La democratización de la economía mundial

Anuncio
Octubre de 1995
LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA
ECONOMÍA MUNDIAL
UNA VISIÓN SINDICAL
Manual para los instructores del
curso de dirigentes sindicales
Prefacio
Este material educativo está destinado a servir como instrumento a los sindicatos del sector
público, a fin de que lo utilicen para democratizar sus sociedades y cambiar la orientación de
políticas nacionales y mundiales de gobiernos que han perjudicado a tantos trabajadores y
menoscabado a sus sindicatos.
Ya en 1993 estaba claro de que reinaba una profunda preocupación, incluso entre gobiernos
relativamente conservadores, sobre la fórmula social y económica modelo que había sido
‘acordada’ entre los gobiernos de los países industrializados e impuesta a los del mundo en
desarrollo. Esta fórmula fue preconizada vigorosamente por algunos gobiernos, que aún
tenían grandes problemas para atraer y retener las inversiones en capacidad productiva y en
encarar el ‘problema’ del desempleo. Uso el término ‘problema’ con ciertas reservas. Algunos
de estos gobiernos aún se sentían atraídos a la idea de que el desempleo no es tanto un
fenómeno social inaceptable, como un instrumento útil. Así podrían disciplinar la fuerza de
trabajo para que acepte salarios y condiciones acordes con las ‘realidades’ del mercado
libre.
Esta inquietud a nivel gubernamental, explorada en la publicación Una estrategia alternativa
para el sector público: la visión de la ISP, se debe a que el desempleo sigue en aumento. No
desempeña su famoso papel de actuar como un mecanismo para reducir los salarios a un
precio de liquidación en el mercado de trabajo. La suposición era que salarios inferiores
permitirían que todos retornen al trabajo a precios ‘realistas’ de mano de obra. No fue así. Por
primera vez en 15 años, políticos como, por ejemplo, Jacques Delors, que habían insistido
firmemente en que no existe alternativa alguna, comenzaron a preguntar si efectivamente no
la hay. El análisis de la ISP arguye vigorosamente que indudablemente existe una alternativa
que puede reinventar el crecimiento, la productividad y la cohesión social.
Es fácil ser cínico y apuntarse un tanto en debates sobre la política económica y de mercado
laboral. Como también se explora en el documento de la ISP, estos son ejercicios contraproducentes. En muchos países en las postrimerías del siglo 20, es necesario enfrentar
problemas reales de políticas macro y microeconómicas. La crítica legítima por parte de los
sindicatos ha sido, que el tema de discusión no es la necesidad de cambio de políticas
económicas y sociales, sino la dirección y la forma del mismo. Mucho de lo que se ha hecho
en la búsqueda de una ‘cura’ de los males económicos probablemente ha sido necesario. No
obstante, lo contencioso es la manera en que esta cura ha sido impuesta a un paciente que
hubiera debido ser parte de la solución de un problema de modo de vida. ¿Hay acaso otra
manera de enfrentar el problema? ¿Puede ser efectuado de otro modo, con instrumentos
diferentes, tendientes a algún otro resultado?
Las afiliadas de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) consideran que la respuesta a
estas preguntas es afirmativa. En el Congreso Mundial celebrado en 1993 en Helsinki,
aprobaron unánimemente una resolución pidiendo a la ISP que elabore una estrategia
económica alternativa, para encarar algunos de estos interrogantes. El Comité Ejecutivo
encomendó esta tarea al Grupo de trabajo de la ISP sobre el sector público. Me gustaría dar
las gracias a sus miembros por haber elaborado el documento de estrategia, que fue avalado
como documento de principios de la ISP en la reunión del Comité Ejecutivo de abril de 1995.
El Grupo de trabajo sobre el sector público decidió rápida y acertadamente que no basta con
concentrarse únicamente en cuestiones de política económica. La ISP y sus afiliadas tienen
mucho más que decir sobre este tema de lo que podría tratarse en un enfoque estrecho. Por
ende, abordaron la materia desde la perspectiva general de lo que la ISP tendría que decir
sobre una gama más amplia de cuestiones, incluídos el papel del Estado en la sociedad, la
1
reforma del sector público, inquietudes de política social, los derechos sindicales y de los
trabajadores, y la organización del trabajo, así como temas económicos.
El resultado es un documento que los sindicatos pueden y deben utilizar para diversos fines.
Algunas afiliadas de la ISP y otros organismos podrán utilizar este material tal cual. Otros
encontrarán que requiere cierta ‘traducción’ al lenguaje diario o a las actividades de campañas y educación desarrolladas por los sindicatos. Por estos motivos, la ISP está preparando
algunas versiones más ‘populares’ del documento. Una de ellas es la presente publicación,
redactada para la ISP por Anne MacKnight de Canadá. Ha elaborado un recurso educativo
fácil de usar, en un formato que permitirá a los sindicatos emplear el documento de estrategia con sus miembros, tanto para fines educativos como organizativos.
Un motivo para publicar todo este material ahora, es que la ISP considera que su contenido
es parte esencial del curso dado por los sindicatos y ONGs a la Conferencia Cumbre de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Social, celebrada en Copenhague en marzo de 1995. La
sección final del documento está titulada A partir de la Conferencia Cumbre de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Social. Insto a los lectores a considerar maneras activas de poner
en práctica los mensajes de esta parte final. La Declaración de la Conferencia Cumbre
Social y el Programa de Acción contienen muchos elementos que los sindicatos y las ONGs
pueden utilizar para promover los intereses de mujeres, trabajadores, migrantes, el mundo
en desarrollo, los excluidos, los que forman parte del sector informal. Ninguno de estos
progresos se concretará a menos que sea posible convencer a los políticos de que las
alternativas descritas en este documento, y principios similares aprobados en Copenhague,
deben ser su prioridad para el resto de este siglo y en adelante. Ambos, esos políticos y
nosotros los sindicalistas obtendremos un progreso solamente si pensamos a nivel mundial
pero actuamos a nivel local.
Hans Engelberts
Secretario General de la ISP
2
RESEÑA PARA LOS INSTRUCTORES
Este curso de 2 días acompaña el documento de la ISP "Una estrategia alternativa para el
sector público". Los instructores tendrán que familiarizarse a fondo con el contenido y
análisis del documento.
PARTICIPANTES
"La democratización de la economía mundial" ha sido elaborado para líderes sindicales
dotados, por lo menos, de un conocimiento básico de conceptos y teorías, medidas e
instituciones económicas (tanto a nivel nacional como internacional). Sería preferible que
algunos títulos de la lista de lectura sugerida sean accesibles a los miembros del grupo antes
del curso así como cualquier documento suplementario de su propio país/región. Ellos
deberían, por cierto, haber leído el documento sobre la Estrategia Alternativa de la ISP, sobre
el cual se basan estos módulos. Deben estar bien informados sobre las cuestiones
económicas que enfrentan sus propios países, y la manera en que éstas se relacionan a
escala mundial. Deben reconocer que el mundo se halla en una etapa crítica de desarrollo
económico, y que tienen un papel importante que desempeñar para asegurar el control
democrático de las decisiones, políticas e instituciones democráticas. Lo ideal sería que el
grupo tenga por lo menos 12, y por lo máximo 25-30 miembros.
OBJETIVOS DEL CURSO
Los objetivos generales del curso son los siguientes:
• Ayudar a los líderes sindicales a desarrollar un análisis crítico del programa
económico neoliberal,
• Enunciar una estrategia alternativa viable para la economía, en torno a la cual sería
posible movilizar el apoyo político a todo nivel (miembros; público; políticos) e
• identificar posibles medidas para forjar la solidaridad mundial y la cooperación
internacional, persiguiendo la estrategia alternativa.
ESTRUCTURA DEL CURSO
El curso está compuesto por cuatro módulos, cada uno de los cuales requiere
aproximadamente tres horas de tiempo de clase:
Módulo I:
Módulo II:
Módulo III:
Módulo IV:
Impugnación del programa neoliberal
Afirmación de una estrategia alternativa
Remodelar el papel del sector público
Desarrollo de la solidaridad mundial
La estructura de los módulos es harto sencilla, y refleja el hecho que la clave de una
coordinación eficaz es una clara comprensión de los objetivos. Estos son definidos al
comienzo de cada módulo, y se relacionan directamente con los objetivos generales del
curso. Cada módulo se divide a continuación en subsecciones que desarrollan el contenido
según la metodología de educación adulta y popular - es decir, los participantes reciben
información y la comparten para aumentar sus conocimientos; la analizan para desarrollar
3
su comprensión de las condiciones sociales, políticas y económicas de sus vidas; y a base
de este nuevo criterio, determinan la acción colectiva que requieren para modificar estas
condiciones a fin de satisfacer mejor sus necesidades como trabajadores y como ciudadanos.
