auditoría ambiental - Ayuntamiento de Sagunto

Anuncio
AUDITORÍA AMBIENTAL
DIAGNOSIS
DOCUMENTO DE SÍNTESIS
Consultor: Imedes
Auditoría Ambiental de Sagunto
Diagnosis
Documento de Síntesis
Índice
0. PRESENTACIÓN.............................................................................................. 3
1. MEDIO FÍSICO ............................................................................................... 4
1.1. MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................ 5
1.2. GEOLOGÍA ............................................................................................... 6
1.3. EDAFOLOGIA.......................................................................................... 10
1.4. HIDROLOGÍA.......................................................................................... 14
1.5 CLIMA .................................................................................................... 17
1.6. FAUNA................................................................................................... 19
1.7. VEGETACIÓN.......................................................................................... 22
1.8. SISTEMAS NATURALES ............................................................................ 24
2. MEDIO SOCIOECONÓMICO ............................................................................ 31
2.1. POBLACIÓN............................................................................................ 31
2.2. EDUCACIÓN ........................................................................................... 35
2.3. BIENESTAR SOCIAL ................................................................................ 38
2.4. SALUD................................................................................................... 42
2.5. CULTURA ............................................................................................... 44
2.6 GESTIÓN MUNICIPAL ............................................................................... 48
2.7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................... 52
2.8. CALIDAD DE VIDA, CONSUMO Y VIVIENDA ................................................ 54
2.9. AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. ....................................................... 58
2.10. INDUSTRIA .......................................................................................... 61
2.11. SERVICIOS .......................................................................................... 67
2.12. CONSTRUCCIÓN ................................................................................... 69
2.13. MERCADO DE TRABAJO ......................................................................... 70
2.14. URBANISMO ......................................................................................... 72
3. FACTORES AMBIENTALES .............................................................................. 80
3.1. MOVILIDAD............................................................................................ 80
3.2. GESTIÓN DEL AGUA................................................................................ 84
3.3. RESIDUOS ............................................................................................. 87
3.4.CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ............................................................... 90
3.5. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA .................................................................... 92
3.6. ENERGÍA ............................................................................................... 94
2
Auditoría Ambiental de Sagunto
0. PRESENTACIÓN
La Diagnosis ambiental se presenta como un instrumento que ha de servir de base
para el desarrollo del proceso de la Agenda 21 Local. Ha de ser una herramienta útil para
orientar la mejora de la gestión ambiental municipal, así como el punto de partida para la
elaboración de un Plan de Acción ambiental basado en la participación social y el
consenso.
El trabajo está estructurado en 3 bloques temáticos:
1. Medio físico
2. Estructura socioeconómica.
3. Factores ambientales.
Una vez establecidas las conclusiones del diagnóstico se realizará un Análisis Dafo y
se establecerán las Líneas Estratégicas de actuación.
Caracterización del
Medio Físico
Caracterización del
Medio
Socioeconómico.
Factores
Ambientales: agua,
residuos,
atmósfera,
movilidad,
acústica, energía.
CONCLUSIONES
DEL
DIAGNÓSTICO
SOCIO
AMBIENTAL
ANÁLISIS DAFO
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS DE
ACTUACIÓN.
INDICADORES DE
ESTADO
AMBIENTAL
3
Auditoría Ambiental de Sagunto
1. MEDIO FÍSICO
El estudio del medio físico intenta poner en contacto e interrelacionar los elementos del
medio ambiente físico con el hombre. Se estudian un conjunto de principios básicos de las
ciencias naturales que tratan sobre la atmósfera (clima), las rocas (litología), los suelos
(edafología), las formas del relieve terrestre (geología), el agua, la vegetación, la fauna y los
sistemas naturales.
Se intenta integrar esta información en modelos de interacción con el hombre de una
manera global.
La calidad del medio ambiente físico se establece por la unión de todos los factores
estudiados, en base a sistemas de flujos consistentes en trayectorias de conexión a través de
los cuales la materia y la energía se mueven continuamente y es esta actuación conjunta de
los flujos de energía las que determinan la calidad del medio ambiente. Por ello el estudio del
medio físico es esencial a la hora de planificar la supervivencia de la población humana.
El estudio del medio físico se estructura de la siguiente manera:
Marco geográfico.
Geología.
Edafología.
Hidrología.
Clima.
Vegetación.
Fauna.
Sistemas naturales.
4
Auditoría Ambiental de Sagunto
1.1. MARCO GEOGRÁFICO
Si hay algo que destaca de la situación geográfica de Sagunto es su posicionamiento
estratégico. Su ubicación, ya desde época antigua, a orillas del mediterráneo, en la salida
natural hacia este de las tierras de Aragón, han condicionado sobremanera los avatares
históricos del municipio. Además a nivel supranacional se encuentra enclavado en el llamado
Arco Mediterráneo, zona identificada como la de mayor crecimiento de la Unión Europea, y
que se caracteriza por una economía diversificada que tienen en el sector terciario uno de los
motores de desarrollo económico.
El municipio de Sagunto se encuentra situado en la comarca del Camp de Morvedre.
Esta se ubica en el extremo NE de la provincia de Valencia, limitando al Norte con la
provincia de Castellón (Plana Baixa), al Este con el Mar Mediterráneo, al Sur con las
comarcas de L´Horta y del Camp del Túria, y al Oeste con la provincia de Castellón (Alto
Palancia). Es una comarca de pequeño tamaño con una superficie de 271,10 km², y con
aproximadamente 75.000 habitantes. La mitad de la superficie de la comarca está ocupada
por el término municipal de Sagunto (135,58 km²), cuya población representa más de los
dos tercios de la población total de la comarca.
El medio físico de la comarca es muy heterogéneo, pudiéndose dividir en varias grandes
unidades: La llanura litoral o Plana de Sagunt; La Sierra Calderona; El Valle del
Palancia; Las últimas estribaciones de la Sierra de Espadán y La zona de pequeñas
estribaciones montañosas, valles y llanos.
Es además un importante nudo de comunicaciones, ya que por la comarca discurren
importantes vías de comunicación. En la llanura litoral destaca el corredor mediterráneo, que
atraviesa la comarca de Norte a Sur, y por el cual discurren el ferrocarril, la carretera N-340 y
la autopista A-7, comunicando todo el litoral valenciano y español entre sí, además de con
Europa.
La ciudad de Sagunto, capital de la comarca, genera una importante área de
influencia y atracción con los municipios del Camp de Morevdre, Alto Palancia, parte del
Alto Mijares, y algunos municipios del Sur de la Plana Baixa y del Norte de L´Horta Nord. Esta
influencia viene dada por la implantación en el municipio de servicios como la atención
hospitalaria, zonas comerciales, áreas recreativas y de ocio, playas, e importantes vínculos
económicos y laborales.
El término municipal de Sagunto se sitúa entre la latitud 39º 48´ y 39º 37´ Norte y su
longitud es de entre 0º 11´ y 0º 19´ Oeste. El núcleo urbano se encuentra a una altitud de
46 m.s.n.m. Limita al Norte con los términos municipales de Almenara, Faura, Benifairó de
les Valls, Quart de les Valls, Vall d´Uxó, Alfondenguilla, y Soneja; al Oeste con Torres-Torres,
Algar del Palancia, Alfara de Algímia, Algímia de Alfara, Estivella, Albalat dels Tarongers; al
Sur con El Puig y Puçol; y al Este con el mar Mediterráneo.
5
Auditoría Ambiental de Sagunto
1.2. GEOLOGÍA
Para el estudio de la geología en este capitulo se ha divido en tres apartados:
1. La orografía, donde se presentan los principales relieves constituidos a partir de los
procesos geológicos que han tenido lugar sobre las rocas y la estructura donde se asienta el
Municipio de Sagunto. Situado dentro de la denominación del Bajo Palancia, unidad histórica,
conocida por haber sido siempre la vía de comunicación que enlaza la costa de Valencia con
Aragón.
2. La litoestratigrafía, se pretende indicar la naturaleza, composición, textura y
propiedades de las rocas que constituyen el Término Municipal.
3. La Tectónica, donde se exponen el conjunto de formaciones resultantes de las
fuerzas internas de la Tierra sobre el componente Litológico.
A nivel comarcal la OROGRAFÍA reproduce en lo extremo la complejidad de la
estructura geológica. Al sur y occidente del río, las montañas forman parte del conjunto de
sierras que separan las cuencas del Palancia y del Túria y que, con base en el macizo de
Rebalsadores o de Portacoeli constituyen estribaciones de abrupto perfil orientadas hacia el
río. Estas alineaciones dejan entre sí estrechos valles en Gilet y Segart o anchos ondulados
llanos en Estivella, Baronía de Torres-Torres y Árguenes. Los montes van disminuyendo en
altitud a medida que se aproximan al mar hasta llegar a una línea, que va desde los seis a los
ocho kilómetros de la costa, en que cerros de 200 a 300 metros dan paso en busca de
transición a un llano que termina en las playas de Sagunto y Canet d’En Berenguer. El llano,
en pendiente hacia el mar, funde el ensanchamiento deltaico del valle del Palancia con la Vall
de Segó y con las marismas litorales, adosadas a norte y sur.
El municipio de Sagunto abarca, orográficamente, dos sistemas principales: uno situado
en la parte Norte y Oeste del Término Municipal que se desarrolla de Norte a Sur por los
montes de Fontanelles, Cerverola y Salt del Caball, configurando los contrafuertes de la Sierra
de Espadán, donde destaca el Alto de Cerverola, con una cota de 493 metros de altura, lo que
constituye el punto más elevado del término. Al Sur y Oeste se encuentran las estribaciones
orientales de la Sierra de la Calderona, siendo su mayor elevación las Penyes de Guaita con
403 metros
Los núcleos de población están asentados en los extremos de la llanura que se extiende
a lo largo de la costa con una longitud de 6 Km. siendo la altitud media inferior a 20 m.
La influencia del relieve y orografía del término municipal de Sagunto en el clima es
relativamente leve, pero no así su posición geográfica próxima al litoral mediterráneo central
español.
En cuanto a la LITOLOGÍA, los materiales aflorantes en el término municipal abarcan
del Tríasico al Cuaternario.
Los materiales de la Era Secundaria están suficientemente representados. Asi el
triásico pertenece al denominado trías de tipo mediterráneo, caracterizado a grandes rasgos
por Bundsandstein detrítico (rodeno) en la base, seguido de un Muschelkalk (caliza) dividido
en tres litofacies, dos tramos carbonatados de muro a techo separados por un tramo
evaporítico-detrítico intermedio y un Keuper (yesos) claramente evaporítico culminando la
serie triásica.
Las formaciones litoestratigráficas definidas en la zona de Sierra de
Espadán/Calderona y Valle del Palancia se agrupan en:
6
Auditoría Ambiental de Sagunto
-
el Grupo Calderona (detríticos). Grupo formado por tres formaciones constituidas por
arcillas y areniscas predominantemente rojizas
-
Grup o Espadán (carbonatados), Constituido por 4 formaciones fundamentalmente
carbonatadas (calízas-dolomías y margas) con intercalación detrítica (arcillas,
areniscas, margas...); y
-
Grupo Valencia (evaporíticos). Constituido por arcillas y yesos versicolores con
algunas intercalaciones de areniscas y dolomías.
El Jurásico aflora principalmente en la zona de la cantera de Asland (Lafarge) y en él
pueden distinguirse las mismas formaciones definidas en la Cordillera Ibérica, sector
valenciano, pero su observación está dificultada por la tectónica. Ls formaciones que
encontramos son las siguientes:
-
Lias. Constituido por dolomías, carniolas y calizas bioclásticas. El proceso más
característico es la meteorización por disolución de los carbonatos, originando una
morfología típica constituida por grietas y fisuras enmascaradas por el residuo
argilo-férrico insoluble de la caliza.
-
Dogger. Constituido por calizas, margas,
interestratificados y calizas margosas.
-
Malm. Constituido por calizas micríticas con nódulos pisolíticos y niveles de margas;
hacia techo se encuentran intercalaciones arenosas.
calizas
con
nódulos
de
silex
Los materiales del Terciario presentan una serie muy incompleta y difícil de datar por
problemas tectónicos. Fundamentalmente se trata de materiales detríticos: areniscas,
conglomerados y lutitas con alguna intercalación carbonatada. Afloran en las depresiones
existentes en el sector occidental del término municipal. El origen de estos sedimentos es
marino en la base y continental hacia el techo.
Por lo que respecta a la era cuaternaria. Son los materiales más modernos que afloran
en el término municipal. Alcanza su máximo desarrollo en la parte cercana la costa, más hacia
el interior queda reducido a los márgenes del Palancia y a los depósitos de piedemonte, de las
laderas. Llos depósitos cuaternarios se han dividido en tres tipos genéticamente
diferenciados:
Depósitos continentales,en el que podemos distinguir los siguientes tipos:
-
Depósitos de piedemonte. Litológicamente están constituidos por brechas
de cantos heterométricos y polimícticos englobados en una matriz arcillosa
de cemento calcáreo. Se trata de un glacis muy antiguo degradado por una
incipiente red fluvial, sobre el que las condiciones ambientales de lluvias
torrenciales, intensa evapotranspiración y actividad biológica, han favorecido
la formación de costras, en ocasiones, muy potentes.
-
Coluviones de orla y conos de deyección. Se sitúan sobre los anteriores,
ocupando las zonas de mayor pendiente. Están formados por depósitos
sueltos con arcillas y cantos heterométricos y angulosos los primeros, y más
redondeados, por el encajamiento de algunos arroyos, los segundos.
-
Aluviales-coluviales. Litológicamente están constituidos por arcillas y
arenas con cantos poligénicos, depositados sobre capas margosas o arcillas
subyacentes. Su formación es el resultado tanto de agentes naturales como
de antiguas acciones antrópicas.
7
Auditoría Ambiental de Sagunto
-
Mantos de arroyada. Están constituidos por potentes depósitos de
naturaleza arcillosa cuyo origen es el arrastre de materiales finos desde los
depósitos de piedemonte hacia los llanos litorales de escasa pendiente.
-
Depósitos aluviales y de fondo de rambla. Se trata de potentes cargas de
grava caliza y silícea, arenas, limos y arcillas aportados por el Palancia en su
salida al llano costero; aunque su cauce sigue cubierto de grava, los
sedimentos en la desembocadura tienen carácter deltáico, con potencia y
contenido en arcilla y arena variable, al igual que en los mantos de arroyada.
-
Terrazas fluviales. A ambos lados del Palancia se distinguen cinco niveles
de terrazas correspondientes a cinco fases de excavación, cuyas alturas
medias van desde los 30 m. para la más antigua, hasta los 3 m. la más
reciente. La antigüedad de las terrazas marca un evidente grado de
evolución de los suelos formados sobre ellas, a partir de depósitos fluviales
indiferenciados.
Depósitos marinos. Corresponden al cordón litoral actual formado por cantos de
caliza y arenisca. Su altitud varía con respectos al nivel del mar de 0.5 a 2 m. Entre
este cordón y la línea de costa se localiza una playa arenosa, muy estrecha, que
desaparece en algunos puntos, quedando el cordón litoral junto al mar.
Depósitos mixtos. Bajo este epígrafe se engloban:
-
Limos pardos. Forman una orla homogénea y continua que rodea las
albuferas. La orla más alejada del mar no está afectada de salinidad. Sin
embargo, la orla colindante con las albuferas presenta rasgos de clara
influencia marina (cantos aplanados perforados por litófagos), que se
manifiesta en los altos contenidos en sales solubles y en la proximidad a la
superficie de la capa freática.
-
Albuferas o marjales. Se trata de formaciones colmatadas, en la
actualidad, por depósitos de limos negros con intercalaciones de arenas.
-
Dunas. Forman un estrecho cordón paralelo a la línea de costa cerrando
las depresiones litorales. Está constituido por depósitos de arenas
amarillentas sin cementar ni rubificar aportadas por el último movimiento
negativo del mar. La mayor parte de estas dunas están destruidas o se
encuentran parcialmente fijadas por comunidades psammófilas o halófilas.
El municipio carece de yacimientos minerales, sin embargo, entre sus características
litológicas hay que destacar el amplio desarrollo del Buntsandstein inferior (rodeno), lo que ha
favorecido el desarrollo de numerosas canteras de las que se extraían sus areniscas rojas.
Habiendo servido para la construcción de casas hasta el empleo moderno del ladrillo, el hierro
y el cemento. Además el rodeno ha sido utilizado en forma de lajas en las pequeñas obras de
paradas, partidores y cajeros de acequias y otras construcciones rústicas. En la actualidad
existen dos explotaciones mineras en explotación. La Cantera del SALT del Llop, y otra
cercana a esta y de reducidas dimensiones, ambas dedicadas a la extracción de rocas, piedras
gravas y arenas de origen calizo. Los impactos sobre el paisaje, el transito de vehículos
pesados y las partículas en suspensión son reseñables en estas explotaciones. A ello se une
las molestias que sobre los vecinos del entorno se producen ,la zona de los Adventistas o la
partida de Bonilles unen a los problemas anteriores las consecuencias que provocan la
barrenación de la cantera para extraer áridos, como son la contaminación acústica puntual o
los daños en las estructuras de las viviendas.
Desde el punto de vista geológico el municipio de Sagunto se ubica en el sector oriental
de la Cordillera Ibérica, y más concretamente, en el sector valenciano de la rama aragonesa.
8
Auditoría Ambiental de Sagunto
Esta cordillera se caracteriza por una TECTÓNICA de cobertera que afecta a los materiales
mesozoicos y terciarios inferiores, dando lugar a estructuras de dirección aproximada NW-SE.
La estructura tectónica del término municipal esta íntimamente relacionada con la
estructura de la Sierra de Espadan. En esta Sierra aparecen pliegues tumbados de dirección
NW-SE afectados por fallas inversas que algunos casos podrían definirse como
cabalgamientos de corto recorrido vergentes al NE.; relacionados con estos pliegues se
observan también fallas de origen hercínico reactivas en el plegamiento de la Cordillera
Ibérica. Se tiene que destacar la enorme influencia que en toda la Cordillera Ibérica presentan
los accidentes tectónicos hercínicos que controlarán tanto la sedimentación durante el
mesozoico como la estructura posterior de la Cordillera. Durante el mioceno medio y superior
en la zona orientada de la Península Ibérica ocurre un proceso de rifting que da lugar a la
aparición de dos sistemas de fallas prácticamente ortogonales, uno de dirección NE-SW y otro
NW-SE, los cuales se cree que son también reactivaciones de antiguos accidentes hercínicos.
Esta fragmentación miocena produce un enmascaramiento de la estructura anterior y la
aparición de horst y grabben de pequeñas dimensiones que en general producen un descenso
en graderío de Oeste a Este.
Por otro lado el comportamiento de los materiales del Keuper, caracterizados por su
plasticidad y a la presencia de sales, producen procesos de extrusión a través de fallas
importantes para continuar el proceso por efecto diapiro lo que produce migraciones laterales
de estos materiales. Estos mismos procesos pueden afectar también a materiales de la
formación de lutitas y arenas de Náquera (Triásico medio).
Es de destacar la tectonización sufrida por los materiales Jurásicos (Cantera de Asland)
lo cual puede ser debido a la caída por gravedad de bloques del jurásico durante la
compresión que dio lugar a la Cordillera Ibérica.
9
Auditoría Ambiental de Sagunto
1.3. EDAFOLOGIA
El suelo debe ser considerado como parte integrante del ecosistema, es más estable que
las formaciones biológicas que sustenta y por tanto, el conocimiento de sus propiedades y de
su función, así como de los agentes o fenómenos capaces de inducir cambios en él. Nos
proporciona una herramienta muy útil a la hora de predecir y catalogar los posibles impactos
derivados de la modificación de sus características naturales. Desde un punto de vista
puramente edafológico el suelo es la parte sólida más externa de la corteza terrestre, que ha
sufrido y sigue sufriendo acciones causadas por agentes atmosféricos y seres vivos, y sirve de
soporte a la vegetación. Configura así un medio complejo, dinámico, transición entre el aire,
el agua y los seres vivos que habitan en la superficie y la roca subyacente, caracterizado por
una atmósfera interna, una particular utilización del agua, una flora y fauna determinadas y
unos constituyentes minerales.
Los suelos identificados en el término municipal de Sagunto se clasificaron, en un
principio, según el sistema americano o Soil Taxonomy (USDA, 1998), permitiéndonos
identificar con bastante precisión los distintos tipos de suelos encontrados sobre el municipio.
Por otro lado, se ha intentado adaptar la clasificación de suelos obtenida en Sagunto al
sistema de clasificación utilizado para la creación del Mapa de Suelos del Mundo (FAO, 1988).
A partir de la Soil Taxonomy en el municipio de Sagunto podemos encontrar los
siguientes órdenes de suelos:
Entisoles. Son suelos poco evolucionados con características semejantes al
material del cual proceden. Debido a la escasa cubierta vegetal existente presentan un
horizonte óchrico, de color claro, indicándonos la baja tasa de incorporación de materia
orgánica.
Dentro de ellos podemos disntinguir los siguientes subordenes:
-
Fluvents: procedentes de depósitos aluviales, que han recibido y pueden
recibir en la actualidad aportes a intervalos irregulares de tiempo. Se
desarrollan en los márgenes del río Palancia, en pendientes inferiores al 25
%, y se pueden encontrar hasta su desembocadura y las terrazas del mismo.
Constituyen los suelos más fértiles del término y se encuentran cultivados en
regadío en su mayoría. Esto es debido a la profundidad que presentan,
permitiendo el enraizamiento pues aunque la roca sea casi superficial está
constituida por materiales sueltos.
-
Psamments: Son entisoles de textura gruesa, sueltos, profundos, sin
apenas materia orgánica, a excepción de los primeros centímetros
superficiales. Se pueden observar en las playas y los restos de cordón dunar
que no ha sido destruido todavía.
-
Aquents: Suelos poco evolucionados a causa de la proximidad de la capa
freática a la superficie. Presentan colores grises y verdosos como
consecuencia de la presencia en el horizonte de Fe2+. Los podemos encontrar
en llanuras o depresiones cercanas a la costa, presentando una gran
biodiversidad florística y faunística.
-
Orthent: Bajo este nombre incluimos el resto de entisoles desarrollados
en el territorio saguntino. Los materiales que los pueden originar se pueden
agrupar en:
10
Auditoría Ambiental de Sagunto
Margas: Que impiden su evolución debido a su composición
fuertemente carbonatada. La presencia de Ca2+ en el suelo y un
clima con escasas precipitaciones da lugar a un perfil con un
horizonte A óchrico, de estructura masiva y de consistencia dura
en seco y muy plástica en mojado por su composición arcillosa. El
desarrollo de vegetación se ve dificultado por la escasez de agua
disponible, ésta se encuentra retenida fuertemente en las
partículas del suelo. Son suelos pesados y difíciles de trabajar.
Lutitas: No es rico en carbonatos pero presenta los mismos
procesos descritos para las margas. Su perfil es profundo, con un
horizonte A (óchrico) descansando directamente sobre la roca
madre. Se pueden encontrar estos materiales recubiertos por
materiales más modernos, permitiendo, generalmente, la
movilización primero y posterior acumulación en las partes más
bajas del CaCO3 en forma de pequeños nódulos o concreciones
calizas.
Areniscas: Orthents que presentan una textura gruesa y frecuentes
elementos gruesos en el perfil. La riqueza en SiO2, la gran
permeabilidad y la baja capacidad de retención de agua que
presentan éstos suelos permite que en ellos se desarrolle una
vegetación silicícola de matorral, destacando la presencia de jaras
(Cistus sp). Sin embargo, también presentan altos niveles de
bases, Ca2+ y Mg2+ en cantidades apreciables y moderadas
cantidades de carbonato cálcico, favoreciendo que el pH se
encuentre alrededor de valores neutros, confiriendo al suelo
buenos niveles de fertilidad, y permitiendo la implantación de
especies no silicícolas o indiferentes edáficas.
Materiales coluviales: la escasa evolución de éstos suelos es
debido a la juventud del material original, que no ha permitido
todavía la actuación de los distintos factores formadores del suelo
responsables de su evolución. Se localizan en los piedemontes, y,
generalmente, se encuentran cultivados. Las características de
estos suelos dependen del material de origen del que procedan,
pero, mayoritariamente, presentan cantos heterométricos.
Inceptisoles. Son suelos que presentan una mayor evolución que los anteriores
debido a la actuación de distintos procesos formadores, dando lugar a una mayor
presencia de estructura de suelo y una ausencia de estructura de roca. Se puede
encontrar, en las partes más profundas, acumulaciones de CaCO3 debido a procesos de
lixiviación. Se forman, básicamente, a partir de calizas y dolomías, aunque también
podemos encontrarlos sobre materiales cuaternarios más antiguos, con costras zonales
más o menos discontinuas. En el territorio estudiado podemos encontrar los siguientes
subórdenes de Inceptisoles:
-
Aquepts: Localizados en la costa, sobre antiguos limos de Albufera y
asociados a una turbera, presentan altos niveles de salinidad por su
proximidad a la capa freática salina. Forman parte de los marjales del
municipio.
-
Ochrepts: Junto a los osthents son los suelos más representados. Se
pueden encontrar dos tipos de horizontes. Por un lado, aquellos horizontes B
con una importante movilización de carbonato, son suelos, generalmente,
cultivados, profundo y tienen buena fertilidad y corresponden a los
materiales cuaternarios más antiguos. Por otro lado, aquellos horizontes B
con una granulometría variada, con estructura de suelo, generalmente,
11
Auditoría Ambiental de Sagunto
poliédrica, granular, moderada y de consistencia firme en seco. Se localizan
en zonas de pendiente o en las cimas de los relieves, presentan limitaciones
de espesor, y son más antiguos que los anteriores por la falta de cobertura
vegetal. Constituyen las áreas de matorral y tomillar sobre materiales
consolidados.
Los Alfisoles son los suelos más evolucionados presentes en el término municipal
de Sagunto. Están escasamente representados. Aunque su origen es controvertido, la
morfología y comportamiento responden a las características exigidas por estos suelos.
La vegetación que se desarrolla sobre ellos es matorral denso y bien desarrollado. Son
suelos que se desarrollan sobre lutitas y areniscas. Presentan un horizonte superficial
de textura gruesa, con cierta incorporación de materia orgánica y subyacente a un
horizonte aluvial arenoso, de color blanquecino, rico en sílice, y por debajo de éste un
horizonte argílico, de textura fina y firme en seco plástico en húmedo.
Histosoles (turberas). Están compuestos por limos grises y pardos de albuferas. En
ellos el factor determinante es la presencia de agua bien de forma estacional o
permanente. Se caracterizan por la presencia de restos vegetales que no pueden
apenas descomponerse y se incorporan al perfil del suelo más conocido como turberas.
La explotación de las turberas en la Marjal Norte para su utilización como tierra fértil
para jardinería determina un proceso antrópico de ruptura de las condiciones de
equilibrio de estos suelos, además de afectar en mayor o menor medida a las fauna de
la zona (no hay que olvidar que junto a ellas existe una reserva de samaruc).
Por otro lado, según la clasificación de suelos FAO –Unesco (1988)- en el término
municipal de Sagunto podemos encontrar 23 asociaciones de suelos, con diferentes grados de
representatividad, correspondientes a 9 unidades de suelos, y que quedan recogidas en el
Mapa de Suelos de la Comunidad Valenciana (E. 1:100.000) para la hoja topográfica de
Sagunto 668 (Proyecto LUCDEME, 1995). El municipio de Sagunto presenta una gran variedad
litológica, con un distinto grado de consolidación de los materiales, con una topografía, en
algunos puntos, abrupta, lo que hace imposible la separación en unidades puras de suelos,
realizándose por asociaciones de distintas unidades de suelos.
En relación a la CAPACIDAD DE USOS DEL SUELO, se intenta establecer la vocación
equilibrada de una determinada unidad cartográfica, atendiendo a las características del suelo
y del resto de los componentes ecológicos. La Capacidad expresa, en cada porción del
territorio, la matriz de acogida ante usos agrarios muy generales (agrícola, forestal y
pastizal), evaluando qué características ofrece el suelo de forma natural y cuales son las
limitaciones que restringen su utilización. En el término municipal de Sagunto existe un
predominio de la denominada Clase A (Muy elevada capacidad de Uso), correspondiente a la
llanura litoral del municipio, localizada de Norte a Sur. Este área pertenecería a las zonas
destinadas a uso agrícola, principalmente, cultivos de regadío (cítricos). Los bordes de este
área también poseen una importante fertilidad, con una capacidad de uso elevada. Las Zonas
con baja o muy baja capacidad de uso serían aquellas zonas con orografía abrupta y de
vegetación forestal, las encontraríamos en el Monte Picayo, o en el Pic dels Corbs, o zonas de
litoral como la Marjal dels Moros. Hay que destacar que la zona litoral norte (Playa de
Almardá y Corinto) son zonas con muy baja capacidad de uso como consecuencia de la
proximidad de la capa freática.
En cuanto a la EROSIONABILIDAD, las zonas que actualmente sufren menos las
consecuencias de la actuación de los procesos erosivos (erosión actual muy baja) son las que
corresponden con la llanura litoral, la zona llana dedicada a uso agrícola. Sin embargo, y
debido a la orografía, las zonas montañosas, Sierra Calderona, Pic del Corbs y Escales,
presentan importantes problemas de erosión (erosión actual muy alta). Por otro lado, si
desapareciera el papel protector de la cobertura vegetal los efectos de los procesos erosivos
vendrían representados por la erosión potencial. Las zonas en las que la vegetación juega un
papel fundamental son aquellas con una orografía abrupta, últimos vestigios de la Sierra
Calderona y Sierra de Espadán (erosión potencial muy alta). Sin embargo, el abandono de las
12
Auditoría Ambiental de Sagunto
prácticas agrícolas, en la llanura litoral, favorecería la actuación de los procesos erosivos
(erosión potencial baja).
Por último en relación a la CONTAMINACIÓN DEL SUELO la Conselleria de Medi
Ambient ha elaborado un Mapa de Suelos Potencialmente Contaminados de la Comunidad
Valenciana, en el que se indican aquellos puntos que a priori podrían estar potencialmente
contaminados debido a la actividad desarrollada sobre ellos. Según este Mapa, los suelos de
Sagunto que entrarían en esta catalogación se encontrarían Vertederos, estaciones de
servicios, desguaces, talleres mecánicos, Polígonos industriales, el lecho del río y el suelo
agrícola de regadío.
13
Auditoría Ambiental de Sagunto
1.4. HIDROLOGÍA
Con el estudio de la hidrología del municipio de Sagunto se ha pretendido reflejar la
distribución y a circulación del agua por la superficie e interior de la tierra. Para la valoración
integral de los recursos hídricos del municipio de Sagunto se toma como unidad de estudio el
sistema de explotación 3, Palancia y Los Valles, de la Cuenca Hidrográfica del Júcar. Dentro
de este sistema de explotación podemos encontrar dos unidades hidrogeológicas, U. H. 20
Medio Palancia y U. H. 21 Plana de Sagunto.
El término municipal de Sagunto se encuentra integrado dentro del Sistema Acuífero nº
56 Sierra de Espadán- Plana de Castellón- Plana de Sagunto. Concretamente, la U.H. 21 Plana
de Sagunto está incluida dentro del Subsistema acuífero de la Plana de Sagunto 56.02, y la
U.H. 20 Medio Palancia está constituida por sector suroriental del subsistema acuífero del
Medio Palancia 56.06, y por los sectores occidental y septentrional de los subsistemas de la
Plana de Sagunto 56.02.
La RED HIDROGRÁFICA está compuesta por el río Palancia, con una longitud de 85
Km. y una cuenca drenante de 911,2 Km2. Está regulado por el embalse del Regajo (6 Hm) y
por la presa de Algar ( a falta de la colocación de las compuertas).
El régimen del rio es muy irregular, viéndose muy influenciado por las lluvias,
presentando un estiaje muy importante y aumentos del caudal después de fuertes lluvias.
Junto a e´l la red hidrográfica se completa con la existencia de pequeños barrancos que
drenan la Sierra Calderona y que se caracterizan por tener cauces cortos (solo varios
kilómetros de longitud), fuertes pendientes y cuencas drenantes como máximo de decenas de
Km2. Estos barrancos presentan un régimen muy irregular y discontinuo permaneciendo secos
la mayor parte del año y circulando agua por los mismos solamente después de fuertes lluvias
(con posibles caudales importantes de forma puntual).
En cuanto a las AGUAS SUBTERRÁNEAS, el termino municipal se divide en base a los
materiales acuíferos, funcionamiento hidráulico, recursos, reservas, etc., en dos subsistemas
hidrogeológicos, correspondientes a los dos dominios sedimentarios existentes:
1. Subsistema de la Plana de Sagunto, cuyas entradas de agua se estima que
ascienden a 104 Hm3/año, de las cuales 13,6 Hm3 corresponden a la infiltración de la lluvia;
16 Hm3 a la infiltración de regadíos con aguas superficiales, y 27,5 Hm3 al retorno de regadíos
dotados con aguas subterráneas. Las entradas laterales ascienden a 47,0 Hm3/año, de las
cuales 25,5 Hm3 corresponden a las procedentes del subsistema del Medio Palancia,
fundamentalmente por las zonas de Les Valls y noroeste de Sagunto; 12 Hm3 se estima
proceden de las areniscas del Buntsandstein, 3,5 Hm3 del subsistema de Gátova-Náquera y
6,O Hm3 del sistema acuífero de la Plana de Valencia. Las salidas se producen
fundamentalmente por extracciones para la dotación de regadíos y bombeos urbanos e
industriales (82,6 Hm3), salidas al mar, fundamentalmente en el extremo meridional de la
plana (15 Hm3) y drenaje de la marjalería de Xilxes-Almenara (6,4 Hm3). En conjunto las
salidas totalizan 104 Hm3/año.
2. Subsistema del Medio Palancia que se sitúa en el curso medio del río Palancia,
entre las poblaciones de Segorbe y Sagunto, donde ocupa una superficie de 478 Km2, a
grandes rasgos coincidente con el sector interior de la comarca del Camp de Morvedre, al
noroeste de la provincia de Valencia y Suroeste de la de Castellón. La alimentación del
subsistema se produce por infiltración del agua de lluvia, por infiltración en el cauce del río
Palancia durante avenidas y por transferencia lateral del Subsistema de Jérica-Alcublas. La
cuantificación de la infiltración en el cauce del río Palancia es un problema complicado; el río
Palancia atraviesa la unidad de oeste a este, y permanece seco durante la mayor parte del
año. No obstante cuando no es así se producen importantes modificaciones, casi
instantáneas, tanto en el manantial de Quart como en algunos de los sondeos que explotan el
subsistema. En el balance que se expone a continuación se estima que la infiltración por este
14
Auditoría Ambiental de Sagunto
concepto asciende a 10 Hm3/año. La infiltración de lluvia se estima en 44 Hm3/año para la
media del período 1948-1983. Las entradas al subsistema, por transferencia subterránea de
flujo, se centran casi exclusivamente en las que proceden de Jérica-Alcublas, estimadas en
una cuantía de 29 Hm3/año. En cuanto a las salidas, las extracciones por bombeos se
localizan fundamentalmente en sectores como Los Valles, camino Viejo de Teruel y en el Llano
de Árguenes, en donde se detecta una importante evolución descendente de los niveles
piezométricos.
