El problema del Racionamiento al crédito en el sistema bancario

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
E.A.P. DE ECONOMÍA
El problema del racionamiento del crédito en el sistema
bancario peruano : Como factor explicativo fundamental
en el costo de crédito
Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones finales
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Para optar el Título de Economista
AUTOR
Rafael Bustamante Romaní
LIMA – PERÚ
2005
CAPITULO VII: Conclusiones y Recomendaciones Finales,
Bibliografía y Anexos
14
Conclusiones y recomendaciones Finales de Política
En las líneas que siguen, presentamos en forma ordenada las principales conclusiones a las que
arribamos en el presente estudio, para a continuación discutir algunas recomendaciones de política que
emergen de las mismas.
14.1. Sobre los hechos estilizados de la Evolución del Crédito al Sector Privado
1. Los hechos estilizados permiten distinguir tres etapas para explicar la evolución del crédito al sector
privado:
-La primera (septiembre 1997- julio 1998) se caracteriza por un crecimiento del crédito al sector privado
vinculado a bajos niveles de riesgo país, fácil acceso de las empresas bancarias a líneas de crédito de corto
plazo del exterior (aumento de la capacidad de préstamo) y crecimiento económico.
- La segunda etapa (agosto 1998- octubre 1999) se produce una reversión de las características descritas en
la primera etapa. El crédito al sector privado disminuye, asociado a un incremento significativo del riesgo
país, acceso a líneas del exterior más restringido y costoso, fuerte incremento de la morosidad bancaria y
desaceleración del crecimiento del PBI.
- La tercera etapa (noviembre 1999- diciembre 2004) se asocia a una caída inicial del crédito al sector
privado en ambas monedas- a pesar de la recuperación de la capacidad de préstamo de las empresas
bancarias- para luego una recuperación gradual de la misma, la disminución del riesgo país y la
recuperación del nivel de actividad económica. Esta disminución del crédito estaría vinculada
fundamentalmente a una mayor cautela de los bancos por el continuo incremento de la morosidad, lo que
podría evidenciar la existencia de racionamiento crediticio.
278
2. Las reformas implementadas en el sector financiero propiciaron el ingreso de nuevas instituciones con
una significativa participación de capitales externos. En particular, el ingreso de estos capitales se dio a partir
de 1994, cuando el gobierno privatizó dos bancos comerciales, el Banco Continental y el Interbank, tercero y
cuarto en el sistema en términos de activos, respectivamente. Sin embargo, y a pesar de su significativo
crecimiento, la importancia relativa de los depósitos como fuente del crédito en moneda extranjera se redujo
debido a la masiva llegada de capitales de corto plazo del extranjero. La participación de estos últimos
mantuvo una tendencia creciente hasta mediados de 1998, llegando a representar el 25.8% del total de
colocaciones. A partir de esta fecha, se observó un decrecimiento abrupto producto de la crisis financiera
internacional.
4. Por otro lado, las líneas de crédito de largo plazo también ganaron participación durante estos años; sin
embargo no fueron tan volátiles. Su participación, luego de incrementarse entre 1995 y 1996, se ha
mantenido alrededor del 4.5%, a pesar de que también experimentaron una reducción poco significativa a
partir del segundo semestre de 1998.
14.2 De los resultados del modelo de desequilibrio usado para demostrar la
existencia de racionamiento del crédito se puede sacar las siguientes conclusiones:
1. Según la evidencia econométrica, tanto el modelo en MN como el de ME demostraron que, durante el
período de estudio del presente trabajo, existe una probabilidad mayor a 95% en cada mes de que el
racionamiento de el crédito sea causada por la oferta, producto de mercados financieros donde no funcionan
los mecanismos de competencia perfecta, pero vale la pena acotar que para el caso de el modelo en MN se
observa que la probabilidad de racionamiento desaparece a partir de fines del 2001 y más se podría decir
que hay una situación de exceso de oferta aunque esto no se debe tomar tan exactamente, pero el hecho
cierto es que la probabilidad de que exista racionamiento del crédito un exceso de demanda de crédito es
cercano a cero. Cabe resaltar que los resultados más relevantes son aquellos referentes al modelo en ME
debido a que el volumen de préstamos en esta moneda son aproximadamente tres veces mayores a los de
MN. Mediante el análisis de desequilibrio no sólo se pudo llegar a respuestas concluyentes acerca de la
existencia de Credit Crunch durante fines de 1998 y el primer semestre de 1999, sino que muestra las
relaciones existentes entre las variables que determinan tanto la oferta como la demanda de crédito.
279
14.3 Con respecto a la vulnerabilidad del Sistema Financiero en el Perú
1. La evidencia empírica acerca de la existencia de racionamiento del Crédito en el Perú muestra que a
partir de mediados de 1998 el crédito al sector privado disminuye, asociado a un incremento significativo del
riesgo país, reducción de líneas de crédito del exterior a la banca local, y fuerte incremento de la morosidad
bancaria, entre otros, como consecuencia de la crisis financiera internacional, fenómeno conocido en la
literatura financiera como “Credit Crunch”. Esto ocasionó serios problemas sobre el aparato productivo del
país y en particular para el sistema financiero, mostrando evidencia de la presencia de “Credit Crunch” y de
los mecanismos de propagación de éste. Esto genera la necesidad de reflexionar en torno a la vulnerabilidad
de nuestra economía frente a shocks externos, y a la importancia de hipótesis alternativas al canal
tradicional de crédito, como los canales relacionados al racionamiento del crédito, para explicar la
disminución del crédito al sector privado en la economía peruana.
2. A lo largo de los años, los economistas han desarrollado una serie de teorías económicas para explicar la
solidez de los mercados financieros. Mientras los primeros estudios resaltaban el papel jugado por los
movimientos en los fundamentos como el origen de fragilidad y crisis financiera, los estudios recientes han
subrayado el rol de las asimetrías de información y las expectativas de los inversionistas para explicar
el comportamiento de los mercados financieros, en ese sentido al demostrar la existencia de racionamiento
estamos demostrando cuan vulnerable es nuestro sistema financiero ante la ocurrencia de shocks externos.
3. Los shocks adversos empiezan a tener lugar en 1997, cuando la devaluación del Baht tailandés inicia a la
crisis asiática ese mismo año. Esto generó un período de alta volatilidad en los mercados bursátiles. El
efecto contagio que trajo consecuencias en diferentes países de nuestra región no tuvo una magnitud muy
importante en el Perú en términos de crecimiento, debido al clima de confianza que se había generado y a la
solidez de sus fundamentos económicos. El desempeño del sistema bancario no se alteró sino que incluso
se observó una mejora en los indicadores conjuntos de todas las entidades (disminuyeron el apalancamiento
de la banca y la cartera atrasada relativa al total de colocaciones, con respecto a sus niveles de los años
anteriores) para periodos posteriores a la crisis. Así mismo, los indicadores de intermediación financiera
mantienen su tendencia creciente, aunque el crecimiento de las colocaciones fue superior relativo al de los
depósitos En particular, existe una relación estrecha entre el tipo de cambio real y el ratio colocaciones
depósitos.
280
5. Como consecuencia del proceso inflacionario de finales de los años ochenta, los individuos dentro del
Perú han adoptado el dólar como depósito de valor, comportamiento que no se ha variado sustancialmente
aún cuando la inflación se encuentra, actualmente, a niveles bajos y estables. El alto grado de dolarización
de pasivos de la economía peruana entraña un alto riesgo de repago para las entidades bancarias, en la
medida en que los sujetos de crédito perciben ingresos en moneda nacional, esto esta relacionado con el
descalce a plazos de las monedas.
