El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio IMPM

Anuncio
1
Autoridades Institucionales
Prof. Marcos Rojas Golindano
Director – Decano
Prof. Marcos Rojas Golindano
Subdirector (E) de Docencia
Prof. Juan Fernando Gutierrez
Subdirector de Investigación y Postgrado
Prof. Zonnis León Freites
Subdirector de Extensión
Prof. (a) Marlene Mendoza
Secretaría
Unidad de Currículo
Lic. Lailén Bolívar de Valero
Jefe de la Unidad
Responsables Diseño Inicial
Lic. Lailen Bolívar de Valero
Prof. Geisa Moreno
Prof. Yenlai de González
Culminación del Proyecto
Prof. Yenlai de González
Prof. Marlin Noriega
Prof. María Marrero
Edición Patrocinada por la Dirección de Desarrollo y Bienestar
Estudiantil
Elaboración y Diseño Ronald Guerra
2
El material que a continuación se presenta, es el
resultado del trabajo que realiza el equipo de la Unidad de
Currículo organizando lo creado, dándole un orden
estructural al material diseñado por equipos de trabajo
adscritos a la Sub-Dirección de Docencia, recogidos en los
Instructivos para la Administración de los Lapsos
Académicos de los años 1998 al 2004 y material realizado
por profesores del Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio que se han dedicado a escribir sobre las diferentes
temáticas presentadas en este Manual… para que el
estudiante encuentre en él, información valiosa y oportuna
para su vida estudiantil.
“A todos aquellos colegas cuya autoría se
refleja en este manual y los que su legado a la Institución
aparecen como un anonimato, ¡gracias! por permitir a la
Unidad de Currículo del IMPM disponer de un valioso
material que permitirá traducir los sueños y esperanzas de los
hijos del Instituto de Mejoramiento Profesional… sus
estudiantes…”
3
CONTENIDO
Pág

Un Aprendizaje para tu Vida Estudiantil
5

La Universidad a la que Ingresas UPEL
6

Proceso de Admisión
9

Curso de Iniciación
13

Título que otorga la UPEL a través del IMPM
13

El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM)
14

Reseña Histórica
14

Estructura Organizativa
18

Servicios que se ofrece el IMPM al Estudiante
21

Modelo Educativo – (Servicio Comunitario)
23

Organización Curricular-Componente
27

Planes de Estudio-Prelaciones-Unidad Crédito
31

Administración del Currículo en el IMPM
80
-
Período Académico.
-
Aranceles
-
Material Instruccional
-
Oferta Académica
-
Período Académico Extraordinario de Nivelación y avance PAENA
-
Práctica Profesional
-
Conformación de los grupos o secciones
-
Contrato de aprendizaje
-
Estudios Simultáneos

Plan General de Administración de los Cursos de las Especialidades de Pregrado.
84

