cedulario de sala permanente: mediterráneo

Anuncio
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEI
Un mar de culturas
Durante miles de años la humanidad subsistió de la caza y de
la recolección. Sin embargo, en distintas épocas y regiones
como en el sur de Europa, el norte de África, la península de
Anatolia y el área de Siria-Palestina se implementó la
agricultura. Esto permitió el surgimiento de las llamadas
“primeras civilizaciones” que se desarrollaron de manera
independiente aunque interactuaron entre sí. Cada una de las
culturas, que se encuentran en las tierras que circundan al
mar Mediterráneo, son producto de contextos particulares;
pero comparten características en común: grandes
construcciones para honrar a sus dioses y antepasados,
elaborados conceptos y prácticas religiosas, el uso de
calendarios para ordenar el tiempo, o la invención de
sistemas de escritura para registrar los acontecimientos
políticos y religiosos.
En la primera parte de este recorrido por la antigüedad, se
agrupan obras que en su mayoría pertenecen a las culturas
griega y romana; mismas que se nutrieron de desarrollos más
antiguos como los de Persia, Mesopotamia y Egipto, que
aparecerán en salas posteriores. Esperamos que esta muestra,
te invite a conocer los aspectos más representativos de estos
pueblos, cuyas obras y conceptos están presentes hasta
nuestros días y que constituyen uno de los pilares de nuestra
cultura.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MET1
El comercio en el Mediterráneo occidental
El comercio no sólo promueve la circulación de productos,
con él viajan también las ideas. En este sentido, el mar, más
que una barrera, se convierte en un espacio de interacción
para las culturas. Esta condición fue relevante durante la
expansión comercial del Mediterráneo occidental. Primero,
por parte de los fenicios desde el año 1200 a.C. y después por
los griegos entre los años 775 y 510 a.C. Estos navegantes
buscaban recursos minerales y metales como cobre, estaño,
hierro, plata, oro y otras materias primas que intercambiaban
por artículos de lujo como joyas, perfumes, recipientes de
vidrio, cerámica decorada y sobre todo telas teñidas de
púrpura que eran muy apreciados por los iberos y los
etruscos. Además de los productos antes mencionados,
también se comerciaba con papiro y lino de Egipto; madera,
resinas, vinos y especias de la región de Siria-Palestina; así
como con el aceite de oliva y mármol de las ciudades griegas.
Los asentamientos griegos más importantes fueron las de
Magna Grecia, nombre con el que se conocía al sur de la
península Itálica y a la isla de Sicilia. Por otra parte, en el
norte de África, los fenicios provenientes de la ciudad de Tiro
fundaron en el año 814 a.C. la ciudad de Cartago; la cual se
convertiría en una poderosa república, que más tarde, se
enfrentaría a Roma por la supremacía del Mediterráneo en las
llamadas “guerras púnicas” que se libraron entre los años 264
y 146 a.C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MET2
El comercio en el Mediterráneo oriental
Los hombres siempre han realizado travesías, para expandir
sus territorios, encontrar los recursos que requieren, o
simplemente por curiosidad. En estas travesías el intercambio
es irremediable, no sólo de objetos, sino de formas de vivir,
de ver y de entender al mundo.
En el Mediterráneo, gran parte de este intercambio se dio a
través del mar. Cada pueblo se aventuró a las aguas de
manera diferente, cada uno logró avances en la navegación y
estrategias para controlar y expandir sus rutas comerciales.
Por ejemplo: los minoicos, hasta su colapso alrededor del año
1100 a.C, aprovecharon la posición estratégica de la isla de
Creta para controlar el comercio en el mar Egeo y el sur del
Mediterráneo. Por su parte, los fenicios fundaron nuevos
puertos en las costas africanas mientras que los griegos
empezaron a navegar hacia el sur de Europa; esta situación
condujo a los dos pueblos a competir por la supremacía
comercial en el Mediterráneo.
Respecto a los productos que se intercambiaban, los contextos
ecológico y geográfico ofrecen información para entender, al
menos en parte, la complejidad del comercio. Por ejemplo: las
ciudades-estado fenicias contaban con poca extensión de
suelos fértiles, pero tenían a su disposición grandes bosques
que talaban para obtener madera. Del mismo modo, las poleis
griegas contaban con poca producción agrícola, pero tenían
abundante mármol y plata que intercambiaban por grano.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MET3
El ánfora: un recipiente multiusos
Con en el nombre de ánfora se denomina a un recipiente que
cuenta con dos asas y un cuello más estrecho que el cuerpo.
Su nombre proviene del latín amphora que deriva del griego
amphoreus que es una contracción de la locución: amphiphoreus
que literalmente significa “portador doble”, nombre que hace
alusión a las dos asas por las que puede ser sujetada. Las más
diminutas se denominaban amphoriskos que significa:
“pequeña ánfora”. La forma cónica de su base servia para
enterrarlas en la arena de las playas y para estibarlas en las
bodegas de los barcos, donde eran amarradas por sus asas.
