INTRODUCCIÓN La OMS define como plaga a “aquellas especies

Anuncio
INTRODUCCIÓN
La OMS define como plaga a “aquellas especies implicadas en la transferencia de
enfermedades infecciosas o parasitarias para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat
y del bienestar de la comunidad, cuando su existencia es continua en el tiempo y está por
sobre los niveles considerados de normalidad”. Por otro lado, el reglamento sanitario a
nivel de alimentos define plaga como “insectos, roedores, pájaros y otras especies menores
capaces de contaminar directa o indirectamente los alimentos” (Chile, 2009).
Se entiende como local de expendio de alimentos a las instalaciones en las que se
expenden diferentes tipos de alimentos, requieran o no refrigeración o congelación para su
mantención. Todos los alimentos que se expenden deben provenir de una instalación
autorizada, como almacenes, bares, carnicerías, heladerías, mercados, supermercados,
verdulerías y fruterías, entre otras (SEREMI de Salud Región de Valparaíso, s.f).
Las palomas pueden provocar considerables daños estructurales, contaminar con
olores pestilentes, y atraer plagas de insectos, ectoparásitos y roedores. Por medio de sus
deposiciones y plumas transmiten enfermedades a personas y animales. Los murciélagos
pueden transmitir enfermedades y causan serios problemas estructurales y económicos en
los lugares que han ocupado como hábitat (Dinamarca, 2009).
Ambos podrían ser considerados como plagas urbanas, cuya mera presencia en las
áreas de preparación y expendio de alimentos provoca malestar y descontento de los
consumidores y, sobre todo, provocan que los alimentos se tornen insalubres, limitando su
venta (NPCA, 1999).
Por ello, es necesaria la aplicación de un programa preventivo, eficaz y continuo de
lucha contra las plagas en todos los establecimientos. Estos y las zonas circundantes
deberán inspeccionarse periódicamente para cerciorarse de que no exista infestación, de ser
así deben tomarse las medidas necesarias para su erradicación (Chile, 2009).
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Generalidades
La paloma doméstica (Columba livia) perteneciente a la familia Columbidae,
presenta grandes poblaciones de vida libre en muchas ciudades del mundo, donde sobrevive
y se reproduce gracias al alimento y lugares de abrigo que el hombre le provee en forma
voluntaria o involuntaria (Toro, 2000). Estudios realizados en la ciudad de Barcelona
indican que la proporción de gente mayor de 65 años es una de las variables que explica
mejor la presencia de palomas en un área determinada (Sol y Senar, 1991).
Existen diversas características que permiten a la paloma doméstica crecer de
manera sostenida en la población: vive entre 15 y 20 años, es capaz de reproducirse desde
los 6 meses de edad y durante todo el año. Produce hasta 12 pichones por año y la
incubación dura entre 16 y 19 días. No posee predadores naturales en centros urbanos y
presenta baja mortalidad de individuos adultos (Toro, 2000; Gómez de Silva et al., 2005).
El medio urbano ofrece a las palomas características adecuadas para su desarrollo y
proliferación, debido principalmente al clima, el entorno adecuado y los recursos ilimitados
(Llebaría, 2006). En Chile, la paloma doméstica habita básicamente en sitios asociados a
poblaciones humanas, a lo largo de todo el país (Toro, 2000).
El microclima de una ciudad hace que se pierda en cierto grado la estacionalidad,
hecho que favorece a la especie ya que evita la acción directa de las temperaturas extremas
sobre el ave, y por otro lado un clima más estable permite una mejor función reproductiva.
La similitud de los edificios de las ciudades con los lugares originales de nidificación
(acantilados rocosos cercanos al mar) hace que estos sean seleccionados por las palomas, en
especial aquellos edificios más antiguos que son los que presentan las cavidades y agujeros
más indicados tanto para nidificación como descanso (Llebaría, 2006).
Pese a que en Chile no existen estimaciones de la abundancia de palomas ni su
aumento en el tiempo, esto se puede visualizar en otras ciudades como Barcelona, donde en
el año 2006 se obtuvo una abundancia total de 270.743±36.815 palomas, valor
notablemente superior a la estimación obtenida en 1991 (220.955 48.601) (Senar et al.,
2009).
En el año 2004 C. livia fue incorporada a la lista de animales perjudiciales o dañinos
de la Ley de Caza, por lo que puede ser cazada o capturada en cualquier época del año,
cualquier territorio y sin límite de ejemplares (Chile, 2004).
