Evaluación del sistema de piña y la implementación tecnológica de

Anuncio
ANEXO-A PLAN DE APLICACIÓN
Proyecto: Colombia Costa rica y Nicaragua, Reduciendo el escurrimiento de
plaguicidas al mar caribe
Evaluación del sistema de producción de piña y la implementación
tecnológica de buenas prácticas agrícolas integradas en la Región
Huetar Norte y Nor-atlántica de Costa Rica
ANTECEDENTES TÉCNICOS
1.1.
Importancia de la piña
La piña es la tercera fruta tropical más importante en el mundo, después del
banano y los cítricos (Bartholomew et al. 2003). Previo al descubrimiento de la fruta de
piña por Cristóbal Colón en 1493 (Morrison 1963, citado por Bartholomew et al. 2003),
la fruta era ya un componente estable de los cultivos y dieta de los nativos americanos
de las tierras bajas del trópico.
De acuerdo con Py et al. (1987) y Bartholomew et al. (2003), la piña comestible
se clasifica taxonómicamente en: Orden Bromeliales; Familia Bromeliaceae; Subfamilia
Bromelioideae; Género: Ananas; Especie: comosus.
Tradicionalmente en Costa Rica se sembró la variedad Monte Lirio para
consumo local en sitios de Alajuela y Heredia. No obstante, inmigrantes italianos
iniciaron las siembras de piña en las sabanas de Buenos Aires de Puntarenas en la
década de 1950. Posteriormente, la empresa Del Campo en la década de los sesenta y
setenta pretendía desarrollar el cultivo para sus procesos industriales; sin embargo, fue
la trasnacional Del Monte, que en 1979 adquirió las áreas de piña de Del Campo y otras
áreas agrícolas, la que inició un proyecto de 2500 hectáreas para establecer un programa
de exportación de fruta fresca (Jiménez 1999).
A partir de 1982 y durante 8 años, Del Monte mantuvo la exclusividad del clon
Ch F 153 (Jiménez 1999). Este clon es conocido como Champaka y para finales de la
década de los noventa, de acuerdo con Jiménez (1999), en el país existían alrededor de
5000 hectáreas de piña, 60% de las cuales era de esta variedad y 40% del híbrido MD-2
del cual solo Del Monte exportaba.
El mercado de la piña como fruta fresca ha tenido un gran auge desde 1980 y esa
tendencia continúa; por tal razón, se dedican grandes esfuerzos a la investigación
(Bartholomew et al. 2003, Jiménez 1999, Py et al. 1987).
En 1997, Costa de Marfil controlaba 30% de la oferta mundial de piña para la
exportación, mientras que Costa Rica tenía apenas 7% del mercado, actualmente el país
alcanza 39% del comercio global de esa fruta en versión fresca. Una posición muy
sólida frente a sus principales competidores como Filipinas, que alcanza 14% y Costa
de Marfil 12% (Vásquez 2006).
Los Estados Unidos es uno de los principales mercados para la piña
costarricense con 85% del total de las importaciones de ese producto fresco, lo que deja
de manifiesto la solidez de este sector en el mercado mundial. Buena parte del
crecimiento de las exportaciones costarricenses se basa en que el país aprovechó
apropiadamente el surgimiento de la variedad conocida como MD2 o piña dulce
(Vásquez 2006).
Datos actualizados al primer semestre 2008 por la Cámara Nacional de
Productores y Exportadores de piña “CANAPEP”, Costa Rica posee 40.000 hectáreas
netas en producción de piña, de las cuales la Zona Norte representa el 50% del área en
producción y con el 98% de los productores, seguido de la Zona Atlántica con el 1.5%
de los productores y el 31% del área, por último la región de Pérez Zeledón y Pacífico
Sur con 0.5% de los productores y el 18% del área.
A pesar de esto en los 3 últimos años la actividad piñera ha sido fuertemente
denunciada por aparentes daños ambientales y contaminación de aguas subterráneas.
Sin embargo quizás los comentarios más razonables en este sentido sean los del Grupo
Nación del 03 de octubre 2008; “Las denuncias del 2005 a hoy, sobre el uso de
plaguicidas y sus efectos en la salud de las personas plantea las cosas en su justa
perspectiva. Desde esta posición objetiva, es posible erradicar, sin mayor dilación, las
causas de una posible contaminación en las fuentes de agua, evitar la violencia y
mantener la producción piñera dentro de los parámetros de eficiencia y de
responsabilidad social, en aras del interés público.
Esta vía propia del Estado de derecho, está a la mano de las empresas
respectivas, más interesadas que nadie, como es de suponer en no dar pie a reacciones
incontroladas, con razón o sin ella. Con razón si, en verdad, las denuncias tienen
asidero empírico o se apoyan en síntomas o percepciones contrarios al derecho a la
salud y a la convivencia social. Sin razón si, como suele ocurrir en este tipo de
conflictos, hacen su aparición los intereses ideológicos o aquellos cuyo objetivo no es
la salud ambiental o el bien común, sino la destrucción de las empresas…La piña se
ha convertido, en cinco años, en el segundo producto agrícola de exportación (de
992.000 toneladas en el 2003 a casi 2 millones en el 2007). Se trata, entonces, de un
aporte indiscutible de creación de riqueza y de empleo, y, como tal, necesario para el
país y, a la vez, muy sensible desde el punto de vista social y económico. Es preciso,
entonces, que, conforme a nuestro Estado de derecho, este problema social se resuelva
con premura y a largo plazo por el bien del país, por la salud y el desarrollo de las
personas, por el interés de las empresas y en prevención de cualquier brote de
radicalismo ideológico.
2
Banacol de Costa Rica está interesada en una producción de piña limpia,
amigable con el ambiente y la salud de las personas, de esta forma tiene apertura para
apoyar proyectos de investigación y propiciar y aportar el conocimiento que requiera la
actividad para dilucidar toda duda referente a sus técnicas, tecnologías y/o prácticas
agrícolas de producción que tengan relación con el ambiente y la salud humana.
1.2.
Requerimientos agronómicos y manejo
1.2.1. Requerimientos del cultivo de piña
Estudios de Malézieux et al. (2003) indican que la piña se cultiva desde los 30º
Latitud Norte hasta los 33° 58´ Latitud Sur. Estos autores mencionan que la piña pocas
veces requiere menos de 12 meses para completar su ciclo (siembra-cosecha), y más
comúnmente la duración del ciclo es de 18-24 meses e incluso hasta 36 meses en
ambientes fríos subtropicales.
Las altas productividades del cultivo de piña dependen del éxito que se tenga en
el manejo de los factores controlables, como el suministro de agua y nutrientes; así
como también del control de plagas invertebradas y enfermedades. Factores ambientales
como temperatura, irradiación y precipitación interactúan con el mecanismo CAM de
las plantas, y las extraordinarias características morfológicas y anatómicas de la piña
finalmente determinan la productividad dentro de un ambiente dado (Malézieux et al.
2003).
1.2.1.1.
Precipitación
La piña puede desarrollarse en áreas con lluvias que varían desde 600 mm año-1,
con una estación seca de varios meses, hasta 3500 mm o 4000 mm año-1. La
adaptabilidad de la piña a diferentes regimenes es muy notable y esta capacidad de
sobrevivir a pronunciados y prolongados periodos de estrés hídrico es muy destacada
(Py et al. 1987). Estos autores reportan que en Hawai se obtuvieron altas producciones
con una evaporación de 1850 mm año-1 y lluvias anuales de solo 1000 mm año -1.
Py et al. 1987 encontraron que después de varios meses de sequía el crecimiento
se detiene. En siembras de regiones bajas de Guinea estos autores encontraron que el
crecimiento vegetativo se detiene de 3 a 3,5 meses durante 5 meses de estación seca, en
comparación con plantas con suministro normal de agua.
La transpiración también depende de la disponibilidad de agua en el suelo. El
suelo presentará una alta resistencia al paso de agua hacia la raíz, cuando la cantidad de
agua esté por debajo de la capacidad de campo. Esto indica la importancia que tiene el
alto grado de contacto de la raíz con el suelo (Moreno 1991).
