tema 6. la europa de los descubrimientos y el renacimiento

Anuncio
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
TEMA 6. LA EUROPA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y
EL RENACIMIENTO
LA CREACIÓN DE LOS ESTADOS EUROPEOS
La transición de la Edad Media a la Edad Moderna se caracteriza por la aparición de
las monarquías autoritarias, en las que el poder político se concentra en el rey pero ha
de mantener a base de pactos las peculiaridades territoriales y los privilegios
individuales, familiares, y de grupos de muy variada naturaleza (gremios,
universidades, municipios).
A partir del siglo XIV la autoridad real va consolidándose sobre la de los nobles, a
través de diversos medios:
1. Nuevas instituciones y una burocracia que asegura unos ingresos regulares
2.
3.
4.
5.
(administración, justicia, Hacienda Real).
Monopolio de la fuerza (a través de la creación de ejércitos casi permanentes).
Homogeneización de la población súbdita.
Arrinconamiento de los órganos representativos de los sectores que se les
pueden oponer.
Legitimación a través de una teoría política justificadora: el rey es emperador
en su reino.
Surge el concepto jurídico político de frontera, configurándose los elementos
característicos del Estado (Nación, territorio, población, ejército nacional). Nace el
Estado Nacional, al que por primera vez Maquiavelo denomina “Stato”. Aunque no
todos los países marchan al mismo ritmo en la creación de estados fuertes, podemos
distinguir tres fases:
1. Monarquía autoritaria (XV-XVI)
2. Monarquía absoluta (XVII-XVIII)
3. Despotismo ilustrado (XVIII)
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y CIVILIZACIÓN DE AMÉRICA
Causas
1. Avances técnicos: brújula, astrolabio,
descubrimientos científicos.
2. Política expansiva de Castilla y Portugal.
nuevos
Los viajes de Colón
modelos
de
barcos,
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
Colón llega a España en 1485 (tras ofrecer en Portugal, sin éxito, el proyecto de llegar
a las Indias por occidente). En 1492 firma con los Reyes Católicos las Capitulaciones
de Santa Fe, por las que se autoriza y financia una expedición.
Primer viaje
El 3 de agosto parte de Palos y el 12 de octubre llega a Guanahaní (isla en las
Bahamas a la que llamó San Salvador). Arribaron después a la isla de Cuba
(bautizada como Juana), y a La Española. En 1493 la Pinta y la Niña vuelven a
España, dejando un fuerte (Navidad) construido con restos de la Santa María.
Segundo viaje
Sale de Cádiz en 1493, con 16 naves y 1500 hombres, con el fin de asentar la
presencia española y encontrar el camino hacia India. Llegan a La Deseada y Puerto
Rico; en La Española encuentran destruido el Fuerte Navidad y fundan la ciudad de la
Isabela (1494). En 1496 regresa a España.
Tercer viaje
1498: visita la desembocadura del río Orinoco, llegando por primera vez a tierra firme;
explora la costa de Venezuela. En La Española, gobernada por su hermano, el
administrador real arresta a Colón. Al llegar a España en 1500 es puesto en libertad.
Cuarto viaje
1502. Objetivo: encontrar un estrecho que le permita llegar a las Indias. Explora las
costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Desanimado, regresa a
España y muere.
Etapas de la conquista
Los RRCC consiguen ratificación papal de los derechos sobre los territorios
descubiertos (Bulas Alejandrinas, 1493). Otras bulas dividen los territorios entre
España y Portugal (línea en las Azores); por el Tratado de Tordesillas (1494) se
permite a los portugueses colonizar Brasil.
La colonización se caracterizó por su rapidez. Explicaciones:
•
•
•
•
•
•
factor sorpresa
sentido de lo inevitable
diversidad y complejidad de los grupos sometidos a un poder centralizado, en
ocasiones colaboradores
se aprovechan de las estructuras de sometimiento de los viejos imperios
usos guerreros diferentes y desconcertantes para los indígenas
conocimientos técnicos
Sigue 3 etapas:
1ª. Fase antillana (1500-1519)
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
Desde Santo Domingo parten expediciones a Puerto Rico y Florida (Ponce de León), a
Cuba (Velásquez), y a Norteamérica (Narváez).
