El Cultivo de la Soja en el NOA

Anuncio
soja
El Cultivo de la Soja en el NOA
La siembra de la soja en el NOA se duplicó en los últimos dos
años, su rápida adopción se debe a una planificación más
simplificada del sistema de producción con mejores resultados
económicos
El cultivo de la soja en el noroeste argentino (NOA) se desarrolla desde aproximadamente los 23º en el extremo norte del país,
a los 29º de latitud sur y comprende las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago
del Estero y Catamarca. Por la superficie cultivada se destacan: Santiago del Estero
(47%), Salta (28,5%) y Tucumán (21%),
sobre un total de 1.129.362 ha (Campaña
2000/2001); la participación del cultivo en
la región oscila normalmente en un 5% para
la producción y el 6% para la superficie sembrada, con relación al total del país.
La producción de soja del NOA abarca diferentes regiones o áreas agro económicas
(Mapa 1), siendo el Umbral al Chaco, donde
se concentra la mayor superficie cultivada
(61,38%). Le siguen el Chaco subhúmedo
(35%) y el Chaco con riego (3%).
Los suelos del Umbral al Chaco tienen aptitud agrícola para cultivos a secano (73%).
Su régimen climático es de lluvias estivales
con precipitaciones de 600 a 800 mm anuales, las cuales aumentan hacia el Oeste; las
temperaturas en verano son elevadas.
En el eje Pichanal-Tartagal, de esta región,
se realizan además de soja otros cultivos
extensivos de verano, como poroto, maní,
maíz y algodón. Cuando se producen lluvias
adecuadas, surgen áreas importantes con
otros cultivos tales como cártamo y trigo.
EXPERIENCIA QUE MARCA EL RUMBO
La siembra de la soja se desarrolla desde
setiembre, si se cuenta con riego, o desde
mediados de noviembre hasta mediados de
diciembre como época óptima; lo más común
en la región es el cultivo a secano.
Los productores de la región cuentan hoy
Ing. Agr. Miguel E.
Galván
INTA Salta
con una gran oferta de cultivares nuevos, en
parte por el notable impacto de la epifitia
ocurrido entre 1996 y 1997, causada por el
hongo del cancro del tallo que obligó a un
urgente recambio hacia variedades resistentes. Esta circunstancia se sinergizó con la
irrupción en la región de variedades de soja
tolerantes al glifosato (RR o RG), tecnología
que a su vez fue acompañada por los sistemas conservacionistas de labranza, principalmente la siembra directa.
Esta notable oferta tecnológica, rápidamente adaptada en las principales áreas sojeras
de nuestro país, llevó a que la siembra de
soja en el NOA pasara de 507.000 ha en el
año 1999 a 1.129.362 ha en el 2001. La producción se vio impactada por estas nuevas
tecnologías, cuya práctica se había iniciado
ya en el área sojera núcleo. El fenómeno de
su rápida adopción se debió, entre otros
aspectos, a una planificación más simplificada del sistema de producción, con mejores
resultados económicos.
Al panorama anterior se antepusieron una
serie de problemas nuevos, que al presente
se han ido salvando gradualmente. Así, al no
contarse con variedades de ciclo medio a
largo resistentes y ante la urgente necesidad
de un recambio varietal por el problema del
cancro, se comenzaron a ensayar cultivares
resistentes a éste patógeno, pero de ciclo
corto a medio y que se utilizaban en el Sur,
de crecimiento determinado o indeterminado, con el aporte de genes de juvenilidad (o
no) y estrechando los surcos a 0,52 m. Se
ensayaron tanto siembras extratempranas
(setiembre) como tardías y extratardías
(febrero), con el fin de determinar los cultivares más aptos con relación a su comportamiento agronómico y, sin dudas, a la rentabilidad de su uso.
idiaXXI
33
soja
En los ensayos en el NOA, el GM VIII exhibió
un comportamiento destacado, alcanzando
un rendimiento promedio de 3.930 kg/ha.
Entre las variedades RR de ciclo largo, que
presentaron un alto potencial de rendimiento, se pueden citar: A-8000 RG, Munasqa RR
y A 7636 RG.
34
idiaXXI
Las variedades de ciclo medio que se destacaron por su elevado rendimiento fueron,
entre otras: DM 4800 RR, Rosario 65 RR, A
6401 RG y A 5409 RG.
La experiencia de la zona núcleo ha contribuido significativamente en esta tarea, marcando el rumbo a tomar.
soja
Lote de soja en el NOA
Actualmente se cuenta con el aporte de los
resultados del INTA y de otras instituciones
de investigación y también de semilleros y
criaderos particulares. La red de ensayos
comparativos de cultivares de soja (RECSO),
el planteo de la siembra conjunta y según
fechas de siembra de cultivares de diferentes
grupos de maduración (GM), son en parte
expresiones del esfuerzo que aporta la inves-
tigación especializada para nuestra región.
ALGUNOS PROBLEMAS
Hoy se insinúan como problemas importantes, desde el punto de vista sanitario, la
mancha ojo de rana, el nematodo del quiste
y la roya de la soja. La aparición de epifitias
como la podredumbre carbonosa del tallo, en
Cultivares DM 4400 RR y A7636RG
idiaXXI
35
soja
el departamento de Anta, Salta, en el 2001,
puede provocar inquietud, pero no son limitantes para la producción.
Un problema sanitario muy serio en otras
zonas sojeras del país y ya instalado en el
NOA, es el nematodo del quiste, sobre el cual
se recomienda profundizar en su estudio,
para conocer más sobre su incidencia y favorecer su control en la región.
No se presta actualmente demasiada atención a la fertilización biológica; la fertilización fosfórico-nitrogenada está poco difundida, requiriéndose en general, mayores
estudios previos. Se preconiza la práctica de
fertilizar con P, en el caso de que su valor
esté por debajo de 18 ppm.
En cuanto a plagas, los gorgojos de la soja se
perfilan como problemas para la producción y
se está avanzando en el estudio de su ciclo
biológico. Hay un conocimiento teórico a
cerca del Manejo Integrado de Plagas, pero
no existe una aplicación práctica consistente
de mismo.
La principal secuencia de cultivos utilizada
en la región es soja-maíz-soja o soja-trigosoja, dependiendo de las condiciones técnico-económicas que se presenten. La siembra
directa se practica en más del 90 % de la
superficie cultivada. El cultivo bajo riego de
la soja en la región está difundido sólo en
alrededor del 5%. El tamaño de las superficies con soja es variable, pero en general son
de gran extensión, oscilando entre las 200 y
las 3.000 ha y a veces más, según la zona.
Parcela de A 6001 RG lista para ser cosechada
Bibliografía
Volante, J. N. et al. 2001. Monitoreo de cultivos extensivos del Noroeste argentino a partir de
sensores remotos. Campaña agrícola 2000-2001. SAGPYA. INTA. Centro Regional NOA. EEASalta, 25 pp.
Galván, M. E. Informes Técnicos Anuales.1999/00-2000/01. INTA EEA-Salta, s/f.
Autores Varios. 2001. Red de Evaluación de Cultivares de Soja para el Noroeste Argentino.
Campaña 2000/2001. EEAOC. Pub. Esp. Nº 21,65 pp.
Autores Varios. 2001. Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja. Informe Técnico de
Resultados de la Campaña 2000/2001. INTA-EEA Marcos Juárez, s/f.
36
idiaXXI
Descargar