dimensiones y características de las redes de arrastre de crustáceos

Anuncio
Informe Técnico R.PESQ N°127/2012
“DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE
LAS REDES DE ARRASTRE EN LA
PESQUERÍA DE CRUSTÁCEOS
DEMERSALES”
2012
CONTENIDO
OBJETIVO ................................................................................................................................... 1
CONTEXTO GENERAL DE LA PESCA DE ARRASTRE.................................................... 1
PESCA DE ARRASTRE EN CHILE ........................................................................................ 2
Definiciones. ........................................................................................................................ 3
Pesquería de Crustáceos Demersales en Chile. .............................................................. 4
Camarón Nailon .................................................................................................................. 5
Langostino Amarillo y Langostino Colorado ................................................................... 5
Gamba.................................................................................................................................. 6
Fauna Acompañante .......................................................................................................... 6
Antecedentes técnicos del arrastre de crustáceos en Chile............................................ 7
Antecedentes legales sobre el arrastre en Chile ............................................................. 10
REDISEÑO DEL ARTE DE PESCA DE ARRASTRE......................................................... 11
Modificaciones implementadas en artes de arrastre ...................................................... 12
MODIFICACIÓN DEL ARTE EN LA PESQUERÍA DE CRUSTÁCEOS DEMERSALES.
..................................................................................................................................................... 14
DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE ARRASTRE DE
CRUSTÁCEOS DEMERSALES............................................................................................. 17
Dimensiones:......................................................................................................................... 17
Características: ..................................................................................................................... 17
Plazos para Implementación .............................................................................................. 19
CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................ 19
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 21
Informe Técnico R.PESQ N°127/2012
“DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE ARRASTRE EN LA
PESQUERÍA DE CRUSTÁCEOS DEMERSALES”
OBJETIVO
El presente informe tiene como objetivo aportar los antecedentes técnicos que
fundamentan el establecimiento de las dimensiones y características del arte de pesca
arrastre utilizado en la pesquería de crustáceos demersales.
CONTEXTO GENERAL DE LA PESCA DE ARRASTRE.
En la actualidad, la conciencia mundial sobre los impactos de la actividad pesquera en
el ambiente marino ha adquirido una creciente importancia, por lo que se está
volviendo necesario desarrollar, promover e implementar estrategias y tecnologías
para prevenir la pérdida de biodiversidad y la degradación del hábitat. Particularmente,
las actividades relacionadas con la pesca de arrastre de fondo están siendo
fuertemente cuestionadas en diversas partes del mundo. Aún así, las redes de arrastre
de fondo son ampliamente utilizadas para la extracción de recursos que habitan en
aguas someras o profundas cercanas al fondo marino, incluso en países que destacan
por sus medidas de protección del medio ambiente y manejo de recursos.
En 1998, la Asamblea General de Las Naciones Unidas en su 53º sesión, solicitó a los
estados, organizaciones internacionales relevantes y organizaciones pesqueras
regionales, tomar acciones, incluso a través de asistencia entre países, para reducir la
captura de fauna acompañante e incidental, el descarte y las perdidas luego de
efectuadas las capturas, en concordancia con las leyes internacionales e instrumentos
internacionales, incluyendo el Código de Conducta para la Pesca Responsable. En
este sentido, la reducción de descartes e impacto ambiental debe ser una actividad
prioritaria.
La información disponible evidencia que además de la captura de las especies
objetivo, existe un alto nivel de mortalidad de especies capturadas en calidad de
fauna acompañante, aunque la preocupación principal recae sobre individuos juveniles
de otras especies comerciales, también se registran otras especies ícticas e
invertebrados bentónicos y en casos extremos, aves, mamíferos y tortugas marinas,
con impactos no dimensionados sobre el ecosistema. En muchos casos los artes de
pesca vulneran individuos de la especie objetivo bajo talla comercial o sexualmente
inmaduros u operan en áreas específicas de reproducción o reclutamiento, lo que
puede poner en risego la sustentabilidad de las pesquerías, ya que en muchos casos,
estos individuos removidos no se reincorporan a los stocks.
1
Otro impacto cuestionado de las redes de arrastre es la alteración del fondo: se señala
que las redes escarban y remueven el fondo, ocasionando daños a la comunidad
bentónica o al substrato. Los impactos producidos por las redes de arrastre sobre el
sustrato marino dependen del tipo de hábitat en el cual se llevan a cabo las faenas de
pesca. Así, fondos marinos con comunidades estables, donde generalmente habitan
organismos de baja movilidad y longevos, presentarán una mayor vulnerabilidad que
un sustrato habitado con organismos de ciclo de vida corta y con características
ambientales dinámicas en donde la interacción producida por el arrastre puede ser
marginal.
Por otro lado, existen antecedentes que indican que las redes de arrastre contribuyen
a remover y poner en suspensión el material acumulado en el fondo, lo que enriquece
las aguas con los nutrientes depositados en el fondo. Pese a los impactos previamente
identificados, es escaso el conocimiento cuantitativo respecto al efecto en el corto y
largo plazo sobre las poblaciones y el ambiente del fondo marino. Ante esto, en los
años recientes se han realizado proyectos de investigación que propenden a
incrementar el conocimiento de las implicancias de esta actividad en el ecosistema, sin
resultados concluyentes hasta la fecha. Sin embargo, en lo que respecta a la
tecnología, algunos países han realizado innovaciones en las redes de arrastre de
fondo, orientadas a mejorar el escape, minimizar la fauna acompañante y el impacto
en el fondo marino.
Por su parte, durante los últimos años, en diversos países del mundo se ha
incrementado la exigencia de los consumidores hacia productos de origen marino que
sean sostenibles, lo cual se ha materializado a través de programas de eco-etiquetado
que reconocen y premian las actividades pesqueras responsables y sostenibles y que
facultan a los consumidores para, mediante el uso de la etiqueta, poder realizar la
"mejor elección ambiental". Dentro de este contexto y bajo estándares validados de
sustentabilidad, se ha reconocido a pesquerías con artes de arrastre dirigidas a
crustáceos, entre las que ya se ha certificado, con arrastre algunas pesquerías sobre
las especies: Oregon pink shrimp (Pandalus jordani), Atlantic seabob shrimp
(Xiphopenaeus kroyeri), Northern shrimp (Pandalus borealis) y Striped shrimp
(Pandalus montagui).
PESCA DE ARRASTRE EN CHILE
En Chile, la pesca de arrastre es una actividad relevante dentro del sector pesquero,
tanto en su fase extractiva como en la referida al procesamiento y comercialización de
las capturas, siendo el producto obtenido en su totalidad dirigido a consumo humano
directo y en su mayor parte, destinado a exportación, generando gran cantidad de
mano de obra y retornos.
2
El estado de conservación de los recursos capturados con red de arrastre en Chile
muestra variados escenarios, pudiendo reconocerse pesquerías en evidente estado de
sobrepesca, como también pesquerías que se encuentran en niveles saludables,
alejados de sobre explotación.
Definiciones.
A continuación se presentan algunas definiciones que se considera relevantes en el
contexto del presente informe.
Arte de pesca de arrastre de fondo: Sistema de pesca compuesto por la red de pesca,
