manejo del cadáver en la escena del crimen campus de

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
MANEJO DEL CADÁVER EN LA ESCENA DEL CRIMEN
TESIS DE GRADO
MELISSA JIMENA CASTILLO ALFARO
CARNET 4135-02
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
MANEJO DEL CADÁVER EN LA ESCENA DEL CRIMEN
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
POR
MELISSA JIMENA CASTILLO ALFARO
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO:
MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA
SECRETARIO:
MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. VILMA PATRICIA RODRIGUEZ BARRIOS
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LIC. HASSEN OMAR ANDRADE MUÑOZ
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO
DIRECTOR DE CAMPUS:
ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA:
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
GENERAL:
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
SUBDIRECTOR ACADÉMICO:
ING. JORGE DERIK LIMA PAR
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ
Agradecimientos
A Dios y a la
Virgen María:
Por darme la vida, salud, sabiduría y a unos Padres
ejemplares que si siempre me han dado y deseado lo
mejor para mí.
A mis Padres.
Por su paciencia, apoyo y haberme inculcado lo que soy,
por el amor tan puro que me han dado.
A Universidad
Rafael Landívar.
Por abrirme las puertas y haberse convertido en mi
segundo hogar.
A Mi Hermanito:
Chistopher
Castillo
Alfaro,
por
todo
su
apoyo
incondicional.
A la Dirección
de Investigación
Criminal del
Ministerio Público:
Por darme el trabajo que siempre soñé, y darme los
conocimientos adquiridos que no borrare de mi mente.
A mi Amiga Laura
Micshel Hernández
Pérez:
Por los consejos, apoyo, vivencias, y ser como mi
Hermana Mayor, la quiero mucho.
A mi Novio.
Por su paciencia, apoyo y amor puro que me da día a día.
A mis Asesores:
Lic. Oscar Alfredo Poroj Subuyuj. Licda. Vilma Patricia
Rodríguez de Laínez.
A mi Revisor
de Fondo:
Lic. Hassen Omar Andrade Muñoz
Dedicatorias
A Dios y a la
Virgen María:
Por ser motivo de mi lucha constante, y las fuerzas de
seguir adelante.
A mis Abuelitos:
Jaime Alfaro Rubio (Q.E.P.D) a quien extraño mucho.
Ofelia Minera Gramajo, por ser mi primer maestra, nunca
olvidare esas enseñanzas. Rosa de Lima Ramírez
(Q.E.P.D) Rómulo Castillo (Q.E.P.D)
A mis Padres:
Este triunfo es de ustedes. Los amo con todo mi corazón.
A mi Hermanito.
Quiero lo mejor para El.
A mis Tías.
Rosa Maria Alfaro Minera. Miriam Irene Alfaro Minera.
Rosita Castillo de Soto. María Eugenia Castillo de Díaz.
A mis Amigos:
Laura Micshel Hernández Pérez. Lic. Rosita Esmeralda
Ventura Santos. Carlos Andony Reyes Morales.
A mi Novio:
Porque el destino nos volvió a unir, eres mi verdadero
amor. Gracias por cada momento juntos.
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I………………………………………………………………………………
3
MEDICINA FORENSE…………………………………………………………………..
3
1.1
Historia…………………………………….………………............................. 3
Definición……………………………………………………………................ 5
División de la medicina forense…………………………………….……….
6
Objeto de la medicina forense…………………………………….…………
7
1.2
Método de la medicina forense…………………………............................. 7
1.3
Contenido de la medicina forense………………….……………………….. 8
Importancia de la medicina forense………………………........................
9
1.4
La muerte médico legal……………………………….………………………
9
1.5
Levantamiento de cadáver………………………………….………….…….. 10
Objetivos del procedimiento…………………………….…………………… 13
Muerte violenta…………………………………………………………………. 13
Tipos de muerte………………………………………………………………. 14
1.6
Posiciones de cadáver……………………………….…............................
15
1.7
Signos de extinción de las funciones vitales……………………………… 15
1.8
Examen del cadáver………………………………………............................ 16
1.8.1
Examen de las ropas y vestidos…………...………………………………. 16
1.8.2
Examen externo del cadáver……………...……………..…………………. 18
1.9
Tanatología forense………………………………….………………………. 23
1.9.1
Historia…………………………………………..……………………………… 23
1.9.2
Concepto…………………………………………….…..……………………. 25
Diagnóstico de muerte cierta………………………………………………… 26
Procesos que se dan en el cadáver……………………………………….… 28
1.10
Principales fenómenos cadavéricos………………………………………… 28
Inmediatos o accesorios……………………………………....................... 28
Enfriamiento…………………………………………………………………… 28
Deshidratación cadavérica………………………………….………………. 31
Livideces cadavéricas e hipostasis……………………………...………… 31
Hipostasis viscerales………………………………….……………….…….. 33
Rigidez cadavérica……………………………………………….................. 33
Espasmo cadavérico………………………….………………………………. 34
1.11
Proceso de transformación o de conservación del cadáver…………..... 35
Flora y fauna cadavérica……………………………….…………………...
1.12
40
Causas de muerte……………………………………………………………. 41
Técnicas de estudio del cadáver………………….………………............. 42
1.13
Examen interno del cadáver………………………….………………………. 42
Necropsia……………………………………...……………………………….. 43
Autopsia………………………………………............................................... 43
1.14
Examen externo. lesiones………………………………………………….
44
Causas que hacen variar las caracteres del orificio de entrada….…….. 49
Otras causas de muerte…………............................................................. 50
Clases de muerte por asfixia…………………..…………………………….. 52
CAPÍTULO II……………………………………………………………………………. 56
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES………………………………. 56
2.1
Generalidades del Instituto Nacional de Ciencias Forenses…............... 56
Servicios que ofrece la sección clínica forense……………………………. 56
Servicios que ofrece la sección de odontología forense………………..
57
Servicios que ofrece la sección de patología forense……………………. 57
Recomendaciones para solicitar los servicios de la sección de
Patología forense…………………………………………………………….. 58
Servicios que ofrece la sección de antropología forense….……..……... 59
Servicios que ofrece la sección de psiquiatría y psicología forense….… 59
Servicios que ofrece la sección de biología forense……………….........
59
Recomendaciones para solicitar servicios a la sección de biología
forense………………………………………………………………………… 60
Servicios que no ofrece la sección de biología forense………….……….. 60
Servicios que ofrece la sección de dactiloscopia forense……….........… 61
Servicios que ofrece la sección de físico química forense……………… 61
Servicios que no ofrece la sección de físico química forense…….......... 62
Recomendaciones para solicitar servicio de la sección físico químico… 62
Recomendaciones sobre embalaje y manejo de muestras a ser
sometidas a análisis físico químicas…………………................................. 63
Servicios que ofrece la sección de sustancias controladas…………….… 64
Servicios que ofrece la sección de toxicología forense……………..……. 64
Servicios que ofrece la sección de documentoscopia y grafotecnia
forense…………………………………………………………………………. 64
Servicios que ofrece la sección de balística forense……….…......…….. 65
toma de muestras óseas………………………….………………………… 65
CAPÍTULO III…………………………………………………………………………..
67
ESCENA DEL CRIMEN……………………………………………………………….
67
Historia………………………………………………..………………………
67
Definición……………………………………….........................................
67
Denominaciones……………………………….….....................................
68
Relación de la escena del crimen con la criminalística………………….
68
1.1
1.2
Criminalística………………………………………….……………………… 68
Objetivos de la criminalística…………………………………….………….. 69
Principios de la criminalística…………………….……..………………….. 69
Principio de uso……….……………………………..……………………….. 69
Principio de producción………………………………................................ 70
Principio de intercambio……………………………..………………………. 70
Principio de correspondencia de características……………….………….. 70
Principio de reconstrucción de hechos fenómenos………….…………..
70
Principio de probidad………………………………………………….………. 71
Principio de certeza…………………………………………..……………… 71
1.3
Tipos de escena de crimen…………………………………………………. 71
Escenas abiertas……………………………………………………………… 71
Escenas cerradas……………………………...…………………………….. 71
Escenas mixtas……………………………..……….……………………….. 71
Importancia de la escena del crimen……….………..……………………
72
Dimensiones de una escena del crimen………..…………..……………… 72
Los procedimientos generales de la investigación…………….………….. 73
3.4
Acciones iniciales al llegar a una escena del crimen…………………….. 73
El escenario. …………………………………………………….…………… 74
3.5
Entes encargados de la investigación criminal en Guatemala….………. 75
Policía Nacional Civil…………………………………………….…………… 75
Ministerio Público………………………………………………….……………76
Dirección de Investigaciones Criminalísticas, del Ministerio Público….… 77
Función Principal de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas.…. 77
Departamento de recolección de evidencias…………..……................... 78
Funciones que desempeñan los integrantes del grupo del
Departamento de recolección de evidencias….……………………….…... 79
3.6
Técnicas y métodos criminalistas…….……….....………………………… 80
Observación…………………………………………………………………… 80
Fijación…………………………………………………….………………….
80
Descripción escrita…………………………..………………………………. 81
Importancia dela descripción escrita…..….............................................. 81
3.7
Técnicas que se emplean en la escena del crimen…..………………….. 82
Fotografía forense…………………….……………………………………… 82
Dactiloscopia…………………………………………………………………… 83
Croquis………………………………..………………..….............................. 84
Búsqueda de evidencia……………………….…….……….………………. 84
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………….………….. 86
CONCLUSIONES...…………………………………………….………………………. 96
RECOMENDACIONES……………………………………….……………………….
98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA…………………………………..………………. 99
ANEXOS……………………………………………….………………………………… 102
Resumen
La presente investigación se realizó con el afán de ayudar a los estudiantes de la
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, así como los de la Carrera de
Licenciatura en Investigación Criminal y Forense, a la vez reforzar el trabajo que
realizan los entes en la investigación criminal como lo son el personal a cargo del
Ministerio Público, Agentes e investigadores de la Policía Nacional Civil, y Peritos del
Instituto Nacional de Ciencias Forenses; siendo el título de la investigación “ Manejo
del cadáver en la escena del crimen” desglosándose de este todo su contenido,
desde la protección de la escena del crimen, búsqueda, recolección y protección de
indicios y el levantamiento del cadáver que conlleva revisión de las prendas,
pertenencias, objetos que pueden ayudar en la investigación del hecho, así como el
examen de las lesiones visibles a cargo del personal del Ministerio Público, y el
análisis interno conocido como necropsia realizado por el médico forense del Instituto
Nacional de Ciencias Forenses, en donde pueden determinar los distintos fenómenos
cadavéricos entre estos: tiempo de las livideces, deshidratación cadavérica,
hipostasis viscerales, rigidez cadavérica, análisis toxicológicos, ADN, fluidos
biológicos, elementos pilosos, espasmos cadavéricos, flora y fauna cadavérica, con
el fin de establecer la causa de muerte, el tiempo en que ocurrió su fallecimiento, el
tipo de lesiones, los instrumentos posibles que utilizaron para causarla, lo anterior
con el fin de coadyuvar al ente investigador en la averiguación de la verdad de una
muerte violenta o sospechosa y se esclarezca el hecho mismo.
INTRODUCCIÓN.
Con la inquietud de evolucionar criterios criminalistas tanto para los lectores de la
presente investigación y a la vez de los Órganos estatales que tienen a su cargo la
investigación de un hecho delictivo en Guatemala, como lo es la Policía Nacional
Civil, El Ministerio Público y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses; se considera
fundamental el llevar a cabo la presente investigación denominada “Manejo del
cadáver en la Escena del Crimen”, partiendo que la escena del crimen es el lugar en
donde se produce un hecho calificado como delito, el cual queda sujeto a
investigación, y el Ministerio Público será quien acudirá a dicho lugar donde apareció
el cadáver, en caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad.
Varias
doctrinas de criminalística indican que es substancial la protección y el
resguardo de los indicios, y del cadáver, protegiendo así la integridad de la posición
y estado en que se encuentre en una escena de crimen. ¿Cuál sería entonces la
importancia de resguardar el cadáver en una escena del crimen? En el desarrollo de
la investigación que se realizó se estableció lo trascendental que conlleva el buen
procesamiento y resguardo del cadáver en la escena del crimen, así también como
las técnicas que utilizan los especialistas que tienen el compromiso de la
averiguación de la verdad.
Dentro de los alcances de dicha investigación se pretendió estudiar con profundidad
todo lo relativo sobre el desarrollo del procesamiento y resguardo del cadáver a
través de las instituciones operadoras de justicia, así mismo entre los límites que se
hallaron en la investigación lo referente a la
escasa existencia de fuentes
bibliográficas puramente guatemaltecas, en relación al tema objeto de la presente
investigación, la escasa colaboración por parte de algunos funcionarios de las
instituciones
involucradas en la presente investigación, para complementar
información sobre el tema indagado.
1
La presente investigación tiene como propósito, aportar los conocimientos que todo
ente investigador, tiene por
disposición legal de la investigación de una muerte
violenta o sospechosa de criminalidad, en cuanto a la importancia en el Proceso
Penal de procesar y preservar adecuadamente el cadáver en la Escena del Crimen
puesto que es considerado como el indicio principal en la investigación de la verdad,
y así dejar precedente para todos aquellos sujetos que intervienen en el proceso
penal guatemalteco.
Siendo el principal objeto para el siguiente estudio “La Escena del Crimen”, que
conlleva lo relacionado desde el procesamiento del lugar de los hechos, recolección
de todos aquellos objetos que puedan ser utilizados como prueba en el
procedimiento penal para
instrumento
el esclarecimiento de los hechos ocurridos.
Como
utilizado en la investigación se realizó por medio de una boleta de
opinión, obteniendo información directa de quienes llevan a cabo los procedimientos
y el resguardo de la escena de crimen y de los objetos recolectados que servirán
para futuros análisis, que son objeto del presente estudio.
2
CAPITULO I.
MEDICINA FORENSE.
1.1. Historia.
Hace tres mil años en papiros egipcios, se encontraron disposiciones que hacen
referencia a prácticas médicos-legales, demuestran que con frecuencia se hacía
intervenir al médico para dictaminar sobre lesionados y si como consecuencia
quedaría incapacitado. En la China tres mil años antes de Cristo, se solicitaban de
los médicos dictaminar no sólo en caso de heridas, sino también de muertes y
envenenamientos. En Grecia Hipócrates, dio normas para determinar el tiempo de
embarazo, si un feto nació vivo o muerto, si era viable y cómo debía hacerse el
reconocimiento de heridas. Por su parte los romanos, heredaron de los griegos sus
enseñanzas, las aplicaron y mejoraron sus estudios; Julio César asesinado el año 44
A.C., fue reconocido por un médico, que determinó que de las 23 heridas que le
infirieron, sólo una era mortal penetrante del tórax, posteriormente, se dictó el código
Justiniano, el cual regulaba la práctica de la medicina y la cirugía, estableciendo
normas forenses1. Los germanos en 1507, bajo los auspicios del obispo Bamberg
publicaron un código penal, apareciendo después en 1533, proclamado por Carlos V,
el código Carolino.
En el año de 1602 se edito la primer obra de medicina forense, por Fortunato Fideli;
pero fue en Francia en donde se reglamentó la práctica de la medicina legal; no
obstante la verdadera medicina forense moderna tiene su principio en Alemania, con
Michaelis que hace sus primeras publicaciones en 1650, después Bohn en 1689
publica su tratado de “De officio medici duplici, clinici nimirum ac forensis”; en España
se enriquece la medicina forense con Mateo Juan Buenaventura Orfila, nacido en
Mahón, médico y químico español que posteriormente se nacionalizó francés y se
dedicó especialmente al estudio de la toxicología, por lo cual se le considera el
fundador de ésta; escribió su célebre obra: “Tratado de los venenos o Toxicología
1
Aragon, Héctor A. Medicina Forense, primera edición, 1968, Universidad de San Carlos de Guatemala.pag. 7,8
3
General (1814); también escribió otras obras: Lecciones de Medicina Legal, Tratado
de Exhumaciones Jurídicas, Investigaciones sobre el envenenamiento por el Acido
Arsenioso, Memorias sobre el Opio; así mismo contribuyó a la fama de Orfila, el
haber sido quien estableció en Paris el Museo de Anatomía Patológica y la Galería
de Anatomía comparada, fue profesor de Medicina Legal en la facultad de medicina
de París; Decano de la misma facultad y ocupó otros cargos de importancia.2
En gran Bretaña, el Dr. Samuel Tan publica su obra “Elements of Medical
Jurisprudence”, en la cual se alude a las relaciones entre el cuerpo humano y los
aspectos legales; en Edimburgo Andrew Duncan fue nombrado en 1789, profesor en
el Instituto de Medicina, años después se creó en la Universidad de Edimburgo, la
primera cátedra de medicina forense, después de vencer algunas dificultades, quedo
definitiva la enseñanza de la materia en la universidad, siendo profesor el hijo de
Duncan también llamado Andrew, siguiendo las huellas de su padre, dedicándose de
lleno a la medicina forense.
En Estados Unidos de Norteamérica, ocupa lugar preferente el Dr. James S.
Stringham de New York, quien se graduó de Doctor en medicina en Edimburgo en
1799, teniendo la influencia de los doctores Duncan; regreso a su patria en 1804, fue
profesor de Medicina Legal, además profesor de medicina forense en el Colegio de
Médicos y Cirujanos de New York; el Dr. Benjamín Rush, se dedico al estudio de
esta especialidad introduciendo su estudio en el Instituto de Medicina de Filadelfia.
Se puede considerar que ambos doctores fueron los iniciadores de la medicina
forense en Estados Unidos.
En México resaltaron los doctores Miguel Gilbón y Manuel Medina Alcántara; en
Cuba el Dr. Castellanos; en Argentina los doctores: Nerio Rojas, Alfredo Buzzo y
Miguel Fernando Soria. En Guatemala, se debe considerar al Dr. Carlos Federico
Mora, como el maestro e iniciador de la moderna medicina forense, quien sirvió el
puesto de Jefe del Servicio Médico Forense desde octubre 1922 a 1927 y de 1930 a
2
Arturo Carrillo, Lecciones de Medicina Forense y Toxicología, Editorial Universitaria, Guatemala 1975. Pag. 8
4
1932, habiendo sido profesor de la materia en las facultades de Medicina y Leyes;
además ha escrito una valiosa obra denominada “Medicina Forense”, la cual ha sido
utilizado en la presente investigación. 3
Cabe recalcar que en Guatemala en 1752 suscito el primer dictamen médico-legal
perteneciendo a la psiquiatría forense, llegando el señor don Sebastián Becerra,
quien venía nombrado fiscal de la Real Audiencia manifestando alteraciones de su
mente, nombrando al doctor Pedro Palacios quien era Decano y catedrático de la
Universidad de Carolina, concluyó que el señor Becerra sufría de una melancolía
hipocondríaca, enfermedad que podía ser curada con oraciones y exorcismos.

Definición y generalidades de la medicina forense.
La medicina forense es la aplicación de los conocimientos médicos en general, al
esclarecimiento de los problemas judiciales que tengan atingencia con la ciencia
médica, empleando todos los métodos de investigación que se considere necesario
para obtener el mejor provecho en su aplicación. Es por ello que el médico forense
debe ser un médico general, con conocimientos amplios de anatomía, fisiología,
clínica quirúrgica, medica, traumatología, toxicología y psiquiatría en general.
Es importante hacer conciencia, que la medicina forense ha llegado a tener tanto
valor para establecer la verdad en multitud de juicios, que ya es una especialidad,
que en oportunidades se divide todavía en varias subespecialidades, que contribuyen
a que la investigación sea más eficiente, actualmente se le considera al forense
como un eficaz colaborador en la medicina e higiene del trabajo, en la clasificación y
evaluación de las incapacidades como consecuencia de accidentes en general y en
otros aspectos en que se considere que los conocimientos especializados del
forense deben ser aprovechados como experto.4
El Maestro José Torres Torija, indica que la “medicina legal, es la aplicación de las
ciencias médicas a la ilustración de los hechos investigados por la justicia”. Otra
3
4
Ibid. Pag 9
Arturo Carrillo, Lecciones de Medicina Forense y Toxicología, Editorial Universitaria, Guatemala 1975. Pag. 7
5
definición aportada para el estudio que comprende varios aspectos, es la de Gajardo:
“medicina forense es el conjunto de conocimientos utilizados para estudiar y
determinar diversas condiciones biológicas del hombre, considerado como sujeto de
derecho”.
Se han dado otras definiciones, entre estas la aportada por Luis Hidalgo y Carpio,
define a la “medicina forense como el conjunto de conocimientos en medicina y
ciencias accesorias indispensables para ilustrar a los jueces en la aplicación o en la
formulación de algunas de las leyes”. Uno de los más recientes autores franceses el
profesor Simonin, designa a la disciplina “medicina legal judicial, como una disciplina
particular que utiliza los conocimientos médicos o biológicos con miras a su
aplicación a resolver los problemas que plantean la autoridades penales, civiles y
sociales”5.

