¿Cómo aprovechar las redes sociales en mi organización? Guía para capacitadores

Anuncio
Módulo 5
¿Cómo
Abril
2013
aprovechar las redes sociales en mi
organización?
Guía para capacitadores
Marzo 2012
Actualizado Abril 2013
Contenidos Desarrollados Por
Con Apoyo De
Introducción (diapositiva 2)
En esta sesión descubriremos qué son y para qué sirven las redes sociales. En los últimos años
se popularizaron muchas comunidades como Facebook, Twitter, Orkut, Flickr y muchos otros.
¿Ya escuchaste hablar de ellas? ¿De qué se tratan? Son simplemente espacios online,
plataformas para que las personas se conecten e interactúen de acuerdo con sus intereses, sus
relaciones y sus actividades. ¡Como si fuera un vecindario, una aldea global pero en tu
computadora!
Dinámica sugerida: comienza tu presentación con una sesión de brainstorming para saber si
los asistentes usan redes sociales, cuáles son más populares y para qué las usan. Luego puedes
preguntarles por qué piensan que pueden ser útiles para ONGs.
Simplemente puedes pedir que levanten la mano aquellas personas que: tienen un perfil en
Facebook, tienen un usuario en Twitter, su organización tiene una página o perfil en
Faceboook.
¿Y ahora qué? ¿Redes sociales? (diapositiva 3)
Si recién te estabas acomodando a incorporar Internet a tu vida cotidiana, usar correo
electrónicos, explorar recursos online y quizás incluso tener tu propio blog o sitio web,
¡además hay redes sociales! Es probable que las hayas escuchado nombrar: las personas las
usan para conocer amigos, buscar pareja, conseguir empleo, crear proyectos creativos y
difundirlos, organizar eventos, jugar y unirse a causas sociales o de su interés. Son sitios web
que funcionan como comunidades interactivas online.
¿Qué son las redes sociales? (diapositiva 4)
¿Ya tienes un perfil en las redes sociales? ¿Aún no? A la hora de presentar esta sesión, es
importante que puedas conocer las redes sociales y sus beneficios. Explora las más populares
(Facebook, Twitter, LinkedIn, etc) y haz una lista de lo que más te gusta de cada una de ellas,
de los usos que les has dado y quizás también de las inquietudes que tienes. Recomendamos
que empieces por Facebook, la más popular de todas.
Si quieres saber más, mira este video y considera incluirlo en tu presentación para hablar
acerca de las redes sociales: http://www.youtube.com/watch?v=bKZQGnGt0tw
Una red social es, en pocas palabras, una comunidad para conectarse con otras personas
(amigos, familiares, colegas de trabajo, conocidos e incluso gente que aún no conoces). Sus
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
2
usos son infinitos y hoy en día las personas las han incorporado a su vida social cotidiana, e
incluso las usan para trabajar (o buscar ofertas de empleo) o difundir lo que hacen (como
puede ser una causa social).
Una red social no es más que un sitio web pero puede ser tan simple o tan complejo como el
uso que tú vayas a darle. Puede ser un lugar donde te conectas con tus amigos, o puede ser tu
carta de presentación laboral o puede ser la extensión de tu mundo real en la Web.
Las redes sociales ya no son un monopolio de los comunicadores, sino que son un medio
democrático donde la comunicación siempre tiene una ida y vuelta. Las ONGs deben estar
preparadas para poder responder a las consultas, preguntas, comentarios de sus seguidores en
las redes.
Cómo funciona una red social (diapositiva 5)
Una red social funciona como una comunidad. Para ser parte de ella primero deberás crear
una cuenta personal con tus datos, un nombre de usuario y una contraseña. La mayoría de
ellas son gratuitas y siguen un proceso de registración similar que suele ser rápido y fácil. Una
vez que hayas creado tu propio perfil, lo ideal es que lo completes con información personal
como tu nombre, tus intereses, tu foto personal, tu ciudad, tu fecha de nacimiento, etc., etc.
Más adelante podrás agregar amigos: puedes buscarlos por nombre y apellido, por correo
electrónico o permitir que la red social te sugiera algunos en base a tus datos. Una vez que
hayas subido información personal y tengas algunos amigos, el siguiente paso es subir
contenido: puede ser un mensaje de saludo, compartir un video o una idea que te gustaron,
subir las fotos de tu último viaje o lo que tú desees. También puedes empezar a buscar entre
los perfiles y las páginas de la red social para seguir a empresas u organizaciones que te
interesen, sumarte a grupos o participar de eventos.