En 1513 Vasco Núñez de Balboa atraviesa el continente por Panamá y descubre el
Pacífico (“Mar del Sur”).
2ª. Fase mexicana (1520-1530)
Hernán Cortés parte de Cuba en 1519, y con el apoyo de otros pueblos indios somete
al imperio azteca en 1521. La conquista se expande hacia el sur (Guatemala y El
Salvador en 1524) y hacia el norte.
3ª. Fase incaica (1500-1534)
En 1531 Francisco Pizarro (asociado con Diego Almagro y el sacerdote Luque) somete
al imperio inca del Perú y funda Lima y Trujillo.
Otras expediciones autónomas.
a. Conquista de Chile (Almagro y Valdivia) tras dura lucha con los
araucanos.
b. Ocupación del Río de la Plata (Mendoza y Solís, que funda Buenos
Aires; refundada luego por Juan de Garay). Fundación de Asunción, en
Paraguay.
c. Llegada a Quito y Bogotá (Colombia) y recorrido de Venezuela.
d. Exploración de Norteamérica (Hernando de Soto, Alvar Núñez Cabeza
de Vaca).
e. Magallanes llega al Pacífico a través del Estrecho que lleva su nombre
(1519). Su segundo, Juan Sebastián Elcano, da la primera vuelta al
mundo (1522).
f. Legazpi y Urdaneta descubren Filipinas y fundan Manila (1583).
Fernández de Quirós llega a Nuevas Hébridas y Australia.
A partir del siglo XVII los holandeses, ingleses y franceses se asientan en la costa
atlántica de Norteamérica y en algunos puntos del Caribe.
Instituciones indianas
Real y Supremo Consejo de Indias: asesora al Rey en la función ejecutiva,
legislativa y judicial.
Virreinatos: los virreyes eran representantes del rey. En los virreinatos existían otras
instituciones, como las audiencias (encargadas de la administración de justicia),
divisiones regionales (llamadas reinos y gobernaciones en Nueva España y
corregimientos en Nuevo Perú) y divisiones provinciales. Las ciudades se gobernaban
por cabildos o Ayuntamientos. En 1786 se reemplan los reinos, gobernaciones y
corregimientos por “intendencias”.
Hubo 4 virreinatos: Nueva España (creado en 1535), Perú (creado en 1542), Nueva
Granada (1717) y Río de la Plata (1776).
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
Casa de Contratación: institución fundada en Sevilla para fomentar y regular el
comercio y la navegación con el Nuevo Mundo.
Capitulación, instrucción y requerimiento
Dado que la Corona apenas pudo emprender expediciones por falta de fondos, la
conquista de América fue una empresa de particulares. Las empresas de conquista se
regían por tres tipos de documentos:
1. Capitulación: la Corona autoriza a un particular a realizar una expedición,
otorgando por ello recompensas económicas y honoríficas.
2. Instrucción: la Corona da normas al jefe de la expedición sobre cómo llevarla a
cabo.
3. Requerimiento. Documento para ser leído y explicado a los indios,
requiriéndoles que reconozcan que los Reyes de España son los legítimos
señores de esas tierras y se les sometan. Si no lo aceptan voluntariamente son
declarados rebeldes, combatidos y esclavizados.
Los contingentes que efectuaron la conquista se denominan huestes. No eran
soldados ya que no recibían soldada, iban a su costa y espontáneamente. Estaban
jerarquizados militarmente. A la cabeza estaba un caudillo o jefe, que capitulaba con el
rey y reclutaba a sus socios, financiándose entre todos la expedición.
La Iglesia en las Indias
La religión fue una de las principales justificaciones para la dominación española en
América. En cada hueste iban uno o dos clérigos. Los indígenas fueron cristianizados,
especialmente por franciscanos, dominicos, agustinos y mercedarios. Estas órdenes
evangelizaron en territorios dominados y no dominados, fundando iglesias y
conventos.
Tratamiento y consideración de los indios
En las leyes para regular el gobierno de los territorios conquistados (Leyes de Indias)
predominó una inquietud humanitaria y cristiana respecto al indio.