División de la medicina forense.
En razón de esto y obedeciendo a diversas circunstancias, el campo de acción de
esta ciencia es la del derecho penal, desde sus inicios. La verificación de la muerte
real y sus causas, la discriminación del agente productor de lesiones y la valoración
de sus consecuencias, la estimación de la edad, el estudio del psiquismo de un
delincuente, son asuntos cuya sola enumeración justifica la amplitud del sector penal.
Entre los problemas de carácter penal o civil, cuyo conocimiento es indispensable y a
continuación se citan: comprobación de la muerte real y sus causas, diferencia entre
muerte súbita y violenta; necropsia médico legal, determinación de lesiones y su
clasificación; tales aspectos son los que consideramos indispensablemente como
mínimos en el acervo ilustrativo de todo médico.
La medicina forense en relación íntima con el derecho penal comprende un grupo
limitado, el médico legal y el otro extensivo el médico social, es decir al estudio del
delincuente y al de la criminalidad.
El médico legal aborda asuntos de índole
5
Aragon, Héctor A. Medicina Forense, primera edición, 1968, Universidad de San Carlos de Guatemala. Pag.
136.
6
concretos, precisos e individuales, el médico social investiga factores etiológicos de
la criminalidad y su profilaxis.
En la investigación de dichos factores se requiere el estudio del delincuente, en los
casos concretos y en el terreno profiláctico; se procede a examinar y resolver, con
técnicas médico-forense, si el crimen fue causado por inadaptación psicológica,
psicopatológica o patológica. 6
Esta ciencia comprende para su estudio varias ramas, entre estas la tanatología
forense que estudia todo lo concerniente a la muerte, la identificación médica y
judicial, la traumatología forense, que se refiere a toda lesión corporal que sufre la
víctima o cadáver, la toxicología forense que estudia los venenos y sus efectos, entre
otras.7

Objeto de la medicina forense.
La medicina forense tiene por objeto, auxiliar al derecho en dos aspectos
fundamentales; el primero toca las manifestaciones teóricas y doctrinales, básicas
cuando el jurista necesita de los conocimientos médicos y biológicos, si se enfrenta
a la formulación de una norma que se relaciona con estos conocimientos; el segundo
aspecto se aplica a la labor cotidiana del médico forense, y se comprende fácilmente
en sus aplicaciones al derecho penal8.
1.2 Método de la medicina forense.
Como anteriormente se menciono, la medicina forense es el conjunto de todos los
conocimientos médicos y biológicos aplicados a resolver los problemas que se
plantean desde la vertiente del derecho, su método no es otro que el de “las ciencias
médicas” y el método de la medicina forense es el “conjunto de los recursos de que
ésta se vale para tratar de resolver los problemas que quienes se encargan de
6
Quiroz Cuarón, Alfonso. Medicina Forense. Editorial Porrua S.A. Quinta Edición. 1986. México. Pag. 131,132.
Loc. Cit. Pag 132.
8
Ibid pag. 138.
7
7
administrar justicia le plantean”. Sus métodos fundamentales son dos: la observación
y la experimentación.
a) La observación: es la realizada en la práctica de la necropsia médico-forense, o la
que se hace en la víctima en los casos de los delitos de violación.
b) La experimentación: cuando se explora, o realizan análisis, por ejemplo cuando
se quiere deducir la distancia a que se hizo un disparo con arma de fuego, se
realiza la prueba de Walker9.
Mediante la observación y experimentación; la medicina forense busca el
conocimiento de la verdad, fin supremo de la justicia. Dichos métodos tienen por
objeto “descubrir las causas de los fenómenos que se estudian y a la vez, establecer
las leyes que los rigen en la aparente irregularidad de los mismos10.
1.3 Contenido de la medicina forense.
El contenido de la medicina forense es el de toda la medicina, porque le interesa el
ser humano en todas sus manifestaciones. Dicho brevemente el contenido es la
enciclopedia de las ciencias médicas y biológicas aplicadas a resolver problemas que
se plantean en la administración de la justicia.
El profesor C. Simonin; señala el contenido que comprende la medicina legal judicial:
1. En general: comprende la criminología, delincuencia juvenil, profilaxis criminal,
papel judicial del médico forense, misión del médico forense, valor de la prueba
médico forense.
2. Traumatología: se refiere a las heridas, fracturas, quemaduras, asfixias
mecánicas, infanticidio, investigación del perjuicio y su valoración.
3. Sexología: comprende los atentados a las buenas costumbres, esterilización
médico-forense, aborto, contaminación venérea.
4. Toxicología: describe lo referente a los envenenamientos, alcaloides, etc.
9
Ibid pag. 139.
Ibid. Pag. 140.
10
8
5. Tanatología: trata a la reglamentación, fenómenos cadavéricos, fecha de la
muerte, muerte aparente, muerte súbita, levantamiento de cadáver, autopsia,
embalsamiento, diagnostico del suicidio y del homicidio.
6. Criminalística: comprende la importancia, identificación del cadáver, investigación
de manchas, huellas y documentos.
7. Psiquiatría: se refiere a la responsabilidad penal, capacidad civil, narcoanálisis,
crímenes y delitos patológicos11.

Importancia de la medicina forense.
Esta conlleva la responsabilidad del médico forense, cubriendo esta dos aspectos
importantes, el moral y el material, del primero puede surgir la condena o la
absolución del procesado, del segundo conteniendo las técnicas con que colabora,
ya que una sentencia injusta puede basarse en un dictamen médico deficiente.
La actuación médico forense es propia de todo médico, por el hecho de ejercer la
profesión, con el simple acto de expedir certificados médicos o entender responsivas
médicas12.
1.4
La muerte médico legal.
En donde intervienen la medicina-forense y la justicia para su esclarecimiento en
beneficio de la seguridad colectiva, e individual, para que no sea culpado un
inocente, o no quede impune un delito.
El médico forense presta al Juez Penal interviniente una colaboración invalorable
mediante el informe o dictamen de su actuación en las diferentes pericias requeridas
por ejemplo en la autopsia médico-legal, dando claras pautas desde la óptica médica
para establecer la etiología médico-legal de la muerte violenta o sospechosa de
criminalidad13.
11
Simonin, C. Medicina legal Judicial. Editorial Jimes, Barcelona, 1962.
Quiroz Cuarón, Alfonso. Op. Cit.. pag 145.
13
Curso avanzado sobre el examen de la escena del crimen. Ministerio Público, Guatemala. 2005.
12
9
Es del conjunto de estos, y eventualmente otros pasos periciales, más que de cada
uno de ellos aisladamente lo que más nos acerca a la verdad. Se aportan pruebas
avalando o rechazando una determinada hipótesis trabajando en conjunto los entes
involucrados que llevan a su cargo la investigación del hecho criminal.
1.5
Levantamiento de Cadáver.
Gisbert Calabuig considera al Levantamiento del Cadáver como el primer tiempo de
la Autopsia Judicial, siendo los dos siguientes el examen externo y la abducción o
examen interno del cadáver14.
El levantamiento del cuerpo, es una diligencia frecuente e importante que se lleva a
cabo en el lugar de los hechos a requerimiento del Ministerio Público por los Agentes
Fiscales o Auxiliares Fiscales, y el grupo de los técnicos en investigaciones
criminalistas;
con la intervención simultánea de los peritos del laboratorio del
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, de los Agentes de la Policía
Nacional Civil y naturalmente del Médico Forense del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses.
El artículo 195 del Código Procesal Penal establece: Levantamiento de cadáveres.
En caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, el Ministerio Público
acudirá al lugar de aparición del cadáver con el objeto de realizar las diligencias de
Investigación correspondiente. Una vez finalizadas, ordenará el levantamiento,
documentando la diligencia en acta en la cual se consignarán las circunstancias en
las que apareció, así como todos los datos que sirvan para su identificación. En
aquellos municipios en los que no hubiere delegación del Ministerio Público será
autorizado por el juez de paz.
La diligencia debe efectuarse de manera inmediata, en forma ordenada, minuciosa,
metódica, completa e ilustrada, teniendo presente que no es prudente descartar
14
GISBERT CALABUIG JA: Autopsia Médico-legal. Medicina Legal y Toxicología. 4ta. ed. Barcelona: Masson Salvat, 1994: 198-204.
10
ningún detalle, por más insignificante que parezca, por su probable significación en la
cadena de hechos.
Dada su actividad probatoria como lo explicita el Código Procesal Penal, insistimos
en la importancia de constituirse rápidamente el equipo en el lugar, ya que será la
fuente gráfica de información más directa y cuanto más precozmente se actúe,
menos posibilidades habrá de que desaparezcan huellas, indicios y sea alterada la
escena del crimen o lugar del hecho, en forma voluntaria o involuntaria. Por esto
mismo es muy importante que el lugar esté aislado y custodiado.
En Guatemala El Instituto de Ciencias Forenses, El Ministerio de Gobernación y el
Ministerio
Público,
se
reunieron
para
realizar
conjuntamente
el Protocolo
Interinstitucional para la preservación del Cadáver y la Cadena de Custodia, por
Parte de estos Entes que tienen a su cargo el Procedimiento de Levantamiento de
Cadáver15.
Teniendo por objeto establecer el procedimiento que desarrollan dichas instituciones
que intervienen en el levantamiento, traslado y recepción del cadáver, en caso de
muerte violenta o sospechosa de criminalidad.
Dentro de otras funciones que deberán de desempeñar dichas instituciones podemos
mencionar entre otras:
-
El fiscal a cargo del procedimiento, previo a remitir el cadáver a la Morgue del
Instituto Nacional de Ciencias Forenses, realizará las diligencias pertinentes y
recabará todos aquellos objetos de valor a efecto que puedan ser devueltos en su
momento.
-
Deberá coordinar el Traslado haciendo entrega del cadáver al Policía encargado
de la investigación, entregando hoja de remisión y orden de necropsia, la cual
contendrá al reverso el detalle de la cadena de custodia.
15
Protocolo para la preservación del cadáver y la cadena de custodia por parte del Ministerio Público, Policía
Nacional Civil y el Inacif. 2008. Guatemala.
11
-
El Policía al momento de recibir el cadáver es responsable en forma personal de
su custodia y traslado, el cual ejecutará personalmente y no por medio de
terceras personas hasta la entrega efectiva en la morgue del Instituto Nacional de
Ciencias Forenses.
-
Cuando se trate de personas en donde se haya contrato de servicio funerario, el
traslado podrá ejecutarse en vehículos distintos a los de la Policía Nacional Civil,
sin embargo este custodiará desde el lugar de levantamiento de cadáver hasta
entregarlo en las instalaciones de las morgues del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses.
-
El funcionario o empleado del Instituto Nacional de Ciencias Forenses,
documentará la recepción del cadáver, en la razón consignará la hora, el nombre
e identificación del Policía o encargado de la funeraria, descripción del cadáver y
objetos los cuales se embaló.
-
Al practicar la necropsia, el médico forense buscará los indicios que puedan
fortalecer la persecución penal. Aquellos que requieran de un análisis especial se
remitirán al laboratorio respectivo. Los demás indicios se remitirán al Almacén de
Evidencias del Ministerio Público.
-
El Médico Forense remitirá los indicios encontrados durante la práctica de la
necropsia,
los
cuales
serán
embalados
individualmente
y
plenamente
identificados, a efecto de preservar la cadena de custodia.
-
El Médico Forense consignará en el informe de necropsia la hora de muerte
aproximada y la determinación de aproximada, atendiendo a los parámetros
técnicos propios de su especialidad, a efecto de que los fiscales lo hagan constar
en las actuaciones y no se continúe dependiendo del informe preliminar que se
pudiera haber elaborado por los investigadores.
-
Culminando la práctica de la necropsia, el Médico Forense del Instituto Nacional
de Ciencias Forenses, remitirá el dictamen del mismo a la Fiscalía que lo haya
solicitado, en un plazo comprendido entre ocho y quince días máximos 16.
16
Protocolo Interinstitucional para la preservación del cadáver y la cadena de custodia por parte del Ministerio
Público, Policía Nacional Civil e Instituto de Ciencias Forenses de Guatemala. 2008.
12
El Protocolo en mención hace referencia que si al momento de levantamiento de
cadáver no fuere posible su identificación y posteriormente se realiza la identificación
en la Sede del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, éste informará en forma
inmediata a la Unidad de Monitoreo de la Dirección de Investigaciones
Criminalísticas del Ministerio Público para que ésta a su vez informe al Fiscal
encargado del caso. Dicho documento entro en vigencia a partir del catorce de julio
del año dos mil ocho, estando vigente hasta la fecha.
Objetivos del procedimiento.
-
Determinar la forma médico-legal de muerte.
-
Efectuar el cronotanatodiagnóstico, es decir determinar fecha y hora de la muerte.
-
Identificar el cadáver y/o el homicida (si es el caso).
-
Reconstruir el suceso, es decir el desarrollo de los acontecimientos17.
Todo esto contesta las grandes interrogantes: ¿qué pasó?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿quién fue?
Anteriormente en casos de muerte violenta o sospechosa, la investigación se limitaba
al examen externo del cadáver, con miras a averiguar si la muerte era el resultado
del suicidio, de un accidente o de un crimen. Los progresos de la criminalística han
permitido darse cuenta de la importancia considerable de las pruebas materiales que
deja siempre el culpable en los lugares del crimen, al lado del cadáver o sobre el
cadáver. La investigación de estos indicios reveladores representa el objeto esencial
de lo que se llama “observaciones en el lugar de los hechos”18.

Muerte violenta.
Es aquella provocada por una violencia exógena, a diferencia de la natural que se
produce por el agotamiento fisiológico de las funciones vitales (muerte por vejez), o
como culminación de un proceso mórbido (causa endógena)19.
17
Epstein, Bernardo. Pag.5.
Fernández Pérez, Ramón. Medicina Forense. Quiroz Cuarón, Alfonso. Editorial Porrua, Quinta edición. Pag
566.
19
Epstein, Bernardo. Estudio Levantamiento de Cadáver. 1997. Uruguay.
18
13
La violencia exógena puede ser puesta en marcha por el propio individuo (suicidio),
por un tercero (homicidio), por causas fortuitas (accidente), o en casos de doping,
aborto, toxicomanía, responsabilidad médica.