Los murciélagos pertenecen al orden Chiroptera. En Chile hay representantes del
suborden Microchiroptera, representado por 16 familias de las cuales 4 están presentes en
el país: Phyllostomidae, Furipteridae, Molossidae y Vespertilionidae (Muñoz y Fredes,
2005). Son de distribución cosmopolita y solo están ausentes en las regiones polares,
algunas islas oceánicas y montañas muy altas (Muñoz y Fredes, 2005; Lazo, 20101).
En la Región Metropolitana, encontramos 7 especies, de las cuales Tadarida
brasiliensis, o murciélago guanero o cola de ratón, es la más frecuente, por lo que ha
contraído las relaciones más estrechas con el hombre, forma grandes colonias de hasta
3.000 ejemplares (es gregaria). Es de hábitos nocturnos y su guarida diurna son cuevas,
minas, debajo de puentes, entretechos de casas y edificios, y piezas abandonadas. En
invierno cae en sopor y además es insectívoro, por lo cual controla poblaciones de insectos
que atacan los cultivos (Muñoz y Fredes, 2005; SESMA, s.f.).
En Chile, se prohíbe la caza de las 11 especies del orden Chiroptera porque son
catalogadas principalmente como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria (Chile,
2004).
Impacto en expendio de alimentos
Entre los daños que produce la paloma se encuentra su efecto sobre estructuras
como techumbres y canaletas. Además sus deposiciones tienen un efecto corrosivo que
acelera la destrucción de construcciones, maquinarias y monumentos, por su contenido de
ácido úrico. Son responsables de suciedad en terrazas, calles y parques (Toro, 2000).
En los locales de expendio de alimentos hay mayor presencia de palomas que de
murciélagos, por sus características de hábitat descritas. Las palomas al ser animales
diurnos establecen gran cercanía con el ser humano, lo que les confiere una ventaja
alimenticia frente a los murciélagos. Los lugares de venta de alimentos son ideales para
ellas, porque pueden recibir alimento por parte de los seres humanos y desde los desechos.
Por otro lado, por su tamaño (techos, galpones, bodegas), hay establecimientos que otorgan
un apropiado lugar de descanso durante la noche, ya que al quedar inhabitados pueden
1
LAZO, J. 2010. [Comunicación Personal]. U. de Chile, Fac. de Cs. Veterinarias y Pecuarias.
dormir tranquilamente y depositar sus excretas en distintos lugares. Es esto último lo que
genera mayor impacto en el rubro de los alimentos, porque es poco habitual que estos se
contaminen directamente con excretas de paloma y generen alguna infección a los
consumidores. El daño es más bien a nivel estructural (Lazo, 20102)
En cambio, los murciélagos no habitan de preferencia lugares públicos, pero es
probable verlos cerca de centros comerciales, parques o lugares donde exista presencia de
focos luminosos que atraigan insectos y fuentes de agua, generando daños estructurales por
su orina, altamente corrosiva y que daña incluso el metal (Dinamarca, 2009).
Potenciales enfermedades zoonóticas
Desde el punto de vista sanitario, son varios los patógenos que pueden afectar a las
poblaciones de palomas de vida libre. Entre los más importantes, que pueden ser
transmitidos al humano, se encuentran bacterias de los géneros Salmonella y Chlamydia y
levaduras como Criptococcus neoformans. Además, existen algunos parásitos como
el Dermanissus gallinae (ácaro hematófago) que también puede provocar molestias (Toro,
2000).
 Salmonelosis: las palomas pueden diseminar esta bacteria a través de sus heces a
gallineros comerciales infectando gallinas y pollos, y por ende a sus productos derivados
(huevos y carne) (Toro, 2000).
 Psitacosis: la infección se produce cuando la persona inhala el microorganismo
presente en las secreciones respiratorias o en el polvillo de las fecas secas de aves
portadoras o enfermas. De esta forma puede ocasionar serios daños a trabajadores que
conviven a diario con sectores contaminados. Otra forma de transmisión es por picotazos y
por manipulación de plumas y tejidos de aves infectadas. En Chile, la psitacosis se ha
notificado ocasionalmente (Jara et al., 2001).
 Criptococosis: Criptoccus neoformans es otro agente que se describe
frecuentemente en palomares y suelos contaminados con excretas de estas aves, pero los
pájaros no son infectados. La enfermedad se produce a partir de la contaminación con
material orgánico en descomposición. Este hecho tiene especial importancia debido a que
en los excrementos desecados de paloma alcanza elevadas concentraciones y puede
sobrevivir durante más de un año (González-Acuña et al., 2007).