maniobras, boyas y borlón o tren de arrastre.
Red de pesca: Sección del arte de arrastre conformada por paños de red y cabos
estructurales, comprendida entre las puntas de alas y el copo o bolsa.
Copo (o bolsa): es la parte trasera de una red donde queda retenida la captura, el cual
se compone de uno o más paneles de la misma malla, unidos uno al otro a lo largo de
sus lados en el eje longitudinal de la red.
Túnel (o extensión): es una o varias piezas de tela situada inmediatamente delante del
copo y excluye cualquier sección cónica de la red.
Maniobras: Elementos localizados entre la embarcación y las puntas de alas, tales
como cables de cala, portalones, cadenas, malletas y estándares. Igualmente, se
considerará como tales a los elementos de apoyo empleados para el virado de la red.
Luz o claro de malla: Distancia comprendida entre los bordes internos de dos nudos
opuestos consecutivos. En caso de mallas sin nudo, la distancia se medirá respecto al
borde interno del entrecruzamiento de los hilos que forman la malla.
En la Figuras 1 se presenta un esquema genérico del arte de arrastre utilizado en las
pesquerías nacionales de crustáceos demersales.
3
Figura 1. Arreglo principal de un arte de arrastre de fondo (PUCV, Modificado de FRS
Marine Laboratory, Aberdeen)
Pesquería de Crustáceos Demersales en Chile.
La explotación de crustáceos demersales frente a las costas de Chile, entre 100 y 500
m de profundidad, se centra en el camarón nailon (Heterocarpus reedi), langostino
amarillo (Cervimunida johni) y langostino colorado (Pleuroncodes monodon), las que
constituyen pesquerías consolidadas y de especial relevancia para el país.
Eventualmente se realizan faenas de pesca sobre gamba (Haliporoides diomedeae),
pero con menor relevancia en las capturas totales. Asimismo son importantes para las
diversas empresas que los extraen, en atención a la gran demanda de mano de obra
que se requiere para su extracción y procesamiento y por el hecho que la producción
es exportada casi en su totalidad hacia mercados extranjeros.
La pesquería de arrastre de crustáceos demersales se remonta hacia mediados de la
década de los cincuenta, en primera instancia como fauna acompañante de merluza
común y luego como pesquería objetivo, creándose para tal efecto una flota crustacera
específica, la que actualmente se compone de naves industriales y artesanales. Esta
pesquería se ha encontrado en diversos niveles de explotación durante el transcurso
de su historia, pasando por etapas de crecimiento, sobre explotación y colapso. En la
actualidad, existen tres pesquerías declaradas en estado y régimen de plena
explotación en unidades de pesquería geográficamente definidas, administradas por
Cuotas Anuales de Captura y sometidas a la medida denominada Límites Máximos de
Captura por Armador (LMCA) (Camarón nailon (II-VIII Región; langostino amarillo III-IV
Región y langostino colorado XV-IV Región). No obstante, en el área sur (V-VIII
Región) para los recursos langostino amarillo y langostino colorado se encuentran
declarados en Régimen en Recuperación y sometidos a la asignación de Cuotas
Anuales de Captura mediante subasta pública. La gamba se encuentra bajo régimen
general de acceso, pero restringida como fauna acompañante de las pesquerías antes
mencionadas. La Figura 2 presenta la distribución regional de las pesquerías de
crustáceos demersales.
4
I. Pan de Azucar
CHAÑARAL
Zona Centro-Norte
III Región
Ba. Totoralillo
CALDERA
Ba.
Inglesa
Pto. Carrizal
26°
27°
28°
Cta. Peña Blanca
Ba. Carrizal
Pta. Teatinos
COQUIMBO
V Región
VI
Región
VII Región
Ba. Quintero
Concon
VALPARAÍSO
Pta. Loros
Algarrobo
SAN ANTONIO
Matanzas
Pta. Topocalma
31°
Latitud (S)
IV Región
Pta. Talquilla
Los Vilos
Pichidangui
VIII Región
30°
Tongoy
Cta. Huentelauquén
Zona Centro-Sur
29°
32°
33°
34°
Pto. Pichilemu
35°
CONSTITUCION
Curanipe
camarón nailon
TALCAHUANO
gamba
Pto. Coronel
36°
37°
langostino amarillo
Pto. Lebu
langostino colorado
38°
Figura 2: Distribución de la pesquería de crustáceos demersales. Fuente: IFOP
Camarón Nailon
La pesquería este recurso se distribuye geográficamente entre los 26°03’ L.S. a los
38°28’ L.S y batimétricamente entre los 170 y 350 metros de profundidad. Es
reconocida como la especie más importante dentro del grupo de los crustáceos
demersales, dado por el nivel de los desembarques, su cobertura espacial y el aporte
significativo al ingreso de divisas en el rubro congelado y harina.
Langostino Amarillo y Langostino Colorado
El langostino amarillo durante los últimos años se ha desarrollado entre la III y IV
Región, siendo declarada en esta zona régimen de Plena Explotación (D.S. Nº
377/1995), esta restricción en el área de pesca se debió al cierre regional desde la V a
la X Región desde el año 2001, debido a la baja abundancia reportada por las
evaluaciones directas (unidad de pesquería sur) (Bahamonde et al., 2002) e indirectas
(Espejo et al., 2001). Así se declara la unidad de pesquería centro-sur en régimen de
recuperación (D.S. N° 787/1996, MINECOM), desde el año 2008 se abre nuevamente
la actividad extractiva en la V y VI Región. A partir del año 2010 también se asignan
5
cuotas de captura en la VII y VIII Región. Para el año 2011 se cuenta con una cuota
total de 2.600 t, entre la V y VIII Región. Por su parte, la III y IV Región no han
presentado vedas y sustentaron la operación comercial durante los años de cierre de
la unidad de pesquería sur. Para el año 2011 la cuota de captura asignada a esta zona
fue de 3.100 t, incluyendo la asignación de la cuota de investigación.
La pesquería de langostino colorado se extiende desde la XV a la X regiones, y en ella
se estableció una veda extractiva entre la V y X Región, a partir del año 2001 con el fin
de proteger los procesos de reproducción, reclutamiento y crecimiento (D.E Nº 900 de
18 de diciembre de 2001), debido a los bajos niveles poblacionales reportados en esta
zona, tanto a partir de evaluaciones indirectas, como de evaluaciones directas. En esta
área, la Subsecretaría de Pesca ha autorizado, con fines de investigación cuotas de
pesca, a partir del año 2001 dado el aumento que experimentó la biomasa del recurso
en los últimos años, dicha cuota ha sido incrementada desde el año 2009 (Res. Ex. N°
1593/2009, MINECOM). En el año 2011 la actividad en la unidad de pesquería sur,
según el decreto exento 1187 el recurso presenta excedentes productivos para su
racional explotación implantando una cuota de 3.600 t, ampliándose de esta forma el
área de operación de la pesquería que estaba restringida desde la V a VIII Región.
Gamba
La gamba pertenece a la familia Penaeidae, su distribución batimétrica se encuentra
entre los 470 a 750 m de profundidad y su área de captura se extiende entre las V a
VII Región, Los desembarques de este recurso estuvieron asociados a la pesquería de
camarón nailon en sus primeros años de extracción, y a partir del año 2002 se
desarrolla como especie objetivo. Por otro lado a partir del año 2004 se implementaron
cuotas de captura hasta el año 2008. Sin embargo, el desembarque decrece
sostenidamente y se registran valores equivalentes a la mitad de la cuota. A partir de
2009, no se asignan cuotas anuales de captura.
Fauna Acompañante
En la pesca de arrastre dirigida a crustáceos demersales se capturan otras especies
en calidad de fauna acompañante, las cuales habitan sobre los mismos sustratos o
presentan alguna relación trófica con las especies objetivo, correspondiendo
principalmente a peces y crustáceos, y en menor medida a moluscos y cnidarios.
Dentro de las especies de peces, la que se encuentra con mayor frecuencia es la
merluza común, seguida de los pejerratas, lenguados, besugo y anguilas. Los
crustáceos que se capturan corresponden principalmente a jaibas y otras especies sin
interés comercial. En lo que respecta a moluscos y cnidarios se encuentran pulpos,
caracoles, actinias y esponjas. Desde el punto de vista cuantitativo, los peces
presentan nuevamente la mayor importancia, siendo la merluza común la especie que
hace el mayor aporte, seguida de los pejerratas.
Dentro de la fauna acompañante pueden encontrarse especies de importancia
comercial, las cuales son parte de otras pesquerías, situación que genera
interferencias entre los usuarios. A fin de mitigar tales interferencias, la Subsecretaría
6
de Pesca instaura medidas de administración que regulan los porcentajes y montos de
