Guía profesorado (PDF 2,2MB)

Anuncio
ES UN PROGRAMA DE
SaludenCurso
Película
Unidos por un sueño
Guía Didáctica
H
ay múltiples problemas en la sociedad actual cuyo
abordaje debe realizarse mediante la puesta en
marcha de actividades preventivas, siendo la educación el elemento básico. Cualquier actividad de
prevención que tenga que ver con el mundo escolar y la educación para el tiempo libre ha de conjugar el divertimiento con
el elemento educativo, con la •nalidad de hacer más atractiva
la enseñanza y, de esta manera, cumplir con mayor e•cacia el
objetivo perseguido.
Los dos planos que nos ocupan, divertimiento y educación,
se enmarcan perfectamente en el elemento de soporte que es
el cine. El fortalecimiento de determinadas actitudes, así como
la potenciación de valores, son aspectos básicos para la formación y para que los jóvenes puedan afrontar con mayores posibilidades de éxito muchos de los problemas que la sociedad
actual tiene.
Desde un punto de vista genérico, el cine podrá ser educativo si la persona, el espectador, está capacitada para valorar
y criticar, no sólo el argumento, sino también todos los elementos que componen
“El cine
una película: guión, dirección de actores,
es una herramienta
interpretación, fotografía, montaje, banda
de prevención
sonora, etc. En de•nitiva, el cine se cony un elemento
vertirá en un buen recurso pedagógico en
de comunicación
prevención de drogas si al espectador se le
de indudable atractivo
capacita para el análisis y la crítica de sipara el público juvenil”
tuaciones argumentales, símbolos y mensajes que muestran riesgos a evitar o que
apoyan el desarrollo de posiciones más maduras, favoreciendo
los valores.
El cine puede convertirse en una e•caz herramienta de trabajo cuando lo utilizamos como algo más que un puro elemento
de diversión.
El cine tiene un indudable atractivo para nuestro público
objetivo: los niños y los jóvenes. Pero, en este caso, no debe
ser entendido como un mero divertimiento, sino como la oportunidad de captar la atención de los más jóvenes, apoyar su
capacidad de re•exión y favorecer el análisis y la crítica de los
contenidos educativos que presenta.
2
Unidos por un sueño
Realización: Nacho Jarne Esparcia
en colaboración con el equipo técnico-pedagógico
del Centro de Comunicación y Pedagogía
de la Asociación de Prensa Juvenil.
Un juego en equipo
U
nidos por un sueño resulta muy interesante por múltiples y variados
motivos. En primer lugar porque
es una historia real que nos demuestra que variar y modi!car determinados
hábitos es posible. En segundo lugar porque es
una película que nos habla de compañerismo,
solidaridad y capacidad de superar las di!cultades. En tercer lugar porque es una película que
cuestiona y estigmatiza determinados prejuicios
que, desafortunadamente, nos afectan a todos
los seres humanos. En última instancia, porque
es una cinta que se centra en un deporte tan
popular en nuestro país como es el fútbol.
En medio de todo ello nos encontramos
con la !gura del maestro, con la imagen de ese
profesor de lengua inglesa que logra entender
que esos muchachos necesitan una motivación,
un cambio en sus vida que les haga ver la realidad de otra manera, les una y les permita entender que en la vida existen muchos puntos de
vista. Él busca otras metodologías pedagógicas
para trabajar con ellos, para hacerles entender
que la educación y el respeto por los demás tienen muchos caminos. No es su!ciente con una
educación física estricta y descontextualizada,
con unas lecciones de historia que ensalzan los
valores de la patria; lo que quiere es formar personas que sean respetuosas y que entiendan
que en la vida existen muchos puntos de vista.
El fútbol es una vía, pero ella no se puede seguir
sin respeto.
Un prejuicio sería “una idea de las cosas tenida antes de tiempo y sin buen conocimiento de
ellas”. Los prejuicios son los que provocan que
rechacemos muchas cosas que no entendemos,
que no conocemos o que, simplemente, se alejan de nuestra particular y personal forma de entender el mundo. A lo largo de la historia muchas
personas han sufrido los efectos de los prejuicios
de una mayoría que, en función de unos estándares de interacción social unánimemente considerados como correctos, rechaza todo lo que se
sale de una presunta normalidad. Esta película
nos habla de cómo estos prejuicios, contra un
deporte desconocido que viene de Inglaterra, logran unir a un grupo de chicos que estudian en
una estricta y rígida escuela alemana.