Cada subsección de módulo describe una técnica "sugerida" (por ejemplo, discusión en
grupos pequeños, estudios de casos, simulación de situaciones, etc.) para promover la
participación en una actividad de enseñanza relacionada con los objetivos del módulo.
Ciertas actividades pueden incluir fichas separadas de instrucciones y recursos para los
participantes. Si, como animador, usted desea usar ejercicios diferentes para alcanzar los
mismos objetivos, puede disponer de esta flexibilidad. RECUERDE: se le pide ser fiel a los
principios de la participación en grupo y los objetivos del módulo, no al texto.
Por último, se adjuntan a las notas directrices para animadores sobre las respuestas
previstas y los puntos a cubrir en cada sección. Esta orientación puede constituir una
referencia a una sección específica del documento sobre la "Estrategia alternativa".
Explicaciones más detalladas sobre la manera de planificar y desarrollar una actividad
educativa, usando el enfoque de participación en grupo y aprendizaje activo, se encuentran
en el Manual de educación de la ISP, que es una guía útil sobre el papel y la filosofía de la
educación sindical y adulta, así como un asesoramiento para la preparación de material
didáctico y la evaluación del programa educativo. Está disponible en la ISP en inglés, francés,
español y ruso. La ISP está desarrollando manuales educativos sobre cómo encuadrar
actividades educacionales en tipo campaña, con el fin de ayudar a los sindicatos a
organizarse de manera eficaz. Estos manuales deberían estar disponibles para comienzos
de 1996.
USO DE LAS NOTAS DE LOS INSTRUCTORES
Las notas de los instructores constituyen una guía al contenido y al proceso. No están
destinadas a ser ‘enseñadas’ siguiendo estrictamente el texto. Más bien han de servir como
instrumentos "flexibles", susceptibles ser alterados o adaptados a medida que van evolucionando las necesidades del grupo. Puesto que las notas reflejan el ‘estilo’ determinado de la
persona que las ha elaborado, también es importante que los instructores preparen sus
propias notas para el uso en clase. Si usted trabaja con notas que reflejan su propia manera
de hablar, sus procesos de reflexión y modalidades lógicas - o sea, la manera en que piensa,
habla y hace preguntas - actuará de manera más natural con el grupo. Al compenetrarse del
material de esta manera, tendrá más libertad para actuar como animador. En vez de
inquietarse sobre lo que las notas dicen que debe hacerse ahora, estará listo a seguir las
indicaciones del grupo.
La preparación individual por parte del animador o animadores también es necesaria para
adaptar el curso a las circunstancias específicas del grupo de participantes y a la situación
didáctica (por ejemplo, niveles de conocimiento y experiencia, tamaño del grupo, similitud o
diversidad cultural).
Al comenzar la preparación, es útil estudiar cuidadosamente las notas de los instructores,
los folletos destinados a los participantes (los cuales usted y/o el sindicato deben preparar
previamente) y el material de lectura de fondo, como un conjunto total. Esto le brindará una
base completa de conocimientos sobre el tema, así como una perspectiva integrada sobre el
curso y una comprensión de la manera en que los módulos están relacionados entre sí. Una
clara visión global le ayudará también a determinar la articulación apropiada entre las
sesiones y dentro de ellas. Le ayudará a tomar decisiones inmediatas sobre métodos y
contenidos si se suscitan problemas de tiempo. Estas modificaciones de las sesiones son
4
más fáciles de efectuar si usted tiene una clara idea del objetivo que desea que alcance el
grupo al final del curso, y la manera en que sus notas le ayudarán a lograrlo.
LITERATURA DE REFERENCIA
El documento Una estrategia alternativa para el sector público, como ya hemos dicho,
es de importancia fundamental en el curso. Se debe alentar a los participantes a leerlo
cuidadosamente antes de llegar. Lecturas adicionales que serán recomendadas a los
participantes, incluyen lo siguiente:
• Ekei U. Etim, Structural Adjustment Programmes (SAPs): the effects on Labour and the
public sector in Africa, disponible en la ISP en inglés y en francés;
• Organización Internacional del Trabajo (OIT) , El empleo mundial, 1995;
• Michael Johnson, Structural Adjustment, Growth and Development: an Overview of the
Issues, documento elaborado por el Centro de Investigación del sector público, universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney, Australia - únicamente en inglés;
• Keele University’s Department of Human Resource Management and Industrial Relations
in the UK (el Departamento de recursos humanos y relaciones laborales en el Reino
Unido), utiliza dos documentos (Business without borders, de Czinkota, Rivoli y Ronkainen
y Problems of the third world in a global economy de P. Dicken). La ISP dispone de
ejemplares en inglés;
• Labor Research Review, - en particular los números 13, 15 y 23 sobre la solidaridad
mundial. Estos números contienen informaciones útiles para los estudios de casos que
los participantes deben crear para los módulos;
• Brendan Martin, In the Public Interest? Privatization and Public Sector Reform, (¿En
interés público; La privatización y la reforma del sector público"), publicado por Zed Books,
Reino Unido, en colaboración con la ISP. La versión original es la inglesa, pero existen
traducciones al finés, francés, japonés y turco - sírvase ponerse en contacto con la ISP
para información sobre las mismas;
• Internacional de Servicios Públicos, Democracy, Human and Trade Union Rights in Africa,
1994, en inglés y en francés;
• Internacional de Servicios Públicos, La unión económica y monetaria; consecuencias para
el servicio público y sus trabajadores, disponible en la ISP en inglés, francés, alemán,
español y sueco;
• Internacional de Servicios Públicos en colaboración con CRIES, The Impact of Structural
Adjustment Programmes on the Public Sector in Central America and the Caribbean, en
inglés;
• Internacional de Servicios Públicos, Consecuencias económicas y sociales de la crisis
económica mundial, enfocado principalmente en las mujeres - en inglés, francés, alemán,
español y sueco;
• Internacional de Servicios Públicos, FOCUS, revista trimestral que a menudo cubre
cuestiones de importancia fundamental para la estrategia alternativa - en inglés, francés,
alemán, español y sueco;
• Internacional de Servicios Públicos, Manual práctico de servicios públicos, disponible en la
ISP en inglés, francés y español. Un documento que ofrece a la vez consejos y ejemplos
de sindicatos involucrados en reformas del sector público y subcontratación;
• Richard Rothstein, "The global hiring hall; why we need world wide labour standards", en
The American Prospect", primavera de 1994, No. 17;
• Third World Resurgence y Third World Economics, publicaciones de Third World
Network, 228 Macalister Road, 10400 Penang, Malasia. The Network publica material en
inglés y en español;
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), The Human Development
Report anual - en árabe, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, ruso y español;
5
• Conferencia Cumbre Mundial de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, Declaración de Copenhague sobre el desarrollo social y programa de acción, disponible en la ISP
en inglés, francés y español;
• Banco Mundial, World Development Report 1995: Workers in an Integrating World, ¡recomendado por los debates que suscitará! - por fin en inglés. De hecho, el Banco
Mundial publica cada un año un informe sobre el desarrollo mundial sobre un tema diferente.
Además, la ISP y el Comité Sindical Europeo de Servicios Públicos publican a menudo
documentos sobre temas de estrategia alternativa.
SESIÓN DE INTRODUCCION
Antes de iniciar el primer módulo, los instructores tendrán que llevar a cabo una breve sesión
introductoria. Esto incluye por lo general:
• un ejercicio para los participantes e introducciones del instructor;
• una oportunidad para los participantes de identificar sus objetivos y expectativas;
• una explicación de la metodología didáctica utilizada en el curso;
• desarrollo de un acuerdo sobre las normas de grupo para un entorno confortable y
productivo de enseñanza; y
• toda cuestión administrativa que sea necesario cubrir respecto a la participación en el
curso.
6
Módulo I - Reseña
IMPUGNACIÓN DEL PROGRAMA NEOLIBERAL
Este módulo tiene por objeto identificar la situación actual que enfrentan los trabajadores y
sus sindicatos. Se brinda a los participantes la oportunidad de describir lo que sucede en sus
propias economías: los cambios que ocurren, y las fuerzas y políticas que los impulsan. A
continuación se establece un vínculo entre estas políticas y una serie determinada de valores
económicos neoliberales, o ideología . Este enfoque ancla el curso en los conocimientos de
los participantes y su comprensión, y lo torna pertinente a su experiencia.
No obstante, no basta con que los líderes sindicales dispongan de conocimientos sobre las
políticas económicas actuales. También tienen que comprender claramente la manera en
que éstas funcionan a nivel nacional y mundial, quién se beneficia de ellas y quién sufre, y
cuál es el impacto general sobre el nivel de vida de la nación. Este es el tipo de análisis que
brinda a los líderes los argumentos y datos necesarios para convencer a los demás de que
un enfoque económico alternativo es tanto necesario como posible. Debe alentarse a los
líderes sindicales a "ser realistas" en estas discusiones. Enfoques tales como: Ellos se
equivocan en un 100% y nosotros tenemos razón en un 100%; o bien No hace falta cambiar
nada; las cosas están bien tal como están; o El cambio es la responsabilidad de la dirección,
no del sindicato, no convencerán a los miembros que llevan a cabo el trabajo cotidiano.