tales especies en calidad de fauna acompañante. Salvo por las medidas de
administración referidas a los porcentajes de fauna acompañante de especies
comerciales en la pesca dirigida a crustáceos, no existen medidas ni estrategias que
regulen la operación de las artes y aparejos de pesca en pos de disminuir la
mortalidad de las especies no objetivo. A la fecha, en Chile no se han efectuado
estudios específicos acerca del real impacto de las redes de arrastre sobre el fondo y
las comunidades que lo habitan.
Antecedentes técnicos del arrastre de crustáceos en Chile.
La red de arrastre de fondo está diseñada y aparejada para capturar especies que
viven sobre o cerca del fondo marino, presenta forma de cono y es arrastrada sobre el
fondo marino. La parte final o trasera de la red se conoce como copo, y su función es
retener la captura. Normalmente las redes tienen dos alas laterales (una por cada
lado) que se extienden por delante de la abertura o boca de la red. La boca de la red,
en su parte superior está limitada por la relinga de flotadores y en su parte inferior por
el tren de arrastre y la relinga inferior o borlón.
La flota que opera sobre crustáceos en Chile utiliza embarcaciones que realizan el
arrastre por popa con o sin rolete, pudiendo algunas efectuar el virado por banda.
Estas embarcaciones emplean como arte de pesca dos modelos de redes de arrastre
de fondo; el primero de ellos corresponde al denominado “trawl alemán modificado” y
el segundo consiste en el “semiballon modificado”, el que es ocupado principalmente
en el sur del país. En la actualidad, en la confección de redes se emplean paños con
tamaños de malla de 1 ½’’ (38-40 mm) a 2’’(50 mm), usualmente el primer tamaño de
malla es utilizado en el túnel y copo, mientras que el segundo en las alas y belly-cielo.
Casi la totalidad de las redes de arrastre utilizadas en la pesca de crustáceos utilizan
algún tipo de protector, para evitar el roce con el fondo marino y el consiguiente
desgaste, evitando de este modo las pérdidas de la captura. Los protectores son
instalados en forma de calcetín alrededor del túnel-copo o solamente cubriendo la
parte inferior de la red. Existen cuatro tipos de protectores: ponchos; cubre copos;
chascones y entramados o tiras de goma.
El sub-sistema buque (motor) es relevante en la determinación de la dimensión del
arte de pesca en relación a la resistencia hidrodinámica que este ofrece. De acuerdo a
las características geométricas de la flota crustacera nacional, es posible observar que
esta es homogénea (industrial y artesanal), en lo que respecta a su plantilla
(americana) y forma de operación. La eslora en la flota varía entre 15 y 30 m (22 m en
promedio), mientras que la potencia al freno (BHP) oscila entre 220 y 700 HP,
predominando el rango de potencia entre 400-499 HP. El rango de potencia
predominante permitiría generar valores de tracción o de tiro entre las 4 y 5 toneladas
7
(asumiendo 10 kg por HP). Además, dichos motores permiten una velocidad de
navegación o crucero que varía entre 8,5 y 11 nudos, mientras que la velocidad de
rastreo actual varía entre 1,8 y 2,3 nudos en relación con los requerimientos de la
pesquería de crustáceos.
Las redes utilizadas históricamente por la flota en la pesquería en términos de su
diseño poseen usualmente 2 paneles (superior e inferior), pudiendo ser de 4 paneles
en la pesquería de langostino amarillo pero que en la actualidad ya no son empleadas.
En cuanto a las características generales, el diseño de red Yankee empleado por la
flota no ha sufrido cambios significativos en varias décadas, manteniendo tanto los
materiales como las dimensiones en su construcción, encontrándose sólo algunas
diferencias en los cortes de las alas. Es así que las alas presentan gran longitud en
comparación a otros cuerpos, característica que permite obtener mayor abertura
horizontal de la boca, cubriendo una mayor área de barrido durante el arrastre.
Otra característica que presenta este tipo de redes es que el “cielo”, en términos de
tela estirada, es significativamente menor a los utilizados en la pesca de peces
(merluza), con longitudes que varían entre 1,5 y 2,5 m. Por su parte, la longitud de
relinga superior (LRS) varía entre 20 y 30 m, no observándose una clara relación entre
esta variable y la potencia al freno (BHP), lo cual se explica principalmente porque las
empresas del sector emplean, por lo general, una misma red patrón o estándar
(tamaño, configuración y materiales) para todas sus naves, independiente de su
potencia (a menos que la diferencia en BHP sea significativa). Este criterio se utiliza
para facilitar la mantención, reparación o reemplazo de cuerpos o la red en su
totalidad. En relación a la longitud total de las redes (sin túnel+copo), éstas oscilan
entre 20 y 33 m de tela estirada.
El material empleado en las alas, cuerpo, túnel y copo de la red corresponde
principalmente a poliamida (PA), fibra sintética desechada por empresas cerqueras
que lo venden a un precio considerablemente inferior (respecto al precio real de
mercado como material nuevo). Este material, producto de su densidad y capacidad
de absorción de agua, hace que la red se arrastre “sentada” en el fondo,
considerándose una desventaja funcional para el arte. Sin embargo, entre sus ventajas
se destaca la alta resistencia a la abrasión, cualidad muy importante ya que esta red
sufre desgaste al trabajar en contacto con el fondo.
El tipo de paño utilizado en su construcción es principalmente braided (trenzado) y en
menor proporción torcido, ambos con nudo, con titulaciones que oscilan entre 210/42 y
210/240, o su equivalente en diámetro entre 2 y 5 mm de acuerdo principalmente a la
sección de la red. En secciones puntuales de la red como alas superiores y cielo se
acostumbra utilizar paños de PE de construcción torcida. En cuanto a los tamaños de
malla de estas redes, es posible señalar que varían entre los 40 y 60 mm a lo largo de
la red, empleando comúnmente en el túnel y copo un tamaño de malla de 50 mm,
obteniéndose valores de solidez que oscilan entre 30 y 36%.
8
En las redes “tradicionales” de la pesquería de crustáceos demersales, se reconocen
las siguientes estructuras:
Relinga superior: Como estructura de relinga superior se utiliza cable de acero Tonina
6x19 AF 1/2” con un peso lineal 0,61 kg/m.
Relinga Inferior: Consiste en un cabo torcido de PP 5/8”, al cual se encabalga la tela. A
su vez, esta estructura es unida al borlón.
Lacha: Para estructurar en términos de armado de la red y soportar los esfuerzos
durante el rastreo se utiliza un cable de acero Tonina 6x19 AF 5/8” de 0,95 kg/m peso
lineal.
Borlón: Existen 2 clases de borlones los que pueden corresponder a:
I. Embarrilado, compuesto por un cable de acero Tonina 6x19 AF 3/4” con un
peso lineal 1,4 kg/m, el cual se envuelve en paño anchovetero y embarrilado
finalmente por un cabo compuesto por PA-PP
de 2” de dos cordones de
0,68 kg/m de peso lineal. En la sección central (dependiendo de la red) se
coloca una cadena de 13 ó 16 cm de eslabón medio de 2,7 kg/m de peso lineal,
embarrilado con el mismo cabo.
II. Mixto, que utiliza embarrilado en la sección central y discos de caucho en las
alas (tipo Rockhopper). El borlón mixto (asociado al ala inferior) está constituido
por discos de caucho de 10 y 15 cm de diámetro y 1,5 cm de espesor, unidos
por medio de un cable de acero Tonina 6x19 AF 3/4”. Mientras que para la
sección central o boca inferior de la red, está configurada por un embarrilado
(cadena). Esta estructura (borlón) es unida a la relinga inferior por medio de un
“pertrecho” o “gabinza” de 2 eslabones.
Flotación: Se utilizan flotadores de material plástico antichoque y antitérmico, con alta
resistencia a la presión. El número utilizado de flotadores varía entre 12 y 15
dependiendo del tamaño de la red. Las dimensiones de los flotadores varían según la
ubicación. En la sección central se utilizan habitualmente flotadores de 11” de 8 Kg de
boyantez y en las alas flotadores con orificio central de 8” con una boyantez de 3 Kg.
Amarinamiento: Respecto al amarinamiento utilizado en esta pesquería, se puede
indicar que los portalones utilizados corresponden a modelos rectangulares planos y
rectangulares en V, construidos en acero, con un peso individual que fluctúa entre 280
y 540 kg, estando relacionado en forma directa con la potencia de la embarcación (1 a
1,2:1 kg por BHP). Con respecto a su área, la flota presenta portalones que varían