Tipos de muerte.
a) Homicidio: es el acto por medio del cual una persona da muerte a otra, fuera de
condiciones jurídicas legítimas. Integra este concepto la intencionalidad o no del
acto, debido a lo cual se clasifica en doloso, culposo y ultra intencional.
b) Accidente: es la muerte violenta debida a causas fortuitas, extrínsecas e
involuntarias en acto jurídicamente indiferente o no, otras veces en casos de
doping, aborto, toxicomanía y responsabilidad médica.
c) Suicidio: es la muerte producida por uno mismo, voluntariamente y buscando ese
fin.
En toda presunta muerte accidental o suicida, no es posible descartar totalmente la
intervención de un tercero, por ejemplo en las precipitaciones al vacío, en las asfixias
por sumersión y en los arrollamientos por vehículo. A veces una forma médico-legal
de muerte se trata de enmascarar y hacer pasar por otra, ya sea simulando un
suicidio o un accidente o disimulando un homicidio20.
También deben ser consideradas como muertes violentas las debidas a infecciones
secundarias a: procesos abortivos criminales, contagios venéreos intencionales,
puntura criminal (SIDA).
Es importante mencionar que las muertes con dudas médico-legales (sin asistencia,
sospechosas, súbitas) pueden deberse a muerte natural o a mecanismos violentos.
En estos casos al igual que en las muertes violentas debe intervenir la justicia.
También es necesario recalcar que el médico que cumple tarea asistencial, así como
20
Espstein, Bernardo. Pag 3.
14
no debe firmar el Certificado de Defunción en ningún caso de muerte violenta,
tampoco debe hacerlo en las muertes dudosas médico-legales por las razones ya
expuestas, sí constatar y comunicar21.
1.6
Posiciones de los cadáveres.
a.) Posición de decúbito dorsal: posición supina con la persona tendida y
descansando sobre nalgas, espalda, cabeza y hombros.
b.) Posición de decúbito lateral: posición de costado que adopta el paciente
encamado para aliviar la presión que ejerce el peso de su cuerpo sobre el sacro,
los talones u otras zonas vulnerables a las úlceras por decúbito.
c.) Posición de Depage: posición prona en V invertida, cuyo vértice es la pelvis y las
ramas son el tronco y las extremidades inferiores.
d.) Posición fetal: relación de la parte del feto que se presenta en la pelvis con los
cuatro cuadrantes de la pelvis materna, identificados por la inicial I (izquierda), D
(derecha), A (anterior) y P (posterior). La parte presentada también se identifica
con la inicial O (occipucio), M (mentón) y S (sacro). Si el feto se presenta con el
occipucio dirigido hacia la cara posterior del lado derecho materno, la posición es
occipital posterior derecha22.
e.) Posición genucubital o genupectoral: posición del cadáver apoyado sobre las
rodillas y codos o sobre las rodillas y pecho, respectivamente.
f.) Posición sedente: cuando el cadáver se encuentra sentado23.
1.7
Signos de extinción de las funciones vitales.
Durante la vida los músculos reaccionan ante diferentes estímulos físicos y químicos,
una vez ocurrida la muerte esa contractilidad desaparece; sin embargo muchas
horas después de extinguidas las funciones vitales, los músculos pueden
contraerse24.
21
Loc. Cit. Pag 5.
Ver figuras en Anexos.
23
Http/www.entornomedico.net.
24
Aragón, Héctor A. Medicina Forense. Pag. 11.
22
15
El estudio de los signos vitales comprende: a) la facies cadavérica, b) la inmovilidad,
c) la actitud y d) la relajación muscular.
a) Facies cadavérica: llamada también facies hipocrática, comprende las sienes
deprimidas, frente arrugada, ojos hundidos, nariz afilada, orejas retraídas hacia
arriba, labios colgantes, pómulos hundidos, mentón arrugado y reseco, piel seca y
lívida, pelo de la nariz y orejas sombreado de polvillo blanquecino.
b) Inmovilidad: todos los cadáveres están inmóviles, en ciertas ocasiones puede
notarse un desplazamiento de los miembros debido a la acción de la gravedad.
c) Actitud: todo cadáver guarda la posición del cuerpo de los últimos momentos de
su vida y presenta la actitud de la relajación muscular. Es decir la posición en la
que se quede.
d) Relajación muscular: este fenómeno halla inmediatamente que ocurre la muerte,
siendo los signos más importantes de ella la dilatación pupilar, la abertura de los
ojos, la dilatación del ano, la caída de la mandíbula inferior y la presencia de
esperma en la uretra25.
1.8
Examen del cadáver.
Nos permite confirmar o descartar la muerte, establecer la data y determinar la forma
médico-legal Comprende: el examen de las ropas y el examen externo del cadáver.
1.8.1 Examen de las ropas y vestidos.
El examen de los vestidos representa un tiempo importante del peritaje médicolegal, son los testigos más seguros de la mayor parte de nuestros actos y de los
acontecimientos a los cuales asistimos, registrando en la superficie, en sus pliegues,
en la trama del tejido, huellas e indicios que sobreviven a los hechos. Estos aportan a
posteriori enseñanzas sobre las circunstancias y causas del drama. Solo el médico
forense y los técnicos en criminalística son capaces de investigar y de utilizar datos
25
Ibid. Pag. 12 y 13.
16
de esta índole, de confrontarlos, productivamente con las heridas, de interpretarlos,
de hacerlos hablar26.
El examen detenido y perspicaz de los vestidos y de ropas, permite:
a) La identificación de la víctima, su color, su desgaste por el uso, la marca de
fábrica, el contenido de las bolsas, etc. Sirven en cada ocasión para determinar el
estado civil, condición profesional, etc.
b) Los vestidos permiten conocer las circunstancias y condiciones del accidente o
del crimen y reconstruir las fases del acontecimiento en cuestión y la sucesión
cronológica de ellas.
c) Precisar la naturaleza del arma que sirvió para producir la muerte, el número de
golpes o disparos27.
d) Se debe establecer si están ordenadas o no, si están interesadas por un objeto
traumático, y si hay concordancia entre los traumatismos o perforaciones de las
mismas.
e) También es importante establecer si el medio lesivo fue aplicado sobre ropas u
otro tipo de protección de la piel. Es importante buscar marcas de cubiertas de
automóviles, restos de pintura, fragmentos de vidrio o cualquier elemento
orientador hacia la noxa.
f) Cuando existió disparo de arma de fuego, buscar signos que orientan sobre la
distancia a la que fue efectuado, como por ejemplo, deshilachamiento en forma
de cruz, ahumamiento y calcado de la trama de la ropa.
g) Por último hay que establecer la existencia de manchas de líquidos orgánicos
(sangre, semen, orina, vómitos, materias fecales), su localización, trayecto,
cuantía aproximada y además la existencia de tóxicos28.
En esta etapa reviste especial significación, el que sea efectuada en el entorno
mismo del hecho sin que ello signifique menoscabo de dicho examen; ya que el
mismo se reitera como primer paso de la necropsia Médico-Legal propiamente dicha,
26
Quiroz Cuarón, Alfonso. Medicina Forense. Quinta Edición. 1986. Pag. 569.
Loc. Cit. Pag. 569.
28
Epstein, Bernardo. Levantamiento de Cadáver. 1997. Pag. 6.
27
17
a realizarse en la Morgue del Instituto de Nacional de Ciencias Forenses de
Guatemala y que completa la actuación anterior con mejores perspectivas materiales
y de tiempo.
1.8.2 Examen externo del Cadáver.
Corresponde a los técnicos en investigaciones criminalísticas y agentes o auxiliares
Fiscales del Ministerio Público, dicha función
para la investigación y procedimiento
del cadáver según el manual de procesamiento de la escena del crimen y
levantamiento de cadáver, instrucción ejecutada por el Fiscal General y Jefe del
Ministerio Publico, Juan Luis Florido en el año 2007, actualizado por la Fiscal
General y Jefe del Ministerio Público, Doctora Claudia Paz y Paz en el año 2013.
Desde el momento en el que el fiscal y el personal técnico que lo apoya se constituye
formal y físicamente en la escena, inicia el procedimiento de escena del crimen: En
general se deben seguir en orden los siguientes procedimientos:
- Inspección y análisis previo.
- Fijación de la escena en general.
- Plan de procesamiento.
- Búsqueda y fijación de indicios.
- Procesamiento de indicios perecederos.
- Búsqueda, revelado, documentación y levantado de huellas digitales.
- Fotografía de la escena e indicios.
- Esbozo o boceto preliminar. Levantamiento de medidas para elaboración de
croquis.
- Recuperación, documentación y embalaje de indicios.
- Inicio de cadena de custodia.
- Procesamiento de vehículos.
- Procesamiento de cadáveres.
- Revisión y valoración final.
- Verificación de coherencia de información en instrumentos de registro.
18
- Elaboración del Informe del Técnico del Departamento de Recolección de
evidencias a la Fiscalía29.
Con respecto al levantamiento del cadáver dicho Manual indica que el procesamiento
de cadáveres en la escena del crimen debe ser el mínimo necesario ya que por ley,
cuando se sospecha muerte violenta, corresponde hacer la necropsia. En tal sentido,
no deben hacerse procedimientos que vulneren la dignidad de la víctima en la
escena del crimen por la existencia de observadores o curiosos.
a) Primero se debe documentar por medio de fotografía y video tal y como se
encontró el cadáver, haciendo tomas panorámicas y de mediana distancia. Las
tomas de detalle se realizan a aquellos puntos relevantes: el rostro, dentadura,
elementos asociados, lesiones visibles, tatuajes, cicatrices y otras señas
particulares, tal como se encontró.
b) Se procede al registro del cadáver, usando siempre guantes nuevos y mascarilla,
ubicando documentación e indicios asociados. Es muy importante recuperar lo
que comúnmente llamamos pertenencias, ya que pueden aportar información.
c) Los indicios asociados a los cadáveres deben fijarse y documentarse haciendo
referencia a su ubicación asociados al cadáver; si es un solo cadáver se indicará,
por ejemplo, los indicios 1 y 2 como: simplemente A-1 y A-2. Si es más de un
cadáver y se les denominará “A” y “B” se puede iniciar una numeración para cada
indicio asociado a cada uno, por ejemplo: A-1; A-2 y B-1; B-2; B-3. Los cuales
deben ser fotografiados y documentados antes de embalar.
d) Las lesiones visibles que presente el cadáver deberán ser descritas en la manera
de lo posible.
e) Las lesiones deben documentarse por medio de fotografías de mediana distancia
y de detalle tal como se encontraron.
f)
Los cadáveres deben ser fichados a través de la ficha necrodecadactilar
correspondiente. Este es el último procedimiento que se hace al cadáver. Sin
embargo se valorará si se hace en la escena o en la morgue, dependiendo de la
29
Manual de Procesamientos para el procesamiento de escenas del crimen y las directrices generales para su
aplicación. Instrucción general número 07-2006.
19
necesidad de realizar algún otro análisis previo en las manos, en tal caso, las
manos deberán protegerse con bolsas de papel.
g) En el caso de cadáveres putrefactos debe tenerse especial cuidado en la
protección del personal que participa, siendo necesario utilizar mascarilla, doble
guante y traje de protección.
h) Una vez se levante el cadáver por orden del fiscal o juez de paz, debe
inspeccionarse el área debajo del mismo ya que pueden haber indicios, si así
fuera
se
procede
igual
que
con
el
resto
fijándolos,
fotografiándolos,
documentándolos y embalándolos con el número correlativo que corresponda,
indicando el lugar donde se ubicaron.
i) Los cadáveres, para su traslado al servicio médico forense, deben introducirse en
las bolsas funerarias o envolverse en nylon, sellando con cinta para evidencia y
colocando una tarjeta de identificación.
j) El Fiscal deberá orientar al servicio médico forense acerca de los extremos que le
interesan de la necropsia y los posibles indicios que espera de la misma30.
El Doctor Bernardo Epstein, en su estudio sobre el levantamiento de cadáver indica
que como parte del examen del cuerpo es indispensable realizar los siguientes
pasos:
1. Al momento de llegar al lugar, en ocasiones es necesario improvisar un puente
con un tablón para evitar alterar o contaminar el área. Otras veces es necesaria
una escalera articulada liviana, lo que nos permitiría una vista panorámica de la
escena y eventualmente fotografiarla. Si es un descampado, describir el terreno,
vías de acceso, vías de agua, flora y fauna local (por la presencia en el cadáver
de lesiones características o discordantes); igual razonamiento empleamos al
considerar la flora.
2. Si es una habitación, describir si puertas, ventanas u otras vías de acceso
estaban abiertas, cerradas por dentro o violentadas. En este caso la forma y
30
Manual de Procesamientos para el procesamiento de escenas del crimen y las directrices generales para su
aplicación. Instrucción general número 07-2006.
20
magnitud de la violencia nos puede orientar hacia las características físicas,
fuerza y habilidad del agresor.
3. Luego se explora el interior, obteniendo una panorámica general del escenario,
documentando con fotos y esquemas (por ejemplo, plano de abatimiento de
paredes y techos).
Interesa destacar:
a) El desorden de muebles y objetos, lo que nos orienta a la forma médico-legal de
muerte.
b) Posición y estado de espejos, ya que salpicaduras de sangre en el mismo pueden
ser sugestivas de suicidio (aspecto ritual).
c) Situación y distancia del arma empleada con respecto al cadáver.
d) Distribución de las manchas de sangre, que nos permite reconstruir la posición y
movimientos de la víctima y la forma en que fue herida.
e) Investigación de huellas dactilares.
f) Huellas de pisadas diferentes a las de la víctima, que son sugestivas de la
presencia de otro individuo en el lugar.
g) Existencia de medicamentos o sustancias tóxicas.
h) Existencia de notas suicidas31.
Como ya hemos señalado, el escenario de un hecho violento es el lugar más
fructífero para extraer datos e información que permitan una orientación acertada
hacia un planteamiento primario de homicidio, suicidio o accidente.
La importancia de la búsqueda, preservación y análisis de los indicios, que
eventualmente pueden servir de pruebas, radica en que puede objetivar la relación
existente entre la persona y los objetos que los produjeron. Recordemos que en esta
etapa de la pericia, es muy importante la actuación del personal de Policía Técnica.
Manchas de sangre u otros líquidos orgánicos.-
31
Epstein. Op. Cit. Pag 9.
21
Se debe señalar su presencia, características, colaborar en la recolección y dirigir el
envío del material hacia el centro o laboratorio adecuado para su estudio específico
correspondiente.
Si se trata de manchas de sangre, como ya hemos mencionado, es importante: la
localización, forma, dirección, procedencia, relación con el cadáver; todos elementos
importantes en la reconstrucción del hecho. Si se trata de gotas, su forma y
agrupamiento, permiten deducir desde que altura y con qué trayectoria cayeron al
piso, o salpicaron el techo, paredes, muebles u otros objetos.
El laboratorio nos informará si efectivamente es sangre, su origen humano o no, el
grupo sanguíneo, posibles características particulares; es decir todos aquellos
elementos que pueden probar que proviene o no del cadáver hallado. Iguales
consideraciones merecen los otros tipos de manchas ya mencionados (vómitos,
esperma, orina, materias fecales) en cuanto a que puedan corresponder a la víctima
o a su agresor32.
También es importante la búsqueda de impresiones dactilares, huellas de manos y
pies, establecer si pertenecen o no a la víctima, y en caso negativo tratar de
determinar si fueron producidas por una o más personas. En caso de huellas de pies,
reconstruir la dirección que llevaba el que las produjo, hacia o desde la posición del
cadáver.
A veces es muy importante la huella dejada por algún tipo particular de suela, como
elemento identificatorio del agresor. Las huellas dejadas por el arma u objeto con que
se produjo la muerte deben buscarse en: paredes, techo, puertas, ventanas y
muebles.
Si debe movilizarse un arma de fuego, nunca debe introducirse objetos en el cañón
para no alterar o borrar posibles indicios.
32
Epstein. Op. Cit. Pag. 10.
22
El examen externo del cadáver va a permitir darse cuenta de los siguientes factores:
1. De su posición: la medicina forense señala varias posiciones entre estas, la
decúbito dorsal, decúbito ventral, decúbito lateral derecho, decúbito lateral
izquierdo, genopectoral, posición sedente, posición de boxeador, posición fetal.
2. Los aspectos de la cara, que puede enseñar acerca del último gesto; la crispación
final de la víctima, reveladora del tinte emotivo que presidía los últimos instantes
de vida.
3. Caracteres de identidad, sexo, edad aparente, talla, corpulencia, caracteres
cromáticos de piel, de cabellos, etc.
4. Determinación del cronotanatodiagnóstico por la apreciación de los fenómenos
cadavéricos, procesos de enfriamiento, signos de deshidratación, rigidez,
livideces en sus diversos períodos y consecuencia en la posición, signos de
putrefacción.
5. Presencia y situación de armas con respecto a la víctima.
6. Determinar los caracteres anatómicos que permiten definir las lesiones como ante
mortem, como post mortem33.
1.9
Tanatología Forense.
1.9.1 Historia.
Andrés Vesalio (1514-1564), anatomista flamenco, es uno de los primeros en
sistematizar la disección anatómica como método de enseñanza, lo que le vale el
titulo de Padre de la Anatomía. A partir de este momento se empieza a pensar en la
conservación de cadáveres y piezas anatómicas con fines didácticos y académicos.
En el siglo XVIII las técnicas de conservación del cuerpo humano experimentaron un
importante desarrollo debido principalmente a los siguientes investigadores:
Guillermo Hunter (1718-1783), utiliza el alcohol como medio de fijación y
conservación.
33
Fernández Pérez, Ramón. Medicina Forense, citado por Quiroz Cuarón, Alfonso. Quinta edición. 1986. Pag
570.
23
Pierre Dionis emplea el ácido tánico con el fin de evitar el crecimiento de hongos.
Francois Chaussier (1742-1828), se sirve del sublimado o bicloruro de mercurio para
evitar la putrefacción y favorecer la momificación.
Johann Jacob Ritter (1714-1784), utiliza el arsénico. Karl Wilhelm Scheele (17421876), aplica glicerina para la conservación de cadáveres. August Wilhem V.
Hoffmann (1818-1892), químico alemán, descubre el formol en el año de 186834.
El término Tanatología, “La ciencia de la muerte”, fue acuñado en 1901 por el médico
ruso Elías Metchnikoff,
quién en el año de 1908 recibiera el Premio Nobel de
Medicina por sus trabajos que culminaron en la teoría de la fagocitosis. En ese
momento la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense que
trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista
médico-legal.
En 1930, como resultado de grandes avances en la medicina, empezó un período
que confinaba la muerte en los hospitales, y en la década de 1950 esto se generalizó
cada vez más. Así el cuidado de los enfermos en fase terminal fue trasladado de la
casa a las instituciones hospitalarias, de modo que la sociedad de la época
“escondió” la muerte en un afán de hacerla menos visible, para no recordar los
horrores de la Segunda Guerra Mundial.
Después en la década de 1960, se realizaron estudios serios (sobre todo en
Inglaterra) que muestran que la presencia de los familiares durante la muerte de un
ser querido se vio disminuido a sólo el 25%. Durante esa época se hizo creer a todos
que la muerte era algo sin importancia, ya que al ocultarla se le despojaba de su
sentido trágico y llegaba a ser un hecho ordinario, tecnificado y programado, de tal
manera que fue relegada y se le consideró insignificante.
Sin embargo, a mediados del siglo pasado los médicos psiquiatras Eissler (en su
obra El Psiquiatra y el paciente moribundo), y Elizabeth Kübler-Ross (en su libro
34
http//www.georgialpa.org
24
Sobre la muerte y los moribundos) dieron a la Tanatología otro enfoque que ha
prevalecido en la actualidad, y que veremos después de analizar la etimología del
término Tanatología.
El vocablo tanatos deriva del griego Thanatos, nombre que en la mitología griega se
le daba a la diosa de la muerte, hija de la noche, denominada Eufrone o Eubolia, que
quiere decir “madre del buen consejo”. La noche tuvo a su hija (la muerte o
Thanatos) sin la participación de un varón, por lo cual muchos la consideran diosa;
no obstante, algunas veces, también la diosa de la muerte es representada como un
genio alado35.
La preocupación por la conservación de los cuerpos humanos ha sido constante,
desde los albores de la humanidad, pues el ser humano se niega a, al final de su
vida, ser convertido en una nada.
Muchas fueron las técnicas y formulas químicas empleadas a lo largo del tiempo,
que,
si
bien
consiguieron
algunos
resultados
parciales,
no
resolvieron
satisfactoriamente el problema de la conservación de los cuerpos.
1.9.2 Concepto.
La Tanatología pueda definirse etimológicamente como “la ciencia encargada de
encontrar sentido al proceso de la muerte” (dar razón a la esencia del fenómeno).
Esta rama de la medicina forense en la primordial para la presente investigación, ya
que estudia todo lo referente a la muerte36. Es la ciencia que se encarga del estudio
del cadáver y de todas las circunstancias que lo rodean. En el estudio de la muerte
humana se entra de ello en toda una serie de consideraciones ético - filosóficas,
hecho que en el tema que nos ocupa no analizaremos. Por lo tanto podemos aplicar
35
36
Revista digital Universitaria. Volumen 7. 2006. UNAM, México.
Ibid. Pag. 21
25
la definición del uso de los conocimientos médicos, especialmente la patología, a la
aplicación de la ley como la propia de medicina-veterinaria forense37.
Para un mejor entendimiento se dividirá en cuatro partes la tanatología:
a) Diagnostico de muerte cierta.
b) Procesos que se dan en el cadáver
c) Establecer la causa de la muerte
d) Técnicas de estudio del cadáver, principalmente la Autopsia pero sin olvidar las
técnicas complementarias.

Diagnóstico de muerte cierta.
La Vida, desde el punto de vista biológico la entendemos como el conjunto de
fenómenos bioquímicos que se rigen por una serie de leyes físicas, químicas y
biológicas, que dotan al organismo de un equilibrio interno y de unos valores
constantes. La muerte, en sentido negativo de la vida, la definimos como el cese de
este equilibrio y la desaparición de los valores constantes por la no existencia de
estas leyes que los rigen dejando el cuerpo inerte bajo la influencia de los factores
ambientales tanto internos como externos.
Pero la muerte, no es un momento, es un proceso, y por lo tanto no todos los
sistemas vitales dejan de funcionar a la vez, aunque aceptemos legalmente que
cuando cesa la función cardio-circulatoria y el ser vivo no respira y cesan las
funciones neurológicas se produce la muerte.
Para llegar al diagnóstico de muerte cierta nos basamos en dos grandes grupos de
signos:
a) Signos negativos de vida, han desaparecido todas las funciones vitales,
cardiacas, respiratorias y fundamentalmente hay una irreversibilidad definitiva y
comprobada de las funciones nerviosas.
37
http//www.georgialpa.org
26
b) Signos positivos de muerte, signos más tardíos que denominamos fenómenos
cadavéricos.

La Muerte.
No es posible establecer de una manera categórica un límite claro entre la vida y la
muerte, ya que hay fenómenos que en algunos casos se presentan antes de la
muerte y que corresponden a la destrucción celular, que es natural observarla en el
cadáver; a la inversa sucede que ciertos fenómenos vitales persisten no obstante
que el sujeto haya fallecido; para que la vida se mantenga es indispensable el
funcionamiento normal de todos los órganos y a pesar de ellas, no sobreviene la
muerte, pero hay un elemento indispensable para el mantenimiento de la célula en
particular y de todo los tejidos en general, que es totalmente necesario para la
supervivencia, éste es el oxígeno. La disminución o ausencia de él en el organismo,
trae como consecuencia la muerte de las células y la necrosis de los tejidos, y como
es natural los tejidos más nobles y los que están obligados a funciones importantes,
son los que sufren primordialmente con la anoxia o simplemente hipoxia, tales como
el sistema nervioso central y el músculo cardíaco.
Por otro lado, existen fenómenos vitales que perduran después de haberse
efectuado la muerte, tales como las contracciones musculares, respondiendo a la
excitación eléctrica hasta después de seis horas de fallecido un sujeto; la dilatación o
contracción de la pupila que responda a la aplicación de atropina o eserina, hasta 24
horas después de fallecido; la supervivencia de los espermatozoides 24 horas
después de la muerte, para el médico forense es muy difícil establecer un límite claro
entre la vida y la muerte; sin embargo hay signos que permiten determinar que han
cesado las funciones vitales a los cuales se les conoce como signos abióticos.38
Muerte, en medicina forense, es la abolición definitiva irreversible o permanente de
las funciones vitales del organismo. Una suspensión temporal o transitoria de alguna
de las importantes funciones vitales, dará un estado de muerte aparente, compatible
38
Arturo Carrillo, Lecciones de Medicina Forense y Toxicología, Editorial Universitaria, Guatemala 1975. Pag 85.
27
con la supervivencia del organismo. La cesación funcional no es completa desde el
primer momento en que se establece la muerte real, ya que la muerte del organismo
es su conjunto, no coincide con la muerte simultánea de todas las cédulas que lo
componen39.

Procesos que se dan en el cadáver.
Los fenómenos cadavéricos o también llamados abióticos son aquellos procesos que
se dan en el cadáver cuando este se encuentra a merced de los factores
ambientales. Estos son: enfriamiento, deshidratación, livideces e hipóstasis y la
rigidez.
Con el cronotanatodiagnóstico, que son los fenómenos cadavéricos que se
presentan a la muerte, el médico legista o forense puede diagnosticar el tiempo
transcurrido de esta.
1.10

Principales fenómenos cadavéricos.
Inmediatos o Accesorios.
Comprende: a) la cese de la respiración; b )falta de pulso; c) ausencia de latidos del
corazón; d) palidez; e) relajación de los músculos; f) facies hipocrática; g) ojos
abiertos; h) maxilar inferior caído; i) desaparición de los reflejos. Estos signos se
llaman accesorios, ya que la comprobación de ellos no es suficiente para establecer
en forma categórica que una persona ha fallecido y su investigación debe hacerse en
forma precisa, contando con los mejores elementos para establecerlos. 40

Enfriamiento.
Tan pronto como ocurre la muerte, principia el enfriamiento de todo el cuerpo y
aunque hay casos en los que sucede lo contrario, es decir que la temperatura sube,
como en algunas infecciones, lo más frecuente es que se establezca el enfriamiento
39
40
Quiroz Cuarón, Alfonso. Opc. Cit. Pag. 487.
Arturo Carrillo, Lecciones de Medicina Forense y Toxicología. Pag 85
28
inmediato a la muerte. El tiempo para que se establezca el enfriamiento a la
temperatura ambiente es largo, ya que aunque aparentemente se aprecia pérdida del
calor desde la extinción de las funciones vitales, la temperatura se equilibra sino
hasta el término promedio de ocho horas.
Influyen varios factores, como la constitución del sujeto, la edad, la enfermedad que
produjo la muerte y la temperatura ambiente, los sujetos obesos conservan el calor
por más tiempo que los de constitución delgada. Los cadáveres de los niños y de los
ancianos se enfrían más rápidamente que los de los adultos. Los ahogados por
sumersión se enfrían muy rápidamente, los cadáveres que están ocultos o
completamente vestidos o en lugares cerrados, se enfrían menos rápidamente que
los desnudos o expuestos a la intemperie.
El enfriamiento se opera más
rápidamente en las manos, los pies y la cara, enfriándose después los miembros y el
tronco41.
Creemos de utilidad adoptar el esquema de Simpson:
-
Cadáver tibio y fláccido de 0 a 3 horas de fallecimiento
-
Cadáver tibio y rígido de 3 a 8 horas de fallecimiento
-
Cadáver frío y rígido de 8 a 36 horas de fallecimiento
-
Cadáver frío y fláccido más de 36 horas de fallecimiento42
Podemos precisar aún más, considerando:
a) El orden de aparición y desaparición de las rigideces (céfalo caudal)
b) La distribución, topografía y fijeza o no de las livideces, (que puede revelar si un
cadáver fue movilizado o cambiado de posición).
c) Los signos de putrefacción en sus fases: cromática, gaseosa, colicuativa y
reductiva.
41
42
Aragón Héctor A. Medicina Forense. Pag. 14-15.
Epstein. Op. Cit. Pag 7.
29
Existen factores exógenos, (climáticos, geológicos) y endógenos (por ejemplo sepsis)
que retardan o aceleran la aparición de los fenómenos cadavéricos.
Coagulación de la sangre:
La sangre se coagula inmediatamente después de la muerte, pero únicamente en el
corazón y los grandes vasos, arterias y venas; por ejemplo cuando la asfixia ha
provocado la muerte, la sangre permanece fluida por más tiempo y cuando la muerte
ha sido lenta, la coagulación se verifica más rápidamente43.
Tras la muerte se produce un enfriamiento progresivo del cadáver, de una forma
gradual y progresiva hasta que se alcanza la temperatura del medio ambiente que le
rodea. Existen dos excepciones:
a) Periodo de equilibrio térmico: En cuerpos obesos el eje de este cuerpo tarda más
tiempo en perder el calor.
b) Hipertermia post-mortal: En casos de insolación trastornos neurológicos, o bien
una importante actividad bacteriana, no solo hay una pérdida de calor sino que se
eleva la temperatura respecto a la que el cuerpo poseía antes de la muerte.
El enfriamiento es un proceso que comienza en las extremidades y en rostro, que
están fríos a las dos horas. Al final se enfrían las zonas abdominales, axilas, cuello y
órganos abdominales internos que pueden tardar en enfriarse incluso 24 horas. Pero
el enfriamiento es completo al tacto, alrededor de las 10 a 12 horas.
Este fenómeno sigue una curva exponencial, denominada "curva de dispersión
térmica" según la cual el cuerpo pierde en un primer periodo de 3 - 4 horas, alrededor
de 0,5 grados/hora, durante las 6 - 10 horas siguientes lo que pierde es 1 grado/hora
y finalmente en una tercera fase pierde 0,75 - 0,50 - 0,25 grados/hora hasta que
alcanza la temperatura ambiente.
43
Aragón, Héctor A. Op. Cit. Pag 15.
30
Hay causas que modifican este proceso:
a) n hemorragias o enfermedades crónicas o muertes por frío el enfriamiento es más
rápido.
b) Por infecciones o golpes de calor se retarda el enfriamiento.
c) Factores individuales, sobretodo la circunferencia del cadáver.
d) Factores ambientales: Temperatura, humedad, ventilación.

Deshidratación cadavérica.
Una vez ocurrido el deceso, comienza la evaporación de los líquidos que durante la
vida han formado parte integrante del organismo, por lo que se puede apreciar
pérdida de peso, apergaminamiento de la piel y desecación de las mucosas.
Esa evaporación de líquidos conlleva a:
a) Pérdida de peso que resulta más manifiesto en cadáveres jóvenes.
b) Apergaminamiento cutáneo.
c) Desecación de las mucosas
d) Fenómenos oculares como el hundimiento del globo ocular, perdida de la
transparencia de la cornea formándose una telilla albuminosa, y la Mancha de
Sommer-Larcher mancha negra de contornos mal delimitados que aparece por la
importante desecación y por dejar evidenciar los vasos de la esclerótica.