Ésta es una Guía Didáctica orientada para
trabajar la educación para la prevención. Y precisamente por ello esta película nos parece magní!ca. En ella se nos muestra cómo el deporte
es un recurso para entender otras formas de entender la vida, cómo lo importante es contar con
la solidaridad y la comprensión de los amigos,
cómo, a veces, la presión del grupo se puede superar con un mensaje positivo y cargado de valores; pero sobre todo nos enseña que, por encima
de todo, existe algo llamado fair play que es más
importante que todas las otras cosas.
3
4
La película
Estamos en Alemania a •nales del siglo XIX.
El general Von Bismark domina el imperio con
mano •rme y está decidido a inculcar una serie
de valores en los jóvenes alemanes a través de
la educación. Deporte, historia y patriotismo son
los ejes sobre los que se mueve una escuela
alemana basada en el estudio y la disciplina. La
película nos sitúa en una escuela alemana en la
que un director con ciertas ideas reformadoras y
ganas de aplicar nuevas estrategias pedagógicas acaba de contratar a un joven profesor para
que enseñe a los alumnos inglés.
na con unas ideas pedagógicas absolutamente
modernas, sino que también es un amante de
un nuevo deporte que está haciendo furor en
las islas británicas: el fútbol. Cuando Koch se da
cuenta de que su metodología no cuenta con el
beneplácito de sus alumnos, que muestran una
gran aversión por todo lo que provenga de la pér•da Inglaterra, decide enseñar a sus alumnos a
partir del fútbol. Para su sorpresa el deporte contará con una gran aceptación por parte de ellos
y logrará que una clase disciplinada, desunida y
clasista, empiece a ver las cosas de otra manera.
El gran problema es que las autoridades locales
y escolares no ven con buenos ojos las ideas de
Koch y deciden que el fútbol puede ser un deporte nocivo y dañino para los jóvenes alemanes.
El profesor elegido es un joven llamado Konrad Koch que ha estudiado en la prestigiosa Universidad de Oxford. Koch no sólo es una perso-
Los personajes
• Konrad Koch, educado en la prestigiosa
Universidad de Oxford, era el hijo de un estricto profesor que dejó su vida en los campos de
batalla. Convencido de que hay otras formas
de educar en las que la disciplina y el castigo
físico no tienen cabida, llega a una escuela alemana muy rígida y clasista. Aunque sus métodos chocan con la falta de imaginación de
los alumnos, pronto descubre que a través del
fútbol no sólo les puede enseñar inglés, sino
que también puede cambiar la mentalidad de
un grupo de individuos y crear un colectivo en
el que impere el respeto, la amistad y la solidaridad. Será capaz de enfrentarse a las autoridades, así como reconocer sus errores.
que no participó en la guerra, un hombre que
habla una lengua bárbara y que inculca a los
muchachos unas ideas intolerables. Tampoco
entiende que en la escuela de su hijo vayan
chicos de clase baja, ni siquiera acepta que su
vástago se enamore de una criada.
• Felix Hartung es el hijo de Richard. Al principio sigue los dictados y las ideas de su padre,
pero al enamorarse de una criada empieza a
mirar el universo bajo su propio punto de vista,
enfrentándose a su progenitor y cambiando su
manera de afrontar la vida.
• Joost Bornstedt es el niño pobre de la clase. Está en el aula a causa de un experimento
pedagógico en el que se quiere introducir a
las clases más desfavorecidas en la educación de calidad. El fútbol le servirá para sentirse integrado en la elitista clase al fomentar el
compañerismo.
• Richard Hartung es un hombre adinerado,
de •rmes convicciones políticas y con una visión de la vida basada en respetar las tradiciones; es el mayor enemigo de las metodologías
de Koch. Para él, el profesor es un cobarde
5
Temas
El deporte como herramienta de desarrollo en valores
es responsabilidad del docente inculcar valores. Y
por supuesto son una gran estrategia de prevención contra los hábitos poco saludables.
Nadie duda que el deporte transmite una serie
de valores entre los que podemos destacar: los
procesos de identi•cación colectiva, de iniciación
social, de representación nacional y grupal, las
formas de ocio como actividad y como espectáculo, el compañerismo y la rivalidad, el éxito y el
fracaso. El deporte inter•ere plenamente en la
vida cotidiana, in•uye en los procesos de socialización, determina una buena parte del tiempo libre
y constituye un punto de referencia clave para los
procesos de identi•cación social de mucha gente.