6. Una consecuencia de una crisis financiera en los mercados financieros en donde las ineficiencias en la
solución de los problemas de información incompleta y de las asimetrías de información, es que
conducen a un quiebre en el funcionamiento del mercado de forma tal que los MF no pueden canalizar los
fondos de manera eficiente hacia los agentes que tienen las oportunidades de inversión más productivas.
Hay que tener en cuenta el rol que juegan los mercados de créditos en el nivel de actividad económica y la
vinculación entre el funcionamiento del mercado financiero y de los flujos de capitales.
7. La predominancia del crédito bancario como fuente de financiamiento empresarial en el Perú se
evidencia, en parte, por la casi exclusiva presencia de bancos e instituciones no financieras grandes en el
mercado de capitales. La escasa capacidad de sustitución de fuentes de financiamiento que este hecho
implica para las empresas de menor tamaño relativo, constituye una de las condiciones que sugieren la
existencia de un canal crediticio en el Perú, aunque no necesariamente describe el mecanismo de hoja de
balance. Sin embargo, la fuerte dependencia general de la actividad productiva respecto de las condiciones
del sector bancario y el profundo impacto que este último sector sufrió como consecuencia de las crisis
financieras internacionales, permiten contrastar la existencia de efectos diferenciados de dichos shocks
sobre las hojas de balance de las empresas. Así, el boom crediticio de la primera mitad de la década
provocó un alto nivel general de apalancamiento corporativo, incrementando la vulnerabilidad financiera de
las empresas peruanas. Las crisis internacionales subsiguientes, que provocaron, entre otros efectos, una
fuerte devaluación real y una agudización del racionamiento del crédito expresado en una restricción
crediticia( Credit Crunch), que originaron una disminución generalizada del endeudamiento y de la inversión
corporativa y con mayor fuerza en los demás sectores.
5. En base a lo estudiado se puede concluir que crisis financieras no son consecuencia de un fenómeno
específico, sino que su origen puede deberse a un conjunto de factores que ocurren de forma simultánea
y se retroalimentan para gestarla. Entre estos factores, la experiencia señala los shocks internos y
281
externos, la implementación de los programas de estabilización, la desregulación financiera y la apertura
de la cuenta de capitales, en el caso de nuestro pis estaríamos afectados por que producto de la apretura
de capitales y desregulación ya que nuestro sistema financiero mantiene todavía problemas estructurales
de mercado que la hacen vulnerable ante cambios en la economía mundial.
6. Cuando las fuerzas macroeconómicas afectan al sistema bancario, los bancos más débiles son los más
propensos a fallar; en consecuencia, es tanto la tensión como la debilidad individual de cada banco las que
causan las fallas.
7. En los últimos años, los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones del Perú se han ido
fortaleciendo y consolidando significativamente, ubicándose hoy entre los más sólidos y con mejores
perspectivas de crecimiento en América Latina. Los esfuerzos realizados por las empresas de estos
sistemas, en cuanto a capitalización y mejora en la administración de riesgos, sumado a importantes
cambios ejecutados por la (SBS), en materia de regulación y supervisión, han hecho posible esta favorable
evolución, que imprime en la economía peruana las condiciones idóneas para el desarrollo de negocios y
la inversión en el largo plazo.
8. La SBS emprendió una serie de acciones orientadas a lograr la mayor eficiencia y efectividad de los
sistemas supervisados, para promover su estabilidad y proteger los intereses del público usuario.
Destacan la implementación de un esquema de supervisión preventiva, la creación de una gerencia de
riesgos que permitió una supervisión más especializada de los riesgos de crédito, mercado y operación;
y la iniciativa de ampliar la difusión sobre los precios y principales operaciones de los sistemas financiero
que genero mas competencia.
9. La SBS emprendió una serie de acciones orientadas a lograr la mayor eficiencia y efectividad de los
sistemas supervisados, para promover su estabilidad y proteger los intereses del público usuario.
Destacan la implementación de un esquema de supervisión preventiva, la creación de una gerencia de
riesgos que permitió una supervisión más especializada de los riesgos de crédito, mercado y operación; y
la iniciativa de ampliar la difusión sobre los precios y principales operaciones de los sistemas financiero
que genero mas competencia.
282
10.
La composición del sistema financiero así como su evolución reciente y principales indicadores,
reflejan su solvencia, niveles de cobertura de riesgos superiores a los estándares internacionales y niveles
de rentabilidad que se vienen recuperando paulatinamente, gracias a los cuales el Perú se configura como
un escenario atractivo a la participación de bancos internacionales. En línea con su política de Supervisión
y Regulación preventiva, la SBS ha realizado significativos avances en la adecuación del Nuevo Acuerdo
de Capital de Basilea II
11.
Estas políticas están encaminadas a fortalecer el sistema financiero pero tienen la característica de
ser de corto plazo, de lo que se trata aquí es de diseñar políticas que promuevan la profundización y
desarrollo del sistema bancario para que el mismo pueda cumplir eficientemente su rol de intermediario
financiero sin problemas de información imperfecta y asimétrica que como se explicó es la base para que
opere el racionamiento del crédito.
12. En la última década, los activos y colocaciones de las instituciones microfinancieras no bancarias
crecieron más de diez veces, siendo las de mayor evolución del mercado. Incentivando la competencia en
el segmento de créditos personales y de microempresa, la reciente autorización de la entrada al mercado
limeño de las CMAC, incrementó considerablemente la oferta de créditos local. Cabe resaltar en este
ámbito, la creación, al interior de la SBS, de una intendencia general de microfinanzas.
13. Ante la amenaza de una crisis financiera, el gobierno y el banco central tienen la opción de impedir el
colapso general de la economía. El BCR puede evitar que una situación eventual de iliquidez de la
economía lleve a una situación generalizada de insolvencia económica. Es decir, el banco central puede
actuar a tiempo para bloquear el proceso de deflación del precio de los activos y de crisis financiera. Por
su parte, el gobierno central estabilizará los beneficios de las empresas privadas cuando son inferiores a
los esperados a través del gasto deficitario. Es decir, el gobierno puede aumentar el ingreso y validar las
expectativas empresariales en momentos en que la economía está sobre endeudada. La crítica común a
este mecanismo de estabilización del gobierno es que genera distorsiones y presiones inflacionarias.
283
14.4 Sobre el Racionamiento del Crédito
1. A un nivel microeconómico, la existencia de información asimétrica puede conducir a un racionamiento del
crédito en equilibrio que puede explicar porqué los contratos en los mercados de crédito toman la forma de
contratos de deuda.
2. A nivel macroeconómico, el análisis de las imperfecciones en los mercados crediticios se ha centrado en
el papel que juega el crédito en la demanda agregada y en la propagación de las perturbaciones reales. La
relación entre crédito y demanda agregada se localiza en el llamado mecanismo de transmisión monetaria.
Tradicionalmente, dentro del modelo IS-LM, una expansión monetaria incrementa las reservas bancarias y,
por tanto, el crédito privado. Como consecuencia, el tipo de interés disminuye y el nivel de gasto aumenta.
Sin embargo en presencia de información asimétrica, los bancos no siempre responden con un aumento de
sus préstamos o una reducción de los tipos.