1.2.2. Requerimientos de suelo
Bartholomew et al. (2003) mencionan que la piña se adapta bien a suelos ácidos,
donde el pH de 4,5 a 5,5 reduce la incidencia de enfermedades que provienen del suelo;
mencionan que es preferible evitar suelos con pH superiores a 7.0, indican que la piña
tolera suelos de baja fertilidad, pero que las mejores producciones son obtenidas de
3
suelos con alta fertilidad; afirman además que la piña tolera altos niveles de aluminio
soluble y manganeso y que son deseados suelos con altos contenidos de materia
orgánica y potasio.
1.2.2.1.
Topografía
Bartholomew et al. (2003) mencionan que lo más importante a considerar en
este sentido es la erosión, en cuanto al cultivo de piña debería seleccionarse los terrenos
menos inclinados. Reportan que cuando las labores son manuales se han seleccionado
terrenos extremadamente inclinados y cuando las labores son mecanizadas deben
seleccionarse terrenos más planos. Reportan siembras en Australia en terrenos con 40%
de pendiente con buenos resultados productivos pero con altas pérdidas de suelo por
erosión.
1.2.2.2.
Fertilidad
Desde el punto de vista químico la acidez del suelo (pH) es la característica más
relevante para el cultivo de piña. En ambientes controlados el potasio es más
activamente absorbido que el calcio, y los nitratos más que los sulfatos. Esto resulta en
la acidificación de la solución nutritiva sin tomar en cuenta el pH inicial, el cual
influencia el crecimiento de la raíz y el crecimiento de la planta como un todo (Py et al.
1987). También indican que todos los estudios realizados a nivel de campo muestran
que el pH óptimo está entre 4,50 y 5,50.
Partiendo del valor óptimo, la producción decrece más rápidamente con un
incremento en la acidificación que con un incremento en la alcalinización (Py et al.
1987). Además reportan que el aluminio extraíble se incrementa rápidamente con
decrecimientos de pH por debajo de 4,5, lo cual puede explicar las reacciones de la
planta aunque el umbral de tolerancia al aluminio no es conocido.
Py et al. 1987 observaron que el pH alto limita el desarrolla radicular y causa el
bloqueo de ciertos elementos trazas. En consecuencia en lugares donde el origen del
suelo explica las deficiencias o toxicidades el control del pH es el camino más efectivo
para evitar la degradación del suelo y asegurar la óptima nutrición de elementos trazas.
1.2.2.3.
Textura
La calidad del suelo puede ser evaluada en relación con las características de
crecimiento de las plantas y el clima. La morfología de las raíces depende en alto grado
de las características físicas del suelo. El sistema radical adventicio se encuentra
alrededor del tallo en la base de las hojas, es extenso, sin ramificaciones y posee
numerosos pelos absorbentes. Raíces similares se producen si el suelo está cubierto con
plástico. Bajo estas condiciones de constante humedad se fomenta el normal
crecimiento y la mayor actividad. (Py et al. 1987).
En suelos bien aireados, sin excesos de humedad, las raíces pueden desarrollar
hasta más de 60 cm de longitud. Aunque esto no es posible en arenas ferralíticas donde
una densidad aparente de 1.4 g ml-1 reduce considerablemente la elongación de las
raíces y también afecta la morfología y la anatomía, incrementando la cantidad de
médula y aerénquima y reduciendo el largo de las raíces (Py et al. 1987).
4
Los pelos radicales son aún más sensibles que las raíces y la actividad de la raíz
depende de la capacidad de los pelos de funcionar satisfactoriamente y aún más, de
sobrevivir (Py et al. 1987).
De acuerdo con Bartholomew et al. (2003) un suelo ideal para el cultivo de piña
debe ser alto en contenido de materia orgánica, con excelente drenaje interno y alta
aireación, que provea una óptima cantidad de agua, nutrientes y oxígeno a las raíces.
1.3.
Datos ambientales en el manejo del cultivo
Actualmente el cultivo está siendo afectado por comentarios y divulgaciones de
diferentes grupos tanto nacional como internacionalmente, aludiendo diferentes tipos de
impactos provocados por el sector, sin embargo no existen datos científicos que
respalden estas divulgaciones. Es necesaria la participación objetiva del Estado y
empresas productoras costarricenses para conocer la realidad y orientar los procesos,
técnicas y tecnologías que estén afectando el ambiente y/o la salud humana.
El caso más comentado a nivel nacional es el de la molécula herbicida Bromacil,
la cual aparentemente está siendo encontrada superando niveles residuales en aguas
subterráneas y de ríos. No obstante existen cuestionamientos desde la objetividad de los
muestreos, técnicas de muestreo, certificación de las metodologías de determinación
hasta la definición de los niveles de contaminación que han sido adaptaciones de otros
países sin considerar la realidad nacional, los cuales pueden ser hasta este momento
subestimados o bien sobrestimados.
Otras luchas que ha lidiado el sector ha sido con los Límites Máximos de
Residuos (LMR), los casos más recientes son el de la molécula insecticida Carbaryl a la
cual se bajó el LMR de 0.5 ppm a 0.05 ppm (en el 2007), situación que el sector logró
manejar tecnológicamente. Por otra parte el caso de la molécula Ethephon con la cual el
sector estuvo siendo presionado para bajar el LMR de 2.0 ppm a 0.05 ppm, no obstante
se demostró que no existía asidero científico para este cambio y la Unión Europea (UE)
aceptó mantenerla en las 2.0 ppm que estaban respaldadas con estudios científicos en las
Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP) de la tolerancia.
En este sentido es importante trabajar la actividad de forma objetiva y
discriminar con trabajos científicos aquellos procesos agronómicos en los cuales exista
algún riesgo teórico hacia la salud humana y/o el ambiente, de tal forma que mediante
proyectos de investigación objetivos se pueda conocer el impacto real y actual de un
manejo convencional del cultivo de piña y de esta forma crear parámetros residuales
que sirvan de base para proponer alternativas de producción amigables o dentro normas
de contaminación científicamente desarrollados.
1.4.
Plagas del cultivo de piña
En el cultivo de piña en etapa de plantación, donde se realizará esta
investigación existen plagas de los Reinos Animalia, Plantae, Fungi y Monera, en el
primero se tienen plagas vertebradas y representantes del phillum arthrópoda, molusca y
nematoda, en el segundo se tienen las malezas, en el tercero los hongos y en el cuarto
las bacterias y todos requieren tratamiento fitosanitario por los problemas que causan al
cultivo, según se aclarará seguidamente.
5
1.4.1. Arvenses
Las malezas encontradas en el agroecosistema de la piña son poaceas, plantas de
hoja ancha y ciperaceas. Las moléculas de herbicidas utilizadas, en términos generales,
en la etapa de plantación son: Diuron (hasta 5 kg/ha con 80% de i.a), Ametrina (hasta
5kg/ha a 80% de i.a), Bromacil (hasta 6 kg/ha a 80% de i.a), Hexacinona (hasta 1.5
kg/ha con 75% de i.a), Fluazifop-p-butyl (hasta 1.4 lts/ha a 12.5% de i.a). De estas
moléculas en zonas con suelos pesados suelen hacerse tres ciclos de aplicaciones, sin
embargo en las zonas de suelos livianos son requeridos hasta 4 ciclos.
1.4.2. Plagas vertebradas
En el cultivo únicamente existe una plaga vertebrada, los roedores; se han
reportado 2 géneros; Rattus novergicus, Rattus rattus y Mus musculus.
Con esta plaga se realizan monitoreos rutinarios en las áreas de cultivo, una vez
que se determina presencia del organismo se aplican cebos de ingredientes activos como
Brodifacouma, Bromadiolona y Flocuomafen, entre otras. Casas comerciales y
formuladoras de estos agroquímicos recomiendan dosis de 2 kg/ha de productos
comerciales que contienen 0.005 % de ingrediente activo (i.a), en cada uno de tres
aplicaciones que puede requerir todo el ciclo de cultivo.
1.4.3. Plagas del Phyllum arthrópoda
En este grupo existen principalmente representantes de la clase insecta, aunque
también existe uno importante de la clase Symphyla.