Los éxitos deportivos se convierten en auténticas
demostraciones sociales, o incluso, en reivindicaciones populares. Esto lo vemos en la película y
entendemos que, gracias a la victoria sobre los
ingleses, las autoridades alemanas permiten que
el fútbol esté presente entre los alumnos.
Las actividades deportivas son un excelente
medio para fomentar determinados valores sociales y personales, especialmente en nuestros jóvenes. Para estos colectivos el deporte puede signi•car la diversión, el desarrollo de las técnicas, el
pertenecer a un equipo, el estar en forma, el juego
limpio, etc. El deporte es también un instrumento
y una alternativa para fomentar el camino hacia la
integración de culturas, un vehículo para frenar la
segregación social y una fórmula para desvanecer los prejuicios sociales y raciales. Los valores
del deporte deben convertirse en valores educativos para que las personas logren construir un
espacio de tolerancia que permita la integración y
el desarrollo. Desde el punto de vista de la salud,
se cree que la sociedad actual no es físicamente
todo lo activa que debería ser. Desde todos los
foros se coincide en asegurar que el deporte y el
ejercicio físico deben ocupar un papel fundamental en la educación de nuestros jóvenes, siendo la
actividad física la columna vertebral donde a•anzar hábitos y estilos de vida saludables. Desde el
punto de vista escolar, el fomento de un estilo saludable debe recoger tres ámbitos de actuación:
actividades de deporte extraescolar, las clases de
Educación Física y la educación del ocio y el tiempo libre. El marco de actuación debería centrar
la atención en la promoción de tópicos de salud
desde el punto de vista de las creencias, valores,
con una llamada especial a la educación del pensamiento. En segundo lugar, promover y aplicar
recursos y estrategias de actuación a corto y medio plazo para mantener la motivación y el ánimo
por estas actividades. En tercer lugar, atención
especial a la formación de profesores, entrenadores y monitores deportivos. Y en último lugar,
realizar un análisis profundo entre todas las partes
afectadas sobre el concepto de salud pública en
el contexto educativo.
Pero el deporte también es una actividad
sociocultural que permite el enriquecimiento del
individuo en el seno de la sociedad. Una de sus
consecuencias es el uso de los términos deportividad y juego limpio para expresar, en contextos
diferentes, una actuación honesta y centrada en
respetar a los demás. Eso lo vemos en varios momentos de la película. Llegados aquí nos surge
un interrogante: ¿es viable el mensaje de la película en un contexto social como el actual? Honestamente consideramos que sí. Existe una preocupación común en la gran mayoría de educadores
que es encontrar vías de promoción y transmisión
de valores éticos, que coincidan con un proyecto educativo ilusionante para padres, profesores
y alumnos. Desgraciadamente, muchas veces
nos encontramos ante una falta de compromiso y
abandono en la idea de educar en valores ante la
convicción de muchos profesionales de que existe una crisis de los mismos que conduce inexorablemente hacia un relativismo moral. Creemos
que eso no es así, y que hay determinados aspectos que nunca se han de dejar de lado. Todo
educador debe ser consciente, a veces por encima de los propios contenidos que imparte, que
6
La presión de grupo
La presión que ejerce el grupo resulta siempre muy fuerte, y en la adolescencia y juventud
parece que se multiplica por diversos factores: la
falta de con•anza en sí mismo, la inseguridad y
el deseo por no diferenciarse del resto. Sienten
miedo a actuar de otro modo, a verse señalados.
La presión de grupo no sólo afecta a los jóvenes,
puesto que un adulto también se ve presionado muchas veces por las normas sociales, los
convencionalismos o lo que piensa su grupo de
amigos o compañeros. Es más fácil comportarse
“como los demás” para que nos invada esa confortable sensación de ser uno más.
nera menos correcta. Ello lo vemos en el caso del
trato que recibe el muchacho pobre o los prejuicios iniciales hacia el profesor. Sería interesante
que nuestros alumnos re!exionaran sobre este
hecho y lo analizaran tomando como referente la
evolución de los personajes. Ellos aprenderán a
valerse por sí mismos cuando decidan tomar sus
propias decisiones.
Esta idea ha de servir para que nos cuestionemos hasta qué punto estamos presionados
por nuestro entorno social, cultural o familiar y
la libertad real que tenemos a la hora de tomar
nuestras decisiones. Por supuesto, esta idea
puede dar lugar a un debate transversal en el
que se traten temas relacionados con el bullying
(algo presente en la película), con los convencionalismos sociales, la anorexia y la bulimia, el
abuso, etc.