Las actividades de enseñanza de este módulo deberían promover la toma de conciencia de
los líderes sobre la manera en que el programa conservador pone seriamente en peligro el
bienestar económico y social de los trabajadores y de las naciones. Así, es de esperar que
brinde la motivación de tomar medidas para el cambio.
-------------------------------------------Objetivos:
è identificar los valores que forman la ideología neoliberal
è señalar los elementos principales del programa neoliberal
è analizar el impacto de las políticas económicas neoliberales
è formular argumentos para impugnar el programa neoliberal
Formato:
I.
Introducción
10 minutos
II.
En qué creen los neoliberales: un ejercicio de prospección de ideas
15 minutos
III.
Qué hacen los neoliberales: grupos de discusión
75 minutos
(Nota: Un taller de trabajo es un pequeño grupo al cual se le pide un deber a
completar
IV.
¿Acaso tienen razón los neoliberales? "¿Qué pasa si...?" Ejercicio
V.
Resumen
60 minutos
5 minutos
7
Fichas de actividades:
(Todas las fichas de actividades se encuentran a continuación del módulo relevante)
! Actividad 1:
"La visión económica de un líder sindical"
Guía para la discusión en taller
! Actividad 2: "¿Qué diría usted si...?
Documentación:
3 Estudios de casos: los sindicatos que usan estos módulos deberían tratar de preparar por
adelantado estudios sencillos de casos en sus propios países o regiones, que ilustren
respecto a una industria (incluido el sector público), país o región en general los efectos
reales de la ideología neoliberal en las áreas destacadas en el documento de estrategias:
la desreglamentación (la inspección de la carne o transporte urbano, por ejemplo); la
desregulación del mercado de trabajo (reducción de normas en los sectores de la educación y la salud como resultado de contratos de empleo precarios y cambios en la legislación sindical); el salario social (aumento del número de personas sin hogar o pidiendo
limosna); imposición fiscal (la manera en que los altos círculos comerciales pagan poco o
nada, mientras que la proporción de la gravación de los trabajadores y consumidores ha
aumentado); inflación y tasas de interés (la erosión del valor de los salarios o el aumento
de los costos de hipotecas de viviendas nuevas); comercio libre (los efectos sobre
agricultores locales u otros productores primarios, o la pérdida de ingresos de exportación
para recursos básicos); tecnología (el ‘dumping’ de tecnologías obsoletas del norte al sur,
o la introducción no planificada de tecnologías causantes de desempleo). Es preferible
que un sindicato elabore su propio material en estas áreas, pero si se le avisa con la
suficiente antelación, la ISP puede a veces brindar ayuda. Es importante de ser honesto
en la creación de estos estudios de casos: a veces el libre comercio y la desregulación
pueden permitir la creación de empleos y el aumento de salarios.
3 Hechos asombrosos: este material puede provenir de los estudios de casos. La intención
presentar declaraciones sencillas de un solo renglón, o cifras, que sirvan de base para las
reacciones y la discusión inmediata: tasas de desempleo; cifras sobre los carentes de
hogar; el aumento de quiebras; el porcentaje de empresas que son ahora propiedad de
empresas multinacionales; etc.
8
Modulo I
IMPUGNACIÓN DEL PROGRAMA NEOLIBERAL
I. Introducción
Para comenzar la sesión en una nota activa, lleve a cabo un breve ejercicio de "ordenación"
con el grupo. Los participantes se colocan en una fila según sus opiniones sobre una
afirmación determinada. Si están plenamente de acuerdo, se ponen al extremo derecho de la
fila. Si no están de acuerdo, se dirigen a la izquierda. Luego están todas las opiniones entre
ambos extremos. Los participantes tendrán que hablarse para determinar dónde colocarse
en la fila.
Una vez formada la fila, los instructores preguntan a los participantes a cada extremo y junto
al centro por qué se colocaron en ese lugar. Este ejercicio tiene por objeto hacer que los
participantes comiencen a hablar sin interrumpirse, y formarse una idea de las diversas
opiniones y conceptos en el grupo. La gente debe sentirse en libertad de aproximarse o
apartarse de un orador cuando aún está hablando, para ver cómo les afecta lo que está
diciendo; pueden ‘salir’ de la fila para formar un nuevo eje, a fin de demostrar que la cuestión
es más compleja. No es el propósito de entablar un largo debate o discusión.
Se sugiere que los instructores efectúen por lo menos dos "ordenaciones", usando dos
afirmaciones diferentes. Si el tiempo y el interés del grupo lo permiten, pueden decidir hacer
más. A continuación presentamos algunas aserciones posibles, o bien los instructores
pueden inventar las suyas propias:
♦ Encarar sus enormes déficits debe ser una de las prioridades económicas principales de los gobiernos.
♦ Los individuos deben asumir más responsabilidad por su propio bienestar económico y social. Actualmente se apoyan demasiado en el Estado.
♦ El mercado libre puede ser una manera democrática de producir y distribuir bienes, servicios y riqueza.
♦ La reglamentación gubernamental desalienta a menudo los negocios e inversiones.
El ejercicio debe concluir comentando sobre la gama de ideas en el grupo, y alentando a los
participantes a aprovechar las discusiones durante el curso para explorar estas ideas de
manera más ahondada.
Esboce los objetivos y formato del módulo.
II. En qué creen los neoliberales
Para identificar el conjunto de los valores subyacentes del programa económico neoliberal,
lleve a cabo un ejercicio de prospección de ideas en forma de tríadas (grupos de tres). Cada
una de ellas tiene la misma función, o sea:
9
En el tiempo disponible, formar un grupo de reflexión sobre los valores de los
neoliberales en que se basan sus decisiones y acciones respecto a las políticas
económicas.
En el grupo completo, tome primero un par de ejemplos de estos valores, para que las
tríadas puedan seguir la orientación apropiada cuando formen un grupo de reflexión.
Cerciórese también de que los participantes comprendan la distinción entre un valor (algo en
que nosotros creemos) y una política (un método para obtener lo deseado). Una vez más posiblemente tenga que usar ejemplos para explicar la distinción.
Conceda a las tríadas 5-10 minutos para este breve ejercicio de prospección de ideas.
Informes: Tome los informes de las tríadas por rotación (es decir, una idea de cada grupo,
hasta que todas hayan sido expresadas). El animador debe anotar los valores en un
rotafolios, a medida que se vayan identificando.
Una vez que las tríadas hayan concluido la presentación de sus informes, verifique si hay
algunos valores adicionales que los participantes desearían sugerir para añadir a la lista.
También pueden faltar algunos valores significativos, que los instructores tendrán que
introducir. Si alguno de los participantes no está de acuerdo con los puntos identificados
como valores neoliberales, brinde al grupo la oportunidad de explorar los temas en cuestión.
Una lista completa de valores neoliberales establecida por el grupo podría incluir lo siguiente
(señale al grupo los párrafos de introducción de la sección sobre la ideología conservadora
del documento Estrategia alternativa):
D el sector privado o mercado libre puede hacer todo mejor que el sector público
D mucho gobierno es malo para los negocios
D la acumulación de utilidades o capitales debe ser el objetivo primordial de la economía
D competencia (es el mejor método para asegurar la eficacia)
D la mano de obra es sólo un factor de la producción
D el individualismo en comparación al colectivismo
D la oposición a sindicatos es justificada, dado que son un obstáculo para la manera del
cambio y del progreso
III. ¿Qué hacen los neoliberales?
Avise al grupo que ahora tendrán la oportunidad de identificar las políticas y medidas
económicas emanantes de una ideología neoliberal. Además tendrán que explorar los
efectos de estas políticas.
Divida a los participantes en grupos de discusión de 4-6 personas. Distribuya y explique la
Actividad No. 1: ‘La visión económica de un líder sindical’. Recuerde a los talleres que
deben escoger un relator, y pídales que anoten sus observaciones principales en un
rotafolios. Conceda 30-45 minutos para las discusiones de los talleres.
Informes y discusión: Convoque nuevamente al grupo en plenaria, e invite a cada taller a
presentar su informe. Permita a los participantes hacer preguntas o pedir aclaraciones tras
10
cada informe. Para evitar repeticiones, pida que cada relator sucesivo se centre en las
cuestiones que no han sido destacadas aún en los informes anteriores.
