La novela renacentista

Anuncio
Literatura Española: Literatura del Renacimiento III
Sección Bilingüe. Gymnázium Budějovická. Praga
La novela renacentista
A partir del siglo XIII se fue creando en Europa la narrativa en prosa: un tipo peculiar de novelas derivadas de
los cantares de gesta. Frente a la oralidad de estos, que tenían fundamentalmente una intención informativa y lúdica,
las primeras manifestaciones de la prosa, surgidas debido a una mayor proliferación de la escritura, tendrán una
mayor intención literaria.
Podemos distinguir seis tipos de narrativa renacentista: novela pastoril, novela sentimental, novela bizantina,
novela morisca, novela de caballerías y novela picaresca.
1- Novela pastoril
Origen: Este género fue creado en Italia por Jacopo Sannazaro con su obra Arcadia, la cual fue traducida e
imitada en toda Europa.
La primera novela pastoril que se publicó en España fue Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor
(1559).
Temas: Amor y naturaleza. Bucolismo.
Protagonistas: En tales novelas, unos pastores refinados, en un paisaje delicado y bello, aman, sufren de celos,
cantan hermosas canciones, padecen encantamientos, alcanzan unos el amor de sus pastoras, y otros lo pierden
para siempre.
Ambiente: Idealizado, distante de la realidad.
Expresión: La expresión suele ser exquisita y culta.
Novelas destacadas:
123-
Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor.
Diana enamorada de Gil Polo.
La Galatea de Cervantes.
2- Novela sentimental
Origen: Su origen es italiano y nace en el Siglo XV.
Temas: Amor atormentado.
Protagonistas: Los protagonistas, amantes aristocráticos, ven continuamente amenazado su amor y casi siempre
acaba de modo trágico.
Ambiente: Exótico y misterioso.
Expresión: La expresión suele ser exquisita y culta.
Novelas destacadas:
12-
Tratado de los amores de Arnalte y Lucenda de Diego de San Pedro.
Cárcel de Amor de Diego de San Pedro.
3- Novela bizantina
Origen: Imita un género narrativo griego. Se inspira en los grandes relatos épicos de la Grecia clásica. En
España, el primer libro que abordó esta temática fue el Libro de Apolonio, libro del mester de clerecía.
Temas: Multiplicidad de aventuras. Se describen las peripecias y extrañas aventuras de dos protagonistas
jóvenes enamorados y separados a la fuerza, que viajan por países imaginarios hasta que se reencuentran.
Protagonistas: Héroes legendarios.
Ambiente: Exótico y legendario.
Expresión: La expresión suele ser exquisita y culta.
Ldo. José Ángel Paredes Delgado
1
Literatura Española: Literatura del Renacimiento III
Sección Bilingüe. Gymnázium Budějovická. Praga
Novelas destacadas:
123-
Historia de los amores de Clareo y Florista de Núñez de Reinoso
Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda , ya en el Siglo XVII, de Miguel de Cervantes.
4- Novela morisca
Origen: España. Se inaugura con la Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, anónima.
Temas: Leyendas de amor y aventuras. Estas novelas, típicamente españolas, narran imaginadas peripecias entre
cristianos y moros durante la Reconquista, que rivalizan en cortesía y gentileza.
Protagonistas: Personajes de la nobleza mora y cristiana.
Ambiente: Romántico y apasionado. Todo está impregnado del ambiente moruno y legendario de Al-Andalus.
Expresión: La expresión suele ser exquisita y culta.
Novelas destacadas:
1-Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, anónima.
5- Novela de caballerías
En el ocaso de la Edad Media, cuando los poemas épicos pierden vigencia, aparecen los libros de caballerías.
Origen: Tienen su origen en el mundo medieval y no son más que una transformación de la épica. Al decaer la
sociedad feudal, al recitado en castillos y plazas públicas sucede la lectura individual: el cantar de gesta es
sustituido por el libro de caballerías. Sólo se diferenciarán en el medio de expresión: oralidad frente a escritura.
Temas: Los libros de caballería guardan mucha relación con las novelas anteriores, pues en este tipo nuevo de
novelas se conjugan los temas tratados en ellas; sería el resultado de la suma de todos ellos: fantasía + amor +
aventura + bucolismo. Estos temas podemos agruparlos en dos principales:
a) El amor cortés: el caballero lucha por su cuenta a favor de la justicia y para alcanzar el amor de una dama.
b) La fama: el caballero, impregnado del espíritu renacentista, busca ser reconocido como individuo y alcanzar
renombre con sus logros. Detrás de todo ello estará el Individualismo Renacentista. Después de siglos en donde
el ser humano no era más que una criatura de Dios, sin voluntad, ahora, el hombre acepta su individualidad y,
con ella, se cree con derecho a poder ser él, y no Dios, el que imparta justicia. Al mismo tiempo, persigue salir
del anonimato buscando el ser reconocido por la comunidad. Ello explicaría ese afán por alcanzar la fama
movido por el deseo de impartir justicia.
Ambiente: Todo ello estará rodeado de una atmósfera fantástica. La acción ocurrirá en ambientes y/o países
exóticos. Las Cruzadas serán un buen escenario, por su calidad histórico-legendaria.
Este género penetra en España con fuerza en el siglo XVI, mientras que en el resto de Europa decae.
Novelas destacadas:
1- Tirant lo Blanch: obra valenciana de finales del siglo XV.
2- Amadís de Gaula: libro de caballerías por excelencia. Fue calificado por Cervantes como `` el único en su
arte ´´. El libro constituye un misterio en cuanto a su procedencia, autor, fecha de elaboración, lengua en que fue
redactado por primera vez etc.
Argumento: El protagonista, hijo secreto del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaña está
predestinado, tras una vida plagada de aventuras, amores, contratiempo, separaciones, reencuentros y victorias, a
cumplir su destino de héroe indiscutible.
Estilo: La lengua y el estilo del Amadís constituyen una mezcla del arcaísmo gótico con reminiscencias
renacentistas, cultas y retóricas. Representa un ejemplo destacado del genio español por su sentido más histórico
que fabuloso, por la sobriedad de las aventuras, por el realismo y por su sentido católico y monárquico.
Durante el siglo XVI los libros de caballerías abundaron mucho y gozaron del favor del público más popular.
Sin embargo, se mostraron hostiles a ellos los moralistas (acusándolos de enseñar falsedades y de excitar
perversamente la imaginación) y los intelectuales. El más famoso de ellos, Cervantes, escribió El Quijote, para
combatirlos y burlarse de ellos.
Ldo. José Ángel Paredes Delgado
2
Descargar