En el caso de los murciélagos se destaca la presencia de agentes como Histoplasma
capsulatum, además de la importancia como reservorio endémico del virus de la rabia.
 Histoplasmosis: Histoplasma capsulatum var. capsulatum, agente etiológico de la
histoplasmosis, es un hongo que habita suelos con alto contenido de nitrógeno,
especialmente aquellos enriquecidos con guano de aves o murciélagos. La obtención a
partir de varias especies de quirópteros resulta interesante desde el punto de vista
epidemiológico, debido a la ubicuidad y adaptabilidad de estos animales a diferentes
ambientes, características que le permiten vivir en grandes urbes y alojarse en las viviendas
en estrecho contacto con humanos, siendo aislado desde minas, túneles, criptas,
alcantarillas y casas abandonadas, en la mayoría de los casos relacionado a áreas rurales.
2
LAZO, J. 2010. [Comunicación Personal]. U. de Chile, Fac. de Cs. Veterinarias y Pecuarias.
Los mamíferos, entre ellos el hombre, se infectan por la inhalación de conidios y
pequeños fragmentos de hifas.
 Rabia: la importancia de los animales silvestres en la transmisión de la rabia fue
reconocida en Chile en 1985, cuando se detectó por primera vez rabia en murciélagos
insectívoros de la especie Tadarida brasiliensis y se confirmó que es el reservorio más
importante de la rabia en los centros urbanos y rurales del país (Favic et al., 1999).
Las características poblacionales y de diversidad de estas especies en América Latina
hacen que su infección con el virus rábico, aún con una baja incidencia, sea una fuente de
infección muy importante para los humanos y animales domésticos (Favic et al., 1999).
La transmisión es principalmente por contacto directo de la saliva a través de
mordeduras o heridas, y en menor medida indirecto por inhalación de orina en lugares con
alta densidad de murciélagos (OIE, 2010).
Medidas de control y prevención
El control de las palomas urbanas debe basarse en un programa integral en el que se
utilice una combinación de los distintos métodos de control y sistemas de prevención según
las circunstancias, para lo cual existen empresas especializadas en este tipo de plagas.
 Métodos de control
1. Jaulas-trampa: sirve como complemento de otros métodos y no consigue una
reducción importante y en poco tiempo de las palomas, pues estas se habitúan a su
presencia, y al haber alimento y cobijo habrá emigración de otras palomas que no habían
colonizado ese lugar (Ayuntamiento de Alicante, s.f.).
Finalmente, si la legislación lo permite, se sacrifican (Byrne, 2001). El método de
sacrificio usado en Chile es el de dislocación cervical (Lazo, 20103).
2. Cebos con efecto sedante: se suministran con el alimento y es necesario que todas
las aves consuman la dosis mínima efectiva. No son selectivos, pudiendo afectar a otras
aves o inclusive otros animales no objetos de control y su precio suele ser elevado
(Ayuntamiento de Alicante, s.f.).
3. Eliminación de nidos y huevos: el problema está en la accesibilidad a los lugares de
anidamiento y si no se adoptan medidas de protección, volverán a anidar (Ayuntamiento de
Alicante, s.f.).
4. Empleo de armas: el empleo de armas de aire comprimido debe realizarse bajo
todos los permisos necesarios (Byrne, 2001).
5. Redes: es el método más duradero y eficaz por lograr una rápida reducción del
número de aves en un determinado lugar y desestabilizar la población. La idoneidad de este
método está en que actúa eficazmente en aquellos puntos donde la población de palomas se
constituye como plaga, y por ende, la presión ejercida por ellas es alta (Ayuntamiento de
Alicante, s.f.).
 Sistemas de prevención
1. Púas o varillas: útiles en situaciones de presión media o baja, evitando que las
palomas se posen (Byrne, 2001).
3
LAZO, J. 2010. [Comunicación Personal]. U. de Chile, Fac. de Cs. Veterinarias y Pecuarias.
2. Alambres: al igual que las púas o varillas se utilizan en superficies estrechas pero de
gran longitud y su cometido es el mismo (Ayuntamiento de Alicante, s.f.). Este sistema es
útil en situaciones de presión baja, y empleados con mucho cuidado también pueden servir
en situaciones de presión media especialmente si se combina con el sistema de control de
jaulas (Byrne, 2001).
