Sistemas Agroforestales

Anuncio
SISTEMAS AGROFORESTALES
Sandoval Juárez Oscar y Santiago Martínez Marcelino
Contenido
1.
Introducción.
2.
Definición de los Sistemas Agroforestales
2.1.
Ventajas de los Sistemas Agroforestales
2.2.
Desventajas de los Sistemas Agroforestales
3.
Clasificación y tipos de Sistemas Agroforestales
3.1.
Clasificación de los sistemas agroforestales
3.2.
Tipos de sistemas agroforestales
3.3.
Descripción de los principales sistemas agroforestales
4.
Los sistemas agroforestales en el estado de Chiapas
4.1.
Antecedentes
4.2.
Desarrollo de los sistemas agroforestales en Chiapas
4.3.
Actualidad de los sistemas agroforestales en Chiapas
4.4.
Sistemas agroforestales en la comunidad de Santo Domingo, Chiapas
5.
Conclusiones
6.
Bibliografía
1.
INTRODUCCIÓN
El volumen de las emisiones de CO2 se ha incrementado 3,5 veces en los últimos 50
años por el uso de combustibles fósiles, la producción de cemento y el cambio de uso del
suelo.
Se estima que a mediados del siglo XXI las emisiones de CO2 alcanzarán 6,2 billones de
Mg por año, lo que provocarán incrementos de la temperatura entre 1,5 y 4,5°C. En una
proyección desde el año 1995 al 2050, se estimó que la silvicultura y la agroforestería a
nivel mundial pueden capturar 38 billones Mg de C, la cual equivaldría entre 11 y 15% del
total de las emisiones fósiles emitidas en el mismo período.
Los sistemas forestales y agroforestales (SAF) pueden funcionar como sumideros de CO2
almacenando en promedio 95Mg C·ha-1 en zonas tropicales, para un total de 2,1 billones
de Mg C por año en estas áreas.
En 1994, en Chiapas, México, el proyecto Scolel’te estableció sistemas agroforestales
para captura de C.
Los sistemas establecidos fueron: sistemas de rotación tipo taungya y barbechos
enriquecidos. Estimaciones del C que podría secuestrarse en estos sistemas alcanzan
183 y 194 Mg C·ha-1 en 25 años para taungya y barbechos mejorados, respectivamente.
La presión creciente de la población por nuevas tierras de cultivo y una mayor producción
de alimentos, está obligando a reemplazar algunos sistemas de producción por otros más
estables y productivos.
En la mayor parte del mundo, en uno u otro periodo de su historia, ha existido la práctica
de cultivar árboles y cultivos agrícolas combinados íntimamente. Los ejemplos son
numerosos.
En América tropical, muchas sociedades han simulado condiciones forestales en sus
propiedades agrícolas con la finalidad de obtener los efectos beneficiosos de las
estructuras forestales. Los agricultores de América Central (incluyendo México), por
ejemplo, han imitado la estructura y la diversidad de especies de los bosques tropicales,
plantando una gran variedad de cultivos de diferentes hábitos de crecimiento combinados
con especies de árboles.
Estos ejemplos confirman la gran cobertura geográfica y los orígenes muy tempranos de
estos sistemas que en la actualidad se conocen como Agroforestería o Sistemas
Agroforestales (SAF). Es importante reconocer el hecho de que para los pioneros
practicantes de estos sistemas, los árboles eran una parte integral de ellos, pero la razón
principal era la producción de alimentos.
Los sistemas agroforestales o agrosilvicultura son términos que se usan extensamente
para denominar la producción conjunta agrícola, forestal, frutal y ganadera, manteniendo
siempre la idea de una explotación múltiple y estable.
Estos sistemas combinan la producción de cultivos agrícolas, frutales, productos
forestales maderables y no maderables, pastos y animales, usando diferentes arreglos
espaciales y temporales.
2.
DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES
La Agroforestería es un sistema sostenido del manejo de la tierra que aumenta su
rendimiento total, combina la producción de cultivos (incluyendo los arbóreos) con
especies forestales y/o animales, en forma simultánea o secuencial sobre la misma
superficie, y aplica prácticas de manejo compatibles con las prácticas culturales de la
población local. Significa, primordialmente una combinación de las prácticas forestales
con la agricultura y/o pastoreo sobre la misma unidad de superficie.
Una extensa compilación de definiciones sobre los Sistemas Agroforestales
(Agroforestería) fue elaborada por Ospina (2004a), conteniendo más de 40 definiciones y
más de 30 referencias bibliográficas.
2.1.
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Mayor absorción de radiación solar

