SueñoS RomanieS

Anuncio
Sueños
Romanies
Pintura Gitana Húngara
Exposición organizada por la Embajada de Hungría en Madrid
Sueños Romanies
Pintura Gitana Húngara
Sueños Romanies
Pintura Gitana Húngara
Esta exposición nos lleva a descubrir el mundo de la pintura gitana
húngara a través de las obras de diecisiete pintores, creadores del
arte romaní de la pintura en Hungría.
Le debemos el más sincero agradecimiento a nuestros
colaboradores húngaros y españoles: al Centro Gitano de
Educación y Cultura de la Capital en Budapest, al Centro Cultural
Pilar Miró y al Instituto de Cultura Gitana por su apoyo comprometido
en hacer posible la presentación de la vida del pueblo gitano en
nuestro país a través de las obras de los representantes húngaros
de la cultura gitana universal, pues, las obras aquí expuestas son
el reflejo de la misma vida gitana húngara expresada mediante el
arte de la pintura. El arte gitano es, ante todo, el arte de vivir. En las
imágenes se reflejan la propia forma de vida, los acontecimientos
experimentados, las cuestiones planteadas y los sueños vividos o
deseados de la vida diaria.
A los romaníes los encontramos esparcidos por el mundo entero,
existiendo entre ellos una gran unión incluso en el arte. Gracias
al redescubrimiento de la cultura tradicional gitana en las últimas
décadas, en Hungría se ha creado un arte rico y novedoso, el cual
para nuestros días llegó a estar vinculado de manera indisociable
al arte europeo y universal y de forma consciente consiguió formar
parte de la eternidad. Todas estas obras se caracterizan por el
sorprendente talento, singularidad inimitable y sinceridad de los
diecisiete creadores, siendo cada una de ellas una herencia y a la
vez un mensaje hacia las generaciones del presente y del futuro
para que conozcan y comprendan a los gitanos y construyan su
futuro en el espíritu de la cohesión social y sin prejuicios. Con esta
exposición quisiéramos dar testimonio de que nuestro futuro
común existe.
Recíbanlos con el corazón abierto.
Edit Bucsi Szabó
Embajadora de Hungría
en España
El arte gitano de la pintura ha
nacido ante nuestros ojos…
El siglo XX significó para Hungría una importante y profunda
transformación de toda su organización nacional, desde el
cambio de sus fronteras hasta el de sus sistemas federales
y, por supuesto, un nuevo planteamiento de vida. Su papel
constituyente desempeñado en la Monarquía Austro-Húngara
convirtió al Reino húngaro en una potencia significativa en
su propio territorio y de gran influencia dentro de Europa. En
todo el territorio húngaro convivían pacíficamente numerosas
nacionalidades desde hacía casi mil años. El país que
ocupaba prácticamente todo el territorio de la Cuenca de los
Cárpatos, a pesar de las diferencias y diversidad lingüística
subsistía en una unión cultural e histórica particular, cuyo
idioma nacional oficial fue durante siglos el latín. Ese hecho a
su vez garantizaba que la lengua administrativa no significara
ventaja técnica o afectiva para ninguna nacionalidad. El
pueblo gitano, por tanto, ha vivido siempre en ese entorno
y se ha caracterizado por una vida peregrina por lo que no
es de extrañar que fuera la población gitana de músicos la
que pronto se separó desarrollando la música gitana que
rápidamente se extendió y se hizo popular en la Monarquía.
Varios grupos étnicos de la población gitana empezaron
a identificarse según su relación con la música, formando
así, dentro de la sociedad gitana, un grupo que producía
una música muy particular con rasgos peculiares húngaros.
Debido a este arte popular tan generalizado pudieron vivir
en un bienestar relativo comparado con la gran mayoría de
los romaníes y mantuvieron una estrecha relación con la
población mayoritaria no gitana.