En el Mediterráneo, las ánforas empezaron a ser utilizadas
desde el año 3500 a.C. en la región de Siria-Palestina. Fueron
el principal medio de transporte y almacenamiento de
productos alimenticios como: cereal, fruta, aceite, vino, miel,
pescado y garum, una salsa hecha de vísceras fermentadas de
pescado; aunque también podían contener artículos de lujo
como resinas y perfumes. El volumen standard que contenía
un ánfora era de 25 a 30 litros; esta medida era llamada
talento, nombre que deriva del griego talanton que significa
“peso o balanza”.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MET4
La religiosidad mediterránea
Los antiguos pueblos del Mediterráneo se caracterizaron por
el politeísmo, es decir, la doctrina religiosa en donde se
veneran múltiples divinidades. Cada cultura contó con un
conjunto de deidades relacionadas con el entorno geográfico
y con los usos sociales que regulaban la vida en comunidad.
Se creía que las actividades humanas ayudaban a garantizar
el orden y continuidad de los fenómenos cosmológicos, como
el ciclo de los astros en el firmamento o la continuidad de las
estaciones; también garantizaban el orden político y el orden
social con la sucesión de generaciones. Se consideraba que los
dioses mantenían este orden cósmico, intervenían en los
asuntos terrenales cuando los hombres trasgredían las
normas impuestas desde el inicio de los tiempos, o
reaccionaban cuando, con ofrendas y oraciones, eran
invocados.
Los dioses podían manifestarse en cualquier lugar y
momento, ya fuera para socorrer o contrariar a sus fieles. Pero
el lugar más importante para adorarlos eran los templos. En
su interior se encontraban cámaras -llamadas naos por los
griegos y cella por los romanos- en donde era posible
comunicarse con ellos a través de oráculos. En este sentido,
los templos eran un espacio social que ayudaba a afianzar y
fortalecer la pertenencia a una comunidad que se identificaba
con determinada divinidad.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MET5
Los dioses mediterráneos
Desde tiempos inmemoriales el ser humano, en su afán por
comprender y ordenar su entorno, ha concebido la existencia
de fuerzas y entidades superiores y las antiguas culturas
mediterráneas no fueron la excepción. Los fenómenos
naturales como la germinación de las plantas, la crecida de las
mareas, las sequías o las tormentas eran asociadas a potencias
divinas que los fenicios denominaban āl, los griegos theos y
los romanos numen. Estas potencias tenían su propio
temperamento que concordaba con su personalidad. Así,
reflejo de la naturaleza humana, podían ser benévolos o no.
Por lo general, las deidades se agrupaban en jerarquías
denominadas: Panteón, término que proviene del griego
pantheos que literalmente significa “todos los dioses”. Cada
cultura contaba con un conjunto de divinidades que
habitaban, interactuaban e intercedían en los más diversos
contextos: en el mar, en la tierra o en el cielo. También
existieron paralelismos entre los panteones, e inclusive,
algunas divinidades fueron asimiladas de uno a otro en un
proceso de sincretismo. Los dioses que representaban
conceptos como la vida, la fertilidad o la sabiduría fueron
retomados y renombrados por cada cultura.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MET6
Corporeidad mediterránea
El arte de las antiguas culturas mediterráneas tendió a ser
antropocéntrico, es decir, se enfocaba principalmente en el ser
humano, elevándolo por encima de todas las cosas. Por tal
motivo, la representación del cuerpo se utilizó tanto para
retratar a personajes históricos, como para plasmar conceptos,
como el de justicia o victoria, representándolos como figuras
humanas con atributos particulares.
Un factor constante en las culturas mediterráneas fue
idealizar el cuerpo. Se representaba a hombres y mujeres en la
plenitud de su fuerza y su belleza; independientemente de las
contingencias del paso del tiempo o de la individualidad. Los
dioses, eran concebidos bajo el modelo de perfección del ser
humano, el cual siempre estaba próximo a la perfección de los
dioses.
Para lograr estos objetivos, los artistas observaron y
estudiaron la naturaleza para comprender su armonía y, para
eternizar los cuerpos, se propusieron superar la realidad. Así,
gracias a ese efímero y delicado balance entre realidad e ideal,
produjeron obras que son reflejo de la particular concepción
de orden y belleza para cada cultura.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MET7
El cuerpo mediterráneo
Cada cultura mediterránea desarrolló su propio concepto del
cuerpo ideal. Éste, fue cambiando con el paso del tiempo y
con la influencia de otras sociedades.
En el Mediterráneo oriental el ser humano se representó de
acuerdo a la llamada “ley de la frontalidad”. El cuerpo,
dividido por un eje central vertical, era simétrico y estático;
mientras que las expresiones eran rígidas y solemnes con lo
que se buscaba transmitir las ideas de estabilidad, fuerza e
inmutabilidad. Estos principios fueron retomados por los
griegos del periodo arcaico, como puede apreciarse en las
representaciones de jóvenes atletas llamados kouros.
Posteriormente, los escultores griegos del periodo clásico, en
la búsqueda por imprimir al cuerpo humano mayor
dinamismo, concibieron el contraposto; que consiste en
representar a una de las piernas estática, mientras que la otra
tiene un ligero movimiento que ocasiona que la cadera se
curve, al igual que los hombros que lo hacen de manera
opuesta. De este modo, el cuerpo describe una ligera curva a
manera de una “S” que crea una oposición armónica y
equilibrada. Por su parte, los escultores romanos retomaron y
reinterpretaron los cánones del arte griego y ayudaron a que
se difundiera por todo el Mediterráneo.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MET8
Diversidad de gobiernos
La mayoría de los pueblos mediterráneos crearon Estados;
con lo que aseguraron la soberanía y gobernabilidad en un
territorio. A través del tiempo, algunas de estas formas de
organización social cambiaron y otras se mantuvieron
inalterables.