Un capítulo importante de la descarga del Subsistema está constituido por las salidas a
través de emergencias. Estas tienen lugar por los manantiales de San José, Quart, La Llosa y
Almenara, todas ellas situadas en las proximidades del contacto de las dolomías con las
planas litorales, y por los manantiales de Árguenes y Soneja, situados en el interior. El caudal
medio de los primeros oscila entre 6-7 Hm3/año en el manantial de Quart y 1,5 Hm3/año en
los de La Llosa y San José, respectivamente. El funcionamiento de los mismos es, en la
actualidad, discontinuo, con períodos secos durante el estiaje debido a la afección a la que
están sometidos, si bien todos ellos presentan la particularidad de responder con gran rapidez
e incluso espectacularidad, a las precipitaciones importantes. En el interior, cabe destacar los
manantiales de Soneja y Árguenes. Las aportaciones anuales varían entre 13 Hm3/año para
el primero y 0,75 Hm3/año el segundo, el cual presenta una importante merma en la
actualidad debido a la afección a la que está sometido. Las salidas laterales a la plana de
Sagunto alcanzan un valor medio de 23,01/año, y al sector meridional de la Plana de
Castellón, 8,0 /año.
Por otro lado encontramos los siguientes acuíferos :
-
Acuífero del Salto de Caballo. Este acuífero se sitúa al norte del término municipal y
está formado por los carbonatados del Muschelkalk. La superficie aflorante de
materiales permeables es de 40 Km2, la alimentación del mismo para un año y
medio son de aproximadamente 12 Hm3.
-
Acuífero de Algar – Quart. Este acuífero se localiza al Sur del anterior y está formado
también por los materiales carbonatados del Muschelkalk. La superficie aflorante de
materiales permeables es de 30 Km2 y la alimentación del mismo en una año y
medio es de 34 Hm3.
-
Acuífero de Estivella. Se localiza el Sur del de Algar – Quart, está formado también
por los materiales carbonatados del Muschelkalk, siendo la alimentación para un año
medio de 11 Hm3 y una superficie aflorante de materiales permeables de 20 Km2.
-
Acuíferos de Gausa. Se ubica al Sur de Sagunto y está formado también por los
materiales carbonatados del Muschelkalk. La extensión de materiales permeables es
reducida (9 km2) y las entradas para un año medio se cifran en 3 Hm3.
-
Acuíferos del Buntsandstein (rodeno). Es el acuífero de mayor extensión, aunque la
superficie de afloramientos permeables es de solamente 38 Km2, está formado por
las areniscas de la Formación Garbí, su funcionamiento hidráulico es muy complicado
debido a la compartimentación tectónica. Las entradas se cifran en 7.5 Hm3/año.
En relación a la INTRUSIÓN MARINA, el caso concreto de la unidad de la Plana de
Sagunto, el funcionamiento hidrogeológico de esta formación acuífera puede asimilarse al de
un acuífero multicapa, con una dirección general del flujo subterráneo hacia el mar, aunque
existen depresiones piezométricas que invierten el sentido del flujo hacia aquellos sectores
donde se producen explotaciones intensas, dando lugar a procesos de intrusión marina. La
fuerte explotación del acuífero ha traído consigo en los últimos años un incremento del
contenido en cloruros en ciertas áreas. Las principales zonas afectadas por la intrusión son las
siguientes:
15
Auditoría Ambiental de Sagunto
-
En el sur: zona Parc Sagunt, concretamente la zona del pozo Providencia que
aunque se encuentra en término municipal de Puçol, pertenece a Sagunto (Sant
Gregri-El Coscollar).
-
En el norte: en los pozos cercanos al término municipal de Canet, en la ladera del
depósito de agua de Canet.
El problema de la intrusión varía en función del régimen de lluvias de cada año. Por
ejemplo, el proceso se agudizó con el periodo de sequía de 1982-1987. Sin embargo, en el
año 2002, la mayor cantidad de lluvias de ese año palió en cierto modo este problema. A
pesar de esta mejoría, la intrusión marina, es un problema a tener en cuenta en el municipio
de Sagunto, ya que la sobreexplotación de los acuíferos puede agravar el problema.
El RIESGO DE INUNDACIONES has sido estudiado en base a el Plan Especial ante el
Riesgo de Inundaciones de la Comunidad Valenciana, al Mapa Regional del Riesgo de
Inundación y al
PATRICOVA, Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre
prevención. Así teniendo en cuenta la probabilidad de mayor impacto (debido a una mayor
vulnerabilidad del territorio, a la superficie inundada y al riesgo existente) la zona de la
desembocadura del río Palancia está considerada como uno de los casos más graves en la
Comunidad Valenciana. El cono del río Palancia presenta un cauce insuficiente a partir del
hospital comarcal, agravado por la insuficiencia del badén de la carretera del Puerto de
Sagunto a Canet d’en Berenguer. Se genera una zona de riesgo medio que afecta al núcleo
urbano del Puerto de Sagunto y al núcleo urbano y zona turística de Canet d’en Berenguer. En
la misma desembocadura existe una pequeña isla formada por dos brazos del río. La isla está
ocupada por un grupo de viviendas unifamiliares de baja calidad, con alta densidad y
probablemente ilegales. El riesgo en esta zona es muy alto con el agravante de la posibilidad
de producir un número elevado de víctimas humanas si la inundación tiene lugar en fin de
semana o periodo estival. Por ello el impacto de inundabilidad presenta un nivel alto en la
zona del Puerto de Sagunto. Para mejorar esta situación el PATRICOVA (Plan de Acción
Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad
Valenciana) tiene previstas las siguientes actuaciones:
-
Acondicionamiento del cauce del río Palancia a su paso por el núcleo urbano de
Sagunto.
-
Encauzamiento del tramo final del río Palancia.
-
Restauración Hidrológico-Forestal del río Palancia.
16
Auditoría Ambiental de Sagunto
1.5 CLIMA
Para realizar un estudio completo de la climatología de Sagunto se ha tenido que
recurrir a los datos de diversas estaciones meteorológicas situadas en el término de Sagunto
(El Castell, Les Valls, el Pontatge). El objetivo de este capítulo ha sido exponer, analizar y
caracterizar los principales parámetros que determinan la climatología de Sagunto.
El territorio saguntino está situado en latitudes templadas, teniendo el más meridional
de los climas templados. La situación del territorio, al lado del litoral mediterráneo, tiene unas
consecuencias climáticas claras. La topografía del terreno exagera aún más estos contrastes
térmicos, con desniveles considerables entre el mar y las alturas máximas en pocos
kilómetros. También se deja sentir el relieve en cuanto a las precipitaciones, siendo las zonas
más áridas las afectadas por la "sombra pluviométrica", a sotavento del relieve. El mar
Mediterráneo, además, funciona como un termostato climático, alterando con su influencia,
los elementos climáticos de las tierras próximas. La línea costera tiene, durante gran parte del
año, una gran discontinuidad térmica. Su CLIMA es un clima clásico mediterráneo, con
inviernos suaves y veranos calurosos.
Con todos los datos manejados para la realización de este estudio se puede apuntar que
la TEMPERATURA media anual del término de Sagunto se sitúa en los 16,05 ºC. El mes más
frío corresponde a enero, con una media de 9,65º C. La máxima temperatura, 23,7º C, se da
en el mes de Agosto, cifra muy similar a la obtenida durante el mes de Julio (23,3º C). Las
temperaturas máximas y mínimas que se dan durante todo el año siguen la misma tendencia
que la temperaturas medias mensuales, con mínimas en Enero (4º C) y máximas durante los
meses de Julio y Agosto (29,2º C).
La AMPLITUD TÉRMICA ANUAL, entendida ésta como la diferencia entre las
temperaturas máximas y mínimas de cada día a lo largo de todo el año, en Sagunto es de
11,56ºC; valor característico de una población cercana a la costa, influenciada por la brisas
marinas. A partir de los datos obtenidos en los observatorios de EL Pontatge y Les Valls, la
temperatura mínima absoluta registrada es de –5º C durante el mes de Enero y la máxima
alcanzada se obtuvo durante el mes de Julio con 41º C. Los episodios de heladas, obtenemos
un valor medio que ronda los 15 días al año. En cuanto al otro extremo térmico son una
media de 128 días al año los que se sobrepasan los 25 º C.
Por lo que respecta a las PRECIPITACIONES ANUALES, el hecho de que el municipio
de Sagunto se encuentre en la fachada Mediterránea expuesta hacia el Este tiene como
consecuencia que este territorio sea un poco más seco, en términos generales, que el resto
de regiones mediterráneas de latitud semejante, ya que se encuentra a sotavento del flujo
zonal del oeste, el más frecuente en latitudes medias. La precipitación anual en el Municipio
de Sagunto, obtenida como precipitación media de los datos obtenidos en los tres
observatorios es de 466,4 mm. El mes con mayor cantidad de precipitación para el periodo
estimado es Octubre, con un valor medio de precipitación para los tres observatorios de 86,33
mm. El mes más seco es el de Julio, con un valor medio de precipitación para los tres
observatorios de 7,5 mm.
Estos episodios de lluvia suelen asociarse en la época otoñal a fenómenos de gota fría
que provocan caudales en el rio Palancia que alcanzan los 400 m3/seg, lo que suele provocar
inundaciones en las zonas que señalamos en la síntesis de hidrología. Junto a ellos los malos
sistemas de drenaje en la zonas de costeras (Almardá),y en algunos puntos del casco urbano
del Puerto de Sagunto provocan inundaciones.
Los datos anteriores nos confirman que Sagunto se encuentra dentro de los
subrégimenes de máximos otoñales, característicos de la fachada oriental ibérica con un
máximo otoñal y un mínimo veraniego. Hacia septiembre se produce un aumento brusco de la
precipitación, considerando secos aquellos meses cuya precipitación es inferior al doble de la
17
Auditoría Ambiental de Sagunto
temperatura media, destacando un periodo seco de 3 meses, especialmente acusado en el
mes de julio, mientras que el ritmo de precipitación presenta un máximo en Octubre.
La HUMEDAD presenta una variación en el parámetro de humedad relativa que oscila
entre el 62,2 % y el 69,4 % y una dinámica estacional similar a la encontrada para el
parámetro precipitaciones.
En cuanto a la EVAPOTRANSPIRACIÓN, el máximo valor se alcanza en los meses de
verano (máximo en julio). En esta época hay mayor evapotranspiración y, a su vez,
precipitaciones más escasas, de tal modo que se trata de los meses con déficit hídrico y
donde los problemas asociados a los requerimientos hídricos de las especies vegetales son
más preocupantes.
Por lo que respecta al VIENTO, la estación meteorológica más cercana a Sagunto de la
que se disponen datos sobre velocidad y dirección del viento es Valencia. Sin embargo, estos
datos deben extrapolarse con cuidado al término municipal de Sagunto ya que la orografía del
mismo ocasiona la aparición de condiciones locales. Su proximidad al mar favorece la
aparición de brisas marinas, vientos generalmente débiles, con dirección E, del mar a la tierra
que aparecen durante el día y preferentemente en primavera y verano. Estas brisas marinas
favorecen que se suavice las temperaturas máximas, evitando superar los 30º C los días más
cálidos del verano, y mantienen la humedad relativa entorno al 60%. Los vientos dominantes
en el municipio de Sagunto son los de Poniente (WSW-W, con un 30,2% del total) y Levante
(SE, con 34,1% del total). Los vientos del oeste son cálidos y secos, y normalmente producen
las rachas de máxima velocidad. Los vientos de Levante en cambio, son cálidos y húmedos y
se asocian con las lluvias de la zona.
Los ÍNDICES TERMOPLUVIOMETRICOS son relaciones numéricas entre los distintos
elementos del clima, que pretenden cuantificar la influencia de éste sobre el territorio o la
vegetación. En el estudió hemos utilizado dos de estos índices:
-
El diagrama de Gaussen que se basa en los datos de precipitación y temperaturas
mensuales, construyendo unos “climogramas ombrotérmicos” considerando secos
aquellos meses cuya precipitación es inferior al doble de la temperatura media. En el
caso de Sagunto destaca un periodo seco de 3 meses, especialmente acusado en el
mes de julio, mientras que el ritmo de precipitación presenta un máximo en Octubre.
-
Indice de Thornthwaite que para el cálculo de la evapotranspiración potencial, el
tipo climático de Sagunto sería semiárido, mesotérmico, donde el 48 % de la
evapotranspiración tiene lugar durante los meses de verano (D B´2 d a´). La
evapotranspiración potencial hace referencia a la cantidad de agua transpirada por
unidad de tiempo por un cultivo herbáceo que cubre el suelo a pequeña altura, y que
tiene el agua necesaria para su supervivencia. Y la evapotranspiración real es la que
más se ajusta a la realidad, por lo que suele ser menor que la potencial, estando
limitada por factores de tipo atmosférico, de radiación, por el tipo de cultivo y la
disponibilidad de agua en el suelo.
18
Auditoría Ambiental de Sagunto
1.6. FAUNA
Para el estudio de la fauna de Sagunto se han señalado las asociaciones faunísticas
propias de las diversas unidades de vegetación identificadas en el término municipal de
Sagunto, aunque se han incluido dos apartados referidos a sendos entornos o hábitats de
carácter singular: el hábitat urbano y el entorno litoral. El primero por resultar a menudo
infravalorado como fuente de riqueza faunística, aún cuando sabemos de la existencia de
especies animales de marcado carácter antropofílico, y el segundo por tratarse de un
ambiente especial de transición entre dos medios completamente distintos cuyo conocimiento
en detalle es necesario para su propia conservación.
1. Fauna asociada a zonas de regadío intensivo: cultivos.
Muchas especies encuentran alimento y cobijo en zonas agrícolas. Entre las especies
animales más frecuentes en los agroecosistemas como el naranjal, mayoritario en el término
municipal de Sagunto encontramos: Mochuelo común; Jilguero; Verderón común; Escribano
soteño; Lavandera blanca; Papamoscas gris; ; Herrerillo común; Carbonero común; Gorrión
molinero; Urraca; Tarabilla común; Verdecillo; Mirlo; Abubilla; Rana común; Lagartija
cenicienta; Ratón campestre; Rata común; Rata negra, etc. Junto a ellas se deben incluir
otras asociadas a las acequias como la culebra de agua, ranas, sapos, etc.
2. Fauna asociada al hábitat urbano
En las últimas décadas ha comenzado a verse la ciudad como un ecosistema completo
en el que la biodiversidad se relaciona entre sí y con el medio que la acoge, con la misma
perfección milimétrica existente en entornos inalterados por el hombre. En el caso de los
mamíferos no domésticos asociados a las ciudades son especies que no resultan del agrado
de la mayor parte de la población pues hablamos de ratas, gatos, perros, etc. En cualquier
caso se trata de organismos que han encontrado un hueco donde vivir en este rompecabezas
que es el medio urbano y, al mismo tiempo, su organización y sus capacidades pueden
generar problemas de difícil erradicación como superpoblación de gatos, perros que actúan en
manadas organizadas de modo análogo a su pariente salvaje (Canis lupus signatus), etc.
En cuanto a las especies de reptiles y anfibios que pueden encontrarse en el núcleo
urbano de Sagunto y Puerto de Sagunto destacan sobre manera las salamanquesas.
La relación de las aves es abundante. La ubicación geográfica de este municipio,
cercano a la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de la Marjal dels Moros, favorece la
aparición de avifauna de características muy peculiares, aves residentes en la zona de Marjal,
o aves que atraviesan el municipio durante la época de invernada. Entre ellas destacan :
gorrión común, gorrión molinero, paloma bravía, estornino negro, mirlo común, verdecillo,
verderón, vencejo común, avión común, golondrina común, autillo, cárabo, mochuelo,
lechuza, herrerillo, carbonero común, ruiseñor común, ruiseñor bastardo, mosquiteros,
papamoscas gris, petirrojo, jilguero, curruca capirotada, curruca cabecinegra...
Las especies de invertebrados artrópodos asociados al hábitat urbano es también
abundante. No podemos dejar sin mencionar la presencia de hormigas, abejas, avispas y un
largo etcétera de especies que habitan en nuestros parques y jardines, islas de biodiversidad
en un océano de asfalto.
3. Fauna asociada al entorno litoral
En los primeros metros de la plataforma continental, sobre superficie de arenas finas, se
encuentran moluscos como Donas semistriatus (tellina), Lentidium mediterraneum, Tellina
tenius. También se pueden apreciar algunos crustáceos, como el cangrejo calavera Portunus
latipes, Macropius olsatus y el cangrejo ermitaño Diogenes pugilator.
19
Auditoría Ambiental de Sagunto
Si nos adentramos en el mar, 3-25 m., podemos encontrar especies animales
pertenecientes a la comunidad de arenas finas bien calibradas, en la que podemos encontrar
los moluscos Mactra corallina (pechina lisa), Cardium tuberculatum (berberecho), Tellina
planata, Venus gallina (almeja), Ensis ensis, Solen marginatus (navajas). Un poco más
adentro, y sobre substrato fangoso, podemos encontrar los moluscos: Venus gallina, Spisula
subtruncata junto a ejemplares de Nucula nucleus. Después una comunidad de arenas
fangosas que cuenta con la presencia de Cymodocena nodosa, Cerithium rupestre, Cardium
edules, Cerithium vulgatum, Ciclonassa mutabilis, Gibula sp. Carcinus mediterraneus. Y por
último, una comunidad de arenas gruesas mal calibradas, caracterizada por la presencia de la
fanerógama marina Posidonia oceanica que da refugio a gran cantidad de especies animales.
Sin embargo, los problemas ambientales del litoral derivados de la acción antrópica, el uso de
técnicas de pesca poco respetuosas con los fondos marinos, etc. han dado lugar a que las
actuales praderas de Posidonia se encuentren en un avanzado estado de erosión.
Si nos adentramos en los fondos de la plataforma y talud continental (a 200 m. de la
línea de costa) podemos encontrar especies de animales de uso comercial, como podrían ser
la merluzas Merluccius merluccius, gambas Parapenaeus longisrrostris, Aristemorpha
foliacea,etc...
En la zona del cordón dunar se pueden encontrar reptiles como la lagartija colirroja
Acanthodactylus erythrurus. En régimen de inmersión-emersión de la ola se puede observar
cangrejos calavera Portumus latipes, Scolelepis squamata.
Por lo que respecta a los insectos, se encuentra la mosca de litoral Fucelia maritima, y
diversas familias de coleópteros Scarabelus semipunctatus, Scarabelus laticollis, Geotropus
niger, Pimelia modesta, Tentyria peiroleri, etc.
Entre las aves que encontramos asociadas a este habitat destacan: Chorlitejo patinegro,
Gaviota patiamarilla, Gaviota de Audouin, Gaviota reidora, Charrán patinegro, Aguila
culebrera, Pito real, Águila pescadora, Esmerejón, Pardela pichoneta, Correlimos común,
Canastera, Avoceta, Fumarel común, Pagaza piconegra, Alca común, Ganga común, Bubita
ribeño costero, Corneja negra, Ánade rabudo, Alondra común, Collalba gris, Mirlo acuático,
Cormorán grande...
4. Fauna asociada a las zonas montañosas. Últimos vestigios de las sierras de
calderona y espadán.
Entre los grupos de insectos más representativos del área de estudio destacan los
Bracónidos, Ortópteros, Lepidópteros, Heterópteros, Coleópteros y Crustáceos. A estos hay
que añadir una gran variedad de especies de anfibios y reptiles, encontrándose entre las
especies más frecuentes las siguientes especies: Alytes obstetricans, Pelodytes punctatus,
Bufo calamita, Bufo bufo, Psammodromus hispanicus, Lacerta lepida, Chalcides bedriagai,
Coluber hippocrepis, Elaphe scalaris
La relación de avifauna en estos habitats es abundandisima, pudiendo distinguir incluso
entre aquellas que han sido detectadas en el periodo reproductor o en el periodo invernal. La
Sociedad Valenciana de Ornitología en los años 1996-1997 realizo exhausitivos censos sobre
ellas, remitiendo al capitulo correspondiente para saber más de ellas. Lo mismo sucede con
los mamíferos. Señalaremos sólo aquellos que destacan por su frecuencia: Suncus etruscus,
Rhinolophus ferrumequinum, Lepus capensis, Eliomys quercinus, Mus spretus, Mustela nivalis,
Genetta genetta Dentro de los mamíferos identificados es necesario resaltar la presencia de
los Quirópteros. Los murciélagos se encuentran bien representados dentro del área de
estudio, en la Cova del Sardiner, podemos encontrar las siguientes especies: Myotis natterei,
Myotis myptis y Miniopterus schreibersi.
5. Fauna asociada a las zonas húmedas: marjales.
Dentro del grupo de los crustáceos podemos encontrar cladóceros: Daphania sp.,
decápodos: Palaeomonetes zariquieyi, Dugastella valentina y el cangrejo de Luisiana
20
Auditoría Ambiental de Sagunto
introducido Procambarus clarki. Como representantes del grupo de los moluscos se pueden
observar gasterópodos (Melanopsis sp., Planorbis sp., Radix sp., Pseudomanicola sp.).
Se pueden observar peces, como el Mugil cephalus, la anguila Anguilla anguilla, Cobitis
macroccana, el endemismo valenciano samaruc, Valentia hispanica, y el endemismo
mediterráneo Aphanius iberus o fartet. Se ha detectado la presencia de peces foráneos, como
la Gambusia affinis o Cyprinus carpio.
Respecto a la herpetofauna se han podido observar los anfibios Rana perezi y Bufo bufo,
y reptiles como la tortuga europea Emys orbicularis, Mauremis caspica, o las serpientes Natrix
natrix, Natrix maura, Malpolon monspessulanus.
Se pueden observar mamíferos como la rata de agua, erizos, musarañas, ratas,
conejos...; pero los organismos que destacan por su abundancia son los pertenecientes al
grupo de las aves. Entre estas especies hay que destacar la presencia de algunas cuya
conservación se encuentra amenazada. La Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris), el
Porrón Pardo (Aythya nyroca) y el Carricerín Cejudo (Acrocephalus paludicola) son especies
globalmente amenazadas y que encuentran en este espacio un buen refugio. También hay
que destacar la presencia del Calamón Común (Porphyrio porphyrio), la Cigüeñuela
(Himantopus himantopus), la Canastera (Glareola pratincola) y el Fumarel Cariblanco
(Chlidonias hybridus).
21
Auditoría Ambiental de Sagunto
1.7. VEGETACIÓN
Observando la vegetación actual del término municipal podemos apreciar que no se
corresponde con la vegetación clímax o potencial esperada. Se puede observar la clara
presión negativa que se ha ejercido sobre el municipio, principalmente de carácter antrópico
(expansión de los campos de cultivo, tala masiva de masa forestal, incendios, urbanización
del territorio...). En este capítulo se ha pretendido ofrecer en qué situación se encuentra la
vegetación del término municipal de Sagunto, para ello se han distinguido varias unidades
ambientales.
Zonas de regadío intensivo: campos de cultivo.
Vegetación asociada a zonas urbanas.
Vegetación asociada a la línea de playa – cordón litoral de dunas.
Vegetación asociada a las zonas montañosas de interior.
Vegetación asociada a las zonas húmedas. Marjales y saladares.
La alta fertilidad de los suelos del término ha facilitado la expansión de los cultivos
agrícolas, principalmente cultivos intensivos de regadío. En los campos de cultivos podemos
encontrar especies vegetales asociadas a estos ecosistemas. Son especies herbáceas como
Oxalis pes-caprae (agrets), Diplotaxis euricoides, Chenopodium ambrosioides (Blet americà),
Lactuca virosa (lechuga ponzoñosa), Portulaca oleracea (verdolaga) y gramíneas como
Piptatherum milaceum. Además de vegetación asociada a las acequias como cañas (Arundo
donax) y lirios (Iris pseudacorus).
Entre las especies de vegetación nitrófila, asociada a zonas urbanas podemos
encontrar: malvas (Malva sylvestris), ortigas (Urtica urens), quenopodios (Chenopodium
ambrosioides), el ojo de buey (Chrysanthemeum coronarium), gramíneas como el llistó
(Brachipodium retusum), el fenàs de cua de cavall (Hyparrhenia hirta), Piptatherum
milaceum, y también algunas de las especies que hemos presentado asociadas a los campos
de cultivo: Oxalis pes-caprae (agrets), Diplotaxis euricoides, Chenopodium ambrosioides (Blet
americà), Lactuca virosa (lechuga ponzoñosa), Portulaca oleracea (verdolaga), etc. Además,
es bastante habitual la presencia de especies exóticas como acacias, tuyas, yucas, plantas
crasas espinosas o eucaliptus en algunas zonas degradadas que se comportan como ecotonos
o ecosistemas de frontera entre las urbanizaciones (fuente de procedencia de las especies
exóticas de jardines de chalets y viviendas de segunda residencia) y lo que queda de los
ecosistemas naturales.
En las zonas de montaña la degradación sufrida por la zona hace que en la actualidad
la vegetación se halle dominada por matorrales donde predominan el romero, el brezo y la
aliaga, arbolados de pinos o no, y los pastizales vivaces, siendo el espartal (Heteropogono
contorti – Stipetum tenacissimae), lastonar termófilo (Teucrium pseudochamaepytidis –
Brachypodietum retusi) y el lastonar continental (Phlomidi lychnitidis – Brachypodietum
retusi).
Tanto la vegetación asociada a zonas húmedas, como la litoral han sido estudiadas con
destalle en el capítulo de Sistemas naturales, remitiendo a él para más información.
Pero si hay algo importante al hablar de vegetación es aquella que se clasifica como
flora endémica, rara o amenazada, entendiendo por endémica a la especie vegetal que
vive en un territorio de referencia, en nuestro caso, dentro de los límites del término
municipal de Sagunto, y que no existe en estado silvestre en otras zonas; y por especie rara
haremos referencia a aquellas que poseen un reducido número de ejemplares o que viven en
una extensión muy pequeña dentro del término.
22
Auditoría Ambiental de Sagunto
Entre la flora vascular endémica del término municipal de Sagunto encontramos las
siguientes especies:
-
Endemismos exclusivos de la C.V.; Centaurea saguntina G. Mateo & M.B. Crespo;
Dianthus multiaffinis Pau. Clavel de monte. ; Erucastrum virgatum (J. & C. Presl) C.
Presl subsp. brachycarpum (Rouy) Gómez-Campo; Leucojum valentinum Pau.;
Limonium duffourii (Girard) Kuntze.; Sideritis juryi Peris, Stübing & Figuerola.Cola de
gato.
-
Endemismos casi exclusivos o de área muy restringida: Biscutella calduchii (O.
Bolós & Mascl.) G. Mateo & M.B. Crespo, Anteojos; Biscutella carolipauana Stübing,
Peris & Figuerola; Biscutella stenophylla Dufour subsp. Stenophylla ; Helianthemum
origanifolium (Lam.) Pers. Subsp. glabatrum (Willk.) Guinea y Heywood.,Hierba del
hígado; Linaria repens (L.) Mill. Subsp. blanca (Pau ) Rivas Goday & Borja, Boca de
dragón blanca; Saxifraga corsica (Duby) Gren. & Godron subsp. cossoniana (Boiss.)
D.A. Webb, Consuelda; Sideritis tragonigarum Lag. Subsp. Tragonigarum, Rabogato;
Teucrium angustissimum Schreb, Poleo macho; Thymus piperella L. Pimentera;
Thymus vulgaris L. subsp. aestivus (Reut. ex Willk.) A. Bolós & O. Bolós, Tomillo
borde.
-
Endemismos ibéricos o ibérico-baleáricos de distribución amplia posiblemente
presentes en el término de Sagunto de acuerdo a los requerimientos ecológicos de
las especies: Brassica repanda (Willd.) DC subsp. blancoana (Boiss.) Heywood;
Centaurium quadrifolium (L.) G. López & Jarvis subsp. barrelieri (Dufour) G. López;
Coris monspeliensis L. subsp. fontqueri Mascl.; Dianthus broteri Boiss. & Reut.
subsp. valentinus (Willk.) Rivas Mart. & al.; Limonium augustebracteatum Erben;
Nepeta nepetella L. subsp. cordifolia (Willk.) Ubera & Valdés; Odontites kaliformis
(Pourr.) Pau; Onopordum macracanthum Schousb. Subsp. micropterum (Pau) G.
Mateo & M.B. Crespo ; Rhamnus lycioides L. subsp. Lycioides; Satureja innota (Pau)
Font Quer.
23
Auditoría Ambiental de Sagunto
1.8. SISTEMAS NATURALES
En la actualidad es ampliamente reconocida la contribución de los espacios naturales al
bienestar social. Ello es debido a la existencia de numerosos bienes y servicios de sus
ecosistemas. Destacan el mantenimiento de la diversidad biológica y de la calidad del paisaje,
la regulación hídrica y de los ciclos de nutrientes, la producción de suelo, la protección ante
desastres naturales y la provisión de lugares para el recreo, la educación, la ciencia y la
cultura. Para su estudio este capítulo se ha dividido en 6 apartados:
Espacios naturales protegidos
Espacios naturales no protegidos e infraestructuras.
medio litoral
conexiones biológicas
Incendios forestales
Paisaje.
Los ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS localizados en el municipio son los
siguientes: Parque Natural de la Sierra Calderona; Marjal dels Moros; Marjal d’Almardà,
Microrreservas; Vías pecuarias ZEPAS; LICS. Como se puede observar el listado de espacios
protegidos es muy variado, englobando zonas húmedas, litorales y también de interior. Todas
ellas configuran un amplio y complejo sistema ecológico, pero al mismo tiempo muy
vulnerable.
El Parque Natural de la Sierra Calderona cuenta con 2054 hectáreas dentro del
término municipal de Sagunto. El Parque se halla en situación de gran vulnerabilidad como
consecuencia de procesos socioeconómicos que alteraron el régimen tradicional de
aprovechamiento de los recursos, y en consecuencia, el equilibrio existente entre la
conservación de éstos y su utilización. La degradación sufrida por la zona hace que en la
actualidad la vegetación se halle dominada por matorrales donde dominan el romero, el brezo
y la aliaga, arbolados de pinos o no, y los pastizales vivaces, siendo el espartal
(Heteropogono
contorti
–
Stipetum
tenacissimae),
lastonar
termófilo
(Teucrio
pseudochamaepytidis – Brachypodietum retusi) y el lastonar continental (Phlomidi lychnitidis
– Brachypodietum retusi) los de mayor cobertura. En lo que respecta a la fauna, la Sierra
Calderona muestra una gran diversidad de ambientes (forestales, rupícolas, máquias, riberas
y cultivos), lo que contribuye a la existencia de una fauna muy diversa, encontrándose
especies de gran interés, sobre todo en cuanto a las rapaces se refiere.
Mantiene una estructura natural bien conservada, de gran originalidad botánica y
paisajística, pero ha sufrido graves impactos debido a incendios, urbanizaciones y cambios de
usos del suelo. En estos momentos se están arrancando los mecanismos de gestión del
Parque. Es necesario potenciar estos mecanismos para poder establecer una política de
protección eficaz. La redacción del PRUG debe ser en breve espacio de tiempo una realidad.
Además se debe entender el Parque como un recurso que hay que poner en valor y el Camp
de Morvedre como vía de entrada al Parque debe ser el dinamizador del mismo, por ello se
debería posicionar de manera conjunta frente a la posible polarización que se puede producir
en el Camp de Turía como vía de entrada al Parque.
La Marjal dels Moros es otro de los Espacios naturales más significativos, si no el que
más, del municipio. Ubicada en los términos municipales de Sagunto y Puçol, ocupa una
extensión de 665.2 ha. Es una importante zona húmeda del litoral mediterráneo, considerada
como zona ZEPA (zona de Especial Protección para las Aves) por la Comunidad Europea, e
inscrita en el catálogo de zonas húmedas de la Comunidad Valenciana. A pesar de su reducida
extensión, acoge una valiosa comunidad biológica, cuyos valores más importantes se
24
Auditoría Ambiental de Sagunto
destacan a continuación. Es un buen ejemplo de comunidad vegetal típica de zonas húmedas.
Las diferentes especies vegetales están adaptadas a distintas condiciones de salinidad y
humedad. Se puede encontrar: Phragmites australis, Thypha dominguensis y Arthrocnemum
spp. Es necesario destacar la presencia de un endemismo valenciano el Limonium duforei,
que tiene en este espacio una de las mayores poblaciones de toda la comunidad. Distintos
grupos zoológicos encuentran en este espacio el hábitat ideal para desarrollarse:
invertebrados acuáticos, peces, anfibios y algunos reptiles forman la base de una compleja
comunidad biológica en la que las aves son el elemento más representativo. En cuanto a los
invertebrados señalaremos la presencia en la zona de gambeta (Dugastella valentina),
endemismo valenciano en peligro de extinción y del escarabajo acuático (Hydrous piceus). La
ictiofauna cuenta con dos importantes ejemplares, el fartet (Aphanius iberus) y el samaruc
(Valentia hispanica) ambos en peligro de extinción.
Hasta ahora se han observado 230 especies distintas de aves. Entre las nidificantes
destacaremos a la cigüeñuela (Himantopus himantopus) la cerceta pardilla (Marmaronetta
angustirostris) y la garza imperial (Ardea purpurea). La Marjal dels Moros es también un lugar
importante para la hibernada y migración de otras muchas especies, algunas de ellas
catalogadas como amenazadas.
Muy alterada durante años su inclusión en el Catálogo de Zonas húmedas y su
declaración como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) hacen pensar que su
conservación se potenciará en los próximos años, más aún teniendo en cuenta los impactos
que el Polígono Industrial de Parc Sangunt puede producir en este espacio.
A parte de la Marjal dels Moros, en Sagunto existe otro humedal incluido en el Catálogo
de Humedales de la Comunidad Valenciana, la Marjal y Estanys d’Almenara. Esta marjal se
encuentra en los términos municipales de Sagunto, Quartell, Benavites, Almenara, La Llosa y
Chilches y ocupa una superficie de 1.540,83 ha. La parte que corresponde al municipio de
Sagunto es conocida como Marjal d’Almardà o Marjal Norte. Faunísticamente, la Marjal
d’Almardà es una de las áreas más importantes de la Comunidad Valenciana, con más de 300
especies de vertebrados observadas (muchas de ellas amenazadas a nivel autonómico,
estatal, e incluso internacional) correspondiendo 7 especies a peces, 4 a anfibios, 15 a
reptiles, 254 a aves y 26 a mamíferos. Este humedal destaca especialmente por ser una
localidad de gran importancia para la nidificación, migraciones e invernada de las aves
acuáticas y marinas. Habiéndose censado durante el invierno hasta más de 20.000 individuos
pertenecientes a estos grupos avifaunísticos.