Uno de los grandes problemas que nos
plantea la película es precisamente ese: el comportamiento de determinados muchachos se ve
mediatizado por el entorno que tienen alrededor
y que les obliga a interpretar las cosas de la ma-
Relaciones entre padres e hijos
nas independientes, que sienten por sí solos,
que piensan por sí mismos y que cuentan con
una personalidad que destaca desde que nacen. Son especiales. De la misma forma hay
que interiorizar que los padres son sólo facilitadores del desarrollo de los hijos. Lo que
signi•ca que no son de su propiedad, que los
actos de abuso o violencia no se justi•can por
ningún motivo. Además de que son personas
que se encuentran en un proceso de desarrollo
en el que tienen que consolidar su autoestima,
autoconcepto y personalidad. Por último, los
padres tienen que ser una autoridad para sus
hijos. Hoy en día, a los padres parece que les
cuesta trabajo encontrar formas de disciplina:
por un lado, se sienten culpables cuando llaman la atención, y por otro, los compensan con
un montón de cosas materiales para que se
sientan felices.
Las relaciones que establecemos con las
personas determinan en cierta medida nuestro
lugar en el mundo. Por ello resulta importante
poner énfasis, en una de las relaciones que tiene
grandes repercusiones en nuestra vida, como es
la de este vínculo tan cercano, tan íntimo y tan
amado: el de los padres y los hijos. En realidad
no existen mejores o peores formas de educar,
depende del niño, de las circunstancias, del carácter de los padres, de la situación por la que
están atravesando en el presente. También de su
historia personal, así como de las formas y maneras como cada uno de ellos concibe la educación.
Para poder ofrecer a los hijos una educación de
calidad, tenemos que contar con determinados
aspectos fundamentales:
Uno de ellos es entender que los hijos no
son una extensión de los padres. Son perso-
7
Aplicación didáctica
El punto fuerte de Unidos por un sueño
es llevarnos a la segunda mitad del siglo XIX
y presentarnos la, para muchos, desconocida
sociedad alemana, sus prejuicios, su cultura
de superioridad, su soberbia y su desprecio
por todo lo no-germano, que arroja un poco de
luz a los orígenes de la Primera y la Segunda
Guerra Mundial. Ello mediatizado por la !gura del fútbol como deporte que aporta valores
positivos.
asimilado el argumento de la película, también
con!gurarán en gran medida qué es aquello
sobre lo que !jaremos nuestra atención y que,
por ende, nos proporcionará conocimientos. La
realidad previa o experiencia concreta de cada
sujeto es lo que determina, en última instancia,
lo que aprenderá a partir de la proyección de
la película.
Las actividades que planteamos a continuación pretenden que nuestros alumnos re"exionen sobre algunas de las temáticas presentes en la película. Evidentemente, nuestro
eje vertebrador será el tema de los valores ligados a las formas de vida saludables, pero ello
no quiere decir que no se puedan tratar otras
áreas temáticas interesantes. A continuación,
planteamos algunas propuestas didácticas relacionadas con todo ello.
El visionado de cualquier largometraje es,
por de!nición, una experiencia absolutamente
personal. El impacto emocional y los aprendizajes que puede proporcionar una película no
tienen porque ser los mismos para cada sujeto. Evidentemente, las capacidades, actitudes,
habilidades y experiencias anteriores de cada
persona no sólo in"uirán en la forma como es
Objetivos
• Facilitar elementos de análisis que ayuden
a la construcción de una escala personal de
valores.
• Potenciar el diálogo entre los miembros de
la familia.
• Valorar la iniciativa personal y la capacidad
de tomar decisiones.
• Desarrollar el espíritu de identidad personal.
• Motivar a los alumnos para que desarrollen
actividades deportivas con las que se sientan
realizados.
• Aprender a tomar decisiones con madurez
y responsabilidad.
• Tener la capacidad de ponerse en el lugar
del prójimo.
• Potenciar el papel de la libertad individual
como expresión máxima de los derechos de la
persona.
• Respetar las opiniones y las actitudes de
los demás.
• Fomentar en los alumnos la capacidad de
re"exionar sobre la relación con sus amigos.
• Tomar conciencia del papel de la amistad y
el reconocimiento como valor educativo y estímulo para implicarse en el aprendizaje.
• Desarrollar los conceptos de sinceridad y
honestidad como eje fundamental para las relaciones personales.
• Fomentar la re"exión y el espíritu crítico.
8
Antes de ver la película
l En primer lugar tendríamos que contextualizar la película dentro de su marco histórico.