Los fenicios, mantuvieron un sistema de ciudades-estado
autónomas e independientes que eran gobernadas por una
plutocracia; en donde el poder lo ejercen quienes poseen las
fuentes de riqueza. Por otra parte, los griegos también
fundaron ciudades-estado, llamadas polis, que iniciaron como
monarquías para, tiempo después, adoptar un gobierno
aristocrático, en el que gobernaba la nobleza; llegando a
establecer una oligarquía, donde sólo unos cuantos
ciudadanos ejercían el poder. Entre los años 510 y 322 a.C. la
ciudad de Atenas instauró un sistema democrático, en donde
algunos ciudadanos podían votar para decidir el rumbo de su
polis. Sin embargo, cada ciudad-estado contó con su propia
forma de gobierno.
Los iberos se organizaron tanto en monarquías como en
gobiernos aristocráticos-oligárquicos. Por otra parte, los
etruscos también iniciaron con un sistema monárquico y
posteriormente cambiaron a uno oligárquico-militar que
devino en la creación de una república. Los romanos,
conquistaron a los etruscos e instauraron su propia república
en el año 509 a.C. Posteriormente, en el 27 a.C. Roma se
convirtió en el Imperio que dominó a todos los pueblos
mediterráneos.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MET9
Los gobernantes mediterráneos
Los gobernantes en el Mediterráneo ejercieron el poder de
diferentes maneras. Las ciudades-estado fenicias contaban
con un rey, sin embargo, las decisiones eran tomadas por un
consejo integrado por los más ricos comerciantes. Las
ciudades-estado griegas fueron regidas, en un principio, por
reyes, llamados basileus, pero con el cambio a la oligarquía y a
la democracia, el poder pasó a los arcontes, es decir, a los
magistrados que ocupaban los puestos del gobierno de la
polis.
Los iberos eran liderados por un caudillo o por un rey que
podía ser asistido por un consejo oligárquico. Mientras que
los etruscos fueron regidos, en primera instancia, por reyes
llamados lucumo, que luego se subordinaron a las decisiones
de los senadores y magistrados de la república.
Los romanos vivieron un proceso similar. En un principio
fueron gobernados por un rey, llamado rex, quien era elegido
por un senado. Al final de la república, tras una serie de
guerras civiles, se instauró el Imperio, y era el emperador
quien tomaba las decisiones políticas y militares. El título
imperator significa “comandante”. En un principio el
emperador se hacía llamar: princeps que significa “primer
ciudadano” ya que era considerado el primus inter pares “el
primero entre iguales”.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MET10
Las antiguas culturas mediterráneas
Ya sea por exploración, comercio o guerra, el Mediterráneo
fue surcado, desde la más remota antigüedad, por navíos
minoicos, fenicios y ocasionalmente egipcios. Entre los años
1700 y 1350 a.C. la cultura minoica, establecida en la isla de
Creta, alcanzó su máximo esplendor mientras que la cultura
micénica se desarrolló en el Peloponeso; ambos pueblos
fueron los precursores de la posterior cultura helénica. Por su
parte, los fenicios comerciaron activamente a lo largo de la
costa oriental del Mediterráneo a partir del año 1200 a.C.
Después de un periodo de convulsión política y económica;
provocado por migraciones, invasiones y la interrupción de
las rutas comerciales que abarcó a todo el Mediterráneo y
parte del medio oriente, los griegos y los fenicios se
convirtieron en potencias marítimas. Entre los años 800 y 600
a.C. los griegos se establecieron en el Mar Egeo, en torno al
Mar Negro, en el sur de la península Itálica y en la isla de
Sicilia. Por su parte, los fenicios se asentaron en la costa
noroccidental de África y en la península Ibérica entrando en
contacto con los pueblos iberos y con la cultura etrusca.
Posteriormente los romanos a través de las conquistas
militares extendieron la cultura latina, que incorporó
elementos y tradiciones de los pueblos antes mencionados,
por todo el Mediterráneo. Su dominio fue total hasta el año
395 d.C. cuando el Imperio Romano es dividido en dos
entidades independientes.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO1
Alfarería minoica y micénica
c.1550-1400 a.C. períodos minoico tardío II/micénico II
Cerámica moldeada, modelada y pintada.
Réplicas. Originales en el Museo Arqueológico de
Heraklion, Creta y en el Museo Arqueológico de Atenas,
Grecia.
Las culturas minoica y micénica estuvieron estrechamente
vinculadas al mar. Su cerámica refleja esta relación; como el
cuenco decorado con un pulpo con sus tentáculos extendidos.
Del mismo modo, el oinochoe negro presenta motivos en
espiral y elementos similares a conchas marinas. Ambas
culturas comerciaron y compitieron por la supremacía de las
rutas en el Egeo y el Mediterráneo.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO2
Alfarería fenicio-púnica
c.150 a.C.-150 d.C. período fenicio-púnico.
Cerámica moldeada y modelada.
Originales arqueológicos. Procedencia
Palestina.
región
Siria-
Las alfarería fenicia se elaboró en función de su contenido. La
delicada forma de las pequeñas vasijas denota su uso;
contenían finos ungüentos o perfumes que eran muy
apreciados en todo el Mediterráneo. Por otra parte, los
contendores de mayor tamaño se emplearon para transportar
vinos, aceites, conservas o granos que se intercambiaban por
los más diversos artículos.