Tras la Primera Guerra Mundial los grandes países vencedores
se repartieron el territorio húngaro y dos tercios de su superficie
- más de la mitad de su población – quedó bajo la jurisdicción de
otros países. El pueblo gitano húngaro antes unido, que vivía en
un solo país, de pronto se encontró dividido en el territorio que
permaneció intacto de Hungría y además en otros cuatro países
(Checoslovaquia, Rumanía, Yugoslavia, Austria). Debido a que
la modificación de las fronteras se llevó a cabo con medidas de
represión, los nuevos límites significaban además una línea de
separación estricta, difícilmente franqueable entre las diferentes
partes del país anteriormente unido. Esto modificó de manera
dramática la vida de la población gitana existente en la Cuenca
de los Cárpatos, la cual se vio obligada, también por las fronteras
nuevas, a renunciar en gran parte a su anterior vida nómada
por lo que sus posibilidades de vida y sus relaciones familiares
se limitaron significativamente. La demanda local por sus
profesiones y productos tradicionales disminuyó, mientras que
sus mercados más lejanos ya se encontraban en otros países.
El pueblo gitano, al igual que la comunidad judía, victima de la
persecución durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo tras la
guerra la necesidad de reorganizar su vida social ajustándose
al régimen fronterizo que ha permanecido sin cambios.
Dado que en los regímenes comunistas de tipo soviético
establecidos en Europa Central todos los ciudadanos tenían la
obligación de trabajar, el pueblo gitano también se integró en
la división social del trabajo, lo cual dio lugar a la convivencia
más grande e integrada nunca experimentada en la historia
y a los frecuentes matrimonios con la población mayoritaria.
La enorme brecha sociocultural poco a poco empezó a
estrecharse y cada vez más, los gitanos ingresaron en el sistema
educativo, conocieron la cultura de la población mayoritaria, e
incluso algunos obtuvieron acceso a la formación superior. Todo lo
anterior también fue ayudado por el servicio militar obligatorio. Ya
en esa época, durante el período entre 1965 y 1989 aparecieron
los primeros artistas gitanos de excepcional talento y habilidades,
poseedores también de una perspectiva internacional, como
por ejemplo el pintor János Balázs, o el poeta Károly Bari. Su
ejemplo, su labor, ha significado una fuerza movilizadora para
toda la población gitana de Hungría. Cada vez se formaron más
organizaciones – en su mayoría financiadas por el Estado – las
que además de la formación musical ayudaban y perfeccionaban
a los artistas gitanos, ofreciéndoles una oportunidad para poner
sus obras a disposición del público, lo cual ha contribuido a la
aceptación del arte particular de los gitanos húngaros.
Sin embargo, a partir del año 1990, como resultado de los
cambios políticos, Europa Central abolió el sistema económico
y político impuesto por la Unión Soviética, lo que en muy corto
tiempo ha llevado a grandes cambios sociales también. El
desempleo que pronto vio la luz a niveles hasta entonces nunca
vistos, afectó principalmente a los estratos menos cualificados,
Sueños Romanies
Pintura Gitana Húngara
entre ellos al pueblo gitano. La comunidad gitana establecida y
trabajadora en Hungría, de un día al otro perdió su subsistencia.
Las condiciones ya no eran adecuadas para su anterior
forma de vida nómada, por lo que se enfrentó a una situación
desesperada, y su enorme población pudo casi únicamente
mantenerse a base de subsidios sociales. Incluso los gitanos
músicos, burgueses, antes habitantes de ciudades se vieron
inmersos en una lucha sin precedentes por la vida, ya que con
el empobrecimiento social prácticamente desapareció la clase
social consumidora principal de la música gitana. La población
gitana se sentía atrapada por un lado entre la desesperación
total y por otro entre la manipulación sin escrúpulos - sobre
todo con el fin de adquirir votos a favor - de las recientemente
establecidas fuerzas políticas. En dicha situación no es algo
reconfortante saber que en los Estados sucesores del antiguo
Reino Húngaro las condiciones de los gitanos han sido
parecidas, incluso en muchos de ellos, bastante peores.
En estas circunstancias tuvo su comienzo la lucha de la población
gitana, en la actualidad aún existente y también llevada a cabo
con instrumentos políticos, para su ascenso e integración social.