Estamos hablando de !nales del siglo XIX, una
época muy interesante para Europa en la que
acontecen in!nidad de cambios sociales, económicos y políticos.
• El fútbol es otro tema importante en la película. Sería interesante hablar sobre sus orígenes y explicar qué hizo que este deporte se
hiciera tan popular. Por supuesto, podemos
explicar la expansión que tuvo por toda Europa y centrarnos en cómo llegó hasta nuestro
país.
• Otro aspecto a tratar sería el de cuál era la
mentalidad que imperaba en la Alemania de la
época. Lo que vemos es una serie de jóvenes
sometidos a una férrea disciplina y a una idea
de educación basada en el orden y la autoridad. Explicar las causas de esa forma de educación relacionándolas con la realidad social
y política que vivía el país en la época. Ello
puede servir para entender los orígenes de la
Primera Guerra Mundial.
• Otro tema vendría relacionado con los valores que aparecen en la película. La idea es
centrar a los alumnos en temas como el compañerismo, la solidaridad, el respeto, la capacidad de tomar decisiones por uno mismo y el
respeto a los demás. No se trata de desvelar
aspectos del argumento sino de centrar la mirada en temas concretos que les ayuden a entender mejor los objetivos de la cinta.
Durante la proyección
• La reacción de la dirección de la escuela
frente a la de los otros profesores más tradicionales.
Durante el visionado de la película Unidos
por un sueño, se ha de insistir a los alumnos
para que observen atentamente los siguientes
aspectos:
• La mentalidad inicial de la escuela donde se
desarrolla la trama.
• El papel de Richard Hartung como defensor de los valores imperantes entre las clases
altas de la Alemania de !nales del siglo XIX.
• Las metodologías renovadoras que aplica
el profesor a la clase.
• Los valores que van adquiriendo los muchachos.
• La aceptación o no de los métodos docentes basados en el fútbol que aplica el profesor
Koch.
• Los cambios que experimenta el personaje
de Felix Hartung y lo que los motiva.
• La reacción de las autoridades vivas y familias de los muchachos.
• La situación personal y social del alumno
Joost Bornstedt y su aceptación dentro del
grupo.
• Los cambios que provoca en los chicos la
práctica del fútbol.
• La relación que se establece entre Koch y
el joven Hartung.
9
Después de ver la película
• ¿El deporte puede servir para estudiar otras
asignaturas? ¿Y el juego? Propón una actividad con la que a través del juego se aprenda.
• Ubica la Alemania Imperial en un mapa
mudo de Europa indicando sus fronteras.
• Realiza un mural donde se vean re•ejados
los principales acontecimientos históricos de
la época en la que acontece el largometraje.
• De•ne con un adjetivo positivo y otro negativo a cada uno de los miembros de la clase.
• Completa un cuadro informativo (capital, idioma, forma de gobierno, etc.) sobre la Alemania
Imperial y el Reino Unido de •nales del siglo XIX.
• ¿Con cuál de los alumnos te sientes más
identi•cado? ¿Con quién jugarías? ¿Con quién
estudiarías?
• Recaba información sobre el origen y las características de las ideologías políticas presentes en el •lme.
• Escribe un breve cuento sobre el compañerismo.
• Explica brevemente cómo es la relación entre
los padres/madres e hijos del •lme.
• Busca datos sobre la forma de vida de la época en que se desarrolla la película. Establece un
paralelismo con la actualidad entre el vestuario,
los objetos, las innovaciones tecnológicas y la
estructura social. ¿Cuáles son los elementos
que han cambiado más desde entonces?
• A lo largo del largometraje, tanto Felix como
Joost se ven presionados por sus respectivas
familias para que dejen el fútbol. ¿Son los únicos personajes que ven coartada su libertad?
¿De qué forma afecta esto al resto de personajes?
• ¿Cómo es la escuela que se nos muestra
en el •lme? ¿Qué te parecen los profesores?
¿Qué asignaturas se imparten?
• ¿Cómo reaccionarías si tus padres, como
pasa con los chicos, escogieran por ti unos
estudios o una profesión?¿Cómo les convencerías para que te hicieran más caso?
• Re•exiona sobre en qué te ha ayudado a
nivel personal practicar un deporte y comparte tus ideas con el resto de compañeros de
clase.
• ¿Crees que el miedo justi•ca situaciones
injustas como las que se dan a lo largo de
la película? ¿Cómo hay que actuar en estos
casos?
• ¿Cuál es tu deporte preferido? ¿Por qué?
