introduccion - Veterinaria.org

Anuncio
OCT1235_REDVET
RESPUESTA PRODUCTIVA DE OVINOS PELIBUEY A LA SUPLEMENTACIÓN EN
EL ESTIAJE EN EL TRÓPICO SECO
Title
(PRODUCTIVE RESPONSE OF PELIBUEY SHEEP A THE DRY TROPIC
SUPPLEMENTATION)
Resumen
La producción de carne ovina en el trópico seco de México, en la época seca es baja,
por falta de forraje, por lo que, la suplementación estratégica es importante para
evitar pérdidas de peso en los animales; la investigación se realizó del 15 agosto a 15
de diciembre del 2010 con la finalidad de evaluar la respuesta productiva de ovinos
pelibuey en confinamiento, alimentados con heno de pasto pangola (HP), ensilado de
pasto llanero (EPLl) y suplementados con alimento comercial (AC) en la época de
sequía. Se utilizaron 16 ovinos, del mismo peso y edad, en ellos se evaluaron cuatro
tratamientos, en un diseño completamente aleatorio; los tratamientos fueron cuatro
niveles de suplementación 0, 0.1, 0.2 y 0.3 kg de AC alimentados con HP y EPLl. Los
ovinos se desparasitaron al inicio del experimento y alojados en jaulas individuales.
Las variables fueron: consumo de materia seca, la ganancia diaria de peso (GDP) y
digestibilidad de la MS. El consumo de MS fue diferente (P<0.01) el menor consumo
0.364 kg en el tratamiento 1 (T1), con un máximo de 0.684 Kg en T4; la GDP fue
diferente (P<0.01), con menor valor 0.044 kg día-1 en T1 y mayor valor 0.112 kg en el
T4. Para la digestibilidad aparente de la materia seca se encontró diferencia (P<0.01)
la cual varió de 45.52 a 59.15 % para T1 y T4, respectivamente. El consumo de MS,
la ganancia de PV y la digestibilidad de la MS se incrementó al aumentar el nivel de
suplementación en los niveles estudiados
Abstract
Meet sheep production in the dry tropic in México in dry period is low by lack of forage,
the supplementation strategic is important for to evit loss weight in the sheep; the trial
was carried out from 15 agost to 15 december 2010 in San José Estancia Grande,
Oaxaca, México with the objective to evaluate the productive response of pelibuey
sheep
indoor, feeding with dry pangola grass ensilage llanero grass and
supplemented with commercial feed in the dry period. Utilized 16 sheep of the same
weight and age, in they evaluated four treatments in a completely randomized design;
the treatments was four levels of supplementation 0, 0.1, 0.2 y 0.3 kg commercial
feed, feeded with dry pangola grass and ensilado llanero grass. Sheeps was
dewormed at start of trial and allocated in cages individual. Variables were dry matter
intake, gain daily live weight and digestibility of dry matter. Dry matter intake was
different (P<0.01) with low intake in the treatment 1 with 0.364 kg, greatest intake
0.684 kg (P<0.01) in the treatment 4; daily weight gain was different (P<0.01) with
lowest gain 0.044 kg per day in the treatment 1 and great daily live weight gain 0.112
kg in the treatment 4. Dry matter digestibility was different (P<0.01) among treatments
with values from 45.5 to 59.15% for treatments 1 and 5 respectively. Dry matter intake,
live weight gain and dry matter digestibility increased with greatest levels of
supplementation
Keyword: Dry matter Intake | weight gain | sheep | dry matter digestibility
INTRODUCCION
En México, la región tropical comprende aproximadamente 56 millones de ha, que
representan 28 % del territorio nacional; la mayor parte de esta superficie que
comprende el 16 %, se localiza en el trópico con clima cálido subhúmedo y 12 %
corresponde al clima cálido húmedo (Claverán, 1991). El inventario de ovinos a nivel
estado de Oaxaca era de 515, 782 cabezas y en el distrito de desarrollo rural costa
de 3, 249; con un porcentaje de sacrificio de 16.9 en relación al total de ovinos en el
estado y, 17.3 % en el distrito de desarrollo costa, con un rendimiento de carne en
canal de 17.8 y 17.7 kg a nivel estatal y costa oaxaqueña, respectivamente (INEGI,
2002).