Una vez presentados y discutidos todos los informes, el animador debe resumir las fuerzas y
políticas principales identificadas por los talleres, así como sus efectos. Esto debería incluir:
4 reducciones en el sector público ï privatización
4 desplazamiento de la ‘carga fiscal’ ï reducir la gravación de empresas y de los ricos
4 ‘rebelión fiscal’ instrumentada de las clases medias: ï las políticas de ‘rentabilidad’
4 tipos elevados de interés para controlar la inflación y el suministro monetario ï alto
desempleo
4 manipulación de los tipos de interés y de cambio por parte de los traficantes y especuladores monetarios
4 desreglamentación, particularmente de los mercados de trabajo y finanzas
4 reducciones de programas y servicios sociales (por ejemplo salud, educación, bienestar social, prestaciones de desempleo, pensiones, etc.)
4 comercio libre, ‘igualdad de condiciones’
4 FMI/Banco Mundial ï políticas de ajuste estructural
4 nuevas tecnologías
4 Explotación de las implicaciones de nuevas tecnologías más bien contra los
trabajadores que en favor de ellos
4 disminución de expectativas de los trabajadores sobre seguridad de empleo y estándar de vida
Para completar esta sección, invite a los participantes a evaluar el programa conservador.
Por ejemplo, los instructores podrían trazar la siguiente línea continua en el rotafolios, e
incitar a cada participante a colocar un punto en el lugar que representa su evaluación del
programa conservador. (Esto podría hacerse cuando los participantes dejan la sala para un
descanso).
Totalmente ineficaz
Ningún efecto
Ligeramente
ineficaz
Totalmente
eficaz
Moderadamente
eficaz
Pida también a los participantes que anoten en el rotafolios la palabra que cada uno de ellos
considera que describe mejor el temario conservador.
IV. ¿Acaso tienen razón los neoliberales?
Es muy probable que líderes sindicales se muestren sumamente críticos del programa
neoliberal. A base de su experiencia, juzgarán que las políticas neoliberales están mal
encaminadas, basadas en un juicio erróneo, ‘correctas’ pero aplicadas de manera poco
honesta, desastrosas, destructivas, egoístas, etc. Sin embargo, deben reconocer que no
basta con criticar este programa. Los líderes sindicales deben estar en condiciones de
señalar claramente sus fallas, brindar argumentos bien reflexionados y poderosos para
impugnar este programa, y en la medida de lo posible, apoyarlos con hechos y datos que
indiquen las consecuencias negativas de las políticas neoliberales para los trabajadores y
11
para la sociedad en general. Este es un primer paso necesario en la introducción de
alternativas fidedignas.
El ejercicio ¿Qué diría usted si...? brinda a los participantes la oportunidad de formular
argumentos para impugnar el programa neoliberal. Divida al grupo en talleres de 4-5
participantes cada uno. Distribuya la Actividad 2, junto con la documentación sobre
recursos.
Conceda algunos momentos a los participantes para leer las afirmaciones en la ficha de
actividades. Lleve a cabo una rápida encuesta oficiosa para identificar las que les parecen
más difíciles de refutar por cualquier motivo. Asigne a cada taller una de estas afirmaciones,
y luego explique al grupo las instrucciones correspondientes. Conceda 30 minutos para
completar la tarea. (Dependiendo del tamaño del grupo y del tiempo disponible, quizá sea
posible asignar a cada taller dos afirmaciones).
[Otra opción consiste en organizar el ejercicio como una simulación de papeles. Cada uno
de los talleres podría preparar a dos de sus miembros para dramatizar una afirmación,
respuesta, contrarespuesta, argumento adicional, etc. Tras cada ejercicio de simulación, el
grupo entero expondrá sus reacciones a los argumentos que resultaron eficaces para
impugnar la posición neoliberal].
Informes y discusión: Tome los informes de los talleres por turno. Tras cada uno, aliente la
discusión general invitando a los participantes a hacer preguntas, formular comentarios y/o
sugerir argumentos adicionales, que podrían resultar eficaces para impugnar la afirmación.
Concluya esta sección con una discusión sobre fuentes de información y datos estadísticos
y cómo los mismos pueden ser utilizadas de manera honesta o deshonesta por las dos
partes. Es posible que los instructores deseen disponer de muestras de revistas y publicaciones, como alternativas a los de la corriente principal.
V. Resumen
Resuma brevemente lo que el grupo ha logrado en el curso de la sesión. Para reforzar la
enseñanza en este módulo, remita a los participantes a los 9 tópicos en la sección sobre la
ideología conservadora del documento Estrategia alternativa.
12
ACTIVIDAD Nº 1
LA VISIÓN ECONÓMICA DE UN LÍDER SINDICAL
Guía para la discusión en taller
1.
Discuta como grupo las siguientes cuestiones:
⇒ ¿De qué manera están cambiando los lugares de trabajo de sus miembros?
¿Cómo está cambiando la economía de su país? ¿Cuales son los avances de
la economía mundial (Sea específico).
⇒ ¿Qué causa estos cambios? ¿Qué fuerzas operan aquí? (Considere acciones corporativas, políticas gubernamentales, el papel desempeñado por los
trabajadores y sus sindicatos, el papel de las instituciones financieras, compañías transnacionales, etc.)
⇒ ¿Qué efecto tienen estos cambios sobre sus miembros, su sindicato, su sociedad?
2.
Anote sus observaciones principales en un rotafolios.
Designe una persona para presentar el informe de su grupo cuando vuelva a reunirse
la plenaria.
13
14
ACTIVIDAD Nº 2
IMPUGNACIÓN DEL PROGRAMA NEOLIBERAL
Instrucciones para el taller
"Qué respondería usted si alguien le dice..."
• "Estamos atravesando una recesión; no podemos permitirnos todos estos programas
sociales, tenemos que apretarnos el cinturón."
• "Hace falta reducir gastos, privatizar y congelar salarios - agilizar verdaderamente nuestra
economía, si queremos competir en el mercado mundial"
• "La privatización es buena para la economía y para la calidad. Crea competencia, y esto
promueve el servicio mejor."
• "No podemos gravar demasiado a los ricos - tenemos que dejar su dinero en circulación,
para que puedan crear riqueza y empleos."
• "La desreglamentación puede quebrar monopolios como teléfonos, bancos y aerolíneas.
Crea más competencia y ofrece más opciones al consumidor. Si el gobierno deja tranquilos a los negocios, tanto mejor para nosotros."
• El gobierno debe dejar de entregar programas sociales; el sector privado puede hacerlo
mejor. El gobierno debe crear un clima favorable para los negocios, y dejar que el mercado haga el resto."
• "Los países del tercer mundo deben centrar sus economías en la producción de bienes de
exportación. Esto les brindará las divisas extranjeras que necesitan para pagar sus
deudas y mejorar su nivel de vida."
• "Si las compañías transnacionales están abriendo plantas en el Tercer Mundo - tanto
mejor. Todo lo que quieren esos trabajadores es la oportunidad de disfrutar de parte de la
prosperidad de Europa y Norteamérica. Los sindicatos son muy egoístas al oponerse a
cosas como NAFTA (el Acuerdo Norteamericano de comercio libre).
• "Si países terceros se ven obligados a pagar un salario mínimo más elevado, la gente
sencillamente es expulsada de sus empleos. El mercado libre ayudó a los norteamericanos a llegar a una situación en la que ya no tienen que trabajar por un salario tan bajo. Las
cosas mejoran por sí solas con el tiempo."
• "Si los países están endeudados, tienen que apretarse el cinturón - no pueden esperar
altos niveles de prosperidad o derechos humanos de la noche a la mañana".
• "Fusiones, adquisiciones extranjeras de control y de propiedad, agilizan las compañías y
las tornan más eficientes. Esto es bueno para la economía a largo término."
1.
Discutan los argumentos que usarían ustedes para impugnar la afirmación o
afirmaciones asignadas a su grupo, de manera clara y específica.
2.
¿Qué datos o información ayudarían a reforzar sus argumentos? ¿Cómo los
obtendría su sindicato?
15
3.
Anote sus observaciones principales en un rotafolios. Designe un portavoz para
presentar el informe del taller cuando el grupo vuelva a reunirse en plenaria.
NOTA: Para este taller se han preparado dos documentos como material adicional:
Estudios de casos y Hechos sorprendentes.
16
Módulo II - Reseña
AFIRMACIÓN DE UNA ESTRATEGIA ALTERNATIVA
En este módulo, los participantes tienen la oportunidad de explorar elementos de una
estrategia alternativa de desarrollo económico y prosperidad a escala mundial. Los ejercicios
y la discusión deberían presentar y reforzar ideas para las políticas y programas económicos
que representan alternativas viables al programa neoliberal. Hacia el final del módulo, los
líderes sindicales seguramente tendrán más confianza en sus conocimientos del tema y en
su capacidad de promover estas alternativas ante sus miembros, el público y los gobiernos.