Las VÍAS PECUARIAS son las rutas o itinerarios por donde tradicionalmente ha venido
discurriendo el tránsito del ganado. Actualmente se consideran corredores ecológicos,
esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las
especies silvestres. Tres son las vías pecuarias que discurren por el territorio saguntino:
-
La de Aragón o Camino de Liria con 7 km de longitud;
-
la de Gausa o Camino de Petrés con 6 km de longitud y
-
la Cañada del Mar que en paralelo a la línea de costa recorre el territorio saguntino
en 11,5 km.
El gran interés y preocupación que se viene demostrando por la vías pecuarias y su
futuro por parte de investigadores y especialistas, la presión de las asociaciones ecologistas y
de defensa del patrimonio, así como la receptividad de los responsables de las instituciones,
tanto del Estado, autonómicas y locales, como de las europeas, nos hacen concebir
esperanzas de que la demanda de tantos estamentos genere en breve una decidida voluntad
política, potenciada por una movilización social activa, que ponga en valor este patrimonio
único que estamos obligados a conservar para uso y disfrute de las generaciones venideras.
Además de ser propias, públicas y estar de moda, son un recurso medioambiental y
ecoturístico que debemos saber, querer y aprovechar racionalmente para aumentar tanto la
25
Auditoría Ambiental de Sagunto
calidad de vida de los habitantes de las ciudades como, sobre todo, para que con ellas se
pueda contribuir a aumentar el nivel de vida de las áreas rurales y alcanzar en ellas un
desarrollo endógeno, integrado y autosostenible.
A pesar de su importancia y trascendencia, como mínimo paisajística, son elementos
territoriales notablemente ignorados cuando no hostiles en nuestra manera de entender el
espacio.
En cuanto a las MICRORRESERVAS son zonas de pequeño tamaño (menos de 20 ha de
extensión) y elevado interés botánico destinadas al seguimiento y conservación a largo plazo
de las especies vegetales o tipos de vegetación endémicos, raros o amenazados de la
Comunidad Valenciana. En el término de sagunto encontramos los siguientes espacios
considerados como tales:
-
El Picaio, con una superficie de 0,269 ha. Las Especies prioritarias son: Dianthus
multiaffinis, Centaurea saguntina, Crassula campestris, Arenaria montana subsp.
intricata y Arbutus unedo, siendo las unidades de vegetación prioritarias las pendientes
rocosas silíceas con vegetación casmofítica (código Natura 2000: 8220).
-
Marjal dels Moros A. Con una extensión de 18,460 ha tiene como especies
prioritarias el Limonium dufourii, Iris xiphium. Y como unidades de vegetación
prioritariase l Saladar litoral con Limonium dufourii (Artemisio gallicae-Limonietum
angustibracteati) (código Natura 2000: 1510); la Vegetación anual pionera con
Salicornia (código Natura 2000: 1310) y los pastizales salinos mediterráneos
(Juncetalia maritimi) (código Natura 2000: 1410).
-
Marjal dels Moros B. 2,320 ha. Siendo la especie prioritaria el Limonium dufourii. Y
tiene como Unidad de vegetación prioritarias las comunidades de saladar litoral con
Limonium
dufourii
(Artemisio
gallicae-Limonietum
angustibracteati)
(código
Natura.2000: 1510).
-
Les Torberes d’Almardà. 1,8 ha. Las especies prioritarias que encontramos son el
Myriophyllum spicatum, Ceratophyllum demersum, Kickxia elatine, Abutilon teophrasti,
Althaea officinalis, y sus Unidades de vegetación prioritarias las Turberas pantanosas
con Cladium mariscus (Cladietum marisci) (Código Natura 2000: 7210).
La declaración de un paraje como Zonas ZEPA’S, tiene como objetivo la conservación
de las especies de aves en estado silvestre en la Unión Europea, a través de la protección de
sus hábitats y la administración y regulación de su explotación. Dos son las zonas que tienen
esta clasificación en el término de Sagunto, la Marjal dels Moros con 350 ha. y el Parque
Natural de Sierra Calderona: con 17.772 ha. declaradas. Los beneficios derivados de la
declaración de un territorio como ZEPA son grandes, puesto que son áreas prioritarias para la
recepción de ayudas y financiación comunitaria o el desarrollo de proyectos de conservación o
gestión (LIFE).
Por último en cuanto a espacios con figuras de protección reglamentadas encontramos
los LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO (LIC). La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de
21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales de la fauna y flora
silvestres, pretende el establecimiento de una amplia red europea de zonas protegidas, “Red
Natura 2000”. Para ello los estados miembros deberán proponer las zonas que deben formar
parte de esta red bien por ser hábitats considerados como de alto valor ecológico, bien por
ser zonas donde habitan especies a ser protegidas. En Sagunto se han propuesto las
siguientes zonas para formar parte de la Red Natura 2000: P.N. Sierra Calderona, laMarjal
dels Moros y la Cova del Sardiner.
En el municipio de Sagunto se encuentran 5 zonas de acampada y recreativas
(Povichol, Bonilles, Ponera, Les Escales, La Cuesta del Volante) y 2 senderos (vía Augusta, y
26
Auditoría Ambiental de Sagunto
el SLV42) señalizados como infraestructuras destinadas al disfrute del medio natural de
forma ordenada.
Por lo que respecta al MEDIO LITORAL, constituye un territorio singular definido por
los procesos de interacción mar-tierra, es decir, la interfase ecológica litoral. Hay que tener en
cuenta que el medio litoral, igual que la gran mayoría de los aspectos ambientales tratados en
esta auditoría, no conoce fronteras administrativas y por lo tanto, se ha de considerar como
un sistema amplio en el que cualquier actuación realizada en uno de sus componentes tendrá
respuesta en toda la amplitud del sistema.
Uno de los aspectos fundamentales ante la presencia de costa en un municipio es el
atractivo que el mar supone para la población. Este hecho ha supuesto una emigración de la
población hacia la costa a lo largo de los últimos años, de una forma espectacular según se
aprecia en la tabla que se muestra a continuación, lo que se ha traducido en una densidad de
población en la franja costera (5 km. de ancha) muy superior a la de las zonas de interior
La costa de Sagunto se encuentra en la zona central de la unidad morfodinámica
conocida con el nombre de “Óvalo valenciano”, que va desde el Delta del Ebro hasta el
Cabo de S. Antonio. El retroceso de la línea de costa y en general su alteración, tiene en esta
zona una historia larga, al contrario que en otras partes del litoral valenciano que no se han
visto afectadas hasta muy recientemente. La disminución generalizada del volumen de la
carga sólida de la deriva litoral (consecuencia de la regulación de caudales, construcción de
presas y ocupación de la playa seca) y el obstáculo que para ésta supone el Puerto de
Sagunto y, en menos medida Puerto Siles, son la causa de ello.
La línea de costa presenta una problemática ambiental preocupante, habiendo sufrido
variaciones importantes. La acción de la deriva litoral unida a las aleraciones antrópicas son
las principales causantes de ellas.
A la hora de realizar el análisis del litoral de Sagunto, se ha decidido hacer una
zonificación para facilitar la comprensión de cada sector por separado. La zonificación
realizada, de Norte a Sur, es la siguiente:
1. Desde el Azagador de Benavites hasta la Gola de l’Estany. Playa
Corinto/Malvarrosa. Esta zona viene caracterizada por una franja costera con
graves problemas de erosión que han sido paliados en los últimos años con
aportes de material foráneo. El grado de urbanización es débil, con edificaciones
que no superan las tres alturas, con actividades productivas centradas en el
terciario (camping, bares). En la zona se han detectado vertidos al mar y son
abundantes los vertederos incontrolados de inertes.
En la Gola que produce el Azagador de Benavites, en el diseminado conocido
como casa de Queral, se ha producido un retroceso de unos 30 mts. En
ocasiones se ha señalado el encauzamiento de esta Gola como posible causa del
retroceso de la zona. Lo que sí ha llevado a una causa-efecto clara ha sido la
construcción de defensas longitudinales a la costa que se han realizado para
defender las viviendas de este barrio (en base al art. 6 de la ley 22/1988 de
Costas que permite a los propietarios de terrenos invadidos por el mar, la
construcción de obras de defensa previa autorización), lo que ha producido una
alteración en este tramo de costa.
2. Desde la Gola de l’Estany hasta el término municipal de Canet d’en Berenguer.
Playa de l’Almardá. Desde la Gola de l’Estany hasta la zona de Canet se podría
hablar de ligera estabilidad, pero la construcción de defensas en la Gola de
l’Estany ha provocado un ligero retroceso en la zona sur (según información de la
Consellería de Medio Ambiente, en 1996 la playa de Almardá había perdido
63.782 m3 de arena).
27
Auditoría Ambiental de Sagunto
3. Desde Puerto Siles hasta el Puerto de Sagunto. Playa de Puerto de Sagunto. La
construcción en la década de los 80 del puerto deportivo de Puerto Siles ha sido
uno de los grandes dinamizadores de la degradación de esta zona en los últimos
años. La acumulación de materiales es claramente observable en la playa de
Canet d’En Berenguer, al norte de las instalaciones del puerto, donde se señalan
acumulaciones de 100.000 m3 de arena entre 1982 y 1986. Acumulación que se
ha ido incrementando notablemente en los últimos años. Tras las instalaciones
del puerto deportivo de Canet encontramos una línea de costa muy degradada.
Tenemos la presencia del Delta del río Palancia y de una carretera que bordea la
línea de costa. Tras la zona deltaica nos encontramos con el enclave urbano de
Puerto de Sagunto. Esta zona termina en las instalaciones del Puerto Comercial.
En esta zona se ha producido, debido a la deriva litoral, el efecto contrario al que
encontramos en la playa de Canet, la disminución de los aportes de material
unido al aumento de la granulometría. La construcción de una escollera en la
bocana del puerto no ha conseguido frenar esta regresión de modo que la
carretera que bordea la costa sufre constantemente desperfectos debidos al
efecto de la deriva litoral y a los temporales invernales. El cordón dunar se ha
visto gravemente afectado como consecuencia de la acción antrópica debido a la
presión urbanizadora que ha sufrido la zona. Así en la década de los 70, se
construyeron edificaciones asentadas directamente sobre la zona dunar, si bien
es cierto que la política municipal de los últimos años ha sido proteccionista con
la zona y ejemplo de ello es la paralización del proyecto de un colector de aguas
residuales que transcurría por la zona dunar, además de la repoblación de ciertas
zonas con plantas autóctonas.
4. Desde el Puerto de Sagunto hasta el límite con el término de Puçol. En el tramo
de costa que va desde el Puerto de Sagunto hasta Puçol encontramos un claro
ejemplo de la alteración del medio por la acción antrópica, estamos ante la
presencia de una línea de costa conformada por los aportes de material
procedentes de las escorias de fundición procedentes de los antiguos Altos
Hornos. Pero junto a ella encontramos un espacio húmedo, la Marjal dels Moros
cuya conservación ha sido potenciada en los últimos años. Por otro lado, la
presencia del puerto comercial, de un polígono de empresas químicas y
cementeras y la instalación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales
marcan los caracteres ambientales de la zona. En esta zona se han ido
acumulando los residuos procedentes del proceso de fundición del hierro en los
Altos Hornos. La mayor parte de los materiales desechados en la transformación
del mineral de hierro en arrabio (las escorias) eran vertidos por vagonetas o
camiones en esta zona. Las escorias, formadas principalmente por cal, silicio y
alúmina, se han cementado tanto en la parte sumergida de la playa como en la
emergida. Se ha formado de esta manera una capa bastante resistente al
embate de las olas y por lo tanto a la erosión producida por la deriva litoral. En la
playa emergida se ha formado una especie de microacantilado que en algunas
zonas alcanza 1,5 m.El impacto de estos vertidos ha provocado tanto el avance
de la orilla como la “fosilización” de estas playas, lo que explica su gran
estabilidad después del cese del vertido de escorias, pese a situarse en una zona
presumiblemente erosiva.
No obstante pese a la acción antrópica que actúa en la zona litoral, existen puntos
concretos que aún conservan sus características naturales, como la Marjal del Moro, o el
sistema dunar presente a lo largo de las playas situadas al norte de Puerto Siles que, a pesar
de que se han realizado algunas construcciones sobre ellas, aún se mantienen en buen estado
de conservación.
En cuanto al medio submarino resaltar la mata degradada de Posidonia oceanica que
aún persiste a los impactos sufridos, si bien se encuentra en estado de regresión siendo uno
de los factores que influyen en la pérdida de algunas zonas litorales.
28
Auditoría Ambiental de Sagunto
Ante esta situación, la regeneración artificial de playas ha sido la medida tomada para la
recuperación sedimentaria de los tramos costeros de las playas comprendidas entre Casas de
Queralt y Canet y la playa de Puerto de Sagunto.
Respecto a las actuaciones que se van a llevar a cabo en el futuro, la instalación de
todas las nuevas industrias que van a ocupar Parc Sagunt aumentará la presión sobre la zona
litoral tanto de forma directa, contaminación atmosférica, del agua o del suelo, como de
forma indirecta. Parc Sagunt, junto con el resto de actuaciones que se están llevando a cabo
en Sagunto, tendrán como primera consecuencia la potenciación de su economía y el
aumento del empleo, factores que unidos a la gran calidad de vida existente en la zona ,
llevarán a que se registre un progresivo aumento de la población en su entorno. Es previsible
que este aumento de población se asiente sobre la zona litoral aumentando así la presión
sobre la misma. En el Estudio de Impacto Ambiental de la ampliación del Puerto los factores
ambientales y culturales de mayor relevancia han sido el valor arqueológico del entorno por la
presencia del antiguo puerto romano y la existencia del enclave natural del Marjal del Moro.
En cuanto a la calidad de las aguas, En el litoral saguntino se realizan controles
analíticos en cuatro puntos del litoral que abarcan las zonas de baño de las Playas del Puerto,
Almardá, Corinto y Malvarrosa. La periodicidad de estos controles es mensual durante todo el
año y pasa a ser semanal durante el periodo estival. Para el pweriodo de 1992-2001 la
calidad de las aguas de baño ha sido óptima, tal como refleja la obtención, des 1993 de
banderas azules para las Playas de Almardá y el Puerto.
En relación a los vertidos al mar existen 9 puntos de vertido autorizado, que son de sur
a norte: Gole de l’Estany, Gola de Bernat, Grau Vell, Gola de Colomer, Puerto de Sagunto
(EDAR), Rio Palancia, Emisario submarino de Canet, Gola de Quartell y la Gola de Queralt.
En cuanto a los CORREDORES Y BARRERAS BIOLÓGICAS que existen es Sagunto,
las más importantes son:
Vías pecuarias: Consideradas patrimonio público debido a su carácter potencial de
corredor ecológico para la fauna y flora y por su potencial socioeconómico en relación
al uso público ordenado del medio.
Masas de agua: Constituyen corredores naturales, continuos e intercomunicados
facilitando la movilidad de la fauna y la migración de especies.
Grandes infraestructuras, principalmente de carácter antrópico (autovía,
carreteras, tendidos eléctricos...), actúan como efecto barrera entre sistemas
naturales, limitando en algunos casos, la conexión natural entre áreas. Sin embargo,
por su función como vía de comunicación, llegan a poner en contacto áreas que de
forma natural no estarían, permitiendo la movilidad de las especies.
Los INCENDIOS FORESTALES son un grave problema para la conservación de la
biodiversidad. Aunque los incendios por causas naturales son inherentes a los ecosistemas
mediterráneos, desde luego la frecuencia de los mismos en la actualidad no sigue una pauta
natural, ya que la mayoría de los mismos tiene origen humano. Sagunto se encuentra
ubicado, junto al resto de municipios del Camp de Morvedre, en la Zona previfoc 4. Durante el
período 1996-2001, un total de 20 incendios se iniciaron en el municipio de Sagunto, de los
cuales el 90% tenían carácter antrópico (causados por negligencias o intencionados).
Para el estudio del PAISAJE del municipio, se ha dividido el término municipal en
diversas zonas dependiendo de sus características intrínsecas:
−
Áreas urbanizadas.
−
Playas.
29
Auditoría Ambiental de Sagunto
−
Zona industrial.
−
Cultivos.
−
Río Palancia.
−
Sierra Calderona y áreas montañosas cercanas.
−
Marjales.
Para evaluar la calidad ambiental del paisaje se ha evaluado la calidad visual intrínseca
y la fragilidad visual intrínseca de cada una de las unidades de paisaje que se han definido
dentro del termino municipal de Sagunto. De todas las unidades , la de mayor Calidad Visual
Intrínseca es la Sierra Calderona y áreas montañosas cercanas, seguida de la zona de playa y
marjales. Así mismo, las unidades de mayor Fragilidad Visual Intrínseca son las playas y las
marjales seguidas por la Sierra Calderona y el río Palancia.
30
Auditoría Ambiental de Sagunto
2. MEDIO SOCIOECONÓMICO
2.1. POBLACIÓN
El análisis de la variable demográfica tiene claras implicaciones sobre el entorno. La
concentración de la población en el espacio presiona los sistemas naturales en diversos
sentidos: ocupación del territorio, consumo de bienes y servicios naturales y generación de
residuos. A su vez, la población se halla condicionada por la capacidad de carga del territorio.
No obstante, es necesario destacar que la interacción entre las variables demográficas y las
ambientales no es directa, sino que viene fuertemente influenciada tanto por el plano cultural
y de valores, como por el tecnológico
Hemos tomado como base los datos del Padrón Municipal de habitantes y del Censo de
Población. Las estadísticas de población y en concreto los censos, contienen errores que son
cometidos de forma voluntaria o involuntaria, tanto en el proceso de recogida de datos como
en el procesado de los mismos, en ocasiones algunas personas son contabilizadas dos veces y
en otras no lo son. El margen de error que se estima para los censos es entre el 1,5 y el 2 %.
Este hecho ha resultado excesivamente evidente en Sagunto, asi según los datos del padrón
municipal a 6 de mayo de 2002, cuenta con una población de 61.407 habitantes, mientras
que si tomamos como referente el Censo de Habitantes del 2001 la población se sitúa en
56471 habitantes, una diferencia de 4936 habitantes entre ambas fuentes.
El número de habitantes ha seguido una tendencia marcadamente ascendente desde
principios de siglo y, en especial, en los últimos 50 años, si bien en los últimos 20 años el
incremento ha sido poco significativo. La evolución de la población a lo largo del siglo ha
estado marcada por un importante incremento poblacional producido por la instalación de un
complejo industrial en el Puerto de Sagunto. Así entre 1920 y 1930 el incremento producido
en Sagunto fue de un 94,2 %. Si tomamos con referencia todo el siglo la población se a
multiplicado por 8,34.
Sagunto es una ciudad bicéfala. Tiene dos núcleos de población con características
propias y cuya evolución poblacional ha estado ligada a los acontecimientos socioeconómicos
que llevarán a la creación de un gran núcleo industrial en la zona del Grao. La evolución de
ambos núcleos no va a la par y se ve bien reflejada en el peso poblacional que han tenido
ambos núcleos a lo largo del siglo. Si hasta la década de los 50 el peso poblacional lo
ostentaba el núcleo de Sagunto en 1950 había descendido a el 48,8 % porcentaje que se
mantiene en 1960 y que se sitúa en 1970 en el 38,67 % con lo que el núcleo del Puerto tiene
el 61,33 %. Estos porcentajes se van a mantener a lo largo del siglo , así en 1980 se situaba
en un 37,62 % para Sagunto y un 62,38 % para el Puerto, en 1990 en un 36,05 % y un
63,95 % y en el 2001 en un 40,59 % para el núcleo de Sagunto y un 59, 41 % para el
Puerto.
La tasa de natalidad, expresada por el número de nacidos vivos por cada 1.000
habitantes se sitúa en 1999 en 8,7. La tasa de mortalidad expresa el número de fallecidos
por cada 1.000 habitantes, se situaba en 1999 en 11.08. Con ello el crecimiento
vegetativo o incremento neto de la población presenta un resultado negativo de menos 135
personas.
Si hay un fenómeno que haya influido de manera notable en la evolución demográfica
del municipio en el siglo XX, ese fenómeno ha sido la inmigración. Sagunto ha sido a lo largo
de este siglo un polo receptor de inmigrantes. Esta inmigración se halla vinculada al
crecimiento de la siderurgia y va a ser el que marque la creación de una ciudad receptora, la
ciudad-factoría del Puerto de Sagunto.
31
Auditoría Ambiental de Sagunto
Podemos distinguir 3 grandes oleadas migratorias, como bien se ha reflejado al hablar
de la evolución de la población.
Una primera entre 1910/20 que coincide con el inicio de las actividades
industriales de Sierra Menera y de la Siderúrgica.
Una segunda en los 50/60, que es la que va a marcar de manera decisiva la
conformación del núcleo del Puerto de Sagunto. Esta oleada va a ir unida a un
aumento urbanístico, implementado en la creación de nuevas viviendas, sobre
todo viviendas en bloques
Una tercera oleada en los años 70 vinculada a la instalación de la IV Planta.
La crisis siderúrgica de principios de los 80 provocó que muchos de los que vinieron en
esa última oleada volvieran a sus puntos de origen ante la carencia de puestos de trabajo. A
partir de este momento el saldo migratorio se estabiliza, y cuando existe es de carácter
negativo.
En los últimos años cabe mencionar dos fenómenos:
La emigración intracomarcal, hacia los pueblos más cercanos (Canet, Gilet,
etc.) en busca de viviendas a mejor precio debido a la presión urbanística que
sufre el municipio.
La llegada de inmigrantes procedentes de economías en crisis (Países del
Este, Magreb, países subsaharianos sobretodo) que han aumentado
considerablemente en los últimos años y comienzan a dejar de ser una población
de paso, para establecer se manera continua en el municipio. El avance del censo
de 2001 señala un total de 755 inmigrantes residentes en Sagunto representa el
1,32 % del total de la población, de ellos el 40 % procedían de países europeos
de los cuales el 71 % eran de países miembros de la Unión Europea, un 24, 64 %
de América, un 23,58 % de África, un 10,6 % de Asia y un 0,66 % del resto del
mundo.
Una vez estudiados los parámetros anteriores y la distribución de la población por edad
y sexo observamos que se trata de una población regresiva, con tasas de natalidad bajas,
aunque también lo son las de mortalidad. Se observa un estancamiento en la base y un
predominio de los adultos con respecto a los jóvenes. El porcentaje de gente mayor es
relativamente importante.
En síntesis, de acuerdo con la terminología de Fritz, la población del Sagunto puede
considerarse, al igual que el conjunto del Estado español, como una población envejecida,
ya que el número de habitantes de edad comprendida entre 30 y 50 años (16.425) así como
los mayores de 50 (19.997), superan a la población menor de 20 años (10.608).
Por otra parte, la dinámica poblacional según el índice de Sundberg puede
caracterizarse como dinámica regresiva, dado que el porcentaje de población mayor de 50
años supera al de la población menor de 15. Concretamente, en el caso de Sagunto, la
población menor de 15 años asciende a 7.388 personas, esto es el 13,08% de la población,
frente a las 19.997 personas mayores de 50 años que representan el 35,41% de la población
total.
La Edad media de la población, representada por la media aritmética del conjunto de edades
de los habitantes de cada municipio, se sitúa en 40,69 años. Para el caso de los varones la
ratio seria de 39,26 y para el de mujeres de 42,05 años.
Por lo que respecta a la distribución por sexos, podemos utilizar dos aproximaciones
sencillas: la Tasa de Masculinidad, expresada por la participación relativa de varones
respecto al conjunto de la población. Esta tasa se sitúa en el 48,87 % ( tasa de feminidad
32
Auditoría Ambiental de Sagunto
51,12 %) y la Relación de masculinidad o feminidad, expresada por la relación entre el
número de hombres y mujeres. Si hablamos de relación de masculinidad estaremos en un
95,60%, si lo hacemos de feminidad en el 104,59%.
En relación a otros indices demográficos:
el Índice de dependencia, vincula la población en edad de trabajar(15-64
años), con la población en edad no activa, Número de niños (0-14 años) y
mayores (más de 64 años) Indicando el peso (en términos porcentuales) de la
población no activa (niños y mayores) respecto de la población potencialmente
activa, Si tomamos como referencia los datos del Padrón municipal a mayo de
2002 se establece una ratio de 31,38 %.
El Índice de envejecimiento, expresa el porcentaje de población de 65 y más
años sobre la población de 0 a 14 años se sitúa en 140%.
El Índice de vejez, Número de mayores (65 y más años) por cada 100
habitantes, Establece el gran peso demográfico de suponen las personas
mayores. Se percibe de manera más nítida al tener en cuenta que de cada 100
españoles casi 17 (16,8) tienen 65 o más años. En el caso de Sagunto la ratio se
sitúa en el 18,30%.
El Índice de senectud, porcentaje de población de 85 y más años sobre la
población de 65 y más años se sitúa en un valor del 8,77%.
El Índice de infancia. Expresa el porcentaje de menores de 14 años sobre el
total de la población. Para el conjunto de España este índice se sitúa en el 14,8%
y para Sagunto la ratio se sitúa en el 19,07%.
El Índice de juventud, representa el número de jóvenes (15 a 29 años) por
cada 100 habitantes. Los valores se sitúan en el 22,42%. Si también se tiene en
cuenta el anterior índice de infancia resulta que de cada 100 personas en España,
38 tienen menos de 30 años, y en Sagunto por cada 100 habitantes hay 35 que
tienen menos de 30 años.
El Índice de reemplazo permite evaluar esta problemática, en la medida en
que relaciona la población de 20 a 24 años y la de 60 a 64 años, ofreciendo, de
esta forma, una aproximación a las entradas y salidas del mercado laboral. Para
el caso de Sagunto la ratio se sitúa 131,25 % es decir por cada 100 personas que
salen del mercado laboral existe un potencial de entrada de 131 personas.
Por último en relación a la distribución espacial de la población, Sagunto, con un
extensión de 132,4 km2 y una población de 61.407 habitantes tiene una densidad de
población aproximada de 463,79 habitantes/km2. Podemos señalar la densidad de
población como uno de los factores de presión sobre el territorio, si bien en Sagunto presenta
unos niveles superiores al valor medio comarcal (273,30 hab/km2 ). La Población compacta,
es decir aquella que vive en núcleos coinsoiliados representa el 99,3 % del total.
Por otro lado la distribución de la población en el espacio se encuentra estrechamente
ligada al modelo de ocupación del territorio y de desarrollo urbano. De la adopción de un
modelo de concentración o dispersión en el espacio se derivaran impactos diferenciados sobre
el entorno.
La distribución de la población a nivel estadístico se divide en distritos y secciones. De
ellos el núcleo del Puerto está mucho mas poblado que el de Sagunto, como ya se ha
señalado en anteriores ocasiones. La sección con mayor número de población es la 5ª del
Distrito 4 del Puerto de Sagunto con 2.905 habitantes. A esta le siguen dos secciones más del
Puerto de Sagunto, el Distrito 4º Sección 11ª con 2.648 habitantes, y el Distrito 4º Sección
12ª con 2.552 habitantes.
33
Auditoría Ambiental de Sagunto
En el núcleo de Sagunto la más poblada es el Distrito 1º Sección 2ª con 2.539
habitantes, correspondiéndose con el primer tramo de la Avenida de Doctor Palos y calles
adyacentes. Las secciones menos pobladas son en el Puerto el Distrito 4º Sección 2ª con 459
habitantes, que se corresponde con el Grupo Salas Pombo, y en el núcleo de Sagunto el
Distrito 2º Sección 1ª con 701 habitantes, correspondiéndose con la zona de Ciutat Vella.
34
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.2. EDUCACIÓN
Los aspectos educativos desarrollan un rol fundamental en el trayecto hacia la
sostenibilidad, puesto que la necesaria reorientación de los estilos de vida se presenta
indisolublemente ligada a un cambio en los valores, a un proceso evolutivo en el que la
dimensión educativa y cultural adquiere un papel básico.
El nivel educativo de la mayoría de habitantes de Sagunto se corresponde con los
estudios de primer grado. Junto a este segmento mayoritario, existen dos subgrupos, el
primero de ellos integrado por las personas que poseen titulación de grado superior, y el
segundo, ligeramente más numeroso que el anterior, formado por ciudadanos analfabetos o
sin titulación alguna. Se observa, así mismo, una mayor tasa de analfabetismo en la mujer.
Por lo que a Educación Formal se refiere, Sagunto cuenta, para la Enseñanza Infantil y
Primaria, con: 1 escuela infantil, 13 colegios públicos y 4 colegios concertados, en los que se
desarrollan los programas de normalización lingüística consistentes en los dos primeros de los
tres niveles posibles (programa de inmersión lingüística, programa de incorporación
progresiva del valenciano y, el que no se lleva a cabo, programa de enseñanza en
valenciano). La Enseñanza Secundaria se distribuye entre 5 institutos, en la mayoría de los
cuales sí se oferta el programa de enseñanza en valenciano, con carácter complementario al
de incorporación progresiva. Las modalidades impartidas son: Bachillerato de Humanidades,
de Ciencias, Tecnológico, y diversos Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior. Hay que
tener en cuenta que estas infraestructuras prestan servicio no sólo a los habitantes de
Sagunto, sino también al resto de la población comarcal.
Durante el año 2.002 un total de 5.971 alumnos fueron escolarizados. De ellos, 3.682 lo
hicieron en el Puerto de Sagunto (942 en Enseñanza Infantil, 1.992 en Primaria, y 766 en
E.S.O.), y 2.289 en Sagunto Ciudad (479 en Enseñanza Infantil, 1.317 en Primaria, y 493 en
E.S.O.).
Se observa una incorporación significativamente mayor de la enseñanza en valenciano
en los centros de Sagunto Ciudad frente a los del Puerto de Sagunto, así como también de los
colegios sobre los institutos, debido tanto al reciente desarrollo de políticas de promoción
lingüística, como al origen histórico de ambos enclaves de población.
En la Educación No Formal hay que destacar la existencia de Programas de Garantía
Social dirigidos a jóvenes desescolarizados y orientados a cubrir las necesidades formativas
que exige el mercado laboral (auxiliar reparación de ordenadores, fotografía y laboratorio,
soldadura y mantenimiento, viveros y jardinería, herrero y forjador agrícola).
La oferta educativa de Sagunto se completa con el Conservatorio de Música (grado
medio), la Escuela Oficial de Idiomas, la Escuela Permanente de Adultos y la Universidad
Popular. Esta última integra distintas áreas municipales (Servicios Sociales, Juventud, Mujer)
y cuenta con la representación de Bancaja y de la FMC. La Universidad Popular se encarga,
así mismo, de la organización de la Feria del Arte y de las Culturas. Los cursos desarrollados
por ésta se distribuyen como sigue:
Área de formación: cursos vinculados a la EPA, siendo el más solicitado
el de acceso a ciclos formativos superiores.
Área de creación (dibujo y pintura, fotografía, restauración,...).
Área de expresión corporal (bailes de salón,...).
Área monográficos (tai-chi,...).
Cursos comarcales (informática, administración,...).
35
Auditoría Ambiental de Sagunto
Es interesante comentar algunas conclusiones del “Estudio sobre Necesidades Sociales”
elaborado por el Ayuntamiento, entre las que destaca el gran desconocimiento existente de
los servicios ofertados por la EPA y la UP, sobretodo entre la población de menor nivel
educativo, lo cual refleja una situación que ha de superarse mediante una difusión más
específica dirigida a este colectivo. Se detecta, por otra parte, que la población femenina ha
incrementado su participación en los cursos, así como una mejor valoración general de la
actividad desarrollada por la EPA (especialmente el interés de sus cursos, el profesorado y la
organización) frente a la llevada a cabo por la UP (lo peor valorado es la organización de los
cursos y el aprovechamiento de los mismos). Por último, se percibe una clara preferencia en
los horarios matutinos en la población femenina y de tarde, en el caso de los varones
encuestados.
Por lo que respecta a la EDUCACIÓN AMBIENTAL, Sagunto cuenta con un Centro de
Educación Ambiental dependiente de la Consellería de Territorio y Vivienda, ubicado en la
Marjal dels Moros en la denominada Alquería dels Frares. En el se dispone de un programa de
actividades variado, En el programa de formación ambiental destaca la oferta destinada a
jóvenes en situación de desempleo. Con la cofinanciación del FSE, se concibe, planifica y
desarrolla directamente por el CEA, en coordinación con el resto del Área de Educación
Ambiental, un programa anual de cursos sobre comunicación ambiental, gestión del medio
ambiente en el ámbito local y en la empresa e integración del medio ambiente en las
profesiones vinculadas al derecho, la economía, la arquitectura o el periodismo.
En los cinco años en que viene realizándose el programa, con una cuidadosa selección
de los mejores expertos de toda España para la impartición de las materias, han destacado
por su demanda y favorable acogida, cursos como “Estrategias locales de sostenibilidad:
Agenda 21 local”, “Ecoeficiencia en la empresa”, “Introducción al derecho ambiental”, “La
variable ambiental en urbanismo y arquitectura”, “Periodismo y comunicación ambiental” o
“Diseño de materiales y soportes para la educación ambiental”.
En cuanto a a educación ambiental desarrollada en el marco del nuevo Sistema
Educativo, esta está considerada como asignatura de carácter transversal. No ha sido posible
acceder a las numerosas actividades medio ambientales desarrolladas en los centros
escolares de Sagunto, sin embargo, nos consta que en alguno de los centros escolares se han
llevado a cabo experiencias de eco-auditorías escolares (C.P. Villar Palasí).
Fuera del sistema educativo institucional las actividades de carácter medio ambiental se
están llevando a cabo desde distintas asociaciones y/o colectivos.
Con el soporte financiero de la Obra Social de Bancaja – Camp de
Morvedre. La Fundación Bancaja, a través de su Comisión Delegada de
Sagunto, realiza un programa de educación ambiental en la Marjal del Moro.
Este programa se organiza junto con Acció Ecologista-Agró y está dirigido a
escolares.
Desde la Conselleria de Medi Ambient, y durante las campañas escolares
1998-2002, el Ambibus (Campaña itinerante de educación ambiental) ha
visitado varias veces el municipio: noviembre de 1998 y abril de 2001.
También desde la Dirección General de Educación y Calidad Ambiental se
han repartido en todos los centro educativos de Sagunto las tres unidades
didácticas editadas: Fauna en peligro, Flora en peligro, Ecosistemas de la
Comunidad Valenciana.
La Dirección General de Educación y Calidad Ambiental junto con el
Consejo de Camaras de Comercio está desarrollándose, desde 1998, un
programa de difusión de las buenas prácticas ambientales, que se editan en
formato de guías sectoriales, manuales recopilatorios y/o Cd interactivos.
36
Auditoría Ambiental de Sagunto
Desde asociaciones de carácter ecologista y conservacionista se
desarrollan actividades educativas dentro de los espacios naturales que se
encuentran dentro del municipio: SEO, Greenpeace, GECEN, Accio
Ecologista Agro, Centre d´Estudis del Camp de Morvedre (Grupo del medio
natural)...
El sindicato C.C.O.O – Camp de Morvedre realizó en el mes de
noviembre de 2002 una jornada de medio ambiente en la empresa con el fin
de informar y sensibilizar a los trabajadores y responsables de las
principales empresas de la comarca sobre la aplicación de la nueva directiva
IPPC, y el desarrollo de sistemas de gestión ambiental.