entre 2 y 4,2 m2.
Cable de cala: corresponde principalmente a construcciones Seale 6x19 de diámetros
3/4 o 5/8“, cuyas longitudes llegan hasta 1200 m por tambor de winche. Las malletas
varían en longitud entre 7 y 15 m, fluctuando su diámetro entre 3/4 y 5/8“. Por su parte,
9
los estándares son ajustados continuamente por los contramaestres de acuerdo a la
operación, pero en términos generales su longitud varía entre 12 y 15 m (3 estándares
de igual longitud (borlón-lacha-relinga flotadores), con diámetros de 3/4, 5/8 y 1/2”.
En las Figuras 3 se presenta un esquema de la red arrastrera de crustáceos.
Figura 3. Componentes del arte de arrastre. Imagen obtenida de una simulación
dinámica de un arte de arrastre de crustáceos en evaluación (Modificado de FIP 200826).
Antecedentes legales sobre el arrastre en Chile
En Chile se encuentran prohibidas las actividades extractivas con artes y aparejos de
pesca que afecten el fondo marino dentro de la franja costera de 1 milla marina (Art. 5
de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA)). Asimismo, está prohibido el uso de
redes de arrastre en todas las aguas interiores de las regiones X, XI y XII, salvo
excepciones expresas (D.S. (MINECON) N°445 de 1989).
La Ley N° 19.907 modificó el artículo 49 de la LGPA, prohibiendo el empleo tanto de
redes como de sistemas de arrastre de fondo dentro del área de reserva artesanal. Se
exceptuó de la prohibición las pesquerías que solo puedan operar con dichas redes y
sistemas.
El reglamento que regula la utilización de sistemas de redes y arrastre de fondo en las
pesquerías de crustáceos (D.S. (MINECON) N° 200 de 2003), indica que las
actividades pesqueras industriales y artesanales de langostino colorado, langostino
amarillo, camarón nailon y gamba no quedarán sometidas a la prohibición del empleo
de redes y sistemas de arrastre de fondo en las áreas de reserva artesanal de la III y
10
la IV Región, por fuera de la primera milla marina, para las naves industriales
autorizadas y las naves artesanales inscritas en las respectivas pesquerías a la fecha
de publicación de la Ley N° 19.907. Asimismo, se exceptúan de la prohibición las
actividades de investigación debidamente autorizadas por la Subsecretaría de Pesca,
en el área de reserva artesanal de la II a la VIII Región, por fuera de la primera milla,
para las pesquerías de crustáceos mencionadas.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 47, párrafo tercero, de la Ley General de
Pesca y Acuicultura, la Subsecretaría de Pesca autorizó transitoriamente por un plazo
de cinco años las actividades pesqueras industriales mediante arrastre en algunos
sectores dentro del área de reserva artesanal de la IV Región, para las pesquerías de
langostino colorado, langostino amarillo, camarón nailon y gamba (Res. (SUBPESCA)
N°2280 de 2011).
En el caso especifico de las redes de arrastre, para el caso de langostino colorado se
encuentra establecido en 50 milímetros el tamaño mínimo de malla del copo de las
redes de arrastre a utilizar en la captura del recurso. Este tamaño mínimo será
equivalente a la distancia medida entre los bordes internos de los nudos limpios que
forman la malla. Asimismo, se prohíbe el uso de cubre copo en las redes de arrastre
referidas en el numeral anterior. Está normativa aun se encuentra entre la V y la VIII
Región; sin embargo, la falta de claridad en la norma y la falta de protocolos de
fiscalización hacen que la aplicación de esta sea engorrosa y poco efectiva (Res.
(SUBPESCA) N°331/1992.
Por otra parte, el Artículo 4º de la Ley General de Pesca y Acuicultura faculta a la
Subsecretaría de Pesca para la fijación de las dimensiones y características de las
artes y los aparejos de pesca, en toda área de pesca e independientemente del
régimen de acceso a que se encuentre sometida, mediante resolución fundada, previo
informe técnico del Consejo Zonal de Pesca que corresponda. Mediante esta facultad,
se establecerán las dimensiones y características del arte de pesca de arrastre para la
flota industrial y artesanal que opera en las cinco unidades de pesquería vigente y su
respectiva fauna acompañante.
REDISEÑO DEL ARTE DE PESCA DE ARRASTRE
Debido a la declinación severa de muchas pesquerías, consideradas como
sobreexplotadas ocasionadas por la sobre pesca, entre los agentes involucrados en el
sector pesquero, principalmente investigadores, se ha buscado opciones para
minimizar la sobre-captura y disminuir la fauna acompañante e incidental en las
pesquerías, es que se están diseñando y probando redes más selectivas, facilitando el
escape de las especies no objetivo, usando dispositivos de escape tales como grillas
rígidas, paneles de mallas cuadradas etc, y cambiando la forma y el diseño de la red,
11
para mejorar la captura de la especie objetivo junto con mermar el impacto del arte con
el fondo marino.
Uno de los principales objetivos en el rediseño de redes de arrastre se refiere a la
necesidad de reducir la incidencia sobre especies que co-habitan con la especie
objetivo. Hoy en día se encuentra abierta la discusión en torno a la cuantificación de la
cantidad de pesca no objetivo que se captura con redes de arrastre, particularmente
para crustáceos, aumentándose sistemáticamente los esfuerzos para estimar estos
valores. En el mismo sentido, se reconoce además un efecto sobre juveniles de
especies que son descartados y que al alcanzar un estado adulto podrían ser objeto
de otras pesquerías comerciales o recreacionales, o bien, presentar un rol relevante
en el ecosistema. De este modo, el evitar la captura de juveniles o pre-reclutas es una
meta relevante en el manejo, debido a la posibilidad de una disminución del
reclutamiento, la biomasa y el rendimiento de stock, tanto de las especies objetivos
como de otras pesquerías.
Las opciones disponibles de manejo para minimizar lo anterior son diversas, sin
embargo la tendencia en la mayoría de las pesquerías se inclina o dirige a elegir una
opción física, como la modificación de las redes en su diseño y operación, buscando
mejorar su selectividad. Otra opción de manejo es la restricción de áreas y fechas
(espacio-temporal), permitiendo sólo la captura en áreas y fechas con baja fauna
acompañante. Sin embargo no es posible esta aplicación en la práctica, ya sea por la
gran variabilidad espacio-temporal de las especies y su fauna acompañante, y la
influencia de variables tales como las ambientales y los ciclos naturales de corto,
mediano y largo plazo. En este mismo sentido, la fiscalización y control de las áreas
protegidas es costoso y difícil.
Modificaciones implementadas en artes de arrastre.
Las modificaciones necesarias en los diversos artes de pesca utilizados reflejan de
cierta forma la especificidad de cada pesquería, asociadas al tipo de recurso,
características del fondo, estrato de operación, condiciones ambientales imperantes,
sistemas de pesca, etc., no obstante la mayoría de ellos, en términos globales, pueden
clasificarse en dos categorías: a) aquellos que separan las especies por diferencia de
comportamiento y b) aquellos que mecánicamente excluyen las especies no deseadas
de acuerdo a su tamaño. El desarrollo de sistemas de reducción de la fauna
acompañante ha presentado diversas soluciones dependiendo de factores ecológicos
como ambientales, tanto como de la idiosincrasia de los usuarios.
En términos de los cambios observados en los artes de pesca, es posible señalar que
el sector tecnológico pesquero durante las últimas décadas ha adoptado diferentes
innovaciones, a nivel de materiales, construcción, diseño y pesos de la red, para
aumentar la capacidad de pesca junto con desarrollar dispositivos de escape que han
reducido los impactos ambientales de la operación extractiva. Para mejorar la
selectividad y al mismo tiempo disminuir el problema de la captura de fauna
12
acompañante, es posible modificar la construcción de la red de pesca utilizada en
algunas de sus componentes.
En el caso de redes de arrastre camaroneras que son consideradas como uno de los
artes menos selectivos, alrededor del mundo se han realizado diversas modificaciones
y mejoras dependiendo de las características de cada una de las pesquerías,
obteniéndose diversos resultados.
Uno de los cambios básicos corresponde al incremento en el tamaño de malla de la
red, para permitir el escape de las especies no deseadas. Un ejemplo de cambio de
tamaño de malla en la red fue realizado en New England, por medio de experimentos