Sus artistas y dirigentes más sensibles han logrado entender
que el pueblo gitano, del que la mayoría a menudo pensaba
que no tenía cultura, debía de encontrar el camino hacia la
gente con la que compartía su patria, a través de la cultura y la
educación. Ya a partir de los años sesenta se inició el desarrollo
de las bellas artes gitanas con la ayuda de las instituciones
aquel entonces todavía financiadas por el Estado. Los artistas
romaníes – en una carrera contra reloj – intentaron salvar los
valores y tradiciones de la comunidad romaní amenazados
por la modernización, a través de la colección, descripción y
dibujo de las creencias, leyendas y cuentos vivientes entre la
comunidad gitana, y la presentación de los sueños y deseos de
una población marginada. La aparición de los artistas gitanos
ofreció una experiencia catártica al público interesado, hasta
entonces ignorante de la cultura gitana y a su vez influyó para
siempre sobre el planteamiento de vida y el autoconocimiento de
todo el pueblo gitano. De las manos de los artistas gitanos surgió
un universo único y colorido, con una fuerza ancestral, que no
solo se manifiesta desde un mundo que vive entre nosotros a
pesar de ser una cultura lejana y desconocida, sino que nos
hechiza, nos preocupa, nos hace pensar y nos transmite, al
mismo tiempo, su legado de valores eternos.
La pintura gitana de hoy en día todavía visiblemente lleva
sobre sí su marca de nacimiento característica: una intolerancia
autodidacta rica en emociones. El deseo de poder expresar lo
indecible, ha servido de fuerza innovadora y motivadora para
muchos artistas gitanos. Los pintores romaníes contemporáneos
enriquecen más y más sus medios de expresión y experimentan
con géneros como por ejemplo el grabado al aguafuerte, que
no solo requieren serios conocimientos teóricos sino también
una formación técnica importante. Ese arte de pintura cada
vez más polifacético ya no se puede estudiar fácilmente como
algo homogéneo o analizar mediante generalizaciones. No
obstante, a todos nosotros nos emociona el predominio de los
colores, la riqueza del color que se oculta en lo más profundo del
alma gitana, lo cual para el mero espectador tal vez solamente
es conocido por la vestimenta tradicional romaní. La mayoría
de las pinturas con colores vivos tratan sobre la vida tangible y
las asociaciones relacionadas. Los sueños, el llanto, la alegría,
la tristeza, la erótica, el luto, el humor, el amor, el anhelo, la
búsqueda del camino, la llegada, la nostalgia y la abstracción.
Es llamativa la falta de algunos géneros históricos sofisticados,
como el bodegón, el paisaje puro, las perspectivas tradicionales
y la manipulación convencional de la sombra. La mayoría de
las veces las emociones, el mundo interior y la sensación vital
esotérica conducen la brocha del pintor gitano. En todo eso se
presenta de forma natural el problema del tiempo y del espacio,
la cercanía de la era espacial, de las formas abstractas y de los
elementos que solo se relacionan entre ellos a través de una
lógica particular. Incluso sin conocimiento previo enseguida
notamos que este arte y estas pinturas emiten una fuerza
iniciática. Se unen a nosotros como cómplices y cobran vida
en nosotros. Nos inician en un mundo en el que ellos escriben
sobre ellos mismos, véase en el prólogo del álbum de pinturas del
FROKK (Centro de Formación y Cultural Romaní de la Capital):
“Todo es modelable, tanto a mejor, como a peor. Que cuándo
por cuál decidimos, depende de nosotros. De nosotros, a los que
los artistas gitanos con esta exposición nos invitan a visitarles
personalmente. Los más desarraigados de la tierra son los más
ricos en el sentido de los valores humanos universales. Ellos
mismos nos ofrecen ahora esta riqueza.”
István Benyhe
Agregado Cultural
Embajada de Hungría
Márta Bada
Nacida el 19 de marzo de 1951 en Erdőtarcsa (Hungría)
Pinta desde sus años de escuela. En el desarrollo de su arte tuvieron un papel fundamental
los pintores Iván Remsey y Pál Mizser, y la profesora de dibujo Lilla László. En sus trabajos
cobran vida la naturaleza, la ciudad de Gödöllő y sus alrededores y la vida, fantasías y
sueños de los romaníes habitantes de dicha ciudad.