Las redes sociales suelen ser muy interactivas, a menudo te envían notificaciones para que
estés al tanto de las últimas novedades y descubrirás que hay muchas posibilidades de
conectarte con otros y descubrir iniciativas, ideas u oportunidades de hacer crecer tu mundo.
Hay redes sociales generales que sirven para conectarse con otros (Facebook) o simplemente
conversas en torno de temas interesantes (Twitter). Pero incluso hay redes sociales que se
crean con un objetivo en particular: por ejemplo una comunidad de fanáticos de la fotografía
(Flickr) o una red para conseguir empleo (Linkedin).
Recuerda siempre que las redes se acceden con una cuenta con usuario y contraseña. Cuando
crees cuentas para tu ONG, lo puedes hacer son un usuario por ejemplo de
comunicació[email protected] y una contraseña. Esto es particularmente útil para Twitter. Para
Facebook veremos que se necesita crear una página que lo veremos más adelante.
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
3
Para qué le sirven las redes sociales a mi ONG (diapositiva 6)
Ahora que ya sabes que las redes sociales pueden ser beneficiosas para tu vida personal, social
y laboral, es interesante descubrir cómo pueden ayudarte a que tu ONG crezca. Tal como
sirven para las personas, las redes sociales también permiten que los proyectos sociales
lleguen más lejos. Si creas un grupo o una página para tu ONG en una red social podrás sumar
contactos (que puedan transformarse en fans, voluntarios, donantes, etc.), podrás contarle a
más personas qué estás haciendo, podrás contactarte con otras organizaciones sociales o
empresas (que puedan donarle a la tuya), puedes crear eventos (como un evento de
recaudación o capacitación para voluntarios), puedes subir fotos y videos de tus actividades y
hasta puedes crear causas o campañas especiales para reclutar más ayuda.
Muchas ONGs en el mundo han crecido y encontrado nuevas oportunidades al sumarse a las
redes sociales. Tener tu propia página o tu propio perfil puede permitirte descubrir
alternativas innovadoras de forma mucho más fácil y rápida y el gasto de recursos es mínimo.
Lo que más se busca en las redes sociales es viralizar la causa y las comunicaciones de las
ONGs, buscar voluntarios, donantes, informar a los beneficiarios, etc. Incluso se han utilizado
para armar campañas de donación masiva de fondos a través de juegos para llegar a miles de
seguidores y que realicen donaciones a través de una página de Internet.
Las redes sociales más populares (diapositiva 7)
Existen muchas redes sociales. Entre las más conocidas se encuentran Facebook y Twitter,
donde millones de personas se conectan entre sí todo el día. Pero también hay otras redes
más específicas como Vimeo (una red de videos), Linkedin (una red en donde subes tu CV u
hoja de vida para conseguir trabajo y conocer empresas) y hasta Idealistas.org, una red social
en donde organizaciones sociales y personas de todo el mundo se reúnen para conectarse y
apoyar causas.
Idealistas.org es un excelente espacio para conocer otras organizaciones, reclutar voluntarios,
difundir eventos y contarle al mundo lo que estás haciendo.
Un caso de éxito (diapositiva 8)
En esta diapositiva aprovechamos el caso de Techo (http://techo.org/), una organización con
base en Latinoamérica, para mostrarte lo que una red social puede hacer por tu proyecto. Esta
organización ha creado páginas en Facebook para todos sus capítulos locales, la de Chile por
ejemplo tiene 200 mil seguidores, la de Argentina más de 160 mil seguidores.
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
4
En su espacio en redes sociales la organización le cuenta al mundo lo que está haciendo, hace
convocatorias de voluntarios, difunde campañas que requieren del apoyo de sus comunidades,
publica eventos y hasta recluta donantes. Durante las emergencias como las ocurridas en
Argentina luego del temporal de abril pasado publica información importante sobre qué
necesitan y cómo ayudar.
En particular con las redes sociales, Techo buscaba una forma creativa de involucrar,
concientizar a la gente y que colaboren activamente. Además necesitaba difundir su marca a
través de campañas de branding donde siempre hablaran de la misión, ya que tenían que
instalar Techo en muchos países de Latinoamérica. A través de las redes sociales invitaba a los
voluntarios de forma activa a publicar fotos, mencionar su labor voluntaria.