3. En muchas ocasiones, los bancos no responden a los estímulos monetarios variando sus tipos de interés,
sino vía racionamiento del crédito. Una importante consecuencia macroeconómica es que, si la relación
crediticia toma forma de deuda nominal, las perturbaciones nominales pueden tener efectos reales, incluso si
los precios y salarios son flexibles. Otra consecuencia macroeconómica que se analiza es el papel de estas
imperfecciones en la propagación de perturbaciones reales que operan a modo de amplificador, al tiempo
que introducen nuevos mecanismos de propagación. Cuanto menor es la capacidad de autofinanciación o
mayor es el riesgo de quiebra, tanto más importantes son las imperfecciones de los mercados crediticios
como mecanismo propagador de las perturbaciones reales. Se puede concluir los rasgos principales de los
ciclos económicos son más consistentes con fallos que tienen su origen en el mercado de crédito.
4. En la teoría neokeynesiana, el mayor problema es el de la concentración de la información en algunos
agentes. La información necesaria existe, sólo que pertenece a unos agentes particulares que en nuestro
caso son los inversionistas.
5 Finalmente, en términos de política económica, cabe destacar que la adopción de medidas para aumentar
la liquidez del sistema, como una mayor expansión monetaria a través de la reducción del encaje bancario,
por sí misma no garantizan un incremento del crédito al sector privado si no se reactiva la economía y
disminuye la morosidad bancaria y si no se profundizan los mercados financieros de tal forma que los
problemas de información incompleta e información asimétrica se reduzcan y como consecuencia de ello los
284
mismos se asemejen a la competencia perfecta. Ante la presencia de mayor percepción de riesgo crediticio,
los bancos siempre mantendrán su comportamiento conservador para otorgar préstamos, inclinándose por
activos líquidos y seguros.
3. Ante un contexto de Racionamiento del crédito, las políticas llevadas a cabo deben estar orientadas a
resolver el quiebre en la relación banco-cliente, lo cual requiere una planeación de propuestas
prudenciales y no esperar que una crisis ocurra para actuar Esto se puede dar mediante dos políticas, por
un lado, reducir el riesgo de los prestatarios y por otro, disminuir el grado de dependencia de los prestatarios
respecto al sistema financiero.
4. Es así que surge la alternativa de desarrollar el mercado de capitales, pero esta es una recomendación de
largo plazo, donde es necesario un cambio radical en este sector, siendo relevante, responder a la demanda
creciente de instrumentos financieros e incrementar la participación del Estado de modo tal que incentive la
participación de otros agentes, como las medianas y pequeñas empresas aumentando así la confianza en el
sector.
5. La presencia de Racionamiento del Crédito en la economía resulta importante por sus implicancias para
la política económica. De esta manera, si el menor acceso al crédito bancario se origina por una situación de
racionamiento, cualquier esfuerzo por aumentar la liquidez e inducir una disminución de las tasas de interés
no será efectivo.
6. Si el sistema bancario peruano fuera eficiente es decir no hubiese Racionamiento al Crédito los
consumidores podrían realizar sus planes intertemporales de consumo de acuerdo a su ciclo de vida y las
empresas podrán invertir de manera eficiente. Además podrían cumplir su función importante de captar
pasivos de corto plazo con alta divisibilidad y bajo riesgo; y ofrecer préstamos encaminados a satisfacer
la demanda del capital productivo que es de alto riesgo y de largo plazo en maduración e indivisible en
pequeñas unidades, así como el monitoreo de los proyectos económicos en ejecución.
7. En ciertos países, los depósitos de las instituciones bancarias se encuentran asegurados ante la posible
contingencia de una liquidación de un banco. Sin embargo, el uso de este seguro implica un costo muy alto
para el sistema financiero el Fondo de Seguro de Depósitos y los depositantes. Por ello, para minimizar
estos costos se dispone de organismos reguladores y supervisores. La supervisión y regulación reduce el
285
problema de riesgo moral inherente a la existencia de un Fondo de Seguro de Depósitos explícito y los
efectos perversos sobre la economía.
14.5 Con respecto a la promoción de las Microfinanzas: El papel del Sector Público y
de la Cooperación Internacional:
Para promover adecuadamente a las IMF la entidad el Estado peruano debería enfocarse fundamentalmente
en su función de intermediación de fondos y asumir las siguientes orientaciones:
1. Adoptar criterios de elegibilidad rigurosos, transparentes y estables para seleccionar a las IMF que
canalizarán los fondos. Asegurarse de promover a los intermediarios más prometedores, reduciéndose así
los riesgos crediticios de la entidad de segundo piso, y que la asignación se opere exclusivamente en
función de consideraciones técnicas.
2. Establecer que los fondos canalizados tengan un costo positivo en términos reales y asuman un carácter
complementario con el esfuerzo de movilización de recursos de cada intermediario, fijando un máximo para
la participación en los pasivos de la entidad de segundo piso, a fin de evitar la dependencia de las IMF.
3. Apoyar a las IMF en la diversificación de sus pasivos, otorgando a las más prometedoras facilidades de
mayor plazo y garantías parciales para facilitar su acceso al mercado interno de capitales.
4. Promover el refuerzo patrimonial de las IMF, para apoyar a las que exhiben mejores indicadores a través
de la inversión temporal de capital de riesgo y de financiamientos subordinados.
5. También es muy importante que la entidad de segundo piso adopte un diseño institucional que garantice
su autonomía y se oriente claramente al logro de la sostenibilidad financiera, creando así incentivos
adecuados en su gestión.
6. Adicionalmente, y como tarea complementaria, la entidad de segundo piso podría contribuir al desarrollo
del mercado de microfinanzas a través de:
• Apoyo al refuerzo institucional de las IMF a través de programas de asistencia técnica orientados a mejorar
la eficiencia y productividad de sus operaciones.
286
•Promoción de investigaciones de mercado, así como del desarrollo de nuevos productos para impulsar el
crecimiento de las IMF.
. La entidad de segundo piso asuma una gestión que genere incentivos adecuados para las IMF, evitando
cambios de política que puedan crear inestabilidad para estos intermediarios.
Por su lado, la cooperación internacional ha apoyado el desarrollo de las IMF por dos vías principales:
Ha canalizado recursos a COFIDE para incrementar los fondos destinados a esas entidades, como se
evidencia en los préstamos del BID, la CAF, la cooperación española y el KfW.
Ha provisto en forma directa recursos financieros y de cooperación técnica a las IMF, especialmente en la
etapa inicial de su desenvolvimiento.
También es importante reiterar que las IMF no solo precisan apoyo financiero sino también requieren la
implementación de amplios programas de refuerzo institucional —que deben ser financiados por el sector
público y la cooperación internacional
El sector privado debe asumir un importante papel en el desarrollo de las IMF. Como, principal proveedor de
capital de riesgo. Se ha planteado la necesidad que esas entidades cuenten con socios estratégicos
privados de calidad que asuman el control de su gestión a través de la privatización de las CMACs, la
reestructuración de las CRACs y la progresiva reducción de la participación accionaría de las ONGs en las
EDPYMES y Mibanco.
En segunda instancia, el sector privado debe convertirse en la fuente más significativa de fondos de las IMF,
mediante la movilización de depósitos y un acceso paulatino al mercado de capitales de las entidades más
consolidadas. De esta forma, se propiciará la creación de mejores estructuras de incentivos para la gestión
de las IMF, lo que contribuirá en forma decisiva a la consolidación de su sostenibilidad a mediano y largo
plazo, así como a la maduración del mercado de las microfinanzas, que de esta forma podrá brindar sus
servicios de manera más eficiente y económica.