conducidos a investigar cual era el efecto del tamaño de malla en el cuerpo de una red
de arrastre en la captura retenida en el copo en las pesquerías de atlantic cod,
haddock y yellowtail flounder, con el objetivo de impacto en las capturas en el arrastre
industrial regulando el tamaño mínimo de malla en toda la red y no sólo en el copo.
Los resultados de estos experimentos indicaron que no existen diferencias
significativas en las capturas de la red estándar comparadas con el arrastre de la red
experimental. Estos resultados confirman que la selección por tamaño ocurre en el
copo y que el cambio de tamaño de malla en otras partes del cuerpo de la red, no
afecta la captura.
El segundo de los cambios relevantes corresponde al realizado en los materiales
ocupados en los cuerpos de la red de arrastre, recientemente, nuevos productos como
las fibras Dyneema y Spectra están reduciendo el peso del arte, y por lo tanto la
resistencia al arrastre, ayudando a reducir el consumo de combustible o en algunos
casos a incrementar el tamaño de las redes.
Los artes de pesca activos tales como las redes de arrastre de fondo, y las dragas
alteran la estructura física del fondo marino causando un impacto en las comunidades
bentónicas. Aunque se han realizado diferentes investigaciones para cuantificar el
impacto de las diferentes pesquerías bajo diferentes regímenes de operación, aún son
necesarios mayores antecedentes para determinar y reducir este impacto. En general,
las estrategias que mejoran la eficiencia de pesca, pueden reducir el tiempo de pesca
y el impacto sobre el fondo.
En este sentido, se han realizado modificaciones en los artes de pesca para minimizar
el impacto sobre el fondo marino, las cuales incluyen el cambio de peso de la línea del
borlón, reducir el contacto de los portalones con el suelo marino, cambiar los rodillos
del borlón por cadenas, lo cual hace disminuir el contacto con el fondo. En 1999, el
Fisheries and Marine Institute en St. John’s (Newfoundland) y Fishery Products
International Ltd. iniciaron un proyecto para evaluar y reducir el impacto de la
pesquería de camarones. El proyecto involucró un modelo de prueba para investigar si
el contacto de las redes de arrastre camaroneras podían ser reducidas a través de la
reducción de bobinas en el borlón, sin alterar significativamente la ingeniería y diseño
de captura del arte. La pesca fue realizada entre 270 y 367 m de profundidad. Los
13
análisis mostraron que no hubo cambios considerables en la geometría o estabilidad
de la red con el cambio de número de bobinas de 31 a 9 y que no hubo diferencias en
la captura de Pandalus borealis.
Algunas modificaciones a los artes de pesca pueden aumentar el costo de su
construcción y ser más difíciles de operar y mantener. Más aún, las capturas de las
especies objetivos pueden disminuir considerablemente. Las medidas de regulación y
técnicas de captura que aumenten los costos y disminuyan las ganancias no son
atractivas para los agentes involucrados en la pesca. La efectividad de pesca y la
viabilidad de nuevos diseños son muy importantes, porque un arte ineficiente no será
usado o será “saboteado”, o quizás requerirá un esfuerzo adicional de pesca de los
que actualmente se están desarrollando. En estos casos, se requiere de una
cooperación cercana entre la industria pesquera, los investigadores y la autoridad
sectorial para que el proceso de desarrollo e introducción de tecnología pesquera
“amigable” con el medio ambiente sea exitoso.
En forma general, el procedimiento de desarrollo de artes de pesca incluye aspectos
tales como la definición de objetivos, simulación asistida, construcción de modelos y
pruebas en tanques, construcción y evaluación general de un prototipo a escala real,
pesca comparativa, hasta llegar a la introducción en la flota.
MODIFICACIÓN DEL ARTE EN LA PESQUERÍA DE CRUSTÁCEOS DEMERSALES.
Como ha sido mencionado anteriormente, la pesquería de crustáceos demersales no
ha implementado grandes mejoras tecnológicas en sus artes de pesca durante las
últimas décadas, lo que evidentemente se convierte en una desventaja competitiva
frente a los escenarios actuales, donde la comunidad en general y los consumidores
han adoptado y exigido mayor compromiso con el ambiente y la sustentabilidad.
En principio, las externalidades negativas producidas por la pesquería de arrastre de
crustáceos hacia otras especies con importancia comercial, particularmente la especie
Merluza Común (Merluccius gayi) y eventualmente al ecosistema marino en la costa
de Chile central, incentivaron al incipiente desarrollo de tecnología para minimizar la
fauna acompañante y para mejorar la selectividad hacia las especies objetivo. De este
modo, a través del Fondo de Investigacion Pesquera (FIP) se financiaron estudios de
selectividad e implementación de dispositivos de escape de peces (FIP 2001-23; FIP
2004-46). Esta línea de investigación proporciono resultado relevantes, pero no
satisfactorios para los objetivos planteados, quedando en manifiesto que dado el
estado del arte de pesca, no soportaría las modificaciones para propender a la mejora
en la selectividad e interacción con el fondo marino, por tanto se requería de cambios
radicales tanto en aspectos de la estructura de la propia red como de la cultura de la
flota.
14
De este modo, las modificaciones a las redes de arrastre para crustáceos demersales
deberían hacerse cargo de cargo de tres situaciones puntuales, las cuales
corresponden a: a) la captura de ejemplares de las especies objetivo pequeños e
inmaduros, b) la captura de fauna acompañante, y c) la interacción con el fondo
marino.
En el marco del Proyecto FIP 2006-20 “Rediseño de Redes de Arrastre de Crustáceos”
se desarrollo un prototipo de red apropiado para las condiciones particulares de los
recursos y tipo de fondos donde se desarrolla la pesquería. En este proyecto se
materializo la estrategia para la implantación del nuevo arte, desde su fase de
conceptualización y diseño, hasta la fase de pruebas operativas, tanto a nivel
académico, administrativo como armadores y flota. Este proyecto requirió de una
segunda fase, Proyecto FIP 2008-26 “Evaluación del Desempeño Operativo de la
Nueva Red de Arrastre en Pesquerías de Crustáceos Demersales”, en la cual se
validaron los parámetros del diseño y se incremento la difusión del mismo. En el marco
de los proyectos antes citados, se difundió entre los distintos armadores y flotas el
nuevo diseño, bajo el amparo de autorizaciones de Pesca de Investigación.
Paralelamente, se desarrollaron iniciativas de innovación y desarrollo por parte de las
diversas flotas crustaceras, las cuales apoyaron el proceso de rediseño del arte de
pesca.
En base a los resultados del proyecto FIP 2006-20 “Rediseño de Redes de Arrastre de
Crustáceos” y FIP 2008-26 “Evaluación del Desempeño Operativo de la Nueva Red de
Arrastre en Pesquerías de Crustáceos Demersales” se logro obtener los siguientes
planos de red.
Los planos de estructuras y de diseño (cortes y mallas) se presentan en las figuras 4 y
5, mientras que el detalle de los materiales utilizados se presenta a continuación:
a) Estructuras por cuerpo:
b) Cuerpos:
15
(1) se consideró emplear un material de a lo menos 3 veces el tamaño de malla del túnel y copo para no impedir la
selectividad de la red.
c) Flotación: Se utilizaron 16 flotadores de 20 cm de diámetro con buje central y 3 kgf
de boyantez unitaria, distribuidos en forma equidistante en la relinga superior.
d) Borlón: A consideración del grupo de expertos, se determinó que los elementos
externos al desempeño propio de la red prototipo no es conveniente cambiarlos debido
a la necesidad de poder constatar los efectos individuales en cada caso.
Figura 4. Plano de estructuras que componen la nueva red prototipo de PE. Fuente: FIP 2006-20
16
Figura 5. Plano de diseño (cortes y mallas) de la nueva red prototipo de PE. Fuente: FIP 2006-20
DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE ARRASTRE DE
CRUSTÁCEOS DEMERSALES.
En base a los resultados de los proyectos FIP 2006-20 “Rediseño de Redes de
Arrastre de Crustáceos” y FIP 2008-26 “Evaluación del Desempeño Operativo de la
Nueva Red de Arrastre en Pesquerías de Crustáceos Demersales” se recomienda las
siguientes dimensiones y características que debe presentar la red de pesca de
arrastre en las pesquerías de crustáceos demersales, tanto para su componente
industrial como artesanal.
Dimensiones:

El arte de pesca podrá usar malletas, en cuyo caso su longitud máxima será
equivalente al 5% de la longitud de la relinga superior.

El arte de pesca podrá usar estándares, en cuyo caso su longitud máxima será
equivalente al 15% de la longitud de la relinga superior.
Características:
17

Paños de telas de densidad menor que la densidad del agua de mar
(materiales boyantes), como son polietileno, polipropileno, polysteel u otro,
prohibiéndose el uso de paños de materiales no boyantes.

El uso de materiales no boyantes podrá emplearse sólo en la sección del copo,
siempre y cuando el usuario demuestre mediante informe técnico que su
utilización mejora la selectividad de captura a la talla del recurso objetivo.

Los diámetros máximos de los hilos usados en su construcción dependerán de
la potencia instalada del buque. En buques de hasta 1.000 HP, el diámetro
máximo del hilo no podrá ser superior a 3,5 mm, mientras que en buques de
más de 1.000 HP el diámetro máximo será de 5 mm.

Se permite el uso de telas de hilo doble en el túnel y copo en buques de más
de 1.000 HP.

Se podrán usar cable mixto (tipo Hércules) exclusivamente en la relinga
superior, prohibiéndose el empleo de cualquier tipo de cable estructural en el
resto de la red, cuyo diámetro no podrá ser mayor al 80% del diámetro del
cable de cala. En el caso de los refuerzos laterales (o “lachas”), éstos
corresponderán exclusivamente a cabos.

A la relinga superior de la red de pesca se le deberá adosar flotadores, que
aseguren una flotabilidad mínima de 1,5 kg por metro lineal de relinga superior.