Livideces cadavéricas e hipostasis.
Al cesar la actividad cardiaca, hay un amplio desplazamiento de las arterias y una
gran repleción de venas, quedando además la sangre a expensas de la gravedad por
lo que tiende a ir ocupando las partes declives del organismo, cuyos capilares
distiende, produciendo en la superficie cutánea manchas de color violáceo,
conocidas con el nombre de livideces cadavéricas. La intensidad de las livideces
depende de la fluidez del líquido sanguíneo.
La distribución depende de la posición del cadáver, si se halla boca arriba, o en
decúbito supino se forman manchas en toda la superficie dorsal, con excepción de
31
las partes sometidas a presión.
Cuando el cadáver se encuentra en posición
decúbito ventral, aparecerán en la parte anterior del cuerpo, si el cadáver está
colocado en decúbito lateral, aparecerán en el flanco correspondiente; en los
cadáveres que permanecen suspendidos, tales como las muertes por ahorcamiento,
las livideces se formarán en los miembros inferiores. Las livideces se localizan en
regiones declives del cuerpo, indicando la posición en la que ha permanecido el
cadáver. 44
Ocurrida la muerte, la sangre, por la acción de gravedad, tiende a buscar lugares
declives del cuerpo, ya sean superficiales o profundas las regiones en donde se
acumula, formando en el primer caso las livideces cadavéricas.
Las livideces cadavéricas son constantes, en algunos casos como en personas
muertas por grandes hemorragias, son muy pálidas y tardías en aparecer. Las
livideces comienzan en forma de estrías, que después se reúnen formando placas.
El color es muy variable, dependiendo de la causa de la muerte, variando desde el
rojo, azul oscuro y hasta negruzco, así en los asfixiados las livideces que presentan
es de un color negruzco. La aparición de estas manchas es muy variable en el
tiempo; por varios factores, puede decirse que a las tres horas de ocurrida la muerte,
ya puede apreciarse el comienzo de ellas, las manchas desaparecen hasta que se
inicia la putrefacción, cambiando entonces al color verde45.
En ocasiones, las livideces pueden confundirse con las equimosis y como
consecuencia, creer que las manchas son el resultado de traumatismos sufridos
durante la vida; el medio para diferenciarlas es el de disecar una parte de la piel,
encontrándose fluida la sangre en caso de lividez y coagulada o ya reducida a un
polvo rojo oscuro, en caso de equimosis; además la equimosis son de color violáceo
y no sufren ningún cambio con la comprensión.
44
45
Arturo Carrillo, Lecciones de Medicina Forense y Toxicología. Guatemala. Pag 86
Loc. Cit. Pag. 18.
32
Circunstancias especiales:
a) Púrpura Hipostática: aparece en forma de punteado, posiblemente por la presión
ejercida sobre los capilares origina rupturas puntuales de los mismos.
b) Livideces paradójicas: Formadas en zonas no declives, producidas por
intoxicaciones por cianuro o por cobalto.
Este fenómeno tiene una evolución característica, las primeras manchas aisladas
comienzan alrededor de los 45 minutos, y ocupan todo el plano inferior,
produciéndose hasta las 10 -12 horas del fallecimiento. Existe la "transposición de las
livideces" consisten en que si al cadáver se le han instaurado ya las livideces, es
decir han transcurrido esas 10 -12 horas y se les somete a un cambio de posición,
estas livideces tienen la capacidad de aparecer no solo donde ya se encontraban
sino en los planos declives de la nueva postura alcanzada.

Hipostasias viscerales.
Se refiere a
la acumulación de sangre en las partes declives de las vísceras,
proceso similar descrito en el punto anterior.

Rigidez cadavérica.
Tras la muerte se produce, en circunstancias ordinarias, un estado de relajación y
flacidez de todos los músculos del cuerpo, de ahí la caída del maxilar inferior y la
abertura de los párpados. Después se inicia un proceso de contractura muscular,
definido como estado de dureza, retracción y tiesura, que se sobreviene en los
músculos después de la muerte. Se produce en todos los animales, afecta a toda la
musculatura estriada del aparato locomotor como el miocardio, diafragma y músculos
de fibra lisa.
La evolución que sigue este fenómeno es característica, así en corazón y diafragma
se inicia alrededor de 2 horas tras la muerte y lo mismo ocurre en músculos lisos, en
cuanto a la musculatura estriada esquelética suele comenzar en los músculos del
33
mandibular inferior y en los orbiculares de los párpados, sigue la cara, el cuello, tórax
y por último las piernas.
La rigidez cadavérica suele ser completa en un periodo de 8-12 horas, alcanza su
máxima intensidad a las 24 horas y casi siempre inicia su desaparición a las 36-48
horas, siguiendo el mismo orden en que se instauró.
La ley de la rigidez cadavérica indica que cuando la rigidez cadavérica comienza
precozmente, es de intensidad escasa y de duración limitada. Existen excepciones
claras a esta ley, como ocurre con las muertes por frío, calor o determinadas
intoxicaciones. (Ley de nysten)

Espasmo cadavérico.
Consiste en que esta se instala en el mismo momento de la muerte, lo cual hace que
el sujeto conserva la actitud que tenía en el instante de fallecer; y se presenta en
individuos que han sufrido heridas penetrantes del cráneo, estas son frecuentes en
los campos de batalla; también en casos de hemorragia de la arteria del polígono de
Willis (es una estructura anatómica con forma de heptágono situada en la base del
cerebro conformado por las arterias que lo nutren); también se presenta algunas
veces en las personas heridas que fallecen después de intensa fatiga. 46 Se designa
con el nombre de espasmo cadavérico o rigidez cataléptica, un estado muy particular
que sucede sin transición alguna a la última contracción muscular. Este estado no
debe confundirse con la rigidez precoz que en algunos casos suele presentarse, en
el caso de espasmo cadavérico, no existe la relajación muscular, y la rigidez se
manifiesta de inmediato, quedando el cadáver en la misma postura postrera, es
decir, que el espasmo es la persistencia de la posición que tenía el sujeto en el
momento de morir47.
46
47
Arturo Carrillo, Lecciones de Medicina Forense y Toxicología. Pag 88
Aragón, Héctor A. Op. Cit. Pag. 21.
34
1.11
Proceso de transformación o de conservación de cadáver.
a) La adipocira: llamada también grasa del cadáver o saponificación, este proceso
puede ser parcial o total del organismo, pero la legítima adipocira es general; se
produce en únicamente dos medios, en el agua y el suelo, cuando este último es
lo suficientemente húmedo, así el suelo arcilloso y la arcilla húmeda son
elementos para que se produzca. Los cadáveres obesos y de los niños son los
que con más frecuencia pueden sufrir esta transformación.
Este proceso se observa de un color blanco, cuando se ha operado en el agua y
amarillento en la tierra. Está constituida por una sustancia untuosa, tarda muchos
años hasta que llega a destruirse.
La naturaleza de esta transformación se ha atribuido a un desdoblamiento químico
que sufre la grasa en ácidos grasos y la unión de estos a bases de calcio, magnesio,
sodio, potasio y amoníaco; la substancia así producida recubre la piel, formando en
el cuerpo una envoltura impermeable y aislándolo del medio, conservándolo con muy
aspecto, fácil de identificar y al mismo tiempo impidiendo el desarrollo de los
microbios aerobios; los músculos se destruyen dando lugar a la formación de la
misma substancia, la cual queda contenida dentro de las aponeurosis, las vísceras
no participan de esta transformación, permaneciendo bastante bien conservadas,
debido a la capa aislante que recubre la piel.48 La causa de esta transformación es
la falta de la acción microbiana y la estancia de medios húmedos.
b) La momificación: consiste en una desecación del cadáver el cual permite
conservar la forma del cuerpo. Este proceso de transformación, así como la
adipocira, necesita condiciones especiales para que se opere, tales como la
estancia en medio de una corriente de aire caliente, en subterráneos que estén
ventilados en superficies con corrientes de aire, encontrándose el cadáver en
posición vertical.
48
Arturo Carrillo, Lecciones de Medicina Forense y Toxicología. Pag. 93.
35
La causa de esta, se ha contribuido a que el cadáver sufre una desecación
rápida, ocasionada por el aire, deteniéndose por ese motivo la acción
microbiana. Alfonso Quiroz, cita en su libro de Medicina Forense que la
momificación es un proceso transformativo que puede ser artificial o
provocado, y natural y espontaneo, la primera se refiere al embalsamiento, la
segunda se refiere a ciertas condiciones del medio, fundamentalmente
relacionadas con la sequedad o falta de humedad que impide el desarrollo de
gérmenes de la putrefacción49. Cuando las condiciones ideales se reúnen, el
cadáver va tomando un aspecto muy especial, la piel se reseca, adquiere un
color tabaco, las salientes óseas se marcan bajo la piel apergaminada, los
rasgos fisonómicos se conservan bastante bien lo que permite una fácil
identificación. 50
c) La maceración: es otro proceso de transformación, que sucede únicamente en el
vientre materno y se refiere a los fetos. Es la forma aséptica de maceración de los
fetos retenidos en útero, post mortem; la epidermis se desprende fácilmente y
tiene una coloración roja. La maceración séptica se da cuando el cadáver está en
un medio líquido o semi-liquido contaminado.51 Las cavidades torácica y
abdominal contiene líquido sero-sanguinolento; las vísceras están maceradas y el
cerebro convertido en papilla rojiza, estos cambios se efectúan en los primeros
días y los fenómenos transformativos continúan, como es natural, con mucha
rapidez. En casos excepcionales los fetos muertos in útero, no sufren esta
transformación sino que por el contrario se petrifican

Agentes microbianos.
a) Putrefacción. Es la descomposición del organismo por acción de las bacterias, y
es un fenómeno cadavérico que inicia inmediatamente con la muerte y está
condicionada a factores acelerantes y retardantes. La dividimos en cuatro
períodos.
49
Loc. Cit.
Lecciones de Medicina Forense y Toxicologia, Editorial Universitaria, Guatemala, Arturo Carrillo, pag 93.
51
Quiroz Cuarón, Alfonso, Op. Cit. Pag. 500.
50
36
b) Acelerantes: Actúan como acelerantes el clima tropical, terrenos abonados, la
sumersión en agua, la muerte por septicemia, etc.
c) Retardantes: El clima frío, uso de antibióticos ante mortem y el terreno desértico.
Ampliando a lo referente a la putrefacción, este fenómeno es debido a la
descomposición de las materias albuminoideas de organismo, producción de gases
pútridos.
Inmediatamente después de la muerte, las bacterias que viven en estado normal en
el intestino, penetran paulatinamente siguiendo las vías linfáticas y sanguíneas,
multiplicándose rápidamente.
oxígeno
restante
en
los
Una vez que los microbios aerobios consumen el
tejidos,
son
los
anaerobios
los
que
proliferan
descomponiendo las sustancias albuminoideas, transformándolas en cuerpos de
composición química más sencilla, desprendiendo en abundancia productos
gaseosos.
El tiempo para que este fenómeno se presente, varía según las causas de la muerte
pero esta sobre todo influido por las condiciones climáticas y la temperatura
ambiente, no siendo el mismo para todas las partes del cadáver.
Durante las épocas de calor, los cadáveres entran más rápidamente en putrefacción;
en esto se basa el procedimiento de conservación de los cadáveres por medio del
frío, que impide la putrefacción microbiana.
Los síntomas precoces de la putrefacción, son la aparición de la mancha verde
abdominal, los gases que en cantidad notable se forman en el intestino, apareciendo
posteriormente líneas rojizas en el tórax y las extremidades, que dibujan el trayecto
de las venas y sus anastomosis.
La dermis genera un líquido que levanta la
epidermis, y se desprende en grandes colgajos y los cabellos y uñas se desprenden
con facilidad52.
52
Quiroz Cuarón, Alfonso. Medicina Forense. Op. Cit. Pag. 497.
37
Para el doctor guatemalteco Arturo Carrillo la putrefacción se produce por la falta de
vida, la carencia de oxígeno, lo cual trae como consecuencia que las células se
autolisan, se necrosan y viene una verdadera destrucción de la substancia orgánica
que transformarse en otros elementos; contribuyen a este proceso varios factores:
los microbios aerobios y anaerobios, la sangre, los líquidos del organismo y en
general todos aquellos elementos que contribuyen a este fenómeno, por la ausencia
de vida; como consecuencia de la proliferación microbiana, especialmente la flora
intestinal, principia la formación de gases, en particular el ácido sulfhídrico, que en
combinación con la hemoglobina de la sangre, la transforma en sulfohemoglobina y
metahemoglobina sulfurada, substancia de color verde, a esto se debe que la
primera manifestación visible de putrefacción, lo constituye el parecimiento de
manchas verdes en las fosas ilíacas, las cuales transcurre el tiempo, se van
extendiendo a todo el abdomen, al tórax, cuello, cara y miembros.
Las primeras manchas hacen su aparición, en nuestro medio, después de las 24
horas, pero su aparecimiento está sujeto a varios factores tales como la temperatura
ambiente; cuando ésta es muy elevada la putrefacción se hace más prontamente,
otro
factor
son
las
muertes
ocasionadas
por
enfermedades
infecciosas,
especialmente las de tipo gastrointestinal, también la mayor o menor cantidad de
sangre que tenga el sujeto, ya que la sangre normalmente es un elemento que
contribuye a la defensa del organismo a través de los glóbulos blancos, pero una vez
cesa la vida, la sangre se convierte en un líquido más bien propicio al desarrollo de
los micro-organismos, haciendo el papel de un medio de cultivo, también favorece el
proceso de putrefacción la obesidad, los edemas y la existencia de derrames líquidos
en las cavidades. 53
Conforme la infiltración gaseosa aumenta, el cuerpo adquiere cada vez más
volumen, hay desprendimiento de intenso mal olor, salida de gases por las cavidades
naturales, prolapso del recto y de los órganos genitales en las mujeres; este último
fenómeno es conveniente tenerlo muy presente en los casos en que la fallecida haya
53
Arturo Carrillo, Lecciones de Medicina Forense y Toxicología, Guatemala. Pag. 90
38
estado embarazada, pues al producirse el prolapso uterino con eversión del mismo,
hay salida del contenido del útero. Los fenómenos de putrefacción siguen en curso y
cada vez el aspecto del cadáver cambia de tal forma, que su vista es repugnante,
fuerte mal olor y salida de líquidos sero-sanguinolentos; al octavo día es cuando es
cuando estos fenómenos son más pronunciados y de esta fecha hasta los dos
meses, el cadáver conserva un aspecto similar, aumentando únicamente la
destrucción parcial de parte de la epidermis, el enjutamiento de los globos oculares,
el abdomen sigue teniendo un volumen inusitado en raras oportunidades se produce
ruptura de la pared.54
Los agentes microbianos que generan la putrefacción son principalmente Clostridum
welchii, putridus gracilis y magnus. Los cuales producen los gases pútridos del
cadáver y son gérmenes anaerobios, que actúan después que otras bacterias
aeróbicas como el Proteus vulgaris, Coli putrificus, liquefaciens marnus y vibrión
colérico han agotado el poco oxigeno existente en el cadáver.
-
Signos de descomposición.
La putrefacción la dividimos en cuatro periodos (cromático, enfisematoso, colicuativo
y reductivo) que están caracterizados por los siguientes signos de descomposición.
a) Mancha verde: Es una mancha irregular de color verde, que generalmente
aparece en la fosa ilíaca derecha, (cuando la muerte es por sumersión, aparece
inicialmente en la cara) y es debida a la transformación sufrida por la
hemoglobina.
b) Red venosa póstuma: La red venosa que en el paciente vivo es de color rojo vino,
en el cadáver se aprecia de color verde obscuro debido a la hemoglobina
trasformada. Y se hace notoria entre los 24 y 48 hrs. Post mortem en tórax y
brazos debido a los gases que distienden los vasos.
c) Infiltración gaseosa o enfisema: Su localización más frecuente es la bolsa
escrotal, mamas, párpados. Labios y lengua. Se presenta a las treinta y seis
horas Post mortem y es debida a la invasión del tejido conectivo por gas.
54
Opc. Cit. Pag. 92.
39
d) Flictinas pútridas: Son elevaciones de la epidermis que presentan en su interior
líquido de trasudado y con gran cantidad de bacterias, aparecen después de 36
hrs. Póst mortem.
Desprendimiento dermoepidermico: Este signo aparece secundario a la parición de
las flictenas, y esta dado al romperse estas. Se da entre las 36 y 72 horas post
mortem.
-
Distensión abdominal. Este fenómeno aparece entre las 24 y 48 hrs. Postmortem y esta dado por la formación de gases en el interior del intestino por la
gran cantidad de bacterias que ahí se encuentran.

Flora y fauna cadavérica.
Al momento de producirse la muerte, inicia la aparición de la flora y la fauna
cadavérica en el cuerpo, la cual va reduciendo este a lo que conocemos como
"restos áridos". Estas están compuestas por diferentes tipos de organismos y
dípteros, encontrando que los primeros actúan cuando el cuerpo está a la intemperie,
los actúan devorándolo. (Roedores, canes, aves de rapiña, hormigas y animales
carnívoros en general). Los dípteros aparecen cuando el cadáver es expuesto, por el
hecho de ser velado y aun cuando está dentro de féretro, tiene contacto con
diferentes bacterias y moscas. Así encontramos que al ocurrir la muerte se
encuentran huevecillos en diferentes zonas del cuerpo. Las larvas se empiezan a
desarrollar entre las 8 y 14 hrs.
para posteriormente convertirse en pupas y
completar el ciclo cuando se convierten en moscas.
Él médico forense deberá de diferenciar si las lesiones halladas en un cadáver semidevorado por animales carnívoros, fueron ocasionas post mortem, ya que tiene
características especiales dependiendo que sí fueron ocasionadas antes o después
de la muerte. De tal manera que los roedores dejan un área corroída y huellas de
colmillos, las hormigas producen lesiones superficiales de tipo serpiginosas, los
cánidos como el perro, zorro, lobo, coyote; devoran los miembros torácicos y
podálicos dejando los huesos sin partes blandas y roídos en sus extremos. Las aves
40
de rapiña devoran los órganos internos y posteriormente dirigen su ataque a los
miembros.
Los hongos se desarrollan en los cadáveres inhumanos, no así en aquellos que
están expuestos al aire libre y el sol. Los que encontramos con mayor frecuencia
son los del tipo Mucor, Penicillium y aspergillus, este tipo de hongos no requieren de
luz para desarrollarse ya que están desprovistos de clorofila.55
1.12
Causas de la muerte.
Legalmente podemos establecer tres tipos de muerte:
a) Muerte Violenta: debida a un mecanismo exógeno al sujeto. La vida se interrumpe
por un proceso no natural, por lo que generalmente obedece a un mecanismo
traumático o fuerzas extrañas que irrumpen violentamente en el organismo. Se
producen: por agente físico: electricidad industrial o natural (rayo), por calor o por
frío, por radiaciones, por presiones, por agentes químicos que si son por vía
digestiva constituyen las INTOXICACIONES. Por un agente traumático (heridas,
contusiones, asfixias, sumersiones, estrangulaciones).
b) Muerte Natural: Es aquella que aparece como resultado final de un morboso en el
que no hay participación de fuerzas extrañas al organismo. Las causas más
frecuentes son: tumorales, infecciosas, vasculares, degenerativas.
c) Muerte sospechosa de criminalidad: Cuando surge la duda o la sospecha de que
la muerte ha sido provocada intencionadamente.
d) Muerte real: son ciertos estados que pueden simular la muerte, conocidos como
estados de muerte aparente, quiere decir que si un estado del organismo en el
cual, los signos de vida se han reducido en tal forma que dan la impresión de la
muerte real.
e) Muerte súbita: es aquella que sobreviene en condiciones tales, que no se explica
el motivo de ella. Las causas de muerte súbita se dividen en eficientes y
ocasionales, las primeras son las que por sí solas pueden producir la muerte y las
55
http://www.entornomedico.org/medicos/tanatologiaem/tanatologia/forense-cap3.html
41
segundas son aquellas que contribuyen a la terminación de la vida, tales como el
frío y el calor. Es aquella que sobreviene en estado de salud aparente, normal
pero en la cual no actúa ninguna causa externa, siendo esta rápida e inesperada
sin que exista una causa ni mecánica ni biológica ni tóxica, es necesario un
estudio minucioso que aclare a que se debe56.
f) Muerte por inhibición: es aquella en donde no se encuentra ninguna lesión
orgánica que explique la rápida desaparición de una persona57.

Técnicas de estudio del cadáver.
La principal es la autopsia (examen con los propios ojos) es sinónimo de necropsia,
pero distinguiremos entre la autopsia anatomo - patológica y la médico - legal, en
esta segunda deberemos encontrar no solo las causas directas de la muerte, sino
también las circunstancia que la envuelven.
Las fases serán:
a) Examen del lugar de los hechos para comprobar la realidad de la muerte,
determinar la data de la muerte y precisar el mecanismo de la muerte.
b) Examen externo del cadáver: Es necesario una identificación exacta del cadáver,
edad sexo, raza etc.
c) Existencia de larvas o gusanos para el estudio entomólogo.
d) Signos externos que nos orienten hacia lesiones traumáticas o procesos
patológicos.
1.13
Examen interno del cadáver.
a) Incisión cutánea, b) apertura de cavidades, c) extracción de vísceras y autopsia de
las mismas, f) examen de las mismas.
Toma de muestras que puede comprender. Análisis microbiológico, bioquímico,
histológico,
anatomopatológico
y
toxicológico,
también
llamadas
técnicas
complementarias, para estos y dado el interés que en el desarrollo de la
56
57
Quiroz Cuarón, Alfonso. Op. Cit. Pag. 505.
Aragón Héctor A. Op. Cit. Pag. 27, 34, 35.
42
investigación, nunca deben de mandarse las muestras a analizar conteniendo
substancias fijadoras, deben evitarse que las muestras entren en contacto con
substancias tóxicas y en la sala de autopsias no debe haber ningún producto
extraño58.

Necropsia.
La palabra “necropsia” proviene de las voces griegas "necros" (cadáver) y "opsis"
(cortar) que significa cortar un cadáver.
En toda muerte violenta, un homicidio, suicidio, o súbita así como en casos de
muerte por accidente, se requiere para los efectos de ley, comprobar la causa de esa
muerte, medicamente la necropsia médico forense.
Para proceder a la práctica de una autopsia médico-legal, se requiere de una orden
expresa de la autoridad competente (Ministerio Público, Juez de paz).
Esta práctica permite concluir en forma satisfactoria sobre las causas que han
privado en una muerte, esta operación tiene también su técnica, el examen por
medio de la abertura del interior del cadáver, todas las cavidades del cuerpo deben
ser expuestas a la vista del experto59.

