Oficina Técnica de Transporte Terrestre

Anuncio
Presidencia de la República
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
Hacia un Transporte Sostenible
Carta Compromiso
al Ciudadano
El Programa Carta Compromiso al Ciudadano es una estrategia desarrollada
por el Ministerio de Administración Pública con el objetivo de mejorar la calidad
de los servicios que se brindan al ciudadano, garantizar la transparencia en la
gestión y fortalecer la confianza entre el ciudadano y el Estado.
Créditos
Creada bajo la Coordinación de:
Lic. Alexandra Tejada, Enc. Depto. de Gestión de Calidad
Ing. Joan D. Valdez P., Analista de Calidad
Asesoría
Ministerio de Administración Pública
Revisada y modificada por:
SUB COMISIÓN TÉCNICA OTTT
Lic. Julio Horton, Director General
Lcdo. Sócrates Cruz Trejo, Director Operativo
Ing. María Paz Conde Msc, Directora Técnica
Ing. Rosa Mena Almonte, Enc. Dpto. Planificación y Desarrollo
Ing. Jorge Luis Suarez, Enc. Dpto. Supervisión
Ing. Yindhira Taveras, Enc. Dpto. Registro y Control de Transporte
Lic. Leonardo de la Cruz, Enc. Dpto. Jurídico
Lcdo. Francisco Puello, Enc. Dpto. de Educación Vial
Ing. Cándido Cordero Ubri, Enc. Dpto. de Planes y Estudios Técnicos
Ing. Miguel Renedo, Enc. Dpto. Regulación de Operaciones
El Programa Carta Compromiso al Ciudadano es una estrategia desarrollada por
el Ministerio de Administración Pública con el objetivo de mejorar la calidad
de los servicios que se brindan al ciudadano, garantizar la transparencia en la
gestión y fortalecer la confianza entre el ciudadano y el Estado.
Diseño y diagramación:
Lic. Jacobo Herrera, [email protected]
Prólogo
La Oficina Técnica de Transporte Terrestre, como ente
regulador del sistema de transporte en la República Dominicana, representada por su Director General, presenta a la sociedad dominicana, quien como usuario de este
servicio, junto a los operadores de rutas, la Carta de
Compromiso que informa acerca de: informacion general y legal, normativa reguladora, relacion de los servicios ofrecidos, derechos y deberes del ciudadano, formas de comunicación para los ciudadadanos y usuarios,
compromisos y estandares de calidad, forma de acceso
a los servicios, sistemas normalizados de gestion de calidad, medio ambiente y prevencion de riesgo laboral,
comentarios, localizacion de la sede central de la institucion y las oficinas provinciales, manuales de procedimientos, etc., los cuales ofrecemos para el desarrollo
continuo del sector, a los fines de ofrecerles un servicio
eficiente y eficaz con altos estandares de calidad y mejoramiento permanente.
Es oportuno señalar, que esta Carta de Compromiso
contiene las informaciones suficientes y necesarias para
garantizar que el transporte terrestre de los usuarios,
satisfaga plenamente las necesidades de movilidad de
la ciudadania, asi como regular de manera efectiva a los
operadores de ruta, mediante una Gestion Pública Modelo,
apegado al compromiso ético, transparencia, justicia,
a traves del cumplimiento de las leyes, reglamentos
y resoluciones, disciplina, profesionalismo, excelencia
y fluidez en el trabajo de nuestro personal en equipo,
utilización de las tecnologias mas avanzadas y su impacto
en la sociedad dominicana.
Finalmente, invitamos y exhortamos a todos los grupos
interesados en contribuir en el mejoramiento del sistema
de transporte público terrestre de nuestro Pais a estudiar,
analizar y evaluar este importante instrumento de trabajo,
que permita ser un buen referente para la cuidadania,
de manera que pueda valorar y brindar apoyo a nuestra
institucion por medio del conocimiento y la conciencia
adquirida por el usuario de este servicio, para juntos
continuar logrando nuestros planes y objetivos expresados
con nuestro lema “Hacia un Transporte Sostenible”.
Lic. Julio Horton
Director General
Carta de Compromiso al Ciudadano
Contenido
1
Información general y legal .............................................................. 7
1.1 Datos identificativos y fines de la Institución .................................... 9
1.2 Normativa reguladora .................................................................... 11
1.3 Relación de los servicios ofrecidos .................................................. 7
1.4 Derechos y deberes del ciudadano ................................................. 19
1.5 Formas de comunicación / Participación ciudadana ........................ 21
2
Compromisos de Calidad ............................................................... 23
2.1 Atributos de Calidad ..................................................................... 23
2.2 Mapa de Producción....................................................................... 23
2.3 Estándares de Calidad de Nuestros Servicios .................................. 24
2.4 Compromisos de Mejora. ............................................................... 25
2.5 Formas de Acceso a los Servicios. .................................................. 25
2.6 Sistemas Normalizados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente
y Prevención de Riego Laboral........................................................ 25
5
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
3
Comentarios, quejas, sugerencias y medidas de subsanación ........ 26
3.1 Formas de presentación de comentarios, quejas y sugerencias ...... 27
3.2 Especificación de las medidas de subsanación
cuando el servicio no ha sido prestado adecuadamente ................. 27
4
Información complementaria ......................................................... 28
4.1 Otros datos de interés ................................................................... 28
4.2 Datos de contacto .......................................................................... 28
4.3 Responsable de la Carta Compromiso ante los ciudadanos ............ 29
4.4 Medio de acceso a la institución..................................................... 30
6
Carta de Compromiso al Ciudadano
1 Información general y legal
1.1 DATOS
IDENTIFICATIVOS Y FINES DE LA INSTITUCIÓN
La Oficina Técnica De Transporte Terrestre (OTTT) fue creada mediante
decreto No. 489-87, como una dependencia, del Poder Ejecutivo, con la finalidad de ser un organismo puramente técnico, que asumiera la dirección
y el control del proceso de reorganización del transporte de pasajeros, para
que este último respondiera con eficiencia a la demanda de estos servicios.
La OTTT funciona con una representación en cada uno de los municipios
cabecera de las diferentes provincias del territorio nacional, bajo la coordinación de un Director General. Sus principales atribuciones son conferidas por el decreto de creación:
• Planificar, organizar, regular y controlar el transporte de pasajeros,
• Ejecutar la política del Estado en materia de transporte de pasajeros,
• Estudiar todos los problemas referentes al transporte y hacer al Poder
Ejecutivo las recomendaciones que estime pertinentes,
• Reglamentar y controlar el funcionamiento de las terminales del
transporte,
• Fijar la necesidades reales del transporte de pasajeros y las prioridades para las distintas modalidades de este servicio,
• Establecer mediante resoluciones las normas encaminadas al cabal
cumplimiento de las leyes sobre la materia y aquellas que considere
necesarias para el normal desenvolvimiento de los servicios de transporte de pasajeros,
• Establecer y otorgar rutas urbanas e inter-urbanas,
• Organizar el registro de vehículos destinados al transporte de pasajeros,
• Fijar los precios de pasajes según las condiciones imperantes.