El módulo establece en primer lugar los valores subyacentes de la visión sindical de una
economía y sociedad modelos. Prevemos que estos valores serán significativamente
diferentes de los de la ideología neoliberal identificada en el Módulo I. Es importante que los
líderes sindicales perciban que esto representa un choque de ideologías y que una estrategia
alternativa sería errónea si se centra en un ‘combate ideológico’. Más bien debería abarcar
una amplia gama de políticas, programas y medidas específicas con una aplicación directa y
tangible a la vida humana. Es a este nivel que los trabajadores, y los ciudadanos en general,
se compenetrarán del significado de estas alternativas para ellos mismos, sus familias y sus
comunidades. Es importante explorar los valores, porque en ellos se basa nuestra percepción; pero la visión misma debe ser presentada en términos prácticos, no ideológicos, para
que puedan aceptarla los que se hallan fuera del movimiento sindical.
El énfasis principal del módulo, entonces, es en alternativas económicas específicas que los
líderes sindicales están preparados a promover dentro de sus propias circunscripciones y
respecto a las cuales están dispuestos a colaborar internacionalmente. Puesto que el
alcance de un ejercicio de esta especie es tan amplio, es importante abordarlo con expectativas realistas. En el tiempo disponible, los participantes sólo podrán poner de relieve algunas
de las políticas y medidas más significativas. Una exploración ahondada de cada alternativa
concebible no es posible, ni es necesariamente útil en este marco y contexto. Los objetivos
habrán sido alcanzados si el módulo alienta a los líderes sindicales a reflexionar y a ser
innovadores en su exploración de cuestiones específicas, motivándolos a actuar resueltamente para desarrollar y afirmar un programa económico alternativo.
------------------------------------------Objetivos:
è redefinir metas económicas en términos de valores sindicales más amplios
è identificar los principales elementos nacionales e internacionales de una estrategia
alternativa para el desarrollo económico y social, la cooperación y la prosperidad.
Formato:
I.
Introducción
5 minutos
17
II.
Valores sindicales: ejercicio en tríadas y discusión plenaria
III.
Alternativas sindicales: Grupos de discusión, ponencias
IV.
Resumen
25 minutos
145 minutos
5 minutos
Fichas de actividades:
! Actividad 3: "Elementos fundamentales de una economía democrática"
Guía para la discusión en taller
18
Módulo II
AFIRMACIÓN DE UNA ESTRATEGIA ALTERNATIVA
I. Introducción
Establezca un eslabón con el Módulo I comentando sobre la naturaleza ‘paralela’ del proceso
- es decir, que la ideología neoliberal gobierna el programa neoliberal; por ende, una estrategia sindical alternativa emana de una serie de valores que nutren nuestra visión de una
economía democrática. Esboce los objetivos y el formato de la sesión.
II. Valores sindicales
Use el breve ejercicio siguiente para establecer rápidamente los valores subyacentes de los
objetivos sindicales para la economía:
Ejercicio en tríadas:
• Divida a los participantes en grupos de tres. Remítase a la lista de valores neoliberales, establecida en el Módulo I, y asigne a cada tríada dos o tres puntos de la lista.
Pídales que decidan respecto a cada uno de ellos:
• ¿Están de acuerdo con este valor u objetivo? En caso afirmativo, por qué motivos?
O BIEN
¿No están de acuerdo? En ese caso, ¿con qué lo reemplazarían y por qué?
Conceda a las tríadas 10 minutos para completar el ejercicio.
Informe y discusión en plenaria: Tome cada informe de tríada por vez, e invite a los
participantes a hacer comentarios o preguntas. A medida que los grupos van presentando su
informe, elabore una lista de valores y objetivos sindicales, y anótelos en el rotafolios. Una
vez completados los informes, verifique si hay valores u objetivos sindicales importantes que
los participantes consideran que deben ser añadidos a la lista. Algunos de los valores que se
supone emanarían de este ejercicio podrían incluir los siguientes:
C una economía centrada en satisfacer las necesidades de los individuos y de la sociedad (por ejemplo alimentación, vivienda, salud, educación, servicios a la familia,
etc.).
C control democrático en el lugar de trabajo y en la sociedad
C el crecimiento mediante el desarrollo, en particular el desarrollo durable que beneficia a las mujeres y comunidades rurales
C pleno empleo
C distribución equitativa de la riqueza, inclusive entre hombres y mujeres
C un servicio público fuerte, eficiente y eficaz
C cooperación mundial entre los sindicatos y entre los gobiernos
C aumento máximo de los objetivos sociales (por ejemplo equidad, derechos humanos, igualdad de oportunidades para mujeres y hombres)
19
C colectivismo
C derechos de los trabajadores y de los sindicatos
Concluya esta sección comentando sobre la naturaleza opuesta de ambas ideologías.
Advierta a los participantes que este es un terreno muy arduo para impugnar el programa
neoliberal. Es muy difícil para cualquiera de ambas partes ganar una "guerra ideológica".
Donde pueden exponerse las fallas en los valores neoliberales, es centrando la atención en
las políticas y programas que incidirían en la calidad de vida de los individuos y sus comunidades. Esto es más real e inmediato para la población general que una serie de valores
ideológicos. Sin embargo, es importante confirmar nuestros valores para nosotros mismos,
puesto que ésta debe ser la sólida base en la que fundamos una estrategia alternativa.
III. Alternativas sindicales
El grupo comenzará ahora a dedicarse a elementos específicos de la estrategia sindical
alternativa.
Distribuya la Ficha de actividades No. 3: "Elementos fundamentales de una economía
democrática", examine las instrucciones para los talleres con el grupo, y explique cómo se
desarrollará el ejercicio de ponencias presentadas por los grupos especiales tras los talleres.
Explicación sobre el ejercicio de ponencias en plenaria de los grupos especiales:
Cuando el grupo vuelva a reunirse en plenaria, el ponente de cada uno de los talleres
formará parte de un grupo especial sobre Alternativas económicas: una visión para el futuro. El resto de los participantes actuará como una audiencia de dirigentes
de negocios y gobierno, en una conferencia a la que se ha invitado a líderes sindicales a hacer uso de la palabra y exponer sus opiniones sobre la economía. El animador actuará como moderador del grupo especial (o sea, presentará a los oradores, se
asegurará de que se respeten los límites de tiempo, coordinará preguntas de la sala,
clausurará la reunión, etc.). La clase estará configurada a estilo de teatro, con una
mesa al frente para el grupo de ponentes.
Cada ponente cuenta con un máximo de 7 minutos para su intervención (o sea, para
el informe del taller). Una vez que se hayan presentado todas las ponencias, el moderador ofrecerá la palabra para un período de preguntas de 15 minutos. Los miembros
de la audiencia pueden dirigir preguntas a cualquier de los ponentes. Puesto que los
participantes representan el papel de dirigentes gubernamentales y de negocios, es
probable que sus preguntas impugnen las opiniones expresadas. Esto simula la manera en que los líderes sindicales deben estar preparados en la vida real a hacer frente a estos desafíos con argumentos convincentes, que apoyen su visión alternativa.
El moderador debe hacer unos breves comentarios finales para clausurar la reunión
del grupo especial.
Talleres: Divida a los participantes en grupos para talleres (el número dependerá del tamaño
del grupo, el tiempo disponible, los diversos niveles de conocimientos, etc.), y asigne 75
minutos (1 1/4 horas) para que puedan completar sus discusiones y preparar sus ponencias. Fíjese como meta un máximo de cuatro talleres. (Si hay un problema de tiempo,
posiblemente decida dar instrucciones para que se concentren en dos temas específicos en
vez de tres. No olvide tampoco recalcar que los talleres no deben centrarse por el momento
en cuestiones de servicios públicos, puesto que el módulo siguiente se dedica exclusivamente al sector público).
20
Presentaciones de grupos especiales: Desarrolle la reunión como se describe arriba.
Recapitulación en plenaria: En el tiempo restante tras el ejercicio de los grupos especiales, solicite comentarios generales del grupo sobre las ideas emanantes de las diversas
ponencias. Aliente también a los participantes a expresar opiniones sobre la manera en que
pueden ahora promover estos conceptos, o sea, ¿Cuál es el paso siguiente? Puede optar
por estructurar esta cuestión como un breve ejercicio en el que cada participante anota una
acción que realizará para promover estas alternativas, y luego coordinar una ronda de
intervenciones en la que estas reflexiones son compartidas con el grupo. Este tipo de
ejercicio final produce a menudo una serie de ideas prácticas que los participantes pueden
encontrar útiles y estimulantes.
IV. Resumen
Destaque brevemente los elementos principales de una estrategia económica alternativa que
han sido desarrollados en el curso de esta sesión. Remita a los participantes a la sección
sobre Estrategia alternativa sindical (sub-secciones: la opción gubernamental y la
cooperación internacional entre los gobiernos), del documento estrategia alternativa
para obtener información adicional y refuerzo.
21
22
ACTIVIDAD Nº 3
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UN ECONOMÍA DEMOCRÁTICA
Guía para la discusión en taller
1. Identifiquen y discutan en el grupo lo que consideran como los tres elementos esenciales de una estrategia económica, que representan una alternativa fidedigna al programa
neoliberal. Estas pueden ser políticas relacionadas a cuestiones de comercio, de empleo,
sociales, de finanzas internacionales, etc.