Autopsia.
Una “autopsia”, también llamada examinación post-mortem y obducción, es un
procedimiento médico que consiste en una examinación exhaustiva de un cadáver
para determinar la causa y forma de la muerte de la persona, y para evaluar la
presencia de alguna enfermedad o herida. Usualmente es llevada a cabo por un
doctor especialista denominado patólogo.
La autopsia, término cuya etimología no corresponde al concepto médico que por
tradición aún conserva, “es la operación que se practica en el cadáver, con el objeto
58
59
http/www.georgialpa.org
Aragón Héctor A. Pag. 52.
43
de determinar la causa de muerte, y en algunos casos, las circunstancias
concurrentes en el momento de la muerte”60.
Para ejecutar un trabajo cualquiera que sea, es conveniente disponer de los medios
más adecuados; tratándose de una autopsia no puede hacerse una excepción por lo
tanto el local o mejor dicho la morgue conocido como anfiteatro, debe estar bien
iluminado y ventilado, y contar con el equipo instrumental apropiado.
1.14
Examen externo. Lesiones.
Aunque las lesiones pueden causar la muerte violenta, no siempre conducen a ella;
éstas las dividiremos en: 1) heridas producidas por arma punzante, 2) heridas
producidas por arma cortante, 3) heridas producidas por arma punzo-cortante, 4)
heridas producidas por cuerpo contundente, llamadas también heridas contusas, 5)
heridas producidas por arma corto-contundente, 6) contusiones, 7) excoriaciones; 8)
heridas producidas por proyectiles de arma de fuego.61
1. Heridas producidas por arma punzante: son aquellas ocasionadas por armas o
instrumentos que terminan en punta, tales como alfileres, clavos, picahielos y
muchos otros caracteres similares. Generalmente producen una lesión puntiforme
o lineal de cortas dimensiones. Pueden ser superficiales o interesar diferentes
capas de los tejidos blandos, hasta hacerse penetrantes de las cavidades. Es
imposible juzgar su profundidad o su gravedad por su apariencia exterior, que
regularmente es simple, pero en cambio pueden haber penetrado tanto el arma,
hiriendo vísceras o vasos importantes, capaces de producir graves trastornos y
hasta la muerte.
2. Heridas producidas por arma cortante: son las que resultas de la lesión
ocasionada por un arma o instrumento provisto de filo, siendo típicas las
producidas por un cuchillo, una navaja, o cualquier instrumento similar; estas
seccionan la piel en forma neta, interesando los tejidos más profundamente en su
60
61
Quiroz Cuarón, Alfonso. Op. Cit. Pag. 575.
Carrillo Arturo. Op. Cit. Pag. 121
44
parte media que en sus extremidades; la mayor penetración del arma aumentará
la gravedad de la herida.
3. Heridas producidas por arma punzo-cortante: son las que resultan de la acción
mixta de un arma que tiene punta, al mismo tiempo que filo, ejemplo: el puñal,
hojas de tijeras, verduguillo, el cuchillo, tal como el de cocina, el de carnicero u
otros con caracteres similares. Estas armas primero punzan la piel y después la
cortan, a esto se debe su denominación y según su penetración pueden ser
leves, medianas o graves, cuando penetran profundamente en los tejidos
interesando vísceras y vasos de gran calibre; regularmente son pequeñas heridas
lineares que tienen de largo el ancho de la hoja del arma, salvo casos en que son
más extensas o tienen varias ramas, debido a que el hechor mueve el arma en
distintas direcciones ocasionando varias heridas; por su aspecto exterior no se
puede establecer su gravedad.
4. Heridas producidas por cuerpo contundente (contusas): son aquellas que resultan
de la acción violenta de un objeto contundente sobre la superficie corporal y que
debido a la violencia distienden y rasgan los tejidos, ocasionando heridas que por
sus caracteres se diferencian de las demás, ya que frecuentemente son de
bordes irregulares, y se notan los tejidos circunvecinos muy traumatizados,
atricionados e infiltrados de sangre. Los objetos que producen estas heridas son:
bastones, leños, piedras, ladrillos y todo instrumento similar a estos.
5. Heridas producidas por arma corto-contundente: son aquellas que resultan de la
acción violenta de un arma, que además de ser cortante es pesada y por lo
consiguiente contundente, de ahí el resultado de la acción cortante del filo del
arma y contundente de la misma.
Las armas que producen esta clase de
lesiones son: los machetes, las hachas, los azadones, la piocha y toda arma
similar; estas heridas penetran en los tejidos causando lesiones graves, en
algunas ocasiones con capaces de cercenar un miembro, de decapitar a una
persona o de abrir el cráneo con herida profunda del cerebro.62
6. Contusiones: son las que se producen por la acción de un cuerpo contundente,
que obra en forma más violenta sin causar herida, pero alterando en mayor o
62
Carrillo, Arturo. Op. Cit. Pag. 126
45
menor grado los órganos y tejidos internos. Se les ha dividido según su gravedad
en contusiones de primero, segundo, tercero y cuarto grado.
Las contusiones de primer grado, son aquellas que únicamente producen rubicundez
de la piel y muy poca alteración de los tejidos subyacentes, generalmente
desaparecen sus signos en pocas horas. Las de segundo grado, son de mayor
intensidad, causan cierta laceración de los tejidos y ruptura de pequeños vasos
sanguíneos, produciendo como consecuencia, manchas debajo de la piel, de color
violáceo, además edema, lo que se le conoce como equimosis. De tercer grado: las
que causan mayores laceraciones en tejidos subyacentes ocasionando hemorragias
que forman lo que se denomina hematomas y que abultan bastante la superficie de
la piel y le dan coloración violácea; también se consideran aquellas que afectan las
articulaciones produciendo derrame en las mismas o arrancamientos ligamentarios.
De cuarto grado: las que originan lesiones viscerales, vasculares, óseas y nerviosas;
regularmente son graves y en muchas oportunidades conducen a la muerte, el
derrame hemático es más profundo.
Las contusiones son activas o pasivas. La primera es cuando el cuerpo contundente
es impulsado por la mano de otra persona o por cualquier otra acción, por ejemplo
(puñetazo, garrotazo o latigazo) y acción pasiva, es cuando el cuerpo es lanzado
contra el cuerpo contundente (accidente de tránsito).
7. Excoriación:
se denomina así a una lesión mixta que participa de los caracteres de la contusión y
de los caracteres de las heridas superficiales, la mayor parte de veces se deben a la
acción de un cuerpo contundente que al ponerse en contacto con la piel, se desliza y
se erosiona; en otras oportunidades es la piel la que por una caída sufre esta clase
de lesión; también se producen por el impacto de las uñas afiladas y en algunas
ocasiones por las armas punzantes o cortantes que sólo interesan superficialmente
la piel, interesando únicamente la epidermis. Se les llama también erosiones.
46
Las heridas contusas, las contusiones y las excoriaciones pueden ser
producidas por la acción directa del cuerpo contunden en movimiento
(vehículo) que choca contra el cuerpo humano, tal como sucede en los
accidentes de tránsito. 63
8. Heridas producidas por proyectiles de arma de fuego:
Son aquellas que resultan de la acción de un proyectil lanzado por un arma de fuego,
sobre el cuerpo humano.
Orificio de entrada: conviene considerar que puede tener los siguientes
elementos:
a) orificio; b) zona de enjugamiento; c) zona de contusión, d) tatuaje; e) quemadura;
f) ahumamiento.
a) El orificio: puede ser de diferentes formas: circular, lineal, oval, estrellado.
b) Zona de enjugamiento: está situada en el borde del orificio de entrada, también se
le denomina zona de frotamiento, debido a que se origina precisamente por el
razonamiento del proyectil al penetrar en los tejidos y que en ese momento deja
parte de la suciedad o cuerpos extraños que corrientemente tiene un proyectil,
tales como grasa, óxido, fragmentos de ropa y otros, dando así un indicio seguro
de que el orificio es de entrada.
c) Zona de contusión: consiste en un halo de color violáceo o negruzco, situado
inmediatamente por fuera del orificio de entrada y que se forma precisamente por
la contusión que produce el proyectil al entrar en contacto con la piel, la cual
distiende y hiere, a lo que se debe que el orificio de entrada, por la elasticidad de
la piel, corrientemente es más pequeño que el diámetro del proyectil; cuando éste
penetra perpendicularmente a la superficie corporal, será de forma circular y
recibirá el nombre de anillo de contusión, cuando penetra en forma oblicua, la
zona de contusión será más pronunciada o existirá únicamente en el lado de
incidencia del proyectil.
63
Carrillo, Arturo. Op. Cit. Pag. 127
47
d) Tatuaje o taraceado: se denomina así a la impregnación de granos de pólvora
incompletamente quemados o que no han entrado en combustión y que al
hacerse el disparo, penetran violentamente en la epidermis, incrustándose en la
piel y dándole la apariencia de un tatuaje, el cual se sitúa alrededor del orificio de
entrada y se encuentra en todos los disparos hechos a corta distancia.
e) Zona de quemadura: la cual depende de la distancia a que se efectúe el disparo y
es producida por el fogonazo o llamarada que sale del cañón del arma a disparar,
se observa mejor en las partes del cuerpo donde hay vello, cabellos o que la piel
es muy blanca; esto ocurre únicamente en los disparos llamados a corta distancia
y a quemarropa y en los cuales hay también quemaduras de los vestidos.
f) Zona de ahumamiento: como su nombre lo indica, consiste en una mancha
producida por el humo del disparo; es de color obscuro cuando la pólvora que
produjo el disparo es pólvora negra, de color verdoso cuando se trata de pólvoras
piroxiladas.
Para facilitar el estudio del orificio de entrada conviene saber que éste tiene
caracteres especiales según que el disparo sea hecho: a) a boca de jarro; b) a
quema ropa; 3) a corta distancia; y 4) a larga distancia.
a) Disparo a boca de jarro: se denomina así al disparo producido con aplicación
directa de la boca del cañón dela arma sobre la piel; esta clase de disparo trae
como consecuencia, cambios en la forma del orificio de entrada, que en lugar de
ser circular, es estrellado, triangular o cuadrangular, de bordes irregulares y
vertidos, de mayores dimensiones que el diámetro del proyectil, directamente del
cañón a la piel, junto con él penetran gases de la combustión que dilatan los
tejidos y los hacen estallar, dándole al agujero una forma totalmente irregular que
por su aspecto se le denomina “boca de mina”.
b) Disparo a quemarropa: es aquel que se produce con la boca del cañón situada a
una distancia de la superficie corporal, que varía de uno a tres hasta 10 a 15
centímetros y que tiene las siguientes características: 1) orificio en forma circular;
48
2) zona de enjugamiento; 3) zona de contusión; 4) quemadura; 5) ahumamiento;
6) tatuaje que varía en relación con la distancia.
c) Disparo a corta distancia: es aquel en el cual, la boca del cañón está situada
entre 10 y 15 a 35 o 50 centímetros; se estima que los caracteres de este disparo
pueden aparecer aun cuando la distancia sea hasta de 1 metro 50 centímetros.
Los signos del orificio de entrada en esta clase de disparo son los siguientes: 1)
orificio de forma circular; 2) zona de enjugamiento; 3) zona de contusión; 4) con
tatuaje que será amplio.
d) Disparo a larga distancia: se denomina así, a aquel efectuado con la boca del
cañón situada a más de 35 o 50 centímetros de la superficie corporal. En estos
disparos, los caracteres del orificio de entrada son los siguientes: 1) orificio de
forma circular; 2) el diámetro del orificio es menor que el diámetro del proyectil; 3)
con zona de enjugamiento; 4) con zona de contusión.64

Causas que hacen variar los caracteres del orificio de entrada:
a) Cuando el proyectil es puntiforme, en lugar de producir una herida circular,
produce una herida pequeña, de forma lineal, muy similar a las producidas por
armas punzantes; esto debido a que estos proyectiles llevan gran velocidad y al
ponerse en contacto con la piel la punzan y la hieren.
b) Por el contrario, los proyectiles de punta redondeada o muy roma, causan orificios
que en la mayor parte de las veces tienen un diámetro mayor al del proyectil.
c) Los proyectiles que han chocado con una superficie dura, y por lo tanto se han
deformado, al penetrar al cuerpo producen un orificio bastante amplio y
frecuentemente de forma irregular; también en aquellos proyectiles que
intencionalmente se han deformado en la punta, ya sea haciendo una cruz o una
figura cualquiera que altere la superficie.
d) En otras circunstancias se observa la ausencia completa del anillo de contusión,
hecho que dificulta a los expertos establecer si se trata efectivamente de un
orificio de entrada o no.
64
Carrillo Arturo. Op. Cit. Pag. 136, 137.
49
e) En los disparos hechos por escopetas en los cuales la carga consiste en
perdigones, si el disparo ha sido hecho a corta distancia, el orificio de entrada es
único y reviste dimensiones muy grandes, lo que se debe a que penetran juntos
todos los proyectiles de la carga, causando una abertura grande, de bordes muy
irregulares.
f) Cuando el disparo de escopeta es hecho a larga distancia, los proyectiles toman
una dirección divergente previa a la entrada en el cuerpo y cada uno de los
perdigones ocasionará un agujero por sí solo; en algunos casos será posible que
dos o más penetren por el mismo orificio, pero en general, el disparo producirá
varios orificios. 65
Orificio de salida y trayecto del proyectil.
En términos generales el orificio de salida, se considera que éste es de forma
irregular, generalmente estrellado o triangular, o si es lineal, de bordes muy
irregulares y vertidos, además no tiene zona de enjugamiento, ni zona de contusión
ni ahumamiento, ni tatuaje, ni quemadura; además es mayor que el diámetro del
proyectil.
El trayecto del proyectil, es el camino que sigue el proyectil desde su orificio de
entrada hasta su orificio de salida, cuando lo hay, o hasta el lugar en que el proyectil
se ha quedado localizado en los tejidos.
Otras causas de muerte:
a) Quemaduras: la clasificación más usada de estas es la siguiente: 1) primer grado:
eritema; 2) segundo grado: flictena: 3) tercer grado: destrucción de los tejidos
blandos; y 4) cuarto grado: carbonización.
Las quemaduras producen como
consecuencia inmediata, destrucción de los tejidos, coagulación de la albúmina,
deshidratación, intoxicación y estado de shock; la muerte puede sobrevenir
inmediatamente después de sufrirse las quemaduras o en pocas horas.66
65
66
Carrillo Arturo. Op. Cit. Pag 156
Carrillo Arturo. Op. Cit. Pag. 162, 164.
50
b) Enfriamiento y congelación: es un proceso muy raro en nuestro medio, las
lesiones que se presentan son las siguientes: 1) primer grado: eritema o
enrojecimiento de la piel; 2) segundo grado: edema alrededor de la lesión por
congelamiento; 3) tercer grado: pérdida de la vitalidad en las partes del cuerpo
que han sufrido la acción del frío y eliminación de estas partes blandas
acompañada de grandes dolores.
Si la acción de enfriamiento se prolonga
sobreviene sensación de cansancio, parecía, sueño profundo y por último la
muerte.
c) Accidentes ocasionados por electricidad: estas presentan lesiones anatomopatológicas características que las diferencian claramente de las quemaduras de
otro origen, manifestándose por tres formas diferentes: 1) aspecto poroso, los
tejidos adquieren una configuración muy especial, muy parecida a las celdillas de
un panal de abejas; 2) estado anfractuoso, en éste y por acción más intensa y
constante de la energía eléctrica, el estado anterior se transforma en parte, dando
lugar a destrucción de algunas de las celdillas y por lo tanto tomando un aspecto
anfractuoso; y 3) cavitario, éste se debe a que la destrucción es mucho más
intensa y por consiguiente, desaparecen casi totalmente las celdillas dando lugar
a una verdadera cavidad.
d) Fulguración: se denomina así a los efectos producidos por las descargas
eléctricas atmosféricas o dicho en otras palabras, por la acción del rayo. Las
lesiones que se presentan en estos casos pueden consistir en quemaduras que
determinan el paso de la corriente eléctrica a través de todo el cuerpo; la mayor
parte de las veces de muerte, es debida a paro respiratorio.
67
e) Asfixias: se entiende por esta, a los fenómenos que se suceden en el cuerpo
humano a consecuencia de la privación de oxígeno; las asfixias pueden ser de
tres clases: 1) asfixias mecánicas: que se suceden cuando se impide la entrada
de aire a los pulmones por la intervención de un cuerpo extraño de cualquier
índole, por ejemplo: manos (estrangulamiento), lazos (ahorcamiento, suspensión),
medias, líquidos (sumersión) y otros; 2) asfixias químicas o por enrarecimiento del
aire, las cuales serán vistas en la parte de toxicología; 3) asfixias de origen
67
Ibid. Pag. 165,167,168.
51
patológico que comprenden todas aquellas que dificultan la hematosis por
múltiples procesos.
Clases de muerte por Asfixia.

Asfixia por sumersión: esta sucede cuando el cuerpo se encuentra sumergido en
un medio líquido o semilíquido, no siendo indispensable que todo el cuerpo se
encuentre en esta situación, pues basta que la boca y la nariz sean las que estén
sumergidas en estos elementos para que impidan la entrada del aire; en estos
casos se requiere como condición indispensable la pérdida de conocimiento del
individuo, lo que ocurre en caso de epilepsia, intoxicación por barbitúricos o
alcohol, agregando que al examen del cadáver se comprueba lo que se denomina
hongo de espuma y que aparece principalmente en esta clase de asfixia,
manifestándose por la salida de espuma ya sea blanquecina o rosada, por las
aberturas nasales y bucal, y que su nombre se debe a la forma que adopta la
espuma; está se forma después de sacar el cadáver del medio líquido en que se
encuentra, también se puede observar la piel anserina (piel de gallina),
maceración de la piel, especialmente en las palmas de las manos y de los pies,
presencia de arenilla o restos de plantas acuáticas en las uñas, excoriaciones en
codos, dorso, manos y rodillas, estos se presentan especialmente cuando el
sujeta a fallecido donde hay corriente de agua, como en los ríos.

68
Asfixia por sofocación: se divide en directa e indirecta. La primera se realiza así:
1) impidiendo la entrada del aire por las aberturas nasales y bucal, ya sea
aplicando las manos sobre estos orificios, o comprimiéndolos con una almohada,
o cuando un niño se sofoca con sus propias ropas, o la madre lo comprime
involuntariamente con su cuerpo, o cuando un epiléptico durante un ataque,
queda con las aberturas nasales y bucal apoyadas contra la almohada, o por
introducción de un cuerpo extraño en la boca; 2) por la aspiración de alimentos,
ya sea al estar comiendo, en estos casos regularmente se trata de un fragmento
voluminoso de carne y en otros es por pérdida de la conciencia, regularmente por
68
Carrillo Arturo. Op. Cit. Pag. 176
52
intoxicación alcohólica y el individuo al efectuar un vómito lo aspira.
La
sofocación indirecta, se efectúa por imposibilidad de respirar por compresión
torácica, así: a) en las grandes aglomeraciones; b) cuando una persona le
comprime fuertemente el pecho a otra, con su propio peso; c) cuando a un
individuo se le comprime el tórax por derrumbes de abundante tierra o arena; d)
compresión del tórax por caída de paredes o de cuerpos pesados sobre la
víctima, produciendo sofocación indirecta y algunas veces traumatismos severos.
Conviene recordar que las asfixias por obstrucción de la boca y la nariz, sólo se
pueden ejecutar fácilmente en los recién nacidos o niños muy pequeños, pero
cuando se trata de personas mayores que pueden defenderse, se entabla una
lucha entre el agresor y su víctima, que trae como consecuencia dejar en el
cuerpo de la víctima señales de lucha, tales como excoriaciones por uñazos y
contusiones, las cuales predominan como es natural, alrededor de las aberturas
bucal y nasales; también es posible que la víctima tenga en sus uñas restos de
epidermis o de pelos del agresor, debido a las maniobras de defensa.

69
Asfixia por suspensión: se denomina así a aquellas que se efectúan cuando un
sujeto queda suspendido bruscamente de una cuerda u otro objeto similar,
aplicado alrededor del cuello, es decir que la fuerza activa para que se produzca
la muerte, es el peso de la víctima; no es indispensable que el cuerpo quede
totalmente colgando de la curda, es suficiente con que quede suspendido en
parte y el resto puede estar apoyado en el suelo. El mecanismo de la muerte se
puede deber a diferentes causas, ya sea por compresión de las vías respiratorias,
caso típico de asfixia; o también por compresión de los vasos del cuello
produciendo anemia cerebral, por lesión de las vértebras cervicales, por
compresión de los nervios vagos y laríngeos que pueden causar la muerte por
paro respiratorio o cardíaco. En la muerte por suspensión hay un signo especial,
característico, que no debe faltar en ningún caso, y que es lo que se denomina “el
surco”; este es producido por la aplicación de la soga alrededor del cuello y es
natural que con la acción de la pesantez comprima intensamente la piel y los
69
Ibid. Pag. 178.
53
tejidos blandos del cuello, formando un verdadero surco o canal alrededor de las
caras del cuello, el cual es más o menos transversal y puede formar un círculo
completo o incompleto según haya sido la forma en que haya estado colocada la
cuerda; este surco, si la suspensión es reciente y la liga se quitado prontamente
tiene una coloración blanquecina en su fondo y de consistencia blanda, si por el
contrario la suspensión data de algunas horas y la liga no se ha quitado pronto, el
surco tendrá un aspecto amarillento o café y de consistencia apergaminada, en
cualquiera de los dos casos el borde superior del surco tendrá manifestaciones de
edema y además será cianótico; el nudo o la terminación de los dos cabos está
situado más frecuentemente hacia la parte posterior del cuello, menos
frecuentemente en las caras laterales y excepcionalmente hacia el mentón.
Otro signo importante en los suspendidos es que las livideces se forman en la parte
inferior del cuerpo, es decir en las piernas, pies y también en las manos, debido a
que la sangre busca el lugar de más declive. 70

Asfixia por estrangulación: es aquella que se produce por compresión del cuello
en las siguientes formas: a) cuando una persona le comprime a otra fuertemente
el cuello con las manos; b) tomando al individuo por sorpresa y pasándole una
cuerda por delante de la cara para llegar al cuello y comprimirle bruscamente éste
durante un tiempo; c) por compresión sobre el cuello con el antebrazo flexionado
y aplicado fuertemente hasta comprimir las vías aéreas o los vasos sanguíneos;
d) cuando una persona comprime fuertemente el cuello de otra, con cualquier
objeto, impidiendo todo movimiento respiratorio. Para lograr estrangular a una
persona se requiere que el agresor sea más corpulento, más vigoroso que la
víctima, para poder aplicarle las manos sobre la cara anterior y lateral del cuello y
comprimir con fuerza las vías aéreas y los vasos carotídeos y yugulares. En otras
oportunidades el victimario sorprende a la víctima por detrás aplicándole los
dedos sobre las caras anterior y laterales del cuello y en estas condiciones, que
son más favorables, la muerte se realiza en menos tiempo; lo mismo; lo mismo
70
Carrillo Arturo. Op. Cit. Pag. 179, 182.
54
se puede decir de la estrangulación por medio del antebrazo y también la
efectuada por sorpresa con la aplicación de una cuerda al cuello, la cual se
aprieta intensamente por detrás, comprimiendo en forma brusca y rápida las vías
aéreas. Al realizar el examen externo al cadáver, es constante encontrar en las
caras laterales del cuello, equimosis por compresión ejercida por los dedos y
excoriaciones producidas por uñazos al colocar con fuerza el victimario las manos
en estas regiones. 71
71
Carrillo Arturo. Op. Cit. Pag. 183.
55
CAPITULO II
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA.
2.1 Generalidades del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
Se creó el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, que podrá
denominarse Inacif, como una institución auxiliar de la Administración de justicia, con
autonomía funcional, personalidad jurídica y patrimonio propio, tiene competencia a
nivel nacional y la responsabilidad en materia de peritajes técnicos científicos de
conformidad con su Ley Orgánica decreto número 32-2006.
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, tiene como finalidad
principal la prestación de servicio de investigación científica de forma independiente,
emitiendo dictámenes técnicos científicos72.
Dicho Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, tiene a su cargo varios
servicios forenses los cuales servirán para el desarrollo de la presente investigación.
Su misión primordial es convertir los indicios en prueba útil ante los tribunales de
justicia, mediante la realización de análisis y estudios medico legales apegados a la
objetividad, transparencia y autonomía; fundamentados en ciencia o arte y basados
en el trabajo en equipo73.
Dentro de sus servicios que presta como una herramienta de orientación útil para la
investigación criminal aporta las siguientes áreas:

Servicios que ofrece la sección de clínica forense:
-
Efectúa pericias relacionadas con evaluaciones médicas a personas vivas.
-
Dictamina sobre lesiones personales: determina mediante examen médico el
72
73
Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. Art. 1,2.
Guía de servicios Forenses. INACIF. 2008.
56
daño que un agresor ocasiona a la integridad personal de un individuo
(lesionado).
-
Realiza dictamen sexológico: determina clínicamente si una persona ha sido
víctima de una agresión sexual.
-
Dictamina sobre embriaguez: determina y clasifica el estado de embriaguez
clínica del implicado en el momento de la toma de la muestra y que en ocasiones
es factible relacionar con su estado en el momento de los hechos.
-
Establece de edad cronológica: con elementos clínicos y aportes adicionales
como radiología, antropología, odontología y otros; determina la edad clínica del
sujeto.
-
En caso de dictámenes por estado de salud es indispensable que la autoridad
aporte la historia clínica de la persona por examinar, los peritos no tienen acceso
a registros médicos u hospitalarios.
-
Determina responsabilidad profesional: emite concepto sobre la idoneidad del
tratamiento o procedimiento médico u odontológico que ha recibido un paciente.
-
Determina
salud física y mental: señala las condiciones psicosomáticas del
examinado74.