3. Sistema de gel: su consistencia es incómoda para las palomas y evita que se posen,
pero no son eficaces a largo plazo puesto que se deterioran fácilmente (Byrne, 2001).
4. Sistemas acústicos: debido a que las palomas no tienen llamadas de alarma, no se
pueden emplear contra ellas (Byrne, 2001).
5. Sistemas de ultrasonidos: costosos y de dudosa efectividad (Ayuntamiento de
Alicante, s.f.).
6. Sistemas de ahuyentamiento visual: no suelen ser eficaces contra las aves urbanas
que son plaga (Ayuntamiento de Alicante, s.f.).
7. Rapaces: método costoso; su uso queda limitado a determinadas zonas, siendo
inviable en el entorno urbano (Ayuntamiento de Alicante, s.f.).
El primer paso para controlar murciélagos es la inspección y el diagnóstico de la
infestación: se deben determinar todos los puntos de entrada y salida de los murciélagos, las
deficiencias estructurales del edificio que contribuyen a la infestación, los lugares de
perchado, el tamaño de la colonia y la especie de murciélago (Grupo-Botix, 2009).
 Métodos de control
1. Sellado de aberturas con redes antiaves: su finalidad es impedir el acceso sin
producir daño a los murciélagos (Grupo-Botix, 2009).
2. Púas o pinchos: cuando el método anterior resulta inviable, ya sea desde un punto
de vista económico o de accesos (Grupo-Botix, 2009).
3. Repelentes ultrasónicos o fumigación con repelentes químicos: permiten la
expulsión de murciélagos sin dañarlos. Son muy efectivos para espacios cerrados (áticos,
falsos techos, etc.). Los equipos emisores de ultrasonidos son ideales para espacios grandes,
mientras que se recomienda un repelente en aerosol para espacios reducidos (Grupo-Botix,
2009).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
La presencia de palomas y murciélagos actualmente es parte del entorno urbano,
afectando con distinta intensidad a la población humana. Esto genera especial importancia
si se trata de lugares de expendio de alimentos, ya que la salud de los consumidores podría
verse muy alterada. Los estándares de calidad que deben cumplir los alimentos para su
distribución en el comercio garantizarán productos inocuos, pero amenazas como estas
plagas urbanas, hacen que las autoridades sanitarias y de aseguramiento de la calidad de los
alimentos deban realizar una acción más oportuna y efectiva para evitar por ejemplo, una
eventual contaminación microbiológica. Además, es importante considerar que estos
posibles focos de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) a los consumidores
tienen que ser prevenidos a tiempo, puesto que su identificación una vez producida la ETA
es muy dificultosa ya que muchas veces se ignora la participación de estas especies como
posibles diseminadores.
Sin embargo, son las empresas privadas las que ejecutan estos programas de control
y erradicación de especies plaga, por lo que los criterios de implementación y uso de los
métodos ya mencionados, varían entre ellos. Es importante entonces, que exista un médico
veterinario capacitado en estos aspectos, que pueda llevar a cabo estrategias y métodos de
captura acorde a la situación específica a tratar.
Finalmente, la participación del ser humano es esencial, puesto que este es
responsable en gran medida de la presencia de estas plagas. Difícilmente los sistemas de
control serán eficientes sin una previa educación a la población sobre la forma de vida de
estos animales y su responsabilidad en la mantención de estos en el medio urbano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- AYUNTAMIENTO DE ALICANTE. SANIDAD. Plagas de palomas. [en línea].
<http://www.alicanteayto.es/redir.php?apartado=sanidad&pagina=plagas_palomas.html&titulo=Plagas%
20de%20Palomas%20-%20Sanidad%20/%20Ayuntamiento%20de%20Alicante>.
[consulta: 22-10- 2010].
- BYRNE, T. 2001. Control de aves urbanas que constituyen plaga. [en línea].
<http://www.killgerm.com/es/downloads/library/Control_de_Aves_Urbanas.pdf>
[consulta: 22-10- 2010]
- CHILE. 2004. Decreto Supremo Nº 05 de enero de 1998. Reglamento de la ley de caza y
modificaciones introducidas por el D.S. N° 53.
- CHILE. 2009. Decreto Supremo Nº 977 de 1996. Reglamento sanitario de los alimentos
y modificaciones introducidas por el Dto. Nº 106/08 de abril de 2009.
- DINAMARCA, J. 2009. Control de insectos, roedores, aves (palomas), murciélagos,
termitas,
etc.