Mejor aprovechamiento del espacio vertical

Protección contra la precipitación torrencial

Atenuación de los extremos de la temperatura

Protección contra vientos fuertes

Mayor reincorporación de biomasa al suelo

Mayor reciclaje de nutrientes

Mejoramiento de la estructura del suelo

Mayor infiltración de humedad

Mayor diversidad de especies

Control natural de malezas

Regulación de poblaciones de insectos

Diversificación de la producción

Producción constante

“Ahorro” disponible en los árboles

Mitigación de catástrofes de monocultivos

Reducción de costos de cultivos

Mejor distribución del trabajo durante el año

Incremento en la suma de rendimientos

Posibilidad de transición hacia sistemas de producción más estables

Tienen su origen en agricultura tradicional y cultural
2.2.
DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Mayor competencia por luz, nutrientes, humedad y espacio

Daño físico al cosechar los árboles

Dificultad para la mecanización

Mayores posibilidades de infecciones fúngicas

Daños a la vegetación del sotobosque por goteo de gran energía cinética

Posibilidad de daños alelopáticos

Posibilidad de tener rendimientos inferiores que en monocultivos

Requerimiento alto de mano de obra

Renuencia al establecimiento de árboles en áreas agropecuarias de alta
productividad

Escasez de personal capacitado en el manejo del sistema

Poca experiencia en el manejo del sistema

Problemas en la comercialización de muchos productos en pequeñas cantidades
3.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE SISTEMAS AGROFORESTALES
3.1.
Clasificación de Sistemas Agroforestales.
De acuerdo a los tipos de combinaciones de los componentes que los conforman los
sistemas se clasifican en tres tipos:
1)
Sistemas silvoagrícolas.
2)
Sistemas agrosilvopastoriles.
3)
Sistemas Silvopastoriles.
Figura 1. Clasificación de los Sistemas Agroforestales según los cultivos
asociados. Modificada de
Combe y Budowski (1979).
3.2.
Tipos de Sistemas Agroforestales.
De acuerdo al tiempo y el espacio, los sistemas agroforestales se clasifican en:
1)
Sistemas agroforestales secuenciales.
2)
Sistemas Agroforestales simultáneos
3)
Cercas vivas y cortinas rompe vientos
3.3.
Descripción de los Principales Sistemas Agroforestales
Se denomina sistema agroforestal secuenciales cuando existe una relación cronológica
entre las cosechas anuales y los productos arbóreos o sea cultivos anuales y las
plantaciones se suceden en el tiempo. En esta categoría se encuentran:
a)
Sistema de agricultura migratoria.
b)
Sistema Taungya.
La agricultura migratoria comprende de sistemas de subsistencia orientada a satisfacer
las necesidades básicas de alimentos, combustibles y habitación. Solo ocasionalmente
consideran la fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de los
productos.
En este sistema el bosque se quema y corta y la tierra se cultiva por pocos años; luego
del periodo de cultivo continúa una fase de descanso de 5 a 20 años y dos a tres años de
cultivo.
Se practica en condiciones en que la mano de obra es más escasa que la tierra, el capital
generalmente es escaso y el nivel tecnológico bajo.
El Sistema Taungya es un método que permite el establecimiento de plantaciones
forestales de manera simultánea con cultivos; el follaje de los árboles se desarrolla hasta
impedir el crecimiento de los cultivos y una vez que el componente forestal es retirado, se
vuelve a establecer cultivos.
En este sistema, la obtención de madera es la meta final, pero los ingresos a corto plazo
que se obtienen son motivantes para los agricultores.
Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de establecimiento de las
plantaciones forestales y obtener ingresos o beneficios por concepto de cosechas.
Los sistemas agroforestales simultáneos consisten en la siembra de cultivos, árboles y/o
ganadería, en forma simultánea y continua. En estos sistemas se incluyen asociaciones
de árboles con cultivos perennes, árboles en franjas en asociación con cultivos anuales,
huertos caseros y sistemas agrosilvopastoriles.
El sistema de árboles en asociación con cultivos perennes diversifica la producción y
aumenta la productividad a través de algunas interacciones con el componente arbóreo.
Se consideran los sistemas de explotación comercial de cocotero, hule, árboles
maderables o frutales con café o cacao.
Figura 2. Esquema de un sistema agroforestal de árboles con cultivos perennes.
En cambio el sistema de árboles en asociación con cultivos anuales, o también
llamado cultivo en callejones, consiste en la asociación de árboles intercalados en franjas
con cultivos anuales. Los árboles y arbustos se podan para evitar la sombra sobre cultivos
y los residuos se utilizan como abonos verdes para mejorar la fertilidad y como forrajes.
Algunas de las ventajas que se tienen en este tipo de sistemas son:
1)
Diversificación dela producción.
2)
Regeneración de la fertilidad del suelo sobre toso con especies fijadoras de
nitrógeno atmosférico.
3)
Se requieren menos insumos externos.
4)
Mejora el ciclaje de nutrimentos.
5)
Se hace un uso intensivo de la tierra.
6)
Aumenta la productividad por unidad de superficie.
7)
La diversificación de la producción reduce los riesgos económicos.
Figura 3. Esquema de un sistema agroforestal de árboles asociados con cultivos
anuales (cultivo en callejones).
Huertos familiares mixtos. Son sistemas con poca necesidad de ingreso y tienen
capacidad constate de egresos para el consumo. Depende de la mano de obra familiar,
apropiada para subsistencia; parecidos a los ecosistemas naturales, y desde el punto de
vista económico, son viables debido a la diversificación de sus productos.
Sistemas agrosilvopastoriles. Dentro de este tipo de sistema se incluyen árboles con
pastura, pastura en bosque de regeneración natural, árboles forrajeros, plantaciones
agrícolas con cultivos y pasturas.
se llaman cecas vivas a las plantaciones en líneas de árboles y arbustos en los límites de
las parcelas, con el objetivo principal de impedir el paso de los animales o de la gente y
delimitar una propiedad con la obtención de productos adicionales como forrajes, leña,
madera, flores, frutos, postes y plantas medicinales.
Figura 4. Mapa de una finca con cercas vivas.
Las Cortinas rompevientos son plantaciones en líneas con el objetivo principal de
proteger las parcelas cultivadas, pastos y animales contra los efectos nocivos del viento.
Se diferencian de las cercas vivas por tener un mayor tamaño los árboles que las forman,
entre otras cosas.
Figura 5. Mapa de una finca con cortinas rompevientos.
4.
LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL ESTADO DE CHIAPAS
4.1.
Antecedentes
Existen evidencias en diferentes partes del país sobre el uso de técnicas tradicionales de
producción de alimentos combinadas con los usos de árboles de multipropósito, como las
chinampas en el Valle de México y los huertos familiares en Yucatán, sin embargo son
muy poco conocidos los mecanismos e interacciones agroecológicas que se generaban y
aprovechaban con su uso.
Los habitantes de las zonas rurales de Chiapas han manejado este tipo de
agroecosistemas por siglos, manteniendo cosechas constantes usando prácticas y