¿Pre•eres los deportes individuales o los colectivos? ¿Cuáles son sus puntos fuertes?, ¿y
débiles?
• ¿Qué valores encuentras en la película?
• Identi•ca cada uno de los personajes del
•lme con el valor que mejor lo representa y
justi•carlo.
• ¿Por qué deportistas como Messi o Cristiano
Ronaldo son tratados como auténticos mitos?
¿Por qué eso no pasa con los escritores o los
grandes cientí•cos? Escribe el nombre de cinco
personas a las que admires: no pueden ser ni
deportistas, ni cantantes, ni actores.
• ¿Qué personaje te parece el más honesto?
¿Y el más censurable? ¿Por qué?
10
Cine Fórum
E
l Cine Fórum es una actividad grupal en la que a partir del visionado de una película, y a través de
una dinámica de comunicación,
diálogo y debate moderada por un experto, se
pretende llegar al conocimiento, la re•exión y
la adquisición de una serie de aprendizajes
signi•cativos y vivenciales relacionados con la
realidad social en la que vivimos.
Un Cine Fórum es una herramienta educativa de primera magnitud y su implementación
dentro de determinadas actividades educativas
nos puede proporcionar un impacto considerable.
Temáticas para el Cine Fórum
• Relaciones entre padres e hijos: Las discusiones entre padres e hijos y los con•ictos de
valores que aparecen a lo largo de la película.
Si nosotros siempre abogamos por la utilización del Cine Fórum dentro de las aulas, no
es menos cierto que somos conscientes que
esta estrategia de utilización del cine está condicionada por dos elementos: la madurez de los
participantes y su capacidad para extrapolar los
contenidos y emociones que emanan de las películas y convertirlos en aprendizajes.
• Valores personales: Hasta qué punto los valores personales son propios o están impuestos
por las relaciones familiares o de grupo.
Así a partir del Cine Fórum podemos trabajar:
• Valor de la amistad: Cómo se ve la amistad y
cómo está re•ejada en la película. Los cambios
que tienen los personajes y lo que los motiva.
• Sentido de la responsabilidad: Analizar cómo
se ve re•ejado en la película y en qué momentos se pone de mani•esto.
• Valor del deporte: Qué les aporta el deporte
a los muchachos y qué cambios sustanciales
provoca en sus vidas.
• Solidaridad: Cómo se muestra, cómo se mani•esta y en qué momentos adquiere una gran
importancia para los personajes.
• Respeto por sí mismo: Cómo se mani•esta y
en qué momentos se hace evidente su ausencia.
Analizar las consecuencias de esta ausencia.
• Respeto a los demás: En qué consiste y en
qué no; cómo se produce entre adultos y jóvenes. En qué momentos y qué motivaciones se
dan para que éste no se produzca.
• Toma de decisiones: Qué variables in•uyen
en la toma de decisiones, qué papel tiene el entorno. Ver la importancia de la toma de decisiones y la responsabilidad que conlleva.
Funciones del educador
• Orientar la discusión.
• Ampliar la información extraída del •lme.
• Fomentar la participación del alumnado.
• Valorar la cantidad de nueva información
que la cinta ha podido aportar a los alumnos.
• Evaluar si los conceptos trabajados en clase han sido, correctamente, asimilados.
• Puntuar el desarrollo general de la sesión.
11
Análisis de escenas
Conversación con Richard Hartung
El profesor Koch es invitado a una •esta en
la que se juntan los profesores con los padres y
las fuerzas vivas de la ciudad. Ahí se da cuenta
de que la mentalidad imperante es la de ofrecer
a los muchachos una educación basada en la
disciplina y el orden. En un momento determinado el profesor es llevado aparte por Richard Hartung, el padre de Felix, uno de los hombres más
ricos y con mayor poder. Entre los dos empieza
un tenso diálogo que terminará de forma brusca.
Reunión con el claustro
El claustro de profesores, y algunos padres,
están escandalizados con los cambios que están viendo en los muchachos. Ante estos actos
de supuesta indisciplina, deciden reunirse con
Koch y exponerle sus inquietudes de la peor forma posible. El joven profesor se siente acorralado e intenta defender sus métodos ante unas
personas que se muestran cerradas e intolerantes. Como siempre, el padre de Felix Hartung es
uno de los más beligerantes y agresivos.
