Referentes históricos del pensamiento - Web del Profesor

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I
Referencias históricas del pensamiento
económico
Prof. Christi Rangel Guerrero
FACES -ULA
Referencias históricas del
pensamiento económico
• Pensamiento antiguo y medieval (s. IV a.C. – s XVI d.C.)
• Mercantilismo (inicios del s. XVI – 2da mitad del s.
XVIII)
• Fisiocracia (2da mitad del s. XVIII)
• Escuela clásica (1776 – 1870)
• Marxismo (finales del s. XIX)
• Escuela neoclásica (1870 – actualidad)
– Marginalismo
– Economía del bienestar
– Escuela austríaca
• Escuela keynesiana (1936 – actualidad)
• Institucionalismo
Pensamiento Antiguo y Medieval
S. IV a.C. – XVI d.C.
Civilización griega, imperio romano, feudalismo
•
•
•
•
Sociedades de autoconsumo
Intercambios aislados muy esporádicos
Actividad productiva: agricultura
Fuerza de trabajo: esclavos después
siervos y aparceros
Análisis sobre asuntos éticos,
morales, justicia en el
intercambio, condena de la usura.
Mercantilismo
s. XVI – mitad s. XVIII
Contexto: aumento significativo
en los intercambios y
relaciones comerciales
Joyas y metales como esencia de la riqueza
Intervención del poder para controlar los intercambios
comerciales:
Proteccionismo: regulación del comercio exterior
Búsqueda de balanza comercial favorable
Creación , control y defensa de monopolios
Búsqueda de la autarquía
Fisiocracia
2da mitad del s. XVIII
Respuesta a las ideas del mercantilismo y su
excesivo intervencionismo y control de las
actividades económicas
Máximo representante: François Quesnay
La tierra es el factor de producción determinante
El producto neto o excedente de producción viene de la
tierra
Existencia de un derecho natural (droit naturel) opuesto a
la excesiva regulación
Defienden el derecho de propiedad y la libertad en la
producción e intercambios: laissez faire, laissez passer
Escuela Clásica
1776 - 1870
Nace la economía como ciencia, luego de la publicación de Adam
Smith: “Una investigación sobre la naturaleza y causa de la
riqueza de las naciones”
 La fuerza que motiva la vida y el esfuerzo económico es: el
interés individual.
 Armonía de los intereses individuales que conducen al bienestar
(metáfora de la mano invisible).
 La división del trabajo como la promotora de la eficiencia
productiva.
 Teoría del valor: planteó inquietudes sobre los precios y la
remuneración de los factores de producción.
 Política gubernamental recomendada: libertad de empresa y
libertad de comercio interior e internacional.
 Acción del Estado limitada a tareas básicas.
Escuela Clásica
1776 - 1870
Adam Smith frente la concepción de la riqueza
mercantilista basada en la acumulación de metales y
la de los fisiócratas basada solo en la tierra, señaló:
“Es el trabajo anual de cada nación la fuente original
que le proporciona la satisfacción de las necesidades
y las comodidades de vida”
Escuela Clásica
Smith, Ricardo, Say, Malthus
 Equilibrio de los mercados.
 Bienestar económicos: concebido en
términos físicos y proporcional al volumen
de producción.
 Énfasis en el crecimiento de la producción.
Liberalismo económico: fundamentado en el
derecho a la propiedad de los medios de
producción, libertad de acción en todo lo
concerniente al campo económico y
obtención de un beneficio o ganancia.
Teoría del Valor
Escuela clásica
Escuela clásica: los precios dependen de los
costos de producción que a su vez dependen del
trabajo.
La paradoja del agua y los diamantes, llevó a los
conceptos de valor de uso y valor de cambio. Pero
esta paradoja no fue bien explicada por Adam
Smith ni otros economistas clásicos.
Salarios
Beneficios.
Aportes del Marxismo
Surge en medio de los cuestionamientos al poder, el
sistema de producción, las motivaciones humanas y el
comportamiento asociado con la posesión de la propiedad
privada.
Argumentos en contra el capitalismo
×Desigual distribución del poder, ignorada por los
economistas clásicos.
