El Cantón Urcuquí cuenta con - Sistema Nacional de Información

Anuncio
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
ÍNDICE
CAPÍTULO I
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
I.
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
1.1 Sistema Ambiental
1.1.1 Medio Físico
a) Clima
b) Geología
c) Geomorfología
d) Suelos
e) Hidrología
f) Riesgos Naturales y Antrópicos
1.1.2 Medio Biótico
a) Formaciones Vegetales
b) Biodiversidad
c) Ecosistemas
d) Áreas protegidas
1.1.3 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Ambiental
1.2 Sistema Económico Productivo
1.2.1 Población Económicamente Activa
a) Categorías de ocupación
b) Ramas de actividad
c) Número horas trabajadas
d) Migración
e) Fuentes de empleos
1.2.2 Propiedad y tenencia del suelo
a) Historia y leyes
b) Catastro rural
c) PRAT y SIGTierras
1.2.3 Actividades Agropecuarias
a) Situación Agropecuaria
b) Apoyo a la producción
c) Producción Agropecuaria
1.2.4 Turismo
1.2.5 Forestal
1.2.6 Otras actividades económicas
1.2.7 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Económico Productivo
1.3 Sistema Social Cultural
1.3.1 Movilidad espacial de la población
1.3.2 Educación
1.3.3 Salud y Nutrición
1.3.4 Organización Social y Servicios Sociales
a) Organización Social
4
8
10
11
11
14
14
18
20
23
31
37
40
40
45
50
53
58
59
64
65
66
67
68
70
72
72
73
75
76
76
79
88
105
137
159
160
163
171
175
187
196
196
1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Necesidades Básicas Insatisfechas
Discapacitados
Niñez y Adolescencia
Adultos Mayores
Género
Participación Social
1.3.5 Cultura
a) Grupos étnicos
b) Identidad cultural
1.3.6 Seguridad y convivencia ciudadana
1.3.7 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Social Cultural
1.4 Sistema Político Institucional
1.4.1 Marco Normativo e Instrumental para la gestión del territorio
1.4.2 Capacidades Institucionales para la gestión del territorio
1.4.3 Establecimiento de la capacidad de las organizaciones sociales para asumir
responsabilidades en la gestión del territorio
1.4.4 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Político Institucional
1.5 Sistema Asentamientos Humanos
1.5.1 Poblamiento
a) Distribución de la población
b) Tendencia del crecimiento urbano
c) Proyección del crecimiento de la población
1.5.2 Áreas urbanas y centros poblados
1.5.3 Uso y ocupación de suelos urbanos
a) Límite Urbano
b) Perfiles Urbanos
c) Usos del Suelo Urbano
d) Zonificación Urbana
e) Establecimiento del Valor de la Tierra
1.5.4 Acceso a servicios básicos
a) Cobertura y déficit de la infraestructura y servicios
b) Agua Potable
c) Energía eléctrica
d) Residuos Sólidos
1.5.5 Acceso a la vivienda
1.5.6 Espacio Público
1.5.7 Equipamiento
1.5.8 Roles y vínculos funcionales
1.5.9 Yachay, La Ciudad del Conocimiento
1.5.10 Síntesis del Diagnóstico Asentamientos humanos
1.6 Sistema Movilidad, Energía y Conectividad
1.6.1 Redes de vialidad y transporte
1.6.2 Sistema de Conectividad
1.6.3 Sistema de energía
1.6.4 Síntesis del Diagnóstico Movilidad, Energía y Conectividad
1.7 Síntesis del Diagnóstico Integral
1.7.1 Situación actual
1.7.2 Escenarios
a) Escenarios tendenciales
b) Escenarios Deseados
201
209
211
222
222
227
231
231
233
241
246
249
252
259
275
283
285
288
288
289
292
293
293
293
294
294
294
295
300
300
305
311
313
315
316
318
319
322
327
330
331
338
342
344
345
345
349
349
354
2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.8 Modelo Territorial Actual
1.8.1 Estructura y funcionamiento del territorio
357
357
3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
ÍNDICE DE CUADROS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Desglose Diagnóstico FODA del cantón San Miguel de Urcuquí
FODA del cantón San Miguel de Urcuquí
Estaciones meteorológicas consideradas
Precipitación media mensual (mm)
Temperatura media mensual (°C)
Humedad relativa media mensual (%)
Velocidad del viento media mensual (m/s)
Usos de suelo del cantón San Miguel de Urcuquí
Matriz de conflictos identificados en el uso del suelo
Conflictos de uso
Matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón del año 1990 al
año 2010
Cuadro 1. Parámetros morfométricos de microcuencas del cantón San Miguel
de Urcuquí
Concesiones para uso doméstico y general
Concesiones para uso hidroeléctrico
Caudales concesionados vs. Usos
Formaciones vegetales en el cantón Urcuquí
Comparación de formaciones vegetales presentes en las parroquias del cantón
Urcuquí
Registro de especies de mamíferos
Registro de especies de aves
Registro de anfibios y reptiles
Indicadores metas
Memoria técnica del componente económico productivo del cantón Urcuquí
FODA del componente económico productivo del cantón Urcuquí
Categoría ocupacional del cantón
Ramas de actividad del cantón San Miguel de Urcuquí
Número de horas trabajadas del cantón San Miguel de Urcuquí
Incremento de la población del Cantón Urcuquí, según parroquias
Número de personas que vivían hace 5 años en otra provincia y residen en el
Cantón Urcuquí
Migración de la población
Cooperativas y Bancos presentes en el cantón Urcuquí
12
13
15
16
16
17
17
24
26
28
28
Uso hidroeléctrico
Caudales concesionados versus usos
Balance hídrico
Centros de acopio
Descripción de cultivos del cantón Urcuquí
Cantidades estimadas de los rendimientos de cultivos a nivel, mundial,
nacional y provincial
Repartición geográfica de los cultivos
Evolución de la producción agrícola
Centros de agroprocesamiento
Tipo de comprador de la producción agropecuaria
Producción pecuaria del cantón Urcuquí
Repartición Geográfica de la Ganadería
84
84
85
86
89
90
32
35
36
36
40
45
48
49
49
56
60
63
65
66
67
68
69
70
77
92
93
95
96
96
97
4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
Estimación de número de cabezas de bovinos en Urcuquí
Producción de cerdos en Imbabura
Producción avícola del cantón Urcuquí
Industrias lácteas y cárnicas en el cantón
Canales de comercialización
Infraestructura post cosecha disponible en la zona
Actores de la cadena fréjol en la zona norte
Llegada de extranjeros al país
Proyecciones de Llegadas, Generación de divisas y gasto por visitante
Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento aéreo
Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento terrestre
Atractivos turísticos inventariados por el MINTUR
Involucrados en el Turismo
Servicio de alimentación
Servicio de alojamiento
Servicio de recreación
Infraestructura básica para el turismo
Atractivos turísticos naturales
Atractivos culturales
Resumen Atractivos Jerarquizados – Ruta corto plazo (2019)
Conflictos de uso de suelo en el sector forestal, cantón Urcuquí
Áreas erosionadas por parroquia, cantón Urcuquí
Tendencia de la deforestación en el Ecuador
La deforestación por subregiones de interés para el estudio
Número de hectáreas reforestadas durante el 2010, cantón Urcuquí
Uso actual y tipos de cobertura
Especies forestales presentes en la zona en diferentes sistemas
Programas de aprovechamiento forestal aprobados para el cantón Urcuquí, en
los últimos ocho años
Volumen y superficie aprovechado por año, cantón Urcuquí
Especies forestales de mayor aprovechamiento, cantón Urcuquí
Descripción establecimientos (transformación y comercialización de madera)
Demanda de madera
Número de guías expedidas y especies de fauna y flora movilizadas
Parámetros ecológicos adecuados para plantaciones
Zonas de exclusión a plantaciones forestales
Requerimiento para la implementación de piscícolas
Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo
cantonal
FODA del cantón
Población del Cantón Urcuquí por parroquias, según sexo
Población del Cantón Urcuquí, según grupos de edad
Incremento de la población del cantón Urcuquí, según parroquias
Número de personas que vivian hace 5 años en otra provincia y residen en el
cantón Urcuquí
Número de personas que vivian hace 5 años en otro cantóny residen en el
cantón Urcuquí
Número de personas migrantes del Cantón Urcuquí
Instituciones educativas en el cantón Urcuquí
Instituciones educativas, según parroquias en el cantón
Número de alumnos por institución educativa, según parroquia
98
98
99
99
101
101
102
106
108
109
110
113
114
117
121
124
126
129
133
135
138
139
141
141
143
144
145
148
148
148
149
150
152
156
158
159
163
165
171
171
172
173
174
174
175
176
176
5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
Docentes en el cantón por institución y parroquia
Establecimientos de enseñanza a la que asisten en el cantón Urcuquí
Nivel de instrucción más alto que asiste o asistió, en el cantón Urcuquí
Indicadores de educación en el cantón
Indicadores de educación en la línea base
Centros de desarrollo infantil en Urcuquí y comunidades
Títulos de ciclo postbachillerato, superior o postgrado en el cantón Urcuquí
Indicadores de educación superior
Disponibilidad del internet en el cantón Urcuquí, por parroquias
Disponibilidad de computadoras en el cantón Urcuquí, según parroquias
Indicadores de tecnologías informáticas
Porcentaje de analfabetismo en el cantón Urcuquí, según parroquias
Sabe leer y escribir en el cantón Urcuquí
Indicador de analfabetismo
Estadísticas de la atención médica en el año 2010 en el cantón Urcuquí
Estadísticas de la atención médica en el año 2010 en el cantón Urcuquí, según
grupos de edad y parroquias
Pruebas de laboratorio, año 2010 en el cantón Urcuquí
Indicadores de Salud en el cantón
Indicadores de salud
Seguro de salud privado en el cantón Urcuquí
Aporte o afiliación a la seguridad social en el cantón Urcuquí
Indicadores del seguro social
Procedencia del agua de consumo recibida en el cantón Urcuquí
Tipo de servicio higiénico y el tipo de vivienda
Porcentaje de viviendas donde el servicio higiénico no está conectado al
alcantarillado en el cantón Urcuquí, según parroquia
Indicadores de los servicios básicos
Indicadores de desnutrición
Organizaciones del cantón
Necesidades Básicas Insatisfechas del cantón
Necesidades básicas insatisfechas de la parroquia urbana Urcuquí
Necesidades básicas insatisfechas de la parroquia Buenos Aires
Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia Pablo Arenas
Necesidades básicas insatisfechas de la parroquia San Blas
Necesidades básicas insatisfechas de la parroquia Tumbabiro
Casos de discapacidad en el cantón Urcuquí
Indicador en la tasa de ocupación
Beneficiarios del bono de desarrollo humano en el cantón Urcuquí por
parroquias
Población niños, niñas y adolescentes del cantón
Población niños, niñas y adolescentes del cantón, según edad
Autoidentificación de niños, niñas y adolescentes del cantón, según edad
Menores de 5 años que son cuidados por familiares
Adolescentes que tuvieron al menos un hijo en el último año
Asiste o no a un establecimiento de enseñanza regular por edad
Tasa neta de asistencia a la educación general básica
NNN educación regular y año escolar
Niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanente
NNA que utilizaron internet los últimos seis meses
Indicadores de NNA
177
178
178
179
179
182
183
184
185
185
185
186
186
186
187
188
188
189
189
192
192
193
193
194
194
195
196
197
202
203
204
205
207
208
209
210
210
211
212
212
213
213
214
214
215
215
215
216
6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
Estadísticas de los casos atendidos
Índice de Jefatura Femenina en el cantón Urcuquí, según parroquias
Porcentaje de Adultos mayores en las parroquias de Urcuquí
Indicadores de participación social
Auto identificación de la población de Urcuquí, según su cultura y costumbres
Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece cantón Urcuquí
Indicadores
Indicador de la calidad de servicio de la policía nacional
Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo
cantonal
Desglose diagnóstico FODA del cantón
Marco legal que avala la planificación del desarrollo y el ordenamiento
territorial
Argumentos sobre la capacidad institucional para asumir las competencias
Convenios interinstitucionales
Resumen de Cédula de Ingresos Económicos año 2010
Resumen de cédula de gastos año 2010
Resumen de cédula de ingresos económicos año 2011
Resumen de cédula de gastos año 2011
Resumen de cédula de ingresos económicos año 2012
Resumen de cédula de gastos año 2012
Ordenanzas en el cantón en el 2010-2012
Mapeo de actores del cantón
Indicadores de participación social
Desglose diagnóstico FODA
Diagnóstico FODA
Crecimiento de población. Proyección 2030
Valor de la tierra. Áreas urbanas Urcuquí-San Blas
Valor de la tierra. Área urbana Tumbabiro
Valor de la tierra. Área urbana Pablo Arenas
Valor de la tierra. Área urbana Cahuasquí
Valor de la tierra. Área urbana La Merced de Buenos Aires
Sistema de eliminación de basura en el Cantón Urcuquí
Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Urcuquí
Problemas, potencialidades y acciones
Carreteras
Porcentaje de vías vehiculares
Calidad de Transporte
Transporte
Disponibilidad de teléfono convencional
Telefonía celular
Operadora claro
Operadora movistar
Disponibilidad de internet
Proyecto eólico
Procedencia de energía eléctrica
Tabla de cambios de cobertura y uso de la tierra del año 1990-2010
Tendencia de crecimiento urbano y de población de la ciudad de Urcuquí
218
221
222
230
231
232
241
245
249
250
252
262
264
266
266
267
268
268
269
270
277
282
286
288
292
296
296
297
298
299
313
314
330
331
332
333
335
338
339
340
340
341
342
343
351
353
7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
ÍNDICE DE FIGURAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
Precipitación media mensual (mm)
Variación de temperatura (°C )
Volcanes Cuaternarios del Ecuador
Mapa de uso actual del suelo del cantón San Miguel de Urcuquí
Mapa de conflictos del uso del suelo del cantón San Miguel de Urcuquí
Mapa de uso del suelo en el año 1990
Mapa de crecimiento de la frontera agrícola
Mapa de microcuencas
Mapa de concesiones
Mapa de déficit hídrico
Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa-deslizamientos
Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa-caídas
Mapa de la percepción social del riesgo
Ecosistemas terrestres presentes en el cantón
Mapa de áreas protegidas
Porcentaje de población por categoría ocupacional
Ramas de ocupación de la PEA
Número de horas trabajadas del cantón San Miguel de Urcuquí
Priorización de cadenas Imbabura
Producción de leche por tamaño de unidad productiva agrícola
Cadena productiva de la leche
Cadena productiva de caña de azúcar
Llegada de extranjeros al país
Motivos de viaje al Ecuador
Tipos de Vulneración de Derechos
Capacidad institucional para asumir competencias según el COOTAD desde la
perspectiva de los funcionarios (as) municipales en %
Ingresos Económicos año 2010
Gastos año 2010
Ingresos económicos año 2011
Gastos
Ingresos Económicos año 2012
Gastos año 2012
Análisis de involucrados simulación del tejido social en proceso del PDOT, según
sistemas
Mapa de concentración poblacional y densidad de viviendas
Mapa de tendencias de crecimiento urbano
Mapa de tendencias del crecimiento urbano, ciudad Urcuquí
Plano de conurbación Urcuquí-San Blas
Mapa del valor de la tierra. Urcuquí-San Blas
Mapa del valor de la tierra. Tumbabiro
Mapa del valor de la tierra. Pablo Arenas
Mapa del valor de la tierra. Cahuasquí
Mapa del valor de la tierra. La Merced de Buenos Aires
Mapa red de agua potable cabecera urbana Urcuquí
Sistema de eliminación de basura en el Cantón Urcuquí
Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Urcuquí
Mapa de sistema vial
16
17
18
25
27
30
31
32
34
37
38
39
40
50
54
65
66
67
88
97
103
104
107
111
218
261
266
267
267
268
269
269
276
289
291
292
293
296
297
298
299
300
306
314
315
332
8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
47
48
49
50
51
52
53
54
55
Mapa de Calidad de Transporte
Disponibilidad de teléfono convencional
Disponibilidad de teléfono celular
Disponibilidad de internet
Mapa de Uso de Suelo 1990
Mapa de Uso de Suelo 2010
Mapa de Uso de Suelo 2030
Mapa de tendencia de crecimiento urbano
Escenario deseado cantonal
337
338
339
341
350
351
352
354
359
9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Participantes en el taller de cartografía participativa en el Cantón Urcuquí
Cartografías Participativas - Cantón Urcuquí
Uso de suelo - Bosque Montano intervenido (Parroquia Tumbabiro) - Diferentes
cultivos (Parroquia San Blas)
Ecosistemas acuáticos - Río Lita
Mapa de problemas
Mapa de potencialidades
Iglesia San Miguel de Urcuquí
Cerro la viuda
Servicio de alimentación, Hostería hacienda chachimbiro
Servicio de alojamiento. Hostería agua savia
Servicio de alojamiento. Casa de mamá Rebeca
Finca Vista Hermosa, parroquia Merced de Buenos Aires
Balneario Chachimbiro
Balneario de Timbuyacu
Cascada de Guagalá
Refugio Páramo de Piñán
Pablo Arenas, Patrimonio Cultural de la Nación, 2011
Arriba izquierda: Quema en pendientes. Arriba derecha: Riberas de la quebrada
desprovistas de vegetación protectora. Abajo centro: Deslizamientos de tierra,
parroquia La Merced de Buenos Aires
Identificación de problemas, potencialidades y acciones mediante cartografía
participativa
Participantes en el taller de cartografía participativa
Resultados de cartografía participativa
Diagnóstico participativo
Proyecto geotérmico "Chachimbiro"
11
11
24
53
59
59
113
114
116
119
119
120
123
123
127
128
132
140
251
285
285
330
342
10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
I.
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
1.1 Sistema Ambiental
En el cantón San Miguel de Urcuquí, se realizó el diagnóstico ambiental basado en
técnicas y métodos de elaboración de cartografías participativas, en el cual se
identificaron los temas estratégicos y prioritarios para el desarrollo del cantón y sus
áreas colindantes desde una perspectiva territorial; e identificaron las acciones
necesarias para alcanzar niveles de desarrollo integral y buen vivir. Se realizó talleres
en cada cabecera parroquial de las parroquias rurales de San Blas, La Merced de
Buenos Aires, Pablo Arenas y Tumbabiro que se incluirán en el respectivo plan.
Fotografía 1. Participantes en el taller de cartografía participativa, sistema ambiental
Se identificó en la mesa del sistema ambiental según la percepción social de los
participantes, los problemas y potencialidades presentes en el cantón para finalmente
definir acciones de desarrollo.
Fotografía 2. Cartografías Participativas, sistema ambiental
11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Las cartografías participativas se convierten en un diagnóstico FODA, sin embargo la
identificación de problemas y potencialidades se realiza de forma general sin
determinar si son de origen interno o externo. El registro que se realizó en la mesa
ambiental y riesgos por parte de los facilitadores, permitió posteriormente en una
sistematización preliminar de los datos, efectuar el desglose, donde se clasificó a los
problemas internos como debilidades y a los problemas de origen externo, como
amenazas. Asimismo, se clasificó a las potencialidades internas como fortalezas y a las
de carácter externo, como oportunidades lo que se ve reflejado en la siguiente matriz,
la que subsiguientemente, permitió realizar calificaciones y jerarquizaciones de los
elementos para la identificación de estrategias temáticas.
Cuadro 1. Desglose Diagnóstico FODA, sistema ambiental
Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa. Elaboración propia
Con la realización del taller de cartografía participativa se evidenció la preocupación de
los pobladores por reducir el deterioro ambiental y solventar las necesidades
presentes y futuras, se planteó a través de la acciones la posibilidad de acceder a
un crecimiento económico, acorde con la protección ambiental, para el mejoramiento
de la calidad de vida.
12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Entre las potencialidades del territorio se indicó la presencia de relictos de bosques
nativos distribuidos en su territorio, áreas de influencia que se transforman en áreas
aptas para realizar actividades de reforestación, así como también amplias áreas de
páramo que son el sustento de agua para el cantón; Estos ecosistemas son el hábitat
de diferentes especies de flora y fauna característica, espacios del territorio que
forman parte de atractivos turísticos del cantón.
Las actividades productivas y las obras de interés para el desarrollo generan efectos de
degradación ambiental como la tala de la vegetación, la erosión y pérdida del suelo, la
contaminación atmosférica y el uso excesivo de agroquímicos, el deterioro de las
formaciones ecológicas y la extinción de las especies, etc. Esto trae a mediano y largo
plazo problemas de empobrecimiento, deterioro de la salud y reducción de la calidad
de vida con repercusiones costosas, en especial la preocupación por solventar los
abastecimientos de agua, cumplimiento de los servicios públicos, saneamiento
ambiental etc.
Por otro lado también se indico la presencia de riesgos de carácter natural y antrópico
entre los que se mencionan a continuación: deslaves en las vías producto de las fuertes
precipitaciones en ciertas áreas del territorio cantonal, inundaciones, incendios en los
páramos; fallas geológicas; y que conforman problemas para el desarrollo productivo
del cantón.
Cuadro 2. Diagnóstico FODA, sistema ambiental
FORTALEZAS
Zonas de páramos
Existencia de tierras cultivables
Relictos de Bosque nativo
Zonas aptas para reforestar
DEBILIDADES
Sobre pastoreo en zonas no aptas para ganadería
Falta de protección de vertientes
Botadero de basura a cielo abierto con consecuencias de
contaminación de agua, suelo, aire e insalubridad en el sector
(Buenos Aires)
Contaminación de agua y aire por el funcionamiento de planteles
avícolas
Existencia de fuentes hídricas
Extensión de terreno de propiedad colectiva para establecimiento
posterior de algún tipo de infraestructura o servicio
Existencia de fuentes de aguas termales y geo-termas
Zonas aptas para realizar ecoturismo
Áreas para reforestación
OPORTUNIDADES
Diversidad Climática por la cual existe diversidad de cultivos
Diversidad cultural
AMENAZAS
Avance de la Frontera Agrícola
Contaminación y erosión de suelos por malas prácticas agrícolas
como el monocultivo y el uso excesivo de agroquímicos
Contaminación del agua por uso excesivo de agroquímicos
Tala de bosque nativo
Deslaves en las vías por fuertes lluvias
Falla geológica
Zonas de crecidas
Incendios de los páramos
Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa. Elaboración propia.
13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.1.1 Medio Físico
a) Clima
Los elementos del clima como la precipitación, temperatura, humedad relativa,
velocidad del viento, y radiación solar son indispensables en la caracterización del
clima. Asimismo los aspectos morfométricos, topográficos, tipo de suelo, cobertura
vegetal, altitud, cursos de agua, entre otros, constituyen características relevantes que
interrelacionados contribuyen a la formación de un clima de una región.
Para la zona de la cuenca del Río Mira, se han tomado en consideración 31 estaciones
meteorológicas situadas a diferentes altitudes, de donde se ha obtenido la requerida
información para cada uno de los cantones que intervienen en la Mancomunidad. En
general la información de los parámetros climáticos a pesar de las deficiencias
existentes de algunas estaciones, es confiable y permite definir de manera adecuada
las condiciones climáticas del área de estudio.

Tipo de clima
De manera general se podría considerar que esta zona de la región interandina, el
cantón Urcuquí, según la clasificación climática de Pierre Pourrut (1995), presenta un
clima mesotérmico semi húmedo a húmedo, ecuatorial mesotérmico seco y tropical
megatérmico húmedo.

Estaciones meteorológicas
En la siguiente tabla se detallan las estaciones meteorológicas consideradas para el
análisis del clima para el cantón Urcuquí.
14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 3. Estaciones meteorológicas consideradas
CODIGO
NOMBRE
X
Y
ALTITUD TIPO
PERIODO
M021
M053
ATUNTAQUI
IBARRA AEREOPUERTO
809319,08 10036241,88
822843,47 10036891,32
2200
2214
CP
1964-2004
AR
1900-2005
M059
TULCAN AEREOPUERTO
867389,25 10090418,17
2934
AR
1960-1998
M082
CHALPATAN
855600,99 10081583,02
3300
CP
1984-2006
M084
BOLIVAR - CARCHI - INHERI
847875,57 10059284,37
2790
CO
1968-2006
M085
SALINAS - IMBABURA - INHERI
817453,26 10051246,01
1730
CP
1971-2000
M101
EL CARMELO
878610,35 10073203,22
2820
CO
1964-2010
M102
EL ANGEL
840100,93 10068504,60
3000
CO
1962-2009
M103
SAN GABRIEL
853815,35 10066390,86
2860
CO
1962-2009
M104
MIRA - FAO - GRANJA LA PORTADA
830633,67 10060720,80
2275
CO
1969-2010
M105
OTAVALO
805051,12 10026312,35
2556
CO
2000-2008
M106
LITA
784040,68 10096289,09
740
CO
1962-1986
M107
CAHUASQUI - FAO
810394,96 10056622,66
2335
CO
1979-2010
M301
FF. CC. CARCHI
819240,65 10067509,20
1280
PV
1960-2010
M302
MIRA
829364,45 10061181,33
2410
PV
1964-1992
M303
BOLIVAR CARCHI INAMHI
847875,57 10059284,37
2800
PV
1964-1998
M304
MONTE OLIVO
843857,38 10045845,41
2040
PV
1960-1995
M305
JULIO ANDRADE
864770,82 10072609,59
2890
PV
1964-2010
M306
SAN JOSE LA ESPERANZA - CARCHI
843472,94 10071796,59
3270
PV
1966-1984
M307
GRUTA DE LA PAZ
852211,45 10055350,56
2460
PV
1967-2002
M308
TUFIÑO
850178,16 10089051,37
3418
PV
1976-2010
M309
SAN JUAN DE LACHAS RIO BLANCO
805398,63 10083178,68
950
PV
1976-1995
M310
MARIANO ACOSTA
836030,03 10033390,23
2980
PG
1963-2006
M311
CAHUASQUI
810394,96 10056622,66
2340
CO
1963-2003
M314
AMBUQUI
833116,15 10046363,96
1880
PV
1963-2010
M315
PIMAMPIRO
841784,48 10042923,59
2090
PV
1963-2010
M316
ZULETA
824703,89 10022719,24
2910
PV
1963-1995
M324
843614,16 10032592,91
2230
PV
1966-2006
M328
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
HDA. LA MARIA - ANEXAS (LETICIA)
806130,31 10040575,17
2600
PV
1900-2005
M487
EL PLAYON DE SAN FRANCISCO
875268,57 10069817,70
2980
PV
1968-2002
M562
RIO BLANCO INECEL
803200,97 10084222,40
950
PG
1982-1992
M571
TUMBABIRO
812655,38 10053580,35
2120
PV
1963-1984
M692
TOBAR DONOSO
776372,38 10130734,85
220
CO
1982-1988
M693
BUENOS AIRES IMBABURA
798598,89 10069404,24
2200
PG
1982-1992
M694
MALDONADO CARCHI
821199,26 10100589,09
1550
PG
1982-1993
M879
APAQUI D.J. MINAS
858339,42 10058767,01
2820
PV
1967-1974
MB75
CHIRIYACU
811635,95 10048968,92
2262
CO
1998-2002
Donde: AR=Aeronáutica, CO=Climatología Ordinaria, CP=Climatología Principal, PV=Pluviométrica, PG=Pluviográfica.
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010. Elaboración propia
1. Precipitación
El cantón Urcuquí se caracteriza por presentar sus máximos lluviosos en los meses de
abril y noviembre constituyendo un régimen de precipitaciones interanual de
distribución bimodal, siendo esta notablemente regular a lo largo del año.
La precipitación en el cantón, por las condiciones de posición en las estribaciones
orientales y occidentales de la cordillera, los valles interandinos y las características de
relieve hacen que las precipitaciones se distribuyan por la orografía, de manera que en
espacios cortos se presenten considerables diferencias en cantidad de lluvia. Así por
ejemplo, en la estación de Lita el promedio anual es de 3373,9mm, en la estación de
Buenos Aires de 1991,9mm, en la estación de Hda. La María-Anexas (Leticia) de
1060,2mm, esto demuestra las variaciones que se presentan en distancias cortas y con
diferencias altitudinales entre los 800 y 2500m s.n.m.
15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 4. Precipitación media mensual (mm)
NOMBRE
AMBUQUI
SALINAS - IMBABURA - INHERI
FF. CC. CARCHI
MIRA - FAO - GRANJA LA PORTADA
IBARRA AEREOPUERTO
TUMBABIRO
CAHUASQUI - FAO
ATUNTAQUI
CAHUASQUI
OTAVALO
SAN GABRIEL
HDA. LA MARIA - ANEXAS (LETICIA)
SAN JUAN DE LACHAS RIO BLANCO
RIO BLANCO INECEL
BUENOS AIRES IMBABURA
LITA
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
SUM
27,30
42,60
54,40
46,50
36,60
55,70
77,00
51,70
69,00
64,34
83,50
107,00
141,30
160,40
175,10
311,20
37,60
53,90
53,20
52,30
51,80
69,20
72,90
61,70
81,10
67,86
83,00
104,60
197,40
194,10
232,50
313,20
60,80
60,35
59,10
62,40
78,20
63,90
96,00
81,90
94,00
126,80
101,00
142,30
217,20
164,10
269,10
325,80
64,10
68,36
66,10
64,60
94,50
85,10
86,00
109,20
100,80
135,11
109,70
149,80
175,20
186,70
325,00
417,90
41,60
35,71
38,60
52,20
72,60
49,70
54,90
81,00
49,50
99,52
80,80
81,40
138,80
178,20
181,60
348,30
25,20
11,38
20,10
18,80
35,70
21,60
18,10
39,60
23,30
42,99
59,20
27,30
48,10
49,90
90,80
200,30
15,20
10,90
10,80
8,00
14,00
13,60
9,00
15,70
12,70
15,49
52,70
24,20
22,40
38,20
46,50
128,00
14,00
14,45
8,50
12,40
13,90
8,70
7,80
16,90
11,40
11,46
39,80
28,40
29,30
49,40
35,60
144,50
27,10
17,60
26,60
24,60
32,80
30,70
31,50
39,50
34,90
40,84
47,80
68,60
67,30
79,00
92,60
202,60
54,10
53,20
57,70
65,90
69,70
73,90
75,90
65,30
89,10
87,62
97,90
99,90
151,00
174,60
177,60
347,60
51,10
53,80
68,60
65,40
69,30
96,40
77,50
69,10
113,30
95,24
107,70
114,60
130,10
162,50
132,30
301,00
44,50
61,50
61,10
67,00
50,50
77,40
76,60
60,80
89,20
83,33
100,80
112,10
219,40
147,40
233,20
333,50
462,60
483,75
524,80
540,10
619,60
645,90
683,20
692,40
768,30
870,61
963,90
1060,20
1537,50
1584,50
1991,90
3373,90
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010. Elaboración propia
Las precipitaciones media mensual de las estaciones tomadas para el cantón existe la
presencia de meses secos entre junio y agosto, donde se observa que la precipitación
tiende a disminuir y difiere entre las distintas estaciones.
Figura 1. Precipitación media mensual (mm)
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010. Elaboración propia
2. Temperatura
En el cantón Urcuquí, la variación de temperatura ocurre como consecuencia de las
diferencias de altitud sobre el nivel del mar. En general las temperaturas medias
mensuales y la temperatura media anual no presentan variaciones mayores a 5°C.
Cuadro 5. Temperatura media mensual (°C)
NOMBRE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
CAHUASQUI - FAO
12,63 12,67 10,91 12,84 13,10 13,03 11,17 13,18 11,41 11,23 11,09 12,77
OTAVALO
14,64 14,61 14,69 14,83 14,88 14,50 12,72 14,48 14,52 13,39 13,33 14,93
SALINAS - IMBABURA - INHERI
19,06 19,08 19,64 19,78 19,86 19,95 20,03 19,89 19,84 19,78 19,59 19,47
LITA
22,80 22,90 23,10 23,30 23,20 23,00 22,90 22,70 22,70 22,70 22,50 22,00
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010; Elaboración propia.
PROM
12,17
14,29
19,66
22,82
16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Las temperaturas medias anuales, demuestran un máximo en la estación Lita (22,8°C),
y un mínimo en la estación de Cahuasquí-FAO (12,2°C).
Figura 2. Variación de temperatura (°C )
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010. Elaboración propia
3. Humedad relativa
En todo el territorio, la humedad relativa es alta, con valores medios anuales
superiores al 50%.
Cuadro 6. Humedad relativa media mensual (%)
NOMBRE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROM
CAHUASQUI - FAO
61,11 61,00 52,33 61,67 60,11 58,22 48,56 47,56 39,89 50,33 52,67 61,33 54,56
OTAVALO
81,33 81,56 83,56 84,22 85,00 79,89 67,67 73,33 76,22 71,44 72,89 83,00 78,34
SALINAS - IMBABURA - INHERI
82,44 82,88 81,38 81,88 80,75 78,38 75,13 77,00 77,94 80,31 81,94 81,75 80,15
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010. Elaboración propia
4. Viento
Los vientos en el Cantón Urcuquí, en general, tienen velocidades moderadas con una
máxima mensual de 4,8m/s en las zonas cercanas a la estación Salinas-ImbaburaINHERI y una mínima de 1,5m/s en las zonas cercanas a la estación Cahuasquí-FAO.
Cuadro 7. Velocidad del viento media mensual (m/s)
NOMBRE
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROM
CAHUASQUI - FAO
1,13
1,16
1,00 1,29 1,60 1,63 1,44 2,08 1,44 1,31 1,13 2,22 1,45
OTAVALO
2,00
2,01
1,68 1,51 1,60 2,13 2,29 3,09 2,63 1,81 2,52 1,61 2,07
SALINAS - IMBABURA - INHERI
4,79
4,94
4,58 4,65 4,44 4,79 4,86 4,79 4,86 5,36 5,02 4,43 4,79
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), registros obtenidos desde 1960-2010. Elaboración propia
17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
b) Geología
Ecuador tiene una geología muy dinámica, la cual está marcada por grandes
terremotos y episodios volcánicos. Desde el aspecto tectónico, Ecuador es similar a
otros países occidentales de esta región, donde la Placa Oceánica de Nazca se sumerge
debajo de la placa continental de Sur América en un proceso llamado subducción. La
colisión de estas dos placas causó el levantamiento de los Andes Ecuatorianos y la
fusión del manto que se encuentra por debajo del continente. El magma fundido,
eventualmente se mueve a través de las fracturas o puntos de debilidad en la corteza
terrestre, intruyendo las capas superficiales y formando el relieve actual (Thurber,
1997).
Uno de los primeros eventos que marca el comienzo de esta zona es la formación de la
Sierra Andina en la era Paleozoica hace unos 230 millones de años. El levantamiento de
esta cordillera produjo la división de las cuencas del Occidente (ante-arco) y del Oriente
(tras-arco).
Figura 3. Volcanes Cuaternarios del Ecuador
Fuente: http://www.igepn.edu.ec/index.php/volcanes/lista-de-volcanes.html

Litoestratigrafía
En el caso del cantón Urcuquí, las siguientes son las principales formaciones
litoestratigrafícas.
-
Unidad Natividad
Es una secuencia marina, predominantemente sedimentaria, con cantidades menores
de lavas intercaladas, que ocurre en contacto fallado con las Unidades Pallatanga y Río
Cala. La exposición ocurre entre las parroquias de Cahuasquí y Pablo Arenas. La unidad
consiste principalmente de areniscas, lutitas y cherts de color gris-verdoso a negro en
18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
estratos finos a medios. Los foraminíferos indican una edad CampanianaMaestrichtiana. Los sedimentos comúnmente contienen feldespato detrítico, granos
de piroxeno y clastos de lavas feldespato-fíricas. Las lavas intercaladas son
geoquímicamente similares a las de la Unidad Río Cala, surgiendo de esta manera una
probable fuente para la unidad.
-
Unidad Río Cala
Está expuesta en entre los sectores de Salinas y Lita, consiste principalmente de lavas
basálticas masivas, que típicamente contienen fenocristales frescos de piroxeno de
hasta 1 cm en tamaño, rocas volcanoclásticas, y ocasionalmente lentes de arenisca. Los
basaltos son calco alcalinos en composición y con afinidad a arco continental. La
unidad no ha sido datada, pero la presencia de lavas similares dentro de la Unidad
Natividad sugiere una edad Campaniana-Maestrichtiana.
-
Unidad Pilatón
Aflora en la parroquia la Merced de Buenos Aires, la unidad esta compuesta de
conglomerados masivos volcanoclasticos, brechas, areniscas, limolitas verdes, y cherts
de color gris a negro. Los clastos dentro de los conglomerados consisten de lavas
porfiríticas purpuras y sedimentos verdes de grano fino. Esta unidad probablemente
fue depositada en un ambiente de abanico submarino con el material dervido de una
fuente volcánica. La edad de esta unidad ha sido determinada como Senoniana, sin
embargo, se presume también edades entre Campaniana y Paleocénica, con una edad
Maestrichtiana como la más probable.
-
Unidad El Laurel
Es una secuencia de lutitas de color negro a gris, finalmente estratificadas con estratos
ocasionales de areniscas, esta unidad al igual que la anterior descrita se puede ver en
la parroquia la Merced de Buenos Aires. Se data de la edad Eocénica media a tardía
para esta unidad.
-
Unidad Silante
Aflora en un cinturón de norte a sur limitando con la unidad Natividad y Pilatón, el
afloramiento esta ubicado en la parroquia Cahuasquí. La unidad consiste de una
secuencia predominantemente continental de conglomerados, brechas, areniscas y
lutitas típicamente rojas a purpuras, que se derivo de una fuente rica en material
volcánico. Los foraminíferos sugieren una probable edad Eocénica Media a
Oligocénica.
-
Unidad Tortugo
Esta limitada al este por la Falla de Toachi y aflora dentro la parroquia La Merced de
Buenos Aires, consiste de areniscas masivas de grano grueso, intercaladas con lutitas
de hasta 1m de espesor. Los litoclastos están compuestos principalmente de lavas
riolíticas, mientras que la matriz esta dominada por feldespato saussuritizado, augita y
anfíbol, lo que sugiere derivación de una fuente volcánica activa. Microfósiles
presentes indican una edad Eocénica Media a Tardía.
19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
-
Unidad San Juan de Lachas
Comprende una secuencia sub horizontal de brechas, con lavas y sedimentos
intercalados que afloran al norte y sur del Río Mira. La unidad esta dominada por
brechas andesíticas ricas en anfíbol. Edades de trazas de fisión del Oligoceno Tardío.
Intrusiones de alto nivel, ricas en hornblenda en el valle del Río Mira, que se cree
pertenecen a la Unidad San Juan de Lachas en el periodo Mioceno Temprano y
Oligoceno Temprano. Basándose en el anterior, se cree que la Unidad tiene una edad
Oligoceno-Mioceno Temprano.
-
Volcánicos del Mioceno-Holoceno
El territorio esta cubierto por materiales volcánicos de edad (Mio-) Plio-Cuaternario.
Los principales centros de emisión están constituidos por estratovolcanes y domos,
ubicados a lo largo de la cordillera occidental y, en menor cantidad, en el Valle
Interandino. Profundas fallas longitudinales han facilitado el ascenso de los magmas
para formar el arco volcánico continental actual. Predominan andesitas piroxénicas y
dacítas hornbléndicas, de afinidad calc-alcalina; basaltos y riodacitas son menos
comunes. Rocas Mio-Pliocénicas de Angochagua y Pugarán son las mas antiguas y
contribuyen al relleno inicial del Valle Interandino, el cual los grandes volcanes han
sufrido colapsos parciales para formar calderas de avalancha y sus respectivos
depósitos de escombros, pasando luego a una actividad explosiva con la formación de
domos dacíticos y depósitos piroclásticos extensos, de edad Pleistocénica. La actividad
más reciente (Holocénica) es de tipo explosivo y se ha dado en los complejos dómicos
de Chachimbiro, Imbabura, Huanguillaro, Yanaurco, Hugá y Cuicocha, asociada a la
formación de domos dacíticos, tefras plinianas, flujos piroclásticos y calderas de
explosión.
-
Rocas Intrusivas
Al norte se puede observar el Batolito de Santiago aflora en una superficie de 300 km2
mientras que al sur esta el Batolito de Apuela con 750km2. El batolito de Santiago y los
plutones de Cachaco y Río Baboso están compuestos de granodioritas a tonalitas de
grano medio a grueso ricas en hornblenda y biotita. Geoquímicamente son granitoides
metaluminosos calc-alcalinos del arco volcánico. Además se pueden identificar varias
estructuras de domo relacionadas a los diferentes complejos volcánicos.
c)
Geomorfología
Uno de los insumos fundamentales para el desarrollo de estudios relacionados con la
planificación territorial, lo constituye el análisis y espacialización de las formas de
relieve, que son el resultado de la interacción de procesos endógenos, relacionados
con la edificación de las cordilleras, tectonismo, sismicidad y vulcanismo y, procesos
exógenos, que tienen que ver con la influencia del clima, formación de suelos,
vegetación y en general con la dinámica que se desarrolla en las laderas de los relieves
colinados o montañosos.
20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1. Conjuntos geomorfológicos
Clasificación de conjuntos particulares de formas de relieve, tomando en cuenta tanto
su aspecto exterior como el origen que explica su existencia. Los siguientes son los
conjuntos geomorfológicos identificados en el cantón Urcuquí.
-
Piedemonte andino
Se localiza en la parroquia de La Merced de Buenos Aires; este conjunto corresponde a
testigos del gran cono de esparcimiento de El Placer.
Dada la magnitud de estos depósitos de piedemonte o de tipo torrencial, se los
relaciona con el último levantamiento de Los Andes, erupciones volcánicas, sismos y,
sobre todo, los deshielos de los glaciares Cuaternarios.
-
Vertientes exteriores de la cordillera Occidental de Los Andes
Ocupa casi la totalidad del Cantón, caracterizándose por presentar relieves
montañosos desarrollados sobre materiales volcánicos y volcano-sedimentarios.
Los procesos geodinámicos dentro del contexto regional terminaron en el PlioCuaternario, con el último levantamiento de la cordillera de Los Andes; los materiales
que fueron levantados, han sido sometidos a intensos procesos de erosión pluvial y de
escorrentía, que, dependiendo del tipo de roca, dureza, permeabilidad y
fracturamiento, entre otras características, han dado lugar a la formación de diversos
tipos de relieves colinados e incluso montañosos, que constituyen las vertientes
occidentales de la cordillera Occidental.
1. Formas de origen acumulativo
Formas de las cuales su morfogénesis está relacionada con el transporte y la
acumulación de sedimentos producto de la erosión y meteorización de rocas o
sustancias del suelo. En el caso del cantón Urcuquí, a continuación se presentan las
principales formas de origen acumulativo.
a.
Terrazas aluviales indiferenciadas
La morfogénesis de estas formas aluviales está relacionada con una sucesión de
episodios de excavación y colmatación, es decir, si en un valle aluvial un movimiento
negativo, obliga a la corriente fluvial a ahondar en los aluviones pre-existentes, el
antiguo fondo aluvial quedará por encima del nuevo cauce, formando una terraza; si
estos procesos de excavación y colmatación se repiten, seguirán formando terrazas, las
mismas que ofrecen relieves de topografía plana con pendientes dominantes inferiores
al 5%, separadas de pequeños abruptos con pendientes superiores al 70%. Los
aluviones están constituidos por cantos rodados de diverso tamaño, guijarros y arenas,
principalmente. Estas formas de relieve se encuentran localizadas a lo largo del eje
fluvial del río Mira.
21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
b. Formas de origen torrencial
Los torrentes son considerados grandes y hasta excepcionales flujos o corrientes de
detritos, depositados en el piedemonte, en forma de conos de esparcimiento. Un
torrente completo, está compuesto de tres partes: la cuenca de recepción, donde se
acumulan las aguas, se producen desprendimientos de materiales, los lechos se
ahondan y forman coladas fangosas y de detritos; el canal de desagüe, que constituye
el lecho del río principal por donde fluyen los materiales provenientes de la cuenca de
recepción, además, en esta fase la erosión y la acumulación corren a la par; cono de
esparcimiento, se forma cuando el torrente llega a una zona de topografía baja, donde
disminuye la velocidad y se produce el depósito (Derruau, 1970).
Geomorfológicamente, se han identificado y cartografiado testigos del cono de
esparcimiento de El Placer, los mismos que se hallan a lo largo del río Mira. Asimismo,
se han mapeado dos niveles de superficies de cono de esparcimiento, con relieves muy
bajos a ondulados y pendientes que oscilan entre 5 y 25%; de igual manera, estas
superficies han formado abruptos o vertientes escarpadas, por lo general circundantes,
que presentan pendientes superiores a 40%.
c. Formas de origen denudativo
A diferencia de las anteriores formas de relieve, la morfogénesis está relacionada con
la acción conjunta de movimientos gravitacionales de productos meteorizados, y la
saturación de los mismos con aguas pluviales y de escorrentía.
Se han identificado dos formas de origen denudativo:

Coluviones recientes; Estos coluviones corresponden a materiales edáficos y
regolíticos que se desprendieron de laderas de fuertes pendientes, por la
acción de la gravedad, jugando un papel muy importante las lluvias que vienen
a constituir el mecanismo de disparo. Morfométricamente, presentan relieves
ondulados poco disectados, con escasa cobertura vegetal y pendientes entre 12
y 70 %. Al ser formas de relieve relativamente recientes, existe la posibilidad de
que se reactiven, es decir, que sus materiales nuevamente se desprendan y
depositen en las partes más bajas.
 Coluviones antiguos; Sus relieves son moderadamente disectados, con
pendientes que varían entre 12 y 100%, cubiertos con una vegetación arbustiva
y arbórea que indica, que se trata de depósitos antiguos, relativamente
estabilizados y que a futuro no representarían un peligro de desestabilización.
 Coluviones muy antiguos; la diferencia con los anteriores, radica en que éstos,
se encuentran más disectados y cubiertos con vegetación arbórea y con una
pendiente que oscila entre los 12 y 100%, lo que denota una mayor edad en
cuanto a formación y, como el caso de las tres unidades, son depósitos que
abarcan grandes extensiones y que necesariamente implica relacionarlos con
procesos endógenos, concretamente con movimientos sísmicos y la influencias
de lluvias y saturación de materiales en laderas escarpadas.
 Coluvio-aluviales recientes; la morfogénesis está relacionada con la formación
en primera instancia de coluviones y el posterior arrastre de los materiales por
22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
las corrientes fluviales, lo que hace que estas formas denudativas, se encajen a
lo largo de los ejes fluviales, formando unidades alargadas. El relieve presenta
pendientes que oscilan entre 5 y 70%.
 Coluvio-aluviales muy antiguos; caracterizados por presentar un relieve más
disectado con pendientes que varían entre 5 y 70% y una cobertura vegetal
arbustiva y arbórea.
d. Formas de origen tectónico-erosivo
Los procesos geodinámicos más relevantes dentro del contexto regional comenzaron
en el Cretácico con la emersión de lo que hoy es la cordillera Occidental de los Andes y
que continuó hasta el Pli-Cuaternario. Al interior del cantón, existen materiales
volcánicos y volcano-sedimentarios que han sido sometidos a procesos tectónicos e
intensos fenómenos de erosión hídrica que, dependiendo de las características propias
de los materiales, relacionadas con su dureza, fracturamiento y meteorización, han
dado lugar a la formación de diversos tipos de relieves colinados e incluso
montañosos, con diferente desnivel relativo y pendiente.
Al generar el Mapa de pendientes se determinaron seis rangos principales de
pendientes que son:






Plana: con un ángulo de 0° a 5° (0 a 9%).
Suavemente ondulada: con un ángulo de 5° a 10° (9 a 18%).
Ondulada: con un ángulo de 10° a 20° (18 a 37%).
Montañosa: con un ángulo de 20° a 30° (37 a 58%).
Muy montañosa: con un ángulo de 30° a 45° (58 a 100%).
Escarpada: con un ángulo mayor a 45° (> al 100%).
d) Suelos
 Uso de suelos
Según el INEC (2010), las actividades agrícolas, ganaderas y silvícola en el cantón San
Miguel de Urcuquí son la base de la economía ya que el 61,44% de la población se
dedica a estas actividades. Por lo tanto, es importante analizar el uso de suelo del
cantón.
De acuerdo con el cuadro de usos de suelo establecidos para el cantón, el 33,46% del
territorio es utilizado para la producción de cultivos y pastos. El 36,04% y 13,33% se
encuentran cubiertos por bosques naturales y paramo respectivamente. El área
erosionada es de 1,43% pero la tendencia es al aumento de la erosión. En las salidas de
campo se constató que la actividad agropecuaria predomina en el cantón.
23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 8. Usos de suelo del cantón San Miguel de Urcuquí
Código
Categoría
Hectáreas
Porcentaje
Bn
Bosque natural
28102,34
36,04
C
Cultivo
14610,35
18,74
C/P
Cultivo/Pasto
11476,77
14,72
Pr
Paramo
10390,44
13,33
Va
Vegetación arbustiva
5796,95
7,43
Pc
Pasto cultivado
4016,57
5,15
Pn
Pasto natural
2266,37
2,91
Ae
Área erosionada
1116,08
1,43
U
Centro poblado
123,13
0,16
W
Cuerpo de agua
74,74
0,1
Elaboración propia.
Fotografía 3. Uso de suelo - Bosque Montano intervenido (Parroquia Tumbabiro) - Diferentes cultivos (Parroquia San Blas)
24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 4. Mapa de uso actual del suelo del cantón San Miguel de Urcuquí
Ver Mapa de uso actual del suelo del cantón San Miguel de Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
Los bosques se encuentran al norte y este de las parroquias de La Merced de Buenos
Aires, y al oeste de la parroquia Cahuasqui, Pablo Arenas y San Blas, a una altura que
va desde los 1000m s.n.m. hasta los 3800m s.n.m., y en pendientes que va desde el 5%
hasta mayor al 70 %.
Los cultivos se encuentran al sur del cantón en las parroquias de Pablo Arenas,
Tumbabiro, Urcuquí y San Blas. Los cultivos asociados con pasto los encontramos al
Norte de la parroquia La Merced de Buenos Aires. Así mismo, predominan en un rango
de 2km de las cabeceras parroquiales, centros poblados y a 1km de las vías
secundarias del cantón. Esto demuestra que la cercanía de una vía carrozable incentiva
a cultivar. Los cultivos están entre 800m s.n.m. hasta los 3000m s.n.m. en. Las
pendientes en donde se ubican los cultivos van desde el 5% a 70%.
Los pastos se encuentran concentrados al norte del cantón, al sur de la parroquia La
Merced de Buenos Aires y al norte de la parroquia Cahuasquí, a una altura que van
desde los 2000m s.n.m. hasta los 3600m s.n.m. y con pendientes que van desde el 5%
al 70%. Los pastos se encuentran en un rango mayor de 1km de las vías secundarias,
los pastos cultivados están más presentes en el cantón que los pastos naturales y
demuestra que la tecnificación pecuaria del cantón está en vías de desarrollo. En la
parroquia La Merced de Buenos Aires se puede observar que existe una alta
concentración de pastos cultivados en rango de 2km alrededor de la cabecera
parroquial, está parroquia es especializada en la ganadería y la proximidad de las zonas
urbanas facilita la tecnificación de esta actividad. Además, las dos plantas enfriadoras
25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
de leche existentes en esta área del cantón facilitan el fomento de la producción
lechera.
 Zonas de conflicto
Para la determinación de conflictos del uso del suelo, se efectuó un cruce de los mapas
de uso actual y uso potencial, para definir los conflictos de uso del suelo. Las posibles
combinaciones se definieron en una matriz de conflictos de uso del suelo, utilizando
criterios técnicos representados por la siguiente simbología:
W+
Utilizado dentro de su capacidad, pero con necesidad de tratamientos de
conservación de suelos.
W
Utilizado dentro de su capacidad, no siendo necesarios tratamientos de
conservación de suelos.
O+
Gravemente sobre explotados.
O
Subutilizados.
-
No existe combinación entre uso actual y uso potencial.
Cuadro 9. Matriz de conflictos identificados en el uso del suelo
Elaboración propia.
Lo descrito en la matriz está representado gráficamente en el siguiente mapa:
26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 5. Mapa de conflictos del uso del suelo del cantón San Miguel de Urcuquí
Ver Mapa de conflictos del uso del suelo del cantón San Miguel de Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
De acuerdo a las actividades que se han desarrollando en el cantón, en un 51,29% del
total de la superficie se han utilizado fuera de su capacidad de uso por las diferentes
actividades realizadas sin considerar la potencialidad del suelo; y el 47,15% de la
superficie se encuentra dentro de su capacidad, no siendo necesario tratamientos de
conservación de suelos.
Los suelos gravemente explotados y subutilizados son suelos cuyo uso actual no
concuerda con el uso potencial. Dentro los suelos gravemente explotados
encontramos que se están utilizando para pastos y cultivos en pendientes entre 25% y
70%, donde deberían ir bosques naturales o protectores. Se recomienda realizar un
estudio de manejo y conservación de suelos debido a que la sobreexplotación de los
suelos en el cantón es elevada.
Es importante destacar que la mayoría de los suelos que se encuentran dentro de su
capacidad corresponden a los bosques, páramos y a la vegetación arbustiva. Si nos
enfocamos a las zonas de cultivos o cultivo/pasto, los suelos se encuentran sobre
explotados. Algunos sectores como Rumipamba y Cochapata, el este de Pablo Arenas,
San Pedro de la Huerta, San Antonio y El Corazón en Buenos Aires ya se encuentran
erosionados.
27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 10. Conflictos de uso
CONFLICTOS
W
O
O+
W+
-
DESCRIPCIÓN
HECTÁREAS
Utilizado dentro de su capacidad, no siendo necesarios tratamientos
33723,54
de conservación de suelos
Subutilizado
20510,91
Gravemente sobreexplotados
Utilizado dentro de su capacidad, pero con necesidad de
tratamientos de conservación de suelos
No existe combinación entre uso actual y uso potencial
PORCENTAJE
44,02
26,77
18784,32
24,52
2401,16
3,13
1190,86
1,55
Elaboración propia.
 Efectos Ambientales
Las actividades agropecuarias han multiplicado los impactos negativos sobre el
ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y
fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas
muy importantes a los que hay que hacer frente a los efectos que traen estas
actividades.
 Avance frontera agropecuaria
La matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón del año 1990 al año
2010, se determina a través del cambio de superficie de un tipo de uso del suelo de
1990 a un uso diferente para el año 2010. Para lo cual realizamos el siguiente proceso:

Unión de las coberturas de uso del suelo 1990 y 2010, con el fin de identificar
las categorías de uso de ambas fechas.

Analizamos la tabla de atributos de este resultado y seleccionamos cada uno de
las categorías del año 1990, y calculamos el área de cambios de uso al año
2010.
Cuadro 11. Matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón del año 1990 al año 2010
Elaboración propia.
28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El cuadro anterior funciona de la forma siguiente:

Las filas corresponden al uso de suelo del año 1990 y las columnas al de 2010.

A la extrema derecha, está la superficie total por cada uso de suelo del año
1990 y la última fila abajo corresponde a la superficie total por cada uso de
suelo del año 2010.
Para entender el cambio de uso de suelo hay que empezar leyendo por fila; tomemos
en cuenta la fila de bosque natural que corresponde al año 1990, la primera cifra que
aparece es 19,87ha y corresponde a la columna cultivo del año 2010, esto significa que
19,87ha de bosque natural del año 1990 se transformaron en cultivos en el año 2010.
Otro ejemplo, aún en fila de bosque natural; aparece la cifra 522,32ha en la fila bosque
natural que cruza la columna pasto cultivado, esto significa que 522,32ha que eran
bosques naturales en el 1990 se convirtieron en pasto cultivado.
Como resultados de este análisis se pueden dar las siguientes interpretaciones
principales en cuanto al avance de la frontera agrícola en el cantón:

La depredación de los espacios naturales en 20 años existe, los bosques
naturales fueron los más afectados con 522,32ha que se convirtieron en pastos
cultivados en el 2010, 19,87ha que pasaron a ser cultivos y 44,63ha que se
convirtieron en pasto/cultivo (parroquia de Buenos Aires principalmente).
Alrededor de 587ha de bosques naturales desaparecieron entre 1990 y 2010.
Los páramos no fueron afectados. Por otra parte, 40,49ha que eran de
vegetación arbustiva en el 1990 son hoy cultivos, esta deforestación se
encuentra en las parroquias de Cahuasquí y San Miguel de Urcuquí.

La siembra de pastos cultivados es la actividad que más creció en el cantón:
aumento de 440ha entre 1990 y 2010, esto corrobora los datos conseguidos en
el taller de verificación de información agropecuaria donde los agricultores
afirmaron que aumentó la ganadería, sobre todo en la parroquia de Buenos
Aires.

El avance de la erosión es también preocupante ya que hubo un aumento de
áreas erosionadas de 278ha entre 1990 y 2010 (casi 3ha por año). Es la
actividad cultivo/pasto que erosiona más los suelos. Encontrándose el uso de
suelo cultivo/pasto principalmente en la parroquia de Buenos Aires, la erosión
avanzará principalmente en este sector si no se toman las medidas adecuadas.
El pasto cultivado contribuye también a la deforestación.
También se observa que alrededor de 50ha de cultivos se convirtieron en zonas
urbanas. Lo que confirma la tendencia de una migración desde las zonas rurales
hasta las zonas urbanas.

29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 6. Mapa de uso del suelo en el año 1990
Ver Mapa de uso del suelo en el año 1990 del cantón San Miguel de Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
El cambio de cobertura y uso de la tierra si las tendencias siguen igual al año 2030, las
zonas más afectadas serán las zonas de páramos del norte y las partes de vegetación
arbustivas alrededor de la panamericana. La presión del bosque al este del cantón es
menor, lo que se estima que la expansión agropecuaria sería de 2905ha para ese año.
Entre las zonas mas afectadas por el avance de la frontera agropecuaria estarían la
parroquia de Buenos Aires en los sectores que se encuentran en el sector de Chinchiví,
La Primavera y San José, así como también los paramos en las parroquias de San Blas y
Cahuasquí.
30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 1. Mapa de crecimiento de la frontera agrícola
Ver Mapa de crecimiento de la frontera agrícola del cantón San Miguel de Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
El Cantón San Miguel de Urcuquí es una zona con potencialidades agropecuarias en sus
zonas rurales, una de las características es los distintos pisos climáticos con los que
cuenta, esto proporciona una producción agropecuaria rica y diversa.
En algunas zonas del cantón como en la parroquia La Merced de Buenos Aires la
ganadería está considerada como una de las más aptas para la producción. De acuerdo
a las condiciones de uso del suelo del cantón, la superficie destinada al mantenimiento
de pastos cultivados, que constituyen el soporte de la producción de ganado vacuno,
es de 4016,57ha, es decir, el 5,15% de la superficie disponible. La mayor parte de la
producción corresponde a ganado vacuno de leche y, en menor medida, a la
producción ganadera mixta.
e) Hidrología
 Análisis de Microcuenca
Una de las herramientas más importantes en el análisis hídrico es la morfometría de
cuencas (Maidment, 1992; Verstappen, 1983; Campos, 1992, Gregory and Walling,
1985) ya que nos permite establecer parámetros de evaluación del funcionamiento del
sistema hidrológico de una región.
31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El objetivo de esta línea es obtener y analizar los parámetros Morfométricos de las
cuencas del Cantón San Miguel de Urcuquí y poder ayudar a establecer las bases
hidrológicas del análisis ambiental con miras a la planeación y ordenamiento del
cantón.
Para lograr lo anterior, se realizó la división en cuencas hidrológicas del cantón y se
aplicaron y compararon un total 11 parámetros hidrológicos.
Partiendo por el análisis geográfico a través de información procesada en un sistema
de información, se identificó, que el área contemplada para el cantón está inmersa o
influenciada de las siguientes microcuencas: 1.- Microcuenca Del Rio San Francisco, 2.Microcuenca Del Rio Salado, 3.- Microcuenca Del Rio Tupiso, 4.- Microcuenca De La
Quebrada Cachiyacu, 5.- Microcuenca De La Quebrada Pigunchuela, 6.- Microcuenca
Del Rio Cariyacu, 7.- Microcuenca del Río Palacara.
Figura 8. Mapa de microcuencas
Ver Mapa de microcuencas del cantón San Miguel de Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
De las cuales se analizó, calculó y cruzo datos geográficos, geométricos y matemáticos,
mismo que se detallan a continuación.
Cuadro 12. Parámetros morfométricos de microcuencas del cantón San Miguel de Urcuquí
Área (ha)
Perímetro
(km)
Longitud axial
(km)
Ancho
promedio
(km)
Factor Forma
Coeficiente de
Compacidad
Indice de
alargamiento
Altura de la
cuenca (m)
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA PIGUNCHUELA
4401,87
43,81
16,52
2,66
0,16
1,86
4,26
1800,00
900,00
2500,00
20,45
MICROCUENCA DEL RIO SALADO
6459,04
41,92
16,08
4,02
0,25
1,47
3,05
2480,00
1240,00
3280,00
19,20
MICROCUENCA DEL RIO TUPISO
7345,40
37,25
12,90
5,70
0,44
1,23
1,47
2160,00
1080,00
3120,00
14,70
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA CACHIYACU
7628,22
41,17
17,67
4,32
0,24
1,33
2,68
2200,00
1100,00
2700,00
14,42
MICROCUENCA DEL RIO SAN FRANCISCO
15406,65
60,33
23,19
6,64
0,29
1,37
2,63
2560,00
1280,00
2200,00
8,31
MICROCUENCA DEL RIO CARIYACU
13645,41
50,19
17,20
7,93
0,46
1,21
1,28
2000,00
1000,00
3200,00
7,33
Microcuenca
Altura media
(m)
Altitud media Coeficiente
(m)
de masividad
Elaboración propia.
32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ

Índice de forma
Indica la tendencia de las microcuencas a crecidas, un valor entre más cercano a la
unidad indica que son más peligrosas a crecidas.
La microcuenca de Río Cariyacu presenta el más alto valor del cantón, que es de 0,46 lo
que significa que esta microcuenca presenta un rango medianamente susceptible a
crecidas, mientras que la microcuenca de la Quebrada Pigunchuela tiene el menor
valor que es de 0,16 lo que quiere decir que esta menos propensa a crecidas.

Coeficiente de compacidad
Este valor nos indica que mientras más se acerca a la unidad se trata de microcuencas
redondas y aumenta su peligrosidad.
La microcuenca de la Quebrada Pigunchuela tiene un valor de 1,86 lo que indica que
tiene una forma oval oblonga-rectangular oblonga y que presenta menos peligrosidad,
mientras que la microcuenca del Río Cariyacu tiene un valor de 1,21 y es de forma
redonda-oval redonda y presenta alta peligrosidad.

Índice de alargamiento
Este valor nos indica que tan alargada o redonda es la microcuenca, si el resultado es
cercano a la unidad la microcuenca es circular o presenta alta peligrosidad, si el
resultado es mayor a la unidad la microcuenca es rectangular o presenta menor
peligrosidad.
La microcuenca de la Quebrada Pigunchuela tiene un valor de 4,26 o sea que es
rectangular y presenta baja peligrosidad, mientras que la microcuenca del río Cariyacu
tiene un valor de 1,28 lo que indica que es rectangular y que presenta baja
peligrosidad.

Coeficiente de masividad
Estos valores resultantes nos indican que para valores grandes se trata de
microcuencas pequeñas y montañosas y valores pequeños se trata de microcuencas
grandes y casi planas.
La microcuenca de la Quebrada Pigunchuela presenta un valor de 20,45 lo que indica
que es una microcuenca pequeña y montañosa y la microcuenca del Río Cariyacu
presenta un valor de 7,36 ósea que se trata de una microcuenca grande y casi plana.
 Demanda Actual
Dentro de o análisis realizados para establecer la demanda actual para el cantón, se
recopiló, filtro y tabuló la información generada por la SENAGUA, agencia Ibarra, y con
fecha de actualización según registros a Julio del 2011. Con esta información se
estructuró una base de datos única, con la información referente a la demanda actual
33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
generada, dentro del cantón y de sus parroquias que fue calculada para una situación
actual o tiempo presente.
Figura 9. Mapa de concesiones
Ver Mapa de concesiones del cantón San Miguel de Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
Primero se calculó los valores de caudales concesionados para los usos de:
Abrevadero, Doméstico, Industrial, Agua Potable y Energía Hidroeléctrica; para ello, a
los registros de concesiones proporcionados por el SENAGUA se los representó en un
mapa de puntos, como se observa en el mapa de concesiones.
En lo que se refiere al uso domestico de las concesiones analizadas se determina el
siguiente cuadro:
34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 13. Concesiones para uso doméstico y general
NOMBRE DEL APROVECHAMIENTO
USO
FUENTE
CAUDAL
RIO PALACARA - ACQ. NOBOA
D
A
24,70
1
RIO AMBI - ACQ. LA BANDA
D
A
4,00
40
RIO AMBI - ACQ. CHIQUITA
D
A
1,62
32
RIO AMBI - ACQ. CHIQUITA
D
A
1,62
32
RIO AMBI - ACQ. CHIQUITA
D
A
1,62
32
RIO AMBI- ACQ. LA BANDA
D
A
1,00
169
QDA. PIGUNCHUELA - ACQ. TURUCUCHO
D
A
0,95
300
RIO PALACARA - ACQ. STO. DOMINGO-PALAGA
D
A
0,42
20
RIO PALACARA - ACQ. STO.DOMINGO
D
A
0,40
1
POZO
D
P
0,05
1
RIO PALACARA - QDA. EL MOLINO
D
Q
4,00
3645
RIO PALACARA - QDA. STO. DOMINGO
D
Q
3,51
3795
RIO PALACARA - QDA. EL MOLINO
D
Q
3,00
2405
RIO PALACARA - QDA. MONTE DE OLIVO
D
Q
1,00
35
RIO APAQUI - QDA. SIN NOMBRE
D
Q
1,00
11
QDA. PIGUNCHUELA - QDA. S. SUSANA
D
Q
0,90
2500
AC. LA BANDA
D
Q
0,60
300
QDA. PIGUNCHUELA - QDA. PINGUCHUELA
D
Q
0,33
6
AC. PISANGACHO
D
Q
0,32
19
RIO INTAG - QDA. DUENDES
D
Q
0,25
1
RIO LITA - QDA. SIN NOMBRE
D
Q
0,25
5
RIO AMBI - QDA. LA CUCHILLA
D
Q
0,15
105
RIO AMBI - QDA. GUARMIYACU
D
Q
0,01
2
RIO PALACARA - RIO TAMAYA
D
R
0,40
300
RIO AMBI - REMAN. PROPIEDAD DE LOS BENEFICIARIOS
D
U
0,50
25
RIO LITA - VERT. DE ARRAYANES
D
V
9,70
6950
RIO PALACARA - VERT. GUANTOCHUPA Y OTROS
D
V
6,00
2
RIO PALACARA - VERT. GUANTOCHUPA Y OTROS
D
V
6,00
2
RIO AMBI - VERT. TUSHILA
D
V
4,00
7290
RIO EL ANGEL - VERT. EL ROSAL
D
V
4,00
5000
RIO AMBI - VERT. PINLLOHUERTA Y OTRAS
D
V
3,85
2000
QDA. PIGUNCHUELA - VERT. CONRAYARO
D
V
2,52
600
QDA. PIGUNCHUELA - VERT. LA CALERA
D
V
1,45
1043
RIO AMBI - VERT. CHAMANAL
D
V
1,30
419
QDA. PIGUNCHUELA - VERT. BURRACO
D
V
1,20
778
RIO AMBI - VERT. SIN NOMBRE
D
V
1,00
5
RIO PALACARA - VERT. SIN NOMBRE
D
V
1,00
350
QDA. PIGUNCHUELA - VERT. SIN NOMBRE
D
V
0,50
1
RIO PALACARA - VERT. LA BOVEDA
D
V
0,50
0
QDA. PIGUNCHUELA - VERT. RUMILOMA Y LA CALERA
D
V
0,30
10
RIO AMBI - VERT. CAMPO DAVID
D
V
0,20
1
QDA. PIGUNCHUELA - VERT. SIN NOMBRE
D
V
0,10
1
QDA. PIGUNCHUELA. - VERT. YANAYACU
D
V
0,10
84
QDA. PIGUNCHUELAVERT. SIN NOMBRE
D
V
0,04
2
VRT. SIN NOMBRE
D
V
0,03
1
96,39
38321,00
TOTAL
PERSONAS
Fuente: SENAGUA, 2011
Elaboracion propia.
35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
En lo referente al uso hidroeléctrico se determinan que en la cuenca del Río San
Francisco, del Río Ambí y en la quebrada Coñaquí, se encuentran importantes
concesiones.
Cuadro 14. Concesiones para uso hidroeléctrico
CONCESIONARIO
LATITUD
LONGITUD
USO
PERSONAS
HDA. SAN JOSÉ - ACEQUIA CHIQUITA - HIDROELC.
10045350
802300
H
1
405
1,43%
EMPRESA ELECTRICA DEL NORTE
10042051
811280
H
0
5800
20,53%
EMELNORTE S. A.
10068503
798507
H
0
2000
7,08%
CIA. HIDALGO E HIDALGO S.A.
10080900
780200
H
1
20000
70,81%
INGENIO SAN JOSÉ - INDUSTRIAL
10045350
802300
I
1
40
0,14%
CIA. AGROP. CARIACO S.A.
10044300
805600
I
20
0,5
0,00%
28245,5
100,00%
TOTAL
CAUDAL
PORCENTAJE
Fuente: SENAGUA, 2011
Elaboración propia.
De los registros entregados por SENAGUA para el cantón se destacan alrededor de
28245lt/sg concesionados de distintas fuentes de captación que se detallan en las
tablas de atributos digitales que contienen los mapas de concesiones de agua para el
cantón, de esto el 70% está destinado para la concesión que tiene CIA. HIDALGO E
HIDALGO S.A., con 5800lt/sg (20.53%) está destinado a la EMPRESA ELÉCTRICA DEL
NORTE. El uso de riego en este cantón, esta cubriendo 39964,85ha, siendo el valor
menor el dedicado par las concesiones destinadas para el consumo domiciliar con
apenas el 0.23 % del caudal total concesionado para el cantón que es de 42493lt/sg.
Cuadro 15. Caudales concesionados vs. Usos
PERSONAS
BENEFICIADAS
ARE AREGADA
USO
CAUDAL
PORCENTAJE
38321
N/A
D
96,388
0,23%
5876
39964,85
R
14151,795
33,30%
0
N/A
H
28245,5
66,47%
42493,683
100,00%
Fuente: SENAGUA, 2011
Elaboración propia.
 Déficit Hídrico
El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por comparación
entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período. Se tienen
también en cuenta la constitución de reservas y las extracciones ulteriores sobre esas
reservas. Las aportaciones de agua se efectúan gracias a las precipitaciones. Las
pérdidas se deben esencialmente a la combinación de la evaporación y la transpiración
de las plantas, lo cual se designa bajo el término evapotranspiración.
De los análisis realizados para el cantón, se determina que solo el 0.41% del territorio
presenta un rango entre 400 – 600mm de déficit hídrico, afectando en un pequeño
porcentaje a la microcuenca de la Quebrada Pigunchuela, mientras que la las
microcuencas conocidas como Quebrada Cachiyacu y parte de la Microcuenca del Río
Palacara, presentan una importante afectación en cuanto al área establecida para el
déficit, establecido en un rango entre 200 – 400mm. Pese a que se detecta estrés
hídrico en el cantón, las áreas de cuidado no son muy extensas.
36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Desde este punto de vista el cantón presenta un importante recarga natural de
recursos hídrico, pero que necesitan ser cuidados para que la cantidad de agua
disponible se encuentre en un equilibrio armónico con la calidad para usos antrópicos.
Figura 10. Mapa de déficit hídrico
Ver Mapa de déficit hidrico del cantón San Miguel de Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
f) Riesgos Naturales y Antrópicos
Para determinar el grado de amenaza por inundación que afecta al canton Urcuquí, se
empleó la calificación del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador –
SIISE, el mismo que efectúa el análisis a nivel de cantón. En el caso de la determinación
de niveles de deslizamiento de tierras y caídas de rocas, se realizó un análisis
geomático de movimientos gravitacionales y remoción en masa.
 Amenaza por Inundación
De acuerdo al SIISE, el cantón Urcuquí tiene un grado de amenaza de inundaciones
bajo, posee una valoración de 0, por lo que no se ve afectado por este riesgo natural.
 Susceptibilidad a Movimientos en Masa - Deslizamientos
De acuerdo con el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa – deslizamiento,
indica una ocurrencia alta de deslizamiento en un área comprendida de 27,35km2 lo
que representa el 3,63% del territorio, esta ocurrencia se observa en la parroquia de
Buenos Aires en los sectores de Palmira, Corazón, el Triunfo. Mientras que 80,76km2 se
37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
encuentra con una amenaza media, esto se observa con mayor ocurrencia de igual
forma en la parroquia de Buenos Aires, pero también en la parroquia de Pablo Arenas
y en los sectores de Pisangacho.
Figura 11. Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa-deslizamientos
Ver Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa-deslizamientos del
cantón San Miguel de Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
 Susceptibilidad a Movimientos en Masa – Caídas
De acuerdo con el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa – caídas, indica una
ocurrencia alta de deslizamiento en un área comprendida de 57,54km 2 lo que
representa el 7,65% del territorio, esta ocurrencia se observa en su mayoría en la
parroquia de Buenos Aires. Mientras que 109,54km2 se encuentra con una amenaza
media, esta ocurrencia se presenta en la mayor parte del territorio del cantón como se
puede observar en el siguiente mapa.
38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 12. Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa-caídas
Ver Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa-caídas del
cantón San Miguel de Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
 Percepción social del riesgo
El cantón Urcuquí, soporta dos grandes amenazas en su territorio, según la apreciación
social de sus habitantes, se trata de los deslizamientos de tierra y de las sequias. La
amenaza natural que representan los deslizamientos de tierra se encuentra en la
mayor parte del territorio y se deben en gran parte a la deforestación que se da en el
territorio y que es el principal desastre por origen humano que menciona la población.
Las sequías se mencionan en los sectores cercanos la parroquia San Blas, Tumbabiro y
la parroquia Urbana.
De la misma manera se ha hecho un análisis a cerca de los desastres por origen
humano no hay planes de contingencia o de prevención.
Independientemente de si el fenómeno que se presente es por origen natural o
antrópico, la percepción de la población es que existe: vulnerabilidad en las
construcciones civiles.
39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 13. Mapa de percepción social del riesgo
Ver Mapa de percepción social del riesgo del cantón San Miguel de Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
1.1.2 Medio Biótico
a) Formaciones Vegetales
Según Sierra R. (1999), la región andina o Sierra norte del Ecuador incluye las áreas
ubicadas sobre los 1.300m s.n.m. hasta la cúspide de las montañas o el límite nival,
tanto de la cordillera oriental como de la occidental de los Andes. Además la Sierra se
caracteriza por una topografía irregular con predominancia de pendientes fuertes en
las estribaciones de la cordillera y de valles secos y húmedos en el interior del callejón
interandino.
Para el caso del cantón San Miguel de Urcuquí encontramos 9 formaciones vegetales
distribuidas en su territorio.
Cuadro 16. Formaciones vegetales en el cantón Urcuquí
Fuente: Sierra R. 1999. Elaboración propia.
40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Se observa que el ecosistema de Bosque de Neblina Montano de los Andes
Occidentales abarca la mayor superficie del cantón con el 29,17%, y en menor
proporción abarca Matorral seco montano bajo con apenas el 1,22% de la superficie.
Una breve descripción de las diferentes formaciones vegetales que se identifican en el
Cantón Urcuquí es la siguiente:

Matorral seco montano de los andes del norte y centro
Corresponde a los valles secos entre 1.400 y 2.500m s.n.m., el promedio anual de
precipitación y temperatura están entre los 360 y 600mm y los 18 y 22°C. A lo largo de
los ríos que atraviesan estos valles la vegetación es más densa y verde y la tierra es
apta para la agricultura. La vegetación puede ser espinosa pero las plantas armadas no
dominan. Fuera de la zona de influencia de los ríos, la vegetación es verde solamente
en las épocas de lluvia. Esta formación se localiza en el Callejón Interandino entre los
barrancos y valles muy secos como en las parroquias de Pablo Arenas, Tumbabiro y La
parroquia urbana de Urcuquí.
Flora característica: Aloe vera (Aloeaceae); Opuntia soederstramiana, O. pubescens, O.
tunicata (Cactaceae); Dodonaea viscosa (Sapindaceae); Talinum paniculatum
(Portulacaceae); Tecoma stans (Bignoniaceae); Acacia macracantha, Mimosa quitensis
(Mimosaceae); Croton wagneri, C. elegans (Euphorbiaceae); Caesalpinia spinosa
(Caesalpiniaceae). En sitios más húmedos: Schinus molle (Anacardiaceae); Salix
humboldtiana (Salicaceae); Tillandsia recurbata, T. secunda (Bromeliaceae).

Páramo seco
Los páramos secos (o desérticos) generalmente empiezan a los 4.200m s.n.m. y se
extienden hasta el límite nival. En este tipo de páramos la vegetación alterna con
parches de arena desnuda. Presentan una vegetación xerofítica, con pocas hierbas y
pequeños arbustos y algunos musgos y líquenes. En algunas montañas, el páramo
desértico comienza a un nivel considerablemente más bajo. Este tipo de formación
abarca en el territorio del cantón con apenas el 1,99% y se observa en los límites entre
las parroquias de La Merced de Buenos Aires y Cahuasquí.
Flora característica: Azorella pedunculata (Apiaceae); Chuquiraga jussieu, Hypochaeris
sonchoides, Senecio microdon y S. comosus, Culcitium nivale, Werneria rigida
(Asteraceae); Ephedra americana (Ephedraceae); Lupinus microphyllius, Astragalus
geminiflorus (Fabaceae); Nototriche pichinchensis (Malvaceae); Poa cucullata, Stipa
hans-meyeri. S. ichu (Poaceae); Calandrinia acaulis (Portulacaceae); Polylepis
microphylla (Rosaceae); Calceolaria ericoides (Scrophulariaceae). En las partes más
secas, Loricaria ilinissae (Asteraceae) y Astragalus geminiflorus (Fabaceae) forman
matas dispersas.
41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ

Bosque siempreverde piemontano de la costa
Es una formación caracterizada por una gran dominancia de especies arbóreas, en
especial del grupo de las palmas junto a Mimosaceae, Fabaceae, Burseraceae y
Meliaceae. El dosel puede alcanzar 30 o más metros de altura. Los fustes de los árboles
están cubiertos por orquídeas, bromelias, heléchos y aráceas. El estrato herbáceo es
denso, en especial con especies de las familias Marantaceae y Araceae y por
Polypodiopsida. Se ubica en la provincia de Esmeraldas y en al pie de la cordillera
occidental en las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha.
Flora característica: Palmas: Wettinia quinaria, Pholidostachys dactyloides, Iriartea
deltoidea (Arecaceae); Virola dixonii, Otoba gordoniifolia (Myristicaceae); Guares
cartaguenya (Meliaceae); Protium occidentalis (Burseraceae); Vitex gigantea
(Verbenaceae); Caryodaphnopsis theobromifolia (Lauraceae); Swartzia haughtii
(Fabaceae). Entre las herbáceas están: Irbachia alata (Gentianaceae); Begonia glabra
(Begoniaceae) y Costus laevis (Costaceae).

Bosque siempreverde montano alto de los andes occidentales
Se extienden desde los 3.000 hasta los 3.400m s.n.m. Incluye la "Ceja Andina" o
vegetación de transición entre los bosques montano altos y el páramo. De acuerdo con
Sierra (1999), el bosque siempreverde (húmedo) montano alto es similar al bosque
nublado en su fisonomía y en la cantidad de musgos y plantas epífitas. Una diferencia
importante es que el suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo y los
árboles tienden a crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la base y en
algunos casos muy inclinados o casi horizontales.
Esta formación vegetal se observa limitando con el Páramo herbáceo en las parroquias
de La Merced de Buenos Aires, Cahuasquí, Tumbabiro, Pablo Arenas y San Blas
ocupando un 9,46 %.
Entre la flora característica de esta formación: Gynoxys buxifolia y G. spp. (Asteraceae);
Berberís conferta (Berberidaceae); Tournefortia fuliginosa (Boraginaceae); Hedyosmum
spp. (Chloranthaceae); Gunnera pilosa (Gunneraceae); Brachyotum ledifolium
(Melastomataceae); Siphocampylus giganteus (Campanulaceae); Vallea stipularis
(Elaeocarpaceae); Siparuna echinata (Monimiaceae); Myrcianthes rhopaloides y M.
spp. (Myrtaceae); Piper spp. (Piperaceae); Hesperomeles lanuginosa (Rosaceae);
Cervantesia tomentosa (Santalaceae); Freziera verrucosa, F. canescens y F. spp.
(Theaceae). A mayor altitud, en la Ceja Andina, los arbustos son más frecuentes por
ejemplo, Hypericum laricifolium, Brachyotum ledifolíum, Lupinus spp., pero
ocasionalmente se encuentran árboles de Buddleja incana (Budlejaceae), Oreopanax
spp. (Araliaceae), Polylepis spp. (Rosaceae) y Miconia spp. (Melastomataceae), entre
otras especies.
42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
•
Páramo herbáceo
Los páramos herbáceos (pajonales) ocupan la mayor parte de las tierras entre los 3.400
y 4.000m s.n.m. En su límite inferior se encuentra la Ceja Andina arbustiva o,
frecuentemente, campos cultivados donde el bosque andino ya ha sido deforestado.
Estos páramos están dominados por hierbas en penacho (manojo) de los géneros
Calamagrostis y Festuca. Estos grupos de hierbas generalmente se entremezclan con
otro tipo de hierbas y pequeños arbustos. Algunas especies, como por ejemplo
Calamagrostis effusa, están restringidas a los páramos herbáceos del norte del
Ecuador, en las provincias de Carchi e Imbabura.
Se encuentra en el cantón en un 11,68% distribuido en las parroquias de La Merced de
Buenos Aires, Cahuasquí, Tumbabiro, Pablo Arenas y San Blas.
Entre la flora característica de esta formación vegetal: Calamagrostis effusa, C. Spp.,
Festuca spp. (Poaceae); Hypochaeris spp., Baccharis spp., Chuquiraga jussieui,
Oritrophium peruvianum (Asteraceae); Gentiana sedifolia, Gentianella selaginifolia, G.
cerastioides, Halenia spp. (Gentianaceae); Geranium sericeum, G. ecuadorense
(Geraniaceae); Huperzia talpipila (Lycopodiaceae); Lupinus smithianus, Lupinus spp.
(Fabaceae); Ranunculus guzmanii, Ranunculus spp. (Ranunculaceae); Castilleja spp.
(Scrophulariaceae); Valeriana rigida y V. spp. (Valerianaceae).

Bosque siempreverde montano bajo de los andes occidentales
Comprende los bosques que van de los 1.300m hasta los 1.800m s.n.m., con un dosel
entre 25 a 30m. En esta faja de vegetación, la mayoría de especies y familias enteras
de árboles características de las tierras bajas desaparece (por ejemplo, Bombacaceae).
Esta formación se encuentra en su totalidad en la parroquia La Merced de Buenos
Aires con un 15,17%.
Flora característica: Anthurium ovatifolium, A. spp. (Araceae); Ceroxylon alpinum,
Socratea exhorriza (Arecaceae); Buddleja americana (Budlejaceae); Cecropia bullata, C.
monostachya y C. spp. (Cecropliaceae); Cyathea spp. (Cyatheaceae); Heliconia spp.
(Heliconiaceae); Nectandra membranacea (Lauraceae); Carapa guianensis (Meliaceae);
Siparuna guajalitensis, S. eggersii, S. laurifolia S. spp. (Monimiaceae); Fuchsia
macrostigma (Onagraceae); Piper spp. (Piperaceae); especies hemiepífitas de Ficus
spp. (Moraceae).
•
Matorral húmedo montano de los Andes del Norte y Centro
Se encuentra en los valles relativamente húmedos entre 2.000 y 3.000m s.n.m. La
cobertura vegetal está casi totalmente destruida y fue reemplazada hace mucho
tiempo por cultivos o por bosques de Eucalyptus globulus, ampliamente cultivados en
esta región. La vegetación nativa generalmente forma matorrales y sus remanentes se
pueden encontrar en barrancos o quebradas, en pendientes pronunciadas y en otros
sitios poco accesibles a lo largo de todo el sector.
43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La composición florística de estos matorrales o pequeños remanentes de bosques
puede variar entre las localidades, dependiendo del grado de humedad y el tipo de
suelo. Esta formación vegetal se observa en la parte nor occidental abarcando una
gran parte de la superficie del cantón con un 27,19%, en las parroquias de Cahuasquí,
Tumbabiro, Pablo Arenas, San Blas y la parroquia urbana de Urcuquí.
Entre las especies más frecuentes encontramos: Oriolanas ecuadorensis, O confusus,
(Araliaceae), Juglans neotropica (Juglandaceae), Blakea oldemanii, Miconia crocea,
Brachyotum ledifolium, (Melastomataceae), Calceolaria crenata, C. adenanthera
(Scrophularaceae) y Buddleja sp. (Buddlejaceae).

Bosque de neblina montano de los andes occidentales
Típicamente se distribuye desde 1.800m hasta 3.000m de altitud. Es un bosque cuyos
árboles están cargados de abundante musgo y cuya altura del dosel está entre 20 y
25m. En esta franja altitudinal las epífitas, especialmente orquídeas, helechos y
bromelias, son numerosas en especies e individuos, registrándose probablemente su
más alta diversidad. Los bambúes, por ejemplo, alcanzan su máxima diversidad en esta
zona, donde se encuentran 45 de las 54 especies descritas para el Ecuador (Clark
1997). En algunas localidades, sin embargo, puede encontrarse fuera de este rango
altitudinal y probablemente corresponde a una mezcla de elementos que resulta en un
tipo específico de bosque nublado.
Este tipo de formación se encuentra en su totalidad en la parroquia La Merced de
Buenos Aires abarcando el 29,17% de su superficie.
Flora característica: Bomarea spp. (Amaryllidaceae); Anthurium mindense, A.
gualeanum, A. nanegalense, A. clorugatúm y A. spp. (Araceae); Ceroxylon ventricosum,
Prestoea acuminata var. montana (Arecaceae); Blechnum monomorphum
(Blechnaceae); Begoma spp. (Begoniaceae); Alnus acuminata (Betulaceae); Brunellia
tomentosa y B. spp. (Brunelliaceae); Cecropia maxima (Cecropiaceae); Weínmannia
pinnata (Cunoniaceae); Gyathea caracasana (Cyatheaceae); Dennstaedtia tryoniana
(Dennstaedtiaceae); Escallonia paniculata (Escalloniaceae); Gunnera brepoghea y G.
colombiana (Gunneraceae); Bocconia integrifolia (Papaveraceae); Píper carpunya, P.
sodiroi y P. spp., Peperomia spp. (Piperaceae).; Palicourea spp. (Rubiaceae); Nectandra
spp. (Lauraceae); Miconia corazonica, M. crocea, M. theazans y M. spp., Brachyotum
ledifolium (Melastomataceae); Cedrela montana (Meliaceae); Siparuna guajalitensis y
S. spp. (Monimiaceae); Myrcianthes hallii y M. spp. (Myrtaceae) Fuchsia pilalensis y F.
spp. (Onagraceae); numerosas especies de Orchidaceae; Passiflora mixta, P. alnifolia y
P. coactilis (Passifloraceae); Chusquea scandens y Ch. spp. (Poaceae); Elaegia utilis
(Rubiaceae); Freziera verrucosa y F. spp. (Theaceae); Aegiphila spp. (Verbenaceae).
44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 17. Comparación de formaciones vegetales presentes en las parroquias del cantón Urcuquí
FORMACIONES VEGETALES
Bosque de Neblina Montano
de los Andes Occidentales
Bosque Siempreverde
Montano Alto de los Andes
Occidentales
Bosque Siempreverde
Montano Bajo de los Andes
Occidentales
Matorral Seco Montano de los
Andes del Norte y Centro
Paramo Herbáceo
Matorral Húmedo Montano
de los Andes del Norte y
Centro
Bosque Siempreverde
Piemontano de la Costa
Paramo Seco
Matorral Seco Montano Bajo
de los Andes del Norte y
Centro
Buenos
Aires


Pablo
Arenas
Urcuquí
San Blas



Tumbabiro

















Elaboración propia.
b) Biodiversidad
Entendiéndose como biodiversidad como la totalidad de genes, de especies y de
ecosistemas de cualquier área en el planeta. Es el contenido biológico total de
organismos que habitan un determinado paisaje, incluyendo su abundancia, su
frecuencia, su rareza y su situación de conservación. (sensu Sarmiento, 1986).
 Flora Silvestre
Este análisis vegetal para el cantón Urcuquí se realizó mediante la revisión de
información secundaria y una descripción rápida (caracterización) de la vegetación
predominante de las diversas formaciones vegetales (Ver mapa ecosistemas).
Los estudios botánicos dentro del cantón son muy escasos, por la ubicación a la
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas tenemos como base su Plan de Manejo. En las
estribaciones se sabe que ha habido algunas incursiones, aunque la flora y vegetación
al interior de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas (RECC) área que se encuentra en
parte dentro del cantón son poco conocidas, se puede suponer que lo que se
encuentra en los alrededores de la Reserva, también se presente dentro del territorio,
puesto que las formaciones vegetales localizadas en la (RECC) se extienden hacia el
cantón. Los recorridos hechos durante el levantamiento de información de campo
proporcionaron datos adicionales que enriquecieron el diagnóstico, pero evidenciaron
la necesidad de realizar estudios intensivos de la flora en el cantón en el futuro.
45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ

Diversidad
El factor altitud convierte al cantón en un área con el mayor número de zonas de vida
del país. Esto implica que la diversidad y riqueza florística son muy altas debido a la
gradiente altitudinal. La formación vegetal que tiene mayor número de especies es
bosque siempreverde piemontano, con un total de 1.400 especies, seguido por el
bosque húmedo de neblina montano, con 546 especies. La formación de bosque
siempreverde montano bajo es la formación vegetal menos estudiada ya que apenas
se registra un total de 83 especies registradas en esta formación. Es una marcada zona
transicional, donde casi todas las especies arbóreas son remplazadas por especies
andinas. Esta zona es conocida como los flancos occidentales cuya cualidad es el
elevado endemismo de especies de flora. En el subdosel y sotobosque son abundantes
las familias Rubiaceae, Melastomataceae y Clusiaceae, pero la existencia de
información es escasa, siendo esta una zona prioritaria para desarrollar investigación
en flora por el presumible alto endemismo de la región. Los troncos de los árboles en
esta formación están repletos de musgos, líquenes, bromelias, orquídeas y otros,
evidencia de la humedad relativa imperante en la zona.
La base de datos de flora para la (RECC) dispone de un total de 2.107 especies que es el
13,8% del número total de las plantas vasculares (15.306 especies) registradas en el
catálogo para Ecuador. El número registrado de familias es de 254 nativas, de las
cuales 163 conforman la base de datos de la flora de la RECC. Es decir, el 64,2% del
total de familias nativas del país se encuentran en ésta área protegida. La familia con
mayor número de especies es Orchidaceae con 201 especies, seguida de la familia
Melastomataceae con un total de 149 especies y en tercer lugar se ubica la familia
Araceae con 147 especies. La familia que presenta el mayor número de géneros es la
Poaceae con un total de 59, seguido de la familia Asteraceae con 45 y en tercer lugar
se ubica la familia Orchidaceae con 44. El número de géneros nativos en el Ecuador es
2.110, en la RECC se han registrado un total de 709 géneros que es el 33,6%, es decir,
la tercera parte de géneros nativos del país se encuentran en por lo menos una de las
siete formaciones vegetales que integran el territorio en mención.
Por otro lado se ha recopilado registros botánicos para formaciones vegetales que se
encuentran dentro del cantón según la propuesta de clasificación de vegetación para el
Ecuador de Sierra y colaboradores (1999), en donde se pueden encontrar las siguientes
formaciones vegetales: Bosque Siempreverde Montano Bajo (1300-1800m), Bosque de
Neblina Montano (1800-3000m) Bosque de Neblina Montano Alto (3000-3400m). Para
estas formaciones se registraron 602 especies de plantas. La familia Asteraceae es la
más representativa con 82 especies, seguida de la familia Poaceae con 45 especies y
Orchidaceae con 35 especies. Ver anexo.

En peligro y amenazadas
De las 602 especies de plantas encontradas en formaciones vegetales de Bosque
Siempreverde Montano Bajo y Bosque de Neblina Montano existen según las
categorías de UICN; 13 especies dentro de la categoría Vulnerable (VU), 12 especies
46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
están en la categoría de Preocupación Menor (LC), 8 especies Casi Amenazadas (NT) y
4 especies En Peligro (EN).
 Fauna silvestre
Las condiciones biogeográficas del territorio, la diversidad de formaciones naturales y
variedad de pisos altitudinales, nichos ecológicos y de hábitats hace que el territorio
del cantón se convierta en un sitio potencial de gran riqueza faunística y de fragilidad
potencial.
Estas especies están amenazadas por la rápida desaparición de los bosques y su
material genético se está degradando porque estos se encuentran aislados en las
pequeñas islas de vegetación, razón por la cual, es necesario crear corredores
biológicos para la conservación del recurso faunístico y florístico de la zona.