NOTA PARA PRESENTADORES:
Si tienes tiempo, busca algunos buenos ejemplos de organizaciones locales que tengan
presencia en redes sociales y analiza sus acciones. Puedes ingresar a tu perfil en Facebook y
usar el buscador para buscar aquellas organizaciones que ya conozcas. ¿Cuáles las están
aprovechando mejor? ¿Qué acciones están haciendo en redes sociales? ¿Qué otras acciones
sugerirías?
En 2011 la Patagonia Argentina sufrió un desastre natural producto de la erupción del volcán
Puyehue de Chile. Cruzada Patagónica, Reconstruyendo Angostura y Hábitat para la
Humanidad recibieron grandes donaciones por parte del Banco Hipotecario que cumplía 125
años y que lanzaron en conjunto la campaña 125 horas por la Patagonia en Facebook donde la
gente votaba solo por 125 horas a las tres ONGs para lograr diferentes montos de donación del
banco. En esas horas se recurrió a voluntarios que viralizaron la campaña en Facebook y
Twitter por turnos que cubrían las 125 horas.
NOTA PARA PRESENTADORES II:
Si no conoces muchas otras organizaciones en tu zona, puedes ingresar a Idealistas.org y
buscar por ciudad o país.
¿Cómo empezar? 5 pasos (diapositiva 9)
En este momento de la sesión es buena idea armar una lista de pasos para empezar a crear
una presencia en redes sociales. Nuestros pasos sugeridos permiten armar un plan de trabajo
para que las ONGs conozcan por dónde empezar. Es buena idea recomendar que haya
planificación de antemano y que al menos un miembro del equipo de la organización esté
involucrado directamente con la presencia en redes. Esto es importante porque además de
activar la participación en redes sociales puede medir el éxito y contrastarlo con el crecimiento
de la ONG en general.
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
5
Como ocurre con otros aspectos de la Web, si no determinas cuáles son tus prioridades te
encontrarás abrumado por la cantidad de información y posibilidades, y terminarás sin
aprovecharlas. Es importante que en tu plan definas qué redes sociales son más importantes
para tu organización, y por qué y cómo piensas usarlas y distribuir tu tiempo en ellas.
Empieza siguiendo otras ONGs en las redes. Cuando sigues a varias organizaciones generas
otras fuentes de información para tu perfil y además invitas a otros a seguirte.
1. Define objetivos: ¿quieres dar a conocer tu ONG, sumar voluntarios, aumentar las
donaciones, mostrar la labor, etc.? ¿O quieres escuchar qué se está hablando en la
red? ¿Ver que están haciendo otras organizaciones? ¿Quieres que tus seguidores
pasen a la acción? ¿Quiero hablar con mi público o sumar gente nueva a la causa?
Cada objetivo tiene una forma particular de comunicación y medio.
2. Elige las redes sociales: no todas sirven para todo y debes elegirlas de acuerdo a tus
objetivos y el público particular de cada. Cada una tiene una fauna y reglas particulares
que hay que respetar para lograr campañas exitosas.
a. Facebook: la audiencia es joven/adulta.
b. Twitter: son los más jóvenes de las redes, hay muchos periodistas,
celebridades y formadores de opinión que pueden ayudar a viralizar nuestras
publicaciones
c. LinkedIn: exclusivamente profesionales que buscan trabajo y contactos. Es
muy buena red para investigar perfiles de gente que queremos contactar en
empresas para grandes donaciones.
3. Nombra a un responsable: ante todo tiene que haber un compromiso y horas de
trabajo. Las redes no son milagrosas; hay muchas horas dedicadas a las grandes
campañas y presencia en redes. Lleva tiempo salir a las redes, comenzar a hablar,
lograr feedback, crear comunidades, etc.
4. Arma un calendario de publicación para sistematizar aquellas comunicaciones que lo
permitan. Pero ojo! Que se note que hay un ser humano tras estas comunicaciones.
Existen herramientas de programación automática de publicaciones que muchas veces
le sacan espontaneidad a la comunicación. Nuestro consejo es que no te guíes solo por
estas herramientas que son tan cómodas, sino que también estés pendientes de lo que
la gente comenta, comparte, pregunta y actúa en consecuencia.
5. Mide resultados y saca conclusiones para seguir el camino tomado o realiza acciones
remediales. Ya que el proceso es iteractivo y permite corregir nuestra estrategia, sobre
todo debido al avance tecnológico de cada red que requiere constante actualización
por parte del responsable.