Se permite el uso de una protección contra el roce sólo en la sección inferior de
túnel y copo, la cual deberá estar constituida únicamente por paño de red de
polietileno, la que deberá ser al menos tres veces el tamaño de luz de malla de
la sección que se desea proteger. Se prohibe el uso de otros elementos que
obstaculicen los paños que constituyen la red, tales como cubrecopos,
calcetines, ponchos, chascones, entre otros.

Los buques que realicen la maniobra de virado de la red por una banda, ya sea
babor o estribor, no podrán emplear cabos restrictores de perímetro,
comúnmente llamados cinturones. Sólo aquellos buques que posean y usan
rampa para virar la red podrán utilizar cinturones, en cuyo caso la separación
mínima será de 1 m entre cinturones.

En el caso específico de la pesca de camarón nailon, langostino amarillo y
langostino colorado, las redes deberán emplear un panel de mallas cuadradas,
construido por un paño de red con un tamaño mínimo de claro de malla de 70
mm o 35 mm de longitud interna de barra. El panel de mallas cuadradas
deberá tener una extensión mínima equivalente al 25% de la longitud del túnel
y copo, mientras que su ancho deberá cubrir el panel superior de la sección
respectiva. Si dicha sección estuviese compuesta por cuatro o más paneles, el
18
ancho del panel de mallas cuadradas deberá ser equivalente al 50% del
perímetro armado de la red.

Las secciones que constituyen el túnel y copo de las redes de arrastre deberán
estar construidas por paños de red con tamaños mínimos de luz de malla
según la especie objetivo de capturará; a saber:

Para el camarón nailon y gamba, entre la II y la VIII Región, 50 mm.

Para el langostino amarillo, en la III y IV y entre la V y la VIII Región, 60
mm.

Para el langostino colorado, entre la XV y IV y entre la V y la VIII
Región, 60 mm.
Plazos para Implementación
Considerando la inversión requerida para la adopción de la red en toda la flota, tanto
en la fracción industrial como artesanal, los plazos establecidos para la
implementación se detallan a continuación:
Sector Industrial, en todos los recursos y unidades de pesquería.

31 de marzo de 2013, el 60% de la flota industrial debe estar utilizando la
red.

30 de septiembre de 2013, el 100% de la flota industrial debe estar
utilizando la red.
Sector Artesanal, en todos los recursos y unidades de pesquería.

31 de marzo de 2013, el 60% de la flota artesanal debe estar utilizando la
red.