Surcar el Mediterráneo en una expedición comercial
conllevaba grandes riesgos, y en muchas ocasiones los navíos
nunca llegaron a puerto. El ánfora que esta cubierta de
sedimentos marinos da constancia de un naufragio de la
antigüedad. Los comerciantes tenían en cuenta estas mermas
y tasaban sus productos incluyéndolas.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO3
Alfarería griega
c.480-323 a.C. período clásico.
Cerámica moldeada, modelada y pintada.
Originales arqueológicos. Procedencia región de ÁticaPeloponeso.
Las formas y tamaños de la cerámica griega varían en función
de su uso. Los kilix son copas con dos asas que se usaban
para beber vino; mientras que las ánforas se utilizaban para
almacenar agua y alimentos. Estos utensilios presentan un
bruñido en negro que servia para hacerlos más impermeables.
La cerámica griega fue muy apreciada por su calidad y sus,
siempre cambiantes, formas y decoración. En ocasiones, las
piezas se reutilizaban en otros contextos y se heredaban como
símbolo de status. Estos factores ayudaron a que las
costumbres y creencias de los helenos se diseminaran por
todo el Mediterráneo.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO4
Poseidón
c.490-450 a.C. período clásico temprano.
Bronce moldeado a la cera perdida.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico Nacional de
Atenas, Grecia.
Dios que regía los mares, que causaba los terremotos y que
controlaba a los caballos. Los marinos que surcaban el
Mediterráneo realizaban, antes de embarcarse en alguna
expedición, ofrendas en los templos dedicados a su culto.
Poseidón fue conocido con el nombre de Nethuns por los
etruscos y Neptuno por los romanos.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO5
Alfarería fenicio-púnica
c.150 a.C.-150 d.C. período fenicio-púnico.
Cerámica moldeada y modelada.
Originales arqueológicos. Procedencia
Palestina.
región
Siria-
Las vasijas de arcilla fueron el recipiente de uso común en la
antigüedad. Para comerciar los productos asiáticos y
africanos, los fenicios se basaron en las formas originales de
sus contenedores nativos para producir sus propias versiones,
como las pequeñas jarras bruñidas, que probablemente
contenían algún sustancia oleosa y aromática.
Como resultado de un continuo proceso de expansión
mercantil los fenicios fundaron ciudades en la costa norte de
África, siendo Cartago la más importante. La cultura que ahí
floreció tuvo sus raíces en la ciudad de Tiro. Sin embargo, el
contacto con otros pueblos del Mediterráneo occidental como
etruscos, íberos y romanos, los hizo desarrollar una cultura
singular denominada Púnica.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO6
Alfarería fenicio-púnica
c.150 a.C.-150 d.C. período fenicio-púnico.
Cerámica moldeada y modelada.
Originales arqueológicos. Procedencia
Palestina.
región
Siria-
Los fenicios navegaron por todo el Mediterráneo
comerciando con diferentes mercancías. Los productos eran
transportadas en vasijas diseñadas para un fin en particular.
Los recipientes pequeños contenían perfumes o ungüentos,
cuya adquisición era posible solo para una limitada minoría,
y los contendores más grandes podían almacenar alimentos o
bebidas.
Las ciudades fenicias, como Biblos, Tiro y Sidón, ubicadas en
la región de Siria-Palestina, fueron centros nodales de
comercio. Recibían mercancías provenientes del medio
oriente por vía terrestre; que a su vez intercambiaban por
productos de África o de Europa. Las formas cerámicas
especializadas, como las vasijas globulares o las jarras con
filtro, dan cuenta de este contacto.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO7
Alfarería griega con escenas mitológicas
c.480-323 a.C. período clásico.
Cerámica moldeada, modelada y pintada.
Réplicas. Originales en el Museo Gregoriano Etrusco,
Estado de la Ciudad del Vaticano y el Museo Arqueológico
de Atenas, Grecia.
La mitología griega se conoce a través de fuentes literarias.
Sin embargo, en la cerámica también se representaron pasajes
míticos. El kílix muestra al rey Edipo frente a la esfinge,
mientras que el alabastrón figura a unos sátiros y unas
ménades bailando. Algunos pasajes son más hieráticos, como
los del oinochoe negro y el pequeño lecito que muestran a
personajes dialogando.
En la cerámica de lujo también se plasmaron escenas
idealizadas de la vida cotidiana. El lecito grande muestra a un
guerrero sosteniendo un ave en su mano; mientras que el
aríbalo a un conjunto de hoplitas marchando detrás de un
músico que toca un aulos -una flauta doble- El lecito contenía
aceite perfumado que se utilizaba para los cuidados del
cuerpo.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO8
Estela funeraria de la noble Hegeso
c.410 a.C. período clásico.
Mármol blanco del monte Pentélico tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico Nacional de
Atenas, Grecia.
Esta obra del kerameikos -la necrópolis de ciudadanos
ilustres de Atenas- muestra a Hegeso sentada y observando
un joyero que sostiene su doncella. Es una metáfora para
recordar la fugacidad de los bienes materiales ante la hora
final. Las dos damas se ubican dentro de una aedicula capilla- que tiene la inscripción: “Egeos hija de Próxeno.”
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO9
Crátera de cáliz con escena de Hermes presentando a
Dioniso niño ante Sileno.
c.440-435 a.C. período clásico.
Cerámica moldeada, modelada y pintada.
Réplica. Original Museo Gregoriano Etrusco, Estado de la
Ciudad del Vaticano.