Por lo general la estrategia de sumar gente en las redes va por etapas. Primeros 50, 100, 200,
500, 1000, seguidores, etc. En cada etapa se comunica cosas particulares, de la misma forma
en que un producto se inserta en un mercado. Primero se da a conocer al mundo, luego
informa su misión, comienza a transmitir mensajes, busca gente que se una a su causa,
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
6
comienza a interactuar con esos seguidores iniciales, logra conversación, pide que compartan
publicaciones a sus amigos, y así siguen el proceso en cada etapa hasta juntar una masa crítica
importante.
Recuerda que ¡no todas las redes sirven para todos los propósitos! Segmenta bien tu audiencia
y háblales a través de los canales que sean propios de cada segmento.
Tips: Facebook (diapositivas 10, 11 y 12)
Aquí te brindamos algunos tips para tu actividad en Facebook. Facebook es una red muy
amplia que ofrece muchas posibilidades de interactuar, compartir, comentar y mantenerse
conectado. Ofrece funcionalidades interesantes como aplicaciones y anuncios, para las cuales
es deseable contar con ayuda de un programador o un especialista, y que pueden ayudarte
incluso a llegar más lejos con poco dinero.
Es importante que transmitas a los asistentes la idea de que no es necesario saberlo TODO
acerca de Facebook para poder usar la red con éxito. Lo recomendable es saber de antemano
qué uso querrás darle y, si es posible, contar con ayuda de algún usuario experto de esta red.
-
Perfil vs página: el perfil es para personas y las páginas son para organizaciones. Las
páginas tienen aplicaciones interesantes que pueden aprovechar. Pero lo más
importante es que las páginas miden impacto, mientas que los perfiles no. Por eso es
tan importante tener una página para mi ONG. También se pueden crear grupos
abiertos o cerrados, pero estos solo lo crean perfiles. Las páginas no pueden crear
grupos. Muchas veces son los responsables de comunicación y redes sociales los que
se nombran administradores tanto de las páginas como de los grupos.
-
Publicar textos, fotos, videos: gracias a las aplicaciones que ofrece Facebook uno
puede crear secciones especiales en las páginas, como álbum de fotos, sección de
videos a través de la aplicación Vimeo, sección de audio bajando la aplicación
Souncloud, etc. Hay muchas aplicaciones para aprovechar.
-
Anuncios en Facebook: los anuncios o historias patrocinadas son espacios que
aparecen en la parte de la derecha de los perfiles y páginas que Facebook le brinda a
los anunciantes para publicitar sus productos, servicios, etc. Estos son anuncios pagos
y no hay donaciones para ONGs.
-
Aplicaciones de Facebook: hay miles, solo hay que buscarlas en la barra de búsqueda
de Facebook y bajar las más usadas, así se garantizan que utilizan las mejores. Consejo:
vean qué aplicaciones utilizan las ONGs similares a la suya, y estén en tema. Siempre
surgen nuevas aplicaciones. Por ejemplo hay una llamada Welcome donde puedes
crear la página de bienvenida de tu organización en Facebook.
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
7
Tips: Twitter (diapositiva 13/14)
Twitter es una red social que resulta más simple y dinámica que Facebook. A diferencia de
ésta, Twitter está más orientada a los temas y las conversaciones que a las personas. Por
ejemplo, es una red ideal para lanzar una campaña especial de recaudación de fondos,
concientización o reclutamiento de voluntarios. Twitter tiene muchas herramientas como los
hashtags (formas de crear una conversación) que permitan que muchas personas aún sin
conocerte ni a ti ni a tu organización descubran lo que haces y se sumen a tu causa. En Twitter
todo es inmediato y breve: recuerda siempre que sólo cuentas con 140 caracteres para enviar
tu mensaje, pero esto no quiere decir que no puedas incluir links, fotos o videos (¡al
contrario!). Además, Twitter te permite seguir a personas, organizaciones y empresas de todo
el mundo y recibir sus novedades en forma instantánea. A diferencia de Facebook, Twitter es
mucho más ágil y cambiante, y para que su uso sea realmente efectivo puede que requiera
más tiempo o más dedicación que la primera. A su vez, Twitter es más divertida, sorprendente
y sus posibilidades son infinitas.