2.
3. Prepare a uno de los miembros de su grupo para presentar su informe en las intervenciones del grupo especial tras los talleres. En el informe,
⇒ describa claramente las políticas o programas económicos que propone, inclusive su acercamiento a la participación a la economía mundial;
⇒ explique las ventajas y beneficios de cada una de estas políticas;
⇒ esboce las iniciativas y responsabilidades que el gobierno, los círculos de
negocios y la comunidad deben tomar para poner en práctica estas políticas; y
⇒ describa el papel que deben desempeñar los sindicatos en este proceso de
planificación y toma de decisiones económicas.
El relator dispondrá de siete (7) minutos como máximo para presentar la ponencia del
grupo.
NOTA: No se enfoque ahora en cuestiones relacionadas con el sector público, puesto que
esto es tema de un módulo aparte.
23
24
Modulo III - Reseña
REMODELAR EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO
El ataque contra el sector público es un elemento fundamental del programa neoliberal, y
plantea un desafío particular para los líderes de los sindicatos del servicio público. Este
módulo, en consecuencia, brinda a los participantes la oportunidad de centrarse específicamente en cuestiones relacionadas con el sector público y desarrollar alternativas susceptibles de ser promovidas entre los miembros del sindicato, el público y los gobiernos.
La naturaleza global del ataque contra el sector público suscita una amplia gama de
cuestiones que los líderes sindicales deben abordar. A fin de cubrir todas dentro del poco
tiempo disponible, los talleres han sido proyectados de manera tal que los temas están
divididos por categorías, es decir, el papel del sector público; tipos de servicios públicos; la
entrega de los servicios; y su financiación - dividiéndolos entre grupos pequeños.
El plan general del módulo es el formato de ‘solución de problemas’. O sea, los participantes
tienen primeramente la oportunidad de intercambiar información sobre sus experiencias y
establecer un panorama general sobre el desafío que enfrenta actualmente el sector público,
y por ende sus sindicatos. Luego, en la segunda serie de talleres, se alienta a los participantes a responder positivamente al desafío, desarrollando propuestas específicas y concretas
para mejorar la calidad, eficacia, eficiencia y equidad de los servicios públicos. También se
les pide que identifiquen los componentes fundamentales de una estrategia, o ‘plan de
acción’, para promover estas soluciones como alternativas prácticas y económicas a la
masa actual de críticas neoliberales y políticas de comercialización y privatización.
Es posible que los líderes sindicales se sientan agobiados por la enormidad del asalto contra
el sector público. Una reacción inicial puede ser atrincherarse y defender métodos y
estructuras existentes, incluso cuando éstas evidentemente requieren una reforma. Los
instructores deben percatarse de esta posibilidad, y fomentar la idea de que esto es positivo,
inventivo, innovador y progresista. Es importante que los líderes sindicales tengan fe en su
capacidad de ofrecer alternativas viables, para preservar y mejorar los servicios públicos
como un componente integral de una economía mundial sana.
-----------------------------------------Objetivos:
è Identificar los objetivos principales que enfrentan el sector público y los sindicatos
del servicio público.
è Definir el papel valioso y dinámico del sector público en una economía mundial y
cambiante
è Explorar opciones para la organización y entrega de servicios públicos en el contexto de la estrategia alternativa.
[Nota: Debe alentarse a los participantes a leer las secciones pertinentes del documento
sobre la Estrategia Alternativa antes de asistir a la sesión: ‘El papel del sector público en
una economía fuerte’ - la financiación del Estado y remodelar el sector público.
25
Formato:
I.
Introducción: Ejercicio de asociación de palabras
5 minutos
II.
El desafío ante el sector público: discusión en talleres
75 minutos
III.
Respondiendo al desafío: discusión en talleres
95 minutos
IV.
Resumen
5 minutos
Fichas de actividades:
! Actividad 4: "El desafío al sector público"
Guía para la discusión en taller
! Actividad 5: "Alternativas viables: una respuesta sindical"
Guía para la discusión en taller
26
Modulo III
REMODELAR EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO
I. Introducción
Comience el módulo con un rápido ejercicio de asociación de palabras. Escriba en el
rotafolios servicios públicos, y pregunte a los participantes cuál es la primera palabra o
expresión que se les ocurre cuando ven o escuchan estos términos. Enumere sus respuestas. (1-3 minutos).
Examine las respuestas con el grupo, e identifique si éstas revelan algún ‘tema’ - por
ejemplo, el valor de los servicios públicos; el ataque dirigido contra ellos, etc. Vincule estos
temas a la premisa de que un elemento fundamental de una estrategia económica alternativa
constituye un papel valioso y sustancial para el sector público. Comente también sobre el
papel significativo que deben desempeñar los líderes de los sindicatos del servicio público
para asegurar que sus temas sean debatidos de manera positiva y constructiva, y vinculados
directamente con el objetivo de una economía sana.
Esboce los objetivos y formato de la sesión.
II. El desafío ante el sector público
Para explorar algunos de los desafíos que enfrenta actualmente el sector público y brindar a
los líderes sindicales una oportunidad de intercambiar experiencias en este sentido,
establezca los talleres esbozados en la Actividad 4: El desafío ante el sector público.
Divida al grupo en cuatro talleres, y asígneles los temas esbozados. Conceda 45 minutos a
los grupos para completar sus discusiones.
Informes de los talleres: Tomar cada informe de taller por turno. Tras cada uno, dar una
oportunidad para hacer preguntas, comentarios y sugerencias. Este proceso puede resultar
en que el grupo decida hacer añadidos a un informe de taller para completarlo y para que
refleje toda la gama de sus experiencias.
Ejemplos de las críticas e impugnaciones que este ejercicio debería revelar incluyen:
CRITICAS
DESAFÍOS
• La mayor parte de los servicios
públicos podrían brindarse de manera
más económica y eficaz en el sector
privado
• Mantener el control democrático de los
servicios públicos frente a la privatización y la subcontratación y actividades
de compañías transnacionales
La inversión en los servicios públicos
‘no es productiva’
Mantener normas durante la descentralización
• Los servicios públicos son demasiado
costosos - crean enormes déficit y han
• Ocuparse de las necesidades de los
grupos marginalizados
27
dejado de ser abordables
grupos marginalizados
• Los trabajadores del servicio público
reciben salarios excesivos, son corruptos, incompetentes u holgazanes
• Derechos de los trabajadores del
sector público
• El servicio público es una burocracia
‘abultada’
• El enfoque ‘comercial’ hacia
provisión de servicios públicos
• Los programas sociales destruyen la
disposición de la gente a trabajar y
ayudarle a sí mismos; son un ‘desincentivo’
• Transferencia de responsabilidades al
sector "voluntario"
• La ‘sobreregulación’ desalienta
inversiones en los negocios
las
• Evitar derroche y abusos en los gastos
públicos
• Mejores servicios públicos significan
más impuestos
• Ajustar los servicios públicos a los
cambios sociales, inclusive tendencias
regionales/mundiales
la
• Fuentes alternativas de financiación
• Proveer servicios públicos
eficientes y mejor estructurados
más
III. Respondiendo al desafío
Una vez claramente definido el alcance del desafío que enfrenta actualmente el sector
público, los participantes tendrán ahora la oportunidad de elaborar una respuesta al mismo.
Distribuya la ficha para la Actividad No. 5: "Alternativas viables: Una respuesta sindical".
Explique al grupo las instrucciones para los talleres. Aconseje el uso de las secciones
pertinentes del documento sobre la Estrategia alternativa como un recurso en sus
discusiones.
Divida al grupo en los cuatro talleres requeridos. Puede ser la misma agrupación del ejercicio
anterior, o quizá los participantes deseen cambiar de grupo y ocuparse de temas diferentes.
Cualquiera de ambas divisiones funcionará bien, puesto que todos los participantes cuentan
con la información de la Sección 2.
Conceda a los talleres 60 minutos para completar la tarea.
Informes de los talleres: Tome cada informe por turno, permitiendo tiempo para la
discusión en grupo tras cada presentación. Si alguna propuesta resulta contenciosa,
conceda suficiente tiempo al grupo para examinar la cuestión o cuestiones y resolver los
desacuerdos. Propóngase lograr consenso en que las ideas y propuestas presentadas por
los talleres representan un conjunto viable de alternativas, y un plan maestro de acción por
parte de los líderes sindicales.
IV. Resumen
Resuma los puntos más salientes de la sesión, observando particularmente las diversas
medidas que los líderes han incluido en su plan. Remítase una vez más a las secciones
pertinentes del Documento de estrategia como fuente de información y análisis.