El dios mensajero Hermes, con casco y sandalias aladas,
sostiene y entrega a Dionisio, dios del vino y la fertilidad
agrícola, al viejo sátiro Sileno; para que proteja al niño de la
ira de Hera, esposa de Zeus, el rey de los dioses. Alrededor de
ellos se encuentran las Nisíades, las ninfas que cuidaron y
criaron al infante. Este episodio mitológico fue representado
en diversas obras; ya que la muerte y resurrección de Dionisio
estaba ligada al ciclo agrícola.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO10
Hidria y Lecito con escenas del héroe Heracles
c.550-525 a.C. Período Arcaico. Cerámica moldeada,
modelada y pintada. Réplicas. Originales en el Museo del
Louvre. Paris, Francia.
Heracles fue el arquetipo de coraje y valent+ia para griegos y
romanos. Porta la piel de león de Nemea y un mazo de olivo.
Como penitencia por uno de sus actos, realizó doce trabajos
ordenados por el rey espurio Euristeo. La hidria plasma el
último de ellos, capturar a Cerbero, perro de tres cabezas
guardián del Hades y el lecito lo muestra en batalla.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO11
Lucernas con escenas mitológicas
c.27 a.C.-476 d.C. Imperio Romano. Cerámica moldeada y
modelada. Originales arqueológicos. Procedencia región
Siria-Palestina.
Los objetos de uso cotidiano como las lámparas de aceite –
conocidas como lucernas- se decoraron con motivos que
aluden a las deidades y a sus obras. De esta manera, se
convirtieron en objetos sacros que ayudaban a mantener una
plegaria a los dioses y que, al mismo tiempo, servían para
alumbrar los interiores de las viviendas mediterráneas.
Diosa de las serpientes
c.1550-1400 a.C. período minoico tardío II.
Fayenza policromada.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico de Heraklion,
Creta Grecia.
En todo el Mediterráneo se tuvo una especial devoción a las
deidades femeninas, por su asociación a la fertilidad agrícola
y a la prosperidad. Esta diosa minoica sostiene en sus manos
serpientes y sobre su cabeza se encuentra un felino sentado.
Estos atributos probablemente simbolicen su vinculación con
las potencias fecundadoras de la tierra.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO12
Sileno con Dionisio niño en brazos
c.150-200 d.C. Imperio Romano.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Chiaramonti, Estado de la
Ciudad del Vaticano.
Sileno era padre adoptivo y compañero de Dionisio, dios del
vino y de la fertilidad agrícola. Su séquito, llamado thiasos, se
componía de sátiros, ninfas y ménades. Los romanos
conocieron a Isleño como Silvano y a Dionisio como Baco; en
cuyo honor se celebraban las bacanales; rituales que llegaban
al éxtasis a través del vino, la danza y la música.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO13
Pudicitia
c.69-96 d.C. Imperio Romano, dinastía flavia.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Chiaramonti, Estado de la
Ciudad del Vaticano.
Diosa romana de la virtud, la modestia y el pudor que los
griegos llamaban Aidos. Para los latinos, Pudicitia era la
personificación de la nobleza y el honor; cualidades que
debían poseer principalmente mujeres, políticos y religiosos.
Su culto solo podía ser oficiado por damas patricias univirae;
aquellas que sólo habían sido desposadas una vez.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO14
Minerva
c.96-192 d.C. Imperio Romano, dinastía antonina.
Mármol blanco de Paros tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Chiaramonti, Estado de la
Ciudad del Vaticano.
Diosa de la sabiduría, estrategia y la guerra justa que los
griegos llamaban Atenea. Sostiene una lanza en su mano
derecha, bajo ella se encuentra una serpiente que simboliza a
Erictonio, el primer rey mítico de la ciudad de Atenas. Para
los latinos también formaba parte de la Tríada Capitolina de
Roma junto con su padre Júpiter y Juno.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO15
Cariátide del Erecteión
c.421-406 a.C. período clásico.
Mármol blanco del monte Pentélico tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico Nacional de
Atenas, Grecia.
Esta escultura fungía como columna en el templo dedicado a
Atenea, Poseidón y Erictonio, rey mítico de Atenas. Durante
las guerras médicas la ciudad de Caria se alío a los persas y
en represalia, los atenienses destruyeron la ciudad. Las
cariátides simbolizan a sus mujeres condenadas, por la
eternidad, a soportar el peso del templo.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO16
Doríforo
c.1-100 d.C. Imperio Romano.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico Nacional de
Nápoles, Italia.
El kanon de Policleto se fundamenta en la proporción y
relación matemática ideal entre las diferentes partes del
cuerpo. Este canon introdujo simetría, proporción y
movimiento a las representaciones del hombre. Estos
conceptos se materializan en esta obra de origen romano que
es copia de un bronce realizado por Policleto entre los años
450-440 a.C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO17
Estela funeraria del guerrero Aristión
c.510 a.C. período arcaico.
Mármol blanco del monte Pentélico tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico Nacional de
Atenas, Grecia.
Los griegos creían que morir heroicamente en combate les
otorgaba el derecho a vivir eternamente en los elísia pedia
“los Campos Elíseos”; lugar reservado para las ánimas de
individuos virtuosos y para los guerreros valientes. Esta
estela muestra al hoplita Aristión, ataviado con su panoplia,
quién esperaba ser recordado por sus hazañas en combate.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO18
Busto del poeta Homero
c.1-100 d.C. Imperio Romano.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico Nacional de
Nápoles, Italia.