7
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
Misión, Visión y Valores ante la sociedad son:
Misión
Administrar el transporte terrestre de pasajeros, con la finalidad de que
satisfaga plenamente las necesidades de movilidad de la ciudadanía.
Visión
Ser modelo en la gestión pública por el compromiso ético, la excelencia
en el trabajo de su personal, la fluidez en sus procesos de trabajo, la
utilización de la más avanzada tecnología y su impacto en el bienestar
de la sociedad dominicana.
Nuestros valores
Ética: Actuamos apegados a las normas del recto comportamiento del
servidor público.
Justicia: Respetamos los derechos de cada entidad con la que
interactuamos.
Disciplina: Cumplimos con nuestros deberes superando limitaciones e
imprevistos.
Transparencia: Garantizamos el derecho de todo ciudadano de conocer
sobre nuestro accionar y el resultado de programas implementados
Profesionalismo: Trabajamos cuidando los detalles, optimizando los
recursos y cumpliendo los objetivos.
Trabajo en equipo: Generamos sinergia al integrar los conocimientos y
destrezas de nuestros colaboradores.
Respeto y protección al medio ambiente: Nuestro accionar cotidiano
persigue el mejoramiento del medio ambiente
8
Carta de Compromiso al Ciudadano
1.2 NORMATIVA
REGULADORA
El marco legal que regula la operación del transporte de pasajeros, está
constituido por las siguientes leyes y decretos:
• Ley 513 de fecha 18 de noviembre de 1969, que obliga a los choferes
de vehículos de trasporte público al porte de una tablilla de identificación visible a los pasajeros dentro del vehículo.
• Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, que establece
el ámbito de competencia de los ayuntamientos en materia de ordenamiento y reglamentación del transporte público urbano.
• Ley 76-00, que crea el Consejo de Administración y Regulación de
Taxis (CART), con la atribución de regular y controlar la operación del
servicio de transporte por taxis.
• Ley 72-96, modifica los artículos 6, 8 y 12 de la Ley 547-70
• La Ley 547-70, que crea la caja de pensiones y jubilaciones para choferes
• Ley 241, que regula todo lo concerniente al tránsito de vehículos de
motor en la República Dominicana, y sus leyes y decretos complementarios.
• Decreto 489-1987, que crea la Oficina Técnica de Transporte Terrestre y le confiere, entre otras atribuciones, la facultad de Planificar,
organizar, regular y controlar el transporte de pasajeros en todo el
territorio nacional, Reglamentar y controlar el funcionamiento de las
terminales del transporte, Organizar el registro de vehículos destinados al transporte de pasajeros y Establecer mediante resoluciones,
las normas encaminadas al cabal cumplimiento de las leyes sobre la
materia y aquellas que considere necesarias para el normal desenvolvimiento de los servicios de transporte de pasajeros
9
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
• Decreto 393-97, que crea la Autoridad Metropolita de Transporte
(AMET), con el objetivo de regular todo lo relativo a la demanda y
oferta del transporte en el área metropolitana de Santo Domingo.
• Decreto 448-97 que crea la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), con el propósito de dar servicios de transporte público a la ciudad de Santo Domingo.
• Decreto 447-05, que crea la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), con carácter transitorio y cuyas funciones principales
son: diseñar y presentar a la Presidencia de la República un proyecto
de Política Integral de Transporte, conformar una Autoridad Autónoma y Única del Tránsito y Transporte, además Conformar una Unidad
Ejecutora capaz de planificar, diseñar, construir, poner en marcha un
Sistema de Transporte Rápido Masivo (SITRAM) para la ciudad de Santo Domingo y de las demás ciudades del país que lo ameriten,
• Decreto 250-07, que crea el Fondo de Desarrollo del Transporte Terrestre, con el objeto de administrar los recursos financieros requeridos para implantar los principales proyectos de desarrollo para el
sector transporte
10
Carta de Compromiso al Ciudadano
1.3 RELACIÓN
SERVICIO
DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS
DESCRIPCION
INFORMACION Y/O DOCUMENTOS REQUERIDOS
1.
Tener aprobado, mediante resolución emitida por la Dirección General,
previa aprobación de la Sub-Comisión Técnica, la operación de la ruta.
2.
Nombre completo de la ruta y sus siglas.
3. Constancia de su estatus legal:
a. Si es un sindicato, una Certificación de su existencia expedida por el
Ministerio de Trabajo.
b. Si es una asociación, un original de incorporación emitido por el Poder
Ejecutivo.
c. Si es una compañía o empresa, una Certificación expedida por el Ministerio de Industria y Comercio.
d. Si es una cooperativa, Certificación del IDECOOP.
Concesión de
operación temporal de ruta
de transporte
público de pasajeros (Exceptuando Rutas
Urbanas de las
Provincias Santo
Domingo, Distrito Nacional y
Santiago de los
Caballeros)
e. Si es una persona física, copia de su cédula y un Certificado de no
antecedentes criminales emitido por la Procuraduría General de la
República.
Consiste en el
permiso para operar en una ruta
de transporte
público durante un
periodo de un año,
este permiso es de
carácter renovable
4.
Tener una certificación de los ayuntamientos, aprobando el uso de suelo,
tanto en el origen como en el destino de la ruta.
5.
Listado de propietarios de unidades vehiculares y turnos que incluya
dirección y teléfono además fotocopia de sus cédulas, y de las matrículas
de los vehículos.
6.
Listado de los chóferes y fotocopias de: cédulas, licencias de conducir y
tablillas. La categoría de la licencia debe coincidir con el tipo de vehículo
a operar.
7.
Si es una persona física, el contrato solo tendrá una unidad vehicular a
operar.
8.
Recibo de pago por servicio correspondiente a unidades vehiculares aprobadas por resolución:
A.
Si las unidades a operar son carros, el costo es de Mil Pesos
(RD$1,000.00) por cada carro.
B.
Si las unidades a operar son microbuses, el costo es de Mil Quinientos Pesos (RD$1,500.00) por cada microbús.
C.
Si las unidades a operar son minibuses, el costo es de Cinco Mil
Pesos (RD$5,000.00) por cada minibús.
D
Si las unidades a operar son autobuses, el costo es de Diez Mil
Pesos (RD$10,000.00) por cada autobús.
9. Llenar el formulario correspondiente al censo de choferes y cobradores de
transporte publico
11
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
SERVICIO
DESCRIPCION
INFORMACION Y/O DOCUMENTOS REQUERIDOS
1. Depositar carta de solicitud de renovación de contrato o permiso de operación de ruta dirigida al Director General de la OTTT, en la oficina provincial
a donde corresponda el origen de la ruta.
2. Listado de los vehículos sustituidos, si los hubiese, especificando detalladamente cual sustituye a cual en el formulario correspondiente.
3. Listado de los chóferes sustituidos, si los hubiese, especificando detalladamente cual sustituye a cual en el formulario correspondiente.