Pueden nombrar algunos términos del Glosario Básico de Twitter:
1- Following / Siguiendo: son los usuarios que se siguen.
2- Followers /Seguidores: son los usuarios que te siguen.
3- RT: Re-tweet, reenvío, volver a publicar un comentario de otro usuario.
4- DM: Mensajes directos y privados que se pueden enviar los usuarios entre si
5- Reply: Responder a otro usuario.
6- Hashtag: Palabras claves, a las que se antepone el signo #. Constituyen un modo de
agregar metadatos a los tweets, para que estos puedan ser categorizados y en
consecuencia, localizados más fácilmente. Por ejemplo, mediante Hashtags se pueden
seguir coberturas en tiempo real. Cuando ocurrió la pandemia por Gripe A, el Hashtag
#gripeA, fue de los más populares. En un twiteo un Hashtag hace que el mensaje se
agrupe con otros similares y puede leerse cuando uno solicita esa etiqueta en el
buscador de Twitter.
Un consejo importante es ¿Cómo poner Twitter en español? Si se dispone de una cuenta en
Twitter, puede ir al menú Settings, elegir la opción Languages, Y finalmente Spanish, haciendo
clic en aceptar. Quienes aún no forman parte de esta red, pueden ingresar directamente al
enlace para español: http://es.twitter.com Es importante que en la opción Configuración, se
guarde la preferencia por el idioma.
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
8
Tips: Linkedin (diapositiva 15/16)
Linkedin es una red muy similar a Facebook pero su objetivo está orientado al mercado
laboral. Aquí los usuarios suben información de su CV u hoja de vida y se contactan o son
buscados por empresas u organizaciones que están buscando empleados. Además en Linkedin
existen grupos y foros de debate en torno de temas de interés que pueden ser útiles para tu
causa social.
Linkedin es una red con un perfil un tanto más serio pero que puede permitirte conocer
empresas y organizaciones con las que formar alianzas o realizar campañas.
Mantener contacto con colegas y mantener la CV de los Directores de la ONG actualizada.
-
Arma la página: cualquiera que tenga su perfil y CV cargado a LinkedIn puede crear un
perfil de organización en esta red. Cualquiera que sea voluntario, empleado a medio
tiempo, etc puede tan solo nombrando dónde trabaja tener acceso a crear este perfil.
Esto es peligroso ya que se puede publicar información incorrecta. Por eso es
importante que la persona responsable de las comunicaciones cree la página cuanto
antes con información correcta.
-
Suma empleados y voluntarios: Avísale a los empleados y voluntarios que incluyan
este dato en su CV.
-
Agrega información en la sección de servicios: Los servicios se pueden pensar como
diferentes iniciativas y programas que realiza tu ONG para mostrar lo que hacen.
-
Buscar personas: LinkedIn tiene una barra de búsqueda arriba a la derecha de la
pantalla donde se realizan búsquedas de personas, compañías, grupos, etc. Es muy útil
a la hora de buscar personas responsables de RSE y RRII de las empresas que pueden
ser grandes donantes.
-
El contenido (diapositiva 17)
Tal como ocurre con los blogs y los sitios web, en las redes sociales también el contenido es el
protagonista. La diferencia es que aquí el contenido suele ser mucho más breve, dinámico y
hasta más participativo que en otros espacios. Ten en cuenta las claves -simple, inesperado,
concreto, creíble y emotivo- a la hora de crear mensajes, encuestas, consignas participativas,
etc. Las personas en las redes sociales están tan abrumadas por la información que para
motivarse a participar y difundir algo deben encontrarlo verdaderamente creativo y
emocionante. ¿Estás listo para el desafío?
Por ejemplo, en Facebook una imagen vale más que mil palabras. Trata siempre de publicar
una imagen o video con una breve frase que genere impacto. Verás que Facebook es la red
más visual de las que hemos estado nombrando por tener el espacio más grande en el muro.
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
9
Hay métricas que indican que más del 70% del tráfico de Facebook se realiza en los muros. No
desaprovechen este espacio con grandes párrafos de texto que la gente no leerá.
En Twitter utiliza los hashtags, pero también links que conduzcan a páginas atractivas y que
informen sobre el tema que estás publicando. También puedes publicar fotos y que se vean en
la línea de tiempo de Twitter.
NOTA PARA PRESENTADORES: Puedes ver lo que otros están haciendo en las redes sociales y
reunir más tips de mejores prácticas para compartir con los asistentes.