287
La participación del sector privado sería incentivada por la demostrada rentabilidad que han alcanzado las
mejores IMF y por la amplitud del mercado potencial ligado a la satisfacción de las variadas necesidades de
financiamiento de las microempresas en el Perú.
14.6 En cuanto a la Regulación y Supervisión Bancaria
1. Con una estructura de supervisión y regulación que no fue lo suficientemente buena como para restringir
la excesiva toma de riesgo por parte de los bancos en el marco de una mayor liberalización financiera, en la
cual las instituciones bancarias ofrecían nuevos productos financieros. La falta de un adecuado control
interno de riesgos en los bancos y empresas produjo problemas de concentración de créditos y la existencia
de prácticas grises e incluso fraudulentas.
2. Dentro del sistema de regulación, por lo general, las reglas de clasificación de créditos, de
aprovisionamiento de créditos malos, y de publicación y divulgación de esa información si no se adecuan a
los estándares internacionales así como también las reglas de contabilidad, permitían conocer la situación
real de la institución. Lo anterior dificulta la vigilancia de los bancos por parte del mercado y de las
autoridades. Actualmente viene trabajando encaminada en ese sentido lo cual es un punto a favor para el
desarrollo del sistema financiero pero no el único aspecto que se debe manejar.
3. Una última carencia de los sistemas regulatorios es la falta de una ley de quiebras coherente que
permita la pronta adjudicación de los bienes otorgados como garantía, y la reestructuración eficiente de
empresas en problemas. Una ley de quiebras deficiente propicia el incumplimiento de obligaciones por parte
de los deudores, ya que no se les puede obligar a cumplir con los contratos de crédito, esto a su hace que
los bancos sean mas cautelosos al momento de realizar sus préstamos
4. Una medida aprobada por la SBS es el régimen general de provisiones cíclicas, que busca incorporar
el riesgo de la economía a la cartera que mantienen lo bancos sin dejar de considerar el riesgo crediticio, de
tal manera que lo bancos tengan un mayor margen de maniobra durante lo períodos recesivos. De esta
manera, esta medida pretende aminorar estos ciclos, haciendo que en las épocas buenas se aprovisione
más y en temporadas malas ocurra lo contrario, de esta forma se evitan los booms crediticios y las mayores
recesiones.
288
14.7 Con respecto a la Dolarización se puede afirmar lo siguiente:
1. En lo que respecta al Perú, el gobierno adoptó en 1990 un régimen de flotación administrada que no
ha tenido pruebas severas por parte del mercado gracias a la solidez fiscal que el Perú ha sabido mantener.
Sin embargo, basta que se produzca un shock cambiario para que haya una percepción de inestabilidad
que ciertamente parece desde todo punto de vista desproporcionada en relación con la solidez
macroeconómica de nuestra economía.
2. Por otro lado, el sistema financiero tiene un alto grado de dolarización. Tanto por el lado de los Activos
80% aproximadamente. Como se sabe una de las características de la recuperación del volumen de liquidez
y del crédito en nuestra economía ha sido la expansión de los depósitos en dólares. Con ello, el sistema
bancario mantiene una condición de dolarización parcial de sus obligaciones con el público; la cual, sin
embargo, se viene revirtiendo en forma lenta pero sostenida. Así, en diciembre de 2000 el ratio de
dolarización era de 70 por ciento, en diciembre de 2001 de 66 por ciento y en marzo de 2003 de 65 por
ciento. Aquí es donde entra a jugar el problema de racionamiento al crédito de la banca múltiple, pues ante
shocks externos que afectan al tipo de cambio y este a su vez acrecienta el riesgo de incumplimiento de los
préstamos que otorga la banca múltiple estos decidirán racionar el crédito a aquellos empresas de las
cuales tengan menos información crediticia, que por los general son las pequeñas empresas que venden en
soles pero están endeudadas en dólares, y el canal de racionamiento del crédito actuara como un
mecanismo amplificador de los shocks y por lo tanto acrecentará la vulnerabilidad del sistema financiero.
3. El fenómeno de la dolarización no solo complica la política monetaria al restringir el poder del Banco
Central sino además, fuerza a tener una regulación bancaria que esté a tono con la nueva forma de
operación de un sistema bimonetario.
4. El tema de los descalces cambiarios y los efectos de hoja de balance han pasado a ser esenciales luego
de la serie de crisis que surgieron a fines de los noventa. La literatura ha discutido con gran detalle el
impacto que dichos descalces pueden tener tanto en el funcionamiento del sistema bancario como a nivel
más agregado. El tema de las devaluaciones contractivas ha vuelto a ocupar los espacios de discusión. Un
tema que ha sido sólo marginalmente analizado es cómo la propia política monetaria y cambiaria del Banco
289
Central puede afectar las decisiones de firmas y bancos, y en ese sentido, afectar el grado de descalce
cambiario de la economía.
5. Un segundo factor a tomar en cuenta para explicar la evolución del portafolio de fuentes del crédito en
moneda extranjera está asociado a la regulación del sistema bancario, particularmente en lo que respecta
a la política de encajes aplicada por el BCRP. Al respecto, a partir de diciembre de 1993, se decidió exonerar
de encaje a las obligaciones que las empresas del sistema bancario mantenían con entidades financieras del
exterior. Sin duda, esto incrementó el costo relativo del fondeo interno dado que los depósitos estaban
sujetos a un encaje significativo. De esta manera, la presencia de una política de encajes discriminatoria
favoreció el uso de capitales del exterior, lo que a su vez incrementó la vulnerabilidad financiera del país.
14.8 Con respecto a la información asimétrica y riesgo moral
1. Los problemas creados por la selección adversa y el riesgo moral alteran el normal funcionamiento de
los mercados financieros, los intermediarios financieros pueden reducir la importancia o presencia de
estos problemas. Los pequeños ahorristas pueden depositar sus fondos en una institución financiera
confiable, y esta a su vez puede colocar estos fondos.
2. A pesar de que los intermediarios financieros están mejor equipados que los individuos para diferenciar
los bueno créditos de los malos créditos, reduciendo de esta manera las perdidas asociadas a la
selección adversa y obteniendo mayores ganancias por sus inversiones, pero cuando un mercado
financiero no funciona dentro de un contexto de competencia perfecta es poco lo que pueden hacer los
bancos para reducir las perdidas como consecuencia de ello se afecta las condiciones necesarias que
se necesitan para fomentar el crecimiento económico.
290
14.9
Con respecto a la política macroeconómica y su relación con el Racionamiento
del Crédito
1. Tradicionalmente, dentro del modelo IS-LM, una expansión monetaria incrementa las reservas bancarias
y, por tanto, el crédito privado. Como consecuencia, el tipo de interés disminuye y el nivel de gasto aumenta.
Sin embargo en presencia de información asimétrica, los bancos no siempre responden con un aumento de
sus préstamos o una reducción de los tipos.
2. Por su parte, Blinder (1987) argumenta que, en muchas ocasiones, los bancos no responden a los
estímulos monetarios variando sus tipos de interés, sino vía racionamiento del crédito. Una importante
consecuencia macroeconómica planteada por Farmer (1984) y Bernanke y Gertler (1989), es que, si la
relación crediticia toma forma de deuda nominal, las perturbaciones nominales pueden tener efectos reales,
incluso si los precios y salarios son flexibles.