Durante los últimos años desde la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de
Sagunto se han destinado sucesivas partidas presupuestarias para financiar económicamente
(subvenciones) aquellas actividades de carácter medio ambiental llevadas a cabo por
colectivos y asociaciones.
37
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.3. BIENESTAR SOCIAL
Los servicios incluidos bajo el concepto de Servicios Sociales o de Bienestar Social
resultan determinantes a la hora de analizar el nivel de calidad de vida alcanzado por una
comunidad y sus capacidades de prevención y lucha contra la exclusión social.
En primer lugar, cabe referirse al organigrama del Área de Bienestar Social de
Ayuntamiento de Sagunto. Ésta se articula a partir de una Jefatura de Sección a la que se
adscribe un Servicio Administrativo y otro dedicado a Estudios y Planificación. Las actividades
y los programas desarrollados se dividen en dos: aquellos de carácter especializado, dirigidos
a colectivos particulares, que se materializan a través de la Residencia Infantil, el Centro de
Día de Menores, La Unidad de Prevención Comunitaria, y el Centro Voramar para enfermos
mentales; y los de tipo general, entre los que destacan el Servicio de minorías étnicas, los
Equipos de Zona y el Servicio de Atención Psicológica.
Los recursos humanos con los que cuenta el Área de Bienestar Social son los
siguientes: 1 jefa de sección, 4 auxiliares administrativos, 1 sociólogo, 9 educadores, 2
auxiliares de hogar, 2 psicólogos, 6 diplomados en Trabajo Social, 1 abogada, 2 trabajadores
sociales, 2 monitoras ocupacionales, 1 técnico en acción social, y 2 monitoras.
Por lo que a equipamientos respecta, Sagunto posee un servicio organizado, siguiendo
criterios de proximidad, en cinco grandes zonas (Baladre, Puerto zona alta, Puerto zona baja,
Sagunto Ciudad zona alta, Sagunto Ciudad zona baja). Existen dos centros sociales, uno
dependiente de la Conselleria de Bienestar Social y otro de titularidad municipal. El resto de
instalaciones se encuentra en edificios municipales en los que se desarrollan conjuntamente
otras actividades administrativas. Hay, así mismo, tres Centros de Tiempo Libre (centros
diurnos que desarrollan una actividad preventiva, estimulando y potenciando el desarrollo
personal, la socialización de determinados sectores de la población y la adquisición de
habilidades sobre consumo de ocio y tiempo libre). Destaca, por último, un conjunto de
servicios relacionados con el Área de Bienestar Social, tales como el de Planifiación Social, el
Centro de Salud Mental, el Gabinete Psicopedagógico Municipal, la Agencia de Desarrollo
Local, el Servicio de Asesoramiento jurídico y psicológico de la Mujer, etc...
Otros recursos de carácter social de los que dispone Sagunto, si bien de titularidad
autonómica o privada, son los siguientes:
- Conselleria de Bienestar Social:
1 Comedor Escolar.
2 Hogares de la 3ª Edad.
Residencia y Centro de Día de la 3ª Edad.
Centro Social (ya aludido).
- Titularidad Privada:
2 Centros ocupacionales.
Los programas desarrollados durante el año 2.001 se resumen a continuación:
Programa de Información, Asesoramiento y Orientación, cuyo mayor número de
demandas han sido las referidas al área de menor, seguida de la de tercera edad,
inmigrantes y juventud. Resulta oportuno señalar que estas prioridades coinciden, a
grandes rasgos, con las actividades específicas desarrolladas dentro del programa
(Info 60, Jornadas sobre la Ley Penal del Menor, II Encuentro Médico, Jurídico y Social
sobre toxicomanías).
38
Auditoría Ambiental de Sagunto
Programa de Emergencia Social, mediante el que se han concedido ayudas,
sobretodo, a colectivos de rentas bajas.
Programa de Convivencia: Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), destinado a
incrementar la autonomía de sus usuarios, agrupados en torno a cuatro grupos:
tercera edad (70%), familia-infancia, discapacitados (21%) y salud mental. El elevado
número de casos de demandantes de la tercera edad aconseja un incremento de los
actuales servicios. La gestión de este programa se lleva a cabo mediante el concierto
con una empresa privada.
Programa de Cooperación Social (actividades de voluntariado).
Programas de Intervención, a través del cual, durante el año 2.001, se pusieron
en marcha 4 programas de intervención:
-
“No te rajes”, dirigido principalmente a reducir el abandono escolar.
-
Absentismo escolar.
-
Servicio de atención integral a inmigrantes temporeros.
-
Intervención en Barrios.
Inserción Social: Prestación Económica Reglada (PER). Se trata de una prestación
destinada a personas o núcleos de convivencia que necesitan un soporte económico
que facilite su acceso a la autonomía personal y a la inserción social. Se formaliza
mediante un acuerdo firmado por el que el receptor se compromete a realizar
actividades encaminadas a esta finalidad. El perfil común del beneficiario se
corresponde con el de mujeres solteras de entre 30 y 40 años de edad, con al menos
un hijo a su cargo, sin estudios, paradas de larga duración sin subsidio y que viven en
pisos cedidos o alquilados.
Según el “Estudio de las Necesidades Sociales de Sagunto”, la percepción ciudadana
de los servicios sociales municipales se caracteriza por un desconocimiento general
(68%) de la ubicación de los equipos de Servicios Sociales (sobretodo en el sector
masculino). Respecto a la opinión sobre su correcto funcionamiento, destaca que un 58,4%
no se pronuncie. Por otra parte, la población encuestada se halla dividida entre la que
considera que quienes reciben ayudas son aquellos que la necesitan (59,1%) y la que
defiende que no es así (40,9%).
Otra perspectiva a adoptar en el análisis de los programas desarrollados por el Área
de Bienestar Social es la que parte de los Sectores de Población a los cuales van dirigidos.
En este sentido, destacan los siguientes:
Menores: destacan los programas de alimentación infantil, ayuda
económica, comedores escolares, absentismo escolar, esparcimiento y
tiempo libre, acogimiento familiar, Residencia Comarcal “Les Moreres”,
Centro de Día para Menores.
Jóvenes: se desarrolla un taller pre-laboral (Tapis) y se lleva a cabo un
programa de cumplimiento de medidas judiciales de carácter educativo
(libertad vigilada). En colaboración con la Concejalía de Juventud, se
prestan los siguientes servicios: información y documentación juvenil, ocio y
tiempo libre juvenil (“escola d´estiu”, “estiu formatiu”), participación juvenil
(“mostra d´associacionisme”), iniciativas culturales juveniles (música,
literatura, artes plásticas, audiovisuales), empleo juvenil (JOVEMPLEO),
estudiantes.
39
Auditoría Ambiental de Sagunto
Mujer: hay que destacar la existencia de un servicio específico municipal,
el Departament de la Dona, así como de un Consejo Sectorial de la Mujer,
destinados a promover la igualdad de la mujer en todos los ámbitos,
prestando asesoría jurídica, sexológica y psicológica, fomentado el
asociacionismo femenino, promocionando el empleo, la salud y la cultura
entre la población femenina, etc... Este servicio, así mismo, se halla
coordinado con el Plan Municipal contra los Malos Tratos, del que forma
parte activa tanto la Policía Local como el Servicio de Urgencias Sanitarias.
Minusválidos: junto al ya aludido SAD, se prestan servicios de
asesoramiento, y se conceden ayudas para favorecer la capacidad de
desplazamiento. Cabe resaltar que se halla en construcción el Centro de Día
para Minusválidos Psíquicos.
Tercera Edad: además del SAD, este colectivo cuenta con una servicio de
teleasistencia, con un Centro de Día, una Residencia, y un conjunto de
ayudas económicas (Bono Residencia, Bono-Bus, Pensiones no contributivas
por vejez, Programa de Termalismo).
Familia
(ayudas
psicosocial,...).
económicas,
intervención
socioeducativa
y
Inmigrantes: desde noviembre del año 2.000 existe un Servicio de
Atención al Inmigrante (SAI), dependiente del Área de Servicios Sociales y
concertado con la Cruz Roja. Durante la época estival se produce un
considerable incremento de la actividad de este servicio, así como un
aumento de la demanda de servicios jurídicos asistenciales. El sector
predominante que utiliza el servicio es el integrado por los latinoamericanos
e inmigrantes procedentes de Europa del Este, seguido de los marroquíes.
Drogodependencias y otros trastornos adictivos: Sagunto ha implantado
un Plan Municipal de Prevención que incluye un observatorio permanente de
indicadores de riesgo, un servicio de información, orientación y
asesoramiento, cursos de formación a padres y profesorado, etc...Resulta
especialmente significativa la labor de investigación llevada a cabo, que ha
permitido obtener un conjunto de conclusiones sobre el perfil de riesgo
(hombre entre 25 y 34 años, con carencia de recursos económicos, y con
problemas de relación familiar que pueden derivar en violencia doméstica).
Un aspecto con marcada incidencia en la problemática de la drogadicción es
el de la aceptación social del consumo. Si bien los trastornos adictivos
preocupan mucho al conjunto de la población, existe una tendencia a
simplificar este problema reduciéndolo al consumo de drogas ilegales e
ignorando la repercusión de otro tipo de drogas, como el alcohol, hecho que
genera un abuso indiscriminado de estas últimas drogas, que en última
instancia son las que más problemas causan en Sagunto, tanto por el
número de adictos como por las repercusiones sociales, sanitarias y
económicas que lleva aparejadas. Las iniciativas encaminadas a prevenir el
consumo de alcohol hallan dificultades de implantación en el profesorado, el
colectivo de padres e, incluso, las mismas instituciones que las promueven.
Finalmente, cabe referirse a la percepción ciudadana de la problemática social
local. Dos son los principales aspectos de incidencia extraídos del “Estudio sobre las
Necesidades Sociales en Sagunto”:
Malos Tratos: las mujeres parecen poseer un mayor conocimiento que los hombres
de los casos de malos tratos en su entorno residencial.
Inmigración: sobre este punto hay que destacar que la población de Puerto de
Sagunto se muestra más receptiva al fenómeno inmigratorio que los habitantes de
40
Auditoría Ambiental de Sagunto
Sagunto Ciudad. En cualquier caso, un 57% se inclina por construir un albergue para
dar acogida a los inmigrantes en épocas de gran afluencia como la de la recogida de
naranja. Por lo general, las mujeres manifiestan posturas de mayor tolerancia al
respecto que los hombres.
Las principales problemáticas, por último, que afectan a la población saguntina son,
por orden de importancia perceptiva, las siguientes: alcoholismo (65,4%), drogadicción
(65,2%), delincuencia juvenil (54,4%), inadaptación juvenil (53,1%), inmigración (32,8%) y
prostitución (28,7%). Ahora bien, los problemas que los ciudadanos consideran prioritarios
son el paro (21,8%), la falta de aparcamiento (19,5%), la ausencia de limpieza en las calles
(17,4%), las carentes infraestructuras viarias (16,8%), la poca vigilancia policial (12,4%), y
el riesgo de accidentes de tráfico (11,1%).
41
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.4. SALUD
Según la Ley General de Sanidad, la Comunidad Valenciana se estructura en
demarcaciones sanitarias denominadas Áreas o Zonas de Salud en las que se desarrollan de
forma integrada las funciones correspondientes a los distintos niveles de atención sanitaria.
Sagunto pertenece al Área 03, que se extiende por la zona norte de la provincia de Valencia y
ocupa la zona básica de salud número 04.
En primer lugar cabe referirse a la Atención Especializada, que se articula a través del
Hospital General de Sagunto y el Centro de Especialidades de Puerto de Sagunto. El Hospital,
por su parte, da cobertura asistencial a la población del Área de Salud 03, que comprende a
50 municipios del Camp de Morvedre, L´Horta Nord, La Plana Baixa y el Alt Palancia, con
aproximadamente 125.999 habitantes. El Hospital dispone de 279 camas y 11 quirófanos,
además de un servicio de urgencias, laboratorios, radiodiagnóstico, TAC, farmacia, et...
Los centros de Atención Especializada desarrollan así mismo programas de Medicina
Preventiva y Salud Pública (vigilancia epidemiológica y control de infecciones, prevención de
hepatitis A y B, gripe, tétanos, VIH, accidentes laborales, etc...).
Según la Memoria de estos centros, los principales motivos de reclamación de los
usuarios se refieren a: climatización/lencería, falta de recursos/personal, lista de espera a
consulta, disconformidad con las normas de organización, lista de espera quirúrgica, y
disconformidad con los resultados asistenciales.
Junto a la Atención Especializada, hay que enumerar los recursos de Atención
Primaria de los que dispone Sagunto: 2 Centros de Salud, un Consultorio Auxiliar, y diversas
unidades de apoyo.
El tercer nivel de atención sanitaria lo constituye la Salud Pública. El Centro de Salud
Pública al que se adscribe el municipio de Sagunto se ubica en la calle Sant Vicent 38 de
Valencia y engloba además del área 03, en que se encuentra Sagunto, las Áreas 04, 05 y 09.
Las diferentes secciones en las que se organiza este nivel son: epidemiología, higiene de los
alimentos, promoción y educación para la salud, salud laboral, laboratorio de salud pública, y
centro de información y prevención del SIDA.
A todo lo anterior hay que añadir que la cifra de farmacias existentes en el año 2.000
en el municipio de Sagunto es de 33. Esta dotación representa la existencia de 0,58 farmacias
por cada 1.000 habitantes, ratio que es ligeramente superior a las medias provincial y
regional.
En conclusión, se puede afirmar que tanto el modelo de Atención Primaria municipal
como los recursos de atención especializada presentan una cobertura adecuada a la
población. En la actividad del Hospital de Sagunto cabe destacar la elevada y creciente
presión de urgencias (entorno a las 160 visitas diarias), debiendo promoverse la utilización de
los servicios de urgencia extrahospitalarios, de forma que el hospital pueda atender más
eficazmente las urgencias vitales.
En base a la dinámica demográfica municipal, se hace necesaria una orientación de los
servicios de salud hacia una atención más integral, de carácter sociosanitario, dado el
carácter crónico de las enfermedades propias de una población envejecida. Algunas
actuaciones específicas podrían dirigirse a dotar de mayores recursos los programas de ayuda
a domicilio, hospitalización domiciliaria –esta actividad comenzó a realizarse en Julio de 2002, aumento de la oferta de camas para crónicos o larga estancia, dotación de centros de
esparcimiento (centros de día), etc... imprimiendo un enfoque de prevención y promoción de
la salud, especialmente en el nivel de atención primaria.
42
Auditoría Ambiental de Sagunto
En referencia al Diagnóstico de Salud de Sagunto, en el marco del Programa
Ciudades Sanas de la OMS, la caracterización del estado de salud del municipio comprende
dos dimensiones:
-Factores de Riesgo para la Salud en Sagunto, que se clasifican según sean:
-
De naturaleza ambiental (agua, vertidos, contaminación atmosférica,
R.S.U., ...).
-
De tipo alimentario (comedores colectivos).
-
De Seguridad e Higiene en el Trabajo.
-
De siniestrabilidad por accidentes de tráfico.
Patrón epidemiológico, que comprende el análisis de la mortalidad (apreciándose una
sobremortalidad masculina, debido seguramente a la mayor exposición de los hombres a los
factores de riesgo), de la mortalidad infantil y por grandes grupos (claro predominio de
problemas cardiovasculares –sobretodo en mujeres-, tumores, enfermedades respiratorias –
con un claro predominio de los hombres- y del aparato digestivo). Es importante resaltar que
Sagunto presenta, en comparación con la media autonómica, una elevada tasa de mortalidad
por casos de arterioesclerosis, cirrosis y bronquitis. Ante esta situación, debe priorizarse la
acción preventiva, especialmente en lo que se refiere a las enfermedades cardiovasculares
(control de la hipertensión, lucha contra el tabaquismo, promoción del ejercicio físico y de la
alimentación equilibrada), así como del seguimiento de aquella población en riesgo para el
diagnóstico precoz de cáncer de mama. En cuanto a la mortalidad prematura cabe destacar
un índice 2,5 veces superior en hombres que en mujeres, así como que la principal causa son
los accidentes de tráfico (seguido de tumores y enfermedades circulatorias).
Resulta importante referirse, por último, a los residuos sanitarios que se generan en
el municipio. Existe, para el Hospital de Sagunto y el Centro de Especialidades, un protocolo
específico que permite ordenar y gestionar intracentro los residuos tóxicos y peligrosos.
Según la normativa vigente, estos residuos deben ser recogidos y tratados por empresas
gestoras autorizadas. La empresa que presta este servicio en Sagunto es Consenur, S.A., que
traslada los residuos a la Planta de gestión de Paterna.
43
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.5. CULTURA
La delimitación del campo cultural es una tarea ambiciosa, por una parte y con ciertas
dificultades para su estudio, dado que las estadísticas y las publicaciones son siempre
inferiores a la creatividad de un pueblo tan innovador como este.
En relación con el análisis de las cuestiones de carácter cultural se han estudiado cuatro
aspectos relacionados con este ámbito. La primera hace referencia al uso del idioma; la
segunda relacionada con la promoción cultural, la tercera con el patrimonio cultural y la
cuarta dedicada a los aspectos deportivos.
A falta de la publicación de los datos del censo del 2001, el Censo de 1991 señalaba que
el 63, 18 % de la población no habla el valenciano, frente al 36,82 % que lo hace, si bien el
83,40 % lo entendía, y tan sólo el 12,28 % lo hablaba, leía y escribía. Más recientemente, en
1998, Rafael Ninyoles realizó un estudio sobre la lengua en el Camp de Morvedre en base a
una muestra encuestal de ella se desprende que cerca del 80 % de la población residente en
el Puerto habla habitualmente castellano, y cerca del 50 % en el núcleo de Sagunto. Se
observa pues unos altos porcentajes de población que no utiliza el valenciano. Para hacer
frente a esta problemática, el Ayuntamiento, dentro de las políticas municipales de promoción
del Valenciano creo el Gabinete de Promoción del Valenciano.
En relación a la promoción cultural, la oferta cultural saguntina se podría clasificar
como abundante y diversificada. Pero esta aseveración puede tener multitud de
puntualizaciones. La intervención de las distintas administraciones en las políticas culturales
del municipio, lejos de ser un acicate para su organización y promoción, se están convirtiendo
en vehículos de propaganda institucional que han llevado a una escasa coordinación entre
ellas. Se observan tres esferas competenciales:
Ayuntamiento, cuya promoción se realiza a través de la Fundación Municipal de
Cultura.
Generalitat Valenciana, a través de la promoción de espectáculos teatrales
(Sagunt a Escena y las Ciudad de las Artes escénicas).
Administración Central, que ha dedicado escasos recursos a dicha promoción. No
hay que olvidar que las competencias sobre el Castillo de Sagunto corresponden a
esta administración
La Fundación Municipal de Cultura, organismo con un estatuto propio aprobado por
la Corporación Local, se constituye como una fundación pública de servicios que tiene como
objetivos, entre otros, la promoción y desarrollo de la actividad cultural en sus aspectos de
producción y exhibición; la organización, la potenciación y seguimiento de todos los actos
culturales previstos en los programas municipales (certámenes, cursos, festival Sagunto a
Escena, exposiciones, conferencias, celebraciones, etc.), y el apoyo organizativo técnico y
financiero a cuantas entidades y colectivos desarrollan alguna actividad cultural. Entre las
manifestaciones culturales organizadas por la Fundación por si misma o en colaboración con
otras entidades públicas y privadas -funfació Bancaixa sobretodo- destacan: Invasión de
Titelles, Goma de Nata, Morvedre a la Mar, Morvedre Rock, Festival Juvenil Europeo de Teatro
Grecolatino, y el Festival Sagunt a Escena,
La Consellería de Cultura tiene como bandera de la promoción cultural del municipio el
Proyecto de la Ciudad de las Artes Escénicas. El Proyecto ambicioso pretende crear un
espacio articulado en torno a un espacio teatral. El objetivo es Conceder a este conjunto
patrimonial una función y un uso futuros permite garantizar su supervivencia. y como
elemento añadido, si se dedica a albergar una Ciudad de las Artes Escénicas, se establece
además un elemento de unión y solidaridad entre el centro histórico de Sagunto, que creció
en torno al teatro romano y castillo, y el nuevo Sagunto industrial, la zona del puerto, que
todavía carece de un símbolo cultural. El teatro, sus profesionales y su público, serían de ese
44
Auditoría Ambiental de Sagunto
modo el puente entre los dos núcleos del término municipal y entre los dos tiempos de la
historia saguntina: Roma y la siderurgia”. De todo este proyecto, solamente se ha hecho
ejecutado tareas de acondicionamientos en la Antigua Nave de los talleres generales.
Sagunto cuanta con un sistema bibliotecario adecuado a las características del
municipio, con centros en los dos núcleos.
Existen otras actividades o unidades de negocio que están asentadas económicamente
en el mercado cultural. Es el caso de cines, galerías de arte, teatros, etc., pero no son
abundantes los recursos culturales privados en el municipio. La oferta cinematográfica se
centra en Sagunto en dos Cines: el complejo de los Multicines “Alucine” en el Puerto de
Sagunto, y el Capitol en el núcleo de Sagunto. La cultura del Video-Club de los años 80
supuso un descalabro para la industria de exhibición cinematográfica, y Sagunto no se vio
exento de dicha crisis. Así en Sagunto, se recuerdan los pases cinematográficos del Cine
Centro, el Pompeya, el Musical, Casablanca o el Marví, ultimo en desaparecer y sobre cuyo
solar, se van a construir un edificio de Viviendas. Las noticias de prensa señalan que el mismo
camino va a seguir el Cine Capitol debido a su baja rentabilidad. Cuneta con 3 salas (635
espectadores), teniendo en la actualidad sólo dos en explotación. Lo mismo se puede señalar
del núcleo del Puerto de Sagunto, a los históricos Cine Oma, el Avenida, Begoña, Olimpia San
Pedro o las terraza Victoria (hoy reemplazada por un supermercado).
En relación al patrimonio Cultural, El territorio saguntino se caracteriza y distingue no
sólo por sus valores naturales, sino también por la riqueza del patrimonio cultural que lo
singulariza. Uno de los rasgos más sobresalientes de Sagunto hace referencia al rico
patrimonio histórico artístico del que dispone como resultado de la dilatada historia del
municipio y de los diversos asentamientos humanos que se han desarrollado en el término
municipal. La idiosincrasia de los dos núcleos de población hablan patrimonialmente a favor
de ambos. Si en el núcleo histórico encontramos vestigios de especial relevancia de los
últimos 2500 años no menos importantes son los que encontramos en el Puerto de Sagunto
relacionados con la arqueología industrial.
El nivel superior, que otorga una mayor protección para un bien mueble o inmueble,
consiste en la declaración como Bien De Interés Cultural (Bic). Sagunto cuenta, según
consta en el registro de estos Bienes del Ministerio de Cultura con los siguientes BIC: Templo
Arciprestal Sta Maria, Yac. Arqueológico Grau Vell, Restos megalíticos de la calle del Sagrario
Templo de DIAN,; Castillo de Sagunto, Teatro romano, Conjunto Histórico Artístico la Villa,
Museo Arqueológico Saguntino, Museo del Teatro Romano, Covacha del Barranc del Diable,
Covacha Picayo (Abrigo I), Covacha Picayo (Abrigo II). A ellos habría que unir los
inventariados por la Dirección General de Patrimonio Histórico, de la Consellería de Cultura,
que son, además de los citados, los siguientes: Iglesia Parroquial de El Salvador, Iglesia
Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora, La Villa de Sagunto ( zona antigua), Molino
Fortificado Torre Gausa, Museo Arqueológico del Teatro Romano, Torre de la Masía Fortificada
de Aigua Fresca, Torre de San Roque.
En referencia a los yacimientos arqueológicos la Dirección General de Patrimonio
Artístico de La Generalitat Valenciana tiene inventariados un total de 101 yacimientos
arqueológicos en el Término Municipal de Sagunto. Su numero es mayor en la actualidad debido
sobretodo a los trabajos de arqueológica urbana. De ellos tan sólo el 15 % de ellos presenta una
estado de conservación bueno, ello da pie a pensar en el estado de abandono que presenta el
patrimonio arqueológico. La protección de este patrimonio frente a actuaciones urbanísticas
agresivas, la lucha contra el furtivismo y el cambio de percepción frente a las ruinas son los
puntos clave sobre los que deben apoyarse las políticas de conservación y de puesta en valor de
este patrimonio. Actuar de manera integral no es una labor fácil y corresponde a la
administración emprender esas acciones. No obstante, el modelo de cofinanciación es un
modelo que está siendo utilizado por las distintas administración para poder hacer frente a
campañas de excavación que por si solos no podrían financiar. Por otro lado resulta
sorprendente que un municipio con la riqueza arqueológica que presenta no tenga disponga
hasta el momento de un arqueólogo municipal.
45
Auditoría Ambiental de Sagunto
Pero no podemos dejar de lado, al hablar del patrimonio saguntino, de la hoy
denominada arqueología industrial. Pocas ciudades de España pueden ser ejemplos más
claro del nacimiento de un núcleo urbano a raíz de la instalación de un complejo industrial,
por ello resultaría positivo aprovechar la herencia histórica del Puerto de Sagunto. El
Conjunto Histórico de la gerencia de AHM está compuesto por: Iglesia Parroquial de Ntra.
Sra. de Begoña, Economato y Cooperativa de Productores de AHM, Casino Recreativo y
Jardines, Antigua Escuela de Aprendices, Sanatorio, Alameda, Oficinas y Gerencia de la
Empresa, Nave de Efectos y Repuestos, Nave de Minerales, Horno Alto núm. 2, Viviendas de
la Ciudad-Jardín de la Gerencia de AHM, Viviendas de Cuadros Medios de la Empresa,
Viviendas del Barrio Obrero y grupos de viviendas sociales. El estado de conservación de este
patrimonio debe ser tratado de manera individualizada. En los últimos años se han realizado
intervenciones en la Iglesia de Begoña, y en el Alto Horno nº 2. En este último existe un
proyecto de musealización que todavía no se ha emprendido. Tan sólo se hizo una
intervención de urgencia con el objetivo de frenar el estado de deterioro que presentaba. La
actuación sobre los vestigios que fundamentan sus orígenes resultarían altamente positivos
para el cambio de percepción de la sociedad hacia nuevas instalaciones. La aparición de
iniciativas ciudadanas como la “Comisión para la Defensa de la Gerencia” está formada por los
colectivos y asociaciones, o la Fundación para la Protección del Patrimonio Histórico Industrial
de Sagunto están sirviendo de revulsivo social para la protección de este patrimonio.
Por lo que respecta al patrimonio arquitectónico innumerables son los elementos del
patrimonio arquitectónico dignos de mención. Pero sin duda destacan dos por su singularidad:
el castillo y el teatro romano de Sagunto.
El caso del Castillo de Sagunto representa para el municipio un recurso que nunca a
sido puesto en valor. Ha adolecido de una financiación real que planteará actuación
integrales, y cuando se ha hecho, caso del edificio del Teatro, las repercusiones de dicha
actuación han transcendido del ámbito local. Hay que entender el Castillo no sólo como un
edificio histórico, sino como un todo que engloba en el paisaje los vestigios de las distintas
civilizaciones que han pasado por él. La actuaciones en el entorno del castillo pueden
significar un propagandístico clave para cualquier actor que se implique en ellas. El estado
actual del Castillo es deficiente. La redacción de un Plan Director del Monumento y su entorno
por parte del Ministerio de Cultura, propone la intervención integral. Esta propuesta se
encuentra con dos inconvenientes: los aspectos económicos, y la controversia social que está
planteando alguna de las actuaciones propuestas. Dejando de lado las actuaciones propuestas
para el interior del recinto, resultaría del todo recomendable actuar a manera de cofinanciador
en la intervención que se va a realizar en el entorno del Castillo.
El caso del Teatro romano de Sagunto se ha convertido por sus detractores en un
“ejemplo de lo que no hay que hacer en la intervención sobre el patrimonio”. No es fácil
posicionarse técnicamente a favor o en contra del proyecto, tanto sus defensores como sus
detractores esgrimen argumentos técnicamente válidos que los validan, y no es este el lugar
para entrar a defender
o no la intervención sobre el monumento. La restauración y
rehabilitación del teatro Romano de Sagunto ha venido acompañada de una gran polémica y
está actualmente pendiente de decisiones judiciales y políticas que se escapan al objeto de
este estudio. En todo caso, partiendo de la situación de hecho de la existencia, tras la
rehabilitación, de un espacio escénico capaz de acoger distintos espectáculos, como el teatro,
la danza o la música, parece evidente que lo más lógico es aprovechar dicho espacio para el
desarrollo cultural y turístico de la zona. La Fundación Municipal de Cultura debe, por tanto,
desarrollar un programa artístico-escénico que utilice y rentabilice el esfuerzo de inversión y
renovación hecho. Pero si podemos hacer hincapié en dos cuestiones básicas:
que el estado de deterioro del teatro, junto a la intervenciones que se habían realizado a
lo largo del siglo pasado hacian necesaria una intervención sobre el edificio.
Uno de los problemas que presentan los monumentos históricos es la puesta en valor de
los mismos y en dotarlos de un valor de uso. Con ello la intervención sobre el Teatro es una
clara apuesta por dotar al edificio de ese valor.
46
Auditoría Ambiental de Sagunto
Innumerables son también los elementos destacables del patrimonio etnológico. A las
arquitecturas tradicionales, hay que unir los elementos festivos donde destaca sobremanera
la Semana Santa Saguntina, o las artesanías representadas por el botijo de corcho.
El estado de deterioro del patrimonio saguntino es un hecho evidente. Muestra de
ello es el Informe que el Consell Valencano de Cultura emitió sobre “El estado crítico del
patrimonio histórico de Sagunt”, informe que se elabora después de la visita que la institución
realizó a Sagunto el día 15 de mayo del 2000. En este informe se pone de relevancia el
estado de abandono en que se encuentra la mayoría de este patrimonio, la desatención
constante que por parte de las instituciones esta sufriendo, la falta de accesos e
infraestructuras turísticas y de atención al visitante, lo que lleva en último término a
desaprovechar el valor y las posibilidades del patrimonio saguntino.
Entre otras el CVC considera de especial interés:
Crear infraestructuras de acceso vinculadas a la ciudad y a su entorno que
hagan viables tanto las visitas como los trabajos de restauración del conjunto
monumental.
Que se tengan en cuenta las grandes posibilidades de intervenciones
arqueológicas no realizadas.
Preparar el castillo para la apertura al público en condiciones adecuadas.
Abrir un centro de acogida de visitantes.
Resolver la ubicación del museo
Elaborar rutas para dar a conocer la trama histórica de la ciudad y reforzar el
concepto de museo del todo el conjunto saguntino.
Por último en elación a los Deportes. Sagunto cuenta con tres Pabellones
Polideportivos, y según señala el Consejo Superior de Deportes en el Censo de Instalaciones
Deportivas cuenta con 50 instalaciones que contenían un total de 124 espacios deportivos.
A nivel regulador y con un Patronato Municipal de Deportes que se encarga de
organizar todas las actividades que realizan el ayuntamiento es materia deportiva, de la
misma forma este Patronato destina una partida de su presupuesto a la subvención de los
clubes y peñas deportivas de la ciudad.
47
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.6 GESTIÓN MUNICIPAL
En este sentido y conforme al capítulo que nos ocupa, su tratamiento ha girado sobre el
estudio del conjunto de la normativa local que de naturaleza medioamnbiental viene
desplegada sobre las diferentes actividades y realidades desarrolladas en la totalidad del
término municipal, por una parte, y por otra, sobre los actuales engranajes e instrumentos
que vienen a configurar la dinámica institucional del Ayuntamiento de Sagunto, tanto a
nivel interno, como en el despliegue de relaciones externas con otras instituciones,
organismos u organizaciones.
Sin embargo y con carácter previo a su tratamiento, cabe advertir que en el caso que
nos ocupa, estas cuestiones adquieren una complejidad añadida en lo que a Sagunto se
refiere, en base a las siguientes caracteres:
1. El numero de habitantes con los que cuenta en la actualidad Sagunto,
además de multiplicar cuantitativamente los aspectos a regular y gestionar, le confiere
una asunción plena de las competencias locales en materia de medioambiente, ya que
al rebasar el umbral de los 50.000 habitante y según el articulado de la Ley 7/1985,
reguladora de la Bases del Régimen Local, este tipo de municipios debe velar por
la “ Protección del Medio Ambiente”
2. La existencia de dos núcleos urbanos claramente diferenciados
(Sagunto-Ciudad y Sagunto–Puerto ) acentúa la complejidad en la gestión de los
intereses municipales en su conjunto, y en lo que en la vertiente medioambiental se
refiere, añade un aspecto clave y básico: los efectos sinérgicos de la problemática
ambiental en el entorno urbano son mucho mas significativos que en aquellos
municipios donde el vértice territorial y humano de la gestión se enfoca en un único
punto o foco de desequilibrio ambiental.
3. Sagunto debe contemplarse como un territorio con una diversidad antrópica
fuera de discusión y frente al modelo generalizado de municipio al que
tradicionalmente se le dirige este tipo de actuaciones. A su destacada extensión
geográfica, se une el desarrollo de diversas e importantes actividades ( Industrial,
comercial, agrícola, marítima, turística, etc...), que interactuando en un margen
temporal y espacial común, amplían y magnifican la complejidad anteriormente
aludida.
En lo que a los aspectos jurídico-ambientales se refiere, Sagunto aparece como un claro
ejemplo de la asunción de competencias ambientales reguladoras y su plasmación en las
correspondientes ordenanzas municipales de carácter sectorial, ya que todo sea dicho, este
municipio goza desde el año 1.986, de una Ordenanza General de Protección del Medio
Ambiente, algo que en aquellos momentos podría resultar impensable para la mayoría de
municipios valencianos, no solo por la existencia de una voluntad municipal por acometer y
aportar la cobertura necesaria en este tipo de regulación, sino mas bien, por la dificultad que
entrañaba enfrentarse a la redacción de un contexto jurídico de ámbito local, donde en
muchas de las materias únicamente existía un referente normativo de ámbito europeo,
careciendo por tanto de una sujeción de carácter estatal y autonómica.
Sin embargo, y en base a la fecha de redacción anteriormente comentada, dicha
Ordenanza ha quedado, no ajustada a la normativa aplicable en la actualidad, incluso en lo
que al régimen sancionador se refiere. En este sentido se recomienda y aconseja la revisión
de la Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente de Sagunto, pudiendo ser
aprovechada igualmente para la inclusión de otras parcelas de regulación actualmente no
existentes, tales como la contaminación lumínica.
En todo caso constatar que, pese a la existencia de la Ordenanza objeto de estudio
desde el año 1986, tres han sido las situaciones que han venido a marcar su existencia:
48
Auditoría Ambiental de Sagunto
1. Pese haber sido aprobada en su fecha por el Pleno Municipal, su texto nunca fue objeto
de publicación en el Diario Oficial correspondiente.
2. Frente a su ambición normativa, la falta de medios técnicos y recursos humanos, ha
motivado que su cumplimiento no haya evolucionado con la eficacia que inicialmente
había sido propuesta en sus objetivos.