4. Anexar copia de las cédulas y licencias de conducir de los chóferes, y de las
matrículas de los vehículos sustituidos, si los hay.
Renovación de
concesión de
operación temporal de ruta
de transporte
público
Es la renovación del
contrato o permiso
de operación en
una ruta de transporte público
5. Si hay cambio de la persona que firma el contrato, debe presentar un acto
notariado de la asamblea que autoriza el cambio, anexando copia de las
cédulas tanto de la persona saliente como de la entrante.
6. Copia del último contrato de operación de ruta.
7. Recibo Original de pago:
A. De las sustituciones de los vehículos (igual por igual), si las hay, equivalente a Doscientos Pesos (RD$200.00) por cada unidad a sustituir.
B. De la notarización del contrato, equivalente a Quinientos Pesos
(RD$500.00).
C. De renovación de operación de flotilla vehicular equivalente a: carros,
Seiscientos Pesos (RD$600.00) por unidad; camionetas, Ochocientos
Pesos (RD$800.00) por unidad; microbús, Mil Pesos (RD$1,000.00) por
unidad; minibús, Mil Quinientos Pesos (RD$1,500.00) por unidad y autobús, Dos Mil Quinientos (RD$2,500.00) por unidad.
Modificación de
concesión de
operación temporal de ruta
de transporte
público
12
Es la modificación
del contrato o permiso de operación
en una ruta de
transporte público
1.
Tener aprobada, mediante resolución emitida por la Dirección General,
previa aprobación de la Sub-Comisión Técnica, la modificación del contrato.
2.
Si es una variación en el origen o destino de la ruta, una certificación del
ayuntamiento donde se origina la variación aprobando el uso del suelo.
3.
Si es una variación en las unidades vehiculares, copia de la matricula de
los vehículos involucrados y de la cedula de los nuevos propietarios de
los turnos (si los hubiese).
4.
Si es una variación de la persona autorizada para firmar el contrato, un
acto notariado de la asamblea que lo autoriza, y copia de la cedula tanto
de la persona anterior como de la presente.
5.
Recibo de pago por concepto de servicio.
Carta de Compromiso al Ciudadano
SERVICIO
DESCRIPCION
INFORMACION Y/O DOCUMENTOS REQUERIDOS
Las solicitudes de autorización se presentarán ante la correspondiente representación de la OTTT en la provincia donde se pretende prestar el servicio, haciendo
constar en la misma los siguientes datos:
1. Nombre y domicilio de la empresa transportista, asociación o de la persona que solicita la prestación del servicio en forma individual, si fuera el
caso.
2. Nombre y domicilio de la empresa que contrata el servicio.
3. Vehículo o vehículos con los que se pretende realizar el servicio, indicando
el número de asientos.
Autorización
de servicio de
transporte de
personal
Esta autorización
se otorgará a las
empresas, asociaciones y/o personas que acrediten
haber convenido
con los usuarios o,
en su caso, con sus
representantes,
la realización del
transporte a través
del correspondiente contrato ;
siempre que estas empresas,
asociaciones y/o
personas cumplan
con los requisitos
exigidos
4.
Precio diario por vehículo y/o usuario del servicio contratado según tarifas
vigentes.
5. Tipo de servicio que se solicita: urbano o interurbano.
6. Llenar formulario de censo a transportistas de personal
Junto a la solicitud, se entregarán los siguientes documentos:
•
Contrato, suscrito con la empresa correspondiente, justificativo de la autorización solicitada.
•
Itinerario del servicio demandado, con especificación de origen y término, indicando las paradas intermedias, si las hubiese.
• Fotocopia(s) de la(s) matrícula(s) del (los) vehículo(s) adscritos al servicio.
•
Fotocopia de la licencia de conducir del(los) chofer(es), la cual debe estar
vigente (al día).
•
Fotocopia de la cédula de identidad y electoral del (los) conductor(es) de
la(s) unidad(es).
•
Certificado médico reciente (máximo 30 días antes de la solicitud) del(los)
conductor (es).
•
Certificado de no antecedentes criminales vigente, del(los)
chofer(es) y del representante legal de la empresa, si fuera el caso.
• Si es una empresa, documentos constitutivos de la misma, además, fotocopia de la cédula del representante legal de la misma.
• Justificación de suscripción de contrato de seguro del (los) vehículo(s)
13
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
SERVICIO
Autorización
servicio de
transporte escolar
DESCRIPCION
Permiso que se
otorga a operadores dedicados
al traslado de
estudiantes desde el lugar de su
residencia hasta
el centro de enseñanza y con motivo
de actividades
extracurriculares y
complementarias
debidamente programadas y organizadas por los centros de enseñanza
o guarderías.
INFORMACION Y/O DOCUMENTOS REQUERIDOS
Las solicitudes de autorización, se presentarán ante la correspondiente representación de la OTTT en la provincia donde se pretende prestar el servicio, haciendo constar en la misma los siguientes datos:
1. Nombre y domicilio de la empresa transportista o de la persona que solicita la
prestación del servicio en forma individual, si fuera el caso.
2. Nombre y domicilio del (los) centro(s) escolar(es).
3. Vehículo(s) con el(los) que se pretende(n) realizar el servicio, indicando el número de plazas (asientos).
4. Calendario del servicio solicitado, viajes diarios a realizar y horario de los mismos.
5. Número y edad de los niños a transportar.
6. Precio diario por vehículo y/o escolar del servicio contratado según tarifas vigentes.
7. Indicación de si existe acompañante, y de quien asume su contratación y pago.
8. Llenar el formulario de censo a transportistas escolares.
Junto a la solicitud, se entregarán los siguientes documentos:
• Contrato suscrito con el Centro de enseñanza o padres, justificativo de la autorización solicitada.
• Itinerario del servicio demandado, con especificación de origen y término,
indicando las paradas intermedias, si las hubiese.
• Fotocopia(s) de la(s) matricula(s) del (los) vehículo(s) adscritos al servicio.
• Fotocopia de la licencia de conducir del(los) chofer(es), la cual debe estar vigente (al día).
• Fotocopia de la cédula de identidad y electoral del (los) conductor(es) de la(s)
unidad(es) y del acompañante o ayudante.
• Papel de buena conducta vigente, tanto del(los) chofer(es) como del(los) acom
pañante(s).
• Certificación de no antecedentes criminales vigente, tanto del(los) chofer(es)
como del(los) acompañante(s).
• Justificación de suscripción de contrato de seguro del(los) vehículo(s) con el
(los) que se pretende prestar el servicio.
Las solicitudes de autorización, se presentarán ante la correspondiente representación de la OTTT en la provincia donde se pretende prestar el servicio, haciendo
constar en la misma los siguientes datos:
Autorización
Servicio Motoconcho
Permiso que se
otorga a operadores dedicados al
traslado de pasajeros en motocicletas
o motonetas
1.
Nombre y domicilio de la empresa transportista o de la persona que solicita la prestación del servicio en forma individual, si fuera el caso.
2.
Nombre y domicilio del (los) motoconchista (s)
3.