Hay muchas ONGs grandes que realizan una tarea maravillosa de comunicación y que vale la
pena tenerlos de ejemplo.
Qué medir y cómo (diapositiva 18)
Parte importante de una gestión exitosa en las redes sociales es saber medir tu progreso.
Afortunadamente, muchas de las redes sociales ofrecen estadísticas completas sobre tus
perfiles y existen otras herramientas que te darán la pauta de cómo te está yendo. La mayoría
de estas estadísticas son fáciles de entender (y también tienen tutoriales) y permitirán que
entiendas si hay más gente siguiendo tu página o tu causa, si estás personas participan de las
conversaciones y si a su vez re-difunden tu contenido entre sus propios contactos.
Actualmente las estadísticas están centradas en crear comunidad a través de cada red social.
Por eso miden la cantidad de seguidores, el potencial de seguidores a través de amigos de los
fans por ejemplo en Facebook, etc.
Además de las métricas que mide cada red social en particular, hay tres indicadores clave que
no hay que descartar a la hora de tomar decisiones para mejorar nuestra exposición siempre y
cuando ya tengamos una masa crítica de seguidores. Hay que mirar los siguientes indicadores:
-
Nivel de involucramiento: no solo mide la cantidad de seguidores, sino también qué
hacen esos seguidores con tus comunicaciones (comparten contenido, comentan tus
publicaciones).
-
Nivel de influencia: mide la habilidad que tiene tu ONG de dar un golpe de impacto a
los seguidores y que ellos tomen una acción en concreto a favor de tu organización
(una donación o un voluntariado).
-
Participación en la conversación: mide el nivel de conversación en Internet que hay
sobre tu ONG en particular.
Ten en cuenta que estos indicadores son producidos por herramientas especiales, y
necesitarás de ellos para obtenerlos. Y como dijimos antes, son significativos si tienes un
volumen grande de seguidores o fans. Mientras esto sucede, puedes utilizar los indicadores de
las propias redes sociales.
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
10
Dedicándole un poco de tiempo a la lectura de tus estadísticas podrás mejorar tu estrategia día
a día y volverte cada vez más popular y relevante. Todas las redes tienen menú o servicio de
ayuda para contestar todas las preguntas y las secciones de explicación de métricas son muy
completas.
Las estadísticas en Facebook (diapositiva 19)
Facebook, por ejemplo, ofrece estadísticas para las páginas que administras. Si tu ONG tiene
una página en Facebook podrás ver cuántos nuevos fans sumaste en un período, cuántos fans
se han mostrado activos durante ese mismo tiempo, si han interactuado con tus contenidos, si
los han compartido, qué contenidos han sido más populares y datos demográficos sobre las
personas que te visitan.
Las estadísticas de Facebook son bastante intuitivas y para cada ítem encontrarás un signo de
pregunta a su lado que te permita entender qué está midiendo.
NOTA PARA PRESENTADORES: si tienes acceso a una página en Facebook, puedes mostrar las
estadísticas en vivo.
Beneficios (diapositiva 20)
Aprovecha esta diapositiva para repasar los beneficios de tener una presencia en redes
sociales. El aspecto más importante a destacar es la visibilidad que esto puede darle a tu ONG
en un momento en que millones de personas se conectan entre sí a través de la Web. Las
posibilidades y los usos son infinitos, dependen de tu voluntad y tu creatividad.
NOTA PARA PRESENTADORES: Pregunta a tus asistentes qué otros beneficios agregarían a la
lista según su experiencia.
Desafíos (diapositiva 21)
También es importante repasar los desafíos con los que te puedes encontrar a la hora de crear
una cuenta para tu ONG en redes. Es probable que se te presenten algunas de estas
inquietudes y es una buena idea intentar resolverlas durante la sesión con los asistentes. Por
ejemplo, falta de tiempo para dedicarle a esta iniciativa podría resolverse con la incorporación
de un voluntario. O bien, una comunidad poco activa podría usar de inspiración el trabajo de
otras ONGs para activar a su público. Falta de conocimiento sobre uso de las redes podría
resolverse haciendo capacitaciones periódicas con miembros del equipo; hay mucho material
online para aprovechar al máximo estas herramientas. ¿Qué otros desafíos y soluciones se te
ocurren?