3. En ningún caso el incumplimiento de la Ordenanza ha motivado la apertura de
expediente sancionador alguno, habiéndose articulado las acciones de vigilancia y
cumplimiento ambiental a través de la normativa sobre actividades calificadas.
En la actualidad y junto a esta Ordenanza General, cabe indicar la existencia a fecha de
Octubre de 1994 de la Ordenanza Municipal de Tenencia de Animales, que aun no pudiéndose
considerar como una norma de naturaleza plenamente ambiental, sí recoge ciertos aspectos
relacionados con la afección de la tenencia de animales en ciertos aspectos de la Limpieza
viaria.
Junto a las ordenanzas municipales podemos encontrar además en Sagunto la
articulación de otros instrumentos que incluyen regulaciones de naturaleza ambiental,
concretamente los referidos al control de actividades calificadas y la memoria normativa
del Texto Refundido de las Normas Urbanísticas del Plan General de Sagunto (1997).
Advertir que proporcionalmente destacan aquellos expedientes abiertos en relación con las
actividades agropecuarias, concretamente en lo que se refiere a los establos de vacuno, ovino
y caballerías, así como aquellos relacionados con la explotación de minas, y que curiosamente
se han concentrado en mayor medida durante el año 2001.
En el análisis de la organización institucional del Ayuntamiento se ha diferenciado,
conforme a los artículos 35.2 y 119 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y
Régimen Jurídico de las Entidades Locales, entre aquella organización de carácter necesario y
la que se contempla como complementaria.
Advertir que en la actualidad, y respecto a este tipo de cuestiones, el Ayuntamiento de
Sagunto dispone de un Reglamento de Régimen Interior de la Corporación del año 1957,
además de tener constancia de la existencia de un Proyecto de Reglamento Orgánico de la
Corporación Municipal del año 1987, pero que finalmente no fue aprobado.
De la delegación expresa de atribuciones se pueden extraer las siguientes conclusiones:
1. La protección del Medio Ambiente y su asunción de competencias a nivel municipal,
además de carecer de un área competencial específica , es caracterizada como una
atribución especial y no como una atribución genérica, lo cual puede atribuirle con
carácter interno una menor relevancia competencial en relación con otras áreas de
gestión del Ayuntamiento.
2. El/la Concejal responsable de las atribuciones ambientales, comparte las mismas con
las referidas a un campo de gestión diferente y con carácter temático independiente, la
normalización lingüística.
3. Dentro de la delegación de atribuciones no aparece de forma expresa la protección del
medio ambiente, existiendo únicamente en este sentido y en materia de Actividades
Industriales y Comerciales, la concesión de licencias para el ejercicio de actividades
calificadas.
Destacar la falta de atribuciones genéricas en materia de protección del medio
ambiente, además de que el Ayuntamiento de Sagunto carece de una Comisión Informativa
donde a priori las cuestiones medioambientales aparezcan expresamente contempladas. Es
así como queda constatado que, al igual que ocurre en muchos otros municipios, en Sagunto,
los campos de gestión ambiental municipal vienen directamente asociados, e incluso en
muchas ocasiones ensombrecidos, por decisiones y planteamientos de carácter urbanístico y
49
Auditoría Ambiental de Sagunto
de ordenación territorial, siendo por tanto el Área de Urbanismo y Mantenimiento del
Ayuntamiento el principal eje competencial y mas influyente en la toma de decisiones de corte
medioambiental.
En relación con los Consejos Sectoriales, son cuatro los Consejos existentes, no
existiendo ninguno de medio ambiente o similar, aún teniendo la constancia de que
existió la intención de su creación. Además el perfil de funcionamiento de cada uno de ellos
advierte sobre la inexistencia con carácter general de la posibilidad de tratamiento de asuntos
y consultas relacionadas con el medio ambiente en Sagunto.
Ello por tanto aporta un claro indicador sobre la necesidad de la existencia en Sagunto
de un órgano de naturaleza ciudadana, sea o no su naturaleza jurídica de Consejo Sectorial,
que aporte una base sólida de representatividad social y consiga integrar en el mismo un
debate diversificado sobre todos aquellos temas municipales, tanto ambientales como de
carácter socio-económico que puedan afectar a los intereses locales en clave de
sostenibilidad.
Del análisis de los organismos autónomos existentes, su composición
características, podemos ofrecer a modo de síntesis las siguientes observaciones:
y
1.
Sagunto ofrece un fuerte volumen de gestión externalizada, principalmente en lo
que a servicios urbanos se refiere con la existencia de la S.A.G , que aparece sin
duda como elemento fundamental en el mantenimiento de la calidad ambiental
del ecosistema urbano, en cada una de las tipologías existentes. No obstante la
gestión que realiza la SAG debe ser estudiada de manera pormenorizada, ya que
se a priori detectan disfunciones en ella.
2.
El Consell Agrari por el contrario, se manifiesta como agente estratégico en lo que
a la conservación de la calidad ambiental municipal, referido principalmente al
soporte físico (suelo) y recursos territoriales (agua, paisaje, etc) existentes, no
solo como órgano gestor, sino también como ente con posibilidades de impulso y
fomento de actividades y actitudes con/de sus miembros, respetuosas con las
referidas variables.
3.
La Fundación Municipal de Cultura, dentro de sus propias parcelas competenciales
aparece como órgano de acercamiento social a la riqueza cultural de Sagunto, a la
vez que como ente con funciones de cohesión asociativa, principalmente en lo que
a la movilización de colectivos se refiere.
De todo ello, se puede afirmar que la principal conclusión que se extrae radica en el
hecho de que en Sagunto no existe un órganismo autónomo que expresamente tenga
reconocidas funciones medioambientales u objetivos relacionados con el desarrollo de
programas de sostenibilidad, sin embargo, tanto el S.A.G. como el Consell Agrari se
presentan como agentes clave y con entidad relevante en lo que a la realización y desarrollo
de actividades relacionadas con la calidad ambiental del término municipal.
Centrándonos en la operatividad administrativa del Ayuntamiento de Sagunto,
junto a Alcaldía y derivado de la delegación de atribuciones genéricas, se concreta en la
existencia de cuatro áreas de gestión, que conforme al desarrollo de su diferentes
competencias especificadas en la vienen a integrar diferentes servicios o unidades de gestión.
En relación con el Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de
Sagunto, su origen se remonta a la existencia del antiguo Servicio de Medio Ambiente, Salud
Pública y Actividades, el cual venía a integrar todas aquellas competencias asumidas por el
Ayuntamiento en materia de protección del medio ambiente (Ley 7/1985 Reguladora de las
Bases de Régimen Local), sanidad (Ley 14/1986 General de Sanidad) y actividades calificadas
(RAIMNP).
50
Auditoría Ambiental de Sagunto
Desde el punto de vista operativo, actualmente este departamento, además de estar
asignado a la Concejalía de Medio Ambiente, cuenta, desde su inicio con un Auxiliar
Administrativo, y desde mediados del año 2002 y de forma totalmente reciente con un
Técnico de Medio Ambiente.
Este último dato puede ser del todo relevante si tenemos en cuenta que Sagunto, desde
la entrada en vigor de la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases de Régimen Local, y
conforme a su artículo 26 d. , al superar la cifra de los 50.000 habitantes, venía obligado a
prestar servicios de “protección del medio ambiente”, entendido como gestión integral
encaminada a tal fin. En este sentido apuntar que Sagunto sí ha contado con una cobertura
normativa de Protección del Medio Ambiente desde el año 1986 y de un servicio de
actividades encargado del control de dichos aspectos, sin embargo la figura del Técnico de
Medio Ambiente aparece diecisiete años después de la aparición de la comentada
especificación legislativa.
Ello sin duda no viene a reflejar el vacío competencial en la protección del medio
ambiente a nivel municipal, pero si es un claro reflejo de la inexistencia desde fechas
recientes de una figura técnica encargada de integrar y articular la gestión ambiental de
forma coordinada a la vez que transversalizada, con el resto de áreas y servicios municipales.
Aún así, constatar que la existencia de un Auxiliar Administrativo y un Técnico de Medio
Ambiente, denotan una falta de personal importante en el caso de que el Departamento
objeto de análisis quiera verse articulado como unidad responsable de esa “protección del
medio ambiente” expresamente recogida en la legislación.
Todo ello reclama por tanto, la necesidad de coordinación efectiva entre el
Departamento de Medio Ambiente, y dos de las unidades de gestión con más relevancia en lo
que a la materia ambiental se refiere: Urbanismo y Actividades.
51
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el proceso de Agenda 21 Local la participación de los agentes locales (asociados o
no) del municipio constituye unos de los aspectos más relevantes para el correcto desarrollo
de esta estrategia de desarrollo local sostenible.
Sagunto se caracteriza por que en él se localizan una gran diversidad de colectivos que
defienden intereses muy diferentes. La falta de interés desde la administración local en años
anteriores, ha dado lugar a que no se tenga un registro actualizado de los diferentes
colectivos y asociaciones que trabajan en Sagunto, según el Registro Oficial de Entidades
Asociativas, que corresponde al gestionado por la delegación de secretaría del Ayuntamiento,
en Sagunto existen un total de 216 asociaciones. Encontramos asociaciones de mujeres (12),
educativas (29), lúdico / festivas (51), jubilados (7), deportivas (29), vecinos (17),
comerciantes (15), solidarias / colectivos afectados (28), juveniles (19), políticas (6), y
ecologistas (3). Esta elevado número de asociaciones registradas refleja lo fuertemente que
esta vertebrado el tejido asociativo saguntino, destacando sobretodo la fuerte trayectoria
vindicativa y participativa del núcleo urbano de Puerto. Por lo tanto, podemos afirmar que el
grado de asociacionismo en Sagunto viene definido, principalmente, por la pertenencia a
asociaciones de carácter lúdico-deportivo, siendo muy escaso el porcentaje de saguntinos que
reconocen pertenecer a colectivos que defienden intereses comunes para el municipio. Sin
embargo, en momentos puntuales se producen episodios en los que se da una gran
implicación ciudadana, trabajando de forma conjunta diversos colectivos (Ej. Plataformas
Ciudadanas: Altos Hornos, N-340...). Un hecho relevante es que el carácter industrial del
municipio se ve reflejado en el alto grado de pertenencia de los saguntinos a alguno de los
sindicatos. Aunque la dinámica de las Asociaciones de Vecinos es menor a la que realizaba a
principios de los años 80, éstas continúan aglutinando a un importante número de
ciudadanos.
Según un estudio del propio Ayuntamiento, aunque en Sagunto se detecte un elevado
de grado de asociacionismo este hecho no se ve reflejado en el grado de implicación dentro
de la dinámica de trabajo asociativa. Respecto a las causas por las que los saguntinos se han
afiliado a alguna asociación destaca que lo han hecho para mejorar las relaciones con la
gente. En relación a las razones por las que los saguntinos no pertenecen a ninguna
asociación se observa la falta de interés por la labor realizada por las asociaciones existentes,
siendo los colectivos de jóvenes (15 a 24 años) y mayores de edad (55 y más) los que menos
se identifican con ninguna de las asociaciones del municipio.
A principios de los años 90 se puso en marcha la Concejalía de Participación Ciudadana,
que permitió elaborar un completo y consensuado Reglamento de Participación Ciudadana.
Sin embargo, la escasa voluntad política de aplicar la Carta de Participación ha dado lugar a
que ésta caiga en desuso y pierda legitimidad.
En Sagunto existen diversos Consejos Sectoriales, todos ellos se han caracterizado por la
falta de una metodología de trabajo continua y participativa en el tiempo, la falta de voluntad
política, en años anteriores, ha dado lugar al abandono y pérdida de interés de los ciudadanos
por este tipo de mecanismos de participación ciudadana.
La celebración de una Muestra de Asociaciones de carácter anual está permitiendo crear
punto de encuentro entre los distintos colectivos sociales y la ciudadanía saguntina, hecho
que favorece la cohesión social, en este sentido sería necesario continuar apoyando la
celebración de este evento.
En relación a la participación electoral de los Saguntinos podemos concluir, a priori, que
el grado de abstención en las diferentes convocatorias electorales presupone un
distanciamiento entre los saguntinos y la administración local. Sin embargo, en ciertos
momentos históricos, el alto porcentaje de abstención pudo deberse a una falta de
entendimiento entro los ciudadanos y los gestores públicos. En 1983, el desarrollo final de la
52
Auditoría Ambiental de Sagunto
reconversión industrial en Sagunto pudo explicar un alto porcentaje de abstención, al igual
que en 1999, en el que la crisis que se produjo en el equipo de gobierno pudo llevar a un
desprestigio de la democracia local por parte de los ciudadanos.
Una de las posibles causas por las que se pueden dar estos altos valores de abstención
en el voto puede ser a la mala gestión desarrollada por la Corporación Municipal como puede
observarse en los resultados del Cuestionario sobre Calidad de Vida y Medio Ambiente en
Sagunto. Otra de las posibles causas que pueden condicionar este grado de abstención es la
amplia diversidad existente de formaciones políticas registradas en Sagunto, hecho que
refleja una sociedad muy diversificada, y el desencanto de los ciudadanos por los gobiernos
de partidos mayoritarios. En las elecciones de 2003 se presentaron un total de 10
formaciones políticas, tónica que se ha mantenido en el total de elecciones locales celebradas
desde el comienzo de la democracia. En este sentido, en los últimos años va tomando más
fuerza el partido político Segregación Porteña (SP), que viene a defender la segregación
político – administrativa del Puerto de Sagunto en relación al casco histórico de Sagunto. La
existencia de un partido de estas características viene a reflejar las diferencias existentes
entre dos realidades socialmente muy diferenciadas, sin embargo, por ahora es un opción
minoritaria, no calando en el conjunto de la población saguntina la idea de segregar ambos
núcleos.
A partir de todo lo expuesto se ve necesario potenciar el trabajo desde la administración
con los diferentes colectivos y asociaciones que operan en Sagunto, facilitando el acceso de
estos a la administración local (revisando y actualizando la Carta de Participación Ciudadana),
una mejor gestión y modernización de la administración local permitirá que el ciudadano se
acerque y se preocupe por participar en la gestión pública local. Sin embargo, no debemos
dejar de lado las grandes diferencias sociales y económicas existentes entre Sagunto y
Puerto, situación que requiere potenciar el acercamiento de estas dos realidades tan
diferentes con el fin de crear un punto de encuentro que permita plantear políticas de
sostenibilidad para todo el municipio.
53
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.8. CALIDAD DE VIDA, CONSUMO Y VIVIENDA
Un primer indicador de nivel de vida y de calidad de vida nos lo proporciona el índice
de establecimientos comerciales minoristas por 1.000 habitantes. Según dicho indicador,
en 1991, el Camp de Morvedre presenta una dotación similar aunque ligeramente superior a
la provincial y regional. En cuanto a la estructura del comercio minorista, los subsectores de
comercio al detalle de (1) vehículos, automóviles, motocicletas, bicicletas y sus accesorios,
(2) carburantes y lubricantes y (3) comercio mixto en grandes superficies, tenían en el Camp
de Morvedre un peso superior o igual al provincial o regional. Esto evidencia con claridad el
elevado nivel de compra comarcal. Además, el relativamente elevado indicador que tiene
Sagunto en materia de vehículos, automóviles, motocicletas y sus accesorios, apunta a la
existencia de un modo de vida típicamente fordista. En la misma dirección apunta el mejor
indicador de grandes superficies. En este caso también evidencia, la centralidad que juega
Sagunto a este respecto no sólo sobre su comarca sino sobre las otras comarcas
colindantes. Lo que es importante es que el patrón de consumo fordista y autocentrado del
Puerto de Sagunto (Gallego y Nácher, 1996), refuerza su centralidad comarcal o incluso
extracomarcal.
La ratio de plazas de restaurantes por cada mil habitantes para el año 2000 es en el
Camp de Morvedre de 126,68, frente a 121,32 y 145,00 en la provincia y la región,
respectivamente. Por su parte, aunque la de Sagunto es “sólo” de 96,83%, en realidad las
plazas se encuentran casi íntegramente en el Puerto de Sagunto, mientras que en Sagunt
existe un extraordinario déficit a este respecto.
Respecto a los valores que muestran los índices económicos generales municipales, se
puede observar asimismo la importancia relativa del municipio de Sagunto tanto en la cuota
de mercado1 –en este caso la población juega un papel central- como en la actividad
económica comarcal. En cuanto al nivel económico, como expresión directa del nivel de vida
en un municipio (renta familiar disponible), se puede observar un nivel de renta medio (la
escala es del 1 al 10), que se sitúa en el nivel 5 en el caso de Sagunto.
En cuanto al consumo agregado de agua en alta, éste se sitúa entorno a los 307,7
l/hab·día en Sagunto, por encima del ratio de 250-300 l/hab·día de valor medio en
ciudades y municipios españoles. Estos valores incluyen el consumo de agua de la red por
parte de la industria, lo que explica el mayor nivel de consumo de este recurso en Sagunto.
2
En cuanto al consumo energético, observamos la misma tendencia –si bien mucho
más marcada– si consideramos el valor agregado (diferentes consumos sectoriales de las
diversas fuentes energéticas utilizadas a nivel municipal) de 2,7 tep/hab·año, frente a la
media de 1,7 tep/hab·año.
Ya por último, en lo que se refiere a la producción de residuos municipales, observamos
un mismo nivel de producción (1,13 kg/hab·año de rechazo + 0,02 de vidrio + 0,04 de papelcartón = 1,19 kg/hab·año de RSU) que en el resto de municipios de la Comunidad
Valenciana (el PIR ofrece la cifra de 1,2 kg/hab·año).
Las temáticas sobre las que versaron las principales consultas realizadas por el
ciudadano en la Oficina de Información al Consumidor (OMIC) durante el año 2001 fueron:
La cuota de mercado se refiere a la capacidad de consumo comparativa, en base a seis
variables: población, líneas telefónicas, automóviles, camiones, oficinas bancarias y comercio
minorista (Anuario La Caixa, 2001).
1
2 Este dato sería incluso superior si incluyésemos el autoabastecimiento de agua de pozos
de los núcleos dispersos de la playa.
54
Auditoría Ambiental de Sagunto
Cuestiones de vivienda.
Aspectos de propiedad horizontal.
Telefonía móvil y fija.
Seguros.
Transporte público.
Talleres de vehículos.
Servicios y reparaciones.
Tintorerías.
Gas.
Las reclamaciones formuladas en ese mismo año fueron mayoritariamente debidas al
apartado clasificado de “varios” que incluye ropa, joyería, viajes, saneamiento,
fotografía...sobre casos puntuales en comercios locales (20%) y en grandes superficies
comerciales (10%). También fueron elevadas las reclamaciones debidas a telefonía, talleres
de automóvil y enseñanza a distancia.
Durante el primer cuatrimestre del año 2002, el número de reclamaciones aumentó
considerablemente, si bien se encuentra una misma distribución en los porcentajes
anteriores.
Respecto al régimen de tenencia de la vivienda, se puede observar que, siguiendo el
patrón español, un elevado porcentaje de saguntinos (cerca del 90%) disfruta de una
vivienda en propiedad. Sin embargo el “matiz” lo encontramos en la existencia de pagos
pendientes en la hipoteca de la vivienda, especialmente revelador cuando se observa este
dato en los diferentes barrios o zonas de residencia estudiadas: del porcentaje anterior un
67,4% tiene la casa terminada de pagar, mientras un 22,2% cuenta con pagos pendientes.
Por otra parte, respecto a la vivienda en alquiler encontramos fuertes disparidades entre
zonas, resultando una media de un escaso 4,1%, asimismo coherente con la dinámica
general.
Si analizamos la variación de respuestas por barrios o zonas, apreciamos que es en el
barrio de Baladre donde los resultados son más dispares respecto al resto, reflejando unas
conclusiones incluso contrarias al resto del municipio. De hecho, sólo un 6,9% de la población
encuestada tiene ya pagada la vivienda mientras un mayoritario 72,4% está pendiente de
pagos. De otra parte, las viviendas en alquiler en este barrio alcanzan un significativo 20,7%.
Las diferencias obtenidas en cuanto al nivel de satisfacción general son notables
entre barrios, que en orden decreciente serían: Puerto de Sagunto (96,3%3 en la zona baja y
95,7% en la zona alta, que superan ampliamente el 88% resultante en un estudio anterior del
año 1982). En lo que respecta a Sagunto Ciudad, que en 1982 alcanzaba un nivel de
satisfacción del 89%, se presenta una significativa diferencia entre las dos zonas (100% para
la zona baja y 85,4% para la zona alta). Por último, el Baladre ocupa la última posición con
un 79,3% de satisfacción, con lo que se mantiene en una posición muy similar a estudios
anteriores.
3 Los porcentajes recogidos se refieren a la suma de las respuestas en las que se manifiesta
estar “satisfecho” o “muy satisfecho” con la vivienda.
55
Auditoría Ambiental de Sagunto
Respecto a los problemas e inconvenientes que se apuntan de las viviendas
saguntinas, una mayoría de encuestados (63,4%) considera que no tiene “ninguno” y, en
cuanto a los problemas que más se destacan, aunque con bajos porcentajes relativos
encontramos la “falta de ascensor” (9,4%) y la escasa superficie (“ viviendas demasiado
pequeñas”, 8,3%).
Según los núcleos de población, Sagunto Puerto y Ciudad presentan unas cifras bastante
similares, siendo de nuevo Baladre la zona que presenta unos porcentajes más alejados del
conjunto del municipio, con los siguientes resultados: Considera que “no tiene problemas” tan
sólo un 25%, dispone de vivienda “demasiado pequeña” un 28,6%, la “falta de ascensor” es
señalada por un 25% y hace hincapié en que existe “mucha humedad” y en la “mala calidad
de los materiales” un 10,7%.
En lo que se refiere al nivel de equipamiento de las viviendas del municipio, es el
Puerto de Sagunto el núcleo que presenta unos valores índices más elevados en general,
sobre todo en una serie de bienes que sí establecen diferencias notables de consumo
(disponer de dos coches, de una segunda vivienda, de teléfono, de una cadena musical, de
teléfono móvil y de ordenador). En cambio, otros bienes como la televisión en color, el
frigorífico, la lavadora automática y contar con un coche por hogar están generalizados, y su
posesión no sirve para establecer diferencias por zonas (si bien cabe destacar la posición
ligeramente superior de Baladre respecto a Sagunto Ciudad en la incorporación de estos
electrodomésticos de consumo común). En el caso de Baladre, destacan como bienes menos
accesibles con mayor diferencia respecto al resto del municipio, los dos coches, la segunda
vivienda (que representan una mayor inversión) y el ordenador (lo que puede hacer
referencia a una menor cualificación o a cuestiones culturales).
Con respecto a la intención mostrada en cambiar próximamente de vivienda, destaca
una significativa movilidad de residencia en el barrio de Baladre (17,2% frente al 10,7% de
Sagunto Ciudad y 15,2% del Puerto), cuyo destino mayoritario (60%) sería algún barrio de
Puerto de Sagunto.
Se puede concluir de los resultados obtenidos para el conjunto del municipio que una
gran mayoría (92,5%) están muy o bastante satisfechos con el barrio o núcleo de población
en el que viven. El análisis más detallado por núcleos urbanos muestra que los habitantes de
Sagunto Puerto se muestran más satisfechos con su núcleo (94%) que los de Sagunto Ciudad
(90,4%, en la que destaca la mayor insatisfacción de los residentes en la Zona Alta4)
mientras que el grado de insatisfacción (poco o nada satisfechos) de este último núcleo casi
duplica (9,6%) al de Sagunto Puerto (5,5%). En cuanto a Baladre que, respecto a la
satisfacción con la vivienda, se mantiene en un nivel similar al de 1985, su grado de
aceptación del barrio ha pasado de un 61,3% en 1985 a un 82,1% (que, si bien ocupa la
última posición de las cinco zonas, ha experimentado una subida de más de veinte puntos en
este período), aspecto éste que destaca la consolidación progresiva de Baladre como barrio y
su aceptación por los vecinos.
Respecto a los problemas citados como más incidentes en la calidad de vida del
barrio, desde los tres núcleos se coincide en destacar el exceso de ruido como el
inconveniente más problemático (alcanza un 34% a nivel municipal).
Otros problemas que resaltan los entrevistados son la “falta de espacios verdes”
(especialmente en Puerto Sagunto y Sagunto Ciudad), el “peligro de accidentes de tráfico”,
con un nivel similar en los tres núcleos, los “olores desagradables”, donde se aprecia cierta
disparidad (entre el 5,6% de Sagunto, el 12,8% de Puerto y el 22,2% de Baladre). En este
último núcleo, con un patrón notablemente diferente, se observa que alcanza notable
relevancia la “falta de vigilancia” (18,5%) y, en menor escala, la existencia de “solares
4
Al igual que ocurría con la satisfacción respecto a la vivienda.
56
Auditoría Ambiental de Sagunto
sucios” (14,8%), las “molestias de los vecinos” y las “malas relaciones con los vecinos”
(11,1%).
Respecto a la situación en el Barrio de Baladre, del que ya se ha comentado con más
detalle a lo largo de este capítulo, en los diferentes aspectos estudiados se observa una
mejora de las condiciones generales con respecto a datos de décadas anteriores. En una
entrevista realizada a representantes de la Asociación de Vecinos del Barrio Baladre, estos
consideran superada la crítica situación en cuestiones de seguridad ciudadana respecto a años
anteriores y, de hecho, reivindican la consideración de tercer núcleo urbano del municipio,
tras Sagunto Ciudad y Puerto, dado el nivel de población y equipamientos. Se mantiene, sin
embargo, la consideración de Barrio de Acción Preferente (BAP) y la dependencia del
Instituto Valenciano de la Vivienda.
Con respecto a la problemática detectada en el barrio por estos agentes sociales, cabe
citar los siguientes tres aspectos:
Percepción de aislamiento por una deficiente combinación con transporte público.
Durante el fin de semana el barrio queda incomunicado y no se tiene acceso en
transporte público al hospital.
Carencia de personal de la Policía Local en el barrio.
Problemas con el dimensionamiento de la red de alcantarillado los días de lluvia.
No se quiere dejar de comentar, por último, a pesar de no tener información oficial al
respecto, la situación del Barrio Bajo-vías, sobre el que se han recibido voces de alarma
respecto a las condiciones de habitabilidad y procesos de marginación social.
57
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.9. AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA.
A pesar de que en términos de creación de empleo, el sector primario solo representa
un 2,8% de todo el empleo del municipio de Sagunto, este sector mantiene cierta relevancia
en el municipio gracias fundamentalmente a la especialización de la agricultura en el cultivo
intensivo de cítricos y al fuerte vocación exportadora.
También hay que destacar que este tipo de actividades del sector primario en muchos
casos se realizan a tiempo parcial, combinándolas con ocupaciones tanto en industria como
en el sector servicios.
Por lo que respecta a la agricultura, el predominio de las tierras de las zonas llanas o de
escasas pendiente ofrece un medio óptimo para el cultivo intensivo de cítricos en régimen de
regadío. Sin embargo, el número de hectáreas cultivadas en el municipio de Sagunto se ha
reducido en un 14% desde 1962.
En Sagunto los cultivos mayoritarios son claramente los leñosos (cítricos, olivos,
almendros, algarrobos, etc.), que representan el mayor porcentaje de ocupación de tierras en
Sagunto, con el 45,4% de la superficie total.
Analizando la distribución de superficies por tipos de cultivo, destaca claramente el
predominio del regadío intensivo con los cítricos, que suponen el 75,7% del total de superficie
cultivada. Los cultivos de secano (olivar, almendro y algarrobo) se encuentran en segundo
lugar (15,12%).
Estas cifras reflejan claramente la transformación agrícola que se ha producido en las
últimas décadas con la sustitución del secano por los cultivos de regadío, proceso que
se mantiene en claro avance con nuevas plantaciones y transformaciones agrícolas.
Esta transformación además del impulso económico que supuso también produjo la
desaparición de la cultura asociada a los cultivos de secano, así como una importante
transformación paisajística y el incremento de la presión sobre recursos naturales como los
acuíferos. Presión que, como hemos visto en otros apartados, ha supuesto problemas de
sobreexplotación de acuíferos, salinización, contaminación,..
La situación actual de los cítricos en Sagunto dista mucho de la existente durante el
boom de los años sesenta: la mayoría de los almacenes han desaparecido, los propietarios se
dedican a los campos solo a tiempo parcial, la estructura de la propiedad se encuentra
dividida y los huertos se abandonan por falta de rentabilidad.
La ocupación del suelo por infraestructuras, el aumento del espacio urbano y el
destinado a zonas industriales ha reducido el número de hectáreas cultivables.
Se prevé que las futuras transformaciones tengan
fundamentalmente a la escasez de suelo apto para las mismas.
escasa
relevancia
debido
El número total de explotaciones agrícolas es de aproximadamente 7.150
explotaciones, cuya superficie media es de 1,35 Hectáreas, una superficie pequeña debido a
las características minifundistas de la agricultura de regadío valenciana. Esta situación
revela la fuerte fragmentación de la propiedad, con un elevado predominio de las
explotaciones cuya extensión se encuentra por debajo del óptimo técnico de explotación. El
problema se agrava por la fuerte parcelación existente. Dado el bajo nivel de ingreso neto
generado por una explotación tan pequeña, su permanencia en el tiempo requiere del
trabajo a tiempo parcial. Además, debemos considerar la importancia del valor
patrimonial de la tierra en Sagunto, donde las posibilidades de empleo en otros sectores
potencian el papel de la tierra como activo.
58
Auditoría Ambiental de Sagunto
El porcentaje de empresarios dedicados a tiempo completo a la agricultura en Sagunto
es muy reducido, en consonancia con el peso de la actividad en la estructura productiva del
municipio. Comparte así el municipio el sistema de división del trabajo que caracteriza el
campo valenciano, donde un grupo importante de agricultores suele encargarse de ciertas
tareas en aquellas explotaciones donde no existe el vínculo laboral del propietario o en la que
el empresario cuenta con otra ocupación principal.
Se estima que los recursos hídricos necesarios para cubrir la demanda de los riegos
saguntinos ascienden a 30 Hm3. La mayor parte de esta agua proviene de las aguas
subterráneas (pozos).
En cuanto a las técnicas de riego empleadas, en 1.997, el Sindicato de Riegos de
Sagunto inició una serie de proyectos de utilización y reutilización del agua, pero en la
práctica aún se mantenía mayoritario el riego tradicional a través de acequias y por
inundación, con el consecuente dispendio por filtraciones, evaporación y derroche.
Actualmente esta situación ha variado gracias al Plan de Modernización de los Riegos en
Sagunto, patrocinado por la Conselleria de Agricultura. Éste consiste en un ambicioso plan de
modernización de regadíos, que pretende mejorar la eficiencia, control, ahorro, gestión y
utilización de los recursos. Este plan se basa sobre todo en la sustitución del riego a manta
por el riego localizado por goteo, mediante una red de nuevas conducciones, balsas y
bombeos.
El plan sigue dos fases: una primera en que se distribuye el agua a cada sector, durante
la cual por las noches se impulsa el agua hasta las balsas de riego; y una segunda en la que
se distribuye el agua desde cada sector hasta cada parcela.
Para llevar a cabo el plan se recogen las aguas depuradas municipales para usos
agrícolas en la zona de El Partidor y son bombeadas hasta la balsa de L´Afrau, donde estas se
unen a las aguas superficiales. Todas las aguas son filtradas por primera vez en la estación de
tratamientos de aguas de esta balsa, para posteriormente ser bombeadas a los nuevos
depósitos situados en la montaña de Ponera, donde una estación de baterías de filtros a
presión realiza un filtrado más riguroso para su distribución por todos los sectores.
Los cítricos de Sagunto son fertilizados de manera intensiva con abonos químicos
nitrogenados y minerales. El abono orgánico es mínimo en la práctica y la agricultura
ecológica es prácticamente inexistente. El abono se realiza con productos minerales a través
del sistema localizado.
El grado de asociacionismo en este sector es bastante limitado. Hay que tener en cuenta
el fuerte individualismo del propietario agrícola.
En Sagunto existe únicamente una cooperativa que gestiona y comercializa cítricos
(naranjas y mandarinas) y nísperos (cada vez más escasos).
La potenciación de la actividad asociativa en sus múltiples variantes (Cooperativas,
Organizaciones de productos Agrarios, Sociedades de Agrarias de Transformación, empresas
de servicios a la producción de mayor tamaño...) tanto en el ámbito de la producción como en
el de la comercialización supone una alternativa a algunos de los problemas vistos en relación
con la estructura de costes que genera el minifundismo. Esta estrategia favorecería una
mejora de los resultados de explotación que facilitaría la introducción de mejoras
tecnológicas. En este sentido, uno de los principales problemas que presentan la extensión del
riego localizado en Sagunto es la situación de descapitalización en la que se encuentran
numerosos propietarios. Por otra parte, la situación asociativa en el terreno de la producción,
donde mayor incidencia presenta la estructura de costes, es especialmente desalentadora.
Un grave problema que sufren los acuíferos, y por tanto los aguas de riego de esta
zona, es el elevado nivel de nitratos de origen agrícola presente en las aguas, debido a la
sobreexplotación de los acuíferos y a la excesiva utilización de fertilizantes nitrogenados,
59
Auditoría Ambiental de Sagunto
pudiendo llegar a alcanzar valores de hasta 250-300 ppm, cuando lo máximo permitido para
el consumo está establecido en 50 ppm., este problema se ocurre especialmente en el
acuífero próximo al litoral, el de la Plana.
La agricultura en Sagunto se enfrenta a un panorama crítico para el que se creen
necesarios proyectos globales que potencien iniciativas de racionalización de los recursos,
fomentando una agricultura dinámica, competitiva y rentable.
Por lo que respecta al terreno forestal, el 52,2% corresponde a monte maderable y el
38,3% a monte abierto. Según datos del Consell Agrari, la especie vegetal más explotada es
el pino mediterráneo (Pinus halepensis).
En cuanto a la ganadería, esta actividad tiene poca relevancia en el municipio de
Sagunto. Según los datos facilitados por el Consell Agrari, el número de explotaciones
ganaderas en el municipio es de 50, con presencia de cunicultura, avicultura, ganado bovino,
equino y ovino, apicultura e incluso un criadero de caracoles para su exportación de reciente
implantación.
La actividad pesquera tampoco es muy importante en Sagunto, representando alrededor
del 0,35% del total d la Comunidad Valenciana.
En la actualidad se encuentran censados en la Cofradía de Pescadores de Sagunto, 25
barcos de trasmallo y uno de arrastre. Sin embargo, no todos los barcos de trasmallo salen a
faenar. De los 25 de trasmallo, solo 14 faenan habitualmente.
La media de pescadores que faenan habitualmente en el Puerto de Sagunto es de 25.
En lo que se refiere a instalaciones pesqueras, en el Puerto de Sagunto cuentan con las
siguientes:
Lonja de pescado de 200 m2.
Casetas para industrias pesqueras que ocupan un total de 280 m2.
Nave para cámara frigorífica de 69 m2 (perteneciente a la Cofradía de Pescadores
Virgen del Carmen).
