Tema: Formulacion y Evaluacion de Proyectos

Anuncio
CATEDRA DE GEOLOGIA ECONÓMICA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Desde el punto de vista económico la exploración, al generar reservas minerales
medidas, crea Capital Fijo. En efecto, este rubro de los costos mineros está
integrado por el recurso natural, es decir, la mina o cantera con sus reservas y por
todos los bienes de capital necesarios para explotar ese recurso natural
(Infraestructura, instalaciones, equipos, maquinarias, herramientas, etc.). Luego,
si aumentan las reservas minerales, aumenta el recurso mineral y por ende el
Capital Fijo. Por lo tanto, la exploración minera ha generado reservas minerales
que tienen un valor comercial propio, pero absolutamente diferente al valor de la
inversión que fue necesaria para su realización.
Lo invertido puede ser mayor en valor a lo cubicado o puede ser
comparativamente insignificante con relación a ese valor. De uno de los extremos
señalados al otro existen toda una gama de valores intermedios.
Podemos entonces afirmar que esas reservas minerales tiene su propio valor
intrínseco. Aceptado este concepto, resulta absolutamente procedente su
valuación para su posterior capitalización.
No puede haber dudas sobre el hecho real que estas reservas minerales son
parte fundamental del patrimonio de la empresa minera.
Aquí es donde surgen las principales dificultades conceptuales. No puede
aceptarse que el valor de esas reservas minerales sea igual al valor bruto del
yacimiento: por ejemplo, en el caso de un yacimiento de rocas explotadas con
destino a la producción de triturados pétreos (áridos para construcción, ej:
granitos, cuarcitas, etc.), no es posible pretender que el valor de las reservas
resulte de multiplicar el tonelaje de roca comercial existente en el yacimiento,
expresado en unidades de peso por la cotización de la tonelada comercial puesta
en el mercado (tn existentes x $/tn ).
Esto sin duda, sería un grave error. El llegar a obtener las distintas granulometrías
comerciales a partir del tonelaje de reservas existente en el yacimiento supone un
conjunto de procesos técnicos muy complejos, para cuya realización son
necesarias importantes inversiones que, naturalmente, determinan gastos de
capital. Además, la ejecución de los trabajos de producción demandará a su vez
costos de operación. La suma de ambos definirá el costo total.
Frente a este costo hay un precio de mercado, por diferencia surgen las utilidades
unitarias que multiplicadas por la escala de operación anual, nos dará los
beneficios financieros del ejercicio (Flujo de Fondos o Cash Flow). Estos
beneficios definen la capacidad de renta del negocio y es en función de esa
capacidad de renta que debemos definir la Tasa Interna de Retorno del proyecto y
el Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN) de las reservas mineras
de explotación cubicadas. Es decir, debemos establecer el valor que estaría
dispuesto a pagar un inversor, hoy, por esas reservas, si pretende para su
inversión una determinada tasa de interés especulativo (costo de capital).
El método de cálculo utilizado, ya sea manual o por computadora, es por
aproximación o tanteo, sumando o restando incrementos a una tasa de descuento
dada que previamente se ha probado dentro de rangos aproximados hasta que el
VAN se hace cero; en este momento la tasa de descuento es igual a la tasa
interna de retorno (TIR).
De acuerdo a recomendaciones de especialistas, por más que el agotamiento de
las reservas económicas de un depósito supere los 50 años o más, los análisis
del Valor Actual Neto se realizan para vidas de proyectos (no de yacimientos) que
van entre los 7 y 15 años, generalizando en horizontes de 10 años. Hay dos
razones, que avalan este modo de pensar:
- La forma exponencial negativa de la ecuación del VAN, el cual toma valores no
significativos para más de 10 años.
- Los cambios tecnológicos económicos y políticos en el mundo actual. En
general, todos los proyectos deben ser reajustados y reformulados a mediano
plazo.
INDICADORES DE RENTABILIDAD O RENDIMIENTO DE CAPITAL
VAN: El valor Actual Neto, conocido por sus iniciales como VAN, mide la
rentabilidad del proyecto en valores monetarios que exceden a la rentabilidad
deseada después de recuperar toda la inversión. El VAN compara a todos los
ingresos y egresos del proyecto en un solo momento del tiempo, por convención
se acepta que éste sea el momento cero, aunque podría ser cualquiera, incluso el
último momento de la evaluación. La razón de ello es que es más fácil apreciar la
magnitud de las cifras en el momento más cercano al que se deberá tomar la
decisión.
Cuando se calcula el valor actual de un flujo neto (ingresos menos egresos), se
obtiene un valor inferior al que se tendría por la simple diferencia de esos valores.
Esta reducción se debe a que se le “quitó” al flujo el costo de capital, o sea, lo que
el inversionista le exige al proyecto. Es decir, el valor actual del flujo neto refleja lo
que queda después de pagar los costos y “ganar” lo que el inversionista quiere.
Sin embargo hay un egreso no considerado todavía: la inversión inicial. Por ello el
VAN se define como el valor actual de los flujos netos menos la inversión inicial.
De acuerdo con lo anterior, si el VAN es cero, el inversionista gana justo lo que
quería ganar; si es positivo, el VAN muestra cuánto más gana por sobre lo que
quería ganar; pero, si es negativo, no indica pérdida, sino cuanto faltó para que el
inversionista ganara todo lo que quería ganar.
Por lo tanto la actualización o Valor Actual (VA) de los flujos de caja se
determinan como:
n
VA=
j=0
FCj
(1+i)j
El Valor Actual es un excelente indicador para la ejecución o no del proyecto bajo
análisis. Un VA positivo, con una tasa “i” elegida demostraría una congruencia
empresarial en su ejecución, a no ser que los indicadores de endeudamiento
indiquen los contrario.
Los inconvenientes pueden surgir de la selección de la “i” adecuada.
El VA de una anualidad (serie de pagos anuales iguales en su monto) es la
sumatoria de todos los valores actuales que corresponden a c/u de las
anualidades
TIR: La Tasa Interna de Retorno, conocida como TIR, mide la rentabilidad de la
inversión como un porcentaje y es aquella tasa que hace al VAN igual a cero.
Para que el VAN sea cero, la diferencia entre el valor actual del flujo y la
inversión, debe ser también igual a cero. O sea el valor actual del flujo debe ser
igual a la inversión.
Cuando el VAN es positivo, este excedente de dinero es todo del inversionista,
por lo tanto la TIR busca hasta cuánto podría el inversionista aumentar la tasa de
retorno exigida (tasa de descuento o costo de capital), es decir, hasta cuánto
podría ganar y es ahí que se busca la tasa que haga el VAN igual a cero.
RI: La Rentabilidad Inmediata conocida como RI, determina para cada período la
rentabilidad que obtiene la inversión.
B/C: La relación Beneficio – Costo, define que la rentabilidad se calcula dividiendo
los beneficios actualizados por los egresos actualizados. Es un parámetro muy
poco utilizado a la hora de evaluar proyectos de inversión.
INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO DE CAPITAL
TR: Tiempo de Repago (Pay Out) o Período de Recuperación de la Inversión
(PRI), mide en cuanto tiempo se recupera la inversión o en cuanto tiempo se
recupera la inversión más el costo del capital involucrado. Es decir, es el tiempo
necesario para que la diferencia de los ingresos menos los egresos iguale la
inversión realizada. Representaría el tiempo durante el cual la compañía está
endeudada a causa del proyecto.
ME: La Máxima Exposición representa el valor máximo negativo de los flujos de
caja acumulados. Representa el máximo endeudamiento de la compañía a causa
del proyecto.
Descargar