1.4.3.1. Hormigas
Las hormigas están sujetas a monitoreo para el control fitosanitario. Una vez
determinada la presencia de alguno de los tres principales géneros de hormigas
(Solenopsis sp, Pheidole sp, y Iridomyrmes sp), se procede a colocar cebos en los
alrededores del área señalada, generalmente del i.a hidrametilnona. Casas comerciales y
formuladoras de estos agroquímicos recomiendan dosis de 2 kg/ha de productos
comerciales que contienen 0.73 % de i.a en cada uno de tres aplicaciones que puede
requerir todo el ciclo del cultivo.
1.4.3.2. Coccidos
Llamadas cochinillas harinosas, la más sobresaliente es Dysmicoccus sp, pueden
afectar en la etapa de plantación y en etapa de desarrollo de la fruta. Su control se
recomienda realizarlo con diazinon. En todo el ciclo de cultivo, pueden realizarse de 7 a
8 ciclos de aplicación de 4 litros/ha con este insecticida, no obstante con la misma
aplicación también se controlan los lepidópteros que afectan al cultivo, por lo tanto el
número de ciclos indicados es total en el cultivo y no suma cuando se mencione en las
otras plagas.
1.4.3.3. Lepidópteros
Los lepidópteros más importantes como plaga en el cultivo de la piña son
Strymon basilides y Elaphria nucicolora. Estos afectan el cultivo principalmente
durante el desarrollo de la fruta. Para su control, casas comerciales recomiendan
moléculas como diazinon (mismos ciclos indicados en cochinilla harinosa), carbaryl
(hasta 4 ciclos de aplicación, en dosis de 3.7 lts/ha a 48% de i.a) y Bacillus thuringiensis
(hasta 4 ciclos de 1 kg/ha a 10.3% de i.a). Algunas casas comerciales recomiendan el
uso de Endosulfan en dosis de 2 litros/ha (a 35% de i.a). Lo más usual es el uso en
6
rotación de 3 moléculas fitosanitarias en el control de estas plagas durante su período
crítico para la fruta.
1.4.3.4. Coleópteros
El más importante es Metamasius sp. Puede afectar el cultivo en cualquier etapa,
cuando no se hace una buena preparación de terreno o cuanto el manejo de los rastrojos
de cosecha de plantaciones vecinas no es adecuado; en este caso hasta lotes manejados
con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) pueden ser afectados por el insecto. Su control
se realiza con Ethophrophos, la recomendación de la etiqueta es de 13.6 litros/ha (a 72%
de i.a).
1.4.3.5. Sinfílidos
Los más reportados son Hanseniella unguiculata, Symphylella tenella,
Scutigerella sakimurai. Su control se realiza con Ethoprophos dirigido al suelo en forma
granular al momento de siembra (algunas casas comerciales indican en su etiqueta usar
dosis de hasta 3 gramos por planta) y contra muestreo durante el ciclo de cultivo, con la
misma recomendación de uso contra nematodos y coleópteros.
1.4.4. Plagas del Phyllum molusca
Existe solamente un representante, los caracoles. Pueden causar grandes daños
radicales sino se controlan oportunamente.
Los géneros más sobresalientes son Opeas sp y Ceciliodes sp. Su control se
realiza contra muestreo. Se recomienda la utilización de Ethoprophos, en la misma
dosis que la indicada en sinfílidos.
1.4.5. Plagas del Phyllum nematoda
Existen varios géneros reportados como parásitos, atacando las raíces de la piña;
son importantes también en la apertura de heridas para el ingreso de hongos
fitopatógenos.
1.4.5.1. Nematodos
Los géneros más reportados afectando el cultivo de piña está el Meloydogine sp
Rotylenchulus sp, Pratylenchus, Elycotylenchus. Su control es equivalente al control de
sinfílidos con los mismos productos, en las mismas dosis y en el mismo momento.
1.4.5.2. Hongos
Los géneros que pueden afectar las plantas de piña de forma sobresaliente son
Phythopthora sp, Fusarium sp, Chalara sp, Phitium sp, Rhizoctonia sp. Su control se
realiza mediante aplicaciones preventivas y curativas. Casas comerciales recomiendan
la utilización de Fosetil-Al (hasta 5 kg/ha a 80% de i.a), Metalaxil+Mancoceb (5 kg/ha a
72% de i.a, hasta 4 aplicaciones), Carbendazim (4 litros/ha a 50% i.a), Triadimefon
(0.75 kg/ha 25% de i.a). Otra alternativa es el uso de hongos antagonistas como lo es
Trichoderma sp.
1.5.
Importancia del proyecto para BANACOL
Para la empresa agrícola este proyecto tiene importancia desde varios puntos de
vista: tecnológico, productivo, social, económico y aprendizaje, por esta razón está
dispuesta a destinar hasta 26 hectáreas netas de cultivo para el desarrollo de esta
investigación, los costos incrementales en 14 de éstas hectáreas serán cubiertos por el
7
proyecto REPCar en tanto que las 12 hectáreas restantes serán cubiertas con insumos
propios de la empresa BANACOL. La parcela testigo (Cultivo tradicional) tendrá un
extensión total de 5 hectáreas.
A nivel Tecnológico
La empresa Banacol posee plantaciones en 3 zonas muy diferentes desde el
punto de vista edáfico-climático, esto le confiere diferencias en cuanto a presión de
plagas y malezas por lo que su manejo agronómico debe ser distinto. Una de las
diferencias importantes es que la presión de malezas en la finca de Sarapiquí es tan alta
que es necesario aplicar hasta 4 ciclos de herbicida, contra 3 ciclos que se realizan en las
otras fincas. Este proyecto plantea una opción para el control de malezas en estos suelos
(livianos), con una reducción significativa en el uso de los herbicidas, lo cual se puede
convertir en una importante opción para el manejo de malezas en suelos livianos.
1.5.1. A nivel Productivo
Para Banacol es importante que toda estrategia técnica o tecnológica esté
orientada a la reducción de costos y a la reducción del impacto ambiental, sin embargo
cualesquiera que sean estas estrategias deben ofrecer al menos los mismos resultados
productivos que se tienen actualmente con la tecnología convencional.
Con los tratamientos planteados, a pesar de que alguno posee un componente de
insumo costoso, las expectativas son reducir costos en otros aspectos o requerimientos
tecnológicos, específicamente plaguicidas; aunado a esto se espera una mejor respuesta
en el crecimiento de la plantación y calidad y sanidad de la raíz, lo cual eventualmente
podría traducirse en una menor incidencia de enfermedades y una mayor productividad.
1.5.2. A nivel Social
Los comentarios negativos que existen alrededor de la actividad piñera,
perturban mucho a la población y Banacol, consciente de esto, se interesa por encontrar
respuestas científicas para los temas conflictivos de la actualidad.
De esta forma los tratamientos planteados en el proyecto están orientados a
proponer soluciones prácticas y objetivas que garanticen la protección del ambiente y la
salud de las personas.
Por otra parte, a través del componente de capacitación se tendrá la apertura para
compartir los hallazgos y oportunidades para que el resto del gremio pueda por su parte
aportar al ambiente y a la salud de las personas los beneficios encontrados y
cuantificados.
1.5.3. A nivel Económico
Para la estabilidad de la actividad los programas que se plantea investigar tienen
implícitos una reducción de costos o un mantenimiento de los costos actuales donde la
actividad es sostenible desde el punto de vista financiero.
Los planteamientos de este proyecto consideran que las estrategias a
implementar poseen viabilidad económica y practicidad operativa, de tal forma que si
las expectativas se cumplen, su implementación será atractiva para cualquier productor
y no atenta contra su infraestructura instalada o sistema de producción independiente.
1.5.4. A nivel de Aprendizaje
Los planteamientos del proyecto hacen necesarios los procesos de extensión
agrícola hacia lo interno de la empresa, para consolidar los hallazgos en las prácticas
8
culturales y tecnologías mejoradas. Por esta razón existe un importante componente de
aprendizaje considerado en el proyecto a través del componente de capacitación.
Por otra parte la empresa ofrece la apertura para transferir a terceros interesados
los resultados obtenidos de estas validaciones tecnológicas y de esta forma compartir
con el sector para consolidar y sacar adelante la actividad en lo que hoy está siendo
cuestionada.
1.6.