En cuanto a volumen de pesca, se ha producido una disminución progresiva en las
capturas. A pesar de que en 2001 se produjo una ligera recuperación, en el 2002 se volvió a
ver reducido el volumen de capturas.
En esta zona se pescan fundamentalmente el pulpo, el salmonete, la pescadilla y el
jurel.
Según fuentes de la Cofradía de Pescadores Virgen del Carmen, entre las causas
responsables de la disminución de la pesca están la contaminación provocada por los
emisarios submarinos (fundamentalmente el de Canet y especialmente en los meses de
verano, coincidiendo con la época de cría de la mayoría de especies), las construcciones y los
dragados (especialmente en Puerto Siles). Los dragados de los puertos afectan a las zonas de
alimentación de animales como el pulpo, la tellina o la almeja disminuyendo las posibilidades
de los mismos para alimentarse.
Las mismas fuentes consultadas de la Cofradía de Pescadores aseguran que la parada
biológica que se realiza en junio es respetada por la gran mayoría de pescadores lo que ha
favorecido principalmente a las poblaciones de pescadilla y salmonete.
En el municipio de Sagunto existen dos empresas de acuicultura. Una realiza sus
actividades en tierra y la otra en el mar. Las dos centran su actividad en la dorada y la lubina,
las especies más comúnmente cultivadas en nuestro litoral.
60
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.10. INDUSTRIA
La evolución de la industria de Sagunto en las casi dos décadas que han transcurrido
desde la reconversión siderúrgica define un proceso de extraordinaria complejidad. Los rasgos
básicos del proceso de reindustrialización l han hecho que en la actualidad la industria
saguntina se caracterice por presentar una estructura industrial relativamente diversificada
como consecuencia del proceso de reindustrialización, y por su especialización en la
producción de bienes intermedios: rama del metal, productos intermedios para la industria del
automóvil, materiales de construcción, industria química, etc.
En cuanto a la evolución de a lo largo de los años, el proceso de reindustrialización
supuso un cambio en el modelo industrial (y en la realidad económica) de Sagunto y del
Camp de Morvedre. Mediante el estudio de las inversiones registradas entre 1973 y 2000 se
han estudiado los procesos de cambio estructural experimentados por la industria saguntina
en las 3 últimas décadas y el papel jugado por la reconversión siderúrgica así como el
posterior proceso de reindustrialización y diversificación sectorial y empresarial del sector
industrial. Los rasgos más sobresalientes en la dinámica industrial de este periodo son los
siguientes:
1) El proceso de reindustrialización supone una ruptura con respecto a la tendencia
en la atonía inversora propia de la profunda crisis industrial en la que estaba inmersa la
comarca.
2) Los años 1992-1993 vuelven a marcar un punto de inflexión en la dinámica
inversora de Sagunto y la comarca
3) Las inversiones en Sagunto se concentraron fundamentalmente en un conjunto de
sectores con cierta tradición (transformados metálicos) o alguna presencia en la zona
(materiales de construcción), al tiempo que supusieron la práctica irrupción de sectores o
actividades inéditas en la zona.
4) El periodo 1993-1997 será de ralentización de la inversión registrada, lo que
tendrá un claro impacto en la estructura sectorial de la inversión. Por esta razón pierden peso
la siderurgia (27,41%) y lo ganan fabricación de materiales de construcción (13,92%),
fabricación de productos metálicos (8,10%), textil (16,95%), madera (8,56%) y artes
gráficas y edición (3,35%).
5) Habrá que esperar al periodo 1998-2000 para que la inversión registrada en el
Camp de Morvedre vuelva a experimentar un importante crecimiento y recupere una
participación importante en el conjunto de la inversión industrial valenciana.
Las inversiones en la siderurgia saguntina han mostrado en la última década un
dinamismo sólo comparable en volumen a la época de la aparición de este sector en la
segunda década del siglo pasado y a la creación de la primera fase de la IV Planta, pero sin
parangón desde una perspectiva cualitativa.
En definitiva, la dinámica inversora evidencia que el sector siderúrgico ha ganado un
gran protagonismo en la inversión industrial de Sagunto y del Camp de Morvedre en la
última década. Es realmente en este periodo cuando se ha producido la reconversión
industrial, es decir, cuando se han desarrollado nuevos procesos y productos siderúrgicos con
futuro. Las inversiones en SIDMED y la creación de GALMED y SOLMED reflejan este cambio
fundamental hacia productos de mayor valor añadido.
La caracterización de la actividad industrial en Sagunto se ha realizado en base a los
datos del censo de la Seguridad Social del Año 2002. A partir de ellos se han distinguido En
cuatro tipos de sectores en función de su peso relativo en el empleo industrial de Sagunto.
61
Auditoría Ambiental de Sagunto
1. En un primer plano destacan la “metalurgia” y la “fabricación de otros
productos minerales” que suponen el 29,70% y el 20,49%, respectivamente, del empleo
industrial municipal.
2. En segundo nivel se encuentran la fabricación de productos metálicos con el
14,14% del empleo.
3. A continuación, se situarían la fabricación de vehículos a motor (8,98%), la
industria de productos alimenticios y bebidas (7,58%) y la industria química (4,55%).
4. Por último, y ya con relativo escaso peso, tenemos a la industria textil (3,27%), a la
industria de la madera y el corcho exc (2,79%) y a la industria de construcción de maquinaria
(2,53%).
El crecimiento del empleo industrial en Sagunto en la última década se ha debido,
sobre todo, al crecimiento del empleo en las grandes empresas industriales surgidas del
proceso de reindustrialización, mientras que la creación de otras grandes empresas y el
desarrollo en base a las PYMES ha sido mucho más moderado. Esto es preocupante, ya que la
tesis fundamental que sostendremos es que el escaso desarrollo relativo de las PYMES en la
última década define la principal debilidad de la industria y, por extensión, del sector de
servicios avanzados de la zona.
Por lo que respecta a la dimensión y estructura empresarial de Sagunto, las
empresas de más de 100 trabajadores absorben la mayor parte de empleo industrial del
municipio. La estructura empresarial actual no difiere sustancialmente de la existente hace
una década, si bien ha aumentado el número de empresas que supera los 50 trabajadores y
ya no existe ninguna empresa que supere el millar de empleados.
En cuanto a la localización de la actividad industrial, Sagunto cuenta con la mayor
parte del empleo industrial de la comarca, supone el 90 % del empleo industrial de la
Comarca. Esta actividad se localiza en los distintos polígonos industriales, siendo el núcleo del
Puerto de Sagunto el que recibe mayor presión industrial. Estos polígonos son:
Vallesa
Polígono industrial SEPES
Bajo Vias
CN –340
SIDMED
Ferroviario
Los Valles
Hierros Levante
Bosal-Armstrong
SIV (pilkinton)
Ingruinsa
Ferrodisa
371.240 m2
1.288.500 m2
173.000 m2
128.000 m2
2.480.154 m2
82.000 m2
196.000 m2
99.110 m2
91.663 m2
283.973 m2
563.596 m2
126.000 m2
Junto estos se ha puesto en marcha el Proyecto de Parc Sagunt Este proyecto recoge,
bajo este nombre, algunos de los polígonos industriales antes mencionados (el químico, el de
Sidmed, Solmed, Galmed e Ingruinsa). Supone la mayor actuación de regeneración industrial
emprendida en España, desarrollándose en el periodo 2.002-2.010. Este proyecto constituye
el principal centro empresarial y de mayor proyección internacional en el conjunto del Arco
Mediterráneo. La inversión prevista por las entidades ejecutoras del proyecto, Generalitat
Valenciana y Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) junto a otros organismos,
asciende a 252 millones de euros. Según la Conselleria de Industria, y una vez a pleno
rendimiento, Parc Sagunt supondrá 30.000 puestos de trabajo, con una inversión empresarial
de 6.000 millones de euros. En cuanto a la dotación de suelo se establecen 14.485.000 m2 de
suelo industrial que consolidan y amplían las infraestructuras ya existentes en el municipio.
62
Auditoría Ambiental de Sagunto
Su culminación supondrá un gran parque de última generación dividido en varios distritos
temáticos:
Distrito del Acero: Ocupa una extensión de 1.861.500 m2. Y recoge bajo esta
denominación el polígono industrial que cuenta con las instalaciones Sidmed, Galmed, y
Solmed, a los que se les añaden las instalaciones de Ferrodisa y Hierros de Levante. Este
sector con 1.616 empleados constituye actualmente una zona puntera en actividad
siderúrgica, contando con las instalaciones de, entre otras. Todas ellas facturan más de
180,30 millones de euros anuales.
Distrito de las Pymes y Servicios: abarca una extensión de 563.000 m2 y que se
constitiye en base al Polígono industrial de Ingruinsa. . Este distrito ha creado 700 empleos
desde su inauguración en 1994, encontrándose en plena fase de expansión (2.002-2.005).
Durante la segunda mitad del 2.002, las 134 empresas instaladas en el área habían realizado
una inversión de 129 millones de euros.
Distrito Químico: Su extensión será de 280.500 m2 : acoge los terrenos del
denominado Polígono químico, que tienen como empresa de referencia a Fertiberia que ocupa
145.00 m2, y donde se obtienen unas 300.000 toneladas anuales de ácido nítrico 100% que
son transformadas en nitratos amónicos NAC 22, NAC 27 y NA 33,5 que, en su conjunto,
suponen unas 500.000 toneladas anuales. El amoníaco es la principal materia prima; se utiliza
para la Fábricación del ácido nítrico y del nitrato amónico, siendo el consumo anual de unas
165.000 toneladas.
Asociado a este y acogiendo terrenos del ya mencionado Polígono químico y terrenos
ganados al mar se sitúa el Distrito de las Energías Avanzadas, en los caules hay
proyectada la construcción de dos nuevas instalaciones de gran capacidad, una planta de
generación de energía eléctrica mediante el ciclo combinado, y una planta de regasificación ya
en ejecución.
Junto a ellos se
identifican
dos distritos más el Distrito de Tratamiento
Medioambiental Integrado por depuradoras de tratamiento ambiental, abarca 161.000 m2, y
el Distrito portuario, que sobre el actual Puerto de Sagunto se está llevando a cabo una
ampliación con una inversión de 290 millones de euros, que supondrán una superficie de
suelo de 2.063.400 m2.
Además de estos distritos, que recogen zonas ya industrializadas, se plantean 3
distritos más: el Distrito de la Industria (5.245.000 m2), el Distrito de la Logística
(760.000 m2) y el Distrito de Oficinas y Servicios (130.000 m2 )
Cabe destacar que actualmente no existe entidad gestora en las zonas industriales que
represente al conjunto de empresarios y que permita emprender acciones conjuntas de
gestión y mejora. Dadas las importantes problemáticas ambientales y las deficiencias
infraestructurales y de servicios existentes, esta figura podría resultar un importante revulsivo
para el cambio de situación. La figura de una entidad gestora del polígono es importante e
imprescindible para promover iniciativas comunes de gestión tanto económica como
ambiental que contribuyen a reducir los costes de la gestión al tiempo que se incrementa la
eficacia de las mismas mediante el aprovechamiento de sinergias y economías de
aglomeración.
Respecto a la evolución de la inversión industrial en Sagunto, según los datos del IVE de
2000, un 88,4% de la inversión industrial consistía en trabajos de ampliación frente al 11,6%
de nuevas inversiones. Por otra parte, estos porcentajes se invertían para el concepto de la
inversión no industrial, ya que el 77,9% se encuadraba en el concepto de nueva inversión.
Hay que destacar la importancia del subsector de la producción y primera
transformación de metales como receptor, con casi tres cuartas partes de la inversión
generada. De nuevo se refleja la estructura económica municipal y la relevancia de la primera
63
Auditoría Ambiental de Sagunto
transformación de metales en la misma. Le siguen material de transporte y textil, sumando
poco más del 10% entre ambas. En el concepto "otros" se incluyen un total de once
subsectores.
Los principales impactos medioambientales que pueden producir estos polígonos se
concretan en emisiones a la atmósfera, efluentes con alta carga contaminante y generación
de residuos peligrosos. En base a la caracterización de la estructura industrial que se ha
realizado anteriormente podemos señalar los siguientes impactos de los sectores industriales
con más peso en el municipio:
Industria química. La fabricación de compuestos orgánicos e inorgánicos emiten
muchas y variadas emisiones a la atmósfera dependiendo del proceso usado y los
productos fabricados. En el caso de La fabricación de fertilizantes nitrogenados las
emisiones se centrén en NOx, fluor y partículas sólidas. El impacto sobre el agua se
reflejan en el uso del agua en el proceso productivo, con sustancias que influyen en
el balance de oxígeno (nitratos, fosfatos). Los lodos de tratamiento son otro de los
impactos generados.
Siderometalurgia. Sus potenciales impactos a la atmósfera se centran en las
emisiones de SO2, NOx, CO, sulfuro de hidrógeno, Pb, As, Cr, Cu, Hg, Ni, Se, Zn,
compuestos organicos,
PCDDs/PCDFs, PCBs, polvos, materia particulada, gotas
ácidas. Los impactos sobre el agua se producen por la utilización de esta en el
proceso productivo, que suelen provocar cargas de materia orgánica, aceites y
alquitranes, solidos suspendidos de metales, benceno, fenoles, acidos, sulfuros,
sulfatos, amonio, cianuros, fluoruros, tiocianatos, tiosulfatos, Pb, Zn que provocan
efectos en la calidad del agua. En cuanto a los residuos las restos, lodos, residuos de
grasa y aceites, HCs, sales, compuesto de S, metales pesados que pueden provocar
contaminación de suelos.
Fabricación de cemento. El principal problema ambiental de este tipo de
industrias son las emisiones gaseosas (polvos, humos) Los sistemas de filtrados y el
tratamiento de los gases y lavado de las instalaciones puede generar cierta cantidad
de agua residual, pero en muy pequeñas proporciones. Los residuos sólidos
producidos son, asimismo, de escasa entidad. En el caso del polígonos SEPES en
Sagunto, las emisiones atmosféricas, en un entorno saturado, han generado en el
pasado algunos episodios de contaminación que motivaron la intervención de las
autoridades y la toma de medidas de control de la contaminación por parte de la
empresa.
Ligado a la fabricación de cemento, el sector de transformados de cemento es otro de
los sectores de actividad representativos del polígono. La proximidad a los productores
de materias primas y la inmejorable localización desde el punto de vista logístico,
explican la concentración de empresas del sector, más si tenemos en cuenta que el
transporte constituye un factor limitante dado el elevado volumen de los productos. El
subsector predominante es el de prefabricados y estructuras de hormigón, que
presenta similares características de proceso e impacto, por lo que no nos
extenderemos más.
Fabricación y trabajo del vidrio. Las principales emisiones que produce esta
industria son las de Pb, As, SO2, V, CO, ácido hidrofluorhídrico, cenizas y
constituyentes específicos. Los impactos sobre el agua se producen por la emisiones
de agua de proceso contaminada por aceites y metales pesados.
Industria de reparación de vehículos y maquinaria. Genera una gran cantidad
de residuos procedentes del desgaste y mantenimiento de los vehículos. Entre estos
residuos destacan por su peligrosidad los neumáticos usados, las baterías agotadas y
los aceites usados Como residuos líquidos destacan los aceites usados procedentes de
la sustitución periódica de los aceites de vehículos. Los aceites usados presentan
64
Auditoría Ambiental de Sagunto
restos de diversos aditivos, conteniendo, entre otras sustancias, compuestos
orgánicos con azufre y/o nitrógeno, aminas, fosfatos orgánicos, alquilsulfonatos,
polímeros de metil-silicona, metales (plomo, hierro, zinc... etc.). estos junto a las
baterías agotadas y los envases vacíos que hayan contenido sustancias peligrosas. En
cuanto a la producción de aguas residuales de esta actividad es muy intermitente y el
caudal depende del tamaño de la instalación. En general son aguas con contenidos
apreciables en sólidos totales y suspendidos, aceites, grasas, restos de detergentes y
materia orgánica biodegradable, así como de metales pesados.
La contaminación atmosférica es controlada por la Red de Estaciones de la Consellería
de Territorio y Vivienda, que tan sólo plantea problemas con el ozono. El trabajo de campo a
detectado problemas de origen industrial, sobretodo de polvo en suspensión. Las medidas
correctores/sistemas de tratamiento de la emisiones atmosféricas se centran en los sistemas
de control, técnicas de eliminación (antorchas), lavado de gases, cambio de combustible, etc.
Los vertidos a la red de alcantarillado son otro de los problemas importantes del sector.
Estos se detectan una vez han llegado a la EDAR municipal. En su tratamiento se deben
adoptar medidas especificas para cada grupo de producción, con tratamientos selectivos de
reducción y eliminación.
Uno de los principales problemas que plantea el sector industrial es la generación de
residuos industriales peligrosos en Sagunto supone una cuestión de relativa importancia dado
el tejido industrial con el que nos encontramos. Información de la Consellería de Territorio y
Vivienda señalan que el número de empresas registradas es de 95, numero escaso en
relación a las industrias instaladas en el municipio..
En cuánto a los proyectos de instalación de nuevas empresas que ya han iniciado los
preceptivos expedientes destacan los relativos al proyecto de Polo Energético, que se prevé
que cuente con una Regasificadora y una central de ciclo combinado. La primera de ellas se
ubica en terrenos de la Autoridad Portuaria, en la zona de ampliación del puerto.
La regasificadora, a la que se le ha denominado comercialmente Saggas, esta
participada por las tres principales empresas del sector eléctrico español (Endesa, Iberdrola,
Unión Fenosa). La planta acopará una superficie aproximada de 23,6 Ha, teniendo una
capacidad de almacenamiento de 300.000 m3 de gas y una capacidad de regasificación
nominal de 750.000 Nm3/h
La Central de Ciclo Combinado se ubica en el antiguo Polígono químico: En estos
momentos esta en la fase de autorización ambiental en base a la Declaración de Impacto
Ambiental (Ministerio de Medio Ambiente) y Autorización Ambiental Integrada (Consellería de
Territorio y Vivienda). El proyecto prevé la instalación de tres grupos de generación de
energía eléctrica con una potencia total de 1200 MW que utilizan la tecnología del ciclo
combinado que se basa en la conjunción de un ciclo de turbina de gas con un ciclo de vapor.
En relación a los aspectos medioambientales del proyecto el Estudio de Impacto ambiental
señala que el combustible principal será el gas natural. La utilización de gasóleo solo será
utilizado, como máximo 60 días al años, y nunca más de 5 días . La diferencia entre ambos
estriva en las emisiones de contaminantes a la atmosfera, más elevados en el caso del
gasóleo, se estima unas emisiones de: NO 75 mg/Nm3 para funcionaniento con gas y 120
mg/Nm3con gasoil, 30 mg/Nm3 de NO2 para gas natural y 48 mg/Nm3 para el gasoil. Una
concentración de SO2 de 10 mg/Nm3 para el gas y de 130 mg/Nm3 para el gasoil, y una
concentración de CO de 20 mg/Nm3 para el gas y de 120 para el gasoil. Los problemas de
rudios se produciran en mayor medida en la fase de construcción, en la fase de explotación
se estable la realización de pantallas y silenciadores de ruido. La demanda de agua se estima
en 62.628 m3/h. Para el abastecimiento se plantea la construcción de una desaladora. Los
efluentes líquidos no presentan especiales problemáticas, asi como los residuos peligrosos,
que se reducen a los propios del mantenimiento de la maquinaria.
65
Auditoría Ambiental de Sagunto
Sagunto es una ciudad industrial y el peso económico y social del sector es algo que no
hay que olvidar. Se hace necesario establecer Planes de Vigilancia Ambiental que controlen
los impactos que produzcan tanto las industrias ya instaladas, como las que se puedan
instalar y que sean como mínimo cumplidoras de las reglamentaciones existentes. Por otro
lado la ubicación de los polígonos sobre zonas de elevada fragilidad, como es el caso de la
Marjal de los Moros, debe hacer compatibles las actividades a instalar con el medio. Por ello
es necesario realizar políticas conservacionistas que aúnen los intereses económicos y los
ambientales, y que no se produzcan conflictos entre ellos.
66
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.11. SERVICIOS
La actividad terciaria genera en Sagunto un total de 10.203 puestos de trabajo, un
58,15% de los empleados totales en el término municipal, a través de 1.262 empresas.
Se trata pues de un sector importante para la economía local, cuya evolución se ha
aproximado al nivel provincial ya que históricamente ha presentado niveles inferiores debido
al importante peso de la industria saguntina.
Cabe destacar la diversidad de actividades que acoge el terciario. El 49% de las
empresas se encuadran dentro de catorce tipologías distintas de actividad, escasamente
representativas a nivel individual.
Otro rasgo de interés es la importancia del comercio al por menor, tanto en número
de empresas (24%) como en creación de ocupación (21%)
En términos de ocupación, los subsectores más relevantes son, junto al anterior, el
comercio al por mayor (14%), otras actividades empresariales (12%) y la hostelería (10%).
La economía de Sagunto y del Camp de Morvedre ha experimentado en las dos últimas
décadas un importante proceso de terciarización. Dicho proceso ha tenido como
consecuencia la progresiva convergencia hacia una estructura productiva en la que el
sector terciario tiene un peso muy similar al que tiene en la economía de la provincia de
Valencia o de la Comunidad Valenciana.
La estructura del empleo por sectores evidencia que la principal actividad tanto en
Sagunto como en el Camp de Morvedre es el sector comercial, con predominio del minorista
sobre el mayorista. Dentro del comercio mayorista destaca la actividad de transformación
citrícola. En el ámbito del comercio minorista Sagunto no sólo tiene más del 20% de los
ocupados terciarios sino que además presenta un peso en este sector superior a casi todos
municipios en coherencia con su centralidad urbano-terciaria.
El segundo subsector terciario comarcal en importancia es hostelería y restauración.
Esta vez, si bien Sagunto cuenta con una gran porción del conjunto de empleos de este
sector, el peso relativo de dicho sector es superior en otros municipios de la comarca en los
que la importancia del turismo y la segunda residencia es mayor, como es por ejemplo el caso
de Canet.
Un tercer bloque de sectores es el que definen la venta y reparación de vehículos (con el
5,82% del empleo terciario) y el sector de transportes y actividades auxiliares al mismo
(12,78% del empleo comarcal). La importancia de estos subsectores está asociada al relativo
nivel de renta y capacidad de compra en Sagunto y la comarca, en el primer caso, y a la
importancia de los servicios auxiliares para el desarrollo industrial, en el segundo.
Un cuarto bloque de servicios tradicionales es el que definen enseñanza y educación.
Estos servicios están muy infravalorados por los datos de la Seguridad Social, sobre todo en
el caso de la educación. Es esta infravaloración, la que no permite apreciar con toda nitidez la
centralidad de Sagunto a este respecto. Una centralidad que en ámbitos como el hospitalario
supera a la propia comarca para alcanzar al Alto Palancia y a algunos municipios de L’Horta
Nord y de la Plana Baixa.
Con respecto a la distribución del empleo de hace una década, la estructura sectorial
actual destaca por la pérdida de importancia relativa del bloque formado por los servicios
de la Administración pública, defensa y seguridad, actividades diversas de servicios
personales y servicio doméstico. Este proceso es además más marcado en el caso de Sagunto
que en el Camp de Morvedre en su conjunto. Ello podría traslucir sobre todo un crecimiento
de los servicios públicos del Ayuntamiento de Sagunto que pueden haber crecido no sólo
menos que otras actividades terciarias, sino probablemente menos que el conjunto de la
67
Auditoría Ambiental de Sagunto
economía. Si se confirma, esto podría generar importantes déficits de servicios para la
actividad productiva y para los ciudadanos en general.
En segundo lugar, las actividades de intermediación financiera y de seguros han
perdido aparentemente el lugar relativamente importante que tenían en la estructura del
empleo hace tan sólo una década. La principal causa de este cambio no es otra que la
desaparición de la Caixa d’Estalvis de Sagunt absorbida por Bancaixa. Como Caixa-Sagunt
tenía su sede central en Sagunto, muchos empleos de este subsector en toda la zona
aparecían registrados en Sagunto en los datos de la Seguridad Social. Todo apunta a que este
ya no es el caso.
En tercer lugar, y este es el elemento más importante, en la última década se asiste a
un importante crecimiento del terciario avanzado, no en vano en Sagunto es el segundo
sector en peso relativo en el conjunto del terciario. Aunque podría utilizarse una clasificación
más amplia, el peso de la irrupción con fuerza de las actividades informáticas y del sector de
otras actividades empresariales, refleja este fuerte crecimiento del sector de servicios a las
empresas. No se trata sólo ni fundamentalmente de un cambio cuantitativo sino
cualitativo. En efecto, mientras que a mediados-finales de los 80 predominaban las
actividades rutinarias o tradicionales dentro de este terciario avanzado, en la actualidad no
sólo se han extendido dichas actividades sino que han aparecido otros segmentos muchos
más sofisticados y de importancia creciente para la mejora en la gestión, organización e
innovación del resto de subsectores, en particular de la industria.
68
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.12. CONSTRUCCIÓN
El sector de la construcción es sin duda muy importante para las economías locales,
dadas las rentas y el número de puestos de trabajo que genera, así como las implicaciones
que en términos de arrastre genera sobre el resto de las actividades económicas de los
municipios. En Sagunto, la construcción ha desarrollado tradicionalmente un importante papel
como uno de los motores del crecimiento económico. Según los datos de la Seguridad
social en el año 2002 empleaba a 2502 trabajadores. Durante los últimos años, además, el
crecimiento de este sector ha implicado un importante despegue económico y,
desgraciadamente, también un considerable aumento de la siniestralidad laboral,
reclamando esta cuestión una atención preferente por parte de todos los actores implicados.
El incremento en el número de licencias de construcción confirma una tendencia
compartida con la mayoría de municipios valencianos: la fuerte presión urbanizadora y una
expansión de la trama urbana sobre el territorio que en muchas ocasiones representa un
riesgo grave de agotamiento de este recurso, si bien en el caso de Sagunto este fenómeno no
se aprecia con claridad debido a la reserva de suelo urbanizable con la que cuenta el término
municipal. Ello no obstante, los negativos efectos que se derivan de la presión urbanizadora
sobre la protección de los espacios naturales y en última instancia sobre la calidad de vida de
los vecinos, no dejan de ser una cuestión a considerar.El modelo de construcción
hegemónico consiste en la edificación de nueva planta de carácter residencial (en detrimento
de las obras de rehabilitación), lo cual supone una expansión de la trama urbana, con la
consiguiente reducción en la oferta de suelo para otros usos, tales como espacios abiertos o
zonas verdes.
Finalmente, y en referencia a los residuos generados por el sector de la construcción,
hay que señalar que , según el Plan Integral de Residuos (PIR), no existen datos fiables sobre
la producción de los mismos. El dato estimado que se ofrece como ratio específico de
producción de este tipo de residuo es de 1.000 kg/hab·año para la Comunidad
Valenciana.
Los residuos de este sector son gestionados por los propios productores con dos
destinos finales: si son de escasa entidad de volumen al Área de Aportación o Ecoparque, si
no es así, al vertedero controlado de inertes.
69
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.13. MERCADO DE TRABAJO
La economía y la sociedad de Sagunto han conocido en las dos últimas décadas una
profunda transformación. Una realidad dual y masificada dominada por la segmentación
socio-económica y espacial entre dos monocultivos y espacios citrícola y siderúrgico han dado
paso a una realidad mucho más plural y compleja tras una importante crisis industrialterritorial. Todo ello ha condicionado la evolución del mercado laboral local. Si en 1981 se
tenía un perfil marcadamente agro-industrial, en las década de los 80/90 se produjo un
proceso de terciarización.
Junto a esto se produce un proceso de relativa
diversificación de la economía en las dos últimas décadas, pero sin que ello haya
supuesto un cambio radical en la base económica de Sagunto. Ni la agricultura ha perdido su
importancia, como acabamos de comprobar, ni el terciario ha perdido en parte su vinculación
a la agricultura y, lo que es más importante, buena parte del dinamismo reciente del terciario
está vinculado a la propia modernización y diversificación del sector industrial.
El empleo por sectores situa al terciario con el 58,15 % como el de mayor peso del
municipio, a el le siguen el sector industrial (24,07%) la construcción (14,27 %) y la
agricultura (3,48 %). La importancia del terciario en Sagunto se encuentra asociada a su
centralidad en el sistema de ciudades de la comarca, a su condición de centro industrial del
Camp de Morvedre (y con buenas expectativas de desarrollo dentro de la Comunidad
Valenciana) y a una moderada presencia del turismo.
la evolución del paro registrado en Sagunt ha seguido las tendencias y fluctuaciones
marcadas por las fases del ciclo económico regional. Los principales picos en el desempleo se
alcanzan en 1986, 1988 y 1994, coincidiendo con las fases recesivas del ciclo económico. En
los últimos años se ha producido una importante reducción del número de parados, si en
1996 habían 4916 desempleados en el año 2002 se había descendido a 2575.
Los grupos más afectados por la situación de desempleo son mujeres (1.628), que
suponen un 63,22 % del total y la franja de edad comprendida entre 25 y 44 años (1417),
que representan el 55 % del Total.
El grueso de los demandantes poseen un nivel académico de EGB, que sumado al nivel
certificado escolar suponen un 62% del total de la demanda de empleo. Conforme la titulación
se encuentra en niveles superiores se reduce el número de demandantes, si bien el
porcentaje de titulados medios resulta inferior a los de grado superior (6,4% frente a 5,1%).
Los bajos niveles que presenta la formación profesional son indicativos de la capacidad de
ocupación de estas disciplinas.
El sector servicios acoge prácticamente tres cuartas partes de las demandas de empleo,
consecuencia de la terciarización de la estructura productiva municipal. A continuación le
sigue la construcción y el sector industrial, con el 13,6 y el 11,8%, mientras que la actividad
agrícola tan sólo representa el 1,4%.
Si atendemos a las cifras de demandantes activos parados por grandes grupos
profesionales, observamos, como era de esperar, que el mayor porcentaje se corresponde a
los trabajadores no cualificados (28,8%), seguidos a corta distancia por los trabajadores de
los servicios, que alcanzan el 24%. Por el contrario, los trabajadores cualificados y los
empleados administrativos presentan niveles muchos más reducidos, rondando en ambos
casos la cifra del 12%.
En cuanto a la formación ocupacional y continua, Las entidades gestoras de estos cursos
son diversas, destacando el papel desarrollado por los sindicatos mayoritarios FOREM/CCOO y
UGT/IFES. La naturaleza de estos cursos abarca, entre otras, las siguientes temáticas:
empleado de oficina, inglés técnico, lenguajes de programación, cocinero, jardinero, gestión
empresarial, ofimática... La oferta de formación continua se realiza por Federaciones
sectoriales o intersectoriales, siendo la práctica el sondeo dentro de cada uno de los sectores
a los trabajadores y empresarios para identificar las necesidades de formación y realizar las
70
Auditoría Ambiental de Sagunto
solicitudes al FORCEM. Los cursos realizados suelen tener una duración de 50 horas cada uno
y las temáticas impartidas se relacionan con: contabilidad informatizada, formación de
formadores, técnicas de gestión administrativa, autómatas programables...
71
Auditoría Ambiental de Sagunto
2.14. URBANISMO
Previamente a la entrada en el análisis de aquellas cuestiones relacionadas con la
ordenación del suelo y el urbanismo en Sagunto, en el presente capítulo se procedió a la
valoración de aquellos aspectos que vienen a particularizar a Sagunto respecto al resto de
municipios en este tipo de cuestiones, y que de una forma evolutiva han venido a configurar
el actual escenario municipal objeto de análisis. Estos aspectos que le dotan de la comentada
particularidad son los siguientes:
1. Nos encontramos ante un término municipal, con una de las superficies mas
elevadas de la Provincia de Valencia en lo que a municipios litorales se refiere
(13.559 Ha).
2. Su situación geográfica le confiere un elevado valor como punto de atracción
socioeconómica, apareciendo sin duda como puente cruzado entre las ciudades de
Valencia y Castellón, y entre la franja costera y los territorios del interior.
3. Su morfología, determinada por los límites administrativos, le confiere una diversidad
y heterogeneidad territorial, donde vienen a combinarse dentro del mismo término
municipal
diferentes tipos de unidades visuales y paisajísticas, y que llegan a
configurar dentro del mismo municipio, la clara transición entre la franja litoral y las
primeras elevaciones prelitorales de la Sierra Calderona y la Sierra de Espadán.
4. Su heterogeneidad viene
total de 20 los términos
coordinación urbanística
convierta en una cuestión
definida igualmente por criterios administrativos, siendo un
municipales colindantes al de Sagunto. Ello supone que la
interadministrativa entre los diferentes municipios se
del todo compleja.
5. La bipolaridad histórica en la tendencia urbanística de Sagunto. Para buscar el
origen de esta situación cabe remontarse al año 1902, donde con la Real Orden de 11
de agosto de 1902 concedió a la Compañia Minera de Sierra Menera la construcción de
un embarcadero en el término municipal de Sagunto con una adjudicación de terrenos
de 400 metros norte y otros 400 metros sur del mismo, y cuyas obras iniciadas en
1904 afectaron para la construcción del puerto. Se puede afirmar que la aspiración
tradicional de la unión de los dos núcleos adquirió una vez entrados en la primera
mitad del S XX la categoría de constante histórica con proyectos como los de Fausto
Caruana Aloy en 1924, donde era planteado el enlace mediante la proyección de una
ciudad lineal, coincidiendo en esos momentos con
los primeros movimientos
segregacionistas del poblado del Puerto. En este sentido puede afirmarse por tanto
que la unión urbana de los dos núcleos (Sagunto Ciudad-Sagunto Puerto), resulta una
pieza clave para comprender el significado histórico de la gestión urbanística
municipal, así como para analizar su actual estado y tendencia. En la actualidad, dicha
unión, con la consiguiente persecución de un continuum residencial, sigue siendo una
cuestión con una relevancia fuera de ser discutida, y objeto de integración en el
vigente Plan General de 1992. En la actualidad dos son los polos o vertientes sobre los
que en la planificación urbanística vigente recaería la consecución de una unión urbana
entre los dos núcleos comentados:
La que podríamos caracterizar de fusión directa y de naturaleza residencial: sin
duda sobre ella, serían dos los ejes físicos sobre los que recaería su direccionamiento y
articulación. Por una parte el Vial Internúcleos (Sagunto-Puerto), y por otra la
Carretera Sagunto-Puerto (antigua N-237), ambos, ejerciendo de vértices de conexión
entre la vertiente NE del Casco urbano de Sagunto y su entrada en el Puerto por las
caras norte y sur del núcleo de Baladre, respectivamente.
La que podríamos denominar de indirecta o secundaría y de naturaleza
eminentemente industrial: Mediante la incorporación de suelo dotacional (zona verde y
72
Auditoría Ambiental de Sagunto
equipamientos) entre la zona Industrial oeste del Polígono SEPES y el suelo residencial
proyectado al sureste del casco urbano en la cara oriental de las vías del Ferrocarril.