3. Otra consecuencia macroeconómica que se analiza es el papel de estas imperfecciones en la
propagación de perturbaciones reales. Bernanke (1983), Greenwald y Stiglitz (1988a), Bernanke y Gertler
(1989, 1990) y Williamson (1987) obtienen que las imperfecciones operan a modo de amplificador, al tiempo
que introducen nuevos mecanismos de propagación. Cuanto menor es la capacidad de autofinanciación o
mayor es el riesgo de quiebra, tanto más importantes son las imperfecciones de los mercados crediticios
como mecanismo propagador de las perturbaciones reales. Desde una perspectiva empírica, Greenwald y
Stiglitz (1988b) concluyen que los rasgos principales de los ciclos económicos son más consistentes con
fallos que tienen su origen en el mercado de crédito.
4. En resumen, tras más de una década de claro predominio de la Nueva Economía Clásica en el
pensamiento macroeconómico, la Nueva Economía Keynesiana ha supuesto un retorno con fuerza de las
ideas keynesianas, incorporando los avances metodológicos de su escuela rival. En la teoría neokeynesiana,
el mayor problema es el de la concentración de la información en algunos agentes. La información
necesaria existe, sólo que pertenece a unos agentes particulares que en nuestro caso son los inversionistas.
5. El problema es que en todo proyecto de inversión hay información interna, privada, que no está disponible
plenamente para los prestamistas que en nuestro caso son los bancos. Pero los inversionistas pueden
291
prever todos los resultados posibles de sus decisiones de inversión y conocen las funciones de probabilidad
objetivas de sus proyectos de inversión. Los banqueros, por su parte, saben que los inversionistas conocen
los riesgos de sus proyectos, pero reconocen que no tienen medios para hacer que sean sinceros y
reconozcan el nivel de riesgo que van a afrontar. Entonces, como ya se explicó, ante aumentos de la tasa de
interés producen racionamiento de crédito en la economía. Pero el problema es siempre de riesgo.
6. La teoría económica poskeynesiana, por su parte, plantea que las decisiones económicas se toman en un
ambiente de incertidumbre fundamental, en el sentido de que es imposible conocer todos los resultados
posibles de las acciones económicas que involucran tiempo calendario, tomadas en un mundo que no es
ergódico211. En estas circunstancias no se pueden calcular funciones de distribución de probabilidad
objetivas a la hora de tomar decisiones de inversión, y los resultados del proceso de inversión pueden ser
totalmente diferentes de los que esperaban los inversionistas, ya que no hay detrás una noción de equilibrio
que garantice que algún día se cumplan las expectativas empresariales.
7. Los individuos, en particular los inversionistas, tienen que tomar decisiones en un mundo incierto. Por esa
razón, las expectativas se vuelven fundamentales, en cuanto motivan el desempeño económico de los
agentes y adquieren dinámica propia. En un mundo que se mueve de un pasado irrevocable hacia un futuro
incierto, las expectativas de beneficio futuro, que se basan en intuiciones personales de los hombres de
negocios, en convenciones motivadas por el ambiente institucional y en la observación del comportamiento
económico pasado determinan el nivel de inversión agregado que se realiza en el presente y que a su vez
determina el nivel de beneficios del futuro. Esta es una postura muy contraria a la postura del presente
trabajo de investigación donde funcionan básicamente los postulados neokeynesianos ya explicados.
8. Toda decisión de inversión, para que se ponga en práctica, debe estar financiada212. Las empresas se
pueden financiar con fondos internos y externos. No obstante, los fondos internos revisten una importancia
especial, ya que al poseer información valiosa sobre el comportamiento pasado de los negocios y sobre la
211
Desde Samuelson, los modelos económicos ortodoxos suponen un mundo ergódico, en donde existe un equilibrio real de largo plazo que no
se modifica con las decisiones que los agentes toman en el día a día.
212
En una economía monetaria de la producción, el dinero cumple la función fundamental de conectar lo monetario con lo real a través del
financiamiento necesario para llevar a cabo la producción.
292
validación pasada de las expectativas empresariales, son causa de motivación para las decisiones de
inversión de los empresarios, además de medio para financiarlas.
9. Desde el punto de vista individual, algunas firmas pueden financiar siempre sus decisiones de inversión
con fondos internos. Pero en el agregado, el crecimiento económico requiere un gasto deficitario neto que
sólo se puede financiar con la creación de crédito. Durante los auges, cuando las expectativas de los
empresarios se validan con facilidad, las demandas de crédito bancario aumentan.
10. Lo que se observa en la práctica es que aumenta la cantidad de crédito de la economía, porque los
banqueros facilitan los recursos demandados por las empresas. La razón para que los banqueros estén
dispuestos a atender con facilidad las demandas de crédito durante los auges no es que sean tontos y se
dejen contagiar fácilmente por las expectativas eufóricas de los inversionistas. Para entender su
comportamiento hay que recurrir de nuevo al concepto de incertidumbre fundamental y a lo que este
implica para el proceso de otorgamiento del crédito bancario.
11. Los banqueros suelen exigir a las firmas un margen de seguridad para otorgarles crédito. Sin embargo,
ese margen de seguridad es contracíclico, es decir, baja en los auges y sube durante las recesiones. La
razón para que esto ocurra se relaciona con la idea de incertidumbre keynesiana. Los banqueros conocen al
menos lo mismo del ambiente económico que los inversionistas. Observan el comportamiento agregado
histórico de la economía e incluso suelen tener departamentos de estudios económicos que se dedican a
estudiar el comportamiento de sectores particulares, los posibles riesgos de prestar a empresas de ciertos
sectores y de hacer proyecciones sobre el comportamiento futuro del sistema económico. Este hecho
demuestra que el supuesto neokeynesiano de que los bancos saben menos de los proyectos de inversión
que los inversionistas no se basa en la observación de lo que sucede en la realidad. Lo que pasa es que,
igual que a los inversionistas, por más que los bancos se esfuercen en pronosticar el comportamiento futuro
de la economía, les queda imposible predecir con certeza lo que va a ocurrir, pues nunca se pueden conocer
todos los eventos futuros posibles.
12. El desarrollo de nuevas técnicas estadísticas aplicadas a los modelos de riesgo puede darles cierta
tranquilidad a la hora de decidir a quién y cuánto prestar, pero no les puede asegurar que el futuro no les
muestre que se equivocaron. Y los banqueros son conscientes de ello. Por lo tanto, frente a su imposibilidad
293
para predecir la viabilidad futura de proyectos que financian en el presente, las decisiones micro de a quién
prestar se toman con base en el historial de crédito de los demandantes de préstamos. Es decir, si un
individuo ha cumplido oportunamente con sus obligaciones de pago en el pasado y no hay ningún motivo
objetivo para pensar que deje de hacerlo en el futuro, ese individuo tendrá abiertas las líneas de crédito en
los bancos.
13. Una característica de las épocas de auge económico es que las expectativas empresariales se validan
con mayor facilidad, aun las menos prudentes, pues con el aumento de los niveles de ingreso y empleo en el
agregado, el nivel general de gasto aumenta. Por esa razón, durante los auges las deudas bancarias se
validan con mayor facilidad y los inversionistas tienen líneas de crédito abiertas permanentemente en los
bancos. Es decir, los márgenes de seguridad bancarios se reducen como consecuencia del funcionamiento
mismo del sistema económico durante los momentos de auge. La tasa de interés no aumenta porque
aumente la percepción de riesgo de los banqueros. Esto no es posible, pues los banqueros no perciben el
riesgo cuando les prestan a clientes que cumplen oportunamente sus obligaciones de pago.