Mamíferos
Según Albuja (2011), el Cantón Urcuquí se ubica en las regiones zoogeográficas:
templada, alto andino y subtropical occidental.
Las especies dentro de la RECC con registros recientes confirmados suman en total 45,
que equivalen al 13,89% del total de especies en el Ecuador. Se ha contabilizado un
total de 12 órdenes de mamíferos. La mayor parte de Chiroptera y Rodentia son de
pequeño tamaño, llamados micromamíferos. Todas las especies registradas en el área
son residentes.
En los estudios realizados para formaciones de Bosque siempreverde montano bajo y
bosque de neblina se registraron 24 especies de mamíferos pertenecientes a 14
familias, estas 24 especies representan el 5,96% del total de especies registradas en el
Ecuador.
También, 10 de las especies que se presentan están en la categoría de menor
preocupación (LC), esto no significa que la especie no requiere de medidas de
protección especial pero que no debemos descuidar el hábitat de estas especies, pues
podemos inclinar su categoría a peligro crítico o vulnerable. Además, 4 especies se
identifican en la categoría de casi amenazadas (NT), 3 especies vulnerables (VU), y una
especie registrada Alouatta coibensis trabeatta en peligro crítico (CR).
47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 18. Registro de especies de mamíferos
FAMILIA
LEPORIDEA
MUSTELIDAE
DASYPODIDAE
CANIDAE
DIDELPHIDAE
FELIDAE
CANIDAE
SEMNORNITHIDAE
CERVIDAE
MUSTELIDAE
DIDELPHIDAE
DASYPODIDAE
LEOPORIDAE
CANIDAE
MEPHITIDAE
URSIDAE
CERVIDAE
CAENOLESTIDAE
DASUPROCTIDAE
CERVIDAE
MEGALONYCHIDAE
SCUIRIDAE
CARNELIDAE
NOMBRE CIENTÍFICO
Oryctolagus cuniculus
Mustela frenata
Dasypus sp
Conepatus chinga
Glironia
Puma concolor
Semnornis ramphastinus
Mazama
Mustela frenata
Didelphys sp.
Dasypus novencinctus
Sylvilagus brasiliensis
pseudalopex culpaeus
conepatus semistriatus
Tremarctos ornatos
Odocoileus virginianus ustus
Caenolestes spp
Dasyprocta punctata
Pudu mephistophiles
Alouatta coibensis trabeatta
Sciurus spp
Vicugna vicugna
NOMBRE COMÚN
Conejo de monte
Chucuri
Armadillo
Zorro
Raposa
Puma
Lobo
Venaderos
Soches
Chucuris
Raposas
Armadillos
“Conejo silvestre”
“Lobo de páramo”
“Zorro hediondo”
Oso de anteojos
Venado de cola blanca
Ratón marsupial
Guatusa
Pudú, ciervo enano
Perezoso
Mono aullador
Ardilla
Vicuña
CATEGORIA
NT
LC
LC
VU
LC
LC
LC
LC
LC
NT
LC
LC
VU
NT
LC
VU
CR
NT
Elaboración propia; Donde LC= Preocupación menor, VU= Vulnerable, NT= Casi amenazado, CR= En peligro crítico.

Aves
El número total de especies registradas fue de 30 especies pertenecientes a 18
familias. No se registraron especies dominantes y muy frecuentes, esto por la falta de
registros, la familia más frecuente es Accipitridae (5), seguida de la familia Columbidae
(4).
48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 19. Registro de especies de aves
FAMILIA
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
ACCIPITRIDAE
ANATIDAE
APODIDAE
APODIFORMES
CATHARTIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDAE
COLUMBIDEAE
COTINGIDAE
CRACIDAE
EMBERIZIDAE
FALCONIDAE
FALCONIDAE
LARIDAE
PASSERIDAE
PSITTACIDAE
RALLIDAE
STRIGIDAE
TROCHILIDAE
TURBIDAE
TURDIDAE
TURDUDAE
TYRANNIDAE
TYTONIDAE
NOMBRE CIENTÍFICO
Buteo polyosoma
Buteo platypterus
Buteo platypterus
Buteo spp
Parabuteo unicinctus
Oxyura ferruginea
Streptoprocne zonaris
Vultur gryphus
Zenaida auriculata
Columbina passerina
Columba fasciata
Stretopelia
Rupicola peruviana
Chamaepetes goudotti
zonotricha capensis
Phalcoboenus carunculatus
Falco sparverius
Larus serranus
Passer
Gallinula chloropus
Buho virginianus
Coeligena torquita
Turdus fuscater
Turdus sp
Turdus serranus, T. fuscater
Pyrocephalus rubinus
Tyto alba
NOMBRE COMÚN
Gavilán
Gavilán aludo
Gavilán aludo
Gavilán variable
Gavilán
Pato andino
Golondrina
Colibríes
Cóndor
Torcazas
Tortolitas
Torcaza, paloma
Tórtolas
Gallo de la peña
Pavas
Gorrión
“Curiquingue”
Quilico
Gaviota andina
Gorrión
Loro(a)
Gallareta
Búho
Colibríes
Mirlo
Mirlo
Chiguacos
Brujo, mosquero
Lechuza
CATEGORIA
LC
LC
NT
LC
LC
NT
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
Elaboración propia; Donde LC= Preocupación menor, VU= Vulnerable, NT= Casi amenazado.

Anfibios y reptiles
Cuadro 20. Registro de anfibios y reptiles
FAMILIA
VIPERIDAE
BUFONIDAE
RANIDAE
NOMBRE CIENTÍFICO
Bothrops spp
Bufo bufo
(Pelophylax) perezi Seoane
NOMBRE COMÚN
X (equis)
Sapo
Rana
CATEGORIA
LC
LC
Elaboración propia; Donde LC= Preocupación menor.
En la RECC el estado de conservación de las especies de reptiles no está evaluado,
mientras que en el caso de los anfibios la cantidad de especies amenazadas es
alarmante (39,5%): se registran dos especies Extintas, seis En Peligro Crítico, 14 En
Peligro y 27 Vulnerables. La tasa de especies amenazadas en la zona de estudio es
superior a la tasa nacional, lo cual debería constituir una señal preocupante para los
administradores del área.
49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
c) Ecosistemas
Entendiéndose que ecosistema es el conjunto de elementos abióticos y seres vivos que
ocupan un lugar y un tiempo determinado (sensu Sarmiento, 1986). Para el caso del
Cantón Urcuquí se determinaron dos tipos de ecosistemas: terrestres y acuáticos.
 Ecosistemas Terrestres
Dentro de los ecosistemas terrestres se identificaron a: Ecosistema de Bosque nublado
y Ecosistema de Páramo.
Figura 14. Ecosistemas terrestres presentes en el cantón

Ecosistema Bosque Nublado
El ecosistema bosque nublado dentro del cantón ocupa una extensión de 22693,71
hectáreas lo que representa un 29,10% de la superficie total del territorio. De ésta
687,42 hectáreas se encuentran en el interior de la Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas. Si comparamos la extensión total de los bosques nublados del territorio con
lo protegido podemos indicar que el área protegida corresponde aproximadamente al
3.03% de la extensión total de los bosques nublados en el cantón.
Este tipo de ecosistema se localiza en las partes altas de la parroquia La Merced de
Buenos Aires. Cabe señalar que estos bosques están sufriendo una tala indiscriminada,
para la extracción de la madera especialmente, y para la formación de zonas de cultivo
50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
y parcelas para pastoreo de ganado vacuno, lo que convierte estos bosques nublados
en extensas áreas herbáceas.
-
Amenazas de conservación
En los flancos y estribaciones de la cordillera de los Andes, tanto por el lado oriental
como por el occidental, se ha identificado como problema el avance de la frontera
agrícola y de la ganadería en una forma extensiva. Sin embargo, es conocido que los
suelos de las estribaciones son generalmente pobres y poseen una capa orgánica muy
delgada, es decir, estas zonas no son aptas para la agricultura. Las comunidades de
plantas en los flancos de la cordillera de los Andes han tenido que pasar por millones
de años de evolución para poder adquirir la estructura y composición actual y
cualquier actividad antropogénica causa innumerables cambios y pérdida de especies
de flora únicas de la zona. Al mismo tiempo, es la zona de mayor diversidad y
endemismo en anfibios, aves y mamíferos.
Es urgente implementar proyectos de desarrollo y conservación, bien financiados y
ejecutados, en las comunidades y particularmente en este tipo de ecosistema, para
brindar a la gente local alternativas económicas que tengan menor impacto sobre el
medio ambiente.
Existen remanentes de este bosque distribuidos en el territorio del cantón, los mismos
que se encuentran discontinuos y que impiden el intercambio genético de especies,
por lo que es necesario determinar áreas en las cuales se puedan establecer
corredores biológicos.
Otra amenaza para este bosque constituye la caza y pesca ilegal que, según pobladores
de estas áreas esta actividad todavía se mantiene aunque en menor proporción. La
cacería de subsistencia ha disminuido las poblaciones de muchos animales, en el caso
de algunos mamíferos, ha causado su extinción a nivel regional y nacional. En general,
las especies de animales silvestres que sirven a los humanos como alimento, trofeo o
mascota sufren el doble impacto de la destrucción de su hábitat y persecución directa.
En este contexto hay que considerar que los animales grandes tienden a tener una
densidad poblacional menor en comparación con las especies pequeñas, es decir,
requieren espacios amplios sin persecución humana para mantener poblaciones
viables.

Ecosistema Páramo
El ecosistema páramo en el cantón Urcuquí, presenta una extensión de 9096,51ha de
páramo herbáceo lo que equivale al 11,67 del territorio. Este ecosistema se localiza en
el área que comprende la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, la misma que
pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) entre las parroquias de La
Merced de Buenos Aires, Cahuasquí, San Blas dentro del área protegida, también este
ecosistema se puede observar en la parroquia de Pablo Arenas.
51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Por ser un ecosistema único tanto en flora, fauna así como en paisajismo forma un
espacio ideal para la diversión de los turistas que pueden llegar a estas áreas del
cantón a disfrutar de los paisajes, lagunas y los diferentes senderos. Por ejemplo se
puede realizar diferentes actividades de Ecoturismo tales como caminatas, ciclismo,
avistamiento de aves, camping entre otras.
Debido a que en este ecosistema encontramos innumerables cantidades de lagunas,
además que tanto su vegetación así como los suelos de este ecosistema ayudan a
mantener el agua a manera de esponja, este sitio constituye un espacio ideal para
obtener el agua necesaria para el consumo de las principales ciudades y poblados que
se encuentran en las partes bajas de los páramos, se puede utilizar el agua en
proyectos de riego. De esta manera se debería establecer el pago de servicio
ambiental.
-
Amenazas de conservación
La mayor presión que soporta este ecosistema es el avance de la frontera agrícola,
poco a poco la vegetación de este ecosistema está desapareciendo para dar paso a los
diferentes cultivos de papas, mellocos, ocas, maíz, entre otros.
En la zona alta la ganadería es la principal actividad económica dentro del territorio.
Mediante la quema del pajonal y el sobrepastoreo la ganadería extensiva ha
contribuido al empobrecimiento de la estructura y composición florística de los
páramos. Al mismo tiempo, han causado una severa disminución poblacional de todas
aquellas especies de fauna cuya ecología está vinculada con páramos ricos en plantas
fanerógamas y leñosas.
Por lo tanto, se recomienda la restauración de la zona de transición arbustiva entre el
bosque y el páramo y la regeneración de la vegetación nativa (herbáceo, arbustiva).
Estas medidas beneficiarán a numerosas especies de la flora y fauna altoandina,
incluidas a aquellas severamente amenazadas como el zamarrito pechinegro
(Eriocnemis nigrivestis) y oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
Aunque la ganadería en los páramos del Cantón está en conflicto con muchos objetivos
de conservación, es evidente que una disminución de la población de los grandes
animales domésticos tendría serias consecuencias para otra especie críticamente
amenazada, el cóndor andino, Vultur gryphus. Por lo tanto, entre las medidas de
conservación se debe considerar también el aumento de las cabezas de reces y
caballos en aquellas áreas que no están destinadas a la restauración de la vegetación
nativa.
En la zona alta del cantón Urcuquí la quema de páramos está estrechamente vinculada
con la ganadería, amenaza que se presenta en la época seca entre junio y finales de
noviembre. La gente local justifica la quema del páramo porque su ganado necesita
hierba fresca para la alimentación. La transformación y el deterioro continuo de
ecosistemas tan sensibles y de difícil recuperación como el páramo, hacen proyectar
que la funcionalidad de este ecosistema y la permanencia de especies endémicas alto
andinas se encuentran en grave riesgo, ya que la capacidad de recuperación del
52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
ecosistema es muy lenta por las condiciones climáticas que se presentan en estas
zonas.
No hay que olvidar que una de las principales funciones que tiene el páramo es el
almacenaje y abastecimiento de agua a las microcuencas, las mismas que son las
principales fuentes de agua para las poblaciones. Cada vez que ocurren grandes
quemas se pueden producir un desequilibrio hídrico y la escasez del líquido vital para
la supervivencia del ser humano.
Es evidente que la restauración de la vegetación nativa de los páramos no puede ser
exitosa sin un control absoluto de las quemas de pajonal. Recomendamos la
implementación de medidas drásticas contra las personas que provocan incendios no
controlados y un programa de capacitación respecto al manejo de páramos.
 Ecosistemas acuáticos
En el territorio del cantón Urcuquí encontramos una serie de ríos y quebradas como el
río Palacara, Pablo arenas, Huarmiyacu, Cariyacu, Ambí, Chiquito, Rumichaca, Lita,
entre otros los mismos que forman parte de la importante cuenca del Río Mira.
Fotografía 4. Ecosistemas acuáticos - Río Lita
Las lagunas de la zona se han originado por la topografía del terreno y se encuentran
rodeadas de vegetación típica de páramo herbáceo y que son consideradas como
refugio de flora y fauna, entre ellas están las lagunas de la Cocha, Turucocha,
Pucacocha, Ñagñaro, Yanacocha y Ratococha.
d) Áreas protegidas
Dentro del territorio del cantón Urcuquí existen zonas bajo categorías de protección.
Entre ellos mencionamos a la Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas y una zona
categorizada como patrimonio forestal.
53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 15. Mapa de áreas protegidas
Ver Mapa de áreas protegidad en el Atlas Cartográfico Cantonal.
 Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC)
La Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC) fue declarada inicialmente como
Reserva Nacional el 24 de septiembre de 1968, con el objeto de que se realizaran
trabajos de investigación y experimentación. Mediante Acuerdo Ministerial Nº 0322,
del 20 de noviembre de 1979, se estableció como Reserva Ecológica con 204.420
hectáreas. El 28 de octubre de 2002, por medio del Acuerdo Ministerial Nº 129, se
amplió la Reserva en 39.218 hectáreas, siendo la superficie actual de 243.638
hectáreas.
Las Reservas Ecológicas son consideradas áreas naturales terrestres y/o marinas
generalmente grandes que pueden incluir uno o varios ecosistemas o formaciones
vegetales en estado natural o con alteración mediana.
Revisten importancia nacional o regional para el manejo y utilización sustentable de
los recursos naturales en beneficio de las comunidades humanas ancestrales,
presentes al momento de su establecimiento.
La Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC) es una de las 35 áreas naturales que
conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), administrado por el Estado
ecuatoriano a través del Ministerio del Ambiente (MAE). La RECC, con 243.638
hectáreas, está localizada entre los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo en la provincia
de Esmeraldas, y Cotacachi y Urcuquí en la provincia de Imbabura. Las coordenadas
54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
geográficas en las que se encuentra la Reserva son aproximadamente: al Norte,
78,65°O – 0,86°N; al Sur, 78,35°O – 0,29°N; al Este, 78,26°O – 0,48°N, y al Oeste,
78,96°O – 0,68°N.
Esta área protegida, con un rango altitudinal entre 38 y 4.939m s.n.m., protege siete
formaciones vegetales, así como una gran variedad de especies endémicas de flora y
fauna, muchas de las cuales enfrentan algún grado de amenaza, como es el caso del
mono araña de cabeza café (Ateles fusciceps), el águila arpía (Harpia harpyja) y el
pájaro paraguas (Cephalopterus penduliger). Además, en la Zona Baja de la RECC
habitan poblaciones Chachi, Épera y afroecuatorianas; en la Zona Alta Kichwas andinos
y Awá, y en las dos zonas grupos de colonos provenientes de diversas provincias del
Ecuador.
 Indicadores metas
De acuerdo a los Objetivos del Buen Vivir que plantea SENPLADES, en el objetivo 4:
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable
se han establecido Indicadores metas en su línea bases consideradas al año 2013 los
mismos que servirán como referencia para el seguimiento para los siguientes periodos
de planificación.
55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 21. Indicadores metas
OBJETIVO 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable
Valor
Año
Fuente
4.1.1 Incrementar en 5 puntos porcentuales el área de territorio bajo conservación o manejo
ambiental al 2013
Porcentaje de área de territorio
Indicador
bajo conservación y manejo
30.00%
2008
INEC - ESPAC
Meta
ambiental
Porcentaje de remanencia de la
Ministerio del Ambiente ECO
vegetación natural por
55.26%
2006
CIENCIA
ecosistema
Proporción de unidades de
paisaje protegidas en el Sistema
Ministerio del Ambiente
18.50%
2001
Nacional por representación
TNC/ECOCIENCIA
nacional
Indicadores
Prioridades de conservación
de apoyo
18.83%
2006
Vacíos y prioridades de
conservación para la
biodiversidad terrestre en el
Ecuador continental. MAE, TNC,
ECOCIENCIA
Número de especies
amenazadas (UICN) por grupo
2180
2006
Ministerio del Ambiente
taxonómico
Cantidad de ríos que cumplen
con el caudal ecológico
N/D
requerido respecto al total de
ríos.
4.1.3 Reducir en un 30% la tasa de deforestación al 2013
Tasa de deforestación por
20001.75%
Ministerio del Ambiente
conversión del uso del suelo
2005
Indicador
Meta
Indicador
de apoyo
Variación de superficie de
páramos (hectáreas)
N/D
Porcentaje de degradación de
suelos
N/D
4.3.1 Aumentar en 1.091 Mw. la capacidad instalada al 2013 y 487 MW. más al 2014
Indicador
Meta
Capacidad instalada (MW.) en
el sistema nacional
interconectado
4155
2008
Consejo Nacional de
Electricidad-Ministerio de
Electricidad y Energías
Renovables
2008
Consejo Nacional de
Electricidad-Ministerio de
Electricidad y Energías
Renovables
Hidráulica:
2.032,55
Indicadores Generación por fuente de
de apoyo
energía (MW)
Térmica:
2.120,44
Eólica: 2,40
Solar: 0,02
56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
4.3.2 Disminuir la huella ecológica de tal manera que no sobrepase la biocapacidad del Ecuador al 2013
Indicador
Meta
Huella ecológica
2.57
2008
Ministerio del Ambiente,
Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable, Ministerio
de Recursos Naturales No
Renovables, Petroecuador,
Ministerio de AgriculturaSIGAGRO
4.4.1 Mantener las concentraciones promedio anuales de contaminantes de aire bajo los estándares
permisibles al 2013
Indicador
Meta
Concentración promedio anual
de los contaminantes comunes
del aire
PM10= 30,09
2008
CORPAIRE
PM2.5=17,24
S02=7,69
4.4.4 Reducir en 60% la cantidad de plaguicidas (COPS) al 2013
Indicador
Meta
Cantidad de Plaguicidas
7,374.28
2008
Ministerio del Ambiente
4.5.1 Reducir al 23% el nivel de amenaza alto del índice de vulnerabilidad de ecosistemas a cambio
climático, y al 69% el nivel de amenaza medio al 2013
Indicador
Meta
Porcentaje de cantones que
presentan un nivel de amenaza
alto con respecto al total de
cantones
ALTO=24%
2003
Ministerio del Ambiente
MEDIO=71%
BAJO=5%
57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.1.3 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Ambiental
El cantón San Miguel de Urcuquí presenta climas característicos de la región
interandina por tener un clima templado, con presencia de estaciones lluviosas y secas
distribuidas en todo el año propio de climas mesotérmico semi húmedo a húmedo,
ecuatorial mesotérmico seco y tropical megatérmico húmedo.
Dentro del territorio del cantón San Miguel de Urcuquí se distinguen distintos tipos de
vegetación, dominados principalmente por la formación vegetal de Bosque de Neblina
Montano, mismo que se extiende en la cordillera occidental, este ecosistema se puede
observar en las parroquias de La Merced de Buenos Aires, con una extensión de
22693,71ha lo que equivale al 29,10% del territorio, de ésta 687,42 hectáreas se
encuentran en el interior de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Si comparamos la
extensión total de los bosques nublados del territorio con lo protegido podemos
indicar que el área protegida corresponde aproximadamente al 3.03% de la extensión
total de los bosques nublados en el cantón.
En este ecosistema nublado característico de las estribaciones, se ha identificado como
problema principal el avance de la frontera agrícola y de la ganadería en una forma
extensiva. Es conocido que los suelos de las estribaciones son generalmente pobres y
poseen una capa orgánica muy delgada, es decir, estas zonas no son aptas para la
agricultura. Al mismo tiempo, es la zona de mayor diversidad y endemismo en anfibios,
aves y mamíferos.
En la zona Alta del cantón principalmente en la parroquia La Merced de Buenos Aires
la ganadería es la principal actividad económica dentro del territorio. Mediante la
quema del pajonal y el sobrepastoreo la ganadería extensiva ha contribuido al
empobrecimiento de la estructura y composición florística de los páramos. La quema
de páramos está estrechamente vinculada con la ganadería, amenaza que se presenta
en la época seca entre junio y finales de noviembre. La transformación y el deterioro
continuo de ecosistemas tan sensibles y de difícil recuperación como el páramo, hacen
proyectar que la funcionalidad de este ecosistema y la permanencia de especies
endémicas alto andinas se encuentran en grave riesgo.
No hay que olvidar que una de las principales funciones que tiene el páramo es el
almacenaje y abastecimiento de agua a las microcuencas, las mismas que son las
principales fuentes de agua para las poblaciones.
En general, la deforestación de bosques y páramos suma un total de 2905ha desde el
año 1990 hasta el 2010.
En el territorio del cantón Urcuquí encontramos una serie de ríos y quebradas como el
río Palacara, Pablo arenas, Huarmiyacu, Cariyacu, Ambí, Chiquito, Rumichaca, Lita,
entre otros los mismos que forman parte de la importante cuenca del Río Mira. El
constante pastoreo de ganado vacuno en zonas altas está contaminando desde sus
inicios el agua que generan estos Páramos y bosques montanos.
58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.2 Sistema Económico Productivo
Comprende al conjunto e interrelación de factores vinculados con el desarrollo de la
economía integral del territorio y las opciones o potencialidades que pueden
aprovecharse para fomentar el logro del Buen Vivir. Se compone de factores de la
población económicamente activa; de la propiedad y tenencia de suelo; de las
actividades agropecuarias, turísticas y forestales; sus potencialidades y limitaciones.
Los principales componentes son categorías de ocupación, ramas de actividad, número
de horas trabajadas, fuentes de empleo, situación agropecuaria, apoyo a la producción,
producción agropecuaria, turismo y actividad forestal.
La percepción social de la actividad económica y productiva del cantón, registrada en el
taller participativo, permitió identificar a través de cartografías participativas, cuáles
son los problemas, potencialidades y acciones desde el punto de vista de los actores
del territorio.
Fotografía 5. Mapa de problemas
Fotografía 6. Mapa de potencialidades
59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
A continuación, se presenta las memorias técnicas del taller de donde se organizará el
DOFA.
Cuadro 223. Memoria técnica del componente económico productivo del cantón Urcuquí
SISTEMA
PROBLEMAS
ECONÓMICO PRODUCTIVO
POTENCIALIDADES
ACCIONES
Contratación de
técnicos por
parte de los
Capacitación por parte
gobiernos
del MAGAP.
autónomos
para el
Escaso asesoramiento
asesoramiento.
técnico
Establecer
Investigación
convenios con
participativa con
instituciones
técnicos del INIAP
públicas y
privadas.
Capacitación en
Uso excesivo de
Productores que están
el uso y
agroquímicos en el
trabajando con insumos aplicación de
cantón
orgánicos para hortalizas los
agroquímicos
Acceso a créditos por
Facilitar el
parte del Banco Nacional acceso al
de Fomento,
crédito
Dificultad en el acceso al
cooperativas y cajas de
agropecuario o
crédito agrícola para
ahorro.
agrícola por
asociaciones
parte de las
En la zona existe una
Instituciones
caja de créditos
Financieras.
microcréditos.
Insuficiente
Tecnificación de
infraestructura y
los sistemas de
tecnología de riego.
riego y
Buenos Aires en verano
construcción de
y Pablo de Arenas tienen Existencia de fuentes de nuevos
agua y no canales de
sistemas de
agua en Buenos Aires,
riego.
buena organización por riego.
Existe un canal de riego, mingas.
Implementar
el agua vienen del rio
sistemas de
Palacara pero no
cosecha de
abastece para los
agua de lluvia.
productores
Fortalecer las
organizaciones
para mejorar el
acceso a
mercados.
Escasa asociatividad
Venta de productos a
Definir
entre los productores.
Colombia
estrategias para
la venta directa
al consumidos,
instituciones o
empresas.
60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Problemas de
intermediarios. Precios
bajados definidos por
este sector. Buenos
Aires venden a
intermediarios que
vienen de Quito
No hay planificación en
la producción.
No hay interés de
participación en
programas de
investigación que
realizan las instituciones
públicas
Insuficiente vías para
sacar los productos.
Problemas de plagas y
enfermedades
Falta de tecnología en la
producción ganadera.
Dar valor
agregado a los
productos
primarios
Difundir el
consumo de
productos
locales.
Estrategias de
marketing
Fortalecer el
asociativismo
Diversidad de productos. para la
planificación de
la producción.
Investigación por parte
de la PUCE-SI y el
Concientizar a
Municipio en
los agricultores
implementación del
de la
cultivo de girasol para
importancia de
aceite y la venta a
su participación
PRONACA.
en los
En Pablo Arenas el
programas de
MAGAP está realizando
investigación.
huertos, en cultivo de
morocho, girasol.
Establecer
convenios por
parte de las
parroquias con
el GAD
Provincial, para
la elaboración y
ejecución de
proyectos de
nuevas vías de
acceso.
Capacitación
por técnicos
para la
Zona potencial para la
implementación
siembra de quinua y
de técnicas
chocho en las partes
innovadoras en
altas de Buenos Aires
el control de
plagas y
enfermedades.
Mejoramiento
Zona apta para la
genético del
ganadería de leche.
ganado.
Tecnificar la
ordeña y
Ganadería en Buenos
construcción de
Aires, se produce 5000
mangas y
litros diarios.
establos para el
ganado.
61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Pastos naturales,
mejoramiento genético
de los animales
Existe un proyecto para
implementar industria
láctea en Buenos Aires
Estudios ineficientes de
factibilidad
Proyecto para
Centro de acopio de
construcción de un
fréjol en Urcuquí no está
centro de acopio para
en funcionamiento
fréjol
Falta de un centro de
insumos agrícolas
Las asociaciones de
manufacturas no tienen
acceso a materia prima,
mercado y
financiamiento
Existe una Asociación de
manufacturas
Los terrenos no tienen
títulos de propiedad
La producción de frutas
no abastece para la
despulpadora.
Despulpadora “Frutas de
la montaña”Pablo
Arenas que recibe frutas
de pequeños y medianos
productores.
Ejecución del
proyecto para la
construcción de
la industria
láctea.
Mejoramiento
de los pastos.
Elaboración de
estudios de
mercado
Poner en
funcionamiento
el centro de
acopio de
Urcuquí.
Ejecutar y dar
seguimiento al
proyecto de
construcción de
un centro de
acopio de fréjol
Mejoramiento
del centro de
insumos
agrícolas por
parte del
Municipio de
Urcuquí
Fortalecer las
asociaciones de
manufacturas
dando facilidad
al acceso de
materias primas
y
financiamiento.
Elaborar
estudios de
mercado
Facilitar la
legalización de
las tierras.
Asesoramiento
técnico para
elevar la
producción de
frutas.
Mejorar e
implementar
nueva
maquinaria
para la
despulpadora.
Conocimiento en
producción agrícola
62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Avícolas de pollos en
Pablo Arenas
Una vez desglosado el FODA se conoce cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades del cantón Urcuquí. El análisis participativo representa la base de
interpretación del diagnóstico y permite definir la situación actual del cantón a través
de la percepción social de los habitantes.
Cuadro 23. FODA del componente económico productivo del cantón Urcuquí
FORTALEZAS
Productores que están trabajando con insumos
orgánicos para hortalizas
En la zona existe una caja de créditos
microcréditos.
Existencia de fuentes de agua en Buenos Aires,
buena organización por mingas.
Diversidad de productos.
Zona potencial para la siembra de quinua y
chocho en las partes altas de Buenos Aires
Zona apta para la ganadería de leche.
Ganadería en Buenos Aires, se produce 5000 litros
diarios.
Existe una Asociación de manufacturas
Despulpadora "Frutas de la montaña" Pablo
Arenas que recibe frutas de pequeños y medianos
productores.
Conocimiento en producción agrícola
Avícolas de pollos en Pablo Arenas
Atractivos turísticos: La cascada de Primavera,
Piscinas termales en Chachimbiro, y bosque nativo
de Arrayan en Buenos Aires.
Huertos hortícolas orgánicos autosustentables
para mejorar la nutrición de los niños y mujeres
en estado de gestación y la seguridad alimentaria
OPORTUNIDADES
Capacitación por parte del MAGAP.
DEBILIDADES
Uso excesivo de agroquímicos en el cantón,
presencia de plagas y enfermedades
Insuficiente infraestructura y tecnología de riego.
Buenos Aires en verano y Pablo de Arenas tienen
agua y no canales de riego.
Existe un canal de riego, el agua vienen del rio
Palacara pero no abastece para los productores
Escasa asociatividad entre los productores.
No hay planificación en la producción.
No hay interés de participación en programas de
investigación que realizan las instituciones
públicas
Falta de tecnología en la producción ganadera.
Pastos naturales, mejoramiento genético de los
animales
Los estudios de mercado para la planta de pulpa
no fueron bien realizados.
Centro de acopio de fréjol en Urcuquí no está en
funcionamiento
Falta de un centro de insumos agrícolas
Las asociaciones de manufacturas no tienen
acceso a materia prima, mercado y
financiamiento
Los terrenos no tienen títulos de propiedad
La producción de frutas no abastece para la
despulpadora.
Insuficiente infraestructura hotelera ni
restaurantes
AMENAZAS
Acceso a créditos por parte del Banco Nacional de
Fomento, cooperativas y cajas de ahorro.
Escaso asesoramiento técnico
Dificultad en el acceso al crédito agrícola para
asociaciones
Problemas de intermediarios. Precios bajados
definidos por este sector. Buenos Aires venden a
intermediarios que vienen de Quito
Venta de productos a Colombia
Insuficiente vías para sacar los productos.
Investigación participativa con técnicos del INIAP
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Investigación por parte de la PUCE-SI y el
Municipio en implementación del cultivo de
girasol para aceite y la venta a PRONACA.
Existe un proyecto para implementar industria
láctea en Buenos Aires
Proyecto para construcción de un centro de
acopio para fréjol
La producción agropecuaria se ve afectada por la desorganización se vincula con los
tres eslabones productivos: la producción (uso de químicos, falta de tecnologías), la
transformación (dificultad en la gestion de la despulpadora de frutas) y la
comercialización (presencia de intermediarios). Así, es difícil producir bien cuando los
agricultores y ganaderos no están organizados y no tienen acceso a capacitaciones. Por
otra parte, el agua de riego que no cuenta con buenas infraestructuras y distribución
afecta directamente a la producción agrícola.
El no acceso a créditos afecta directamente a la producción agropecuaria y se vincula
también con la presencia de agricultores que no tienen sus tierras legalizadas.
Las fortalezas del territorio se dividen en cinco partes: producción, organización, agua
de riego y turismo.
Así, en la parte productiva, se mencionan la diversidad productiva, las tierras aptas
para la ganadería y el potencial que existe para producción de gallinas en Pablo Arenas
y de quinua y chochos en Buenos Aires.
En la parte organizativa se menciona la existencia de una caja de ahorro y créditos, de
una asociación de manufactureros, de la despulpadora de frutas así que la buena
organización por mingas en Buenos Aires para el tema de agua
Las oportunidades se relacionan con el apoyo de las organizaciones siguientes:
MAGAP, INIAP, PUCE-SI y PRONACA. Por otra parte, la presencia del Banco Nacional de
Fomento, de las cooperativas y cajas de ahorro permite facilitar el acceso a créditos.
Dos oportunidades relacionadas con la transformación están mencionadas: la
implementación de la industria láctea en Buenos Aires y la construcción de un centro
de acopio para fréjol. Por fin existe la oportunidad de vender los productos del cantón
a Colombia.
Al nivel turístico, se menciona la presencia de atractivos en el cantón: La cascada de
Primavera, piscinas termales en Chachimbiro y bosque nativo de Arrayan en Buenos
Aires. La insuficiente infraestructura hotelera y de restauración impide que se
desarrolle más las actividades turísticas.
1.2.1 Población Económicamente Activa
Corresponde a la parte de la población total que participa en la producción económica.
En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas
mayores de una cierta edad que tienen empleo o que, no teniéndolo, están
buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las
amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad.
64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La caracterización se realiza en función de las categorías de ocupación; ramas de
actividad; número de horas trabajadas; migración; y fuentes de empleos.
a) Categorías de ocupación
Según el censo de población y vivienda 2010, las categorías de ocupación de la
población económicamente activa del cantón se dedica en un 29,42% a laborar por
cuenta propia, un 37,06% labora como jornalero(a) o peón y el 14,58% como
empleado/a u obrero/a privado. Quienes se encuentran en la categoría de ocupación
cuenta propia, el 70% se dedican a la agricultura, ganadería y silvicultura, y el 10,43 %
de esta categoría son comerciantes. Así mismo quienes están en la categoría de
ocupación jornalero, el 86,59% se dedican a la agricultura. De la categoría de
empleado/a u obrero/a privado, el 41,20% se dedican a la agricultura, mientras que el
12,80% de esta categoría son comerciantes. Una pequeña parte de la PEA (5,99%) son
empleados públicos: enseñanza, administración pública y defensa.
Claramente, el sector agropecuario es predominante. Se puede observar que 37% de la
población trabaja como jornalero. Esta categoría de ocupación demuestra una fuerte
precariedad laboral en el cantón Urcuquí.
Cuadro 24. Categoría ocupacional del cantón
Categoría de ocupación
Jornalero/a o peón
Cuenta propia
Empleado/a u obrero/a privado
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial,
Juntas Parroquiales
No declarado
Empleado/a doméstico/a
Trabajador nuevo
Patrono/a
Socio/a
Trabajador/a no remunerado
Total
Personas Porcentaje
2.283
37,06 %
1.812
29,42 %
898
14,58 %
369
241
177
141
122
59
58
6.160
5,99 %
3,91 %
2,87 %
2,29 %
1,98 %
0,96 %
0,94 %
100,00 %
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010
Elaboración propia.
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010
Elaboración propia.
Figura 16. Porcentaje de población por categoría ocupacional
65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
b) Ramas de actividad
En la siguiente figura se observa que el 61,44% de la PEA se dedica a la agricultura,
ganadería y silvicultura, el 5,68% son comerciantes al por mayor y menor y el 4,50% se
dedican a la industria manufacturera. Con respecto a la categoría otras actividades que
representan el 24,51% se encuentran: transporte, administración pública y enseñanza.
De acuerdo a estos indicadores se puede afirmar que la economía del cantón está
concentrada exclusivamente en el sector primario.
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010
Elaboración propia.
Figura 17. Ramas de ocupación de la PEA
Cuadro 25. Ramas de actividad del cantón San Miguel de Urcuquí
Rama de actividad (Primer nivel)
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
No declarado
Comercio al por mayor y menor
Industrias manufactureras
Construcción
Actividades de los hogares como empleadores
Transporte y almacenamiento
Administración pública y defensa
Trabajador nuevo
Enseñanza
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Actividades de la atención de la salud humana
Otras actividades de servicios
Información y comunicación
Artes, entretenimiento y recreación
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades financieras y de seguros
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Explotación de minas y canteras
Actividades inmobiliarias
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales
Total
Casos
3.785
434
350
277
238
176
152
142
141
138
75
61
50
37
26
17
16
14
11
9
6
3
2
6.160
%
61,44 %
7,05 %
5,68 %
4,50 %
3,86 %
2,86 %
2,47 %
2,31 %
2,29 %
2,24 %
1,22 %
0,99 %
0,81 %
0,60 %
0,42 %
0,28 %
0,26 %
0,23 %
0,18 %
0,15 %
0,10 %
0,05 %
0,03 %
100,00 %
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010. Elaboración propia.
66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
c) Número horas trabajadas
En la siguiente figura se observa que 41% de la población económicamente activa
trabaja entre 31 y 40 horas semanales, el 31% más de 40 horas semanales, el 10%
entre 1 y 10 horas, el 8% entre 11 y 20 horas, y el 10% entre 21 y 30 horas por semana.
Cuadro 26. Número de horas trabajadas del cantón San Miguel de Urcuquí
Número
de horas
trabajadas
1 - 10
11 - 20
21 - 30
31 - 40
> 40
Rama de actividad (Primer nivel)
Agricultura,
Industrias
Construcción Comercio Enseñanza
No
ganadería, manufactureras
al por
declarado
silvicultura
mayor y
y pesca
menor
388
23
18
35
8
37
307
15
10
36
12
19
421
16
2
27
65
13
1.676
125
123
114
49
72
993
98
85
138
4
293
Total
509
399
544
2.159
1.611
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010
Elaboración propia.
Figura 18. Número de horas trabajadas del cantón San Miguel de Urcuquí
Como se puede observar, el 28% de la población del cantón San Miguel Urcuquí
trabaja de 1 a 30 horas por semana. La situación es preocupante ya que la ley
ecuatoriana específica que el número de horas trabajadas semanalmente deben ser 40
horas. Existen dos pistas de interpretación de estas cifras, no tiene ninguna seguridad
laboral y trabaja en función de las oportunidades que se presentan, niños y jóvenes
ayudan a sus padres en las labores diarias, en este caso, se entiende porque el número
de horas trabajadas es inferior a 40 horas. Por otra parte, esta cifra indica que el
trabajo infantil es significativo en el cantón.
67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La precariedad laboral tiene especial incidencia cuando los ingresos económicos que se
perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona, ya que es la
economía el factor con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la gente.
d) Migración
La población del cantón Urcuquí es de 15.671 habitantes. La población del cantón del
año 2001 al último censo en el año 2010 se incrementó en el 8,97%. La parroquia
Urcuquí presenta un incremento en la población esto debido a que existe migración
del sector rural a la cabecera cantonal de Urcuquí. La población de Urcuquí está
mayoritariamente en el sector rural, en donde hay una provisión media de servicios
básicos.
Cuadro 274. Incremento de la población del Cantón Urcuquí, según parroquias
Población
2001
Población 2010
Incremento
Urcuquí
4.499
5.205
15.69%
Pablo Arenas
2.045
2.118
3.57%
Tumbabiro
1.603
1.627
1.49%
San Blas
2.800
3.015
7.6%
Buenos Aires
1.560
1.893
21.34%
Total
12.507
13.858
10,80%
Parroquias
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010
Elaboración propia.
La población aumentó en todas las parroquias del cantón. El incremento es mayor en
la parroquia urbana y la rural de Buenos Aires (respectivamente, 15,69% y 21,34%).
Comparando con los resultados de los otros cantones de la mancomunidad, Urcuquí es
el único cantón donde la población rural no ha disminuido. El incremento general al
nivel cantonal es de 10,80% o 1351 personas más.
Se puede explicar esta situación (salvo en el caso de Buenos Aires) con la cercanía de la
ciudad de Ibarra que provee todos los servicios básicos.
El cuadro 28 nos indica que en los 5 últimos años ingresaron al cantón 1.980 personas
provenientes de diversas provincias del Ecuador, del exterior y de otros sitios
ignorados, equivalente al 12.63% de la población del cantón.
68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 28. Número de personas que vivían hace 5 años en otra provincia y residen en el Cantón Urcuquí
PROVINCIA
Azuay
Bolivar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Imbabura
Loja
Los Rios
Manabi
Morona Santiago
Napo
Pastaza
Pichincha
Tungurahua
Zamora Chinchipe
Galápagos
Sucumbíos
Orellana
Santo Domingo
Santa Elena
Exterior
Ignorado
No. Personas
6
2
0
74
2
0
3
15
5
13.584
3
1
2
3
1
0
326
0
3
0
1
0
5
1
64
1.570
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
El aumento poblacional se explica entonces también por la llegada de personas
provenientes de otros lugares del país.
La movilidad espacial es uno de los fenómenos más visibles de las poblaciones
contemporáneas, y al mismo tiempo de los más complejos e influyentes sobre el resto
de actividades humanas.
A nivel cantonal no ha existido mayor movilidad espacial, eso se observa en el
incremento de población en cada Parroquia, en algunos casos esta movilidad se realiza
especialmente por educación, salen a residir en Ibarra.
En el cuadro a continuacion se detalla el incremento de población por parroquia, se
observa que en la parroquia Buenos Aires la población se incrementó en un 21.34%
esto se debe principalmente a que en los últimos años el acceso a la salud y la
educación mejoró notablemente. La población de la cabecera parroquial se
incrementó en un 15.69% debido a la migración del sector rural, quienes salieron para
tener mayor acceso a la educación de sus hijos, en las demás parroquias se incrementó
la población en un porcentaje menor.
69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 29. Migración de la población
Grupos de edad de los migrantes
3. De 5 a 9 años
4. De 10 a 14 años
5. De 15 a 19 años
6. De 20 a 24 años
7. De 25 a 29 años
8. De 30 a 34 años
9. De 35 a 39 años
10. De 40 a 44 años
11. De 45 a 49 años
12. De 50 a 54 años
13. De 55 a 59 años
Total
1.
Trabajo
2
10
13
11
17
4
4
4
2
67
Principal motivo de viaje
2. Estudios
3. Unión
familiar
4
1
1
2
1
3
1
6
7
4. Otro
Total
2
2
4
1
5
11
18
11
17
4
5
4
2
82
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010
Los jóvenes que migran con más frecuencia: tienen entre 20 y 39 años. Estas cifras
indican que los jóvenes consideran que no tienen oportunidades para desarrollarse
profesionalmente en su cantón. La migración es una consecuencia directa de la falta de
oportunidades laborales.
e) Fuentes de empleos
En el cantón se encuentran organizaciones de productores que brindan un apoyo a los
agricultores de la zona. No crean directamente fuentes de trabajo pero mejoran la
estabilidad laborar ya que pueden conseguir convenios con empresas anclas para la
venta directa de los productos, pueden desarrollar proyectos económicos y
productivos con actores locales y ONGs. Así mismo existe el apoyo de instituciones
gubernamentales, las cuales dan capacitación a los agricultores y ganaderos del cantón
para ayudarlos a mejorar su producción. En el caso específico del cantón se puede
mencionar a la asociación de Desarrollo Social e Integral “24 de junio” en Buenos Aires
que cuenta con 73 socios. Tuvieron el apoyo del programa PROLOCAL (con el MIES)
que permitió conseguir una planta enfriadora de leche, de PROCANOR y del Municipio
en asistencia técnica para el mejoramiento de pastos y de la calidad genética del
ganado. Ahora están en la construcción de una planta despulpadora de fruta (apoyo
del MIPRO y FAO). Es una asociación que acepta los cambios. Manejan también una
caja de ahorro y crédito. Venden la leche directamente a la FLORALP. Por otra parte,
existe la microempresa “frutas de la montaña” que cuenta también con una planta
despulpadora (falta maquinaria). Se trabaja con las frutas siguientes: guayava, mora,
frutilla, guanábana, tomate de árbol, maracuyá, piña. No obstante, no funciona muy
bien la despulpadora por problemas organizativos y la mala elaboración de los estudios
para la construcción y la puesta en marcha de la despulpadora. Es una transformación
semi artesanal.
Existe también la presencia del Banco Nacional de Fomento y cajas de ahorro y crédito
que pueden mejorar la situación laboral en el cantón brindando créditos para elevar la
70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
producción. No obstante, las cajas de ahorros y créditos no son siempre bien vistas y
algunos agricultores denuncian prácticas usureras (chulco). Además, las cantidades
prestadas por esas cajas son bajas. Por otra parte, se evidencia la falta de cultura de
parte de los productores cuando buscan un crédito: no aseguran la producción y son
muy puntuales en los reembolsos. En cuanto al Banco Nacional de Fomento, son los
trámites largos que no atraen a los agricultores. Las asociaciones del cantón cuentan
con sus cajas de ahorro y crédito.
En general no existen macro proyectos que tendrían un impacto fuerte en la creación
de empleos. El sector del agro es el más afectado por el desempleo y precariedad. La
migración de los jóvenes afuera del cantón y la disminución de la población de las
parroquias rurales (que migran hacia las áreas urbanas) son señales que la producción
agropecuaria está en crisis.
Para fomentar la producción agrícola, se puede mencionar la intervención de la
empresa PRONACA en Urcuquí. Trabaja con un proyecto de producción de maíz
morochillo para balanceado y otro de producción de girasol para producción de aceite.
En estos dos casos, la empresa ofrece el paquete productivo (semillas e insumos) y se
encarga de la compra. Los beneficios para el agricultor son:



Venta directa a la empresa PRONACA (no intervienen los intermediarios)
Paquete técnico completo
Pago rápido
No obstante, algunos agricultores se quejan de la dificultad de acceder a los
financiamientos. PRONACA tiene un convenio con el Banco Nacional de Fomento. A
mediano plazo, la empresa PRONACA quiere construir una planta procesadora de
aceite de girasol en el cantón.
Se puede mencionar un proyecto con la embajada de Irán cuya meta es la
mecanización agrícola. Se entregaría al inicio 1 tractor por parroquia para mecanizar la
agricultura, el total sería 50 tractores en todo el cantón, las juntas parroquiales se
encargarían de la gestión del material, este proyecto es de doble filo, puede ayudar en
la mecanización de la agricultura y tener mejores rendimientos, también puede
fomentar el monocultivo y los inversionistas privados en comprar grandes extensiones
de tierras y acapararse de este recurso a largo plazo. En este último caso, los pequeños
agricultores se verían afectados.
Existe el interés de instalación de una planta de producción de bio combustibles, la
producción de bio combustibles va en contra del programa de seguridad alimentaria.
Para producir biocombustibles, se necesita grandes extensiones de tierras y, entonces,
agricultores listos para trabajar en conjunto.
El municipio trabaja también con un proyecto de soberanía alimentaria con las madres
de familia, la meta principal es producir hortalizas orgánicas para autoconsumo y
erradicar la desnutrición infantil.
71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El proyecto de la ciudad del conocimiento que cubrirá más de 4.000ha en la parroquia
urbana. El GAD municipal con el SECAP y el MIPRO van a capacitar a la gente del
cantón para que puedan participar a la construcción de la ciudad del conocimiento.
1.2.2 Propiedad y tenencia del Suelo
La tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria,
entre personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (por razones de
comodidad, “tierra” se utiliza aquí para englobar otros recursos naturales, como el
agua y los árboles). La tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de
normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento. Las reglas sobre
la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades los
derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo se otorga el acceso a los derechos de
utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes responsabilidades y
limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la tierra determinan quién
puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.
a) Historia y leyes
La repartición de tierras como la vemos hoy día a través del tamaño de las fincas
agropecuarias ha dependido, hasta antes de 1994, de la acción redistributiva de la
reforma agraria (1964) y, luego de 1994 de la influencia del mercado (PRAT, 2008).
Antes de la primera ley de reforma agraria y colonización de 1964, el sistema
predominante era la división latifundio / minifundio. Los latifundios concentraban la
mayoría de las tierras y explotaban a los campesinos, obligándolos a trabajar
prestando su mano de obra sin tener la posibilidad de pretender volverse propietarios
de las tierras que trabajaban.
La mala distribución de la tierra que desemboca en una baja productividad, los
movimientos campesinos e indígenas reclamando más derechos y el contexto
internacional impulsando las reformas agrarias son las causas principales de las
reformas agrarias.
La reforma agraria y sus diferentes leyes que la modificaron (1973, 1979) contienen un
propósito de reorganización territorial y social además de una modernización de los
sistemas de producción agropecuarios.
No obstante, hoy día, observamos aún formas precarias de explotación agropecuaria
con el sistema de aparcería (al partir). Este sistema tiene 2 propósitos: permitir al
arrendatario del terreno aumentar sus superficies de cultivos y protegerle del riesgo
de inversión ya que todos los gastos son compartidos, en caso de pérdida del cultivo,
los riesgos son compartidos. En un contexto actual donde los intereses de los
préstamos oscilan entre 20% y 26%, el agricultor puede optar por esta forma de
producción.
Por otra parte, el impacto de la reforma agraria sobre la distribución de tierras fue
limitado, se entregaron tierras inservibles, la adjudicación de tierra que se hacía de
forma individual y no comunal acentuaba la mercantilización de la tierra. No haber
tenido un movimiento campesino indígena más reivindicativo a nivel nacional que
72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
presionara uniformemente por una demanda más amplia que la del huasipungo, fue
una causa del fracaso de la redistribución de la tierra. Se puede finalizar comentando
que las haciendas productivas no entraron en el proceso de expropiación y las
haciendas no productivas tenían un tiempo de 3 años para volver a producir y así, no
estar sujetas a la expropiación. Las haciendas estaban de alguna forma, protegidas
políticamente.
La ley de Desarrollo Agrario de 1994 da un giro capitalista para el desarrollo
agropecuario. Así, se eliminan las restricciones para vender tierras, se limitan las
expropiaciones y las tierras comunales se dividen en parcelas individuales privadas. Por
otra parte se amplia y extiende el derecho al agua.
También se crea el INDA (Instituto Nacional de Desarrollo Agrario) que reemplaza el
IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización). Su papel es otorgar
títulos de propiedad a las personas naturales o jurídicas que estando en posesión de
tierras rústicas, carecen de títulos de propiedad; adjudicar las tierras de su propiedad;
declarar la expropiación de tierras incursas en ciertas causales; y perfeccionar el
proceso de reforma agraria integral. Además, se ratificó la autoridad del Ministerio del
Ambiente como responsable por las tierras de uso forestal, patrimonio de áreas
naturales protegidas y la conservación de recursos naturales renovables.
Luego, se otorgó al INDA las atribuciones de la Dirección Nacional de Catastros (DINAC)
en cuanto se refiere a los avalúos de tierras con fines de adjudicación, así como la
elaboración del catastro de tierras agrarias. Hoy, son los municipios que están a cargo
de la realización de los catastros rurales.
En definitiva, las reformas agrarias no resolvieron el problema de tenencia de tierra y
modernización de la producción. Al contrario, la ley de 1994 aumentó las posibilidades
de acapararse de nuevo grandes extensiones de tierras. Los sistemas precarios de
producción, como la aparcería siguen vigentes en el cantón Urcuquí. Esto demuestra el
fracaso, hasta el día de hoy, del propósito de las diferentes leyes que se sucedieron
para modernizar la producción agropecuaria y eliminar las formas precarias de
producción.
b) Catastro Rural
El catastro es el registro del conjunto de cartas y mapas definiendo la división de un
territorio entre sus diferentes propietarios.
La finalidad de un catastro es:
 Garantizar la propiedad
 Equidad en el cobro de impuestos y tazas
 Facilitar la planificación de la obra pública
 Permitir el análisis de datos estadísticos
 Conocer la historia de un territorio
73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Según la ONU, el progreso de un pueblo se mide por el estado de sus catastros. Un país
organizado debe contar con esta herramienta para poder planificar su futuro.
En Ecuador, a lo largo del tiempo, varios actores se encargaron de la actualización de
los catastros. La DINAC (Dirección General de Avalúos y Catastros) estuvo a cargo del
Catastro Predial Rural del año 1966 al año 2004. Durante este periodo, la meta de la
DINAC fue elaborar un catastro rústico nacional a partir de los diferentes documentos
existentes en las municipalidades. Como era previsible, se encontró informaciones no
actualizadas, falsas, heterogéneas y con ninguna referencia espacial.
En los años 70, de los 123 cantones en 1979 a 193 en menos de 15 años, la poca
experiencia de los nuevos municipios en el país empeora la situación del catastro en el
país.
En el 2000, la DINAC transfiere la ejecución de los catastros a los municipios del país
pero sigue siendo el ente que norma y regula esta actividad al nivel nacional. La
transferencia apurada y desordenada de esta nueva obligación municipal tiene como
consecuencia la llegada de informaciones incompletas y erróneas. Debilitando mucho
más a los municipios que no estaban preparados.
La COOTAD en su artículo 55 (competencias exclusivas del gobierno autónomo
decentralizado municipal), literal i), estipula que los municipios deben “Elaborar y
administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales”.
Los problemas actuales del Catastro Predial Rural son los siguientes:
 Falta información en el catastro para utilizar esta información como
herramienta de desarrollo territorial. Hoy sirve básicamente a la evaluación de
la imposición.
 No existe un código predial único a nivel nacional: se duplica información, se
multiplican los costos. No hay una buena circulación de información entre
municipio, registro de la propiedad y otras instituciones.
Para resolver el problema de desvinculación entre el municipio y el registro de la
propiedad, según la Constitución, los Registros serán coadministrados por los
municipios y el Gobierno Central. Se debe también establecer sistemas de control
cruzados y bases de datos nacionales.
La situación actual evidencia carencias de coordinación entre los diferentes actores
que actúan en el catastro rural: municipios, registrador de la propiedad, notarios y
Gobierno Central.
El catastro, en la actualidad, tiene como función principal evaluar la imposición sobre
los predios rurales. Esta función es insuficiente ya que debería ser una herramienta
principal de organización y desarrollo del territorio. Cada ficha catastral rural debería
tener las informaciones siguientes:
 Historial de los propietarios del predio con los tipos de transferencia del
dominio
74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ





Situación legal actual
Referencias geográficas
Descripción del terreno (uso de suelo, topografía, erosión, riesgos, linderos)
Infraestructuras y servicios (vías, riego, servicios básicos)
Edificaciones
En esta transición de considerar el catastro como potente herramienta de decisión y
planificación territorial, hay que reconocer los trabajos del PRAT (Programa de
Regularización y Administración de Tierras Rurales) descritos a continuación. El cantón
Pimampiro ha sido beneficiado con el proyecto piloto del PRAT.
c) PRAT y SIGTierras
El PRAT (Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales) es un
proceso que nació en 2002 y busca regularizar las tenencias de tierras, asegurar los
derechos de propiedad, facilitar el traspaso de tierras públicas a los productores y
fortalecer la protocolización, el registro y la formación de los catastros municipales.
El PRAT se ha realizado en 8 cantones del país: Baba y Palenque (Provincia de Los Ríos),
Salitre (Provincia del Guayas), Pimampiro (Provincia de Imbabura), Chillanes (Provincia
de Bolívar), Chaguarpamba y Saraguro (Provincia de Loja) y La Joya de Los Sachas
(Provincia Francisco de Orellana).
SENPLADES ha dado la prioridad a la continuidad del trabajo ejecutado por el PRAT a
nivel nacional con el Programa SIGTierras. El objetivo es:
“Establecer a nivel nacional un sistema integrado de administración eficiente de la
tierra, que garantice la seguridad de su tenencia y proporcione información para la
planificación del desarrollo nacional, el ordenamiento territorial, la toma de decisiones
estratégicas para el área rural y la aplicación de políticas tributarias justas y
equitativas”
Según lo mencionado anteriormente, legalizar las tierras es un paso importante para
poder pretender fomentar la inversión y la producción agropecuaria. No obstante, la
contraparte del municipio para trabajar con SIG Tierras se acerca a los $150.000,
presupuesto que pocos departamentos de avalúos tienen. De hecho, en Bolívar, este
departamento nos confirmó tener un presupuesto de $10.000 para el año vigente.
 La situación de legalización de tierras al nivel cantonal
En la actualidad más del 85% de las tierras del cantón Urcuquí se encuentran
legalizadas, la mayor parte de terrenos no legalizados se encuentran distribuidos en
todo el cantón. El no contar con tierras legalizadas perjudica mucho a los agricultores
debido a que no pueden acceder a los créditos.
75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El precio del terreno está determinado por la presencia de agua, en este caso las
haciendas del cantón Urcuquí son las que se ven mayormente beneficiadas ya que una
hectárea de terreno está valorada entre 16.000 y 18.000$. Aquellos lugares que no
cuentan con agua tienen un valor por hectárea de 1.000 hasta 2.000$ y se encuentran
en los sectores siguientes: Hoja Blanca, Tumbabiro, San Carlos entre otros.
La principal misión del departamento de avalúos y catastro del cantón es brindar un
servicio social a la comunidad refiriéndose principalmente a la legalización de tierras.
Los requisitos para legalizar las tierras son:
 Planimetría
 Certificado del registro de la propiedad.
 Copia de cedula del comprador y vendedor
Este departamento no cuenta con un SIG, pero es una de sus prioridades para la
administración. Además se ven beneficiados por la asistencia técnica de AME.
1.2.3 Actividades Agropecuarias
Carrozza define a la actividad agraria como el "desarrollo de un ciclo biológico, vegetal
o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los recursos
naturales, la que se resuelve económicamente en la obtención de frutos - vegetales o
animales - destinados al consumo directo, o bien previa una o más transformaciones;
estas actividades dependientes de ciclos biológicos se encuentran ligadas a la tierra o a
los recursos naturales y están condicionados por las fuerzas de la naturaleza, y ello es
lo que diferencia, lo que individualiza y distingue a la agricultura de las actividades
secundarias en tanto que en estas los procesos biológicos se encuentran totalmente
dominados por el hombre" (Antonio Carroza, 1982).
a) Situación Agropecuaria
 Fuentes de financiamiento
El financiamiento de la actividad productiva proviene principalmente de las fuentes
siguientes:
- Recursos propios: se reinvierte una parte de las utilidades anteriores en la
producción agropecuaria
- El acceso al crédito: es seguramente la fuente de financiamiento más utilizada
en la producción agropecuaria. Los bancos, las cooperativas de ahorros y
créditos y las cajas de ahorros son las entidades que prestan el dinero.
- Proyectos / empresas: algunas organizaciones o instituciones financian con
capital semilla a los productores para iniciar un proyecto.
Los actores del cantón Urcuquí señalaron la dificultad de acceso a créditos agrícola
para las asociaciones. Hay que destacar que la mayoría de los agricultores van también
a Ibarra a conseguir sus créditos.
76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 30. Cooperativas y Bancos presentes en el cantón Urcuquí
Nombre Banco
o Cooperativa
Cooperativa de
Ahorro y
Crédito
Artesanos
Cooperativa de
Ahorro y
Crédito
Fortaleza
Cooperativa de
Ahorro y
Crédito Huayco
Pungo
Número de
Clientes o
socios en
Urcuquí
955
900
200
Presente
en el
cantón
Líneas de Crédito
Montos
Plazo de
Intereses
Reembolso
8 años
Micro créditos, créditos
agrícola, créditos de
consumo, créditos
hipotecario.
Desde 3000 USD
hasta 10000 USD
Desde 1
año hasta 4
años
15 años
Negocios,
Microempresario,
Educativo, Inmobiliario
y Vehicular
Desde 100 USD
hasta 3000 USD
Desde 1
mes hasta 5
meses
1 año
Crédito de Vivienda,
Ahorros a la vista,
Créditos de Consumo,
Microcréditos, Ahorro
Programado
Desde 500 USD
hasta 30000 USD
Desde 1
mes hasta
36 meses
Modo de Pago
Observaciones/Política
General
23,14%
Semestral, mensual y
trimestral
dependiendo de la
producción
Créditos inmediatos /
dependiendo del monto se
pide garante / el primer
crédito puede ser de hasta
2000USD
16,22%
Diario, semanal,
quincenal y mensual
Créditos de acceso
inmediato/ no piden
muchos papeles es decir
dan facilidad al cliente.
Diario, semanal y
mensual
Clientes dentro del cantón /
80% de microcréditos
destinados a la agricultura/
Un préstamo sobre los
3000USD se necesita de
dos garantes
26,90%
Elaboración propia.
77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
 Tasas de intereses que frenan la producción
Las altas tasas de intereses que cobran los bancos, oscilan entre el 16,22% y el 26,90%, son
un freno a la producción ya que el riesgo que adquiere el agricultor es fuerte en caso de
mala cosecha. No obstante, se tendría que hacer un estudio más completo sobre el tema del
acceso a las fuentes de financiamiento y su repercusión sobre los esquemas de producción.
Por otra parte, el alto porcentaje de jornalero en el cantón y las parroquias puede ser una
consecuencia de la dificultad de producir por culpa de las altas tasas de interés: el agricultor
prefiere trabajar como mano de obra en vez de invertir en sus propias tierras.
 Líneas de créditos no adaptadas a la realidad productiva
Todas las cooperativas confirman que la mayoría de los préstamos son cantidades pequeñas
que se dirigen a la compra de insumos agrícolas: semillas, abonos y químicos. Los préstamos
más fuertes corresponden a la compra de materiales para la construcción de invernaderos
destinados al cultivo de tomates y a la compra de terreno.
El reembolso se hacen de forma mensual, el agricultor tiene que empezar a rembolsar una
deuda aunque tenga que esperar un mínimo de 4 meses para la cosecha de un cultivo de
ciclo corto. Esta situación empeora cuando tiene que rembolsar el capital y los intereses
cada mes. Algunas cooperativas son más flexibles y proponen un reembolso del préstamo al
flujo de producción, en este caso, el agricultor paga los intereses mensualmente y el capital
cuando cosecha su producción.
El crédito a un plazo máximo de reembolso a 4 años (créditos hipotecarios), es muy difícil y
hasta imposible para un agricultor implementar un proyecto de inversión a mediano plazo
como por ejemplo la plantación de cultivos permanentes (aguacates o cítricos) que se
demoran en producir. En general, cualquier proyecto que no será rentable a corto plazo y
que solicita una inversión inicial importante no se podrá realizar con las líneas de créditos
propuestas por las cooperativas. Estos proyectos pueden ser la compra de materiales post
cosecha para mejorar la calidad de los productos cosechados, implementación de una
pequeña industria, compra de maquinarias para facilitar el trabajo, etc.
Para ultimar, no existen líneas de crédito que incentiven la implementar proyectos
innovadores: cultivos especiales, agricultura orgánica, etc.
 El Banco Nacional de Fomento
Es una entidad financiera del estado, propone líneas de créditos más en adecuación con la
realidad productiva como lo demuestra el crédito 5-5-5 que funciona de la manera siguiente:
$5.000 prestado, al 5% de interés pagadero en un plazo de cinco años. Las tasas de interés
oscilan entre el 10 y el 12% con posibilidad de reajustarlas, los trámites para dichos créditos
son demorosos para la aprobación y entrega del dinero.
78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Tiene otras líneas de crédito para la producción agrícola, pecuaria, el turismo, la pesca, la
pequeña industria y artesanía, la compra de tierras, la compra de maquinarias, la asociación,
el comercio y servicios, tienen un plazo de 1 año hasta 10 años en función de la actividad
que se va a desarrollar.
 Medidas que se pueden tomar
Según la COOTAD, capítulo IV (del ejercicio de las competencias constitucionales), artículo
135 (ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias),
“a los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales
les corresponde de manera concurrente la generación y democratización de los servicios
técnicos y financieros a la producción”.
No les compete directamente a las municipalidades trabajar en la parte productiva. No
obstante tiene que vincularse con las parroquias y el Gobierno Provincial para generar y
democratizar servicios financieros a la producción; los GADs tienen que llenar el vacío dejado
por las cooperativas de ahorro y crédito, con capital semillas para proyectos que serán a
mediano o largo plazo, apoyar y organizar el funcionamiento de las cajas de ahorros que se
encuentran en las parroquias rurales.
Programa del MCPEC (Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y
Competitividad) establece un seguro para los cultivos de arroz, maíz duro, papa y trigo. La
idea es ampliar el número de cultivos que pueden beneficiar, este sistema permite al
productor recuperar su inversión en caso de un desastre climático o biológico.
Todas las cooperativas deberían proponer un seguro al momento de realizar el préstamo,
estos actores se benefician de la producción agropecuaria sin involucrarse directamente en
esta actividad, el único interés que tienen es aumentar sus ganancias y recuperar de la forma
más ágil posible el dinero prestado.
b) Apoyo a la producción
Descripción de los mecanismos existente para la entrega de apoyo a la producción a través
de la Agenda para la Transformación Productiva y la caracterización de la infraestructura en
cuanto a centros de acopio y mercados.
 Objetivos nacionales

Descripción general de la Agenda para la Transformación Productiva (ATP 1)
El Gobierno Central, a través del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y
Competitividad, preparó la Agenda para la Transformación Productiva (ATP) 2010-2013.
El objetivo de la ATP es “provocar una verdadera transformación económica que se aleje del
modelo primario exportador para pasar a una economía de conocimiento de exportaciones
de alto valor agregado y en total sintonía en la protección de la naturaleza”.
79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
En este sentido, persigue la idea de transformar el patrón de especialización a bienes y
servicios de alto valor agregado con altos niveles de innovación y conocimiento; mejorar la
productividad, calidad y seguridad de la producción, a través de una potencializar el acceso a
tecnología, innovación, capacitación y asistencia técnica.
Para la reconstrucción de un nuevo modelo de desarrollo productivo, la ATP consta de 8
pilares:








El cambio de la matriz productiva, fomentando la producción con valor agregado, la
sustitución a importaciones y la apertura hacia los mercados internacionales
basándose en la ventaja comparativa.
La reducción de la heterogeneidad estructural, ayudando la creación y el desarrollo
de emprendimientos dinámicos con incentivos fiscales y capacitaciones.
La democratización de los recursos para que todos los ecuatorianos tengan la
posibilidad de crear un negocio y transformar sus medios de producción. En el caso
del sector agrícola, se trata de la facilitación de acceso al recurso tierra y al agua.
El talento humano, mejorando la calidad de la educación desde su base y
desarrollando programas de capacitación técnica y profesional cofinanciados.
El sistema integral de innovación y emprendimiento, valorizando la innovación para
la transformación productiva. El estado propulsará estas acciones otorgando una
seguridad jurídica a las inversiones, estimulando la innovación (premios innova) y
propiciando un conjunto de incentivos fiscales y subsidios.
La competitividad y productividad sistémica. Se entiende a través de este término la
capacidad institucional para facilitar el buen desarrollo de las empresas. El Estado
deberá impulsar el desarrollo de la logística e infraestructura que potencie la
transformación productiva. Ejemplos: eficiencia de puertos y aeropuertos, de
instancias que asignan créditos, subsidios, que proporcionan informaciones… En el
caso específico del sector agropecuario, se mejorará la provisión de semillas, suelos y
fertilizantes y se potenciará el acceso al riego.
El crecimiento verde, fomentando una producción más limpia y eficiente en energía.
Para este fin, se establecerá un sistema de estímulos fiscales, financieros y
administrativos. Se diseñaran también medidas económicas en el uso de tecnologías
verdes (reciclaje, biogas).
El cambio cultural e imagen país.
Además, existen cuatro temas transversales que deben ser considerados en todos los
pilares: la competitividad sistémica, la equidad, la eficiencia energética y la sostenibilidad
ambiental.
Los sectores priorizados para el cambio productivo son los siguientes:



Sector primario: Energías renovables, cadena forestal sustentable, alimentos frescos
y procesados.
Sector industrial: tecnología (hardware y software), biotecnología (bioquímica y
biomedicina), productos farmacéuticos y químicos y metalmecánica
Sector terciario: turismo, servicios ambientales, transporte y logística.
80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Uno de los instrumentos a impulsar para cumplir con la ATP, son las ZEDE (Zonas Especiales
de Desarrollo Económico), cuyos objetivos son:
 Atraer nuevas inversiones productivas sostenibles.
 Impulsar procesos de transferencia de tecnología e innovación, Investigación y
desarrollo.
 Generar actividades industriales y de servicios eco-eficientes con alta agregación de
valor para la exportación.
 Incrementar y facilitar los lujos netos de comercio exterior.
 Consolidar la oferta y exportación de servicios logísticos multimodales y mejorar la
competitividad del transporte, y de esta manera de la producción nacional.
 Establecer nuevos polos de desarrollo territorial.
 Generar empleo de calidad.
 Generar divisas.
La idea de descentralización es también central en la ATP. De hecho, cada territorio tiene sus
potencialidades que deben desarrollar. Este ordenamiento plantea la conformación de siete
regiones o zonas de planificación. Los objetivos son: el desarrollo productivo policéntrico y la
optimización de la inversión en infraestructura pública.
En general, la ATP propone incentivos fiscales y programas para lograr la transformación
productiva:

Incentivos fiscales:
- Exoneración de impuesto a la Renta si se reinvierte en activos productivos no
inmobiliarios.
- Deducción del impuesto a la Renta en nuevos puestos de trabajo, con
mayores beneficios para incorporación de discapacitados.
- Exoneración de impuestos para las actividades de energías renovables.
- Exoneración del impuesto a la Renta a la inversión productiva en los sectores
priorizados (alimentos frescos y procesados en el ámbito agropecuario).
- Deducción del gasto en nueva mano de obra en nuevos emprendimientos en
zonas de menor desarrollo por los primeros años. Esto dinamizará zonas
deprimidas y contra restará la menor productividad y educación de la mano
de obra en esas zonas.

Otro incentivo a la producción:
- Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE): es un instrumenta que
potencia la política de fomento productiva, se busca deliberadamente a
través de este instrumento que se genere aglomeraciones para la
transformación productiva industrial de exploración, transferencia
tecnológica y oferta internacional de servicios de logística.

Nuevos programas (programas emblemáticos):
- EmprendeEcuador: busca los 240 emprendimientos dinámicos para apoyarlos
con capital semilla de hasta 50.000 USD y que en el 2020 se convertirán en las
empresas medianas que impactarán en la transformación productiva. Y que
luego pasarán a manos de los prefectos para que participen del proceso.
81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
-
-
CreEcuador: invertirá temporalmente en proyectos de mayor necesidad de
inversión y con alto impacto para maximizar la infraestructura y
transformación productiva; para luego dar acceso a los pequeños productores
a la propiedad de estas empresas o proyectos y de esta manera pueden
apropiar el valor del proceso de transformación.
InnovaEcuador: programa que invierte hasta $300.000 para que la tecnología
de alto impacto sectorial en los catorce sectores priorizados sea de libre uso,
el co-financiamiento es no rembolsable.
Los programas sectoriales de mayor impacto son: acceso a la tierra, innovación y mejora de
la productividad agrícola campesina, programa negocios rurales inclusivos, puertos
artesanales, desarrollo de atractivos turísticos, fomento del turismo comunitario, promoción
turística, programa integral de fomento productivo, calidad e internacionalización de los
actores de economía popular, micro, pequeña y mediana empresa (FONDEPYME),
capacitación basada en competencias laborales, centros Socio Empleo, programa de
eliminación de trabajo infantil, de becas para la innovación entre otros.
Para apoyar la puesta en marcha de estos programas y la transformación productiva, el
Gobierno Central propone varias políticas transversales en los temas siguientes: inversión,
comercial, laboral, emprendimiento, logística y transporte, innovación, financiamiento,
calidad y capacitación.
Existen también una serie de programas emblemáticos que tienen más impactos en el sector
agropecuario:
 SENACYT: Financiamiento de proyectos I+D+i: impulsar las actividades científicotecnológicas a través del financiamiento de proyectos de investigación científica,
desarrollo e innovación tecnológica en áreas estratégicas, que contribuyan al
cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.
 MCPEC: Programa Nacional de Biocombustibles: Aprovechar el potencial del país en
la generación de biocombustibles de primera, segunda y tercera generación, a partir
de biomasa, residuos sólidos y reciclaje, por la sinergia entre el cambio de matriz,
eficiencia y democratización de la riqueza. Llegar a distribuir ECOPAIS a nivel
nacional, para lo cual se requiere un promedio de 85 MIL GAL diarios de Etanol.
 MAGAP: Plan de fomento de acceso de tierras los productores familiares en el
Ecuador. Facilitar el acceso a la tierra a minifundistas y productores familiares, por
medio de mecanismos viables para el efecto, con el fin de disminuir la inequidad en
el acceso a la tierra (programa SIGTierras).
 MIPRO – FONDEPYME: Mejorar la productividad y competitividad de las MIPYMES
individuales y/o asociadas, que permitan el acceso de la producción a mercados
nacionales e internacionales priorizando la oferta exportable ecuatoriana.
 MCPEC – Programa Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad
Agrícola: Implementar las Escuelas de la Revolución Agraria (ERA’s) a nivel nacional,
que promuevan la innovación de tecnologías participativas, para rescatar los saberes
de los pequeños y medianos productores/as agropecuarios y técnicos, con el
propósito de incrementar la productividad de los principales cultivos para contribuir
a la Soberanía Alimentaria.
82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ


MAGAP – Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos – PONERI: Fomentar
iniciativas de articulación productiva y comercial entre pequeños productores y
empresas agroindustriales que contribuyan al “Buen Vivir Rural” y en condiciones de
mutuo beneficio. Fomentar los contratos y acuerdos comerciales, facilitar el acceso a
fuentes de financiamiento, trabajar con empresas anclas.
MCPEC – Seguro Agrícola – UNISA: Implementar el sistema de subsidio del seguro
agrícola en el Ecuador, orientando a mitigar las pérdidas de pequeños y medianos
productores ocasionadas por eventos climáticos y efectos biológicos, permitiendo la
recuperación de las inversiones y su estabilidad socioeconómica.
 El caso de Urcuquí
Si se considera el caso específico del cantón Urcuquí, el municipio debe seguir los
lineamientos nacionales mencionados en la ATP apoyando la transformación productiva con
las actividades siguientes:


Promocionar los instrumentos del Gobierno Central puestos a disposición de la
ciudadanía para la transformación productiva. Se trata principalmente de los
incentivos fiscales, programas sectoriales de los ministerios y programas nuevos tales
como EmprendeEcuador, CreEcuador, InnovaEcuador.
Acompañar a las organizaciones y/o personas naturales que desean crear o cambiar
su empresa para lograr las metas de transformación productiva. El municipio deberá
aportar su conocimiento técnico y jurídico para que estas empresas o futuras
empresas tengan acceso a los instrumentos anteriormente mencionados.
De lo analizado en el diagnóstico, el municipio, en coordinación con las parroquias y el
Gobierno Provincial, deberá incentivar la creación / fortalecimiento de empresas en las
actividades siguientes:




Industria para la transformación de frutas. Según lo analizado anteriormente, existe
una despulpadora de fruta que no funciona bien en Pablo Arenas. El papel del
municipio, según el artículo 134, es “a planificación y construcción de las redes de
mercados y centros de transferencia de las jurisdicciones cantonales”. El municipio se
debe encargar de ayudar esta iniciativa de procesamiento de frutas a buscar los
mercados. Los estudios de esta planta han sido mal hechos y es el papel del
municipio en coordinación con los Gobiernos Parroquiales y Provinciales así que con
ONGs, buscar un nuevo rubro para la planta.
La industrialización de la leche es uno de los objetivos de la parroquia de Buenos
Aires. El municipio deberá ayudar al nivel técnico y buscar alternativas para la
comercialización de los productos transformados.
Apoyar las iniciativas de cultivos de exportación (alcachofa, espárrago, pepino dulce)
y ver las posibilidades de crear un mercado local. Estos cultivos forman parte del
programa de seguridad alimentaria.
La producción de tomate y pimiento toma siempre más importancia en el cantón. El
caso es muy similar al cantón Pimampiro. Los agricultores ya tienen un buen nivel
técnico en el cultivo de tomate ya que una gran parte de ellos lo cultivan bajo
83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
invernadero. Estos cultivos no tienen enfoques de cadenas productivas y/o de
valores. Es el papel de los GAD’s impulsar el desarrollo de cadenas de estos
productos y mejorar los canales de comercialización. De hecho, ahora, el único canal
de comercialización es la venta a intermediarios.
Estas actividades coinciden perfectamente con la identificación de “alimentos frescos y
procesados” como sector priorizado para el cambio productivo mencionado en la ATP.
 Uso del Agua
Dentro de los análisis realizados para establecer la demanda actual para el cantón, con datos
proporcionados por SENAGUA agencia Ibarra, se calculó los valores de caudales
concesionados para los usos de: Abrevadero, Doméstico, Industrial, Agua Potable y Energía
Hidroeléctrica.
En lo referente al uso hidroeléctrico, de las concesiones analizadas se determinan
importantes concesiones en la cuenca del río San Francisco y del Río Ambi, en la quebrada
Coñaqui, y el mismo que se enmarca en el siguiente cuadro
Cuadro 31. Uso hidroeléctrico
LATITUD
LONGITUD
10045350
802300
10042051
811280
10068503
798507
10080900
780200
10045350
802300
10044300
805600
CAUDAL
405
5800
2000
20000
40
0,5
28245,5
AREA REGADA
0
0
0
0
0
300
PERSONAS
1
0
0
1
1
20
USO
H
H
H
H
I
I
FUENTE
A
R
R
R
A
P
CONCESIONARIO
HDA. SAN JOSÉ - ACEQUIA CHIQUITA - HIDROELC.
EMPRESA ELECTRICA DEL NORTE
EMELNORTE S. A.
CIA. HIDALGO E HIDALGO S.A.
INGENIO SAN JOSÉ - INDUSTRIAL
CIA. AGROP. CARIACO S.A.
PORCENTAJE
1,43%
20,53%
7,08%
70,81%
0,14%
0,00%
100,00%
Fuente: SENAGUA, 2011
Elaboración propia.
De los registros entregados por SENAGUA para el cantón se destacan alrededor de
42.494lt/sg concesionados de distintas fuentes de captación que se detallan en el cuadro de
atributos digitales que contienen los mapas de concesiones de agua para el cantón.
De esto, dos tercios se dirigen a la producción de electricidad (28245l/s) y un tercio al riego
(14152l/s), cubriendo aproximadamente unas treinta nueve mil hectáreas. El uso doméstico
corresponde a menos de 1% del agua concesionado (96l/s).
Cuadro 32. Caudales concesionados versus usos
CAUDAL
96,388
14151,795
28245,5
42493,683
ARE AREGADA PERSONAS
N/A
38321
39964,85
5876
N/A
0
USO
D
R
H
PORCENTAJE
0,23%
33,30%
66,47%
100,00%
Fuente: SENAGUA, 2011
Elaboración propia.
El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por comparación entre los
aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período. Se tienen también en cuenta
la constitución de reservas y las extracciones ulteriores sobre esas reservas. Las aportaciones
de agua se efectúan gracias a las precipitaciones. Las pérdidas se deben esencialmente a la
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
combinación de la evaporación y la transpiración de las plantas, lo cual se designa bajo el
término evapotranspiración.
De los análisis realizados para el cantón, se determina que el 37.62% del territorio presenta
un rango entre 400 – 600mm de déficit hídrico, afectando en un buen porcentaje a las
Microcuencas de la Chimba, rio Santiaguillo, La Loma, y en una pequeña parte al del Rio
Plata, mientras que la las microcuencas conocidas como: Rio Caliche, Rio Jordán, rio
Chinambi, Rio Verde, Rio Chorreras y Rio Babosa (la mayor parte del cantón) presentan una
afectación para el déficit, establecido en un rango entre 0 – 5, pese q que se detecta estrés
hídrico en el cantón, las áreas de cuidado no son muy extensa.
De los análisis realizados para el cantón, se determina que solo el 0.41% del territorio
presenta un rango entre 400 – 600mm de déficit hídrico, afectando en un pequeño
porcentaje a la Microcuenca, de la Quebrada Pigunchuela. Las microcuencas conocidas
como: Quebrada Cachiyacu, y parte de la Microcuenca del Río Palacara, presentan una
importante afectación en cuanto al área establecida para el déficit, establecido en un rango
entre 200 – 400 (18%), pese que se detecta estrés hídrico en el cantón, las áreas de cuidado
no son muy extensas. Desde este punto de vista el cantón presenta un importante recarga
natural de recursos hídrico, pero que necesitan ser cuidados para que la cantidad de agua
disponible, se encuentre en un equilibrio armónico con la calidad para usos antrópicos.
Cuadro 33. Balance hídrico
RANGO
400-600
5-25
25-50
50-100
100-200
200-400
0-5
TOTAL
HECTÁREAS
313,19
2702,2
4111,5
7575,05
11182,98
13866,97
37268,96
77020,85
PORCENTAJE
0,41%
3,51%
5,34%
9,84%
14,52%
18,00%
48,39%
100,00%
Fuente: SENAGUA, 2011
Elaboración propia.
 Centros de Acopio
La cadena de fréjol está bien organizada y cuenta con varias infraestructuras adentro y
afuera del cantón Urcuquí. Siendo un cultivo estratégico del cantón ponemos a continuación
un cuadro con la infraestructura existente para la producción de fréjol en el sector.
85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 34. Centros de acopio
Plancha
de
secado
(m²)
Comunidad
Valle del
Chota, sector
Bermejal
Zona de Intag,
sector Tollo
Intag
Urcuquí
centro
San Vicente
de Pusir
(AsoCials)
Centro de acopio
(m²)
Equipamiento que posee
Entidad, institución o
proyecto que apoyó
450
Silos metálicos, máquina
trilladora, clasificadora de
granos (rotativa), medidor
de humedad, cosedora 20
hilos, balanza mecica 500 kg,
carro con gatas hidráulica
Asamblea de Unidad
Cantonal de Cotacachi
(AUCC)
108
idem
AUCC
108
idem
AUCC
Infraestructura de
caña para selección
de semilla
La Concepción
(CIAL)
Mesas de selección, tanque
de almacenamiento, bascula
electrónica, computadoras
de selección
Mesa de selección y
“computadora” CIAT
Báscula mecánica, cosedora,
carpa, tolva
La Concepción
400
60
Santa Lucía
350
40
idem
El Rosal
300
40
idem
Santiaguillo
San Juan de
Lachas
250
40
Idem
400
60
Idem
COPCAVIC
TOTAL
1.700
946
6 silos metálicos con
capacidad de 30 qq c/u
Aprox. 2000 qq en
almacenamiento
PRODECI – INIAP - GPC
INIAP, Proyecto PULSES
CRSP MSU
Cruz Roja Ecuatoriana,
municipio de Mira
Cruz Roja Ecuatoriana,
municipio de Mira
Cruz Roja Ecuatoriana,
municipio de Mira
Proyecto PODER y otros
proyectos
Fuente: FORCAFREJOL, Proyecto de fortalecimiento de la cadena del fréjol en la Sierra Norte del Ecuador.
 Mercado
El mercado de Urcuquí funciona de lunes a domingo de 7 de la mañana a 6 de la tarde, el día
de feria es el día domingo. Es un mercado minorista, existen 20 puestos de los cuales solo 14
están ocupados, venden verduras, hortalizas, comidas y cárnicos, el sector frutas está vacío.
Los comerciantes pagan 1,50 mensual por puesto a excepción del sector comidas que paga 3
dólares mensuales, los domingos los puestos transitorios pagan 0,50 centavos.
Se nota una falta de organización en el mercado, ya que ni siquiera tienen un presidente, y
no hay variedad de productos.
Es importante señalar que según la COOTAD, en el capítulo IV, artículo 134 (Ejercicio de la
competencia de fomento de la seguridad alimentaria), literal c), “la planificación y
86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
construcción de las redes de mercados y centros de transferencia de las jurisdicciones
cantonales serán realizados por los gobiernos autónomos descentralizados municipales”.
El mercado no es solamente la obra física, comprende también varias lógicas que
determinan los precios a través de la demanda, oferta y los canales de comercialización,
compete al municipio hacer estudios de mercados en el cantón Urcuquí.
 Almacén agropecuario
Existen 3 almacenes agropecuarios en el cantón. Aún se venden productos de sello rojo
cuando el cliente lo solicita. La mayor parte de productos son de sello azul, verde y amarillo.
La mayor parte de agricultores prefiere productos de sello azul, debido a la eficacia de estos,
casi no confían en productos o abonos orgánicos. Es importante señalar que todos los
abonos foliares son de sello verde.
Las principales enfermedades son la lancha, antracnosis y roya, en insectos trips, minadores,
pulgón y mosca blanca.
El cliente recibe asistencia técnica gratuita de parte del almacén, además las salidas de
campo sirven para atraer al cliente. Los almacenes de productos agropecuarios cambian sus
estrategias de contacto con los agricultores, de una lógica simplemente comercial donde la
meta era vender más, pasaron a una lógica de contacto directo con el agricultor donde la
asistencia técnica es una estrategia de fidelización de la clientela, es importante empezar a
tomar en cuenta los almacenes agropecuarios para las capacitaciones a los agricultores.
Por otra parte, se observa que los productos de sello rojo siguen presente en el mercado. Es
urgente erradicar estas prácticas. En anexo está la lista de los productos prohibidos por el
MAGAP.
 Actores presentes
En la parroquia Cahuasquí la población manifestó la ausencia total de apoyo exterior
mientras que en Buenos Aires, los actores expresaron su satisfacción general, esta parroquia
se benefició a través de la asociación 24 de junio, tuvieron el apoyo del programa PROLOCAL
(con el MIES) que permitió conseguir una planta enfriadora de leche, de PROCANOR y del
Municipio en asistencia técnica para el mejoramiento de pastos y de la calidad genética del
ganado, ahora están en la construcción de una planta despulpadora de fruta (apoyo del
MIPRO).
En Pablo Arenas las cajas de ahorro se ven como el mejor apoyo para la parroquia. Es
importante recordar que le compete a los Gobiernos parroquiales y Provinciales la
democratización del acceso a las fuentes de financiamiento.
En general, se mencionó el apoyo del PRODERENA en capacitación, apoyo técnico y riego. El
MAGAP presta sus servicios en asistencia técnica, insumos agrícolas y mejoramiento de
pastos. El Gobierno Provincial apoya con la vialidad.
87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Presencia de la empresa PRONACA en Urcuquí, trabaja con un proyecto de producción de
maíz morochillo para balanceado y otro de producción de girasol para producción de aceite,
la empresa ofrece el paquete productivo (semillas e insumos) y se encarga de la compra.
PRONACA tiene un convenio con el Banco Nacional de Fomento, A mediano plazo, la
empresa PRONACA quiere construir una planta procesadora de aceite de girasol en el
cantón.
El Gobierno Provincial de Imbabura identificó las cadenas productivas que tendrán que ser
priorizadas en la provincia de Imbabura.
Fuente: Taller de Priorización Comité de Concertación Imbabura
Figura 19. Priorización de cadenas Imbabura
Se presenta una secuencia de las cadenas de cultivos que deberían ser priorizadas y el
porcentaje de los aspectos en cuanto a impacto socio económico, indicadores organizativos
e institucionales, potencial de mercado y otros aspectos de desarrollo territorial.
c) Producción Agropecuaria
La actividad agropecuaria es el principal motor económico del cantón con 61,44% de la
población económicamente activa que trabaja en este sector, según los datos del censo de
población y vivienda 2010.
Según la COOTAD, en el Artículo 55, no les compete directamente a los municipios el
fomento de la actividad productiva. No obstante, el literal b) estipula que el municipio debe
“ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo”. Entonces, debe involucrarse en la
parte productiva para que este en adecuación con el uso potencial de un suelo determinado.
Por otra parte, cada GAD (Gobierno Autónomo Decentralizado) tendrá que gestionar la
colaboración con la Cooperación Internacional según el artículo 131. Las ONGs proponen
proyectos productivos y, en este caso, el municipio deberá involucrarse en la parte
productiva.
Como se ha descrito anteriormente, en el capítulo IV, artículo 134 (Ejercicio de la
competencia de fomento de la seguridad alimentaria), literal c), “la planificación y
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
construcción de las redes de mercados y centros de transferencia de las jurisdicciones
cantonales serán realizados por los gobiernos autónomos descentralizados municipales”.
El censo agropecuario 2000, para actualizar esta información se realizó salidas de campo
para observar in situ la realidad agrícola del cantón y talleres para conocer la realidad de los
agricultores del cantón.
1. Producción agrícola
En el ámbito de la economía, la producción agrícola se refiere a los productos
y beneficios que una actividad como la agrícola puede generar. La agricultura, es decir, el
cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las principales y más importantes
actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma es
siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta,
independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la rentabilidad.
 Datos del censo agropecuario 2000
A continuación se presenta un cuadro con los datos del censo agropecuario del cantón.
Cuadro 35. Descripción de cultivos del cantón Urcuquí
CULTIVOS
PERMANENTES
NÚMERO
TOTAL DE
UPAS
1002,02
SUPERFICIE
SEMBRADA
Rendimiento
Tm/ha
2353,7
Caña de azúcar para azúcar
85,36
1040,17
59,16
Caña de azúcar otros usos
65,58
586,58
0
Tomate de árbol
241,43
155,91
2,41
Cabuya
36,11
138,78
0,78
Naranjilla
68,39
96,05
3,64
Aguacate
129,37
73,7
1,48
Plátano
86,92
44,31
0,63
Chirimoya
101,05
30,09
0,78
Limón
27,44
14,31
1,95
Mandarina
11,51
9,35
0,62
Banano
11,14
8,9
0,28
Naranja
23,21
7,61
0,09
Manzana
10,65
6,69
6,55
Durazno
12,43
6,22
5,75
Mora
10,76
5,21
0,19
Guaba
15,68
2,56
0,24
Taxo
12,75
0,66
2,06
Granadilla
12,35
0,62
0,91
3394,58
5237,94
TRANSITORIOS
89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Fréjol seco
755,39
1304,81
0,4
Maíz suave seco
629,88
873,18
0,3
Maíz duro seco
408,35
699,48
0,48
Trigo
233,94
441,59
1,2
Maíz suave choclo
203,58
434,07
3,12
Fréjol tierno
196,45
347,15
0,88
Cebada
217,95
338,4
0,64
Arveja seca
212,7
294,43
0,24
Arveja tierna
102,67
230,36
0,46
Papa
141,34
130,52
2,01
Haba seca
75,66
42,98
0,27
Garbanzo
16,01
18,91
0,11
Haba tierna
27,27
12,98
0,2
Chocho
19,04
10,89
0,06
Tomate riñón
10,66
8,94
13,11
Zanahoria blanca
14,16
4,6
0,78
Zanahoria amarilla
12,49
3
0,48
Total general
4396,6
7591,64
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001.
Los cultivos transitorios son los que más se producen en el cantón con 3400 hectáreas de los
cuales los principales son: frejol seco y maíz. En lo referente a los cultivos permanentes es
de 1000ha siendo los principales cultivos: caña de azúcar y tomate de árbol.
El cuadro siguiente presenta una comparación de rendimientos de cultivo de fréjol, aguacate
y papa (rendimientos cantonales, mundiales y provinciales). Elegimos estos tres cultivos ya
que son los únicos de los cuales tenemos cifras y que están cultivados en el cantón.
Cuadro 36. Cantidades estimadas de los rendimientos de cultivos a nivel, mundial, nacional y provincial
CULTIVO
Número
UPAs
Tm/ha
CANTÓN
2000
Tm / ha promedio
Ecuador 2008
(SIGAGROOFIAGRO)
Tm / ha
promedio
Mundial
2008 (FAO)
Fréjol seco
755,39
0,40
0,26 (promedio )
1,27
(promedio
2003-2008)
Papa
141,34
2,01
7,7 (promedio 20022008)
17,2
(promedio
2002-2008)
1,48
Guatemalteco: 13,6
(promedio 2008)
Nacional: 7,5
(promedio 2008)
18 (promedio
2008)
Aguacate
129,37
Tm / ha
promedio
Imbabura
0,57
(promedi
o 20032008)
7
(promedi
o 20022008)
Tm / ha
promedio
Carchi
2008
0,87
(promedio
20032008)
11
(promedio
2002-208)
Fuente: SICA, CENSO AGROPECUARIO 2000 / SIGAGRO-OFIAGRO 2008 / FAOSTAT
Considerando el cuadro anteriormente expuesto, se destaca que el promedio de producción
de aguacate de Ecuador es de 13.6Tm/ha y la producción del cantón Urcuquí es de
90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1,49Tm/ha (en el año 2000), mientras que el promedio mundial en toneladas por hectárea
está alrededor de 18. Estas cifras indican que la producción nacional es poco eficiente en
relación a la mundial. La cifra de 1,49Tm/ha del cantón es muy baja, esto se explica por la
casi inexistencia en el año 2000 de tecnificación del aguacate. Hoy día, la producción de
aguacate ha aumentado en el cantón y se tecnificó, se puede pensar que el rendimiento ha
mejorado. En el 2009 el 99,65% de las exportaciones de este producto tienen como destino
a Colombia (OFIAGRO, 2010).
En el cantón Urcuquí la producción de fréjol bordea las 0.40Tm/ha, cifra superior a la
nacional (0.26Tm/ha). Esto demuestra que la producción de fréjol en la zona norte en
general (0.57Tm/ha en Imbabura y 0.87Tm/ha en el Carchi) está bien desarrollada. Esto es
una consecuencia directa del buen desarrollo de la cadena productiva del fréjol que cuenta
con varios actores involucrados y apoyos institucionales permanentes. Aun así, el
rendimiento de esta leguminosa es inferior al promedio mundial (1.27Tm/ha). Entonces,
falta aún bastante trabajo por desarrollar en cuanto a la tecnificación de este cultivo.
Se cosecha 17.2Tm/ha de papa en promedio a nivel mundial. El Ecuador está debajo de esta
cifra con 7.7Tm/ha. El cantón Urcuquí, según el censo 2000, produce solamente 2,01Tm/ha.
La provincia de Carchi, con 11Tm/ha, tiene el mejor rendimiento del país. Siendo una
provincia limítrofe, el cantón Urcuquí debe aprovechar la oportunidad para conocer y
entender cuáles son los procesos y técnicas que llevaron a la provincia de Carchi como
productor principal de papas de Ecuador.
En general, se puede observar que los rendimientos del cantón y nacionales en los tres
productos descritos anteriormente están debajo del promedio mundial. Se puede pensar
que la tendencia es igual para otros productos.
Tomando en cuenta los resultados de la cartografía participativa, se deduce que la ausencia
de capacitación en temas productivos y de comercialización, es uno de los temas que se
encuentran directamente ligados al bajo rendimiento de productos agrícolas. Una
capacitación sobre buenas prácticas agrícolas (BPA), la producción a más de crecer, sería una
producción verde, ya que se aplicaría técnicas que eviten el daño ambiental. Según la
cartografía participativa, los agricultores se desinteresan de los programas de
capacitaciones.
El ineficiente sistema de riego, en cuanto a la distribución del líquido vital con el que cuenta
la población colabora con la disminución en la ganancia de utilidades dentro del sistema
agrícola. Se debe tomar en cuenta que el agua es un componente imprescindible para el
desarrollo de las plantas, puesto que es el transporte de nutrientes, que van a favorecer el
crecimiento de las mismas.
La erosión arrastra problemas como la presencia de un suelo pobre, en el cual va a ser
imposible obtener buenos rendimientos. Los sistemas productivos en muchos casos son
precarios, debido a que existe un conjunto de condiciones (inoperantes sistemas de riego,
semillas de mala calidad, falta de organización) que determinan una situación de desventaja
o desigualdad. Se debe contemplar que esto sea en lo posible temporal, alcanzando niveles
de estabilidad que permitan mantener una adecuada producción.
91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Además, la utilización excesiva de productos químicos lleva un aumento de la resistencia de
las plagas, una destrucción de los ecosistemas del suelo. En consecuencia, los rendimientos
bajan.
También la deforestación se suma a las causas de bajo rendimiento, ya que se desnuda a la
tierra, extendiendo la frontera agrícola, ocasionando el desgaste del suelo. Se recomienda
ejecutar practicas asociando cultivos (Practicar sistemas Agrosilvopastoriles).
 Hacia la situación actual
 Uso de suelo
Los bosques se encuentran al norte y este de las parroquias de La Merced de Buenos Aires, y
al oeste de la parroquia Cahuasqui, Pablo Arenas y San Blas.
Los cultivos se encuentran al sur del cantón en las parroquias de Pablo Arenas, Tumbabiro,
Urcuquí y San Blas. Los cultivos asociados con pasto los encontramos al Norte de la
parroquia La Merced de Buenos Aires que se dedica principalmente a la actividad ganadera.
Los pastos se encuentran concentrados al norte del cantón, al sur de la parroquia La Merced
de Buenos Aires y al norte de la parroquia Cahuasqui. Los pastos cultivados están con mayor
presencia en el cantón que los pastos naturales y demuestra que la tecnificación pecuaria
del cantón está en vías de desarrollo.
La erosión afecta la parroquia de Buenos Aires donde encontramos una asociación de
cultivos con pastos y las partes cerca de centros urbanos donde la agricultura es intensiva.
Cuadro 37. Repartición geográfica de los cultivos
Cultivos
BA
T
SB
Caña de Azúcar
Tomate de árbol
Cabuya
Naranjilla
Aguacate
Plátano
Chirimoya
cítricos
X
X
X
x
X
x
X
X
(poco)
x
x
x
X
x
x
x
x
X
(Iruguincho)
x
x
x
x
x
X
x
X
SB
x
PA
X
BA
Maíz duro seco
Maíz suave choclo
Arveja
papa
habas
U
C
X
(San Vicente)
X
x
mora
granadilla
fréjol
PA
T
X
(San Francisco)
x
x
x
x
x
X
(El Piñan)
U
x
x
C
x
X
X
x
92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Chocho (en zonas altas)
Tomate riñón
Uvilla
Pimiento
Espárragos
Alcachofa
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
X
x
x
x
X
X
(zonas bajas)
Pepino dulce
Elaboración propia.
Puede observarse que existe una distribución variada de los cultivos, entre ellos transitorios
y permanentes. La parroquia Buenos Aires se dedica más a la actividad pecuaria y es la que
tiene menos diversidad de cultivos. El aguacate, el tomate riñón y los cítricos se encuentran
en todas las parroquias del cantón, lo que demuestra que son cultivos estratégicos.
Cuadro 38. Evolución de la producción agrícola
Transitorio / permanente
Cultivos transitorios
Cultivos permanentes
Cultivos
Fréjol (fréjol seco ha aumentado en Pablo
Arenas), el fréjol tierno toma más
importancia / Maíz choclo / tomate riñón
Arveja, papa, haba, zanahoria blanca y
amarilla
Maíz duro, trigo, cebada, garbanzo, chocho
Tomate de árbol, naranjilla, aguacate,
Chirimoya, cítricos, mora, granadilla
Caña de azúcar para azúcar, plátano, guaba
Caña de azúcar otros usos, Cabuya, durazno,
manzana
Evolución de la producción
desde el censo 2000
Incremento
Igual
Disminución
Incremento
Igual
Disminución
Elaboración propia.
El cuadro anterior presenta una tendencia clara: los frutales toman más importancia en el
cantón. Según las observaciones del taller, las razones son diferentes:







Incrementó la producción de tomate de árbol por el buen precio. Además, es un
cultivo que aguanta bien las sequías. Así, varias personas sembraron tomate de árbol
en parcelas donde el agua es escasa. Por fin, es un cultivo que remplazó el trigo y la
cebada cuya producción ha bajado ya que los precios cayeron.
En el caso de la naranjilla, es el precio que incentivó a la gente sembrar.
El aguacate tiene un precio bueno ($25 los 100 aguacates) y es una planta resistente
que no necesita mucha inversión. Es un cultivo de seguridad.
La situación de la chirimoya es muy parecida a la del aguacate: buenos precios y
planta resistente. En general, hay 50 árboles por finca.
Los cítricos se sembraron luego de los aportes de un proyecto que regaló plantas y
dio asistencia técnica para sistemas agroforestales. El precio es bueno también.
La mora se implantó en el cantón con un proyecto de VSF-CICDA para su cultivo.
La producción de granadilla aumentó por los buenos precios. Además, es una planta
resistente que produce durante 7 años.
En general, el aumento de la producción de los frutales se relaciona con los buenos precios,
la resistencia y la facilidad de trabajo. No se trabajan de forma muy tecnificadas y son más
93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
cultivos de seguridad. La mora y los cítricos llegaron al cantón con la ejecución de proyectos.
La producción de caña de azúcar para otros usos ha bajado por el alza del costo de mano de
obra y la inestabilidad de los precios. De hecho, la caña para otros usos se cultiva en laderas
y demanda más trabajo que la caña para producción de azúcar que se cultiva en grandes
extensiones y donde es posible trabajar con máquinas.
En cuanto a los cultivos transitorios se observa que solamente la producción de fréjol, maíz
choclo y tomate riñón aumentó desde el último censo. Las razones son las siguientes:



La producción de fréjol seco no aumentó de forma general. El incremento existe en la
parroquia de Pablo Arenas. En general, la producción de fréjol tierno ha aumentado
más. Las nuevas variedades de fréjol, más productivas son la razón principal del
incremento de la producción de fréjol.
El maíz suave choclo da una muy buena rentabilidad y es fácil de cultivar. Remplazó
el maíz duro y otros cultivos como el trigo y la cebada que ya no se producen mucho.
La producción de tomate riñón aumentó gracias a la buena productividad de nuevas
variedades híbridas. Además, hoy, la gente cultiva bastante bajo invernadero. Es
interesante destacar que se cultiva hoy también en partes más altas.
En general, la inestabilidad de los precios es la causa principal de la disminución de
producción. Frente a esta inestabilidad, los agricultores invierten más en cultivos perennes
que da más seguridad: trabajo más fácil, precios más estables, plantas más resistentes.
Se puede relacionar también el cambio productivo con la dificultad de acceso a
financiamiento. De hecho, un cultivo de ciclo corto necesita en la mayoría de los casos un
crédito para comprar todos los insumos necesarios a la producción. Las tasas de interés
aproximándose a los 25%, es menos riesgoso invertir en cultivos perennes que son más
resistentes y no necesitan tanta inversión.
 Nuevos cultivos o cultivos no mencionados en el censo 2000
Los cultivos siguientes no constan en el censo del año 2000:



Uvilla es un cultivo nuevo, su buen precio y su resistencia son las causas principales
de su éxito. Es importante señalar que no aumentó solo en Urcuquí la producción de
Uvilla. Así, en casi todos los cantones de la mancomunidad del río Mira se menciona a
la uvilla como cultivo nuevo. Siendo un cultivo “de moda”, los precios empiezan a
caer.
La producción de pimiento ha crecido bastante en el cantón. Las razones principales
son los buenos precios, la rentabilidad y el ciclo corto de producción (4 meses).
Algunos agricultores empiezan a cultivarlo bajo invernadero.
Hay que prestar una atención particular a los cultivos siguientes: alcachofa,
espárrago y pepino dulce por varias razones. Son productos que se exportan y tienen
entonces un mercado más amplio: Estados Unidos y Europa. En Europa, el consumo
de productos orgánicos está en auge. Existe la posibilidad de montar un proyecto de
productos agrícolas orgánicos para exportación. La dificultad es pasar por encima de
94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
los intermediarios. Por otra parte, son cultivos que entran en el programa de
seguridad alimentaria.
 Transformación y comercialización
El cantón Urcuquí tiene una gran variedad de productos agrícolas por esto hay varias
iniciativas de transformación de los productos. La despulpadora de frutas en Pablo Arenas
recibe como materia prima frutas de varios productores de la zona como mora, tomate de
árbol, frutilla, naranjilla, maracuyá, guayaba, y guanábana. La demanda de pulpa de fruta en
el mercado nacional ha ido aumentando, con un crecimiento de 26.112 a 33.570kg del 2006
al 201 (INEC, MICIP citado por Armas 2007), por lo que es necesario realizar estudios de
mercados para ubicar este producto, fomento de la tecnología de la planta y motivar a la
ampliación de áreas de producción de frutales. La despulpadora de fruta no funciona bien,
es importante apoyar esta iniciativa para lograr un óptimo funcionamiento. El Gobierno
Municipal buscar mercados potenciales.
Por otro lado, la producción de panela granulada tiene un interesante mercado nacional e
internacional (Rosero 2010). El costo de producción del quintal de panela granulada es de
21,95 y la venta puede llegar hasta 30 USD/qq y en mercados internacionales hasta 55
USD/qq.
Cuadro 39. Centros de agroprocesamiento
Coordenada
X
Coordenada
Y
Altitud
Parroquia
Descripción
812613
813528
814648
813037
10055441
10056005
10052586
10052478
2376
2261
1892
1965
Pablo Arenas
Alegría
Tumbabiro
Tumbabiro
Despulpadora (Frutas de la Montaña)
Trapiches (móviles)
Fábrica de Alfarina
Galpones avícolas
Fuente: Salidas de campo
Elaboración propia.
La mayoría de la producción es comprada por los intermediarios (71%) que compran tanto
en la UPA como fuera de esta, la venta directa al consumidor representa el 27% del comercio
y que es vendido, en su mayoría, dentro de las mismas parcelas. Las UPAS que destinan su
producción para la exportación son las de flores ubicadas en la comunidad La Victoria.
La intermediación es una problemática que se hizo evidente en los talleres participativos
siendo identificado como un punto clave para el desarrollo económico, por lo que es
importante desarrollar estudios de mercados alternativos directos al consumidor, o la
gestión para industrias transformadoras como las empresas Ancla1.
En el caso de la producción de caña de azúcar, los productores son accionistas del ingenio
que les presta también asistencia técnica y dinero. El ingenio no compra por hectárea y se
encarga de la cosecha, este sistema es único.
1
Empresas ANCLA. Proyectos del MAGAP y otras organizaciones para buscar vínculos entre productores y empresas transformadoras o de
valor agregado para productos primarios (www.magap.gov.ec).
95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 40. Tipo de comprador de la producción agropecuaria
Tipo de comprador
CONSUMIDOR
En la UPA
Fuera de la UPA
EXPORTADOR
Fuera de la UPA
INTERMEDIARIO
En la UPA
Fuera de la UPA
PROCESADOR
INDUSTRIAL
En la UPA
Fuera de la UPA
Total general
Principal tipo de comprador
442,8
382,0
60,8
3,3
3,3
1174,7
663,2
511,5
% participación
26,7
86,3
13,7
0,2
100,0
70,7
56,5
43,5
40,0
2,4
24,4
15,6
1660,8
61,1
38,9
100
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001
2. Producción pecuaria
 Datos del censo agropecuario 2000
Según el Censo Agropecuario del 2001 en el cantón se produce ganado ovino, porcino, y
vacuno, siendo este último el de mayor importancia con un número total de 16277,7
cabezas, que según los productores/as la crianza de ganado vacuno ha incrementado su
extensión y producción, especialmente en la parroquia Buenos Aires. Los productores de
ganado manejan razas criollas. Las razas criollas y mestizas son manejadas por las pequeños
y medianos productores, por lo que fue uno de los problemas mencionados en la visita de
campo lo que conduce a la baja productividad de leche.
Cuadro 41. Producción pecuaria del cantón Urcuquí
Tipo de ganado
OVINO
Número de cabezas
UPAs
154,8
33,7
CRIOLLO
95,6
26,4
DE PURA SANGRE
19,6
5,2
MESTIZO
39,6
2,2
2964,2
1175,5
2578,6
1085,6
26,6
5,0
359,0
84,9
16277,1
1439,3
13267,5
1336,1
71,0
1,7
MESTIZO CON REGISTRO
278,3
5,7
MESTIZO SIN REGISTRO
2660,3
96,0
19396,1
2648,6
PORCINO
CRIOLLO
DE PURA SANGRE
MESTIZO
VACUNO
CRIOLLO
HOLSTEIN FREISSAN
Total general
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001.
96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La producción de ganado vacuno se concentra en áreas comprendidas en áreas mayores a
20 hectáreas, con un 24,3% en áreas mayores a las 200 hectáreas. Por otro lado en la
parroquia de Buenos Aires la ganadería se desarrolla en áreas de pendientes pronunciadas.
Figura 20. Producción de leche por tamaño de unidad productiva agrícola
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001
 Hacia la situación actual
El evidente incremento de actividades pecuarias que se concentran en la parroquia de
Buenos Aires en cuanto al ganado vacuno para producción de leche. La asociación 24 de
junio ha logrado fortalecer esta actividad trabajando en varios proyectos con el MIES
(programa PROLOCAL), PROCANOR, el MAGAP y el municipio. Hoy, la calidad genética del
ganado ha mejorado con cruce de razas puras con criollas que dan razas mestizas. La
tendencia es mejorar la calidad de los pastos. Las plantas enfriadoras es una gran fortaleza
para la parroquia que comercializa su leche a la empresa FLORALP. Se transforman de
manera artesanal 2.000l de leche en queso.
El siguiente cuadro, indica la distribución de ganado en la zona de estudio, como puede
observarse una de las parroquias con mayor ganadería es Buenos Aires.
Cuadro 42. Repartición Geográfica de la Ganadería
Tipo
Ubicación
Diagnóstico Situación Actual
Vacuno criollo Buenos Aires y haciendas
Aumento
Vacuno mestizo Buenos Aires y haciendas
Aumento
Porcino criollo
Todo el cantón
Disminuyó
Porcino mestizo
Todo el cantón
Aumento
Ovino
Buenos Aires
Aumento
Elaboración propia.
En el caso de la producción de carne de chancho, hubo un mejoramiento genético. La raza
criolla tiende a desaparecer. Los chanchos blancos crecen más rápido y tienen un mejor
97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
precio. La cantidad de ovejas ha aumentado por un solo productor en Buenos Aires que
tiene unas 500 cabezas.
Los datos de Agrocalidad presentados a continuación permiten conocer el número casi
exacto de cabezas de ganado bovino ya que se censa a los animales vacunados de la fiebre
aftosa.
Cuadro 43. Estimación de número de cabezas de bovinos en Urcuquí
Parroquia
Número
cabeza
UPA
Buenos Aires
Cahuasquí
Pablo Arenas
San Blas
Tumbabiro
Urcuquí
Total cantonal
5142
2771
826
2980
848
2394
14961
269
137
80
113
69
102
770
Número
cabeza /
UPA
19
20
10
26
12
23
19
Fuente: Agrocalidad, 2011.
Según el cuadro anterior, hay alrededor de 15.000 cabezas de ganado en el cantón. Las cifras
del censo 2001 indican un número total de 16.277 cabezas. El aumento de número de
cabezas en 10 años fue de más de alrededor de 8%.
Aún con los datos de Agrocalidad, se puede ver que la producción de chanchos en Urcuquí
no está muy desarrollada. En el cuadro siguiente se presenta la producción de chanchos en
la provincia. Se toma en cuenta solamente las fincas que tienen más de 10 productoras.
Cuadro 44. Producción de cerdos en Imbabura
Cantón
Número
cabeza
UPA
Antonio Ante
Cotacachi
Ibarra
Otavalo
Pimampiro
Urcuquí
Total Provincial
601
64
1651
357
117
101
2891
13
4
37
8
3
3
68
Número
cabeza /
UPA
46
16
45
45
39
34
43
Fuente: Agrocalidad, 2011.
Urcuquí cuenta con solamente 3 UPAs que producen cerdos de manera significativa (más de
10 reproductoras en la UPA). Es el cantón de la provincia que menos produce carne de
cerdos. La mayoría de la producción se hace en pequeñas fincas donde se tiene uno a dos
chanchos. La producción industrial está muy poca desarrollada en el cantón.
98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 45. Producción avícola del cantón Urcuquí
PARROQUIA
TUMBABIRO
PROPIETARIO
ARENDS
ROBERTO
LA PALESTINA
TUMBABIRO DUQUE VICTOR
TUMBABIRO
RAZON SOCIAL
ESTRADA
GUILLERMO
TUMBABIRO MENA ANDRES
PACHECO
MARCELO
PACHECO
TUMBABIRO
MARCELO
TUMBABIRO
CHIRIACU
SIN NOMBRE
LOS
ARRAYAÑEZ
L. P. M.
PACHECO
L. P. M.
PACHECO
TUMBABIRO VARGAS V. HUGO KETITA
TUMBABIRO VARGAS V. HUGO SAN ANTONIO
TUMBABIRO VARGAS V. HUGO
TUMBABIRO
PACHECO
MARCELO
SAN
FRANCISCO
L. P. M.
PACHECO
TUMBABIRO QUISIMBA LUIS
EL COCO
URCUQUÍ
MUNOZ CESAR
EL GAVILAN
URCUQUÍ
TANA RAMIRO
PROYECTO
URCUQUÍ
URCUQUÍ
ANDRADE
PATRICIO
LEON QUINGA
ELENA
CHAMANAL
FREDICITO
TEL/FAX
ESTE
81513
9
09327971 81237
2
7
81331
2934008
5
81360
2602271
0
81384
2
81310
5
81289
2934123
0
81307
2934168
1
80894
2934168
8
81364
7
81230
2934144
1
81813
2665148
6
09944243 81856
0
3
81231
2950799
9
81672
2939684
9
NORTE
1005245
9
1004871
1
1005113
3
1005197
1
1005259
7
1005160
7
1005175
8
1005209
1
1005008
3
1005193
5
1005102
7
1004769
2
1004667
0
1004360
1
1004424
4
FINALIDAD
CAPACIDAD
BROILER
40000
BROILER
15000
BROILER
2000
BROILER
60000
REPRODUCTOR
AS
24000
BROILER
18000
PONEDORAS
35000
REPRODUCTOR
AS
REPRODUCTOR
AS
28000
24000
BROILER
18000
BROILER
1000
BROILER
161000
PROYECTO
REPRODUCTOR
AS
15000
BROILER
10000
TOTAL DEL CANTON
451.000
Fuente: Agrocalidad, 2011.
La producción avícola se concentra en Tumbabiro y en la parroquia urbana de Urcuquí. El
cuadro anterior toma en cuenta solamente las UPAs que tienen más de 100 aves / UPA. La
producción de guano de las avícolas mencionadas anteriormente debe ser considerada para
un proyecto de producción agrícola orgánica.
Cuadro 46. Industrias lácteas y cárnicas en el cantón
Coordenada X
Coordenada Y
Altitud
Parroquia
Descripción
798502
68263
2278
La Merced de
Buenos Aires
Frigorífico y Carniceria "La Europea"
798649
68418
2271
La Merced de
Buenos Aires
Planta procesadora de leche
Elaboración propia.
99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
-
Cadenas Productivas
Las cadenas productivas de cebolla, fréjol y papa; estas deben ser fortalecidas. Esto servirá
para deducir posibles intervenciones de organismos competentes en esta área.

Cadena productiva de fréjol
La producción del fréjol se realiza con un sistema mixto con otros cultivos; sólo el 6% de
productores cultivan el fréjol como un monocultivo, mientras que la mayoría rotan con maíz,
yuca, arveja, pimiento, ají, inclusive caña de azúcar. Más del 60% de las fincas que cultivan el
fréjol tienen menos de 5ha, de las cuales, el 75% son terrenos propios y el 22% son
arrendados. Se utiliza predominantemente la mano de obra familiar, 76% de hombres y 24%
de mujeres, aunque en determinadas fases del cultivo (siembra, deshierba) predomina el
trabajo de mujeres.
El cultivo del fréjol se realiza con tecnología media; se ha difundido el uso de semillas
mejoradas y mínimo uso de insumos químicos, aunque en la actualidad se está mejorando
los niveles tecnológicos con el apoyo de algunos proyectos.
Más del 97% de los productores(as) realiza labores de abonamiento/fertilización.
Generalmente aplican abono de pollo en dosis de 20 a 150 sacos por ha (como en los
CIALES), o aplican fertilizantes químicos pero en baja dosis (entre 3-5 qq/ha.).
(FORCAFREJOL)
Al nivel internacional, el 90% de las exportaciones de fréjol ecuatoriana durante el periodo
2003-2008 tienen como destino el país vecino Colombia. Le siguen república dominicana y
Perú. Ecuador exportó un promedio de 13.921Tm/año de fréjol entre 2003 y 2008. La
tendencia es variable y en 2008 se exportó 7.298Tm. La tendencia de las importaciones es
también variable. Alcanzó más de 10.000 toneladas en el 2005 para caer a menos de
1500Tm en el 2008 (Ofiagro).
Los precios son estables a lo largo del año al nivel nacional y aumentaron entre 2003 y 2008
de 60%. Es importante destacar que la brecha de precio entre productor y consumidor es de
144%. Los precios son más volátiles en el Carchi dado al cambio de la tasa de cambio del
peso colombiano.
Los costos de producción se reparten de la forma siguiente (ofiagro tomado de MAGAPINEC):
 Al nivel nacional: mano de obra = 35%
 Al nivel nacional: productos fitosanitarios = 21% (240 USD / ha)
Según un estudio del MAGAP de 2005, el costo de producción del fréjol es de 783,60USD/ha.
Actualizado al 2011, podemos considerar un costo superior a 935USD/ha si consideramos un
aumento de los costos de 3% por año.
La utilidad neta fluctúo entre 105USD/ha y 335USD/ha durante el año 2009 para un ciclo de
4 meses (fuente: FORCAFREJOL). Hay que indicar que la mano de obra familiar está incluida
en los costos.
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Según el estudio de FORCAFREJOL, en el 2009, solo un 2% de la producción de Fréjol de la
zona norte fue comercializada en forma directa por asociaciones de pequeños productores.
La cantidad fue de 3200 quintales por parte de COPCAVIC y AUCC. Las empresas anclas de
COPCAVIC en Quito son: CAMARI, MCCH, Rantin Pak, granos de campo y otras. También
trabajan con mayoristas de Tulcán.
La AUCC empieza a comercializar desde el 2009. La COPCAVIC realiza este trabajo desde
2006. Ahora, nuevas organizaciones siguen este camino: Talleres del Gran Valle y
UCOCDEMIN.
A continuación se presenta los canales de distribución de la zona Norte.
Cuadro 47. Canales de comercialización
Producto
Fréjol
seleccionado y
envasado
Canal de comercialización
Compra pública, (Programa de
Provisión de Alimentos / PPA): es el
canal preferencial de los agricultores
asociados (en la actualidad 35% de
los productores son asociados en El
Carchi). Los agricultores venden a
los procesadores de fréjol que se
encargan de la venta final
Procesador  intermediarios y
mayoristas.  mercado externo
(Colombia) o mercado nacional
Fréjol sin
procesar
Lugar de venta
FORCAFREJOL, COPCAVIC,
CIAL, CORPCIAL
Colombia (18%), Bolivar
(27%), Tulcán (31%), Ibarra
(16%), Quito (6%)
Agricultor  intermediario 
mercado nacional o industria
Precios / cantidades
Agricultor a
procesador: $35$50/qq
Procesador a PPA:
$77/qq
Demanda
PPA
de
44.000 qq/año en
Imbabura y Carchi.
Precio a intermediario:
$40-$50/qq
Precio consumidor final
alrededor de $2/kg
Cadena predominante
en Carchi e Imbabura
Elaboración propia.
Cuadro 48. Infraestructura post cosecha disponible en la zona
Comunidad
Plancha
de
secado
(m²)
Valle del
Chota, sector
Bermejal
Zona de Intag,
sector Tollo
Intag
Urcuquí
centro
San Vicente
de Pusir
(AsoCials)
Centro de acopio
(m²)
Eaquipamiento que posee
Entidad, institución o
proyecto que apoyó
450
Silos metálicos, máquina
trilladora, clasificadora de
granos (rotativa), medidor
de humedad, cosedora 20
hilos, balanza mecica 500 kg,
carro con gatas hidráulica
Asamblea de Unidad
Cantonal de Cotacachi
(AUCC)
108
idem
AUCC
108
idem
AUCC
Infraestructura de
caña para selección
de semilla
La Concepción
(CIAL)
La Concepción
400
60
Santa Lucía
350
40
Mesas de selección, tanque
de almacenamiento, bascula
electrónica, computadoras
de selección
Mesa de selección y
“computadora” CIAT
Báscula mecánica, cosedora,
carpa, tolva
idem
PRODECI – INIAP - GPC
INIAP, Proyecto PULSES
CRSP MSU
Cruz Roja Ecuatoriana,
municipio de Mira
Cruz Roja Ecuatoriana,
101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El Rosal
300
40
idem
Santiaguillo
San Juan de
Lachas
250
40
Idem
400
60
Idem
COPCAVIC
TOTAL
1.700
946
6 silos metálicos con
capacidad de 30 qq c/u
Aprox. 2000 qq en
almacenamiento
municipio de Mira
Cruz Roja Ecuatoriana,
municipio de Mira
Proyecto PODER y otros
proyectos
Fuente: FORCAFREJOL, Proyecto de fortalecimiento de la cadena del fréjol en la Sierra Norte del Ecuador.
Cuadro 49. Actores de la cadena fréjol en la zona norte
Instituciones
Tipo de
servicio
Casas
comerciales
Proveer semillas,
capacitación, nuevas
tecnologías
técnico
COPCAVIC,
FORCAFREJOL,
UCOCDEMIN,
Pisquer
Mesa técnica
COPCAVIC,
FORCAFREJOL,
privados,
municipio
Mira
COPCAVIC,
Silos
Análisis de suelos
Control de calidad
financiero
comercial
Calidad de servicios
regular
Preproducción
Semilla: mala calidad de servicio
/ control de plagas (INIAP): buen
servicio / FORCAFREJOL: buen
servicio, buena continuidad /
CESA-FEPP: regular
Centro de acopio
Selección y enfundado
IAS, MAGAP
FORCAFREJOL
INTERTEK
BNF
Bancos
comunales
Intermediario
COPCAVIC,
FORCAFREJOL
COPCAVIC,
FORCAFREJOL,
UCOCDEMIN,
Pisquer
Eslabón de la
cadena
Venta químicos
INIAP,
MAGAP,
FORCAFREJOL,
CORPOCIAL,
CESA-FEPP
COPCAVIC
CIALs,
Medallita
Milagrosa,
MAGAP,
Pisquer,
VCOCDEMIN
Servicios que brinda
Crédito
Procesamiento
Medalla Milagrosa: mal estado
de la máquina. MAGAP:
desconocido; los demás: buen
servicio
IAS: buen servicio / MAGAP:
malo
mala
Buen servicio
Mala: interes alto, no es rápido,
montos bajos
Identificación de mercados
Buen servicio, continuidad
Negociación
Buen servicio, continuidad
Sondeo de precios
Buen servicio, continuidad
Identificación oferta
Buen servicio
Transporte
Buen servicio
Logística comercial
Buen servicio
102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
FORCAFREJOL,
UCOCDEMIN,
Pisquer
Fuente: Ofiagro, 2010
-
Puntos débiles de la cadena





Ausencia de tecnificación: plantas de mala calidad, riego, utilización elevada de
químicos.
Dificultad de acceder a créditos.
Inadecuado manejo pos cosecha: Falta infraestructura/Infraestructura no
accesible para todos los productores.
Organizaciones débiles y sin articulación: Calidad de servicios brindados por
asociaciones/organizaciones no siempre bueno. La mayoría de los productores no
están asociados
Desconocimiento de nuevos mercado
Figura 21. Cadena productiva de la leche
Como ya se ha mencionado anteriormente, la cadena productiva de la leche está presente
exclusivamente en la parroquia de Buenos Aires.
La asociación 24 de junio ha logrado fortalecer la cadena. Hoy, la parroquia cuenta con razas
de vacas mejoradas (producción diaria de 7 a 10l). Además, se tiende a mejorar la calidad del
pasto. El territorio tiene dos plantas enfriadoras de leche con una capacidad de 8.000l. Aún
no se alcanza la capacidad total de las plantas (1.500 a 1.700l diarios). La comercialización se
hace directamente con la empresa FLORALP. Al nivel industrial, la asociación quiere producir
en el futuro leche pasteurizada, quesos y yogures.
103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 22. Cadena productiva de caña de azúcar
La producción de caña de azúcar no es una cadena de producción en sí, pero es interesante
analizarla.
Existen dos tipos de producción de caña:


La caña en ladera que necesita más mano de obra y donde es imposible mecanizar el
trabajo. Esta caña acaba en los trapiches para producir panela. Esta producción baja
ya que es menos rentable por el aumento del costo de la mano de obra.
La caña en grandes extensiones. En este caso, el trabajo mecanizado es posible y la
producción termina en el ingenio. Los pequeños agricultores juntan sus parcelas para
poder trabajar de forma más eficiente y reducir los costos. El ingenio paga al
agricultor por hectárea una cantidad que oscila alrededor de $4.500. Es el mismo
ingenio que se encarga de la cosecha de la caña. Además apoya al agricultor
prestándole dinero y dándole asistencia técnica. El mismo agricultor puede ser un
accionista del ingenio.
104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.2.4 Turismo
Considerada como una actividad que tiene una gran incidencia en las economías nacionales,
locales y en el contexto social. Debido a su importancia tiene hoy un fortalecimiento por
parte del Estado. En el concepto de turismo como actividad destinada a la recreación como
cometido esencial, encontramos además la incorporación de otros elementos como los
geográficos, culturales, históricos, y en algunos casos hasta gastronómicos.
1. Análisis del contexto
 Articulación Temática del Turismo con el Plan del Buen Vivir
Los objetivos del turismo planteados por el Plan Nacional para el Buen Vivir (SENPLADES
2009) son los siguientes:






Auspiciar la cohesión, integración social y territorial en la diversidad
Mejorar la calidad de vida de la población
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable
Garantizar el trabajo estable, justo y digno en sus diversas formas
Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad
Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible
Dentro de las Estrategias del Plan del Buen Vivir, el turismo se vincula con las siguientes:




Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del
turismo comunitario
Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización
Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado
Inversión para el Buen Vivir, en el marco de una macroeconomía sostenible
 Articulación al PLANDETUR 2020
Estudios del turismo en el país realizados anteriormente coinciden en dividir la actividad en
cinco “clusters2” turísticos de acuerdo con su concentración geográfica y características
comunes: Andes Centro-Norte; Galápagos; Litoral; Austro y Amazonía. La zona de estudio se
encuentra ubicada turísticamente en el “clúster” Andes Centro-Norte.
 Articulación Temática
El Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 PLANDETUR 2020, elaborado por el Ministerio de Turismo, tiene seis estrategias temáticas y
22 programas de acción transversal y alcance nacional. Garantizarían que se incorpore
2
Cluster, en inglés significa conjunto, conglomerado de cosas iguales que se agrupas en torno a un punto en común. Cluster Turístico se
podría definir por servicios (alojamiento, alimentación, transporte, etc.), por marco geográfico (comarcas, rutas), o por temas (turismo
cultural, de naturaleza, gastronómico)
105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
conceptos de sostenibilidad ambiental, social y cultural, y especialmente, que se transforme
el turismo en una herramienta efectiva de combate contra la pobreza, así:






Gobernanza del Sistema Turístico: Organización y Fortalecimiento Institucional del
sector. Fortalecimiento a la Descentralización Turística. Coordinación
Interinstitucional para el Turismo Sostenible. Desarrollo y Consolidación de la
Normativa de Turismo Sostenible. Sistema de Información Estratégica para el
Turismo del Ecuador (SIETE). Consolidación de la Seguridad Integral del Turismo.
Desarrollo de Destinos y Facilitación Turística: Ordenamiento para el Turismo
Sostenible. Facilitación Turística. Desarrollo de Destinos Turísticos. Infraestructura
Turística. Turismo Sostenible en Áreas Protegidas. Desarrollo y Fortalecimiento del
Turismo Comunitario y Patrimonio Cultural para el Turismo del Ecuador. Turismo de
naturaleza y Comunitario.
Marketing y Promoción Turística: Innovación de productos turísticos.
Fortalecimiento del marketing turístico del Ecuador.
Formación y capacitación de Recursos Humanos: Educación y Formación en Turismo
Sostenible. Desarrollo de Capacidades de los Recursos Humanos para el Turismo
Sostenible.
Fomento de Inversiones y Gestión Financiera: Fondo de Desarrollo Turístico
Sostenible. Apoyo a la Microempresa Turística Sostenible y Cadenas de Valor.
Medidas transversales de Gestión Socio-Cultural y Ambiental: Responsabilidad
social corporativa en el sistema turístico. Medidas transversales de turismo en la
gestión socio-cultural para el Buen Vivir. Medidas transversales del turismo en la
gestión ambiental para la conservación y el manejo sostenible del patrimonio
cultural.
2. Análisis del Sector Turístico en el Ecuador
Según el siguiente cuadro, en el mes de diciembre de 2010, el Ecuador contabilizó 96.359
entradas de extranjeros al país, con lo cual existe un crecimiento del 5,81% al compararse
con las entradas registradas en diciembre de 2009. Sin embargo, en el período enerodiciembre de 2010 existe un incremento del 8,10% en las entradas de extranjeros al país, al
pasar de 968.499 en el año 2009 a 1.046.968 en el año 2010, según estadísticas
provisionales proporcionadas por la Dirección Nacional de Migración.
Cuadro 50. Llegada de extranjeros al país
2004 - 2007
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
Sub total
JUL
84.070
69.534
74.929
67.788
68.583
85.769
450.673
101.088
2008
2009
2010
2011
92.378
74.174
77.946
67.557
74.667
89.262
475.984
109.250
86.544
72.742
72.226
72.910
70.277
89.889
464.588
102.571
96.109
89.924
82.452
70.540
77.618
91.602
508.245
110.545
105.541
86.424
87.486
87.509
82.811
99.944
549.715
VAR%
VAR%
2011/2010
9,81
-3,89
6,11
24,06
6,69
9,11
8,16
106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
91.309
64.966
72.365
73.273
83.813
937.487
96.336
73.757
79.814
83.458
86.698
1.005.297
87.221
68.124
77.960
76.965
91.070
968.499
95.219
71.776
83.701
81.253
96.359
1.047.098
Fuente: Dirección Nacional de Migración 2010, Datos provisionales para el 2011.
Elaboración: Dirección de Planificación Sectorial y Seguridad Turística, Ministerio de Turismo
120,000
100,000
80,000
60,000
2010
40,000
2011
20,000
DIC
NOV
OCT
SEP
AGO
JUL
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB
ENE
0
Fuente: Dirección Nacional de Migración 2010
Elaboración: Dirección de Planificación Sectorial y Seguridad Turística, Ministerio de Turismo. 2011
Figura 23. Llegada de extranjeros al país
 Ingresos por Turismo en el Ecuador
En lo que respecta al Ingreso de divisas por concepto de turismo, en el primer semestre del
año 2010, el país contabilizó en su Balanza de Pagos (Viajes + transporte aéreo de pasajeros)
386,8 millones de dólares, de los cuales 384,3 millones de dólares corresponden al gasto en
compras directas (artesanías, alojamiento, alimentación, transporte terrestre) realizadas por
los no residentes en el país y 2,5 millones de dólares al gasto en transporte aéreo nacional.
Y en lo que respecta al egreso de divisas por concepto de turismo en el mismo período, se
contabiliza 410,4 millones de dólares, de los cuales 282,8 millones de dólares corresponde
al gasto en compras directas (alojamiento, alimentación, movilización), realizadas por los
residentes en el exterior y 127,6 millones de dólares al gasto en transporte aéreo
internacional, con lo cual, la Balanza Turística en términos generales, en el primer semestre
presenta un déficit, representado con un saldo negativo de 23,6 millones de dólares.
(MINTUR. 2009). En las entrevistas realizadas al personal encargado de gestionar la actividad
turística dentro del cantón, se evidencia la falta de registros de visitantes y por ende la
inexistencia de estadísticas de ingresos económicos que podría reportar el turismo en el
cantón.
A través del Plan estratégico de desarrollo del turismo sostenible en Ecuador hacia el año
2020, el Estado manifiesta una real voluntad de inversión en turismo a mediano y largo
107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
plazo, basada en la proyección de generación de divisas y de gasto por visitantes en función
de la proyección de llegadas esperadas al 2020.
El Ecuador en el año 2020 prevé generar 3.444.869.000 (tres billones 444 millones 869 mil
dólares) de divisas, esperando un incremento de 1.704.869 (un billón, 704 millones 869 mil
dólares), correspondiente al 98%, es decir casi el doble del 2010; por ende un incremento en
el gasto por visitante de 132 dólares.
Cuadro 51. Proyecciones de Llegadas, Generación de divisas y gasto por visitante
2010
2016
2020
Llegadas visitantes
internacionales
1.400.000
1.985.925
Generación de divisas (en
miles)
1.740.000
DESCRIPCIÓN
Gasto por visitante
internacional (por estancia)
Turismo interno
2.507.183
Crecimiento
2010-2020
1.107.183
Incremento
2010-2020
79%
2.625.392
3.444.869
1.704.869
98%
1.243
1.322
1.374,61
132
11%
1.355.543
1.717.021
1.897.760
542.217
40%
Fuente: MINTUR, 2009
 Análisis del Sector Turístico de la Provincia de Imbabura
En Imbabura la actividad turística ha ido desarrollándose desde los años 60, entre los
principales atractivos turísticos está la feria artesanal indígena de Otavalo Plaza Centenario,
más conocida como la plaza de los Ponchos que en éste tiempo ya llamaba la atención de la
gran mayoría de visitantes extranjeros. En la actualidad el excelente estado de la carretera
panamericana norte, facilita el flujo de turistas extranjeros y nacionales, además de la
excelente infraestructura de servicios de alojamiento y alimentación ubicados en las zonas
urbanos y rurales; estos factores han sido importantes para que a la provincia de Imbabura
se la considere como una provincia eminentemente turística.
Entre los más importantes atractivos de origen natural tenemos la laguna de Cuicocha, parte
de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Yahuarcocha con el autódromo en el cantón de
Ibarra y San Pablo con su paisaje único. En la actualidad la feria de Otavalo se efectúa todos
los días siendo el de mayor importancia la feria del día sábado, que motiva la visita de
turistas a nivel nacional e internacional; la feria de Moda de Atuntaqui en días feriados como
el carnaval, motivan a turistas nacionales a visitar la provincia, a más de la gastronomía con
apetecidos platos típicos con sus especialidades en cada uno de los Cantones. Las fiestas
como la del Yamor en la ciudad de Otavalo, y de la Jora en Cotacachi, llaman la atención de
los turistas en los meses de agosto y septiembre.
La provincia de Imbabura ha mejorado su oferta turística con la inclusión de nuevos
productos de turismo comunitario, agroturismo, turismo de aventura y de salud, etc. Entre
los proyectos de turismo comunitario más conocidos en la provincia pueden citarse a: Junín
y Manduriacos (zona subtropical de Cotacachi), Nueva América (zona de amortiguamiento
108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
de la reserva Cayambe – Coca), San Clemente (Ibarra), Nangulví, Chachimbiro, Salinas y Runa
Tupari. (GPI 2009)
 Sitios más Visitados por los Extranjeros en el país y en la Región Norte (Imbabura y
Carchi)
Los sitios de preferencia de visita de los extranjeros en el Ecuador. Se evidencia que Otavalo
constituye el quinto destino con un 5,15% de los turistas extranjeros que llegan al país por
vía aérea. Mientras que, Ibarra se encuentra en la posición 13 de los sitios más visitados con
el 1,40%. Lo cual, constituye una oportunidad de mercado para el cantón Urcuquí.
Cuadro 52. Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento aéreo
%
%
%
SITIOS
nov-06
dic-06
ene-07
Quito
63,96
73,80
56,94
Guayaquil
41,98
37,20
42,43
Cuenca
13,19
11,20
12,01
Galápagos
12,09
13,40
14,35
Otavalo
9,45
9,00
5,15
Amazonía
9,67
7,40
14,22
Baños
4,84
8,60
5,15
Manta
3,52
2,60
4,52
Salinas
3,52
3,60
5,62
Machala
2,2
1,00
3,43
Riobamba
2,2
2,40
2,50
Loja
1,98
2,80
3,90
Ibarra
1,76
1,00
1,40
Ambato
1,54
1,60
3,43
Santo Domingo
0,44
0,60
2,81
Playas
1,10
1,00
2,65
Fuente: Encuestas de turismo receptor, segmento aéreo
Ministerio de Turismo, 2008.
En cuanto a los turistas nacionales se observa en el siguiente cuadro, que Otavalo constituye
el quinto destino con un 11,48% de los turistas nacionales que viajan el país por vía terrestre.
Mientras que, Ibarra se encuentra en la posición seis de los sitios más visitados con 9,43%.
Lo cual, constituye una oportunidad de mercado para el cantón Urcuquí.
109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 53. Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento terrestre
%
%
%
SITIOS
nov-06
dic-06
ene-07
Quito
58,02
53,62
47,95
Guayaquil
27,78
49,28
51,23
Cuenca
21,60
19,81
12,30
Baños
16,05
11,11
9,02
Otavalo
11,11
7,25
11,48
Ibarra
8,02
7,73
9,43
Machala
6,79
8,21
9,84
Galápagos
6,17
5,31
3,28
Tulcán
5,56
7,73
3,69
Riobamba
4,32
3,38
1,64
Amazonía
11,12
6,77
4,10
Loja
3,70
3,86
3,69
Ambato
3,70
0,48
1,23
Fuente: Encuestas de turismo receptor, segmento terrestre
MINTUR, 2008
 Perfil del visitante que ingresa al país
Según un estudio realizado por el Ministerio de Turismo (2009) en los aeropuertos de
Quito, Guayaquil y los puestos fronterizos de Tulcán y Huaquillas, se estableció el perfil del
visitante (comportamiento, motivaciones, gustos y preferencia) que a ese momento llegaba
al país.
Con relación a las motivaciones de viaje, los turistas extranjeros tienen una orientación hacia
los productos enfocados a cultura 42%, naturaleza 34% y aventura 24%. En cuanto al primer
segmento la motivación está bien definida y se relaciona con las culturas locales, museos,
ciudades, la arqueología, la fotografía y la gastronomía local. La motivación de naturaleza y
vida silvestre sigue siendo una excelente motivación de viajes, finalmente el turismo de
aventura de bajo riesgo se ubica con un 24%. Esta información es de gran importancia ya
que sirve como base en el desarrollo de nuevos productos turísticos y en la mejora de los
actuales.
110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
45%
40%
35%
30%
25%
20%
Series1
15%
10%
5%
0%
CULTURA
NATURALEZA
AVENTURA
Fuente: Encuestas de turismo receptor, MINTUR 2009
Figura 24. Motivos de viaje al Ecuador
En cuanto a los otros cantones que conforman la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira,
según la revisión de información bibliográfica se evidenció que no existe una Cuenta Satélite
(estadística) que denote las motivaciones de visita. Esta circunstancia dificulta crear
productos en base a preferencias o motivaciones en cada uno de ellos tomando en cuenta su
realidad.
3. Análisis de la Demanda Turística del cantón Urcuquí
La demanda turística la componen los visitantes, conformada por los turistas que son
aquellas personas que permanecen por lo menos una noche en un medio de alojamiento
colectivo o privado y excursionistas personas que visitan durante el día el destino (OMT
1998).
En la revisión bibliográfica del cantón Urcuquí, se evidencia que no dispone de estadísticas
de demanda turística que reflejen un número de visitas cantonales. Por lo cual, se ha
tomado como referencia más próxima al entorno, la información existente en el MINTUR
sobre Otavalo, como uno de los sitios más visitados en Ecuador y las estadísticas de
visitantes registradas en el balneario Chachimbiro al 2009.
 Demanda Actual cantón Urcuquí
Urcuquí tiene a Chachimbiro como uno de los destinos turísticos posicionados en el norte
del país. Como se observó en la prospección de campo y se constató en el Informe de
Gestión del Comodato de la Fundación Cordillera presentado en 2009, los servicios del
balneario además de las piscinas de aguas termales incluyen hospedaje con capacidad para
143 personas, distribuidas en 38 habitaciones correctamente equipadas. El área de
restaurante tiene capacidad para 150 personas y un área termo spa.
Para el año 2009, el balneario Chachimbiro se encontraba entre los 4 destinos de aguas
termales del país, luego de las Termas Papallacta, Baños de Agua Santa y Baños de Cuenca.
La demanda que percibe éste balneario al 2009 fue de 13000 visitantes por mes.
(FUNDECOR, 2009)
111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
 Perfil de visitantes del cantón Urcuquí
Según un estudio de demanda realizado por la Universidad Tecnológica Equinoccial, se
determinó el perfil del visitante que llega al cantón Urcuquí, tomando como muestra de
demanda, los visitantes a la provincia de Imbabura en el feriado de Carnaval 2007.
De los encuestados, el 46% provienen de la ciudad de Quito, seguidos de la ciudad de
Guayaquil con 10, 8%, Cayambe 9,7%, Chile 8,6%, Suiza 5,4% y de EEUU 4,3%.
El 76,3% de los encuestados no conoce el cantón Urcuquí, de los que si conocen el cantón el
45% llegaron por turismo y el 22% por las festividades. Se enteraron del cantón Urcuquí por
consejo de amigos 62% y familiares 31,8%. El 45% han visitado Urcuquí en época de feriados
y el 31% en vacaciones.
El 22% de los encuestados les gustaría conocer más de un atractivo natural y cultural, el 19%
su motivación principal son los balnearios y un 14% le gustaría visitar los páramos.
El 87% de los encuestados están dispuestos a conocer el cantón frente a un 13% que no
tienen interés. De las personas que viajan a Urcuquí el 60% permanecería en el destino 1 día,
mientras que el 30% permanecería de 2 a 3 días.
 Análisis de Tendencias del Mercado
En la última década, nuevas actividades turísticas han surgido. Los mercados son cada vez
más exigentes, la mundialización y las TIC actualmente facilitan a los visitantes el
conocimiento previo destinos a ser visitados. Además de la idea de viaje, desarrollan el
criterio de experiencia vivencial, lo cual implica un desarrollo del turismo responsable y cada
vez son menos los que eligen el turismo de masas. Por esta razón modalidades como el
ecoturismo, turismo de aventura, turismo rural y agroturismo se están desarrollando
ampliamente. (IICA 2009).
Vale la pena enfatizar que las modalidades turísticas son categorías que sólo apuntan a
subrayar que las motivaciones de algunos turistas están más enfocadas en un tema que otro.
(PROMER 2003). El cantón Urcuquí tiene potencial para desarrollar modalidades de turismo
rural, cultural y de aventura, como se observó en el trabajo de campo y se determinará en el
análisis de atractivos y potencialidad mostrada en este documento más adelante.
112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
4. Resumen del Inventario de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo
Fuente: Barrido cantón Urcuquí, 2011.
Fotografía 7. Iglesia San Miguel de Urcuquí
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de los atractivos inventariados por el MINTUR
y que nos sirvió de plataforma para realizar las salidas de campo y recorrer los atractivos.
Cuadro 54. Atractivos turísticos inventariados por el MINTUR
CANTÓN
URCUQUÍ
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
INVENTARIADO POR EL
MINTUR
N° Ficha
Cerro La Viuda
96
Iglesia san Miguel de Urcuquí
169
Herrería Urcuquí
218
Talabartería Urcuquí
221
Cascada de La Vírgen
131
Bordados de Iruguincho
230
Fuente: Actualización del Inventario de los Atractivos Turísticos de Carchi e Imbabura
MINTUR, 2008
Posteriormente se realizó el recorrido de los atractivos y la información de la cartografía
participativa fue el primer instrumento que se utilizó para efectuar las visitas de campo,
adicionalmente se tomó referencia de la información secundaria disponible y en el campo se
procedió a realizar entrevistas a actores claves identificados previamente en la primera fase,
lo que permitió la recopilación de la siguiente información.
113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Fuente: Barrido cantón Urcuquí, 2011
Fotografía 8. Cerro la viuda
5. Identificación de actores claves para el turismo
El cuadro 55 muestra un listado de actores claves que pueden contribuir en la construcción
del desarrollo de la actividad turística. Es necesario identificar a los actores con la finalidad
de evidenciar y corroborar las necesidades y problemática del entorno en el cual desarrollan
la actividad y posteriormente actuar en conjunto para el desarrollo del destino turístico.
Cuadro 55. Involucrados en el Turismo
INSTITUCIÓN
/ EMPRESA
CARGO O
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
TELÉFONO
Municipio de
Urcuquí
2939211
Gabriela Dati
Directora de Turismo
(E)
Gobierno
Provincial
de Imbabura
2952225
2955832
Todo el Equipo
Ministerio de
Turismo
Regional Sierra
Norte
2958547
ACDI
Agencia
Canadiense
de Desarrollo
Internacional
PNUD
Programa de las
Naciones Unidas
para el Desarrollo
NOMBRE
CELULAR
E-MAIL
Ing. William Chuquín
MUNICIPIO
GOBIERNO
PROVINCIAL
MINISTERIOS
Unidad Gestión
Turistica
FUNDACIONE
S Y ONGs
[email protected]
114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Ing. Patricio Galarza
Gerente
FECD Fondo
Ecuatoriano
Canandiense de
desarrollo
Hostería San
Francisco
José Freile
Camilo Andrade
Hostería Pantaví
022
468441
2934161
2934185
Hacienda
Chachimbiro
Aída Cazar
099199236
Marcos Chafuelán
Pensión LEOFER
2934057
Byron Armas
Arco Iris No.2
2941135
Ing. Darwin Calderón
Hostería Mama
Rebeca
2934064
Cooperativa
Comunitaria
Agua Savia
2648064
Fernando Madera
Hacienda san
Vicente de la Flor
RECREACIÓN
Narciza Tituaña
Piscinas de
Timbuyacu
ARTESANÍAS
Emprendedores del
Futuro
Emprendedores
del
Futuro
HOSPEDAJE
089347275
[email protected]
080816761
099635132
Fuente: Taller Participativo y Barrido Cantonal Urcuquí
Elaboración propia.
El Municipalidad cuenta con una de Unidad de Gestión Turistica, no existe un Centro de
Información Turistica, que brinde servicios de información sobre todo los días de mayor
afluencia turística.
6. Análisis de la oferta en el cantón Urcuquí
 Servicio de alimentación
Uno de los principales servicios que acompaña al desarrollo de la actividad turística es el
servicio de alimentación. En el cantón Urcuquí, de lo observado en campo y corroborado en
el Catastro de Servicios del MINTUR, la parroquia con más servicios tanto de alimentación
como de alojamiento y recreación es Tumbabiro, precisamente por los recursos en aguas
termales que posee.
Sin embargo, tanto en la parroquia urbana Urcuquí como en las rurales San Blas, Pablo
Arenas y la Merced de Buenos Aires la calidad de los servicios de alimentación es mínima,
115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
por lo que es necesario la implementación de un plan de capacitación para el manejo
adecuado de alimentos, calidad en el servicio e infraestructura. Así, se puede registrar éstos
establecimientos en el MINTUR cumpliendo los requerimientos mínimos.
Fuente: Barrido cantón Urcuquí, 2011
Fotografía 9. Servicio de alimentación, Hostería hacienda chachimbiro
En el cuadro siguiente, se detallan los establecimientos que cumplen con los requerimientos
mínimos necesarios del MINTUR, nombres de propietarios o gerentes y números de
contacto de los establecimientos. El servicio de alimentación tiene capacidad de atención
desde 30 personas hasta 160 personas, los menús son variados desde almuerzos ejecutivos
(sopa, plato fuerte, bebida) hasta platos a la carta. Los precios igualmente dependen del
establecimiento y la calidad de servicio y pueden variar desde 1,50 USD hasta 7 USD. El tipo
de demanda que reciben en su mayoría es nacional, sin embargo las hosterías reciben
también extranjeros.
116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 56. Servicio de alimentación
TIPO: ALIMENTACIÓN
NOMBRE Y TIPO
ESTABLECIMIENTO
Investigador: Subcomponente de Turismo
REPRESENTANTE
LEGAL
TELÉFONO
CELULAR
CANTÓN: URCUQUÍ
No. Y TIPO DE
DEMANDA
CAPACIDAD
DIRECCIÓN/
SECTOR
No. DE MESAS
No. DE SILLAS
Hostería
San Francisco
José Freile
2934161
17N809981E
0050122N
12
48 pax
Hostería
Pantaví
Camilo Andrade
2934185
Tumbabiro
17N813361E
0051665N
40
160 pax
Hacienda
Chachimbiro
Aída Cazar
099199236
10
40 pax
Arco Iris No.2
Byron Armas
2941135
8
32 pax
Complejo
Turístico
Chachimbiro
GPI
2955832
Hostería Mama
Rebeca
Ing. Darwin Calderón
Sra. María Beatriz
Pozo
2934064
089347275
0050922N
17N812489E
Tumbabiro
Calle Sucre
0050801N
17N812489E
NAC
EXTR
No. DÍAS
MAS
VENTA
PRECIO
MENÚ
usd
40 pax
PARROQUIA BUENOS AIRES
Su casa
Mairene Bolaños
Cabecera
Parroquial
6
30
X
Fabián Paredes
Julio María Matovelle
9
36
30
pax/día
Almuerzo
1,50
Desayuno
1,75
Almuerzo
2,50
PARROQUIA URBANA
Casa Maribel
Lun-Vier
117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Delis Snak
Tois Burger
Patricio Estrella
Jenny Zapata
099501109
081890337
Antonio Ante
Julio María Matovelle
4
12
16
48
20
pax/sem
50
pax/día
Fin
semana
Desayuno
Almuerzo
1,25 –
2,00
1,75
Desayuno
1,50
Almuerzo
1,75
Lun -Vier
Fuente: Taller de Cartografía Participativa y Barrido Cantón Urcuquí, 2011
Elaboración propia.
118
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
 Servicios de Alojamiento
Fuente: Barrido cantonal, 2011
Fotografía 10. Servicio de alojamiento. Hostería agua savia
En el cantón Urcuquí, encontramos seis establecimientos que brindan el servicio de
alojamiento y que cumplen con los requerimientos mínimos necesarios del MINTUR. La
calidad en los establecimientos visitados es muy buena.
Fuente: Barrido cantonal, 2011
Fotografía 11. Servicio de alojamiento. Casa de mamá Rebeca
Igualmente se evidenció en el campo que en la parroquia rural La Merced de Buenos Aires la
calidad del servicio de alojamiento es baja.
119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Fuente: Barrido cantonal
Fotografía 12. Finca Vista Hermosa, parroquia Merced de Buenos Aires
El complejo turístico Chachimbiro, es el establecimiento que más recibe turistas sobre todo
nacionales.
120
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 57. Servicio de alojamiento
TIPO: HOSPEDAJE
NOMBRE Y TIPO
DE
ESTABLECIMIENTO
Investigador: Subcomponente de Turismo
REPRESENTANTE
LEGAL
TELÉFONO
Cantón: URCUQUÍ
DIRECCIÓN/
SECTOR/ GPS
No. DE
HABITACIONES
No.
PLAZAS
2934161
17N809981E
0050122N
15
32
Tumbabiro
17N813361E
0051665N
CELULAR
No. Y TIPO DEMANDA
TEMPORADA
PRECIO
NAC
EXT
ALTA
BAJA
PARROQUIA TURMBABIRO
Hostería
San Francisco
José Freile
Hostería
Pantaví
Camilo Andrade
2934185
Hacienda
Chachimbiro
Aída Cazar
Pensión
Leofer
17
34
099199236
13
18
Marcos
Chafuelán
2934057
6
12
Arco Iris No.2
Byron Armas
2941135
5
20
Complejo
Turístico Chachimbiro
GPI
2955832
Hostería Mama
Rebeca
Ing. Darwin
Calderón
Sra. María
Beatriz Pozo
2934064
089347275
Tumbabiro
Calle Sucre
0050801N
17N812489E
11
40
Hostería Agua Savia
Cooperativa
Comunitaria
2648064
0054033N17N811341E
4
12
0050922N
17N812489E
5 al
mes
20 al mes
50 en
temporada
alta
450
temporada
alta
500 en
temporada
alta
Jul/Ago/Sep
10.000
al mes
20 a 30
al año
15,00
121
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Hostal
Tío Lauro
17N812761E
0050967N
Quinta Paolita
17N812862E
0051262N
12
45
50 al
año
6,00
12
PARROQUIA LA MERCED DE BUENOS AIRES
Finca Vista
Hermosa
Edwin Lema
2943061
093326776/809
0896229987
Centro Parroquial
0068252N
17N798326E
5
10
X
10,00
2939203
González Suárez y
Espejo
4
10
3 pax/sem
7,00
PARROQUIA URBANA URCUQUÍ
Hostal Primavera
Aida Román
Residencial Bellavista
No da información
Residencial La Suya
Hacienda San Vicente
de la Flor
Fernando
Madera
Atención los fines de
semana
Fuente: Taller de Cartografía Participativa y Barrido Cantón Urcuquí
Elaboración: Subcomponente Turismo
122
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
 Servicio de Recreación
Según el catastro del MINTUR y las observaciones de campo, existen 8 establecimientos de
recreación que se encuentran principalmente en la parroquia Tumbabiro. La mayoría de ellos
son balnearios de aguas termales. Existe también un balneario en la parroquia San Blas, sin
embargo la calidad en cuanto a infraestructura y servicios es menor.
Fuente: Plan Marketing Turístico Subcuenca Río Mira, 2009
Fotografía 13. Balneario Chachimbiro
Fuente: Barrido cantonal, 2011
Fotografía 14. Balneario de Timbuyacu
123
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 58. Servicio de recreación
TIPO: RECREACIÓN
NOMBRE Y TIPO
ESTABLECIMIENTO
Cantón: URCUQUÍ
REPRESENTANT
E LEGAL
TELÉFONO
DIRECCIÓN/
CELULAR
SECTOR
No. Y TIPO
DE
DEMANDA
SERVICIOS/CAPACIDAD
PISCINAS
PRECIO
RESTAURANT
E
Hostería
San Francisco
José Freile
2934161
17N809981E
0050122N
X
Hostería
Pantaví
Camilo Andrade
2934185
Tumbabiro
17N813361E
0051665N
X
Hacienda
Chachimbiro
Aída Cazar
099199236
Arco Iris No.2
Byron Armas
2941135
Complejo
Turístico
Chachimbiro
GPI
2955832
Hostería Mama
Rebeca
Ing. Darwin
Calderón
Sra. María
Beatriz Pozo
2934064
089347275
Hostería
Agua Sabia
Cooperativa
Comunitaria
PRECIO
SPA
PRECIO
SALA DE
EVENTOS
NA
C
EXTR
X
X
0050922N
17N812489E
8
X
X
Tumbabiro
Calle Sucre
0050801N
17N812489E
1
X
0054033N
17N811341E
3
X
X
X
124
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Piscina Timbuyacu
Finca
Las Palmas
Narciza Tituaña
Oscar
Cuestumar
080816761
Comunidad
Iruguincho
0046968N
804278E
2
085684760
Comunidad
La Floresta
0066911N
17N798925E
Avistami
ento
de
Orquídea
s
1.00
USD
niños
2.00
USD
adultos
X
x
Fuente: Taller de Cartografía Participativa y Barrido Cantón Urcuquí
Elaboración propia.
 Infraestructura básica
La infraestructura básica, es el elemento inicial para desarrollar actividades turísticas dentro de una localidad. Para cubrir las expectativas
mínimas de los visitantes o turistas es necesario contar con agua potable apta para el consumo humano, redes de alcantarillado con
tratamiento de aguas residuales, energía eléctrica y de ser posible, aunque no indispensable conexión de internet. (OMT, 2001)
Bajo estas recomendaciones y con lo observado en campo, se determina que el cantón Urcuquí, cuenta con servicios básicos en la cabecera
cantonal y en las cabeceras parroquiales. En las comunidades rurales, la cobertura es mínima en lo referente a agua potable de consumo, se
hallaron sistemas obsoletos de agua tratada o entubada. En cuanto a alcantarillado en muchas de ellas no existe sino solamente pozos ciegos
construidos de manera empírica. La energía eléctrica tiene cobertura en todo el cantón, no así la conexión de internet que se limita a la
cabecera cantonal y cabeceras parroquiales.
125
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 59. Infraestructura básica para el turismo
TIPO: INFRAESTRUCTURA BÁSICA
Investigador: Subcomponente de Turismo
CANTÓN: URCUQUÍ
POTABLE
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
X
X
X
SISTEMA ITERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
RED PÚBLICA
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
X
X
RED PÚBLICA
SATÉLITE
NO EXISTE
OTROS
NO EXISTE
OTROS
AGUA
ENERGÍA
ELÉCTRICA
X
ALCANTARILLADO
INTERNET
X
Fuente: Taller de Cartografía Participativa y Barrido Cantón Urcuquí
Elaboración propia.
126
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
7. Evaluación - jerarquización de atractivos turísticos
 Inventario y Valoración de los Atractivos Turísticos
Para realizar el análisis de atractivos turísticos del cantón Urcuquí, se utilizó como base la
información del inventario proporcionado por el Ministerio de Turismo (2008) y el mapa de
potencialidades resultante de los talleres de cartografía participativa, esto con la finalidad de
evaluar las características propias del atractivo, belleza escénica, usos e infraestructura
básica.
Para el levantamiento de información de los atractivos en campo y su valoración, se
utilizaron fichas de descripción de atractivos y fichas de valoración descritas en la
Metodología de levantamiento de información turística que nos permitieron ingresar los
datos relevantes, mediante observación directa.
Fuente: Barrido cantonal
Fotografía 15. Cascada de Guagalá
Una vez realizada la visita al cantón y a cada Parroquia que lo conforman, se evaluó los
diferentes atractivos turísticos y su estado actual.
127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Fuente: Informe Gestión Comodato Chachimbiro, FUNDECOR 2009
Fotografía 16. Refugio Páramo de Piñán
128
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 60. Atractivos turísticos naturales
PARROQUIA: LA MERCED DE BUENOS AIRES
UBICACIÓN
TIPO
SUBTIPO
SISTEMA DE COORDENADAS UTM
NOMBRE DEL ATRACTIVO
TURÍSTICO
COMUNIDA
D
MONTAÑA
S
DIFICULTAD DE
ACCESO, VÍAS*
ZON
A
COORDEN
ADA
X ESTE
COORDEN
ADA
Y NORTE
Colinas
El Chispo
San
Antonio
Mirador
Vista Hermosa
Buenos
Aires
17N
798326
68252
Mirador
Chistasol
San
Antonio
17N
802845
68417
17N
802093
68746
ALTURA
m s.n.m.
MÉTO
DO
2694
B
R
GPS
GPS
2356
X
Vía a
Buenos
Aires
50mi
n.
Cabecera
parroquia
l
30mi
n.
Vía a
Buenos
Aires
10mi
n.
Desde La
Finca
Las
Palmas
5min
.
AMBIENTES
LACUSTRES
Riachuelos
o
arroyos
Río Rumichaca
Las Flores
17N
798868
67058
GPS
BOSQUES
Bosque
primario
Las Palmas
La
Floresta
17N
798925
66911
GPS
Finca Las
Palmas
AMBIENTES
LACUSTRES
Cascada o
salto
Cascada de la virgen
La
Primavera
x
x
x
x
x
Cerro La
Palagá
17N
307742
53422
x
Camin
ata
Desde
X
X
Vehíc
ulo
M
X
GPS
TIEMPO DE RECORRIDO
ESTADO DE
CONSERVACIÓ
N**
C
NC
X
X
3hor
as
X
2
horas
X
x
PARROQUIA: PABLO ARENAS
MONTAÑA
Colinas
GP
X
Centro
40mi
X
129
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
S
Viuda
S
parroquial
Bosque primario
Bosque de
Guaranguilos
Palagá
17N
807906
51534
254
8
GP
S
Bosque
arbustivo
La Viuda
Palagá
17N
807906
51534N
254
8
GP
S
Mirador
Pan de
Azúcar
Iruguin
cho
17N
803298
47887
292
8
GP
S
Riachuelos
arroyos
Huarmiyacu
Iruguin
cho
Riachuelos
arroyos
Cariyacu
Santa
Cecilia
17N
803203
44668
255
6
GP
S
Cascada o salto
Guagalá
Iruguin
cho
17N
804272
46984
270
7
GP
S
X
Cascada o salto
Conrayaro
Iruguin
cho
17N
803051
48094
293
8
GP
S
Aguas termales
Timbuyacu
Iruguin
cho
17N
804278
46968
GP
S
Chachimbiro
San
Francis
co
17N
808437
49941
GP
S
17N
804610
51026
GP
S
n.
Pablo
Arenas
X
15mi
n.
X
BOSQUES
X
Pablo
Arenas
40mi
n.
X
PARROQUIA: SAN BLAS
MONTAÑA
S
AMBIENTES
LACUSTRES
AGUAS
SUBTERRÁ
NEAS
Cascada
Carayacu
X
X
4
horas
X
Aguas
Termales
40mi
n.
X
X
Guagalá
30mi
n.
X
X
Centro
parroquial
6km.
1h30.
X
X
Centro
parroquial
20mi
n.
X
X
Centro
parroquial
20
min
X
X
Centro
parroquial
20mi
n.
8km.
PARROQUIA: TUMBABIRO
AGUAS
SUBTERRÁ
NEAS
Aguas termales
Arco Iris
246
7
130
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
PARROQUIA: CAHUASQUÍ
RÍOS
Nido del
Cóndor
Iruguinch
o
X
Timbuyacu
45
min
X
Cóndor
Pacha
Iruguinch
o
X
Timbuyacu
45
min
X
X
Pablo
Arenas
6
horas
X
X
Sachapamb
a
23
Km
X
Cascada o Salto
MONTAÑA
S
Colinas
Cerro
Yanahurco
AMBIENTES
LACUSTRES
Lagunas
Lagunas
Estacionales
Yanahurco
Sachapam
ba
Loma El
Churo
Urcuquí
1
7
N
798091
54299
404
2
GP
S
PARROQUIA: URCUQUÍ
MONTAÑA
S
COLINAS
237
7
X
Coñaquí
5 Km
X
*B: Bueno; R: Regular; M: Malo. **C: Conservado; NC: No conservado
Elaboración propia.
131
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La parroquia Pablo Arenas, ha sido declarada en este el 2011, como Patrimonio Cultural del
Ecuador (IPC, 2011) y de lo observado en el trabajo de campo, se puede corroborar la belleza
escénica y paisajística de ésta parroquia como se muestra en la fotografía.
Esta parroquia en particular está considerada dentro de una posible ruta cultural que
incluiría las poblaciones San Blas, Urcuquí, Tumbabiro, Pablo Arenas, Cahuasquí, La Merced
de Buenos Aires y que se encuentra en estudio. Atractivos como la Herrería y la Talabartería
de Urcuquí, están desapareciendo, apenas dos personas se encargan de elaborar las
artesanías y la tradición ya no se está difundiendo. Es necesario elaborar un plan de
revitalización cultural para recuperar estos atractivos antes que desaparezcan.
Elaboración propia.
Fotografía 17. Pablo Arenas, Patrimonio Cultural de la Nación, 2011
132
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 61. Atractivos culturales
CANTÓN: URCUQUÍ
UBICACIÓN
TIPO
HISTÓRICAS
SUBTIPO
NOMBRE
DEL
ATRACTIVO
TURÍSTICO
DIFICULTAD
DE ACCESO,
VÍAS
SISTEMA DE COORDENADAS UTM
COMUNIDAD
ZONA
COORDENADA
X ESTE
COORDENADA
Y NORTE
ALTURA
m s.n.m.
MÉTOD
O
B
GPS
R
M
TIEMPO DE RECORRIDO
ESTADO DE
CONSERVACIÓ
N
Desde
Auto
X
Ibarra
40min.
X
Caminata
C
Arquitectura
religiosa
Iglesia
Urcuquí
Cabecera
cantonal
17N
812306
46226
Artesanías
(metales)
Herrería
Cabecera
cantonal
17N
812347
46217
2327
GPS
X
Ibarra
40 min
X
Artesanías
(cuero)
Talabartería
Cabecera
cantonal
17N
812654
51107
2318
GPS
X
Ibarra
40 min
X
Fiestas
Cantonizació
n, Semana
Santa y San
Miguel
Arcángel
Cabecera
cantonal
17N
812347
46217
2327
GPS
X
Ibarra
40 min
X
NC
ETNOGRAFÍA
ACONTECIMIENTO
S PROGRMADOS
PARROQUIA: LA MERCEDE DE BUENOS AIRES
FORMACIONES
HISTÓRICO
NATURALES
Geoglifos
Silla de
Piedra
La Floresta
ETNOGRAFÍA
Grupos
Étnicos
Pueblo Awá
Palmira
X
X
Finca Las
Palmas
1 hora
Buenos
Aires
15 horas
X
X
PARROQUIA: PABLO ARENAS
HISTÓRICAS
Arquitectura
civil
Hacienda
El Ingenio
ACONTECIMIENTOS
PROGRAMADOS
Fiestas
Fiesta del
Maíz
17N
811524
52420
2076
2377
GPS
X
Pablo
Arenas
5min.
X
X
Pablo
Arenas
5 min
X
133
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
PARROQUIA: SAN BLAS
HISTÓRICAS
Arquitectura
religiosa
Iglesia San
Blas
San Blas
17N
810991
45583
ETNOGRÁFICOS
Artesanías:
Tejidos en
hilo
Bordados
Iruguincho
17N
806378
44898
2627
GPS
ACONTECIMIENTO
S PROGRAMADOS
Fiestas
San Juanes
San Blas
17N
781234
02451
2371
GPS
Tolas Cruz
Tola
Shungu Tola
Cruz Tola
17N
811627
49802
2244
GPS
GPS
X
Urcuquí
5min.
Cabecera
Parroquial
20min.
X
Cabecera
parroquial
5 min
X
Tumbabiro
10min.
X
X
X
PARROQUIA: TUMBABIRO
HISTÓRICAS
Sitios
arqueológicos
X
*B: Bueno; R: Regular; M: Malo. **C: Conservado; NC: No conservado
Fuente: Taller de Cartografía Participativa y Barrido Cantón Urcuquí
Elaboración propia.
134
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
 Jerarquización de Atractivos
La jerarquización es una técnica que permite al evaluador determinar la potencialidad
turística de un destino, mediante parámetros e indicadores valorables.
Para la jerarquización de los atractivos turísticos, se utilizó la información de las fichas
de campo sistematizadas, la información del inventario del Ministerio de Turismo y las
fotografías disponibles de los atractivos analizados.
Se valoró cada uno de los atractivos en función de parámetros como: calidad del agua,
paisaje, flora, fauna, estado de conservación del atractivo, calidad ambiental y
potencialidad de uso. Se priorizó los atractivos en función de las posibilidades de
conformación de rutas turísticas a corto, mediano y largo plazo. Los atractivos que
conformen posibles rutas a mediano y largo plazo, deberán en lo posterior ser
evaluados en un estudio de inventario más profundo. Las fichas de evaluación para
determinar las jerarquías se encuentran en el ANEXO.
Cuadro 62. Resumen Atractivos Jerarquizados – Ruta corto plazo (2019)
NOMBRE DEL ATRACTIVO
Cruz Tola – Shungu Tola
Silla de Piedra
Iglesia San Miguel de Urcuquí
Casco Colonial Pablo Arenas
Casco Colonial Cahuasquí
Bordados de Irugincho
Cerro La Viuda
Bosque de Guaranguillos
Termas de Chachimbiro
Termas de Timbuyacu
JERARQUIA
II
II
II
III
III
II
II
II
III
II
Fuente: Inventario MINTUR, cartografía participativa y barrido cantonal cantón Urcuquí, 2011
Elaboración propia.
Del análisis de los atractivos de la ruta a desarrollarse a corto plazo, se desprende que
la conforman 10 atractivos entre naturales y culturales, de éstos la mayoría (78%)
corresponden a la Jerarquía II.
8. Posibles rutas turísticas
 Ruta 1
La posible ruta turística que se propone impulsar se la hace en base al potencial de sus
atractivos (jerarquía II y III) y a la capacidad instalada o por instalarse con inversión
pública al horizonte de 8 años como meta a corto plazo e incluye el siguiente
recorrido:


Urcuquí con su iglesia centenaria – Cruz Tola – Shungo Tola
Pablo Arenas con su casco colonial – Cerro La Viuda – Cahuasquí con su casco
colonial
135
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ

Sendero Bosque de Guaranguillos – Termas de Chachimbiro – Termas de
Timbuyacu - Bordados de Iruguincho
Las siguientes dos rutas a proponerse, cubren los horizontes de mediano y largo plazo
(16 y 20 años), pero se requiere de estudios más profundos para desarrollarlas
(inventarios, jerarquización de atractivos, análisis de demandas con perfiles de
visitantes) y de inversiones más importantes a nivel económico.
 Ruta 2

Páramo de Piñán – Pan de azúcar – Cascada Cóndor pacha – Cerro Yanahurco
 Ruta 3



Finca Las Palmas – Silla de Piedra
Finca Vista Hermosa – Mirador el Chistasol
Cascada de La Vírgen
 Ruta 4 – ruta de las Haciendas