actividades de manejo que permiten optimizar la productividad a largo plazo, en lugar de
maximizarla en el corto plazo.
4.2.
Desarrollo de los sistemas agroforestales en Chiapas
El interés en el estudio de estos sistemas de producción diversificada posiblemente se
remonte a 1979, cuando en Villahermosa , Tabasco se realizó una reunión internacional
denominada “Seminario de Trabajo sobre Estrategias de Uso del Suelo y sus Recursos
por las Culturas Mesoamericanas”, patrocinado por CONACYT- México y la NSF-EUA.
En 1994, en Chiapas, México, el proyecto Scolel’te estableció sistemas agroforestales
para captura de C. Los sistemas establecidos fueron: sistemas rotacionales tipo taungya
(combinación de cultivo de maíz-frijol-calabaza con árboles maderables, donde el cultivo
permanece hasta el cierre del dosel y los árboles hasta su aprovechamiento) y barbechos
enriquecidos (árboles maderables cultivados en brechas abiertas entre la vegetación
secundaria que se desarrolla después del abandono agrícola). Estimaciones del C que
podría secuestrarse en estos sistemas alcanzan 183 y 194Mg C·ha-1 en 25 años, para
taungya y barbechos mejorados, respectivamente.
Los SAF tradicionales estudiados fueron milpa con árboles (cultivo de maíz tradicional);
barbecho natural (vegetación secundaria natural); y dos SAF intervenidos (Taungya y
barbecho enriquecido).
4.3.
Actualidad de los sistemas agroforestales en Chiapas
Varias comunidades rurales de Chiapas participan desde 1996 en el proyecto Scolel’te a
través del cual reciben $12 USD por tonelada de C capturada en un mercado voluntario,
de parte del Fideicomiso Fondo Bioclimático, con patrocinio de la FIA (Federación
Internacional de Automóviles, Fórmula Uno), Future Forest (ONG de Edimburgo; RU) y la
Catedral de Guadalajara, México, y administrado por la Cooperativa Ambio.
La complejidad de los sistemas taungya, barbecho natural y barbecho enriquecido
incrementa el C en los reservorios de biomasa viva y materia orgánica muerta; mientras
que el C en la materia orgánica muerta de la milpa tradicional disminuye con la edad. En
los sistemas taungya y barbecho natural se encontraron tendencias positivas entre la
acumulación de C en la biomasa
viva y el tiempo de establecimiento. Se esperaría que el barbecho enriquecido en su
madurez igualara al barbecho natural por cuanto a su acumulación de C.
4.4.
Sistemas agroforestales en la comunidad de Santo Domingo, Chiapas.
Durante el viaje generacional de tercer año grupo cinco a la zona del sur de Chiapas,
visitamos la comunidad de Santo Domingo en el municipio de Ocosingo.
Durante nuestra estancia en dicha comunidad visitamos el terreno de don Roberto Pérez
Cruz, el cual cuenta con una superficie de aproximadamente 3.7 ha, las cuales utiliza para
la producción tanto de cultivos agrícolas tales como el maíz, el frijol, el camote y el plátano
así como la producción de árboles maderables propios de la región tales como la caoba,
el cedro rojo y un árbol al cual conocían como guacamaya.
Ahora, por las características del sistema utilizado por Don Roberto, podemos concluir
que se trata de un Sistema Agroforestal de Taungya ya que cuenta tanto con cultivos
agrícolas en asociación con especies maderables. Mientras el aprovechamiento de los
recursos maderables es a largo plazo, utiliza especies anuales y perenes para el
aprovechamiento a corto plazo.
Don Roberto nos explicó que cuando él adquirió dicho terreno deforestó el lugar para
poder sembrar cultivos como el maíz y el frijol, pero se dio cuenta que al haber removido
toda la vegetación existente en esa zona, el agua comenzó a escasear, así que se le