14. La tasa de interés sube porque, luego de prestar, los banqueros demandan reservas al banco central,
pero éste no actúa siempre en forma acomodaticia. Es decir, llega un momento en el que la función de
garantizar la estabilidad de precios se impone sobre la función de prestamista de última instancia, y se
restringe el acceso al crédito del banco central, como ya se mencionó, los bancos recurren a los mercados
monetarios para obtener las reservas que necesitan, lo que lleva a que se incremente la tasa de interés.
Pero ese incremento ocurre como efecto colateral de la actividad crediticia de la economía y no es una
decisión voluntaria de los bancos.
15. La economía se va debilitando con la reducción de los márgenes de seguridad de los bancos, y los
actores económicos no son conscientes de ello. Por una parte, los inversionistas confían cada vez más en
su buena suerte. Han apostado a proyectos crecientemente riesgosos donde han salido victoriosos por lo
que no ven ninguna razón para dejar de apostar al futuro y siguen demandando crédito. Por otra parte, los
banqueros siguen recibiendo oportunamente los pagos de sus clientes, por lo que no ven ninguna razón
para dejar de prestar en el futuro. Pero la tasa de interés está subiendo, y eso aumenta la posibilidad de que
ante cualquier evento inesperado que invalide las expectativas de beneficio agregado se inicie un proceso
de crisis financiera.
294
16. Las relaciones deuda/ingreso y deuda de corto plazo/deuda total del sistema económico se elevan
notablemente durante las expansiones económicas. A la vez, las formas de conseguir reservas de los
bancos comerciales son cada vez más costosas, y el financiamiento se encarece progresivamente. Llega un
momento en que las innovaciones financieras diseñadas para generar reservas dejan de ser efectivas y la
velocidad de circulación del dinero no puede aumentar al nivel requerido para atender todas las demandas
de crédito de corto plazo, lo que lleva a que algunas unidades sobre endeudadas no encuentren
refinanciamiento. Esto las obliga a vender activos para liquidar sus deudas. A medida que el proceso se
generaliza, la venta de activos para liquidar deudas aumenta tanto, que las leyes de oferta y demanda llevan
a una caída sin precedentes del precio de los activos, se inicia un proceso de deflación del precio de los
activos. Se llega a un punto en que el valor de los activos es inferior al valor de la deuda. Eso desencadena
una crisis financiera que tiene repercusiones reales: puede llevar a una depresión económica general.
14.10 Con respecto a los efectos macroeconómicos de la política monetaria en
unos contextos de racionamiento y su efecto en los ciclos económicos y los
equilibrios múltiples, así como la eficacia de las políticas estabilizadoras
1. La respuesta a estas preguntas está relacionada con el debate sobre la existencia de un canal del
crédito en el proceso de transmisión de la política monetaria, distinto del canal del tipo de interés. En
definitiva, la existencia de incertidumbre y la ausencia de información simétrica y completa explican el
tratamiento diferencial entre prestatarios, del que el racionamiento del crédito es un caso paradigmático.
Y su resultado es un conjunto de efectos específicos.
2. La información de que disponen los acreedores acerca de los deudores es distinta cuando se trata de
empresas grandes o pequeñas. Las primeras llevan a cabo emisiones de bonos frecuentes y
cuantiosas, de modo que compensa a los inversores dedicar recursos a conocer y seguir su evolución
financiera y valorar su riesgo, directamente o a través de expertos. Las empresas grandes son, pues,
más transparentes, su situación financiera es más conocida y, por tanto, el riesgo que se corre al
prestarles es, en igualdad de condiciones, menor. Ello implica que el coste del crédito será también
menor para ellas. En cambio, las empresas pequeñas no pueden llevar a cabo emisiones en el mercado
295
de capitales, por, lo que deben financiarse mediante crédito bancario o fondos autogenerados. Los
bonos y el crédito son, pues, malos sustitutivos en las empresas pequeñas, pero no en las grandes. Los
bancos, como ya indicamos, son entidades especializadas en analizar el riesgo de los clientes
pequeños, disponen de medios (carteras diversificadas) para cubrirse del mismo, e invierten recursos
en la supervisión de sus proyectos de inversión (y pueden hacerlo porque los clientes pequeños
trabajan con un solo banco, o con muy pocos bancos, como se ha explicado antes). Los bonos (deuda
pública y títulos emitidos por las empresas grandes) y el crédito (a empresas grandes y pequeñas) no
son buenos sustitutivos para los bancos, ya que los primeros actúan como una segunda línea de
liquidez, para hacer frente a necesidades urgentes de fondos. Asimismo, en su pasivo, los depósitos no
son buenos sustitutivos de los empréstitos (bonos de caja, bonos de tesorería, etc.) y otras fuentes de
fondos, que no están cubiertos por el seguro de depósitos y, por tanto, deben pagar tipos de interés
más altos.
3. Una restricción monetaria llevaría consigo la elevación del tipo de interés de las operaciones de
intervención del banco central (mercado abierto o redescuento) y la reducción de la cuenta de activos
de caja o reservas en el activo de los bancos. El cumplimiento del coeficiente de caja obliga a los
bancos a reducir sus depósitos en una cuantía mayor, para lo cual deben reducir su activo. Y, dado que
necesitan conservar sus bonos (su segunda línea de liquidez), la mayor parte de la reducción deberá
recaer sobre el crédito concedido. Y, como hemos sugerido antes, es probable que esto tenga lugar no
vía un aumento del interés cobrado, sino mediante el racionamiento del crédito.
4. Es probable, pues, que la política monetaria afecte de manera diferente a distintos prestatarios, pues
las empresas grandes podrán sustituir la financiación mediante crédito por la emisión de bonos (recurso
al mercado de capitales), pero las empresas pequeñas no podrán hacerlo, y se verán particularmente
afectadas por la política restrictiva.
5. Una elevación de tipos de interés empeorará la situación financiera de las empresas, primero, por la
reducción de sus flujos de caja (las empresas pierden una fuente de financiación interna y ven
reducidas sus posibilidades de hacer frente a sus deudas), y, segundo, por la reducción del valor de su
riqueza (mobiliaria e inmobiliaria) que les sirve de garantía de los créditos, al subir los tipos de interés.
En esas condiciones, y ante el deterioro de la calidad del crédito concedido a las empresas pequeñas,
296
los bancos pueden cargar tipos de interés sensiblemente mayores, o, más probablemente, acentuar el
racionamiento del crédito. En ambos casos, empeorará la situación financiera de esas empresas,
algunas de las cuales acabarán quebrando.
Todo lo anterior tiene algunas implicaciones macroeconómicas relevantes:
6. El coste del crédito (y su racionamiento) es menor para las empresas menos endeudadas.
7. Las empresas con proyectos más arriesgados deberán pagar tipos de interés mayores y, por tanto,
estarán sometidas a un mayor grado de racionamiento del crédito.
8. En momentos de restricción monetaria, las empresas pequeñas y las no ligadas a un banco
deberán financiarse en mayor proporción con recursos propios (capital y fondos autogenerados),
mientras que las empresas grandes seguirán teniendo acceso al mercado de capitales.