Recorridos por las haciendas históricas del cantón entre éstas: San Vicente de
Flor, Pantaví, San Francisco, Hacienda Chachimbiro, Hacienda El Ingenio
136
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.2.5 Forestal
La explotación forestal es una actividad económica del sector primario y se relaciona
con la silvicultura, como uso y cuidado de bosques con el propósito de satisfacer
necesidades humanas. Ésta nos enseña cómo velar los recursos forestales,
enfocándose en el aprovechamiento racional de los bosques y las selvas para mejorar
su regeneración, composición y desarrollo. La explotación forestal genera
consecuencias negativas a la naturaleza cuando se realiza en forma indiscriminada; la
utilización de métodos de explotación inapropiados, la deforestación ilegal, y la falta
de sensibilidad y de planes silviculturales, son causantes de la degradación de la
vegetación, disminución de las reservas de madera y aceleración del proceso de
erosión en los suelos, que los convierte en tierras estériles, no productivas.
La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles
maderables; por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques
artificiales destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo
forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las
existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente y a otros
objetivos de la forestación tal es el desarrollo sustentable el cual consiste en sembrar
árboles y hacer aprovechamiento sostenible del recurso y de sus productos no
maderables.
1. Características Generales de los Recursos Forestales
De acuerdo al mapa de uso de suelo, generado en la consultoría, el Cantón San Miguel
de Urcuquí tiene una extensión de 77.973,74 hectáreas, de las cuales 33.899,29ha
(43,48% del territorio) tienen potencial forestal3 y se distribuye de la siguiente manera:
28.102,34ha de bosque natural y 5.796,95ha de vegetación arbustiva; sin contar con
las áreas erosionadas (1116,08ha) que eventualmente podrían ser consideras dentro
de un programa para el establecimiento de plantaciones para recuperación de suelos.
No se registraron entre los usos de suelo las plantaciones forestales, que sumadas
todas las manchas dispersas en el paisaje dan un total aproximado de 161,82ha. Esto
se debe a que las plantaciones existentes son más pequeñas que la unidad de mapeo
(cuatro hectáreas).
Los rangos altitudinales en el cantón Urcuquí oscilan entre 800 y 4400m s.n.m.; por
consiguiente, se cuenta con una variedad de pisos climáticos que van desde templado
subtropical hasta el frío de los páramos con una temperatura promedio de 17ºC.
Formaciones vegetales predominantes: bosque siempre verde montano alto y
matorral seco montano bajo. Especies típicas de este último tipo de formación son:
Acacia macracantha, A. farnesiana, A. collinsii, Mimosa albida (Fabaceae Mimosaceae), y Caesalpinia spinosa (Caesalpinaceae). La principal limitante de este
tipo de formación vegetal es el déficit hídrico, factor condicionante para emprender
proyectos de forestación y reforestación. Parroquias como Urcuquí Urbano Tumbabiro,
Pablo Arenas pertenecen a este tipo de ecosistemas.
3
Su potencial se estima en función de la superficie de bosques naturales, plantaciones forestales y otras tierras reforestables.
137
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El cantón presenta pequeños bosquetes de faique, principalmente en las riberas de los
ríos, tierras áridas y con afloramientos rocosos. El faique es la principal fuente de
abastecimiento energético (leña y carbón).
Existe apoyo del gobierno central a la protección y conservación de los ecosistemas
forestales (bosque no intervenido, bosque intervenido, bosque secundario, chaparro y
páramo) a través del pago por servicios ecosistémicos efectuada por el Programa
SOCIO BOSQUE/PARAMO - PSB. A octubre 2011 se encuentran registrados en todo el
cantón como beneficiarios del incentivo económico otorgado por el Programa SOCIO
BOSQUE seis personas de sexo masculino, cuyas propiedades están ubicadas en la
parroquia La Merced de Buenos Aires. Las áreas bajo régimen forestal ascienden a
249,41 hectáreas con rangos entre 15 y 70ha por propietario; y los fondos a cancelar
anualmente por la protección y conservación de bosque no intervenido a sus
propietarios es de 7.237,50 USD (ver anexo).
La adjudicación del incentivo forestal demanda de tiempo para su aprobación, por lo
cual se encuentran inscritos en el proceso de acreditación actualmente tres
beneficiarios de sexo masculino, dos de las propiedades se encuentran en la parroquia
La Merced de Buenos Aires y una en la parroquia Cahuasquí. El área a someter bajo
régimen forestal es de 283 hectáreas (ver anexo).
2. Conflictos de Uso del suelo en el sector Forestal
De acuerdo al mapa de conflictos de uso de suelo (2011) las áreas con uso adecuado
son 33.319,59ha distribuidas de la siguiente manera: 28.102,34ha de bosque natural y
5.217,25ha de vegetación arbustiva. Existen 20.816,97ha en uso inadecuado, que de
acuerdo a su capacidad de uso debe convertirse en uso forestal y/o protección. Las
áreas a reconversión son: 10.227,25ha de cultivos sobreexplotados a bosque y pasto;
2.811,60ha de pasto cultivado sobreexplotado, 2.039,73ha pasto natural
sobreexplotado y 5.738,39ha de cultivo/pasto sobreexplotado a bosque y vegetación
protectora. Finalmente, existen 579,70ha de vegetación arbustiva subutilizada que
debe evolucionar a bosque.
Cuadro 63. Conflictos de uso de suelo en el sector forestal, cantón Urcuquí
CATEGORIA DE USO ACTUAL
Uso adecuado
Uso inadecuado
Subutilización
TOTAL
SUPERFICIE (ha)
33.319,59
20.816,97
579,7
54.716,26
%
42,73
26,70
0,74
70,17
Fuente: Mapas de conflicto de uso de suelo
Elaboración propia.
3. Erosión
De acuerdo al mapa de uso de suelo, el cantón presenta un total de 1116,08ha de área
erosionada. Las causas principales que han contribuido a la erosión (perdida de suelo)
en el cantón Urcuquí son: la deforestación, la desordenada ocupación de la tierra, el
uso inadecuado del suelo, la ausencia de prácticas agropecuarias acordes con las
condiciones naturales, aspectos socioeconómicos, climáticos y fisiográficos.
138
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La erosión es más notoria en zonas secas como Urcuquí Urbano, Pablo Arenas y
Tumbabiro donde la vegetación es escasa y el suelo está desprotegido a merced del
impacto directo de la lluvia o el viento. Los cuerpos de agua en estas parroquias (sobre
todo en las partes planas) se han convertido en receptores de desechos y sedimentos
por arrastre ocasionando contaminación del agua (turbidez) y reduciendo el área del
cauce, lo que eventualmente con una lluvia fuerte puede originar una crecida y el
consecuente desbordamiento de los ríos o quebradas.
Cuadro 64. Áreas erosionadas por parroquia, cantón Urcuquí
PARROQUIAS
ÁREA
(ha)
EROSIONADA
URCUQUÍ
URBANO
PABLO
ARENAS
SAN BLAS
TUMBABIRO
LM DE BUENOS
AIRES
386,4
204,48
59,58
96,08
367,32
Elaboración propia.
La presencia de tierras áridas, afloramientos rocosos en estas parroquias y el déficit
hídrico principalmente en Tumbabiro, puede deberse a la tala de bosque, ya que su
ausencia reduce la humedad local y como consecuencia de esto se da una menor
formación de nubes de lluvia, menor precipitación y mayor exposición a la sequía, lo
cual después de algunos años puede volverse un área árida.
En la parroquia La Merced de Buenos Aires se observa el avance de la frontera
agropecuaria originada principalmente por quema, sobrepastoreo y tala. Debido a su
topografía (predominio de laderas escarpadas y pendientes fuertes 35-55%) y la
presencia de suelos jóvenes y ácidos, los suelos son deslavados rápidamente por las
lluvias después de la tala, lo que ocasiona que la gente deba invertir en una mayor
cantidad de fertilizantes o decida talar una extensión adicional del bosque. La erosión
del suelo también ocasiona deslizamientos de tierra como el mostrado en la fotografía,
al estar el suelo desprotegido y poco cohesionado con el advenimiento de las lluvias se
desprende fácilmente generando el cierre de caminos y destrucción de la poca
infraestructura vial disponible. Infraestructura del proyecto hidroeléctrico presente en
la zona, así como su productividad pueden verse afectadas debido a la sedimentación
del cauce por arrastre de partículas de suelo por efecto de la erosión.
139
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Fotografía 18 . Arriba izquierda: Quema en pendientes. Arriba derecha: Riberas de la quebrada desprovistas de vegetación
protectora. Abajo centro: Deslizamientos de tierra, parroquia La Merced de Buenos Aires
4. Historia de la Deforestación y Reforestación
 Deforestación
Desde la colonia el Estado ha considerado a los bosques como tierras baldías e
improductivas (Varea y Ortiz 19954), a partir de lo cual se ha llevado a cabo una activa
y efectiva política de deforestación que obedece a varios objetivos: ampliar la frontera
agrícola, desactivar presiones sociales generadas por la mala distribución de la tierra y
desarrollar el sector exportador (McKenzie 1994).
Este proceso se acelera a partir de 1950, el Estado estableció una política de
colonización, al fijar el tamaño de las fincas (y de los latifundios que se fueron
configurando), la titularización de las mismas y exigiendo como evidencia de la
ocupación efectiva la tala de entre el 50 y el 80% del bosque existente en sus unidades.
El cumplimiento de estos requisitos calificaba al colono para hacerse acreedor a
servicios y crédito a favor de la producción agrícola y ganadera.
Otros factores que han contribuido a la deforestación en el país ha sido la industria
maderera, responsable entre un 7 y 33% de la pérdida de los bosques en la década de
los 80, la apertura de carreteras, la industria petrolera (apertura de líneas sísmicas,
construcción de carreteras y plataformas), la industria camaronera (destrucción de los
manglares) y lo monocultivos de cacao, banano y palma africana (Carrere 1999). 5
La deforestación en los últimos 23 años, de acuerdo a las fuentes consultadas ha
tendido a la baja, se ha reducido en un 85% si se compara el número de hectáreas/año
deforestadas actualmente versus las estimadas para 1985.
4
Varea, Ana María y Ortiz, Pablo.1995. Conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador. Estudio
introductorio. En: Marea negra en la Amazonía. Quito, Abya-Yala/ILDIS/FTPP/UICN.
5 Carrere, Ricardo. 1999. Deforestación y monocultivos en Ecuador: las venas siguen abiertas. Disponible en
http://www.wrm.org.uy/paises/Ecuador/venas.html
140
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 65. Tendencia de la deforestación en el Ecuador
Deforestación (ha/año)
Año
400.000
1985 Banco Mundial*
75.000
1988 DINAF*
250.000
1988 Synnott*
1990-93 Stewart & Gibson 19956
100.000-300.000
74330
1990-2000 MAE y PSB 2008
60.000-200.0007
61.800
Fuente
2000 FAO
2000-2008 MAE y PSB 2008
*Información citada por MacKenzie (1994) 8 Elaboración propia.
Las causas de la deforestación en esta última década, según la FAO se origina por la
expansión de cultivos y la presión de empresas petroleras y mineras. Sin embargo, el
gerente del Programa Socio Bosque (PSB) Max Lascano indica que las principales
amenazas actuales son el cambio del uso del suelo, la ganadería y las actividades
extractivas, por lo cual se realizan controles permanentes y fuertes sanciones a
quienes talen bosques primarios y un ordenamiento de la minería a raíz de la
expedición de la Ley Orgánica de Minas9.
La deforestación estimada por el MAE y PSB indica que en ciertas regiones del país se
registran altas tasas de deforestación en el periodo 2000-2008 como el Valle
Interandino, debiéndose esto a que son regiones con áreas pequeñas de bosques
presionadas por procesos de deforestación; mientras en regiones como la Vertiente
Occidental Andina se registra una leve baja en el número de hectáreas deforestadas.
Cuadro 66. La deforestación por subregiones de interés para el estudio
Sub-Regiones
Vertiente Occidental
Andina
Valle Interandino
Deforestación anual
promedio (ha/año)
1990-2000
Deforestación anual
promedio (ha/año)
2000-2008
Diferencia de
promedios
7.735,6
7.574,8
160,80
5.123,3
1.339,60
3.783,7
Fuente: MAE (2011)10
A nivel provincial, cantonal y parroquial, no se cuenta con un número estimado de
hectáreas/año deforestadas. Al consultar a la Dirección Provincial de Ambiente sede
Ibarra, esta nos remite a la información disponible resultante del estudio realizado por
el MAE y PSB. Así que al no contar con estimaciones a nivel local, se asume una tasa de
429,17 ha/año deforestadas para el cantón Urcuquí11. Estimación que se encuentra
dentro del rango de un estudio realizado en la cuenca del río El Ángel, provincia del
Carchi12 sobre la deforestación, calculado con base a un periodo de 28 años (19656
Stewart, Rigoberto y Gibson, David.1995. Environmental and economic development consequences of forest and agricultural
sector policies in Latin America: a synthesis of case studies of Costa Rica, Ecuador and Bolivia. En: Readings of the workshop on
government policy reform for forestry conservation and development in Latin America, Cortés-Salas at al. eds. Costa Rica, IICA.
7 Información basada en imágenes satelitales del CLIRSEN, año 2000.
8 McKenzie, Merylyn.1994. La política y la gestión de la energía rural: la experiencia del Ecuador. Quito, FLACSO.
9 http://andes.info.ec/actualidad/ministerio-de-ambiente-refuta-informe-de-fao-sobre-deforestacion-en-ecuador-97686.html
10 MAE; PSB. 2008. Estimación de la tasa de deforestación de Ecuador continental. Disponible en:
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/mponce/TasasDeforestacionEcuador.Ver_.03.05.11.pdf
11 Cálculo aproximado, resultante de dividir el promedio de deforestación anual por hectárea (61.800) para las 24 provincias del
país, y cada una de estas para el número de cantones, asumiendo que el proceso de deforestación es uniforme en el país.
12 Localidad más cercana de referencia.
141
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1993) realizado por Arrellano et. al. 13 Estableciendo entre 146 y 844 hectáreas
deforestadas por año.
 Reforestación
En cuanto a reforestación, el MAE cuenta con el Plan Nacional de Forestación y
Reforestación, que tiene por meta país contar en veinte años con un millón de
hectáreas reforestadas (50.000 hectáreas/año), lo que generará beneficios sociales al
crear más de 100.000 plazas de trabajo directo y miles de plazas de trabajo indirecto;
beneficios ambientales al reforestación de 150.000ha en cuencas hidrográficas para
protección del agua y la biodiversidad, bajar la presión sobre el bosque nativo, captura
de más de 6 millones de toneladas de carbono; y beneficios económicos por el
incremento del producto interno bruto nacional, incremento de exportaciones,
recaudaciones del Estado por más de 250 millones de dólares anuales, entre otros14.
A nivel provincial, existe un plan de desarrollo forestal participativo de la provincia de
Imbabura elaborado por el Colegio de Ingenieros Forestales de la provincia que data
del 2005. El Plan contempla cuatro ejes temáticos:
 Programa de plantaciones forestales de producción industrial y comercial.
 Programa de forestería social y actividades agroforestales.
 Programa de repoblación forestal para recuperación, conservación y protección de
recursos naturales.
 Programa de Apoyo e Infraestructura para el Plan de Desarrollo Forestal Provincial.
El Plan menciona que de las 435.000ha que tiene la provincia de Imbabura, el 51,1%
del territorio tiene aptitud forestal, por tanto se propuso la intervención anual de 500
ha/año en los seis cantones de la provincia; cifra bastante conservadora, si se
considera que la deforestación estimada a nivel cantonal es de cerca de 500 ha/año.
La intervención de 500ha/año a nivel provincial están distribuidas de la siguiente
manera: 300 ha para plantaciones forestales, 120ha destinadas a forestería social y
actividades agroforestales, 72ha para repoblación forestal y 12ha agroforestería
urbana. El establecimiento de plantaciones forestales tiene la finalidad de brindar
fuentes alternativas de abastecimiento de madera para usos industriales, energéticos
y para la construcción y de esta manera bajar la presión sobre los bosques naturales.
El costo aproximado por hectárea era de 750 a 1.300 USD. El presupuesto total para la
ejecución del Plan fue de 34.498.700 USD.
Lo anterior indica que en la actualidad debería haberse intervenido aproximadamente
3.000ha en todo el territorio y alrededor de 500ha por cantón, lo cual no se verifico en
campo, las plantaciones forestales 15 registradas (161,82ha aprox.) en el cantón
Urcuquí no superan ni lo planificado por cantón (300ha).
13
Arellano, P; Poats, S; Proaño, M; Crissman, C. s.f. Pobreza rural y deterioro ambiental en la cuenca del río El Ángel, CarchiEcuador. Disponible en http://www.ibcperu.org/doc/isis/7833.pdf
14
http://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-e/p-n-f-r/
Pequeñas manchas dispersas en el paisaje.
15
142
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
A nivel cantonal, de la recolección y revisión de información secundaria, recolección de
información primaria y verificación en campo no se estableció la existencia de
programas de reforestación formales. Sin embargo en la línea base de la Reserva
Ecológica Cotachachi-Cayapas (RECC) se ha registrado la reforestación de 7,15ha con
más de 5000 plantas a través de mingas durante el 2010 con la participación de 82
personas: 57 hombres y 25 mujeres.
Cuadro 67. Número de hectáreas reforestadas durante el 2010, cantón Urcuquí
FECHA
ACTIVIDAD
REALIZADA
PARROQUIA
SITIO
No. DE
PLANTAS
AREA PLANTADA
(ha)
30/04/2010 Recuperación de
zonas degradadas
Cahuasqui
Cucharo
2000
03/06/2010 Reforestación en
Escuela de Buenos
Aires
Buenos Aires
Buenos
Aires
216
0,48
05/06/2010 Reforestación
sequía La Chiquita
San Blas
Rió Cariyacu
3000
6,67
5.216
7,15
TOTAL
Fuente: Línea base RECC (2011).
Elaboración propia.
También en la parroquia La Merced de Buenos Aires, donde el MAGAP ha suministrado
a los socios (57 hasta julio de 2011) de la Asociación de productores de leche 24 de
Junio y otras organizaciones alrededor de 5000 especies forestales para plantar en
cercas vivas en los potreros y para reforestar las vertientes de agua. Las especies
entregadas fueron aliso (Alnus acuminata), pumamaqui (Oreopanax sp.), arrayan
(Myrcianthes sp.), cedro (Cedrela montana) y aguacate (Persea americana)16. Las
actividades de reforestación obedecen a que es una zona donde la conversión de
tierras se la realiza principalmente para ganadería.
5. Tipos de Cobertura Vegetal y Uso Actual
La cobertura arbórea y el matorral cubren el 43,48% del territorio, por ende el 43,48%
del territorio tiene el suelo protegido en relación a controlar la pérdida del mismo. Sin
embargo, es necesario aplicar tratamientos selvícolas al matorral delgado con erosión
aparente para su conservación, mejora y regeneración con fines de protección de los
suelos y control de la erosión.
La agricultura es el área contribuye mayormente a la erosión del suelo, lo que acarrea
el empobrecimiento del suelo, la mayor aplicación de agroquímicos y la conversión de
tierras boscosas en agrícolas, por lo que para mantener el uso para cultivos (ciclos
cortos y perennes) es necesario introducir prácticas de conservación de suelos y
repoblación forestal multipropósito: protección suelos y control de la erosión;
producción de madera, leña, carbón y frutos; implementación de cultivos agrícolas
16
Benavides, Luis Hipólito. 2011. Gerente Caja de Ahorros Asociación 24 de Junio. Comunicación personal.
143
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
arbóreos de secano en las zonas con déficit hídrico y repoblación de las riveras con
fines de restauración de las franjas rivereñas y su influencia hídrica.
En el caso del bosque intervenido es necesario realizar una repoblación forestal
complementaria a las masas arbóreas claras para completar su espesura con fines
productivos (madera, leña, frutos, etc.).
Cuadro 68. Uso actual y tipos de cobertura
USO ACTUAL
AGRICULTURA
PASTOS
Bosque Natural
Bosque Intervenido
Plantaciones y árboles
plantados de pino y
eucalipto
MATORRAL
PÁRAMO
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Cultivos anuales sin terrazas17
Huerto sin terrazas18
Pastizales anuales degradados con indicios
de erosión aparente
Pastizales naturales vivaces degradados
con erosión aparente
FORESTAL
Bosques densos sin erosión
Bosques claros (densidad = 0,3 -0,7) con
subestrato herbáceo denso
Bosques claros con subestrato herbáceo
degradado y erosión aparente
Árboles plantados que forman parte de
sistemas agroforestales, pasturas, linderos
y cortinas rompevientos
Matorral bajo sin erosión del suelo
Matorral delgado con erosión aparente
Pastizales vivaces degradados sin erosión
aparente
CUERPOS DE AGUA
AREA URBANA
AREA EROSIONADA
TOTAL
%
23,08
3,02
12,51
2,91
14,42
21,41
0,21
1,30
6,13
13,33
0,10
0,16
1,43
100,00
Fuente: Mapa de uso de suelos; levantamiento de información (2011)
Elaboración propia.
En relación al páramo, el tipo de cobertura vegetal sugiere mantener el uso actual con
restricción de uso, sin tratamientos selvícolas para fomentar la regeneración natural y
contemplar acciones de prevención de incendios como la creación y limpieza de corta
fuegos, casetas de vigilancia y definición de puntos de agua.
Con respecto a las áreas erosionadas, aunque no superan el 2% de la cobertura del
suelo es necesario evaluar las zonas y definir el tratamiento: revegetación o
recuperación de suelos a través de plantaciones forestales.
17
18
Incluye cultivos de ciclo corto y bajo invernadero.
Cultivos perennes.
144
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
6. Especies Forestales presentes en la zona en diferentes Sistemas
Especies como el eucalipto, el pino y el aguacate en el cantón Urcuquí son establecidas
regularmente en plantaciones puras. La preferencia por plantar eucalipto y pino se
debe a que son especies de fácil adaptabilidad a diferentes suelos, de relativo
crecimiento rápido, proveen un mayor volumen comercial por unidad de área, y en el
caso específico del eucalipto por su alta capacidad para brotar. El aguacate (variedad
guatemalteco y hass) se lo planta principalmente en la parroquia Pablo Arenas, ya que
esta especie crece bien a una altura promedio de 2000m s.n.m., y cada árbol produce
entre 80 y 100 frutos en la cosecha y puede durar hasta 30 años.
El establecimiento de plantaciones de aguacate, también obedece al incremento de la
demanda de aguacate a nivel nacional e internacional. Más del 90% del producto se
destina a los centros de abasto de Quito, Guayaquil y Cuenca; mientras al exterior solo
en 2007 se exportaron 251.470 USD en aguacate a Colombia, EEUU, España e Italia.
Monto superior a los 174.400 USD que se registraron en 2006, según el Banco Central.
La Dirección Agropecuaria del MAGAP de Imbabura menciona, que otra de las virtudes
del aguacate producido en Imbabura y Carchi es la ausencia de químicos en las plantas,
argumento válido sobre todo para la venta al extranjero19.
Las plantaciones de eucalipto y faique sirven como fuente energética. En el caso del
primero, una vez que se aserrado la madera de eucalipto, los desperdicios de estos
árboles se utilizan para leña y carbón generalmente para autoconsumo y a veces para
la venta; en el caso del segundo, se utiliza el faique para leña y carbón por su acceso,
es una de las pocas especies que crece en todo lado, en tierras áridas y con
afloramiento rocosos por su fácil regeneración.
El eucalipto, al igual que el ciprés, sauce piramidal, casuarina, aliso y lechero se lo
encuentra plantados formando parte de linderos dividiendo potreros, áreas de cultivo
y propiedades. El lechero por ser una especie que aguanta el ramoneo y de rápido
crecimiento también se lo planta en cercas vivas al interior de los potreros. El aliso
también se lo encuentra como cortina rompe viento alrededor de los cultivos y es
apreciado por ser un árbol multipropósito (linderos, cercas vivas, cortina rompe
vientos, sistemas silvopastoriles, madera para artesanías).
Cuadro 69. Especies forestales presentes en la zona en diferentes sistemas
Nombre
vulgar
Eucalipto
Pino
Nombre científico
Eucalyptus globulus
Labill.
Pinus radiata D.
Don
Ciprés
Cupressus
macrocarpa Hartweg.
Lechero
Sauce
piramidal
Aguacate
Euphorbia lauriforia
Salix humboldtiana
Willd.
Persea americana
Mill.
Acacia macracantha
Faique,
19
Familia
PP
MYRTACEAE
X
PINACEAE
X
SA
SP
X
x
CUPRESSACEAE
x
x
EUPHORBIACEAE
x
x
SALICACEAE
x
x
LAURACEAE
MIMOSACEAE
PM
BE
x
X
PV
PRS
X
x
x
http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=1240
145
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
espino
Cedro
Pumamaqui
Arrayán
Aliso
Casuarina
Molle
Guarango
Humb. & Bonpl. ex
Willd.
Inga spp.
Cedrela montana
Moritz ex Turcz.
Oreopanax sp.
Myrcianthes
rhopaloides (Kunth)
McVaugh
Alnus acuminata
Kunth
Casuarina
equisetifolia L.
Shinus molle L.
Caesalpinia
spinosa (Molina)
Kuntze
MIMOSACEAE
x
MELIACEAE
x
ARALIACEAE
x
MYRTACEAE
x
x
BETULACEAE
x
x
CASUARINACEAE
x
x
ANACARDIACEAE
x
x
FABACEAE
x
x
PP: plantaciones puras; PM: plantaciones mixtas; BE: Bosques energéticos; PV: Protección de vertientes; SA: Sistemas
agrosilvícolas; SP: Sistemas silvopastoriles; PRS: Plantaciones para recuperación de suelos.
Elaboración propia.
Especies como el cedro, pumamaqui y arrayán pese a que en La Merced de Buenos
Aires los están plantando en los linderos para dividir las fincas ganaderas, su principal
fin es la protección de vertientes para reforestación forestal complementaria en masas
arboladas claras para completar su espesura con fines de protección del suelo frente a
la erosión hídrica, regulación del ciclo del agua y garantizar la calidad del agua.
Especies como el molle y guarango se encuentran en forma aislada y dispersos, en
potreros y áreas de cultivo; sin embargo, están siendo subutilizadas, especies como
estas en combinación con obras mecánicas como zanjas de infiltración en laderas
podrían reducir la erosión del suelo, ya que estas plantas dan protección y mejoran las
características físico químicas del suelo y las zanjas atrapan los sedimentos y reducen
la pendiente.
7. Manejo Forestal
La ausencia o escaso manejo forestal del bosque, desde la perspectiva de los
propietarios de los predios, es por la escasez de maderas comerciales y su difícil
acceso, por ubicarse en zonas agrestes y a menudo bajo alguna categoría de
protección. Además, de los altos costos en que incurren para el aprovechamiento
(inventario, mapeo, censo comercial, análisis financiero, tala y descope, extracción,
pago de impuestos de saca de la madera en pie, transporte y tratamientos
sivilculturales) que hacen que los costos superen los beneficios. El número de árboles
maduros a aprovechar es relativamente bajo, en el mejor de los casos es de cuatro a
ocho individuos y la posibilidad de volver aprovechar considerando la normativa
forestal vigente, es entre 15 y 20 años.
Es por eso que el MAE, ha adoptado la política de reducir los costos de transacción, lo
que se traduce en la reducción y simplificación de trámites para aprobar un plan o
146
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
programa sea de manejo o de corta, asesoría para la elaboración de los diferentes
planes o programas y la eliminación de impuestos de extracción a nivel de plantaciones
forestales y árboles plantados.
En el caso de las plantaciones forestales no ha existido la combinación de los
incentivos forestales (entrega de plántulas de forma gratuita, asesoría y
financiamiento) que ayudan a reducir los costos de manejo al menos en sus primeras
etapas ya que este tipo de incentivos no incide en los costos de cosecha y entrega de
madera. La provisión de plántulas ha fracasado porque no se ha tomado en cuenta las
preferencias de los usuarios, es decir, la demanda de productos agrícolas ha sido
mayor que la biomasa forestal, por tanto, las plantas gratuitas han ejercido poco
efecto en cuanto a la plantación de árboles.
Las plantaciones forestales existentes se encuentran plantadas a menudo a 3 x 3 m
reciben manejo al inicio de la plantación (coronamiento, podas en el caso del pino). La
primera corta en el caso del eucalipto es entre los 6 y 8 años y se deja inicialmente de
3 a 5 retoños y luego de 3 años aproximadamente se ralea y se deja el mejor retoño en
cada tocón. La tala en este periodo produce madera para tableros aglomerados, leña,
postes, pingos y trozas para vigas y duelas. En las plantaciones de pino se realiza dos
podas (9 y 14 años respectivamente), generalmente no se realiza una tercera poda, se
aprovecha directamente. Del pino se extrae madera de primera, segunda y tercera
clase, astillas, postes de cercas, leña y carbón.
8. Aprovechamiento Forestal
El aprovechamiento forestal es una operación silvicultural que inicia con la
planificación de las diferentes etapas del mismo en; corta de los árboles, extracción o
arrastre de los fustes comerciales a un lugar de carga (patios y/o orillas de caminos),
troceo y apilado de las trozas, carga de trozas (preferiblemente de igual longitud), y
transporte de las trozas en camiones, para su posterior industrialización y
comercialización.
La Dirección Forestal del Ministerio del Ambiente es la unidad de trabajo que busca
normar y legalizar las diversas formas de aprovechamiento forestal de una manera
sustentable, buscando de esta manera conservar y proteger la biodiversidad forestal.
 Planes de aprovechamiento forestal
En un periodo de ocho años (2004 - 2011), en el cantón Urcuquí se han aprobado 38
planes de aprovechamiento forestal por parte de la Dirección Provincial de Imbabura
del Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE); siendo San Blas la parroquia con el
mayor número de planes aprobados, seguidos por la parroquia Pablo Arenas con 10,
las parroquias Tumbabiro y Urcuquí Urbano con 5 planes respectivamente, y la
parroquia Cahuasqui con tres planes. La parroquia La Merced de Buenos Aires, no
registra ninguna licencia de aprovechamiento forestal, en este mismo periodo.
147
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 70. Programas de aprovechamiento forestal aprobados para el cantón Urcuquí, en los últimos ocho años
PLAN/PROGRAMA
CORTA
PCAP
PCPF
ND
TOTAL
2004
5
5
2005
7
2006
8
15
0
AÑO
2007 2008
0
3
3
2009
2010
2011
4
7
1
2
1
11
3
1
C: Programa de Corta; PCAP: Programa de Corta para Árboles Plantados; PCPF: Programa de Corta para Plantaciones Forestales;
ND: No dato.Fuente: Línea base MAE-Imbabura (2011). Actualizada a octubre 2011. Elaboración propia.
 Aprovechamiento de la madera
El volumen aprobado legalmente para su aprovechamiento por año se detalla en el
siguiente cuadro. Se aprecia volúmenes de aprovechamiento mayores entre 2004 y
2005 y un repunte en 2009. El 68% del volumen total aprovechado en este periodo
provenía de plantaciones de Eucalyptus globulus y Pinus radiata de la Hacienda María
Auxiliadora, ubicada en la parroquia San Blas; mientras en 2009 el 56% del volumen
total aprovechado, provenía de árboles plantados de la parroquia Cahuasqui, sector
Ayaguasí con el 27,89% del volumen y de plantaciones forestales de la parroquia de
San Blas, sector Añaburo con el 27,98%.
Cuadro 71. Volumen y superficie aprovechado por año, cantón Urcuquí
AÑO
VOLUMEN
APROVECHADO (m3)
ha
2004
1476,77
12,81
2005
4240,86
92,25
2006
0,00
0,00
2007
0,00
0,00
2008
169,47
1,10
2009
1857,07
49,80
2010
793,04
5,59
2011
35,9
0,17
Fuente: Línea base MAE-Imbabura (2011). Actualizada a octubre 2011.
Elaboración propia.
 Especies forestales aprovechadas
La especie de mayor aprovechamiento por volumen autorizado es el Eucalyptus
globulus, seguido del Pinus radiata y con porcentajes menores al 3% otras especies
forestales descritas en el cuadro a continuación.
Cuadro72. Especies forestales de mayor aprovechamiento, cantón Urcuquí
AÑO
ESPECIE
%
2004
Eucalyptus globulus
100,00
Pinus radiata
Cunninghamiana spp.
67,66
2005
Eucalyptus globulus
29,98
2,36
2006
0,00
2007
0,00
2008
Eucalyptus globulus
93,27
148
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
2009
2010
2011
Casuarina sp.
6,73
Pinus radiata
Cupressus spp.
55,87
Eucalyptus globulus
42,5
Eucalyptus globulus
100,00
Eucalyptus globulus
100,00
1,63
Fuente: Línea base MAE-Imbabura (2011). Actualizada a octubre 2011.
Elaboración propia.
9. Industria y Comercialización Forestal
En el Registro Forestal de Industrias Forestales, Depósitos, Aserraderos, Mueblerías y
Carpinterías del MAE, no se encuentran registrados los cuatro establecimientos que a
continuación describimos en el cuadro.
Cuadro 73. Descripción establecimientos (transformación y comercialización de madera)
Tipo
Depósito y
aserradero
Parroquia
Urbana
LM de
Buenos
Aires
1
Especies trabajadas o en
venta
Eucalyptus globulus
Pinus radiata
Pinus patula
Laurel (Cordia alliodora)
Ciprés (Crupressus
macrocarpa)
Copal (Dacryodes sp.)
Carpintería
1
Aglomerados
(tableros MDF o de
densidad media 2,40 m x
1,20 m)
Chachajo (Aniba perutilis)
extracción local
Depósitos
2
20
Usos de la madera
Madera rolliza para la
estructura y reparación de
invernaderos.
Muebles, puertas,
marcos, camas, juegos de
comedor y otros
productos derivados de la
madera.
Puertas, camas, cómodas,
mesas
Fuente: Levantamiento de información en campo (2011).
En el depósito y aserradero de la cabecera cantonal se compra y vende principalmente
seis especies forestales. Eucalipto y pino son traídas de Ibarra y especies como el laurel
provienen de la amazonia y son compradas en el lugar a través de intermediarios. No
trabajan con otras maderas más finas como canelón (Ocotea sp.), cedro (Cedrela
montana) por los altos costos a cancelar por extracción forestal y transporte, lo cual
hace que estas maderas no sean competitivas frente a las maderas exóticas. Así, un
tablón comprado al productor cuesta 3,50 USD y se lo vende a 5,50 USD, mientras un
tablón de caoba (Swietenia macrophylla) tiene un precio de venta al público de 17
USD.21.
Este depósito y aserradero a más de comprar y vender madera rolliza y aserrada,
también fabrica muebles, puertas, marcos y otros productos derivados de la madera,
siendo las puertas de laurel las de mayor demanda, considerando que se contrató con
el depósito la elaboración en masa de puertas para un programa de soluciones
20
21
No se tuvo acceso a los mismos.
Cruz, Isabel. Propietaria Aserradero Marco Andrés. Urcuquí Urbano. Comunicación personal.
149
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
habitacionales del MIDUVI para Urcuquí finalizado durante el presente año. La madera
rolliza se destina principalmente para armar las estructuras de los invernaderos y su
reparación. Puntales de eucalipto de 2,45m tienen un precio para la venta al público
de 7 USD. Se vende bien también varas de eucalipto para sostén del frejol, hasta 5.000
varas/mes en tiempo de siembra.
También existen especificidades en la demanda local de madera, según institución u
oficio:
Cuadro 74. Demanda de madera
Institución/oficio
Complejo Turístico Chachimbiro
Municipio de Urcuquí
GAD Parroquiales
Plan de Vivienda 2011
Haciendas
Agricultores
Detalle
Madera rolliza
Construcciones mixtas
Tabla de encofrado, postes y
pingos
Tablas de encofrado y puertas de
laurel
Postes
Varas de eucalipto
10. Áreas Protegidas
En el MAE (2011) no se registran bajo la categoría de bosques y vegetación protectora
ningún área boscosa dentro del cantón Urcuquí.
En el cantón Urcuquí durante los recorridos de campo e información secundaria, no se
identificó áreas de manejo especial, únicamente en la parroquia San Blas se encuentra
una extensión de 2500ha de bosque (ceja andina y páramo) que fue entregado en
comodato a la comunidad de Iruguincho; actualmente funciona el complejo turístico
comunitario Timbuyacu.
Existen zonas como el Cerro de la Viuda, que presenta bosque natural intervenido sin
ninguna categoría de protección. El Cerro está ubicado en la parroquia Pablo Arenas a
3360m s.n.m. con una precipitación entre los 750 y 1000mm/año y una temperatura
de 12 ºC (MINTUR s.f.) 22 . Por la vegetación presente en el área, con algunas
excepciones, denota un área boscosa deteriorada, pese a que en esta zona se
encuentran las fuentes de agua que proveen del recurso a Pablo Arenas. Esta
información observada en campo concuerda con lo registrado por el MINTUR (s.f.) en
la ficha de atractivos turísticos levantada para esta área, donde el estado de
conservación del Cerro se considera como deteriorado. El Cerro además, tiene
vertientes irregulares con pendientes quebradas y disectadas con pendientes entre 7 y
55% en donde se presentan suelos mollisoles C4 de poca profundidad y erosionados
(laminar, surcos, cárcavas).
22
MINTUR (Ministerio de Turismo) s.f. Ficha para inventarios de atractivos turísticos de Cerro La Viuda.
150
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
11. Hotspot
Los Hotspot o “Puntos Calientes” de Biodiversidad son regiones que contienen
concentraciones excepcionales de especies nativas pero están experimentando rápidas
pérdidas de su hábitat natural. Se han definido mundialmente 35 hotspots, nueve de
los cuales se encuentran en el continente Americano y uno en Ecuador. La Ecorregión
Terrestre del Chocó-Darién-Ecuador Occidental abarca desde la parte sureste de
Panamá, a lo largo de las partes occidentales de Colombia y Ecuador, hasta el noroeste
del Perú. El Corredor Chocó-Manabí constituye un corte transversal de esta diversidad
biológica y es donde se ubican las provincias de Imbabura y Carchi (WWF 2008).
Se calcula que el Chocó Ecuatoriano contiene aproximadamente 6.300 especies de
plantas (25% de la flora del país), el 13% del 20% de especies endémicas. La región
también alberga a más especies de palmeras que cualquier otra parte del mundo.
Los bosques montanos en el oeste del Ecuador también mantienen grandes cantidades
de especies y altos niveles de endemismo. Muchas de las especies endémicas en este
lugar tienen zonas de distribución reducidas, lo que las hace especialmente
vulnerables a la extinción. La región exhibe diferentes tipos de vegetación, tales como
los matorrales espinosos secos de la cordillera costera, los que son sustituidos por
vegetación premontana en las estribaciones y las laderas. Las cumbres se encuentran
cubiertas por vegetación húmeda y muy húmeda. Este tipo de vegetación húmeda se
extiende a lo largo de la frontera entre Colombia y Ecuador23.
Las especies de aves, incluyendo las migratorias, ascienden aproximadamente a 830,
de las cuales 85 (10,2%) son endémicas. El Chocó Ecuatoriano alberga a 142 especies
de mamíferos, de las cuales 15 (10,6%) son endémicas de la región ecuatoriana. El
corredor atraviesa seis áreas protegidas, entre las cuales está la Reservas Ecológicas de
Cotacachi-Cayapas y El Ángel. Ambas áreas se localizan en las estribaciones
occidentales de los Andes Ecuatorianos y la primera abarca unas 204.000 hectáreas de
zonas costeras y de sierra, y su elevación oscila entre 100 y 4.400 metros; mientras la
segunda cuenta con 15.715 ha24.
A fin de extender y mantener la unidad Ecorregional que abarca las regiones más altas
de las Reservas de Cotacachi Cayapas y El Ángel, en el informe de Critical Ecosystem
Partnership Fund (2005) 25 se identificó como áreas prioritarias las Provincias de
Esmeraldas, Manabí, Carchi e Imbabura. Dentro de estas provincias, se definieron seis
áreas de importancia para la conservación de los corredores, de las cuales solo se
presenta las concernientes a Carchi e Imbabura.

La consolidación de tres reservas (la Reserva Ecológica de Mache Chindul en la
región de Manabí-Esmeraldas; la Reserva Indígena Awá en la región de CarchiImbabura-Esmeraldas; y la Reserva Ecológica El Ángel en la Provincia de Carchi) y la
extensión de las Reservas Ecológicas de Cotacachi-Cayapas y Cayapas-Mataje.
23
WWF. 2008. Plan de Acción del Complejo Ecorregional Chocó-Darién. 40 p.
Freile, Juan, Santander, Tatiana. 2005. Áreas importantes para la conservación de las aves en Ecuador. Aves & Conservación
(Corporación Ornitológica del Ecuador), BirdLife Internacional, Conservación Internacional y Ministerio de Ambiente de
Ecuador. Quito, Ecuador.
25
Critical Ecosystem Partnership Fund. 2005. Perfil del ecosistema. Corredor de Conservación Chocó-Manabí. Ecorregión Terrestre
Prioritaria del Chocó-Darién-Ecuador Occidental (Hotspot). 42 p.
24
151
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ


La cuenca del Río Mira y el Bosque Protegido Golondrinas, con áreas adyacentes de
páramo y bosques montanos de la ladera occidental de los Andes. Esta región
conecta la Reserva de El Ángel con la Reserva Awá.
Zonas que abarcan bosque húmedo tropical y subtropical en las comunidades de
Ventanas, Alto Tambo, Dureno, San Francisco y el Dorado. Esta zona abarca el
corredor de Conservación de Awacachi, que conecta las Reservas indígenas de
Cotacachi-Cayapas y Awá. Las cuencas que abarcan los ríos de Santiago, Cayapas y
Mataje con humedales y bosques protegidos localizados dentro de la cuenca. Esta
zona de bosque tropical se localiza en un área de considerable presión maderera, y
conecta la Reserva de Cotacachi-Cayapas con la Reserva de Manglares de Mataje.
Entre las amenazas directas a la ecorregión se encuentran la deforestación, los
proyectos de integración regional (construcción de carreteras, construcción de
canales), la pesca y el desarrollo de fincas camaroneras, la minería, los cultivos ilegales,
el crecimiento demográfico y el conflicto social.
Entre las principales causas de la deforestación en la ecorregión se encuentran:
colonización, prácticas inapropiadas de extracción de madera (60% desperdicio en el
aserrado de madera). Tala ilegal, agricultura intensiva, la ganadería que contribuye a la
conversión de bosques a gran escala.
12. Fauna Silvestre
En un periodo de cuatro años (2008-2011) se expidieron 17 guías de movilización26,
donde se movilizaron un total de 197 especímenes de fauna y 67 de flora.
A pesar de que el número de guías de movilización se redujo en un 33,33% entre 2009
y 2011, el número de especímenes de fauna se elevó en 17 unidades, siendo las
tortugas el animal de mayor movilización. Solo en 2011 de los 102 especímenes
movilizados 101 eran tortugas, las cuales fueron reintroducidas por el Centro de
Rescate de Fauna Guayabillas en el Alto Tambo, zona de amortiguamiento de la
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas (RECC).
Cuadro 75. Número de guías expedidas y especies de fauna y flora movilizadas
DESGLOSE
MAMIFEROS
AVES
NRO. DE GUIAS
2008
1
9
0
9
0
0
2009
9
85
67
28
24
33
2010
1
1
0
1
0
0
2011
6
102
0
0
1
101
17
197
67
38
25
134
TOTAL
26
NRO. ESPECIMENES
FAUNA
FLORA
AÑO
REPTILES
A nivel nacional el MAE no cuenta con un formato estandarizado de guías de circulación para fauna silvestre, por lo que esta
consiste básicamente en un oficio firmado por el encargado, autorizando la movilización de los especímenes de fauna de un
sitio a otro determinado y especificando el número de especies y la persona responsable de transportarlos. Este modelo de
oficio, también es utilizado para recolección de especímenes botánicos.
152
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
No existen registros de las áreas de decomiso, sin embargo la mayoría de especies son
decomisadas en el control de San Jerónimo (vía a San Lorenzo) procedentes de
Esmeraldas. Lo que se decomisa frecuentemente son tortugas y orquídeas. Si existe
tráfico de flora y fauna procedente de la RECC sale por Lita. Las especies confiscadas
son remitidas al Centro de Rescate Guayabillas (reptiles y mamíferos), Parque El
Cóndor (rapaces) y el Zoológico de Guayllabamba. Por parte del MAE Ibarra se tiene
planificado iniciar con operativos móviles de control de vida silvestre27.
13. Aspectos Socioeconómicos
Quienes participan de la actividad forestal son productores medianos y grandes28, por
ser quienes cuentan con la tierra, los fondos y no dependen de la actividad forestal
directamente, siendo la ganadería el principal medio de vida de este grupo, y en el
caso de las haciendas también los cultivos extensivos de cebada; medios que financian
las inversiones a 6 u 8 años en el caso del manejo de rebrotes de eucalipto y de 20
años en el caso del pino.
No existe interés por parte de los pequeños productores en establecer plantaciones
forestales con fines comerciales, por cuanto no cuentan con el capital financiero
suficiente ni las tierras en donde ejecutar la actividad, sumado a los problemas de
inseguridad jurídica de la tierra. Entidades crediticias como el Banco Nacional de
Fomento, Cooperativa del Artesano y Chuchuquí no cuentan con líneas de créditos
mayores a cuatro años, lo cual dificulta y desmotiva la actividad forestal, que es una
actividad a mediano y largo plazo. Las tasas de interés en las cooperativas fluctúan
entre 16 y 26% anual.
Además, las actividades forestales de la zona proveen con poca frecuencia de empleo
temporal y en casos como el aserrío y carpintería en la parroquia Urbana y en la
parroquia La Merced de Buenos Aires es un negocio más bien familiar y que da trabajo
a uno o dos maestros en la parte de transformación de la madera, según la cantidad de
trabajo existente y de una sola persona en el caso de la parroquia rural. En ambas
entrevistas, los propietarios de los establecimientos reconocen que la actividad es un
complemento a su principal medio de vida, que es la ganadería.
Se requiere trabajar en instrumentos de política económica local para el manejo
forestal. El bajo número de beneficiados (as) del Programa Socio Bosque obedece a
obstáculos como la titulación de la tierra para acceder a incentivos forestales como el
pago de servicios ecosistémicos. El contar con un programa de apoyo a la legalización
de tierras facilitaría el proceso y también motivaría el establecimientos de plantaciones
forestales y árboles plantados distribuidos en linderos y formando parte de sistemas
agroforestales. Las plantaciones forestales requieren también de un programa de
ayuda financiera para el manejo, de existir este programa, alternativas productivas
27
28
Pantoja, Marcelo. 2011. Encargado de Control de Vida Silvestre y Capacitación MAE Ibarra. Comunicación personal.
Productores pequeños: 1- 5 ha; Productores medianos: 5,1 - 20; Productores grandes: > 20 ha.
153
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
como plantaciones de eucalipto para producción de pulpa de papel con manejo de
rebrotes cada 6 u 8 años son una opción viable.
En lo que respecta a la institución reguladora del sector forestal, en 2010 el MAE Ibarra
recaudó 28.114,42 USD29 por concepto de emisión de guías de movilización; licencias
de aprovechamiento forestal; madera en pie; certificados: del INDA, registro forestal,
depósitos, etc.; inscripciones de aserraderos, bosques, plantaciones y regentes
forestales; declaratorias de bosque, inspecciones y copias certificadas. Lo cual es
rentable considerando que el presupuesto anual asignado para cubrir los costos de
operación de las oficinas encargadas de recaudar dichos fondos fue de 10.000 USD, es
decir, que por cada dólar de costos se obtuvo 2,81 dólares de beneficio. La cifra
recaudada obedece también a que en 2010 se cobró 50 USD por inscripción al registro
forestal, de acuerdo al artículo 10230 de la Ley Forestal.
14. Zonificación Forestal
 Tierras con aptitud forestal
a) Zona de protección forestal
Caracterización: Ámbitos de excepcionalidad y singularidad forestal de importancia
para la sostenibilidad del recurso. En general todos aquellos ámbitos geográficos
definidos por la clase VIII de la capacidad de uso del suelo. Áreas de fincas que tienen
pendientes iguales o mayores al 70% que no están dedicadas a plantaciones forestales,
sino que tienen cobertura de bosque natural o secundario. Incluye áreas que no son
recomendables para la realización de actividades antrópicas diferentes a su protección
de su cobertura natural por los riesgos naturales que ello implica.
Manejo: Se definen por su protección integral y dedicación a la conservación,
investigación y educación. No incluye planes de aprovechamiento forestal ni cambio de
uso de suelo. Se permiten actividades ecoturísticas de bajo impacto tales como
senderismo, miradores, canopy, paseos a caballo.
Categorías de manejo:
A1. Áreas de alta biodiversidad y/o de refugio de formaciones silvestres, relictas,
consideradas como reservas naturales por su valor ecológico. Incluye las áreas de
capacidad de uso de las tierras catalogadas como clase VIII y VII, en función de una
o varias limitantes así como las actuales con cobertura boscosa ubicadas
principalmente en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas, identificadas como de importancia para la conservación por el valor de
sus ecosistemas, de especies de flora y fauna.
A2. Áreas dedicadas al mantenimiento de corredores biológicos facilitando la
conectividad entre las áreas silvestres o áreas protegidas.
29
30
Línea base forestal MAE-Ibarra (2011). Actualizado a octubre 2011.
Art. 102.- Toda persona natural o jurídica que efectúe actividades previstas en esta Ley, tales como aprovechamiento,
comercialización, transformación primaria, industrialización, consultoría, plantaciones forestales y otras conexas, tienen la
obligación de inscribirse en el Registro Forestal, previo el cumplimiento de los requisitos que se fije para el efecto. Sin dicha
inscripción no podrán ejercer tales actividades.
154
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
A3. Áreas de herbazales o matorrales de alta montaña, continuos a las áreas de
páramo y fuentes de agua. Incluye partes de fincas donde hay nacientes de agua
con áreas de protección nativa primaria o secundaria de al menos 200 m de radio;
zonas de recarga hídrica evidentes o aparentes con cobertura boscosa.
Las propiedades localizadas en esta categoría, cuya titularidad no esté a nombre de la
Autoridad Forestal Nacional, han de ser consideradas prioritarias en la asignación de
incentivos forestales orientados a la conservación del bosque.
b) Zona de protección forestal de recuperación
Caracterización: Áreas con valor forestal con bajo o medio nivel de transformación
antrópica resultado de aprovechamientos compatibles con los recursos forestales. En
general todos aquellos ámbitos geográficos definidos por la clase VI de la Capacidad de
Uso del Suelo. Se refiere a las áreas que se encuentran bajo aprovechamiento
productivo compatible con la capacidad de uso del suelo, al tiempo que las actividades
en ellas desarrolladas sean de recuperación de masa boscosa y complementaria al
bosque natural y no promueven su degradación.
Manejo: Se definen por su conservación ecológica compatible con el uso público de
actividades turísticas, recreativas o deportivas de la naturaleza; o bien con la aplicación
de tratamientos selvícolas (bosque intervenido y matorral delgado) para favorecer su
conservación, mejora y regeneración con fines de protección, regulación del ciclo
hidrológico y o restauración de ecosistemas naturales y técnicas de conservación de
suelos en sistemas silvopastoriles. Tratamientos de ayuda a la regeneración del bosque
ripario las áreas de protección de ríos, quebradas (permanentes y semipermanentes),
manantiales y acuíferos. En las zonas de pastoreo los abrevaderos de los animales
deben ubicarse a no menos de 50m del cauce del río.
Categorías de manejo:
B0. Áreas dedicadas a la recuperación biológica de sus formaciones naturales. Incluye
la importancia para la conservación, por el valor de sus ecosistemas, y que en el
pasado han sido alteradas por procesos antrópicos.
B1. Recreativo extensivo: áreas destinadas para la construcción de infraestructura de
apoyo a la interpretación de senderos y aquellas dedicadas a la recreación,
senderos vecinales, miradores, y barreras de seguridad. Esta categoría no incluye
construcción de casas de campo, hoteles, albergues ecoturísticos, caminos ni
infraestructura de similar naturaleza.
B3. Turístico intensivo: áreas desarrolladas a partir de infraestructura existente y áreas
dedicadas a pequeñas construcciones como centros de interpretación.
B4. Áreas dedicadas a actividades silvopastoriles, la ganadería incluida, que no
impliquen obras de urbanización ni de deforestación, pero que si desarrollen
técnicas de conservación de suelo y agua. Debe fomentarse la liberación de áreas
dedicadas a la actividad pastoril para ser sometidas a procesos de restauración
ecológica o regeneración natural. Las áreas liberadas podrían ser sujeto de algún
tipo de incentivo forestal.
155
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
 Producción forestal por aptitud de tierras
a) Zona de producción forestal
Caracterización: Corresponden a las áreas que en la actualidad, conllevan una mayor
intensidad de uso del suelo (agrícola, ganadera, forestal) con pendientes entre el 20 y
55%. En general todos aquellos ámbitos geográficos definidos por la clase III, IV y VI de
la Capacidad de Uso de Suelo. Todos los terrenos cuyos ecosistemas han sido
intensamente alterados por actividades antrópicas donde se requiere la conservación
intensiva de los recursos suelo y agua que sustentan las actividades desarrolladas a
efecto que el proceso productivo sean sostenibles.
Manejo: se define áreas destinadas a la repoblación forestal con fines de producción
de beneficios directos (madera, leña, frutos, etc). Siendo ámbitos para el desarrollo
agropecuario y forestal, necesitan técnicas y medidas intensivas de conservación de
suelos y aguas. Deben respetarse las áreas de protección de los ríos, quebradas
(permanentes y semipermanentes), manantiales y acuíferos.
Categorías de manejo:
C1. Parcelas con transformación bajo o media sin modificación significativa de los
procesos ecológicos propios de la unidad ambiental y que en la medida de lo
posible se ajusten a los parámetros ecológicos adecuados de producción, o bien
con interrupción parcial de los mismos y que han sido sustituidos por plantaciones
forestales con fines comerciales (eucalipto y pino y otras).
Cuadro 76. Parámetros ecológicos adecuados para plantaciones
Parámetros ecológicos
Altitud (m s.n.m.)
Precipitación anual
Tipo de suelo
Tipo de drenaje
Temperatura
Eucalyptus globulus
2200 - 3200
600 – 1500
Areno arcillosos
Buen drenaje
13-22ºC
Pinus radiata
2600 - 3300
800 – 1900
Franco
Buen drenaje
11-17ºC
Fuente: Mc Cormick s.f.31/Levantamiento información campo (2011).
b) Zona de producción forestal de protección
Caracterización: Ámbitos transformados por la actividad antrópica productiva que
proveen servicios ecosistémicos. En general todos aquellos ámbitos geográficos
definidos por la clase VII de la Capacidad de Uso del Suelo. Incluye todas aquellas áreas
que en la actualidad han sido transformadas por el ser humano y que se encuentran en
uso agropecuario o estadios sucesionales. No contempla la ampliación de las
actividades agropecuarias, sino la incorporación de árboles en el paisaje agropecuario
y la repoblación forestal (integral o complementaria) con fines fundamentalmente de
protección del suelo frente a la erosión hídrica y de regulación del ciclo hidrológico.
Las áreas de protección de ríos a repoblar con especies nativas a ambos lados del
cauce deben ser de al menos 10 m de ancho y con no más de dos trechos discontinuos
de 10 m o menos por cada 100 m aproximadamente. La repoblación de nacientes de
agua debe hacerse con especies nativas al menos 200 m a la redonda.
31
Mc Cormick, Ian. s.f. Análisis económicos de inversiones en plantaciones forestales en Ecuador. 105 p.
156
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Manejo: Se define por repoblación forestal de protección que controle la degradación
del suelo y el agua, valore los sistemas productivos agropecuarios tradicionales
compatibles con la conservación, y la restauración forestal. Deben respetarse las áreas
de protección de ríos, quebradas (permanentes y semipermanentes), manantiales y
acuíferos de acuerdo a la Ley Forestal. Se recomienda únicamente cambios de uso
hacia categorías superiores.
Categorías de manejo:
D1. Áreas o unidades que requieren restauración forestal porque han sido alteradas
pero que en la actualidad se encuentran en estados incipientes de sucesión
ecológica y que de promoverse esta situación, podría evolucionar a ecosistemas
seminaturales que son compatibles con uso ecoturístico. Se recomienda el pago
de servicios ecosistemicos.
D2. Áreas que tienen carácter de amortiguamiento, por estar en la actualidad
dedicadas parcialmente a la producción agropecuaria y que se encuentran anexos
a áreas bajo categoría A o B, con el fin de conectar la frontera agrícola, ganadera y
forestal.
 Recuperación cobertura vegetal
a) Zona de protección tierras erosionadas
Caracterización: Son todos los suelos erosionados o desnudos incluyendo los taludes y
fallas geológicas susceptibles de ser revegetados o recuperados a través de
plantaciones.
Manejo: Plantaciones de eucalipto de bajo rendimiento se dan en suelos erosionados,
poco profundos sobre cangahua, con cascajos o piedras, mal drenados, pedregosidad y
salinidad. También se puede utilizar faique y especies del género Inga. Revegetación de
taludes y fallas geológicas en los casos que la capacidad de carga lo permitan para su
estabilización.
 Producción agrosilvopastoril
a) Zona agrícola pecuaria
Manejo: Se define por una conservación especial agrícola que controle la degradación
ambiental, valore los sistemas productivos agropecuarios tradicionales compatibles
con la conservación, y aconseja la restauración forestal. Se contempla todas las
actividades agrícolas y pecuarias que integran al árbol al paisaje agropecuario y
técnicas intensivas de conservación de suelos y agua que aseguren la conservación de
suelos y agua que asegure la sostenibilidad del territorio, así como actividades
vinculadas al turismo. Deben respetarse las áreas de protección de ríos, quebradas
(permanentes y semipermanentes), manantiales y acuíferos de acuerdo a la Ley
Forestal. Se recomienda únicamente cambios de uso hacia categorías superiores.
157
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Categorías de manejo:
C3. Áreas de uso agropecuario deben implementar técnicas de conservación y suelo.
C4. Parcelas con sistemas productivos agroforestales y agropecuarios (caña de azúcar,
frejol, maíz, ganadería, etc.) y frutales (chirimoya, cítricos, naranjilla, etc.) así como
otras de carácter agroecológico. Estas actividades deben implementar técnicas
intensivas de conservación de suelo y agua a fin de contener el deterioro de los
recursos naturales.
Los suelos de clase III y IV tienen potencial para la siembra de cultivos anuales y de
ganadería. Sin embargo, se deben implementar prácticas agroconservacionistas que
favorezcan la infiltración y minimicen los problemas de erosión, haciendo énfasis en
densidades de siembra y carga animal para que los suelos mantengan el mayor grado
de cobertura.
El páramo y bosque natural y cuerpos de agua como zonas de exclusión a plantaciones
forestales sobretodo de especies exóticas por ser áreas productoras de agua, de
actividades de investigación y ecoturismo; y protección hídrica respectivamente.
Cuadro 77. Zonas de exclusión a plantaciones forestales
ZONAS DE EXCLUSIÓN
FORESTAL
Bosque natural
Páramo
Cuerpos de agua
TOTAL
ÁREA (ha)
%
27937,73
10390,44
74,74
38402,91
35,83
13,33
0,10
49,26
Fuente: Mapa de usos de suelo (2011)
158
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.2.6 Otras actividades
 Pesqueras
La producción de truchas es una alternativa productiva para la parroquia de Buenos
Aires debido a los recursos hídricos que hay en la zona, además que la producción de
truchas ha tenido un mercado creciente en los últimos cinco años, tanto nacional
como internacional (Ofiagro 2010). A continuación se detallan algunas especificidades
a tomarse en cuenta para la implementación de criaderos de truchas.
Cuadro 78. Requerimiento para la implementación de piscícolas
Parámetro
Caudal requerido
Temperatura del agua
Oxígeno disuelto
Dureza del agua
Tiempo a la venta
Mercado potencial
Trucha
1,5 Kg pez/l/min agua disponible
7 a 17 oC
5 a 7 mg/l
500 gr en 8 meses
Nacional
Fuente: Aquino Martinez (2009), León Valencia (2009).
Otro factor a tomarse en cuenta para la implementación de piscinas de truchas es el
estudio de impacto ambiental de esta actividad. Las piscinas de peces generan una
disminución del oxígeno en el agua debido a la descomposición de materia orgánica,
sobras de los alimentos consumidos, y heces de los peces lo que puede causar efectos
sobre la calidad de agua y a la fauna y flora acuática (León Valencia 2009).
159
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.2.7 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Económico Productivo
El cantón Urcuquí tiene un gran potencial de diversidad agropecuaria gracias a sus
diferentes pisos climáticos. La actividad frutícola toma siempre más importancia y,
desde el 2000, se puede apreciar que los cultivos permanentes van reemplazando
poco a poco los cultivos transitorios. Es un fenómeno interesante que se explica por
varios factores:




Es más fácil trabajar un cultivo permanente que un cultivo transitorio.
Son plantas más resistentes
La cantidad de insumos que poner es más baja.
Hay un riesgo más elevado en invertir en un cultivo transitorio en término de
endeudamiento. De hecho, si la cosecha de un cultivo transitorio es mala, el
reembolso de un préstamo es muy difícil. Además, hay que invertir de nuevo
para el cultivo siguiente. En los cultivos permanentes, solo la inversión inicial es
fuerte.
No obstante, la actividad frutícola está todavía muy poca tecnificada. Se puede calificar
esta actividad como una seguridad.
La caña de azúcar es un cultivo importante para los agricultores que trabajan juntos
para bajar los costos y están en contacto directo con el ingenio que compra la
producción por hectárea y da capacitaciones técnicas. Es un ejemplo interesante que
muestra la posibilidad de trabajar en sinergia entre el productor y el comprador.
Los cultivos de ciclo corto que tienen más importancia son el fréjol, maíz y el tomate
riñón en la actualidad. El primero siempre ha estado muy presente mientras que la
producción de los demás ha crecido desde el 2000 por los buenos precios, la facilidad
de producción (maíz) y nuevas variedades más productivas (tomate riñón). El trigo y la
cebada, cultivos importantes en el 2000 ya no lo son.
La producción de hortalizas representa una oportunidad fuerte para el cantón. De
hecho, el pimiento, espárrago, alcachofa y pepino dulce han tomado mucha
importancia en el territorio. Los tres últimos mencionados se exportan. Hay que
recordar que son cultivos que entran en el programa de seguridad alimentaria.
En general, el riesgo que toma el agricultor al pedir un crédito es bastante alto por
varias razones: las tasas de interés son altas y en la mayoría de los casos, hay que
rembolsar mensualmente el capital más los intereses. Estas condiciones difíciles han
influenciado el paisaje agrícola actual donde el productor prefiere evitar los riesgos.
Entonces, trabaja como jornalero o al partir (para compartir los gastos) y prefiere
trabajar con cultivos permanentes.
La ganadería ha tomado mucha importancia, sobre todo en la parroquia de Buenos
Aires. La asociación 24 de junio ha fortalecido la producción de leche y está equipada
con enfriadoras. La producción de leche es una fuente de seguridad ya que la leche y el
queso se venden diariamente y son una fuente de alimento para la familia. También,
160
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
en caso de fuerza mayor, la venta de una cabeza de ganado puede ayudar a un
agricultor salir de una situación financiera problemática.
El enfoque de cadenas productivas revela una situación actual muy sencilla: la
actividad industrial no está aún desarrollada y la comercialización pasa casi
exclusivamente a través de intermediarios. Hay que mencionar la presencia de la
despulpadora de fruta en Pablo Arenas que no funciona bien y donde el municipio
tiene que intervenir para encontrar soluciones.
Es importante destacar que es la actividad pecuaria que tuvo el impacto más fuerte en
el avance de la frontera agropecuaria. Así, desde el año 1990, se deforestó 587ha
(5,87km²) de bosques naturales. Por otra parte, las áreas de erosión de suelos se
expanden también.
Al nivel turístico, se constató que la ciudad de Otavalo y la Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas son dos de los destinos más visitados del país (MINTUR 2009) y captan el
mayor flujo de visitantes dentro del Sistema PANE, convirtiéndose en una oportunidad
de mercado para el cantón Urcuquí (MAE 2009). Aún cuando existe un estudio de
demanda cantonal, es necesario realizar un estudio de estadísticas cantonales de
visitantes, de forma que las prospecciones de inversión sean mejor planificadas.
La zona norte del Ecuador cuenta con un significativo flujo turístico tanto interno
(nacional) como receptivo (internacional), que gira en torno al mercado de Otavalo
(plaza de ponchos), la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y su principal atractivo la
laguna de Cuicocha, la Reserva Ecológica El Ángel y el tren de La Libertad, debido a que
estos atractivos cuentan con una creciente planta turística, infraestructura y
promoción.
En relación a lo anteriormente expuesto y con respecto a los otros cantones que
conforman la Mancomunidad del río Mira, el cantón Urcuquí tiene a Chachimbiro
como uno de los destinos turísticos posicionados en la región con una demanda de
13.000 personas por mes (FUNDECOR, 2009).
Sin embargo en la prospección de campo se constató que no se aprovecha esta
coyuntura para conectar y asociar éste destino con otros más cercanos como las Tolas
(Cruz Tola y Shungo Tola) o el poblado de Pablo Arenas declarado en 2011 como
patrimonio nacional del Ecuador.
La principal limitante para realizar los circuitos a otros atractivos, es la falta de
inversión en infraestructura turística (arreglo de vías, senderos señalizados, estudios
arqueológicos o culturales, implantación de museos, etc.) Si se da valor a los atractivos
antes mencionados, el flujo turístico que captaría Urcuquí se ampliaría a turistas
extranjeros.
161
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El servicio de alojamiento y alimentación es de muy buena calidad en la parroquia
Tumbabiro, debido al posicionamiento de las termas de Chachimbiro y su constante
promoción a nivel local, regional y nacional. Sin embargo, de lo observado en el trabajo
de campo en las demás parroquias, incluida la cabecera cantonal el servicio de
alojamiento y alimentación presentan deficiencia en la calidad o no existen.
Debe considerarse que en el cantón existe cobertura de servicios básicos como agua
potable en la cabecera cantonal y cabeceras parroquiales, en la mayoría de las
comunidades encuentra agua tratada o entubada. Casi en su totalidad está dotado de
energía eléctrica,
sin embargo el servicio de internet sólo cubre las cabeceras
parroquiales.
El 78% de los atractivos del cantón Urcuquí tienen jerarquía II, según el análisis
realizado en base al trabajo de campo, lo cual indica que son atractivos con algún rasgo
llamativo, capaces de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado
interno como receptivo (extranjero), que hubiesen llegado a la zona por otras
motivaciones turísticas (termas de Chachimbiro), o capaces de motivar corrientes
turísticas actuales o potenciales, capaces además de atraer al turismo fronterizo de
esparcimiento.
Cabe indicar que los atractivos de la parroquia urbana Urcuquí y rural de Tumbabiro
son de fácil acceso, no así para las demás parroquias por el mal estado de las vías.
Además la señalización turística es deficiente y tampoco dispone de instituciones
financieras para realizar transacciones locales.
En definitiva se requiere la gestión de la descentralización de las competencias de la
actividad turística hacia el GAD Urcuquí, así como la transferencia de recursos y
capacidades técnicas en el Municipio, si se desea lograr que el cantón Urcuquí sea
considerado un destino turístico en el norte del país, y que el 60% de los atractivos
asciendan a categoría III; ya que al momento las funciones concernientes a la actividad
turística las desarrolla el Departamento de Ambiente, lo que deriva en una gestión
limitada.
162
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.3 Sistema Social Cultural
Introducir un enfoque territorial en el proceso de construcción de modelos
participativos de planificación del desarrollo del cantón busca valorar las condiciones y
nivel de desarrollo particular de los diferentes contextos en el territorio y comprender
los fenómenos que contribuyen a la configuración y dinámica del espacio local, como
punto de partida para avanzar en la definición de la expresión espacial de la propuesta
estratégica y en el significado de sus postulados en el territorio.
Cuadro 79. Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo cantonal
PROBLEMAS
EDUCACIÓN
 Ausencia de profesores para
materias
complementarias
(inglés, música, deportes).
 La infraestructura educativa no
es suficiente (aulas, pupitres,
baterías
sanitarias,
computadoras, internet).
 Migración
juvenil
de
las
parroquias a Urcuquí por mejor
educación y a Ibarra y Quito
para la universidad.
POTENCIALIDADES


Existe
infraestructura
educativa en todas las
parroquias.
Centro de cómputo.
ACCIONES







SALUD
 Infraestructura reducida, falta
de equipamiento y personal.
 La medicación distribuida por el
Ministerio de Salud Pública, no
abastece la demanda de
Tumbabiro.
 Las brigadas médicas en el
cantón no son frecuentes en el
cantón.
 Las mujeres salen a dar a luz a
Ibarra porque no cuentan con
departamento de ginecología ni
con atención durante las noches.
 Sistema de agua obsoleto (más
de 40 años y de asbesto) y falta
de alcantarillado.
SOCIAL
 Migración por empleo a Ibarra y
Quito (trabajan en hoteles y en
la construcción).



Subcentro de Salud.
Seguro Social Campesino.
Brigadas
médicas
permanentes en Pablo
Arena








Grupos organizados
Mejorar la oferta educativa a
través de la ampliación de la
infraestructura,
dotación
de
maestros/as
para
materias
complementarias y el debido
equipamiento.
Incrementar de 7 a diez unidades
educativas.
Crear una especialidad en el
colegio acorde a la realidad, de
tecnología agropecuaria.
Ajustar la oferta universitaria
(extensión) a las demandas
locales.
Inclusión de esta escuela y otras
en los proyectos municipales.
Creación de plazas de empleo.
Aprovechar la vocación del suelo
(fértil y productiva) para cultivar.
Gestión a distintos niveles
gubernamentales, ministerios, etc.
Atención las 24 horas, todos los
días.
Ampliación de la infraestructura.
Aumentar la dotación de medicina
básica de forma gratuita.
Realizar brigadas médicas más
frecuentes (una vez a la semana).
Unidades médicas móviles.
Aprovechar
el
conocimiento
ancestral de nuestras parteras.
Construcción de un nuevo sistema
de agua potable y alcantarillado.

Crear fuentes de empleo para
evitar migración.
163
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ

Aumento
del
desempleo
especialmente el de empleadas
domésticas,
debido
a
la
rigurosidad de la ley (no se afilia
al empleado, el empleador va
preso).
SEGURIDAD CIUDADANA
 Incremento de la delincuencia,
robos en los domicilios.
 Algunos casos de drogas ya se
dan.
 4 violaciones en Tumbabiro.
 Falta
de
terreno
e
infraestructura para la policía
(UPC).
 Falta de personal policial.
 Patrullaje reducido por el mal
estado de las vías y escasos
fondos para combustible.
 Falta de alarmas comunitarias.
CULTURA
 Perdida del patrimonio cultural
 Falta señalización en Timbayacu.


Existe personal policial.
Existencia de UPC














Fiestas de cantonización
en febrero.
Fiestas de San Miguel
Arcángel en septiembre.
Iglesias.
Las Tolas (espacios donde
enterraban
a
los
muertos).
Cascadas de Conrrayaro.
Los Churos.
Leyenda del triángulo de
Las Brujas (Pimampiro,
Urcuquí, Mira).
Fiesta del maíz en julio y
de la virgen en agosto.
Incremento de piscinas,
cabañas,
canchas
deportivas del en el
balneario
del
río
Timbayacu.


Reforzar a la policía.
Capacitar a la ciudadanía en
seguridad.
Programas de erradicación de la
violencia contra las mujeres.
Gestión de recursos para la
compra de tierras, construcción
de infraestructura, aumento de
personal,
vehículos.
Establecimiento de la policía,
comisión de tránsito y DINAPEN.
Crear comités de defensoría
comunitaria.
Mapeo y establecimiento de un
circuito de visitas a Las Tolas,
Cascada de Conrrayaro y Los
Churos.
Documentación de las leyendas y
cuentos.
Fuente: Taller de Diagnóstico a través de cartografía participativa
Elaboración propia.
Identificación de Estrategias Temáticas a través del Cruce DOFA; Definición de
Lineamientos Estratégicos, Programas y Proyectos que en conjunto conforman el Plan.
164
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 80. FODA del cantón
EDUCACIÓN
FORTALEZAS
DEBILIDADES








Se cuenta con la educación inicial, básica y
bachillerato.
Presencia de personal docentes en
temática general
Se cuenta con espacios deportivos y de
recreación en las instituciones educativas
Formación continua para maestros
Gratuidad libros y uniformes
Infocentros en parroquias.













OPORTUNIDADES
AMENAZAS






Ministerio de Educación.
Políticas y Programas Nacionales de
Educación (Gratuidad se servicios, textos
escolares, uniformes, capacitación a
docentes, Escuelas solidarias, Unidades
Educativas del Milenio, tecnologías para la
educación,
Infraestructura
escolar,
alimentación escolar)
Secretaria Técnica de capacitación y
formación profesional.
Apoyo de Ong´s.
Insuficientes infraestructuras educativas y
necesidad de remodelación de existentes
Equipamiento
escaso
(tecnología,
mobiliario, enseres)
Bajo acceso a intenet
Ausencia de profesores para materias
complementarias
(inglés,
música,
deportes).
Migración juvenil de las parroquias a
Urcuquí por mejor educación y a Ibarra y
Quito para la universidad.
Infraestructura recreativa inexistente o
deficiente
Poco acompañamiento de padres de familia
a la educación de sus hijos
Limitada calidad en la alimentación escolar
Carencia de aulas de usos múltiples en
escuelas rurales
Faltan Guarderías en las comunidades
Insuficiente capacitación a docentes
Falta de atención a niños especiales
Carencia de bibliotecas
Faltan profesores especializados en
materias concretas
No hay espacios adecuados para
actividades extra académicas (pintura,
literatura,
música)
ni
monitores
especializados





Bajos recursos económicos de las familias y
escaso nivel cultural.
No hay cultura de estudio y no está
incentivada desde las familias en los
sectores rurales.
Cierre de escuelas en las comunidades
rurales por falta de estudiantes (éxodo)
Carencia de puestos de empleo para las
familias
Cambio de políticas de Estado.
Clientelismo.
165
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
SALUD
FORTALEZAS







Centro de Salud.
Seguro Social Campesino.
Brigadas médicas permanentes en Pablo A.
Médicos capacitados
Redes de agua de consumo humano en la
cabecera
cantonal,
parroquias
y
comunidades
Campañas puntuales de sensibilización en
salud.
Atención de salud en el
Municipio
(Patronato)
DEBILIDADES






OPORTUNIDADES








Ministerio de Salud Pública
Políticas y Programas de Salud Publica
(Gratuidad de servicios, medicinas gratuitas,
atención diferenciada de niños menores de 5
años, madres embarazadas, adolescentes,
diabéticos, hipertensos, discapacitados,
campañas de vacunación, desparasitación,
nutrición, capacitaciones, educación para la
salud, brigadas médicas, atención médica en
instituciones educativas)
Consejo Cantonal de Salud
Ley Orgánica de Salud
Programas de la Vicepresidencia de la
República para personas con discapacidades.
Estrategia Nacional para la Erradicación
Acelerada de la Malnutrición Infantil
Aplicación de avances médicos desarrollados
Programas nacionales de agua potable,
alcantarillado y desechos sólidos.
Infraestructura
reducida,
falta
de
equipamiento y personal (solo atienden 8
horas diarias) en el subcentro de salud.
La medicación distribuida por el Ministerio de
Salud Pública, no abastece la demanda de
Tumbabiro.
Las brigadas médicas en el cantón no son
frecuentes en el cantón.
Las mujeres salen a dar a luz a Ibarra porque
no cuentan con departamento de ginecología
ni con atención durante las noches.
Sistema de agua obsoleto (más de 40 años y
de asbesto) y falta de alcantarillado.
Faltan Médicos especialistas.
AMENAZAS





Bajos recursos económicos de las familias.
Servicios Básicos en pésimas condiciones
Enfermedades por medio de virus.
Uso de fungicidas sin control.
Marketing de consumo de alimentos no
nutritivos.

Falta de organización dinamismo en las
organizaciones sociales
Escasez de oferta de empleo.
Violencia intrafamiliar.
Adolescentes
embarazos
abandonan
estudios.
Deterioro de valores sociales.
Poca atención a la mujer y discriminación de
género.
Migración en busca de empleo
Escasa formación cultural de la población.
Desingración familiar.
SOCIAL
FORTALEZAS









Existencia de organizaciones sociales.
Existencia de deportistas
Existencia de Centros Infantiles del Buen
Vivir.
Programa de estimulación temprana CNH.
Promotoras Familiares.
Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia.
Programas sociales para jóvenes, mujeres,
discapacitados, adultos mayores por MIES.
Bono de Desarrollo Humano.
Programa
Manuela
Espejo
para
discapacitados.
DEBILIDADES








166
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ








OPORTUNIDADES
AMENAZAS







Ministerio de la Coordinación de desarrollo
social.
Agenda Social.
Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES).
Políticas y Programas de desarrollo Social.
Estrategia Nacional para la Erradicación
Acelerada de la Malnutrición Infantil.
Programas de la Vicepresidencia de la
República para personas con discapacidades.
Alto consumo de alcohol.
Carencia de terapia familiar.
Falta de espacios de recreación familiar
Carencia de espacios colectivos
La Junta Parroquial carece de manejo
administrativo
y
financiamiento
para
proyectos
Migración por empleo a Ibarra y Quito
(trabajan en hoteles y en la construcción).
Aumento del desempleo especialmente el de
empleadas domésticas, debido a la
rigurosidad de la ley (no se afilia al empleado,
el empleador va preso).
Carencia de espacios para actividades del
adulto mayor






Incidencia de malos hábitos en jóvenes que
migran a otras ciudades.
La población en general no denuncia el
maltrato intrafamiliar.
Desestructuración social y familiar.
Violencia Social
Programas en medios de comunicación que
inducen al consumo de alcohol y tabaco.
Financiamiento para los centros de educación
inicial no es suficiente.
Bajos recursos económicos de las familias y
escaso nivel cultural. No hay cultura de
estudio y no está incentivada desde las
familias.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
FORTALEZAS






Existencia de espacios de participación,
información y rendición de cuentas.
Las mujeres son la base del sostén social y
familiar
Se cuenta con organizaciones sociales de
diversa índole
Consejo de Participación y Consejo de
Planificación
Hay organización en los cabildos
Apertura del Gobierno Parroquial a que
todas las organizaciones participen de la
planificación de la parroquia.
DEBILIDADES







Falta de participación de los representantes
de las comunidades
No existen veedurías ciudadanas
Escasa capacitación de líderes y formación de
nuevos liderazgos
Falta de espacios físicos para las actividades
de las organizaciones
No existe el Consejo de Participación
Ciudadana
Escasa implicación de instituciones públicas
en la motivación para la participación
Carencia de fondos para desarrollo de
actividades propias de adultos mayores
167
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
OPORTUNIDADES






Presencia del Municipio como eje del
desarrollo y la participación local.
Constitución de la República del Ecuador.
Ley de Participación Ciudadana.
COOTAD.
Código de Planificación y Finanzas Públicas.
Ley Orgánica del Consejo de Participación
Ciudadana y Control social.
AMENAZAS



Desmotivación generalizada de la ciudadanía
para la participación
Generación de políticas clientelares y
apadrinamiento
Instituciones genera una tendencia de
parálisis en la participación de la ciudadanía.
SEGURIDAD CIUDADANA
FORTALEZAS





Presencia de UPC en cabecera cantonal y
parroquias.
Personal Policial, vehículos y equipamiento
Dirección de Seguridad Ciudadana y
Emergencias del cantón
Cuerpo de Bomberos
Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal
de Urcuquí
DEBILIDADES






OPORTUNIDADES







Ministerio del Interior.
Policía Nacional.
Plan de Seguridad Ciudadana del Ecuador.
Consejo de Seguridad.
Cruz Roja.
Defensa Civil.
Proyecto de Ley Código Orgánico de
Entidades de Seguridad Ciudadana.
Incremento de la delincuencia, robos en los
domicilios.
Insuficiente personal policial y vigilancia.
Carencia de plan de seguridad ciudadana ni
alarmas.
Escasas campañas de sensibilización para
prevención de violencia intrafamiliar y mal
trato infantil.
Miedo a denunciar actos delictivos.
Patrullaje reducido por mal estado de las vías
y escasos fondos para combustible.
AMENAZAS





Incremento de índices de delincuencia e
inseguridad ciudadana.
Robos y violaciones a mujeres
Falta de fuentes de trabajo inciden al robo.
Falta de cultura organizacional en seguridad
ciudadana.
Presencia de Colombianos Refugiados.
CULTURA
FORTALEZAS







Personal con destrezas en danza y música
(en niños, adultos y adultos mayores)
Existencia de notable patrimonio cultural
Presencia de actores culturales
Existencia de tradición oral y de
conocimientos ancestrales
Fiestas de Cantonización y de San Miguel
Arcangel.
Tradiciones locales (Fiesta del maíz en julio y
de la virgen en agosto)
Incremento de piscinas, cabañas, canchas
deportivas del en el balneario del río
Timbayacu.
DEBILIDADES







No hay un buen inventario de las riquezas
culturales locales
No se publicita hacia afuera la riqueza cultural
existente
Carencia de un centro cultural donde
desarrollar las actividades
No hay conocimiento entre la población local
de las riquezas culturales
Carencia de normativas y ordenanzas para el
uso, disfrute y mantenimiento del patrimonio
cultural
Débil proceso de construcción de la identidad
Poca valoración de la sociedad al aporte del
168
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ





Iglesias parroquiales, Las Tolas (espacios
donde enterraban a los muertos).
Cascadas de Conrayaro.
Los Churos.
Leyenda del triángulo de Las Brujas
(Pimampiro, Urcuquí, Mira).
Incremento de piscinas, cabañas, canchas
deportivas del en el balneario del río
Timbayacu.


OPORTUNIDADES






Ministerio de Cultura.
Ministerio Coordinador de Patrimonio.
Agenda Cultural.
Agenda sectorial de Patrimonio.
Proyecto Ley de Cultura.
Ley Orgánica de las culturas.
adulto/a mayor, dispersión de los artistas,
limitado proceso de formación artística
cultural
Perdida del patrimonio cultural
Falta señalización en Timbayacu.
AMENAZAS




Poca organización en el ámbito cultural.
Pérdida de tradiciones.
Desarraigo de los jóvenes.
Influencia de actividades modernas han
hecho que se pierdan las tradiciones
culturales propias.
Con la identificación FODA permite fundamentar las bases para la obtención posterior
del Cruce DOFA que define las Estrategias Temáticas y éstas a su vez, permiten inferir
las directrices claves que fundamentan el soporte en la toma de decisiones y
actuaciones para el desarrollo local.
El Sistema Socio Cultural comprende las características sociales de la población, su
capacidad de organización y dentro de su identidad y cultura los valores, con especial
énfasis a los asentamientos poblacionales, sus tejidos sociales y su capacidad de
aportar a la gestión y desarrollo del territorio.
Este documento permite conocer cuáles son los problemas, límites y potencialidades
del cantón desde el punto de vista de los actores permanentes en el territorio.
El diagnóstico es el documento base que debe desembocar en la toma de decisión a
través de la propuesta y ejecución de proyectos.
 Articulación temática del sistema social cultural con el Plan del Buen Vivir
Dentro de la articulación temática del sistema socio cultural con el Plan del Buen Vivir
y los Objetivos Nacionales del Plan Nacional de Desarrollo del Milenio que contempla
metas e indicadores hasta el año 2015, se plantean los siguientes puntos:
OBJETIVO 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la
diversidad.
La meta es superar las condiciones de desigualdad y exclusión, con una adecuada
distribución de la riqueza sin discriminación de sexo, etnia, nivel social, religión,
orientación sexual ni lugar de origen. Construyendo un porvenir compartido sostenible
con todas y todos los ecuatorianos. Se quiere lograr el buen vivir.
169
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
OBJETIVO 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Se debe trabajar por el desarrollo de los y las ciudadanas, fortaleciendo sus
capacidades y potencialidades a través del incentivo a sus sentimientos, imaginación,
pensamientos, emociones y conocimientos.
OBJETIVO 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
Busca condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias
y colectividades respetando su diversidad. Fortaleciendo la capacidad pública y social
para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de
ciudadanas y ciudadanos.
OBJETIVO 7. Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro
común.
Construir espacios públicos seguros y diversos que nos permitan eliminar las
discriminaciones. Contribuimos a que florezcan todas las culturas, las artes y la
comunicación como derechos y posibilidades para establecer diálogos diversos y
disfrutar el uso creativo del tiempo libre.
OBJETIVO 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad.
Unidos en la diversidad, Ecuador un país plurinacional e intercultural que garantiza los
derechos de las personas y colectividades sin discriminación alguna. Valora la
diversidad como una fuente inagotable de riqueza creativa y transformadora.
OBJETIVO 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Garantizar a todas las personas el respeto a los derechos humanos y el acceso a la
justicia. Se quiere tener una igualdad entre hombres y mujeres que proteja, en forma
integral, a niñas, niños y adolescentes. Promover una justicia social, solidaria,
imparcial, democrática, intergeneracional y transnacional.
OBJETIVO 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.
Construir una democracia en la cual todas y todos nos involucremos y participemos
activa y responsablemente en los procesos públicos, políticos y económicos del país.
Buscar el fortalecimiento de las organizaciones, comunidades, pueblos y
nacionalidades, para ejercer nuestros derechos y deberes ciudadanos.
OBJETIVO 12. Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir.
Construir un Estado cercano y amigable que planifica y coordina sus acciones de
manera descentralizada y desconcentrada. Promueve la inversión pública para
alcanzar la satisfacción de las necesidades humanas con servicios públicos de calidad.
Se trata de construir la sociedad del buen vivir en la cual se reconozca las diversidades
y se vele por el cumplimiento de los derechos ciudadanos.
170
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.3.1 Movilidad espacial de la población
La población del cantón Urcuquí es de 15.671 habitantes de los cuales 7.825 son
hombres que corresponde al 49.93% de la población total y 7.846 mujeres que
corresponde al 50.07%, datos que nos proporciona el Censo de población y vivienda
2010. La población del cantón del año 2001 al último censo en el año 2010 se
incrementó en el 8,97%. La parroquia Urcuquí presenta un incremento en la población
esto debido a que existe migración del sector rural a la cabecera cantonal de Urcuquí.
La población de Urcuquí está mayoritariamente en el sector rural, en donde y tienen
una provisión media de servicios básicos.
Cuadro 81. Población del Cantón Urcuquí por parroquias, según sexo
PARROQUIA
Urcuquí
POBLACION
TOTAL
5,205
HOMBRES
PORCENTAJE
MUJERES
PORCENTAJE
2,548
48.95%
2,657
51.05%
Pablo Arenas
2,118
1,068
50.42%
1,050
49.58%
Tumbabiro
1,627
816
50.15%
811
49.85%
San Blas
3,015
1,468
48.69%
1,547
51.31%
Buenos Aires
1,893
989
52.25%
904
47.75%
Cahuasquí
1,813
936
51.63%
877
48.37
TOTAL
15,671
7,825
49.93%
7,846
50.07%
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
La estructura demográfica de población, se define en base a la clasificación de grupos
de edades de un territorio, y para lo cual se ha establecido siete grupos de edad, se
observa que el 41.31% está en las edades de 0 a 18 años, el 48.86% corresponde de 19
a 64 años y el 9.8% de la población de Urcuquí es mayor de 65 años.
Cuadro 82. Población del Cantón Urcuquí, según grupos de edad
POBLACION DEL CANTON URCUQUI, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y PARROQUIAS
Grupos de Edad
De O a 5 Años
De 6 a 12 Años
De 13 a 18 Años
De 19 a 32 Años
De 33 a 45 Años
De 46 a 64 Años
De 65 y Mas
Total
Urcuqui
650
832
635
1,152
753
705
478
5,205
Buenos Aires
280
406
241
382
222
236
126
1,893
Parroquias
Pablo Arenas
Cahuasquí
243
198
302
263
294
216
473
328
309
209
299
323
198
276
2,118
1,813
Total
San Blas
385
437
383
668
385
425
332
Tumbabiro
158
251
231
312
213
239
223
1,914
2,491
2,000
3,315
2,091
2,227
1,633
3,015
1,627
15,671
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
La movilidad espacial es uno de los fenómenos más visibles de las poblaciones
contemporáneas, y al mismo tiempo de los más complejos e influyentes sobre el resto
de actividades humanas.
171
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Para el caso del cantón Urcuquí se puede observar que existe migración que es una de
las formas más comunes de movilidad geográfica de la población, las personas del
sector rural han cambiado su lugar de residencia al sector urbano lo que ha influido
tanto sobre el crecimiento demográfico como sobre las actividades económicas y
sociales, este fenómeno se ha dado especialmente por buscar un bienestar para la
familias, como la educación de los hijos y mejorar los ingresos económicos.
A nivel cantonal no ha existido mayor movilidad espacial, eso se observa en el
incremento de población en cada Parroquia, en algunos casos esta movilidad se realiza
especialmente por educación, salen a residir en Ibarra. En el siguiente cuadro se
detalla el incremento de población por parroquia, se observa que en la parroquia
Buenos Aires la población se incrementó en un 21.34% esto se debe principalmente a
que en los últimos años el acceso a la salud y la educación mejoró notablemente. La
población de la cabecera parroquial se incrementó en un 15.69% debido a la migración
del sector rural, quienes salieron para tener mayor acceso a la educación de sus hijos,
en las demás parroquias se incrementó la población en un porcentaje menor.
Cuadro 83. Incremento de la población del cantón Urcuquí, según parroquias
INCREMENTO DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN URCUQUI, SEGÚN
PARROQUIAS
Parroquias
Urcuquí
Pablo Arenas
Tumbabiro
San Blas
Buenos Aires
Población 2001
4499
2.045
1603
2.8
1560
Población
2010
5205
2118
1627
3015
1893
Incremento
15.69%
3.57%
1.49%
7.60%
21.34%
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
En los últimos cinco años ingresaron al cantón 1.980 personas provenientes de
diversas provincias del Ecuador, del exterior y de otros sitios ignorados, equivalente al
12.63% de la población del cantón.
172
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 84. Número de personas que vivian hace 5 años en otra provincia y residen en el cantón Urcuquí
PROVINCIA
Azuay
Bolivar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Imbabura
Loja
Los Rios
Manabi
Morona Santiago
Napo
Pastaza
Pichincha
Tungurahua
Zamora Chinchipe
Galápagos
Sucumbíos
Orellana
Santo Domingo
Santa Elena
Exterior
Ignorado
No. Personas
6
2
0
74
2
0
3
15
5
13,584
3
1
2
3
1
0
326
0
3
0
1
0
5
1
64
1,570
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
173
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 85. Número de personas que vivian hace 5 años en otro cantóny residen en el cantón Urcuquí
Cantón donde vivía hace 5 años (Noviembre 2005)
Cantón
Casos
Cuenca
Paute
San Fernando
Guaranda
Tulcan
Bolivar
Espejo
Mira
Montufar
San Pedro De Huaca
Latacunga
Salcedo
Machala
Esmeraldas
Quininde
San Lorenzo
Atacames
Guayaquil
Duran
Ibarra
Antonio Ante
Cotacachi
Otavalo
Pimampiro
4
1
1
2
45
5
8
12
1
3
1
1
3
7
2
4
2
3
2
268
38
27
33
19
Total
Cantón
Casos
San Miguel De Urcuqui
Loja
Paltas
Quevedo
Portoviejo
Jama
Morona
Santiago
El Chaco
Quito
Cayambe
Mejia
Pedro Moncayo
Rumiñahui
Pedro Vicente Maldonado
Puerto Quito
Zamora
Sucumbíos
Santo Domingo
Salinas
América
Europa
Sin especificar
Se ignora
13199
1
2
1
1
1
2
1
1
289
18
1
2
6
6
4
3
1
5
1
45
16
3
1570
15671
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
De acuerdo a datos proporcionados por el CPV 2010 salieron del cantón a otros países
82 personas, en mayor porcentaje los hombre; del sector urbano 40 y del sector rural
42, abandonaron por diferentes razones como: por trabajo 67 personas, por estudios
6, por unión familiar 7 y por otros 2.
Cuadro 86. Número de personas migrantes del Cantón Urcuquí
Parroquia
Migrantes
Urcuquí
Cahuasquí
Hombre
21
5
Buenos
Aires
3
Mujer
19
0
3
Total
40
5
6
Pablo
Arenas
7
San Blas
Tumbabiro
Total
6
4
46
Porcentaje
%
56
1
5
8
36
44
8
11
12
82
100
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
174
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.3.2 Educación
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al
educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica
una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los
modos de ser de generaciones anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que
producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al
grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un
cierto periodo de tiempo.
 Calidad y cobertura de servicios de Educación en el cantón Urcuquí
El cantón tiene 44 centros de educación inicial, básica y bachillerato. Los alumnos del
cantón son 3.614.
Cuadro 87. Instituciones educativas en el cantón Urcuquí
COLEGIOS
ESCUELAS
JARDÍN DE INFANTES
NO.
INSTITUCIÓN
PARROQUIA
LUGAR
J.I. IRUGUINCHO
SAN BLAS
IRUGUINCHO
J. I. 29 DE MAYO
CAHUASQUI
BARRIO SANTO DOMINGO
J. I. 24 DE JUNIO
LA MERCED DE BUENOS AIRES BUENOS AIRES
J. I. LA VICTORIA
PABLO ARENAS
BARRIO LA VICTORIA
J. I. PABLO ARENAS
PABLO ARENAS
PLAZA CENTRAL
J. I. ALBERTO AMADOR
J. I. TUMBABIRO
J. I. JOSE REYES ROSERO
ECUADOR AMAZONICO
EDUARDO GARZON FONSECA
JOSE MARIA CORDOVA
JUAN LEON MERA
LUIS ALFREDO MARTINEZ
24 DE JUNIO NRO 2
BOYACA
BUENOS AIRES
CORONEL SANTA CRUZ
GENERAL CALICUCHIMA
GENERAL JOSE MIRES
NUEVA GRANADA
SERGIO ENRIQUE LOYO ALMEIDA
5 DE JUNIO
ALEJANDRO ANDRADE COELLO
FRANKLIN ROOSEVELT
CECILIA BARBA DE JIJON
ELOY ALFARO
SAN BLAS
TUMBABIRO
URCUQUI
CAHUASQUI
CAHUASQUI
CAHUASQUI
CAHUASQUI
CAHUASQUI
LA MERCED DE BUENOS AIRES
LA MERCED DE BUENOS AIRES
LA MERCED DE BUENOS AIRES
LA MERCED DE BUENOS AIRES
LA MERCED DE BUENOS AIRES
LA MERCED DE BUENOS AIRES
LA MERCED DE BUENOS AIRES
LA MERCED DE BUENOS AIRES
PABLO ARENAS
PABLO ARENAS
PABLO ARENAS
SAN BLAS
SAN BLAS
CERCA A LA ESCUELA ELOY ALFARO
CALLE GONZALEZ SUAREZ
GONZALEZ SUAREZ 000 ANDRADE GONZALEZ
COMUNIDAD GUAÑIBUELA
BARRIO LA FLORIDA
COMUNIDAD PUGARAN
BARRIO SANTO DOMINGO
COMUNIDAD SAN FRANCISCO DE SACHAPAMBA
COMUNIDAD EL PORVENIR
CASERIO EL TRIUNFO
CALLE BOLIVAR Y CARCHI
BARRIO SAN LUIS
COMUNIDAD EL CORAZON
COMUNIDAD SAN PEDRO
BARRIO LA PRIMAVERA
BARRIO SAN JOSE
BARRIO LOURDES
COMUNIDAD DE PALAGA
BARRIO LA VICTORIA
COMUNIDAD SANTA CECILIA
ESTADIO ANTIGUO
HERNAN CORTEZ
SAN BLAS
IRUGUINCHO
SIMON RODRIGUEZ
ODILO AGUILAR
AGUAS CALIENTES
JORGE CARRERA ANDRADE
VICENTE ROCAFUERTE
ABDON CALDERON
ALFONSO CADENA MARCILLO
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
EUGENIO ESPEJO
PROVINCIA DE MANABI
QUINTILLANO SANCHEZ
VICTOR MANUEL PEÑAHERRERA NRO 2
JACINTO JIJON CAAMAÑO Y FLORES
COLEGIO CAHUASQUI
COLEGIO BUENOS AIRES
COLEGIO LUIS FELIPE BORJA
COLEGIO URCUQUI
SAN BLAS
SAN BLAS
TUMBABIRO
TUMBABIRO
TUMBABIRO
URCUQUI
URCUQUI
URCUQUI
URCUQUI
URCUQUI
URCUQUI
URCUQUI
URCUQUI
CAHUASQUI
LA MERCED DE BUENOS AIRES
URCUQUI
URCUQUI
JUNTO A LA CAPILLA BARRIO SAN JUAN
COMUNIDAD PISANGACHO SECTOR PIQUITOLA
COMUNIDAD AJUMBUELA
COMUNIDAD LA DELICIA
TUMBABIRO
GONZALES SUAREZ FLAVIO NOBOA
VIA AZAYA, COMUNIDAD COCHAPATA
COMUNIDAD SAN JOSE
EUGENIO ESPEJO 000 ANTONIO ANTE
COMUNIDAD COÑAQUI
COMUNIDAD AZAYA
COMUNIDAD TAPIAPAMBA
JULIO MARIA MATOVELLE 59-01 Y GONZALEZ SUAREZ
BARRIO SANTO DOMINGO
BUENOS AIRES
SUCRE 12-01 Y GUSTAVO CARRERA
GUZMAN N° 9-02 FRENTE AL CENTRO DE SALUD
Fuente: Dirección provincial de Educación de Imbabura
Elaboración propia.
175
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 88. Instituciones educativas, según parroquias en el cantón
PARROQUIA
NUMERO
7
7
10
5
4
11
SAN BLAS
CAHUASQUI
LA MERCED DE BUENOS AIRES
PABLO ARENAS
TUMBABIRO
URCUQUI
Fuente: Dirección provincial de Educación de Imbabura
Elaboración propia.
En el cantón para el período 2011-2012 se encuentran matriculados 3.614 alumnos; de
primero a séptimo año de básica están 2.601 alumnos, 1.013 estudiantes están
matriculados de octavo a décimo año de básica y el bachillerato.
Cuadro 89. Número de alumnos por institución educativa, según parroquia
ALUMNOS
INSTITUCIÓN
J.I. IRUGUINCHO
J. I. 29 DE MAYO
J. I. 24 DE JUNIO
J. I. LA VICTORIA
J. I. PABLO ARENAS
J. I. ALBERTO AMADOR
J. I. TUMBABIRO
J. I. JOSE REYES ROSERO
ECUADOR AMAZONICO
EDUARDO GARZON FONSECA
JOSE MARIA CORDOVA
JUAN LEON MERA
LUIS ALFREDO MARTINEZ
24 DE JUNIO NRO 2
BOYACA
BUENOS AIRES
CORONEL SANTA CRUZ
GENERAL CALICUCHIMA
GENERAL JOSE MIRES
NUEVA GRANADA
SERGIO ENRIQUE LOYO ALMEIDA
5 DE JUNIO
ALEJANDRO ANDRADE COELLO
FRANKLIN ROOSEVELT
CECILIA BARBA DE JIJON
ELOY ALFARO
HERNAN CORTEZ
SIMON RODRIGUEZ
ODILO AGUILAR
AGUAS CALIENTES
JORGE CARRERA ANDRADE
VICENTE ROCAFUERTE
ABDON CALDERON
ALFONSO CADENA MARCILLO
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
EUGENIO ESPEJO
PROVINCIA DE MANABI
QUINTILLANO SANCHEZ
VICTOR MANUEL PEÑAHERRERA N.
2
PARROQUIA
LUGAR
SAN BLAS
IRUGUINCHO
CAHUASQUI
BARRIO SANTO DOMINGO
LA MERCED DE BUENOS AIRES BUENOS AIRES
BARRIO LA VICTORIA
PABLO ARENAS
PLAZA CENTRAL
SAN BLAS
SAN BLAS
TUMBABIRO
CALLE GONZALEZ SUAREZ
URCUQUI
GONZALEZ SUAREZ
COMUNIDAD GUAÑIBUELA
BARRIO LA FLORIDA
COMUNIDAD PUGARAN
CAHUASQUI
BARRIO SANTO DOMINGO
COMUNIDAD SAN FRANCISCO
DE SACHAPAMBA
COMUNIDAD EL PORVENIR
CASERIO EL TRIUNFO
CALLE BOLIVAR Y CARCHI
BARRIO SAN LUIS
LA MERCED DE BUENOS AIRES
COMUNIDAD EL CORAZON
COMUNIDAD SAN PEDRO
BARRIO LA PRIMAVERA
BARRIO SAN JOSE
BARRIO LOURDES
PABLO ARENAS
COMUNIDAD DE PALAGA
BARRIO LA VICTORIA
COMUNIDAD SANTA CECILIA
ESTADIO ANTIGUO
SAN BLAS
IRUGUINCHO
JUNTO A LA CAPILLA BARRIO
SAN JUAN
COMUNIDAD
PISANGACHO
SECTOR PIQUITOLA
COMUNIDAD
AJUMBUELA
TUMBABIRO
COMUNIDAD LA DELICIA
TUMBABIRO
GONZALES SUAREZ FLAVIO
NOBOA
VIA AZAYA, COMUNIDAD
COCHAPATA SAN JOSE
COMUNIDAD
EUGENIO ESPEJO 000 ANTONIO
ANTE
COMUNIDAD COÑAQUI
URCUQUI
COMUNIDAD AZAYA
COMUNIDAD TAPIAPAMBA
JULIO MARIA MATOVELLE 59JACINTO JIJON CAAMAÑO Y FLORES
01 Y GONZALEZ SUAREZ
COLEGIO CAHUASQUI
CAHUASQUI
BARRIO SANTO DOMINGO
COLEGIO BUENOS AIRES
LA MERCED DE BUENOS AIRES BUENOS AIRES
SUCRE 12-01 Y GUSTAVO
COLEGIO LUIS FELIPE BORJA
URCUQUI
CARRERA
COLEGIO URCUQUI
URCUQUI
GUZMAN N° 9-02
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
0
8
10
11
18
24
5
50
13
3
14
79
0
8
11
8
15
28
9
49
20
1
10
75
0
16
21
19
33
52
14
99
33
4
24
154
11
16
27
14
15
72
12
8
13
17
0
0
4
56
24
160
22
38
22
7
8
92
348
10
23
0
4
12
12
11
67
5
11
18
13
0
0
5
66
32
113
15
23
20
5
13
90
125
10
18
216
7
17
26
26
139
17
19
31
30
0
0
9
122
56
273
37
61
42
12
21
182
473
20
41
216
11
29
15
17
32
100
80
180
65
33
59
387
61
36
41
331
126
69
100
718
1,886
1,728
3,614
176
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El cantón se cuenta con 236 docentes, el 82.20% tienen nombramiento y el 17.80% son
contratados.
Cuadro 90. Docentes en el cantón por institución y parroquia
INSTITUCIÓN
J.I. IRUGUINCHO
J. I. 29 DE MAYO
J. I. 24 DE JUNIO
J. I. LA VICTORIA
J. I. PABLO ARENAS
J. I. ALBERTO AMADOR
J. I. TUMBABIRO
J. I. JOSE REYES ROSERO
ECUADOR AMAZONICO
EDUARDO GARZON FONSECA
JOSE MARIA CORDOVA
JUAN LEON MERA
LUIS ALFREDO MARTINEZ
24 DE JUNIO NRO 2
BOYACA
BUENOS AIRES
CORONEL SANTA CRUZ
GENERAL CALICUCHIMA
GENERAL JOSE MIRES
NUEVA GRANADA
SERGIO ENRIQUE LOYO ALMEIDA
5 DE JUNIO
ALEJANDRO ANDRADE COELLO
FRANKLIN ROOSEVELT
CECILIA BARBA DE JIJON
ELOY ALFARO
HERNAN CORTEZ
SIMON RODRIGUEZ
ODILO AGUILAR
AGUAS CALIENTES
JORGE CARRERA ANDRADE
VICENTE ROCAFUERTE
ABDON CALDERON
ALFONSO CADENA MARCILLO
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
EUGENIO ESPEJO
PROVINCIA DE MANABI
QUINTILLANO SANCHEZ
VICTOR MANUEL PEÑAHERRERA N.
2
PARROQUIA
LUGAR
SAN BLAS
IRUGUINCHO
CAHUASQUI
BARRIO SANTO DOMINGO
LA MERCED DE BUENOS AIRES BUENOS AIRES
BARRIO LA VICTORIA
PABLO ARENAS
PLAZA CENTRAL
SAN BLAS
SAN BLAS
TUMBABIRO
CALLE GONZALEZ SUAREZ
URCUQUI
GONZALEZ SUAREZ
COMUNIDAD GUAÑIBUELA
BARRIO LA FLORIDA
COMUNIDAD PUGARAN
CAHUASQUI
BARRIO SANTO DOMINGO
COMUNIDAD SAN FRANCISCO
DE SACHAPAMBA
COMUNIDAD EL PORVENIR
CASERIO EL TRIUNFO
CALLE BOLIVAR Y CARCHI
BARRIO SAN LUIS
LA MERCED DE BUENOS AIRES
COMUNIDAD EL CORAZON
COMUNIDAD SAN PEDRO
BARRIO LA PRIMAVERA
BARRIO SAN JOSE
BARRIO LOURDES
PABLO ARENAS
COMUNIDAD DE PALAGA
BARRIO LA VICTORIA
COMUNIDAD SANTA CECILIA
ESTADIO ANTIGUO
IRUGUINCHO
SAN BLAS
JUNTO A LA CAPILLA BARRIO
SAN JUAN
COMUNIDAD PISANGACHO
SECTOR PIQUITOLA
COMUNIDAD AJUMBUELA
TUMBABIRO
COMUNIDAD LA DELICIA
TUMBABIRO
GONZALES SUAREZ FLAVIO
NOBOA
VIA AZAYA, COMUNIDAD
COCHAPATA
COMUNIDAD SAN JOSE
EUGENIO ESPEJO 000 ANTONIO
URCUQUI
ANTE
COMUNIDAD COÑAQUI
COMUNIDAD AZAYA
COMUNIDAD TAPIAPAMBA
JULIO MARIA MATOVELLE 59JACINTO JIJON CAAMAÑO Y FLORES
01 Y GONZALEZ SUAREZ
COLEGIO CAHUASQUI
CAHUASQUI
BARRIO SANTO DOMINGO
COLEGIO BUENOS AIRES
LA MERCED DE BUENOS AIRES BUENOS AIRES
SUCRE 12-01 Y GUSTAVO
COLEGIO LUIS FELIPE BORJA
URCUQUI
CARRERA
COLEGIO URCUQUI
URCUQUI
GUZMAN N° 9-02
TOTAL
DOCENTES
DOCENTES
NOMBRAMIENTO CONTRATO
TOTAL
DOCENTES
1
1
1
1
1
2
1
3
2
1
1
7
0
0
0
0
0
3
0
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
5
1
4
2
1
1
7
3
0
3
1
1
6
2
2
1
2
2
10
1
4
3
13
2
1
0
0
0
0
0
0
0
3
0
2
2
1
6
2
2
1
2
2
13
1
6
3
16
2
4
1
5
3
0
3
1
3
12
0
0
4
1
3
16
17
4
21
1
0
1
3
0
3
9
2
11
1
2
0
0
1
2
2
1
3
4
7
11
10
6
1
1
11
7
9
2
11
3
32
6
38
194
42
236
Fuente: Dirección provincial de Educación de Imbabura
Elaboración propia.
El 87.26% de quienes asisten a los establecimientos de enseñanza regular están en lo
fiscal, datos tomados a las personas de 5 años y más.
177
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 91. Establecimientos de enseñanza a la que asisten en el cantón Urcuquí
Establecimiento de enseñanza regular al que asiste
Casos
%
Fiscal (Estado)
3,988
87.26 %
Particular (Privado)
518
11.33 %
Fiscomisional
44
0.96 %
Municipal
20
0.44 %
4,570
100.00 %
Total
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
El nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió en el cantón Urcuquí, se detalla
en el cuadro acontinuación los datos correspondientes a las personas mayores de 5
años.
Cuadro 92. Nivel de instrucción más alto que asiste o asistió, en el cantón Urcuquí
Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió
Casos
%
Ninguno
1,266
8.98 %
Centro de Alfabetización/(EBA)
130
0.92 %
Preescolar
165
1.17 %
Primario
7,077
50.19 %
Secundario
1,960
13.90 %
Educación Básica
2,049
14.53 %
Bachillerato - Educación Media
589
4.18 %
Ciclo Postbachillerato
84
0.60 %
Superior
533
3.78 %
Postgrado
16
0.11 %
Se ignora
232
1.65 %
14,101
100.00 %
Total
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Los indicadores de educación se detallan en el siguiente cuadro, de acuerdo a estos
datos se puede observar que el nivel de escolaridad del cantón está en 6.34 años, la
media nacional es 9.59 años; la asistencia neta básica del cantón es del 88.63%
porcentaje en buen nivel, la media la nacional es 92.55%.
El 35.27% de la población cantonal (19 años) tiene secundaria completa la media la
media nacional 58.86%; el 25.69% de las madres jóvenes del cantón tienen la
secundaria completa, la media nacional es 48.54%.
178
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 93. Indicadores de educación en el cantón
Sector
Educación
Indicador
Analfabetismo
Nivel de escolaridad
Tasa de asistencia neta básica
Tasa de asistencia neta bachillerato
Tasa de asistencia neta superior
Educación básica completa
Educación básica completa (16 años y más)
Secundaria completa
Secundaria completa (19 años)
Madres jóvenes con secundaria completa
Unidad
%
Años
%
%
%
%
%
%
%
%
Valor
12,36
6,34
88,63
42,72
9,73
26,25
56,84
16,88
35,27
25,69
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Los indicadores de educación dentro de la línea base de los objetivos del buen vivir, se
detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro 94. Indicadores de educación en la línea base
1.1.2 Alcanzar el 98% de matrícula en educación básica al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Tasa neta de matrícula en educación básica
Tasa de transición entre séptimo y octavo de básica
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes por nivel educativo que no asisten a clases
por razones económicas
Tasa de deserción en séptimo de básica
Tasa de repitencia
Tasa neta de escolarización (6 a 11 años)
93.19%
68.96%
48.96%
20.80%
3.50%
90.20%
1.1.3 Incrementar a 66.5% la matrícula de adolescentes en bachillerato para el 2013
Indicador Meta
Tasa neta de matrícula en bachillerato
53.17%
1.1.4 Aumentar a 8 la calificación de la población con respecto a su satisfacción con la vida al 2013
Indicador Meta
Calificación sobre 10 de la satisfacción con la vida
7.3
2.2.1 Al menos el 30% de los estudiantes de 7mo y 10mo de educación básica que obtienen una calificación de "buena" y no menos de un
8% nota de "muy buena" en ciencias sociales al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 7mo y 10mo de educación general básica que
obtuvieron una calificación de muy bueno en ciencias sociales.
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 7mo y 10mo de educación general básica que
obtuvieron una calificación de bueno en ciencias
07EGB 10EGB
Muy bueno
1,72
1,29
07EGB 10EGB
Bueno
12,55 24,19
2.2.2 Al menos el 20% de los alumnos de 4to, 7mo, 10mo año de Educación Básica, y 3er año de bachillerato alcancen una nota de "buena"
y que mínimo un 8% de "muy buena" en Matemáticas al 2013
04EGB 07EGB 10EGB 03BCH
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año
de bachillerato que obtuvieron una calificación de muy bueno en matemáticas.
Muy bueno
7,47
11,04 2,41
3,32
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año
de bachiller
04EGB 07EGB 10EGB 03BCH
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año
de bachillerato que obtuvieron una calificación de muy bueno en lenguaje.
04EGB 07EGB 10EGB 03BCH
Bueno
21,39 30,25
17,03 14,64
2.2.3 Al menos 15% de los estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación básica y 3er año de bachillerato obtienen una calificación de "muy
buena" en Lenguaje al 2013
Muy Bueno 8,97 11,86
9,39 13,84
2.2.4 Al menos 10% más de estudiantes de 7mo y 10mo de educación básica obtienen una calificación de "muy buena" en Ciencias
Naturales al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 7mo y 10mo de educación general básica que
obtuvieron una calificación de muy bueno en ciencias naturales.
07EGB 10EGB
Muy Buena 14,04 1,33
2.2.5 Al menos el 46% de las y los docentes obtienen una calificación de "muy buena" en la Evaluación Interna al 2013
Indicador Meta
Indicador de apoyo
Porcentaje de docentes que obtienen una calificación de "muy buena" en la
Evaluación Interna.
Porcentaje de maestros de educación básica con título universitario
24.00%
67.40%
2.2.6 Al menos el 60% de las y los docentes obtiene una calificación de "buena" en la evaluación de conocimientos específicos al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de docentes que obtienen una calificación de "buena" en la evaluación de
conocimientos específicos.
43.50%
9.4.2 Erradicar la agresión de profesores en escuelas y colegios al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de niños y niñas de 6 a 17 años que declaran ser agredidos físicamente por
profesores
27.40%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
179
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La infraestructura en general requiere de un mantenimiento permanente, en algunas
instituciones se requiere de infraestructura nueva, al igual que la infraestructura
recreativa adecuada y segura. La carencia de bibliotecas en los centros educativos
merma la capacidad de documentación de apoyo para la formación de los y las
estudiantes. La existencia equipamiento informático es insuficiente. El apoyo del
gobierno municipal en materia de infraestructura y equipamiento ayuda a corregir una
parte de las deficiencias existentes en esta materia. No existe en el cantón un
diagnóstico geo referencial de educación.
En varios casos es urgente emprender en un plan de legalización de las instituciones
educativas ya que en su mayoría existen problemas de legalidad.
Los estudiantes tienen deseo de superación, gozan de creatividad y tiene disposición al
estudio. Las y los cabezas de familia envían a sus hijos e hijas a estudiar, son
conscientes de la necesidad de formación de estos, aunque tienen poca tendencia a
incentivar y acompañar el estudio dentro del ámbito familiar.
El hecho de que la Educación Inicial, Básica y el Bachillerato sean gratuitos permite a
los sectores más humildes de la población acceder a niveles medios de formación
cultural y educativa. De igual manera, el desayuno escolar, libros y uniformes para las y
los niños hasta séptimo año, son una ayuda necesaria para el conjunto de familias de la
parroquia. Sin embargo se debe señalar que la calidad de la alimentación escolar es
limitada y la repetitividad cotidiana de su composición genera cansancio en las y los
receptores.
Otra circunstancia que incide en el éxodo estudiantil tiene que ver con la carencia de
especializaciones formativas que tiene el cantón, lo que genera que las y los
estudiantes opten por buscar sus vocaciones en otras zonas o territorios.
En las parroquias se tiene la presencia de centros de educación sin embargo existe una
fuerte migración de las y los alumnos de las comunidades a la cabecera parroquial y en
el caso de la Secundaria hacia la cabecera cantonal de Urcuquí y a Ibarra.
El Ministerio de Educación se ha dotado de mecanismos para la formación continuada
del profesorado de la parroquia. A pesar de ello, los niveles de calidad en la educación
aún son muy bajos y esto tiene un impacto en la formación de los y las estudiantes. La
calidad de la educación es baja en la parroquia.
Los profesores/as cubren la educación en temáticas generales, habiendo un déficit en
profesorado especializado. Hay una necesidad urgente de profesores para áreas como
el inglés, la música, cultura física, computación entre otras disciplinas. Otro de los
problemas es la eliminación de partidas presupuestarias de profesionales especiales en
las instituciones educativas.
Existe una buena coordinación y distribución de horas complementarias para cumplir
con la asistencia extraescolar que requiere la Ley de Educación. Sin embargo no hay
espacios hábiles para el desarrollo de actividades extra académicas tales como la
pintura, literatura, música, tampoco hay dotación de personal monitor especializado
para estas artes.
180
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Otro aspecto importante dentro de la demanda se menciona que es necesario para el
cantón incrementar más unidades educativas especialmente en la cabecera cantonal
Crear una especialidad en el colegio acorde a la realidad, de tecnología agropecuaria.
En el campo de la educación superior que es necesario ajustar la oferta universitaria a
las demandas locales. La universidad local imparte ingeniería industrial y no ingenierías
a fines con el agro.
Las visitas médicas a las instituciones educativas son de gran ayuda para la detección
de enfermedades y tomar las medidas necesarias para evitar el riesgo de contagio
entre los y las menores. Las políticas nacionales de vacunación, programas de
sensibilización en materia de nutrición y otras relacionadas con la Salud son de vital
importancia.
Centros de Desarrollo Infantil .- Desde enero de 2011 el Gobierno Municipal en
convenio con el MIES-INFA ejecuta en el cantón el Programa de Desarrollo Infantil con
Niños/ñas de 0 a 5 años, con la finalidad de lograr el máximo desarrollo integral, a
través de las dos modalidades: Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y Centro Infantiles
del Buen Vivir (CIBV).
En la cabecera cantonal, en parroquias y varias comunidades existen centros de
educación inicial, que brindan los servicios de atención al infante, alimentación de
calidad, cuentan con el apoyo de una nutricionistas, esto ha contribuido a mejorar la
nutrición de los niños menores de 5 años, el desarrollo motriz a los infantes ha
permitido que vayan con mejores destrezas a la educación básica.
En los Centros de Desarrollo del Buen Vivir CIBV se brinda un cuidado permanente de 8
horas diarias de lunes a viernes, en los centros existen madres promotoras, están
trabajando con un manual de educación parvulario para que se acoplen al primer año
de educación básica, cuentan con la presencia de una persona especialista parvulario,
que asiste dos veces por semana.
El Programa Creciendo con nuestros hijos CNH se realiza visitas domiciliarias a los
infantes de 0 a 24 meses aquí se desarrollan actividades pedagógicas diarias de lunes a
viernes, con los niños/as de 25 meses a 59 meses se realizan actividades grupales una
vez a la semana con estimulación y desarrollo integral; existen11 promotoras, en el
siguiente cuadro se detallan los lugares donde existen los programas con el número de
beneficiarios.
181
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 95. Centros de desarrollo infantil en Urcuquí y comunidades
NOMBRE DE
LA UNIDAD
URCUQUI
Nº DE
BENEFICIARIOS
60 NIÑOS/AS
LA FLORESTA
COMUNIDADES
MODALIDAD
CASCO URBANO
C.N.H.
60 NIÑOS/AS
AZAYA,FLOESTA,LAS
MERCEDES
C.N.H.
SAN IGNACIO
60 NIÑOS/AS
SAN IGNACIO,LA FINCA,SAN
ANTONIO
C.N.H.
TAPIAPAMBA
60 NIÑOS/AS
TAPIAPAMBA,ARMASTOLA,SAN
VICENTE
C.N.H.
PEPE MIEL
30 NIÑOS/AS
CASCO
URBANO
COMUNIDADES
Y
C.I.B.V
OSITOS
CARIÑOSOS
25 NIÑOS/AS
LAS MERCEDES, SAN IGNACIO,
SANTA ROSA Y DE ARMAS
TOLA
C.I.B.V
Fuente: Gobierno Municipal de Urcuquí, Elaboración propia.
Se han equipado los CIBV de San Blas, San Juan, San Francisco y Tumbabiro en
convenio con FOCI/CHILDFUND.
Dentro de este programa se desarrollan varias actividades como: el Día del niño,
Juegos Tradicionales del buen vivir, Jornada de Desparasitación, vitaminización,
chequeo dental, Adecuación del Comedor del C.I.B.V Ositos Cariñosos de la
Comunidad de la Merced y la Graduación simbólica de los niños/as que culminan la
etapa de Desarrollo Infantil
En estos programas se desarrollan varias actividades son coordinados y atendidos por
los subcentros de salud existentes en el cantón. Se carece de lugares apropiados en los
centros de desarrollo infantil para niños especiales.
Educación superior.- No existe educación superior en el cantón por lo que los
estudiantes migran a estudiar en los Centros superiores de Ibarra y en varios casos a
Quito. En Urcuquí existe un número reducido personas que poseen un título de ciclo
postbachillerato, superior o postgrado apenas son 282 que representa un porcentaje
muy bajo de profesionales. Existen algunos convenios entre las universidades y los
colegios para aprovechar los servicios que brindar entre ellos la orientación
profesional. Otra de las posibles opciones en el cantón sería le educación superior
virtual, en el siguiente cuadro se presenta la distribución de títulos.
182
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 96. Títulos de ciclo postbachillerato, superior o postgrado en el cantón Urcuquí
Título de ciclo postbachillerato, superior o postgrado
Casos
%
Físicos y Astrónomos
2
0.71 %
Químicos
1
0.35 %
Biólogos, Botánicos, Zoólogos y Afines
2
0.71 %
Agrónomos y Afines
7
2.48 %
Técnicos y Tecnólogos en Agropecuaria y Agroindustrial
2
0.71 %
Ingenieros Civiles
2
0.71 %
Ingenieros Mecánicos
4
1.42 %
Ingenieros No Clasificados Bajo Otros Epígrafes
5
1.77 %
Técnicos y Tecnólogos Industriales
2
0.71 %
Técnicos y Tecnólogos Mecánicos
2
0.71 %
Técnicos, Tecnólogos y Licenciados no Clasificados Bajo Otros
Epígrafes
3
1.06 %
Técnicos y Tecnólogos Electricistas
2
0.71 %
Técnicos y Tecnólogos Electrónicos
1
0.35 %
Arquitectos
1
0.35 %
Médicos Generales
1
0.35 %
Médicos Especialistas
1
0.35 %
Profesionales de Enfermería
1
0.35 %
Licenciados de Enfermería
1
0.35 %
Veterinarios
1
0.35 %
Dentistas
2
0.71 %
Técnicos, Tecnólogos en Salud
2
0.71 %
Doctores de la Enseñanza
1
0.35 %
Licenciados en Ciencias de la Educación (Ciencias Sociales)
Licenciados en Ciencias de la Educación (Ciencias Naturales y
Exactas)
Licenciados en Ciencias de la Educación (Tecnología de la
Información y Las Comunicaciónes )
Licenciados en Ciencias de la Educación (Artes y Afines)
24
8.51 %
3
1.06 %
1
0.35 %
1
0.35 %
Licenciados en Ciencias de la Educación (Medio Ambientales)
1
0.35 %
6
2.13 %
1
0.35 %
Profesorores de Enseñanza Secundaria
3
1.06 %
Maestros de Enseñanza Primaria
22
7.80 %
Maestros Preescolares
2
0.71 %
Otros Profesores de Música
2
0.71 %
Otros Profesores de Artes
1
0.35 %
Técnicos y Tecnólogos en Educación
Licenciados en Ciencias de la Educación (Administración
Educativa)
Contables
1
0.35 %
11
3.90 %
4
1.42 %
Técnicos y Tecnólogos Contables
1
0.35 %
Licenciados en Ciencias de la Educación (Salud, Psicología y
Afines)
Otros Licenciados en Ciencias de la Educación
183
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Licenciados Contables
1
0.35 %
Analistas de Gestión y Organización
1
0.35 %
Licenciados en Políticas y Servicios de Personal y Afines
Técnicos y Tecnólogos en Administración, Gerencia y
Liderazgo
Profesionales de la Publicidad y la Comercialización
1
0.35 %
4
1.42 %
1
0.35 %
Licenciados de la Publicidad y la Comercialización
1
0.35 %
Técnicos y Tecnólogos en Sistemas
6
2.13 %
Técnicos y Tecnólogos en Informática y Computación
1
0.35 %
Economistas
1
0.35 %
Técnicos y Tecnólogos de Artes Plásticas y Afines
1
0.35 %
Actores
1
0.35 %
133
47.16 %
282
100.00 %
Se ignora
Total
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Los indicadores meta a nivel nacional es alcanzar el promedio de América Latina en la
tasa de matrícula en educación superior al 2013, llegar a 1500 becas de cuarto nivel en
el 2013 e incrementar en un 40% el acceso a la educación superior de los jóvenes de
los quintiles 1 y 2 al 2013.
Cuadro 97. Indicadores de educación superior
2.5.2 Alcanzar el promedio de América Latina en la tasa de matrícula en educación superior al
2013
Indicador Meta
Tasa neta de matrícula en educación superior
28
2.5.3 Llegar a 1500 becas de cuarto nivel en el 2013
Indicador Meta
Número de becas
118
6.5.3: Incrementar en un 40% el acceso a la educación superior de los jóvenes de los quintiles 1
y 2 al 2013
Q1: 10%
Tasa neta de matrícula en Educación Superior de
Indicador Meta
quintiles 1 y 2
Q2: 16%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
Tecnologías Informáticas.-EL cantón Urcuquí cuenta con la presencia de Infocentros
en las todas las parroquias rurales, son atendidos por personas que están aptas y
capacitadas son pagadas por CNT, pero en general la población no tiene acceso a las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En el cantón apenas el 1.47% de los
hogares tiene acceso al internet; en el sector urbano existe el mayor porcentaje de
internet, la parroquia Buenos Aires no tiene acceso, el analfabetismo digital en el
cantón es generalizado, en el siguiente cuadro se detalla la disponibilidad de internet
por parroquias.
184
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 98. Disponibilidad del internet en el cantón Urcuquí, por parroquias
Disponibilidad
de
internet
Parroquia
San Blas
Tumbabiro
Total
2
13
7
61
Porcentaje
%
1.47
451
535
818
441
4,084
98.53
452
537
831
448
4,145
100
Urcuquí
Cahuasquí
Buenos Aires Pablo Arenas
Si
30
8
1
No
1,330
509
Total
1,343
517
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
En el cantón existen 515 hogares que disponen de computadoras que representa el
12.48% y con el 87.52% están 3.613 hogares que no disponen de computadora, el
48.15 % de la población que tiene computadora se encuentra en la parroquia Urcuquí
y en menores porcentajes están las parroquias rurales, siendo Buenos Aires la
parroquia con menor disponibilidad de computadoras.
Cuadro 99. Disponibilidad de computadoras en el cantón Urcuquí, según parroquias
Dispone de
computadora
Parroquia
30
Buenos
Aires
21
Pablo
Arenas
64
487
431
517
452
Urcuquí
Cahuasquí
Si
248
No
1,095
Total
1,343
San Blas
Tumbabiro
Total
88
64
515
Porcentaje
%
12.48
473
743
384
3,613
87.52
537
831
448
4,128
100
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
El indicador meta a nivel nacional es alcanzar el 55% los establecimientos educativos
rurales con acceso a Internet y el 100% de los urbanos al 2013 y triplicar el porcentaje
de hogares con acceso a Internet al 2013.
Cuadro 100. Indicadores de tecnologías informáticas
2.7.1 Alcanzar el 55% los establecimientos educativos rurales con acceso a Internet y el 100%
de los urbanos al 2013
rural 5,69%
Establecimientos educativos urbanos y rurales con
Indicador Meta
acceso a Internet
urbano 22,66%
2.7.2 Triplicar el porcentaje de hogares con acceso a Internet al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de hogares con acceso a Internet
7.00%
Indicador de apoyo
Porcentaje de personas mayores a 12 años que usa
Internet al menos 1 vez por semana
7.20%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
Analfabetismo.- El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe
generalmente a la falta de aprendizaje. En el Ecuador se considera analfabeta a las
personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir. El promedio nacional de
analfabetismo está en el 6.8 por ciento, 2,2 puntos menos que lo registrado en el
Censo del 2001, cuando llegó a 9 por ciento. En los países que tienen
una escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.
La cifra establecida por la UNESCO para que un Estado solicite la declaración
internacional de ausencia de analfabetismo se sitúa en el 3,9% de la población total.
185
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El Ministerio de Educación se encuentra realizando un plan emergente para reducir la
cifra de analfabetismo desde el 6,8% en que se encuentra actualmente hasta llegar al
2,5%, tasa que era la estimada en el 2009 por esta cartera de Estado.
El cantón tiene el 10.80% de analfabetismo, la parroquia con mayor índice es San Blas,
seguido por Buenos Aires, y con un porcentaje por debajo de la media cantonal están
las parroquias Tumbabiro, Cahuaquí, Urcuquí y Pablo Arenas, en el siguiente cuadro se
detalla el índice de analfabetismo por parroquia.
Cuadro 101. Porcentaje de analfabetismo en el cantón Urcuquí, según parroquias
PORCENTAJE DE
ANALFABETISMO
PARROQUIA
URCUQUI
9.37
CAHUASQUI
9.55
LA MERCED DE BUENOS AIRES
13.25
PABLO ARENAS
8.70
SAN BLAS
14.60
TUMBABIRO
9.99
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
De acuerdo a datos proporcionados por el Censo 2010 se determina que en el cantón
Urcuquí 12.240 personas saben leer y escribir que corresponde al 86.80%, 1.861 no
saben leer y escribir.
Cuadro 102. Sabe leer y escribir en el cantón Urcuquí
Sabe leer y escribir
Urcuquí
Cahuasquí
Si
4,128
1,451
1,370
No
550
201
290
San Blas
Tumbabiro
Total
Porcentaje
%
1,707
2,264
1,320
12,240
86.80
212
436
172
1,861
13.20
Buenos Aires Pablo Arenas
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
El indicador meta a nivel nacional es reducir al 10% el analfabetismo funcional para el
2013.
Cuadro 103. Indicador de analfabetismo
2.2.7 Reducir al 10% el analfabetismo funcional para el 2013
Indicador Meta
Porcentaje analfabetismo funcional
Porcentaje de analfabetismo en las personas
mayores de 15 años
Porcentaje de analfabetismo en las personas
mayores de 15 años en el área urbana
Porcentaje de analfabetismo en las personas
Indicadores de apoyo mayores de 15 años en el área rural
15.68%
9.10%
5.20%
17.70%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
186
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.3.3 Salud y Nutrición
 Calidad y cobertura de servicios de Salud del Cantón Urcuquí
El cantón cuenta con un centro de salud en la cabecera cantonal y en cada una de las
parroquias rurales, con lo cual tiene cubierta la atención primaria, tiene una cobertura
de servicios atención prenatal, planificación familiar, detención oportuna del cáncer,
atención a menores de 1 año, atención a menores de 5 años, atención a menores de 5
a 15 años, atención de 15 a 19 años, atención de 20 a 49 años, atención de 50 a 64
años, atención de 65 años en adelante.
La cobertura en materia de salud púbica ofrecida en el cantón cubre: medicina general,
ginecología, odontología, enfermería, visitas domiciliarias, salud escolar que atienden a
los centros de educación inicial y escuelas, realizan brigadas comunitarias; el personal
médico se encuentra debidamente capacitado.
El Gobierno Municipal de Urcuquí da el servicio a la población en Medicina General,
Fisioterapia, atención de emergencias y servicio de farmacia. Un Médico general, una
Enfermera, un Fisioterapista son el personal que atiende estos servicios, sus
remuneraciones son financiadas por la institución municipal. Existe ya construido el
Centro Materno Infantil.
Está conformado el Concejo de salud en la cabecera cantonal que funciona desde hace
cuatro años, está integrado por: el representante del centro de salud, el presidente de
barrios, un representante de las comunidades, el Cuerpo de bomberos y el Jefe Político
se reúnen cada mes para hacer un análisis de la problemática en salud y proponer
estrategias y alianzas para el mejoramiento del bienestar de la población.
Morbilidad.- La principal causa de morbilidad en la población de Urcuquí es la afección
de vía respiratoria superior, debido al clima templado a frio característico de esta zona;
el hecho de que gran parte de la madres y población en general se dedica a la
agricultura como su fuente de ingreso económico, por lo que los niños pequeños
acuden a varios centros infantiles donde el contacto cercano entre ellos facilita el
contagio de estas infecciones.
A continuación se presenta estadísticas de las atenciones médicas en el cantón
Urcuquí según parroquias y según grupos de edad.
Cuadro 104. Estadísticas de la atención médica en el año 2010 en el cantón Urcuquí
CASOS
CONSULTAS
PREVENTIVAS
CASOS
CASOS
TOTAL
ATENCIONES
CASOS
Subcentro de salud de Urcuquí
5,219
1,311
4,734
4
11,268
Subcentro de salud de Pablo Arenas
4,230
2,731
0
0
6,961
Subcentro de salud de San Blas
2,464
2,530
0
0
4,994
Subcentro de salud de Tumbabiro
2,532
1,056
0
0
3,588
Subcentro de salud de Buenos Aires
1,856
1,180
0
13
3,049
Subcentro de salud de Cahuasquí
2,169
1,577
0
0
3,746
TOTAL
18,470
10,385
4,734
17
33,606
UNIDAD OPERATIVA
MORBILIDAD
ATENCION
OBTETRIZ
CASOS
PARTOS
Fuente: Dirección Provincial de Salud de Imbabura.
Elaboración propia.
187
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 105. Estadísticas de la atención médica en el año 2010 en el cantón Urcuquí, según grupos de edad y parroquias
BUENOS
URCUQUI
PABLO ARENAS
SAN BLAS
TUMBABIRO
TOTAL
UNIDAD OPERATIVA
AIRES
CASOS
CASOS
CASOS
CASOS
CASOS
CASOS
Menos de 1 mes
21
8
5
21
10
65
1 a 11 meses
492
114
178
205
145
1134
1 a 4 años
1070
677
675
389
284
3095
5 a 9 años
622
481
285
342
213
1943
10 a 14 años
292
447
151
218
140
1248
15 a 19 años
229
287
88
156
97
857
20 a 49 años
1057
1017
572
695
632
3973
50 a 64 años
446
552
174
204
199
1575
65 años
990
647
336
302
136
2411
TOTAL
5219
4230
2464
2532
1856
16301
Fuente: Dirección Provincial de Salud de Imbabura.
Elaboración propia.
La población de Urcuquí tiene una alta morbilidad debida principalmente a
enfermedades prevenibles, como diarreas, parasitosis, infecciones respiratorias
agudas.
Todas las enfermedades tienen unos factores que las causan y estos factores cumplen
un proceso antes de que la enfermedad se presente. Prevenir la enfermedad significa
interrumpir el proceso de ocurrencia de la enfermedad antes de que aparezca.
Mortalidad.- La mayoría de muertes se da a edades tardías, por ello la peculiar
longevidad de la gente de Urcuquí. También es necesario precisar que la principal
causa de defunciones son las patologías cardiacas y muchas de ellas relacionadas con
diabetes e hipertensión. Existe un alto número de ancianos que viven solos, sin tener
quien los ayude con las actividades diarias, razón por la cual sufren caídas y
traumatismos que en ocasiones llegan a ser fatales.
Laboratorio.- En el cantón existe el servicio de laboratorio, durante el año 2010 se
realizaron 22.746 pruebas.
LABORATORIO CLINICO
Cuadro106. Pruebas de laboratorio, año 2010 en el cantón Urcuquí
HEMATOLOGICOS
BACTERIOLOGICOS
QUIMICA SANGUINEA
MATERIAS FECALES
ORINA
OTRAS PRUEBAS
TOTAL DETERMINACIONES
4,855
225
3,239
834
1,325
1,275
11,753
Fuente: Dirección Provincial de Salud de Imbabura.
Elaboración propia.
Indicadores.- En el siguiente cuadro se detallan los indicadores de salud en donde la
tasa de natalidad es del 19.24%, la tasa de mortalidad infantil y de la niñez esta en 0%.
La tasa de camas por 10.000 habitante está en el 0%.
188
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 107. Indicadores de Salud en el cantón
Sector
Salud
Unidad
%
%
%
%
%
Valor
2,63
5,44
8,30
19,24
0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez
%
0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab
%
0,00
Indicador
Tasa globla de fecundidad
Población con discapacidad
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
Tasa de natalidad
*** Tasa de mortalidad infantil
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Los indicadores meta de salud a nivel nacional son: aumentar al 70% la cobertura de
parto institucional público al 2013; aumentar a 7 la calificación del funcionamiento de
los servicios de Salud Pública al 2013; reducir en 25% el embarazo adolescente al 2013;
Disminuir en 35% la mortalidad materna al 2013 y reducir en un 35% la mortalidad
neonatal precoz al 2013.
Cuadro 108. Indicadores de salud
3.3.1 Aumentar al 70% la cobertura de parto institucional público al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Porcentaje de cobertura de parto institucional público
Porcentaje de cobertura de atención a post-parto
Porcentaje de mujeres de 35 a 49 años que se realiza al menos un
papanicolau cada 3 años
51.90%
36.72%
63.60%
3.3.2 Aumentar a 7 la calificación del funcionamiento de los servicios de Salud Pública al 2013
Indicador Meta
Indicador de apoyo
Calificación (sobre 10) promedio del funcionamiento de los
servicios de Salud Pública
Tiempo de espera promedio para la atención por enfermedad en
instituciones de salud pública
Porcentaje de beneficiarios satisfechos con los servicios de salud
intercultural.
5.81
73,49 min.
62.10%
3.4.1 Reducir en 25% el embarazo adolescente al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Porcentaje de adolescentes (de 15 a 19 años) embarazadas
Porcentaje de uso de anticonceptivos en adolescentes de 15 a 29
años
Aporte de la fecundidad adolescente a la fecundidad total
18.40%
50.50%
15%
3.4.2 Disminuir en 35% la mortalidad materna al 2013
Indicador Meta
Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos
62
3.4.3 Reducir en un 35% la mortalidad neonatal precoz al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Tasa de mortalidad neonatal precoz por 1.000 nacidos vivos
Tasa de mortalidad neonatal
Tasa de mortalidad de la niñez (por 1.000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos)
5.7
8.3
21.8
15.5
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
Aspectos de salud.- El Ministerio de salud pública tiene programas y políticas que se
aplican a través de las unidades operativas existentes en el cantón entre las cuales
tenemos las siguientes:
189
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ






Maternidad Gratuita y atención al infante
Programa de atención integral del Adulto y Adulto Mayor.
Programa ampliado de Inmunizaciones P.A.I
Programa control de Tuberculosis
Salud mental
Atención integral y diferenciada a adolescentes y jóvenes de 10 a 14 años y de
15 a 19 años.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI desde hace varios años ha participado
activamente en la erradicación de algunas de las enfermedades y en la prevención y
control efectivo de otras; teniendo de esta manera como propósito, asegurar la
inmunización universal y equitativa de la población empleando vacunas de calidad y
gratuitas y así disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles
en la población ecuatoriana. Las vacunas aplicadas a los menores de un año son la
BCG, pentavalente, PVO y rotavirus. En el cantón existe una baja cobertura de
inmunización con BCG, se debe a que el cantón no cuenta con la atención Materno
Infantil que brinde las condiciones adecuadas para recibir a los recién nacidos, hecho
que motiva la trasferencia de las parturientas a la cuidad de Ibarra, y posteriormente la
inmunización con BCG en centros de salud de la misma ciudad.
Para el caso de los infantes de 12 a 23 meses se aplican las vacunas SRP, DPT, PVO y
varicela
Se desarrollan campañas de desparasitación previstos por el Ministerio de Salud
Pública y de igual manera las coberturas generales que por Ley se desarrollan en este
sentido: maternidad gratuita, cobertura a infantes en los centros de desarrollo infantil,
escuelas y colegio con una atención diferenciada, de la cual se lleva estadísticas,
adolescentes, hipertensos y diabéticos.
El MSP ha implementado el Modelo de Atención de Salud, familiar, comunitario e
intercultural con énfasis en la prevención de las enfermedades.
De igual manera se realizan puntuales campañas de sensibilización en materia de
salud, y se conformaron estructuras organizativas, existen varios grupos organizados
en las parroquias como el de los adolescentes a los que les brindan atención médica,
reuniones, charlas educativas y consejería, en la cabecera cantonal todavía no está
conformado; en las parroquias existen grupo de adultos mayores (hipertensos y
diabéticos) a los cuales dan atención médica, realizan reuniones, charlas de educación
para la salud, dotación de medicinas, en el sector urbano no existe grupos organizados
pero si existe esta atención en los diferentes barrios a los adultos mayores.
La gratuidad de la atención médica y de los medicamentos permite que los sectores
sociales más humildes de la población local puedan beneficiarse de este derecho
básico y universal.
Por las diferentes demandas en materia de salud es imprescindible dotarle al cantón
de un hospital de atención secundaria ya que la salud constituye uno de los derechos
elementales de todo ser humano y el acceder a servicios de salud, buena nutrición y
190
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
disfrute de servicios básicos de saneamiento ambiental garantizan las condiciones
mínimas para tener poblaciones saludables capaces de contribuir al desarrollo de los
pueblos.
La limitada educación ocasiona que los pacientes no tengan conciencia de la necesidad
de acudir a la atención del médico, peor aún de acceder a la medicina preventiva.
Existe una baja articulación con medicina tradicional, se debe articular la medicina
tradicional con la occidental, integrando a las parteras a los servicios de salud, con la
respectiva capacitación y poniendo en funcionamiento referencia y contrareferencia.
Sin embargo existen notables deficiencias en materia de atención consecuencia de
falta de ambulancia para la atención y traslado rápido de pacientes, situación que
genera riesgos en caso de urgencias médicas y atenciones especiales.
El equipo humano no es permanente, es insuficiente, especialmente en el ámbito de
médicos especialistas, como insuficiente es también la dotación en materia de
equipamiento y tecnología de los Subcentros. También se evidencian en este sentido
un mal aprovisionamiento al dispensario médico, lo que implica la falta de
determinadas medicinas de forma periódica. La no existencia de un servicio médico
permanente, genera una situación que entraña graves riesgos para personas que
pudieran enfermar durante los fines de semana y necesitan atención urgente. La
atención se realiza solamente en días laborables. En muchos casos los médicos no
viven en el cantón, situación de dificulta aún más atención si las necesidades de
urgencia se dan por la noche o en la madrugada.
Las mujeres salen a dar a luz a Ibarra porque no cuentan con el servicio de ginecología
ni con atención durante las noches. Se debería aprovechar el conocimiento ancestral
de nuestras parteras, brindarles capacitación y certificación a las comadronas para que
las mujeres no tengan que ir a Ibarra.
Estas deficiencias en materia de atención a la salud generan una importante migración
de pacientes y usuarios a la ciudad de Ibarra, en busca de mejor asistencia.
El servicio de visitas médicas a las comunidades, aunque se realiza con mucho
voluntarismo y vocación por parte del equipo humano de los centros de salud, es
notablemente insuficiente. Dos necesidades básicas en este sentido: más equipo
humano y mejor capacidad de movilización.
El acercar la Salud a los usuarios es un reto en el cantón y por ello se hace necesaria la
creación de Puestos de Salud para la atención de los pobladores de las comunidades
más lejanas y botiquines comunitarios.
Otro de los problemas es el alto índice de alcoholismo para lo que se hace necesario
implementar programas para disminuir el alcoholismo.
Los embarazos en adolescentes está presente en el cantón por lo cual se deben
desarrollar programas de Salud sexual y reproductiva y emprender en acciones
191
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
conjuntas con MSP de difusión de Salud Sexual y reproductiva en colegios y escuelas, al
igual que fortalecer los Clubs de adolescentes e implementar espacios de terapia
ocupacional.
Existe una baja articulación con medicina tradicional, se debe articular la medicina
tradicional con la occidental, integrando a las parteras a los servicios de salud, con la
respectiva capacitación y Poniendo en funcionamiento referencia y contra referencia.
El desconocimiento de la población en temas de salud es generalizado para lo cual se
deben implementar programas de Información, educación y comunicación, formando
a promotores de salud a nivel rural y urbano, fomentando espacios radiales sobre
difusión de temas de salud, organizando de Ferias de Salud.
Aseguramiento de la población.- En el cantón Urcuquí apenas el 4.12% de la población
tiene seguro privado, mientras que el 90.44% no tiene seguro, esto se debe
principalmente a que su población en gran porcentaje se dedica a las labores de la
agricultura.
Cuadro 109. Seguro de salud privado en el cantón Urcuquí
Tiene seguro de salud privado
Casos
%
Si
646
4.12 %
No
14,173
90.44 %
852
5.44 %
15,671
100.00 %
Se ignora
Total
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
El 25,14% de los pobladores del cantón están afiliados a la seguridad social, es un
porcentaje muy alto que no es afiliado al Seguro Social estando de esta manera la
población desprotegida, razón por la cual existe una sobredemanda en los centros de
salud.
Cuadro 110. Aporte o afiliación a la seguridad social en el cantón Urcuquí
Aporte o afiliación a la Seguridad Social
Casos
%
Seguro ISSFA
18
0.15 %
Seguro ISSPOL
6
0.05 %
1,094
9.42 %
IESS Seguro voluntario
61
0.53 %
IESS Seguro campesino
1,613
13.89 %
128
1.10 %
No aporta
8,185
70.46 %
Se ignora
511
4.40 %
11,616
100.00 %
IESS Seguro general
Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL
Total
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
192
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El indicador meta a nivel nacional es alcanzar el 40% de personas con seguro social al
2013.
Cuadro 111. Indicadores del seguro social
1.2.1 Alcanzar el 40% de personas con seguro social al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de personas con seguro de salud público
Porcentaje de afiliados al IESS: seguro general
Porcentaje de personas desempleadas con seguro social
Indicador de apoyo
24.40%
22.87%
6%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
Calidad de servicios básicos.- La cabecera cantonal cuenta con un sistema de agua que
está obsoleto ha cumplido su vida útil, es manejado y administrado por el Gobierno
Municipal, pero existen deficiencias constatables en la calidad del agua de consumo en
las parroquias. No se dispone de un sistema de tratamiento de aguas, limitándose esta
gestión a la captación, conducción y almacenamiento, en donde se realiza controles de
cloración para el consumo humano. Para el caso del cantón la procedencia del agua
recibida.
Cuadro 112. Procedencia del agua de consumo recibida en el cantón Urcuquí
PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA EN EL CANTÓN URCUQUI
Procedencia
De red pública
Viviendas
%
3.164
77,66 %
De pozo
De río, vertiente, acequia o
canal
De carro repartidor
80
1,96 %
795
19,51 %
8
0,20 %
Otro (Agua lluvia/albarrada)
27
0,66 %
4.074
100,00 %
Total
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Las características del agua son de buena calidad aunque en época lluviosa el agua de
las captaciones adquiere turbiedad, sin que esto afecte a la cantidad de agua requerida
para la población aún en época de estiaje.
La cabecera parroquial dispone de un sistema de alcantarillado que cubre un 89% de la
demanda existente del servicio en este área, las descargas se las realiza directamente a
las quebradas secas afluentes del río Ambi. En varios sectores falta este servicio. En
cuanto a las descargas en algunas parroquias y comunidades se realizan directamente
en las quebradas cercanas. Las comunidades de Las Queseras y Coñaquí, no disponen
de ningún sistema de recolección de aguas servidas. Varias comunidades del cantón
eliminan sus excretas a campo abierto, ocasionando focos de contaminación junto a
los desechos de animales domésticos que la población mantiene en sus casas.
193
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 113. Tipo de servicio higiénico y el tipo de vivienda
Casa/Villa
Departamento
en casa o
edificio
Cuarto(s) en
casa de
inquilinato
Servicio higiénico o escusado del hogar
De uso exclusivo
Tipo de la vivienda
Mediagua
Rancho
Covacha
Choza
Otra vivienda
particular
Total
2,812
27
30
122
34
-
14
1
3,040
Compartido con varios hogares
471
8
18
64
1
-
2
-
564
No tiene
388
-
-
89
26
2
18
1
524
3,671
35
48
275
61
2
34
2
4,128
Total
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
A nivel cantonal el 37.8% de las viviendas el servicio higiénico no está conectado al
alcantarillado, siendo en el sector urbano el 36.2 % y el 63.8% se encuentra en el
sector rural. En el siguiente cuadro se detalla el porcentaje de viviendas sin conexión al
alcantarillado.
Cuadro 114. Porcentaje de viviendas donde el servicio higiénico no está
conectado al alcantarillado en el cantón Urcuquí, según parroquia
PARROQUIA
PORCENTAJE
URCUQUI
36.2
CAHUASQUI
28.4
LA MERCED DE BUENOS AIRES
68.6
PABLO ARENAS
32.8
SAN BLAS
33.0
TUMBABIRO
37.5
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
La falta de sensibilización a la ciudadanía en materia de manejo de desechos y un
deficiente servicio de recogida de basura (escaso y sin cobertura para las parroquia),
son factores generadores de enfermedades y riesgos mayores para la población local,
adicionalmente se debe mencionar la falta de campañas de capacitación en materia de
salud y especialmente mejorar la educación preventiva.
Uno de los principales problemas percibidos desde la población es la falta de relleno
sanitario, tomando en cuenta que un alto porcentaje de la población elimina la basura
botándola en quebradas y terrenos baldíos, en otros casos la queman o entierran,
constituye un problema sanitario emergente.
Otro problema es la quema a cielo abierto de la basura, que ocasiona contaminación
atmósferica, la inadecuada disposición de residuos sólidos es fuente de propagación de
plagas (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.) la cual puede transmitir
enfermedades infecciosas, debido a la proliferación de microorganismos en la basura.
El parque automotor obsoleto existe en Urcuquí constituye en un peligro para la
población por su contaminación.
Dentro de los objetivos del buen vivir se determinan indicadores a ser cumplidos hasta
el año 2013.
194
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 115. Indicadores de los servicios básicos
3.6.2 Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de saneamiento al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de viviendas con acceso a servicios de saneamiento
62.20%
Porcentaje de viviendas con acceso a red de alcantarillado
Porcentaje de viviendas con acceso a un sistema de eliminación de
excretas
57.55%
Indicadores de apoyo
89.16%
12.3.1 Alcanzar el 82% de viviendas con acceso a agua entubada por red pública al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de viviendas con acceso a agua entubada por red
pública.
71.75%
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la percepción de calidad de los servicios públicos al 2013
Indicador Meta
Percepción de la calidad de los servicios públicos
5.63
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
 Nutrición
El Ministerio de Salud Pública a través de las Unidades Operativas de Salud realiza
programas integrados de micronutrientes cuyo objetivo es contribuir a la reducción de
la mortalidad materno – infantil, mediante la disminución de las prevalencias de
anemias nutricionales; y reducir la deficiencia de Vitamina A, en niños de 6 a 36 meses
de edad, se lo realiza mediante la entrega de Vitamina A y Hierro.
Existen varios programas entre los cuales tenemos el programa de educación
alimentario nutricional cuyo objetivo es orientar a la familia y a toda la comunidad,
para adquirir hábitos alimentarios saludables, a través de educación continua, se
desarrollan temas relacionados con la alimentación del Niño enfermo,
micronutrientes, Alimentación saludable, Higiene de los alimentos, Anemias,
Alimentación de la Madre Embarazada y Lactante, Vitaminas Liposolubles e
Hidrosolubles, Enfermedades por déficit nutricional, desparasitación, Nuevos Patrones
de Crecimiento Infantil, Calcio y salud, Técnicas participativas de enseñanza, Seguridad
alimentaria, Normas y procedimientos de los servicios de alimentación hospitalaria,
Alimentación del escolar.
Otro programa es el de complementación alimentaria objetivo es contribuir a mejorar
el Estado Nutricional de las mujeres embarazadas, de las madres en período de
lactancia (6 meses), y a prevenir la mal nutrición de las niñas y niños de 6 a 36 meses
de edad.
Se ha implementado el sistema integrado de vigilancia alimentaria y nutricional cuyo
objetivo es evaluar el estado nutricional de los grupos más vulnerables: Mujeres
embarazadas y niños menores de 5 años, que acuden a las Unidades Operativas del
MSP, y definir Áreas prioritarias de atención. El porcentaje de desnutrición es bajo en
la cabecera cantonal y en las parroquias.
195
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ

Intervención Nutricional Territorial Integral (INTI)
La estrategia INTI (Intervención Nutricional Territorial Integral) tiene como objetivo
mejorar la situación nutricional de la población con énfasis en los grupos de atención
prioritaria (niños y niñas menores de 5 años, madres embarazadas y en período de
lactancia) para prevenir la desnutrición desde la concepción en el vientre materno, la
infancia, las edades pre-escolares y escolares, es decir, las etapas críticas del ciclo de
vida.
Esta estrategia multisectorial consiste en focalizar las actividades para la promoción de
la lactancia materna, el inicio de la alimentación complementaria a partir de los 6
meses, el incremento de la cobertura de los servicios gubernamentales de salud,
protección social y educación, dotación de agua segura y mejoramiento de los pisos de
las viviendas. Se pretender incorporar un sistema de seguimiento domiciliario a
desnutridos graves a través de equipos básicos de atención en nutrición y de la
implementación de un sistema de vigilancia alimentaria-nutricional.
El indicador meta a nivel nacional es reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013
y disminuir al 3,9% el bajo peso al nacer en niños y niñas al 2013.
Cuadro 116. Indicadores de desnutrición
2.1.1 Reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013
Indicador Meta
Indicador de apoyo
Desnutrición crónica en menores de 5 años
Desnutrición global
Desnutrición aguda
25.80%
8.60%
1.70%
2.1.3 Disminuir al 3,9% el bajo peso al nacer en niños y niñas al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al
nacer
5.40%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
1.3.4 Organización Social y Servicios Sociales
a) Organización Social
El cantón cuenta con un tejido de organizaciones sociales muy importante, desde el
punto de vista cuantitativo. Entre ellos destacan: asociaciones y grupos de mujeres,
grupos de adultos mayores, grupos de jóvenes, culturales, clubes deportivos,
organizaciones de adultos mayores, comunidades, barrios, juntas administradoras de
agua, de consumo y de riego, asociación de agricultores, tejido estudiantil,
asociaciones económicas y sociales.
196
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 117. Organizaciones del cantón
PARROQUIA SAN BLAS
COMUNIDADES
BARRIOS
COMITES DE FIESTAS
San Juan
San Juan Bajo
San Juan de Dios
Barrio San José
San Alfonso de Iruguincho
Barrio San Juan de Dios
Comité de Fiestas del Patrono San Blas
Comité de Fiestas de la Patrona Santa
Cecilia
Comité de Fiestas Jesús del Gran Poder
Santa Clara del Tablón
Barrio La Esperanza
Comité de Fiestas de San José
Santa Clara de Pisangacho
San Juan Alto
Comité de Fiestas de San Juan
Santa Cecilia de Jijón
CLUBES
Comité de fiestas de Santa Cecilia
Casa Quemada
Deportivo Botafogo
Comité de Peregrinos Virgén del Quinche
Huasipungueros de Iruguincho
Deportivo San Blas
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES
Chinchiví
Deportivo Nueva Generación
Gobierno Parroquial de San Blas
La Quesera
Deportivo Fluminense
Tenencia Política
Junta económica San Blas
Deportivo Gijón
Grupo de adolescentes del Subcentro de
Salud.
Grupo de diabéticos e hipertensos.
Unidad de Policía Comunitaria
Junta de riego El Tablón
Junta de riego San Juan
Grupo Timbalá
Centro de Salud
Grupo de Danza Juyayuan
PABLO ARENAS
COMUNIDADES
CLUBES
ASOCIACIONES ECONOMICASPRODUCTIVAS
Asociación desar. Social Semilla Fértil
La Victoria
Deportivo Juventus
Palagá
Deportivo Juvenil
Taxochupa
Deportivo San Pedro
Del Centro
San Pedro
Deportivo Arsenal
La Merced
BARRIOS
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Deportivo Rasing
Gobierno Parroquial de Pablo
Deportivo Nueva Juventud Junior
Arenas
Tenencia Política
Deportivo Galaxi
San José
Unidad de Policía Comunitaria UPC Deportivo Celaya
Instituciones Educativas
Centro de Salud de Pablo Arenas
Deportivo Celta
Iglesia
Deportivo Sandoria
Grupo musical Samba Tropical
Deportivo San José
Grupo musical CHIEL LEDERS
Grupo de adolescentes del
Subcentro de Salud
Garzón Fonseca
San Pedro
Deportivo Cristal
Grupo de diabéticos e hipertensos.
Deportivo Femenino San Pedro
Deportivo Femenino Fe y Alegría
Centro infantil Los Carmelitos
Deportivo Femenino Pablo Arenas
197
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
BUENOS AIRES
CLUBES
BARRIOS
COMUNIDADES
Bella Vista
San Vicente
Deportivo Buenos Aires
San José
San Antonio
Deportivo Femenino Cruzeiro
La Primavera
La Cocha
Deportivo Femenino Palmeiras
El Triunfo
Zurutambo
Deportivo Masculino Cristal
San Pedro
Santa Lucía
Deportivo La Primavera
San Luis
Olival
Deportivo Los Híbridos
El Corazón
Lita Alto
Deportivo Estrella Juvenil
El Diamante
Lita Bajo
Deportivo Femenino Buenos Aires
El Porvenir
Nuevo Hogar
Grupo de adolescentes centro de Salud.
Santa Rosa del Valle
El Cristal
Grupo de diabéticos e hipertensos.
Palmira Toctení
ASOCIACIONES ECONOMICASPRODUCTIVAS
Asociación de Mujeres Luchando
por el Progreso
Asociación de Mujeres Sor
Gertrudis
Asociación de Trabajadores
Autónomos
Asociación Juventud Unida
COAC Fortaleza, sucursal Buenos
Aires
Río Verde
Club Hípico Chagra de Buenos Aires
INSTITUCIONES RELIGIOSAS
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES
Iglesia
Gobierno Parroquial de Buenos Aires
Misioneras del Divino Espíritu
Tenencia Política
Priostes Virgen del Tránsito
Centro de Salud Buenos Aires
Priostes de la Virgen La Merced
Instituciones Educacativas
Priostes de la Virgen de Fátima
RADIO : Buenos Aires
Asociación de Agricultores
Santos Varones
Asociación 24 de Junio
Asociación Conservación Vial
Juntas administradoras de agua de
consumo y riego.
Asociación Juvenil Buenos Aires
Caja de Crédito Buenos Aires
Caja de Ahorro y Crédito Juventud
Unidad
Cooperativa de Transportes Valle
del Chota
TUMBABIRO
San Fransisco
Deportivo Tumbabiro
ASOCIACIONES ECONOMICASPRODUCTIVAS
Granja Avícola San Antonio
Cruz Tola
Deportivo San Francisco
Granja Avícola Ketita
Chiriacu
Deportivo América
Granja Avícola del Norte
Ajumbuela
Deportivo Cruz Tola
Granja Avícola San Francisco
Deportivo Femenino Milan
Complejo Turístico Arco Iris
COMUNIDADES
BARRIOS
CLUBES
Comité Central
Fundación Cordillera
Barrio La Cruz
Grupo de diabéticos e hipertensos.
Proyecto SUSA
Comité Barrial Cuatro Esquinas
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES
Junta de Aguas Tumbabiro
San Francisco
Tenencia Política
Junta de Aguas San Francisco
Diez de Agosto
Unidad de Policía Comunitaria UPC
Garcia Moreno
Centro de Salud de Tumbabiro
AGEPA
Asociación Desarrollo Social Semilla
Fértil
GRUPOS
González Suárez
Instituciones Educativas
Juntas administradoras de agua
Tumbabiro y San Francisco.
Calle Sucre
Iglesia
Comité económico San Juan
Grupo de danza Kishary Chiriyacu
Grupo de danza Tumbabiro
Grupo de musical Tumbabiro
Banda de Cruz Tola
198
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
CAHUASQUÍ
BARRIOS
CLUBES
Asociación Camino al Paramo
Barrio Nuevo Cahuasqui
San Pedro Pugaran
Fuerza para el desarrollo e. y s.
Barrio San Jose
Femenino Constelacion
Cahuastur
Barrio Santo Domingo
Los Tigres
Grupo de Mujeres Manos Hábiles
Flamengo
2 de diciembre
Comunidad San José
COMUNIDADES
Milan
Corproca
San Francisco de Sachapamba
San Francisco
Centro de Salud
Pugaran
Guañibuela
Comunidad San José
La Florida
JUNTAS
Juntas administradora agua p.
Junta de agua potable Pugaran
Junta de agua de riego
Junta de agua de riego Santa Barbara
Fuente: Gobierno Municipal de Urcuquí, Gobiernos Parroquiales
Elaboración propia.
El Cantón Urcuquí cuenta con:


















1 parroquia urbana
5 Parroquias Rurales (San Blas, Pablo Arenas, Tumbabiro, Cahuasquí y
Buenos Aires.
Barrios
Comunidades
Juntas de agua de consumo y riego en las parroquias
Asociaciones
Asociación de discapacidad luz y esperanza.
Organizaciones Económicas Productivas
Instituciones educativas
Centros de salud
Clubes deportivos
Grupos culturales
Cooperativas de transportes y camionetas.
Cooperativa de Taxis
Grupos de jóvenes en Urcuquí, Buenos Aires y San Blas.
Organismos no gubernamentales: La Notaría Pública del Cantón y el
Registro de la propiedad.
Organismos Gubernamentales: Jefatura Política, Comisaría Nacional,
Registro Civil, Supervisión, Centro de Salud Pública, Policía Nacional,
Patronato de Amparo Social Urcuquí, Cuerpo de Bomberos.
Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de Niñez y
Adolescentes integrado por tres niveles de organismos
1. Organismos de definición, planificación, control y evaluación de
políticas, que son:
a) El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia; y,
b) El Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia;
199
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
2. Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos. Son:
a) La Junta Cantonal de Protección de Derechos;
b) La Administración de Justicia Especializada de la Niñez y
Adolescencia; y,
c) Otros organismos.
3. Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos. Son:
a) Las entidades publicas de atención; y,
b) Las entidades privadas de atención.



Instituciones Religiosas: Comunidad de Religiosas Oblatas, Casa
Parroquial Hermandad de Esclavos Virgen de los Dolores, Iglesia
Evangélica Amor Fraternal.
Gremiales: Asociación de Artesanos de Urcuquí, Asociación de Mujeres
Emprendedoras, Grupo de Promoción de la Mujer, Sindicato Choferes
Profesionales S. M, UNE Cantonal Urcuquí.
Radios: Ecos de Urcuquí y radio Uno.
La mayoría de organizaciones están constituidas como entidades de hecho y no de
derecho. Sin embargo y a pesar de la existencia de un marco normativo adecuado,
desde la Constitución de Montecristi hasta leyes de rango inferior que propician la
participación ciudadana, existe una notable falta de dinamismo en las organizaciones
sociales existentes y a esto se suma la dificultad de cumplir con los requisitos
solicitados para legalizar las organizaciones, lo que ha sido un limitante para estas al
momento de acceder a programas y proyectos.
El mayor problema detectado en el cantón y las Parroquias es la carencia de
organizaciones femeninas, la participación de las mujeres en reuniones y asambleas
comunales ha sido fundamental para el desarrollo del Cantón y de las Parroquia, por lo
que se hace imprescindible que se promueva un proceso de organización con
formación y capacitación, buscando el apoyo de instituciones dedicadas al
fortalecimiento de estos espacios.
Desde la Constitución de Montecristi hasta leyes de rango inferior que propician la
participación ciudadana por lo tanto tenemos la existencia de un marco normativo
adecuado como fortaleza para las organizaciones sociales.
En el cantón existen organizaciones. Pero se demanda capacitación para líderes
sociales, así como fomento y formación a nuevos liderazgos. Hay carencia de espacios
físicos para las actividades de las organizaciones sociales. Falta conocimiento sobre los
mecanismos de participación ciudadana y desconocimiento sobre el rol de la
ciudadanía como actor político y social. Existe desmotivación social. Se detecta falta de
implicación de las instituciones públicas para la dinamización de los espacios de
200
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
participación social. Hay carencia de fondos para el desarrollo de actividades propias
de adultos mayores, mujeres, jóvenes.
El desinterés de la ciudadanía local para participar, proviene que desde las propias
instituciones locales no se motiva e incluso en algunos casos se genera una apatía.
 El rol de las organizaciones sociales
Las organizaciones sociales son una herramienta de la población para responder a las
ofertas de desarrollo promovidas por el Estado y las organizaciones no
gubernamentales.
La población a través de sus organizaciones de base puede acceder a servicio de apoyo
a la producción, infraestructura, capacitación, pueden identificar problemas y formular
alternativas. Los proyectos de desarrollo promoven la construcción de organizaciones,
como un mecanismo más adecuado para ejecutar dichas intervenciones, las Ong´s han
aplicado esta misma estrategia, esto ha permitido de desarrollo de las capacidades en
promotores y líderes locales.
b) Necesidades Básicas Insatisfechas
Para hacer un análisis desde lo social es importante iniciar haciendo un análisis de las
necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón, NBI estas están dadas por
indicadores de pobreza, educación, salud, vivienda, empleo, desarrollo infantil y
población, determinándose que para el caso de este cantón que el 72.53% tiene
incidencia de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, a nivel de las parroquias
Buenos Aires tiene el porcentaje más alto y en menor porcentaje la parroquia urbana
de Urcuquí; el 37.77% a nivel cantonal tiene incidencia por extrema pobreza, la
parroquia Buenos Aires tiene el porcentaje más alto, a continuación se presentan de
NBI a nivel de cantón y por parroquias.
201
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 118. Necesidades Básicas Insatisfechas del cantón
Sector
Pobreza
Indicador
Unidad
Valor
Incidencia de pobreza por NBI
%
72,53
Incidencia de la extrema pobreza por NBI
%
37,77
Analfabetismo
%
12,36
Años
6,34
Tasa de asistencia neta básica
%
88,63
Tasa de asistencia neta bachillerato
%
42,72
Tasa de asistencia neta superior
%
9,73
Educación básica completa
%
26,25
Educación básica completa (16 años y más)
%
56,84
Secundaria completa
%
16,88
Secundaria completa (19 años)
%
Madres jóvenes con secundaria completa
%
35,27
25,69
Tasa globla de fecundidad
%
2,63
Población con discapacidad
%
5,44
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
%
8,30
Tasa de natalidad
%
19,24
*** Tasa de mortalidad infantil
%
0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez
%
0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab
%
0,00
Hogares hacinados
Viviendas con acceso a agua por red pública
dentro de la vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
excretas
%
20,91
%
44,92
%
81,49
Viviendas con acceso a red de alcantarillado
Hogares con acceso a servicio telefónico
convencional
Hogares con vivienda propia
%
62,20
%
23,89
%
70,16
Viviendas con piso adecuado
%
77,74
Viviendas con pared adecuado
%
99,78
Viviendas con techo adecuado
%
98,85
Población económicamente Activa - PEA
n
6.144
Población en edad de trabajar - PET
n
12.308
Tasa bruta de participación laboral
%
39,21
Tasa global de participación laboral
%
49,92
Incidencia de trabajo infantil
%
8,91
Tasa de cobertura de CDI
%
47,96
Niños pobres por NBI
n
1.233
Niños menores de 5 añs no registrados en el
registro civil (partida de nacimiento o cédula de
identidad)
%
5,38
Tasa de dependencia por edad
%
75,96
Nivel de escolaridad
Educación
Salud
Vivienda
Empleo
Desarrollo
Infantil
Población
202
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Totales
Indígena
%
5,49
Blanca
%
1,90
Mestizo
%
83,15
Afroecuatoriana
%
9,26
Montubia
%
0,15
Otros
%
0,05
Población
n
15.671
Viviendas
n
4.074
n
4.128
Hogares
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Cuadro 119. Necesidades básicas insatisfechas de la parroquia urbana Urcuquí
Sector
Pobreza
Indicador
Unidad
Valor
Incidencia de pobreza por NBI
%
63,92
Incidencia de la extrema pobreza por NBI
%
28,23
Analfabetismo
%
10,59
Años
7,12
Tasa de asistencia neta básica
%
90,48
Tasa de asistencia neta bachillerato
%
47,76
Tasa de asistencia neta superior
%
12,02
Educación básica completa
%
35,11
Educación básica completa (16 años y más)
%
59,43
Secundaria completa
%
25,23
Secundaria completa (19 años)
%
45,88
Madres jóvenes con secundaria completa
%
37,89
Tasa globla de fecundidad
%
2,25
Población con discapacidad
%
4,65
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
%
3,84
Tasa de natalidad
%
17,44
*** Tasa de mortalidad infantil
%
0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez
%
0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab
%
0,00
Hogares hacinados
Viviendas con acceso a agua por red pública
dentro de la vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado
Hogares con acceso a servicio telefónico
convencional
Hogares con vivienda propia
%
18,91
%
53,53
%
87,67
%
63,76
%
29,11
%
65,82
Viviendas con piso adecuado
%
89,77
Viviendas con pared adecuado
%
100,00
Viviendas con techo adecuado
%
99,55
Población económicamente Activa - PEA
n
2.096
Nivel de escolaridad
Educación
Salud
Vivienda
Empleo
203
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Desarrollo
Infantil
Población
Totales
Población en edad de trabajar - PET
n
4.075
Tasa bruta de participación laboral
%
40,27
Tasa global de participación laboral
%
51,44
Incidencia de trabajo infantil
%
5,93
Tasa de cobertura de CDI
%
50,47
Niños pobres por NBI
n
364
Niños menores de 5 añs no registrados en el
registro civil (partida de nacimiento o cédula de
identidad)
%
5,58
Tasa de dependencia por edad
%
71,56
Indígena
%
3,71
Blanca
%
2,61
Mestizo
%
81,44
Afroecuatoriana
%
11,91
Montubia
%
0,23
Otros
%
0,10
Población
n
5.205
Viviendas
n
1.33
n
1.343
Hogares
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Cuadro 120. Necesidades básicas insatisfechas de la parroquia Buenos Aires
Sector
Pobreza
Indicador
Unidad
Valor
Incidencia de pobreza por NBI
%
86,48
Incidencia de la extrema pobreza por NBI
%
56,47
Analfabetismo
%
15,96
Años
5,73
Tasa de asistencia neta básica
%
85,87
Tasa de asistencia neta bachillerato
%
18,42
Tasa de asistencia neta superior
%
4,41
Educación básica completa
%
17,04
Educación básica completa (16 años y más)
%
22,22
Secundaria completa
%
8,96
Secundaria completa (19 años)
%
7,69
Madres jóvenes con secundaria completa
%
14,00
Tasa globla de fecundidad
%
3,34
Población con discapacidad
%
5,60
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
%
10,57
Tasa de natalidad
%
22,51
*** Tasa de mortalidad infantil
%
0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez
%
0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab
%
0,00
Hogares hacinados
Viviendas con acceso a agua por red pública
dentro de la vivienda
%
31,86
%
23,53
Nivel de escolaridad
Educación
Salud
Vivienda
204
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado
Hogares con acceso a servicio telefónico
convencional
Hogares con vivienda propia
Empleo
Desarrollo
Infantil
Población
Totales
%
56,11
%
31,45
%
10,18
%
78,54
Viviendas con piso adecuado
%
70,59
Viviendas con pared adecuado
%
98,64
Viviendas con techo adecuado
%
92,08
Población económicamente Activa - PEA
n
723
Población en edad de trabajar - PET
n
1.374
Tasa bruta de participación laboral
%
38,19
Tasa global de participación laboral
%
52,62
Incidencia de trabajo infantil
%
13,66
Tasa de cobertura de CDI
%
12,88
Niños pobres por NBI
n
216
Niños menores de 5 añs no registrados en el
registro civil (partida de nacimiento o cédula de
identidad)
%
9,61
Tasa de dependencia por edad
%
91,41
Indígena
%
14,05
Blanca
%
1,00
Mestizo
%
84,47
Afroecuatoriana
%
0,21
Montubia
%
0,26
Otros
%
0,00
Población
n
1.893
Viviendas
n
442
n
452
Hogares
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Cuadro 121. Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia Pablo Arenas
Sector
Pobreza
Indicador
Unidad
Valor
Incidencia de pobreza por NBI
%
74,12
Incidencia de la extrema pobreza por NBI
%
39,92
Analfabetismo
%
9,85
Años
6,14
Tasa de asistencia neta básica
%
85,12
Tasa de asistencia neta bachillerato
%
41,98
Tasa de asistencia neta superior
%
9,59
Educación básica completa
%
21,90
Educación básica completa (16 años y más)
%
57,58
Secundaria completa
%
12,53
Secundaria completa (19 años)
%
30,30
Madres jóvenes con secundaria completa
%
19,13
Nivel de escolaridad
Educación
205
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Salud
Vivienda
Empleo
Desarrollo
Infantil
Población
Totales
Tasa globla de fecundidad
%
1,72
Población con discapacidad
%
5,15
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
%
18,89
Tasa de natalidad
%
12,52
*** Tasa de mortalidad infantil
%
0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez
%
0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab
%
0,00
Hogares hacinados
Viviendas con acceso a agua por red pública
dentro de la vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado
Hogares con acceso a servicio telefónico
convencional
Hogares con vivienda propia
%
18,44
%
43,69
%
83,80
%
67,23
%
24,02
%
76,54
Viviendas con piso adecuado
%
76,65
Viviendas con pared adecuado
%
100,00
Viviendas con techo adecuado
%
100,00
Población económicamente Activa - PEA
n
825
Población en edad de trabajar - PET
n
1.713
Tasa bruta de participación laboral
%
38,95
Tasa global de participación laboral
%
48,16
Incidencia de trabajo infantil
%
10,20
Tasa de cobertura de CDI
%
58,79
Niños pobres por NBI
n
164
Niños menores de 5 añs no registrados en el
registro civil (partida de nacimiento o cédula de
identidad)
%
3,55
Tasa de dependencia por edad
%
67,56
Indígena
%
1,09
Blanca
%
1,18
Mestizo
%
65,86
Afroecuatoriana
%
31,82
Montubia
%
0,00
Otros
%
0,05
Población
n
2.118
Viviendas
n
531
Hogares
n
537
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010. Elaboración propia.
206
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 122. Necesidades básicas insatisfechas de la parroquia San Blas
Sector
Pobreza
Indicador
Unidad
Valor
Incidencia de pobreza por NBI
%
75,53
Incidencia de la extrema pobreza por NBI
%
37,30
Analfabetismo
%
16,67
Años
5,79
Tasa de asistencia neta básica
%
90,08
Tasa de asistencia neta bachillerato
%
47,67
Tasa de asistencia neta superior
%
10,00
Educación básica completa
%
24,85
Educación básica completa (16 años y más)
%
69,23
Secundaria completa
%
15,63
Secundaria completa (19 años)
%
40,82
Madres jóvenes con secundaria completa
%
20,34
Tasa globla de fecundidad
%
2,78
Población con discapacidad
%
5,47
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
%
6,63
Tasa de natalidad
%
21,77
*** Tasa de mortalidad infantil
%
0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez
%
0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab
%
0,00
Hogares hacinados
Viviendas con acceso a agua por red pública
dentro de la vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado
Hogares con acceso a servicio telefónico
convencional
Hogares con vivienda propia
%
18,77
%
42,59
%
82,01
%
66,95
%
20,10
%
70,88
Viviendas con piso adecuado
%
72,71
Viviendas con pared adecuado
%
99,88
Viviendas con techo adecuado
%
100,00
Población económicamente Activa - PEA
n
1.171
Población en edad de trabajar - PET
n
2.349
Tasa bruta de participación laboral
%
38,84
Tasa global de participación laboral
%
49,85
Incidencia de trabajo infantil
%
8,71
Tasa de cobertura de CDI
%
50,79
Niños pobres por NBI
n
243
Niños menores de 5 añs no registrados en el
registro civil (partida de nacimiento o cédula de
identidad)
%
3,26
Tasa de dependencia por edad
%
76,01
Indígena
%
11,44
Blanca
%
0,93
Nivel de escolaridad
Educación
Salud
Vivienda
Empleo
Desarrollo
Infantil
Población
207
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Totales
Mestizo
%
86,50
Afroecuatoriana
%
1,06
Montubia
%
0,07
Otros
%
0,00
Población
n
3.015
Viviendas
n
817
n
831
Hogares
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Cuadro 123. Necesidades básicas insatisfechas de la parroquia Tumbabiro
Sector
Pobreza
Indicador
Unidad
Valor
Incidencia de pobreza por NBI
%
73,77
Incidencia de la extrema pobreza por NBI
%
33,31
Analfabetismo
%
11,63
Años
6,12
Tasa de asistencia neta básica
%
92,72
Tasa de asistencia neta bachillerato
%
48,18
Tasa de asistencia neta superior
%
10,88
Educación básica completa
%
25,19
Educación básica completa (16 años y más)
%
70,59
Secundaria completa
%
15,69
Secundaria completa (19 años)
%
30,43
Madres jóvenes con secundaria completa
%
31,43
Tasa globla de fecundidad
%
3,04
Población con discapacidad
%
6,76
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
%
6,15
Tasa de natalidad
%
21,55
*** Tasa de mortalidad infantil
%
0,00
*** Tasa de mortalidad de la niñez
%
0,00
* Tasa de camas por 10.000 hab
%
0,00
Hogares hacinados
Viviendas con acceso a agua por red pública
dentro de la vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado
Hogares con acceso a servicio telefónico
convencional
Hogares con vivienda propia
%
21,43
%
44,02
%
83,97
%
62,53
%
38,62
%
67,19
Viviendas con piso adecuado
%
84,65
Viviendas con pared adecuado
%
99,55
Viviendas con techo adecuado
%
99,32
Población económicamente Activa - PEA
n
617
Población en edad de trabajar - PET
n
1.331
Tasa bruta de participación laboral
%
37,92
Nivel de escolaridad
Educación
Salud
Vivienda
Empleo
208
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Desarrollo
Infantil
Población
Totales
Tasa global de participación laboral
%
46,36
Incidencia de trabajo infantil
%
5,14
Tasa de cobertura de CDI
%
56,30
Niños pobres por NBI
n
115
Niños menores de 5 añs no registrados en el
registro civil (partida de nacimiento o cédula de
identidad)
%
4,48
Tasa de dependencia por edad
%
78,40
Indígena
%
2,03
Blanca
%
3,20
Mestizo
%
87,46
Afroecuatoriana
%
6,88
Montubia
%
0,31
Otros
%
0,12
Población
n
1.627
Viviendas
n
443
n
448
Hogares
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
c) Discapacitados
En el cantón Urcuqui las personas con capacidades especiales han sido identificadas a
través de los programas que emprende la Vicepresidencia de la República con un
diagnóstico completo de las diferentes discapacidades intelectuales, físicas, auditivas o
visuales en cantón Urcuquí, adicionalmente con equipos multidisciplinarios de
médicos, psicopedagogos y trabajadores sociales.
Cuadro 124. Casos de discapacidad en el cantón Urcuquí
Discapacidad permanente
por más de un año
Casos
%
Si
853
5,44 %
No
13.76
87,81 %
No responde
1.058
6,75 %
Total
15.671
100,00 %
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
La Misión “Joaquín Gallegos Lara” visito los casos con discapacidad severa o
multidiscapacidad identificados por “Manuela Espejo”, para registrar a un familiar
cuidador o persona que se haga responsable de sus cuidados, que para el caso de este
cantón lo realizaron en cada Parroquia.La persona cuidadora que fue identificada
recibe del Estado un bono mensual de 240 dólares, por medio del Banco Nacional de
Fomento, además de medicinas, capacitación en áreas como salud, higiene,
rehabilitación, nutrición, derechos y autoestima. Las mismas que se comprometen a
209
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
cumplir con un seguimiento permanente por parte del Seguro Social Campesino y el
Ministerio de Salud, en coordinación con la Vicepresidencia de la República.
Estos programas son coordinados directamente con el Patronato de Amparo Social de
Urcuquí como entidad regida por políticas públicas y sociales que ha emprendido
acciones con los grupos prioritarios del cantón.
El indicador meta a nivel nacional es alcanzar el 40% en la tasa de ocupación plena en
personas con discapacidad al 2013.
Cuadro 125. Indicador en la tasa de ocupación
1.3.1 Alcanzar el 40% en la tasa de ocupación plena en personas con discapacidad al 2013
Indicador Meta
Tasa de ocupación plena en personas con discapacidad
32.50%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
Bono de desarrollo humano.- Los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano reciben
una ayuda que les permite paliar parte de sus necesidades más esenciales, en el caso
del cantón Urcuqui son 3.427 beneficiarios de los cuales 2.036 son madres, 1.255
Adultos mayores, 100 personas con discapacidad y 36 menores de edad con
discapacidades, la distribución por Parroquias.
Cuadro 126. Beneficiarios del bono de desarrollo humano en el cantón Urcuquí por parroquias
MENORES DE
PERSONAS
PARROQUIA
ZONA
MADRES
ADULTOS MAYORES
EDAD CON
CON DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD
CAHUASQUI
RURAL
260
241
16
2
TOTAL
519
LA MERCED DE BUENOS
AIRES
RURAL
298
110
17
17
442
PABLO ARENAS
RURAL
310
184
14
1
509
SAN BLAS
RURAL
447
274
20
4
745
TUMBABIRO
RURAL
191
159
6
3
359
URBANO
530
287
27
9
853
2036
1255
100
36
3427
URCUQUI
TOTAL
Fuente: MIES. Programa de protección social 2010.
Elaboración propia.
El Patronato Municipal creado en diciembre de 1997 ha venido desarrollando planes y
proyectos en beneficio de la sociedad Urcuquireña. Cuenta con un Centro Médico
presta atención en medicina general: en horario desde las 12h00 hasta las 16h00 de
lunes a viernes atiende casos en general y emergencias; presta el servicio de
laboratorio clínico, de botiquín municipal que atiende a la ciudadanía desde las 08H00
hasta las 16H00, con medicina genérica y comercial de buena calidad y bajos costos.
El área de terapia física brinda la atención en problemas físicos de personas con
discapacidad, generando el mejoramiento en la calidad de vida atiende al
público desde con tratamiento, equipo moderno y una profesional. Los problemas de
stress y musculares también son atendidos.
210
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuenta con proyectos sociales, el Proyecto de adulto mayor cubre con alimentación
diaria y actividades de desarrollo integral a 80 personas de este sector de atención
prioritaria en alianzas estratégicas con el Gobierno Autónomo Municipal, El MIES, la
dirección de educación, la curia diocesana da atención enfocada en mejor la calidad
de vida de los adultos mayores.
Las ayudas sociales son para contribuir con las personas de escasos recursos, con
enfermedades crónicas o graves con ayudas en medicina, realización de exámenes u
otros hasta por un monto de 150.00 USD.
Las actividades sociales como el día de la mujer, de la madre del niño, programa
navideño son organizadas por el Patronato.
Los embarazos en adolescentes son altos, y son considerados por la población local
como un problema de significativa importancia. Desde los programas de salud se viene
promocionando la dotación de preservativos a los adolescentes. Es necesaria mayor
implicación por parte de las instituciones en las campañas de y sensibilización en
materia de planificación familiar.
El deporte es este cantón es uno de los ejes motivadores para la juventud a través de
los diferentes clubes, que participan en varias disciplinas deportivas. No existen
programas, proyectos deportivos así como son insuficientes los espacios físicos
deportivos en el cantón, parroquias y comunidades. La mayoría de clubes deportivos
del cantón no tienen personería jurídica. Para fortalecer el deporte es urgente la
creación de la Unidad del Deportes y Recreación en el Gobierno Municipal de Urcuquí
que articule su trabajo con la Liga Cantonal de Urcuquí.
La migración campo-ciudad por parte de los jóvenes se debe fundamentalmente a que
no existen espacios de orientación y formación, que permitan impulsar actividades de
producción que serían una alternativa de trabajo y empleo.
La población local considera que se incrementan los malos hábitos como el consumo
de alcohol y cigarrillo entre los jóvenes consecuencia de la migración a otras ciudades.
d) Niñez y Adolescencia
La población de los niños, niñas y adolescentes del cantón Urcuquí es de 6.094 que
corresponde al 38.89%, de los cuales 3.063 son hombres y 3.031 mujeres, datos que
nos proporciona el Censo de población y vivienda 2010.
Cuadro 127. Población niños, niñas y adolescentes del cantón
Categorías
Niños, niñas y
adolescentes
Población mayor o
igual a 18 años
Total
Casos
%
6,094
38.89 %
9,577
61.11 %
15,671
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010. Elaboración propia.
211
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La estructura demográfica de población, se define en base a la clasificación de grupos
de edades de un territorio, en el siguiente cuadro se presenta la población por grupos
de edad.
Cuadro 128. Población niños, niñas y adolescentes del cantón, según edad
Sexo
GRUPOS DE EDAD
Hombre
Mujer
Total
Menores de 1 año
138
157
295
1 - 4 años
627
648
1,275
5 - 11 años
1,256
1,229
2,485
12 - 14 años
556
521
1,077
15 - 17 años
486
476
962
3,063
3,031
6,094
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010
Elaboración propia.
Los niños, niñas y adolescentes del cantón entre 5 y 17 años en edad escolar son 5.174,
en su mayoría se autoidentifica como mestizos, se observa en el cuadro siguiente.
Cuadro 129. Autoidentificación de niños, niñas y adolescentes del cantón, según edad
Autoidentificación según su cultura y
Menores de 1
costumbres
año
Indígena
17
GRUPOS DE EDAD
1 - 4 años
5 - 11 años
12 - 14 años
15 - 17 años
Total
65
136
53
41
312
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente
13
69
140
75
53
350
Negro/a
1
17
19
7
12
56
Mulato/a
8
22
62
20
22
134
Montubio/a
-
1
2
-
1
4
Mestizo/a
254
1,088
2,100
913
819
5,174
Blanco/a
2
13
25
9
14
63
Otro/a
-
-
1
-
-
1
295
1,275
2,485
1,077
962
6,094
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010
Elaboración propia.
Los NNA no cuidados cuidado por padres y familiares sin pago son 694, cuidados por
padres y familiares sin pago son 876 según CPV 2010. Los NNA en hogares en extrema
pobreza son el 27.63%.
212
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 130. Menores de 5 años que son cuidados por familiares
Categorías
NO cuidado por padres y familiares
sin pago
Cuidado por padres y familiares sin
pago
Total
Casos
%
694
44.20 %
876
55.80 %
1,570
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010
Elaboración propia.
Los embarazos en adolescentes según el CPV representa el 5.92% de su población, en
el año 2010 en el cantón 18 adolescentes tuvieron un hijos, no son considerados por la
población local como un problema de significativa importancia. Sin embargo desde la
Dirección Provincial de Educación se evidencia una tendencia al incremento, para lo
cual se ha previsto la implementación de la Estrategia Nacional Intersectorial de
Planificación Familiar y Prevención del Embarazo Adolescente (ENIPLA), se propone
reducir la brecha entre embarazos deseados y observados y la mortalidad materna
relacionados y reducir el porcentaje de embarazos en adolescentes, por ello se plantea
una respuesta intersectorial a los problemas descritos, que involucra a los Ministerios
de Educación, Salud (MSP), de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Instituto del
Niño y la Familia (INFA). Los alcances de esta iniciativa hacen que se le considere como
un Programa Emblemático del Frente Social, esto permitirá superar los efectos de los
problemas señalados en la salud de las mujeres, en su educación, en sus
oportunidades laborales, en los niveles de desnutrición infantil, y en la tasa de abortos,
tanto los registrados (25.000 registrados el último año), como los reales (que se dice
que bordearían los 100.000).Desde los programas de salud se viene promocionando la
dotación de preservativos a los adolescentes. Es necesaria mayor implicación por parte
de las instituciones en las campañas de y sensibilización en materia de planificación
familiar.
Cuadro 131. Adolescentes que tuvieron al menos un hijo en el último año
Categorías
Casos
%
No ha tenido hijos en el año censal
979
98.19 %
Ha tenido al menos un hijo en el año censal
18
1.81 %
Total
997
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010
Elaboración propia.
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010
Elaboración propia.
213
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Los NNA del cantón de 10 a 17 años que saben leer y escribir son 2.687 que representa
el 98.39%.
El 83.66% de los NNA asisten a un centro de enseñanza regular, en el siguiente cuadro
se detalla la asistencia por edad.
Cuadro 132. Asiste o no a un establecimiento de enseñanza regular por edad
Asiste actualmente a un establecimiento de
enseñanza regular
Edad
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Total
Si
No
Total
317
306
368
361
357
345
316
295
277
249
231
195
168
27
19
11
19
8
12
19
55
85
116
105
112
151
344
325
379
380
365
357
335
350
362
365
336
307
319
3,785
739
4,524
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010
Elaboración propia.
El 89.06 % de los NNA de entre 5 a 14 años asisten a un establecimiento de educación
general, a continuación se presenta la tasa neta de asistencia a la educación general
básica.
Cuadro 133. Tasa neta de asistencia a la educación general básica
Categorías
NNA entre 5 y 14 años que
NO asisten a EBG
NNA entre 5 a 14 años
que asisten a EGB
Total
Casos
%
388
10.94 %
3,157
89.06 %
3,545
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010
Elaboración propia.
De los adolescentes de entre 15 a 17 años, 539 no asisten a bachillerato que
representa el 56.74%; 411 adolescentes asisten a bachillerato que representa el
43.26%, datos del CPV 2010.
De los 3.785 NNA que asisten a la educación regular por edad y año escolar, se detalla
en el siguiente cuadro:
214
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 134. NNN educación regular y año escolar
Grados de asistencia
Edad
0
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Total
1
96
22
118
2
221
50
9
4
1
1
1
34
3
2
1
1
1
329
3
234
86
16
3
4
2
5
16
1
3
1
4
375
4
273
80
17
11
3
1
2
3
2
1
1
394
5
261
88
28
2
9
4
1
1
1
395
6
248
77
21
12
2
5
2
1
1
369
7
224
143
32
21
12
11
9
2
454
8
144
70
50
9
14
4
4
295
9
132
88
29
17
12
3
281
10
91
92
28
9
8
228
11
95
140
44
34
313
12
95
21
128
12
13
17
79
96
Total
10
10
317
306
368
361
357
345
316
295
277
249
231
195
168
3,785
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010
Elaboración propia.
En el cantón existen 133 NNA que presentan discapacidad permanente por más de un
año; apenas 35 NNA, que representa el 31.32 % asisten a educación regular, los NNA
con discapacidad que asisten a educación especial son 15 casos siendo el 13.64%.
Cuadro 135. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanente
Discapacidad permanente por más de un año
GRUPOS DE EDAD
Si
No
No responde
Total
Menores de 1 año
3
262
30
295
1 - 4 años
20
1,199
56
1,275
5 - 11 años
52
2,326
107
2,485
12 - 14 años
39
990
48
1,077
15 - 17 años
19
902
41
962
133
5,679
282
6,094
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010
Elaboración propia.
De los NNA del cantón el 15.85% utilizaron internet los últimos seis meses y el 75.35%
no utilizaron debido al bajo acceso de internet existente en el cantón.
Cuadro 136. NNA que utilizaron internet los últimos seis meses
Categorías
Casos
%
Si
717
15.85 %
No
3,409
75.35 %
Se ignora
398
8.80 %
Total
4,524
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010
Elaboración propia.
Los indicadores meta a nivel nacional son: alcanzar el 75% de niños y niñas que
participan en servicios de desarrollo infantil al 2013; reducir a la cuarta parte el
215
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
porcentaje de niños y niñas que trabajan y no estudian al 2013; aumentar a 4 meses la
duración promedio de lactancia materna exclusiva al 2013 y Erradicar la mendicidad
infantil al 2013.
Cuadro 137. Indicadores de NNA
1.10.1 Alcanzar el 75% de niños y niñas que participan en servicios de desarrollo infantil al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que participan en servicios
de desarrollo infantil.
Porcentaje de niños y niñas con alguna discapacidad que asisten a
programas o servicios de desarrollo infantil
Tasa neta de matrícula en educación inicial (3 y 4 años)
Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años con IRA
Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años con EDAs
Nivel de escolaridad de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años)
41.90%
N/D
8.87%
42.30%
21.70%
9.51%
1.10.2 Reducir a la cuarta parte el porcentaje de niños y niñas que trabajan y no estudian al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Porcentaje de niños y niñas de 8 a 15 años que trabajan y no estudian.
Porcentaje de niños de 0 a 5 años cuidados por menores de 10 años
Porcentaje de tiempo dedicado al cuidado de sus hijos
2.90%
N/D
N/D
1.10.3 Aumentar a 4 meses la duración promedio de lactancia materna exclusiva al 2013
Indicador Meta
Indicador de apoyo
Duración promedio de lactancia materna exclusiva (meses)
Lactancia oportuna
Niños y niñas menores de 5 años amamantados 6 meses o más
2.7
87.20%
1.10.4 Erradicar la mendicidad infantil al 2013
Número de niños y niñas mendigos.
3,000
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
El Concejo Municipal de Urcuquí aprobó la ordenanza que regula y organiza el
funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la
Niñez y Adolescencia en el cantón San Miguel de Urcuquí, el sistema es un conjunto
articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios públicos y privados, que
definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes y acciones con el propósito
de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia; define medidas,
procedimientos, sanciones y recursos, en todos los ámbitos, para asegurar la vigencia,
ejercicio y exigibilidad y restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
De acuerdo al Art. 192 del Código de la Niñez y Adolescencia este sistema estará
integrado por tres organismos:
1.- Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas
Los Concejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia son organismos colegiados de nivel
cantonal, integrados paritariamente por representantes del Estado y de la Sociedad
Civil encragados de elaborar y proponer políticas públicas locales, los concejos
cantonales gozan de personería jurídica de derecho publico y de autonomía organica,
funcional y presupuestaria. El Concejo Cantonal de Urcuquí fue creado mediante
ordenanza el 18 de noviembre del 2008, En su Art. 8 establece que el pleno del
Concejo Cantonal esta integrado de manera paritaria por representantes del estado y
del asociedad civil; por el Estado: el Alcalde o su delegado permanente que es el
216
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
presidente del Concejo, el Director provincial de Educación o su delegado, el Jefe del
área de salu N° 1 o su delegado, el director del Ministerio de Inclusion Economica y
social o su delegado, un representante de las Juntas Parroquiales elegido de entre los
presidentes o su delegado permanente. Por la sociedad civil: el vicepresidente del
concejo cantonal será elegido por el pleno de entre los representantes de la sociedad
civil participantes en su seno, un representante de las Ong´s y otros organismos
privados que elaboran y/o ejecutan planes, programas o proyectos para los niños,
niñas y adolescentes del cantón, un representante de las organizaciones sociales,
culturales y deportivas del cantón, un representante de los barrios, un representante
de las organizaciones de segundo grados acreditadas por el cantón y un representante
por los gremios existentes del cantón.
El Concejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia de Urcuquí tiene autonomía
administrativa y financiera, su mayor dificultad para su perfecto funcionamiento es la
ausencia de una infraestructura propia y de mayor presupuesto y personal
especializado para cumplir con su planificación y dar cumplimiento a lo estipulado en
las leyes, reglamentos y ordenanzas. Para su mejor funcionamiento del Concejo y del
Sistema hace falta mayor interés por parte de las autoridades locales y nacionales.
Según el art. 204 del Codigo de la niñez y Adolescencia La Secretaría Ejecutiva está
sujeta a la dependencia de cada Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia,
funcionará una Secretaría Ejecutiva, bajo la dirección y responsabilidad del Secretario
Ejecutivo local, que estará a cargo de las tareas técnicas y administrativas necesarias
para operar las decisiones del Concejo. Esta Secretaría coordinará sus funciones y
actividades con la Secretaría Ejecutiva Nacional. Su Secretario Ejecutivo será nombrado
por el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia.
Consejos Consultivos de Niños Niñas y Adolescentes
En el Art. 198 inciso 3 y 16 de la ordenanza que regula el SNDPINA de Urcuquí , el
Consejo Nacional como los Concejos Cantonales promoverán la formación deconsejos
consultivos de niños, niñas y adolescentes, en sus respectivos niveles nacionales y
seccionales. Los consejos consultivos de la Niñez y adolescencia son el espacio en el
que se legitima la participación de los NNA en la discusión de varios temas
relacionados con la prelección de derechos de la niñez y adolescencia, su integración
garantizará equidad de genero, interculturalidad e intergeneracionalidad.
2.- Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos
Junta Cantonal de Protección de Derechos.- Art. 205.- Naturaleza Jurídica.- Las Juntas
Cantonales de Protección de Derechos son órganos de nivel operativo, con autonomía
administrativa y funcional, que tienen como función pública la protección de los
derechos individuales y colectivos de los niños, niñas y adolescentes, en el respectivo
cantón. Las organizará cada municipalidad a nivel cantonal o parroquial, según sus
planes de desarrollo social. Serán financiadas por el Municipio con los recursos
establecidos en el presente Código y más leyes.
217
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Art. 207.- Integración de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos.- La Junta
Cantonal de Protección de Derechos se integrará con tres miembros principales y sus
respectivos suplentes, los que serán elegidos por el Concejo Cantonal de la Niñez y
Adolescencia de entre candidatos que acrediten formación técnica necesaria para
cumplir con las responsabilidades propias del cargo, propuestos por la sociedad civil.
Durarán tres años en sus funciones y podrán ser reelegidos por una sola vez.El
Reglamento que dicte el Presidente de la República a propuesta del Consejo Nacional
establecerá los demás requisitos que deben reunirse para ser miembro de estas
Juntas, las inhabilidades e incompatibilidades y los procedimientos para proponerlos y
elegirlos.
Su organización y financiamiento es responsabilidad de la municipalidad con los
recursos establecidos en el presente Código y más leyes.
En el Art. 206 se establecen las siguientes funciones de protección y restitución de
derechos.
Estos datos son el resultado de los casos atendidos en el periodo de diciembre del
2011 a junio del 2012
Cuadro 138. Estadísticas de los casos atendidos
VULNERACIÓN
MALTRATO FISICO Y
PSICOLOGICO
f
%
27
38.57%
NEGLIGENCIA
27
38.57%
MALTRATO INSTITUCIONAL
4
5.71%
EN PROCESO
12
17.14%
70
100.00%
TOTAL
Elaboración propia.
Elaboración propia.
Figura 25. Tipos de Vulneración de Derechos
218
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La Policía Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN): conforme el Art.
218 inciso 3 interviene en el Sistema exclusivamente para el cumplimiento de las
tareas asignadas por la ley a los cuerpos policiales, que desarrollará en coordinación
con los demás organismos del Sistema y cuerpos policiales. Estará conformada con
personal técnico que haya aprobado cursos de especialización en materias
relacionadas con la protección de derechos de la niñez y adolescencia
Las Defensorías Comunitarias de la Niñez y Adolescencia de acuerdo al Art. 208 inciso
2 del código de la niñez y adolescencia son formas de organización de la comunidad,
en las parroquias, barrios y sectores rurales, para la promoción, defensa y vigilancia de
los derechos de la niñez y adolescencia. Podrán intervenir en los casos de violación a los
derechos de laniñez y adolescencia y ejercer las acciones administrativas y judiciales
que estén a su alcance cuando sea necesario, coordinarán su actuación con la
Defensoría del Pueblo.
Conformación de las defensorias comunitarias.- De acuerdo a la ordenanza que regula
y organiza el SNDPINA de Urcuquí las defensorias comunitarias se conformarán con la
participación voluntaria de los actores sociales, reconocidos con amplia participación
ciudadana e institucional y de preferencia en defensa y garantía de los derechos de la
niñez y adolescencia. Las Juntas Parroquiales serán las responsables de promover la
conformación de las Defensorias Comunitarias, en los barrios y comunidades del
cantón, en coordinación con el Concejo Cantonal de la niñez y adolescencia.
En la actualidad el Concejo Cantonal a impulsado el proceso de conformación y
fortalecimiento de 6 defensorias Comunitarias establecidas cada una en las parroquias
del cantón.
3.- Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos
Los organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos, son
entidades públicas y privadas de atención que tienen a su cargo la ejecución de
políticas, planes, programas, proyectos, acciones y medidas de protección y sanción,
de acuerdo a las políticas y planes definidos por los organismos competentes y a las
instrucciones de la autoridad que legitimó su funcionamiento. (Art. 209 CNA)
Entidades públicas de atención.- En este nivel se encuentran todos los organismos e
instituciones del sector público que directa o indirectamente prestan servicio y
atención a la niñez y adolescencia; instituciones educativas, unidades de atención de
salud, proyectos emprendidos por las diferentes carteras de Estado.
De acuerdo al Art. 211 las obligaciones de las entidades de atención son las siguientes
obligaciones generales:
219
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
a) Promover las relaciones personales y directas con la familia e impulsar
actividades quepermitan el fortalecimiento del vínculo o la reinserción
familiar en el menor tiempo posible, según loscasos;
b) Realizar acciones educativas con los familiares al cuidado del niño, niña
o adolescente;
c) Proveer de antención personalizada y desarrollo de actividades
educativas y recreativas concada niño, niña y adolescente, de acuerdo
con sus necesidades de desarrollo;
d) Cumplir los estándares nacionales de calidad, seguridad e higiene,
además de los que en cada caso señale la autoridad que legitimó su
funcionamiento;
e) Disponer de los recursos económicos, humanos y materiales adecuados,
a los programasque ejecuten;
f) Remitir informes periódicos y pormenorizados sobre la marcha de sus
programas, alorganismo que autorizó su registro y funcionamiento;
g) Garantizar que los niños, niñas y adolescentes cuenten con los
documentos públicos deidentidad;
h) Realizar todas las acciones sociales, legales y administrativas orientadas
a definir ysolucionar la situación física, psicológica, legal, familiar y social
del niño, niña y adolescente;
i) Proveer atención médica, odontológica, legal, psicológica y social;
j) Garantizar alimentación, vestuario e implementos necesarios para la
higiene y aseo personal;
k) Poner en conocimiento de la autoridad competente la situación de
amenaza o violación dederechos;
l) Poner en conocimiento de la autoridad competente los cambios del
estatus legal de los niños, niñas y adolescentes con el fin de que ésta
adopte las medidas correspondientes;
m) Garantizar el ingreso y permanencia de niños, niñas y adolescentes en el
sistema educativo, cuando corresponda;
n) Mantener expedientes completos y actualizados de cada niño, niña o
adolescente; y,
o) Las demás que se establezcan en este Código, leyes, reglamentos,
resoluciones e instrucciones de la autoridad que legitimó su
funcionamiento.
 Centro de Protección de Derechos
El cantón Urcuquí cuenta con el centro de protección de derechos es mismo que está
encaminado a la restitución de derechos vulnerados y atención integral a la niñez y
adolescencia del cantón. El MIES a través del INFA Imbabura financia este servicio, el
pago de los profesionales y la capacitación e implementación de una ludoteca, lo
financia el MIES-INFA, al momento se registran 47 casos atendidos la mayoría
corresponden a violencia infantil.
220
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Existe conformado el movimiento de adolescentes desde hace tres años, con quienes
fomentan actividades como los cursos vacacionales y el día del niño, y las Juntas
protectoras en Urcuqui articulan su trabajo con el Código de la Niñez y la Adolescencia.
La población local considera que se incrementan los malos hábitos como el consumo
de alcohol y cigarrillo entre los jóvenes consecuencia de la migración a otras ciudades.
La percepción de las personas entrevistadas referentes a los valores sociales es que
éstos se han deteriorado en cantón.
Es notable la existencia de violencia intrafamiliar, aunque no se corresponde al
número de denuncias sobre esta cuestión. La violencia intrafamiliar queda oculta en el
ámbito del hogar. Es necesario acciones de empoderamiento, asesoramiento y
asistencia en el ámbito de la mujer. Falta fortalecimiento y apoyo a grupos de mujeres.
Falta educación para niños por parte de padres y madres, no hay terapia para las
familias y se carece de espacios de convivencia familiar adecuada entre padres e hijos.
Existe desintegración familiar consecuencia en fenómeno migratorio interno.
Existen programas sociales para jóvenes, mujeres, discapacitados y adultos mayores
que se canalizan a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
La percepción de los entrevistados en la parroquia es que existe un deterioro de los
valores sociales en general dentro de la comunidad.
Es notable la existencia de violencia intrafamiliar, aunque no se corresponde al
número de denuncias sobre esta cuestión. La violencia intrafamiliar queda oculta en el
ámbito del hogar. Es necesario acciones de empoderamiento, asesoramiento y
asistencia en el ámbito de la mujer. Falta fortalecimiento y apoyo a grupos de mujeres.
En el cantón el índice Jefatura Femenina está en 33.80%; en la parroquia Urcuquí está
el porcentaje más alto con el 37.50%, en menor porcentaje tiene la Parroquia La
Merced de Buenos Aires.
Cuadro 139. Índice de Jefatura Femenina en el cantón Urcuquí, según parroquias
PARROQUIAS
INDICE JEFATURA
FEMENINA %
URCUQUI
37.50
CAHUASQUI
35.30
LA MERCED DE BUENOS AIRES
24.50
PABLO ARENAS
33.60
SAN BLAS
33.20
TUMBABIRO
32.90
Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010
Elaboración propia.
221
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
e) Adultos Mayores
La presencia de los adultos mayores en el cantón Urcuquí es del 10.42%, en la
Parroquia Cahuasquí está el mayor porcentaje de presencia de adultos mayores y en
menor porcentaje en el sector urbano.
Cuadro 140. Porcentaje de Adultos mayores en las parroquias de Urcuquí
PARROQUIA
URCUQUI
ADULTOS
MAYORES
9.18
CAHUASQUI
15.22
LA MERCED DE BUENOS AIRES
6.66
PABLO ARENAS
9.35
SAN BLAS
11.01
TUMBABIRO
13.71
Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010
Elaboración propia.
En la cabecera cantonal existe una infraestructura para el funcionamiento de un asilo
de ancianos desde hace diez años, al momento está en abandono debido a problemas
se legalización, lo que ha provocado que no se pueda utilizar sus instalaciones para los
proyectos en beneficio de los adultos mayores, como el emprendido por el Gobierno
Municipal en convenio con el MIES para mejorar la calidad de vida de los adultos
mayores.
f) Género
Debemos decir que en los últimos años se han emprendido medidas paliativas
encaminadas a permitir la participación igualitaria de hombres y mujeres, algo que se
encuentra respaldado por la Constitución del país, pero que hasta la fecha carecía de
medidas reales para que su aplicación. De este modo, el Gobierno de Ecuador ha
hecho suya la máxima de desterrar la desigualdad en el país, y para ello se ha creado la
Ley orgánica para la creación del Consejo Nacional de Igualdad. El objetivo es
fortalecer el papel de la mujer, sobre todo en el mundo rural, y velar porque el
cumplimiento de derechos establecidos llegue a buen puerto.
En todo el país existen grandes injusticias, no solo de carácter social, sino regional,
étnica y de género, pues pese a que estaba consagrada desde antes en la constitución
la igualdad entre hombres y mujeres nunca se permitió la participación de las mujeres
en diferentes ámbitos.
Pues incluso para la política existía alternabilidad e igualdad de género, sin embargo
esto nunca se respetó, en la actualidad se ha delegado a la mujer a sitios estratégicos.
222
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La meta es acabar con las diferencias, que los indígenas, afros, montubios, personas
con discapacidades, no sean nunca más discriminados y tengan igualdad de
oportunidades.
Se pretende, que la extrema pobreza no esté en medio de la extrema riqueza, que no
existan: pueblos olvidados excluidos, indignados como el montubio, afro, indígena;
discriminación a las personas con capacidades especiales; discriminación del
extranjero
Toda política pública tiene que ser con el objetivo de igualdad.
 Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género
El Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género ha permitido que se
fortalezcan los centros de atención integral para las víctimas de la violencia género.
Se ha construido la política de estado sobre la erradicación de la violencia de género
contra niñez, adolescencia y mujeres, en lo relacionado con la igualdad de género se
plantean ejes estratégicos de trabajo:
1.-Transformación de patrones socioculturales.
2.-Construcción y fortalecimiento del Sistema de Protección Integral.
3.-Acceso a la justicia.
4.-Construcción e implementación del Sistema Único de Registro de Casos de
Violencia.
Eje estratégico 1. Transformación de patrones socio culturales
Aportar en la transformación del imaginario social y las prácticas que naturalizan la
violencia de género, a través de procesos de sensibilización e información que
muestren la discriminación hacia la mujer como sustento de relaciones inequitativas y
violentas entre hombres y mujeres en todo su ciclo de vida.
Las líneas de trabajo o acciones priorizadas en este eje son:
1. Procesos de comunicación que impliquen estrategias de información diferenciadas
orientadas la población en general, a grupos específicos como el personal de salud, y
educación.
2. Identificación de la magnitud del problema incluyendo una línea de Base e
investigaciones sobre las distintas formas y ámbitos de la violencia de género,
considerando las poblaciones priorizadas, esto es, niños, niñas y adolescentes
incluyendo la sistematización de estudios, proyectos y estadísticas.
3. Impulsar la existencia de comunidades educativas respetuosas de derechos y
fomentadoras del buen trato.
223
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Eje Estratégico 2: Sistema de Protección Integral
Garantizar la protección y restitución de derechos de las víctimas de violencia de
género, asegurando el diseño y funcionamiento del sistema de protección integral con
la institucionalidad y competencias que lo sustentan, los servicios articulados de salud,
educación y protección y, presupuestos estables, permanentes y oportunos.
Las líneas de trabajo o acciones priorizadas en este eje son:
1. Crear espacios de protección y atención integral para víctimas de violencia de
género, como son los centros especializados de atención integral y las casas de
acogida.
2. Mejorar las condiciones de atención a víctimas de violencia de género, en las
instancias de justiciabilidad de derechos (Comisarías, Unidades de la Fiscalía para
delitos sexuales), incluyendo las medidas de intervención utilizadas, mediante la
incorporación de Protocolos adecuados a los estándares internacionales y generación
de normas de atención definidos por Institución y sistemas de seguimiento y
monitoreo.
3. Establecer un conjunto de mecanismos y medidas de protección integral a víctimas
de violencia de género en los procesos judiciales, mediante un sistema de Protección a
Víctimas, testigos y demás participantes procesales.
4. Generar procesos sostenidos de formación técnica y de capacitación a los diversos
actores y personal de los sistemas de salud, educación y justicia, sobre derechos
humanos, género, protección integral especial en general, y específicamente en la
utilización de buenas prácticas y destrezas básicas para la intervención en casos de
violencia de género.
5. Impulsar iniciativas legislativas, esto es, procesos participativos de formulación de
proyectos para la elaboración o reforma de normas legales.
6. Sensibilizar a decidores públicos territoriales a fin de que elaboren, adopten e
implementen políticas públicas para la erradicación de la violencia de género contra
niños, niñas y adolescentes y mujeres.
7. Fortalecer los espacios de coordinación y trabajo interinstitucional potencializando
las capacidades ciudadanas de detección, referencia y sensibilización para la
erradicación de la violencia de género y generando espacios de corresponsabilidad con
las instancias públicas (Ej. Redes, Comités de vigilancia).
8. Fortalecer del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia.
9. Crear mecanismo de cumplimiento de obligaciones internacionales en el ámbito de
los derechos humanos.
224
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Eje estratégico 3: Acceso a la justicia
Reducir la impunidad a través de garantizar a las víctimas de la violencia de género, el
acceso a la justicia con gratuidad, celeridad e inmediación; procesos de investigación
no revictimizantes; y, la sanción de los delitos, garantizando que la administración de
justicia incorpore en su quehacer la comprensión del derecho a una vida libre de
violencia como fundamental.
Eje estratégico 4: Sistema de Registro
Desarrollar sistemáticamente información, cualitativa, así como sustentos tecnológicos
sobre la violencia de género en sus distintas manifestaciones, que permita contar y
proveer de datos confiables a la institucionalidad pública y privada y, que sirva como
sustento para la toma de decisiones y para la elaboración e implementación de
políticas generales y sectoriales adecuadas y oportunas.
1. Generar procesos sostenidos de formación técnica y de capacitación a operadores
de justicia, Fiscales y policía sobre derechos humanos, género y protección integral y
especial, buenas prácticas y modelos de atención en violencia de género
2. Construir modelo de atención integral a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
con enfoque de género, intercultural, étnico y etáreo.
3. Generar conocimiento para la reforma estructural de la justicia en relación a formas
de violencia contra NNA.
 La Agenda de Políticas de Igualdad de Género
La Agenda de Políticas de Igualdad de Género y la Campaña “Reacciona Ecuador, El
Machismo es Violencia”, que se enmarca dentro del Plan Nacional de Erradicación de
Violencia de Género
La Agenda de Políticas de Igualdad de Género es un instrumento para la inclusión
plena de las mujeres en la construcción de la nueva sociedad justa, libre y democrática.
En política social se reconoce cada vez más los derechos a las mujeres y niñas en
oportunidades productivas, en fomento cultural, en participación ambiental, en
defensa, en empleo.
La equidad de género es una de las grandes al igual que potenciar y en fortalecer las
capacidades, el conocimiento, la autoestima, las opciones ya la organización de las
mujeres para dejar atrás las limitaciones y la invisibilidad del pasado. La participación
de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional, no solo en la política, sino
también en las actividades productivas, sociales, culturales.
En el mercado laboral las mujeres aún no alcanzan la paridad en los niveles de
participación frente a los hombres. Persisten brechas de acceso al pleno empleo, esto
225
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
no significa que las mujeres trabajen menos, al contrario, las investigaciones
demuestran que las mujeres trabajan largas jornadas: en promedio 15 horas más a la
semana que los hombres, a nivel nacional. Los hombres le dedican más tiempo al
trabajo remunerado y las mujeres al no remunerado.
Se han fortalecido los Centros de Atención integral para las víctimas de la violencia de
género por parte del MIES. Se implementó el currículo en primaria sobre sexualidad.
El Ministerio de Justicia, por ejemplo, ha creado la capacitación para fiscales y jueces
en el marco de derechos humanos y de género. También se elaboró un Manual de
Derechos humanos para la Policía. El Ministerio de Gobierno realizó adecuaciones y
equipamiento en las comisarías de mujer y familia a nivel nacional.
El Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia organizó Juntas Cantonales de Protección
de derechos a nivel nacional.
Por primera vez se emprende una Campaña contra la violencia de género: “Reacciona
Ecuador el Machismo es Violencia” para cambiar patrones socioculturales.
Se debe cumplir con el mandato constitucional de la paridad y adoptar medidas de
acción positiva y todos los mecanismos necesarios, incluidas las reformas legislativas y
las asignaciones presupuestarias, para garantizar la plena participación de las mujeres
en cargos públicos, de representación y de designación política. Así se alcanzará la
paridad en la institucionalidad estatal, local, regional y nacional.
Se debe promover políticas y programas de empleo de calidad con seguridad social,
incentivos económicos dirigidos a garantizar el trabajo decente remunerado a mujeres
sin ingresos propios, en igualdad de condiciones con los hombres, para asegurar su
autonomía y el ejercicio pleno de sus derechos.
Si bien se ha incorporado en la normativa vigente el reconocimiento del aporte de las
mujeres a la economía, como se establece en la Constitución (Artículo 333), es
necesario adoptar medidas en todas las esferas de la vida democrática institucional.
También en los ámbitos económico y social, incluidas medidas legislativas y reformas
institucionales, para garantizar el reconocimiento del trabajo no remunerado y su
aporte al bienestar de las familias y al desarrollo económico del país.
Además se requieren mecanismos para eliminar las brechas de ingresos entre mujeres
y hombres y la discriminación salarial en todos los ámbitos de trabajo. Y derogar los
mecanismos legislativos e institucionales que generan discriminación y condiciones de
trabajo precarias.
En el área de gerontología se ha incorporado la atención prioritaria a las mujeres, que
tienen una esperanza de vida superior a los hombres.
Falta educación para niños por parte de padres y madres, no hay terapia para las
familias y se carece de espacios de convivencia familiar adecuada entre padres e hijos.
Existe desintegración familiar consecuencia del fenómeno migratorio interno.
226
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
En el cantón existe migración por empleo a Ibarra y Quito van a trabajar en hoteles y
en la construcción. La creación de plazas de empleo aprovechando la bondad del suelo
fértil y productivo para cultivar, ayudaría a remediar este fenómeno.
Otro problemas es el aumento del desempleo especialmente el de empleadas
domésticas, debido a la rigurosidad de la ley (no se afilia al empleado, el empleador va
preso).
Tampoco hay atención para niños especiales.
Existen ONG que trabajan con adolescentes y niños; el colegio Urcuquí ayuda desde su
área de Mecánica Industrial a construir pupitres, puertas, ventanas para las escuelas y
comunidad en general; la mayoría de jóvenes y adolescentes han sido capacitados en
sus derechos y otros aspectos, los jóvenes aprovechan bien su tiempo libre a pesar de
no tener muchas alternativas.
La población del cantón demanda que el servicio del registro civil sea permanente,
puesto que solo atienden los días jueves, para los ciudadanos es un problema tener
que salir a Ibarra a realizar los trámites necesarios.
El cantón Urcuqui carece de Juzgados los casos existentes son atendidos en Ibarra.
Dentro de lo financiero no existe un banco en el Cantón, solo la presencia de la
cooperativa de artesanos “Fortaleza”. Al momento las autoridades locales se
encuentran realizando las gestiones necesarias ante el Banco de Fomento para que
exista una sucursal en cabecera cantonal de Urcuquí.
g) Participación Social
Es positiva la existencia de espacios de participación, información y socialización. Existe
una apertura del gobierno municipal y gobiernos parroquiales a que las organizaciones
locales participen de la planificación del desarrollo del cantón. Sin embargo no existe la
participación de la población en estos espacios debido a la ausencia de una motivación
para la participación social, no se han creado veedurías ciudadanas locales.
Sin embargo se aprecia un debilitamiento del tejido social organizado. La gente se
acostumbró a participar solo cuando hay intereses que les afectan directamente o
cuando reciben una contraprestación a cambio. La participación de los representantes
de las comunidades es escasa y la percepción local es de falta de credibilidad por parte
de las instituciones locales debido a incumplimientos de compromisos políticos.
El desconocimiento del rol de la ciudadanía en la sociedad, la falta de capacitación en
los líderes sociales y nuevos liderazgos, la falta de comunicación desde las instituciones
públicas hacia la ciudadanía no permiten que exista una verdadera participación
ciudadana que apunte a un desarrollo integral de la Parroquia.
227
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El rol de las mujeres en la parroquia es fundamental como articulador de la vida social,
administradoras de los hogares y son la base de la estructura familiar y comunitaria.
En el cantón existen varias organizaciones, que demanda capacitación para líderes
sociales, así como fomento y formación a nuevos liderazgos. Hay carencia de espacios
físicos para las actividades de las organizaciones sociales. Falta conocimiento sobre los
mecanismos de participación ciudadana y desconocimiento sobre el rol de la
ciudadanía como actor político y social. Existe desmotivación social. Se detecta falta de
implicación de las instituciones públicas para la dinamización de los espacios de
participación social. Hay carencia de fondos para el desarrollo de actividades propias
de adultos mayores y de actores sociales.
El Concejo del GAD de Urcuquí aprobó la ordenanza de creación y funcionamiento del
sistema de participación ciudadana y control social. El sistema de participación
ciudadana que se estructura y organiza se denomina y constituye la Función de
Participación Ciudadana y Control Social, señalada en el artículo 29, literal c) del
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
Los objetivos son:
1. Promover la democratización de las relaciones entre la sociedad y el Estado.
2. Establecer los mecanismos, procedimientos e instancias que promuevan de manera
oportuna y eficaz, la participación de la ciudadanía y las organizaciones sociales en el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Urcuquí y en el
proceso de elaboración, ejecución y control de las políticas y de los servicios públicos.
3. Fijar los criterios generales con que se seleccionarán a los ciudadanos y ciudadanas
que formen parte de las instancias y espacios de participación establecidos por esta
ordenanza. Garantizando el respeto a la integridad personal, institucional, y a los
bienes jurídicos públicos, procurando igualdad de oportunidades.
4. Garantizar el acceso de la ciudadanía a la información necesaria para ser parte activa
de todo el proceso de construcción de políticas públicas locales.
5. Promover la formación en deberes y derechos y una ética de interés por lo público,
que hagan sostenibles los procesos de participación y la profundización de la
democracia.
El ejercicio de los derechos a la participación ciudadana y a la organización social se
regirá, además de los principios generales establecidos en la Constitución, por los
establecidos en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
1. Igualdad.- La ciudadanía de forma individual o colectiva, goza de los mismos
derechos y oportunidades para participar en la vida pública del país.
2. Interculturalidad.- En el ejercicio de la participación ciudadana se reconocen,
respetan y valoran las diversas identidades culturales y se promueve su interacción.
228
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
3. Autonomía.- La ciudadanía y las organizaciones sociales participan en la vida pública
del país con independencia política y auto-determinación, y responsabilidad.
4. Deliberación.- La participación ciudadana y las relaciones entre la sociedad y el
Estado tienen como base el intercambio público, razonado, y responsable de
argumentos propositivos, y el procesamiento dialógico de los conflictos.
5. Respeto a la diversidad.- Se promueve el respeto a la diferencia, la paridad de
género y la igualdad de oportunidades entre los distintos sectores y grupos sociales y
culturales. No existe discriminación de ningún tipo, excepto la conspiración del orden
democrático constituido.
6. Responsabilidad.- En el ejercicio de la participación ciudadana, las personas y los
colectivos asumen un compromiso legal y ético con la búsqueda del bien común.
7. Corresponsabilidad.- En la gestión de lo público, existe responsabilidad compartida
de las instituciones del Estado y de la sociedad civil.
8. Transparencia.- La gestión de lo público será de libre acceso a la ciudadanía, a su vez
ésta, ejercerá el derecho de acceso a la información pública con sujeción a los
principios de responsabilidad y ética pública.
9. Pluralismo.- La participación ciudadana reconoce y permite la expresión,
organización y difusión de diferentes opiniones y sistemas de ideas y principios en el
marco del respeto a los derechos humanos.
El Sistema o Función de Participación Ciudadana y Control Social estará integrado por
autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la
sociedad del territorio cantonal; de conformidad con el siguiente orden:
a) Autoridades electas del cantón:
El Alcalde o Alcaldesa quien lo preside y tendrá voto dirimente; El Vicealcalde o
Vicealcaldesa, que además, actuará como Vicepresidente(a).
Los Concejales (Presidentes de Comisión del concejo Municipal); Los Presidentes de
las Juntas Parroquiales del Cantón.
b) En representación del régimen dependiente del nivel de gobierno cantonal:
El Representante del Ejecutivo en el nivel Cantonal; y, el delegado de la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo de la jurisdicción cantonal; los Directores de
Planificación, Obras Públicas, Desarrollo Integral y Financiero del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Miguel de Urcuquí.
c) En representación de la sociedad de la jurisdicción cantonal:
Los representantes de las instancias máximas de participación ciudadana, creadas en
los niveles cantonal y parroquial de acuerdo al art. 100 de la Constitución Política
del Estado.
229
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Son funciones y atribuciones del Sistema o Función de Participación Ciudadana y
Control Social son las siguientes:










Deliberar sobre las prioridades de desarrollo del territorio cantonal; así como,
conocer y definir los objetivos de desarrollo territorial, líneas de acción y
metas;
Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes
de desarrollo y de ordenamiento territorial; y, en general, en la definición de
propuestas de inversión pública;
Elaborar el presupuesto participativo del gobierno autónomo cantonal;
Participar en la definición de políticas públicas;
Designar a los representantes de la ciudadanía al consejo cantonal de
planificación,
Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para el tratamiento de
temas específicos que se relacionen con los objetivos de desarrollo territorial, a
través de grupos de interés sectoriales o sociales que fueren necesarios para la
formulación y gestión del plan, quienes se reunirán tantas veces como sea
necesario. Los grupos de interés conformados prepararán insumos
debidamente documentados que servirán para la formulación de los planes;
Fortalecer la democracia local con mecanismos permanentes de transparencia,
rendición de cuentas y control social;
Designar a los delegados para el proceso de rendición de cuentas;
Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía en las decisiones
que tienen que ver con el desarrollo del nivel territorial cantonal; y,
Impulsar mecanismos de formación ciudadana para la ciudadanía activa.
Son órganos del Sistema o Función de Participación Ciudadana y Control Social: El
Pleno; la Presidencia; Las Comisiones Permanentes, Especiales o Técnicas; y la
Secretaría Técnica.
No existen procesos de participación ciudadana institucionalizados como el proceso de
presupuesto participativo, veedurías ciudadanas, control social entre otras.
Los indicadores meta a nivel nacional son: aumentar al 50% la participación de
mayores de 18 años en organizaciones de la sociedad civil al 2013; alcanzar el 30% de
participación de las mujeres en cargos de elección popular al 2013 y Alcanzar el 15% de
participación de jóvenes en cargos de elección popular al 2013.
Cuadro 141. Indicadores de participación social
10.2.1 Aumentar al 50% la participación de mayores de 18 años en organizaciones de la sociedad civil al 2013
Indicador
Meta
Indicadores
de apoyo
Porcentaje de mayores de 18 años que participan en organizaciones de la
sociedad civil
Proporción de ciudadanos mayores de 18 años que participan en algún partido
político
Porcentaje de ciudadanos que pertenecen a alguna organización de la sociedad
civil
Número de ciudadanos empadronados que votaron en el exterior
Porcentaje de participación electoral
36.00%
3.45%
32.50%
78,897
75.30%
10.3.1 Alcanzar el 30% de participación de las mujeres en cargos de elección popular al 2013
Indicador
Meta
Indicador de
apoyo
Porcentaje de mujeres en cargos de elección popular
23.32%
Porcentaje de mujeres con rango de Ministras de Estado.
37.00%
10.3.2 Alcanzar el 15% de participación de jóvenes en cargos de elección popular al 2013.
Indicador
Meta
Porcentaje de jóvenes en cargos de elección popular
7.00%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir. Elaboración propia.
230
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.3.5 Cultura
La cultura, es el conjunto de manifestaciones del ser humano en su interactuar con el
medio físico a lo largo de su historia, estas creaciones lo distinguen de los demás
pueblos y le dan un sello de identidad y un sentido de pertenencia, esto conforma el
Patrimonio Cultural que tiene dos clases de bienes: materiales e inmateriales
(tangibles e intangibles). Los dos primeros términos son utilizados por la Unesco.
a) Grupos Étnicos
En el cantón existe una diversidad étnica es multiétnico porque existe una variedad de
etnias o grupos humanos establecidos, de una u otra manera estós grupos establecen
sus costumbres, tradiciones, vestimenta y actividades, aunque han recibido mucha
influencia de afuera, esto se ve especialmente en los afroecuatorianos que han
perdido su organización social y muchas de sus costumbres y se han ido adaptando al
resto de la población mestiza.
La población del cantón se auto identifica según su cultura y costumbres como
indígenas, afro ecuatoriano/a Afro descendiente, montubio/a, mestizo/a, blanco/a y
otros, se tiene personal con destrezas en danza y música (niños, adultos y adultos
mayores).
Las cifras que arroja el último censo del País que indican que aproximadamente un
5.49% de la población es indígena un 9.26% afro-ecuatoriano/a, el 0.15% montubio/a,
el 83.15% es mestiza, el 1.90% blanco/a y otros el 0.05%.
Cuadro 142. Auto identificación de la población de Urcuquí, según su cultura y costumbres
Autoidentificación según
su cultura y costumbres
1. Indígena
2. Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente
3. Montubio/a
4. Mestizo/a
5. Blanco/a
6. Otro/a
Total
Casos
%
861
5.49%
1,451
9.26%
24
0.15%
13,030
83.15%
297
1.90%
8
0.05%
15,671
100.00%
Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda. CPV 2010
Elaboración propia.
En el cantón 861 personas se identifican con alguna Nacionalidad o Pueblo Indígena.
231
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 143. Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece cantón Urcuquí
Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece
Casos
%
261
1
2
10
92
1
18
89
13
1
1
86
286
861
30.31 %
0.12 %
0.23 %
1.16 %
10.69 %
0.12 %
2.09 %
10.34 %
1.51 %
0.12 %
0.12 %
9.99 %
33.22 %
100.00 %
Awa
Achuar
Siona
Andoa
Kichwa de la sierra
Pastos
Natabuela
Otavalo
Karanki
Kayambi
Panzaleo
Otras nacionalidades
Se ignora
Total
Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010
Elaboración propia.
En el cantón Urcuquí 370 personas hablan el idioma Kichwa, que representa el 2.36%
de la población total, en el sector urbano tenemos 51 personas, Cahuasquí, La Merced
de Buenos Aires 239, Pablo Arenas 8, San Blas 59 y Tumbabiro 13, datos
proporcionados en el CPV 2010.
En la comunidad de Iruguincho de la parroquia de San Blas, existen pequeñas familias
que conservan la vestimenta ancestral de los indígenas.
La comunidad Palmira Awa, de la parroquia Buenos Aires forma parte del cantón
Urcuquí, su nombre se compone de una voz indígena aborigen que significa Hombre y
Mujer de la montaña. Habita en un territorio selvático en el cual predomina la fauna
silvestre rodeada de exuberante flora exótica. La comunidad Palmira Awa conserva su
música autóctona ejecutada a través de la Marimba, construida con el Pambil (Madera
de la zona), caña guadua y cuerdas de la corteza de árboles silvestres. Esta comunidad
tiene poder de convocatoria mediante el método Chasqui debido a que las viviendas se
encuentran distantes. Su flora y fauna son bondades únicas de la madre naturaleza,
este lugar es característico por la abundancia de palo santo un aromatizante
espectacular donde puede el turista librarse del estrés de la ciudad.
El desarrollo se genera con un contexto cultural determinado, la cultura no es solo la
dimensión del desarrollo, es una condición para el desarrollo, la cultura nace de la
relación de las personas con su entorno físico, con su mundo y el universo, y a través
de cómo se expresan actitudes y creencias hacia otras formas de vida, tanto animal
como vegetal.
232
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
b) Identidad Cultural
En el cantón existe una potencial riqueza cultural y diversidad étnica con un
patrimonio cultural rico tanto tangible como intangible.
 Iglesias
Las Iglesias en el cantón constituyen un patrimonio. La primera iglesia de Urcuquí
probablemente se levantó a mediados del siglo XVIII en razón de la conformación del
pueblo como doctrina que estaba la protección de San Miguel Arcángel. El primer
templo fue muy modesto y estaba cubierto con paja de caña de azúcar. La
reconstrucción de la iglesia después del terremoto de 1868 se dio en 1875 y concluyó
en 1902.
Su fachada tiene dos cuerpos: el primero ocupa la puerta principal con arco de medio
punto y nártex. Se aprecian pilastras con pastel, cornisas y molduras. Separa el
segundo cuerpo un remate de molduras en el que sobresale un ojo de buey y tres
arcos con campanas. La estructura interna de esta iglesia difiere de las demás en su
ingreso, ya que tiene forma de cruz latina y posee dos retablos en los cuales se
veneran a San Vicente Ferrer y al Calvario, existen muestras relevantes de la Santísima
Virgen del Carmen, Jesús del Gran Poder, La Virgen del Tránsito, El Señor de la Buena
Esperanza, San Francisco de Asís, Nuestro Señor.
En la parte superior de la fachada la Iglesia de la parroquia San Blas se puede apreciar
2 grandes torres y en la parte inferior tiene un arco de medio punto y su puerta es de
madera y esta tallada, está construida en piedra y ladrillo; en la parte interior, se
puede observar hermosas imágenes talladas por hábiles artistas, entre las que
destacan El Calvario, Jesús Resucitado, Jesús del Gran Poder, San Blas Patrono de la
parroquia y San Juan, los cuales están sobre altares bellamente decorados y tallados.
La Iglesia de la Parroquia Cahuasquí está construida en adobe, piedra y ladrillo,
descansa sobre uno de los más hermosos pretiles del cantón, en su interior las bien
conservadas imágenes data de tiempos memorables, sin lugar a duda es una iglesia
muy hermosa, que refleja la forma de ser de todos quienes viven en Cahuasquí.
La Iglesia de la parroquia Pablo Arenas está rodeada de edificaciones tradicionales
algunas refaccionadas; empieza su construcción en el año de 1945 y termina de
construirse en 1956, los promotores de esa construcción son el señor Eloy Gordillo,
junto al padre Luís Felipe Gómez. En la parte inferior de la fachada tiene tres puertas
con Arcos de Medio Punto, de madera y labradas, en la parte superior al centro se
encuentra un ventanal redondo y arriba una torre central y a los lados esculturas
talladas en piedras. Construida en adobe, piedra y ladrillo.
En su interior encontramos imágenes de San Miguel, Patrono de una población y la
Virgen de Dolores, también se encuentran en los altares algunas esculturas talladas
por hábiles artesanos y en el altar mayor se encuentra una escultura de la Virgen del
Carmen.
233
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
En la iglesia de Tumbabiro podemos encontrar las imágenes más significativas como
son la Patrona Virgen de la Inmaculada Concepción, San Pedro, Las 7 caídas de Cristo
(Viacrucis) entre otras imágenes talladas. Una leyenda de los pobladores de Tumbabiro
es el Aparecido; cuentan que en el umbral de la iglesia se presentaba algunas noches
un bulto cubierto con una sábana blanca ocasionando de alguna forma curiosidad para
saber quién era, pero quedaron llenas de terror y espanto, cuando supieron que una
persona que por su curiosidad no tuvo miedo al bulto atreviéndose a destaparlo,
descubrió que era un esqueleto humano que deambulaba cerca de la iglesia en las
noches obscuras, y llena de terror cayó desmayada botando espuma por la boca.
 Festividades en el cantón Urcuqui
 Fiestas de Cantonización
El 9 de febrero de cada año se celebra la cantonización de San Miguel de Urcuquí, para
esta recordación se planifican varias actividades como: el pregón de fiestas, la elección
de la Reina, la Sesión Solemne y todas las manifestaciones de carácter Social, Cultural y
Artístico. En esta celebración se realiza unas varias manifestaciones populares como es
el tradicional Paseo del Chagra, llegan los mejores jinetes y caballos de paso a nivel de
todas las provincias del país y Colombia, para exhibir sus mejores habilidades.
Es muy atractiva esta fiesta por lo cual participa toda la población de las diferentes
parroquias y comunidades, el regocijo de la población se siente en las comparsas y
carros alegóricos que presenta las delegaciones invitadas.
 La Semana Santa
Esta celebración es de carácter religioso muy reconocido en la provincia de Imbabura,
por su organización y representación de cuadros vivos, la fe de su gente hace que cada
año vaya tomando más fuerza esta celebración, tiene una característica única por la
dureza y sacrificio en la representación de la pasión de Cristo, cientos de turistas
concurren a esta celebración, es conocido como uno de los mejores eventos religiososcatólicos en el norte del Ecuador, la celebración de la Semana Santa y el recordatorio
de la muerte y resurrección de Jesucristo tiene más de doscientos años de
trascendencia y en muchos casos se ha ido heredando de generación en generaciónse,
realiza en el mes de Abril de cada año, y tiene una duración de cuatro días iniciando el
Jueves Santo y concluyendo el Domingo de Pascua.
La celebración de Semana Santa tiene lugar en las principales calles de Urcuquí y en la
Iglesia Matriz.
El jueves santo en horas de la tarde se celebra la Santa Misa de la Cena del Señor y
lavado de los Pies a los apóstoles, esto marca el inicio de esta festividad que desde el
Jueves Santo, pone de manifiesto el misticismo de Urcuquí. A las 19:00pm del mismo
día realizan el acto de Velación del Señor en el salón parroquial, acuden a este
encuentro familias de la ciudad de Urcuquí, las mujeres del barrio de Tapiapamba, los
Santos Varones y los Esclavos de la Santísima Virgen. Este acto encierra mucho respeto
234
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
y recogimiento por parte de los asistentes y devotos. Antes de media noche en la
Iglesia Matriz de la ciudad se realiza la Santa Reserva del Santísimo en el Monumento.
En horas de la mañana del viernes santo se realiza la Procesión del Encuentro del
Señor, donde las fuerzas vivas de Urcuquí recorren las calles de la Ciudad y
representan con cuadros vivos el Vía Crucis, en esta procesión llevan en andas la
Virgen María, el Señor de la Agonía, el Señor de las Aguas, Las Tres María y San Juan. A
este acto acuden muchos visitantes y devotos. Acompañan la procesión varios
cucuruchos, quienes reciben dádivas de los asistentes. Al medio día se celebra el
sermón de las siete palabras y en horas de la tarde se procede con la distribución de la
eucaristía y la adoración de la Cruz en la iglesia Matriz de la ciudad. En la noche se
realiza el Sermón del Descendimiento, los Santos Varones de la Santísima Virgen de los
Dolores representan en el altar mayor el calvario donde Jesús esta crucificado y en un
emotivo acto representa el descendimiento de Jesús de la Cruz. Posteriormente se da
inicio a la Procesión del Descendimiento por las calles de la ciudad y tiene una
duración de tres horas. En esta procesión el Santo Sepulcro, la Cruz Penitencial, San
Miguel Arcángel, el Señor de la Agonía, el Señor de las Aguas, Las Tres María y San
Juan, van en andas trasportados por ocho esclavos cada uno. Acompañan en la
caminata varios cucuruchos encargados de abrir la procesión.
En la mañana del sábado se realiza la Visita a la Soledad de María evento realizado en
la iglesia matriz, en donde participan los Esclavos de la Santísima Virgen de los Dolores.
En horas de la tarde se celebra el Sermón de la Soledad de María en la iglesia apenas
tiene una duración de treinta minutos. Enseguida se realiza la procesión por las calles
de la urbe, en ella participan todos los feligreses y devotos.
El domingo denominado como Domingo de Pascua, en la Iglesia matriz se celebra la
ceremonia de Vigilia Pascual y de Resurrección en donde se realiza la bendición del
fuego nuevo, cirio pascual y agua.

Fiesta de San Miguel Arcángel
Esta fiesta es de carácter religioso, se lo hace en honor al patrono del cantón, San
Miguel Arcángel, cada 28 de septiembre, la misma que con el venir de los años se ha
venido perdiendo la popularidad.

Fiesta de San Pedro
Una de las programaciones grandes en la parroquia de Cahuasquí es la del baile de San
Pedro.
Las Fiestas de San Pedro se celebran desde el 21 al 29 de junio, festividad dedicada al
patrono San Pedro y a su vez, a la celebración del Inti Raymi que es la época de
cosecha y se da las gracias al sol y a la fertilidad de la Pacha Mama (madre tierra).
Cada comunidad se hace presente con sus propios cantos, danzas y vestimenta. Es muy
agradable escuchar las famosas galladas que a lo largo de toda la noche deleitan a los
turistas con sus coplas al ritmo de la guitarra. El amanecer traerá consigo un premio
para la mejor gallada. Así el año siguiente todos intentarán vencer y convertirse en los
reyes del canto, las coplas y el infaltable “guarito”.
235
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ

Fiesta al Patrono San Blas
En la parroquia San Blas la fiesta al patrono “San Blas” es la celebración más grande,
son los priostes los encargados de contratar la banda. La víspera se realiza el acarreo
de la chamiza, con niños danzantes vestidos como yumbos (guerreros Indígenas).

San Juanes de Pisangacho
Este baile tradicional es celebrado en agradecimiento a la abundante cosecha en
especial a la cosecha del maíz, los pobladores se disfrazan con diferentes atuendos, del
24 al 29 de junio en el solsticio de verano salen a bailar en las noches en las famosas
correteadas de San Juan, visitan las casas de los priostes donde les brindan la deliciosa
chicha de jora además los priostes componen el castillo de alimentos para ofrendar al
nuevo prioste.
La fiesta de San Juan es una de las manifestaciones culturales del pueblo quichua que,
aunque expresada en diferentes formas y con diversas denominaciones, viene
practicando año tras año, en varios pueblos andinos del Ecuador y en la provincia de
Imbabura. Se cree que es una herencia cultural e histórica del Tahuantinsuyu,
denominada en aquella época como Inti Raimi, celebración que se realizaba después
de la cosecha del maíz, en agradecimiento de la Pacha Mama y el Inti Yaya por haber
hecho producir los granos en el año. Se lo realiza en la ciudad de Urcuquí y en la
Parroquia de San Blas.
Los comuneros participan de manera activa en las fiestas de San Juan como danzantes
se preparan formando grupos y practican la música y la danza. Se agrupan por familia o
por amistades. Pertenecer a un grupo significa comprometerse a pasar juntos en la
fiesta. Estos danzantes tienen la obligación de bailar de casa en casa, en un pueblo y
otro, tratando de demostrar la resistencia y coraje del grupo. Pase del Cargo -Una
familia, en forma voluntaria, se compromete a pasar el cargo a través de uno de los
miembros. Quien va a pasar por un cargo religioso debe arrancar la cabeza de un gallo
públicamente. Así adquiere el compromiso. El gallo se encuentra colgado de una soga
a la espera de cualquier voluntario. La banda ameniza y anima a los presentes a
acercarse a acariciar al gallo, un comunero decidido y con coraje, se acerca al gallo y de
un solo impulso separa la cabeza del gallo de su cuerpo. El público ovaciona con
aplausos y todos los familiares y más allegados se acercan al nuevo prioste para
felicitarlo y ofrecer sus modestas ayudas.

Fiesta del maíz
Pablo Arenas se viste de gala con la tradicional Fiesta del Maíz. Las mujeres preparan
deliciosa chicha de jora con maíz amarillo, luego la depositan en una olla de barro o
pondo, para que fermente para ser brindada en la fiesta. El maíz sobrante guardan en
Colcas o trojes para elaborar pan, colada, sango y tostado. Esta fiesta coincide con la
celebración de la Virgen del Carmen.
Esta fiesta es realizada el 20 de julio en agradecimiento a la madre tierra por la
abundante cosecha que cada año les ofrece , dentro de los principales productos
tenemos , la única chirimoya, los más apetecidos aguacates, moras, granadillas,
mísperos, frejol ,maíz, arvejas y espárragos.
236
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ

El Paseo del Chagra
Por motivo de las fiestas del cantón el paseo del chagra es una tradición, que se ha
llevado todos los años como parte de la programación de las Fiestas de cantonización,
se lo realiza en la ciudad de Urcuquí, llegan los mejores jinetes y caballeros de paso a
nivel de todas las provincias del país y Colombia, para exhibir sus habilidades. Es muy
atractiva esta fiesta, los premios son trofeos y también económicos. Estas
celebraciones se prestan también para hacer negocios de los mejores ejemplares
exhibidos durante las fiestas.

Toros populares
Se lo realiza en la ciudad de Urcuquí y en la Parroquia de San Blas. En las fiestas
parroquiales y religiosas del cantón, el número principal es la corrida de toros, los
organizadores consiguen toros bravos en la Hacienda de Piñan o Buenos Aires, un
grupo de personan se encargan de trasladarlo a las parroquias, mientras tanto todos
los habitantes construyen las barreras en la plaza principal en donde se presentará el
espectáculo, utilizando tablas, pingos de eucalipto, chaguarqueros que se los aseguran
con clavos, cabuya o chilpe, los comerciantes alquilan su pito para que miren el
espectáculo los clientes y se sirvan exquisitos platos, cervezas, colas, etc.
Desde muy temprano se escucha música alegre que entona la banda de la localidad. A
la tarde todo esta listo para la primera corrida, el ganado se encuentra en el local,
sueltan a un pequeño novillo para que toreen los jóvenes, es así como se dirigen al
ruedo utilizando ponchos, el toro les hace frente pero se asusta que corre por todo el
contorno queriendo regresar el corral se le observa cansado y los vaqueros abren la
puerta del corral. En la parte norte se ha preparado el palco, sobre ''maderos de
eucalipto, donde han colocado bancas para que ocupe la Reina de la parroquia que
luce la banda de su reinado, le acompaña su corte como también autoridades locales,
provinciales e invitados especiales, en donde se exhiben hermosas colchas donadas
gentilmente por las mujeres de la comunidad. Los músicos son quienes dan alegría a la
fiesta taurina, sale el segundo toro de la tarde, es un barroso alto que lo han colocado
braguero, en su lomo exhibe una hermosa colcha, comienza la faena y la disputa es
cada vez mayor entre los novieros. Sigue la fiesta taurina, todo es alegría y emoción,
los habitantes son amables con los turistas y al caer la tarde se termina la primera
corrida.
 Juegos Tradicionales
Pelota Nacional.- En la cabecera cantonal uno de los principales entretenimientos es el
juego de la pelota nacional donde los fines de semana acuden los pobladores a
presenciar grandes encuentros de este valioso juego tradicional que se lo vine
manteniendo desde años atrás, la principal característica en estos reuniones
deportivas son las apuestas. El mejor aliado para mantener vigente el deporte de la
pelota nacional, es la herencia de los padres hacia sus hijos.
Varias generaciones han pasado y es una de las razones para que se mantenga vigente
la pelota nacional en las diferentes parroquias del cantón Urcuquí.
237
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La pelota nacional se la practicaba hace ya más de 500 años, por los Incas, se menciona
que durante la “conquista” de los españoles, en el territorio del Tahuantinsuyo
encontraron a nuestros aborígenes -de la zona andina- jugando con pelotas hechas de
la piel de animales y al mismo tiempo para impulsar la bola un madero de cutí, que
también era utilizado como una herramienta del trabajo agrícola.
Sin duda alguna, este es un juego que nos pertenece, no como propiedad, sino como
identidad del cantón, se practica en la parroquia de San Blas, Pablo Arenas y Buenos
Aires
Pelota de mano.- Este es otro de los juegos tradicionales que se practican y que ya se
van perdiendo por este motivo los moradores de este lugar tratan de mantener sus
juegos tradicionales, lo practican los fines de semana, este juego es un poco parecido a
la pelota nacional la gran diferencia es que este se lo practica solo con la mano nada
de raqueta, se utiliza dos pelotas una pequeña y una grande estas son de material de
cuero con la pequeña solo se juega alto y con la grande se juega bajo, en cuanto a la
puntuación es igual a la puntuación de la pelota nacional de 15, 30, 40 y un juego.
Pelota de viento.- Los jugadores se reúnen para jugar este juego todos los fines de
semanas Este deporte tradicional se lo practica en las parroquias de Pablo Arenas y en
otras parroquias como son San Blas y Buenos Aires. Con una pelota de caucho de un
kilo de peso, y una raqueta de tabla con pupillos plásticos de 10 libras, se juega en dos
mezas, cada uno de tres juegos, entre 2 y 5 personas.
Ecuavoley.- En la actualidad este juego es un deporte muy popular, donde,
adolescentes, adultos juegan, y apuestan a sus jugadores en los diferentes barrios y
comunidades del cantón.
Este es un deporte tradicional, sus jugadores lo practican por ser un deporte sano,
activo y emocionante, se realiza todos los días de 17:00 pm hasta las 23:00 pm. Para
este juego se necesita 6 jugadores cada equipo es de 3 personas una persona es el
volador quien se ubica en la parte de atrás y es el encargado de coger las pelotas que
son el saque del otro equipo, el servidor quien se ubica en la parte izquierda y es el
encargado de levantar la bola para posteriormente dar este servicio al ponedor y sea él
quien haga los puntos y el ponedor que se ubica en la parte derecha es el encargado
de pasar la pelota al otro lado.
Estos juegos tradicionales son muy identificados en las 6 parroquias, los mismos que se
encuentran grupo de personas reunidas a presenciar y a jugar,
Riñas de gallos.- Mantener un juego tradicional, apuestas por parte de los
participantes y personas que acuden al evento, lo realizan los días domingos o
festividades religiosas, la mayoría son jugadores de oficios que vienen con sus gallos
bien preparados, comienzan a presentar sus gallos al centro de la gallera.
Es algo psicológico, lo que pasa con los jugadores dentro del local cuando comienzan a
buscar cotejas entre gallos del lugar o de los visitantes que han venido de Ibarra,
Tumbabiro, Pablo Arenas y Cahuasquí. El juez iguala el reloj, los careadores expertos
son quienes preparan a los gallos, calzan piolas postizas y aseguran con taype, para
238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
evitar la caída de las mismas. Sueltan los gallos y las personas se ponen a apostar que
gallo es el que va a ganar.
 Gastronomía
La gastronomía del cantón Urcuquí cuenta con una variada oferta para deleitar los
paladares que aprecian el buen sabor, los antepasados cultivaban una variedad de
productos orgánicos, para luego ser preparados y ofrecidos en las diferentes
actividades programadas por las comunidades.
Plato Típico “Cordero asado”.- En este plato podemos encontrar el cordero adobado
con finas hiervas con un día de anticipación para que el sabor se concentre el siguiente
paso es asarlo va acompañado de papas cocinadas con sal, estas son traídas de las
zonas altas del cantón, van con un delicioso queso traído de la zona de Piñan.
Habas cocinadas con mellocos, también cosechados en la zona específicamente de la
comunidad de Iruguincho.
Choclo cocinado, este lo encontramos en cualquier lugar de este sector.
Ensalada de coliflor, tomate y berros estos últimos se los adquiere en un lugar
específico del cantón.
Este exquisito plato también se lo acompaña con ají elaborado en piedra como lo
hacían nuestros antepasados.
Tortillas de Tiesto con dulce de sambo.- Las tortillas son elaboradas a base de harina
de maíz, son cocinadas en el conocido tiesto que es una paila de barro puesto al calor y
sin necesidad de aceite para freír.
El duce de zambo se lo realiza extrayendo las semillas del zambo y sacando solo la
parte carnosa del mismo, este se lo cocina en una paila de bronce con panela hasta
que llegue a su punto, se lo sirve con las tortillas. Se acompaña con una bebida
preparada con el jugo de naranja agria con panela.
Existen grupos de danza y música. Se detecta la existencia de juegos tradicionales,
algunos de los cuales son aplicados en concursos de escuelas y en fiestas populares.
 Leyendas
Cuentan en Urcuquí, que las Brujas Voladoras servían de correo en el siglo pasado, se
comunicaban con Mira, Pimampiro y Caranqui, de esta forma se conocían las noticias y
acontecimientos de las grandes ciudades con la brevedad, como si hubieran existido
los medios de comunicación de la actualidad. Se cree que las brujas utilizaban una
escoba para poder realizar sus vuelos en altas horas de la noche, causando miedo y
espanto en los habitantes del sector, naturalmente las brujas no quisieron ser vistas
por nadie.
Pablo Arenas, antes se llamaba Cruzcacho, según cuentan; una mujer anciana con un
cacho de buey trazó en la plaza una cruz y dio origen al mencionado nombre; otros
creen se debe a la visita de los misioneros Franciscanos, quienes en acciones
apostólicas realizadas en el sector, en las estribaciones de la colina central del caserío,
239
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
plantaron una cruz de madera con incrustaciones de cuernos de ganado, lo que ha
dado origen al nombre de Cruzcacho.
 Tradición Awá
La música Awa tiene evidente influencia andina y africana. Los instrumentos conocidos
y usados son la flauta, el rondador (pingullo), la marimba y el bombo. Los Awa se
caracterizan por tener sus propias fiestas tradicionales que están íntimamente
relacionadas con la forma de concebir el mundo, el trabajo y la naturaleza. La vivienda
tradicional Awa es construida de chonta y madera con techo de bijao o guacamayo.
Los pilares, paredes y pisos de las casas son de chonta. Las casas son altas para evitar
los peligros y la humedad.
 Aspectos culturales
La existencia de tradición oral y conocimientos ancestrales es un valor poco
cuantificado por las instituciones, hay un grave riesgo de perder esa riqueza cultural.
Hay carencia de un inventario del patrimonio cultural tangible e intangible, para lo cual
se debe realizar un diagnóstico de la situación patrimonial y fomentar la aprobación de
una ordenanza que regule el cuidado y mantenimiento de los bienes patrimoniales del
Cantón; adicionalmente se requiere la creación de políticas públicas culturales desde el
Gobierno Local creando un marco legal que permita potenciar la industria cultural,
defender los productos culturales, fortalecer la promoción nacional e internacional.
Diseñar y ejecutar campañas y programas culturales permitirá fortalecer el patrimonio
material e inmaterial, implementando procesos de reconocimiento y valoración de los
patrimonios locales con una gestión del patrimonio orientada al desarrollo socioeconómico.
No se fomenta las actividades artísticas y culturales, falta investigación sobre las
riquezas culturales locales y hay pérdida de identidad por falta de raíces entre la
población más joven.
No se promocionan las actividades culturales como son la danza, música; no hay la
transferencia de conocimientos ancestrales hacia la población más joven; el apoyo a
estas manifestaciones es insuficiente ya que la cultura no es considera como un eje de
desarrollo.
Se requiere contar con un Centro Cultural que se convierta en un espacio donde se
recoja los procesos culturales pasados y presentes. Se realizan varias actividades
culturales de apoyo, promoción, educación, inclusión, involucramiento, participación
intercultural en igualdad y equidad, en donde se respetará la pluriculturalidad,
multiétnica, diversidad e identidad de los individuos dentro de su medio holístico, así
como el respeto. Será un centro de formación y capacitación y especialmente de
formación cultural.
240
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La dispersión de los grupos involucrados en la cultura local no permite contar con una
organización sólida, desarrollándose cada vez una menor cultura organizativa en este
ámbito.
El fortalecimiento del Departamento de Cultura en el Gobierno Municipal contribuirá a
fortalecer la identidad Pimampireña; proteger y promover la diversidad de las
expresiones culturales, incentivar la libre creación artística y salvaguardar la memoria
social y el patrimonio cultural aprovechando que existe una buena coordinación con
Ministerio de Cultura y de Patrimonio Cultural.
Los indicadores meta a nivel nacional son aumentar en 40% el tiempo semanal
dedicado a la cultura al 2013 y aumentar al 30% los bienes patrimoniales con acceso a
la ciudadanía al 2013.
Cuadro 144. Indicadores
7.4.1 Aumentar en 40% el tiempo semanal dedicado a la cultura al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Tiempo semanal promedio dedicado a la cultura
Variación del número de bienes y servicios para uso y disfrute de la ciudadanía en
espacios públicos
Porcentaje de usuarios de escenarios deportivos en relación con la población a nivel
cantonal
Porcentaje de escenarios deportivos de calidad respecto del total
Crecimiento del número de expresiones culturales, producción literaria y artística
diversas, difundidas a nivel internacional, nacional y local, auspiciadas y financiada por
el Estado.
Crecimiento del número de investigaciones con enfoque multidisciplinario que
generan alternativas económicas, culturales y sociales
4,11 horas
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
8.5.1 Aumentar al 30% los bienes patrimoniales con acceso a la ciudadanía al 2013
Indicador Meta
Número de bienes patrimoniales para acceso ciudadano.
80.000 bienes
registrados
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
 Planes de vida de pueblos y nacionalidades
El Plan Nacional para el Buen Vivir es un primer paso para la construcción del Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa que tiene como finalidad
descentralizar y desconcentrar el poder y construir el Estado Plurinacional e
Intercultural. Siguiendo las disposiciones constitucionales, el Plan Nacional para el
Buen Vivir deja abiertas las puertas e invita a la construcción de Planes de Vida de los
diferentes pueblos y nacionalidades del país. Conforme estos Planes de Vida se vayan
elaborando y validando, se los irá integrando al Plan Nacional para el Buen Vivir, para
el caso de este cantón no existe ningún plan de vida de pueblos y nacionalidades.
1.3.6 Seguridad y Convivencia ciudadana
Se cuenta con la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en la cabecera cantonal, UPC en
cada parroquia, con excepción de la Parroquia Buenos Aires, con el personal policial y
patrullero, la Policía Nacional brinda servicios a la Ciudadanía, el policía ya no es
represivo, ahora es un amigo de la comunidad. Sin embargo, debe saber que su tarea
241
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
es apoyar a los ciudadanos para que participen en los programas de seguridad en
Urcuquí hay una buena convivencia y sólidas bases de honradez entre los vecinos, el
cantón goza de una cultura de paz. Sin embargo es notoria la falta de personal policial
y transporte, es importante fortalecer la capacidad operativa de las Unidades Policiales
para reducir los niveles de inseguridad ciudadana.
Con el personal policial suficiente y el transporte adecuado se reducirá los tiempos de
respuesta a los auxilios solicitados por la comunidad. Se debe fortalecer la Policía
Comunitaria con la participación de las autoridades locales y la comunidad,
institucionalizando mecanismos de participación de la comunidad en programas de
seguridad ciudadana teniendo de esta manera una Policía humanizada al servicio de la
comunidad.
Se cuenta con el Cuerpo de Bomberos y capital humano capacitado, depende del
Ministerio de Riesgos, atienden emergencias y desastres naturales cuenta con
personal, infraestructura, tanquero, camionetas, 2 ambulancias que están al servicio
del cantón siendo en su mayoría las de salud; constituyen órganos de seguridad
ciudadana que tienen por finalidad salvaguardar la vida y los bienes de la ciudadanía
frente a situaciones que representen amenaza, vulnerabilidad o riesgo, cooperar con el
mantenimiento y restablecimiento del orden público en casos de emergencias; es
insuficiente el personal, no existe infraestructura acorde a las necesidades y se
requiere de un tanquero de manera urgente.
El Cuerpo de Bomberos debe participar en la formulación y diseño de políticas de
administración de emergencias y gestión de riesgos, que promuevan procesos de
prevención, mitigación, preparación y respuesta; desarrollar y ejecutar actividades de
prevención, protección, combate y extinción de incendios y otros eventos generadores
de daños, así como la investigación de sus causas; realizar en coordinación con otros
órganos competentes, actividades de rescate de pacientes, víctimas, afectados y
lesionados ante emergencias y desastres; vigilar por la observancia de las normas
técnicas y de seguridad de conformidad con la ley; desarrollar y promover actividades
orientadas a preparar a los ciudadanos y ciudadanas para enfrentar situaciones de
emergencias; prestar apoyo a las comunidades antes, durante y después de
catástrofes, calamidades públicas, peligros inminentes u otras necesidades.
En el cantón existe un comité de Emergencia integrado por un representante del
Gobierno Municipal que puede ser el Alcalde o un delegado, un representante del
Gobierno Nacional que en este caso es el Jefe Político, un representante de la sociedad
civil, el bombero más antiguo y el Jefe de bomberos. La implementación de Comités
Operativos de Emergencia (COE) es una herramienta de apoyo para la gestión de la
seguridad en el cantón Urcuquí.
El Consejo del GAD Municipal de Urcuquí aprobó la ordenanza que crea y coordina el
Consejo de Seguridad Ciudadana. El Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal de
Urcuquí, tiene autonomía administrativa y es el organismo preponderantemente de
prevención, que tiene como función primordial la de planificar y coordinar entre las
entidades partícipes de la seguridad ciudadana, las políticas y las acciones que debe
desarrollar cada una de las instituciones, en el marco del respeto y sus facultades y
funciones establecidas en la Constitución Política del Estado y mas leyes pertinentes.
242
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Los principios del Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal son:
a) Solidaridad.- Apoya con su gestión, la acción de los demás actores que
contribuyen al logro de la seguridad;
b) Realismo.- Ajusta sus expectativas y ofertas a lo razonablemente alcanzable;
c) Oportunidad.- Ejecuta las acciones cuando se requieren, según la disponibilidad
de recursos para llevarlas a cabo;
d) Regularidad.- La participación debe ser constante y no mientras se solucionan
los problemas de convivencia y seguridad.
e) Carácter propositivo.- Presenta alternativas a las acciones que por cualquier
razón no puedan ejecutarse;
f) Carácter argumental.- Las decisiones deben provenir de la consideración de los
argumentos que sustentan las posiciones y propuestas, más que de una
mayoría o una fuerza amenazante u hostil;
g) Transparencia.- Dar a conocer sus necesidades e intereses al respecto, así como
sus posibilidades de aporte, para que puedan reflejarse con equidad en las
decisiones que se tomen en materia de convivencia y seguridad;
h) Pertinencia.- La calidad de la participación depende, entre otros, del
conocimiento que se tenga del tema de seguridad;
i) Eficiencia.- La participación en materia de la política de convivencia y seguridad
debe producir resultados notorios y satisfactorios, economizando recursos.
j) Integracional.- Las soluciones a los problemas de la seguridad ciudadana
deberán tener un enfoque integral de prevención;
k) Participación ciudadana.- Responsable, concertada, democrática, de acuerdo a
las capacidades, de los distintos sujetos partícipes de las acciones de seguridad;
y,
l) Preventiva.- es decir que tendrá que adelantarse a la ocurrencia de incidentes
delincuenciales.
Las atribuciones del Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal son:
a) Formular, asesorar y coordinar políticas locales para el desarrollo y
permanencia de los procesos de seguridad ciudadana;
b) Concretar, organizar, planificar, controlar y evaluar los planes de seguridad
ciudadana en el Cantón Urcuquí;
c) Desarrollar el sistema de seguridad aplicando un enfoque PREVENTIVO en el
Cantón Urcuquí, mediante la participación concertada y plural, de acuerdo a las
facultades y funciones, de los distintos sujetos partícipes del sistema de
seguridad ciudadana en Urcuquí;
d) Proponer ordenanzas, resoluciones, acuerdos y convenios del Consejo
Cantonal, para la formulación de políticas públicas, que determinen la acción
de los órganos y entidades que conforman el sistema de seguridad ciudadana
de Urcuquí;
e) Dictar los reglamentos necesarios para su funcionamiento; y,
f) Aquellas que se deriven de la aplicación de los cuerpos legales
correspondientes.
243
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Son funciones del Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal:







Formular políticas y directrices acordes a la realidad cantonal;
Formular y ejecutar planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana;
Coordinar los recursos Humanos, materiales y económicos de todos los órganos
del sistema de seguridad del Cantón hacia programas y proyectos de
prevención delincuencial;
Gestionar los recursos en los ámbitos local, nacional e internacional necesarios
para garantizar la consecución de los objetivos y acciones planteadas en los
planes de seguridad ciudadana;
Capacitar permanentemente a los recursos humanos que conforman el sistema
cantonal de seguridad ciudadana, para garantizar la profesionalización de
quienes desarrollan acciones en el ámbito de la seguridad ciudadana y la
prevención de la violencia;
Desarrollar sistemas de información y comunicación para el monitoreo y
evaluación de acciones derivadas de la implementación del plan cantonal de
seguridad ciudadana, para garantizar la profesionalización de quienes
desarrollan acciones en el ámbito de la seguridad ciudadana y la prevención de
la violencia; y,
Desarrollar sistemas de información y comunicación para el monitoreo y
evaluación de acciones derivadas de la implementación del plan cantonal de
seguridad ciudadana.
El Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal está constituido por las siguientes
instancias: Comité Directivo y la Secretaría Ejecutiva.
El Comité Directivo del Consejo Seguridad Ciudadana Municipal de Urcuquí tendrá los
siguientes representantes:
a) El Alcalde o Alcaldesa del Gobierno Municipal de San Miguel de Urcuquí, quien
lo presidirá;
b) El Concejal o Concejala representante de Concejo Municipal de San Miguel de
Urcuquí designado para el efecto;
c) El Jefe Político del cantón de Urcuquí;
d) El Jefe de Destacamento de Policía de Urcuquí;
e) El Jefe del Cuerpo de Bomberos de Urcuquí;
f) Cinco representantes de las Juntas Parroquiales Rurales de Urcuquí;
g) El Secretario(a) Ejecutivo(a) del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia;
h) El Director (a) de Planificación del Gobierno Municipal de Urcuquí;
i) Una Representante de las Sociedad de Artesanos de Urcuquí;
j) Un representante de los transportistas del cantón Urcuquí, designado por el
Sindicato de Choferes.
El Secretario(a) Ejecutivo(a) del Consejo será de preferencia un ciudadano(a) con
solvencia técnica, ética y moral en el tema de administración de riesgos y seguridad.
Será funcionario público con formación de tercer nivel, de preferencia con alguna
especialización en temas relacionadas con la Seguridad Ciudadana será designado por
244
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
el Presidente y se establece como condición obligatoria residir en el Cantón Urcuquí
para el desempeño de sus funciones.
El Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal, expedirá los reglamentos y
procedimientos administrativos y financieros de acuerdo con la aplicación de la
presente ordenanza.
Los recursos del Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal se detallan:
a) Los aportes que constan en el presupuesto participativo Municipal, en
correspondencia con la capacidad Institucional;
b) Los provenientes de la recaudación de la tasa de Seguridad Ciudadana;
c) Los aportes con los que contribuyan cada unos de los órganos y entidades que
forman el Consejo de Seguridad Ciudadana;
d) Los que provengan de las asignaciones del Gobierno Central señaladas para el
efecto, al margen del presupuesto establecido por el Estado a la Policía
Nacional;
e) Los que provengan de la cooperación nacional o internacional;
f) Los recursos provenientes de aporte, donaciones de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras a cualquier título, que serán aceptadas por el
Consejo con beneficio de inventario.
La implementación de un plan de seguridad ciudadana coordinado con las instituciones
locales como Gobiernos parroquiales, Gobierno Municipal y población en general
contribuirá a que la población pueda vivir en un ambiente de paz y tranquilidad.
Adicionalmente, faltan espacios de socialización e información sobre los derechos y
procedimientos para los ciudadanos y ciudadanas.
La percepción local es que no se denuncian todos los delitos que se comenten en la
parroquia, y que el factor miedo es notorio debido a las represarías que pueden sufrir.
El consumo de alcohol como otro factor que genera alteración del orden público es un
elemento de gravedad especialmente cuando se dan las fiestas locales. En el cantón no
existe ningún centro de alcohólicos anónimos.
La falta de alarmas comunitarias es notable en el cantón y se hace necesaria la
creación de los comités de defensoría comunitaria.
Faltan campañas de sensibilización para la prevención de la violencia doméstica y el
mal trato infantil, al igual que la solidaridad entre vecinos. Falta organización vecinal
para la seguridad.
El indicador meta a nivel nacional es aumentar a 7 la calidad del servicio de la Policía
Nacional según los usuarios al 2013.
Cuadro 145. Indicador de la calidad de servicio de la policía nacional
3.7.2 Aumentar a 7 la calidad del servicio de la Policía Nacional según los usuarios al 2013
Indicador Meta
Calificación de la Policía Nacional (sobre 10)
5
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir. Elaboración propia.
245
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.3.7 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Social Cultural
La población del cantón Urcuquí se incrementó en un 8.97%, está mayoritariamente en
el sector rural, su población representa el 3.91% de la población de la provincia de
Imbabura, según el Censo de Población y vivienda CPV 2010. El 33.22% está en la
parroquia urbana y el 68.72% en el sector rural. La estructura demográfica de
población, se define en base a la clasificación de grupos de edades de un territorio, la
mayor población del cantón está en las edades de 19 a 32 años y de 6 a 12 años.
El cantón Urcuquí cuenta con Educación Inicial, Básica y Bachillerato. Sin embargo, es
notorio la insuficiente existencia de infraestructura educativa, la necesidad de
remodelación de la mayoría de los centros educativos y sus instalaciones
complementarias, se cuenta con un diagnóstico para el mantenimiento de las
infraestructuras educativas, el apoyo del gobierno municipal en materia de
infraestructura y equipamiento ayuda a corregir una parte de las deficiencias. El hecho
de que la educación sea gratuita permite a los sectores más humildes de la población
acceder a niveles medios de formación educativa. El 98.52% de la población no tiene
acceso a internet (CPV 2010). El 87.77% de los hogares del cantón no tienen
computador. A pesar de que el Ministerio de Educación se ha dotado de mecanismos
para la formación continuada del profesorado del cantón, los niveles de calidad en la
educación aún son muy bajos y esto tiene un impacto en la formación de los y las
estudiantes. La calidad de la educación es baja en el cantón. Los profesores cubren la
educación en temáticas generales, habiendo un déficit en profesorado especializado.
Existe la necesidad de contar con docentes en áreas como inglés, música, cultura física,
computación entre otras disciplinas. Las visitas médicas a las instituciones educativas
son de gran ayuda para la detección de enfermedades y tomar las medidas de
prevención. En cuanto a los espacios recreativos se observa su inexistencia, al igual
que las políticas de estado deben articularse al Plan decenal de Educación. La tasa de
analfabetismo es del 10.33%, el porcentaje más alto tiene la parroquia San Blas con el
16.67%, seguido por Buenos Aires, Tumbabiro, Parroquia urbana Urcuquí y el menor
porcentaje lo tiene Pablo Arenas con el 9.85% que está por debajo de la media
cantonal. El 87.89% de las personas mayores de 5 años del cantón saben leer y escribir.
Urcuquí dispone de 6 Centros de Salud ubicados en la cabecera cantonal y en cada una
de las parroquias rurales, con lo cual tiene cubierta la atención primaria. El Gobierno
Municipal de Urcuquí brinda el servicio a la población en Medicina General,
Fisioterapia, atención de emergencias y servicio de farmacia, cuentan con Médico
general, una Enfermera, un Fisioterapista. Se cuenta con la infraestructura del
Materno Infantil pero al momento no está en funcionamiento por falta de
equipamiento y personal médico. Está conformado el Concejo de Salud su trabajo está
encaminado en hacer un análisis en la problemática de salud y proponer estrategias y
alianzas para el mejoramiento del bienestar de la población. Si bien la carencia de un
medio de transporte necesario por parte de los Subcentros de Salud dificulta las
posibilidades del servicio a las comunidades especialmente en el sector rural, faltan de
ambulancias para la atención y traslado rápido de pacientes lo que genera riesgos en
caso de urgencias médicas y atenciones especiales, la mayoría acude a Ibarra.
246
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El cantón cuenta con un tejido de organizaciones sociales aceptables desde el punto de
vista cuantitativo. La mayoría de las mismas están constituidas como entidades de
hecho y no de derecho. El deporte en el cantón es uno de los ejes motivadores de la
organización de clubes, los cuales agrupan a un número significativo de jóvenes que
participan en varias disciplinas deportivas y actividades sociales y culturales. En la
parte social es importante resaltar los siguientes aspectos: en el censo de Población y
Vivienda CPV 2010 las necesidades básicas insatisfechas están dados por indicadores
de pobreza, educación, salud, vivienda, empleo, desarrollo infantil y población,
determinándose que para el caso de este cantón que el 72.53% tiene incidencia de
pobreza por necesidades básicas insatisfechas, a nivel de las parroquias Buenos Aires
tiene el porcentaje más alto, seguido por San Blas, Pablo Arenas, Tumbabiro y en
menor porcentaje la parroquia urbana de Urcuquí; el 37.77% a nivel cantonal tiene
incidencia por extrema pobreza, la parroquia Buenos Aires tiene el porcentaje más alto
seguido por Pablo Arenas, San Blas, Tumbabiro y en menor porcentaje la parroquia
urbana de Urcuquí. Los receptores del Bono de Desarrollo Humano reciben una ayuda
que les permite paliar parte de sus necesidades más esenciales, existen beneficiarios
que son madres, Adultos mayores, personas con discapacidad y menores de edad con
discapacidades. El 5.44% de los pobladores son personas que presentan algún tipo de
discapacidad.
El desconocimiento del rol de la ciudadanía en la sociedad, la falta de capacitación en
los líderes o lideresas sociales y nuevos liderazgos, la falta de comunicación desde las
instituciones públicas hacia la ciudadanía no permiten que exista una verdadera
participación ciudadana que apunte a un desarrollo integral del cantón. Se aprecia un
debilitamiento del tejido social organizado. La gente se acostumbró a participar solo
cuando hay intereses que les afectan directamente, la participación de los
representantes de las parroquias, barrios, comunidades y organizaciones es escasa y la
percepción local es de falta de credibilidad, falta conocimiento sobre los mecanismos
de participación ciudadana y desconocimiento sobre el rol de la ciudadanía como actor
político y social. No existen procesos de participación ciudadana institucionalizados
como el proceso de presupuesto participativo, veedurías ciudadanas, control social,
mecanismo de la silla vacía entre otras. Al momento se encuentan implementando el
sistema de participación ciudadana, se realizó la primera Asamblea Cantonal.
En el cantón Urcuquí existe una potencial riqueza cultural y diversidad étnica con un
patrimonio cultural rico tanto tangible como intangible. Las cifras que arroja el último
censo del País que indican que aproximadamente un 5.49% de la población es indígena
un 9.26% afro-ecuatoriano/a, el 0.15% montubio/a, el 83.15% es mestiza, el 1.90%
blanco/a y otros el 0.05%. Es notable su fiesta religiosa en la cabecera cantonal, sus
barrios y comunidades. La existencia de tradición oral y conocimientos ancestrales es
un valor poco cuantificado por las instituciones, hay un grave riesgo de perder esa
riqueza cultural. Sin embargo, hay carencia de un inventario integral del patrimonio
cultural tangible e intangible. No se fomenta las actividades artísticas y culturales, falta
investigación sobre las riquezas culturales locales, conocimientos ancestrales y hay
pérdida de identidad por falta de raíces entre la población más joven.
247
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La meta es acabar con las diferencias, que los indígenas, afros, montubios, personas
con discapacidades, no sean nunca más discriminados y tengan igualdad de
oportunidades.
Se pretende, que la extrema pobreza no esté en medio de la extrema riqueza, que no
existan: pueblos olvidados excluidos, indignados como el montubio, afro, indígena;
discriminación a las personas con capacidades especiales; discriminación del
extranjero.
Toda política pública tiene que ser con el objetivo de igualdad.
Se cuenta con Unidades de Policía Comunitaria (UPC) en la cabecera cantonal y sus
parroquias, existe una buena convivencia y sólidas bases de honradez entre los
vecinos. En todas las parroquias existen UPC a excepción de la parroquia de Buenos
Aires y San Blas, al momento se están realizando las gestiones necesarias para dotar de
este servicio a las Parroquia lo que contribuirá a que la población pueda vivir en paz y
tranquilidad; está presente el Cuerpo de Bomberos con capital humano capacitado,
atienden emergencias y desastres naturales, se encuentra conformado el Comité de
Seguridad Ciudadana Municipal, pero es necesario implementar un plan de seguridad
ciudadana coordinado con las instituciones locales como el Gobierno Municipal y
población en general. Adicionalmente faltan espacios de socialización e información
sobre los derechos y procedimientos para los ciudadanos y ciudadanas.
248
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.4 Sistema Político Institucional
El taller participativo se identificaron los temas estratégicos y prioritarios para el
desarrollo del cantón desde la perspectiva de las diferentes comunidades y parroquias
y sus áreas colindantes, se identificaron los problemas, potencialidades y acciones
necesarias para alcanzar niveles de desarrollo integral y buen vivir, se indagó acerca de
decisiones y medidas estratégicas que deberán ser adoptadas en relación con el
sistema político institucional, para asegurar el desarrollo de potenciales, fortalecer la
integración del cantón.
Cuadro 146. Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo cantonal
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
ACCIONES
Poco equipo técnico PDOT
municipales.
Existe voluntad y
predisposición por parte de
las autoridades para generar
procesos.
Implementación de personal
y equipo técnico capacitado
para ejecutar PDOT
Poca agilidad en la entrega de
recursos económicos por parte
del gobierno central.
Hay el ambiente para un
trabajo mancomunado entre
autoridades y ciudadanía.
Escasa participación ciudadana
(Asambleas) y organización.
Hay coordinación entre
niveles de gobierno.
Generar espacios de
participación y formación
ciudadana.
Escasa formación ciudadana y
de funcionarios públicos en
todos los ámbitos de la Gestión
Pública.
Existe un diálogo fraterno
entre autoridades y técnicos
de los diferentes niveles de
gobierno.
Generar procesos
participativos en todos los
niveles de gobierno.
Ausencia de asesoramiento
técnico a los gobiernos
parroquiales.
Existe la voluntad de gestión
para búsqueda de recursos a
través de convenios inter
gubernamentales y ONGs.
No existe claridad en el ejercicio
de competencias entre niveles
de gobierno.
Capacitación a funcionarios
públicos de las Juntas
Parroquiales y Municipios
en Gestión Pública.
No está conformado el Consejo
de Participación cantonal.
Conformación del Consejo
de Planificación Cantonal.
No hay un Sistema de
Participación Cantonal y
Parroquial (No se han podido
realizar asambleas cantonales).
Crear el
Sistema de
Participación ciudadana.
Fuente: Taller de Diagnóstico a través de cartografía participativa
Elaboración propia.
249
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Con la información generada del taller cantonal, se realizó el desglose FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), proceso mediante el cual se
clasificó a los problemas internos como debilidades y a los problemas de origen
externo como amenazas. De igual forma se desglosó a las potencialidades internas
como fortalezas y a las externas como oportunidades.
Cuadro 147. Desglose diagnóstico FODA del cantón
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Marco legal y normativo vigente
Desconocimiento acerca del ejercicio de competencias
(COOTAD) en todos los niveles de gobierno
No se han asumido todas las competencias GADS
Ubicación geográfica del cantón en el
contexto provincial y binacional
Patrimonio cultural nacional
OPORTUNIDADES
Ampliación panamericana a cuatro carriles
Planificación PDOT simultanea y articulada
entre gobiernos parroquiales y gobierno
municipal
Procesos participativos
Débil coordinación para la aplicación de las
competencias de los niveles gobierno
Débil planificación presupuestaria
No existe coordinación presupuestaria entre niveles de
gobiernos y gremios
Sectores rurales de parroquias urbanas no son
atendidas
No existe articulación institucional en el COE
No cumplimiento de marco normativo, ordenanzas y
COOTAD en el pago de contribuciones especial mejoras
No hay capacidad técnica en gobiernos parroquiales
para gestión pública administrativa, financiera.
AMENAZAS
Existen diferencias políticas que limitan las acciones de
desarrollo humano cantonal
Los cambios de autoridades generan freno en los
procesos (nuevas visiones) no existen políticas de
estado
No existe ley ni instrumentos para la aplicabilidad del
artículo constitucional de zona especial de frontera más
no existe determinación de potencialidades
productivas a nivel provincial.
Existe percepción negativa e inseguridad de la
aplicación de planificación
No existe articulación efectiva con los GAD´S de parte
del gobierno central, no son proyectos sostenibles si no
asistenciales
El diagnóstico participativo se elaboró a partir de la ejecución de talleres para la
construcción de la visión territorial con la participación de actores claves y a través de
la cartografía participativa se ubicó espacialmente los problemas, potencialidades, y
posibles acciones a implementarse para ir construyendo el territorio deseado, en este
caso del sistema político institucional.
Según la SENPLADES (2011), el sistema político – institucional corresponde a la
capacidad de la institución pública y de los actores territoriales para guiar o promover
procesos orientados al desarrollo y a la gestión de su territorio.
250
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Se realizó la identificación y análisis de los antecedentes de planificación,
ordenamiento y gestión del territorio, de los involucrados, de la capacidad de su
gobierno y de las organizaciones sociales para asumir las tareas de planificación del
desarrollo y el ordenamiento territorial, así como su posterior veeduría y control.
También incluye la identificación de la capacidad de las instancias públicas y
ciudadanas para trabajar conjuntamente; experiencias o perspectivas según las nuevas
disposiciones legales.
Fuente: Taller Cantonal (2011)
Fotografía 19. Identificación de problemas, potencialidades y acciones mediante cartografía participativa
El actual marco legal establece la obligación que tienen los gobiernos cantonales y
parroquiales de planificar el desarrollo y ordenar el territorio. Al ser un proceso
relativamente nuevo en el país, esto supone nuevos retos y oportunidades para los
gobiernos autónomos descentralizados (GADs), así como dificultades y limitantes al
asumir nuevos roles, competencias y metas de desarrollo.
En el caso de este cantón, no se tiene experiencia ni asesoría en planificación
territorial, los gobiernos parroquiales no cuentan con técnicos para la ejecución de
proyectos, existe una débil planificación institucional que se traduce en una falta de
articulación entre los actores del territorio (ministerios, cabildos, organizaciones de la
sociedad civil), para concertar una agenda común y aunar esfuerzos para su ejecución.
El no contar con instancias como el Consejo de Participación Ciudadana y los Consejos
de Planificación Cantonales y Parroquiales, así como un adecuado sistema de rendición
de cuentas, monitoreo y control de la gestión pública; reduce la participación de la
ciudadanía y la posibilidad de generar sinergias entre el sector público y la sociedad
civil para la cogestión del territorio (aclaración y demarcación de límites, recolección
de información sobre la población de manera fácil para la planificación, etc.)
Por ello, se hace necesario una reestructuración en el modelo de gestión, crear y
fortalecer las capacidades del gobierno municipal y demás actores involucrados en el
desarrollo del territorio, contar con un sistema de participación ciudadana que
garantice la misma, y un sistema de rendición de cuentas que contribuya al
fortalecimiento institucional del GAD y a mejorar la calidad, eficiencia y eficacia de los
servicios ofrecidos.
251
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.4.1 Marco Normativo e Instrumental para la gestión del territorio
El marco normativo, son las condiciones habilitantes que garantizan los derechos y
activos de todos los interesados/as para alcanzar los objetivos propuestos. El marco
normativo está determinado por las políticas nacionales, provinciales y locales y la
legislación que constituyen las "reglas del juego" y facilita a todas las partes
interesadas desempeñar sus respectivos roles en el desarrollo y la gestión del
territorio. El marco normativo incluye los foros y mecanismos de información y
creación de capacidad, desarrollado para establecer estas "reglas del juego" y para
facilitar el ejercicio y la participación de los interesados/as. También considera los
mecanismos de participación que permitan la participación real de todos los
interesados desde el nivel macro al micro. A continuación se resume el marco
normativo que regula la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial en el
país.
Cuadro 148. Marco legal que avala la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial
NORMATIVA
Constitución de la República del Ecuador (CRE)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Disposición transitoria 1ra. de la
Constitución
•
Profundizar la descentralización y la autonomía de los
territorios en el marco de la unidad del Estado (Art.- 1 CRE)
•
Fortalecer el Estado, mediante la consolidación de cada
uno de sus niveles de gobierno (Art.- 1, Título VI R. Desarrollo
CRE)
Título V de la Constitución,
relativo a la Organización
Territorial del Estado, la
descentralización y los Gobiernos
Autónomos Descentralizados
•
Impulsar una organización territorial equilibrada y solidaria
(Art.- 238 CRE)
•
Afirmar el carácter intercultural y plurinacional del Estado
(Art.- 1 CRE)
•
Democratizar la gestión del gobierno central y de los
gobiernos autónomos descentralizados (Art.- 100)
•
Delimitar los ámbitos y roles de cada nivel de gobierno
(261-267 CRE)
•
Distribuir equitativamente los recursos (Art.- 272)
Competencias constitucionales a
todo nivel: sistemas
descentralizados
·
Planificación (Art. -279)
·
Gestión del riesgo (Art.-389)
·
Hábitat y vivienda (Art.- 385)
·
Planificar, construir y mantener el sistema vial.
·
Tránsito y transporte.
·
Prestación de servicios públicos de agua potable,
saneamiento y alcantarillado.
·
Gestión de la Cooperación Internacional.
252
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Competencias exclusivas
constitucionales a nivel municipal
(Art. – 264)
·
Planificar, construir y mantener la infraestructura y
equipamiento en salud y educación, así como espacios públicos
para desarrollo social, cultural y deportivo.
·
Preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural.
NORMATIVA
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
•
Título I: Principios Generales
•
Titulo II: Organización
Territorial
•
Título III: Gobiernos
Autónomos Descentralizados
·
Objetivos COOTAD (Art.-2)
·
Unidad, solidaridad, coordinación y corresponsabilidad,
subsidiaridad, complementariedad, equidad interterritorial,
participación ciudadana, sustentabilidad (Art.- 3)
·
GADs
·
Funciones de los GADs a todo nivel (Art.- 29)
·
GADs Municipales:
·
Naturaleza jurídica (Art.- 53)
·
Funciones (Art.- 54)
·
Competencias exclusivas (Art.- 55)
·
Concejo Municipal (Art.-56)
·
Atribuciones del Concejo Municipal (Art.-57)
·
Atribuciones Concejales/as (Art.- 58)
·
Alcalde/sa (Art.- 59)
·
Atribuciones del alcalde/a (Art.- 60)
·
Vicealcalde/sa (Art.- 61)
·
Atribuciones del vicealcalde/sa (Art.-62)
·
Circunscripciones Indígenas, Afroecuatorianas y Montubias
(Art. - 93).
•
Título IV: Regímenes
Especiales
·
•
Título V: Descentralización y
Sistema de Competencias
(Art.- 117-123)
Consejo Nacional de Competencias está conformado por un
comité integrado por: un representante de cada nivel de
gobierno (regional, provincial, municipal, parroquial), un
delegado de la presidencia; la secretaria ejecutiva y una comisión
de costeo de competencias (SENPLADES, Min. Finanzas y tres
representantes de los GADs).
Capítulo VII, del Procedimiento de
Transferencias
Institucionalidad del Sistema Nacional de Competencias:
·
Informes habilitantes
·
Comisión de Costeo de Competencias.
·
Resolución de transferencia por parte del Consejo de
Transferencias.
·
Determinación de los GAD a recibir fortalecimiento
institucional.
•
Titulo VI: Recursos
Financieros
•
Ingresos propios:
-
Tributarios
-
No tributarios
•
Transferencias:
253
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
•
Título VII: Mecanismos de
Gestión, Planificación,
Coordinación y Participación
-
15% ingresos permanentes (21%)
-
5% ingresos no permanentes (10%)
-
Transferencias nuevas competencias
•
Endeudamiento
•
Ingresos propios:
-
Tributarios
-
No tributarios
•
Transferencias:
-
15% ingresos permanentes (21%)
-
5% ingresos no permanentes (10%)
-
Transferencias nuevas competencias
•
Endeudamiento
•
Modalidades de gestión
-
Gestión directa
-
Gestión delegada
-
Mancomunidades
•
Planificación del desarrollo y Ordenamiento Territorial
-
Coordinación con el Sistema Nacional de Planificación
-
Consejos de Planificación
Participación ciudadana
•
Participación en la generación de políticas públicas y planes
locales de desarrollo
Instancias
Capítulo III. La Participación
ciudadana en los Gobiernos
Autónomos Descentralizados.
•
Título VIII: Disposiciones
Comunes GAD
-
Silla vacía
-
Normativa
Sistemas de Participación Ciudadana. Los gobiernos autónomos
descentralizados conformaran un Sistema de Participación
Ciudadana, que se regulara por acto normativo del
correspondiente nivel de gobierno, tendrá un estructura y
denominación propias (Art.-304)
•
Procedimientos (pronunciamiento, sesiones, comisiones)
•
Dietas, remuneraciones, vacancias
•
Inhabilidades, incompatibilidades y excusas
•
Prohibiciones al Consejo Regional, Provincial, Municipal y
Parroquial Rural
•
Prohibiciones al Gobernador Regional, Prefecto, Alcalde y
Pte. Junta Parroquial
•
Estructura administrativa
•
Recursos humanos
•
Bienes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
254
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
NORMATIVA
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Contenidos mínimos de los planes
de desarrollo y ordenamiento
territorial a todos los niveles
territoriales (Art. – 42)
•
Art.-43, 44 y 45
•
Definiciones relacionadas con la naturaleza de los planes de
ordenamiento como guía para la elaboración de los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial.
Art.- 46. Formulación participativa
•
Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los
gobiernos autónomos descentralizados se formularan y
actualizaran con participación ciudadana, para lo cual se
aplicaran los mecanismos participativos establecidos en la
Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida por
los gobiernos autónomos descentralizados.
Diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.
Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de provincias, cantones y parroquias (SENPLADES 2011)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Directrices para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento territorial – PDOTs a todo
nivel.
Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial. Estrategias para el
fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SENPLADES
2010)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Lineamiento 1.
Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades
básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de
procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución.
Lineamiento 2.
Coordinación y gestión transectorial.
Lineamiento 3.
Articulación intergubernamental.
Lineamiento 4.
Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.
Lineamiento 5.
Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el
control social en los procesos de planificación y de ordenamiento
territorial, que reconozca la diversidad de Identidades.
•
Desarrollo normativo.
•
Producción y gestión de información para la planificación.
Estrategias para el fortalecimiento
•
Transferencia metodológica y fortalecimiento de
del Sistema Nacional
capacidades.
Descentralizado de Planificación
•
Estrategia de seguimiento, evaluación y retroalimentación.
Participativa
•
Estrategia de cooperación internacional.
255
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
NORMATIVA
Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Título V, de la Participación
Ciudadana en las funciones del
Estado
•
Las distintas funciones del Estado establecerán mecanismos
para garantizar la transparencia de sus acciones, así como los
planes y programas que faciliten la participación activa de la
ciudadanía en su gestión. Estas funciones del Estado establecerán
una agenda pública de consulta a la ciudadanía, grupos y
organizaciones sociales en todos los temas (Art.-45).
•
Las ciudadanas y los ciudadanos, en forma individual o
colectiva podrán realizar procesos de veedurías, observatorios y
otros mecanismos de control social a la actuación de los órganos
y autoridades de todas las funciones del Estado y los diferentes
niveles de gobierno, conforme lo señala la Constitución (Art.-46).
Sistema Nacional de Planificación Participativa:
Título VI, de la Participación
Ciudadana en los diferentes
niveles de gobierno
•
Concejo Nacional de Planificación (Art. – 48).
•
Asamblea Plurinacional del Buen Vivir-envía delegados
ciudadanos (Art.- 48 – 51).
•
1 representante de cada uno de los Consejo Ciudadanos
Sectoriales que están articulados a cada cartera de Estado (36)
(Art.- 52-55).
•
Representantes de las Asambleas Locales GADs (Art.- 56 –
63).
Art. 56, 57 y 58
•
Asambleas locales.
•
Composición de las asambleas locales.
•
Funcionamiento de las asambleas locales.
Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales, caso contrario carecerán de eficacia jurídica los
artículos 54 y 55 que establecen las funciones y competencias exclusivas de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales señalados en el Código de
Organización Territorial Autonomías y Descentralización. Las funciones del GAD
Municipal se detallan:
a. Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal,
para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de
políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales
y legales;
b. Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e
inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y
legales;
c. Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará
las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier
256
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal,
asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales;
Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los
derechos y la gestión democrática de la acción municipal;
Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento
territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su
circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquia, y realizar en forma permanente, el
seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas
establecidas;
Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir
la obra pública cantonal correspondiente con criterios de calidad, eficacia y
eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad,
participación y equidad;
Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en
coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados,
promoviendo especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones
asociativas y empresas comunitarias de turismo;
Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción,
poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria,
para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno;
Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y
programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal;
Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el
ejercicio garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución
y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los
consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de
los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales
coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;
Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio
cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;
Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no
exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como
la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas
de mercado y cementerios;
Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular,
el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él la colocación de
publicidad, redes o señalización;
Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la
participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos
relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán
políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención,
protección, seguridad y convivencia ciudadana;
Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con
especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;
257
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
p. Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas,
empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la
circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de
la colectividad;
q. Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y
recreativas en beneficio de la colectividad del cantón;
r. Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y
participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna
urbana;
s. Las demás establecidas en la ley.
El articulo 55, señala las competencias exclusivas del gobierno autónomo
descentralizado municipal que son las siguientes:
a. Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la
sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del
suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad;
b. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
c. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
d. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley;
e. Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y
contribuciones especiales de mejoras;
f. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su
circunscripción cantonal;
g. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo
social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley;
h. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural
del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;
i. Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;
j. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y
lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la
ley;
k. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de
mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;
l. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que
se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
m. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de
incendios; y,
n. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias.
258
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Dentro de este marco jurídico básicamente, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados deben articular su accionar a las políticas parroquiales,
provinciales y nacionales, coordinando su accionar con otras leyes secundarias
conexas y/o complementarias como la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y
Control Social, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública entre otras,
de las ordenanzas que rigen para el cantón, algunas deberán ser revisadas,
modificadas o derogadas, en razón a la normativa que en uso de la facultad legislativa
que poseen los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
También es importante señalar los esfuerzos realizados en la democratización de la
contratación en la ejecución de la obra pública, la cual hasta el año 2008 año en el
que se expide la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública se regía
por otra normativa jurídica que permitía a las instituciones públicas hasta un cierto
monto de contratación realizarlas con sujeción a la normativa interna de cada una de
ellas expedía, lo cual permitía que en muchos casos la contratación fuera dirigida; así
como tampoco era obligación incorporar a la ciudadanía en el control ya que era
facultad exclusiva de los órganos de control del estado la Contraloría General y la
Procuraduría General.
1.4.2 Capacidades Institucionales para la gestión del territorio
a) Establecimiento de la capacidad del GAD Municipal de Urcuquí para la
planificación y gestión del territorio
El personal municipal conoce el marco normativo vigente para la gestión del territorio.
El 77,78% de las personas entrevistadas maneja el COOTAD ni el COPFP; y el 44,44%
conoce la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Situación que facilita el proceso de
planificación territorial, porque existe un mayor conocimiento de los roles y funciones
por parte de los mismos funcionarios/as, de las directrices a seguir para establecer el
sistemas de participación ciudadana, de cuáles son las competencias exclusivas de
cada nivel de gobierno y los procedimientos para la transferencia de las mismas, las
formas de financiamiento, las sanciones, etc.
El GAD Municipal de Urcuquí cuenta con un equipo de planificación integrado porel
Director de Planificación, un Auxiliar de Planificación y Participación Ciudadana y un
Técnico de Catastros y apoyo de la Dirección de Proyectos y Comunicación.
La planificación del territorio como proceso, al igual que la conformación del equipo y
la formulación de planes de manera participativa es reciente, por lo que la experiencia
municipal en estos temas es incipiente. Por lo que es necesario que el sistema de
rendición de cuentas que se instale sea de autorregulación, en donde se analice y
diagnóstico sobre la forma en que está funcionando el GAD tanto al interno de la
institución como a los grupos meta de trabajo, que identifique procesos y sus
responsables, así como aquellos que funcionan y los que se deben corregir, se defina
los instrumentos sobre los que se va a rendir cuentas: políticas, planes, programas,
proyectos sectoriales, presupuestos planificados y ejecutados; así como elaborar el
plan de monitoreo y evaluación; que permitan evaluar el impacto de la gestión y
259
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
recibir la retroalimentación tanto de los mismos funcionarios como de los usuarios/as
de los servicios brindado por el GAD.
Desde la perspectiva de los funcionarios/as del GAD Municipal entrevistados, las
competencias que no están en capacidad institucional de asumir según el COOTAD
son: gestión del riesgo y tránsito y transporte. El argumento que se repite es la falta de
presupuesto y por ende falta de personal calificado, equipamiento, etc.
El resto de competencias: vialidad, infraestructura y equipamiento para salud y
educación, patrimonio cultural, prestación de servicios públicos, gestión ambiental,
gestión de cooperación internacional, explotación de materiales de construcción,
registro de la propiedad, formación y administración de catastros inmobiliarios y
protección integral a la niñez y adolescencia están en la capacidad y varias ya son
asumidas por el Municipio.
Las razones por las que definieron si el GAD Municipal está en condiciones o no de
asumir las competencias antes mencionadas.
260
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Capacidad institucional para asumir competencias
según el COOTAD
PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
100.00
22.22
PRESERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
77.78
REGISTRO DE LA PROPIEDAD
100.00
EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
66.67
GESTIÓN DE RIESGOS
44.44
FORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CATASTROS INMOBILIARIOS
77.78
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO FISICO DE SALUD Y EDUCACIÓN
100.00
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
100.00
GESTIÓN AMBIENTAL
100
GESTIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
55.56
TRANSITO Y TRANSPORTE
22.22
VIALIDAD
66.67
0.00
10.00
NO
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00 100.00
SI
Figura 26. Capacidad institucional para asumir competencias según el COOTAD desde la perspectiva de los funcionarios (as) municipales en %
261
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 149. Argumentos sobre la capacidad institucional para asumir las competencias
COMPETENCIA
VIALIDAD
CON CAPACIDAD
Competencia municipal sobre el área
urbana y en lo rural se trabajaría
coordinadamente con el Gobierno
Provincial.
Es mandato legal.
TRANSITO Y TRANSPORTE
GESTION COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
GESTIÓN AMBIENTAL
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS PÚBLICOS
INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO SALUD Y
EDUCACIÓN
FORMACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE
CATASTROS
INMOBILIARIOS
GESTIÓN DEL RIESGO
Esta competencia permite satisfacer
algunas de las múltiples necesidades
que tiene la población.
El alcalde de manera personal,
gestiona recursos, no sólo a nivel
internacional sino también local.
Existe el equipo idóneo de trabajo
para asumir esta competencia.
Tenemos un buen Director de
Comunicación con experiencia en este
campo.
Se cuenta con la unidad de gestión
ambiental y la capacidad técnica. Se
cuenta con relleno sanitario, se ha
trabajado en protección del ambiente,
de ríos y quebradas.
Se está cambiando el sistema de agua,
se contempla el cobro de impuestos a
los terrenos, fuentes de generación de
agua protegidas.
Los servidores públicos se manejan y
asumen sus competencias.
Obligados a cumplir por ley, pero a
medias, ya que siempre el bajo
presupuesto asignado no contribuye a
asumir esta competencia al 100%.
Se está trabajando en conjunto con las
Juntas Parroquiales para ejecutar
proyectos de educación y visitas de
salud aunque sean los fines de
semana.
Trabajando en actualización del
catastro.
Existe un departamento de avalúos y
catastros.
Se están realizando el catastro, pero
falta implementación tecnológica.
La dirección de planificación cuenta
con personal y recursos.
Se piensa crear una unidad de gestión
del riesgo para cumplir con la ley.
SIN CAPACIDAD
No se cuenta con el personal,
maquinaria y recursos
económicos necesarios.
Contactar personal de la AGECI
para que asesore al GAD.
Falta apoyo del gobierno para
equipamiento.
Falta presupuesto y
coordinación con los
ministerios.
Es necesario contar con un
catastro urbano-rural
multifinalitario.
No existe la capacidad técnica y
económica.
No se ha trabajado con el
cuerpo de bomberos.
No hay un técnico en la materia.
Existe una emergencia vial
donde se ha visto la falta de
apoyo del Ministerio y las
262
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Autoridades Nacionales.
EXPLOTACIÓN DEL
MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
REGISTRO DE LA
PROPIEDAD
PATRIMONIO CULTURAL
PROTECCIÓN INTEGRAL
DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
Se cuenta con una ordenanza.
No existen muchas canteras y se ha
tomado cartas sobre el asunto así que
ya se asumió esta competencia.
Se cuenta con el área de contratos y
asesoría jurídica, con personal
capacitado que facilitará el trabajo en
conjunto.
Departamento de Patrimonio.
Pablo Arenas declarado como
Patrimonio Cultural.
Se hizo un convenio con el INPC para
seguir inventariando todo el
patrimonio sea tangible o intangible.
Estamos desarrollando un estudio de
paisajes culturales con el INPC en
alianza con el Ministerio Coordinador
de Patrimonio.
Se hace talleres y trabajos en el cantón
por parte del Departamento de
Patrimonio Cultural.
Contamos con las debidas direcciones.
Se cuenta con un Centro de Protección
a la Niñez y Adolescencia, el mismo
que viene trabajando desde el año
anterior en busca de mejorar las
condiciones de estos grupos.
Existe el Consejo Cantonal, la Junta de
Protección de Derechos y por
convenio con el MIES el Centro de
Protección de Derechos.
Se viene trabajando positivamente con
el MIES, INFA, es uno de los cantones
mejor evaluados, convenios de
indicadores de respeto de derechos.
Se requiere primero estudios de
gestión de riesgos.
Faltan estudios para saber qué
áreas del cantón se puedan
explotar.
Debería hacerlo mejor el INPC.
El Gobierno Municipal, ha logrado un interesante desarrollo institucional, que se
evidencia con la suscripción de convenios de cooperación con organizaciones,
instituciones públicas y privadas, los cuales han sido importantes para fortalecer
algunos proyectos así como para ejecutar varios proyectos, se nota un incremento al
pasar los años, la cooperación internacional es mínima.
Uno de los principales problemas que con la anterior ley así como con la actual han
tenido y tiene los municipios del país es lo reducido de la asignación presupuestaria
por parte del estado, los parámetros utilizados para realizar tal distribución presentan
falencias y no son equitativos acorde a las necesidades de los cantones.
Los convenios interinstitucionales al igual que la consecución de fondos
internacionales constituyen una alternativa válida de gestión, en los cuadros a
263
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
continuación se detallan los convenios realizados en los últimos años por la
municipalidad.
Cuadro 150. Convenios interinstitucionales
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES AÑO 2010
Nº
1
2
3
4
5
6
INSTITUCIÓN
OBJETIVO
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el MIDUVI, y el
GADMU
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el GADMU y la
Universidad Técnica del Norte.
Establecer alianzas que constituye el marco legal para que la UTN, a través de
sus docentes refuerce la formación y capacitación en las áreas de enseñanza
Establecer alianzas que constituye el marco legal para que la UTN, a través de
sus docentes refuerce la formación y capacitación en las áreas de enseñanza
Acciones para mejorar la calidad y calidez de los servicios de salud mediante el
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el GADMU y la
fortalecimiento de la Red de Seguridad y SALUD EN Coordinación con la
Universidad Técnica del Norte.
Dirección de Salud y el Área de Salud No.1.
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la FOCI,CHILD UND y Acciones para mejorar la calidad y calidez de los servicios de salud mediante el
fortalecimiento de la Red de Seguridad y SALUD EN Coordinación con la
el GADMU
Dirección de Salud y el Área de Salud No.1.
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad
Campaña Educativa para Difundir Proyectos Sociales y Humanos que
Técnica del Norte y el GADMU
proyecten el Reconocimiento y la Participación Ciudadana del Cantón.
Con los antecedentes expuestos el GPI y el GADMU, convienen en sumar
capacidades humanas, técnicas, operativas, recursos económicos y materiales,
Convenio No. 55 de cooperación Interinstitucional entre el Gobierno para la apertura, construcción, mantenimiento y rehabilitación de las vías y
Provincial de Imbabura y el GADMU.
acequias de riego en el cantón; igualmente, a efectuar la gestión conjunta
para conseguir ubicar fondos locales, provinciales, nacionales e
internacionales, públicos y privados destinado a los fines señalados.
FECHA
6 de abril de
2010
6 de abril de
2010
6 de abril de
2010
06 de abril de
2010
06 de abril de
2010
27 de Agosto
de 2010
7
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el AME (Asociación
de Municipalidades Ecuatorianas) y el GADMU.
Proyecto Vacaciones Activas”, en la jurisdicción del Cantón.
8
Convenio de cooperación Interinstitucional entre el GADMU y el
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda “MIDUVI”.
Coadyuvar a suscribir el presente Convenio, acciones que permitan viabilizar la
participación interinstitucional para facilitar la implementación de la
09 de
Estrategia de Intervención Nutricional Territorial Integral –INTI cuyo fin es
Septiembre
mejorar las viviendas y las instalaciones de infraestructura sanitaria de las
de 2010
áreas peri urbanas y rurales de las comunidades seleccionadas
9
promover la gobernabilidad local participativa y la ejecución de programas
Convenio Marco de Cooperación entre la Mancomunidad de la Cuenca municipales de mejoramiento de la gestión urbana, ambiental, legal, para
del Río Mira, y la Fundación Desarrollo Sustentable Comunitario DSC. promover el fortalecimiento de la democracia participativa y de sus actores,
tanto en la sociedad civil como en los niveles institucionales del gobierno
seccional.
10
Convenio Marco de Cooperación entre el GADMU y el MAGAP
11
Convenio Marco de Cooperación entre el GADMU y la Empresa
PRONACA.
12
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el GADMU y la Soberanía Alimentaria, estipulada en la constitución de la República, a través
Dirección provincial Ambiental de Imbabura del Ministerio del
de la organización, gestión y desarrollo en los procesos y metas de las Mesas
Ambiente.
Agroforestales.
13
Convenio de Ejecución entre las Universidad Técnica del Norte y el
GADMU.
Capacitación que consta dentro del proyecto Fondos MIPRO, industrialización 11 de Octubre
de la Pulpa, que se implementara en la Parroquia Buenos Aires.
de 2010
14
Convenio de Ejecución entre las Universidad Técnica del Norte y el
GADMU.
programa de Capacitación, para el personal administrativo y operativo., con el 11 de Octubre
fin de fortalecer los conocimientos.
de 2010
15
16
17
Soberanía Alimentaria
Participar e intervenir con sus servidores Públicos, en la realización de los
procesos y metas de transferencia tecnológica.
Convenio de Cooperación entre el GADMU, Junta Parroquial de Buenos
Inicios de Trabajo y dotar de vías de acceso, asistencia técnica y maquinaria y
Aires.
alimentación a los migueros.
Convenio de Cooperación entre el GADMU, Junta Parroquial de Buenos Ejecutar la Obra Pública siendo para ello el Estudio Topográfico para la
Aires y la Comunidad Palmira Awa
apertura de la Vía el Cristal –Palmira Awa.
Convenio de Cooperación entre el GADMU, Junta Parroquial de Buenos
Aires y el Colegio Nacional Buenos Aires
Ejecutar la Obra Pública, Construcción de una Aula en el Colegio.
18
Convenio de Cooperación entre la Dirección Provincial de Educación,
FOCI, CHIL FUND –Ecuador y el GADMU.
19
Convenio de cooperación Interinstitucional entre el GADMU y la
Dirección Provincial de Salud de Imbabura.
27 de Agosto
de 2010
21 de
Septiembre
de 2010
21 de
Septiembre
de 2010
21 de
Septiembre
de 2010
21 de
Septiembre
de 2010
17 de
Noviembre de
2010
7 de
Diciembre de
2010
7 de
Diciembre de
2010
Contribuir al mejoramiento de estilo de vida de las y los urcuquireños, a
15 de
través de la aplicación del Programa de Post Alfabetización, para personas de Diciembre de
16 a 55 años y que hayan a probado la fase de alfabetización desarrollada en el
2010
cantón.
Mejoramiento de la salud, de los sectores sociales más vulnerables del cantón
20 de
por medio de la atención de médicos especialistas y entrega de medicina, a
Diciembre de
través de la realización de jornadas de salud en el Cantón.
2010
264
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES AÑO 2011
OBJETIVO
INSTITUCIÓN
Nº
FECHA
7 de enero de
2011
1
Convenio de cooperación entre el Gobierno Municipal de San Miguel de Urcuquí y el
Concejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia.
Establecer un marco de cooperación dentro del cual el Gobierno Municipal de Urcuquí provea asistencia
técnica, logística y financiera al Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de San Miguel de Urcuquí.
2
Convenio Marco de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Industrias y
Productividad y el Gobierno Municipal de San Miguel de Urcuquí, para la
implementación del proyecto denominado “Centro de desarrollo empresarial y apoyo al
emprendimiento”.
El presente acuerdo tiene por objeto establecer un instrumento para el fomento de la cultura
emprendedora, de desarrollo económico local, diseñado para asistir a la creación, crecimiento de
empresas en un territorio determinado a través de la conformación de CENTROS DE DESARROLLO
EMPRESARIAL Y APOYO AL EMPRENDIMIENTO.
18 de enero
de 2011
3
Convenio de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Provincial de Imbabura y
el Gobierno Municipal de San Miguel de Urcuquí.
Transferencia de fondos para la organización de las fiestas de cantonización de San Miguel de Urcuquí
2011.
25 de enero
de 2011
4
En el marco de cooperación para el desarrollo social y de mejoramiento del hábitat de la población del
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Municipal de Urcuquí y la cantón, con base en la planificación coordinada de las instituciones intervinientes se ha establecido como
meta conjunta el mejoramiento de los procesos de tramitación y legalización de los beneficiarios del bono
Dirección Provincial del MIDUVI.
de vivienda a través del MIDUVI.
5
Convenio de cooperación para la ejecución de proyectos sociales de desarrollo infantil
No. 019-DP-MIES-INFA-IMBABURA-2011.
Establecer un marco de asistencia técnica, económica por parte del INFA, a fin de que la entidad ejecute el
proyecto de desarrollo infantil integral para niñas y niños menores de cinco años con sujeción al manual de
los instructivos que se agregan al presente instrumento.
7 de febrero
de 2010
6
Convenio Específico de cooperación interinstitucional para el mejoramiento de la vía
que conduce a la comunidad de Ajumbuela, celebrado entre el Gobierno Provincial de
Imbabura, el Municipio de Urcuquí y la Junta Parroquial de Tumbabiro.
El mejoramiento de la vía que conduce a la comunidad de Ajumbuela, de conformidad con los planos y
especificaciones técnicas elaborados por el Gobierno Provincial de Imbabura; y, de esta manera dar a la
parroquia y sus habitantes una adecuada infraestructura vial.
9 de febrero
de 2010
7
Convenio Específico de cooperación interinstitucional para obras de drenaje en la vía
Primavera-Corazón, celebrado entre el Gobierno Provincial de Imbabura, el Municipio
de Urcuquí y la Junta Parroquial de Buenos Aires.
Las obras de drenaje en la vía Primavera – Corazón, de la parroquia Buenos Aires, cantón Urcuquí, de
conformidad con los planos y especificaciones técnicas elaborados por el Gobierno Provincial de Imbabura
y de esta manera dar a la parroquia y sus habitantes una adecuada infraestructura vial.
9 de febrero
de 2011
8
Convenio de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Municipal de Urcuquí y el
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, para la realización de proyectos relacionados
con la asesoría técnica, gestión y puesta en valor del patrimonio cultural de las
parroquias del cantón Urcuquí.
La realización de proyectos relacionados con la asesoría técnica, gestión y puesta en valor del patrimonio
cultural de la parroquias del cantón Urcuquí, por parte de los técnicos del INPC, en coordinación con los
técnicos del Gobierno Municipal, para insertarlos en el Plan Vive Patrimonio como fondo destinado
exclusivamente para proyectos y emprendimientos patrimoniales.
9 de febrero
de 2011
9
Convenio de cooperación entre el Gobierno Municipal de Urcuquí y la Empresa Privada.
10
Convenio Macro de cooperación interinstitucional entre la Federación de
Organizaciones Comunitarias de Imbabura FOCI, asesorada y financiada por
CHILDFUND Ecuador y el Gobierno Municipal de San Miguel de Urcuquí.
Mejorar la calidad de vida de los infantes, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias, mediante la
ejecución de los proyectos: “Educados con amor para un mejor vivir” “Un nuevo porvenir para la familia
unida y feliz”, “Jóvenes líderes, gestores del cambio”, “Construyendo capacidades para el bienestar de la
niñez y juventud”, con acciones integrales de: Educación, Salud, Agua y Saneamiento, Participación,
construcción de capacidades, fortalecimiento de las Redes de Seguridad, salud y protección, en
coordinación con la Dirección de salud y el Área de Salud No. 1
9 de febrero
de 2011
11
Convenio Marco de cooperación técnica y científica entre la Universidad Central del
Ecuador y el Gobierno Municipal del cantón San Miguel de Urcuquí.
La Universidad Central del Ecuador a través de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y
Ambiental, y el Gobierno Municipal del cantón San Miguel de Urcuquí acuerdan colaborar activamente y
emprender sus esfuerzos para cumplir sus objetivos específicos.
15 de maro
de 2011
12
Convenio de cooperación interinstitucional entre el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Miguel de Urcuquí y el Colegio Nacional Técnico
Urcuquí.
Brindar la cooperación interinstitucional entre las instituciones citadas para contribuir al desarrollo
cultural del cantón a través de la conformación de la primera banda musical juvenil del cantón Urcuquí y el
apoyo a la formación académica y técnica de sus integrantes.
18 de marzo
de 2011
13
Convenio de cooperación técnica financiera y promoción del proyecto REDD+ de la
Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira.
Implementar el proceso REDD+ en los municipios que conforman la Mancomunidad de la Cuenca de Río
Mira buscando el bienestar social, ambiental, económico de la población de los cinco cantones, para lo
cual se realiza un trabajo interinstitucional, con los gobiernos locales, creando una empresa pública que
los represente, de acuerdo con los principios estipulados en la Constitución de la República del Ecuador, la
ley de empresas públicas y el COOTAD.
23 de marzo
de 2011
14
Convenio de cooperación interinstitucional entre la Mancomunidad de la Cuenca del
Implementar el sistema de planificación participativa a través de la elaboración articulada y puesta en
Río Mira, y los Municipios de los cantones que pertenecen a la Mancomunidad de la
vigencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los cantones integrados en la
Cuenca del Río Mira y sus parroquias y la Asociación de Juntas Parroquiales Rurales del
Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira y sus parroquias.
Carchi.
15
Convenio de cooperación interinstitucional entre la Universidad Técnica del Norte y el
Gobierno Municipal de Urcuquí.
27 de enero
de 2011
9 de febrero
de 2011
En referencia al Convenio de Cooperación Académica Institucional entre la UTN y el GMU, suscrito el 19 de
febrero de 2010, el objeto del presente convenio, es la elaboración de la efigie del Arcángel San Miguel
como patrono del cantón, en fibra de vidrio con estructura metálica y su terminado en bronce metálico
con características de un impacto visual artístico, de la dimensión de tres metros de altura desde la base
hasta la mano levantada, la dimensión de la espada será en forma proporcional, según lo estipulen los
artistas plásticos, que pasará los tres metros de altura de su estructura corporal.
23 de marzo
de 2011
29 de marzo
de 2011
Fuente: Gobierno Municipal de Urcuquí
Elaboración propia.
Las instituciones y organizaciones más relevantes que impulsan procesos de desarrollo
en el cantón y podrían constituirse en potenciales aliados estratégicos para la
ejecución del plan.
Relación institucional en el territorio
-
MIDUVI
Ministerio de Inclusión económica y social MIES
Instituto Nacional de Patrimonio
Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira
Gobierno Provincial de Imbabura
FOCI
Chilfund
Universidad Técnica del Norte
265
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
-
Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME)
Dirección provincial de Educación, Ambiente y Salud de Imbabura.
Capacidad financiera
Los recursos económicos del GAD se detallan según el año 2010, 2011 y 2012.
Cuadro 151. Resumen de Cédula de Ingresos Económicos año 2010
Resumen Cédula de Ingresos Año 2010
Ingresos (Impuestos, tasas contribuciones etc.)
793218
Ingresos de capital
1593485
Ingresos de financiamiento
1079823.05
Total
3466526.05
Fuente: Dirección Financiera
Elaboración propia.
Ingresos (Impuestos, tasas
contribuciones etc.)
Ingresos de capital
Ingresos de
financiamiento
Figura 27. Ingresos Económicos año 2010
Cuadro 152. Resumen de cédula de gastos año 2010
Resumen Cédula de Gastos Año 2010
Gastos corrientes
618593,15
Gastos de inversión
2539434,90
Gastos de capital
133100,00
Aplicación de financiamiento
195398,00
Total
3466526,05
Fuente: Dirección Financiera
Elaboración propia.
266
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Gastos corrientes
Gastos de inversión
Gastos de capital
Aplicación de
financiamiento
Figura 28. Gastos año 2010
Cuadro 153. Resumen de cédula de ingresos económicos año 2011
Resumen Cédula de Ingresos Año 2011
Ingresos (Impuestos, tasas contribuciones etc.)
772100
Ingresos de capital
2679848.59
Ingresos de financiamiento
994051.41
Total
4446000
Fuente: Dirección Financiera
Elaboración propia.
Ingresos (Impuestos, tasas
contribuciones etc.)
Ingresos de capital
Ingresos de
financiamiento
Figura 29. Ingresos económicos año 2011
267
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 154. Resumen de cédula de gastos año 2011
Resumen Cédula de Gastos Año 2011
Gastos corrientes
819891,00
Gastos de inversión
3031184,00
Gastos de capital
440700,00
Aplicación de financiamiento
154225,00
Total
4446000,00
Fuente: Dirección Financiera
Elaboración propia.
Gastos corrientes
Gastos de inversión
Gastos de capital
Aplicación de
financiamiento
Fuente: Dirección Financiera. Elaboración propia.
Figura 30. Gastos
Cuadro 155. Resumen de cédula de ingresos económicos año 2012
Resumen Cédula de Ingresos Año 2012
Ingresos (Impuestos, tasas contribuciones etc.)
744800
Ingresos de capital
2326200
Ingresos de financiamiento
729000
Total
3800000
Fuente: Dirección Financiera
Elaboración propia.
268
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Ingresos (Impuestos, tasas
contribuciones etc.)
Ingresos de capital
Ingresos de
financiamiento
Total
Figura 31. Ingresos Económicos año 2012
Cuadro 156. Resumen de cédula de gastos año 2012
Resumen Cédula de Gastos Año 2012
Gastos corrientes
1024691,00
Gastos de inversión
2530798,00
Gastos de capital
121500,00
Aplicación de financiamiento
123011,00
Total
3800000,00
Fuente: Dirección Financiera
Elaboración propia.
Gastos corrientes
Gastos de inversión
Gastos de capital
Aplicación de
financiamiento
Fuente: Dirección Financiera. Elaboración propia.
Figura 32. Gastos año 2012
269
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El presupuesto del Municipio está conformado por ingresos corrientes, ingresos de
capital e ingresos por financiamiento, siendo lo más altos los del Gobierno Central.
Los gastos más representativos y que han tenido mayor peso en la ejecución del
presupuesto Municipal del año 2010 y 2011, fueron los gastos de inversión lo que
significa que el porcentaje más alto del presupuesto se destina a la obra pública y
adquisición de activos para incrementar el patrimonio Municipal.
Se determina la necesidad de incrementar los ingresos propios de financiamiento de
gastos corrientes, el indicador de dependencia señala el grado de dependencia que se
tiene del presupuesto asignado por el Gobierno Central.
 Normativa municipal
Existe una lista extensa de ordenanzas formuladas por la municipalidad en el
transcurso de los últimos años que regulan diversos ejes del desarrollo de acuerdo a
las competencias que tiene la municipalidad. Se señala el propósito de algunas de
estas ordenanzas promulgadas en los últimos años y que tienen relación con la
planificación territorial.
Cuadro 157. Ordenanzas en el cantón en el 2010-2012
ORDENANZA
Ordenanza que reforma a la ordenanza que reglamenta la creación y funcionamiento
del Patronato Municipal de Amparo Social del cantón san Miguel de Urcuqui
Ordenanza de determinación de bienes vacantes mostrencos en el cantón San Miguel
de Urcuquí
Ordenanza sustitutiva que reglamenta la determinación, administración, control y
recaudación del impuesto a los espectáculos públicos en el cantón de San Miguel de
Urcuquí.
Ordenanza que crea la Dirección de Seguridad Ciudadana y Emergencias del cantón San
Miguel de Urcuqui
FECHA
ago-09
sep-09
oct-09
2010
270
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
ORDENANZAS AÑO 2011
MES
Ordenanza que “Crea y coordina el Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal del
MARZO
Cantón Urcuquí”
Ordenanza que sustituye la denominación de Gobierno Municipal a Gobierno
MARZO
Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Urcuquí.
Ordenanza sustitutiva que reglamenta la utilizacion de espacios para la propaganda
MARZO
electoral
Ordenanza que regula la administración, control y recaudación del impuesto anual de
JULIO
patentes municipales en el Cantón San Miguel de Urcuquí.
Ordenanza para garantizar la salud de la población del Cantón San Miguel de Urcuquí
MARZO
frente a los efectos nocivos del tabaco
Ordenanza sustitutiva que reglamenta el cobro de tasas por servicios técnicos
ABRIL
administrativos en el cantón San Miguel de Urcuquí.
Ordenanza de organización y funcionamiento
ABRIL
del Concejo del Gad Municipal del Canton San Miguel de Urcuquí
Ordenanza para la organización, administración y funcionamiento del Registro
ABRIL
Municipal de la propiedad del Cantón Urcuquí.
Ordenanza de creacion y funcionamiento del Sistema de Participacion Ciudadana y
ABRIL
Control Social.
Ordenanza que crea el Consejo de Planificación del Cantón
MAYO
San Miguel de UrcuquÍ
Ordenanza sustitutiva del Patronato Municipal de atención social prioritaria del Cantón
JULIO
San Miguel de Urcuquí.
Ordenanza sustitutiva general normativa para la determinacion, gestion, informacion y
JULIO
recaudación de las contribuciones especiales de mejoras, por obras ejecutadas en el
Cantón San Miguel de Urcuquí.
Ordenanza sustitutiva que reglamenta la gestión integral de los residuos sólidos en el
AGOSTO
cantón San Miguel de Urcuquí.
ordenanza sustitutiva de determinación de bienes vacantes mostrencos en el cantón
SEPTIEMBRE
San Miguel de Urcuquí.
Reformar la Disposición Transitoria Tercera de la Ordenanza para la Organización,
OCTUBRE
Administración y Funcionamiento del Registro Municipal de la Propiedad del Cantón
Urcuquí
Ordenanza para la organización, administración y funcionamiento del registro
OCTUBRE
Municipal de la propiedad del Cantón Urcuquí
Ordenanza de creación de la empresa pública municipal de comunicación e
NOVIEMBRE
información de Urcuquí, EMCIU.
Ordenanza que reglamenta el apoyo económico de parte del Gobierno Municipal de
San Miguel de Urcuquí a las Juntas Parroquiales rurales del San Miguel de Urcuquí, para DICIEMBRE
el fomento y desarrollo cultural.
Ordenanza que Regula la Formación de los Catastros prediales Urbanos y Rurales, la
DICIEMBRE
Determinación, Administración y Recaudación del Impuesto a los Predios Urbanos y
Rurales para el bienio 2012 -2013.
Ordenanza para la aprobación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial del
DICIEMBRE
gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón San Miguel de Urcuquí.
ORDENANZAS AÑO 2012
Ordenanza de Condecoraciones, que tiene a bien regular y democratizar, con ocasión a
la fecha de creación del cantón Urcuquí en su Sesión Solemne.
MES
ENERO
Fuente: Gobierno Municipal de Urcuquí
Elaboración propia.
271
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Para el desarrollo de sus actividades la municipalidad, respondiendo al nuevo marco
legal, existe un orgánico estructural y funcional, establece las responsabilidades de los
funcionarios y de las instancias, de acuerdo a la estructura por Direcciones y
Departamento y perfiles profesionales, no se cuenta con personal requerido, en los
últimos años se han implementado la mayoría de áreas con personal contratado.
El GAD Municipal cuenta con la Dirección de Planificación, integrado por un director de
planificación, oficinista, planificador, asistente de planificación y topógrafo en esta
dirección existe personal en Avalúos y Catastros y Participación Ciudadana.
La planificación del territorio como proceso, al igual que la conformación del equipo y
la formulación de planes de manera participativa es reciente, por lo que la experiencia
municipal en estos temas es incipiente. No se cuenta con una dependencia que
planifique el desarrollo del cantón, la dirección específicamente se encarga de la
planificación urbana.
Por lo tanto es urgente orientar la dirección de planificación a cumplir el objetivo
principal que es promover y contribuir al desarrollo territorial del cantón Urcuquí,
tendiendo a mejorar la calidad de vida de la población y considerando a grupos
vulnerables, asesorar en la elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos,
está dirección deberá preparar un plan de desarrollo Municipal destinado a prever,
dirigir, ordenar y estimular su desenvolvimiento en el orden social, económico, físico, y
administrativo, adicionalmente elaborará propuestas de políticas de desarrollo urbano
y rural que posibiliten recuperar y crear nuevos hábitats que eleven el nivel de vida de
los ciudadanos.
Tomándose en cuenta que forma parte de esta dirección Participación ciudadana se
deberá encaminar todas las acciones de esta dependencia a formar ciudadanos y
ciudadanas empoderados(as), siendo parte de los procesos participativos y disfrutando
de sus derechos ciudadanos.
No cuentan con un sistema de rendición de cuentas adecuado, de autorregulación en
donde se analice y diagnóstico sobre la forma en que está funcionando el GAD tanto al
interno de la institución como a los grupos meta de trabajo, que identifique procesos y
sus responsables, así como aquellos que funcionan y los que se deben corregir.
Aunque existe una estrategia de fortalecimiento institucional para rendir cuentas y
organizar el sistema en sí, previa la definición de los instrumentos sobre los que se va a
rendir cuentas: políticas, planes, programas, proyectos sectoriales, presupuestos
planificados y ejecutados; así como elaborar el plan de monitoreo y evaluación; esta
no cumple con su cometido que es evaluar el impacto de la gestión y recibir la
retroalimentación tanto de los mismos funcionarios como de los usuarios/as de los
servicios brindado por el GAD.
Desde la perspectiva de los funcionarios y funcionarias municipales entrevistados, el
GAD Municipal está en capacidad de asumir todas las competencias descritas. La que
mayor dificultad presenta para su ejercicio es la de tránsito y transporte. Las razones
272
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
por las que definieron si el GAD Municipal está en condiciones o no de asumir las
competencias antes mencionadas.
En el Gobierno Municipal de Urcuquí no existe un plan estratégico institucional, que
direccione la visión municipal, para la elaboración de este instrumento de planificación
estratégica se debe contemplar el diagnóstico y análisis de la realidad en la que opera
la entidad y la propuesta de acciones orientadas a modificar el entorno y solucionar los
problemas y necesidades identificados. A continuación se detalla el procedimiento
para la elaboración del Plan estratégico Institucional del Gobierno Municipal de
Urcuquí:
Se debe iniciar con una breve descripción histórica de la institución, requiere investigar
y reunir toda la información sobre el marco legal que ha regulado y regula el
funcionamiento
de
la
institución.
Así,
también
los
instrumentos
(ordenanzas/resoluciones) que hayan variado esta creación a lo largo del tiempo y los
actores clave, especificando el papel que desempeñaron o desempeñan en el proceso.
Deben incluirse sus competencias, facultades, atribuciones y roles.
El diagnóstico de la institución nos permitirá conocer la situación actual de la entidad,
sus capacidades y limitaciones y la forma en la que opera la entidad. Este análisis
considera aspectos como:
 Planificación
Determinar si la entidad tiene lineamientos estratégicos y operativos, y si estos son
claros y adecuados; las estrategias y servicios institucionales son consistentes con las
políticas públicas; existen mecanismos y/o procesos de seguimiento y evaluación en
base a objetivos y metas que permiten evaluar permanentemente la eficacia, eficiencia
y calidad de los servicios de la entidad.
 Estructura organizacional
Evaluar si las unidades administrativas responden a los procesos que la entidad
ejecuta; existe adecuada cooperación intrainstitucional; cómo es su operatividad:
desconcentrada o descentralizada
 Talento humano
Analizar si la entidad cuenta con el personal suficiente; es personal competente para
desempeñar su función; existe compromiso con la institución; las políticas y
procedimientos de selección, capacitación y manejo del personal son adecuados,
incluyentes.
 Tecnologías de la información y comunicaciones
Identificar si se dispone de infraestructura tecnológica adecuada; se dispone de
sistemas de información para los procesos agregadores de valor; si los sistemas
informáticos de soporte a los procesos de apoyo son adecuados.
273
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
 Procesos y procedimientos
Evaluar si la gestión se desarrolla por procesos; existen manuales de procesos y
procedimientos; los procesos son ágiles y simplificados; los procesos de apoyo
administrativo y financiero funcionan adecuadamente.