6. En el término municipal de Sagunto, al igual que desde la perspectiva histórica han
confluido diferentes culturas y civilizaciones, en la actualidad, su herencia también
queda plasmada a través de la toponimia y la etimología de carácter territorial,
encontrándonos actualmente con un municipio parcelado y organizado en un numero
destacable de subpartidas (37) y polígonos (98), a su vez englobados en las tres
partidas principales: MONTÍBER, GAUSA Y VILA.
La partida de Montíber es la mas extensa del término municipal , y cuyos límites se
encuentran, en su zona sur, a partir del cauce del Río Palancia, y en el resto de su
territorio, con los términos municipales de Canet de Berenguer, Benavites, Quartell,
Faura, Benifairó, Quart de les Valls, Almenara, La Vall D´Uixó, Alfondeguilla, Soneja,
Algar, Alfara, Algimia, Torres Torres, Estivella, Albalat dels Tarongers, Gilet y Petrés, y
con las aguas del Mar Mediterráneo en su límite este. Esta se encuentra vertebrada en
un total de 19 subpartidas, que a su vez engloban un total de 50 polígonos
En extensión, Vila es la partida mas pequeña de las tres, pero tanto en historia ( ya
que es la que representa en mayor medida la evolución de Sagunto como ciudad y
como cabecera industrial de mediados del Siglo XX) , como en población ( en ella se
encuentran los dos grandes núcleos urbanos del término, Sagunto Ciudad y Sagunto
Puerto) es la mas rica, y a la vez antropizada. Esta estaría delimitada al oeste o su
parte occidental por la Carretera N-340 Valencia- Barcelona, donde se produce a la vez
la confluencia entre las vías del Ferrocarril que une las ciudades anteriormente
comentadas y la línea férrea de Ojos Negros. Su parte oriental viene íntegramente
delimitada por la franja litoral, tocando incluso en su cara norte, parte del término
municipal de Canet d´En Berenguer. Podemos establecer su estructura en un total de
6 subpartidas, englobando entre todas ellas a la vez un total de 19 polígonos.
Por su parte Gausa viene configurada por las tierras al sur del Río Palancia, y ya
desde antiguo ha sido la que mas kilómetros de carreteras y caminos se concentran en
proporción al área de término ocupada. Su límite con la partida de La Vila viene
establecida por la acequia de La Torre, y confluye al sur con los términos municipales
de Puçol, El Puig y Náquera, al oeste y de forma unitaria con el término de Albalat dels
Tarongers, al norte con Gilet, Petrés y La Vila, y al este con la franja litoral desde la
Gola de Colomer hasta el término de Puçol en dirección norte-sur. Se estructura en un
total de 12 subpartidas, englobando entre todas ellas a la vez un total de 29 polígonos.
De cara a entrar en la configuración urbanística del municipio, debemos hablar de la
existencia de una variedad de asentamientos de diferente naturaleza en base a la siguiente
tipología:
1. Área Urbana residencial: en relación a Sagunto Ciudad, Sagunto Puerto, núcleo de
Baladre y núcleo camino e Canet (Barrio San José)
2. Núcleos residenciales: Urbanizaciones y conjunto de viviendas de tipo residencial.
Cabe advertir que algunos de ellos como Almardá y Cantera-Partidors tienen vinculado
su origen a la existencia de una vía de comunicación.
3. Viviendas dispersas: Aquellos diseminados unitarios o en referencia a construcciones
de naturaleza agrícola esparcidos por el término municipal
4. Áreas industriales: Polígonos
Las tradicionalmente conocidas como “ Urbanizaciones” pueden ser consideradas tanto
por su número como por su alcance, como uno de los puntos de inflexión en el análisis de la
situación medioambiental del municipio, no solo por su impacto “in situ” por la ocupación de
suelo ejercida sobre el territorio, sino de forma mucho mas destacable, por su efecto
73
Auditoría Ambiental de Sagunto
sinérgico y multiplicador en relación con el circuito inputs-outputs ambientales dentro del
municipio. En total y habiendo sido destacados los principales núcleos residenciales conforme
a la figura anterior, podemos afirmar que junto a los dos núcleos urbanos del municipio (
Sagunto Ciudad y Sagunto Puerto) nos encontramos con otros 10 núcleos residenciales de
relevancia, que aunque con extensiones y morfología diferenciada, vienen a coincidir en una
serie de consideraciones de tipo ambiental, quedando reflejadas en los siguientes aspectos:
1. La ausencia de red de alcantarillado y sistemas de saneamiento de aguas residuales.
2. Desequilibrada accesibilidad a los recursos hídricos subterráneos, derivando en un
parcheado considerable en la ubicación de captaciones de agua para suministro
3. La necesidad de acceso derivada de los flujos de movilidad ha provocado la existencia
de una red viaria en forma de tela de araña a lo largo y ancho del término municipal,
donde vienen a combinarse la red viaria supramunicipal, la local y el entramado de
caminos y accesos.
4. Los flujos de movilidad suponen a la vez un uso ineficiente de los medios de
transporte, tanto a nivel energético como en los índices de emisión de CO2
centrándose y derivando en situaciones de dependencia respecto del automóvil.
5. No suele ser una de las variables ambientales a analizar, pero en observancia del cielo
nocturno como verdadero patrimonio intrínseco a nivel territorial, cada uno de los
núcleos comentados queda convertido en una fuente de emisión lumínica, que unido a
la emisión de las luminarias de las vías de comunicación (principalmente la A-7),
ejercen un efecto sinérgico de relevancia en lo que a la contaminación lumínica se
refiere.
Puede afirmarse por tanto, que a pesar de haberse contado en Sagunto con un
instrumento de planeamiento a partir de 1956, las consecuencias arriba referidas, son causa y
efecto de una endémica deficiencia en la planificación territorial, y que han proyectado sus
efectos hasta la actualidad ante la ausencia de una eficaz internalización de la variable
ambiental en la gestión urbanística, en lo que a la proliferación de núcleos de segunda
residencia se refiere. También cabe advertir que este hecho no es exclusivo de Sagunto, sino
que a lo largo de la Comunidad Valenciana, y principalmente en las áreas pre-litorales
próximas a las capitales de provincia- alguno de los casos viéndose acentuado por la atracción
turística- han venido sufriendo esta clase de procesos, que paradójicamente parecen no tener
freno a corto plazo.
En lo que a la estructura industrial se refiere, y según queda plasmado en alguno de
los documentos de planeamiento municipal, puede definirse tradicionalmente como de
monocultivo siderúrgico. En la actualidad la diversificación por sectores de actividad ha
provocado igualmente la existencia de diferentes focos o núcleos industriales. Muestra de ello
es la configuración actual del área industrial saguntina formada por los terrenos de las
empresas SIDMED y GALMED, los tres polígonos industriales urbanizados SEPES, INGRUINSA
y el Polígono químico, y otro polígono urbanizable compuesto por los terrenos de la IV Planta
además de la zona portuaria , y todo ello sin olvidar la proyección de Parc Sagunt. En total la
superficie industrial habilitada conforme al Plan General de 1992 es de un total de 1442,42
Ha, suponiendo un 10,64 % sobre el total de la extensión del término municipal, y el 50,91
% sobre el total de suelo clasificado como urbano y urbanizable en el propio término. Sin
duda estas cifras no hacen más que poner de relevancia la magnitud de la dinámica
industrial en Sagunto y su plasmación en la ocupación de suelo; para ello solamente
ofrecer como dato comparativo el hecho de que Valencia con una extensión municipal (
13295,5 Ha) muy similar a la de Sagunto (13558,9 Ha), la habilitación de suelo industrial
únicamente ocupa un 1,38 % sobre el total del término. En este sentido conviene por tanto
abrir la reflexión acerca de las consecuencias ambientales futuras de un escenario industrial
totalmente saturado, es decir, ocupando todo el suelo habilitado para tal fin y sin haberse
puesto en marcha medidas eficaces para la minimización de impactos derivados.
74
Auditoría Ambiental de Sagunto
Todo este contexto territorial que actualmente particulariza el caso de Sagunto, ha sido
fruto del desarrollo de los diferentes instrumentos de planeamiento que desde el año 1956
con el Plan de Ensanche y Ordenación de la Construcción, han venido marcando las directrices
de la política urbanística y de los usos del suelo en el municipio. Dada la relevancia de estos
instrumentos se ha realizado una revisión de todos aquellos instrumentos de planeamiento y
sus respectivos desarrollos que han acontecido desde la fecha anteriormente comentada,
debiéndo detenernos especialmente en los objetivos establecidos en la revisión del Plan
General de Ordenación Urbana en 1992, y la plasmación reglamentaria en el Texto Refundido
de Las Normas Urbanísticas del Plan General de Sagunto del año 1997 con la principal
finalidad de incorporar en un único documento normativo las modificaciones aprobadas con
anterioridad a este, así como las que se planteaban en esa misma modificación.
Los objetivos de la Revisión del Planeamiento del año 1992 se plasmaron de la siguiente
manera:
Completar a largo plazo la unión Sagunto-Puerto, mediante la potenciación de los
ejes viarios, una estudiada zonificación con escala gradual de usos y previsión de
terrenos para sistemas generales de espacios verdes y equipamientos urbanos.
Terminar con el "ahogo" de la ciudad vieja mediante la ampliación a la margen
izquierda del Palancia, donde se clasificaban 116 Has. como urbanizables de uso
residencial, a cambio de otras consideraciones.
Actualizar y completar la infraestructura sanitaria y otras deficiencias de los suelos
urbanos como la escasez de zonas verdes y espacios libres.
Hacer frente a una zonificación racional de los polígonos industriales, de acuerdo
con una escala social de tolerancias que permita la coexistencia de los primeros con
los barrios residenciales sin afectar de modo apreciable a la calidad de vida de sus
habitantes
Atender la evidente expansión del área turístico costera, dotándola de las
necesarias infraestructuras.
Coordinar la ejecución y financiación de las infraestructuras básicas. Se planteaban
como grandes obras totalmente necesarias, que el Ayuntamiento no podía acometer
sin colaboración de otros organismos del Estado y Autonómicos. Los principales eran
los siguientes:
-
Abastecimiento de agua mediante canalización de hasta 1
m3/seg procedente del Júcar y Turia.
-
Desviación de la Carretera Nacional 340.
-
Consolidación del río Palancia.
Establecer unos criterios para la protección de áreas concretas por motivos:
-
Histórico-Artísticos: Ciudad vieja y edificios aislados.
-
Arqueológicos: Castillo, Grau
yacimientos ibéricos y romanos.
Vell,
Vía
Augusta
y
-
Ecológicos: aquí se incluyen los marjales del Norte y del
Moro, la Sierra Calderona y el litoral costero.
-
Otros tipos de protección representan las líneas eléctricas
de alta tensión y las vías pecuarias, ambas sometidas a sus
particulares legislaciones.
75
Auditoría Ambiental de Sagunto
En cuanto al Texto Refundido de Las Normas Urbanísticas del Plan General de Sagunto
del año 1997, los caracteres definidores en él establecidos fueron los siguientes:
Instrumento de ordenación territorial desde una visión integrada
En desarrollo de la legislación urbanística vigente
Definición de los elementos básicos de la estructura territorial de Sagunto
Establece el régimen de clasificación del suelo y su contexto normativo
Integra medidas de protección y preservación del patrimonio, distinguiendo entre:
-
Patrimonio natural.
-
Patrimonio ecológico.
-
Patrimonio histórico-artístico.5
Delimita las facultades urbanísticas propias del derecho de propiedad del suelo
En este sentido destacar el tratamiento normativo que se proyecta sobre el suelo no
urbanizable, que conforme a las prescripciones del artículo 243 del Título IV del Texto
Refundido quedaría recogido de la siguiente manera:
En el suelo no urbanizable - en todas sus categorías - se persigue como fin
preferente conservar sus características y naturaleza, mejorando sus posibilidades
intrínsecas agrícolas paisajísticas y forestales.
Las normas y preceptos del presente Título van destinadas a preservar en su
grado máximo dichas condiciones naturales, incidiendo fundamentalmente en la
conservación de la estructura parcelaria y topográfica del territorio. Para ello se vigila
estrechamente las modificaciones del viario rural afección de desagües naturales, tala
de árboles, movimientos de tierra, desmontes, ocupación de suelo y formación de
núcleos edificados y de población.
Y en lo que a suelo no urbanizable de especial protección se refiere, las
prohibiciones y restricciones utilizan la fórmula de TRIPLE CLÁUSULA:
1. Cláusula general: con carácter de lista abierta, atendiendo a criterios de tamaño,
transformación del destino y naturaleza del suelo o lesión del valor específico que se pretende
proteger
2. Cláusula cerrada: con carácter explícito queda prohibido:
5 Para
-
-La instalación de pistas de motocross.
-
-La tala indiscriminada de árboles vivos.
-
-Los movimientos de tierras en las marjales.
su análisis y tratamiento remitirse al capítulo correspondiente de la presente auditoria
76
Auditoría Ambiental de Sagunto
3. Cláusula condicionada: permisividad de determinados usos pero sometidos
condiciones concretas.
a
Se permiten los usos actualmente existentes siempre que no contravengan la
presente normativa. También se permiten los usos siguientes:
l.
Forestal
en
la
modalidad
de
bosques
reproductores.
Se
prohíben
expresamente aquellos que suponen una alteración del equilibrio ecológico.
2. La caza, sometida a la reglamentación oficial, y a régimen especial en
ecosistemas naturales
3. Recreo, montañismo, senderismo, excursionismo, acampada nocturna y
aquellas actividades que supongan un contacto con la naturaleza, pero que no
necesiten tipo alguno de infraestructura.
4. Instalaciones o refugios de montañas o torres de vigilancia para
protección contra-incendios , y pequeñas edificaciones auxiliares de la explotación, en
su caso, existente.
5. Laboratorios u observatorios, y demás instalaciones promovidas por la
Administración Pública, destinados a la investigación científica.
Otro aspecto que cabe destacar igualmente, se deriva de los porcentajes de suelo según
usos establecidos en el aún en vigor Plan General de 1992, y de cuyo escenario conviene
destacar los siguientes aspectos:
1. La habilitación de suelo industrial es superior a la de suelo residencial, suponiendo el
primero un 10,64 % sobre el total de la extensión del término municipal.
2. A nivel cuantitativo la reserva del 79% del término para suelo no urbanizable,
parece no ofrecer parámetros alarmantes, existiendo cifras similares para ciudades
como Alicante (76%), Torrent (78%) o Vilareal (76%). Sin embargo y pese a ello,
desde el punto de vista cualitativo y causado principalmente por la evolución del
diseminado y áreas residenciales de segunda residencia, estos porcentajes ofrecen
unos niveles de ocupación urbana sinergicamente mucho más relevantes que los que
pueden darse en municipios de similar extensión.
3. La habilitación de suelo residencial en suelo urbanizable según Plan General de 1992
sobre el total del término municipal era del 3,49 % , porcentajes que actualmente no
han hecho más que facilitar la ampliación de zonas residenciales (Urbanizaciones a los
lindes del término municipal de Canet, crecimiento de la zona urbanizada de Almardà y
transición urbanística en la cara norte del río Palancia), sin embargo esta tendencia de
crecimiento no se ve correspondida con el aumento demográfico de los últimos años,
tal y como viene reflejado en el capítulo de demografía de la presente auditoría.
Finalmente en el capítulo de la auditoría que nos ocupa, se ha querido hacer referencia
a la morfología y tendencia urbana de los dos principales núcleos de población del término.
Respecto de Sagunto Ciudad y conforme a la estrategia de planeamiento contemplada en el
77
Auditoría Ambiental de Sagunto
PGOU vigente, el crecimiento de este núcleo de población atendería a una expansión tridireccional:
1. Dirección NO: partiendo de la ladera norte del Río Palancia en dirección a la loma de
San Critòfol
2. Dirección NE: partiendo de la ladera norte del Río Palancia en dirección y acogimiento
perimetral de la Muntanyeta de L´Aigua Fresca
3. Dirección E: Conforme a la ya comentada aspiración de conexión de los núcleos
urbanos de Sagunto Ciudad y Sagunto Puerto
De estos tres ejes de expansión, únicamente del primero se puede comentar que haya
entrado en fase de ejecución y desarrollo a través de la plasmación de áreas residenciales de
diferente tipología, estando las otras dos alternativas aún sin acometer.
Los elementos que históricamente han marcado la génesis y morfología urbana de
Sagunto han sido los siguientes:
1. La A-7 aparece como franja viaria de gran relevancia desde el punto de vista de
la movilidad supramunicipal6, pero se configura también como elemento segmentador
del término municipal de Sagunto desde el término municipal de Puçol, a la altura de
la Urbanización Monte Picayo, bordeando el núcleo urbano de Sagunto Ciudad por su
vértice occidental, hasta introducirse en el término municipal de Quartell.
Ello ha provocado que a junto al cauce del Río Palancia , ejerza de segundo arco
limitador de la expansión urbana de Sagunto en dirección oeste.
2. La barrera formada por los carriles de rodadura fija del Ferrocarril ValenciaVinaroz junto con el eje viario de la N-340. Pese a ello, sin embargo se localiza en la
vertiente oriental del casco urbano y en la cara este de la mencionada barrera
territorial, el Barrio de Bajo Vías junto a construcciones de carácter industrial y
actividades de almacenaje ante la proximidad de la estación de ferrocarril.
3. Franja de contención, aunque de forma mas indirecta que las anteriores,
configurada por la vía del Ferrocarril Valencia-Zaragoza y el eje viario de la N-234.
4. Cerro del Castillo
5. Cauce del Río Palancia. Como ha sido anteriormente comentado, el
planeamiento actual prevé la ejecución residencial en la cara norte de dicho cauce en
una doble dirección (San Cristòfol y la Muntanyeta de L´Aigua Fresca), que además de
ofrecer una separación tangencial con el núcleo urbano, ofrece otros aspectos a
contemplar afectos a su naturaleza de cauce, concretamente los contemplados por el
PATRICOVA ( Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del
Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana), aprobado definitivamente
mediante Acuerdo de 28 de enero de 2003, del Consell de la Generalitat, y el cual en
sus planos, establece para el cauce referido , riesgos de desbordamiento con un índice
alto de riesgo conforme sus características de niveles de frecuencia y calado.
6
Ver capítulo de Movilidad de la presente Auditoría.
78
Auditoría Ambiental de Sagunto
En cuanto al núcleo de Puerto de Sagunto, se perciben tres tipos de tejido urbano7,
cada uno asociado a un modus operandi específico en términos de producción de ciudad, y, a
su vez, subdivisible en modalidades diferentes.
1. Operaciones unitarias de producción de Grupos de Viviendas, a cargo de operadores
públicos o colectivos.
2. El gran "paquete homogéneo" o área central, originada por la extensión y
racionalización de las alineaciones iniciadas con las primeras parcelaciones históricas.
3. En tercer lugar, quedan las manifestaciones más recientes de la promoción inmobiliaria
privada al uso, que ocupa el suelo periférico ordenado por los planes de las décadas de
los setenta y ochenta, más la sustitución de solares y densificación consiguiente
desarrollada en los ejes privilegiados del Puerto.
El área o "paquete" que va desde el frente del mar hasta el Sanatorio, si bien en origen
podía ser una versión moderadamente satisfactoria de tejido de baja densidad, fundada en la
"casa baja", resulta hoy en día sacudida por la progresiva sustitución de las primitivas casa
bajas por otros tipos degradados de vivienda de pequeña dimensión, por los añadidos, por la
colmatación de los espacios libres y la actividad inmobiliaria individual. La trama urbana
conserva como constante el trazado reticular - de dirección sureste- en casi toda la superficie
consolidada por la edificación. Si bien dicho tejido de “aire campamental”, comprensible como
un todo unitario, se encuentra salpicado de singularidades que le hacen perder
homogeneidad.
Sin embargo son los grupos de viviendas y los edificios singulares los que aportan al
tejido urbano las particularidades más destacables.
En cuanto a su morfología, el trazado generador del Puerto está formado por una
retícula de manzanas rectangulares alargadas, en una proporción aproximada de 1 a 4 en
sentido este-oeste. En un principio, se optó por parcelar de modo que se construyeran dos
hileras de viviendas unifamiliares unidas contrapuestas por su lado posterior, al modo clásico
de las manzanas de la arquitectura de la zona. El espacio interior de cada manzana queda en
principio destinado a la sucesión de patios traseros o corrales, que, por su alejamiento de la
calle, y por lo tanto, su libertad de disposición, ha ido convirtiéndose poco a poco en un
espacio ocupado por construcciones provisionales, y otros elementos impropios.
Por otro lado, este tipo de parcelaciones/construcciones es el más adecuado para la
explotación inmobiliaria del suelo en los términos tan primitivos, es decir, poco regulados, en
que se desarrolla en el Puerto.
En base a las consideraciones del Catálogo de Protección del Patrimonio Arquitectónico y
Urbanístico de Sagunto Nº 2 “Puerto de Sagunto”, encargado por el Ayuntamiento a la Unidad
Departamental Urbanística II de la Universidad Politécnica de Valencia.
7
79
Auditoría Ambiental de Sagunto
3. FACTORES AMBIENTALES
3.1. MOVILIDAD
Desde el punto de vista de la localización estratégica de Sagunt se ha conformado
históricamente a través de tres vectores básicos. En primer lugar su doble condición de nudo
de comunicaciones viaria y ferroviaria. A este elemento esencial se le han agregado en los
últimos tiempos otros dos. De una parte, una mejora muy considerable de la distancia tiempo
al aeropuerto de Manises gracias al “by-pass” y, de otra, la liberalización del puerto comercial,
algo que es por sí mismo potencialmente suficiente para conferir unos recursos específicos,
una impronta y una imagen de marca propia a una ciudad y una comarca.
La red viaria
comunicación:
supramunicipal
está
conformada
por
Autopista del Mediterráneo (A-7), explotada por AUMAR
N-340 (Cadiz-la Junquera )(MOPU)
N-234 (Sagunto- Burgos)
N-225 (Val D´Uixó-N-234)
CV-320(V-V-6003) (de Torres-Torres a los Valles)
CV-320(V-V-7017) (de N-340 a Canet)
CV-320(V-V-6004) (Sagunto- Los Valles)
CV-324 (V-V-6005) (de N-234 a N-340 por Petrés)
las
siguientes
vías
de
En la última década, han sido múltiples los problemas, sobre los que se han ido
tomando soluciones progresivas, mientras que en otros casos se encuentran en vías de
solución, conforme se explica a continuación:
1) En el tramo Sagunto-Segorbe se ha construido una autovía, lo que ha
permitido internarse en la Baronía y el Alto Palancia sin tener que entrar en ningún
núcleo urbano. Esto ha reducido extraordinariamente la distancia tiempo a Sagunto
de los municipios de la Baronía y el Alto Palancia. Esto tiene gran importancia desde
la doble perspectiva económica y de la calidad de vida, porque facilita el acceso a la
zona interior (ya sea por razones económicas o de ocio) y el acceso desde el interior
a servicios tan importantes en Sagunto como el hospitalario. Con esta autovía se
resuelve el que era el problema más importante de la red de viaria de la comarca
hace una década.
2) Los accesos a las playas del Camp de Morvedre, desde Valencia, el Alto
Palancia o desde los propios núcleos urbanos del Camp de Morvedre, van a mejorar
de una manera muy significativa con la construcción de la carretera CV-320 que
comunica a les Valls (y a través de esta zona a la Baronía y el Alto Palancia) con el
nuevo vial de Puerto de Sagunto-Sagunt, la zona industrial del Puerto de Sagunto y a
través de ésta con Puzol, la A-7 y la autovía de Sagunto-Segorbe. En el trayecto les
Valls-Canet d’En Berenguer la CV-320 se superpone a la vieja VV-7017. Lo más
importante es, sin embargo, que antes de entrar en Canet se interna por un recorrido
inédito y ligeramente más interior cortando a la VV-7016 de Sagunto-Canet entre los
80
Auditoría Ambiental de Sagunto
kilómetros 3 y 4, a la altura del nuevo polígono industrial de Canet. Este último ramal
es el que simultáneamente mejora los accesos a las playas desde Valencia y el
interior y además es esencial para conectar los espacios industriales de Puerto de
Sagunto, Canet d’En Berenguer, el “Ventorrillo”, la Baronía y la Plana Baixa.
3) Hasta hace apenas un año la N-340 en su paso por Sagunto era uno de los
grandes problemas de la red de carreteras del Camp de Morvedre y en uno de los
puntos más problemáticos de la red viaria española. Desde la liberación del peaje de
la A7 la disminución del tráfico en esta vía ha sido muy considerable.
En cuanto a la intensidad del tráfico absorbido por la red viaria supramunicipal,
resulta del todo destacable la cantidad de tránsito asumido por la A-7 con una intensidad
Media Diaria de 15.801 vehículos, pero más aún, el volumen de vehículos que se adentran en
el núcleo urbano de Sagunto a través de la N-340 antes de la liberalización del peaje de la A7.
Respecto al ferrocarril, Sagunto se conecta con Valencia, con Castellón y el Alto
Palancia, a través de la red de Cercanías de Renfe, y con el resto de España a través de la red
regional y nacional. Sagunto se encuentra perfectamente conectado con Valencia a través de
la red de cercanías, tanto en términos de número de viajes como de tiempo, que se sitúa
alrededor de 30’. Lo mismo puede decirse de la conexión con Castellón, dado que forma parte
de la misma línea de Cercanías C-6,Valencia-Sagunt-Castellón. Esta línea fue utilizada en
2001 por más de 5,6 millones de viajeros lo que la convierte en la segunda en
importancia de Valencia. No ocurre lo mismo con la línea de cercanías C-5 de ValenciaCaudiel y que sirve para conectar a la Comunidad Valenciana con Aragón y el norte de
España, a través de Sagunto. En efecto, en esta línea sólo existen dos viajes diarios desde
Sagunto a Caudiel y otros dos en sentido inverso. Además, tanto o más problemático que el
número de viajes es el mal estado de las infraestructuras de esta línea de Aragón en general,
lo que se traduce en elevadas ratios de tiempo/distancia.
Por lo que respecta al transporte supramunicipal por autobús, la intensidad de las
relaciones de Sagunto con Valencia y su Área Metropolitana vuelven a ser patentes. Según la
información proporcionada por la empresa que realiza este servicio ( AVSA, Autos
Valldiuxense SA) , existen 26 viajes diarios en ambas direcciones entre Puerto de SaguntoSagunto y Valencia de lunes a viernes laborables, 13 viajes en sábados laborables y 7 en
domingos y festivos. Este servicio es especialmente importante para las conexiones del Puerto
de Sagunto mediante el transporte público, dado que este núcleo de población carece en la
actualidad de conexión ferroviaria. El volumen de usuarios de la línea se situó en el año 2001
en 457.316 pasajeros, siendo los meses con mayor números de ususarios los de marzo
(40.096), mayo (42.333) y octubre (45.760).
En lo que a la movilidad municipal se refiere, el hecho ya comentado de la existencia
de Sagunto como vector estratégico, sin duda tiene igualmente sus consecuencias en lo que
al contexto municipal se refiere cuando se trata el tema de la movilidad municipal, a cuyo
escenario, se suman dos aspectos fundamentales y definidores del mismo, ba existencia de
dos núcleos urbanos y la proliferación de núcleos residenciales dispersos y diseminados a lo
largo y ancho del término municipal. Las dos arterias principales que se encargan de
interactuar con la red viaria local , pueden catalogarse en base a la siguiente definición:
Viario de distribución indirecta: en este caso tendríamos la A-7 como eje arterial
cuya dinámica de uso por las diferentes unidades de movilidad no se proyecta
directamente sobre la recepción y distribución de transito por la red viaria local, ya que
su naturaleza atiende preferentemente a destinos más allá del propio término municipal,
más aún cuando con carácter reciente se ha producido el desplazamiento norte del
peaje.
Viario de distribución directa: sin duda la N-340 se manifiesta como verdadero
canal de distribución a lo largo de la mitad oriental del municipio, con carácter más
81
Auditoría Ambiental de Sagunto
directo en lo que al núcleo urbano de Sagunto Ciudad se refiere, y de forma ramificada
en dirección interactuante con la franja prelitoral del término.
En el escenario analizado, y junto al ya referido cuello de botella en que se había
convertido la N-340 a su paso por Sagunto hasta la liberalizacion de la A7,, cabe destacar los
problemas de conexión de la N-340, la N-234 y la carretera de la IV Planta al polígono SEPES.
El problema de la elevada densidad de tráfico de la vieja carretera de Sagunt-Puerto de
Sagunto se ha corregido en gran medida con el Vial Internúcleos (además de mejorar el
acceso a servicios básicos y la conexión con las playas, la zona industrial y les Valls), uno de
los mayores problemas de la actual red de carreteras en el ámbito tanto local como comarcal
se encuentra en las deficiencia de las carreteras de la costa y las concentraciones de tráfico
en horas punta que suelen producirse en los ejes urbanos de confluencia de la CV-309, la Vial
Internúcleos y la antigua N-237.
A modo de ofrecer una visión general se han elaborado dos mapas de variables de
movilidad, uno para Sagunto Ciudad y otro para Sagunto Puerto. De su análisis, podemos
extraer las siguientes conclusiones:
1. Pese a que Sagunto Ciudad aparece tangencialmente vertebrado por la N- 340
como principal eje distribuidor del tráfico, Sagunto Puerto presenta una serie de
particularidades que le otorgan si cabe, mayor complejidad desde el punto de vista de la
movilidad urbana, debido principalmente a:
La existencia de mayor número de centros de atracción, a la vez que una mayor
concentración espacial de los mismos entre la Plaza Ramón de la Sota y el área
formada por la C/ Periodista Azzati, la Av/Nou de Octubre, la Plaza España y la Av/
Camp de Morvedre.
El núcleo de Baladre y el Puerto de Sagunto forman una misma unidad urbana
debido a su carácter contiguo, lo que traducido en cifras demográficas y tal y como ha
sido comentado anteriormente, supone casi el doble de la población de Sagunto
Ciudad.
2. A nivel de densidad del tráfico, la configuración lineal del Puerto le otorga un
mayor reparto del mismo entre diferentes calles (AV/ tres de Abril, Av/ de Don Juan de
Austria, Av/Nou de Octubre , Av/ de la Hispanidad, Av/ Camp de Morvedre, AV/ Arquitecto
Alfredo Simón Gurumeta, C/ Periodista Azzati y C/ Isla de Menorca) siendo descargado y
ejerciendo de ejes de distribución la Av/ del Mediterráneo, el Vial Internúcleos y la
carretera Ciudad-Puerto (antigua N-237)
En el caso de Sagunto Ciudad, el tráfico de la C/ de Los Huertos y de la C/ Camino
Real se vertebran a través de su descarga y distribución sobre la N-340, mientras que la
Av/ de los Santos de La Piedra acoge toda la descarga de la Ciutat Vella y circundantes,
siendo manifiestamente mas visible a través de la C/ Cronista Santiago Bru y Vidal
4. En lo que al transporte público en autobús se refiere, sus líneas de distribución de
viajeros vienen a coincidir tanto en Sagunto Ciudad como en el Puerto, con las calles con
mayor densidad de tráfico, percibiéndose una ligera excepción en lo que a su llegada a la
Plaza Vora Riu a través de la Calle Sierra Calderona del Puerto se refiere.
En cuanto a la tasa de motorización, se observa un aumento del parque de vehículos
automóviles asi de los 24.327 vehiculos censado en 1999 se ha pasado a 27439 en el año
2002, lo que establece una ratio aproximada de 45 vehículos automoviles por cada 100
habitantes
En lo que al uso del autobús con carácter local se refiere, además del margen urbano
cubierto por el servicio anteriormente mencionado, para el enlace entre Sagunto Ciudad y
Sagunto Puerto, han sido destinadas dos líneas de autobús para el enlace directo entre los
dos núcleos de población. El número total de viajeros fue en el año 2001 a 673.631, lo
82
Auditoría Ambiental de Sagunto
que supone un aumento de usuios respecto al año anterior, que fue de 582.305 pasajeros.
Los meses con mayor número de usuarios fueron octubre con 61.262 pasajeros y junio con
60.402. El número de usuarios del servicio en lo que a las líneas urbanas se refiere es
superior al registrado para el servicio Sagunto-Puerto-Valencia, lo cual sin duda es indicador
de los fuertes flujos de movilidad existentes entre Sagunto Ciudad y el Puerto
83
Auditoría Ambiental de Sagunto
3.2. GESTIÓN DEL AGUA.
La gestión del servicio de aguas (abastecimiento, tratamiento, almacenamiento,
distribución y facturación) la realiza directamente el Ayuntamiento, a excepción del
mantenimiento de la red de distribución de aguas potables, pluviales y alcantarillado, servicio
que está concedido a la empresa Aguas de Valencia.
La entrada de agua al municipio procede de dos tipos de captaciones, las captaciones
superficiales procedentes del Río Júcar, y las captaciones subterráneas (pozos), de
titularidad pública y privada.
Captaciones superficiales: La principal fuente de abastecimiento de agua potable de
la Ciudad de Sagunto es el agua tratada en la Estación Tratamiento de Aguas Potables
(E.T.A.P) procedente del embalse de Tous y conducida hasta Sagunto a través del
canal Júcar-Turia.
Captaciones Subterráneas (U.H 20 Medio Palancia y U.H. 21 Plana de Sagunto). El
suministro de agua para consumo público de la ciudad de Sagunto se efectuaba, hasta
que se puso en funcionamiento la Estación de Tratamiento de Aguas Potables
(septiembre de 2001), de las fuentes de captación subterráneas conocidas como el
manantial de Rovira, Pozo Sabató, Pozo La Pedrera, Pozo Petrés y Pozo Polígono
Industrial SEPES.
Con la concesión del abastecimiento procedente del trasvase Júcar-Turia, estos
pozos han paralizado su capacidad de extracción y han pasado a utilizarse como
reservorios y depósitos de almacenamiento de agua para situaciones de emergencia.
Algunas de estas han sido inutilizadas por no cumplir ciertos parámetros sanitarios.
Cabe citar la existencia de pozos particulares o autoabastecimientos que se ubican
fundamentalmente en el núcleo del puerto (Pozo Sala Pombo, Pozo Rincón de Ademuz,
Pozo Churruca), en las zonas residenciales o de segunda vivienda de las zonas de playa
(Almardá, Corinto y Malvarrosa) y urbanizaciones (Pozo Gato Montés y Serradal).
Este sistema de abastecimiento se completa con los 141 motores de riego abiertos
en todo el término municipal y algunos pozos para abastecimiento industrial.
La calidad de las aguas subterráneas de la Unidad Hidrológica que abastece al
municipio de Sagunto es apta para cualquier uso en los sectores occidentales de los acuíferos,
mientras que en los sectores orientales (próximos al mar) la calidad disminuye por procesos
de intrusión marina y actividades contaminantes difusas.
El agua de pozo se somete a un tratamiento de potabilización basado en la
desinfección mediante un tratamiento diario con hipoclorito sódico, que se inyecta
directamente en la red a la salida de los sondeos.