Servicios que ofrece la sección de odontología forense.
-
Determina lesiones personales en cavidad oral.
-
Dictámenes de edad.
-
Carta dental en identificación de personas o cadáveres no identificados o de
dudosa identificación75.

Servicios que ofrece la sección de patología forense:
-
Realizar Necropsias médico-legales para establecer la causa de la muerte y
circunstancias relacionadas.
-
Efectuar Necropsias médico-legales a cadáveres exhumados por autoridad
competente.
74
75
Loc. Cit. Pag. 7.
Guía de servicios Forenses. INACIF. 2008. Pag. 8.
57
-
La toma de muestras se efectúa en función directa de las peticiones de autoridad
solicitante y en caso el perito determine algún hallazgo objetivo durante
el
procedimiento efectuará la toma de muestras adicionales, lo cual hará constar
en su dictamen.

Recomendación para solicitar servicios a la sección de patología forense:
-
Considerar al cadáver como la evidencia o material de prueba fundamental dentro
de un proceso de homicidio o presunto homicidio y presérvelo como tal.
-
Al movilizar el cadáver tenga en cuenta:
-
Embalar individualmente el cadáver en bolsas o sábanas plásticas que lo aíslen
totalmente del medio ambiente y de otros cadáveres.
-
Evitar el embalaje del cadáver junto a otro tipo de evidencias, dentro de la misma
bolsa; en especial con ropas, ajenas a las que viste.
-
Embalar debidamente las manos del cadáver cuando se requiera la investigación
de trazas en uñas; esto es pertinente en situaciones donde se observan lesiones
en manos, cara u otras partes del cuerpo y que den la idea de que hubo contacto
entre víctima y agresor; En estos casos, no tomar huellas necrodactilares en el
lugar de los hechos, esperar que se efectúe la necropsia.
-
Rotular el cadáver debidamente; nombre del occiso, número de referencia del
Ministerio Público o Juzgado de Paz en su defecto, fecha del levantamiento y
nombre del fiscal que realiza el procedimiento. esto no limita a que se coloque
idealmente una pulsera con el nombre y referencia, la pulsera da la certeza de
que la identificación no se cruce. En caso de manejar varios cadáveres
simultáneamente.
-
Trasladar el cadáver a la sede de Medicina Forense del Inacif, en el menor
tiempo posible, luego de la diligencia de inspección. A menor tiempo, menor
riesgo de contaminación y de pérdida de evidencias traza76.
76
Ibid. Pag. 9.
58

Servicios que presta la sección de antropología forense.
-
Análisis e interpretación de restos óseos con fines de identificación: restauración
y reconstrucción craneofacial. Análisis arqueológico de restos para determinar
edad77.

Servicios que ofrece la sección de psiquiatría y psicología forense:
-
Emite dictámenes en relación con el estado mental de personas involucradas en
procesos ilícitos de cualquier índole.
-
Dictámenes sobre efectos o secuelas que un hecho pudo causar en víctimas de
distintas agresiones.

Servicios que ofrece la sección de biología forense.
Inmunohematología forense:
-
Diagnóstico genérico: Demuestra la naturaleza sanguínea de una mancha.
(Si se trata de sangre o no)
-
Diagnóstico específico: Determina el origen humano o animal de una mancha de
sangre.
-
Diagnóstico individual: establece el grupo sanguíneo en el sistema ABO en una
mancha de sangre humana.
-
Coteja el grupo sanguíneo de muestras de sangre enviadas por la autoridad con
el grupo sanguíneo del occiso, sindicato y/o herido.
Seminología forense.
-
Determinar la presencia de semen humano en las manchas presentes en prendas
y demás objetos recolectados como elementos de prueba.
Tricología forense.
-
Identificar si las muestras enviadas por las autoridades corresponden a pelos.
-
Determinar si los elementos son de origen humano o animal.
-
Señalar si los cabellos, presentan coloraciones compatibles con tinturas.
77
Ibid. Pag. 10.
59
-
Realizar cotejos de características de los elementos pilosos.
-
Se debe enviar un número representativo de muestra, no menor a diez pelos
(arrancados de distintas áreas de la cabeza, no cortados).78

Recomendaciones para solicitar servicios a la sección de biología forense.
-
Todo elemento de origen biológico (manchas o fluído) deben ser manipulados en
condiciones de esterilidad, usando guantes desechables.
-
El material reutilizable usando en la recolección y embalaje de las muestras
(pinzas, bisturí, tijeras, etc.) debe someterse a limpieza con alcohol o hipoclorito
de sodio.
-
Embalar individualmente cada elemento en bolsa de papel o papel periódico no
impreso; el embalaje debe ser individual así pertenezcan a la misma persona.
-
Proteger la superficie manchada con papel limpio no impreso, enviarla lo más
pronto posible al laboratorio, mantenerla en ambiente seco.
-
Si la superficie está húmeda, dejar secar a temperatura ambiente.
-
Las armas de fuego y cortopunzantes se deben embalar en cajas de cartón, con
el extremo cortante; inmovilizar con algún material tipo pita.
-
Soportes no transportable: puertas, paredes, pisos, etc.; estas muestras se retiran
por raspado (costras) o por limpieza con gasa humedecida con solución salina o
agua destilada, se deja secar y se envía.
-
No utilizar bolsas plásticas para envolver directamente la muestra, pues
desfavorece la transpiración y facilita la descomposición de la muestra.
-
No usar cinta adhesiva o papel contac para recolectar muestras.
-
En manchas de semen, se empaca doblando la prenda seca sobre la mancha.
-
La toma de pelos se debe realizar por peinado o arrancado (no cortados), de
diferentes partes de la cabeza79.

Servicios que no ofrece la sección de biología forense.
-
No identifica el sexo, la edad ni el sitio anatómico de procedencia de la sangre ni
78
79
Ibid. Pag. 12.
Ibid. Pag. 13.
60
el factor Rh a partir de una mancha de sangre. Tampoco se identifica plenamente
a un individuo, ni la antigüedad de la mancha.
-
No se identifica si una mancha de semen pertenece a varios individuos. Tampoco
la edad ni la antigüedad de la mancha.
-
No se identifica el sexo, edad, enfermedades capilares, ni se identifica
plenamente al individuo del cual proviene una muestra de cabellos.

Servicios que presta la sección de dactiloscopia forense.
-
Identificar cadáveres XX a través del cotejo de las fichas necrodactilares tomadas
en su momento con los registros dactilares en documentos aportados, por la
Fiscalía.
-
Revelar huellas latentes en diferentes elementos.
-
Realizar Reseñas dactilares y necrodactilias a partir de recuperación y
tratamiento de pulpejo en cadáveres quemados o en avanzado estado de
descomposición.
-
Revelar fragmentos de huellas latentes o visibles y determinación de su utilidad.
-
Cotejar fragmentos dactilares útiles con impresiones dactilares proporcionadas
por el ente investigador.
-
Cotejar impresiones dactilares que obran en documentos de identificación, sospechosos de ser alterados-, con impresiones dactilares indubitadas o que
sean proporcionadas por archivos criminales o civiles a petición de autoridad
competente80.

Servicios que ofrece la sección de físico química forense.
-
Análisis comparativo de pinturas y rastros de pintura.
-
Identificación y análisis comparativo de fibras textiles, el mismo con carácter
presuntivo.
80
Análisis instrumental por Absorción y Atómica para la determinación de la
Ibid. Pag. 13
61
concentración de los elementos químicos representativos y consistentes con
residuos de disparo; antimonio y bario, en muestras tomadas con aplicadores de
algodón humedecidos con ácido nítrico al 5%, mediante frotis de las manos de
personas sospechosas de haber disparado o accionado un arma de fuego.
-
Análisis para la identificación de combustible.
-
Análisis de acelerantes en residuos de incendio.
-
Análisis comparativos entre elementos material de prueba: muestra debitada y
muestra indubitada (muestra patrón).
-
Otros estudios químicos específicos que requieren consulta previa con el
Laboratorio con el fin de determinar su pertinencia, competencia del Laboratorio y
disponibilidad de recursos técnicos para su atención.

Servicios que no ofrece la sección de físico química forense.
-
Huellas de arrastre en prendas de vestir: Conclusiones sobre características de
un accidente de tránsito, tales como tipo de vehículo, velocidad, condiciones
espaciotemporales, etc., a partir del estudio de señales sobre prendas.
-
Estudio del origen de fallas mecánicas en partes automotoras y de maquinaria.
-
Estudio sobre estado de funcionamiento, usos, daños o alteraciones de artefactos
y vehículos.
-
Análisis y estudios de explosivos.

Recomendaciones para solicitar servicios en la sección de físico química
forense.
Residuos de disparos.
-
En las muestras para análisis de residuos de disparo, consignar fecha y hora de
los hechos y toma de las muestras y contaminaciones visibles en las manos del
examinado.
-
Determina distancias de disparo sobre las prendas de vestir portadas por la
víctima.
-
Determina orificios de entrada y salida en prendas de vestir y otro tipo de blancos.
62
Aguas y alimentos.
-
Para análisis
de los mismos y determinación si en ellos hay presencia de
plaguicidas, herbicidas, raticidas o tóxicos compatibles con los efectos que el
consumo de estas sustancias causo a la víctima. . Deben recolectarse en frascos
estériles y cada muestra por separado.
-
Aguas o alimentos deben mantenerse refrigerados (+4ºC), y en el rótulo
especificar el tiempo transcurrido entre la recolección y el envío; anexar historia
clínica de las víctimas.
-
Aguas y alimentos: si los elementos materia de prueba están contaminados con
hongos, bacterias, tierra o descompuestos, no deben enviarse para análisis.

Recomendaciones sobre embalaje y manejo de muestras a ser sometidas a
análisis
físico
químicas,
dirigido
a
Técnicos
en
Investigaciones
Criminalísticas del Ministerio Público y Agentes de la Policía Nacional Civil.
-
Suministro de muestras patrón o muestras de comparación para realizar el cotejo
con las muestras materia de investigación.
-
Embalar las muestras por separado de acuerdo con las instrucciones para
recolección, rotulado, embalaje y conservación de las muestras.
-
Enviar las prendas secas libres de humedad.
-
Enviar cantidades suficientes y representativas de cascarones de pintura en caso
de disponer de vehículos implicados.
-
Identificar plenamente
cada
una
de
las
muestras con
la
información
correspondiente (número de proceso o sumario, número de oficio con el cual se
remite la muestra, firma y sello del funcionario que realizó la recolección de la
muestra y fecha).
-
Enviar las muestras líquidas en el envase original, y verificar que esté cerrado
(cierre hermético). Si el envase o recipiente es de vidrio, preservarlo de rupturas,
empleando materiales protectores.
-
Enviar solamente las prendas de vestir que presenten manchas para análisis de
pintura, indicando la ubicación exacta.
63

Servicios que ofrece la sección de sustancias controladas.
-
Análisis de material vegetal sospechoso de ser marihuana o bien amapola.
-
Análisis de sustancias que producen dependencia psíquica o física y sometida a
control por la Ley.
-
Análisis de sustancias sometidas a control por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social a través del Departamento de Regulación y Control de
Medicamentos y productos afines.
-
Análisis de sustancias precursoras, sustancias sólidas y líquidos que intervienen
en el procesamiento de estupefacientes y están sometidos a control por la Ley y
otras normativas.

Servicios que ofrece la sección de toxicología forense.
-
Realizar análisis sobre material orgánico: tejidos, fluidos tomado de personas
vivas o cadáveres; con el fin de determinar la presencia de sustancias que
pudieran causar daño o la muerte.

Servicios que
ofrece la sección
de
documentoscopía
y grafotecnía
forense.
-
Estudio de y manuscritos para establecer autenticidad, falsedad.
-
Análisis de cheques, papel moneda, billetes de loterías, sellos fiscales o postales,
etiquetas, pasaportes, cédulas de ciudadanía, tarjetas de crédito, de vehículos,
carnés personales o cualquier otro documento con el fin de establecer si son
auténticos o falsos.
-
Análisis de elementos de reproducción gráfica empleados en la fabricación de
documentos.
-
Análisis de textos mecanográficos, y sistemas de impresión para determinar las
características de clase como: tipo máquina, impresora o impresión y los
aspectos de individualidad que permitan establecer la fuente impresora en que se
elaboró el documento.
-
Cotejo de impresiones con el fin de determinar si provienen de una misma matriz,
o no.
64
-
Estudio de alteración de documentos por supresión o adición del contenido.
-
Se anota que para los estudios en documentos, se requiere contar con los
patrones respectivos a fin de realizar los cotejos necesarios.
-
Análisis de papel carbón, con el fin de establecer el contenido impreso a través de
él.
-
Estudios de papeles en blanco para revelar escritos latentes dejados por la huella
de un elemento escritor.

Servicios que ofrece la sección de balística forense.
-
Realizar dictámenes periciales relacionados con balística interior, exterior.
-
Estudio de armas, proyectiles, vainas, cartuchos, perdigones, postas, pistones de
potencia, esquirlas y fragmentos de proyectil.
-
Revelado de números seriales.
-
Cotejo de lesiones y microlesiones en proyectiles y casquillos (dubitados,
indubitados a fin de establecer uniprocedencia).
Toma de muestras óseas.
-
El perito idóneo para tomas de muestra de este tipo es el Odontólogo Forense;
profesional que debe ir acompañado de un Médico Forense en caso las piezas
toma de muestras para análisis de ADN en restos o cadáveres en
descomposición. Sin embargo un MF puede hacerlo.
-
Llevar a la diligencia, guantes, cepillo dental nuevo, jabón neutro, bolsas plásticas
para evidencia, marcador indeleble, Formato de Remisión de Indicios y Cadena
de Custodia (modelo anexo); los instrumentos que considere indispensables.
-
Las piezas a tomar del cadáver exhumado, deben ser en orden decreciente de
prioridad las siguientes;
-
Las piezas dentales son las mejores muestras a tomar en un cadáver exhumado,
para análisis de ADN, dado que el esmalte protege en gran manera el interior de
las mismas de la contaminación.
-
Las piezas dentales a elegir no deben ser parte de una prótesis, no deben tener
caries, no deben tener amalgamas u otros trabajos dentales.
65
-
Si se diera el caso de que todas las piezas presentan daño, lesiones o trabajos
dentales que las hacen poco o nada útiles debe recurrirse a tomar una parte del
fémur (diáfisis).
-
Debe tomarse idealmente la mitad de la cabeza del fémur. No es conveniente
enviarla
toda,
dado
que
impediría
determinar
posteriormente
patrones
antropométricos.
-
Puede tomarse en caso lo considere el Médico Forense una porción de otro
hueso; costilla, tibia, radio, según sea el caso y estado del cadáver.
-
Liberar totalmente el fragmento óseo de tejidos y fluidos.
-
Ya fuera una pieza dental o resto óseo el que se tome, debe lavarse con agua de
chorro y jabón apoyándose con un cepillo dental nuevo, secar las mismas
después del lavado con una toalla de papel absorbente.
-
Colocar la muestra en una bolsa para evidencias –plástica- , debidamente
rotulada con los datos propios de la causa, fecha, sitio de donde se realizó la
exhumación el cadáver, parte del cuerpo de donde se tomo la pieza, autoridad
que instruyo la diligencia.
-
En caso de tratarse de más de un cadáver se sugiere finalizar totalmente el
procedimiento con uno y luego proceder con el siguiente. Esto minimiza el riesgo
de cruce de muestras
66
CAPITULO III
ESCENA DEL CRIMEN Y MANEJO DEL CADÁVER.
3.1
Historia.
El término “escena” se deriva de la skené, ya que en Roma se adoptaron tres tipos
de escena siendo a) la tragedia, b) la comedia y c) la representación satírica. En la
edad media surgieron “los misterios” que eran representaciones en los interiores de
la iglesia, modernamente la escena representa una obra dramática o de cualquier
otro espectáculo teatral.
El vocablo “crimen”, proviene del latin “noxa o noxia” que significa daño, en la edad
media surgió el término “crimen” que era utilizado para identificar infracciones o
delitos revestidos de mayor gravedad81.

Definición.
El Autor José Rodolfo Reyes Calderón, se refiere a la escena del crimen como el
lugar donde los hechos sujetos a investigación fueron cometidos 82. O bien por el
lugar donde se produce un acto criminal sujeto a investigación incluyendo
los
accesos, zonas aledañas y vías de escape. La escena del crimen, constituye la
principal fuente de indicios para la reconstrucción de un caso83
El artículo 20 del Código Penal establece: Lugar del Delito El delito se considera
realizado:
1. En el lugar donde se ejecutó la acción,
2. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado,
3. Y en los delitos de omisión, en el lugar donde debió cumplirse la acción omitida.
81
De Mata Vela, José Francisco y de León Velasco, Héctor Aníbal. Curso de Derecho Penal Guatemalteco. 1990.
Decimo primera edición. Pag 119.
82
Reyes Calderón, José Rodolfo Manual de Criminalística, Guatemala, 1993. Pag 13.
83
Manual del Técnico en Investigaciones Criminalísticas del Ministerio Público, DICRI 2005.
67
El artículo 187 1ero y 2do párrafo del Código Procesal Penal establece: Inspección y
registro. Cuando fuere necesario inspeccionar lugares, cosas o personas, porque
existen motivos suficientes para sospechar que se encontrarán vestigios del delito, o
se presuma que en determinado lugar se oculta el imputado o alguna persona
evadida, se procederá a su registro, con autorización judicial. Mediante la inspección
se comprobará el estado de personas, lugares y cosas, los rastros y otros efectos
materiales que hubiere de utilidad para la averiguación del hecho o la
individualización de los partícipes en él. Se levantará acta que describirá
detalladamente lo acontecido y, cuando fuere posible, se recogerán o conservarán
los elementos probatorios útiles.

Denominaciones.
Se le ha denominado de distintas maneras como por ejemplo: el Doctor José Adolfo
Reyes Calderón lo denomina como “lugar de los hechos,” escena del delito, lugar del
suceso, escenario del crimen, el teatro del delito, así también lo llaman “lugar de los
hechos” y lo entiende como el sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser
delito84.
Relación de la escena del crimen con la criminalística
3.2
Criminalística.
Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas
de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo, relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar,
en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia su existencia o bien
reconstruirlo o bien señalar y precisar su intervención de uno u otros sujetos en el
mismo. Técnica puesta en práctica en la escena del crimen y seguidamente en los
laboratorios científicos.
84
Montiel Sosa, Juventino, Manual de Criminalística, 1994. Pag 99.
68

Objetivos de la criminalística.
a) Objetivo material: El objeto material que pretende estudiar la Criminalística son
las evidencias materiales o todos aquellos indicios que se pueden producir en la
comisión de un hecho delictivo.
b) Objetivo General: En el estudio de las evidencias, existen cinco tareas básicas:
-
Investigar técnicamente y demostrar científicamente que efectivamente existe un
hecho delictivo;
-
Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho señalando los
instrumentos u objetos de ejecución;
-
La aportación de evidencias para la identificación de la probable víctima;
-
Aportar todas aquellas evidencias necesarias para el descubrimiento del autor y
coautor del hecho delictivo;
-
Aportar pruebas suficientes realizando estudios técnicos y científicos que puedan
comprobar el grado de participación que tienen los presuntos autores, coautores y
demás personas que participen en el cometimiento de un hecho delictivo.
c) Objetivo Formal: Es auxiliar con los resultados de la aplicación científica de sus
conocimientos, metodología y tecnología, a los órganos que procuran y
administran justicia, con el objeto de darles elementos probatorios identificadores
y reconstructores y que conozcan la verdad de los hechos que se investigan.

Principios de Criminalística.
Como toda ciencia, la criminalística para logar su cometido, se basa de principios
rectores de su labor investigativa, tales fundamentos darán base firme para la
aplicación correcta de la metodología con que cuenta.

Principio de uso.
Todo hecho delictivo que se comete o realiza, para la averiguación científica, se
utiliza en la investigación agentes mecánicos, físicos, químicos o biológicos, y así
69
encontrar la forma en que se cometió el mismo, y vincular con estos agentes al
delincuente con la escena del crimen.

Principio de producción.
Este principio se refiere a la utilización de agentes mecánicos, físicos, químicos o
biológicos, para la comisión de hechos presuntamente delictuosos, produciendo
indicios
o
evidencia
material en
gran
variedad
morfológica
y estructural
representando elementos de constructores de identificadores.