9. Las decisiones de inversión dependerán de la liquidez de las empresas, especialmente de la
posibilidad de financiarse con fondos propios (capital o fondos autogenerados).
10. Las empresas más endeudadas o con costes de financiación más altos deberán reducir su
endeudamiento antes de llevar a cabo nuevas inversiones.
11. La inversión agregada será sensible a los beneficios o flujos de caja pasados.
12. El tipo de interés influirá en las decisiones de inversión, pero no de una manera sencilla, sino
según sea el nivel y composición de la deuda de cada empresa.
13. Las empresas pequeñas deberán acumular fondos propios en mayor proporción, antes de llevar a
cabo proyectos de inversión.
14.
En muchas empresas que están sometidas a restricciones financieras la inversión está
correlacionada con el flujo de caja de las empresas, los comportamientos financieros son muy distintos
297
según los tipos de empresas y la política monetaria restrictiva incide proporcionalmente más en las
empresas pequeñas debido al problema de información imperfecta.
15. A la vista de lo anterior, es probable que un shock negativo en el flujo de caja de las empresas,
o una mera revisión subjetiva de su nivel de riesgo esperado, o una política monetaria
restrictiva, acentúe un proceso de racionamiento del crédito bancario, que afectará
desigualmente a diferentes inversores. Esto tendrá un efecto negativo sobre la actividad real
(sin pasar necesariamente por un tipo de interés más alto), iniciando una recesión
16. Si, además, los precios son flexibles, la situación puede agravarse, ya que la caída de precios
que la recesión provocará aumentará el valor real de la deuda de los inversores y,
consiguientemente, su riesgo de impago, lo que acentuará los procesos de racionamiento del
crédito. La introducción de información imperfecta e incertidumbre cambia, pues, las
consecuencias de una política monetaria restrictiva, que deja de desplazar suavemente a la
economía para actuar violentamente, haciendo desaparecer, en casos extremos, un mercado
crediticio que funcionaba eficientemente, y sometiendo la inversión y la producción al riesgo de una
caída profunda.
17. Del mismo modo, un auge sobrevenido por cualquier causa aumentará los beneficios de las
empresas y reducirá su necesidad de crédito, en un momento en que los bancos estarán
aumentando la oferta de fondos, lo que puede acentuar la expansión, mediante reducciones de
tipos de interés y reducción del racionamiento crediticio.
18. El distinto tratamiento de empresas grandes y pequeñas en el mercado de crédito sugiere que
pueden darse equilibrios múltiples; con un mismo tipo de interés: uno, por ejemplo, con crecimiento
bajo y fuerte restricción financiera para algunas empresas, que, por la caída en la producción, no
crean fondos propios suficientes para salir de su situación, y otro con crecimiento alto y abundancia
de fondos propios y de crédito. Se pueden producir asimismo efectos multiplicadores distintos,
según se induzcan o no procesos de racionamiento del crédito, y la misma expectativa de que éste
pueda tener lugar generará ya efectos reales.
298
19. Lo que no queda claro es que la política estabilizadora sea eficaz en situaciones de racionamiento
del crédito, inclusa aunque el gobierno tenga mejor información que el mercado, y es probable que
el tipo de medidas apropiadas sea muy distinto del convencional. En todo caso, la intervención del
gobierno en el mercado del crédito puede tener justificación por razones distintas de la
redistribución o asignación del mismo.
20. Todo lo dicho hasta aquí para las empresas vale igualmente para los consumidores, cuando éstos
tratan de distribuir su consumo en el tiempo, endeudándose en algunos períodos con la garantía de
sus rentas futuras (no observables), una garantía que presenta problemas legales y económicos,
estos últimos relacionados con la asimetría informativa antes señalada.
21. Con respecto a los ciclos, los keynesianos criticaban las teorías del ciclo de equilibrio y las primeras
versiones de la teoría del ciclo real. Entre las de ciencias más importantes destacan, en primer
lugar, que no consideran la existencia de mercados de competencia imperfecta, las asimetrías de
información y los fallos de coordinación. En segundo lugar, las perturbaciones tecnológicas
concretas, que generan una recesión o una expansión, tienen un poder explicativo reducido ya que
son difíciles de identificar, tienen que ser persistentes, y bajo determinados supuestos, como la
existencia de trabajo encubierto, pierden importancia.
14.11 Sobre los canales de transmisión del Racionamiento del Crédito se puede decir:
1. Con respecto al canal crediticio, el punto central de la teoría en la que se fundamenta la existencia del
canal crediticio es que un shock económico no solo afecta la tasa de interés a la que el agente adquiere
recursos, sino también al tamaño de su prima por financiamiento externo. Por lo tanto, este canal, en
contraste con el tradicional, permite la existencia de efectos diferenciados de los shocks, pues los cambios
que sufren los agentes económicos en sus respectivas primas de financiamiento externo dependen de su
situación financiera y cómo ésta es afectada por dicho shock. Mas aún, en el caso específico de un shock
producido por la política monetaria, la autoridad puede ser la fuente de la creación de ineficiencias sociales.
En efecto, ante una política monetaria contractiva, algunas empresas –aquellas dependientes del
financiamiento bancario- no podrían llevar a cabo sus proyectos de inversión, a pesar de que muchos de
299
ellos pudieran ser rentables, porque el incremento de la prima por financiamiento externo terminaría
restringiéndoles el acceso al crédito. Este efecto - la transmisión de la política monetaria en el nivel de las
empresas- ayudaría a explicar por qué un alza en la tasa de interés no percibida como importante al nivel
agregado sí puede tener consecuencias duraderas y profundas en algunos agentes, influyendo en la
duración y temporalidad de los shocks económicos.
2. De este modo, el estudio del crédito como mecanismo de transmisión de shocks económicos es más
amplio que el estudio específico del mecanismo de transmisión crediticio de la política monetaria,
incluyendo de manera general a aquellos factores generados por el sistema financiero y que afectan de
manera diferenciada a los agentes económicos según la fortaleza de sus hojas de balance.
3. Este mecanismo de transmisión es conocido como el acelerador financiero. En particular, si el mecanismo
mencionado existe, uno debería poder contrastar algunas hipótesis. En primer lugar, que ante una recesión
se debería apreciar una disminución de recursos destinados al crédito para los agentes económicos que
tienen una mayor prima por financiamiento externo, lo que Bernanke et al. (1994) denominan como “vuelo a
la calidad” (flight to quality). Como resultado de esto, se debería esperar que estos prestatarios reduzcan su
gasto y producción antes y de manera más abrupta que aquellos que sí tienen un mayor acceso al mercado
crediticio. Finalmente, se debería esperar que los efectos del acelerador financiero sean mayores a medida
que la economía se encuentra en una recesión más profunda, pues la prima por financiamiento externo
aumentaría en mayor medida.