30 de septiembre de 2013, el 100% de la flota artesanal debe estar
utilizando la red.
CONSIDERACIONES FINALES
El establecimiento formal de las dimensiones y características para el arte de pesca de
arrastre corresponde a la culminación de un proceso que fue llevado de manera
conjunta por la academia, los usuarios y la administración pesquera. Este proceso
comprendió etapas de análisis crítico del arte de pesca en uso, diseño de un nuevo
arte, pruebas en terreno, difusión y adopción por parte de los usuarios. Pese al
elevado nivel de aceptación del nuevo concepto de arte de pesca, y aun cuando
19
algunas naves ya han invertido en redes con las características requeridas, es
necesario un marco normativo que formalice la adopción del arte de pesca para toda la
flota comercial.
Las características de la red, fueron definidas tomando como base los resultados de
los proyectos FIP 2006-20 “Rediseño de Redes de Arrastre de Crustáceos” y FIP
2008-26 “Evaluación del Desempeño Operativo de la Nueva Red de Arrastre en
Pesquerías de Crustáceos Demersales” y corresponden al estándar mínimo que
deben cumplir las redes para garantizar mejoras sustantivas en la selectividad a la
especie objetivo, selectividad en la fauna acompañante y minimización de la
interacción con el fondo. Los armadores pueden hacer uso del modelo de red que
estimen, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos.
El mejoramiento de la selectividad es un proceso dinámico, por tanto, se deberá
continuar desarrollando iniciativas e investigaciones tendientes a mejorar el
desempeño de la red, así como de sus distintas componentes, como por ejemplo, los
portalones. En el mismo sentido, se hace necesario invertir en investigación tendiente
a conocer el efecto de la nueva red frente a los recursos y el ambiente.
Finalmente, es necesario establecer procedimientos de fiscalización y realizar
capacitaciones efectivas en esta materia.
20
REFERENCIAS
Alverson, D.L., M. Freeberg, S. Murawski & J. Pope. 1994. A global assessment of
fisheries by catch and discards. FAO. Fish. Tech. Pap. 339, 233 p.
Andrew, N.L & J. Pepperell. 1992. The by catch of shrimp trawl fisheries. Oceanogr.
Mar. Biol. Ann. Rev. 30: 527 – 565.
Arana, P., M. Ahumada & A. Guerrero. 2003. Evaluación directa de camarón nailon
entre la II y VIII Regiones, año 2002. Informes Técnicos FIP. FIP/IT N° 2002-05, 318
pp.
Arana, P., M. Ahumada, A. Guerrero, S. Palma, P. Rosenberg, T. Melo, D. Queirolo, R.
Bahamonde, M.A. Barbieri & C. Canales. 2003. Evaluación directa de camarón nailon
entre la II y VIII Regiones, año 2003. Informes Técnicos FIP. FIP/IT N° 2003-05, 297
pp.
Broadhurst, M.K., S.J. Kennelly and S. Eayrs. 1999b. Flow-related effects in prawntrawl codends: potential for increasing the escape of unwanted fish through squaremesh panels. Fish. Bull. 97. 1-8.
Broadhurst, M., M. Kangas, C. Damiano, S. Bickford & S. Kennelly. 2002. Using
composite square-mesh panels and the Nordmore-grid to reduce bycatch in the Shark
Bay prawn-trawl fishery, Western Australia. Fish. Res. 58(3): 349-365.
Caddy, J.F. 1982. Managment of shrimp fisheries. In: Fish Bycatch-Bonus form the
sea: Report of a technical consultation on shrimp by-catch utilization held in
Georgetown, Guyana, 27-30 october 1981, IDRC, Ottawa, 120-124.
Campos, A., & P. Fonseca. 2004. The use of separator panels and square mesh
windows for bycatch reduction in the crustacean trawl fishery off the Algarve (South
Portugal). Fish. Res. 69(2): 147-156.
Carr, H. A. & H. Milliken. 1998. Conservation engineering: Options to minimize fishing’s
impacts to the sea floor. In E. M. Dorsey and J. Pederson (eds). Effects of fishing gear
on the sea floor of New England. Boston: Conservation Law Foundation. 100-103 pp.
CEFAS. 2003. A study on the Consequences of Technological Innovation in the
capture fishing industry and the likely effects upon environmental impacts. Centre for
Environment, Fisheries and Aquaculture, Lowestoft, UK. Submitted to Royal
Commission on Enviromental Pollution, London,UK.
Dayton, P.K., S.F. Thrush, M.T. Agardy & R.J. Hoffman. 1995. Enviromental effects of
marine fishing. Aquat. Cons. Mar. Freshwat. Ecol. 5: 205-232.
DSM. 2001. DSM, high performance fibbers. Dynnema producer. USA(05/12/01)
http://www.toyobo.co.jp/
21
De Alteris, J, K. Castro & S. Testaverde. 1991. Effect of mesh size in the body of a
bottom trawl on the catch retained in the cod end. In: Proceedings of the Fisheries
Conservation Engineering Workshop. Rhode Island Sea Grant, New England Fishery
Management Council, NMFS, Massachusetts Division of Marine Fisheries. 70 pp.
De Groot, S.J. 1984. The impact of bottom trawling on benthic fauna of the North Sea.
Ocean Manage. 9: 177-190.
Engaas, A., D. Foster, B.D. Hataway, J.W. Watson & I. Workman. 1999. The
behavioral response of juvenile red snapper (Lutjanus campechanus) to shrimp trawls
net that utilize water flow modification to induce escapement. Marine Technology
Society Journal, 33(2): 43-50.
Escuela de Ciencias del Mar. 2006. Caracterización del fondo marino entre la III y X
Regiones. Informe de Avance Proyecto FIP Nº 2005-61. Estud. Doc. Nº 26/2006. 103
pp.
Ferro, R. & E. Hou. 1984. A selected review of hydrodynamic force coefficient data on
stranded wires used in fishing gear. Scottish Fisheries Research Report No. 31, 20 pp.
Giannotti, J. 1973. A model of trawler-trawling gear interaction. A dissertation submitted
in partial fulfillment of requirement for the Doctor of Philosophy Ocean Engineering.
University of Rhode Island, USA, 339 pp.
He, P. & D. Foster. 2000. Reducing seabed contact of shrimp trawls. ICES Working
Group on Fishing Technology and Fish Behavior, Haarlem, Netherlands. April 10-14.
He, P., P. Winger, R. Fonteyne, M. Pol, P. macMullen, S. Lokkeborg, B. van Marlen, T.
Moth-Poulsen, K. Zachariassen, A. Sala, W. Thiele, U. Hansen, E. Grimaldo, A. Revill
& H. Polet. 2004. Mitigation measures against seabed impact of mobile fishing gears.
ICES-FAO Working group on fishing technology and fish behaviour, Gdynia, Poland,
april 20-23, 2004.
High, W.L., I.E. Ellis & L.D. Lusz. 1969. A progress report on the development of a
shrimp trawl to separate shrimp from fish and bottom-dwelling animals. Commer. Fish.
Rev. 31: 20-33. Jones, J.B. 1992. Enviromental impact of trawling on the sea bed: a
review. NZ. J. Mar. Freswat. Res. 26:59 – 67.
Kennelly, S. 1995. The issue of by catch in Australia’s demersal trawl fisheries. Rev.
Fish Biol. Fish. 5: 213 – 234.
King. S, R. Hannah, S. Parker, K. Matteson & S. Berkeley. 2004. Protecting rockfish
through gear design: development of a selective flatfish trawl for the U.S. west coast
bottom trawl fishery. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 61: 478-496.
22
Melo, T., P. Arana, P. Pavez, C. Hurtado, J. Marabolí & D. Queirolo. 2003. Evaluación
de dispositivos de reducción de fauna acompañante en las pesquerías de crustáceos
demersales. Informes Técnicos FIP. FIP/IT N° 2001-23, 304 pp.
Melo, T., P. Pavez, C. Hurtado & D. Queirolo. 2005a. Adopción de dispositivos de
reducción de fauna acompañante en la pesquería de camarón nailon. Informes
Técnicos FIP. FIP/IT N° 2004-46, 162 pp.
Melo, T., D. Queirolo, C. Hurtado, I. Montenegro & E. Gaete. 2005b. Evaluación del
uso de ventanas de escape de malla cuadrada en la pesquería de arrastre de merluza
común. Informe Final. Estud. Doc., P. Univ. Católica Valparaíso, 31/2005: 82 pp.
Melo, T., C. Hurtado, D. Queirolo, E. Gaete, I. Montenegro, V. Zamora, J. Merino & R.
Escobar. 2008. Rediseño de las redes de arrastre de crustáceos. Informe de Final
Corregido Proyecto FIP Nº 2006-20. Estud. Doc. Nº 10/2008. 144 pp.
Nomura, M. & T. Yamazaki. 1977. Fishing Techniques 1. Japan International
Cooperation Agency (JICA).
Parsons D.G., G.R. Lilly & G.J. Chaput. 1986. Age and Growth of northern shrimp
Pandalus borealis off northeastern Newfoundland and southern Labrador. Trans. Amer.
Fish. Soc. 115: 872-881.
Pettovello, A.D. 1999. By catch in the Patagonian red shrimp fishery. Mar. Freshwater
Res. 50: 123-127.
Polet, H., J. Coenjaerts & R. Verschoore. 2004. Evaluation of the sieve net as a
selectivity-improving device in the Belgian brown shrimp (Crangon crangon) fishery.
Fish. Res. 69, 35-48.
Queirolo, D., M. Ahumada, C. Hurtado, T. Melo, D., E. Gaete, R. Escobar, I.
Montenegro, J. Merino & V. Zamora. 2010. “Evaluación del desempeño operativo de la
nueva red de arrastre en pesquerías de crustáceos demersales”. Informe de Final
Proyecto FIP Nº 2008-26. 196 pp.
Revill, A., G. Dunlin & R. Holst. 2006. Selective properties of the cutaway trawl and
several other commercial trawls used in the Faroe Deeps North Sea Nephrops fishery.
Fish. Res. 81: 268-275.
Robins, J.B. & J.G. McGilvray. 1999. The AusTED II, an important trawl efficiency
device 2 Commercial performance. Fish. Res. 40: 29-41.
Rose, C., A. Carr, D. Ferro, R. Fonteyne & P. MacMullen. 2000. Using gear technology
to understand and reduce unintended effects of fishing on the sea bed and associated
communities: background and potential directions. Annex to ICES FTFB Report 2000.
pp 106-122.
23
Saila, S. B. 1983. Importance and assessment of discards in commercial fisheries.
FAO Fish. Circ. 765, 62.
Seafish, IFREMER & DIFTA. 1993. Otterboard performance and behaviour. Research
project financed by The Commission of the European Communities within the frame of
the EEC research programme in the fisheries sector (“FAR”).
Thomsen, B. 1993. Selective flatfish trawling: In fish behavior in relation to fishing
operations. ICES Mar. Sci. Symp. 196: 161-164.
Valdemarsen, J. & P. Suuronen. 2001. Modifying fishing gear to achieve ecosystem
objetives. In Sinclair & Valdemarsen (eds). Responsible Fisheries in the Marine
Ecosystems. Rome, FAO. 321-341.
Van Marlen, B. 1988. A decade of research and development of midwater trawls in the
Netherlands. Proceedings of the World Symposium on Fishing Gear and Fishing
Vessel Design, 141-153.
Wardle, C. S. 1993. Fish behavior and fishing gear: In: Pitcher, T. J (Ed), The Behavior
of Teleost Fishes. Fish and Fisheries, vol. 7 Chapman and Hall, London, pp. 609-643.
Winger, P., H. DeLouche & G. Legge. 2006. Designing and testing new Fishing gears:
The value of a flume tank. Marine Technology Society Journal. 3(40): 44-49.
24
Documentos relacionados
Descargar