Rapsoda al que se le atribuye la composición de los poemas
épicos de la Iliada y la Odisea; en donde se narran los sucesos
durante y después de la mítica guerra de Troya. Los antiguos
griegos valoraron estos relatos que evocaban la astucia y el
heroísmo necesarios para conquista su entorno; ya fuera
mediante la guerra o el comercio.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO19
Comerciante romano idealizado
c.250-150 a.C. período helenístico.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico Nacional de
Atenas, Grecia.
Los romanos copiaron en mármol las obras de los grandes
maestros griegos, e inclusive, comisionaron retratos
idealizados; como esta escultura en donde se conjuga un
cuerpo atlético, que sigue el canon de Policleto, con la cabeza
de un maduro y prospero empresario de la isla de Delos. Este
tipo de obras otorgaban un status heroico a su poseedor.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO20
Atleta victorioso
c.1-100 d.C. Imperio Romano.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Británico, Londres Reino
Unido.
Las proporciones ideales del cuerpo humano fueron
establecidas en el kanon, un tratado elaborado por el escultor
Policleto. Esta obra, que describe un contraposto,
probablemente representa al atleta Kyniskos. Se asume que
esta escultura de origen romano es una copia fiel de un
bronce realizado por el propio Policleto, alrededor del año
440 a.C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO21
Efebo
c.480-475 a.C. período clásico temprano.
Mármol blanco de Paros tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo de la Acrópolis, Atenas
Grecia.
Los griegos buscaron representar el movimiento del cuerpo
humano en sus esculturas. Por tal efecto, exploraron nuevas
soluciones plásticas más allá de la “ley de la frontalidad”. El
escultor ateniense Kritios implementó en sus obras un
modesto contraposto que se materializa en esta escultura que
representa a un atleta adolescente.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO22
Kouros
c.776-500 a.C. período arcaico.
Mármol tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo de la Acrópolis, Atenas
Grecia.
Los artífices griegos del período arcaico, retomaron muchos
de los cánones de la “ley de la frontalidad” egipcia, como
puede apreciarse en esta obra. Este tipo de esculturas fungían
como monumentos conmemorativos a los atletas victoriosos y
como ofrendas a Apolo, el dios de la luz y el Sol. El término
kouros significa “hombre joven”.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO23
El faraón Psamético II
c.595-589 a.C. período tardío, dinastía XXVI.
Esquisto verde tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo del Louvre, París Francia.
En el Egipto faraónico, la representación del cuerpo humano
siguió, por casi 3000 años, el canon de la llamada “ley de la
frontalidad”.
Se creía que las esculturas eran receptoras del ka -la fuerza
vital de dioses y hombres. Se buscó que las obras tuvieran la
mayor estabilidad y resistencia para enfrentar los embates del
tiempo, por la eternidad.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO24
Galo moribundo
c.27 a.C.-476 d.C. Imperio Romano.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en los Museos Capitolinos, Roma Italia.
El cuerpo del guerrero postrado, con la cabeza vuelta hacia la
herida fatal de su costado, refleja abatimiento; al igual que las
armas depuestas en la base. Esta escultura romana es copia de
un bronce helenístico realizado, probablemente, por
Epígonas, entre los años 230-220 a.C. por encargo del rey
Átalo I de Pérgamo.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO25
Discóbolo
c.1-100 d.C. Imperio Romano.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Nacional Romano, Roma
Italia.
Los escultores griegos también representaron al cuerpo
humano en situaciones de tensión. Esta obra muestra a un
atleta en el momento previo de lanzar un disco. A pesar de la
posición inestable del cuerpo, la composición es armónica,
rítmica y equilibrada. Esta escultura romana es copia de un
bronce realizado por Mirón entre los años 460-450 a.C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO26
Koré de Euthydikos
c.510-490 a.C. período arcaico.
Mármol blanco de Paros tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo de la Acrópolis, Atenas
Grecia.
Esta escultura presenta rasgos del período arcaico que se
conjugan con las soluciones plásticas del llamado “estilo
severo” del periodo clásico temprano. Esta koré “mujer
joven” se encuentra ataviada con un quiton y un himation de
estilo jonio. Esculturas de este tipo fungían como ofrendas a
los dioses y como monumentos funerarios.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO27
La dama de Elche
c.500-300 a.C. período ibérico pleno.
Caliza tallada.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico Nacional,
Madrid
España.
Este busto representa a una dama de la nobleza íbera. Se
encuentra ricamente ataviada con un albornoz -una túnica de
lana con grandes ruedas ornamentadas a los costados,
adornadas con esferas y filigranas. En su pecho se figuran
múltiples joyas de estilo jonio y etrusco, que evidencian el
gusto íbero por los productos de lujo extranjeros.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO28
Auriga de Delfos
c.474-470 a.C. período clásico temprano.
Bronce moldeado a la cera perdida e incrustaciones de plata,
cobre y oníx.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico de Delfos,
Grecia.
Esta escultura representa a un conductor de cuadriga -un
carro tirado por cuatro caballos- de los Juegos Píticos. Esta
ataviado con un xystis -una túnica ecuestre- y su mano
derecha sujetaba las riendas de los caballos. Esta obra, que
pertenece al llamado “estilo severo” del periodo clásico
temprano, se atribuye a Pitágoras de Regio.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO29
Ánfora con escena de despedida de los príncipes Héctor y
Paris
c. 550-520 a.C. Periodo arcaico. Cerámica moldeada,
modelada y pintada. Réplica. Original en el Museo Martin
von Wagner, Wurzburgo, Alemania.