En regiones de clima cálido, la producción animal es baja, situación causada por la
estacionalidad de la precipitación pluvial que, a su vez, genera variaciones en el
crecimiento, producción y calidad del forraje, utilizado para la alimentación del
ganado, lo que ocasiona que los animales no consuman la cantidad ni calidad de
alimento, requerido para mantenimiento y producción. La deficiencia más común en
los forrajes es la energía; sin embargo, se ha mencionado que uno de los principales
problemas, que limitan la productividad del ganando bovino, en condiciones de
pastoreo, es la deficiencia en proteína en el forraje, particularmente en la época de
sequía, ya que 22 al 49 % de los forrajes tropicales son deficientes en este nutrimento
(Paladines y Leal, 1979; Huerta, 1993).
Una alternativa viable para mejorar la producción animal, es la suplementación
estratégica, cuyo objetivo es proveer a los animales los nutrimentos que el forraje no
aporta en cantidades suficientes (Mendoza y Ricalde, 1996), lo que puede aumentar
la ganancia de peso, disminuir la mortalidad, acelerar la pubertad y mejorar el
porcentaje de pariciones, entre otros beneficios. Por lo anterior se realizó esta
investigación con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de ovinos
pelibuey en condiciones de confinamiento, alimentados con heno de pasto pangola,
ensilado de pasto llanero y suplementados con alimento comercial en la época de
sequía, en San José Estancia Grande, Oaxaca, México.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en el Instituto Tecnológico de Pinotepa, ubicado en el
municipio de San José Estancia Grande, Oaxaca, México, a 16º 22΄ de latitud norte y
98º 13΄ de longitud oeste, a 70 msnm (INEGI, 2002), con clima cálido subhúmedo, con
lluvias de 800 mm en verano y temperatura media anual de 26.9º C (García, 1988).
Se evaluaron cuatro tratamientos en los que se utilizó como alimento base para todos
los tratamientos heno de pasto pangola, ensilado de llanero y cuatro niveles de
suplementación 0, 0.1, 0.2 y 0.3 kg animal-1 día-1
Los ovinos se desparasitaron interna y externamente y se alojaron en jaulas
individuales, en las que recibieron aleatoriamente los tratamientos evaluados, el
manejo de la alimentación consistió en ofrecer diariamente una cantidad conocida de
ensilado de llanero (Andropogon gayanus) y, a medio día se ofreció el suplemento y,
finalmente ad libitum se asignó el heno de pangola (Digitaria decumbens); los
rechazos de ensilado y heno se pesaron diariamente; los ovinos se pesaron cada
ocho días durante todo el periodo experimental. Las variables medidas fueron
consumo de materia seca diaria el cual se determinó mediante la suma de la materia
seca consumida de ensilado, heno de pangola y del suplemento, la ganancia diaria
de peso se obtuvo dividiendo la ganancia de peso acumulada en todo el periodo
experimental entre el tiempo que este duro y, la digestibilidad aparente de la materia
seca se determinó mediante la técnica de recolección total de heces
Para estudiar el efecto de los tratamientos, en la ganancia de peso vivo de los
borregos, el consumo de materia seca y la digestibilidad aparente de la materia seca,
los datos se analizaron mediante análisis de varianza, utilizando el programa de
SAS (2002) y las medias de los tratamientos se compararon mediante la prueba de
Tukey. Para analizar el tipo de respuesta que exhibe la ganancia de peso, por efecto
de los niveles de suplementación, impuestos en los tratamientos estudiados se utilizó
la técnica de polinomios ortogonales y técnicas de regresión.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Consumo de materia seca
Los consumos promedio de materia seca como respuesta al efecto de los
tratamientos estudiados, se concentran en el cuadro 1, cuyo análisis de varianza
permitió encontrar diferencias altamente significativas (P<0.01) entre tratamientos, en
el que, el menor consumo se presentó en el tratamiento 1 con valor de 0.364 kg por
ovino día-1 y, el mayor consumo 0.684 kg ocurrió en el T4.