28
ACTIVIDAD Nº 4
EL DESAFÍO AL SECTOR PÚBLICO
Taller Nº
TÓPICO DEL GRUPO ESPECIAL
1
2
3
4
El papel del sector público en la economía
Tipos de servicios brindados por el sector público
El sistema de entrega de servicios públicos
La financiación de los servicios públicos
Guía para la discusión en taller
1.
En relación con el tópico asignado a su grupo, sírvase discutir las siguientes
cuestiones:
⇒ ¿Cuáles son las principales críticas o desafíos que enfrenta actualmente el
sector público?
⇒ ¿De dónde emanan estas críticas o desafíos, inclusive aquellas que vienen
fuera de su país?
⇒ ¿Cuál es la motivación subyacente?
2.
Prepare un informe del taller con sus observaciones a la primera pregunta anotadas
en un rotafolios.
Designe una persona para presentar el informe de su grupo cuando vuelva a reunirse
la plenaria.
29
ACTIVIDAD Nº 5
ALTERNATIVAS VIABLES: UNA RESPUESTA SINDICAL
Taller Nº
TÓPICO
1
2
3
4
El papel del sector público en la economía
Tipos de servicios brindados por el sector público
El sistema de entrega de servicios públicos
La financiación de los servicios públicos
Recursos del taller:
4 El informe del taller presentado sobre este tópico durante la sesión anterior,
particularmente la lista de desafíos que han sido identificados. (Las hojas pertinentes del
portafolios deben estar a disposición del grupo como material de referencia).
4 Los informes (presentaciones de panel) de Elementos fundamentales de una economía democrática también brindan un contexto para sus discusiones en este taller.
Guía para la discusión en taller
1.
Para cada crítica o desafío identificado en el taller anterior, sírvase discutir las
siguientes preguntas:
ï
¿Cómo deberían responder los líderes sindicales a este desafío?
ñ
Cuando en opinión suya se requieren cambios o mejoramientos -¿qué
propuesta(s) específica(s) haría?
ñ
Si considera que no hay ninguna justificación sólida de la crítica
o
desafío, qué argumento(s) presentaría usted para preservar el status quo?
NOTA: Al formular sus respuestas, tenga presente el objetivo de servicios
públicos democráticos, globales, eficaces, eficientes, económicos y equitativos. En su discusión incluya servicios públicos internacionales, tales como
agencias de las Naciones Unidas
Examine el mayor número de críticas y/o desafíos incluidos en el informe del taller que el
tiempo permita. Asegúrese, sin embargo, de contar con tiempo suficiente para discutir la
siguiente cuestión:
30
¿Qué medidas específicas deberían adoptar los líderes sindicales para
presentar estas propuestas como una alternativa viable a las políticas
neoliberales? ¿Qué debería estar incluido en este ‘plan de acción’?
2.
Prepare el informe del taller, destacando sus observaciones principales en un
rotafolios.
3.
Designe una persona para presentar el informe de su grupo cuando vuelva a reunirse
la plenaria.
31
Módulo IV - Reseña
EL DESARROLLO DE LA SOLIDARIDAD MUNDIAL
A estas alturas del curso, es de esperar que los participantes puedan identificar la necesidad
de solidaridad mundial y cooperación internacional. Reconocerán que este movimiento es la
clave del éxito y la eficacia de toda estrategia alternativa para economías democráticas y
prósperas. En este módulo final, tendrán la oportunidad de aportar algún significado práctico
al "concepto" de solidaridad mundial. Se les presentará el desafío de elaborar un conjunto de
iniciativas para forjar una base internacional de poder para la acción obrera. A partir de allí,
los trabajadores pueden desafiar eficazmente las políticas y prácticas del capital internacional, así como la aparente inmunidad de las empresas multinacionales a toda forma de
control democrático.
La solidaridad mundial es un tema que aúna todo el trabajo llevado a cabo en el curso.
Constituye el meollo mismo de la estrategia económica alternativa, incluida la visión
alternativa de una reforma del sector público. Pero? algunas personas quieran tratar las
cuestiones/acciones internacionales por separado: Traten, quizás, de guiarlas a que
identifiquen contactos/casos de solidaridad internacionales en el trabajo local cotidiano. Pero
cuestiones interesantes ya están en tren de producirse. A primera vista, esto parece ser un
objetivo idealista y una tarea monumental, si no imposible. Pero ya están ocurriendo cosas
apasionantes. Existen ejemplos de una acción sindical internacional que se está desarrollando ahora, y que demuestran que las posibilidades son ilimitadas. Algunos de estos ejemplos
descritos en estudios de casos, y las experiencias de los participantes mismos, son
examinados para derivar las lecciones que brindan a los líderes sindicales sobre campañas
eficaces de solidaridad internacional.
También se pide a los participantes que hagan gala de creatividad y desarrollen ideas de
posibles iniciativas para fortalecer el ‘movimiento’ hacia la solidaridad mundial. El papel que
pueden desempeñar para tender puentes a través de las separaciones nacionales y
culturales que tienden a dividir a los trabajadores y aislarlos, es de importancia singular.
Cuanto más puedan comunicarse los trabajadores, tanto más difícil resultará a los empleadores y gobiernos discriminar, explotar y oprimirlos.
El módulo concluye el curso en una nota enérgica y optimista. Se centra en la manera en que
los trabajadores toman control de sus vidas laborales y exigen un lugar igual en los procesos
decisorios que los afectan. Es de esperar que los líderes sindicales dejen el curso con
confianza renovada en sí mismos y en sus sindicatos, así como con un poderoso compromiso a bregar hacia su visión de una economía democrática mundial.
--------------------------------------------Objetivos:
è Definir el significado de la solidaridad mundial a la luz de los imperativos económicos
è Explorar los elementos fundamentales de las campañas de solidaridad internacional
è Desarrollar iniciativas que puedan adoptar los líderes sindicales para movilizar un
movimiento de solidaridad mundial.
32
Formato:
I.
Introducción: "En una frase..." Ejercicio
30 minutos
II.
El argumento a favor de la solidaridad mundial: Discusión y
estudios de casos
60 minutos
IIII.
Movilización de un movimiento: grupos de discusión
75 minutos
IV.
Resumen
15 minutos
Fichas de actividades:
! Actividad No. 6:
"Movilización de un movimiento":
Guía para la discusión en taller
Documentación de referencia:
3 Solidaridad Mundial: Estudios de casos. Es útil que cada sindicato recopile previamente
breves ejemplos de la manera en que ha participado en campañas de solidaridad con
otros sindicatos u organizaciones no gubernamentales (ONGs). Estos ejemplos podrían
incluir: un sindicato que recibe financiación directamente de un sindicato del norte para
actividades educativas (o, en el caso de sindicatos del norte, ejemplos de cómo y por qué
brindan estos fondos); historias que ilustran cómo colaboran los sindicatos al tratar con
compañías internacionales o en casos de violación de derechos sindicales y otros derechos humanos, como por ejemplo campañas de fax, cartas y carteles relativas a la intimidación o asesinato de sindicalistas en Guatemala, Turquía, y Corea; el desarrollo de
relaciones de ‘maridaje’ entre sindicatos que regularmente intercambian delegaciones o
miembros del personal para fines de formación u observación; ejemplos de sindicatos que
han podido recibir o enviar información o recursos para ayudar en negociaciones con un
empleador. Pero estos estudios de casos no deberían enfocarse únicamente en la solidaridad sindical. Las ONGs pueden ser valiosos asociados de los sindicatos en muchas de
las cuestiones planteadas en el documento de estrategia: campañas medioambientales,
la lucha por la igualdad de las mujeres, el combate contra el trabajo de niños, organizaciones de asistencia. El mensaje debe ser breve y sencillo: no estamos solos, y junto con los
demás, podemos a menudo incidir mucho, incluso en eventos mundiales.
33
Módulo IV
EL DESARROLLO DE LA SOLIDARIDAD MUNDIAL
I. Introducción
Si el grupo ha tocado anteriormente el tema de la solidaridad mundial, introduzca este
módulo recordando los comentarios hechos. Sitúelo en contexto como un elemento
fundamental de la estrategia alternativa, puesto que el creciente poder del capital internacional torna imperativo que el movimiento laboral se organice más eficazmente a escala
mundial.
Si el grupo no ha planteado anteriormente la cuestión, presente la solidaridad mundial en el
contexto mencionado. Coordine asimismo una breve discusión sobre el motivo debido al cual
la solidaridad mundial es esencial para la eficacia de una estrategia económica alternativa.
Para cerciorarse de que todos los participantes se refieren a lo mismo cuando usan la
expresión "solidaridad mundial", lleve a cabo el siguiente breve ejercicio:
Divida el grupo en tríadas. Cada una tiene 10 minutos para completar la frase, "La solidaridad mundial es..." Aclare con el grupo que deben usar una sola frase para definir lo que
significa para ellos la solidaridad mundial. Pida a las tríadas que anoten sus frases en un
rotafolios. Una vez completadas, haga colocarlas al frente de la sala. Examinen en grupo las
definiciones, e identifiquen la manera en que reflejan la comprensión y el sentimiento de
propósito común. Si hay alguna contradicción evidente entre las definiciones, explórenla
juntos, con miras a resolver las diferencias.
