técnicas aditivas. collagraph introducción

Anuncio
Técnicas Gráfico-Plásticas.
Tutorial 9. Collagraph.
TÉCNICAS ADITIVAS. COLLAGRAPH
INTRODUCCIÓN
Técnica aditiva. Incorpora el collage en la elaboración de la matriz. Parte de la base de pegar
sobre un soporte todo tipo de elementos que puedan ser entintados y estampados. El diseño o
modelo se construye directamente sobre la matriz. Es también una técnica sustractiva ya que
una vez incorporados los elementos se puede trabajar sobe ellos quitando materia.
Técnica experimental. En ella se investigan las posibilidades de integrar múltiples elementos
en la elaboración de las matrices. Es una técnica muy interesante por la cantidad de efectos
diferentes y texturas variadas que se pueden crear con ella al utilizar diferentes materiales.
Los materiales que se apliquen determinarán el tono y la fuerza de la tinta, y darán las distintas
texturas.
Propiedades de la matriz: cohesión, tenacidad, impermeabilidad, rigidez. Los elementos que
conforman la matriz requieren un tratamiento especial para soportar la presión y el desgaste
durante la seriación. Además, los materiales utilizados deben resistir la humedad y la fricción
del entintado. La magnitud de la tirada dependerá del tipo de materiales utilizados.
Su principal aportación al mundo de la gráfica es la sustitución de las matrices tradicionales por
otras radicalmente distintas. Se pueden usar cualquier tipo de base para la matriz, desde
cartón hasta acetato, siempre que se pueda marcar en ellas y pegar materiales.
HISTORIA DE LA TÉCNICA
En el siglo XIX se utilizaron planchas de cobre y zinc con elementos adheridos. Rolf Nesh,
grabador alemán, fue el pionero de esta técnica (Hamburg Bridges, 1932), con elementos
metálicos. Años después, Michel Ponce de León consigue estampas casi escultóricas. Boris
Margo experimenta con adhesivos.
Muchos artistas europeos llegan a Estados Unidos huyendo de la guerra en Europa, como
William Hayter, quien investiga con la estampación polícroma. En los años cincuenta surgen
los pegamentos acrílicos, más duros, rápidos y resistentes, los cuales procuran buenos
resultados y posibilitan un gran desarrollo del collage y del collagraph. Glen Alps (1914-1996)
es uno de sus mayores propulsores. Clare Romano comienza a utilizar el gesso acrílico para
producir texturas.
AUTORES






Rolf Nesh
Michel Ponce de León
Boris Margo
William Hayter
Glen Alps
Clare Romano
I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011
1
Técnicas Gráfico-Plásticas.
Tutorial 9. Collagraph.
SOPORTE
Papel. Comparte las características de la estampación en hueco y gofrado.
UTENSILIOS Y MATERIALES