Balázs András Balogh
Nacido en 1940 en Kassa (Eslovaquia)
Pinta con regularidad desde 1975. Su enfoque pictórico es próximo a la vista ancestral.
Observando sus cuadros podemos conocer un mundo de fantasía maravilloso, lleno de
secretos. Sus obras han sido expuestas en varias muestras húngaras y algunos de sus
trabajos están expuestos en el Museo Etnográfico Húngaro.
Tibor Balogh
Nacido el 22 de mayo de 1975 en Fehérgyarmat. (Hungría)
Tras una dura infancia consiguió su diploma en la Facultad de Pintura Gráfica de la
Universidad Húngara de Bellas Artes. Es sobre todo dibujante. Su profesora ha sido Gitta
Rózsavölgyiné Tomonyák, y su maestro el gráfico Róbert König. El artista, también importante
en el mundo de la pintura, vive en Budapest y es colaborador del centro cultural Casa Gitana
„Cigány Ház” del Ayuntamiento de la Capital. Sus exposiciones más destacables son en
2004 el Holocausto Silenciado en la Galería de Bellas Artes de Budapest, la exposición Arte
Húngaro Romaní Contemporáneo en el Collegium Hungaricum de Berlín y en 2007 en la
Bienal de Venecia (Pabellón Romaní).
Flórián Botos
Nacido en 1974 en Salgótarján. (Hungría)
Hijo de una familia obrera, comenzó a interesarse por las artes de manera autodidacta.
Hasta el año 1996 pintó, dibujó, tocó el tambor e instrumentos de percusión en un grupo
musical. En 1996 se convirtió junto con su familia y desde entonces toca en un grupo romaní
cristiano evangélico y dibuja patrones bíblicos con letras. Su primera exposición individual
tuvo lugar en abril del año 2000 en la Galería Romaní del Parlamento de Hungría.
Gábor Dilinkó
Nacido en 1929 en Újpest. (Hungría)
Cursó cuatro años de la escuela primaria. Por su participación en la Revolución de 1956 fue
han condenado a 12 años de prisión. Se interesó por las artes desde su infancia, aunque se
dedica más seriamente a la pintura desde 1975. Sus trabajos son únicos y especiales por el
hecho de que pinta con los dedos. Desde 1982 sus cuadros se han expuesto en numerosas
muestras, asimismo tuvo varias exposiciones individuales.
Sueños Romanies
Pintura Gitana Húngara
József Ferkovics
Nacido el 17 de abril de 1961 en Letenye. (Hungría)
Ha dibujado con talento desde muy pequeño. En 1974 consiguió el segundo puesto en
una competición internacional de dibujo infantil en Japón. Más tarde ha sido minero, pero
paralelamente cursaba con empeño sus estudios de dibujo y pintura en la Escuela Secundaria
de Bellas Artes y de Artes Aplicadas de Pécs. En 1989 se mudó porque le apetecía tener
paz y dedicarse al trabajo creativo. Su actividad artística fue acompañada de una serie de
exposiciones y reconocimientos.
Ödön Gyügyi
Nacido el 20 de febrero de 1966 en Mátészalka.(Hungría)
Considera su maestro a István Szentandrássy. Ha participado en varias ocasiones en las
exposiciones de la Residencia de Artistas de Tokaj y de Europa del este. Sus dibujos han
sido presentados en el Segundo Festival de las Minorías Europeas. En 2000 participó con
sus dibujos en la Exposición Nacional Húngara de Artistas Gráficos. En el extranjero, tuvo la
oportunidad de presentar sus obras al público en Berlín y Estocolmo.
Sobre su arte escribe así: “No sé hasta cuándo podré dibujar. Hasta que sea capaz, lo haré.
Porque esta es mi misión. Esta es la única cosa que no me pueden quitar, a parte de mi fe.”