14.12 Sobre las estimaciones del Modelo de Datos de Panel se puede concluir que
14.12.1 Para el caso de la totalidad del Sistema se puede decir:
1. Para la totalidad del sistema, la evidencia empírica muestra que la evolución del crédito al sector privado
de las empresas bancarias para el caso peruano durante el período enero 1998- julio 2004 está explicada
tanto por factores de oferta como de demanda. Entre los primeros se encuentran la capacidad de préstamo,
la morosidad de la cartera y la palanca crediticia. La significáncia estadística de la capacidad de préstamo
(con signo positivo en la regresión) denota la presencia del canal crediticio en el caso peruano. Sin embargo,
los resultados indican que éste no es el único canal presente. La significancia de la morosidad de la cartera
con signo negativo revela la existencia del canal de posición financiera, el cual está vinculado a la
300
situación de restricción crediticia. Además de estos canales, los resultados de la regresión para todo el
sistema muestran la presencia de lo que se denominó en el marco teórico como una regulación más
estricta, ya que el apalancamiento es significativo estadísticamente con signo positivo. Por otro lado, entre
los factores de demanda destaca fundamentalmente el producto bruto interno como variable explicativa del
crédito al sector privado. Los otros dos factores de demanda considerados en el marco teórico (alternativas
de financiamiento al crédito bancario y brecha del producto) son estadísticamente significativos, a excepción
de la brecha del producto para los bancos pequeños, lo cual denota que para el período de estudio, no
existe evidencia de sustitución de financiamiento bancario ni evidencia de que el crédito bancario tenga un
componente contracíclico.
2. En el caso de los bancos grandes, cabe resaltar la predominancia de los factores de oferta en la
explicación del crecimiento del crédito al sector privado. Dado que los bancos grandes concentran cerca del
75 por ciento del crédito al sector privado, la principal conclusión que se puede esbozar a partir de este
hallazgo es que los factores de demanda serían tan importantes para explicar la evolución del crédito a
nivel agregado. Por otro lado, dentro de los factores de oferta, una regulación más estricta parece afectar la
evolución del crédito de los bancos grandes en mayor cuantía que los restantes del sistema. Además, se
observa que la capacidad de préstamo es más influyente en los bancos grandes y medianos que en los
pequeños donde apenas es perceptible como determinante del crédito al sector privado.
3. Con respecto al riesgo de no repago de los prestatarios (medido por la morosidad) se puede decir que
son los bancos pequeños los menos aversos ha prestar sus recursos sobre todo en el sector donde están
especializados que es el sector de microfinanzas. En conclusión es el canal crediticio y el canal de posición
financiera los canales que básicamente explican el crédito que otorgan los bancos por el lado de la oferta.
4. Por su parte, los bancos medianos y pequeños a diferencia de los bancos grandes, éstos reaccionan en
menor medida frente a una regulación más estricta, disminuyendo su nivel de apalancamiento, y
consecuentemente, el crédito al sector privado. Asimismo, el impacto en el crédito del PBI es negativa para
el caso de los bancos grandes lo cual es un indicador que son los bancos grandes, que basados en
experiencias anteriores se muestran cautelosos ante un incremento del crédito por incremento del PBI y lo
toman como un indicador de riesgo y de que esa demanda provenga de malos deudores propensos a
realizar selección adversa o riesgo moral.
301
5. El canal de posición financiera también se encuentra presente en la explicación de la evolución del crédito
de los bancos medianos y pequeños y su importancia es similar a la que se presenta en el caso de los
bancos grandes.
6. Con respecto a la capacidad crediticia se observa que para los tres sectores es un indicador poco
relevante a la hora de tomar decisiones de prestamos lo que evidencia la comprobación de la hipótesis de
preferencia por liquidez que prefieren destinar este excedente a otras inversiones a parte de prestarlo a
sectores de alto historial crediticio como el corporativo por ejemplo.
15.
Recomendaciones de Política Financiera:
1. En un mercado financiero restricción de crédito, las políticas llevadas a cabo deben estar orientadas a
resolver el quiebre en la relación banco-cliente. Esto se puede dar mediante dos políticas, por un lado,
reducir el riesgo de los prestatarios y por otro, disminuir el grado de dependencia de los prestatarios
respecto al sistema financiero. Ambas políticas no son fáciles de realizar. Por un lado, el grado de
dependencia de los agentes peruanos respecto al financiamiento del sistema financiero doméstico es alto.
Ante esto surgen dos mecanismos alternativos: el mercado de capitales y el mercado externo. Sin embargo,
sólo las empresas grandes tienen acceso a mercados exteriores, produciéndose de esta manera un
desplazamiento de las empresas pequeñas. Tanto empresas medianas como pequeñas no pueden salir al
extranjero, pues debido al riesgo enfrentan una tasa mayor que no es rentable. Es así que queda la
alternativa del desarrollo del mercado de capitales el cual podría amortiguar el efecto de una restricción de
crédito, pero esto resulta imposible en épocas recesivas, ya que incluso las empresas viables no generan las
ventas necesarias.
Este tema referente al desarrollo del mercado de capitales resulta muy complejo y podría ser objeto de un
estudio adicional. Algunas de las propuestas por parte de la CONASEV son hacer frente a la demanda
creciente de instrumentos financieros, incrementar la participación del Estado con un rol de inducción, y
aumentar la confianza en este sector, entre otros.
2. Por lo tanto, las soluciones propuestas son de una visión de largo plazo, enfocadas por un lado, a
conservar el valor de las garantías, lo cual facilitará el acceso a financiamiento tanto local como externo, y
esto respaldado con un eficiente sistema de información para poder diferenciar adecuadamente el riesgo de
302
los agentes. De esta manera, la SBS ha aprobado el régimen general de provisiones cíclicas,213 que busca
incorporar el riesgo de la economía a la cartera que mantienen lo bancos sin dejar de considerar el riesgo
crediticio, de tal manera que lo bancos tengan un mayor margen de maniobra durante los períodos
recesivos. Normalmente cuando aumenta la cartera atrasada de los bancos214, estos proceden a aumentar
sus provisiones215. Es así que esta medida pretende aminorar estos ciclos, haciendo que en las épocas
buenas se provisione más y en temporadas malas ocurra lo contrario, de esta forma se evitan los booms
crediticios y las mayores recesiones.
3. Estas medidas tomadas deben estar orientadas a solucionar la relación banco-cliente, buscando generar
una menor percepción de riesgo de los prestatarios, como crear mecanismos de señalamiento por parte de
los prestatarios que tienen poco acceso al crédito debido a su poco historial crediticio que poseen y a las
pocas garantías que tienen. Estas medidas deben ser de carácter no solamente de carácter prudencial sino
de incentivo a los agentes que participan en las transacciones y en especial los prestamistas.
4. Además de ello resulta importante, desbancarizar el sistema financiero y una solución es desarrollar el
mercado de capitales creando incentivos para que se incremente su participación en los mismos para
aminorar el grado de dependencia de los agentes hacia los bancos.
5. También es importante mantener el valor de garantías, y en general evitar los booms crediticios que luego
traen como consecuencia fuertes recesiones, entre otros. En este contexto cabe resaltar la medida de la
SBS que busca aminorar los ciclos en el sistema financiero. En este punto es importante resaltar el
comportamiento de algunos bancos respecto a incrementos de la demanda originados por incrementos en el
PBI como un indicador de riesgo de incumplimiento es decir ante incrementos del PBI ellos prefieren reducir
los créditos o en su defecto no tomar al PBI en sus decisiones de préstamos.
La provisión está compuesta por dos partes, una fija (asociada al riesgo crediticio) y una variable (asociada al riesgo de la
economía).
214 Esto puede ser una morosidad estructural, debido a la mala selección de clientes de por si, o puede ser consecuencia de un
aspecto económico, como una recesión por la cual se reducen los pagos.
215 De esta manera, este comportamiento tiende a aumentar los ciclos, ya que en épocas recesivas por lo general prestan menos
y al contrario, en booms de crédito, por lo general, provisionan menos y prestan más.
213
303
Descargar