ocurrió hacer un Hawey en la zona baja de su terreno para poder almacenar el agua de
lluvia que escurría de los lomeríos y así tener agua para el riego de sus cultivos.
Tiempo después Don Roberto vio que el cultivo del maíz no era la mejor opción para la
explotación de su terreno, así que decidió crear un sistema agroforestal ya que según él le
gustan mucho los árboles. Así que adquirió especies como la caoba africana, cedro rojo,
entre otros, en el vivero comunitario y comenzó con la plantación de la misma en su
terreno. La plantación se efectuó en hileras de 3 m entre hilera e hilera y 1.7m entre árbol
y árbol. Entre las hileras comenzó a cultivar su maíz, su frijol, y otros cultivos como el
camote y el plátano para poder obtener productos a corto plazo ya que sabía que la
obtención de la madera tardaría mucho tiempo.
Actualmente los árboles tienen 5 años desde su plantación y cada año siembra y cosecha
sus cultivos. Don Roberto nos mencionó que desde que adoptó ese sistema, sus haweyes
nunca se han secado como ha pasado con otros productores los cuales solo cultivan
cultivos agrícolas y no cuentan con árboles entre sus parcelas.
Sobre las labores de cuidado, encontramos que dicho productor no practica muchas
labores para hacia los árboles, solamente realiza podas a los árboles hasta que alcanzan
una altura de 2.5m aproximadamente que es cuando la altura ya no le permite realizar la
poda manualmente. A pesar de las pocas labores de cultivo pudimos observar árboles
aparentemente saludables.
Lamentablemente Don Roberto no cuenta con apoyo de ningún tipo por parte de
organismos gubernamentales, sin embargo le gustaría abarcar más terrenos con este
sistema agroforestal empleado ya que se siente muy satisfecho con los resultados
obtenidos.
5.
Conclusiones
Los sistemas intervenidos acumularon mayores volúmenes promedio de Ctot que los
sistemas tradicionales de similares edades. El mayor reservorio de C en los SAF fue la
materia orgánica suelo con más del 70% de C, mientras la biomasa viva y la materia
orgánica muerta aportaron casi un tercio del Ctot. Con base en los resultados se sugiere
que los sistemas taungya y barbecho enriquecido son una buena opción para mitigar
gases efecto de invernadero, evitar emisiones que podrían generarse por la quema,
además de abastecer de madera a los pobladores locales. Es necesario evaluar otros
servicios ambientales como la conservación de la diversidad asociada, la conservación de
los ciclos de la materia orgánica, de los nutrientes del suelo y los beneficios
socioeconómicos de estos sistemas.
Es importante empezar a implementar el uso de la agroforesteria en el país, ya que es
una de las maneras por las cuales le damos un buen uso al suelo con cultivos a corto
plazo de producción y la productividad a largo plazo pueda mantenerse sin degradar la
tierra
6.
Bibliografía

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/
Documents/fichasCOUSSA/Sistemas%20Agroforestales.pdf

http://www.utn.org.mx/docs_pdf/capacitacion
_tecnica_2009/mejores_practicas/fichas_tecnicas_cp/agricolas_pdf/Sistemas%20agrofore
stales.pdf

Márquez L. 2000. Elementos Técnicos para Investigación de Carbono en Uso de
Suelo. Fundación Solar. Guatemala. 36pp.

Camacho, H.Y. 1992. Mediciones del componente arbóreo: Cercas vivas y
cortinas rompevientos. Notas de clase. Mimeo.

Mantagnini, F. et al. 1992. Sistemas Agroforestales: Principios y aplicaciones en
los trópicos. Organización para Estudios Tropicales. San José, C.R. 622p.

Marquez L. 2000. Elementos Técnicos para Investigación de Carbono en Uso de
Suelo. Fundación Solar. Guatemala. 36pp.
Descargar