Principio de Intercambio.
Al consumarse un hecho y de acuerdo con las características se origina un
intercambio de indicios entre el autor, la víctima y lugar de los hechos o en su caso
entre el autor y el lugar de los hechos, es este principio uno de las importantes en el
procesamiento de la escena del crimen, ya que esta es contaminada por Bomberos,
Agentes de la Policía Nacional Civil,
pobladores curiosos, entre otros,
intercambiando así patentes o factores que servirán adelante para la averiguación de
la verdad.

Principio de correspondencia de características.
La acción dinámica de agentes y mecanismos vulnerables sobre determinados
cuerpos, deja impresa las características deduciendo la figura que impacta al
fenómeno, que da la base científica para iniciar el estudio macro comparativo del
elemento problema y del elemento testigo, con el objeto de identificar al agente de
producción.

Principio de reconstrucción de hechos fenómenos.
Se refiere al estudio de todas las evidencias materiales asociadas al hecho, que
darán las bases y los elementos necesarios para conocer el desarrollo de los
fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo de hecho o fenómeno
para alcanzar la verdad de un hecho investigado.
70

Principio de probabilidad.
La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que acercan al
reconocimiento de la verdad, pueden llegar a un porcentaje probable para llegar a la
verdad de los hechos cometidos.

Principio de certeza.
Este principio constituye los distintos factores e identificaciones cualitativas,
cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerables que se utilizan
e indicios que se producen, en la comisión de hechos, manejando métodos, técnicas
y procedimientos adecuados que dan la certeza de su existencia y su procedencia85.
3.3

Tipos de escena de crimen
Escenas abiertas:
Este tipo de escena se presenta cuando el hecho delictivo se comete al aire libre,
también se le conoce como escena de exterior, como por ejemplo en una calle
pública, en un parque, en la carretera, todo lo considerado al aire libre.

Escenas cerradas:
Este se refiere a que la comisión del delito se comete en un lugar que se compone
de cuatro paredes, un piso y un techo, muebles y objetos, es denominado también
escena de interior, por ejemplo dentro de una casa, en una habitación, un local
comercial y las nuevas doctrinas incluyen dentro de estas los asesinatos cometidos
dentro de un vehículo.

Escenas mixtas:
Las técnicas de manejo y procesamiento de la escena del crimen actual, se refieren
a este, a aquellas escenas que combinan los dos tipos anteriores, como por ejemplo
el caso de los asesinatos cometidos dentro de un vehículo, muchas veces el autor
deja indicios fuera de este ya sean casquillos, proyectiles, o bien huellas dactilares o
85
Guía Práctica del Investigador Criminalista, USAID/GUATEMALA.
71
de calzado, que pueden ser útiles para la averiguación de la verdad, siendo así esta
escena mixta.

Importancia de la escena del crimen.
La escena de cualquier crimen constituye una prueba dentro del proceso penal
guatemalteco, y el testimonio ofrecido por un investigador de las observaciones y
descubrimientos realizados en una escena de crimen inalterada, es vitalmente
importante para la resolución exitosa de un caso. Por lo general la protección
inadecuada de la escena del crimen producirá la contaminación, la pérdida o el
desplazamiento innecesario de artículos que constituyen pruebas físicas, y es
probable que cada uno de estos hechos rindan inútiles resultados a las pruebas. 86
Es importante un buen procesamiento de la escena del crimen ya que es el lugar en
donde se localizan la mayor fuente de indicios y evidencias; el sistema penal exige
que cada vez más se incorpore evidencia material y científica a los procesos.
El propósito de la investigación de la escena del delito, se conduce a su fin de
localizar, identificar y observar la evidencia física que pueda contribuir a la resolución
del crimen87.

Dimensiones de una escena del crimen.
No existe norma o conjunto de normas definidas que puedan ser aplicadas para
definir las dimensiones de la escena de un crimen. Sin embargo la mejor prueba
física se encuentra normalmente en el lugar o cerca del lugar de la acción más crítica
tomada por el criminal contra la víctima. Por lo tanto es más probable que se
encuentren pruebas físicas importantes en la zona distante.
Por la dimensión que una escena de crimen presente deberá extenderse más allá de
los límites y el Ente a Cargo de la investigación, debe proteger inmediatamente
86
87
Reyes Calderón José Adolfo, Op.cit. pag 14
Curso Técnico en Investigaciones Criminalísticas. Ministerio Público, Guatemala. 2005.
72
ciertas áreas prioritarias de dicho lugar, en donde se presume la presencia de
pruebas valiosas que serán utilizadas en su momento procesal.

Los procedimientos generales de la investigación.
Los grandes crímenes son la excepción y no la regla, sin embargo los
procedimientos generales de investigación son los mismos en todos los
procedimientos.
Debido a las circunstancias especiales de casa caso, será
necesario cubrir una o varias fases de la investigación con mayor detalle, pero esto
no será, sino extender en algunos aspectos el procedimiento normal.
El conjunto de hechos que constituyen el crimen identifican a su autor es decir al
criminal, no necesariamente lo identifica por nombre y apellido, pero si el tipo de
criminal que cometió el crimen, si se trata de delincuencia común, crimen organizado
o venganza.
3.4
Acciones iníciales al llegar a la escena de un crimen.
El éxito de una investigación que implique una escena del crimen definible, depende
de las observaciones y acciones iniciadas por el sujeto investigador que llega a la
escena de crimen, ya sea por medio de Agentes o Investigadores de la Policía
nacional civil o por Agentes o Auxiliares Fiscales, o bien Técnicos en investigaciones
Criminalísticas e Investigadores del Ministerio Publico, los cuales tienen a su cargo la
investigación preliminar de la comisión de un hecho delictiv88o.
Para un buen manejo y procesamiento de la escena del crimen deben de seguirse
los siguientes pasos:
a) Al llegar al lugar, verificar que no haya peligro para civiles o autoridades
encargadas del procedimiento, alejar a testigos y curiosos.
b) Asegurar la escena, acordonando el área con cinta de área restringida,
estableciendo
seguridad
para
los
indicios,
garantizando
contaminación.
88
Reyes Calderón, José Adolfo. Manual de criminalística. Op. Cit. Pag. 17-18
73
así
la
menor
c) Establecer un plan de procesamiento de acuerdo a la naturaleza, características
de la escena, todos los sujetos que llevan a cargo la investigación.
d) Fijar un camino acceso, al cual puedan ingresar sin contaminar, los sujetos que
intervienen en la investigación.
e) Los Técnicos en investigaciones Criminalísticas ingresan a la escena, realizando
una requisa minuciosa para la localización, identificación y fijación de indicios que
se encuentren en la escena.
f) Se documentará por medio de fotografía, el lugar de los hechos, los indicios
localizados, la posición del cadáver, así como de las heridas que este presente.
g) Se realizará un esbozo o croquis de la escena, así como también de la ubicación
de los indicios, cadáver, manchas de posible sangre, o cualquier objeto que
pueda servir más adelante en el proceso.
h) Se embalaran en el lugar todos aquellos indicios encontrados, fijados e
identificados, dentro de sobres de papel manila con membrete del Ministerio
Público y cerrados con cinta de Evidencia, se llenara la cadena de custodia con
los respectivos datos para su inicio, entregando dichos indicios al Encargado del
Almacén de Evidencia de la Fiscalía para que este realice las remisiones
necesarias al laboratorio del Instituto de Ciencias Forenses de Guatemala.
i) Se procederá al procesamiento del cadáver
j) Se extiende Orden de Levantamiento de Cadáver por el Auxiliar o Agente Fiscal
del Ministerio Público.

El escenario.
En la investigación preliminar deben precisarse los hechos que constituyen el delito,
al acudir al lugar de los hechos o a la escena del crimen deben observarse las
siguientes reglas:
a) Detener al criminal si se encuentra presente, si algún testigo lo identifico o bien
este haya confesado.
b) Evitar que las personas que hayan presenciado el crimen o lo hayan descubierto,
o simplemente se encuentren en el lugar del hecho, se alejen si ser identificadas
e interrogadas.
74
c) Aislar del lugar de los hechos, a todas aquellas personas que no estén
autorizadas para ingresar a la escena, así evitar la destrucción, alteración o
supresión de indicios.
d) Buscar y localizar indicios89
3.5

Entes encargados de la investigación criminal en Guatemala.
Policía Nacional Civil.
Tanto la Policía Nacional Civil, como otras fuerzas de seguridad, están obligadas a
cumplir las ordenes que emanen de los fiscales del Ministerio Publico, en el marco de
investigación, sus Agentes están formados para la prevención, investigación y
represión de los delitos.
Independientemente de otras funciones o tareas que desempeñe en el artículo 112
del Código Procesal Penal guatemalteco, menciona entre otras la de investigar los
hechos punibles proseguibles de oficio o a instancia de parte cuando esta se dio.
Dicha investigación consistirá en establecer la existencia del hecho, averiguar las
circunstancias en que las cometió, individualizar a los sindicados. Las diligencias de
investigación que realiza la policía han de ser ordenadas por el fiscal encargado del
procedimiento, aunque estos puedan dar sugerencias al respecto90.
La Policía Nacional Civil, ha desarrollado para un mejor desempeño de sus funciones
las Unidades Especialistas, cuya función es el combate de la delincuencia en
determinados campos de acción. Para el caso particular la DEIC división
especializada en Investigación Criminal, éste es una dependencia más de la Policía
Nacional Civil de Guatemala,
siendo un órgano profesional técnico científico,
dedicado a la investigación criminal; el cual está encargado de efectuar las
investigaciones pertinentes, sobre toda actitud
humana tipificada en nuestro
ordenamiento jurídico como delito, sea este por denuncia, iniciativa propia o bien por
orden del Ministerio Público, como lo preceptúa, el Código Procesal Penal en su
artículo 112. Esta sería la misión esencial del servicio y teniendo como objetivo
89
90
Reyes Calderón, José Adolfo. Op. Cit. Pag 19.
Manual del Fiscal, Ministerio Público. 2001. Guatemala.
75
primordial, el descubrir a los responsables de los diferentes hechos delictivos, para
su posterior aprehensión y consignación a los tribunales competentes 91.

Ministerio Público.
El artículo 251 de la Constitución Política de la República de Guatemala indica que el
Ministerio Público es una institución auxiliar de la Administración pública, y de los
tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país. Encargada, según la Constitución Política de la
República, el Código Procesal Penal y la Ley Orgánica que rige su funcionamiento,
del ejercicio de la acción penal pública, así como de la investigación preliminar para
preparar el ejercicio de la acción.
En cuanto a la investigación se refiere, el Código Procesal Penal guatemalteco
establece en el artículo 309 el objeto de la investigación: En la investigación de la
verdad el Ministerio Público deberá practicar todas las diligencias pertinentes y útiles
para determinar la existencia del hecho con todas las circunstancias de importancia
de la ley penal. Asimismo, deberá establecer quienes son los partícipes, procurando
su identificación y el conocimiento de las circunstancias personales que sirvan para
valorar su responsabilidad o influyan en su punibilidad. Verificará también el daño
causado por el delito, aún cuando no se haya ejercido la acción civil. El Ministerio
Público actuará en esta etapa a través de sus Fiscales de Distrito, Sección, Agentes
y Auxiliares fiscales.
El artículo 195 del mismo cuerpo legal, establece el Levantamiento de cadáveres,
indicando que, en caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, el
Ministerio Público acudirá al lugar de aparición del cadáver con el objeto de realizar
las diligencias de investigación correspondientes. Una vez realizadas ordenará el
levantamiento, documentando la diligencia en acta en la cual se consignaran las
circunstancias en las que apareció, así como todos los datos que sirvan para su
identificación.
91
Manual de Funciones del Servicio de Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil, año 2001.
76
 La Dirección de Investigaciones Criminalísticas del Ministerio Público.
La Dirección de Investigaciones Criminalísticas del Ministerio Público (DICRI), nace a
la vida jurídica en el año de 1994 a través del Decreto Número 40-94, el cual
contiene la Ley Orgánica del Ministerio Público, y que se encuentra sustentada dicha
normativa en el derecho sustantivo-adjetivo contenido en el artículo 251 de la
Constitución Política de la República de Guatemala (Acuerdo Legislativo 18-93) y en
el Código Procesal Penal Código Procesal Penal (Decreto 51-92) en los artículos 8,
107, 108, 309 y 526; y en el aspecto puramente funcional en los artículos 1, 2
(numerales 1 y 3), 3, 5, 10, 11 (numerales 1, 9 y 10) y en el artículo 7 del Reglamento
Interior de Trabajo del Ministerio Público (Acuerdo 2- 98) del Fiscal General de la
República y Jefe del Ministerio Público. Haciendo énfasis en el artículo 3 del Decreto
40-94, el cual dice que el Ministerio Público actuará independientemente, por su
propio impulso y en cumplimiento de las funciones que le atribuyen las leyes, sin
subordinación a ninguno de los Organismos del Estado, ni autoridad alguna, salvo lo
establecido en esta ley; y en el artículo 10, misma, que refiere quién es el Fiscal
General y las potestades que tiene su cargo, así como sus obligaciones.
Función Principal de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas.
Esta es una dependencia de carácter ejecutivo y estratégico encargada de planificar,
controlar y ejecutar la investigación operativa, la recolección de evidencias y otros
medios de convicción que coadyuven al esclarecimiento de los hechos delictivos que
investigan las fiscalías del Ministerio Público. Para el ejercicio de sus funciones la
Dirección de investigaciones criminalísticas, depende funcional y administrativamente
del despacho del Fiscal General de la República, y tiene competencia para conocer a
nivel nacional, debiendo actuar siempre bajo la dirección de los fiscales encargados
de los casos, todas las diligencias que se realizan dentro de la Dirección de
Investigaciones Criminalísticas, son llevadas a cabo por la existencia de solicitud por
escrito que sea realizada por el Agente o Auxiliar Fiscal que esté encargado del caso
en el que solicite la investigación, peritaje o cualquier otra diligencia.
77
El artículo 40 de la Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto 40-94). Dirección de
Investigaciones Criminalísticas establece que: La Dirección de Investigaciones
Criminalísticas estará integrada por un cuerpo de peritos en distintas ramas
científicas, dependerá directamente del Fiscal General de la República. Tendrá a su
cargo el análisis y estudio de las pruebas y otros medios de convicción que
coadyuven al esclarecimiento de los hechos delictivos que investiguen los órganos
del Ministerio Público. Sus funciones las desarrollarán siempre bajo la conducción del
fiscal a cargo del caso.
Para ocupar un cargo en la Dirección de Investigaciones Criminalísticas se deberá
poseer título en la disciplina correspondiente y haber ejercido la actividad por más de
dos años, debiendo ser nombrados conforme concursos por oposición conforme lo
establecido para la carrera del Ministerio Público.
 Departamento de Recolección de Evidencias.
Se encarga de la inspección, recolección, clasificación y protección de los indicios
que coadyuven al esclarecimiento de un hecho delictivo. Hace varios años solo se
contaba con el equipo especializado en la ciudad capital, pero desde el año dos mil
cinco el Ministerio Público cuenta con una unidad de especialistas en escena del
crimen en cada departamento de la República de Guatemala con el equipo
indispensable para el procesamiento de una escena del crimen, constando este en lo
siguiente:
a) Vehículo tipo pick up, para que los técnicos en investigaciones criminalísticas
puedan desplazarse al lugar de los hechos.
b) Cámara fotográfica semi-automática para la documentación tanto de la escena
del crimen como de los indicios y el cadáver.
c) Cámara de video, que realiza las mismas tomas de fotografía.
d) Números y letras para identificar indicios.
78
e) Detector de Métales, para rastrear cualquier objeto de metal, que pueda ser
utilizado como indicio, como por ejemplo casquillos y proyectiles de arma de
fuego.
f) Lámparas de alógeno
g) Planta eléctrica
h) Brújula
i) Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
j) Equipo para levantado y rebelado de huellas dactilares.
k) Equipo de fichaje para cadáveres y vivos.
l) Herramientas varias, entre otros
El técnico en investigaciones criminalísticas es un auxiliar del fiscal y su trabajo en la
recolección de evidencias debe estar supeditado a su dirección, y es por ello que el
fiscal es el responsable directo de la investigación. Dentro de los apoyos que realiza
el Departamento de Recolección de evidencia del Ministerio Público, se encuentra el
procesamiento de la escena del crimen, reconstrucciones de hecho, allanamientos,
reconocimientos judiciales, fotos robot, documentación de prueba de luminol92.
 Funciones que desempeñan los integrantes del grupo del departamento de
recolección de evidencias.
En la ciudad capital los grupos están integrados por tres personas que se distribuyen
en un Planimetrista que realiza a la vez la función de coordinador, un embalador y
un fotógrafo. En el interior de la República son seis integrantes para cada sede,
habiendo algunas sedes municipales, y por tal razón el grupo es de dos personas
los cuales desempeñan las siguientes funciones:
a) Coordinador-fotógrafo: es el que tiene contacto directo con el fiscal, es el
encargado de dirigir al grupo de trabajo en la escena del crimen, primero en
ingresar al lugar de los hechos, para crear un camino de acceso libre de no
contaminar, toma datos para su informe y a la vez documenta gráficamente lo
92
Ibid. Pag. 3.
79
encontrado en la escena, y posteriormente presentar informe y álbum fotográfico
respectivo al fiscal a cargo de la investigación.
b) Embalador-Planimetrista: es la persona que tiene a su cargo, primeramente a
localizar, identificar y seguidamente embalar los indicios encontrados, luego este
realiza un esbozo o croquis dando así una representación gráfica general del área
o lugar de los hechos.
3.6
Técnicas o métodos criminalistas.
Las técnicas criminalísticas son el conjunto de principios útiles que aplica la
criminalística con el objeto de conducir al descubrimiento de la verdad de los hechos,
identificar a los participantes y prestar prueba material en el momento oportuno en
los Tribunales de Justicia.

Observación.
Esta técnica consiste en examinar
con atención el lugar de los hechos,
contemplando detenidamente lo que ahí se encuentra ya sean personas, objetos,
rastros y huellas.
En la observación que se practique en la escena del crimen se recomienda utilizar
sólo cuatro sentidos, poniendo alerta primeramente: la vista, el olfato y el oído
dejando para lo último el sentido del tacto, el que se utilizará para efectuar una
ordenada colección y manejo de los indicios después de fijados éstos.
Después de observar meticulosamente el sitio y sus evidencias y seleccionar las que
están estrechamente vinculadas al hecho, se estará en posibilidad de verificar la
realidad del caso y conocer sus circunstancias.

Fijación.
Esta técnica se refiere al registro por medio de la documentación escrita, fotográfica,
descriptiva y otros elementos científicos aconsejables.
80

Descripción Escrita:
La descripción de la escena del crimen se iniciará haciéndolo en forma general,
como la presentación y ubicación del lugar, que puede ser casa habitación,
apartamento, comercio, taller, bodega, fabrica, etcétera; se tomará nota de todo lo
que se aprecie al exterior incluyendo la fachada, puertas principales y número de
pisos que contengan, a continuación el número de piezas, sus entradas y salidas, los
patios y escaleras, para después en una forma más completa y objetiva describir el
sitio exacto del suceso, continuando con los indicios que estén en posesión,
cercanos y distantes de la víctima.
 La importancia de la descripción escrita.
-
Al anotar las cosas en el momento de observarlas, se evitan errores posteriores y
se recuerdan cosas que la mente olvida, siendo posible encontrar detalles que si
en un principio no presentaron importancia después llegan a tenerla.
-
Cuando se sospecha de un probable culpable, es posible que la memoria
Traicione al criminalista, olvidando detalles que van en contra de las hipótesis
y recordando sólo los que las apoyan.
-
La descripción del lugar, objetos y lesiones debe ser concreta en su redacción,
clara en sus conceptos, exacta en sus señalamientos y lógica en su desarrollo.
Para un buen manejo de la escena del crimen, según
el criminalista Juventino
Montiel, recomienda el siguiente equipo de investigación para la escena del crimen:
-
Plancha, tintero con rodillo para la toma de huellas dactilares a personas con o
sin vida, así como fichas decadactilares, monodactilares y de control.
-
Reactivos para huellas dactilares latentes como: negro de humo, carbonato de
plomo, sangre de drago, ninhidrina en spray, aluminio, etcétera., que se aplican
para su revelado.
-
Brochas de pelo muy fino para esparcir polvos y revelar las huellas dactilares
latentes sobre superficies lisas y pulidas.
-
Lupas y lentes o aparatos de aumento, para observar in situ los indicios y sus
particularidades, aumentando su diámetro.
81
-
Cámara fotográfica “finger print” para tomar fotografías a las huellas dactilares ya
reveladas en el lugar u objeto que las contenga. Y para otros indicios diminutos
incluyendo escrituras.
-
Cámara fotográfica de 35 mm sistema reflex, para tomar fotografías de diversos
ángulos, medianos acercamientos y grandes acercamientos del lugar de los
hechos y sus evidencias.
-
Tijeras, durex, linterna, lámpara de luz ultravioleta y pinzas, para la localización y
levantamiento de pequeños indicios.
-
Brújula para la orientación del lugar, cinta métrica para mediciones, libreta de
apuntes, lápiz, bolsas de papel y polietileno, sobres y pequeñas cajas de cartón,
probetas y tubos de ensayo esterilizados, goteros esterilizados, todo ello para el
embalaje y transporte de indicios líquidos o sólidos.
-
Guantes de hule o polietileno, para evitar contaminaciones en el levantamiento,
etiquetado y embalaje de los indicios. Etiquetas engomadas para señalar datos
referentes al origen de los indicios.
-
Crayones, grises y plumones, para señalar huellas, rastros, vestigios, marcas y
señales, así como para dibujar siluetas de indicios o cuerpos humanos.
-
Maletín para guardar y trasladar todo el equipo de trabajo, así como pequeños
estuches como reactivos para pruebas hematológicas de orientación. Cinta durex,
etcétera93.
Dicho equipo es indispensable para el buen desarrollo y procesamiento de la escena
del crimen.
3.7

Técnicas que se emplean en la escena del crimen.
Fotografía forense.
Este un método de documentación muy importante en la escena del crimen, ya que
muestra gráficamente lo encontrado en el lugar de los hechos. Dentro de sus
funciones principales es que permiten relacionar lo encontrado en la escena con
otros resultados de la investigación.
93
Montiel, J. (2001), Manual de Criminalística. México. Edit. Limusa S.A de C.V.
82
En el procedimiento penal guatemalteco, las fotografías forenses se convierten en
elementos de prueba, ya que son consideradas auxiliares para el juicio oral. Así
mismo también se documentan por medio de video.