En un principio fueron considerados vasallos de la Corona pero menores de edad
(debían ser educados), aunque en caso de “guerra justa” podían ser esclavizados. A
partir de 1542 queda incorporado de derecho como súbdito libre, con derechos y
deberes. En 1680 se consagran disposiciones para salvaguardar la libertad e
integridad del indio, aunque con un espíritu paternalista.
El sistema económico occidental fue implementándose gradualmente. Las formas de
integración de los indios fueron:
a. Naborías (servicios como criados domésticos) y Yanaconas (braceros).
b. Encomienda. El rey cedía temporalmente a un particular los tributos que debían
pagar los indios, a cambio de determinadas obligaciones.
c. Mita. Trabajo en las minas.
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
La explotación de los recursos americanos generó enormes ingresos para la Corona,
que sin embargo no se tradujeron en desarrollo para España debido a su inmersión en
guerras en Europa, así como por la constante merma al transporte ultramarino hecho
por los asaltos de las compañías de bucaneros, corsarios y piratas.
Cultura y educación
Paralelamente a la conquista se produce en América la colonización cultural,
principalmente a través de la lengua y la religión, en la que jugó un importante papel la
Iglesia, particularmente en las misiones (dominicos y jesuitas).
En 1538 se crea la primera Universidad (Santo Domingo), y en 1551 se crean otras en
México y Lima.
En el virreinato de Nueva España destacan figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y
Juan Ruiz de Alarcón destacan en la literatura española, así como Manuel Tolsá en la
arquitectura; Pedro Romero de Terreros fundó el antecedente del Monte de Piedad;
también destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río,
descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio. La principal figura del
virreinato del Perú es el inca Garcilaso de la Vega.
EL ARTE RENACENTISTA EN ITALIA. LOS GRANDES
MAESTROS
El Renacimiento se extendió desde fines del siglo XIV
hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición
entre el medioevo y Europa moderna. Representa el
renovado interés en la cultura de la antigüedad clásica,
aunque con un carácter creativo.
Virgen de las Rocas
El Renacimiento comenzó en la Toscana italiana, con
epicentro en las ciudades de Florencia y Siena. Luego
tuvo un importante impacto en Roma, difundiéndose
por el resto de Europa.
A su aparición contribuye la existencia de un
mecenazo político interesado.
Una de las novedades del arte renacentista es la
nueva posición del artista, que deja de ser un artesano
más para convertirse en un intelectual con sólida
posición económica y social, y un desplazamiento del
foco de atención desde la obra hacia el artista.
Leonardo da Vinci (1452–1519)
Biografía
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
Fue aprendiz en el taller de Verrocchio, en Florencia, ciudad en la que montó su propio
taller. Luego se trasladó a Milán, donde entró a trabajar como ingeniero civil y militar
para Ludovico Sforza. En esa época pinta obras como la Virgen de las Rocas o la
Última Cena. En 1502, en Roma, entra al servicio de César Borgia, hijo del papa
Alejandro VI, como arquitecto e ingeniero. En 1503 se encuentra nuevamente en
Florencia, donde pinta La Gioconda. Tras una estancia en Roma al amparo del papa
Julio II, se traslada a Francia en 1517 bajo la protección del rey, y allí fallece en 1519.
Estilo
Sus pinturas destacan por:
1. Detallado conocimiento de anatomía, luz, botánica y geología; interés en las
emociones.
2. Esfumado: prescindir de los contornos netos y precisos y envolverlo todo en
una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles.
3. Uso de la "perspectiva aérea".
Obras
Conocemos unas 15 pinturas; entre ellas:
Virgen de las Rocas
1493. Encargada por la Confraternidad de la Inmaculada Concepción. Disputas
financieras llevan a vender el cuadro y repetirlo (Museo del Louvre y National Gallery).
El cuadro (óleo sobre madera) muestra el encuentro de Juan el Bautista, de niño, con
la Virgen y el Niño, en presencia de un ángel.
Última Cena
1495 a 1497. Refectorio de Santa María de las Gracias (Milán). Es un gran mural al
temple y óleo (casi 9 metros de ancho y más de 4 de alto) con Jesucristo como figura
central y los apóstoles agrupados de tres en tres, con diferentes expresiones.