Motocicleta (s) o Vehículo(s) similar con el(los) que se pretende(n) realizar
el servicio.
4.
Horario de prestación de servicio
5. Llenar el formulario de censo a motoconchistas
Junto a la solicitud, se entregarán los siguientes documentos:
• Área especifica donde tendrá origen el servicio demandado.
• Fotocopia(s) de la(s) matricula(s) del (los) vehículo(s) adscritos al servicio.
• Fotocopia de la licencia de conducir del(los) motoconchista(s), la cual debe
estar vigente (al día).
• Fotocopia de la cédula de identidad y electoral del (los) conductor(es) y
propietario (s) de la(s) unidad(es) .
• Papel de buena conducta vigente, tanto del(los) chofer(es) como del(los) ac
ompañante(s).
14
Carta de Compromiso al Ciudadano
SERVICIO
Rotulación de
vehículos
DESCRIPCION
Colocación de rótulos cuya función
es comunicar que
el vehículo ha sido
sometido a una
inspección, y que el
mismo se encuentra apto para el
transporte de pasajeros e identificar
la ruta o servicio en
que opera.
INFORMACION Y/O DOCUMENTOS REQUERIDOS
1. Solicitar la rotulación de los vehículos en la oficina provincial donde corresponda el origen de la ruta que opera o el servicio prestado.
2. Tener un Contrato o Permiso de Operación vigente en la OTTT.
3. Tener inspeccionada la unidad o flotilla vehicular a rotular.
4. Recibo de pago del servicio por valor de RD$ 300.00 por cada unidad vehicular y RD$200 para las motocicletas
1. Pertenecer al transporte de pasajeros a través de un contrato o permiso
vigente con la Oficina Técnica de Transporte Terrestre.
Tablilla para
choferes
Es la identificación
de los conductores
de transporte de
pasajeros a través
de la cual el usuario puede conocer
los datos personales de los mismos
2. Llenar el formulario de solicitud.
3. Depositar dos fotografías 2x2, una de frente y otra de perfil derecho.
4. Fotocopia de la licencia de conducir, vigente.
5. Recibo original de pago del servicio por valor de RD$400.00 por tablilla y
RD$ 200 para motoconchistas
6. Certificado de No Antecedentes Criminales emitido por la Procuraduría
General de la República.
Operativos Anti
piratas
Operativos de
Regulación
Operativos de
Seguridad
Su objetivo es retirar las unidades
vehiculares que
prestan servicio de
transporte público,
escolar, universitario y de personal
sin estar autorizadas o fuera del
perfil autorizado
se realizan para organizar un servicio
de transporte ya
sea público , escolar , universitario
o de personal que
viola las normas
establecidas por la
OTTT y/o las leyes
vigentes
Se ejecutan para
garantizar la seguridad de los usuarios
del transporte
1. Prestar servicio de transporte de pasajeros (publico, escolar, de personal)
amparados en un contrato o permiso vigente (sin deudas pendientes por
renovación).
2. Los vehículos del operador solicitante deben estar debidamente rotulados.
3. Los choferes deben tener sus tablillas vigentes.
4. Los encargados provinciales que soliciten operativos anti piratas deben realizar dicha solicitud por escrito a la Dirección Operativa . En caso de suma
urgencia el Provincial puede solicitar el operativo vía telefónica.
1. Ser solicitado por el Encargado Provincial, cualquier institución o ciudadano afectado.
2. Que el operador haya sido notificado por la OTTT
1. OPERATIVOS DE PREVENCION DE ACCIDENTES. Se realizan durante todo el
año en las principales paradas y terminales de transporte, sin previa solicitud
de los operadores o usuarios.
2. OPERATIVOS POR CONFLICTO ENTRE OPERADORES. Su finalidad es mantener o restablecer el orden en las vías públicas, garantizar el servicio
de transporte público de pasajeros y la integridad física de los ciudadanos.
Se realizan con personal civil y militar adscrito a la institución (OTTT)
15
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
SERVICIO
DESCRIPCION
INFORMACION Y/O DOCUMENTOS REQUERIDOS
Solución de
Conflictos entre
Operadores
Conocer los conflictos y aportar
las soluciones que
pongan fin a los
mismos
Cuando existe conflicto entre operadores de transporte de pasajeros solicitan
reunión para presentar su caso a través del encargado provincial, a la Dirección
Operativa, quien recibe detalles y en conjunto con otras aéreas, propone las medidas para poner fin al mismo. En ocasiones son conocidos por la Sub comisión
Técnica y se emite resolución relativa a solución.
Asistencia a
beneficiarios
Bonogas Chofer
Dar respuesta a las
quejas y solicitudes
de los beneficiarios
del programa Bonogas chofer
El interesado solicita información por medio de las vías disponibles: presencial,
teléfono, pagina web, etc.
Requisitos:
El objetivo de estos
cursos es formar
Cursos y Talleres
ciudadanos con
a Operadores,
mayores niveles de
choferes, cobraeducación vial y así
dores y motocontribuir a mejoconchistas
rar la calidad del
servicio prestado
• Solicitar el curso.
• Ser Operador, chofer o cobrador de unidades de transporte prestando servicio
en rutas de transporte público de pasajeros.
• Para los motoconchistas: estar registrados en el SIGETT.
• Para los transportistas escolares es pre requisito para solicitar la prestación
del servicio.
1. Carta de solicitud dirigida al Director General de la OTTT.
2. Que el Vehículo forme parte de la flota registrada en un contrato de operación de ruta vigente.
Este servicio permiCertificación de te a los conductocambio de placa res realizar el camde privado a
bio de una placa de
público y viceun vehículo privado
versa
a uno de servicio
público y viceversa.
3. Matrícula original del vehículo.
4. Copia de cedula del propietario.
5. Recibo de pago del servicio por valor de RD$300 por cada unidad.
6. Carta del Operador certificada (firmada y sellada).
7. Cumplir con los requisitos de la DGII.
8. Para operadores de Santiago y Santo Domingo: certificación expedida por
el Ayuntamiento o AMET, indicando que el vehículo esta registrado en un
contrato de operación de ruta.
1. Carta de solicitud dirigida al Director General OTTT.
Certificación
de duplicado
por pérdida de
chapa
Es una constancia
de la veracidad y
legalidad de los
datos de los vehículos.
2. Que el Vehículo forme parte de la flota registrada en un contrato de operación de ruta o prestación de servicio vigente.
3. Matrícula original del vehículo.
4. Certificación de denuncia pérdida de Chapa emitida por la Policía Nacional.
5. Copia de cedula del propietario.
6. Recorte anuncio del periódico donde notifica la perdida de la Chapa.
7. Recibo de pago de servicio por valor de RD$ 100.00 por cada unidad.
16
Carta de Compromiso al Ciudadano
SERVICIO
DESCRIPCION
INFORMACION Y/O DOCUMENTOS REQUERIDOS
1. Carta de solicitud dirigida al Director General de la OTTT.
Certificación
de renovación
de placas (Marbete)
Es la constancia de
la veracidad y legalidad de los datos
del vehículo al cual
se le realizará la
renovación
2. Que el Vehículo forme parte de la flota registrada en un contrato de operación de ruta o prestación de servicio vigente.