Conversación !nal con Felix
Los niños han sido detenidos por unas autoridades que han prohibido la práctica del fútbol en Alemania. El alumno más pobre ha sido
expulsado de la escuela y el profesor Koch ha
visto cómo tenía que asumir la responsabilidad
y dimitir de su cargo. Sus métodos no han sido
comprendidos y al •nal la mentalidad más reaccionaria y tradicional ha triunfado. Desolado, el
profesor Koch recoge sus cosas y abandona la
escuela. Por el camino se encuentra a Felix...
12
Diálogo
Cuestiones
- Hartung: Olvidaba que dio la espalda a nuestra patria para irse a estudiar a Oxford.
- Koch: Así es.
- Hartung: Es usted muy joven Koch, espero
que sea consciente de la responsabilidad de
su puesto. Está formando a nuestros muchachos y su futuro está en sus manos.
- Koch: Yo sólo quiero educarlos para que
ellos mismos tomen las riendas de su futuro.
- Hartung: Han llegado a mis oídos la clase de
ideas que se están extendiendo sobre las islas...
• ¿Qué diferencias existen entre las ideas de
Koch y las del Hartung?
Diálogo
Cuestiones
- Hartung: Fútbol… semejantes juegos no tienen cabida en un colegio alemán.
- Director: Koch, le trajimos hasta aquí para que
le enseñara a los alumnos lengua inglesa… como pioneros. ¿Lo hablamos verdad? Pero lo de
la pelota, tendrá que prescindir de ella.
- Koch: Es un deporte muy admirado en Inglaterra.
- Profesor educación física: ¿Un deporte?
- Koch: Y según Thomas Arnold un método muy
e!caz de enseñanza utilizado en otros países.
• ¿Qué dos formas de enseñar entran en con•icto en esta escena? Intenta de!nirlas.
Diálogo
Cuestiones
- Felix: ¿Se marcha?
- Koch: El juego se me fue de las manos.
- Felix: Yo no quería chivarme, pero mi padre...
- Koch: Nadie pega tan fuerte como un padre.
El mío me dio clases durante ocho años.
- Felix: Pero usted no delató a nadie.
- Koch: Creo que en su lugar hubiera hecho lo
mismo. Yo siempre quise superar a mi padre.
Juzgue usted mismo el resultado. Aunque no
aguante todo lo que le imponga.
• ¿De qué forma les ha afectado a los dos los
con•ictos que tenían con sus padres? ¿En qué
principios consideras que se han de basar estas
relaciones para que sean positivas?
• ¿Por qué está asustado el padre de Felix ante
la forma de hacer clase de Koch? ¿Qué considera que se va a perder si no se siguen las
normas?
• Toda la educación de los muchachos está
mediatizada por la idea de lo militar. ¿Qué consecuencias puede tener este hecho?
• A qué se debe una reacción tan beligerante por parte del claustro de profesores. ¿Qué
es lo que temen de los métodos del profesor
Koch?
• ¿Crees que la reacción de Koch es la más
adecuada? ¿Qué argumentos hubieras dado
para convencer de la validez del fútbol?
• ¿Consideras que la actitud de Koch es conformista? ¿Tendría que haber luchado más por defender sus derechos y las cosas en las que creía?
• ¿Consideras que las palabras de Koch cambian la forma de ver la vida de Felix? ¿En qué?
13
Escuela de padres
Las relaciones personales
Es importante que, desde el ámbito familiar, se traten diversas temáticas relacionadas
con la educación integral de los hijos. Aunque
la escuela es una de las instituciones socializadoras más importantes, nadie puede poner
en duda que es la familia la que, en última instancia, ha de tener la máxima responsabilidad
dentro de este ámbito.
- Cómo trato a los demás.
- La asertividad.
- Respeto por uno mismo y por los demás.
- El valor de la amistad.
- Relaciones entre padres e hijos.
La familia
Por ello creemos que es importante que el
visionado de esta película se realice también
en familia con la intención de trabajarla con
nuestros hijos. Una película puede ser una
actividad familiar que provoque re•exiones,
cambios y nos ofrezca un punto de vista distinto sobre un problema y, tal vez, un nuevo
enfoque sobre cómo tratarlo.
- Relaciones entre padres e hijos.
- Relaciones emocionales y familia.
- Los fracasos en las relaciones familiares
de varios de los protagonistas.
- La asertividad familiar.
Evidentemente la familia no es lo mismo
que la escuela, por lo que los temas han de
tratarse a partir del diálogo y la re•exión, no a
través de pautas y actividades como se haría
dentro de las cuatro paredes del aula.
- La iniciativa personal.
- La responsabilidad individual.
- La capacidad de valorar las distintas opciones.