La última cena
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
La Gioconda
La Gioconda
1503. Retrato en óleo sobre tabla de Lisa Gherardini,
esposa de Francesco del Giocondo; destaca la
sonrisa (vista periférica) y el desnivel del paisaje
acuático del fondo.
Miguel Ángel (1475–1564)
Biografía
Se formó como aprendiz en el taller de Ghirlandaio.
Lorenzo el Magnífico lo acogió en Florencia. Tras
estancias en esta ciudad, Venecia y Bolonia, se
instala en Roma en 1496, iniciando una década de
intensísima actividad generadora.
David
Entre 1498 y 1500 esculpe La Piedad del
Vaticano. En 1501 vuelve a Florencia y en 1504
realiza el David.
Entre 1508 y 1512 pinta para Julio II la bóveda
de la Capilla Sixtina.
Entre 1513 y 1516 realiza 3 estatuas para la
tumba de Julio II: el Moisés, el Esclavo
agonizante y el Esclavo rebelde (aunque no
concluye el monumental proyecto).
Tras una estancia en Florencia, entre 1536 y
1541 pinta el Juicio Final en el altar de la capilla
sixtina, por encargo de Clemente VII.
En sus últimas dos décadas pinta diversos
trabajos (frescos de la capilla Paulina), realiza
esculturas (Lía y Raquel, para la tumba de Julio
II) y trabaja en arquitectura. Remodela la Plaza
del Capitolio.
Moisés
Plaza del Capitolio
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
Durante un tiempo asume la construcción de la Basílica de San Pedro (Vaticano),
iniciada en 1506 por Bramante, seguido de Rafael y Sangallo.
Bóveda de la Capilla Sixtina
Juicio Final
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
Estilo
Características de sus pinturas y esculturas:
•
•
•
•
•
Cúpula de San Pedro
Idealismo neoplatónico
Estudio de la anatomía: canon
hercúleo
Terribilitá o fuerza sobrehumana
Movimientos forzados
En pintura, colores vivos con
contrastes entre luz y sombra
Obras
Piedad del Vaticano
1498-1500. Su única obra firmada. Es un grupo
escultórico de bulto redondo en mármol, de
composición triangular, en el que una Virgen joven
sostiene el cuerpo muerto de su hijo.
David
1504. Es una gran estatua (4 m.) de bulto redondo que muestra desnudo a David antes de lanzar la
piedra a Goliat. Destaca la tensión contenida.
Bóveda de la Capilla Sixtina.
1508-1512. Pintura al fresco de 900 metros cuadrados, está dividida en varias secciones. La principal
(central) muestra 9 escenas del Génesis, en grupos de tres. Destacan también los Profetas y las Sibilas,
en los espacios triangulares, además de muchas otras figuras.
Moisés
1513-1516. Instalado en la iglesia de San Pietro in Vincoli, está sentado con cara de concentración e ira
contenida; a sus lados, Lia o La vida activa, y Raquel o La vida contemplativa.
Juicio Final
Piedad del Vaticano
1536-1541. En el altar de la capilla sixtina, por encargo
de Clemente VII. Es una gran pintura al fresco con un
conjunto central (Cristo separando a justos y
pecadores, acompañado de María y varios santos y
ángeles), 2 conjuntos inferiores (a la izquierda los que
ascienden al cielo y a la derecha los condenados) y 2
lunetos superiores (ángeles con símbolos del calvario).
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
Plaza del Capitolio
Por encargo del Pablo III. Se abre hacia San Pedro y dispone a su alrededor el palacio de los
Conservadores, palazzo Nuevo, y Palacio del Senado. Destaca la retícula curvilinea y la estatua ecuestre
de Marco Aurelio.
Basílica de San Pedro
Iniciada en 1506 por Bramante y seguida por Miguel Ángel, Rafael y Sangallo. De Miguel Ángel destaca
su propuesta de cruz griega (modificada después por Maderno) y sobre todo la gran cúpula sobre el altar
mayor.