3. Matrícula original del vehículo.
4. Copia de cedula del propietario.
5. Recibo de pago de servicio por valor de RD$150.00 por cada unidad.
1. Carta de solicitud dirigida al Director General de la OTTT.
Certificación
de duplicado
por pérdida de
matricula
Esta es la constancia que se emite a
la DGII, para que
puedan hacer entrega al interesado
de la duplicación
de su matricula
2. Que el Vehículo forme parte de la flota registrada en un contrato de operación de ruta o servicio (escolar, de personal…) vigente.
3. Recorte del anuncio del periódico donde notifica la perdida de la matricula.
4. Fotocopia de cédula del propietario.
5. Recibo de pago de servicio por valor de RD$100.00 por cada unidad.
Certificaciones
de operaciones
y/o de unidades
en contrato
Estudio de factibilidad de una
ruta nueva
Esta certificación
reafirma la existencia o no de un contrato de operación
de ruta, prestación
servicio transporte
escolar, personal,
o la existencia de
unidades en el
contrato.
Consiste en determinar el grado de
necesidad de la
prestación de un
servicio de transporte, considerando los aspectos
sociales, técnicos
y económicos, los
cuales deben estar
claramente especificados en los informes técnicos suministrados por el o
los departamentos
responsables de
determinar dicha
factibilidad
1. Carta de solicitud dirigida al Director General de la OTTT, donde se especifique los datos de la ruta, servicio, contrato y/o unidades, según sea el caso,
firmada por el representante legal indicado en el contrato.
2. Recibo de pago del servicio correspondiente por valor de RD$500.00 por cada
certificación.
1. Enviar carta de solicitud de ruta nueva dirigida al Director General de la OTTT
especificando el origen, recorrido y el destino de la ruta a operar. Esta carta
debe ser depositada en la Oficina Provincial donde corresponda el origen de
la ruta nueva.
2. Depositar junto a la carta de solicitud el recibo de pago para gastos del estudio correspondiente:
A- Diez Mil Pesos (RD$10,000.00) si las solicitudes provienen de las siguientes
provincias: San Cristóbal, Peravia (Baní), Monseñor Nouel (Bonao), San
José de Ocoa, Sánchez Ramírez (Cotuí), Monte Plata, Hato Mayor y San
Pedro de Macorís.
B- Quince Mil Pesos (RD$15,000.00) si las solicitudes provienen de las siguientes provincias: La Romana, El Seibo, Duarte (San Francisco de Macorís),
Hermanas Mirabal (Salcedo), La Vega y Azua.
C- Veinte Mil Pesos (RD$20,000.00) si las solicitudes provienen de las siguientes provincias: La Altagracia (Higuey), Samaná, María Trinidad Sánchez
(Nagua), Espaillat (Moca), Puerto Plata, Santiago, Valverde (Mao), Independencia (Jimaní), Monte Cristi, Santiago Rodríguez, Dajabón, San Juan de la
Maguana, Elías Piña, Bahoruco (Neyba), Pedernales y Barahona.
17
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
SERVICIO
Estudio de factibilidad para
variación de la
oferta
Estudio de factibilidad para el
cambio del tipo
de unidades
Estudio de factibilidad para
variación del
origen, recorrido,
destino y/o parada intermedia de
una ruta
DESCRIPCION
Este consiste en la
determinación de
la factibilidad en la
variación de la oferta , ya sea debido al
incremento o disminución de la oferta
por motivo de un
incremento o disminución de la cantidad de vehículos
o por el cambio de
unidades por otras
de menor o mayor
capacidad.
Consiste en la determinación de la
factibilidad de la
sustitución de una o
varias unidades de
capacidad o características diferentes
a las contenidas en
el contrato de operación.
Este consiste en determinar la factibilidad de variación del
recorrido en parte
o en su totalidad, el
origen o el destino
de una ruta.
INFORMACION Y/O DOCUMENTOS REQUERIDOS
1. Enviar carta de solicitud dirigida al Director General de la OTTT especificando si
es un incremento o disminución de la oferta y si se trata de aumento de unidades
o cambio de las existentes por otras de diferente capacidad. Esta carta debe ser
depositada en la Oficina Provincial donde corresponda el origen de la ruta.
2. Depositar junto a la carta de solicitud el recibo de pago para gastos del estudio
correspondiente:
A- Diez Mil Pesos (RD$10,000.00) si las solicitudes provienen de las siguientes
provincias: San Cristóbal, Peravia (Baní), Monseñor Nouel (Bonao), San José
de Ocoa, Sánchez Ramírez (Cotuí), Monte Plata, Hato Mayor y San Pedro de
Macorís.
B- Quince Mil Pesos (RD$15,000.00) si las solicitudes provienen de las siguientes
provincias: La Romana, El Seibo, Duarte (San Francisco de Macorís), Hermanas
Mirabal (Salcedo), La Vega y Azua.
C- Veinte Mil Pesos (RD$20,000.00) si las solicitudes provienen de las siguientes
provincias: La Altagracia (Higuey), Samaná, María Trinidad Sánchez (Nagua),
Espaillat (Moca), Puerto Plata, Santiago, Valverde (Mao), Independencia (Jimaní), Monte Cristi, Santiago Rodríguez, Dajabón, San Juan de la Maguana, Elías
Piña, Bahoruco (Neyba), Pedernales y Barahona.
1. Enviar carta de solicitud de cambio del tipo de unidades dirigida al Director General de la OTTT, donde se especifique la cantidad de unidades que pretende
cambiar. Esta carta debe ser depositada en la Oficina Provincial a donde corresponda el origen de la ruta.
2. Listado de unidades a ser cambiadas.
3. Listado de unidades a ingresar en el contrato y copia de las matriculas de cada
una de las nuevas unidades vehiculares.
4. Depositar junto a la carta de solicitud el recibo de pago para gastos del estudio
correspondiente
1. Enviar carta de solicitud de variación en el recorrido de una ruta, dirigida al Director General de la OTTT en donde se especifique el trayecto que se pretende
variar, tanto si es en el recorrido, en el origen o en el destino, la carta debe decir
claramente:
a. El motivo por el cual desea variar el recorrido de la ruta.
b. Indicar si la variación es permanente o temporal. En caso de ser temporal,
indicar el periodo de tiempo que durará la variación.
c. Una breve descripción del trayecto actual y del propuesto. Esta carta debe ser
depositada en la Oficina Provincial a donde corresponda el origen de la ruta.
2. Depositar junto a la carta de solicitud el recibo de pago para gastos del estudio
correspondiente.
Atención de quejas ciudadanas
sobre operación
de transporte.
Los ciudadanos/usuarios pueden hacernos
llegar las quejas que
tengan sobre el sector
transporte, las cuales
son tramitadas para la
búsqueda más efectiva de su solución.