Los héroes también se representaron en la cerámica. Los
príncipes troyanos se despiden de sus esposas, Andrómaca y
Helena, momentos antes del inicio de la mítica guerra de
Troya. A la derecha de ambas parejas se encuentran los
hermanos gemelos de Helena; los Dioscuros Cástor y Pólux,
montados a caballo, seguidos de un águila, símbolo del dios
Zeus.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO30
Torso heroico
c.200-100 a.C. período helenístico.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Pío-Clementino, Estado de la
Ciudad del Vaticano.
A pesar de estar fragmentada, esta obra es notable por
plasmar el movimiento y la tensión del cuerpo humano. Bajo
el torso se figura una piel de felino, lo que ha dado a suponer
que puede tratarse de los héroes Heracles, Áyax o el cíclope
Polifemo. En su base se encuentra una inscripción en griego
que reza: “Apolonios, hijo de Néstor, ateniense”.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO31
Mosaico
c.27 a.C.-476 d.C. Imperio romano. Mosaico de Pizarra y
mármol. Réplica. Original en el Museo Provincial de
Zamora, España.
Un mosaico está constituido por pequeñas piezas
denominadas teselas. Los romanos los llamaban opus
tessellatum y los griegos mousaes, en honor de las musas, que
inspiraban tan exquisito trabajo. Otra técnica romana recibía
el nombre de Opus sectile, que se elaboraba a base de teselas
de diferentes materiales y tamaños, como es el caso de esta
obra.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO32
Metopa XXXI del friso sur del Partenón de Atenas
c.443-438 a.C. período clásico.
Mármol blanco del monte Pentélico tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Británico, Londres Reino
Unido.
La más célebre de las centauromaquias es la confrontación
con los lápitas. El conflicto inició cuando los centauros
intentaron raptar y abusar de Hipodamía, princesa de Argos,
durante el día de su boda con Pirítoo, el rey de los lápitas. Los
centauros, quienes vivían en los terrenos agrestes y
montañosos, simbolizaban el salvajismo y el caos.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO33
Metopa XXXII del friso sur del Partenón de Atenas
c.443-438 a.C. período clásico.
Mármol blanco del monte Pentélico tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Británico, Londres Reino
Unido.
La centauromaquia es una metáfora de la civilización.
Simboliza la capacidad de sobreponerse a las fuerzas
“salvajes e irracionales” de la naturaleza, mediante la
disciplina, la táctica y la inteligencia.
Estas representaciones fueron utilizadas por los atenienses
para remarcar sus triunfos en la guerra, la política y en el
campo de las ideas.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO34
Metopa VIII del friso oriente del Partenón de Atenas
c.443-438 a.C. período clásico.
Mármol blanco del monte Pentélico tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Británico, Londres Reino
Unido.
La construcción del templo consagrado a la diosa Atenea fue
encomendada a los arquitectos Ictino, Calícrates y Fidias. Este
último se encargó de la supervisión de la obra y del programa
escultórico. En sus relieves se plasmaron pasajes mitológicos
de temática épica, como la lucha entre hombres y centauros,
denominada centauromaquia.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO35
Metopa XXXIV del friso norte del Partenón de Atenas
c.443-438 a.C. periodo clásico.
Mármol blanco del monte Pentélico tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo de la Acrópolis, Atenas
Grecia.
Cada cuatro años se celebraban las megala panatênaia “las
grandes Panateneas” para conmemorar la supremacía de
Atenas.
Como parte de las festividades, se organizaban certámenes de
declamación, poesía y música. Los atenienses participaban y
eran espectadores de estas actividades; que los hacía sentirse
identificados y orgullosos de su polis.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO36
Metopa XLVII del friso norte del Partenón de Atenas
c.443-438 a.C. período clásico.
Mármol blanco del monte Pentélico tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Británico, Londres Reino
Unido.
La función social de las Panateneas era consolidar el centro
civil con todo el territorio de la polis. Las ceremonias
abarcaban desde la periferia de la urbe hasta la acrópolis;
involucrando a todos los sectores de la comunidad. El
Partenón proclamaba ante toda Grecia la supremacía de la
razón, el orden, la justicia y la democracia de
Atenas.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO37
Metopa IV del friso oeste del Partenón de Atenas
c.443-438 a.C. período clásico.
Mármol blanco del monte Pentélico tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Británico, Londres Reino
Unido.
Las Panateneas se celebraban cada año durante el mes
hecatombeon. Se realizaba una solemne procesión para
presentar ante la diosa Atenea un peplo -una túnica usada
por las mujeresbordado por jóvenes especialmente
seleccionadas. El séquito era acompañado por jinetes, como
los de estos relieves, que después participaban en
competencias ecuestres.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO38
Busto del patricio Lucio Junio Bruto
c.300-100 a.C. periodo romano-etrusco.
Bronce moldeado a la cera perdida e incrustaciones de
marfil y vidrio.
Réplica. Original en los Museos Capitolinos, Roma Italia.
Los orígenes de la república romana se centran en este
personaje, que expulsó al rey etrusco Lucio Tarquinio en el
509 a.C., mismo año en que fue elegido como cónsul por el
Senado. La leyenda cuenta que sus propios hijos conspiraron
para traer de regreso a la monarquía; por tal motivo ordenó
su ejecución al traicionar a la naciente república.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO39
Busto del rey Alejandro “Magno”
c.1-100 d.C. Imperio Romano.