×Desigual distribución de la renta, que los economistas
clásicos no justificaron convincentemente.
×El concepto de la plusvalía.
×Susceptibilidad del sistema económico a la crisis y el
desempleo.
×El problema del monopolio.
×El problema de la alienación por
la división del trabajo.
Teoría del Valor
Escuela clásica – pensamiento marxista
Tomando la teoría ricardiana del valor, Carlos Marx
desarrolla sus críticas al sistema capitalista.
Propuesta marxista: “el valor de la fuerza de trabajo
como el de toda otra mercancía lo determina el tiempo
de trabajo necesario para la producción”.
La desigual distribución de la renta (con la noción
implícita de que el capitalista disfrutaba de una
plusvalía que en realidad pertenecía al trabajador) y la
desigual distribución del poder, incluida la que el
capitalista poseía en el Estado, serían la fuente y la
sustancia de la revolución marxista.
Debilidades en el Pensamiento
Marxista
 No contempló la posibilidad de la reforma del sistema
capitalista, en concordancia con propuestas del
manifiesto comunista: impuesto progresivo de la renta,
propiedad pública de los ferrocarriles y comunicaciones,
enseñanza gratuita, abolición del trabajo de los niños y
pleno empleo.
 El fortalecimiento de las organizaciones sindicales.
 La creación de un sistema de transferencias para
personas desfavorecidas.
 El desarrollo de los estados de bienestar, el auge de
las burocracias.
 Predijo la desaparición del Estado como un hecho
posterior a la toma del poder por el proletariado..
Escuela Neoclásica
Carl Menger, León Walras, William Stanley Jevons, Alfred
Marshal, Vilfredo Pareto, Arthur Pigou
Ofrecen una nueva perspectiva sobre la
teoría del valor, basada en las ideas de
escasez relativa y las interacciones de
oferta y demanda.
Desarrollan las teorías de equilibrio del
mercado y equilibrio general.
La eficiencia se concibe en términos del
óptimo de Pareto.
Teoría del Valor
Escuela Neoclásica Marginalismo
Demanda: determinada por la Ley de los Rendimientos
Marginales Decrecientes. La utilidad de cualquier bien
disminuye en proporción directa con su disponibilidad, y
es la utilidad de la porción final y menos deseada la que
determina el valor de las restantes. El precio es lo que
el consumidor pagaría por el último y menos deseado
incremento del bien que se está consumiendo.
Oferta: determinada por la Ley de los Rendimientos
Marginales Decrecientes: cuando aumentamos la
cantidad de un factor y mantenemos los demás
constantes, disminuye el producto marginal del primero.
Escuela Neoclásica Marginalismo
Teoría del Valor
Son las conductas de los productores y los
consumidores tratando de maximizar sus
beneficios y su utilidad las que conducen a
una situación de equilibrio general. Los
economistas neoclásicos logran explicar
satisfactoriamente el problema del precio de
los diamantes y el agua.
El precio de todas las cosas es un resultado
del equilibrio entre su oferta y su demanda.
http://www.eumed.net/cursecon/1c/pensamientoeconomico.htm
Escuela Neoclásica
Economía del Bienestar (1920 – actualidad)
Trata sobre cómo afecta la asignación de
los recursos el bienestar económico
(utilidad social) bajo la noción de óptimo en
la economía.
Se empieza a considerar el problema de la
distribución, la equidad.
Escuela Keynesiana
John Maynard Keynes
• Teoría general de la ocupación,
el interés y el dinero (1936)
• Propone la intervención gubernamental
ante desequilibrios macroeconómicos:
estancamiento, desempleo.
• Instrumento de intervención: el
presupuesto público, gastos públicos e
ingresos públicos.
La Ciencia Económica
Se fundamenta en los principios de la
Economía del Bienestar. Se asume que los
agentes económicos se comportan como
seres racionales que buscan el logro de
objetivos definidos, se mueven por
incentivos y valoran costos y beneficios
ante disyuntivas.
El pensamiento microeconómico se apoya en
la teoría del valor neoclásica.
Descargar