Solicitud de
información
pública
Los ciudadanos/
usuarios pueden
solicitar cualquier
información concerniente a trabajo
desarrollado en
nuestra institución.
18
1. Enviar una comunicación escrita conteniendo, nombre, cedula, teléfono y correo
electrónico del solicitante, junto con la descripción de la queja. (Las quejas también pueden ser remitidas vía correo electrónico)
1. Copia de cedula.
2. Completar el formulario de solicitud de acceso a la información pública.
Carta de Compromiso al Ciudadano
1.4 DERECHOS
Y DEBERES DEL CIUDADANO
DERECHOS DE LOS USUARIOS
•
A obtener información clara, veraz, oportuna y completa sobre las
actividades desarrolladas por la Oficina Técnica de Transporte Terrestre.
•
Ser escuchado con actitud receptiva.
•
Ser tratado con Respeto, Cortesía, Amabilidad.
•
Acceso gratuito a la información siempre que no se requiera su
reproducción.
•
Obtener información sobre los servicios que ofrece la institución.
19
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
•
Recibir un servicio de calidad.
•
Conocer en cualquier momento el estado de su Queja, Sugerencia
o Reclamación.
•
Tiene derecho a evaluar la calidad del servicio recibido.
•
Tiene derecho a dar sugerencias de cómo mejorar los servicios.
DEBERES DE LOS USUARIOS
•
Depositar por escrito toda solicitud de servicio.
•
Consultar y verificar cada uno de los requisitos y documentaciones
necesarias para el servicio a solicitar
•
Realizar el pago correspondiente a las tasas de cada servicio solicitado.
•
Respetar el orden y plazos establecidos para las solicitudes y tramites.
•
Denunciar cualquier acto de corrupción observado o del que haya
sido afectado y cualquier tipo de violación a sus derechos
•
Cumplir con las disposiciones legales
•
Dar sugerencias para mejorar la calidad de los servicios.
•
Reportar cualquier insatisfacción del servicio recibido.
•
Mantener el orden y la limpieza dentro de nuestras instalaciones.
•
Tratar respetuosamente al personal que le presta el servicio.
20
Carta de Compromiso al Ciudadano
1.5
FORMAS DE COMUNICACIÓN
/PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Las formas de comunicación con las que cuentan nuestros ciudadanos/
usuarios son las siguientes:
Presencial
Los ciudadanos/usuarios pueden acercarse personalmente a nuestra Sección de Atención Ciudadana donde son recibidas todas sus insatisfacciones
y sugerencias, las cuales luego son introducidas al Sistema de Gestión de
Transporte (SIGETT) para el seguimiento de las mismas.
También contamos con nuestra Oficina de Acceso a la Información a la que
los ciudadanos usuarios pueden dirigirse para solicitar cualquier información.
Las quejas recibidas deben ser respondidas en un plazo de 7 días laborables. A las solicitudes de información debe dársele respuesta en un plazo
de 15 días laborables después de haber sido recibidas.
Correo electrónico
El correo electrónico de acceso a la información informacionpublica@ottt.
gov.do es una de las vías a través de las cuales son recibidas las quejas,
reclamaciones y sugerencias de los ciudadanos/usuarios que utilizan nuestros servicios.
Las quejas y reclamaciones recibidas a través de nuestro correo electrónico
son respondidas semanalmente.
21
Página Web
A través de nuestra página web www.ottt.gob.do los ciudadanos/usuarios
pueden acceder a las redes sociales (@OTTTRD en Twitter y Oficina Técnica de Transporte Terrestre en Facebook) donde se les da asistencia inmediata a sus solicitudes de forma personalizada.
Escrita
Los ciudadanos/usuarios pueden enviar o traer personalmente comunicaciones a la institución, conteniendo sus insatisfacciones o sugerencias. A
estas se les debe dar respuesta siete (7 días laborables después de haber
sido recibidas.
Teléfono
Los ciudadanos/usuarios tienen la facilidad de comunicarse con nuestra
Sección de Atención Ciudadana, a través de la línea directa, a los teléfonos
(809) 620-6888 y (809) 620-2280, para presentar sus quejas, reclamaciones y sugerencias. También a través de las líneas * GOB y 311.
Una vez recibidas las quejas, reclamaciones y sugerencias, se les debe dar
respuesta en un plazo de siete (7) días laborables.
Formulario de Evaluación del Servicio
Cuando los ciudadanos/usuarios se dirigen personalmente a la Sección de
Atención Ciudadana, se les entrega el formulario de satisfacción del servicio, con el objetivo de conocer su opinión, el cual es analizado mensualmente, con el fin de introducir mejoras en la prestación del servicio.
Carta de Compromiso al Ciudadano
2 Compromisos de Calidad
2.1 ATRIBUTOS
DE
CALIDAD
ATRIBUTO
DESCRIPCIÓN
Tiempo de respuesta
Garantizar un servicio a tiempo, dentro del plazo establecido.
Amabilidad
Tener un comportamiento agradable y delicado con los ciudadanos/usuarios.
Confiabilidad
Trabajamos para que las informaciones ofrecidas al usuario sean totalmente validas y confiables.
2.2 MAPA
DE
PRODUCCION
OBJETIVOS DE LA OTTT
MACRO PROCESOS
• Ejecutar la política del Estado en materia
de transporte de pasajeros.
• Establecer mediante resoluciones las
normas encaminadas al cabal cumplimiento de las leyes sobre la materia y
aquellas que considere necesarias para el
normal desenvolvimiento de los servicios
de transporte de pasajeros.
Elaboración de Contratos y Permisos de
Operación de Ruta y
prestación de servicios
• Reglamentar y controlar el funcionamiento de las terminales del transporte.
• Estudiar todos los problemas referentes al transporte
• Fijar las necesidades reales del transporte de pasajeros y las prioridades
para las distintas modalidades de este
servicio.
Gestión de Estudios
Técnicos de Transporte
Gestión de Calidad
Institucional
PROCESOS
SERVICIOS
1. Concesión de contratos
y Permisos de operación
temporal de rutas
Concesión, renovación y
modificación de operación
temporal de rutas de transporte público de pasajeros.
2. Autorización para prestar servicio de transporte
escolar, de personal y motoconcho.
Concesión de autorización
temporal para prestar servicio
de transporte escolar, de
personal y motoconcho.
1. Elaboración de rótulos.
Rotulación de vehículos.
2. Elaboración de tablillas.
Tablilla para choferes.
3. Elaboración de certificaciones.
Certificaciones.
4. Levantamiento de
información y elaboración
de informes de estudios
de factibilidad, operación
de rutas, prestación de
servicios y conflictos entre
operadores.
Estudios de factibilidad,
operación de rutas, prestación de servicios de transporte escolar y de personal,
conflictos.
5. Realización de Operativos
Operativos anti-piratas, de
regulación y de seguridad.
6. Solucionar conflictos
entre operadores
Solución de conflictos entre
operadores
7. Realización de cursos
y talleres a operadores,
choferes, cobradores y
motoconchistas
Cursos y talleres a operadores, choferes, cobradores y
motoconchistas
1. Atención de quejas.
Atención de quejas ciudadanas sobre operación de
transporte.