El tratamiento 1 fue diferente (P<0.05) al consumo de MS observado en los
tratamientos 2, 3 y 4 y, representó el 77.4, 62.7 y 53.4% del consumo logrado en
estos últimos tratamientos, respectivamente; de igual manera, los tratamientos en los
que se suplemento a los ovinos T2, T3 y T4 fueron diferentes entre sí (P<0.01) siendo
el consumo logrado en el tratamiento 4, superior en 45.5 y 17.9% a los consumos
observados en los tratamientos 2 y 3, respectivamente análisis, en general los
tratamientos en los que se suplemento a los ovinos en promedio fueron superiores en
58.7% al consumo obtenido en el tratamiento 1. En términos generales, al incrementar
el nivel de suplementación a los ovinos, el consumo de materia seca aumento
significativamente, sin embargo estos consumos son inferiores a los reportados por
González (2010) que en promedio observó consumos de 1.11 Kg MS por ovino día -1,
cuando sustituyo la melaza de caña de azúcar en raciones para ovinos en tres
niveles, estas diferencias pueden ser debidas a que los ovinos empleados eran de
mayor peso; de la misma manera, son diferentes a los consumos consignados por
Rojas y Torres (1998) quienes reportan valores que oscilan de 1.19 a 1.3 Kg MS
ovino-1 día-1, en el mismo clima y lugar. Sin embargo, son similares a los valores
reportados por Álvarez et al. (2003) cuyos consumos de MS variaron de 0.55 a 0.76
Kg animal-1 día-1.
Los bajos consumos de materia seca observados en esta investigación puede ser
debido en parte a que, tanto el heno de pasto pangola como el ensilado de pasto
llanero no se encontraban en el punto óptimo, es decir, cuando el contenido celular
presenta la mayor concentración de proteína y energía, lo cual permitiría que la tasa
de pasaje de la ingesta sea mayor, en respuesta a una mayor digestibilidad de la
materia seca, lo cual mejoraría el consumo de MS
Cuadro 1. Consumo de materia seca diaria de ovinos pelibuey suplementados
con alimento comercial en la época de sequía, en San José Estancia Grande,
Oaxaca.
Tratamientos
Consumo (kg MS animal-¹
EEM*
)
T1
0.364 a
0.023
T2
0.470 b
0.025
T3
0.580 c
0.025
T4
0.684 d
0.027
Promedio
0.524
*
Error estándar de la media; ** Medias con distinta literal en la columna son diferentes Tukey (P<
0.05);T1: Tratamiento testigo heno de pasto pangola y ensilado de pasto llanero; T2: 0.1 kg de
suplemento por ovino por día, heno de pangola y ensilado de pasto llanero; T3: 0.2 kg de suplemento
por ovino por día, heno de pasto pangola y ensilado de llanero y T4: 0.3 kg de suplemento comercial
por ovino por día, heno de pasto pangola y ensilado de llanero.
El comportamiento observado del consumo de materia seca, por efecto de los
tratamientos estudiados, puede ser debido a que al adicionar una mayor cantidad de
alimento comercial como suplemento, esto mejora la digestibilidad de la materia seca
consumida, con lo que, se aumenta la tasa de pasaje de lo ingerido y, como
consecuencia de ello, permite que el animal tenga un mayor consumo de materia
seca.
Ganancia diaria de peso
El análisis de varianza realizado para esta variable, exhibió diferencia altamente
significativa (P<0.01), donde las mayores ganancias de peso se observaron en el
tratamiento 4, cuyo valor promedio diario por animal fue 0.112 kg, con menor
ganancia 0.044 kg animal-1 día-1 en el tratamiento 1.
Las ganancias de peso promedio diaria se concentran en el cuadro 2, en el que se
observa que el tratamiento 1 (T1) fue diferente (P<0.01) a los tratamientos 2, 3 y 4,
de la misma manera, el tratamiento 2 fue diferente (P<0.01) a los tratamientos 3 y 4,
de igual modo T3 y T4 presentaron diferencia (P<0.01) por efecto de los tratamientos
evaluados.