Complete esta sección esbozando los objetivos y formato del módulo.
II. Los argumentos a favor de la solidaridad mundial
Esta sección tiene por objeto inspirar y motivar a los participantes con ejemplos de campañas reales de solidaridad. Estos ejemplos dan a la solidaridad mundial un cariz práctico, y
revelan cómo la organización a nivel de base puede desarrollarse a través de fronteras
internacionales, contribuyendo a cambios positivos en situaciones de opresión de los
trabajadores. También brindan valiosa información sobre las estrategias y tácticas eficaces
para movilizar a los trabajadores y ciudadanos en diversos países, a fin de identificar y
apoyar una causa común.
Como se ha mencionado anteriormente, es esencial incluir en estas discusiones las
maneras en que los sindicatos y las ONGs pueden colaborar entre sí. En muchas de estas
discusiones se deja notar la tentación de centrarse en los problemas suscitados en estas
relaciones. Aunque no deben ser minimizados, es necesario tratar de encontrar formas de
convertir los problemas en desafíos, para obligarnos a pensar en maneras más eficaces de
lograr nuestros objetivos.
En primer lugar, comience con las experiencias de los participantes. Pida a los miembros del
grupo que manifiesten si conocen o tienen experiencia de solidaridad internacional, o si han
desempeñado un papel activo en una campaña de esta especie. A estas alturas, no importa
verdaderamente si su experiencia en este sentido no guarda relación alguna con los temas
34
de la estrategia alternativa; la cuestión es aprender de las posibilidades internacionales y
sobre las mismas.
Además, no muchas personas habrán intervenido en una campaña puramente internacional; muchos habrán participado en alguna campaña o conflicto nacional o local, donde una
organización del extranjero brindó información, asistencia u apoyo político únicamente en un
aspecto reducido. Aliente a los participantes a describir y analizar sus experiencias. A
continuación se presentan algunas preguntas sugeridas para ayudarle a facilitar este
proceso:
• ¿Cuales fueron los objetivos de la campaña/conflicto, donde estas perspectivas
internacionales eran relevantes? ¿Era posible alcanzarlos?* (respecto a los puntos con asteriscos, véase la nota a continuación)
• ¿Cuáles fueron los elementos principales de la estrategia de campaña?*
• ¿Qué tipo de táctica fue utilizado? ¿Tácticas internacionales? ¿Es que los
gobiernos o compañías transnacionales han utilizado la táctica de enfrentar trabajadores del Sur con trabajadores del Norte? ¿Es que los trabajadores del Norte y
del Sur consideran que sus intereses son similares u opuestos?
• ¿Cuáles fueron las dificultades principales de la campaña? ¿Cómo hubieran
podido evitarse?
• ¿Cuáles fueron sus principales puntos fuertes?* ¿Cómo contribuyeron a la eficacia
de la campaña?
• ¿Qué es lo que se ha logrado en relación a los objetivos de la campaña?
• ¿De qué manera ha sido esta una experiencia positiva y estimulante? ¿Qué ha
aprendido usted sobre el potencial de contactos internacionales?
A medida que los participantes van compartiendo su análisis de diversas campañas, anote
en un rotafolios las observaciones principales sobre objetivos, estrategias, tácticas y puntos
fuertes. Decida cuándo ha habido suficiente oportunidad de participación, y concluya la
discusión examinando las cuestiones más salientes (es decir, lo anotado en el rotafolios).
Verifique con los participantes si están satisfechos con la manera en que se puso de relieve
la discusión en el rotafolios, o si les parece que hay algunos otros puntos significativos que
deberían añadirse. Comente que la información compartida ofrece una buena reseña de
estrategias eficaces de organización y técnicas para campañas de solidaridad internacional.
Para reforzar las ideas emanantes de la discusión, remita a los participantes al documento
La solidaridad mundial: Estudios de casos. Solicite comentarios sobre la manera en que
estos ejemplos son similares a las experiencias de los participantes o difieren de ellas.
Compruebe también si piensan que estos ejemplos brindan algún punto adicional que el
grupo debería incluir en su reseña de una organización eficaz de campañas.
[NOTA: Este documento debe ser distribuido previamente al módulo, y debe alentarse
a los participantes a leerlo antes de llegar a la sesión.]
[Método alternativo]:
35
Si el grupo tiene poca o ninguna experiencia en materia de campañas de solidaridad
internacional, omita la discusión en grupo y establezca grupos pequeños para leer y
discutir los estudios de casos incluidos en el documento sobre la Solidaridad mundial (véase Módulo IV - Reseña)
* Asigne un estudio de caso por grupo, y use las preguntas pertinentes (marcadas
con un *) de la lista presentada arriba para guiar la discusión. (Estas preguntas pueden ser anotadas en un rotafolios y exhibidas para que todos los grupos puedan verlas.). Concédales 30 minutos para completar sus discusiones, y recuérdeles que
deben escoger un ponente.
Durante la presentación de los informes de los talleres, el animador debe elaborar un
esquema en un rotafolios, poniendo de relieve las observaciones principales que se
han hecho sobre la organización de campañas eficaces de solidaridad internacional.
Una vez completada la presentación de informes, brinde al grupo la oportunidad de
examinar lo anotado en los rotafolios y añadir cualquier idea que consideran que aumentaría la utilidad y la claridad del esquema. Aliente también a los participantes a
compartir sus reacciones a los estudios de casos - por ejemplo, ¿se sintieron inspirados? ¿motivados? ¿instruidos? ¿convencidos de que la solidaridad internacional es
posible?
III. La movilización de un movimiento
En este ejercicio final, los participantes tienen la oportunidad de intercambiar ideas sobre el
logro de la solidaridad mundial desde su perspectiva como líderes sindicales. Distribuya la
Actividad No. 6: La movilización de un movimiento, y explique las instrucciones para el
taller.
Divida el grupo en talleres (cuyo número dependerá del tamaño del grupo y del tiempo
disponible) y conceda 45 minutos para completar las discusiones.
Informes de los talleres: Una vez presentado el informe de cada grupo, invite a los
participantes a hacer preguntas, pedir aclaraciones, y/o formular comentarios o sugerencias.
Al final, solicite también comentarios generales del grupo sobre lo siguiente: ¿qué opinan de
las ideas generadas por los talleres - por ejemplo - son realistas? ¿de qué manera resultarán
útiles? etc.
IV. Resumen
Reseñe los puntos principales del módulo y recalque nuevamente la importancia de forjar un
movimiento de solidaridad mundial.
Puesto que esto constituye también el final del curso, se recomienda un breve ejercicio de
recapitulación. Ustedes, los instructores, tendrán sus propias ideas sobre los ejercicios
finales apropiados, o bien pueden escoger una de las sugerencias siguientes:
è Lleve a cabo una ronda de intervenciones en la que cada participante complete la frase
siguiente:
• Lo más importante que aprendí en este curso ha sido...
O
• Lo primero que me propongo hacer con lo que he aprendido en este curso es...
O BIEN
36
• Como resultado de este curso me siento motivado para...
è Invite a los participantes a identificar la palabra que mejor describe cómo cada uno de
ellos ha sido motivado por el curso.
è Realice una ronda de intervenciones en la que los participantes expresarán sus respuestas a lo siguiente:
Como resultado de lo que he aprendido en este curso,
• me propongo comenzar a...
• me propongo seguir... y
• me propongo dejar de...
Concluya con sus propios comentarios personales sobre el grupo y el curso.
37
ACTIVIDAD Nº 6
LA MOVILIZACIÓN DE UN MOVIMIENTO
Guía para la discusión en taller
1. Con referencia al trabajo realizado sobre una estrategia alternativa para la economía y
para la reforma del sector público (es decir, talleres, La formación de una economía
democrática y Alternativas viables: una respuesta sindical), sírvase discutir las
siguientes cuestiones:
⇒
¿En qué áreas de su trabajo cotidiano hace falta solidaridad mundial
para que la estrategia alternativa resulte eficaz? ¿Por qué es necesaria la solidaridad mundial?
⇒ ¿Con qué dificultades cuenta usted y cómo se podrían evitar?
⇒ ¿Con cuales otras organizaciones quisiera usted colaborar dentro de un marco
de solidaridad internacional si es indispensable?
⇒
¿Qué papel deberían desempeñar los líderes sindicales en el desarrollo
y apoyo de un movimiento de solidaridad mundial? ¿Qué iniciativas específicas
pueden y deben adoptar?
2. Anote sus observaciones principales en un rotafolios.
Designe una persona para presentar el informe de su grupo cuando vuelva a reunirse la
plenaria.
Traducido del inglés por Noemi Ofri
38
Descargar