Plancha. Puede ser de materiales diversos (cartón, metal, plástico o madera), siempre
que se pueda marcar en ellas y pegar materiales. Muchos artistas prefieren usar finas
planchas de madera, entre 4 y 6 mm porque son más fáciles de trabajar, son sólidas y
duraderas, y no se comban tan fácilmente como las de cartón. En cualquier caso, la
plancha debe cumplir requisitos de resistencia y porosidad, estar desengrasada y no
ser muy gruesa para que no presente problemas en la prensa.
Materiales. Múltiples posibilidades. Ver ejemplos en el tutorial de gofrado.
Impermeabilizantes. Goma laca, gesso o tapaporos.
Rodillos blandos. Para entintar debido a la amplitud de niveles de la matriz. Es útil
saber que una revolución de rodillo es de una distancia igual a tres veces su diámetro,
ya que conviene hacerlo de una sola pasada. También se pueden usar brochas,
rasquetas de plástico, muñequillas…
Tórculo con mantillas y gomaespuma. Lo usual es usar tres mantillas, una fina
(absorbente de cola) otra más gruesa de unos 4 ó 5 mm (amortiguadora) y la tercera,
más fina que la intermedia, que hace que los cilindros avancen adecuadamente
(propulsora del movimiento) Si la matriz estuviese muy texturada se puede sustituir
por una gomaespuma de 2 cms y otra de lana de 0,5. Esto hará que el papel llegue
hasta los lugares más recónditos para recoger la tinta y producir una estampa plena de
color.
Tinta.
Pegamento y sistemas de adhesión. Es importante la calidad de los pegamentos
(resinas sintéticas) y de las demás maneras de fijar (grapas, hilos…). Se eligen según la
superficie y porosidad del material y la forma de trabajar:
o Pegamento instantáneo, también llamados “cianoacrilatos”. Para PVC, actúa
en segundos y sirve para metales, cerámica… Se limpian con acetona
o Resinas epoxi y pegamento de dos componentes, muy fuertes.
o Pegamento para madera, cola blanca o cola de carpintero, de disolución
acuosa que puede utilizarse también para papel. Solo hay que tener en cuenta
que puede ondular las superficies demasiado grandes.
o Pegamentos infantiles presentados en barra y comúnmente usado para
manualidades
o Pegamento para tela. Al secar es transparente. Su base puede ser de látex o de
goma. Disuelve en gasolina y es muy inflamable.
o Pegamentos de contacto.
o Pegamento en spray autoadhesivo (tipo postit) uno de los más aconsejados
para papel ya que tarda en secar por lo que permite mover los fragmentos.
Limpia con acetona y un trapo húmedo.
o Gesso polimérico usado para la imprimación artística.
o La pasta de modelar, versión más densa que el gesso.
o Otros: geles acrílicos, goma laca, cementos adhesivos, sprays, el latex
(Bruguer), la resina epoxi Araldit …
I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011
2
Técnicas Gráfico-Plásticas.
Tutorial 9. Collagraph.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Impermeabilización de la matriz. Se aplica goma laca, gesso o tapaporos, en la plancha
previamente lijada y desengrasada.
Construcción de la matriz. Engloba varias operaciones:




Collage. Se eligen los materiales según un diseño previo. Hay que tener en cuenta que
el hecho de utilizar un material insólito no por su textura no garantiza la calidad
estética de la estampa. Los materiales se fijan a la plancha. Se pueden dejar sin tratar.
Si decidimos hacerlo, se puede seguir el método de talla, tratando los materiales con
gubias con gubias, cuchillos, buriles…, o el método pictórico, a base de trabajar las
pastas aplicadas con espátulas, pinceles… Se deja secar.
Fusión de elementos del collage. Se debe pasar la matriz por el tórculo, a fin de
aplastar los elementos y fusionarlos. Esto fortalecerá la matriz. Se hará colocando un
acetato entre la plancha y los fieltros para evitar que los restos de pegamento se
transfieran a las mantillas.
Sellado. Esta operación endurece la matriz. Se hace con gesso diluido al 50% por las
dos caras. Otras posibilidades son utilizar barniz o varias capas de goma laca, también
diluida con alcohol al 50%. Se deja secar.
Biselado de la plancha. Cuando sea necesario, según la naturaleza de la plancha.
Entintado y estampación. Los materiales absorbentes deberán ser entintados un par de veces
antes de proceder al estampado. Se ajusta la presión y se estampa en hueco o relieve según
los procedimientos acostumbrados. Se puede realizar una estampación a color utilizando
planchas diferentes, una para cada color. Se pueden conseguir efectos de profundidad si se
utilizan tintas transparentes. Si las matrices tienen diferentes diseños, el color de la última será
el dominante. Se obtiene, así, un resultado multicolor.
Variaciones. Colagrafía a la manera negra. Partimos de una superficie que en principio
estamparía en negro: lija, carborundum denso, una tela de trama fina (raso, seda, etc).
Aplicando sucesivas aguadas de cola, vamos retirando al material su capacidad de retener la
tinta, rellenando los huecos y haciendo que la superficie esté cada vez más lisa. Si se hace de
forma graduada, podemos obtener una variedad de tonos muy sutil.
BIBLIOGRAFÍA







Blog “Arte y comunicación visual” Lola Petit, 2010
Blog “Pensar el grabado”, María del Mar Bernal
Blog “Grabado menos tóxico” Mariainesdestefano
Blog “Arte y grabado” Maru de Marbella
Blog “El maravilloso mundo del grabado”
Blog “Historia y Grabado”, Ignacia Mesa
Web El Gravat Calcográfic, Pilar Lloret y Jordi i Milena Rosés
I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011
3
Descargar