La ganancia de peso alcanzada en el T1 representó 69.8, 52.4 y 39.3 % de la
ganancia obtenida en los tratamientos 2, 3 y 4, respectivamente. El tratamiento 2 fue
superior
(P<0.01) 43.2 % al tratamiento 1, en tanto que los tratamiento 3 y 4
superaron (P<0.01) 90.9 y 154.5 % respectivamente a T1 y, en promedio los
tratamientos que fueron suplementados fueron superiores en 96.2 % al tratamiento
testigo. Por otro lado, el T3 supero (P<0.01) en 33.3 % al T2, de igual forma el T4 fue
superior a T3 en 33.3 %. En términos generales, se observa que a medida que los
ovinos recibieron alimento comercial como suplemento, la ganancia diaria de peso se
incrementó, ese aumento fue sostenido en la medida en que se ofreció un mayor nivel
de alimento suplementario a los animales. A pesar de que se incrementó la ganancia
diaria de peso en los ovinos, estas ganancias de peso diarias fueron bajas, esto
posiblemente puede ser debido a que, tanto el heno de pasto pangola y el ensilado de
pasto llanero, no tenían la calidad adecuada para aportar en cantidad los nutrimentos
(proteína y energía) que los ovinos requerían para producir una mejor ganancia de
peso.
Cuadro 2. Ganancia diaria de peso de ovinos pelibuey alimentados con heno de
pasto pangola, ensilado de pasto llanero y alimento comercial en la época de
sequía, en San José Estancia Grande, Oaxaca.
Tratamientos
Ganancia diario de peso
EEM*
(kg)
T1
0.044 a**
0.002
T2
0.063 b
0.003
T3
0.084 c
0.003
T4
0.112 d
0.003
Promedio
0.076
*
Error estándar de la media; ** Medias con distinta literal en la columna son diferentes Tukey (P<
0.05). T1: Tratamiento testigo heno de pasto pangola y ensilado de pasto llanero; T2: 0.1 kg de
suplemento por ovino por día, heno de pangola y ensilado de pasto llanero; T3: 0.2 kg de suplemento
por ovino por día, heno de pasto pangola y ensilado de llanero y T4: 0.3 kg de suplemento comercial
por ovino por día, heno de pasto pangola y ensilado de llanero.
Estos valores de ganancia diaria de peso (GDP) son inferiores a los encontrados por
González (2010) quien en promedio reporta GDP de 0.138 Kg ovino -1, dicha diferencia
puede ser debida a una mayor calidad de las raciones evaluadas; de la misma
manera la GDP en esta investigación fue inferior a la reportada por Rojas y Torres
(1996) cuyo valor oscilo de 0.185 a 0.19 Kg animal -1 día-1, al sustituir la melaza de
caña por vainas de cubato (Acacia cymbispina); sin embargo, son similares a las
consignadas por Álvarez et al. (2003) cuyos valores variaron de 0.076 a 0.111 Kg por
animal-1 día-1, al evaluar en corderas jóvenes raciones conteniendo diferentes
proporciones de vainas de parota (Enterolobium cyclocarpum)
El comportamiento exhibido de la ganancia diaria de peso, por efecto de los
tratamientos evaluados en esta investigación, puede ser debido a que, al ofrecer
alimento suplementario en cantidades crecientes a los ovinos, se mejoró el aporte de
proteína y energía, con lo cual se favoreció una mejor ganancia diaria de peso, en
respuesta a un mayor consumo de alimento por día, como se puede observar en el
Cuadro 1 y, posiblemente a una mejor digestibilidad aparente de la materia seca
consumida por los ovinos, en los tratamientos estudiados.
Respuesta productiva a la suplementación
En la Figura 1 se observa que el tipo de respuesta exhibido por la ganancia de peso
vivo, por efecto netamente de la suplementación es lineal, ya que cuando a los ovinos
se les ofreció 0.1 kg de MS del suplemento comercial, formulado para ovinos, estos
ganaron 0.02 kg PV día-1, por otra parte, al incrementar la cantidad de suplemento a
0.2 kg animal-1 día-1, los ovinos lograron ganar 0.04 kg día-1, de igual forma al
incrementar el nivel de suplemento a 0.3 kg ovino -1 día-1 los ovinos ganaron 0.068 kg
de peso vivo, donde la ecuación que representa a este fenómeno es GDP = 0.0039+0.00023X, con un coeficiente de determinación de r2 = 0.78, para la época de
sequía.