Henrik Illés
Nacido el día 4 de febrero de 1981 en Miskolc. (Hungría)
Ha cursado sus estudios en la Escuela de Formación Profesional de Artes Populares local,
en la facultad de cerámica. Inicialmente se sintió influenciado por Pablo Picasso y más tarde
además por el mundo surrealista de Salvador Dalí. Las obras de Boris Vallejo hicieron posible
desarrollar su arte de forma autodidacta. En sus trabajos las figuras del hombre romaní de una
sola pierna y del payaso aparecen de forma recurrente.
En sus pinturas se cruzan de modo peculiar los temas romaníes con la expresión surrealista,
con el mundo del abstracto o incluso con las formas cubistas.
Kálmán Káli Horváth
Nacido en 1975 en Tiszakóród (Hungría).
Estudió la profesión de pintor de porcelanas. Ha obtenido un título editor-reportero televisivo
en la Escuela Superior Kodolányi János. Es fundador y presidente de la Asociación de Galería
Romaní de Hungría creada en 2003, a través de la cual participó en numerosas exposiciones
por todo el país. Entre los años 2008 y 2009 vive en Dinamarca, donde trabajó mucho a base
de encargos, sin parar de crear. Dejó de dedicarse a la pintura al óleo y hoy en día solo utiliza
acrílicos. El género de los retratos y los motivos de danza son con los que se siente más
identificado. Actualmente vive en Budapest.
Erika Lakatos
Nacida en 1964 en Budapest. (Hungría)
Tras terminar la escuela secundaria viajó a Nueva York y comenzó sus estudios universitarios
en la facultad de canto y fotografía. Por estímulo de su profesor Stuart Fishelson – una
verdadera motivación e inspiración para ella – se presentó a un concurso internacional de
fotografía organizado en Washington, donde ganó el Gran Premio Creativo. Durante años ha
enseñado dibujo en un colegio de Brooklyn.
En la Galería Saléna de Nueva York (Universidad de Long Island) tuvo lugar su primera
exposición. En 2005 regresa a casa, ejerciendo de vez en cuando como docente en el Centro
Memorial del Holocausto. Es también conocida y popular como cantante, actuando en el
grupo del pianista de jazz y compositor de música, Szakcsi Jr. Béla Lakatos.
Pál László
Nacido el 15 de septiembre de 1950 en Budapest.(Hungría)
Tallador en madera de origen romaní. Su instrumento favorito es la tambura, él mismo también
fabrica y arregla con mucho gusto instrumentos de cuerda. En 1996 logró el tercer puesto en
el Concurso de Escultura Popular Nacional.
Su primera exposición tuvo lugar en 1998 en Kecskemét. Expone sus obras anualmente en la
Colección Artística de Budapest.
Jolán Oláh
Nacida el 12 de marzo de 1932 en Salgótarján y falleció el 2 de noviembre de 2005 en
Budapest (Hungría)
Ha aprendido a leer y a escribir de sus hijos adultos y de su marido. Su primer dibujo fue
un cuadro de María, en el que inicialmente dibujó con lápiz los detalles de la composición y
una vez terminados los pintó. Más tarde comenzó a trabajar con óleo. Frecuentemente pinta
figuras humanas, mujeres y en algunas ocasiones a ella misma. Estando enferma, en la última
etapa de su vida solo pintaba dibujos con lápiz. Tuvo la ocasión de presentar sus obras en
numerosas exposiciones, tanto en Hungría, como en el extranjero. Sus trabajos forman parte
orgánica de la cultura romaní de Hungría.
Mara Oláh
Nacida el 3 de septiembre de 1945 en Monor. (Hungría)
Tras una muy ajetreada vida y muchas enfermedades empezó a pintar en 1988. Sus críticos
la consideran la pintora del dolor. En 1993 abrió en su piso de Budapest la primera galería
privada romaní de Hungría. Su primera exposición tuvo lugar en 1991, en Canadá. Participó
con sus cuadros en las exposiciones grupales organizadas en la Galería Budapest en 1994,
en la Galería de Balázs János en 1993 y en el Segundo Festival de las Minorías Europeas
de la región de Baja (1994). Asimismo tuvo exposiciones en: Alemania, Francia, Suiza, Italia,
Estados Unidos, Suecia, Austria y Holanda a lo largo de los últimos diez años.