- La madurez y la capacidad de decisión.
Toma de decisiones
El trabajo en equipo
Es por ello que desde estas páginas proponemos algunos temas y actividades que,
relacionados con el ámbito familiar, se pueden llevar a cabo con nuestros hijos y que nos
permitirán trabajar ciertos valores personales
y sociales que nos parecen fundamentales.
- Respeto por los demás.
- Trabajar por un objetivo común.
- Aceptar las diferencias individuales.
- Tener objetivos y metas comunes.
Responsabilidad
La idea de esta Guía Didáctica es trabajar
la prevención, y por ello es necesario poner énfasis en determinados aspectos relacionados
con los valores que propone la película, así
como en determinados hábitos de vida saludable.
- Comportamiento responsable.
- Hacer frente a nuestras obligaciones.
- Asumir nuestros errores e intentar superarlos.
- Afrontar nuestras equivocaciones y aprender
de ellas.
Empatía
Respeto por las diferencias
- Seguridad en uno mismo.
- Apoyo emocional y capacidad de dar feed
back.
- La capacidad de ponernos en el lugar de los
demás.
- Aceptar la diversidad.
- Evitar prejuicios e ideas preconcebidas.
- Potenciar la tolerancia.
- Aceptar las diferencias sociales y culturales.
- Trabajar el respeto y la integración.
14
Para saber más
• Buenas relaciones personales
www.autoayudae•caz.com/2010/10/10-consejos-para-conseguir-buenas.html
www.fad.es/programas/ytu_relaciones.pdf
• Hábitos saludables
www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=habitos-saludables
www.habitossaludables.com
• Trabajo en equipo
www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo-En-Equipo-En-La-Escuela/272819.html
www.ehowenespanol.com/bene•cios-del-grupo-escuela-lista_89872/
Enlaces
• Página o!cial de la película:
www.derganzgrossetraum.de
• Páginas sobre el !lme:
www.imdb.com/title/tt1686768/
www.•lmaf•nity.com/es/•lm538524.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Unidos_por_un_sue%C3%B1o
• Página sobre el actor protagonista:
http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Br%C3%BChl
• Asociación de Prensa Juvenil (APJ):
www.prensajuvenil.org
• Centro de Comunicación y Pedagogía (CC&P):
www.centrocp.com
• Plan Nacional sobre Drogas:
www.pnsd.msc.es
15
Ficha técnica
y artística
Sinopsis
El joven profesor Konrad Koch
es elegido para enseñar inglés
en una regia y disciplinada
escuela alemana de finales del siglo XIX.
El reformador director de la institución,
Von Merfeld, ha contratado a Koch
como uno de los primeros profesores
de inglés dentro de la caduca institución,
con el fin de introducir un nuevo vigor en ella.
Pronto, Koch se da cuenta de lo necesario
que es introducir muchas otras reformas
por lo que decide usar el fútbol
como herramienta formativa.
Título original
Dirección
Nacionalidad
Año
Duración
Interpretación
Guión
Música
Fotografía
Montaje
Esta Guía Didáctica ha sido elaborada
en el Centro de Comunicación y Pedagogía de la Asociación de Prensa Juvenil,
con fines educativos y dentro del Programa Salud en Curso
que promueve esta institución.
Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial
de esta Guía Didáctica, con fines comerciales,
sin el permiso escrito de los propietarios del copyright.
Textos, diseño y obra en su conjunto: © Asociación de Prensa Juvenil.
Material fotográfico © Deutschfilm GmbH,
Cuckoo Clock Entertainment y Senator Film Produktion.
Edita: Asociación de Prensa Juvenil, C/ Marina, 210 - Principal 2ª
08013 Barcelona. Tel. (93) 207 50 52.
www.centrocp.com
www.prensajuvenil.org
Primera edición: Barcelona, mayo 2013.
ISSN 1137-4926. (Guías Didácticas de Cine).
Der ganz große Traum
Sebastian Grobler
Alemania
2011
113 min.
Daniel Brühl,
Justus von Dohnányi,
Theo Trebs
y Adrian Moore
Johanna Stuttmann
y Sebastian Grobler,
basado en una historia
de Raoul B. Reinert
y Philipp Roth
Ingo Frenzel
Martin Langer
Dirk Grau
Productoras
Deutschfilm GmbH,
Cuckoo Clock Entertainment
y Senator Film Produktion
Distribuidora
Paramount
Home Entertainment
ES UN
PROGRAMA DE
COLABORA
Descargar