Mármol tallado y pulido.
Réplica. Original en los Museos Capitolinos, Roma Italia.
Célebre por sus campañas militares, Alejandro III de
Macedonia se convirtió en el arquetipo de conquistador y
estratega. Tras derrocar al Imperio Persa Aqueménida, las
costumbres y lengua griega se expandieron por el
Mediterráneo y el medio oriente. Esta obra es copia de una
escultura helenística, realizada entre los años 300-200 a.C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO40
Busto del emperador “Caracalla”
c.211-217 d.C. Imperio Romano, dinastía severa.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico Nacional de
Nápoles, Italia.
Los emperadores romanos “retrataron” sus mejores atributos
en bustos. El nombre de este monarca era Marcus Aurelius
Severus Antoninus Augustus. El sobrenombre “Caracalla” se
debe a una capa que impuso como prenda obligatoria al
ejército. Este monarca promulgó un edicto que otorgaba la
ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO41
Busto de la emperatriz Pompeya Plotina
c.98-117 d.C. Imperio Romano, dinastía antonina.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en los Museos Capitolinos, Roma Italia.
La esposa del emperador Trajano se preocupó por la virtud y
por los intereses del pueblo; lo que la hizo merecedora del
título augusta “venerable”. Al no tener hijos, persuadió a su
marido para que adoptara a Adriano y lo nombrara su
sucesor. Tras su muerte, el nuevo emperador la honró con el
apelativo diva plotina “divina Plotina”.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO42
Cónsul romano
c.27 a.C.- 476 d.C. Imperio Romano.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en los Museos Capitolinos, Roma Italia.
Los cónsules eran elegidos cada año. Para tal efecto, se
vestían con una toga blanca sin adornos llamada candida de
donde deriva el nombre candidato. Esta escultura muestra a
un cónsul ataviado con una túnica y una toga. Con su mano
derecha sostiene un paño que se dispone a arrojar como señal
de inicio para una contienda gladiatoria.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO43
El político Aule Metele
c. 300-100 a.C. periodo romano-etrusco.
Mármol tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Arqueológico de Florencia,
Italia.
La oratoria fue un notable recurso con el que los políticos de
la antigüedad solían llamar la atención de los ciudadanos. A
través de discursos solemnes y enardecedores -llamados
arenga- lograban convencer al pueblo para encaminarlo hacia
un propósito común. Esta obra también es conocida con el
sobrenombre de: il arringatore.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO44
El político Demóstenes
c.1-100 d.C. Imperio Romano.
Mármol blanco tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo Chiaramonti, Estado de la
Ciudad del Vaticano.
Célebre orador ateniense; sus discursos llamados “Filípicas”
se oponía a las políticas expansionistas del rey Filipo II. Sin
embargo, la pasión oratoria nada pudo contra las armas. En el
año 338 a.C. Atenas se convirtió en tributario de Macedonia.
Esta obra, es copia de una escultura griega realizada por
Polieucto, alrededor del año 280 a.C.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO45
Niké de Bóboli
c.27 a.C.-476 d.C. Imperio Romano.
Mármol tallado y pulido.
Réplica. Original en los jardines Bóboli, Florencia Italia.
La “victoria” fue uno de los conceptos más representados en
el antiguo Mediterráneo. Niké esta ataviada con un quiton y
con un himation. Sostiene una corona de laurel en su mano
derecha y una palma en la izquierda. El motivo de palmera,
probablemente simbolice una región del medio oriente
conquistada por el poderío militar romano.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO46
El Día, de Miguel Ángel Buonarroti
c.1520-1534 d.C. Renacimiento italiano. Mármol de Carrara
tallado y pulido. Réplica. Original en la iglesia de San
Lorenzo, Capilla de los Médici. Florencia, Italia.
Esta escultura es una alegoría a la vida; simboliza el vigor y la
fuerza necesarios para afrontar los retos diarios. Uno de los
rasgos que caracterizan a algunas obras de Miguel Ángel es el
non finito –el inacabado- como el rostro de esta escultura.
Obra donada por la República Italiana a través de la
Presidencia de la República Mexicana.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO47
La Noche, de Miguel Ángel Buonarroti
c.1520-1534 d.C. Renacimiento italiano. Mármol de Carrara
tallado y pulido. Réplica. Original en la iglesia de San
Lorenzo, Capilla de los Médici. Florencia, Italia.
Esta escultura es una alegoría de la muerte; simboliza la paz y
serenidad suprema después del agotador sufrimiento de la
vida. Las proporciones del cuerpo provienen del estudio que
Miguel Ángel hizo a las obras romanas y griegas.
Obra donada por la República Italiana a través de la
Presidencia de la República Mexicana.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
CEDULARIO DE SALA PERMANENTE: MEDITERRÁNEO
MEO48
Niké de Samotracia
c.220-190 a.C. período helenístico.
Mármol blanco de Paros tallado y pulido.
Réplica. Original en el Museo del Louvre, París Francia.
Más que una diosa, Niké era la personificación de la
“victoria”. Se le representa con alas y ataviada con un quiton
que se ciñe a su figura. Esta obra se erigió en la isla de
Samotracia para conmemorar una victoria naval. Niké se
posaba en un pedestal en forma de la proa de un trihemiolia,
un buque de guerra de la isla de Rodas.
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
[email protected]
Descargar