Sueños Romanies
Pintura Gitana Húngara
CSR 36
Zoltán Oláh
Nacido en 1974 en Szőny. (Hungría)
Comenzó a pintar ya en la escuela primaria. Prácticamente ganó todos los premios posibles
en los concursos organizados entre colegios. Lleva creando 10-15 años pinturas al óleo. El
estilo de su pintura roza el surrealismo. Se sostiene a base de trabajos temporales, de diseños
de decoración de escenarios, de diseños de vestuario, de logos, de imagen corporativa y de
gráficos por ordenador.
Jakab Orsós
Nacido en 1920 en Nagykanizsa. (Hungría)
Escritor y tallista en madera. Es una de las personas que conservan vivas y traspasan
la tradición gitana de talla de madera. Todos sus antecesores se dedicaron a la madera,
fabricaron objetos de uso cotidiano y artesas. Él mismo también empezó a tallar siendo
un niño. Jakab Orsós encontró en la madera el instrumento y la materia del arte. Se
ha convertido en un artesano nacionalmente conocido, sus preciosas obras estuvieron
expuestas en numerosas muestras.
La otra pasión del artista, habitante de Gellénháza, es la escritura. Ha publicado dos libros
de cuentos titulados – Aki hallja, aki nem hallja (El que oye, el que no lo oye) en 1983 y
Gyökerezés (Enraizamiento) en 1992.
Teréz Orsós
Nacida el 16 de junio de 1956 en Komló.(Hungría)
Artista autodidacta. Comenzó a dibujar y pintar estimulada por su profesora de dibujo en la
escuela primaria. Pronto abrió una exposición individual en Pécs y consiguió el primer puesto
en la Exposición Nacional de Dibujo Infantil. Al cumplir los 19 años volvió a encontrarse con su
profesora. Fue en ese momento cuando retomó la pintura. En esa época ya tuvo numerosas
exposiciones, sobre todo en Komló. Fue también entonces cuando ilustró el libro titulado
“Cigánybölcsődal” (Nana Gitana). Se ha hecho miembro y reconocido creador del Fondo de
Bellas Artes. Una tras otra abrió sus exposiciones permanentes. Ilustró la Biblia Gitana y sus
pinturas aparecieron en postales.
Gyöngyi Ráczné Kalányos
Nacida el 27 de septiembre de 1965 en Komló. (Hungría)
A la edad de los 13 años ya produjo una película de animación, que obtuvo también éxito en
el Festival de Cannes, pero su situación de pobreza le impidió seguir dedicándose al arte. Fue
a la edad adulta cuando se encontró con el historiador de arte István Kerékgyártó, quién le
ayudó a desarrollarse como artista. Hoy organiza talleres para niños, además de educar a sus
propios cinco hijos. Actualmente sigue pintando activamente, su principal objetivo es causar
alegría con sus obras.
KR 44
KGY 49
CSR 33
Sueños Romanies
Pintura Gitana Húngara
OZ 02
OM 34
LE 02
BT 15
BM 06
BBA 04
LE 01
BF 07
OJ 10
LISTADO DE OBRAS
1. OT22 –Teréz Orsós: Alkotótábor (Campamento de
arte) 80x55 óleo, lienzo
2. BM06 –Márta Bada: Vizitündér (Hada del agua)
87x87 óleo, fibra de madera
3. FJ50 –József Ferkovics: Feszületen (En el crucifijo)
75x55 tinta china, papel
4. F24 –József Ferkovics: Jézus megjelenik
tanítványainak (Jesús se aparece a sus discípulos)