En este gráfico, en términos generales se observa que al aumentar la cantidad de
suplemento en los tratamientos, la respuesta de los ovinos fue incrementar la
ganancia diaria de peso, sin embargo, estas respuestas observadas son bajas, lo que
puede ser debido a que, la dieta ofrecida a los ovinos estaba constituida por una gran
proporción de heno de pasto pangola, el cual presentó una digestibilidad de la MS de
45.5%, por lo que, el aporte de nutrientes como proteína y energía por el forraje fue
bajo, lo que implica que el tiempo de retención de la ingesta en retículo rumen fue
mayor, lo cual influyó negativamente en la respuesta de los ovinos a la ganancia de
peso. Este tipo de respuesta lineal de la ganancia de peso a la suplementación en
época seca, coincide con la encontrada por González (2010) y Emigdio y Marín
(2009), al evaluar en época de sequía niveles de suplementación en ovinos en
estabulación y, con lo reportado por Aguirre et al. (2010) para la época de sequía, en
condiciones de trópico seco para becerros en pastoreo en una pradera de pangola al
sustituir el alimento comercial por harina de cacahuananche (Gliricidia sepium), con
valor de la pendiente negativa
Digestibilidad aparente de la materia seca
Los valores promedio de la digestibilidad de la MS se presentan en el cuadro1, en el
que se aprecia que el menor valor de digestibilidad se presentó en el tratamiento 1
45.5% y el mayor valor 59.15% en el tratamiento 4. Se encontró diferencia
significativa (P<0.05) entre los tratamientos 1 y 4, siendo iguales (P>0.05) los
tratamientos 2, 3 y 4
Cuadro 3. Digestibilidad aparente de materia seca diaria consumida por ovinos
pelibuey alimentados con heno de pasto pangola, ensilado de pasto llanero y
alimento comercial en la época de sequía, en San José Estancia Grande,
Oaxaca.
Tratamientos
Digestibilidad (%)
EEM*
T1
45.52 b
1.22
T2
48.00 ab
1.54
T3
50.18 ab
1.25
T4
59.15 a
1.95
Promedio
50.71
*
Error estándar de la media; ** Medias con distinta literal en la columna son diferentes Tukey (P<
0.05). T1: Tratamiento testigo heno de pasto pangola y ensilado de pasto llanero; T2: 0.1 kg de
suplemento por ovino por día, heno de pangola y ensilado de pasto llanero; T3: 0.2 kg de suplemento
por ovino por día, heno de pasto pangola y ensilado de llanero y T4: 0.3 kg de suplemento comercial
por ovino por día, heno de pasto pangola y ensilado de llanero.
El comportamiento de esta variable puede ser debido a que al aumentar el nivel de
suplemento en el tratamiento, esto causó un efecto positivo en la digestibilidad
aparente de la materia seca consumida, ya que ésta mejoró sustancialmente, lo que
permitió incrementar el consumo de materia seca diaria Cuadro1 y, mejoró la
ganancia de peso diaria Cuadro 2. Sin embargo, a pesar de una mejora en la
digestibilidad aparente de la materia seca, por efecto de los niveles de
suplementación utilizados en este estudio, es indudable que estos valores de
digestibilidad de la MS no permiten altos consumos de materia seca y, en
consecuencia se tienen bajas ganancias diarias de peso. Estos resultados coinciden
con los consignados por González (2010) los que fluctúan de 44 a 56.1% al evaluar
con ovinos, tres niveles de sustitución de melaza de caña por vainas de algarrobo en
las dietas, de igual manera con lo encontrado por Galindo y Cruz (2009), quienes
reportan valores de digestibilidad de la MS (DAMS) que variaron de 47 a 57%, al
incrementar los niveles de suplementación a toretes en estabulación, alimentados con
heno de pasto pangola y ensilado de pasto llanero, el mayor nivel de suplementación
produjo el mejor valor de DAMS.