Importancia del proyecto para la Universidad Estatal a Distancia
La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), específicamente la
Cátedra de Gestión Sostenible del Suelo de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales,
ha venido realizando investigaciones en materia ambiental y la propuesta de soluciones
a las diferentes problemáticas. En cuanto al cultivo de piña, este órgano académico ha
incursionado en el manejo y conservación del recurso suelo-agua y la fertilidad de
suelos y nutrición vegetal, con el fin de mermar el impacto que tiene la erosión, la
contaminación por agentes tóxicos y el mal uso del suelo sobre los componentes de la
finca agrícola y el entorno en que se desarrolla.
Desde el punto de vista educativo, la UNED pretende que con un proyecto como
el planteado, sobre la disminución al uso de plaguicidas en el cultivo de piña, los
estudiantes de las carreras relacionadas con el sector aprendan un caso específico, que
es de impacto, innovador en el uso de tecnologías limpias y que comprende varios
componentes técnicos que los ayudarán a comprender mejor los procesos agrícolas y
ambientales.
Este es un proyecto que involucra el quehacer de la Universidad, ya que
comprende aspectos técnicos, de extensión rural, investigación y la elaboración de
materiales didácticos.
El desarrollo económico del país no crecería sin la innovación tecnológica ni la
relación entre la academia y el sector productivo; es por ello que es importante la
producción agrícola y en especial un cultivo de auge y buena aceptación a nivel
mundial, como lo es la piña en Costa Rica, que actualmente se busca producir
amigablemente con el ambiente, haciendo uso de buenas prácticas agrícolas y con
responsabilidad social.
La UNED, a través de sus cátedras y programas, espera fortalecer el desarrollo
tecnológico que se ha comprometido el Centro de investigación CITTED/UNED en La
Perla San Carlos, sobre todo en la elaboración bajo laboratorio de insumos biológicos
que se están aplicando en las fincas piñeras de la zona, en el marco del “Convenio de
Cooperación en Investigaciones” entre la Universidad y la empresa BANACOL S.A.,
con la colaboración de otras instituciones relacionadas, como el Centro Nacional de
Alta Tecnología (CeNAT) y el Programa de Agricultura Orgánica de la Universidad de
Costa Rica (UCR).
2. ENTIDADES VINCULADAS A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Para la ejecución de este proyecto BANACOL de Costa Rica estableció una alianza
estratégica con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
9
3. ANTECEDENTES DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES
3.1.
Comercializadora Bananera S. A., BANACOL de Costa Rica
Banacol de Costa Rica es una empresa consolidada en la década de los 80`s y autónoma
en la cadena de producción. En el año 2001 inició la comercialización directa de piña en
los Estados Unidos y Europa, con barcos propios para el movimiento de fruta en Costa
Rica, Colombia y los Estados Unidos y de terceros en Europa. La empresa está
corporativamente dividida en seis unidades de producción, las cuales son: Unidad de
Producción Banano, Unidad de Producción Piña, Unidad de Producción Plástico,
Unidad Comercial, Unidad de Logística, Unidad de Comercialización de Fruta. Todas
estas unidades de producción tienen sus respectivas oficinas administrativas en
Medellín, Urabá, Santa Marta, Costa Rica y Estados Unidos.
Sobresalen además dos empresas que soportan parte de la operación de banano:
Corrugados del Darién, donde se producen las cajas y el hilo utilizado en la producción
de Banano con una capacidad de procesamiento de más de 50.000.000 de cajas por año,
y Sanvel, una importante compañía de fumigación para las plantaciones de banano de la
zona de Urabá.
El grupo Banacol da empleo directo a más de 8500 personas e indirectamente
más de 30.000 personas se benefician de sus operaciones.
Banacol de Costa Rica conciente de la responsabilidad ambiental y social
cumple con cuatro importantes certificaciones internacionales EUREP-GAP, ISO
14001, Better Banana Project y SA 8000 de responsabilidad social.
Adicionalmente a esto, Banacol de Costa Rica fundó hace 18 años a Corbanacol,
entidad sin fines de lucro que busca el crecimiento cultural, educativo, deportivo y de
vivienda en las regiones donde tiene sus operaciones.
La Unidad de Producción de Piña de BANACOL está compuesta de 4 fincas,
todas ubicadas en Costa Rica: Frutas Tropicales Venecia S.A, ubicada en Venecia de
San Carlos, Finca el Plomo, localizada en el Plomo de Santa Rosa de Pocosol, Industria
Cartonera Inca S.A, ubicada en Santa Fe de Aguas Zarcas y Agrícola Industrial San
Cayetano S.A, localizada en la zona de Zapote de Sarapiquí. Entre las cuatro fincas
suman más de 2000 hectáreas de producción de piña, más las áreas de protección que se
encuentran adscritas a las fincas. La finca donde se desarrollará el proyecto es Agrícola
Industrial San Cayetano S.A., en Sarapiquí, específicamente en un lote de 14 hectáreas.
10
Ubicación Fincas Banacol Costa Rica
División Piña
N
W
E
S
#
#
#
Suelo FTV= Inceptisol 300 msnm
Suelo INCA= Inceptisol 100 msnm
Suelo AISC= Entisol
60 msn
Fincas.dbf
#
AISC
#
FTV
#
INCA
Distritos_cr.shp
AGUAS ZARCAS
HORQUETAS
VENECIA
Cantones_cr.shp
SAN CARLOS
SARAPIQUI
Tipo de suelos.shp
Contline.shp
El organigrama de producción de piña es el siguiente, al cual además prestan
apoyo las gerencias y direcciones de servicio que lo hacen también para la unidad de
producción Banano de Costa Rica, a saber: Gerencia Administrativa compuesta por la
dirección de Sistemas y la dirección de Recursos Humanos, Gerencia de Contraloría,
Gerencia Financiera, Gerencia Comercial y Gerencia de Logística y Allocation y sobre
todas estas gerencias la Gerencia General de Banacol de Costa Rica.
11
GERENCIA
PRODUCCIÓN
DATA
ADMIN
FTV
TECNICO 1
ADMIN
AISC
TECNICO 2
4 Encargados
(82 trabajadores)
TECNICO 3
2 Encargados
(31 trabajadores)
TECNICO 1
5 Encargados
(94 trabajadores)
ADMIN
INCA
TECNICO 2
3 Encargados
(114 trabajadores)
TECNICO 3
2 Encargados
(58 trabajadores)
TECNICO 1
8 Encargados
(157 trabajadores)
TECNICO 2
7 Encargados
(221 trabajadores)
TECNICO 3
5 Encargados
(133 trabajadores)
15 Encargados
(278
Trabajadores)
El Departamento de Asistencia Técnica & Agricultura (DATA) tiene como
objetivo fundamental proveer el apoyo científico a la Gerencia de Producción de Piña
en todas las decisiones técnicas que va demandando la actividad, desde el punto de vista
tecnológico y agronómico (fitosanitario o nutricional), costos y ambiental.
Este Departamento está compuesto por siete profesionales en ciencias agrícolas
dedicados al control de procesos e investigación en cada una de sus áreas y que en
conjunto cierran el círculo del proceso productivo de la piña (preparación de terreno,
semilla y siembra, mantenimiento fitosanitario, mantenimiento nutricional, cosecha,
poscosecha y coordinador de ensayos). Adicionalmente opera un laboratorio de
nematología y prontamente un laboratorio de producción de biocontroladores en busca
de una producción sostenible.
Por otra parte, en el primer semestre de este año Banacol firmó acuerdos de
intercambio cooperativo con la UNED, con el cual se busca fortalecer el área de
investigación con el apoyo científico que ésta universidad puede, brindar mediante
seguimiento y extensionismo agrícola, a técnicos y personal operativo relacionado con
el manejo tecnológico del cultivo a lo interno de la empresa; todo esto con la visión de
fortalecer el DATA en el campo de la investigación y producción de hongos
antagonistas y entomopatógenos.
Asignación de Responsabilidades
El DATA/Banacol, será el responsable del establecimiento y control de este
proyecto de investigación, para lo cual se designará un líder absoluto que funcionará
como el coordinador general de la investigación para los flujos de información o
informes que demande el proyecto. Por otro lado, la UNED será el ente de apoyo en
actividades tanto relacionados con capacitaciones como en algunos aspectos técnicocientíficos. Es importante señalar que esta institución cuenta con un Centro de
Investigación, Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED),
cuyas instalaciones se localizan en la comunidad de La Perla (San Carlos), donde la
empresa ha podido desarrollar en conjunto un Laboratorio microbiológico, que produce
algunos insumos biológicos para el cultivo de piña, principalmente Trichoderma sp.