-
Insumos
Documentos relacionados con la institución municipal
Evolución del presupuesto institucional.
 Procedimiento
Para elaborar la descripción de la institución, es recomendable formar un equipo
técnico liderado por el área responsable de la planificación institucional, y conformado
además por otros personeros, principalmente servidores que han permanecido mayor
tiempo en la institución, ya que ellos son quienes guardan la memoria institucional.
El diagnóstico de la entidad puede obtenerse mediante la aplicación de instrumentos
como entrevistas, encuestas y/o grupos focales. Con toda esta información es
conveniente realizar un análisis sistémico, distinguiendo los síntomas de causas más
profundas y los efectos que producen.

Elementos orientadores de la institución
Los Elementos Orientadores de la Institución (EOI) permiten determinar a dónde
queremos ir como institución, y hacen posible así direccionar la acción del Gobierno
Municipal.
Por otra parte se debe identificar la Visión, Misión institucional, los objetivos
estratégicos Institucionales. Los indicadores resultan de la definición de variables
críticas, por lo que una vez definido el indicador, se establecerán las metas con las que
se podrá evaluar si el objetivo se cumplió o no.
Se deben definir las metas cuantificables de las variables críticas de los Objetivos
Estratégicos Institucionales. Las metas deben ser alcanzables, cuantificables, realistas,
cronológicamente limitadas y reflejar los compromisos adquiridos por la institución, se
deben desglosar las estrategias, programas y proyectos.
El contar con esta herramienta permitirá planificar estratégicamente el desarrollo
institucional ya que son quienes mejor conocen la realidad del sector en el que realizan
sus acciones; en ese sentido, son quienes pueden realizar los diagnósticos más
acertados acerca de una realidad específica e identificar los problemas más
importantes. Una vez que la institución tiene claro el diagnóstico, es la misma
institución quien define la prioridad de los problemas identificados, en función de la
disponibilidad de recursos para atenderlos.
Por lo tanto, los objetivos estratégicos de la institución municipal son la respuesta a los
problemas priorizados e identificados por la propia entidad, y que se consiguen
mediante la ejecución de programas, proyectos, acciones y actividades clave.
274
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Los objetivos estratégicos, entonces, permitirán que las autoridades, funcionarios y
trabajadores de la institución sepan identificar qué es lo prioritario, éstos deben ser
relevantes y al mismo tiempo ser un reto o desafío institucional.
Adicionalmente, los objetivos estratégicos se entienden como los propósitos hacia
dónde quiere llegar la Institución para contribuir al cumplimiento del Plan de
Gobierno de acuerdo a su mandato legal. Los objetivos estratégicos Institucionales
deben coadyuvar al logro de los objetivos y metas. Deben estar identificados en los
diferentes procesos de planificación desarrollados por la institución y por tanto
guardarán coherencia con los lineamientos y estrategias definidos en el mismo. Los
objetivos estratégicos deberán promover la transparencia y eficiencia de la gestión
institucional.
1.4.3 Establecimiento de la capacidad de las organizaciones sociales para asumir
responsabilidades en la gestión del territorio
Para establecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para asumir
responsabilidades en la gestión del territorio, se consideró el inventario y calificación
de actores realizado por el GAD Municipal, al cual se le realizo el respectivo análisis de
involucrados.
De acuerdo al análisis de involucrados, todos los actores evaluados se sitúan en el
cuadrante de actores de soporte, son actores con bajo interés en el proceso de
planificación y un bajo grado de influencia en su ámbito de acción. La ausencia de
actores en el primer cuadrante (alto interés, alta influencia) es preocupante para la
planificación territorial, ya que las organizaciones de la sociedad civil en su conjunto no
están preparadas, según este análisis, para asumir responsabilidades en la cogestión
del territorio. Incluso organizaciones del sector privado como finanzas, medios de
comunicación se encuentran en el cuadrante de soporte.
275
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 33. Análisis de involucrados simulación del tejido social en proceso del PDOT, según sistemas
Estos resultados, requieren la implementación de estrategias que permitan el
escalamiento paulatino de cuadrantes. El desarrollo de acciones que incentiven el
interés y el involucramiento de los actores en el proceso de planificación a través de
capacitaciones que permitan el desarrollo de conocimientos y destrezas para la
formulación y ejecución de los PDOTs, es una primera estrategia de poner en marcha.
Luego, consolidar el proceso y escalar al cuadrante de actores principales mediante la
consolidación del liderazgo y el interés por el proceso de planificación, la generación
de capacidades para liderar el proceso y fortalecer la voluntad política de las máximas
autoridades del GAD.
276
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
NOMBRE ORGANIZACIÓN
Cuadro 158. Mapeo de actores del cantón
NOMBRE DEL/LA
DIRECCION
REPRESENTANTE
INFLUENCIA
INTERES
ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE
COMUNAS
COMUNA IRUGUINCHO
NARCISA TITUAÑA
SAN BLAS
COMUNA SANTA CECILIA
MANUEL DE LA CRUZ
SAN BLAS
COMUNA PISANGACHO
ENRIQUE MUENALA
SAN BLAS
COMUNA SAN JUAN DE DIOS
JUAN MANUEL RAMOS
SAN BLAS
COMUNA SAN JUAN BAJO
LUIS AURELIO DIAS
SAN BLAS
COMUNA DE EL TABLON
MANUEL DE LACRUZ
SAN BLAS
COMUNA PALAGA
PATRICIO CHAMORRO
PABLO ARENAS
COMUNA SAN PEDRO
SEGUNDO CORNEJO
PABLO ARENAS
COMUNA LA VICTORIA
HECTOR MORALES
PABLO ARENAS
COMUNA CHIRIYACU
LUIS QUIGUANGO
TUMBABIRO
COMUNA CRUZ TOLA
GONZALO QUILCA
TUMBABIRO
COMUNA AJUMBUELA
MARCO FERNANDEZ
TUMBABIRO
COMUNA AZAYA
SEGUNDO VIRACOCHA
URCUQUI
COMUNA TAPIAPAMBA
ELISA MORALES
URCUQUI
BARRIO ARMASTOLA
FERNADO QUIMBIAMBA
URCUQUI
COMUNA LA DELICIA DE SAN FRANCIASCO
EDMINDO QUILCA
TUMBABIRO
COMUNA DE COCHAPATA
FERMIN VIRACOCHA
TUMBABIRO
COMUNA GUAÑIBUELA
JAIME TORRES
CAHUASQUI
COMUNA PUGARAN
COMUNA SAN FRANCISCO DE
SACHAPAMBA
COMUNA BELLA VISTA
SEGUNDO GOMEZ
CAHUASQUI
RUBEN VARGAS
CAHUASQUI
CELSO VACA
BUENOS AIRES
COMUNA EL CORAZON
SIMON MALLAMAS
BUENOS AIRES
COMUNA EL DIAMANTE
RODRIGO PAJARDO
BUENOS AIRES
COMUNA EL PORVENIR
ARMANDO ENRIQUEZ
BUENOS AIRES
COMUNA LA PRIMAVERA
FAUSTO TRUJILLO
BUENOS AIRES
COMUNA SANTA ROSA DEL VALLE
CARLOS CUPUERAN
BUENOS AIRES
COMUNA SAN JOSE DE B. A.
ANGEL DE LA CRUZ
BUENOS AIRES
COMUNA SAN LUIS
JOSE ENRIQUEZ
BUENOS AIRES
COMUNA SAN PEDRO
JUAN ALCIDEZ CHICAIZA
BUENOS AIRES
BARRIO LOURDEZ
FAUSTO LUCUMI
PABLO ARENAS
BARRIO SAN FRANCISCO
JUAN CORTEZ
PABLO ARENAS
BARRIO GARZON FONSECA
ESTRUARDO TAPIA
PABLO ARENAS
BARRIO SAN LUIS
MARTHA FELIX
PABLO ARENAS
BARRIO CENTRAL
FLAVIO TORRES
PABLO ARENAS
BARRIO SAN JOSE
VICTOR RECALDE
PABLO ARENAS
BARRIO LA MERCED
EDGAR FELIX
PABLO ARENAS
BARRIO NUEVO CAHUASQUI
MILTON ALPALA
CAHUASQUI
BARRIO SAN JOSE
RUBEN OÑATE
CAHUASQUI
BARRIO SANTO DOMINGO
LUIS A. BENJAMIN
CAHUASQUI
BARRIO SAN ANTONIO DE PURAPUCHI
FABIAN CUYAGO
URCUQUI
BARRIO LAS CUATRO ESQUINAS
RODOLFO SALAS
URCUQUI
SAN VICENTE
MARISOL QUIMBIAMBA
URCUQUI
BARRIO SAN NICOLAZ
HUGO ROMERO
URCUQUI
BARRIO EL PUENTE
WISTON SANTACRUZ
URCUQUI
BARRIO COÑAQUI
IVAN TAPIA
URCUQUI
2,2
2,4
BARRIOS
277
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
BARRIO CUALTA
LUIS CHICAIZA
URCUQUI
BARRIO SANTA ROSA TRANSVERSAL
MIGUEL MOROCHO
URCUQUI
BARRIO TAPIAPAMBA
ALBERTO MORALES
URCUQUI
BARRIO LA RECOLETA
MIGUEL SANTA CRUZ
URCUQUI
BARRIOLAS MERCEDEZ
ROCIO YACELGA
URCUQUI
SAN IGNACIO
ANGEL QUEMAZA
URCUQUI
BARRIO 9 DE FEBRERO
PATRICIO RAMOS
URCUQUI
BARRIO CENTRAL
SILVIO LANDAZURI
URCUQUI
BARRIO EL BOSQUE
DANIEL CHAMORRO
URCUQUI
PLAZA VIEJA
LUIS PONCE
URCUQUI
BARRIO DE LA CALLE SUCRE
JESUS SALGADO
TUMBABIRO
BARRIO SAN VICENTE
OSWALDO REYES
BUENOS AIRES
JUNTAS ADMINISTRADORA AGUA P.
EFRAIN QUINCHANO
CAHUASQUI
JUNTA DE AGUA DE RIEGO
DANILO ARTEAGA
CAHUASQUI
JUNTA DE AGUA POTABLE PUGARAN
ALBERTO ORTEGA
CAHUASQUI
JUNTA DE AGUA DE RIEGO SANTA BARBARA
FABIAN VARGAS
CAHUASQUI
JUNTA ECONOMICA SAN BLAS
ALFONSO CARRILLO
SAN BLAS
JUNTA DE RIEGO EL TABLON
ENRIQUE MUENALA
SAN BLAS
JUNTA DE RIEGO SAN JUAN
MIGUEL DIAZ
1,5
1,5
SAN BLAS
1,6
1,6
JORGE ECHEVERRIA
URCUQUI
2,0
2,1
COMITÉ PROMEJORAS MANUEL JIJON
AURELIO DIAZ
SAN BLAS
AROMATICAS SAN BLAS
EDMUNDO FLORES
SAN BLAS
IRUGMIEL
ROSARIO SANCHEZ
SAN BLAS
AGRICULTORES SAN JUAN
JUAN DIAZ
SAN BLAS
UNIDOS SEGUIREMOS ADELANTE
MARCO RAMOS
SAN BLAS
POR UN MAÑANA MEJOR
BEATRIZ TITUAÑA
SAN BLAS
AMIGUITOS POR SIEMPRE
CONSUELO GOMEZ
SAN BLAS
CAMINO AL PARAMO
LUIS GARDILLO
CAHUASQUI
MUJERES LUCHANDO POR EL PROGRESO
MARIA CARMEN TIRIRA
BUENOS AIRES
COMITÉ PRO FIESTAS P. SAN BLAS
HONORIO CRUZ
SAN BLAS
COMITÉ PRO FIESTAS JESUS GRAN PODER
EDUARDO VELASCO
SAN BLAS
COMITÉ PRO FIESTAS SANTA CECILIA
MANUEL DE LA CRUZ
SAN BLAS
COM ITE PROFIESTAS JESUS DE G. P.
ROSA RECALDE
SAN BLAS
COMITÉ DE PEREGRINOS VIRGEN DEL Q.
CECILIA RAMOS
SAN BLAS
COMITÉ PRO FIESTAS SAN JUAN
YOLANDA DIAZ
SAN BLAS
FUERZA PARA EL DESARROLLO E. Y S.
MIRIAM GUARANGUAY
CAHUASQUI
CAHUASTUR
GERMAN BENAVIDEZ
CAHUASQUI
G. MUJERES MANOS HABILES
SALOME GORDILLO
CAHUASQUI
2 DE DICIEMBRE
REMIGIO VASQUEZ
CAHUASQUI
CORPROCA
GUADALUPE FRANCO
CAHUASQUI
1,9
2,0
CENTRO INFANTIL SAN JUAN
MARTHA GOMEZ
SAN BLAS
CENTRO INFANTIL SONRISAS
MARTHA GOMEZ
SAN BLAS
UNE CANTONAL
PROF. RODOLFO SALAS
URCUQUI
ESCUELA DR. CAMILO GALLEGOS
DOMINGUEZ
LIC. GLADYZ RUIZ
URCUQUI SAN JOSE
VICENTE ROCAFUERTE
RUTH LARA
TUMBABIRO
JUNTAS DE AGUA POTABLE Y RIEGO
ORGANIZACIONES FUNCIONALES
GREMIALES
ARTESANOS LTDA.
ASOCIACIONES
EDUCATIVAS
278
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
CENTRO EDUCATIVO ELOY ALFARO
GUSTAVO RAMOS
SAN BLAS
ESCUELA CECILIA BARBA DE JIJON
RODOLFO SALAS
SAN BLAS
ESCUELA ELOY ALFARO
GUSTAVO RAMOS
SAN BLAS
ESCUELA HERNAN CORTEZ
ANABELA SAA LOPEZ
SAN BLAS
ESCUELA ODILO AGUILAR
GUSTAVO BARAHONA
SAN BLAS
ESCUELA SIMON RODRIGUEZ
GERMAÑIA GARCIA
SAN BLAS
JARDIN INFANTES ALBERTO AMADOR
NORMA TAFUR
SAN BLAS
JARDIN INFANTES TUMBABIRO
DIBI PALMA
TUMBABIRO
ESCUELA FISCAL M. BOYACA
PATRICIA BENAVIDEZ
BUENOS AIRES
ESCUELA 24 DE JUNIO NRO. 2
FABIAN ANRANGO
BUENOS AIRES
ESCUELA BUENOS AIRES
ANITA CARTAGENA
BUENOS AIRES
ESCUELA JOSE MIRES
ALCIVAR ORTIZ
BUENOS AIRES
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
PATRICIA SORIA
BUENOS AIRES
ESCUELA 5 DE JUNIO
CARLOS ANDRADE
PABLO ARENAS
ESCUELA ALEJANDRA A. C.
CECILIA PINEDA
PABLO ARENAS
ESCUELA FRANKLIN ROOSBELT
MARIA NARVAEZ
PABLO ARENAS
JARDIN LA VICTORIA
MIRIAM VACA
PABLO ARENAS
JARDIN DE INFANTES
KARINA AUZ
PABLO ARENAS
COLEGIO NACIONAL CAHUASQUI
ADIELA ANDRADE
CAHUASQUI
ESCUELA JUAN LEON MERA
DANIEL CUSIN
CAHUASQUI
SUBCENTRO DE SALUD URCUQUI
CLAUDIA HUERA
URCUQUI
SUBCENTRO DE SALUD SAN BLAS
DEVORA BURBANO
SAN BLAS
SUBCENTRO DE SAALUD TUMBABIRO
VERONICA RAMOS
TUMBABIRO
SUB CENTRO DE SALUD CAHUASQUI
JOHANA DE LA CRUZ
CAHUASQUI
SUBCENTRO DE SALUD PABLO ARENAS
MIGUEL BENITEZ
PABLO ARENAS
SUBCENTRO DE SALUD BUENOS AIRES
NUBIA TELLO
BUENOS AIRES
BOCA JUNIOR
JOAQUIN CHAVEZ
SAN BLAS
AMERICA
MIRIAM GUAGALANGO
TUMBABIRO
MANCHASTER CRUZ TOLA
JUAN GUAGALANGO
TUMBABIRO
SPORTING TUMBABIRO
ROMELIO DIBUJES
TUMBABIRO
LA DELICIA DE SAN FRANCIACO
RONERO GUERRA
TUMBABIRO
FLAMENGO EL TABLON
CARLOS QUIGUANGO
SAN BLAS
SEÑORITAS PABLO ARENAS
MARIO ROJAS
PABLO ARENAS
ARCENAL
SEGUNDO TOAPANTA
PABLO ARENAS
SPORTING JUNIOR
GUIDO VIVERO
PABLO ARENAS
JUVENIL
ELOY GORDILLO
PABLO ARENAS
FEMENINO SAN PEDRO
FANNY PAILLACHO
PABLO ARENAS
SAN PEDRO
VICTOR ANRRANGO
PABLO ARENAS
FE Y ALEGRIA
ADRIANA MUÑOZ
PABLO ARENAS
PELOTA NACIONAL TABLA
CARLOS LARA
SAN BLAS
CRUZEIRO JUVENIL
CARLOS CUMBAL
BUENOS AIRES
CLUB HIPICO CHAGRA B. A.
BYRON BENAVIDEZ
BUENOS AIRES
CLUB D. GIJON
ALFREDO SANTACRUZ
SAN BLAS
CLUB FLUMINENSE
MATILDE AMAGUAÑA
SAN BLAS
CLUB D. PALMEIRAS
DIEGO TUPIZA
SAN BLAS
RIVER DE LA PLATA
WILLIAM ALCOACER
SAN BLAS
SOLIS
GEOVANY DE LA CRUZ
SAN BLAS
LAS ATLETICAS
MARCIA GOMEZ
SAN BLAS
C. FEMENINO SOLIS
MARLENE ESCANTA
SAN BLAS
2,0
2,0
1,9
1,9
SALUD
DEPORTIVAS
279
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
C. SAN PEDRO PUGARAN
GALO TORRES
CAHUASQUI
C. FEMENINO CONSTELACION
PATRICIA CARLOSAMA
CAHUASQUI
C. LOS TIGRES
DANILO ARTEAGA
CAHUASQUI
FLAMENGO
JUAN CARLOS VASQUEZ
CAHUASQUI
MILAN
NILO TAPIA
CAHUASQUI
SAN FRANCISCO
HUGO VIRACOCHA
CAHUASQUI
1,8
1,8
FERNANDA ESCANTA
SAN BLAS
2,1
2,1
3,9
3,8
2,6
2,7
2,8
2,8
CULTURALES
GRUPO DE DANZA JUYAYUAN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RADIO ECOS DE URCUQUI A.M.
FAUSTO DUEÑAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
ASO MUJERES MANUEL JIJON
PIEDAD SANTA CRUZ
BANCO DEL BARRIO
SAN BLAS
URCUQUI
COOP. ARTESANOS
URCUQUI
COOP. FORTALEZA
MANUEL ALOMIA
URCUQUI
COOP. CHACHIMBIRO
HUGO ALQUEDAN
TUMBABIRO
CAJA DE AHORRO Y CREDITO B. A.
EDWIN ANDRADE
BUENOS AIRES
COOP. 28 DE MARZO
ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES
(OGs)
G.A.D.SAN MIGUEL DE URCUQUI
NANCY GORDILLO
PABLO ARENAS
NELSON FELIX
URCUQUI
G.A.D.SAN BLAS
VICTOR ESCANTA
SAN BLAS
G.A.D.TIMBABIRO
FREDDY GRANJA
TUMBABIRO
G.A.D. PABLO ARENAS
NORBERTO PADILLA
PABLO ARENAS
G.A.D.CAHUASQUI
REMIGIO VASQUEZ
CVAHUASQUI
G.A.D.BUENOS AIRES
JOSE ANDRADE
BUENOS AIRES
TENENCIA POLITICA SAN BLAS
CARLOS LARA
SAN BLAS
TENENCIA POLITICA TUMBABIRO
ANA LUCIA POSO
TUMBABIRO
TENECIA POLITICA PABLO ARENAS
ZULEMA ALMEIDA
PABLO ARENAS
TENENCIA POLITICA CAHUASQUI
RENE EGAS
CAHUASQUI
TENIENTE POLITICO BUENOS AIRES
DARWIN MONTENEGRO
BUENOS AIRES
JEFATURA REGISTRO CIVIL
JAIME ORTIZ
BUENOS AIRES
POLICIA
CBO. 1RO. CARLOS IBARRA
PABLO ARENAS
UPC CAHUASQUI
ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES (ONGs)
CUERPO DE PAZ
CAHUASQUI
LIZBETH CLARK
CAHUASQUI
CURIA
JESUS LUNA
PABLO ARENAS
CURIA
PAUL MENESES
URCUQUI
CURIA
ANIBAL CRUZ
CAHUASQUI
1,7
1,7
ROLANDO QUELAL
CAHUASQUI
2,9
2,9
CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y
ADOLECENCIA
DAVID ALCUACER
URCUQUI
GRUPO JUVENIL
DIEGO TIRIRA
BUENOS AIRES
GREEN BLUE
PABLO CHANCOSA
SAN BLAS
2,0
1,9
GUILLERMO TAICUZ
BUENOS AIRES
1,0
1,0
SERVICIOS DE TRANSPORTES
TRANSPORTES BUENOS AIRES
JOVENES
GRUPOS ETNICOS
AWA
280
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
 Participación ciudadana
El Gobierno Municipal ha iniciado el proceso de participación ciudadana, el Concejo del
GAD de Urcuquí aprobó la ordenanza de creación y funcionamiento del sistema de
participación ciudadana y control social. El sistema de participación ciudadana que se
estructura y organiza se denomina y constituye la Función de Participación Ciudadana
y Control Social, señalada en el artículo 29, literal c) del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Los objetivos son:





Promover la democratización de las relaciones entre la sociedad y el Estado.
Establecer los mecanismos, procedimientos e instancias que promuevan de
manera oportuna y eficaz, la participación de la ciudadanía y las organizaciones
sociales en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de
Urcuquí y en el proceso de elaboración, ejecución y control de las políticas y de
los servicios públicos.
Fijar los criterios generales con que se seleccionarán a los ciudadanos y
ciudadanas que formen parte de las instancias y espacios de participación
establecidos por esta ordenanza. Garantizando el respeto a la integridad
personal, institucional, y a los bienes jurídicos públicos, procurando igualdad de
oportunidades.
Garantizar el acceso de la ciudadanía a la información necesaria para ser parte
activa de todo el proceso de construcción de políticas públicas locales.
Promover la formación en deberes y derechos y una ética de interés por lo
público, que hagan sostenibles los procesos de participación y la profundización
de la democracia.
El ejercicio de los derechos a la participación ciudadana y a la organización social se
regirá, además de los principios generales establecidos en la Constitución, por los
establecidos en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana Igualdad, interculturalidad,
autonomía, deliberación, respeto a la diversidad, responsabilidad, corresponsabilidad,
transparencia y Pluralismo.
El Sistema o Función de Participación Ciudadana y Control Social está integrado por
autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la
sociedad del territorio cantonal
Son órganos del Sistema o Función de Participación Ciudadana y Control Social: El
Pleno; la Presidencia; Las Comisiones Permanentes, Especiales o Técnicas; y la
Secretaría Técnica.
Los indicadores meta a nivel nacional son: aumentar al 50% la participación de
mayores de 18 años en organizaciones de la sociedad civil al 2013; alcanzar el 30% de
participación de las mujeres en cargos de elección popular al 2013 y Alcanzar el 15% de
participación de jóvenes en cargos de elección popular al 2013.
281
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 159. Indicadores de participación social
10.2.1 Aumentar al 50% la participación de mayores de 18 años en organizaciones de la sociedad civil al 2013
Indicador
Meta
Indicadores
de apoyo
Porcentaje de mayores de 18 años que participan en organizaciones de la
sociedad civil
Proporción de ciudadanos mayores de 18 años que participan en algún partido
político
Porcentaje de ciudadanos que pertenecen a alguna organización de la sociedad
civil
Número de ciudadanos empadronados que votaron en el exterior
Porcentaje de participación electoral
36.00%
3.45%
32.50%
78,897
75.30%
10.3.1 Alcanzar el 30% de participación de las mujeres en cargos de elección popular al 2013
Indicador
Meta
Indicador de
apoyo
Porcentaje de mujeres en cargos de elección popular
23.32%
Porcentaje de mujeres con rango de Ministras de Estado.
37.00%
10.3.2 Alcanzar el 15% de participación de jóvenes en cargos de elección popular al 2013.
Indicador
Meta
Porcentaje de jóvenes en cargos de elección popular
7.00%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
No existen procesos de participación ciudadana institucionalizados como el proceso de
presupuesto participativo, veedurías ciudadanas, control social entre otras. Para lo
cual el GAD Municipal debe implementar estos procesos especialmente el Presupuesto
Participativo que constituye una herramienta estratégica para la participación de la
ciudadanía en el gobierno municipal.
Por otro lado la municipalidad cumpliendo con las leyes, impulsó la creación de los
consejos de planificación, seguridad ciudadana, consejo cantonal de salud, Concejo
cantonal de niñez y adolescencia y apoya la creación de instancias de participación
social.
 Consejo de planificación Cantonal
Está conformado el Consejo de Planificación Cantonal de Urcuquí de acuerdo a la
ordenanza, es el espacio de discusión, análisis y resolución con la participación
ciudadana, a través del cual se planifica estratégicamente el desarrollo con visión de
largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción; participan en la
formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en las políticas
locales y sectoriales, que se elaborarán a partir de las prioridades, objetivos
estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las instancias de
participación. En las parroquias están conformados los Consejos de Planificación
Parroquiales.
282
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.4.4 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Político Institucional
Dentro del marco jurídico del Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados
deben desenvolverse articulando su accionar a las políticas parroquiales, municipales,
provinciales y nacionales, coordinando su accionar con otras leyes secundarias
conexas y/o complementarias como la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y
Control Social, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública entre otras,
sin perder de vista la estructura macro del estado que de igual manera cambió como
consecuencia de la vigencia de la Constitución, así como la normativa que en uso de
la facultad legislativa que posee los Gobiernos Autónomos Descentralizados, consta
en las diferentes ordenanzas que rigen para el cantón, algunas de las cuales deberán
ser revisadas, modificadas o derogadas.
Al interno de la municipalidad, se presenta cambios significativos en los últimos años,
se refleja en la mejora del talento humano que labora en la municipalidad y en el nivel
de profesionalización. Los procesos administrativos de los servicios que brinda el
Gobierno Local, entendidos estos como las necesidades por las cuales los ciudadanos
y ciudadanas acuden a la institución Municipal se han reducido en forma considerable,
debido a la implementación de un servicio adecuado y más cercano a la ciudadanía, se
pretende desarrollar una institucionalidad pública eficiente, transparente y orientada
al usuario.
La experiencia, profesionalismo y la carrera pública deben guiar la selección e ingreso
de personal a la administración pública e institucionalizar la evaluación permanente
por resultados a todos los servidores públicos, impulsando y fortaleciendo los
mecanismos transparentes y efectivos de seguimiento y control.
Priorizar la lucha contra la pobreza y la mejora de diversos indicadores sociales como la
desnutrición, el acceso y la calidad de los servicios de educación, salud y saneamiento,
dado que como se sabe, la población en situación de pobreza son los más vulnerables
frente a situaciones de inestabilidad económica.
La meta es lograr un nuevo tipo de sociedad, en paz, organizada, participativa, con
oportunidades de empleo, una sociedad con menos corrupción en la que se pueda
volver a tener fe y esperanza de un futuro mejor, siendo preciso para ello concertar
para identificar y ejecutar las acciones básicas que deben de conducir al cantón por el
camino de una sociedad con mejores oportunidades, con crecimiento y desarrollo,
sustentada en principios básicos como la justicia social, que contribuya a la igualdad de
oportunidades.
La solidaridad, la organización y participación para fortalecer las conductas colectivas;
la reflexión, la creatividad y las ideas sin distinción de ninguna clase; la defensa de la
democracia, el respeto a los derechos humanos, el derecho a la verdad, la capacidad
de escuchar y concertar, la ética y la honestidad como sustentos del ejercicio del
Gobierno Local, teniendo al ser humano y a su entorno, como el centro y el fin de toda
acción.
283
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El decidido fortalecimiento del capital humano contribuirá a mejorar las condiciones
de inequidad; por lo que, la inversión justa de obras y proyectos en este campo
constituirá una herramienta poderosa para incrementar la productividad y la
competitividad, especialmente para permitir a los más pobres a acceder a activos
esenciales para su desarrollo tales como la nutrición, la salud, la educación y la
adecuada atención a la niñez, juventud y mujeres, con especial atención a aquellos que
están en situación de vulnerabilidad.
Resulta indispensable revalorar las manifestaciones culturales de la población como un
elemento del sentido y orientación del desarrollo, y hacer que los gobernantes,
funcionarios y la población en general se conduzcan en un escenario regidos por
principios y valores.
Se debe implementar un sistema de control de gestión y evaluación que permita un
monitoreo continuo de las acciones públicas. Simplificar los procedimientos
administrativos para facilitar el desarrollo de las actividades, así como agilizar las
gestiones que realizan los ciudadanos ante las instancias del Gobierno Municipal.
Entre el Gobierno Municipal y los Gobiernos Parroquial, Provincial y Ministerios se
deben realizar coordinaciones permanentes a fin de evitar la duplicidad de funciones e
inversiones, en el marco de la normatividad vigente, fortaleciendo los mecanismos de
comunicación entre los GADs, para que los asuntos públicos se resuelvan de la manera
más eficiente posible y de acuerdo a sus competencias.
La participación ciudadana debe estar presente como estrategia para fortalecer la
gestión institucional y la gobernabilidad en los espacios locales en los últimos años se
presenta ya con una normativa legal a diferencia de años anteriores que dependía de
la voluntad política de sus gobernantes.
Fortalecer el Sistema de Planeamiento Estratégico del Sector Público, como un
instrumento de gestión y de asignación de recursos que permita la implementación de
un modelo de desarrollo integral, asignando los recursos públicos en función de las
necesidades, oportunidades y disponibilidad de los recursos presupuestales,
coherentes con los sistemas de planeamiento e inversión pública, insertando a todo lo
antes mencionado la participación ciudadana.
El GAD Municipal debe implementar el sistema informático y programas de generación
de información estadística cantonal y parroquial para una adecuada gestión
Institucional.
Proponer iniciativas legislativas que permitan una mejor gestión y una verdadera
descentralización de los recursos del Estado, asegurando que los recursos asignados
por Ley sean transferidos oportunamente.
Lo deseable es integrar un Banco de Proyectos de Desarrollo a nivel cantonal, que
facilite la captación de recursos, incentivando la inversión privada y propiciando una
mayor concurrencia de la Cooperación Técnica Internacional a través de programas y
/o proyectos.
284
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.5 Sistema Asentamientos Humanos
Corresponde a las formas de distribución y ocupación del territorio por parte de la
población, áreas rurales, ciudades, poblados y demás formas de aglomerado
poblacional; los vínculos que guardan entre sí los grupos de población asentados en el
territorio; y la accesibilidad de parte de la población a los servicios sociales y básicos.
En este sentido el diagnóstico del sistema responderá a la identificación propia de los
asentamientos humanos, su poblamiento, propiedad y tenencia del suelo, áreas
urbanas y centros poblados, uso y ocupación de suelos urbanos, roles y vínculos
funcionales, acceso a servicios básicos y de salud, educación y vivienda, patrimonio
histórico cultural, espacio público y equipamiento cantonal.
Fotografía 20. Participantes en el taller de cartografía participativa
Una muestra de las cartografías participativas resultantes del ejercicio, se presenta a
continuación:
Fotografía 21. Resultados de cartografía participativa
Las cartografías participativas permitieron identificar y localizar problemas y
potencialidades. Estos elementos se desglosaron en función de sus características
internas o externas a través del siguiente cuadro, en el que se organiza a los problemas
internos como debilidades y a los problemas de origen externo, como amenazas; de la
285
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
misma forma, se catalogó a las potencialidades internas como fortalezas y a las de
carácter externo, como oportunidades. Estos elementos constituyen el diagnóstico
FODA, que a su vez permitirá más adelante, establecer los lineamientos estratégicos
del sistema.
Cuadro 160. Desglose diagnóstico FODA
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
ACCIONES
Mejoramiento del
Déficit Agua para
sistema de agua (redes),
consumo humano p.e.
Hay personal capacitado para el manejo
Construcción de plantas
Armas Tola, San Andrés,
del recurso agua
de tratamiento de agua
El Puente.
potable
Déficit de Servicios de
Alcantarillado p.e: en
San Andrés, El Rosario,
El Bosque, El Puente,
La mayor parte de la cabecera cantonal
Armas Tola, Los Arupos, cuenta con servicio de alcantarillado
9 de Febrero, Sindicato
de Choferes, El Arenal,
San Vicente
Termas de chachimbiro
Déficit de Caudal de
- Hay personal capacitado para el
Agua
manejo del recurso agua
Déficit de energía
Eléctrica, p.e. El Bosque,
El Rosario, Los Arupos, 9 Utilización de termas para la generación
de Febrero, Sindicato de eléctrica
Choferes, San Andrés-El
Puente.
Déficit Cobertura de
Recolección de Basura
(Armas Tola, San
Andrés-El Puente,
Coñaqui)
Déficit Equipamiento de
Salud (Equipo Médico y
Recurso Humano)
Crear un ente regulador
de provisión de agua
(Empresa).
- Mejoramiento del
sistema de
alcantarillado
Mejoramiento del
sistema de
alcantarillado
Ampliar cobertura
Ampliar cobertura
Superar el déficit
existente en el sector
salud.
286
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Mercado Local con
Abastecimiento
Limitado
Déficit de espacio
publico
No existe terminal
terrestre
Los habitantes del cantón son
productores y podrían abastecer al
mercado
Proyecto pulmón de la ciudad
Acuerdos intercantonales con Ibarra
Ampliación de mercado
superar el déficit
existente
Construcción del
terminal terrestre
Inexistencia de Red
Telefónica en
Comunidades Rurales
Implementar red
Telefónica en estas
Comunidades
Escasa Red de Energía
Eléctrica en
Comunidades Rurales
Ampliar cobertura
Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa
Elaboración propia.
Los resultados del taller evidencian para los núcleos urbanos la insuficiencia de
dotación de servicios públicos, sobresaliendo el déficit de agua para consumo humano,
alcantarillado y red eléctrica. Además, la población cuenta con un terminal de buses
demasiado pequeño, la cobertura de recolección de basura es baja, presenta déficit de
equipamiento de salud, de espacios públicos y deportivos. Por otro lado, el
abastecimiento del mercado local es limitado y no existe redes telefónicas en
comunidades rurales. No existe una actualización de los límites parroquiales y
comunales.
Entre las acciones propuestas se presenta el mejoramiento del sistema de redes y
construcción de plantas de tratamiento de agua potable, crear un ente regulador de
provisión de agua que ejecute el mejoramiento del sistema de alcantarillado. Asimismo
para las redes de energía eléctrica y los itinerarios de recolección de basuras, se
requiere ampliar su cobertura. Superar el déficit existente en el sector salud,
ampliación del mercado, construcción del terminal terrestre, implementar red
telefónica en comunidades, construir infraestructura comercial y nuevos espacios para
recreación y esparcimiento, así como delimitar y actualizar los límites urbanos, son
parte de las acciones propuestas en el taller de parte de los actores.
287
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 161. Diagnóstico FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Hay personal capacitado para el manejo del
recurso agua
Déficit agua para consumo humano p.e. Armas
Tola, San Andrés El Puente.
Déficit de servicios de alcantarillado p.e: en San
Andrés, El Rosario, El Bosque, El Puente, Armas
Tola, Los Arupos, 9 de Febrero, Sindicato de
Choferes, El Arenal, San Vicente
Déficit de energía eléctrica, p.e. El Bosque, El
Rosario, Los Arupos, 9 de Febrero, Sindicato de
Choferes, San Andrés-El Puente
Déficit cobertura de recolección de basura (Armas
Tola, San Andrés-El Puente, Conaqui)
La mayor parte de la cabecera cantonal cuenta
con servicio de alcantarillado
Mercado local con abastecimiento limitado
Déficit de espacio publico
No existe terminal terrestre
Inexistencia de red telefónica en comunidades
rurales
OPORTUNDADES
Termas de Chachimbiro
- Hay personal capacitado para el manejo del
recurso agua
Utilización de termas para la generación eléctrica
Proyecto pulmón de la ciudad
Acuerdos intercantonales con Ibarra
AMENAZAS
Déficit de caudal de agua
Déficit equipamiento de salud (equipo médico y
recurso humano)
Escuelas unidocentes a nivel parroquial
Escasos centros de educación secundaria
1.5.1 Poblamiento
a) Distribución de la población
Los patrones actuales de distribución de la población en el cantón, conforman una
zona concentrada que corresponde a la ciudad de Urcuquí y su área de influencia que
involucra a la cabecera parroquial de San Blas de tal forma que presentan las
condiciones para formar una conurbación en el futuro. Por su parte las cabeceras
parroquiales de Tumbabiro, Pablo Arenas y Cahuasquí se encuentran relativamente
cercanas y conectadas por red vial asfaltada, constituyendo asentamientos menores.
Por su parte, la localidad de la Merced de Buenos Aires se emplaza al norte del cantón
en una microcuenca hidrográfica distinta a donde se ubican los demás centros
poblados, separada por un cordón montañoso lo que impide su conexión directa y a la
cual se accede principalmente desde la vía Ibarra-San Lorenzo a través de camino de
288
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
lastrado. Existe una vía entre Cahuasquí y Buenos Aires, sin embargo es de pésima
calidad, en gran parte de tierra. Las zonas dispersas en cuanto a población y densidad
de casas, se distribuyen entre comunidades y centros poblados del cantón.
Figura 34. Mapa de concentración poblacional y densidad de viviendas
b) Tendencia del crecimiento urbano
Para efectos de determinar la tendencia del crecimiento urbano de los principales
centros poblados, se realizó un análisis multitemporal de crecimiento urbano
Utilizando imágenes de los satélites LANDSAT Y TERRA-ASTER, con las siguientes
características. Ver Anexo.
SATÉLITE
LANDSAT 7
LANDSAT 5
LANDSAT 5
LANDSAT 7
TERRA-ASTER
TERRA-ASTER
TERRA-ASTER
RESOLUCIÓN
30 m
30 m
30 m
30 m
15 m
15 m
15 m
FECHA
junio 2011
noviembre de 1986
septiembre 1991
septiembre 2010
mayo_2007
noviembre 2005
noviembre 2009
289
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Asimismo se utilizó información altimétrica y planimétrica elaborada por el Instituto
Geográfico Militar (IGM), obteniendo como resultado el mapa base del cantón. La
realización del análisis y la aplicación de geoprocesamiento de datos permitió elaborar
el mapa de tendencia de crecimiento urbano al año 2030, para lo cual se escogieron
las siguientes variables:
Pendientes (40%).- Tomando en cuenta que la población se ubica más fácilmente en
partes de pendientes planas, que en fuertes pendientes, de acuerdo a este criterio se
clasificaron las pendientes de acuerdo al siguiente cuadro:
RANGO
< 12 %
PESO
9
12-25%
5
> 25%
1
Cercanía al centro poblado (30%).- Es menos costoso ubicarse cerca al centro poblado,
por los servicios básicos cercanos existentes, los costos aumentan a medida que me
alejo del centro poblado, de acuerdo a este criterio se clasificaron las distancias tal
como se indica en el siguiente cuadro:
DISTANCIA
< 100 m
PESO
9
100-200 m
5
> 200 m
1
Cercanía a las vías (15%).- Es menos costoso ubicarse cerca de una vía, los costos
aumentan a medida que me alejo de una vía, de acuerdo a este criterio se clasificaron
las distancias de cómo se indica en el siguiente cuadro:
DISTANCIA
< 100 m
PESO
9
100-200 m
5
> 200 m
1
290
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Viviendas existentes (15%).- Es más fácil solicitar servicios básicos en donde existan un
mayor número de viviendas, que viviendas aisladas, de acuerdo a este criterio se
clasificaron las distancias a viviendas establecidas tal como se indica en el siguiente
cuadro:
DISTANCIA
< 50 m
PESO
9
50-100 m
5
> 100 m
1
Una vez obtenido el mapa general de tendencias de crecimiento urbano se procede a
realizar el cálculo de la proyección de población y área al año 2030 para la ciudad de
Urcuquí, de acuerdo al siguiente cuadro:
POBLACIÓN 1990
1.870
POBLACIÓN 2010
3.298
PROYECCIÓN AL 2030
5.816
ÁREA URBANA 1990
ÁREA URBANA 2010
PROYECCIÓN ÁREA 2030
15,46 Ha
41,54 Ha
87,53 Ha
Una vez obtenida el área al año 2030, se procede a seleccionar dicha área en el mapa
seleccionando los valores más altos de los pixeles, obteniéndose espacialmente la
tendencia de crecimiento de la zona urbana.
Figura 35. Mapa de tendencias de crecimiento urbano
Ver Mapa de tendencias de crecimiento urbano en el Atlas Cartográfico Cantonal.
291
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Al referirnos de la evolución del poblamiento podemos prever la tendencia de
desplazamiento que tendría un núcleo o centroide del cantón si se conservaran las
tendencias actuales del poblamiento.
Para el cálculo de esta tendencia hemos realizado una proyección geométrica de la
población al año 2030, tomado la tasa de crecimiento calculada a partir de los datos
del censo de 1990 y 2010.
Figura 36. Mapa de tendencias del crecimiento urbano, ciudad Urcuquí
Ver Mapa de tendencias de crecimiento urbano, ciudad Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
c) Proyección del crecimiento de la población
En cuanto a proyección del crecimiento o disminución de la población al año 2030, los
siguientes son los valores considerando los datos de población de los censos de
población y vivienda 2001 y 2010.
Cuadro 162. Crecimiento de población. Proyección 2030
Parroquias
URCUQUÍ
SAN BLAS
TUMBABIRO
PABLO ARENAS
CAHUASQUÍ
LA MERCED DE BUENOS
AIRES
TOTAL CANTÓN SAN MIGUEL
DE URCUQUÍ
Población Población Población
2001
2010
2030
4499
5205
6022
2.800
3015
3247
1603
1627
1651
2.045
2118
2194
1.874
1813
1754
1560
1893
14381
15671
2297
17077
292
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.5.2 Áreas urbanas y centros poblados
Corresponde a las características actuales de las áreas urbanas y centros poblados del
cantón y de las parroquias. El área urbana más consolidada corresponde a su cabecera
cantonal, la ciudad de Urcuquí y por la cercanía a la cabecera parroquial de San Blas, se
les considera una sola área urbana, sin embargo aún no está consolidada como una
conurbación. Los demás núcleos urbanos del cantón conforman asentamientos
menores que corresponden a centros poblados de las parroquias rurales Pablo Arenas,
Cahuasquí, Tumbabiro, y La Merced de Buenos Aires.
Figura 37. Plano de conurbación Urcuquí-San Blas
Ver Mapa de conurbación Urcuquí-San Blas en el Atlas Cartográfico Cantonal.
1.5.3 Uso y ocupación de suelos urbanos
a) Límite Urbano
La delimitación urbana se estableció, a partir de las ordenanzas emitidas por los
concejos cantonales, y que el municipio ha tomado en cuenta para su delimitación
urbana, donde no se hace diferencia entre el área urbana consolidada de la ciudad,
con la dispersa que corresponde al área denominada como zona urbano-marginal;
existiendo grandes diferencias entre estas dos áreas en cuanto a:




Abastecimiento de servicios básicos.
Vías, Transporte y Conectividad.
Diferentes aspectos urbanísticos como: el uso de suelo, tamaño de lote, alturas,
tecnologías constructivas, etc.
Infraestructura Básica.
293
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
b) Perfiles Urbanos
En el cantón Urcuquí y sus áreas urbanas predominan las edificaciones de uno y dos
pisos, aunque también existen edificaciones de 3 y 4 pisos pero en pocas densidades;
por consiguiente el CUS (Coeficiente de Utilización del Suelo), revela la altura máxima
de edificación, cuya dominancia oscila entre 1 y 2 pisos en todas las áreas consolidadas
urbanas alrededor del 90% del territorio.
c) Usos del Suelo Urbano
La clasificación del uso del suelo urbano se ha fijado para la cabecera urbana Urcuquí,
y los centros poblados rurales San Blas, Pablo Arenas, Buenos Aires, Tumbabiro y
Cahuasquí de acuerdo a la realidad actual, utilizando como línea base la cartografía
temática existente y el Trabajo de Campo; por ende se logró identificar
cualitativamente a través de reconocimiento recorrido el estudio de su funcionalidad
definiendo a los centros poblados como “ciudades dormitorio” ya que sus pobladores
se ocupan casi todo el día en labores agropecuarias y vuelven a los centros poblados a
descansar; conjugándose relativamente entorno a las actividades agrícolas y pecuarias
exhibiendo los siguientes usos que se enuncian a continuación:







Comercial – Residencial.
Residencial.
Residencial - Agrícola.
Agrícola.
Mixto.
Implantación de la construcción en el lote
Entendida con la relación del COS (Coeficiente de Ocupación del Suelo) que
para el caso de Urcuquí es del 70% de la ocupación del lote en planta baja y a
línea de fábrica que corresponde al 60% del total del área edificada del área
urbana.
d) Zonificación urbana
El ente Cantonal y la Unidad de Avalúos y Catastros zonifican a la ciudad y las
cabeceras de las parroquias rurales de acuerdo a los sectores homogéneos por
servicios de infraestructura y por el valor de la tierra, y se define al área urbana a partir
del establecimiento de Sectores Homogéneos.
El suelo urbano, una vez habilitado, toma presencia diferencial a base de la
potencialidad de inversión de capital y el establecimiento de intereses;
294
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
socioeconómicos; simbólicos ideológicos que permitan los niveles de jerarquía, de los
distintos sectores homogéneos que se encuentran en la ciudad.
El proceso operativo de la ponderación cuantitativa se lo realiza a través de la suma de
ponderaciones por manzana, sectores, zonas catastrales en cada uno de los temas
analizados (planos temáticos), resultados que deben ser recogidos en una matriz, en su
orden de información catastral.
Los resultados recogidos en la matriz, deben ser ordenados desde el valor máximo
alcanzado en forma descendente, en este orden se deben localizar los grupos; de
resultados similares que se encuentren en la misma unidad; determinados a partir de
un rango de distancia, grupos que serán analizados para definir el rango respectivo que
determine cuantitativamente la distancia de agrupamiento entres sectores
homogéneos.
Determinados los sectores homogéneos localizados por manzanas, deben ser
transcritos cada uno de los sectores al plano temático, éste tendrá identificación de
sector con símbolo o color representativo. Ejemplo: SH 01- Rojo, SH 02 - Azul, SH 03 Verde, SH 04 - Café, etc.
El plano de sectores homogéneos, es el resultado de la conjugación de las variables
analizadas en la realidad urbana de la ciudad en estudio, la infraestructura básica, la
infraestructura complementaria y servicios municipales, información que permite
además, analizar la cobertura y déficit de la instalación física de estas infraestructuras
y servicios urbanos, que relaciona de manera inmediata la capacidad de administración
y gestión del espacio urbano. Las variables, uso del suelo, equipamiento, morfología,
densidad edificada, determinan la jerarquía urbana de la ciudad en funciones e
imágenes que la sociedad determina a cada sector. El plano de sectores homogéneos
se convierte en la radiografía de la situación real de la ciudad, además de un
instrumento de localización de escenarios diferenciados para el análisis de los precios
de los terrenos urbanos, y se convierte en insumo básico para los procesos de
planificación urbana.
e) Establecimiento del valor de la tierra
Valor de la tierra o suelo urbano, que está vigente para el bienio 2010-2011. Este valor
masivo de la tierra es el reflejo de la inversión urbana, compatibilizado con el precio de
mercado en base al método comparativo de precios de compra y venta de parcelas de
condiciones similares u homogéneas de un mismo sector.
295
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 163. Valor de la tierra. Áreas urbanas Urcuquí-San Blas
SECTOR HOMOGÉNEO
PRECIO POR m2
Sector 01:
20.00 Dólares
Sector 02:
14.00 Dólares
Sector 03:
8.00 Dólares
Sector 04:
4.00 Dólares
Figura 38. Mapa del valor de la tierra. Urcuquí-San Blas
Ver Mapa del valor de la tierra. Urcuquí-San Blas en el Atlas Cartográfico Cantonal.
Cuadro 164. Valor de la tierra. Área urbana Tumbabiro
SECTOR HOMOGÉNEO
PRECIO POR m2
Sector 01:
10.00 Dólares
Sector 02:
6.00 Dólares
Sector 03:
4.00 Dólares
296
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 39. Mapa del valor de la tierra. Tumbabiro
Ver Mapa del valor de la tierra. Tumbabiro en el Atlas Cartográfico Cantonal.
Cuadro 165. Valor de la tierra. Área urbana Pablo Arenas
SECTOR HOMOGÉNEO
PRECIO POR m2
Sector 01:
14.00 Dólares
Sector 02:
10.00 Dólares
Sector 03:
6.00 Dólares
297
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 40. Mapa del valor de la tierra. Pablo Arenas
Ver Mapa del valor de la tierra. Pablo Arenas en el Atlas Cartográfico Cantonal.
Cuadro 166. Valor de la tierra. Área urbana Cahuasquí
SECTOR HOMOGÉNEO
PRECIO POR m2
Sector 01:
12.00 Dólares
Sector 02:
8.00 Dólares
Sector 03:
4.00 Dólares
298
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 41. Mapa del valor de la tierra. Cahuasquí
Ver Mapa del valor de la tierra. Cahuasquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
Cuadro 167. Valor de la tierra. Área urbana La Merced de Buenos Aires
SECTOR HOMOGÉNEO
PRECIO POR m2
Sector 01:
8.00 Dólares
Sector 02:
6.00 Dólares
Sector 03:
4.00 Dólares
299
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 42. Mapa del valor de la tierra. La Merced de Buenos Aires
En este orden de ideas el valor de la tierra permite dimensionar las limitaciones
urbanas a efectos de implementar infraestructuras, equipamientos y vivienda. Las
consideraciones sobre la rentabilidad del suelo y generación de plusvalía serán
fundamentales, a tomarse en cuenta en los procesos de planificación ulteriores.
1.5.4 Acceso a servicios básicos
a) Cobertura y déficit de la infraestructura y servicios
Determinados los sectores homogéneos dentro del área urbana de intervención del
estudio, los resultados muestran la preferencia física instalada de las infraestructuras
básicas, complementarias y servicios urbanos municipales, esto permite analizar en
cada sector homogéneo la cobertura y el déficit parcial por infraestructura y servicios
urbanos, y el total por sector, así también los promedios parciales y el promedio total
de la ciudad. Estos resultados permiten dimensionar la calidad y capacidad instalada
de las infraestructuras y servicios que habilitan el territorio en urbano.
300
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La cobertura del cuadro de cobertura y déficit por sectores homogéneos, nos da la
posibilidad de analizar las jerarquías urbanas existentes entre sectores, jerarquía que
en la realidad urbana crean distancias considerables, del centro urbano hacia la
periferia, o graduales cuando las distancias del centro de la periferia no son
considerables, es decir, la cobertura en la instalación de los elementos urbanos
mantienen niveles aceptables en la habilitación del suelo urbano.
La información de cobertura y déficit, sirven de instrumentos fundamentales para la
gestión urbana de la ciudad, en el conocer, por cada sector homogéneo los déficit
parciales o totales de las infraestructuras y servicios, mediante la planificación urbana;
en programar la inversión pública o privada para cubrir el déficit.
En la Cabecera Cantonal Urcuquí se han conformado 4 sectores homogéneos, en los
que se puede apreciar claramente las coberturas y déficits de infraestructuras y
servicios, es decir, nos permite visualizar los niveles de inversión realizada en el
territorio y los territorios en donde debe focalizarse la inversión para suplir los déficits.
PARROQUIA URCUQUÍ
CUADRO DE COBERTURA Y DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
SECTOR
HOMOGENEO
AGUA
ALCANTARILL
POTABLE
ENERGIA
ALUMBRADO
ELECTRICA
PUBLICO
RED VIAL
RED
ACERAS
TELEFONICA
Y BORDILLOS
ASEO DE
PROMEDIO
CALLES
SECTOR
REC. BASURA
Nº MANZ
01
COBERTURA
98,03
100,00
100,00
100,00
86,65
98,00
98,00
100,00
80,31
95,66
ROJO
DEFICIT
1,97
0,00
0,00
0,00
13,35
2,00
2,00
0,00
19,69
4,34
13
02
COBERTURA
87,47
74,67
95,83
96,00
66,40
41,00
51,33
100,00
40,00
72,52
AZÚL
12,53
25,33
4,17
4,00
33,60
59,00
48,67
0,00
60,00
27,48
6
03
COBERTURA
82,93
74,58
86,11
83,56
58,67
66,22
76,00
96,89
16,00
71,22
VERDE
17,07
25,42
13,89
16,44
41,33
33,78
24,00
3,11
84,00
28,78
9
04
COBERTURA
63,26
57,35
78,85
62,77
36,37
43,69
42,62
76,92
5,54
51,93
CAFÉ
36,74
42,65
21,15
37,23
63,63
56,31
57,38
23,08
94,46
48,07
13
PROMEDIO COBERT.
82,92
76,65
90,20
85,58
62,02
62,23
66,99
93,45
35,46
72,83
PROMEDIO DEFICIT
17,08
23,35
9,80
14,42
37,98
37,77
33,01
6,55
64,54
27,17
DEFICIT
DEFICIT
DEFICIT
Fuente: GAD Municipal de Urcuquí / Unidad de Avalúos y Catastros
41
Bieño 2010-2011
En promedio, el territorio urbano de Urcuquí tiene una cobertura del: 82,92% en redes
de agua potable, 76,65% en redes de alcantarillado, 90,20% en redes de energía
eléctrica, 85,58% en alumbrado público, 62,02% en red vial, 62,23% en red telefónica,
66,99% en aceras y bordillos, 93,45% en servicio de recolección de basura, 35,46% en
servicio de aseo de calles.
Si analizamos la cobertura promedio de dotación de infraestructuras y servicios por
sectores homogéneos, podemos observar que el sector 01 es el mejor atendido, con el
95,66%, el sector 02 con el 72,52%, el sector 03 con el 71,22%, el sector 04 (periférico)
301
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
es el menos atendido, con el 51,93% de cobertura, y un 72,83% como promedio
ciudad.
En San Blas se han conformado 3 sectores homogéneos, en los que se puede apreciar
claramente las coberturas y déficits de infraestructuras y servicios, es decir, nos
permite visualizar los niveles de inversión realizada en el territorio y los territorios en
donde debe focalizarse la inversión para suplir los déficits.
PARROQUIA SAN BLAS
CUADRO DE COBERTURA Y DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
SECTOR
HOMOGENEO
AGUA
ALCANTARILL
POTABLE
ENERGIA
ALUMBRADO
ELECTRICA
PUBLICO
RED VIAL
RED
ACERAS
TELEFONICA
Y BORDILLOS
ASEO DE
PROMEDIO
CALLES
SECTOR
REC. BASURA
Nº MANZ
COBERTURA
100,00
93,60
93,75
94,00
70,60
81,00
62,00
67,00
0,00
73,55
ROJO
DEFICIT
0,00
6,40
6,25
6,00
29,40
19,00
38,00
33,00
100,00
26,45
4
COBERTURA
77,36
70,00
67,50
68,00
48,24
61,80
38,40
55,60
0,00
54,10
AZÚL
DEFICIT
22,64
30,00
32,50
32,00
51,76
38,20
61,60
44,40
100,00
45,90
10
COBERTURA
70,40
66,13
37,50
36,67
27,87
49,33
14,33
28,00
0,00
36,69
VERDE
DEFICIT
29,60
33,87
62,50
63,33
72,13
50,67
85,67
72,00
100,00
63,31
6
PROMEDIO COBERT.
82,59
76,58
66,25
66,22
48,90
64,04
38,24
50,20
0,00
54,78
PROMEDIO DEFICIT
17,41
23,42
33,75
33,78
51,10
35,96
61,76
49,80
100,00
45,22
01
02
03
Fuente: GAD Municipal de Urcuquí / Unidad de Avalúos y Catastros
20
Bieño 2010-2011
En promedio, el territorio urbano de San Blas tiene una cobertura del: 82,59% en redes
de agua potable, 76,58% en redes de alcantarillado, 66,25% en redes de energía
eléctrica, 66,22% en alumbrado público, 48,90% en red vial, 64,04% en red telefónica,
38,24% en aceras y bordillos, 50,20% en servicio de recolección de basura, no existe
servicio de aseo de calles.
Si analizamos la cobertura promedio de dotación de infraestructuras y servicios por
sectores homogéneos, podemos observar que el sector 01 es el mejor atendido, con el
73,55%, el sector 02 con el 54,10%, el sector 03 con el 36,69% y un 54,78% como
promedio ciudad.
En Tumbabiro se han conformado 3 sectores homogéneos, en los que se puede
apreciar claramente las coberturas y déficits de infraestructuras y servicios, es decir,
nos permite visualizar los niveles de inversión realizada en el territorio y los territorios
en donde debe focalizarse la inversión para suplir los déficits.
302
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
PARROQUIA TUMBABIRO
CUADRO DE COBERTURA Y DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
SECTOR
HOMOGENEO
AGUA
ALCANTARILL
POTABLE
100,00
100,00
ENERGIA
ALUMBRADO
ELECTRICA
PUBLICO
100,00
100,00
RED
ACERAS
TELEFONICA
Y BORDILLOS
69,20
43,50
87,00
RED VIAL
ASEO DE
PROMEDIO
CALLES
SECTOR
100,00
88,86
REC. BASURA
100,00
Nº MANZ
ROJO
01
COBERTURA
DEFICIT
0,00
0,00
0,00
0,00
30,80
56,50
13,00
0,00
0,00
11,14
4
02
COBERTURA
92,91
60,69
75,00
74,86
52,34
38,57
35,43
92,57
92,57
68,33
AZÚL
DEFICIT
7,09
39,31
25,00
25,14
47,66
61,43
64,57
7,43
7,43
31,67
7
COBERTURA
58,40
29,07
41,67
36,00
36,27
16,33
8,00
66,00
66,00
39,75
VERDE
DEFICIT
41,60
70,93
58,33
64,00
63,73
83,67
92,00
34,00
34,00
60,25
6
PROMEDIO COBERT.
83,77
63,25
72,22
70,29
52,60
32,80
43,48
86,19
86,19
65,65
PROMEDIO DEFICIT
16,23
36,75
27,78
29,71
47,40
67,20
56,52
13,81
13,81
34,35
03
Fuente: GAD Municipal de Urcuquí / Unidad de Avalúos y Catastros
17
Bieño 2010-2011
En promedio, el territorio urbano de Tumbabiro tiene una cobertura del: 83,77% en
redes de agua potable, 63,25% en redes de alcantarillado, 72,22% en redes de energía
eléctrica, 70,29% en alumbrado público, 52,60% en red vial, 32,80% en red telefónica,
43,48% en aceras y bordillos, 86,19% en servicio de recolección de basura, 86,19% en
servicio de aseo de calles.
Si analizamos la cobertura promedio de dotación de infraestructuras y servicios por
sectores homogéneos, podemos observar que el sector 01 es el mejor atendido, con el
88,86%, el sector 02 con el 68,33%, el sector 03 con el 39,75% y un 65,65% como
promedio ciudad.
En Pablo Arenas se han conformado 3 sectores homogéneos, en los que se puede
apreciar claramente las coberturas y déficits de infraestructuras y servicios, es decir,
nos permite visualizar los niveles de inversión realizada en el territorio y los territorios
en donde debe focalizarse la inversión para suplir los déficits.
PARROQUIA PABLO ARENAS
CUADRO DE COBERTURA Y DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
SECTOR
HOMOGENEO
AGUA
ALCANTARILL
POTABLE
ENERGIA
ALUMBRADO
ELECTRICA
PUBLICO
RED VIAL
RED
ACERAS
TELEFONICA
Y BORDILLOS
ASEO DE
PROMEDIO
CALLES
SECTOR
REC. BASURA
Nº MANZ
COBERTURA
100,00
100,00
100,00
100,00
68,40
62,00
0,00
100,00
100,00
81,16
ROJO
DEFICIT
0,00
0,00
0,00
0,00
31,60
38,00
100,00
0,00
0,00
18,84
4
COBERTURA
84,00
71,80
90,63
85,00
40,90
15,25
4,50
58,00
52,00
55,79
AZÚL
DEFICIT
16,00
28,20
9,37
15,00
59,10
84,75
95,50
42,00
48,00
44,21
8
COBERTURA
72,91
53,23
41,67
43,73
21,87
0,00
1,20
53,60
53,60
37,98
VERDE
DEFICIT
27,09
46,77
58,33
56,27
78,13
100,00
98,80
46,40
46,40
62,02
15
PROMEDIO COBERT.
85,64
75,01
77,43
76,24
43,72
25,75
1,90
70,53
68,53
58,31
PROMEDIO DEFICIT
14,36
24,99
22,57
23,76
56,28
74,25
98,10
29,47
31,47
41,69
01
02
03
Fuente: GAD Municipal de Urcuquí / Unidad de Avalúos y Catastros
27
Bieño 2010-2011
303
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
En promedio, el territorio urbano de Pablo Arenas tiene una cobertura del: 85,64% en
redes de agua potable, 75,01% en redes de alcantarillado, 77,43% en redes de energía
eléctrica, 76,24% en alumbrado público, 43,72% en red vial, 25,75% en red telefónica,
1,90% en aceras y bordillos, 70,53% en servicio de recolección de basura, 68,53% en
servicio de aseo de calles.
Si analizamos la cobertura promedio de dotación de infraestructuras y servicios por
sectores homogéneos, podemos observar que el sector 01 es el mejor atendido, con el
81,16%, el sector 02 con el 55,79%, el sector 03 con el 37,98% y el 58,31% como
promedio ciudad.
En Cahuasquí se han conformado 3 sectores homogéneos, en los que se puede
apreciar claramente las coberturas y déficits de infraestructuras y servicios, es decir,
nos permite visualizar los niveles de inversión realizada en el territorio y los territorios
en donde debe focalizarse la inversión para suplir los déficits.
PARROQUIA CAHUASQUI
CUADRO DE COBERTURA Y DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
SECTOR
HOMOGENEO
AGUA
ALCANTARILL
POTABLE
ENERGIA
ALUMBRADO
ELECTRICA
PUBLICO
RED VIAL
RED
ACERAS
TELEFONICA
Y BORDILLOS
ASEO DE
PROMEDIO
CALLES
SECTOR
REC. BASURA
Nº MANZ
COBERTURA
100,00
100,00
97,73
97,82
67,85
97,64
90,73
97,45
62,18
90,16
ROJO
DEFICIT
0,00
0,00
2,27
2,18
32,15
2,36
9,27
2,55
37,82
9,84
12
COBERTURA
91,53
89,40
81,25
65,33
39,87
58,92
38,00
66,00
11,00
60,14
AZÚL
DEFICIT
8,47
10,60
18,75
34,67
60,13
41,08
62,00
34,00
89,00
39,86
19
COBERTURA
49,83
56,00
39,29
24,00
26,59
16,76
2,29
22,86
0,00
26,40
VERDE
DEFICIT
50,17
44,00
60,71
76,00
73,41
83,24
97,71
77,14
100,00
73,60
21
PROMEDIO COBERT.
80,45
81,80
72,76
62,38
44,77
57,77
43,67
62,10
24,39
58,90
PROMEDIO DEFICIT
19,55
18,20
27,24
37,62
55,23
42,23
56,33
37,90
75,61
41,10
01
02
03
Fuente: GAD Municipal de Urcuquí / Unidad de Avalúos y Catastros
52
Bieño 2010-2011
En promedio, el territorio urbano de Cahuasquí tiene una cobertura del: 80,45% en
redes de agua potable, 81,80% en redes de alcantarillado, 72,76% en redes de energía
eléctrica,62,38% en alumbrado público, 44,77% en red vial, 57,77% en red telefónica,
43,67% en aceras y bordillos, 62,10% en servicio de recolección de basura, 24,39% en
servicio de aseo de calles.
Si analizamos la cobertura promedio de dotación de infraestructuras y servicios por
sectores homogéneos, podemos observar que el sector 01 es el mejor atendido, con el
90,16%, el sector 02 con el 60,14%, el sector 03 con el 26,40% y el 58,90% como
promedio ciudad.
En La Merced de Buenos Aires se han conformado 3 sectores homogéneos, en los que
se puede apreciar claramente las coberturas y déficits de infraestructuras y servicios,
304
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
es decir, nos permite visualizar los niveles de inversión realizada en el territorio y los
territorios en donde debe focalizarse la inversión para suplir los déficits.
PARROQUIA LA MERCED DE BUENOS AIRES
CUADRO DE COBERTURA Y DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
SECTOR
HOMOGENEO
AGUA
ALCANTARILL
POTABLE
ENERGIA
ALUMBRADO
ELECTRICA
PUBLICO
90,40
RED
ACERAS
TELEFONICA
Y BORDILLOS
45,12
0,00
49,60
RED VIAL
ASEO DE
PROMEDIO
CALLES
SECTOR
100,00
72,77
REC. BASURA
ROJO
94,88
84,96
90,00
DEFICIT
5,12
15,04
10,00
9,60
54,88
100,00
50,40
0,00
0,00
27,23
5
COBERTURA
79,84
64,48
60,00
60,00
29,44
0,00
29,20
94,40
94,40
56,86
AZÚL
20,16
35,52
40,00
40,00
70,56
100,00
70,80
5,60
5,60
43,14
5
01
COBERTURA
02
DEFICIT
100,00
Nº MANZ
COBERTURA
68,80
31,20
37,50
36,00
24,20
0,00
6,00
86,00
86,00
41,74
VERDE
DEFICIT
31,20
68,80
62,50
64,00
75,80
100,00
94,00
14,00
14,00
58,26
4
PROMEDIO COBERT.
81,17
60,21
62,50
62,13
32,92
0,00
28,27
93,47
93,47
57,12
PROMEDIO DEFICIT
18,83
39,79
37,50
37,87
67,08
100,00
71,73
6,53
6,53
42,88
03
Fuente: GAD Municipal de Urcuquí / Unidad de Avalúos y Catastros
14
Bieño 2010-2011
En promedio, el territorio urbano de La Merced de Buenos Aires tiene una cobertura
del: 81,17% en redes de agua potable, 60,21% en redes de alcantarillado, 62,50% en
redes de energía eléctrica, 62,13% en alumbrado público, 32,92% en red vial, 0,00% en
red telefónica, 28,27% en aceras y bordillos, 93,47% en servicio de recolección de
basura, 93,47% en servicio de aseo de calles.
Si analizamos la cobertura promedio de dotación de infraestructuras y servicios por
sectores homogéneos, podemos observar que el sector 01 es el mejor atendido, con el
72,77%, el sector 02 con el 56,86%, el sector 03 con el 41,74% y el 57,12% como
promedio ciudad.
b) Agua Potable
Según los datos oficiales del censo nacional de población y vivienda 2010 del Instituto
Nacional de Estadísticas INEC, las viviendas globales del Cantón en su gran mayoría
tienen conexión del agua a través de tubería ya sea dentro o fuera del inmueble y en
menor proporción por otros medios como se representa a continuación.
305
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 43. Mapa red de agua potable cabecera urbana Urcuquí
Ver Mapa red de agua potable cabecera urbana Urcuquí en el Atlas Cartográfico Cantonal.
Viviendas por conexión del agua
CANTÓN URCUQUÍ
CONEXIÓN DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio,
lote o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Viviendas
2.033
1.632
Total
%
49,90
40,06
247
162
6,06
3,98
4.074
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010.
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Asimismo en el área urbana de la cabecera Cantonal la conexión de las viviendas al
sistema de agua se efectúa a través de tubería pero en mayor medida dentro del inmueble,
Y disminuyendo la conexión a la red de agua por otros medios.
CIUDAD DE URCUQUÍ
CONEXIÓN DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote
o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Total
Viviendas
613
231
%
71,86
27,08
6
3
0,70
0,35
853
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
306
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
En cuanto a las parroquias rurales presentan características homogéneas a la cabecera
cantonal ya que su conectividad se manifiesta a través de tubería; en valores proporcionales
en cuanto a si se encuentran dentro o fuera de la vivienda, además existe un número
considerable de unidades habitacionales que capta el agua por otros medios especialmente
en la parroquia Buenos Aires donde alcanza el 17,65% como lo expresan las investigaciones
realizadas por el censo y se presentan a continuación:
PARROQUIA SAN BLAS
CONEXIÓN DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o
terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Viviendas
389
393
Total
%
47,61
48,10
12
23
1,47
2,82
817
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA PABLO ARENAS
CONEXIÓN DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote
o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Viviendas
258
256
Total
%
48,59
48,21
8
9
1,51
1,69
531
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA BUENOS AIRES
CONEXIÓN DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote
o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Total
Viviendas
127
162
%
28,73
36,65
75
78
16,97
17,65
442
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
307
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
PARROQUIA CAHUASQUÍ
CONEXIÓN DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote
o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Viviendas
284
197
Total
%
55,58
38,55
11
19
2,15
3,72
511
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA TUMBABIRO
CONEXIÓN DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote
o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Total
Viviendas
211
148
%
47,63
33,41
69
15
15,58
3,39
443
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
De la misma manera se ha identificado que la procedencia principal del agua en el
cantón se realiza preponderantemente por medio de la red pública seguida
directamente del río, vertiente, acequia o canal y en menor medida a través de pozo y
otros sistemas como por ejemplo el agua lluvia o carro repartidor y se sistematizan en
las siguientes tablas:
CANTONAL URCUQUÍ
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
De carro repartidor
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
Viviendas
3.164
80
795
%
77,66
1,96
19,51
8
0,20
27
0,66
4.074
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
308
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
PARROQUIA URCUQUÍ TOTAL
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Viviendas
1.161
26
131
%
87,29
1,95
9,85
De carro repartidor
7
0,53
Otro (Agua lluvia/albarrada)
5
0,38
1.330
100,00 %
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
En cuanto al área consolidada de la cabecera municipal Urcuquí, la procedencia primordial
Se efectúa a través de la red pública.
CIUDAD DE URCUQUÍ
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Viviendas
817
8
25
%
95,78
0,94
2,93
De carro repartidor
1
0,12
Otro (Agua lluvia/albarrada)
2
0,23
853
100,00 %
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
En las parroquiales rurales la principal procedencia del recurso hídrico se efectúa
fundamentalmente por medio de la red pública, y en segunda estancia a través del rio,
vertiente, acequia o canal, y en efecto viceversa en la parroquia de La Merced de
Buenos Aires como se presenta a continuación:
PARROQUIA SAN BLAS
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
Viviendas
610
12
191
%
74,66
1,47
23,38
4
0,49
817
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
309
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
PARROQUIA PABLO ARENAS
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Viviendas
464
7
53
%
87,38
1,32
9,98
De carro repartidor
1
0,19
Otro (Agua lluvia/albarrada)
6
1, 13
531
100,00 %
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA BUENOS AIRES
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Viviendas
162
25
255
Total
%
36,65
5,66
57,69
442
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA CAHUASQUÍ
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Viviendas
379
5
120
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
%
74,17
0,98
23,48
7
1,37
511
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA TUMBABIRO
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
Viviendas
388
5
45
%
87,58
1,13
10,16
5
1,13
443
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
310
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
c) Energía eléctrica
En lo referente al sistema de interconexión eléctrica la procedencia cuasi total de este
servicio es realizada por parte de la red de empresa eléctrica del servicio público
alcanzando una cobertura cercana al 97% y un porcentaje menor carece de este
servicio.
CANTÓN URCUQUI
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Viviendas
3.927
%
96,39
Panel Solar
2
0,05
Generador de luz (Planta eléctrica)
6
0,15
Otro
1
0,02
138
3,39
4.074
100,00 %
No tiene
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA URBANA URCUQUI
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Viviendas
1.301
%
97,82
Panel Solar
1
0.08
Generador de luz (Planta eléctrica)
5
0.38
23
1,73
1.330
100,00 %
No tiene
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
En lo referente al área urbana propiamente dicha se puede inferir que la red eléctrica
es total como lo sustenta el siguiente cuadro extraído de las fuentes del censo de
población y vivienda del 2010:
CIUDAD DE URCUQUI
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
No tiene
Total
Viviendas
848
%
99,41
5
0,59
853
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
311
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Al igual que en la cabecera urbana Urcuquí, en las parroquias rurales existe una buena
conexión al sistema de energía eléctrica por parte de la red eléctrica de servicio
público, superando el 96% de cobertura, a excepción de la parroquia La Merced de
Buenos Aires donde la cobertura es inferior al 90%.
PARROQUIA SAN BLAS
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Viviendas
802
No tiene
Total
%
98,16
15
1,84
817
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
PARROQUIA PABLO ARENAS
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Viviendas
513
No tiene
Total
%
96,61
18
3,39
531
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA BUENOS AIRES
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Viviendas
387
%
87,56
Panel Solar
1
0,23
No tiene
54
12,22
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA CAHUASQUÍ
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Generador de luz (Planta eléctrica)
No tiene
Total
Viviendas
491
%
96,09
1
0,20
19
3,72
511
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
312
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
PARROQUIA TUMBABIRO
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Viviendas
433
%
97,74
Otro
1
0,23
No tiene
9
2,03
443
100,00 %
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
d) Residuos sólidos
El Municipio de San Miguel de Urcuquí asume entre sus competencias el barrido,
recolección y disposición final de la basura dentro de su territorio. El Municipio cuenta
con un Relleno Sanitario para las parroquias a excepción de Buenos Aires, con licencia
ambiental para la implementación del mismo, con un área de aproximadamente 4,7ha en
el sector Barro Chupa Bajo parroquia de Tumbabiro.
La municipalidad cuenta con dos unidades móviles para la recolección de basura con
recorridos de lunes a viernes cubriendo el 95% de cobertura en la parroquia urbana y la
parroquia San Blas, mientras que para las parroquias rurales de Cahuasquí, Pablo Arenas
y Tumbabiro cubre el 80% (GMSMU 2011), la cantidad de residuos sólidos que se
recolecta en la parroquia urbana de Urcuquí y en las parroquias rurales (Cahuasquí, San
Blas, Pablo Arenas y Tumbabiro) es de 5,7Tn/día los mismos que son considerados el
65% de residuos orgánicos y el 35% residuos inorgánicos.
Para el caso particular de la parroquia de La Merced de Buenos Aires la recolección de
basura se la realiza de manera inter diaria a través de un tractor que realiza los recorridos
solo en la cabecera parroquial. La cantidad de residuos recolectados es de 341,45kg/día,
la disposición final de los residuos se encuentra en un botadero de basura a cielo abierto
ubicado en la cabecera parroquial.
Cuadro 168. Sistema de eliminación de basura en el Cantón Urcuquí
SAN MIGUEL DE URCUQUI
URCUQUI
CAHUASQUI
LA MERCED DE
BUENOS AIRES
PABLO ARENAS
SAN BLAS
TUMBABIRO
Eliminación de la basura
Viviendas
%
Viviendas
%
Viviendas
%
Viviendas
%
Viviendas
%
Viviendas
%
Por carro recolector
190 39,83%
296 57,93%
145 32,81%
396 74,58%
640 78,34%
359 81,04%
La arrojan en terreno baldío o quebrada
144 30,19%
134 26,22%
209 47,29%
99 18,64%
138 16,89%
50 11,29%
La queman
117 24,53%
62 12,13%
34 7,69%
31 5,84%
30 3,67%
23 5,19%
La entierran
20 4,19%
12 2,35%
50 11,31%
4 0,75%
7 0,86%
7 1,58%
La arrojan al río, acequia o canal
4 0,84%
2 0,39%
2 0,45%
1 0,19%
1 0,12%
3 0,68%
De otra forma
2 0,42%
5 0,98%
2 0,45%
1 0,12%
1 0,23%
Total
477 100,00%
511 100,00%
442 100,00%
531 100,00%
817 100,00%
443 100,00%
Fuente: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.
El sistema de eliminación de basura en el Cantón Urcuquí según el INEC (2010), lo
313
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
realizan por: medio del carro recolector de basura con el 69,66% de aceptación, la arrojan
en terreno baldío o quebrada el 19,54%, la queman un 7,66%, la entierran un 4,48%, la
arrojan al río, acequia o canal un 0,32% y de otra forma el 0,34%.
Figura 44. Sistema de eliminación de basura en el Cantón Urcuquí
Fuente: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.
 Alcantarillado y Eliminación de Excretas
La comparación de los datos cantonales y parroquiales sobre alcantarillado reproduce
ciertas características semejantes a nivel nacional, se evidencia la concentración de
cobertura en áreas urbanas y déficit de cobertura en áreas rurales.
Sin embargo, casi la totalidad de las parroquias del cantón Urcuquí cuentan con un nivel
aceptable de servicio de alcantarillado y eliminación de excretas. Llama la atención la
situación de las parroquias La Merced de Buenos Aires y la parroquia urbana donde estos
servicios son limitados.
Cuadro 169. Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Urcuquí
SAN MIGUEL DE URCUQUI
Tipo de servicio higiénico o escusado
Conectado a red pública de alcantarillado
Conectado a pozo séptico
Conectado a pozo ciego
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada
Letrina
No tiene
Total
URCUQUI
CAHUASQUI
LA MERCED DE BUENOS
AIRES
PABLO ARENAS
SAN BLAS
TUMBABIRO
Viviendas
%
Viviendas
%
Viviendas
%
Viviendas
%
Viviendas
%
Viviendas
%
133 27,88%
366 71,62%
139 31,45%
357 67,23%
547 66,95%
277 62,53%
135 28,30%
16
3,13%
51 11,54%
57 10,73%
56
6,85%
69 15,58%
79 16,56%
37
7,24%
58 13,12%
31
5,84%
67
8,20%
26
5,87%
23
4,82%
7
1,37%
10
2,26%
5
0,94%
8
0,98%
9
2,03%
11
2,31%
9
1,76%
26
5,88%
30
5,65%
31
3,79%
20
4,51%
96 20,13%
76 14,87%
158 35,75%
51
9,60%
108 13,22%
42
9,48%
477 100,00%
511 100,00%
442 100,00%
531 100,00%
817 100,00%
443 100,00%
Fuente: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.
La cobertura de alcantarillado en el cantón es del 62,20%, existe además una piscina de
oxidación con tratamiento físico – biológico y tres depuradores de agua en la parroquia
de Pablo Arenas, además en las parroquias de Cahuasquí, San Blas y la parroquia urbana
314
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
de Urcuquí se encuentran en construcción plantas de tratamiento tipo Wet - land. Sin
embargo en otros sitios del cantón las descargas se las realiza en pozos ciegos, pozos
sépticos, al suelo o a las quebradas con mínimos porcentajes lo que induce la
contaminación de acequias, malos olores y el aparecimiento de moscas.
Figura 45. Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Urcuquí
Fuente: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.
1.5.5 Acceso a la vivienda
La vivienda de la región presenta una homogeneidad en los aspectos tecnológicos,
morfológicos y decorativos; la fabricación de las viviendas en su gran mayoría son de
adobe o tapia, y ladrillo o bloque y en menor proporción en madera y otros materiales.
En el cantón Urcuquí se encuentran unidades habitacionales consolidadas y que
cuentan con las obras indispensables de infraestructura básica especialmente en el
casco urbano de la cabecera cantonal, aunque existen asentamientos dispersos
habitacionales que teniendo todos los servicios de infraestructura sus calles no tienen
tratamiento; En lo referente a los centros poblados rurales tienen las mismas
características anteriormente descritas, sus viviendas poseen todos los servicios de
infraestructura en particular las que se concentran en el núcleo urbano.
a) Tipología de la Vivienda
Los materiales de construcción predominantes para las unidades habitacionales en el
cantón en gran medida son de adobe o tapia y de ladrillo o bloque, algunas
construcciones nuevas están construidas en material a base de hormigón y otros
accesorios decorativos.
315
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
CANTÓN URCUQUI
Material de las Paredes Exteriores
Hormigón
Ladrillo o Bloque
Adobe o Tapia
Madera
Caña Revestida o Bareque
Caña no Revestida
Otros Materiales
Total
Viviendas
29
1.590
2.089
321
36
2
7
4.074
%
0, 71 %
39,03 %
51, 28 %
7,88 %
0,88 %
0,05 %
0,17 %
100,00 %
Acumulado %
0, 71 %
39,74 %
91,02 %
98,90 %
99, 78 %
99, 83 %
100,00 %
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Viviendas según Estado de las paredes
CANTÓN URCUQUÍ
Estado de las Paredes Exteriores
Buenas
Regulares
Malas
Total
Viviendas
1.393
2.044
637
4.074
%
34,19 %
50,17 %
15,64 %
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos
De la misma manera el cuadro anterior nos presenta el estado de las paredes
exteriores a nivel cantonal presentando como resultado que 1 de cada 2 unidades
habitacionales se encuentran en regulares condiciones y en menor proporción se
encuentran en buen (34%) y mal (15%) estado respectivamente.
1.5.6 Espacio Público
La cabecera cantonal y los centros poblados rurales presentan un sistema de Espacio
Público desarticulado con respecto a los elementos estructurantes del suelo urbano
municipal, ostentando graves déficits cualitativos y cuantitativos respecto a este
indicador, además los pocos escenarios, como zonas verdes de esparcimiento y
recreación están en malas condiciones por falta de mantenimiento; asimismo no existe
política alguna que fomente el uso de estos elementos y garantice la adecuación de
los mismos.
En el Cantón Urcuquí se identificaron los siguientes problemas:
 Déficit de Espacio Público.
 Escasos Espacios Deportivos en Parroquias.
 Ausencia de mantenimiento al existente.
316
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
De igual manera se evidenció potencialidades que auspician en gran medida a superar
estas debilidades y resaltan como grandes oportunidades y fortalezas para
contrarrestar la problemática anteriormente mencionada, y entre las cuales se
destacó:
 Proyecto Pulmón de la Ciudad.
Es importante mencionar que el ente gubernamental no cuenta con el inventario del
sistema de espacio público pero cuenta con la cartografía temática que se convierte en
el punto de partida o línea base para extraer y definir los porcentajes de espacio
público en m2 por habitante.
 Índice Mínimo del Espacio Público Efectivo
Este índice es el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas
verdes, parques y plazas en suelo urbano, para determinar este indicador se aplicó la
siguiente fórmula:
Ciudad de Urcuquí
IMEPE = (AZV  AP )  APZ)
-------------------------------------------TPU
Donde: AZV= Sumatoria de áreas de zonas verdes (m2)
AP = Sumatoria de áreas de parques (m2)
APZ = Sumatoria de áreas de plazas (m2)
TPU = Total Población Urbana
La sumatoria de las áreas de espacio público efectivo urbano arroja un área total de 5.348,55m2),
entonces tenemos:
IMEPE =
5.348,55m2
3298 habitantes
IMEPE = 1,62m2
De acuerdo a los índices establecidos por Naciones Unidas, el espacio público efectivo
debe ostentar 10m2 por habitante, raíz del coeficiente anteriormente extraído se
evidencia el amplio déficit que presenta el municipio, en cuanto a este elemento
estratégico del ordenamiento territorial.
317
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.5.7 Equipamiento
Este elemento constitutivo presenta falencias y no cumple adecuadamente con la
función elemental enmarcada en la buena dotación infraestructural y la buena calidad
en la atención y prestación de servicios ya que cumple sus funciones de una manera
irregular, asimismo no cuenta con equipamientos indispensables de primer nivel como
por ejemplo un centro de educación superior; de esta manera se evidencian
claramente vacíos en cuanto a la dimensión social, y la funcionalidad armónica de los
diferentes equipamientos e inmuebles urbanos, y asimismo el deterioro de los
mismos.
En el Cantón se evidenciaron los siguientes problemas:





No existe terminal terrestre en la cabecera cantonal.
Escasos Centros de Educación Secundaria.
Mercado Local con Abastecimiento Limitado.
Inexistente Infraestructura Comercial.
Déficit Equipamiento de Salud (Equipo Médico y Recurso Humano).
No obstante también se identificaron grandes potencialidades indispensables que
favorecen enormemente el desarrollo territorial y urbano para superar las debilidades
anteriormente mencionadas, enmarcándose a modo de oportunidades y fortalezas
para superar la problemática expuesta, y entre las cuales subrayamos:



Acuerdos Intercantonales con Ibarra.
Sector Educativo Amplio en el Área Urbana.
Los Habitantes del Cantón son productores y podrían Abastecer al Mercado.
1. Accesibilidad a equipamientos de salud y educación
Para analizar la articulación y armonía entre la población y la infraestructura física para
el desarrollo integral, lo ideal sería contar con datos de población por manzana, así se
pueden evaluar las condiciones de accesibilidad a equipamientos e infraestructuras
según las demandas existentes. Sin embargo, para procurar una aproximación se
toman únicamente las manzanas clasificadas como residenciales según la zonificación
urbana propuesta (ver Capítulo III).
Las categorías que se utilizan son todas aquellas que hacen referencia a
fortalecimiento o promoción residencial, con sus correspondientes diferenciaciones.
Por lo tanto, los resultados que se obtengan a partir del análisis de esta sección
318
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
deberán sujetarse a las recomendaciones que se aplican a cada una de estas
categorías.
En primer lugar, se determinaron las áreas de influencia directa en el ámbito urbano
de las unidades educativas y de salud existentes en la ciudad. Aquellos predios urbanos
que están fuera del radio de influencia directa, es decir, que se localizan a más de 100
metros de una unidad de educación o salud, se consideran insumos para un análisis
posterior de la accesibilidad.
Las vías32 determinan las condiciones de accesibilidad en el territorio. Por lo tanto,
bajo este criterio se realiza la siguiente clasificación de acuerdo a su estado actual:
Vías asfaltadas
Vías adoquinadas/ con adoquín de piedra
Vías empedradas
Vías lastradas
 buena accesibilidad
 buena accesibilidad
 regular accesibilidad
 regular a deficiente accesibilidad
(pues depende si la época lluviosa o seca favorece o empeora sus condiciones)
Vías en tierra
 deficiente accesibilidad
Al realizar un cruce entre los predios que resultan fuera del área de influencia directa
de los equipamientos y los que tienen condiciones de accesibilidad regular a deficiente
por el estado actual de sus vías, se obtienen las unidades funcionales urbanas (todas
ellas residenciales, bajo las distintas categorías de zonificación urbana) que precisan
atención prioritaria en cuanto al mejoramiento de su accesibilidad. Así, se propendería
a lograr una optimización en los niveles de acceso a equipamientos de salud y
educación, pues si por un lado están fuera de sus áreas de influencia, se puede
contribuir a mejorar la forma en que la población concurre a los mismos. Ver Plano de
Accesibilidad a Equipamientos de Salud, Educación y Espacios Públicos en Atlas Cartográfico Cantonal
1.5.8 Roles y vínculos funcionales
El análisis de los roles y vínculos funcionales en el territorio toma como base a los
poblados que corresponden a cabeceras (cantonal y parroquiales) del cantón Urcuquí.
Esta selección se realiza asumiendo que tales asentamientos humanos son los que
concentran mayor población amanzanada y que, por tener un rol político–
administrativo, congregan buena parte de los servicios y equipamientos que existen en
la totalidad del territorio y generan los nexos y relaciones más relevantes a nivel
cantonal.
Para poder determinar los roles y los vínculos funcionales recurrimos al índice de
Nelson. Este índice permite establecer una jerarquización de poblados en el marco de
un sistema territorial. Es decir, se pueden entablar relaciones jerárquicas entre
32
La cobertura cartográfica de la red vial urbana se elaboró mediante polígonos, cuando lo más apropiado es realizarlo con una
estructura vectorial tipo polilínea. Se recomienda a los gestores del catastro urbano depurar y re-elaborar dicha cobertura.
319
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
asentamientos humanos que conformen una misma unidad territorial, que para el caso
constituye el cantón. El índice de Nelson apunta hacia el grado de especialización
económica que detenta un grupo de centros poblados pertenecientes a una misma
jurisdicción. Para su cálculo se recurre a las estadísticas del censo del año 2010, a fin
de determinar el número de personas ocupadas en cada rama de actividad, por centro
poblado, agrupados por grandes sectores económicos (o sea, economía primaria,
secundaria y terciaria).33 Obtenidos estos guarismos se procede a calcular la media
aritmética y la desviación estándar de cada rama de actividad. La media aritmética o
promedio corresponde al valor de empleo normal cantonal por sector, y la suma de
éste más la desviación estándar dan como resultado el “umbral de especialización
cantonal” por sector:
PEA PRIMARIA
Nombre de la Parroquia
URCUQUI
CAHUASQUI
LA MERCED DE BUENOS AIRES
PABLO ARENAS
SAN BLAS
TUMBABIRO
PEA TOTAL
2098
715
729
830
1171
617
Valor
%
983
536
579
595
712
386
EMPLEO NORMAL (PROMEDIO)
DESVIACIÓN ESTANDAR
UMBRAL DE ESPECIALIZACIÓN
46,9%
75,0%
79,4%
71,7%
60,8%
62,6%
PEA SECUNDARIA
Valor
279
45
12
49
106
44
%
13,3%
6,3%
1,6%
5,9%
9,1%
7,1%
PEA TERCIARIA
Valor
%
638
79
66
99
238
139
632
89
210
202
98
219
834
187
429
30,4%
11,0%
9,1%
11,9%
20,3%
22,5%
Aquellos territorios cuya población supere al valor del umbral de especialización se
consideran especializados. Para el caso del cantón Urcuquí, tenemos que solamente
Urcuquí se posiciona como un núcleo especializado, sin embargo no se puede afirmar
que el caso se trata de una polarización, ya que la diferencia entre el valor de la PEA
por cada sector económico no supera al valor promedio más dos o tres veces la
desviación estándar.
Nombre de la Parroquia
URCUQUI
CAHUASQUI
LA MERCED DE BUENOS AIRES
PABLO ARENAS
SAN BLAS
TUMBABIRO
PEA TOTAL
2098
715
729
830
1171
617
ACTIVIDADES
PRIMARIAS
ACTIVIDADES
SECUNDARIAS
ACTIVIDADES
TERCIARIAS
ESPECIALIZADO
ESPECIALIZADO
ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
NO ESPECIALIZADO
En tal sentido, se concluye que a nivel territorial, Urcuquí es el asentamiento humano
que mayor especialización económica ostenta, y en consecuencia, adopta mayor
jerarquía frente a sus pares parroquiales, por los roles que pondera en los tres sectores
de la economía.
33
No obstante, se ha realizado una generalización, asignando los totales de población parroquial a los centroides correspondientes
a cada cabecera, esto por no contar con los datos de población amanzanada tipo urbana por poblado, ni con su distribución por
variables censales. Se recomienda re-elaborar estos cálculos una vez que estos datos estén disponibles.
320
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
En lo que respecta a la distribución espacial de los asentamientos, se recurre al índice
RN o de Clark-Evans, cuyo cálculo proporciona información sobre el grado de
concentración del sistema de ciudades que conforman un territorio (es decir, una
medida de la distribución espacial de los asentamientos). Su fórmula es la siguiente:
𝑅𝑛 = 2d√
N
S
Donde d es la distancia promedio entre pares de centros poblados más cercanos; N el
número de poblados analizados (para este caso, las seis cabeceras) y S la superficie del
territorio cantonal. RN tiene un rango desde 0 hasta 2,15; donde 0 advierte una
tendencia fuerte a la hiperconcentración territorial, en tanto que el máximo valor
señalaría una distribución más homogénea en el territorio.
La distancia entre cabeceras (en km) da los siguientes valores:
Urcuquí
Urcuquí
Cahuasquí
La Merced de Buenos Aires
Pablo Arenas
San Blas
Tumbabiro
Cahuasquí
La Merced de Buenos
Aires
10,89
10,89
25,98
9,25
1,27
4,80
16,30
3,15
11,35
6,38
Pablo Arenas
25,98
16,30
9,25
3,15
19,34
19,34
25,95
22,30
10,02
4,45
San Blas
Tumbabiro
1,27
11,35
25,95
10,02
4,80
6,38
22,30
4,45
5,61
5,61
En verde: distancia (km) entre poblados más próximos.
Y los cálculos resultan en:
Promedio de distancia entre cabeceras más cercanas (km) (d)
Número de poblados (N)
Superficie cantonal (km2) (S)
Índice RN
4,93
6
779,74
0,87
Este valor da cuenta de la tendencia de los poblados principales de Urcuquí a
distribuirse bajo patrones de máxima concentración sobre un poblado primado (que
para el caso recaería sobre el poblado que resultó con categoría de especializado, es
decir la cabecera cantonal). Para corroborar en qué medida se estaría produciendo
esta suerte de territorio con poblados distribuidos con tendencia a la concentración, se
han determinado otros indicadores.
321
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Por una parte se calcula la distancia estándar entre centros poblados, con el propósito
de medir el grado de concentración o dispersión entre ellos respecto del asentamiento
humano que se ubique geométricamente en el centro. En este sentido, Tumbabiro
resulta ser el centro geométrico de los seis núcleos, y los cálculos evidencian que
Urcuquí, San Blas, Tumbabiro, Pablo Arenas y Cahuasquí conformarían un área de
concentración poblacional (donde incluso se advierte la potencial conurbación Urcuquí
- San Blas). Estos resultados exhortan sobre la necesaria adopción de políticas que
integren desde la dimensión territorial a La Merced de Buenos Aires.
En síntesis, se ha podido determinar que en el territorio cantonal existe una sola
ciudad especializada en los tres sectores de la economía: la cabecera cantonal. A ello
se suma la distribución de los centros poblados con tendencia a la concentración, lo
que se traduce en la no estructuración de una red de ciudades que hagan del territorio
cantonal un verdadero sistema. Estos elementos deberían direccionar a la definición
de nuevos roles para todas las cabeceras parroquiales, especialmente para las más
alejadas. Además, es un requisito re-evaluar estas dinámicas una vez que la Ciudad del
conocimiento se implante. Sus características y dimensiones permiten inferir
modificaciones en las relaciones entre ciudades en el territorio cantonal, cuyo impacto
(positivo o negativo) tendrá que ser gestionado necesariamente, para minimizar
aquellas externalidades que no coadyuven a la conformación de un territorio integrado
en todas las dimensiones.
1.5.9 Yachay, la Ciudad del Conocimiento
Yachay (aprender o conocer en lengua Kichwa), Ciudad del Conocimiento, es el
proyecto emblemático, que transformará la matriz productiva y convertirá al país en
un exportador de conocimiento y tecnología. Se trata de una iniciativa clave para
generar sinergias entre el Estado, la Universidad y la Empresa pública y privada en
beneficio de un desarrollo productivo sustentable para el Ecuador.
Uno de sus objetos es consolidar la primera ciudad planificada del Ecuador como un
ecosistema de negocios de alta tecnología donde convive armónicamente una
universidad de clase mundial, institutos públicos y privados de investigación y
desarrollo tecnológico, y empresas de base tecnológica que generan el cambio de la
matriz productiva del Ecuador. La planificación urbana de Yachay garantiza un
equilibrio con el ecosistema, la diversidad cultural, la seguridad alimentaria y el
desarrollo sostenible, ejes que fortalecen la generación de conocimiento, innovación y
empleo.
El complejo científico tecnológico de Yachay formará parte de las 50 ciudades del
conocimiento que existen en el mundo. Se convertirá en un eco-sistema planificado de
innovación tecnológica y de negocios donde se combinarán las mejores ideas, talento
322
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
humano e infraestructura de punta, que generen las aplicaciones científicas de nivel
mundial necesarias para alcanzar el buen vivir.
a) Urcuquí, la elección
La zona de intervención en la que se construye el Proyecto Emblemático Ciudad del
Conocimiento “YACHAY” se escogió tras un exhaustivo análisis técnico en el que se
identificaron varias condiciones como terreno, clima, conectividad, disponibilidad de
agua, entre otras, para el establecimiento de laboratorios y centros de investigación de
alta tecnología.
Así, en un primer momento se identificaron seis sectores potenciales para la
construcción de la Ciudad del Conocimiento. Estos fueron: Machachi (Pichincha),
Tarqui (Azuay), Molleturo 1 y 2 (Azuay), Patricia Pilar (Los Ríos), y Urcuquí (Imbabura).
Luego de una cuidadosa evaluación de cada uno de los aspectos, se determinó que
Urcuquí cumplía con las condiciones requeridas y que ofrece una serie de ventajas
geofísicas que lo convierten en el lugar ideal para la construcción de la Ciudad del
Conocimiento: zonas planas (0 – 12º), clima templado (humedad menor a 80%), baja
pluviosidad (0-25 mm/año). Estos aspectos contribuyen a la construcción de
laboratorios para desarrollo de investigaciones en Ciencias de la Vida, Nanotecnología,
TICs, Energías Renovables y Petroquímica.
Además, Urcuquí cuenta con un óptimo nivel de accesibilidad al encontrarse a 1,5
horas del nuevo Aeropuerto Internacional del DM de Quito, y su cercanía a
importantes centros poblados a nivel nacional, lo cual facilita el intercambio de
científicos e investigadores, estudiantes y empresarios, actores estratégicos para el
éxito del proyecto.
b) Planificación Urbana
La metodología utilizada para plantear el diseño urbano de Yachay se sujeta a los
principios del Nuevo Urbanismo, basado en criterios de ciudad caminable y organizada
a partir de las redes peatonales, con énfasis en la conectividad y en la eficiencia de
movilidad. Todo esto, bajo conceptos de sostenibilidad y utilizando los saberes
ancestrales de adaptación al entorno y de edificación.
La idea básica de esta planificación, basada en el Transect, es la de actualizar el
conocimiento ancestral o profundizarlo, mediante la utilización de tecnología de
punta. El Transect es una de las dos herramientas de planificación. Se trata de una
continuidad de zonas rurales a urbanas que permite zonificar regionalmente y localizar
323
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
recursos, edificaciones e infraestructura, planificar vías y establecer criterios de
urbanismo y arquitectura según la zona en que se encuentre un predio. Esto faculta a
Ciudad del Conocimiento “YACHAY” plantear una ocupación no agresiva del suelo, con
criterios de sostenibilidad ambiental, económica, urbana y social.
La segunda herramienta es el Código Morfológico, que es una normativa basada en la
forma, que es cualitativa y no cuantitativa como la mayoría de normativas similares.
Mediante las prescripciones de forma, se elimina la zonificación urbana tradicional que
segrega a las ciudades. Por su forma, por el uso mixto de las edificaciones, distritos y
de la ciudad entera, Yachay será la materialización de los principios del Buen Vivir.
 Planificación en base al Transect
Ventajas:
• Localización de infraestructura y edificaciones según la zona
• Ocupación sostenible del suelo
• Respeto a preexistencias, topografía, hidrografía e hitos ancestrales
• Planteamiento de la forma urbana según principios de Permacultura
Creación de una nueva ciudad-región
• Suplir la dependencia en producción y cadenas de distribución exógenas
• Articular las zonas urbanas con las productivas, agrícolas e industriales
• Integrar el conocimiento generado en la ciudad con la producción en la región
• Consolidar un núcleo regional sólido para posicionar a Yachay en la economía global
Diseño urbano de una ciudad-región
• Utilización de hitos existentes, bordes y senderos ancestrales para determinar
recorridos
• Aprovechamiento de cruces de recorridos para establecer nodos
• Desarrollo de la red urbana a partir de los nodos como espacios públicos de
encuentro
• Desarrollo de la malla vial a partir de los recorridos identificados
• Diseño de distritos, manzanas, espacios públicos, mobiliario y detalles
c) Zonificación
La zonificación del área ha definido las siguientes categorías y superficies:


Zona productiva Agrícola (1800 hectáreas)
Zona de protección ecológica y arqueológica (1300 hectáreas)
324
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ



Zona tecnológica (690 hectáreas)
Zona Urbana (640 hectáreas) (Universidad, Parque Tecnológico, Comercio y
Negocios)
Los poblados existentes se integran, suman aproximadamente 160 hectáreas.
d) Universidad de Investigación en Tecnología Experimental
La Universidad ofrecerá carreras de pregrado y posgrado en las siguientes áreas de
investigación:
•
•
•
•
•
Nanotecnología
Energías Renovables
Ciencias de la Vida
Petroquímica
TIC’s
325
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
i.
•
•
ii.
•
•
•
Carreras de Tercer Nivel:
Licenciatura en Nanotecnología de materiales
Licenciatura en Energías Alternativas
Carreras de Cuarto Nivel:
Maestría en Nanomedicina y Farmacología
Maestría en Biología Molecular y Fotoquímicas
Maestría en Nanotecnología de materiales
326
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.5.10 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Asentamientos Humanos
Por una parte, la percepción social de los actores nos habla de la insuficiencia de
dotación de servicios públicos, sobresaliendo el déficit de agua para consumo humano,
alcantarillado y red eléctrica para los núcleos urbanos. La preocupación se basa en que
la población cuenta con un terminal de buses demasiado pequeño; la cobertura de
recolección de basura es baja, presenta déficit de equipamiento de salud, de espacios
públicos y deportivos. Por otro lado, el abastecimiento del mercado local es limitado y
no existe redes telefónicas en comunidades rurales. Por último, no existe una
actualización de los límites parroquiales y comunales.
Estas inquietudes, primordialmente hacen referencia a la ciudad de Urcuquí y los
núcleos urbanos del cantón, sin embargo en términos de la distribución de los
asentamientos humanos del cantón, éstos están representados por una concentración
de la población asociada a la cabecera cantonal de Urcuquí y su área de influencia que
alcanza a la cabecera parroquial de San Blas, con las que tiene mayor cercanía de tal
forma que presentan las condiciones para formar una conurbación en el futuro. Por su
parte las cabeceras parroquiales de Tumbabiro, Pablo Arenas y Cahuasquí se
encuentran relativamente cercanas y conectadas por red vial asfaltada, constituyendo
asentamientos menores. Por su parte, la localidad de la Merced de Buenos Aires se
emplaza al norte del cantón en una microcuenca hidrográfica distinta a donde se
ubican los demás centros poblados, separada por un cordón montañoso lo que impide
su conexión directa y a la cual se accede principalmente desde la vía Ibarra-San
Lorenzo a través de camino de lastrado. Existe una vía entre Cahuasquí y Buenos Aires,
sin embargo es de pésima calidad, en gran parte de tierra. Zonas dispersas en cuanto a
población y densidad de casas, se distribuyen entre comunidades y centros poblados
del cantón.
La tendencia de crecimiento urbano de la ciudad de Urcuquí para el año 2030, se
calcula en 87,53ha, considerando que durante los años 2010 y 1990, contaba con una
superficie de 41,54ha y 15,46ha, respectivamente. Su población presenta una
tendencia de crecimiento de 5.816 habitantes para el año 2030, con una tasa de
crecimiento de 0,029, considerando que su población era de 3.298 y 1.870 habitantes
para los años 2010 y 1990, respectivamente. Por otra parte, la proyección del
crecimiento de la población cantonal al año 2030 sostiene la tendencia al aumento
registrada desde 2001, principalmente por el crecimiento de todas sus parroquias, a
excepción de Cahuasquí que presenta una tendencia a la disminución con una tasa
negativa de -0,001. En el global, la proyección de población cantonal para el año 2030
es de 17.077 habitantes, con una tasa de 0,004 y considerando que el año 2010
contaba con 15.671 habitantes y el año 2001, 14.381 habitantes. La parroquia San Blas
mantiene la tendencia de aumento leve de la población, en el que se calcula para el
327
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
año 2030 en 3.247 personas, en contrastación de las 3.015 y 2.800 con las que contaba
en los años 2010 y 2001, respectivamente. Por su parte, para la parroquia Tumbabiro
se calcula para el año 2030 en 1.651 personas, en contrastación de las 1.627 y 1.603
con las que contaba en los años 2010 y 2001, respectivamente. Para la parroquia Pablo
Arenas se calcula para el año 2030 en 2.194 personas, en contrastación de las 2.118 y
2.045 con las que contaba en los años 2010 y 2001, respectivamente. Para la parroquia
La Merced de Buenos Aires se calcula para el año 2030 en 2.297 personas, en
contrastación de las 1.893 y 1.560 con las que contaba en los años 2010 y 2001,
respectivamente. En el caso de la parroquia urbana Urcuquí registra una tendencia
relativa de crecimiento de 6.022 habitantes en el año 2030 y un registro para los años
2010 y 2001 de 5.205 y 4.499, respectivamente. Por su parte, la parroquia Cahuasquí
que presenta una tendencia de disminución de la población desde el año 2001 cuando
presentaba una población de 1.874 habitantes y mantiene su disminución en el año
2010 con 1.813 personas y se proyecta su tendencia de disminución al año 2030, en
1.754 personas.
Respecto de servicios y en cuanto a la conexión del agua, pero independiente a su
calidad, el cantón presenta un 96,02% de viviendas conectadas por tubería ya sea
interna o por fuera de la vivienda o edificio; un 3,98% no recibe el agua por tubería. En
el caso de la procedencia, para el 77,66% de las viviendas, proviene de la red pública;
el 22,33%, accede al agua a través de pozos, ríos u otros. En cuanto a la procedencia de
la energía eléctrica, el 96,61% de la población está conectada a la empresa eléctrica,
cuenta con generador u otro, y sólo el 3,39%, no cuenta con el servicio eléctrico.
El Municipio de San Miguel de Urcuquí asume entre sus competencias el barrido,
recolección y disposición final de la basura dentro de su territorio. El Municipio cuenta
con un Relleno Sanitario para las parroquias a excepción de Buenos Aires, y con dos
unidades móviles para la recolección de basura con recorridos de lunes a viernes
cubriendo el 95% de cobertura en la parroquia urbana y la parroquia San Blas,
mientras que para las parroquias rurales de Cahuasquí, Pablo Arenas y Tumbabiro
cubre el 80%, para el caso particular de la parroquia de La Merced de Buenos Aires la
recolección de basura se la realiza de manera inter diaria a través de un tractor que
realiza los recorridos solo en la cabecera parroquial. La disposición final de los residuos
se encuentra en un botadero de basura a cielo abierto ubicado en la cabecera
parroquial.
El sistema de eliminación de basura en el Cantón Urcuquí según el INEC (2010), lo
realizan por: medio del carro recolector de basura con el 69,66% de aceptación, la
arrojan en terreno baldío o quebrada el 19,54%, la queman un 7,66%, la entierran un
4,48%, la arrojan al río, acequia o canal un 0,32% y de otra forma el 0,34%.
328
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Por su parte, las áreas de espacio público efectivo urbano, para el caso de la Ciudad de
Urcuquí, arrojan un área total de 5.348,55m2. El total de población urbana es de 3.298
habitantes, otorgando un Índice Mínimo de Espacio Público Efectivo de 1,62m2. De
acuerdo a los índices establecidos por Naciones Unidas, el espacio público efectivo
debe ostentar 10m2 por habitante, por lo tanto existe un déficit demasiado importante
en cuanto a la dotación de este elemento por parte del municipio y que forma parte de
de la planificación urbana y territorial.
Por otro lado, se emplazará en territorio cantonal la Ciudad del Conocimiento,
proyecto emblemático, que transformará la matriz productiva y convertirá al país en
un exportador de conocimiento y tecnología. Se trata de una iniciativa clave para
generar sinergias entre el Estado, la Universidad y la Empresa pública y privada en
beneficio de un desarrollo productivo sustentable para el Ecuador. Uno de sus objetos
es consolidar la primera ciudad planificada del Ecuador como un ecosistema de
negocios de alta tecnología donde convive armónicamente una universidad de clase
mundial, institutos públicos y privados de investigación y desarrollo tecnológico, y
empresas de base tecnológica que generan el cambio de la matriz productiva del
Ecuador. La planificación urbana de Yachay garantiza un equilibrio con el ecosistema,
la diversidad cultural, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, ejes que
fortalecen la generación de conocimiento, innovación y empleo.
Finalmente en relación a los roles y jerarquías de los núcleos urbanos del territorio
cantonal, existe sólo una ciudad especializada en los tres sectores de la economía: la
cabecera cantonal A ello se suma la distribución de los centros poblados con tendencia
a la concentración, lo que se traduce en la no estructuración de una red de ciudades
que hagan del territorio cantonal un verdadero sistema. Estos elementos deberían
direccionar a la definición de nuevos roles para todas las cabeceras parroquiales,
especialmente para las más alejadas. Además, es un requisito re-evaluar estas
dinámicas una vez que la Ciudad del conocimiento se implante. Sus características y
dimensiones permiten inferir modificaciones en las relaciones entre ciudades en el
territorio cantonal, cuyo impacto (positivo o negativo) tendrá que ser gestionado
necesariamente, para minimizar aquellas externalidades que no coadyuven a la
conformación de un territorio integrado en todas las dimensiones.
329
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.6 Sistema Movilidad, Energía y Conectividad
El análisis del sistema de movilidad, energía y conectividad se refiere a la traslación de
bienes y personas entre los núcleos poblados según los tipos de vías del cantón, estado
actual, calidad de transporte, seguridad y señalización. Asimismo se describe a la
infraestructura energética y a los tipos y cobertura de conectividad de redes telefónicas
e internet en el cantón.
Fotografía 22. Diagnóstico participativo
Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa
Cuadro 170. Problemas, potencialidades y acciones
Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa
Elaboración propia.
330
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Los resultados del taller evidencian déficit de cobertura de energía eléctrica y
alumbrado público en las vías principales y paradas de buses; mal estado de la vías
principalmente las conectoras de centros poblados y comunidades; insuficiente
cobertura de internet hacia las comunidades; limitada cobertura de servicio público;
inexistencia de puentes carrozables en comunidades.
Por su parte, las potencialidades identificadas son la factibilidad de ampliar cobertura
de energía eléctrica con proyectos nacionales; la existencia de una red vial con
condiciones favorables para ser mejorada; la presencia de un proyecto de internet por
parte del GAD Municipal.
Entre las acciones propuestas se presenta la construcción de puentes carrozables y
peatonales y construcción de vías; programar el plan de actividades: lastrado,
pavimento, mantenimiento, segurida, señalización; implementación de transporte
municipal para comunidades; distribución eficiente y en fechas indicadas de gas; uso
de líneas telefónicas a bajo costo e internet; ubicación de antenas repetidoras.
1.6.1 Redes de vialidad y transporte
a) Infraestructura Vial
La red de carreteras cantonal esta descrita por tipo de vía y ha sido clasificada por
carreteras asfaltadas, carreteras empedrada, carreteras lastradas o afirmadas, caminos
de tierra o caminos no afirmados y los senderos o veredas que son las vías no
vehiculares.
Cuadro 171. Carreteras
NOMBRE
Asfaltadas(Km) Empedradas(Km) Lastradas(Km) Tierra(Km)
Cantón Urcuqui
La Merced de Buenos
Aires
21,8
79,4
63,5
55.9
-
-
41,07
13,6
San Blas
6,1
18,4
-
7
Pablo Arenas
-
19,6
5,8
-
Tumbabiro
8
15
11,2
-
Elaboración propia.
El cuadro muestra que más de la mitad de las vías en el cantón están en las categorías
empedrada y senderos que son vías no vehiculares; en el primer caso las vías no
presentan un mantenimiento rutinario por lo que las vías se encuentran en mal estado,
en este último sin embargo son medios por los que la población utiliza para movilizarse
y sacar sus productos a los mercados a fin de comercializar, pero en épocas de lluvia
estos caminos son difícilmente accesibles lo que dificulta la movilidad de bienes y
personas encareciendo el costo de movilización de los mismos.
331
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Gráficamente las carreteras que tiene menor porcentaje que debería incrementarse en
el tiempo, son las carreteras asfaltadas y lastradas que suman un total de 142,9km.
Figura 46. Mapa Sistema Vial
Ver Mapa de Sistema Vial en el Atlas Cartográfica Cantonal.
El cantón Urcuqui posee 485,6km de carreteras distribuidas mayoritariamente en la
zona sur de su territorio, la mayor parte de la red vial es de tipo de superficie de
rodadura empedrada con un 79,4km lo cual significa un 16, 3% del total cantonal; Las
vias lastradas se encuentran en segundo lugar en el territorio, se ubican las vías
lastradas con 63,5km que significa un 13% del total. Por último se ubican las vías de
tierra con 55,9km, y las vías asfaltadas con un 21,8km.
El mantenimiento de las vías y el estado que presentan está en función de la cercanía a
la panamericana y asociado esta los asentamientos humanos quienes ponen el factor
determinante en la tipología de las vías. Por el contrario, la accesibilidad a las zonas
productivas del cantón se encuentra en desventaja en cuanto a las vías, puesto que
estas son los menos atendidas generando dificultades y elevando los costos en el
momento de la comercialización de los productos.
Cuadro 172. Porcentaje de vías vehiculares
Tipo
Porcentaje de vías vehiculares
Asfaltada
8.00%
Empedrada
42.00%
Lastrada
5.00%
Tierra
11.00%
TOTAL
100.00%
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia.
La tabla muestra que los caminos pavimentados y afirmados es mayor apenas llega al
8%. Estas vías pueden ser utilizadas todo el año con un mantenimiento adecuado. El
332
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
mayor porcentaje en vías lo cubren carreteras empedradas con el 42% pero estas no
cuentan con un mantenimiento rutinario, lo que ha llevado a deteriorarlas y muchas de
estas se encuentran en muy mal estado. Las carreteras no afirmadas o de tierra para
este caso, representan el 11% de las vías de acceso vehicular del cantón, lo cual
demuestra la necesidad de conexión vehicular de los poblados del cantón. Estas vías no
son accesibles durante en todo año por lo que requiere la atención y mantenimiento
oportuno para la movilización.
Los caminos de herradura, senderos o veredas constituyen las vías de comunicación no
vehicular más importantes del cantón, permiten la comunicación y tráfico entre las
casas, comunidades y barrios alejados de los centros poblados o núcleos de población,
que es precisamente donde está la producción cantonal.
b) Transporte Terrestre
 Calidad de transporte
El transporte público terrestre cantonal no cuenta con una base de datos central por lo
que no ha sido posible analizar la ubicación, rutas, vehículos y número de personas o
carga de las pequeñas empresas de transporte que operan en el cantón y las
parroquias.
Cuadro 173. Calidad de Transporte
POBLADO
COOPERATIVA
DE BUSES
FRECUENCIA
(veces al
día)
COOPERATIVA
DE
CAMIONETAS
FRECUENCIA
(veces al
día)
Azaya
1A2
2a4
1A2
5 ó más
CAHUASQUÍ
1A2
5 ó más
1A2
1a2
Carrillos
1A2
2a4
0
0
Casa Quemada
1A2
2a4
0
0
Cochapata
1A2
2a4
0
0
Coñaquí
0
0
0
0
Cruz Tola
1A2
5 ó más
0
0
Chaupichupa
1A2
5 ó más
0
0
Chinchiví
1A2
5 ó más
0
0
Chiriacu
1A2
5 ó más
0
0
El Corazón
0
0
1A2
1a2
El Hospital
1A2
2a4
0
0
El Mirador
1A2
5 ó más
0
0
El Paridero
1A2
2a4
0
0
El Porvenir
0
0
1A2
1a2
El Tablón
1A2
5 ó más
0
0
El Triunfo
0
0
0
0
Guanibuela
1A2
5 ó más
0
0
Huanga
1A2
2a4
0
0
Iruguincho
1A2
5 ó más
0
0
La Alegría
1A2
2a4
0
0
333
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
La Florida
1A2
5 ó más
0
0
1a2
LA MERCED DE BUENOS AIRES
0
0
1A2
La Primavera
0
0
1A2
1a2
La Victoria
1A2
2a4
0
0
Las Almas
1A2
5 ó más
0
0
Los Olamos
1A2
5 ó más
0
0
Llano Verde
1A2
2a4
1A2
5 ó más
Mundo Nuevo
1A2
5 ó más
0
0
Otavalillo
1A2
2a4
0
0
PABLO ARENAS
1A2
2a4
0
0
Palagá
1A2
2a4
0
0
Palmira de Toctemí
0
0
1A2
1a2
Pinduquí
1A2
5 ó más
0
0
Pisangacho
1A2
2a4
0
0
Pitzansa
1A2
2a4
0
0
Planada La Concordia
1A2
2a4
1A2
5 ó más
Plancharrumi
1A2
5 ó más
0
0
Playa de la Cruz
1A2
5 ó más
0
0
Puente
1A2
2a4
1A2
5 ó más
Pugarán
1A2
5 ó más
0
0
Rumipamba
1A2
2a4
0
0
San Antonio de Purapuchi
1A2
2a4
0
0
SAN BLAS
1A2
5 ó más
0
0
San Francisco
1A2
5 ó más
0
0
San Francisco
0
0
1A2
1a2
San Francisco de Sachapamba
1A2
5 ó más
0
0
San José
1A2
2a4
0
0
San José
1A2
2a4
1A2
1a2
San Juan
1A2
5 ó más
0
0
San Juan
1A2
5 ó más
0
0
San Juan de Dios
1A2
2a4
0
0
San Luis
0
0
1A2
1a2
San Luis
1A2
5 ó más
0
0
San Martín
1A2
2a4
0
0
SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1A2
2a4
1A2
5 ó más
San Pedro
1A2
5 ó más
0
0
San Pedro
0
0
1A2
1a2
San Pedro de La Huerta
1A2
2a4
0
0
San Rafael
1A2
2a4
0
0
San Vicente Bajo
0
0
1A2
1a2
San Vicente de Pugarán
1A2
5 ó más
0
0
Santa Polonia
1A2
5 ó más
0
0
Santa Susana de Aushubiro
1A2
2a4
0
0
334
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Santa Teresa
1A2
2a4
0
0
Tababara
1A2
2a4
0
0
Tapiapamba
1A2
2a4
1A2
5 ó más
Tarmuayacu
1A2
2a4
0
0
TUMBABIRO
1A2
5 ó más
0
0
1A2
5 ó más
0
0
Verbenal
Fuente: Levantamiento de campo
Elaboración propia.
Del levantamiento en el campo realizando encuestas a varios usuarios del transporte
público, se pudo obtener los siguientes datos: a nivel cantonal, podemos observar a las
cabeceras parroquiales primeramente donde se puede decir que en un 100% cuentan
con servicio de bus para la movilización. En este cantón un 93 % del territorio cuanta
con servicio de transporte mediante buses, con una frecuencia de 2 turnos en
adelante, además un 32% de los poblados cuentan también con servicio de camionetas
de una manera frecuente con 5 ó más turnos diarios. en un 19% del territorio los
usuarios deben esperar en la parada de 15 a 30 minutos para obtener transporte,
mientras que en un 31% debe esperar de 30minutos a una hora, el restante 50% del
territorio debe soportar más de una hora de espera. la duración del viaje se distribuye
de la siguiente manera: en un 12% del territorio sucede que dicho viaje dura menos de
30 minutos, en la mayoría de los casos un 70% el viaje duraría de 30 minutos a una
hora. El 60 % de casos mencionan que la seguridad que brindan los medios de
transporte ante una colisión es insuficiente, y el restante porcentaje opinan que es
baja.
Continuación de la tabla anterior, donde se muestra el tipo que toma a un pasajero
esperar en la parada hasta que una unidad de bus lo recoge, y la duración del viaje,
además de como el usuario percibe la seguridad que presta el servicio.
Cuadro 174. Transporte
POBLADO
TIEMPO DE
DURACION
ESPERA
DEL VIAJE
EN LA
(mins)
PARADA(mins)
Azaya
15 a 30
CAHUASQUÍ
15 a 30
< 30
SEGURIDAD
ANTE
UNA
COLISIÓN
DESTINO
BAJA
Urcuquí
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Carrillos
> 60
60 A 120
BAJA
Ibarra
Casa Quemada
> 60
60 A 120
BAJA
Ibarra
30 a 60
30 A 60
BAJA
Ibarra
Cochapata
Coñaquí
> 60
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Ibarra
Cruz Tola
30 a 60
30 A 60
Chaupichupa
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
BAJA
Ibarra
Chinchiví
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Chiriacu
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
El Corazón
> 60
60 A 120 INSUFICIENTE
Ibarra
El Hospital
> 60
60 A 120
Ibarra
El Mirador
15 a 30
BAJA
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
335
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
El Paridero
> 60
60 A 120
El Porvenir
> 60
60 A 120 INSUFICIENTE
Ibarra
El Tablón
30 a 60
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
El Triunfo
> 60
60 A 120 INSUFICIENTE
Ibarra
Guanibuela
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Huanga
30 a 60
30 A 60
Ibarra
Iruguincho
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
La Alegría
La Florida
LA MERCED DE BUENOS
AIRES
> 60
60 A 120
BAJA
BAJA
BAJA
Ibarra
Ibarra
Ibarra
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
> 60
60 A 120 INSUFICIENTE
Ibarra
La Primavera
> 60
60 A 120 INSUFICIENTE
Ibarra
La Victoria
> 60
60 A 120
Ibarra
Las Almas
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Los Olamos
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Llano Verde
> 60
Mundo Nuevo
15 a 30
60 A 120
BAJA
BAJA
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Ibarra
Otavalillo
> 60
60 A 120
BAJA
Ibarra
PABLO ARENAS
> 60
60 A 120
BAJA
Ibarra
Palagá
Palmira de Toctemí
Pinduquí
Pisangacho
Pitzansa
Planada La Concordia
30 a 60
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
> 60
60 A 120 INSUFICIENTE
Ibarra
30 a 60
30 A 60
BAJA
Ibarra
> 60
60 A 120
BAJA
Ibarra
30 a 60
> 60
30 A 60 INSUFICIENTE
60 A 120
BAJA
Ibarra
Ibarra
Plancharrumi
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Playa de la Cruz
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Puente
> 60
Pugarán
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Rumipamba
30 a 60
30 A 60
BAJA
Ibarra
San Antonio de Purapuchi
30 a 60
30 A 60
BAJA
Ibarra
SAN BLAS
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
San Francisco
30 a 60
30 A 60
Ibarra
San Francisco
San Francisco de
Sachapamba
60 A 120
BAJA
BAJA
Ibarra
> 60
60 A 120 INSUFICIENTE
Ibarra
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
San José
> 60
< 30 INSUFICIENTE
Urcuquí
San José
> 60
60 A 120 INSUFICIENTE
Urcuquí
San Juan
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
San Juan
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
San Juan de Dios
30 a 60
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
San Luis
> 60
60 A 120 INSUFICIENTE
Ibarra
San Luis
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
San Martín
> 60
SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
> 60
60 A 120
BAJA
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Ibarra
336
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
San Pedro
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
San Pedro
> 60
60 A 120 INSUFICIENTE
Ibarra
San Pedro de La Huerta
> 60
60 A 120
BAJA
Ibarra
San Rafael
> 60
60 A 120
BAJA
Ibarra
San Vicente Bajo
> 60
60 A 120 INSUFICIENTE
Ibarra
San Vicente de Pugarán
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Santa Polonia
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Santa Susana de Aushubiro
30 a 60
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Santa Teresa
Tababara
> 60
30 a 60
60 A 120
BAJA
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
Ibarra
Tapiapamba
> 60
60 A 120
BAJA
Ibarra
Tarmuayacu
30 a 60
30 A 60
BAJA
Ibarra
TUMBABIRO
15 a 30
30 A 60 INSUFICIENTE
Ibarra
30 a 60
30 A 60
Ibarra
Verbenal
BAJA
Fuente: Levantamiento de campo
Elaboración propia.
A continuación se muestra los resultados en una síntesis y se muestran en el siguiente
mapa:
Figura 47. Mapa de Calidad de Transporte
Ver Mapa de Calidad de Tansporte en el Altas Cartográfico Cantonal.
En el mapa se observa en áreas el tiempo de espera en la parada, en la mayor parte del
cantón el tiempo de espera es de 15 a 20 minutos por los usuarios, casi todo el cantón
está cubierto por el servicio de transporte tanto buses como camionetas, pero la
calidad del servicio depende en gran parte por el estado en que se mantiene las vías.
337
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.6.2 Sistema de Conectividad
 Redes y sistemas de telecomunicaciones e internet
a) Telefonía fija
En el siguiente cuadro se observa los hogares con acceso a telefonía fija, en el cantón
dividido por parroquias. La existencia o no de líneas telefónicas fijas en cada una, cabe
recalcar que estas en su gran mayoría están ubicadas en las cabeceras parroquiales.
Cuadro 175. Disponibilidad de teléfono convencional
Disponibilidad de teléfono convencional
Nombre de la Parroquia
1. Si
Cahuasqui
La Merced de Buenos
Aires
2. No
Total
80
437
517
46
406
452
Pablo Arenas
129
408
537
San Blas
167
664
831
173
275
448
Tumbabiro
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 -INEC
En relación a la población total del cantón la cantidad de hogares con acceso a
telefonía fija es mínima ya que la tendencia en la actualidad es al uso de teléfono
celular.
DISPONIBIIDAD DE TELEFONIA FIJA
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1. Si
2. No
Total
Cahuasqui La Merced
de Buenos
Aires
Pablo
Arenas
San Blas
Tumbabiro
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC
Figura 48. Disponibilidad de teléfono convencional
El acceso a la telefonía fija está en función del número de habitantes que tiene cada
parroquia, es así que en las parroquias con mayor número de habitantes se denota el
mayor acceso a telefonía fija.
338
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
b) Telefonía móvil
En casi todas las parroquias del cantón cuentan con cobertura para servicio de
telefonía móvil celular de la empresa Conecel S. A. Esta empresa sitúa actualmente de
servicio de internet, sin embargo la tecnología 3.5G aún no está utilizable para todas
las parroquias y por lo que la velocidad de conexión es baja.
Cuadro 176. Telefonía celular
Disponibilidad de teléfono celular
Nombre de
la Parroquia
1. Si
Cahuasquí
La Merced
de Buenos
Aires
Pablo
Arenas
San Blas
Tumbabiro
2. No
Total
312
205
517
95
357
452
328
209
537
506
325
831
269
179
448
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 -INEC
900
800
700
600
500
1. Si
400
2. No
300
Total
200
100
0
Cahuasqui La Merced
de Buenos
Aires
Pablo
Arenas
San Blas
Tumbabiro
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC
Figura 49. Disponibilidad de teléfono celular
De la misma manera que en el acceso a telefonía fija, el acceso a la telefonía esta en
función de la cantidad de población, pero este servicio se limita tanto por la topografía
que presenta el relieve como por la cantidad de usuarios que demandan el servicio, es
decir las operadoras brindaran el servicio en función de la demanda del producto.
En las tablas siguientes se hce la diferencia entre la prestación del servicio de
operadoras como Claro y Movistar
339
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 177. Operadora claro
Nombre de la Parroquia
Cahuasqui
La Merced de Buenos Aires
Pablo Arenas
San Blas
Tumbabiro
CLARO
1W
1W
1W
1W
Fuente: www.claro.con.ec
Cobertura 1W: significa que los niveles de señal en la población indicada son óptimos y
permite que los usuarios tengan muy buena cobertura en cualquier punto de la
población indicada, aun dentro de casas y domicilios.
Cobertura 2W: significa que los niveles de señal en la población indicada son buenos,
por lo tanto se garantiza cobertura solo en exteriores y lugares abiertos dentro de la
población indicada. Los niveles de señal no permiten garantizar cobertura dentro de
casas y edificios.
Cuadro 178. Operadora movistar
PARROQUIA
GSM
Cahuasquí
La Merced de Buenos Aires
Pablo Arenas
Periferia
San Blas
Tumbabiro
Urcuquí
Fuente: www.movistar.con.ec
Posee cobertura solamente en lugares abiertos, y no en el interior de cualquier
edificación como casas, edificios, etc.
No posee cobertura
Si posee cobertura
c) Internet
El Municipio del cantón Urcuquí, consciente de la importancia del desarrollo
tecnológico en la educación de la población del cantón, se encuentra empeñado en
que los centros educativos del sector tengan acceso a la información actualizada de los
diferentes campos del conocimiento. Además la gestión en conjunto con el Ministerio
de Telecomunicaciones, han implantado varios infocentros en el cantón para acceso a l
comunidad, sin embargo en los hogares que cuentan con servicio de internet se
muestra en la tabla a continuación:
340
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 179. Disponibilidad de internet
Disponibilidad
de internet
Nombre de la Parroquia
1. Si
2. No
Total
Cahuasqui
La Merced de Buenos
Aires
8
509
517
1
451
452
Pablo Arenas
2
535
537
13
818
831
7
441
448
San Blas
Tumbabiro
Fuente: Censo de población y vivienda 2010.Inec
En esta tabla se observa que el acceso a internet es mínimo en cada parroquia en
función de la distancia que esta tiene respecto de la cabecera cantonal y estos casos se
encuentran ubicados en las cabeceras parroquiales.
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1. Si
2. No
Total
Fuente: Censo de población y vivienda 2010.Inec
Figura 50. Disponibilidad de internet
Si bien es cierto en todas las parroquias el accesos internet en los hogares es mínima, a
nivel cantonal apenas alcanza el 1, 2% del total de viviendas que existen en el cantón,
por el contrario quienes no tienen acceso a internet superan el 98%.
1.6.3 Sistema de energía
En cuanto a la provisión de energía se tiene proyectos por parte del gobierno central
los cuales se muestran a continuación:
341
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
 Proyecto geotérmico "Chachimbiro"
Sobre la base de estudios realizados por el INECEL en 1978, y otros estudios a nivel
nacional, la CIE, con el auspicio de la SENACYT y en asociación con la ESPE, se
encuentra desarrollando la investigación de energía geotérmica de Chachimbiro con
fines de generación eléctrica.
Fuente: http://www.energia.org.ec/geo.html
Fotografía 23. Proyecto geotérmico "Chachimbiro"
El área geotérmica de Chachimbiro está ubicada en el ámbito de la Cordillera
Occidental de los Andes, a unos 70km al norte-noreste de Quito y 17km al nor-oeste
de Ibarra. El centro del área de interés está en las coordenadas 0º 25’N y 78º 17’ W,
dentro del área de la Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas.
 Salinas - Proyecto Eólico
La zona de las obras proyectadas se encuentra en el sector denominado Salinas en el
cantón Ibarra de la provincia de Imbabura.
El CONELEC, suscribió el permiso de concesión con la Empresa ELECTROVIENTO S.A.,
con fecha 21 de Agosto de 2002, y posteriormente un contrato modicatorio.
Cuadro 180. Proyecto eólico
Potencia
10MW
Tipo de contrato
Generación Eólica
Número de unidades
12 x 0,85
Ubicación
Provincia de Imbabura, sector Salinas.
Energía media
35,04 GWh / año
Fuente: inventario de Recursos Energéticos del ecuador con fines de Generación Eléctrica - 2009
342
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Cuadro 181. Procedencia de energía eléctrica
Fuente: Censo de población y vivienda 2010.Inec
En cuanto a la energía la mayor cantidad de población consume energías fósiles como
gas en tanque, y un buen porcentaje de hogares que acceden a leña y carbón como
fuentes de energía.
343
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.6.4 Síntesis del Diagnóstico del Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad
Urcuquí está interconectado entre sus parroquias través de una vía asfaltada y que
hasta la fecha tiene un buen mantenimiento y señalización, pero no cuentan con un
sistema de iluminación vial; las cabeceras parroquiales del cantón se encuentran
interconectados entre sí por rutas empedradas y lastradas en algunos casos, además
las comunidades y más aun las áreas productivas están conectados por varios senderos
que son de fácil acceso en épocas secas, cabe recalcar que la parroquia la merced de
Buenos Aires, tiene acceso por la ruta Salinas – San Lorenzo, una vía de que presenta
gran flujo vehicular y es asfaltada sin embargo el ingresos a la parroquia es una vía de
tercer orden, pero está en bunas condiciones a la actualidad.
Las vías principales presentan constantemente un gran flujo vehicular entre transporte
privado y público (Transportes Urcuqui y Buenos Aires cubren la mayor parte del
territorio, además, servicio de camionetas y taxis), sin embargo el número de unidades
existentes no cubren la demanda que permite la movilización de habitantes de la zona
y turistas en el caso de Buenos Aires, para las demás parroquias la cobertura es buena.
Cobertura de internet a través de infocentros ubicados en todas las parroquias.
En el cantón se ha puesto en evidencia que el estado de las vías en cada parroquia es
el estado de las vías, cada parroquia con diferentes características físicas, pero similar
es el problema que presentan, así tenemos:
Las parroquias la Merced de Buenos Aires, Pablo Arenas, San Blas, Tumbabiro están
atravesadas por vías de tercer orden y senderos intercomunicando los centros
poblados que ahí existen; los accesos a los centros poblados son empedrados y en gran
mayoría de tierra, dificultando la movilización en épocas lluviosas y la comercialización
de productos. Las parroquias en su mayoría están compuestas por vías de segundo y
tercer orden las cuales no están señalizadas y tampoco se encuentran equipadas con
sistemas de iluminación.
A pesar de las características biofísicas que las parroquias presentan no existe una
promoción adecuada del sector turismo y a su vez no existe una explotación de los
recursos naturales por lo que la población migra a las grandes ciudades en busca de
oportunidades laborales, así como también el descuido en la atención y dotación de
servicios básicos y de infraestructura pública existe cobertura de telefonía celular
debido a la facilidad de acceso y cobertura de red.
En lo que se refiere a medios de transporte público en rutas de segundo y tercer orden
no existe cobertura, por lo que existen asociaciones de camionetas las cuales
proporcionan este servicio con costos relativamente caros en comparación a la
distancia recorrida. Hay un descuido en el mantenimiento de este tipo de vías.
344
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
1.7 Síntesis del Diagnóstico Integral
El diagnóstico integral establece la situación actual y tendencial del territorio,
entendida como el nivel de desarrollo que se ha alcanzado en lo social, económico,
ambiental e institucional, y su grado de sostenibilidad. Pero también identifica a través
de una prospección la tendencia en términos de crecimiento urbano, de población y de
frontera agropecuaria, para efectos de planificar, regular, controlar y evitar que la
tendencia se cumpla.
La identificación de la situación deficitaria general que se da en el territorio, las
restricciones, pero también las potencialidades y oportunidades que pueden
aprovecharse son las que a continuación presentamos.
1.7.1 Situación actual
La población del cantón Urcuquí se incrementó en un 8.97%, está mayoritariamente en
el sector rural, su población representa el 3.91% de la población de la provincia de
Imbabura, según el Censo de Población y vivienda CPV 2010. El 33.22% está en la
parroquia urbana y el 68.72% en el sector rural. La estructura demográfica de
población, se define en base a la clasificación de grupos de edades de un territorio, la
mayor población del cantón está en las edades de 19 a 32 años y de 6 a 12 años.
El cantón Urcuquí cuenta con Educación Inicial, Básica y Bachillerato. Sin embargo, es
notorio la insuficiente existencia de infraestructura educativa, la necesidad de
remodelación de la mayoría de los centros educativos y sus instalaciones
complementarias, se cuenta con un diagnóstico para el mantenimiento de las
infraestructuras educativas, el apoyo del gobierno municipal en materia de
infraestructura y equipamiento ayuda a corregir una parte de las deficiencias. El hecho
de que la educación sea gratuita permite a los sectores más humildes de la población
acceder a niveles medios de formación educativa.
El cantón cuenta con un tejido de organizaciones sociales aceptables desde el punto de
vista cuantitativo. La mayoría de las mismas están constituidas como entidades de
hecho y no de derecho. El deporte en el cantón es uno de los ejes motivadores de la
organización de clubes, los cuales agrupan a un número significativo de jóvenes que
participan en varias disciplinas deportivas y actividades sociales y culturales.
El desconocimiento del rol de la ciudadanía en la sociedad, la falta de capacitación en
los líderes o lideresas sociales y nuevos liderazgos, la falta de comunicación desde las
instituciones públicas hacia la ciudadanía no permiten que exista una verdadera
participación ciudadana que apunte a un desarrollo integral del cantón. Se aprecia un
debilitamiento del tejido social organizado.
En el cantón Urcuquí existe una potencial riqueza cultural y diversidad étnica con un
patrimonio cultural rico tanto tangible como intangible. Las cifras que arroja el último
censo del País que indican que aproximadamente un 5.49% de la población es indígena
345
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
un 9.26% afro-ecuatoriano/a, el 0.15% montubio/a, el 83.15% es mestiza, el 1.90%
blanco/a y otros el 0.05%.
La meta es acabar con las diferencias, que los indígenas, afros, montubios, personas
con discapacidades, no sean nunca más discriminados y tengan igualdad de
oportunidades.
Se cuenta con Unidades de Policía Comunitaria (UPC) en la cabecera cantonal y sus
parroquias a excepción de Buenos Aires, existe una buena convivencia y sólidas bases
de honradez entre los vecinos.
Dentro del territorio del cantón San Miguel de Urcuquí se distinguen distintos tipos de
vegetación, dominados principalmente por la formación vegetal de Bosque de Neblina
Montano, mismo que se extiende en la cordillera occidental, este ecosistema se puede
observar en las parroquias de La Merced de Buenos Aires, con una extensión de
22693,71ha lo que equivale al 29,10% del territorio, de ésta 687,42 hectáreas se
encuentran en el interior de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Si comparamos la
extensión total de los bosques nublados del territorio con lo protegido podemos
indicar que el área protegida corresponde aproximadamente al 3.03% de la extensión
total de los bosques nublados en el cantón.
En general, la deforestación de bosques y páramos suma un total de 2905ha desde el
año 1990 hasta el 2010.
El cantón Urcuquí tiene un gran potencial de diversidad agropecuaria gracias a sus
diferentes pisos climáticos. La actividad frutícola toma siempre más importancia y,
desde el 2000, se puede apreciar que los cultivos permanentes van reemplazando
poco a poco los cultivos transitorios. No obstante, la actividad frutícola está todavía
muy poca tecnificada. Se puede calificar esta actividad como una seguridad.
La caña de azúcar es un cultivo importante para los agricultores que trabajan juntos
para bajar los costos y están en contacto directo con el ingenio que compra la
producción por hectárea y da capacitaciones técnicas. Los cultivos de ciclo corto que
tienen más importancia son el fréjol, maíz y el tomate riñón en la actualidad.
La ganadería ha tomado mucha importancia, sobre todo en la parroquia de Buenos
Aires. La asociación 24 de junio ha fortalecido la producción de leche y está equipada
con enfriadoras. La producción de leche es una fuente de seguridad ya que la leche y el
queso se venden diariamente y son una fuente de alimento para la familia. También,
en caso de fuerza mayor, la venta de una cabeza de ganado puede ayudar a un
agricultor salir de una situación financiera problemática.
El enfoque de cadenas productivas revela una situación actual muy sencilla: la
actividad industrial no está aún desarrollada y la comercialización pasa casi
exclusivamente a través de intermediarios. Hay que mencionar la presencia de la
despulpadora de fruta en Pablo Arenas que no funciona bien y donde el municipio
tiene que intervenir para encontrar soluciones.
346
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Es importante destacar que es la actividad pecuaria que tuvo el impacto más fuerte en
el avance de la frontera agropecuaria. Así, desde el año 1990, se deforestó 587ha
(5,87km²) de bosques naturales. Por otra parte, las áreas de erosión de suelos se
expanden también.
Al nivel turístico, el cantón Urcuquí tiene a Chachimbiro como uno de los destinos
turísticos posicionados en la región con una demanda de 13.000 personas por mes
(FUNDECOR, 2009). Sin embargo en la prospección de campo se constató que no se
aprovecha esta coyuntura para conectar y asociar éste destino con otros más cercanos
como las Tolas (Cruz Tola y Shungo Tola) o el poblado de Pablo Arenas declarado en
2011 como patrimonio nacional del Ecuador.
La principal limitante para realizar los circuitos a otros atractivos, es la falta de
inversión en infraestructura turística (arreglo de vías, senderos señalizados, estudios
arqueológicos o culturales, implantación de museos, etc.) Si se da valor a los atractivos
antes mencionados, el flujo turístico que captaría Urcuquí se ampliaría a turistas
extranjeros.
El servicio de alojamiento y alimentación es de muy buena calidad en la parroquia
Tumbabiro, debido al posicionamiento de las termas de Chachimbiro y su constante
promoción a nivel local, regional y nacional. Sin embargo, de lo observado en el trabajo
de campo en las demás parroquias, incluida la cabecera cantonal el servicio de
alojamiento y alimentación presentan deficiencia en la calidad o no existen.
El 78% de los atractivos del cantón Urcuquí tienen jerarquía II, según el análisis
realizado en base al trabajo de campo, lo cual indica que son atractivos con algún rasgo
llamativo, capaces de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado
interno como receptivo (extranjero), que hubiesen llegado a la zona por otras
motivaciones turísticas (termas de Chachimbiro), o capaces de motivar corrientes
turísticas actuales o potenciales, capaces además de atraer al turismo fronterizo de
esparcimiento.
Cabe indicar que los atractivos de la parroquia urbana Urcuquí y rural de Tumbabiro
son de fácil acceso, no así para las demás parroquias por el mal estado de las vías.
Además la señalización turística es deficiente y tampoco dispone de instituciones
financieras para realizar transacciones locales.
Al interno de la municipalidad, se presenta cambios significativos en los últimos años,
se refleja en la mejora del talento humano que labora en la municipalidad y en el nivel
de profesionalización. Los procesos administrativos de los servicios que brinda el
Gobierno Local, entendidos estos como las necesidades por las cuales los ciudadanos
y ciudadanas acuden a la institución Municipal se han reducido en forma considerable,
debido a la implementación de un servicio adecuado y más cercano a la ciudadanía, se
pretende desarrollar una institucionalidad pública eficiente, transparente y orientada
al usuario.
La experiencia, profesionalismo y la carrera pública deben guiar la selección e ingreso
de personal a la administración pública e institucionalizar la evaluación permanente
347
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
por resultados a todos los servidores públicos, impulsando y fortaleciendo los
mecanismos transparentes y efectivos de seguimiento y control.
El decidido fortalecimiento del capital humano contribuirá a mejorar las condiciones
de inequidad; por lo que, la inversión justa de obras y proyectos en este campo
constituirá una herramienta poderosa para incrementar la productividad y la
competitividad, especialmente para permitir a los más pobres a acceder a activos
esenciales para su desarrollo tales como la nutrición, la salud, la educación y la
adecuada atención a la niñez, juventud y mujeres, con especial atención a aquellos que
están en situación de vulnerabilidad.
Se debe implementar un sistema de control de gestión y evaluación que permita un
monitoreo continuo de las acciones públicas. Simplificar los procedimientos
administrativos para facilitar el desarrollo de las actividades, así como agilizar las
gestiones que realizan los ciudadanos ante las instancias del Gobierno Municipal.
La participación ciudadana debe estar presente como estrategia para fortalecer la
gestión institucional y la gobernabilidad en los espacios locales en los últimos años se
presenta ya con una normativa legal a diferencia de años anteriores que dependía de
la voluntad política de sus gobernantes.
Proponer iniciativas legislativas que permitan una mejor gestión y una verdadera
descentralización de los recursos del Estado, asegurando que los recursos asignados
por Ley sean transferidos oportunamente.
Urcuquí está interconectado entre sus parroquias través de una vía asfaltada y que
hasta la fecha tiene un buen mantenimiento y señalización, pero no cuentan con un
sistema de iluminación vial; las cabeceras parroquiales del cantón se encuentran
interconectados entre sí por rutas empedradas y lastradas en algunos casos, además
las comunidades y más aun las áreas productivas están conectados por varios senderos
que son de fácil acceso en épocas secas, cabe recalcar que la parroquia la merced de
Buenos Aires, tiene acceso por la ruta Salinas – San Lorenzo, una vía de que presenta
gran flujo vehicular y es asfaltada sin embargo el ingresos a la parroquia es una vía de
tercer orden, pero está en bunas condiciones a la actualidad.
Las vías principales presentan constantemente un gran flujo vehicular entre transporte
privado y público (Transportes Urcuqui y Buenos Aires cubren la mayor parte del
territorio, además, servicio de camionetas y taxis), sin embargo el número de unidades
existentes no cubren la demanda que permite la movilización de habitantes de la zona
y turistas en el caso de Buenos Aires, para las demás parroquias la cobertura es buena.
Cobertura de internet a través de infocentros ubicados en todas las parroquias.
En el cantón se ha puesto en evidencia que el estado de las vías en cada parroquia es
el estado de las vías, cada parroquia con diferentes características físicas, pero similar
es el problema que presentan, así tenemos:
Las parroquias la Merced de Buenos Aires, Pablo Arenas, San Blas, Tumbabiro están
atravesadas por vías de tercer orden y senderos intercomunicando los centros
348
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
poblados que ahí existen; los accesos a los centros poblados son empedrados y en gran
mayoría de tierra, dificultando la movilización en épocas lluviosas y la comercialización
de productos. Las parroquias en su mayoría están compuestas por vías de segundo y
tercer orden las cuales no están señalizadas y tampoco se encuentran equipadas con
sistemas de iluminación.
En lo que se refiere a medios de transporte público en rutas de segundo y tercer orden
no existe cobertura, por lo que existen asociaciones de camionetas las cuales
proporcionan este servicio con costos relativamente caros en comparación a la
distancia recorrida. Hay un descuido en el mantenimiento de este tipo de vías.
1.7.2 Escenarios
La esencia de la planificación estratégica con enfoque territorial aplicada al desarrollo
cantonal, consiste básicamente en concebir una imagen del futuro deseado y en
definir los medios para alcanzarlo. Para tales efectos en la etapa de diagnóstico
participativo, se identificaron escenarios por cada grupo temático a través de
propuestas y soluciones transversales, acciones que se deben realizar para superar los
obstáculos y dificultades, aprovechando debidamente las potencialidades y
oportunidades que brinda el cantón.
De aquel ejercicio se desprenden los escenarios deseados que serán la base para la
construcción del modelo de ordenamiento territorial. Asimismo, la proyección de
escenarios tendenciales, permite prever lo que ocurrirá en el futuro si es que no se
desarrollan políticas de planificación territorial, convirtiéndose en la imagen antípoda
al escenario deseado respecto de lo que se espera para alcanzar niveles de desarrollo,
progreso y crecimiento.
a) Escenarios Tendenciales
Representa las situaciones posibles de suceder si no se presenta una intervención
planificadora u ordenadora del desarrollo territorial cantonal, es decir que se refiere a
la continuación de las condiciones actuales y su proyección. Para su determinación se
realizó un análisis multitemporal de crecimiento de la frontera agropecuaria y de
crecimiento urbano, utilizando imágenes de los satélites LANDSAT Y TERRA-ASTER, de
30 y 15 m de resolución espacial, respectivamente y correspondientes a dos períodos
de tiempo. El primero entre 1986-1990 y el segundo, entre 2005-2011. Con el objeto
de establecer rangos de 20 años tanto en retrospección como en prospección,
establecidas para los años 1990, 2010 y 2030.
Asimismo se utilizó información altimétrica y planimétrica elaborada por el Instituto
Geográfico Militar (IGM), obteniendo como resultado el mapa base del cantón. La
realización del análisis espacial y la aplicación de métodos geomáticos para el
geoprocesamiento de datos, permitió elaborar el mapa de tendencia de crecimiento
de frontera agropecuaria al año 2030.
349
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Los resultados del análisis multitemporal representados por los mapas de uso y
cobertura del suelo en los años 1990, 2010 y la tendencia de crecimiento de frontera
agropecuaria para el año 2030, determinan el cambio de uso de suelo y la pérdida de
cobertura vegetal en cuanto a la modificación de superficie para cada una de las
unidades de cobertura definidas como leyenda para la escala 1:50.000.
Figura 51. Mapa de Uso de Suelo 1990
Ver Mapa de Uso de Suelo 1990 en Atlas Cartográfico Cantonal.
350
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 52. Mapa de Uso de Suelo 2010
Ver Mapa de Uso de Suelo 2010 en Atlas Cartográfico Cantonal
1. Matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra
La matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón desde el año 1990 al
año 2010, se determina a través de la modificación del tipo de uso del suelo y el
cálculo de la superficie transformada desde 1990 a un uso diferente para el año 2010,
con los siguientes resultados:
Cuadro 182. Tabla de cambios de cobertura y uso de la tierra del año 1990-2010
351
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
2. Tendencia del crecimiento de la frontera agropecuaria
Para realizar el mapa de tendencia del sector agropecuario al año 2030, se escogieron
las siguientes variables: pendientes (50%); distancia a las vías (25%); distancia frontera
agrícola (15%); distancia ríos principales (10%).
En función de las áreas de crecimiento agropecuario desde el año 1990 hasta el año
2010 y éstas proyectadas al año 2030, se escogieron los pixeles con mayor valor que
cumplían con esta condición, entregando como resultado el mapa que se presenta a
continuación en el que las zonas representadas en color rojo corresponden a las áreas
de cobertura vegetal natural que se perderán en 20 años según la tendencia, siempre y
cuando no se apliquen mecanismos de planificación y regulación del avance de la
frontera agropecuaria.
Figura 53. Mapa de Uso de Suelo 2030
Ver Mapa de Uso de Suelo 2030 en Atlas Cartográfico Cantonal
3. Tendencia del crecimiento urbano
Para establecer la tendencia de crecimiento urbano al año 2030, se escogieron las
siguientes variables:
 Pendientes (40%), tomando en cuenta que la población se ubica más
fácilmente en partes de pendientes planas, a diferencia de las fuertes
pendientes;
352
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ



Cercanía al centro poblado (30%), es menos costoso que la población se ubique
cerca a un centro poblado porque existe disponibilidad de servicios básicos, los
costos aumentan al alejarse del centro poblado;
Cercanía a las vías (15%), es menos costoso que la población se ubique cerca de
una vía, los costos aumentan al alejarse de una vía;
Viviendas existentes (15%), es más fácil solicitar servicios básicos en donde
existan un mayor número de viviendas, que donde se instalen viviendas
aisladas.
Una vez obtenido el mapa general de tendencias de crecimiento urbano se procede a
realizar el cálculo de la proyección de población y área de la ciudad de Urcuquí al año
2030 de acuerdo al siguiente cuadro:
Cuadro 183. Tendencia de crecimiento urbano y de población de la ciudad de Urcuquí
POBLACIÓN 1990
1.870
POBLACIÓN 2010
3.298
PROYECCIÓN AL 2030
5.816
ÁREA URBANA 1990
ÁREA URBANA 2010
PROYECCIÓN ÁREA 2030
15,46 Ha
41,54 Ha
87,53 Ha
Una vez obtenida el área al año 2030, se procede a seleccionar dicha área en el mapa
seleccionando los valores más altos de los pixeles, obteniéndose espacialmente la
tendencia de crecimiento de la zona urbana.
La evolución del poblamiento permite prever la tendencia de desplazamiento que
tendría un núcleo o centroide del cantón si se conservaran las tendencias actuales del
poblamiento. Para el cálculo de esta tendencia hemos realizado una proyección
geométrica de la población al año 2030, considerando la tasa de crecimiento calculada
a partir de los datos del censo de 1990 y 2010.
353
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 54. Mapa de tendencia de crecimiento urbano
Ver Mapa de tendencia de crecimiento urbano en el Atlas Cartográfico Cantona.
b) Escenarios Deseados
Conjunto de situaciones deseables y alcanzables, producto de la selección participativa
de alternativas de desarrollo territorial, que a su vez representa el mayor consenso
entre los actores sociales. Éste se constituye plataforma para la construcción del
esquema de ordenamiento territorial. Ver Capítulo II. 2.2.3.
Partiendo del diagnóstico y la evaluación integral del territorio, es posible desarrollar el
proceso prospectivo. La identificación participativa de las fortalezas, debilidades y
problemas del territorio, y a su vez, la imaginación de escenarios a través de
propuestas de acciones a ejecutar, permite construir el modelo territorial futuro o
imagen objetivo, meta del desarrollo territorial cantonal.
1. Escenario deseado cantonal
La elaboración y ejecución de planes de conservación, manejo de páramos y bosque
nativo ha permitido la identificación e inventario de relictos de vegetación nativa; la
realización de campañas de forestación y reforestación con especies nativas en áreas
de restauración y en zonas expuestas a deslaves; y protección de las fuentes de agua.
354
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Se ha ejecutado el plan de manejo integral de desechos sólidos el que ha permitido el
cierre de botaderos de basura que no eran manejados técnicamente y se ha
implementado un relleno sanitario moderno y seguro.
En el aspecto productivo se han creado mecanismos para la industrialización de la
producción agrícola, los que han considerado el mejoramiento de semillas; el
asesoramiento técnico en producción de frutas; la dotación de agua de riego
suficiente; la tecnificación de los sistemas de riego y construcción de nuevos canales
de riego; se ha ejecutado el proyecto Piñán - Tumbabiro para agua de regadío; se han
mejorado los canales de regadío (revestimiento y estanque); se han construido
reservorios de agua; y se ha implementado el sistema de cosecha de aguas lluvia. Por
otro lado, se han realizado campañas de educación a los agricultores sobre el manejo
de agroquímicos; se ha entregado capacitación en el uso y aplicación de los
agroquímicos; se han otorgado facilidades para el acceso al crédito agropecuario o
agrícola por parte de las instituciones financieras; se han facilitado los proceso para la
legalización de tierras y se han implementado mecanismos de fomento a la actividad
avícola con manejo, tratamiento y cumplimiento de normativa ambiental.
Respecto de las organizaciones productivas se ha implementado procesos de
fortalecimiento; capacitación sobre procesos organizativos y administrativos; se han
definido estrategias para la venta directa al consumidor, instituciones o empresas; se
ha otorgado valor agregado a los productos primarios con el que se ha logrado la
difusión de productos locales a través de estrategias de marketing. También se ha
fortalecido a las asociaciones de manufacturas entregándoles facilidad al acceso de
materias primas y financiamiento. Se ha promovido la investigación en: producción de
maíz duro en la zona; control integrado de plagas y enfermedades; diseño de sistemas
de rotación de cultivos; mejoramiento genético del ganado; tecnificación del manejo
de ganado e infraestructura; mejoramiento de pastos, estudios de mercado; sistemas
silvopastoriles.
Por otro lado, se ha ejecutado el proyecto para la construcción de la industria láctea;
se puedo en funcionamiento el centro de acopio de Urcuquí; se ha ejecutado el
proyecto de construcción de un centro de acopio de fréjol; se ha mejorado el centro de
insumos agrícolas por parte del Municipio de Urcuquí; se ha mejorado e implementado
nueva maquinaria para la despulpadora.
Respecto del desarrollo turístico, se ha potencializado el turismo en las termas y el
turismo agroecológico y de haciendas en el Cantón; se ha establecido una política para
el rescate y promoción cultural; se ha mejorado la infraestructura de servicios
(estadía, alimentación, transporte) para el turismo; se han realizado los estudios para
implementar rutas turísticas en Buenos Aires; y se han implementado oficinas
turísticas.
355
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
En cuanto a servicios de salud se ha logrado una articulación y gestión a distintos
niveles gubernamentales y ministerios; existe atención las 24 horas, los 365 días del
año; se ha ampliado notoriamente la infraestructura y aumentado la dotación de
medicina básica de forma gratuita; se realizan brigadas médicas semanalmente a
través de unidades médicas móviles; es aprovechado el conocimiento ancestral de
parteras.
En relación a los servicios de educación se ha mejorado la oferta educativa a través de
la ampliación de la infraestructura, la dotación de maestros/as para materias
complementarias y el debido equipamiento; además se ha incrementado de siete a
diez unidades educativas; se ha creado una especialidad de tecnología agropecuaria en
el colegio acorde a la realidad cantonal; se han realizado ajustes de la oferta
universitaria a las demandas locales.
Respecto de la cultura, se ha realizado un mapeo y establecimiento de un circuito de
visitas a Las Tolas, Cascada de Conrrayaro y Los Churos; se ha documentado a las
leyendas y cuentos.
En cuanto a la seguridad, se ha reforzado a la policía en construcción de
infraestructura, aumento de personal y vehículos; se ha entregado capacitación a la
ciudadanía; se han implementado programas de erradicación de la violencia contra las
mujeres; y se han creado comités de defensoría comunitaria.
En relación a lo político institucional se han oficializado los espacios de participación y
formación ciudadana; se ha creado el sistema de participación ciudadana; se ha
conformado el consejo de planificación cantonal; se ha entregado capacitación en
gestión pública a funcionarios de los gobiernos parroquiales y municipales; se ha
ampliado y capacitado al personal y equipo técnico para la ejecución del plan de
desarrollo y ordenamiento territorial.
En referencia al desarrollo de los asentamientos humanos, se ha creado un ente
regulador de provisión de agua; se ha mejorado el sistema de redes de agua potable y
el sistema de alcantarillado; y se han construido plantas de tratamiento de agua
potable.
Se ha consolidado el área urbana y reorganizado el uso de actividades urbanas a través
de la delimitación y actualización de los límites urbanos; la ejecución de planes
reguladores; la ampliación del mercado; la ejecución del proyecto de áreas verdes
“pulmón de la ciudad”; la reubicación del terminal terrestre; el rescate patrimonial; la
ampliación de cobertura de servicios; y la actualización del catastro urbano
En el aspecto de infraestructura vial se ha establecido y ejecutado un plan vial
cantonal; se han puesto en ejecución convenios entre los gobiernos parroquiales y el
356
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
gobierno provincial para la elaboración y ejecución de proyectos de apertura,
mantenimiento y ampliación de vías y puentes; se han mejorado las vías de acceso a
atractivos turísticos.
En cuanto a la utilización de energía geotérmica presente en el cantón, ésta se
aprovecha y utiliza tanto en generación eléctrica como en actividades turísticas.
1.8 Modelo Territorial Actual
El modelo territorial actual o la estructura territorial existente, pretende entregar una
imagen o una descripción general de las dinámicas territoriales estratégicas presentes
y sus características más relevantes. Corresponde a la forma de organización del
territorio que rige al momento de efectuar el diagnóstico. Muestra el nivel de
equilibrio o desigualdad presente entre asentamientos poblacionales, sus actividades y
el medio físico sobre el que se desarrollan y se distribuyen. El modelo analiza
características territoriales propias desligadas de la intervención humana actual y
características territoriales derivadas o resultantes de la intervención del ser humano.
Establece las relaciones entre los distintos sistemas o ámbitos del desarrollo social,
económico y ambiental.
1.8.1 Estructura y funcionamiento del territorio
El cantón San Miguel de Urcuquí se ubica en el tercer lugar de los cantones de la
provincia de Imbabura en cuanto a superficie, sumando 76.692,23 hectáreas lo que
corresponde a 16,64% de la superficie total de la provincia. Su localización al
norponiente de la provincia con accesibilidad media a la capital provincial, ha generado
un sostenimiento de sus características rurales desde épocas coloniales y repúblicanas.
El territorio cantonal presenta altitudes desde los 760m s.n.m. hasta los 4.520m s.n.m.,
estas condiciones han permitido el aprovechamiento de distintos microclimas, suelos y
vegetación lo que ha determinado la conformación de sus propias características
culturales, económicas, ambientales y de identidad distintiva de la sociedad
urcuquireños. La presencia de diversidad cultural, ha generado un pueblo trabajador,
consciente de las dificultades del presente, pero también de sus oportunidades de
crecimiento y desarrollo en el futuro.
El principal centro poblado correspondiente a la cabecera cantonal, la creciente ciudad
de Urcuquí, mantiene una conectividad relativamente eficiente con la capital
provincial, la ciudad de Ibarra a 23km; con Quito, la capital nacional a 135km; con
Otavalo, una de las ciudades importantes de la provincia, a 50km. Esta pequeña, pero
357
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
pujante ciudad, se transforma en núcleo administrativo y de servicios públicos y
privados para el cantón. De sus parroquias rurales con las que tiene mayor cercanía es
con San Blas, a tan solo 1,5km, de tal forma que con su cabecera parroquial se
presentan las condiciones para formar una conurbación en el futuro. Con las cabeceras
parroquiales de Tumbabiro se encuentra a una distancia de 9km; con Pablo Arenas,
17km; con Cahuasquí, 24km, parroquias con la cual mantiene una relativa
accesibilidad. Sin embargo con la cabecera parroquial de La Merced de Buenos Aires,
se encuentra a una distancia aproximada de 51km, vía Tumbabiro-Salinas-vía San
Lorenzo, situación que dificulta la gestión territorial en esta parroquia rural, que se
encuentra muchas veces en condiciones de aislamiento, principalmente en períodos
lluviosos en el que sus caminos de tierra no son aptos para el transporte de bienes y
personas. Esta problemática de conectividad interna del cantón con dificulta la
aplicación de políticas generales para su población, por lo tanto éstas deben ser de
carácter singular según las características ambientales, sociales y económicas de las
localidades.
La principal actividad económica del cantón corresponde al rubro agropecuario,
principalmente el agrícola y ganadera en La Merced de Buenos Aires. La utilización
histórica del uso de la tierra para actividades agropecuarias cubre alrededor del 42%
de la superficie cantonal. Esto ha provocado una intensa presión en bosques y
páramos presentes en las áreas altas del cantón las que forman parte de la cordillera
occidental. La zona montañosa donde aún persisten remanentes vegetacionales
asociada a una rica biodiversidad, es sostenedora y productora de recursos hídricos
profusos tanto en beneficio de los habitantes y actividades humanas en el cantón
como para el resto de la provincia y región. Sin embargo, la permanente deforestación
genera condiciones propicias para la ocurrencia de posibles episodios aluvionales
frente a eventos de alta pluviosidad, lo que origina eventuales desastres naturales en
la población, formación de cárcavas y quebradas con la consecuente pérdida de suelos
productivos. Una pequeña fracción de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas se
presenta en el sector poniente del cantón, sin embargo no cubre a toda la vegetación
nativa, bosques y páramos presente en territorio cantonal, lo que ha generado el
interés de declarar protegida esta área, conformando zonas para la recuperación
ecológica y el establecimiento de corredores biológicos.
358
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
Figura 55. Modelo de territorio actual
Ver Modelo Territorial Actual en Atlas Cartográfico Cantonal
359
Descargar