2. Ofrecer acceso a la
información pública.
Solicitud de información
pública.
DESTINATARIO
Empresarios,
Operadores y
Clientes/Usuarios
23
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
2.3 ESTÁNDARES
SERVICIOS
Concesión de operación temporal de rutas de transporte
público de pasajeros.
DE
CALIDAD
ATRIBUTOS
Tiempo de respuesta
DE
NUESTROS SERVICIOS
ESTANDAR
INDICADOR
Plazo máximo: 29 días laborales.
Cantidad de contratos y Permisos elaborados en un plazo
de 29 días laborables vs. Solicitudes recibidas.
Cantidad de Contratos y Permisos elaborados en un plazo
de 29 días laborables vs. Solicitudes recibidas.
Autorización para prestar servicio de transporte escolar, de
personal y motoconcho.
Tiempo de respuesta
Plazo máximo: 29 días laborales.
Rotulación de vehículos.
Tiempo de respuesta
Plazo máximo: 38 días laborables.
Cantidad de solicitudes respondidas en 38 días laborables.
Tablilla para choferes.
Tiempo de respuesta
Plazo máximo: 17 días laborables.
Cantidad de solicitudes respondidas en 17 días laborables.
Operativos Anti piratas
Tiempo de respuesta/
confiabilidad
Plazo máximo: 15 días laborables.
Cantidad de operativos solicitados vs. Operativos ejecutados.
Operativos de Regulación
Tiempo de respuesta
Plazo máximo: 11 días laborables.
Cantidad de operativos solicitados vs. Operativos ejecutados.
Solución de conflictos entre
Operadores
Tiempo de respuesta/
confiabilidad
Plazo Máximo : 7 días laborables.
Participación en mediación
de conflictos vs. Reportes de
conflictos
Asistencia a beneficiarios
Bonogas Chofer
Tiempo de respuesta
Plazo Máximo: 1 hora
Cantidad usuarios solicitan el
servicio vs cantidad asistidos
por mes.
Tiempo de respuesta
Plazo máximo: 3 meses
Cantidad de cursos solicitados
y/o programados vs. Cantidad
cursos impartidos cada trimestre del año
Tiempo de respuesta
Plazo máximo: 15 días laborables.
Cantidad de certificaciones
elaboradas en un plazo de 15
días lab. vs. Solicitudes recibidas.
Estudios de factibilidad
Tiempo de respuesta
Plazo máximo: 46 días laborables.
Cantidad de estudios de factibilidad realizados en un plazo
de 46 días lab. Vs. Solicitudes
recibidas
Atención de quejas ciudadanas sobre operación de transporte.
Amabilidad / Tiempo
de respuesta
Plazo máximo: 7 días laborables.
Cantidad de quejas respondidas en un plazo de 7 días lab.
Vs. Quejas recibidas
Confiabilidad
Plazo máximo: 15 días laborables, en referencia a la Ley
No. 200-04
Cantidad de solicitudes de
información pública respondidas en un plazo de 15 días lab.
vs. Solicitudes recibidas.
Cursos a operadores, choferes
y cobradores
Certificaciones
Solicitud de información
pública.
24
Carta de Compromiso al Ciudadano
2.4 COMPROMISOS
DE
MEJORA
MEJORA
COMPROMETIDA
OBJETIVO DE MEJORA
Traspasos de operación de
rutas o servicios y turnos
• El 99 % de las solicitudes
deben ser aprobadas/rechazadas antes de 15 días
laborables.
• En caso de aprobación, una
vez depositados los requisitos
restantes, el 99% de las solicitudes debe ser respondidas
antes de 29 días laborables.
2.5 FORMAS
DE
ACCESO
ACTIVIDADES
DE AVANCES
AREA RESPONSABLE
PLAZO DE
EJECUCION
Dpto. Legal
Registro de información.
Monitoreo de los registros.
A LOS
Junio 2012
Sub comisión Técnica
SERVICIOS
En la Oficina Técnica de Transporte Terrestre atendemos a todos aquellos
ciudadanos/usuarios que se dirigen a nuestra oficina sin distinción alguna.
Las formas de acceso a los servicios han sido creadas de manera que resulten cómodas a los ciudadanos/usuarios. En la Sede Central contamos con
un área de recepción y espera climatizada, con aire acondicionado, muebles confortables y pantalla donde los ciudadanos/usuarios pueden ver
documentales sobre los proyectos estratégicos de la institución y otros relacionados al transporte. Para el acceso a nuestras oficinas internas, contamos con carnets de visitantes, que son entregados en el área de recepción.
En todas las provincias del país contamos con una representación, cuyas
instalaciones han sido acondicionadas para mejorar el servicio a nuestros
clientes.
2.6 SISTEMAS NORMALIZADOS DE GESTIÓN DE CALIDAD,
MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE RIESGO LABORAL
En nuestra institución actualmente nos encontramos trabajando en la elaboración de un Manual de Prevención de Riesgos Laborales, con el cual
buscamos que todos los empleados adquieran los conocimientos que les
permitan velar por su propia seguridad y salud en el área de trabajo y por
la de las demás personas a las que pueda afectar su actividad, con miras a
evitar cualquier tipo de incidente.
25
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
3 Comentarios, quejas, sugerencias
y medidas de subsanación
3.1 FORMAS
DE PRESENTACIÓN DE COMENTARIOS, QUEJAS Y SUGERENCIAS
Para la presentación de comentarios, quejas y sugerencias, la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) cuenta con varios medios.
Existe el Formulario de Satisfacción del Servicio a través del cual los ciudadanos/usuarios pueden expresar sus necesidades. Está disponible en nuestra Oficina de Atención Ciudadana, pudiendo ser completado a través de
la vía telefónica por uno de nuestros oficiales, o de manera presencial.
Las quejas por el incumplimiento de alguno de nuestros servicios son recibidas de forma escrita, a través del correo electrónico y vía telefónica. Una
vez recibida la queja, la institución cuenta con un plazo de siete (7) días
laborables para darle a conocer al cliente/usuario el nuevo plazo para dar
solución a su requerimiento.
Los medios a través de los cuales los ciudadanos/usuarios pueden expresarse son:
• Teléfono: a través del número (809) 620-6888 y (809) 620-2280
• Fax: (809) 616-0602
• Correo Electrónico: [email protected]
• Comunicación escrita dirigida a la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) en la Calle Pepillo Salcedo, frente al Estadio Quisqueya.
26
Carta de Compromiso al Ciudadano
3.2 ESPECIFICACIÓN
DE LAS MEDIDAS DE SUBSANACIÓN CUANDO
EL SERVICIO NO HA SIDO PRESTADO ADECUADAMENTE
Al momento que la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) incumpla con los compromisos que declara en esta carta, los ciudadanos/usuarios podrán realizar reclamaciones a la unidad responsable de la misma, de
igual manera como presentan sus comentarios, quejas y sugerencias.