12
BANACOL igualmente establecerá una alianza de el Centro de Investigación en
Contaminación Ambiental de la Universidad de Costa Rica para la toma de muestras, y
el análisis respectivo de las muestras de suelo, aguas y escurrimiento, además de los
análisis de residuos en fruta.
3.2.
Universidad Estatal a Distancia
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) es una institución académica de
carácter público que goza de autonomía. Fue creada en el año 1977 mediante Ley de la
República N.° 6044 que aprobó la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Su misión es
ofrecer educación superior a todos los sectores de la población, especialmente a
aquellos que por razones económicas, sociales, geográficas, culturales, etarias, de
discapacidad o de género, requieren oportunidades para una inserción real y equitativa
en la sociedad. El quehacer de la UNED se basa en cuatro grandes ejes de acción:
académica, extensión, elaboración de materiales didácticos e investigación.
Esta Institución se especializa en la metodología de enseñanza a distancia, la
cual utiliza variados medios de información y comunicación social (TIC’s). Para ello
hace uso de los diversos medios tecnológicos que permiten la interactividad, el
aprendizaje independiente y una formación humanista, crítica, creativa y de
compromiso con la sociedad y el medio ambiente.
La UNED se compromete con la excelencia académica, el desarrollo de la
cultura, la ciencia, el arte y los derechos humanos para la construcción de una sociedad
justa y una cultura de paz. En el quehacer de la investigación, la UNED ha venido
incursionando en el análisis de problemáticas actuales y de impacto social, económico y
ambiental. En este último aspecto, se vienen dando pasos importantes, como lo es la
creación de la Vicerrectoría de Investigación y la formulación de varios proyectos de
investigación relacionados con el sector productivo; sobre todo es importante recalcar la
labor de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales mediante las investigaciones de sus
cátedras y programas que mantienen convenios de cooperación en investigaciones con
empresas agrícolas y otras instituciones del sector.
Entre las dependencias de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la
UNED más relacionadas con proyectos de investigación y vinculadas con Vicerrectoría
de Investigación destaca la Cátedra de Gestión Sostenible del Suelo, entre otras como la
Cátedra de Gestión y Conservación de Recursos Naturales, Cátedra de Producción
Agrícola, Programa de Extensión, Programa de Agroindustria, Programa de Ingeniería
Agronómica, Programa de Administración de Empresas Agropecuarias, Programa de
Manejo y Protección de Recursos Naturales, Maestría en Recursos Naturales y
Doctorado interuniversitario en Ciencias para el Desarrollo.
Actualmente, estas dependencias y programas adscritas a la Escuela y la
Vicerrectoría de Investigación presentan proyectos de los cuales algunos son
financiados con fondos propios de la Universidad, otros son apoyados con
financiamiento externo por instituciones tanto nacionales como internacionales y otros
son de carácter interuniversitario, con el patrocinio del Consejo Nacional de Rectores
(CONARE) o con la Colaboración del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
(CONICIT-MICYT).
13
En materia ambiental, la mayoría de estos proyectos se relacionan con aspectos
de suelos, agua, biodiversidad, bosques, vida silvestre, contaminación, urbanismo,
basura, residuos, educación ambiental, cultivos, gestión y uso y aplicaciones
tecnológicas. Algunos de los proyectos en ejecución que están relacionados con el
proyecto propuesto son:
• Biodiversidad y ecología de organismos del suelo. UNED, ITCR, UCR, UNA
(Fondos CONARE 2008-2010).
• Uso de tecnologías limpias para el mejoramiento de cultivos y calidad de suelos.
UCR, UNED (Fondos Forinves-Conicit).
• Agricultura conservacionista en San Carlos (Fondos UNED)
• Biotransformación de residuos orgánicos e industriales para obtención de
nutracéuticos y biofertilizantes. UNED, UNA, UCR (Fondos CONARE 2008-2010).
• Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante el desarrollo y fomento de
reservorios artificiales de aguas precipitadas, para la utilización en agricultura
sostenible, en la región chorotega de Costa Rica. UNED, UNA (Fondos CRIRegionalización Chorotega CONARE 2009).
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.1 Objetivo general:
Mejorar el sistema de producción de piña mediante prácticas sostenibles que
disminuyan el uso de plaguicidas y fortalezcan la cultura ambiental en zonas de alta
producción en Costa Rica.
4.2 Objetivos específicos:
4.2.1 Conformar la dirección del proyecto de forma que exista un comité
interno que interactué formalmente con organizaciones nacionales y el
comité de RepCar.
4.2.2 Implementar dos alternativas para la reducción del escurrimiento de
plaguicidas hacia el Caribe y cuantificar el beneficio ambiental generado
a partir de su implementación, para ello se contará con un sistema de
registro confiable de la información de aplicaciones.
4.2.3 Establecer estrategias para el monitoreo del impacto ambiental de las
parcelas demostrativas, comparando los resultados de alternativas
agronómicas con el manejo convencional del cultivo, así como su
impacto sobre la salud humana.
4.2.4 Concienciar y capacitar al personal interno de las fincas de producción
de piña de BANACOL y otros productores relacionados con esta
actividad agrícola, a través talleres, cursos especializados y charlas de
campo; adicionalmente se producirá un material audiovisual en materia
de buenas prácticas agrícolas implementadas durante en el proyecto.
ACTIVIDADES POR OBJETIVO:
14
4.3 Resultados Esperados y Actividades Objetivo 1.
Resultados Esperados:
•
•
Un Comité del Proyecto Operativo y con funciones definidas.
Proyecto ejecutado de acuerdo con las normas y los requerimientos técnicos, con
buenas prácticas agrícolas, sostenibles y ecoamigables.
Actividades:
4.3.1 Designar al Regente del Departamento de Asistencia Técnica & Agricultura
como el director del proyecto.
4.3.2 Consolidar el Comité interno del Proyecto y los canales de comunicación con
el MAG, MINAE y RepCar.
4.3.3 Orientar y monitorear la ejecución del proyecto, de acuerdo con normas
técnicas agronómicas, y según los convenios suscritos por las partes y los
protocolos de trabajo desarrollados. Consultar con el Comité Nacional
coordinador los protocolos de investigación y las publicaciones que se realicen.
4.4 Resultados Esperados y Actividades Objetivo 2.
Resultados Esperados:
•
•
•
Protocolo de Investigación para implementar en campo.
Parcelas demostrativas implementadas y evaluadas de acuerdo con el protocolo.
Reducción del uso de plaguicidas según se indica en la siguiente tabla:
% de Reducción de plaguicidas y
fertilizantes
30%
30%
100%
100%
•
•
Práctica Agrícola
Aplicación de nematicidas
Control químico de malezas en los
alrededores
Control químico de malezas en los bordes
de la plantación.
Fertilización del segundo ciclo
Análisis Costo-Beneficio de la implementación de BPA.
Recomendaciones técnicas sobre el eventual uso de plástico en combinación con
las dosis de plaguicidas óptimas a utilizar en la producción de piña, tendientes a
reducir el impacto de los plaguicidas sobre el ambiente, en relación con el
testigo (tecnología tradicional de producción). Se considerará el análisis
financiero de la aplicación de las distintas tecnologías en comparación con el
testigo.
15
Actividades:
4.4.1 Elaborar el protocolo de investigación a seguir en campo
4.4.2 Elaborar y ejecutar una estrategia de reducción de dosis de agroquímicos en
campo a través del tratamiento de cobertura plástica con base en el avance de
siembra que lleva la finca.
4.4.3 Implementar en campo el tratamiento de cobertura plástica con base en el
avance de siembra que lleva la finca.
4.4.4 Evaluar aspectos de sanidad del cultivo, relacionados con las tecnologías
aplicadas en el mismo: incidencia de malezas, plagas y enfermedades;
presencia de controladores biológicos naturales.
4.4.5 Determinar las variables fisiológicas de cada tratamiento. Para ello es
necesario realizar muestreos de raíz, peso de planta y muestreo para análisis
nutricionales, con el fin de definir las diferencias agronómicas de las
estrategias implementadas.
4.4.6 Evaluar diferencias agronómicas entre los tratamientos, con base en todos los
muestreos agronómicos y ambientales.