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
Rafael Sanzio (1483-1520)
Biografía
Se formó en Urbino y en Florencia, donde recibió la influencia de diversos autores que
incluyen a Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Hacia 1508 se trasladó a Roma y entró al
servicio del papa Julio II, que encargó la decoración de algunas estancias del
Vaticano.
Allí se encuentra La Escuela de Atenas. De esa época son también varios retratos,
como El cardenal o el Retrato de Julio II.
El tema más recurrente en la obra de Rafael es el de la Virgen con el niño. Un ejemplo
muy conocido es la Madonna Sixtina. En 1514 fue nombrado arquitecto de la basílica
de San Pedro, y trabajó como arquitecto hasta su muerte. La mayor parte de su obra
ha sido demolida o modificada.
Estilo
Entre sus características como pintor destacan:
•
•
•
•
•
•
•
Sencillez y equilibrio
Fiel a lo real (realista), pero con una clara finalidad idealizadora y simbólica
Dibujante de una gran calidad
Especialista en el color
Predomina la línea curva (movilidad y ritmo)
Conocimiento de las reglas perspectivas y uso de las arquitecturas bramantescas
En los retratos introduce la captación psicológica del modelo
Obras
La Escuela de Atenas
Fresco de más de 7 metros de anchura que representa una sesión entre los filósofos clásicos, entre los
que incluye retratos de pintores de la época y un autorretrato.
La Escuela de Atenas
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
El cardenal
Óleo sobre tabla (Museo del Prado), muestra a un
cardenal desconocido con suntuosas vestiduras rojas
sobre un fondo neutro.
El Cardenal
Retrato de Julio II
Óleo sobre tabla (National Gallery). El papa aparece
sentado como un hombre cansado y abatido, con hábitos
cardenalicios, recortado ante una tela verdosa.
Madonna Sixtina.
Óleo sobre lienzo datado entre 1512 y 1514, muestra a la
Virgen que desciende del espacio entre San Sixto y Santa
Bárbara, que apelan al espectador. Una barandilla (en la
que reposan dos ángeles y una tiara papal) y unas
cortinas enmarcan la escena.
Retrato de Julio II
Madonna Sixtina
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA. PINTURA: EL
GRECO. ARQUITECTURA: JUAN DE HERRERA Y EL
ESCORIAL. ESCULTURA: ALONSO BERRUGUETE.
El arte renacentista en España
Mezcla de influencia renacentista italiana con estilos ibéricos (arte nazarí de Granada,
gótico personal de Isabel la Católica, tendencias flamencas). Se importan artistas
secundarios de Italia, se envían aprendices a los talleres italianos, se traen diseños,
plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se copian
personajes, temas y composición.
Pintura: El Greco
Biografía
Doménikos Theotokópoulos (1541-1614). Nació en
Creta, y tras estudiar en Venecia abrió un taller en
Roma, donde enriqueció su estilo con elementos del
renacimiento y del manierismo. En 1577 se
estableció en Toledo, donde vivió y trabajó hasta su
muerte como hombre rico y célebre. El entierro del
señor de Orgaz (1586-1588) lo convirtió en el
máximo maestro de la península. De fecha próxima
es El caballero de la mano en el pecho.
El caballero de la mano
en el pecho
A partir de 1590, las pinturas de El Greco comienzan
a cargarse de una febril intensidad. La estilización, el
alargamiento de los cuerpos en estas telas llega
hasta lo irreal. 1597 a 1607: periodo de intensa
actividad. Telas con estilo visionario: La Crucifixión,
la Visión del Apocalipsis y La adoración de los
pastores, en la que una luz sobrenatural proviene de
los propios cuerpos.
Estilo
•
•
•
•
•
•
Primacía de la imaginación y la intuición sobre los criterios clasicistas de
medida y proporción.
Importancia del color: muchos tonos del mismo color según la luz que
reciban; colores ácidos y brillantes.
Figuras extraordinariamente altas y delgadas: alarga sus composiciones.
En la madurez, cada figura parece que lleva su propia luz dentro de sí.
Tema: sobre todo religioso. También retratista (transmisión del carácter).
Diopsia: dos centros de atención en el cuadro.