El ciudadano/usuario recibirá una comunicación firmada por el Director General de la Institución pidiéndole disculpas por la falta cometida, en un plazo de tres (3) días laborables luego del incumplimiento. Ademas se tomarán las medidas de lugar para no cometer el mismo error en otra ocasión.
27
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
4 Información complementaria
4.1 OTROS
DATOS DE INTERÉS
La Oficina Técnica de Transporte Terrestre esta vinculada con varias instituciones, entre ellas:
• Dirección General de Transito Terrestre (DGTT)
• Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET)
• Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA)
• Consejo Administrativo de Regulación de Taxis (CART)
• Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT)
• Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET)
• Administradora de Subsidios Sociales (ADESS)
• Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN)
• Programa Solidaridad (SOLIDARIDAD)
4.2 DATOS
DE CONTACTO
Las diversas formas de acceso a la Oficina Técnica de Transporte Terrestre
(OTTT) son las siguientes:
Pagina web: www.ottt.gob.do, a través de la cual nuestros ciudadanos
usuarios pueden tener acceso a informaciones sobre nuestros servicios,
proyectos, noticias, enlaces, entres otros.
Call center institucional (Sede Central): a través del número (809)-3386134, a las extensiones 333 y 263 los ciudadanos/usuarios se puede comunicar con nuestra Sección de Atención Ciudadana.
28
Carta de Compromiso al Ciudadano
Centro de atención ciudadana: los ciudadanos/usuarios pueden dirigirse
a nuestra Sección de Atención Ciudadana a realizar sus denuncias, quejas,
demandas, reclamaciones y sugerencias.
Oficina de acceso a la información: Los ciudadanos/usuarios también
pueden dirigirse a nuestra oficina de acceso a la información a través de la
cual pueden solicitar las informaciones que requieran.
Portal web: por medio de nuestra pagina web, los usuarios pueden chatear
con uno de nuestros representantes sobre cualquier inquietud que puedan
tener.
Twitter y facebook: pueden seguirnos a través de nuestro twitter y facebook.
*Gob o *462 : Es una forma de acceso, vía telefónica, a las informaciones
de todas las instituciones del Estado.
4.3 RESPONSABLE
DE LA
CARTA COMPROMISO
ANTE LOS CIUDADANOS
Como uno de nuestros principales objetivos es brindar un buen servicio a
nuestros ciudadanos/usuarios, la presente carta queda bajo responsabilidad de nuestra Sección de Atención Ciudadana, la cual se encuentra ubicada en el primer nivel de la Sede Central de nuestra institución y se puede
contactar a través de los teléfonos (809) 620-6888 y (809) 620-2280.
29
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
4.4 ACCESO
A LA INSTITUCION
Mapa de acceso a la Sede Central
30
Carta de Compromiso al Ciudadano
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
Oficinas Provinciales
SUB-DIRECTOR
REGION
REGIÓN
PROVINCIA
Espaillat
Persio Veras
Nicolás Restituyo
REGIÓN CIBAO NORTE
REGIÓN CIBAO SUR
Puerto Plata
Teófilo Cabrera
Diaz
REGIÓN CIBAO NORDESTE
Av. 27 de Febrero, Esq. Estrella Sadala, Ens. Libertad
Av. Rivas, dentro de INESPRE, frente al Cuartel Policia Palmerito
Monseñor Nouel
C/ 27 de Febrero, Esq. J. Peynado, en la Gobernación Provincial
Sanchez Ramirez
C/ Sánchez No. 4, detrás del Ayuntamiento Municipal de Cotuí
Maria Trinidad
Sanchez
Miguel Sanchez
y Claudio Perez
Marte
REGIÓN ENRIQUILLO
Samana
C/ Santa Barbara, Oficina Pública, 1ra. Planta
Dajabon
C/ Presidente Henriquez, esq. Marcelo Carrazco, edif del Correo
Ruben Dario
Zorrilla
Juan Santana
Soriano
Ramón García
REGIÓN YUMA
REGIÓN HIGUAMO
REGIÓN OZAMA
METROPOLITANA
Av. Mella, en la Gobernación Provincial, 2do nivel
Santiago Rodriguez
C/ Jorge Stherlin Echavarria, Oficina CODOCAFE, frente al Liceo Secundario
Librado Eugenio Belliard
Valverde Mao
C/ Duarte, en el edificio de la Gobernación Provincial
Av. Francisco del Rosario Sánchez, en el local de Obras Públicas
C/ Presidente Billini, Esq. Canela Mota, Baní, en las Oficinas Públicas
San Cristobal
C/ Mella, edif. de la antigua Gobernación, frente al Parque Central, al lado de la
Policia Nacional
San Jose de
Ocoa
C/ José Manuel Cabral, esq. Ezequiel Pimentel, Pueblo Arriba
Bahoruco
C/ San Bartolomé No. 52, esq. 27 de Febrero, 2do nivel Gobernación Provincial
Barahona
C/ Colón No. 58, en la Gobernación Provincial, al lado del Palacio de Justicia
Independencia
C/ 27 de Febrero, Esq. Arzobispo Portes, frente a la Gobernación Provincial
Pedernales
REGIÓN EL VALLE
Av. San Francisco de Macorís, dentro del Instituto Agrario Dominicano IAD
Prol. Hermanas Mirabal, edif. Oficinas Públicas
Peravia
REGIÓN VALDESIA
Av. Aurelio Tavarez Justo, salida a Nagua, frente al Estadio Julian Javier, en el
edificio INESPRE
Salcedo
Azua
Fernando Ramirez
Av. Malecón, edif. 20, 1ra. Planta
La Vega
Monte Cristi
REGIÓN CIBAO NOROESTE
Autopista Ramón Caceres, entrada El Batuto, detrás de Obras Públicas
Santiago
Duarte
Lcda. Deydania
Ferreira
DIRECCION
C/ Antonio Duvergé No. 5, frente al parque, en la Gobernación Provincial
Elias Piña
Av. Santa Teresa, Municipio Comendador, en el edif viejo de Aduanas
San Juan
C/ Capotillo No. 60
El Seybo
Av. Manuela Diez, en la Gobernación Provincial
La Altagracia
C/ José Audilio Santana No. 89, frente a la Agropecuaria La Económica
La Romana
C/ Principal No. 10, Preconca Vieja, frente al control salida para El Seybo
Monte Plata
Carretera a Bayaguana, dentro de Obras Públicas
Hato Mayor
C/ Palo Hincado, edif. Oficinas Gubernamentales, 2do nivel
San Pedro de
Macoris
Prol. Independencia No. 9, al lado de la Clínica Dr. Tejada
SANTO DOMINGO
SEDE CENTRAL
31
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
Hacia un Transporte Sostenible
El Programa Carta Compromiso al Ciudadano es una estrategia desarrollada
por el Ministerio de Administración Pública con el objetivo de mejorar la calidad
de los servicios que se brindan al ciudadano, garantizar la transparencia en la
gestión y fortalecer la confianza entre el ciudadano y el Estado.
Descargar