4.4.7 Determinar la productividad por cada tratamiento con base en los muestreos
agronómicos.
4.4.8 Calcular el costo de producción en cada tratamiento, incluyendo el testigo
(comparar el costo con base en el análisis del centro de costos definido en
contabilidad Banacol para lote en estudio).
4.4.9 Cuantificar el beneficio/costo de cada tratamiento investigado con base en el
análisis de costo y los rendimientos en términos de productividad obtenidos.
4.4.10 Reunión del equipo técnico y coordinador del proyecto para discutir las
conclusiones y recomendaciones del informe final del proyecto. Con base en
este análisis se realizan conclusiones y recomendaciones para implementar en
la actividad de producción de piña en la zona de influencia del proyecto, bajo
condiciones similares aquellas en las que se desarrollaron las parcelas
demostrativas. De acuerdo con estas conclusiones y recomendaciones se
elaborará el documento final del Proyecto.
4.5 Resultados Esperados y Actividades Objetivo 3.
Resultados Esperados:
•
Registro de la evolución de la concentración de plaguicidas en aguas, suelos y
por escurrimiento, durante la ejecución del proyecto en las áreas demostrativas y
la evaluación de esta evolución.
16
•
•
Determinación del impacto (efecto) del uso de plaguicidas sobre la salud
humana
Manual de metodologías de muestreo y de laboratorio empleadas para el
diagnóstico de agroquímicos en suelos, aguas y por escurrimiento.
Actividades:
4.5.1
Definir las moléculas fitosanitarias a dar seguimiento en la investigación
mediante la revisión del paquete tecnológico actual.
4.5.2
Establecer un convenio con el o los laboratorios que cuenten con pruebas
acreditadas para detectar las moléculas fitosanitarias, a las que se dará
seguimiento en la investigación.
4.5.3
Diseño, en conjunto con el laboratorio de análisis, del sistema de monitoreo
durante el tiempo de ejecución del proyecto.
4.5.4
Muestreo y análisis de plaguicidas retenidos en el perfil del suelo liviano y
pesado.
4.5.5
Muestreo y análisis de plaguicidas en aguas superficiales.
4.5.6
Muestreo y análisis de escurrimiento de plaguicidas en campo.
4.5.7
Elaborar un manual con las metodologías de muestreo y de laboratorio
empleadas para el diagnóstico de agroquímicos en suelos, aguas y por
escurrimiento.
4.5.8
Análisis de los resultados de la determinación de plaguicidas en suelos, aguas
y por escurrimiento, obtenidos en cada tratamiento según los contenidos
residuales en suelos y aguas.
4.5.9
Determinar el impacto sobre las aguas naturales que genera cada tratamiento.
4.5.10 Para la determinación del impacto sobre la salud humana se propone análisis
de plaguicidas en fruta
4.6 Resultados Esperados y Actividades Objetivo 4.
Resultados Esperados:
•
•
•
•
Personal interno de las fincas adiestrado en la implementación de nuevas
estrategias de BPA.
Productores y técnicos vinculados al cultivo de la piña en la zona de influencia
del proyecto capacitados en la implementación de BPA y MIP
Audiovisual técnico sobre la experiencia de BANACOL en la implementación
de Buenas Prácticas Agrícolas de relevancia encontradas en las parcelas
demostrativas.
Manual de BPA
17
El 67% de las personas beneficiadas por estas capacitaciones son parte del personal de
las fincas de BANACOL, el 33% restante corresponde a otras fincas en la zona de
influencia del proyecto, la convocatoria a estas últimas se realizará en coordinación con
el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Actividades:
4.6.1 Capacitar al personal interno de las fincas de producción de piña de
BANACOL en estrategias de producción específicas (diferentes
tratamientos a implementar) y requerimientos de captura de datos. Al
menos 10 personas
4.6.2 Capacitar al personal interno de las fincas de producción de piña de
BANACOL sobre métodos de evaluación en calidad y sanidad de raíz (al
menos 10 personas).
4.6.3 Capacitar al personal interno de las fincas de producción de piña de
BANACOL y otros productores vinculados con esta actividad agrícola
en la zona, a través de talleres técnicos sobre la implementación de
buenas prácticas agrícolas y su relevancia para el ambiente, así como las
mejoras agronómicas y de rentabilidad obtenidas con la aplicación de las
BPA y el MIP. (al menos 30 personas).
4.6.4 Realizar dos cursos dirigidos a bodegueros y operadores de Spray boom
y cisternas (al menos 15 personas en cada curso) sobre buenas prácticas
de manejo y aplicaciones para reducir el escurrimiento de plaguicidas al
suelo. El grupo meta serán trabajadores de BANACOL y otros
productores de la zona vinculados a esta actividad.
4.6.5 Realizar tres cursos para el personal de aplicación manual de productos
fitosanitarios al suelo, sobre técnicas de aplicación (al menos 25 personas
en cada curso). El grupo meta serán trabajadores de BANACOL y otros
productores de la zona vinculados a esta actividad.
4.6.6 Realizar dos cursos sobre elaboración de insumos biológicos para
aplicación en sistemas convencionales de producción de piña (al menos
20 personas en cada curso). El grupo meta serán trabajadores de
BANACOL y otros productores de la zona vinculados a esta actividad
4.6.7 Realizar tres charlas de campo sobre técnicas de colocación manual de
coberturas plásticas al suelo, buenas prácticas de siembra sobre
coberturas plásticas, la disminución en la cantidad de insumos aplicados
y el beneficio ambiental de esta técnica (al menos 25 personas en cada
charla de campo).
4.6.8 Realizar un taller sobre variables de crecimiento fisiológico y productivo
(al menos 15 personas en el taller práctico).
18
4.6.9 Elaboración de un audiovisual técnico sobre la experiencia de
BANACOL en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, de
acuerdo a las experiencias y resultados de las parcelas demostrativas.
4.6.10 Elaborar un manual de BPA y MIP, en función de los resultados de las
parcelas demostrativas y otras experiencias exitosas similares.
19
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes 1 y 2 corresponden a trabajo preparatorio de parte de Banacol, antes de inicio de contrato con PNUMA-UCR/CAR.
ACTIVIDAD
Objetivo 1
Seleccionar al Regente del Departamento de Asistencia
Técnica & Agricultura como el director del proyecto.
Consolidar el Comité interno del Proyecto y los canales de
comunicación con el MAG, MINAE y RepCar.
Orientar y monitorear la ejecución del proyecto. Consultar los
protocolos de investigación
Objetivo 2
Elaborar el protocolo de Investigación a seguir en campo
Implementar en campo el tratamiento de cobertura plástica
con base en el avance de siembra que lleva la finca.
Elaborar y ejecutar una estrategia de reducción de dosis de
agroquímicos en campo a través del tratamiento de cobertura
plástica con base en el avance de siembra que lleva la finca.
Describir los resultados de evaluaciones de sanidad del
cultivo, relacionados con las tecnologías aplicadas en el
mismo: incidencia de malezas, plagas y enfermedades.
Determinar diferencias agronómicas entre los tratamientos,
con base en todos los muestreos agronómicos y ambientales.
Determinar la productividad por cada tratamiento con base en
los muestreos agronómicos.
Calcular el costo por hectárea de cada tratamiento (comparar
el costo por hectárea con base en el análisis del centro de
costos definido en contabilidad Banacol para lote en estudio)
Determinar las variables fisiológicas de cada tratamiento. Para
ello es necesario realizar muestreos de raíz, peso de planta y
muestreo para análisis nutricionales, con el fin de definir las
diferencias agronómicas de las estrategias implementadas.
Cuantificar el beneficio/costo de cada tratamiento investigado.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Meses
11 12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Meses
11 12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Objetivo 3
Definir las moléculas fitosanitarias (plaguicidas) a dar
seguimiento en la investigación mediante la revisión del
paquete tecnológico actual.
Establecer un convenio con el o los laboratorios que cuenten
con pruebas acreditadas para detectar las moléculas
fitosanitarias, a las que se dará seguimiento en la
investigación.
Diseño, en conjunto con el laboratorio de análisis, del sistema
de monitoreo durante el tiempo de ejecución del proyecto.
Muestreo y análisis de plaguicidas retenidos en el perfil del
suelo liviano y pesado.