Dactiloscopia.
Es la ciencia de identificación a través de las huellas digitales; es una ciencia
aplicada que se basa en principios y procedimientos científicos originados en otras
ciencias como: la anatomía, embriología, genética y neurología.
Una huella digital, es la impresión que dejan sobre una superficie las crestas de
fricción, dicha impresión queda porque en la superficies palmares o plantares existe
agua (98.5 %), aminoácido, sales, urea y sebo. Una de sus principales
características de las huellas es que no existen dos personas que tengan las mismas
huellas digitales, los modelos o patrones de las crestas de fricción se forman desde
el cuarto mes de desarrollo fetal. Los modelos de patrón no cambian, salvo en
tamaño o por lesión accidental hasta la muerte o descomposición.
Estos patrones se identifican en tres formas: a) arcos que pueden ser simples o
poniforme; b) lazos que pueden ser radial, ulnar y doble lazo; c) verticilos, que puede
ser sencillo o de bolso central, y el accidental.
Para el investigador criminal o el experto en dactiloscopia, el revelado de huellas en
una escena del crimen las encontrara de tres formas:
a) Latentes: son las huellas no visibles a simple vista, requieren de revelado, las
encontramos en muebles, billetes, pepel, fotografías, cristales, platos, cuchillos,
dentro de un vehículo, tapicería, tablero, etc.
b) Visibles bidimensionales: se observan la impresión en tinta, polvo, sangre, lodo.
c) Visibles tridimensionales: esa clase de impresión se observan a simple vista, se
encuentran impresas en materiales moldeables, como por ejemplo una huella de
calzado o de neumático94.
94
Ibid. Pag. 3
83

Croquis.
Es la representación gráfica general del área o lugar del hecho, desde una visión
aérea o de planta. Esta permite el análisis de la situación general en la investigación
o en una inspección ocular, aportando un apoyo gráfico complementario al discurso
forense en el juicio, se incorpora al proceso como documentación gráfica y no como
evidencia.
El croquis no adquiere el carácter de informe pericial, el plano elaborado por un
arquitecto o ingeniero puede tener ese carácter. Se utiliza el sistema métrico decimal.
En el levantamiento de cadáver se elabora un esbozo es decir, la realización de un
dibujo a mano alzada sobre una hoja de papel, dependiendo de la dimensión de la
escena va a ser la escala a utilizar.
Métodos de medición: estos son dos los principales a emplear en una escena del
crimen:
1. El método de línea base: es decir una línea real o imaginaria para la toma de
medidas.
2. El método de Triangulación: como su nombre lo indica, registra los tres lados del
triangulo

Búsqueda de evidencia.
El fiscal a cargo del procedimiento, deberá hacer una valoración inicial y discutir con
el equipo el tipo de rastro, los indicios que son posible localizar de a cuerdo al tipo
del hecho y de la escena de crimen.
En una escena del crimen no es posible recuperar todo, pero tampoco es
conveniente discriminar, es necesario que el equipo de trabajo discuta cuando se
tenga duda; es preferible desechar después algo que no fue de utilidad, que lamentar
no haberlo recuperado95.
95
Capacitación para Técnico en Investigaciones Criminalísticas. Ministerio Público. Guatemala. 2005.
84
Hay varios métodos a utilizar para la búsqueda de indicios en la escena del crimen,
el método que se escogerá debe de depender de las características de la escena y
del personal disponible, entre estos:
-
Método de espiral: dicho método es utilizado en áreas exteriores y bajo el agua,
se empieza en el centro y se usa una estaca con una soga, aunque en la práctica
es recomendado por los técnicos especiales en la escena del crimen utilizar este
de afuera hacia adentro.
-
Método de zona: este es muy útil para enfocarse en áreas específicas, se divide
en sectores, se individualiza la zona a requisar.
-
Método de reja: este método es parecido al de zona, pero se suele usar en áreas
más restringidas para localizar objetos más pequeños, así como en la
antropología forense.
-
Método de franja o línea: es un método apropiado para áreas alargadas como
zanjas o carreteras. Uno de los técnicos en investigaciones encargados del
procedimiento, trabajan desde un punto conocido hasta otro punto conocido,
dicho método es excelente para las áreas boscosas.
85
GRAFICA NO. 01
Fuente: Estudiantes de Derecho, Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales, Agentes de
la Policía Nacional Civil.
Según los lineamientos establecidos en la criminología, procesar adecuadamente la
Escena del Crimen, es un factor determinante ya que es donde se recolectan los
indicios que a futuro, servirán para el esclarecimiento de la verdad del hecho
delictivo. A la pregunta, el 90% de los encuestados está de acuerdo y para el 10%
no es primordial en un proceso penal.
86
GRAFICA No. 02
Fuente: Estudiantes de Derecho, Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales, Agentes de
la Policía Nacional Civil.
El manejo del cadáver en la escena del crimen, requiere de lineamientos técnicos
que deben llevarse a cabo para el correcto procesamiento y obtener resultados
positivos en una investigación penal. De las personas encuestadas el 64% de ellas
indican que las instituciones encargadas del procesamiento de escena del crimen,
no utilizan la metodología adecuada y el 36% opinan que si hacen uso de ella.
87
GRAFICA No. 03
Fuente: Estudiantes de Derecho, Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales, Agentes de
la Policía Nacional Civil.
Para el adecuado manejo de la evidencia recolectada en la escena del crimen, se
hace necesario contar con el equipo criminalístico que ayudará a esclarecer el
hecho. A esta pregunta el 64% de los encuestados, manifiestan que las instituciones
que intervienen en este proceso no poseen el equipo indispensable, y el 36% indican
que sí lo poseen.
88
GRAFICA No. 04
Fuente: Estudiantes de Derecho, Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales, Agentes de
la Policía Nacional Civil.
Como parte fundamental del procesamiento de la escena del crimen, es relevante
solicitar al Instituto Nacional de Ciencias Forenses, los análisis necesarios que
aporten
evidencia útil y objetiva ante los tribunales de justicia.
El 52% de los
encuestados no saben que análisis solicitar, sin embargo el 48% de las personas si
los solicitan como una herramienta de orientación útil para la investigación criminal.
89
GRAFICA No. 05
Fuente: Estudiantes de Derecho, Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales, Agentes de
la Policía Nacional Civil.
El éxito en una investigación implica el resguardo del cadáver y en general de la
evidencia localizada en el lugar del hecho, ya que estos son considerados como
testigos silenciosos. El 80% de las personas está de acuerdo con esta afirmación y
el 20% de ellos indica que no es necesaria tal protección.
90
GRAFICA No. 06
Fuente: Estudiantes de Derecho, Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales, Agentes de
la Policía Nacional Civil.
Para la investigación del hecho, el cadáver se convierte en la evidencia más
fehaciente a la que se puede recurrir. A raíz de los resultados de laboratorio
efectuados al cadáver, se logra en muchos casos, el esclarecimiento de la verdad y
el 75% de los encuestados afirman la teoría anterior, no así, el 25% de ellos.
91
GRAFICA No. 07
Fuente: Estudiantes de Derecho, Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales, Agentes de
la Policía Nacional Civil.
Tanatología, etimológicamente se define como la ciencia encargada de encontrar
sentido al proceso de la muerte, es una rama de la medicina forense y da razón a la
esencia del fenómeno. El 76% de los encuestados afirma conocer de esta ciencia,
mientras que el 34% lo desconoce.
92
GRAFICA No. 08
Fuente: Estudiantes de Derecho, Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales, Agentes de
la Policía Nacional Civil.
Tratándose de la magnitud que implica un hecho criminal, es preponderante, para
facilitar el desarrollo del proceso penal, que las instituciones involucradas y
encargadas de la investigación del hecho estuviesen debidamente coordinadas. Es
preocupante la respuesta de los encuestados, en donde el 76% de ellos indica que
no hay coordinación ni planificación entre estas instituciones y el 34% opina que si
existe.
93
GRAFICA No. 09
Fuente: Estudiantes de Derecho, Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales, Agentes de
la Policía Nacional Civil.
El 100% de los encuestados opina que la capacitación y actualización constantes, les
facilitaría la comprensión del hecho criminal encaminando, directamente,
investigación hacia el esclarecimiento de la verdad.
94
la
GRAFICA No.10
Fuente: Estudiantes de Derecho, Agentes Fiscales, Auxiliares Fiscales, Agentes de
la Policía Nacional Civil.
Legalmente se clasifican tres tipos de muerte: homicidio, accidente y suicidio, los
cuales requieren la asistencia inmediata del ente encargado, quienes seguirán los
lineamientos específicos para cada caso. El 60% de ellos tiene conocimiento de esta
clasificación y el 40% la desconoce.
95
CONCLUSIONES:
1. Es de suma importancia, el estudio de la medicina forense, para aquellos
funcionarios que laboran para entidades de administración de justicia, y así
realizar una investigación acorde a los conocimientos adquiridos y llegar a
obtener resultados positivos.
2. Para la investigación preliminar que se realiza en la escena del crimen, es
substancial la aplicación de los conocimientos de la medicina forense y de
criminalística, para el esclarecimiento de la verdad y la formulación de posibles
hipótesis del caso.
3. La posición del cadáver, las livideces cadavéricas, lesiones y fenómenos
trasformativos, indican diversos factores, tales como: el tiempo de muerte, tipo de
muerte, distancia de disparos, heridas de defensa, trayectoria de la lesión; estos
servirán en la investigación del hecho delictivo.
4. Es elemental estipular y diferenciar el tipo y la clase de lesiones que puede
presentar un cadáver, ya que por medio de ellas, se puede establecer el tipo de
arma con que se ocasionaron, la distancia en que se efectuaron, la trayectoria y
otros factores que ayudarán a la investigación del hecho.
5. Es necesario que todas aquellas personas que intervienen en la investigación y
en el proceso penal guatemalteco, tengan conocimiento de los servicios y análisis
que ofrece el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
6. Es importante, la calidad y cuidado del embalaje de indicios recolectados en la
escena del crimen para que éstos no pierdan su esencia, o más bien los
elementos que servirán para el análisis que realizarán los peritos del Instituto
Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, y trabajando en equipo se
alcanzarán mayores resultados positivos en la investigación penal.
96
7. La protección de la escena del crimen debe ser inmediata, para que no se
contamine y pierdan indicios, ya que es el lugar en donde se recaba la mayor
parte de
información
e
indicios que llevarán
al ente
investigador al
esclarecimiento de la verdad.
8. Es substancial para el esclarecimiento de la verdad, que las instituciones
involucradas en la investigación del hecho criminal, trabajen conjunta y
coordinadamente.
97
RECOMENDACIONES:
1. Las personas que están involucradas en la investigación del hecho penal, deben
de seguir los lineamientos establecidos por la criminalística o por las instrucciones
emanadas de las instituciones encargadas.
2. Que se capacite y actualice a los sujetos que intervienen en la investigación
penal, sobre contenidos relacionados con la criminalística y la medicina forense, a
través de los entes encargados de la investigación de una manera constante.
3. Tanto la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público, el Instituto Nacional de
Ciencias Forenses, deberán de trabajar coordinadamente, para que se logren
resultados positivos en la investigación del hecho. Ya que según el estudio
realizado, nos indica que estas instituciones no se involucran conjuntamente.
4. Para el logro de resultados positivos, es necesario que las instituciones
involucradas en el proceso penal, capaciten a Bomberos, Agentes Policía
Nacional Civil, reporteros, autoridades de las comunidades y al público en
general, acerca de la protección y resguardo tanto de la escena del crimen como
de los indicios localizados y de otros temas relacionados, a fin de conseguir el
esclarecimiento de la verdad.
98
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. Aragón, Héctor A. Medicina Forense. Primera Edición 1968. Universidad de San
Carlos de Guatemala.
2. Carrillo, Arturo. Lecciones de Medicina Forense y Toxicología. Editorial
Universitaria, 1975. Guatemala.
3. De Mata Vela, José Francisco y de León Velasco, Héctor Aníbal. Curso de
Derecho Penal Guatemalteco. 1990. Decimo primera edición.
4. Epstein,Bernando. Estudio sobre el levantamiento de Cadáver. 1997. Uruguay.
5. Montiel, Juventino. Manual de Criminalistica. 2001. México. Editorial Lumusa S.A.
6. Ossorio, Manuel. Diccionario Juridico virtual.
7. Quiroz Cuarón, Alfonso. Medicina Forense. Quinta Edición. Editorial Purrúa S.A.
1986. México.
8. Reyes Calderón,
José
Adolfo.
Manual de
Criminalistica. Programa de
Fortalecimiento al Ministerio Público AID/Guatemala. 1993.
Referencias Normativas.
1. Código Penal Guatemalteco.
2. Código Procesal Penal guatemalteco
3. Guía de Servicios Forenses del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de
Guatemala.
4. Guía Practica del Investigador Criminalista, USAID/GUATEMALA.
5. Ley órganica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
6. Manual del Fiscal, Ministerio Público. Guatemala. 2001.
99
7. Manual del procedimiento para la preservación del lugar del hecho y la escena del
crimen. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Argentina.
8. Manual de procedimiento para el procesamiento de escenas de crimen, y las
directrices generales para su aplicación. Ministerio Público. Guatemala. 2006.
9. Manual del Técnico en Investigaciones Criminalísticas del Ministerio Público,
DICRI 2005.
10. Protocolo interinstitucional para la preservación del cadáver y la cadena de
custodia por parte del Ministerio Público, Policía Nacional Civil y el Instituto
Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. 2008.
Otras Referencias.
1. García Mencos, Andres, “El manejo de la evidencia en la escena del crimen y la
cadena de custodia, en la capital de Guatemala”. Guatemala, año 2005,
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar.
2. Méndez Pérez de de León, Ester Elizabeth “El manejo de los indicios en la
escena del crimen y sus implicaciones en el proceso penal”. Guatemala, año
2000, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos
de Guatemala.
3. Mérida Custodio, Ana Silvia “Funcionalidad de la Fiscalía de Distrito y Policía
Nacional Civil en la Escena del Crimen”. Guatemala, año 2006, Licenciatura en
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar.
4. Monroy Montes de Meoño, María Albertina “La necesidad de un Instituto
Autónomo de Criminalística en Guatemala para coadyuvar al esclarecimiento de
hechos delictivos”. Guatemala, año 2001, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
5. Ruch Molina, Juan Enrique “Causas que producen la contaminación, deterioro o
destrucción de indicios de la Escena del Crimen”.
100
Guatemala, año 1997,
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Referencias Electrónicas:
1. http/www.entornomedico.net
2. http/www.georgialpa.org.
3. http/www.tanatologia.entornomedico.net
101
ANEXOS.
1. Planteamiento del problema.
El presente tema de investigación , es uno de los más controvertidos en el país, toda
vez que existen factores que afectan a la sociedad en general, tales como la
inseguridad, la delincuencia común, el crimen organizado, el narcotráfico, entre otros,
estos han invadido el territorio nacional, dejando año con año a muchas víctimas, las
cuales pierden la vida al ser atacadas, muchas en centros asistenciales y otras en el
lugar donde se produjo el hecho calificado como delito,
a lo que se denomina
“escena del crimen”, la cual queda sujeta a investigación y es en donde se recaba el
mayor acopio de indicios, los cuales conducirán al esclarecimiento de la verdad.
En el proceso de levantamiento de cadáver, en la escena del crimen, ocurren
situaciones en donde las diligencias son desarrolladas por los auxiliares y agentes
Fiscales, los Técnicos en Investigaciones Criminalísticas del Ministerio Público, así
también como las funciones o el papel que desempeña el
Médico Forense del
Instituto de Ciencias Forenses, sin olvidar la presencia de los Agentes de la Policía
Nacional Civil. La investigación en la escena del crimen tiene como fundamento la
identificación del cadáver, no importando el estado físico en que este se encuentre,
según el
grado de descomposición que presente; así mismo la investigación
comprende el examen del lugar y de sus alrededores, dichas diligencias deben
realizarse de manera inmediata, en forma ordenada, minuciosa, metódica, completa
e ilustrada. La misión de la escena del crimen, es reconstruir la verdad judicial de
los hechos, es por eso la importancia de constituirse rápidamente el equipo de
investigación en el lugar, ya que será la fuente gráfica de información más directa y
cuanto más precozmente se actúe, menos posibilidades habrá de que desaparezcan
huellas, indicios y sea alterada la escena del crimen, en forma voluntaria o
involuntaria. Por esto mismo es muy importante que el lugar esté aislado y
custodiado.
102
Nuevas doctrinas de criminalística indican que es vital la protección y el resguardo de
los indicios y demás objetos encontrados en la escena del crimen, sino también el
proteger la integridad de la posición y estado en que se encuentre el cadáver. ¿Cuál
será la importancia de resguardar el cadáver en una escena del crimen? Diversos
autores y expertos en criminalística, indican que al proteger no solamente el lugar de
los hechos, sino al cuerpo en sí, se protege al indicio principal, ya que es
considerado un testigo mudo de un hecho judicial, ya que cuando el médico forense
examina el exterior e interior del cuerpo, encontrará vestigios reveladores que
permitirán hacerle hablar.-
1.1 Objetivos.
1.1.1 Generales:
-
Establecer la importancia del procesamiento y resguardo del cadáver en la
escena del crimen.
1.1.2 Específicos.
-
Determinar la importancia de las técnicas para el procesamiento del cadáver en la
escena del crimen.
-
Instaurar el procedimiento que desarrollarán las instituciones que intervienen en
el levantamiento, traslado y recepción del cadáver en caso de muerte violenta o
sospechosa de criminalidad.
1.2
-
Elementos de estudio.
La Escena del Crimen.
1.2.1 Escena del Crimen:
-
Es el lugar en donde se produce un hecho calificado como delito, el cual queda
sujeto a investigación.
103
-
Constituye el lugar de mayor fuente de indicios que pueden conducir al
conocimiento de la verdad y por ende a la reconstrucción de hechos sujetos a la
investigación.
1.3
Alcances y límites de la investigación.
1.3.1 Alcances:
Estudiar a profundidad el desarrollo del procesamiento y resguardo del cadáver a
través de las instituciones que intervienen en la investigación en caso de muerte
violenta o sospechosa de criminalidad, siendo estas el Ministerio Público, La Policía
Nacional Civil y el Instituto de Ciencias Forenses de Guatemala.
1.3.2 Límites:
-
Escasa existencia de fuentes bibliográficas puramente guatemaltecas, en relación
al tema objeto de la presente investigación.
-
Poca colaboración por parte de algunos funcionarios de las instituciones
involucradas en la presente investigación, para ofrecer información sobre el tema
indagado.
1.4
Aporte a la investigación:
La presente investigación tiene como propósito, aportar los conocimientos que todo
ente investigador como operador de justicia, tiene por
disposición legal de la
investigación de una muerte violenta o sospechosa de criminalidad, en cuanto a la
importancia en el Proceso Penal de procesar y preservar adecuadamente el cadáver
en la Escena del Crimen puesto que es considerado como el indicio principal en la
investigación de la verdad, y así dejar precedente para todos aquellos sujetos que
intervienen en el proceso penal guatemalteco.
2. Método:
Según el contexto enmarcado, la presente monografía es de tipo jurídico descriptivo,
ya que por medio de esta clase de investigación será posible desglosar un problema
con en fin de llegar a sus diversos aspectos que la componen.
104
2.1 Sujetos y/o unidades de análisis:
Bibliotecas del país, revistas, periódicos, entrevistas y otras fuentes que sean de
utilidad para poder desarrollar de una buena manera el tema.
2.2
-
Instrumentos:
se utilizara una boleta de opinión, para obtener información directa de quienes
llevan a cabo los procedimientos y el resguardo que son objeto de la
investigación.
2.3
Procedimientos:
-
Aprobación del anteproyecto de investigación.
-
Desarrollo del marco teórico.
-
Trabajo de campo al realizar las entrevistas a los funcionarios que intervienen en
una investigación penal.
-
Análisis de resultados.
-
Presentar el informe final.
105
FACULTADES DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
La siguiente boleta que se presenta a continuación es única y exclusivamente con
fines académicos, tiene como principal objetivo la investigación, estudio y
recopilación de opinión sobre el tema: "EL MANEJO DEL CADÁVER EN LA
ESCENA DEL CRIMEN".
INSTRUCCIONES: Responda con una X las siguientes preguntas referentes “Al
Procesamiento y Resguardo del cadáver en la Escena del Crimen”.
1. ¿Considera usted que es importante en el Proceso Penal, procesar
adecuadamente la Escena del Crimen?
SI
NO
2. ¿Considera usted, que las instituciones encargadas de procesar la escena del
crimen, utilizan una metodología general de investigación?
SI
NO
3. ¿Sabe usted, si el personal de las instituciones encargadas de procesar la escena
del crimen, poseen y utilizan el equipo Criminalístico indispensable para el
manejo de la evidencia, encontrada en el lugar del delito?
SI
NO
4. ¿Sabe usted, qué análisis pueden ser solicitados al Instituto Nacional de Ciencias
Forenses?
SI
NO
5. ¿Considera necesaria la protección del Cadáver en la Escena del Crimen?
SI
NO
6. ¿Considera que el cadáver es un testigo principal, en la Investigación del hecho?
SI
NO
7. ¿Sabe que estudia la Tanatología Forense?
SI
NO
8. ¿Considera usted, que existe coordinación y planificación entre las instituciones
encargadas de la investigación de un hecho criminal?
SI
NO
9. ¿Considera usted, que se debe capacitar constantemente sobre temas médicos
legales, a las instituciones que tienen a su cargo la investigación de la verdad?
SI
NO
10. ¿Conoce usted los diferentes tipos de muerte?
SI
NO
106
Fenómenos cadavéricos:
1.
Lividez color purpura.
2.
Lividez rojiza, región espalda.
3.
Inicio proceso de putrefacción.
107
4.
Lividez rojiza
5.
Lividez violácea.
6.
Lividez temporal
108
7.
Lividez región de espalda y muslos
8.
Estado de putrefacción, región del pie derecho.
109
Posiciones cadavéricas
Decúbito Ventral
►
De rodillas
►
Decúbito Lateral
Izquierdo
►
Decúbito Dorsal
►
Decúbito Lateral
Derecho
►
Sedente o por suspensión
►
110
Decúbito supino
Decúbito lateral derecho e izquierdo
Decúbito prono
Posición de fowler
Posición de sims
Posición genupectoral
111
Descargar