CONCLUSIONES
De acuerdo a las condiciones en que se realizó el experimento y a los resultados
obtenidos, se puede concluir que: La suplementación con alimento comercial en los
niveles empleados en esta investigación, a ovinos pelibuey alimentados con heno de
pasto pangola y ensilado de pasto llanero, mejoró el consumo de materia seca, las
ganancias diarias de peso y la digestibilidad de la materia seca de los tratamientos
evaluados. La respuesta productiva de ovinos pelibuey, alimentados con heno de
pasto pangola, ensilado de llanero y suplementados con alimento comercial,
incremento al aumentar los niveles de suplemento y, es representada por un modelo
lineal.
LITERATURA CITADA
Aguirre, H.A., Bornios, H.F.C., Ramírez, R.O., Jiménez, G.R., Miguel, C.A. y
Hernández, R.B. Respuesta productiva de becerros en pastoreo de praderas de
pangola, suplementados con alimento comercial y harina de cacahuananche (gliricidia
sepium), REDVET, 2010, vol. 11, núm. 1.
Alvarez, M.G., Malgarejo, V.L. y Castañeda, N.Y. Ganancia de peso, eficiencia y
conversión alimentaria en ovinos alimentados con fruto (semilla con vaina) de parota
Enterolobium cyclocarpum y pollinaza. Veterinaria México, 2003, 34(1):39-46.
Claverán, A. R. Las praderas tropicales para la producción de leche. FIRA-Banco
de México. Boletín Informativo, 1991, 228. Vol. XXIII: 47 p.
Emigdio, R.O. y Marín, G.I. Respuesta de ovinos pelibuey a la suplementación
energético proteica en la época seca, en San José Estancia Grande, Oaxaca, México.
Memoria de Residencia Profesional. Instituto Tecnológico de Pinotepa, 2009, 70 p.
Galindo, R.J.M. y Cruz, S.P. Cambios de peso de becerros alimentados con heno de
pasto pangola y ensilado de pasto llanero y suplementados en la época seca, en San
José Estancia Grande, 2009, 69 p.
García, Enriqueta. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köeppen.
4a edición México DF: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1988, 252 p
González, L.V. Efecto de la sustitución de la melaza por vainas de algarrobo
(Ceratonia siliqua), en el comportamiento productivo de ovinos pelibuey en
estabulación en, San José Estancia Grande, Oaxaca. Tesis Profesional, 2010, 59 p.
Huerta, B.M. Suplementación de rumiantes en pastoreo. En: Memoria del curso
Internacional Avanzado de Nutrición de Rumiantes. Eds. Ortega, C.M.E y
Mendoza, G. D. Centro
de
Ganadería, Colegio
de
Postgraduados,
Montecillos, Edo. México, 1993
INEGI. Anuario Estadístico para el estado de Oaxaca. México, 2002, 465 p.
Martínez, de A. M., Bravo, J., Betancourt, M. y Morán, V. Efecto de la
suplementación sobre el crecimiento de becerros mestizos en la época seca.
Zootecnia Tropical, 2001, 19 (1): 31 – 42.
Mendoza, M.G.D. y Ricalde, V.D. Suplementación
de
bovinos
en
crecimiento en Pastoreo. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Xochimilco. México. 1996, 93 p.
Rojas, O.N. y Torres, R.C.H. Efectos de la sustitución de melaza por vainas de parota
Enterolobium cyclocarpum, en el comportamiento productivo de ovinos pelibuey, en
San José Estancia Grande, Oaxaca. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de
Pinotepa, Oaxaca, México, 1998, 71 p.
SAS. SAS User’s Guide: Statistics (version 9.0 ed.). Cary, NC, USA. Inst. Inc, 2002,
Torres, B.I. 1993. Situación y perspectiva de la ganadería de carne. FIRA-Banco de
México Boletín Informativo, México, 1993, 252, vol. XXVI: 28 p.
Descargar