Muestreo y análisis de plaguicidas aguas superficiales.
Muestreo y análisis de escurrimiento de plaguicidas en campo.
Elaborar un manual con las metodologías de muestreo y de
laboratorio empleadas para el diagnóstico de agroquímicos en
suelos, aguas y por escurrimiento.
Análisis de los resultados de la determinación de plaguicidas
en suelos, aguas y por escurrimiento, obtenidos en cada
tratamiento según los contenidos residuales en suelos y
aguas.
Determinar el impacto sobre las aguas naturales que genera
cada tratamiento.
Análisis de plaguicidas en fruta (por definir)
Objetivo 4
Capacitar al personal interno de las fincas de producción de
piña de BANACOL en estrategias de producción específicas
(diferentes tratamientos a implementar) y requerimientos de
captura de datos. Al menos 10 personas
Capacitar al personal interno de las fincas de producción de
piña de BANACOL sobre métodos de evaluación en calidad y
sanidad de raíz (al menos 10 personas).
Capacitar al personal interno de las fincas de producción de
piña de BANACOL y otros productores vinculados con esta
actividad agrícola, a través de talleres técnicos sobre la
21
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Meses
11 12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
implementación de buenas prácticas agrícolas y su relevancia
para el ambiente (al menos 30 personas).
Realizar dos cursos dirigidos a bodegueros y operadores de
Spray boom y cisternas (al menos 15 personas en cada curso)
sobre buenas prácticas de manejo y aplicaciones para reducir
el escurrimiento de plaguicidas al suelo. El grupo meta serán
trabajadores de BANACOL y otros productores de la zona
vinculados a esta actividad.
Realizar tres cursos para el personal de aplicación manual de
fitosanitarios al suelo sobre técnicas de aplicación (al menos
25 personas en cada curso). El grupo meta serán trabajadores
de BANACOL y otros productores de la zona vinculados a esta
actividad.
Realizar dos cursos sobre elaboración de insumos biológicos
para aplicación en sistemas convencionales de producción de
piña (al menos 20 personas en cada curso). El grupo meta
serán trabajadores de BANACOL y otros productores de la
zona vinculados a esta actividad.
Realizar tres charlas de campo sobre técnicas de colocación
manual de coberturas plásticas al suelo, buenas prácticas de
siembra sobre coberturas plásticas, la disminución en la
cantidad de insumos aplicados y el beneficio ambiental de
esta técnica (al menos 25 personas en cada charla de
campo).
Realizar un taller sobre variables de crecimiento fisiológico y
productivo (al menos 15 personas en el taller práctico).
Elaboración de un audiovisual técnico sobre la experiencia de
BANACOL en la implementación de Buenas Prácticas
Agrícolas.
Elaborar un manual de BPA y MIP, considerando los
resultados de las parcelas demostrativas y otras experiencias
exitosas similares.
Informes técnicos y financieros trimestrales y
finales
22
6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
OBJETIVOS
RESULTADOS
ACTIVIDADES
Seleccionar al Regente del Departamento
Un Comité del Proyecto de Asistencia Técnica & Agricultura
Operativo y con funciones como el director del proyecto.
1. Conformar la dirección del definidas.
proyecto de forma que exista un
comité interno que interactue
Consolidar el Comité interno del
formalmente con organizaciones
Proyecto y los canales de comunicación
nacionales y el comité de RepCar.
con el MAG, MINAE y RepCar.
Proyecto ejecutado de acuerdo
con las normas y los
requerimientos técnicos, con
buenas prácticas agrícolas,
sostenibles y ecoamigables
1. Orientar y monitorear la ejecución del
proyecto
2. Consultar con el CNC los protocolos
de Investigación.
INDICADORES
FUENTES
VERIFICACIÓN
Acta de reunión
Actas de reuniones
Listas de asistencia
Acta de reunión
Actas de reuniones
Lista de asistencia
Presupuesto ejecutado
según planes de inversión.
Actividades programadas
cumplidas.
Actas de reuniones.
Informes parciales y final de
ejecución del proyecto.
23
OBJETIVOS
RESULTADOS
ACTIVIDADES
INDICADORES
1. Protocolo de Investigación
Protocolo de investigación
Elaborar el protocolo de investigación a
para implementar en campo
según
el
cronograma
seguir en campo
propuesto
2. Implementar dos alternativas
para
la
reducción
del
escurrimiento de plaguicidas hacia
el Caribe y cuantificar el beneficio
ambiental generado a partir de su
implementación, para ello se
contará con un sistema de registro
confiable de la información de
aplicaciones.
2. Reducción del uso de
plaguicidas:
100%
en
fertilización en II Ciclo, y en
control químico de malezas en
los bordes de la plantación.
30% de control químico de
malezas en los alrededores,
malezas manual, resiembra y
nematicidas.
Elaborar y ejecutar una estrategia de
reducción de dosis de agroquímicos en Estrategia de reducción de
campo a través del tratamiento de uso
de
agroquímicos
cobertura plástica con base en el avance incorporada en el protocolo
de siembra que lleva la finca.
FUENTES
VERIFICACIÓN
Documento protocolo de
investigación elaborado
Protocolo de investigación
Soporte de la compra de
Implementar en campo el tratamiento de
Hectáreas
de
cultivo materiales.
cobertura plástica con base en el avance
cubiertas con plástico
de siembra que lleva la finca.
Bitácora de campo
Evaluar aspectos de sanidad del cultivo,
relacionados
con
las
tecnologías
Informes de población
aplicadas en el mismo: incidencia de
porcentual de malezas en el
Bitácora de campo
malezas, plagas y
enfermedades;
lote.
presencia de controladores biológicos
Parcelas
demostrativas naturales.
implementadas y evaluadas de
Evaluar
aspectos
agronómicos
y
acuerdo con el protocolo
fisiológicos del cultivo, relacionados con
Peso de raíz, peso de planta,
las tecnologías aplicadas en el mismo:
Bitácora de trabajo
estado nutricional
desarrollo de raíz y tallo, condiciones de
nutrición.
Determinar la productividad por cada
tratamiento con base en los muestreos cajas/ha
agronómicos.
Registros de producción por
lote.
Informes finales de ejecución
del proyecto
24
OBJETIVOS
RESULTADOS
ACTIVIDADES
Calcular el costo de producción en cada
tratamiento, incluyendo el testigo
(comparar el costo con base en el análisis
del centro de costos definido en
Análisis Costo-Beneficio de la
contabilidad Banacol para lote en
implementación de BPA
estudio).
Cuantificar el costo/beneficio de cada
tratamiento investigado con base en el
análisis de costo y los rendimientos en
términos de productividad obtenidos.
INDICADORES
FUENTES
VERIFICACIÓN
Costo
unitario
producción, en US$/ha
de Informes finales de ejecución
del proyecto.
Utilidad
US$/ha.
en Informes finales de ejecución
del proyecto
o
pérdida,
Listado
del
posible
beneficio del uso de plástico
Reunión del equipo técnico y coordinador
en la producción de piña, Informes finales de ejecución
del
proyecto
para
discutir
las
para la reducción del del proyecto
conclusiones y recomendaciones del
impacto
del
uso
de Acta de reunión
Recomendaciones
téc-nicas informe final del proyecto.
plaguicidas
sobre
el
sobre el eventual uso de
ambiente
plástico en com-binación con
las dosis de plaguicidas
Recomendaciones
óptimas a utilizar
elaboradas para modificar la Documento
final
del
Elaboración del documento final del
tecnología de producción de proyecto
proyecto,
con
las
respectivas
piña, tendiente a reducir el
conclusiones y recomendaciones.
escurrimiento
de
plaguicidas al ambiente.
3. Establecer estrategias para el
monitoreo del impacto ambiental
de las parcelas demostrativas,
comparando los resultados con el
manejo convencional del cultivo,
así como su impacto sobre la
salud humana.
Registro de la evolución de la
concentración de plaguicidas
en aguas, suelos y por
escurrimiento, durante la
ejecución del proyecto en las
áreas demostrativas y la
evaluación de esta evolución.
Definir las moléculas fitosanitarias
(plaguicidas) a involucrar en la
investigación mediante la revisión del
paquete tecnológico actual.
