resumen protocolo de coordinacion entre sanidad y

Anuncio
PROTOCOLO DE COORDINACION ENTRE SANIDAD Y
EDUCACION - TDAH
No es ley.
Es orientativo, no hay norma legal.
Sanidad – Educación.
Educación – Sanidad.
Las obligaciones son mutuas, no hay un orden de quién
tiene que ser el primero.
OBJETIVO
Servir para los derechos del niño y del adolescente TDAH.
Su buen funcionamiento.
Para los profesionales: un deber con unas pautas de actuación.
FUNCIONES
A.- Establecer fases de protocolo para la detección/intervención /
seguimiento / del TDAH.
B.- Indicar procedimientos de coordinación entre los servicios
educativos.
C.- Dar orientaciones psicofarmacológicas, psicoterapéuticas y
psicoeducativas dirigidas a los centros sanitarios, educación y
familia.
Obligación de coordinación entre los servicios de Sanidad y
Educación.
Desde Sanidad el diagnostico clínico
coordinación con el centro educativo.
y
farmacológico
en
FASES
1.- DETECCION TEMPRANA DEL TDAH.
2.- DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCION PRIMARIA.
3.DIAGNOSTICO
ESPECIALIZADA.
Y
TRATAMIENTO
EN
ATENCION
1ª FASE:
A.- AMBITO DE DETECCION
La finalidad de esta fase es la detección temprana de posibles
menores con TDAH.
Los ámbitos próximos: familia, profesores, pediatra, médico de
atención primaria o cualquier otro miembro del centro educativo.
B.- DERIVACION AL ORIENTADOR
1.- Pre evaluación de rasgos TDAH.
2.- Si de la pre evaluación se infiere sospecha de TDAH se realizará
la evaluación psicopedagógica correspondiente.
3.- Elaboración del informe y traslado de información al Servicio
Sanitario correspondiente.
4.- Si se confirma el diagnóstico, se determinarán las necesidades
educativas y los recursos precisos para intervenir el Centro.
Al orientador le puede llegar la solicitud de diagnóstico por parte de:
Pediatra ó Médico, familia, profesores y tutor.
El Orientador hace una pre evaluación que consiste en pasar una
serie de instrumentos en los que se ve si hay indicadores de TDAH
o no. Escalas que se pasan a la familia y a los profesores o tutor.
El Orientador observa al niño en el aula.
Se hace una entrevista a padres y profesores.
Si en esa pre evaluación el Orientador ve indicadores claros de
TDAH se pasa a la 2ª fase: diagnostico y tratamiento.
Antes del diagnostico se hace un estudio:
-
Capacidad intelectual.
Estilo de aprendizaje.
Conducta, comportamiento.
Competencia curricular.- si está de acuerdo con el curso, por
encima o por debajo.
Con todo esto el Orientador cumplimenta el formulario con
todos los datos.
Se lo pasa a los padres y una vez firmado y con su
autorización se pasa al pediatra.
2ª FASE: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCION
PRIMARIA
FINALIDAD:
A.- Realizar diagnósticos clínicos de los casos detectados en
la fase anterior, descartar otras patologías orgánicas que
puedan cursar con síntomas similares.
B.- Remitir informe clínico protocolizado (si se confirma
TDAH), a través de los padres al Orientador del Centro ó
derivación al servicio especializado en casos de duda de
diagnóstico.
A continuación se haría la evaluación psicopedagógica.
El Orientador entrará a valorar si tiene necesidades
educativas especiales o no.
Se pueden dar dos conclusiones:
1.- El niño ó adolescente tiene necesidades educativas
especiales y necesita un tratamiento personalizado por
profesionales del Colegio, necesita salir de clase a alguna
clase de apoyo. Entonces sí tendría DICTAMEN.
2.- Si el niño no tiene necesidades educativas especiales sólo
se realizarán adaptaciones metodológicas en el aula (estar en
primera fila, exámenes más cortos, más tiempo de examen
etc.). NO DICTAMEN, en este caso no lo hay, pero no por eso
queda olvidado sino que sigue siendo un niño diagnosticado
TDAH, y hay que continuar con el seguimiento y por supuesto
con las adaptaciones metodológicas en el aula.
Sería derivado a los servicios especializados, Psiquiatra,
cuando los servicios de atención primaria no vean claro el
caso en concreto.
3ª FASE: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN ATENCION
ESPECIALIZADA.
En el caso de que el diagnóstico no sea claro la derivación se
hará por el Pediatra, Médico de Atención Primaria ó cualquier
otra interconsulta de otras especialidades médicas.
FINALIDAD: confirmar el diagnóstico y/o seguimiento clínico.
Los diagnósticos se incluirán en el programa de atención de
TDAH, elaborando un Plan de Intervención Individualizado.
El equipo de salud mental participa en el plan de coordinación
y seguimiento junto al resto de agentes.
A continuación cuando se confirma el diagnóstico el
Orientador elaborará un plan individualizado.
COORDINACION Y SEGUIMIENTO:
Se realizará a través de tres niveles:
1.- Familia.- a través de entrevistas con los padres.
2.- Servicios Sanitarios.- se remitirá informe
protocolizado al Pediatra.
3.- Servicios Educativos.- Seguimiento en el Colegio.
clínico
Si ya está hecho todo y el niño ha necesitado DICTAMEN a
continuación se llevará a cabo la coordinación y seguimiento.
El Pediatra puede pedir información al Orientador en cualquier
momento. ¿Cómo ha evolucionado con la medicación?.
Los Servicios Educativos recibirán el informe
protocolizado previa autorización de los padres.
clínico
MEDIDAS A SEGUIR POR PARTE DEL COLEGIO:
Si NO HAY DICTAMEN:
-
Adaptaciones metodológicas.
Organización del aula.
Adecuación de actividades.
Temporalización.
Adaptación de técnicas etc.
Si
hay
DICTAMEN.ESPECIALES:
NECESIDADES
- Modificación de conducta.
- Habilidades sociales, autoinstruciones, etc
EDUCATIVAS
Documentos relacionados
Descargar