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
Obras
El entierro del señor de Orgaz
Entierro del señor de Orgaz
1586-1588. Óleo sobre lienzo, en la
iglesia de Santo Tomé (Toledo),
muestra el entierro del señor de
Orgaz y la ascensión de su alma al
cielo. Plantea dos focos: superior
(cielo, con Jesucristo luminoso, la
Virgen y los bienaventurados) e
inferior (terrenal, con retratos de
numerosos personajes de la época.
El caballero de la mano en el
pecho
Óleo sobre lienzo (Museo del Prado)
en el que un caballero con la mano en
el pecho mira al espectador, vestido
de forma elegante con espada
dorada, y contra un fondo gris claro.
Arquitectura. Juan de Herrera (1530-1597) y El Escorial
Estudió en la Universidad de Valladolid. Sus trabajos en arquitectura comienzan en
1561 con las obras del Palacio Real de Aranjuez. En 1563 comienza a colaborar en la
construcción del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, mandado construir en 1557
por Felipe II para conmemorar su victoria en la batalla de San Quintín.
Monasterio de San Lorenzo del Escorial
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
Tras pasar por la dirección de Juan bautista de Toledo (1557 a 1567) y Gian Battista
Castello (hasta 1569), Herrera asume el proyecto y lo reorganiza con tendencia a la
simplificación y geometrización. El resultado es una gran estructura horizontal cerrada
de planta en parrilla, en el que destaca la fachada principal. Entre sus dependencias
se incluyen un convento con 4 “patios chicos” y un claustro principal, el palacio privado
y el palacio público, colegio y seminario, biblioteca, patio de los Reyes, museos,
panteones y la gran basílica central.
A la vez que dirigía las obras del Escorial realizó algunos proyectos (fachada sur del
Alcázar de Toledo; comienzo de la Lonja de Sevilla). En 1579, Felipe II le nombra
Inspector de Monumentos de la Corona lo que hace que su estilo sea expandido por
todos los territorios españoles a la vez que le proporciona nuevos grandes proyectos
(Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid, inconclusa).
Escultura: Alonso Berruguete (1490-1561)
Biografía
Hijo del pintor Pedro Berruguete, aprendió pintura y escultura en el taller familiar.
Desde 1507 estuvo en Italia ampliando sus conocimientos de pintura y aprendiendo de
Miguel Ángel (terribilitá) y Leonardo (expresión del rostro). Las influencias confluyeron
en un estilo personal que se refleja en figuras de contorno llameante y anguloso.
Estilo
Su estilo es nervioso y apasionado, sacrificando la perfección técnica a favor del
dramatismo. En su obra hay una admiración profunda por la obra de Miguel Ángel, por
sus volúmenes rotundos y la atormentada terribilitá de su obra final. De Leonardo da
Vinci aprendió a individualizar los rostros. Todas las influencias confluyeron en un
estilo muy personal y un temperamento fuertemente expresivo, que se refleja en sus
figuras de un contorno llameante y anguloso, como la forma serpentinata del
manierismo italiano (ascensión helicoidal). Utiliza las técnicas del estofado1 y el
encarnado2.
Obras fundamentales:
• Retablo del monasterio de San Benito el Real, en Valladolid. Tallado y montado entre
1527 y 1532, es una gran composición dedicada a la infancia de Cristo y la vida de San Benito.
Diseño arriesgado y original, destacan 2 figuras: Martirio de San Sebastián y Sacrificio de Isaac
• Sillería del coro de la Catedral de Toledo
• Transfiguración de la Catedral de Toledo
• Tumba del Cardenal Tavera, en Toledo.
1
dar pan de oro a las tallas de madera y ocultarlo con una capa de pintura, posteriormente, con
un garfio o con un punzón, se raspa la pintura haciendo dibujos ornamentales, de modo que los
surcos dejen asomar el dorado.
2
se cubre la madera tallada con varias capas de yeso y pintura y se le da un lustre especial
para dar un color y una textura parecidas a la piel humana.
Ayuntamiento de Tarifa
Curso Acceso a la Universidad
Martirio de San
Sebastián
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Prof. Dr. Ricardo Tejeiro
Sacrificio
de Isaac
Descargar