[en
línea].
<http://plagasurbanasdinaherz.blogspot.com/2009/11/control-de-insectos-roedores-avez.html> [consulta:
04-11- 2010]
- FAVIC, M.; YUNG, V.; PAVLETIC, C.; RAMIREZ, E.; DE MATTOS C.; DE
MATTOS, C. 1999. Rol de los murciélagos insectívoros en la transmisión de la
rabia en Chile. Arch. med. vet. 31(2): 157-165.
- GALINDO, J. 1998. Dispersión de semillas por murciélagos: su importancia en la
conservación y regeneración del bosque tropical. Acta Zoológica Mexicana 73: 5774.
- GÓMEZ DE SILVA, H., A. OLIVERAS DE ITA Y R. A. MEDELLÍN.
2005. Columba livia Gmelin, 1789. [en línea]
<http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Columbalivia00.
pdf> [consulta: 04-11-2010]
- GONZÁLEZ-ACUÑA, D.; SILVA, F.; MORENO, L.; CERDA, F.; DONOSO, S.;
CABELLO, J.; LÓPEZ, J. 2007. Detección de algunos agentes zoonóticos en la
paloma doméstica (Columba livia) en la ciudad de Chillán, Chile. Rev. Chil. Infect.
24 (3): 199-203.
- GRUPO-BOTIX. 2009. Control de aves y murciélagos: la solución. [en línea].
<http://guias.masoportunidades.com.ar/control-de-aves-y-murcielagos-lasolucion/ >. [consulta: 04-11- 2010].
- JARA, M.A.; BORIE, C.; MARTÍNEZ, M. A. 2001. Psitacosis y clamidiosis
aviar: Chlamydophila psittaci. Monografías de Med. Vet. 21(1): 30-38
- LLEBARÍA, X. 2006. La paloma de ciudad: biología y métodos de control. [en línea].
< http://www.andaluciaworld.com/perros/palomabiologia.htm> [consulta: 03-112010]
- MUÑOZ, P.; FREDES, F. 2005. Murciélagos de Chile. Tecno Vet. 11(3): 5-9.
- MUTUAL DE SEGURIDAD. s.f. Prevención y manejo en control de plagas. [en línea]
<http://www.mutual.cl/capacita/cont/imagenes/099_pla.pdf> [consulta: 04-112010]
- NOWAK, R. 1994. Walker's Bats of the World. Ed. Paperback. The Johns Hopkins
University Press. 296 p.
- NPCA. 1999. Hazards from pests in food premises. In: NPCA Food Protection
Symposium “Pest Management ‘99” at Atlanta, Georgia, Octubre, 1999.
- OIE, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL. 2010. Rabia. [en
línea]. < http://www.oie.int/esp/ressources/RABIES-ES.pdf> [consulta: 08-112010]
- SESMA. s.f. Murciélagos. [en línea]
<**www.vichuquenservicios.cl/word/******murcielagos******.doc**> [consulta: 04-112010]
- SENAR, J.; SOL, D. 1991. Censo de Palomas Columba livia var. de la ciudad de
Barcelona: Aplicación del muestreo estratificado con factor de corrección. Butll.
GCA. 8: 19–24
- SENAR, J.; CARRILLO, J.; ARROYO, L.; MONTALVO, T.; PERACHO, V. 2009.
Estima de la abundancia de palomas (Columba livia var.) de la ciudad de Barcelona
y valoración de la efectividad del control por eliminación de individuos. Arxius de
Miscel·lànea Zoològica. 7: 62–71.
- SEREMI DE SALUD REGIÓN DE VALPARAÍSO. s.f. Local de expendio de
alimentos. [en línea]
<http://www.ssrv.cl/docs/DAS/Formularios/Alimentos/3LOCAL_DE_EXPENEXP_DE_A
LIMENTOS.doc> [consulta: 02-11-2010]
- TORO, H. 2000. Palomas: historia, presencia en Chile y riesgos asociados. [en línea].
Tecno Vet. 6(2).
<http://www.tecnovet.uchile.cl/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID%253D11537%2526I
SID%253D463,00.html>. [consulta: 17-10-2010].
- WEBER, A.; POPEL, J.; SCHAFER-SCHMIDT, R. 1995. Untersuchungen zum
Vorkommen von Listeria monocytogenes in Kotproben von Tauben. Berliner
Münchener Tierärztl Wschr. 108: 26-7.
Descargar