Establecer un convenio con el o los
laboratorios que cuenten con pruebas
acreditadas para detectar las moléculas
fitosanitarias,
a las que se dará
seguimiento en la investigación.
Número
de
moléculas
Protocolo de investigación
fitosanitarias identificadas
Laboratorio acreditado en
Convenio oficial suscrito con
análisis de las moléculas
Laboratorio(s) acreditado(s)
definidas para el proyecto
25
OBJETIVOS
RESULTADOS
Diseño, en conjunto con el laboratorio de Número, ubicación de los
análisis, del sistema de monitoreo durante puntos y cronograma de
monitoreos/ tratamiento
el tiempo de ejecución del proyecto.
FUENTES
VERIFICACIÓN
Documento Plan de
Monitoreo
Registro de monitoreos
Muestreo y análisis de plaguicidas Muestras tomadas y análisis
retenidos sedimentos del suelo liviano y realizados, de acuerdo con
pesado.
el plan elaborado
Registro de muestreos y
análisis. Resultados de
análisis químicos
Muestras tomadas y análisis
realizados, de acuerdo con
el plan elaborado
Registro de muestreos y
análisis. Resultados de
análisis químicos
ACTIVIDADES
Muestreo y análisis de plaguicidas en
aguas superficiales
Determinación del impacto
(efecto) del uso de plaguicidas
sobre la fruta
Manual de metodologías de
muestreo y de laboratorio
empleadas para el diagnóstico
de agroquímicos en suelos,
aguas y por escurrimiento.
4. Concienciar y capacitar al
personal interno de las fincas de
producción
de
piña
de
BANACOL y otros productores
relacionados con esta actividad
agrícola, a través talleres, cursos
especializados y charlas de
campo;
adicionalmente
se
producirá un material audiovisual
en materia de buenas prácticas
agrícolas implementadas durante
en el proyecto
Personal interno de las fincas
adiestrado
en
la
implementación de nuevas
estrategias de BPA
Productores
y
técnicos
vinculados al cultivo de la
piña en la zona de influencia
del proyecto capacitados en la
INDICADORES
Análisis de plaguicidas en fruta (2/año).
Concentración
plaguicidas en la fruta.
Elaborar un manual con las metodologías
de muestreo y de laboratorio empleadas
para el diagnóstico de agroquímicos en
suelos, aguas y por escurrimiento.
Número de metodologías
aplicadas
para
la
Manual de metodología de
identificación
de
muestreo y de laboratorio
agroquímicos en muestras
de suelo y agua
Capacitar al personal interno de las fincas
de producción de piña de BANACOL en
estrategias de producción específicas
(diferentes tratamientos a implementar) y
requerimientos de captura de datos. Al
menos 10 personas.
Capacitar al personal interno de las fincas
de producción de piña de BANACOL
sobre métodos de evaluación en calidad y
sanidad de raíz (al menos 10 personas).
Capacitar al personal interno de las fincas
de producción de piña de BANACOL y
otros productores vinculados con esta
actividad agrícola en la zona, a través de
Número de personas
capacitadas
Número de personas
capacitadas
Número de personas
capacitadas
de Informes parciales y final
sobre los hallazgos de
plaguicidas en la fruta.
Lista de asistencia
Lista de asistencia
Lista de asistencia
26
OBJETIVOS
RESULTADOS
ACTIVIDADES
INDICADORES
FUENTES
VERIFICACIÓN
implementación de BPA y talleres técnicos sobre la implementación
de buenas prácticas agrícolas y su
MIP
relevancia para el ambiente (al menos 30
personas).
Realizar dos cursos dirigidos a
bodegueros y operadores de Spray boom
y cisternas (al menos 15 personas en cada
curso) sobre buenas prácticas de manejo
y
aplicaciones
para
reducir
el
escurrimiento de plaguicidas al suelo. El
grupo meta serán trabajadores de
BANACOL y otros productores de la
zona vinculados a esta actividad.
Realizar tres cursos para el personal de
aplicación manual de fitosanitarios al
suelo sobre técnicas de aplicación (al
menos 25 personas en cada curso). El
grupo meta serán trabajadores de
BANACOL y otros productores de la
zona vinculados a esta actividad.
Realizar dos cursos sobre elaboración de
insumos biológicos para aplicación en
sistemas convencionales de producción
de piña (al menos 20 personas en cada
curso). El grupo meta serán trabajadores
de BANACOL y otros productores de la
zona vinculados a esta actividad
Número
de
capacitadas
personas
Número
de
capacitadas
personas
Número
de
capacitadas
personas
Realizar tres charlas de campo sobre
técnicas de colocación manual de
de
coberturas plásticas al suelo, buenas Número
prácticas de siembra sobre coberturas capacitadas
plásticas, la disminución en la cantidad
de insumos aplicados y el beneficio
personas
Lista de asistencia
Lista de asistencia
Lista de asistencia
Lista de asistencia
27
OBJETIVOS
RESULTADOS
ACTIVIDADES
INDICADORES
FUENTES
VERIFICACIÓN
ambiental de esta técnica (al menos 25
personas en cada charla de campo).
de
Realizar un taller sobre variables de Número
crecimiento fisiológico y productivo (al capacitadas
menos 15 personas en el taller práctico).
personas
Lista de asistencia
Audiovisual técnico sobre la
experiencia de BANACOL en Elaboración de un audiovisual técnico Cantidad de reproducciones, Material
la implementación de Buenas sobre la experiencia de BANACOL en la definición (y entrega) al desarrollado
implementación de Buenas Prácticas
Prácticas Agrícolas
público meta.
capacitación
Agrícolas.
Manual de BPA
audiovisual
para
la
Elaborar un manual de BPA y MIP,
Cantidad de reproducciones,
considerando los resultados de las
definición (y entrega) al Manual BPA
parcelas
demostrativas
y
otras
público meta.
experiencias exitosas similares
7. Literatura consultada.
ALVAREZ, MAYCOL. 2007. Estimación de niveles erosivos dentro de cultivos de piña (Ananas comosus) en San Carlos. Tesina práctica
dirigida, Manejo y protección de recursos naturales. Dirigido Dr. W.Peña, Cátedra Gestión sostenible del Suelo. UNED, Costa Rica.
BARTHOLOMEW, DP; PAULL, RE; ROHRBACH, KG (eds). 2003. The pineapple: botany, production and uses. New York, US, CAB
International. 301 p.
IRET-UNA. 1999. Manual de plaguicidas: guía para América Central. 2ª ed.EUNA. Universidad Nacional, OPS/PLAGSALUD, Costa Rica. 395
p.
GARCÍA, J., FUENTES G. 1992. Opciones al uso unilateral de plaguicidas. Vol.I, EUNED, Costa Rica. 149 p.
GARCÍA, E.E. 1997. Introducción a los plaguicidas. EUNED, Costa Rica. 476p.
González, L. C. 2005. Expansión piñera en el Caribe. Opinión Ambiental. San José, Costa Rica. no. 29: 4-5.
28
Grupo Nación. 2008. Estado, piñeras y paz social. La Nación, San José, CR, oct. 3.
MAG; FAO. 1997. Extensión participativa para la agricultura conservacionista: conceptos, estrategias y metodologías. San José, Costa Rica. 49
p.
MALÉZIEUX, E; COTE, F; BARTHOLOMEW, DP. 2003. Crop environment, plant growth and physiology. In Bartholomew, D.P; Paull, R.E;
Rohrbach, K.G. eds. The pineapple: botany, production and uses. New York, US, CAB International. 301 p.
Estado de la Nación. 2005. Programa Estado de la Nación en desarrollo humano Sostenible, Undécimo informe CONARE. Costa Rica. p. 201 205.
Py, C; LACOEUILHE, JJ; TEISSON, C. 1987. The pineapple: cultivation and uses. Trad. D Goodfellow. Paris, FR, Editions G.-P. Maisonneuve
and Larose. 568 p.
VÁSQUEZ, K. 2006. Costa Rica y su exportación de piña. Entorno Bananero, órgano informativo de la industria bananera 6(20): 28-30.
JIMENEZ, JA. 1999. Cultivo de la piña: Manual práctico para el cultivo de la piña de exportación. San José, CR, Editorial Tecnológica de Costa
Rica. 224 p.
j.v./w.p.2008.
29
Descargar