Desde la concesión del m3 procedente del Jucar y la puesta en marcha de la ETAP la
calidad del agua de consumo público en Sagunto ha mejorado notablemente, así como el
servicio en cuanto a las necesidades de recursos hídricos que viene padeciendo la zona en los
últimos años.
Si hacemos referencia a la calidad de las aguas de los autoabastecimientos en el núcleo
del Puerto como los de la zona costera presentan caracteres organolépticos y físico-químicos
similares y añaden a las altas cifras de conductividad, Sulfatos y Magnesio, concentraciones
que superan las máximas permitidos en Calcio, Cloruros y Sodio que determinan unas aguas
salinizadas (efecto de la intrusión marina). No obstante, son mas preocupantes las
concentraciones de nitratos que mantiene cifras entre 100 y 250 mg/l que superan como
mucho la máxima permitida.
84
Auditoría Ambiental de Sagunto
la calidad de las aguas subterráneas utilizadas para abastecimientos urbanos es muy
deficiente, ya que son frecuentes los abastecimientos destinados a tal fin que sobrepasan en
varios elementos los límites de potabilidad fijados por la Reglamentación Técnico Sanitaria.
Así, en todos los pozos de autoabastecimiento se superan los límites de potabilidad en el
contenido en nitratos, de magnesio, sodio y sulfatos. Estas cifras se refieren a datos de 1993,
y teniendo en cuenta que la evolución de la calidad de las aguas subterráneas en los últimos
años se ha efectuado en el sentido de un progresivo incremento de su contenido iónico, que
afecta a la práctica totalidad de los parámetros observados, si bien de manera
particularmente intensa en el caso de los cloruros, nitratos y sulfatos, podemos pensar que
actualmente este hecho puede suponer un mayor riesgo medioambiental y social.
Los análisis realizados en mayo de 2000 por la Consellería de Medio Ambiente, de la red
de la urbanización Almardà, Grupo de Viviendas de Churruca y de la Urbanización Monte
Picayo, dieron como resultado que en todas ellas existían niveles por encima de las
concentraciones máximas admisibles de sulfatos, magnesio y nitratos.
La red de distribución es de fibrocemento y está enmallada.
El 97% de los contadores en funcionamiento son los de calibre 13 y 15 mm, lo que
constata que casi la totalidad de abonados a la red pública son pequeños consumidores
asociados a usos domésticos.
A partir de los datos de consumo, podemos extraer las siguientes conclusiones:
El consumo específico en Sagunto, con un valor medio de 289.2 l/hab·día en los
últimos 4 años, se sitúa en el límite superior del ratio normal establecido por el CEDEX
(Ministerio de Fomento) para ciudades similares, con un consumo en alta por habitante y día
entre 250-300 litros. En este sentido hay que apuntar que mientras que la población se ha
incrementado en un promedio anual del 0.9%, el consumo de agua lo ha hecho en un 4.7%
para el mismo periodo de tiempo (1999-2002).
En cuanto al consumo de agua por sectores, las mayores demandas de agua son
requeridas por el sector agrícola (el 80% del agua consumida). El consumo doméstico e
industrial suponen un 7% y un 4% respectivamente.
El volumen de agua no controlada o pérdidas del sistema se calcula a partir de la
diferencia entre el consumo en alta y el consumo facturado. Esta diferencia en Sagunto ha
sufrido un ligero aumento entre 1999 y 2002. Los valores medios del rendimiento del
sistema (µ=Vregistrado/Venviado a red) están dentro del intervalo normal de 60-75% aconsejado,
siendo para el año 2002 del 64%.
El sistema de saneamiento y depuración del agua residual de Sagunto y otros
municipios de la comarca se lleva a cabo en la Estación Depuradora de Aguas Residuales
Urbanas (EDAR) Sagunt (explotada por SAV/DAM).
El sistema de saneamiento cubre prácticamente la totalidad de las calles de los
diferentes núcleos de población a excepción de algunas zonas residenciales de montaña,
playa y diseminados. Estas zonas evacuan sus aguas negras a fosas sépticas o pozos ciegos.
Las deficiencias encontradas en el sistema hacen referencia a la escasa extensión de la
red separativa, esto es la existencia de conductos diferentes para la evacuación de aguas
residuales y las aguas de pluviales. Aproximadamente se disponen de unos 7 Km. de
pluviales, frente a los 106 km. de aguas negras, que recogen las pluviales de la zona baja de
la ciudad (avenida 9 d’Octubre, Avda. Camp de Morvedre) y las deriva directamente al mar a
través de la playa. Las aguas pluviales del resto del municipio son recogidas por los colectores
de aguas negras, por imbornales o por sumideros en cubiertas de edificaciones. En
situaciones normales, los colectores pueden soportar esta carga adicional de lluvia pero, ante
precipitaciones importantes, estos colectores ven desbordada su capacidad, provocando
85
Auditoría Ambiental de Sagunto
graves inundaciones en épocas de fuertes lluvias (generalmente finales de verano y principios
de otoño).
Esta situación se pretende subsanar con un proyecto, actualmente en estado de
ejecución, financiado por el Fondo de Cohesión para la implementación de un nuevo
colector “Colector Mediterráneo” para la evacuación de las aguas pluviales de la zona Este
de la ciudad derivándola hacia la desembocadura del río Palancia.
La estación depuradora lleva a término un sistema de depuración mediante un
tratamiento fisico-químico, biológico y terciario. El tratamiento de fangos se realiza mediante
digestión aerobia mediante la incorporación de aire.
En cuanto a los datos que reflejan la calidad del agua de salida de la planta los
parámetros estudiados muestran valores muy por debajo de los valores límites establecidos
por la normativa. No obstante, el agua residual que llega a la EDAR lleva asociada
constantemente sustancias químicas procedentes de vertidos industriales.
Por otra parte, a pesar de tratarse de un recurso totalmente apto para su reutilización
para riego agrícola o de jardines, el grado de reutilización de las aguas residuales depuradas
todavía en muy bajo, vertiendo el efluente sobrante al mar, con lo que estamos detectando
una importante ineficiencia ambiental en el sistema.
El rendimiento medio de depuración del agua es del 97%.
La cantidad anual de fangos producidos en la EDAR Sagunto actualmente se sitúa en
5.112 toneladas de Fango deshidratado al año.
El destino de estos fangos es para uso en agricultura como fertilizante. La gestión de los
mismos la lleva a cabo la empresa Fertilizantes Saguntinos.
En relación con los vertidos industriales a la red de alcantarillado público suponen una
práctica diaria. a pesar de que algunas empresas ya tienen instalada su propia depuradora.
En este sentido destacar que se encuentran aguas residuales procedentes del P.I SEPES
con elevadas conductividades y pH que resultan problemáticos para el proceso depurador y
DQO que superan los límites máximos establecidos en las Ordenanza. El efecto dilución que
se produce al mezclarse los aproximadamente 2000 m3/día de aguas residuales industriales
con los 13.000 m3/día de aguas residuales urbanas, hace que la planta se adapte a estas
conductividades y cargas de sustancias químicas tan elevadas.
La implantación de medidas preventivas al respecto por parte del Ayuntamiento
Sagunto, mediante la elaboración y aprobación de la Ordenanza Municipal de
Prevención y Control de Contaminación de las Aguas Residuales, así como
instalación de depuradoras industriales en algunas de las industrias de Sagunto, supone
importante instrumento de control en este ámbito.
86
de
la
la
un
Auditoría Ambiental de Sagunto
3.3. RESIDUOS
La recogida y transporte de la fracción de RSU, así como la limpieza y el
mantenimiento del término municipal se realiza a través de la Societat Anónima de Gestió
(SAG), empresa mercantil municipal (sociedad privada de carácter mercantil cuyo capital
pertenece íntegramente a la Corporación municipal) que lleva ocupándose de la basura desde
1995.
La producción de basura producida en el municipio de Sagunto se sitúa entorno al 1.19
Kg/hab.día.
La evolución de la producción de residuos en los últimos años (1998-2001) ha
aumentado progresivamente. Este aumento de producción de basura se produce a mayor
ritmo que el aumento de población. Es decir, mientras que el incremento medio anual de la
población es del 1.7%, el incremento medio anual de la producción de basura es del 2.9%
para el mismo periodo de tiempo.
El volumen de basura no presenta importantes fluctuaciones a lo largo del año, aunque
si que se observa un ligero aumento de la producción durante los meses estivales.
La recogida de los RSU se realiza mediante contenedores situados en las en las aceras.
El número actual de contenedores es de 568 distribuidos en los diferentes núcleos, 201 en
Sagunto Ciudad y 367 en Puerto de Sagunto. El número de unidades y el estado de
mantenimiento de las mismas se considera adecuado en relación a las recomendaciones
establecidas por la normativa (110 habitantes por contenedor frente a los 200 habitantes por
contenedor recomendados). Si bien, hay que apuntar que los contenedores del casco antiguo
de Sagunto son de menor capacidad ( 370 litros) que los ordinarios (1100 litros).
La recogida se realiza mediante camiones compactadores. El punto de vertido final de
los residuos sólidos urbanos se realizaba hasta junio de 2002 en el Vertedero Controlado de
Alta Densidad Pic del Corbs. Estas instalaciones, propiedad del Consell Metropolita de l’Horta,
han recibido desde 1993, año de entrada en funcionamiento de las mismas, la basura de los
34 pueblos que conforman las comarcas del Camp de Morvedre y l’Horta Nord. E l
Ayuntamiento de Sagunto se ha visto obligado a buscar alternativas para gestionar su basura,
en un primer momento, hasta mayo de 2003, se trasladaban los RSU al vertedero Pic del
Corbs, desde esa fecha se trasladan a la Planta de Transferencia de Segorbe y de allí son
recogidos por la empresa TETMA (Técnicas y Tratamientos Medioambientales) para
trasladarlos a la Planta de Compostaje de Jumilla, lo que supone un coste añadido en el
transporte de residuos por haber aumentado las distancias al punto de vertido final.
Para solucionar esta situación fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento la
construcción de un muelle de Transferencia de RSU en el polígono SEPES, junto a la
instalación de prensado de papel también gestionada por la SAG. Esta instalación es una
plataforma elevada de 4,50 mts a la que accederán los camiones de recogida mediante una
rampa y bascularan los residuos en tolvas situadas e a nivel de terreno.
El servicio de recogida de residuos vegetales está asociado a aquellas zonas de
tipo residencial o segunda residencia (Almardà y diseminados de la montaña). La recogida
selectiva de esta fracción se realiza mediante contenedores de obra ubicados en determinados
puntos del término próximos a estas zonas residenciales. El volumen de esta fracción recogido
en el año 2001 ascendió a 533 toneladas.
La variación estacional de producción en este caso es bastante considerable llegando a
duplicarse en los meses estivales (junio-septiembre) y en las épocas de poda y con la caída
de la hoja (primavera y otoño respectivamente).
En cuanto al destino final de esta fracción apuntar que la SAG proporciona estos
residuos a terceros desconociendo la posible utilización o eliminación de los mismos.
87
Auditoría Ambiental de Sagunto
La recogida selectiva de vidrio, durante los últimos años (1997-2000) se ha producido
un constante incremento de la recuperación de vidrio hasta el último año considerado (20002001) cuando se produce un significativo descenso volviendo a situarse en cifra semejantes a
las que se registraban cinco años antes, en 1998.
En el periodo de incremento, 1998-2000, se produce un incremento medio anual de la
recuperación de vidrio entrono al 2%.
Estas cifras dan lugar a la ratio de vidrio recuperado por habitante y año entorno al 6.5
Kg/hab.año, 0.02 Kg/hab·día
Si comparamos los datos de recuperación de vidrio para el año 2001 en los municipios
de al comarca observamos que Sagunto presenta una tasa de recuperación de vidrio muy
inferior (5.72 Kg/hab.año) a la que presentan los municipios vecinos y algo por debajo de la
ratio calculada para la Provincia de Valencia y la Comunidad Valenciana (6.95 y 9.05
Kg/hab.año respectivamente).
La deposición del vidrio tiene lugar en contenedores iglú de 3 m3 de color verde,
distribuidos por todo el término. En la actualidad, tal y como se muestra en la tabla anterior,
Sagunto cuenta con 71 contenedores para la recogida de vidrio, resultando una proporción
aproximada de 853 habitantes por contenedor, lo que sitúa a este dato por encima de la
ratio recomendada en el PIR (500 habitantes por contenedor de recogida selectiva).
El destino final del vidrio es el reciclado del mismo por la empresa encargada del
servicio de recogida.
Respecto a la cantidad de papel/Cartón recuperado en la población de Sagunto,
únicamente podemos presentar el dato de 845.900 Kg en 2001, ofrecido por la empresa
gestora, SAG.
La recogida selectiva de papel y cartón, al igual que ocurre en el resto de la Comunidad,
está menos desarrollada que la de vidrio, sin embargo, encontramos una tasa mayor de
recuperación de papel-cartón en Sagunto (14 Kg/hab·año), que la existente en el ámbito
autonómico (1,36 Kg/hab·año en 1995).
El número de contenedores para la recogida del papel y cartón, de color azul claro,
asciende aproximadamente a unos 90, lo que supone una proporción adecuada de 673
habitantes por contenedor. De nuevo nos encontramos con una ratio superior a la
recomendada en el PIR (se recomienda una ratio de 500 habitantes por contenedor).
El papel-cartón recuperado y recogido se vende a la empresa papelera Alier S.A, sita en
Lleida para su reciclaje.
En relación a los envases ligeros, no se instauró en Sagunto hasta mayo de 2003
distribuyéndose 100 contendores de esta fracción. Hasta el momento se han recogido un total
de 50.950 kilos residuos. El destino final de este plástico es la Planta de Envases de Alzira.
En relación a los enseres, con ello nos estamos refiriendo a aquellos objetos
voluminosos de tipo doméstico: muebles viejos, electrodomésticos, trastos viejos, etc. cuya
intención de desprenderse por parte del propietario motivan su rechazo o abandono.
La recogida de estos residuos “voluminosos” la realiza la SAG domiciliariamente y previo
aviso telefónico del productor a la empresa. En el año 2002 se recogieron 2.222.996 Kg de
esta fracción. El destino final de estos es gestionado por Uniserral S.A. en el caso de los
electrodomésticos y por REMAR en el de muebles.
A estos datos se unen los no contabilizados y que son depositados de manera ilegal en
vertederos no autorizados, habitualmente junto a residuos de construcción
88
Auditoría Ambiental de Sagunto
Para los Residuos mercuriales existe un convenio con VAERSA (Valenciana de
Aprovechamiento Energético de Residuos S.A, empresa de la Generalitat Valenciana) para
gestionar la recogida de residuos mercuriales, estos son pues: tubos fluorescentes, lámparas
de Hg y pilas no botón).
Para la recogida de estos residuos existen varios contenedores distribuidos en las
dependencias municipales y en determinados comercios especializados de la localidad.
Los residuos mercuriales recogidos se destinan a la planta de residuos mercuriales de
Buñol, de la empresa pública VAERSA.
La recogida de medicamentos se realiza en la farmacia para ello existen contenedores
al uso. La recogida de envases se realizará mediante el Sistema Integrado de Gestión y
Recogida de Envases (SIGRE), que ha sido creado por la industria farmacéutica para
adaptarse a la normativa europea sobre gestión de envases, y que a finales del 2003 estará
implantado en 20.000 farmacias a nivel nacional.
La recogida selectiva de otros residuos de origen domestico, independientemente de que
se realice o no recogida domiciliaria a nivel municipal, se gestionan en los puntos limpios o
también llamados Ecoparques.
En Sagunto existe un ecoparque situado en el término municipal. Este punto limpio,
gestionado por Diputación de Valencia a través de la empresa pública GIRSA, mediante un
Convenio Marco en el que se estipulaba la construcción y la explotación de la mencionada
instalación. Esta área de aportación fue puesta en funcionamiento en 1997.
A partir de los datos disponibles destacan algunos indicadores respecto al uso que se
hace de estas instalaciones. Por lo que respecta a las fracciones cuya aumento ha sido más
significativo cabe mencionar los residuos de jardinería (1300%), los frigoríficos (114%) las
baterías (89%) y los electrodomésticos (75%). Por el contrarios, las fracciones que han visto
disminuida su aportación al Ecoparque ha sido los spray (que han pasado de 36Kg a 0 Kg),
los escombros, que para el 2001 se registro un 100% menos con respecto a 1999, y las pilas
botón y normales.
El abandono de residuos en vertederos incontrolados es una práctica habitual en el
término municipal de Sagunto. Se han localizado 20 vertederos incontrolados en el término
municipal donde se acumulan mayoritariamente restos de materiales de construcción
procedente de pequeñas obras, así como restos de poda y plásticos.
Por último en relación a la Limpieza viaria, la percepción ciudadana que se tiene sobre
este servicio y el de recogida de basuras es como un servicio a mejorar. El 56 % de los
encuestados piensa que el servicio es malo-regular. Además la falta de contenedores de
recogida selectiva de residuos sólidos urbanos y de mobiliario urbano para el aseo urbano
(papeleras) y la falta de limpieza en las calles son de las quejas más habituales de las
percibidas en el Cuestionario de Percepción ciudadana.
89
Auditoría Ambiental de Sagunto
3.4.CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
El desarrollo del sistema nodal de transporte y la construcción de una extensa red de
infraestructuras de comunicación que atraviesan el término municipal de Sagunto, constituye,
sin duda, uno de los factores de atracción de inversiones e impulsor del desarrollo industrial.
Sin embargo, ambos sectores son el origen de impactos sobre el territorio de diversa
consideración, entre ellos los impactos que generan sobre la atmósfera: emisión de gases
contaminantes (contaminación atmosférica) y contaminación acústica.
La estimación de las emisiones a nivel municipal las podemos diferenciar en:
Fuentes puntuales o focos fijos: Industria, calefacciones domésticas y de
servicios comerciales.
Fuentes difusas o focos móviles: Tráfico rodado.
Entre los principales focos fijos de emisión de contaminantes atmosféricos se
encuentran las calefacciones domésticas y las actividades industriales. En este sentido, el
principal foco de contaminación atmosférica lo constituyen las emisiones generadas en
determinados procesos industriales (gases de soldadura, fundición en pequeña escala, corte,
etc.) y las emisiones de partículas en los procesos de aprovisionamiento, almacenamiento y
transporte de materias primas y productos acabados, en el caso de las empresas del sector
del cemento.
Además de estos focos industriales, que cuantitativamente pueden representar parte
importante del total de emisiones, cabe recordar la presencia de numerosas pequeñas
instalaciones cuyo efecto medioambiental global puede ser igual o mayor que el de una gran
empresa que tome medidas correctoras al respecto.
Por otra parte, aunque el impacto medioambiental global de la pequeña industria sea
menor, la incidencia en la percepción de las molestias puede ser mayor al quedar más
inmersas en el tejido urbano residencial.
En este sentido, es necesario destacar el reducido nivel de control de las empresas
sobre sus propias emisiones. Tan sólo el 38% de empresas realiza análisis periódicos de sus
gases de emisión en los mismos conductos de salida.
Cabe destacar como principal foco de contaminación difusa el generado por el tráfico
rodado de coches y vehículos de elevado tonelaje. Entre los contaminantes emitidos a la
atmósfera por la actividad de transporte destacan: CO2 -principal responsable del efecto
invernadero- hidrocarburos no quemados, óxidos de nitrógeno, plomo, dióxido de azufre y
partículas.
En el caso de Sagunto, se hace referencia a una tasa de motorización de 61,17
vehículos por cada 100 habitantes. Las manifestaciones más evidentes de esta tendencia son
la contaminación atmosférica (se estima que el 66% del CO2 emitido a la atmósfera en el
municipio de Sagunto es producido por el consumo de combustibles líquidos de automoción lo
que supone unas 166.402,5 toneladas de CO2 anualmente), la contaminación acústica y el
elevado consumo energético (el transporte consume un 32% de la energía total a nivel
municipal), la generalizada ocupación de los espacios públicos por aparcamientos de
vehículos, y la pérdida de valor de numerosas calles y plazas como espacios de convivencia,
de paseo y de estancia.
Estos datos indican que Sagunto tiene una contribución alta al efecto invernadero con
una emisión de 4,11 toneladas de CO2 por habitante y año.
90
Auditoría Ambiental de Sagunto
Para medir los niveles de inmisión de Sagunto se han estudiado los valores
procedentes de las estaciones de la Red de Vigilancia de control atmosférico de la Comunidad
Valenciana ubicadas en el municipio, una en la zona de Sagunto y otra en Puerto de Sagunto.
En relación directa con los datos de niveles de inmisión en los que ninguno de los
parámetros medidos en la red automática de control de la contaminación
atmosférica superaba los valores límites legalmente establecidos (exceptuando en el
caso del ozono, que ocasionalmente superaba los umbrales de protección de la vegetación y
de la salud) el resultado es un índice medio de calidad del aire8 excelente para casi todos los
años y todos los parámetros exceptuando el caso del ozono en los que en muchos casos el
índice de calidad se califica como Bueno.
La presión de la administración y el esfuerzo innovador de las empresas, han favorecido
la adopción de sistemas de control de las emisiones contaminantes (filtros, ciclones, ...) y
mejoras significativas en la eco-eficiencia de los procesos. Todos estos condicionantes, junto
con el régimen de vientos9, la ubicación costera y el carácter abierto del espacio (que facilitan
la dispersión de contaminantes) explican que, pese a la elevada concentración industrial de
Sagunto y la elevada incidencia del tráfico rodado tanto en la red viaria local como
supramunicipal, los niveles de inmisión (parámetros medidos en la red automática de control
de la contaminación atmosférica) no han superado, en ningún momento, los valores límites
legalmente establecidos y por tanto los resultados del Índice de calidad del aire para el
municipio de Sagunto aparezca como excelente en casi todos los casos.
No obstante, el análisis de estos datos (niveles de inmisión e índice de Calidad del Aire)
debe hacerse a la luz de las siguientes consideraciones:
1) los datos analizados corresponden a niveles de inmisión (presencia de contaminantes
en la atmósfera) y, por tanto, no permiten identificar si los niveles de emisión de las
diferentes actividades es acorde a los límites legalmente establecidos para cada
parámetro,
2) el punto de toma de muestra se encuentra a cierta distancia de la zona industrial, lo
que favorece la dispersión de los contaminantes y por tanto la menor concentración de
los mismos.
En este sentido cabe hacer una consideración al respecto. A pesar de los buenos
resultados de calidad del aire no hay que perder de vista que a nivel municipal existen focos
potenciales de emisión de contaminantes, en muchas ocasiones claramente percibidos por la
población, que inciden sobre el entorno próximo y lejano, según el régimen de vientos,
afectando a la vegetación, fauna y población circundante y que por tanto hay que hacer un
esfuerzo para corregir esta situación.
El Índice de Calidad del Aire, es una herramienta que nos va a permitir informar de una
forma clara y comprensible a los ciudadanos sobre la calidad del aire que están respirando. Este
índice se calcula a partir de los datos de los contaminantes que se obtienen en las estaciones
automáticas que conforman la red de vigilancia y control de la contaminación atmosférica.
8
Los vientos dominantes en el municipio de Sagunto son los de Poniente (WSW-W, con un
30.2% del total) y Levante (SE, con 34.1% del total). Los vientos del oeste son cálidos y secos, y
normalmente producen las rachas de máxima velocidad.
9
91
Auditoría Ambiental de Sagunto
3.5. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
El estudio del ambiente sonoro en el municipio de Sagunto ha sido elaborado por el
Laboratorio de Ingeniería Acústica de la Universidad Politécnica de Valencia. El equipo técnico
ha realizado medidas de ruido en los dos núcleos principales del municipio –Sagunto Ciudad y
Puerto de Sagunto- y se ha realizado un informe por separado para cada caso. De la misma
manera, a continuación se expondrán los resultados obtenidos para cada caso por separado.
Las mediciones de este estudio se realizaron en diciembre de 2002 y ha sido completado
con el estudio sonoro que se realizo en 1993 en Sagunto ciudad y en 1997 en Puerto de
Sagunto.
En el núcleo de Sagunto, se realizaron mediciones en 21 puntos. Los niveles
equivalentes diurnos (dBA) que se obtuvieron fueron los siguientes: Avda Pais Valencia C/ San Antoni (72,5) ; Avda Pais Valencia - C/ Vte Fontelles(73,8); Avda Pais Valencia -C/
Los Huertos (74,1); Avda Pais Valencia - Avda Sants de la Pedra (73,5); Avda Sants de la
Pedra - C/ de la Rosa (71,9); Avda Sants de la Pedra - C/ José María Pemán (70,3) Avda
Sants de la Pedra - Cronista Brú y Vidal (73,8); Avda Sants de la Pedra - C/ Numancia (71,4);
Avda Sants de la Pedra - C/ Petres (68,8); C/ Los Huertos - C/ Almenara (71,2); C/ Los
Huertos - C/ Ordóñez (64,6); C/ Los Huertos – Plaza Cronista Chabret (73); Avda Doctor
Palos - Plaza Cronista Chabres (64,4); Avda Doctor Palos - C/ Roma (64,7); Avda Doctor
Palos - C/ San Cristóbal (64,2); Camí Real - C/ de la Rosa (70,6); Camí Real - C/ Ordóñez
(72,9); Subida al Castillo - Frente Ayuntamiento (68,8); Plaza dels Furs (64,3); C/ San
Francisco - Plaza Cronista Chabret (65,2); C/ Emilio Llopis - C/ San Cristóbal (63,7); Colegio
Cronista Chabret (73); Colegio San Vicente Ferrer (68,8); Colegio Romeu (71,9); Centro
Salud (71,4).
La compasión de estos datos con los obtenidos en el año 1993 señalan que la situación
sonora esta apreciablemente mejor respecto a los últimos años en especial en el exterior
(antigua N340) y en el interior de la población, manteniéndose estancada en las vías de
circunvalación de la población. No obstante El nivel sonoro diurno, si consideramos los 65
dBA que establece la Ley 7/2002 de La Generalitat Valenciana para usos terciarios era
superado en la mayoría de los puntos de medición
En el núcleo del Puerto de Sagunto, se realizaron mediciones en 47 puntos del casco
urbano. . Los niveles equivalentes diurnos (dBA) que se obtuvieron fueron los siguientes:
C/ de l’Advocat Fausto Caruana - C/ Azorín (72.2); Avda. de la Hispanidad . C/ Isabel II
(70.4); Avinguda del Camp de Morvedre - C/ Periodista Azzati (69.1); Avinguda del Camp de
Morvedre - nº 72 (71.2); Avinguda del Camp de Morvedre - C/ Felipe II (69.4); Avinguda del
Camp de Morvedre - Avinguda del Mediterrani (66.7); Avinguda 9 d’Octubre - Avda. de Don
Juan de Austria (71.4); Avinguda 9 d’Octubre - C/ del Maestrat (68.8); Avinguda 9 d’Octubre
- C/ de la Palmereta (71.2); Avinguda 9 d’Octubre - C/ Violeta (70.6); Avda. de Don Juan de
Austria - C/ Cantabria (70); Plaza del Pilar - C/ Larga (66.2); Plaza del Sol - C/ Colón (62.9);
C/ del Trabajo - C/ Teodoro Llorente (60.1); C/ 3 D’Abril (64.4); Avinguda del Mediterrani - C/
Castellón (68); C/ Periodista Azzati - C/ Avellanó (70); Colegio Baladre (59,5); Colegio
Maestro Tarazona (62.5); Colegio Vilamar (66); Colegio Tierno Galvan (68,8); Colegio
Mediterráneo (71,2); Colegio María Inmaculada (64,1); Colegio Nuestra señorade Begoña
(62,9); Colegió V y J. Rodrigo (70); Parvulario Vy J Rodrigo (57); Colegio Cervantes (56,4);
Colegio San Pedro (65,3); EPA (70,6); Instituto Eduardo Merello (69,1); Instituto Bachillerato
nº 3 (71,2); Centro de Salud (69,1); Centrro de especialidades (69,1). Cruz Roja (66,7).
En este núcleo, se observa también una liviana disminución de los niveles sonoros
respecto a la medición del año 1997. Presenta unos niveles sonoros más bajos que en el caso
de Sagunto, aunque al igual que en este supera en la mayoría de las mediciones lo
establecido por la Ley Valenciana.
92
Auditoría Ambiental de Sagunto
En ambos núcleos de población los elevados niveles de contaminación acústica están
asociados al tráfico rodado. Los puntos donde se han medido el nivel de ruido coinciden con
puntos de elevada afluencia de tránsito y como ya se ha visto en la mayor parte de los casos
se registran niveles superiores a los estándares recomendados. Los resultados obtenidos en
las mediciones realizadas en centros de enseñanza y centros de salud ubicados en
Sagunto ciudad y Puerto de Sagunto nos encontramos con que solamente las medidas
registradas en 6 centros de enseñanza los niveles sonoros son inferiores a 65 dBA y en
ninguno de los casos se cumple la Ley 7/2002 de la Generalitat Valenciana en la que el nivel
de ruido ambiental máximo establecido para el entorno de estos centros es de 45 dBA
durante el día.
Por otro lado, Sagunto en base a lo que establece la Ley 7/2002, como municipio de
más de 20.000 habitantes, debe realizar un Plan Acústico Municipal. Este debe constar de:
mapa acústico que analizará los niveles de ruido existentes en el término
municipal.
Programa de actuaciones que contendrá:
Ordenación de las actividades generadoras de ruido implantadas o a implantar en
el ámbito de aplicación del Plan.
Regulación del tráfico rodado.
Programas de minimización de la producción y transmisión de ruidos.
Establecimiento de sistemas de control de ruido.
Cualesquiera otras que se consideren adecuadas para reducir los niveles de ruido.
93
Auditoría Ambiental de Sagunto
3.6. ENERGÍA
En cuanto a las fuentes de energía primarias utilizadas, el uso del carbón en la
Comunidad Valenciana es muy bajo y por extensión también en el municipio de Sagunto,
mientras que la electricidad (35%), los combustibles líquidos para automoción
(34%) y el gas natural (28%) representan la principal aportación del consumo total de
energía a nivel local, un insignificante 3% corresponde al uso de Gases Licuados del Petróleo,
butano y propano.
Desde el punto de vista del consumo por sectores económicos, destacan la industria
(rondando el 33%) que junto con el sector transporte son los que mayor peso tienen, seguida
por el sector doméstico y servicios que suponen un 18 y 17% del consumo total de energía
respectivamente.
Decir que el consumo energético total anual del municipio es de 163.488 tep lo que
supone unos 2.7 tep por habitante y año. Este parámetro permite hacerse una idea de la
intensidad energética del municipio, dado que si lo comparamos con el consumo medio de
energía estimado por la Dirección General de Energía que es de 1.7 tep por habitante y año,
vemos que el municipio de Sagunto está muy por encima de esta media.
Otros aspectos a destacar en la descripción de la situación actual de Sagunto en cuanto
al grado de implantación y consumos en los diferentes tipos de energía estudiados son:
El elevado incremento del consumo de energía eléctrica en los últimos tres años (19992001), aumentando un 8%.
La industria saguntina aparece como la gran consumidora de energía eléctrica, ya que
supone un 81% del consumo total.
Este considerable aumento del consumo de energía eléctrica en este periodo es
atribuible fundamentalmente al consumo de origen industrial (con un incremento medio anual
de consumo de energía eléctrica del 35,2%), seguido del consumo doméstico o residencial
con un incremento medio anual del 30,4%, seguido del sector servicios con un incremento
medio anual del 24%.
El consumo de energía eléctrica ha experimentado un aumento (incremento medio anual
de energía eléctrica para el periodo 1999-2001 ha sido del 30,4%) muy superior al
incremento de población (incremento medio anual de población 15%).
Comparando el consumo medio de energía eléctrica por habitante registrado en Sagunto
con los municipios vecinos nos encontramos que Sagunto se sitúa por encima del valor
obtenido para el resto de los municipios, a excepción de Alfara de Algimia que se sitúa en
cabeza a mucha diferencia del resto.
El término municipal de Sagunto se encuentra atravesado, de Norte a Sur, por un
gaseoducto de transporte, partiendo del mismo un ramal a la empresa SIDMED.
La red de distribución de gas natural en Sagunto está formada por 7.805 metros de
acero en alta presión para suministro de industrias y para la alimentación a las dos Estaciones
de regulación que suministran a los núcleos de población abastecidos. Los dos núcleos de
población abastecidos son el casco de Sagunto ciudad y el núcleo del Puerto de Sagunto. La
red de distribución urbana en ambos casos la componen 56.629 metros de polietileno en
media presión (0.15 bar).
En cuanto a los consumos de gas natural, sorprendentemente, este incremento sólo se
produce en el núcleo del Puerto, registrándose un significativo decrecimiento en el consumo
de gas natural en la zona de Sagunto Ciudad para el mismo periodo de tiempo. Así, entre
2000 y 2002 se produce un incremento total del consumo de gas natural para todo el
94
Auditoría Ambiental de Sagunto
municipio del 29%, distribuido de la siguiente manera entre los dos núcleos: un incremento
del 138% para la zona del Puerto y un incremento negativo del 45% para la ciudad de
Sagunto.
Los consumos mayoritarios se asocian a usos domésticos y comerciales, mientras que el
consumo industrial representan un pequeño porcentaje del total para todos los años
disponibles.
La empresa distribuidora de GLP en Sagunto es Repsol Butano S.A. que suministra
este combustible en bombonas 12,5Kg de Gas Butano y de 11 Kg de propano.
En cuanto a datos de consumo de gas butano (uso doméstico principalmente), en
Sagunto por habitante y año se encuentra entorno a los 65 Kg, mientras que el consumo de
gas propano (uso industrial) per cápita se estima en 2,6Kg/hab.año.
El cálculo estimativo10 que se ha hecho para obtener el consumo de gasolinas y gasóleos
en el municipio de Sagunto ha sido de 65.788.000 litros anuales de combustibles
líquidos para automoción. Si este dato lo extrapolamos a consumo por habitante y año el
resultado es de 1.073 l/hab.y año.
La implantación de fuentes de energía renovables en Sagunto no se encuentra
extendido, sin embargo, si que se conocen algunas actuaciones de aprovechamiento
energético. En este sentido apuntar que la EDAR Sagunto dispone de un sistema de
cogeneración a partir del cual, utilizando biogás como combustible, se produce energía y calor
en forma de agua caliente. El gas utilizado como combustible del sistema de cogeneración
procede del proceso de digestión anaerobia de los lodos tratados en la EDAR.
Hay que destacar la inversión realizada por el Ayuntamiento de Sagunto para la puesta
en marcha un la innovadora línea de transporte público urbano dotado de vehículos que
funcionan con un sistema energético mixto -energía eléctrica y combustible fósil (diesel),
mucho mas respetuosos con el medio ambiente que los sistemas convencionales.
10
La dificultad de obtener la información para desarrollar el apartado de combustibles líquidos
asociados a la automoción procedente de las empresas distribuidoras, nos ha obligado ha hacer una
estimación poco significativa. Para estimar el consumo de combustible líquidos asociados al transporte
se ha establecido un criterio de cálculo, de acuerdo con la información disponible, establecido por los
manuales de “Los procesos de Agenda 21 Local” editados por la Diputació de Barcelona.
95
Descargar