75x55 tinta china, papel
5. DG79 –Gábor Dilinkó: Absztrakt tanulmány II.
(Estudio Abstracto II.) 77x57 óleo, fibra de madera
6. OT21 –Teréz Orsós: Cigányok a városban (Gitanos
en la ciudad) 67x52 óleo, fibra de madera
7. KGY49 –Gyöngyi Kalányos: Anyám halála (La
muerte de mi madre) 79x58 óleo, fibra de madera
8. KGY60 –Gyöngyi Kalányos: Cigánytábor
(Campamento gitano) 83x64 óleo, fibra de madera
9. BF07 –Flórián Botos: Irgalmas szamaritánus
(Samaritano misericordioso) 46x56 bolígrafo, papel
10. BF08 –Flórián Botos: V. Mózes (Moises V.) 47x38
bolígrafo, papel
11. GYÖ39 –Ödön Gyügyi: Sikoly (Grito) 45x35
aguafuerte, papel
12. GYÖ43 –Ödön Gyügyi: Szegkovács (Forjador)
51x38 aguafuerte, papel
13. OM13 –Mara Oláh: Sirató (Endecha) 55x43 óleo,
fibra de madera
14. CSR36 –Rozi Csámpai: Juliska (Gretel) 59x43 óleo,
fibra de madera
15. CSR33 –Rozi Csámpai: Várakozó nő (Mujer
expectante) 52x44 óleo, fibra de madera
16. BT15 –Tibor Balogh: Nagyon fáj (Duele mucho)
120x120 óleo, lienzo
17. BBA04 – Balogh Balázs: Cigánytelep az irtáson
(Colonia gitana en el claro del bosque) 48x80 óleo,
lienzo
18. IH29 –Henrik Illés: Út a mennybe (El camino al cielo)
89x70 óleo, fibra de madera
19. HK03 –Kálmán Horváth: Örökkévalóság (Eternidad)
65x90 óleo, lienzo
20. KR44 –Róbert Kökény: Átjáró (Pasaje) 100x69 óleo,
fibra de madera
21. LE01 –Erika Lakatos: Sophie a körhintán (Sophie en
el columpio) 50x50 estampado de fotografía
22. LE02 –Erika Lakatos: Papírrózsa (Rosa de papel)
75x76 estampado de fotografía
23. OJ04 –Jolán Oláh: Tiszta lélek (Alma pura) 77x57
óleo, fibra de madera
24. OJ10 –Jolán Oláh: Ádám és Éva a paradicsomban
(Adán y Eva en el paraíso) 73x104 Óleo, fibra de
madera
25. OM27 –Mara Oláh: Szemműtétem (Mi cirugía ocular)
58x80 óleo, fibra de madera
26. OM31 –Mara Oláh: Ha újra kezdhetném (Si pudiera
empezar de nuevo) 57x77 óleo, fibra de madera
27. OM47 –Mara Oláh: Ezek vagyunk mi (Estos somos
nosotros) 66x85 óleo, fibra de madera
28. OM23 –Mara Oláh: Kilakoltatás (Desalojo) 73x74
óleo, fibra de madera
29. OM34 –Mara Oláh: Bánat (Tristeza) 70x90 óleo, fibra
de madera
30. OT13 –Teréz Orsós: Vízhordók (Aguadores) 109x78
óleo, lienzo
31. OZ02 –Zoltán Oláh: Belépés (Entrada) 113x75 óleo,
fibra de madera
32. OZ03 –Zoltán Oláh: Mester és fia (Maestro y su hijo)
91x71 óleo, fibra de madera
33. BT19 –Tibor Balogh: Erőviszonyok II. (Correlación de
fuerzas II.) 80x60 cartel
34. BT22 –Tibor Balogh: Himnusz (Himno) 80x60 cartel
35. BT23 –Tibor Balogh: A rendszert összességében
látni (Observar el sistema en su conjunto) 80x60
cartel
36. BT21 –Tibor Balogh: Angyali Üdvözlet (Anunciación)
80x60 cartel
37. ISM11 – Escultor desconocido: Feszület (Crucifijo)
72x49 escultura
38. LP03 –Pál László L.: Indák (Sarmientos) 31x8
escultura
39. OJA02 –Jakab Orsós: Anna (Ana) 35x13 escultura
Exposición organizada por la Embajada de Hungría en Madrid
del 30 de Abril al 9 de Mayo
Horario: de 9:00 a 21:30 horas
Lugar: Centro Cultural Pilar Miró
Plaza de Antonio María Segovia s/n. 28031 Madrid
Patrocinadores:
Descargar