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
11
Últimos consejos (diapositiva 22)
Las redes sociales tienen mucho para que descubras. La mejor idea es que le dediques un rato
cada día o cada semana a descubrir nuevas funcionalidades, tips y herramientas, a explorar
perfiles de otras organizaciones y a pensar ideas creativas para explotar tu presencia. Las redes
sociales son conversación, ¡así que ponte a hablar y escuchar!
Busca referentes en el tema de redes sociales en tu país y en países como USA y Canadá. Si
sabes inglés anótate en diferentes webinarios sobre redes sociales, aunque sea para marcas y
empresas siempre hay alguna idea que podemos usar para nuestra ONG. Ej.: Social Media
Examiner, Mari Smith, Non Profit ORGs, OM Latam.
Lo más importante (diapositiva 23)
Usa esta diapositiva para repasar lo más importante acerca de las redes sociales que
descubrimos en esta sesión. ¿Cuál es el aspecto más destacado para ti y para tus asistentes?
Debatan acerca de esto y consideren los próximos pasos de acuerdo con las prioridades a las
que arribaron.
¿Y ahora qué? (diapositiva 24)
Aquí te ofrecemos algunas ideas de cómo seguir para crear una presencia en redes sociales. Se
recomienda altamente contar con un miembro del equipo que pueda dedicarse a esto y
también con un plan de trabajo para fijar objetivos y medir tu progreso.
NOTA PARA PRESENTADORES: puedes mostrar en vivo como crear una página para tu
organización.
5 Pasos para crear una página en Facebook:
1- Ingresa a https://www.facebook.com/pages/create.php
2- Selecciona el botón de Empresa, organización o institución
3- Selecciona del menú descolgable la categoría Organización no gubernamental u
organización sin fines de lucro, agrega el nombre de tu ONG en el espacio en blanco y acepta
las condiciones y políticas de Facebook. Haz click en el botón Empezar.
4- Carga de información los datos de contacto, una breve descripción de la ONG, su misión,
etc.
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
12
5- Invita a los primeros seguidores enviando invitaciones y publicando mensajes en el muro de
tus amigos, ya que tienes un perfil. Empieza a publicar en el muro de tu ONG. ¡Y listo!
Antes de terminar es buena idea sugerir a los interesados que escriban en una pieza de papel
(anónimo) cuáles serán sus siguientes pasos para crear perfiles en redes sociales o por qué
puede ser importante tenerla. Puedes armar una pequeña cartelera en el momento con los
resultados.
¿Quieres mantenerte en contacto? Deja un correo electrónico para que todos puedan hacerte
preguntas o seguimiento sobre el tema. Incluso si lo deseas puedes crear un pequeño
formulario para que los asistentes completen con sus correos electrónicos y así podrás saber
más de ellos y acerca del impacto de tu presentación.
IMPORTANTE
Recuerda que una presentación eficiente es simple, directa y útil. Procura siempre simplificar
tus conceptos y ser breve y claro a la hora de presentarlos. No temas a las preguntas y ofrece
espacio para que los asistentes transmitan sus inquietudes, ideas o sugerencias.
Otros recursos

Qué son y cómo funcionan las redes sociales: http://www.microsoft.com/business/eses/Content/Paginas/article.aspx?cbcid=71

Las ONG se suman a las redes sociales: http://www.lanacion.com.ar/1176609-las-ongse-suman-a-las-redes-sociales

Claves para que las ONG aprovechen las redes sociales:
http://www.clasesdeperiodismo.com/2010/09/20/claves-para-que-las-ongaprovechen-las-redes-sociales/

Cuatro consejos sobre redes sociales para ONGs: http://alt1040.com/2010/06/cuatroconsejos-sobre-redes-sociales-para-ongs-y-asociaciones-civiles

Las ONG invaden las redes sociales: http://www.greenpeace.org.ar/blog/la-nacion-lasong-invaden-las-redes-sociales/2755/

Consejos para posicionar tu página en redes sociales: http://www.socialblabla.com/7consejos-para-posicionar-tu-pagina-de-facebook.html

10 ideas para que tu ONG salte a la red:
http://www.territoriocreativo.es/etc/2011/07/10-ideas-para-que-tu-ong-salte-a-lared.html
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
13

10 errores más comunes que cometen las empresas en las redes sociales:
http://alt1040.com/2011/06/los-10-errores-mas-comunes-que-cometen-lasempresas-en-las-redes-sociales
Marzo 2012 – Actualizado Abril 2013
14
Descargar