Evaluación
85

Investigación
90

Reglamentos, Normativas y Lineamientos de tu Interés
100

Información Complementaria
120

Referencias Bibliográficas.
140
4
SER UNO MISMO
buscar
la
propia
realización, hacer lo
que uno siente y
quiere, y preservar.
PENSAR EN POSITIVO
Quien crece en la mala
suerte a menudo es
creador de su propia
desgracia.
CONCIENTIZARSE EN TODO LO NEGATIVO QUE HAY EN SU VIDA
Examine lo que se dice a si mismo. Olvide las frases del tipo “no lo lograré
nunca”. Es usted quien escribe su camino, está trabajando duramente para
labrarse el éxito y nada lo va a apartar de ahí.
CAMBIA LA IMAGEN DE SI MISMO
Deje atrás todo lo que no le gusta de sí
mismo. Perdónese de una vez todo aquello
que no pueda remediar. Trabaje para cambiar
todo aquello que tiene remedio y pueda
interponerse en su camino.
BUSCAR SOCIO CON PENSAMIENTOS POSITIVOS
Rodéese de esas personas capaces y optimistas. “Hay
ciertos hombres elegidos que tienen el poder de desear una
cosa, de anhelarla con tanta fuerza, con tanta constancia,
que inexorablemente han de conseguirla”.
VISUALIZAR EL ÉXITO
Relájese, inspire tres veces calmadamente e imagínese
que está en un cine. Empiece a pasar la película de su
situación actual y piense, sin esforzarse demasiado.
Qué puntos han podido contribuir para llevarlo hasta
aquí. Quizá se sorprenda viendo algunos temas de otra
perspectiva. Puede resolver este método algún
problema en concreto.
Tomado del Libo los Secretos del Éxito
Análisis de los aspectos más importantes de las personas
más exitosas y millonarias del mundo
(Bill Gates, Henry Ford, etc.)
5
ENTUSIASMARSE
Cuando aflora el entusiasmo estamos
más vivos, somos mas interesantes y
divertidos, y podemos dirigir nuestra
energía hacia el resultado final
deseado. La energía parece ser
ilimitada cuando nos domina el
entusiasmo y los equipos se
cohesionan debido a que todos se
sienten mejor. El entusiasmo genera
entusiasmo para el futuro y es
contagioso para los demás. Convierta
el trabajo en una diversión, aunque no
debe ser la única
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL
La Universidad es un Sistema de Educación Superior coordinado y coherente, constituido
por los institutos oficiales de formación docente y destinado a la preparación de los recursos
humanos que demanda el Sistema Educativo Venezolano en todos sus niveles y en algunas de sus
modalidades a la investigación en diferentes áreas del saber y muy especialmente en los problemas
educativos, al mantenimiento de la docencia; y a la divulgación de las teorías y prácticas educativas.
Según el Reglamento General de la Universidad en sus Artículos 1 y 2, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales,
que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores
trascendentales del hombre.
La UPEL es una Universidad Nacional, concebida como la Unión de los Institutos
Pedagógicos en un todo coherente e interdependiente. El Acta de Consolidación de la UPEL se
firmó en Caracas el 27 de Junio de 1988.
La Universidad está integrada por los Institutos Pedagógicos: Caracas, Miranda: “J.M. Siso
Martínez”, de Barquisimeto: “L.B. Prieto Figueroa”, de Maturín, de Maracay, Rural “El Mácaro”,
Rural “Gervasio Rubio”, Instituto Universitario “Monseñor Arias Blanco” y el “Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio”.
Misión:
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador es una Universidad Pública de alcance
nacional e internacional, líder en la formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización de
docentes de elevada calidad personal y profesional, y en la producción y difusión de conocimientos
socialmente válidos, que desarrolla procesos educativos con un personal competente, participativo y
comprometido con los valores que promueve la Universidad.
Visión:
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador será una Universidad de excelencia,
comprometida con el País para elevar el nivel de la educación, mediante la formación de docentes
competentes; capaz de generar conocimientos útiles para implementar procesos pedagógicos
innovadores e impulsar la transformación de la realidad social, y así contribuir al logro de una
sociedad más próspera, equitativa y solidaria.
6
Símbolo de la UPEL
El emblema original fue creado por el artista Alvaro Sotillo, representa nueve libros que
corresponden a cada uno de los Institutos que integran la UPEL. Es de color azul añil.
Bandera de la UPEL
Es de fondo blanco con ocho líneas horizontales verdes, tiene el emblema en el extremo
superior cercano al asta y el nombre de la Universidad a la derecha.
Himno de la UPEL
Fue tomado del pedagógico de Caracas, sus autores son Ramón González y Daniel Acosta
Sánchez. Fue seleccionado como himno de la UPEL en forma unánime, por un jurado compuesto
por: Moisés Moleiro, Antonio Estévez y José A. Calcaño.
Pedagogo, de pié en la marcha
ascendente de nuestro ideal
nos inspire las notas del canto
nuestro canto triunfal
Que una viva lección de esperanza
brote siempre del pecho jovial,
para hacer con arcilla de espíritu
nuestro pueblo inmortal
Que esa obra gloriosa proclamen
las montañas, los llano y el mar,
cuando en voz de los vientos exclamen:
Educar, Educar, Educar
Las ideas redentoras
jamás podrán morir:
moral y luces somos
forjando el porvenir
7
Letra: Ramón González C.
Música: David Acosta S.
Proceso de Admisión
La admisión e ingreso de los estudiantes a los Institutos está condicionada por el
Reglamento Especial de Admisión de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, los
resultados de la Prueba de Aptitud Académica del Consejo Nacional de Universidades, las pruebas
aplicadas en atención a las especificidades.
La Institución ofrece diversas modalidades de ingreso a los Estudios de Pregrado, mediante
la ejecución de actividades desarrolladas por la Unidad de Secretaría y Registro, en períodos
específicos, que son publicados por la prensa nacional.
Cronograma del Proceso de Admisión de Pregrado
FASE
PREINSCRIPCIÓN
ETAPA
Convocatoria a Preinscripción
Registro de Datos On-Line
Ratificación de Preinscripción
LAPSO
Seguidamente te presentamos los pasos que debes realizar para ser alumno del IMPM:
Registro de Datos Vía Sección de Admisión Institutos
8
Registro de Datos Vía Internet
Documentos y Requisitos de Preinscripción:



Planilla / reporte del registro de datos On-Line.
Fotocopia ampliada de la Cédula de Identidad.
Comprobante de cancelación de arancel.
9
Fase de Selección
Los aspirantes preinscritos deben cumplir obligatoriamente con todas las pruebas y actividades que
comprende el proceso de admisión interno de la Universidad, el cual se desarrollará
simultáneamente en sus Institutos y Sedes.
PRUEBA
LAPSO
Aplicación de Pruebas Especiales
Aplicación de la Prueba Vocacional y de Personalidad de la UPEL.
ADMISIÓN
Aprobación de listas de admitidos por el Consejo
Directivo
Aprobación de Listas de Admitidos por el
Consejo Universitario
*Cronograma aprobado en Consejo Universitario Mayo 2005
Además del Proceso de Admisión Establecido para el Ingreso a la Institución, se ofrecen
alternativas para las personas que hayan realizado estudios superiores:
CUADRO RESUMEN DE LOS REQUERIMIENTOS PARA LOS TRÁMITES EN LA
UNIDAD DE ADMISIÓN
TIPO DE TRÁMITE
Equivalencias
Alumnos Regulares
REQUISITOS
REQUISITOS QUE DEBE
CONSIGNAR A LA UNIDAD
- Ser alumno regular (haber
aprobado la mitad de los
créditos del 1er Semestre
- Programas de los estudios
realizados (cuando lo amerite)
- Certificación
de
las
asignaturas aprobadas en el
Instituto de procedencia
-
-
-
-
- Constancia de pago del arancel
correspondiente y vigente
10
Situación académica actualizada y
debidamente sellada y firmada
Programas sellados y firmados
Notas certificadas originales del
Instituto de Procedencia
Título de egresado, fondo negro
vista al original (debe tener sello
copia fiel del original) en el caso
de los Técnicos Superiores
Fotocopia de la cédula de
identidad legible (sello copia fiel
del original)
Comprobante bancario del arancel
TIPO DE TRÁMITE
Traslados InterInstitutos
Reingresos
Cambio de
Especialidad
REQUISITOS
REQUISITOS QUE DEBE
CONSIGNAR A LA UNIDAD
- Ser alumno regular
- Debe haber cursado un (1)
período académico ordinario y
haber aprobado el 50% u.c.
además tener un índice
académico de 65% en la escala establecida
- Cancelar
el
arancel
correspondiente
- Haber sido alumno regular por
lo menos por dos (2) períodos
académicos consecutivos y
deberá tener aprobado un
número no menor de veintiuna
(21) unidades de créditos
- El tiempo de retiro de la
institución no puede ser mayor
de tres (3) años.
- El reingreso debe solicitarse en
la misma especialidad que
cursaba
- Ser alumno regular
- Haber aprobado el 50% de las
asignaturas inscritas
- Cancelar
el
arancel
correspondiente
- Carta que justifique el cambio
de especialidad
Carta de traslado, emitida por el
Director Decano del Instituto de
procedencia y dirigida al Director
Decano del Instituto hacia donde
va el traslado.
Expediente académico:
√ Notas certificadas del Instituto
de procedencia
√ Título de Bachiller fondo
negro
√ Notas certificadas de
bachillerato
√ Fotocopia de la cédula de
identidad
*Cuando el traslado es del IMPM a
otro Instituto se deben enviar copia
de las actas de calificaciones y
situación académica a fin de
certificarlas
- Constancia de depósito
bancario
- Carta de retiro
- Situación
Académica
debidamente sellada y firmada.
- Fotocopia de la cédula de
identidad
- Constancia de depósito bancario.
-
Fuente: Unidad de Admisión. Prof. María Fernanda Álvarez
11
Situación académica debidamente
sellada y firmada
Carta de justificación del cambio
Comprobante
del
depósito
bancario
Curso de Iniciación
Permite desarrollar en el participante la identificación con el rol que le corresponde
desempeñar dentro de la Dinámica Institucional para:
1.
2.
3.
4.
Establecer las bases de un trabajo cooperativo.
Hacer énfasis en la relevancia del estudiante como autogestor de su propio aprendizaje.
Generar sentido de pertenencia hacia la Universidad.
Proyectar la gestión Institucional.
Ejes Temáticos:
1. Información Institucional UPEL-IMPM
2. Información Educativa (Pregrado)
3. Asesoramiento Estudiantil (Unidad de Bienestar Estudiantil)
Curso de Iniciación Universitario es organizada por:
Unidad de Desarrollo y
Bienestar Estudiantil
Coordinadores de Núcleo y/o
Extensión
Coordinadores Locales de Docencia
Responsable de UDBE
Estudiantes Asesores
Centro de Estudiantes
Sub-Dirección de Docencia
Títulos que Otorga la UPEL, a través del IMPM
Actualmente el IMPM, está autorizado para conferir los siguientes títulos a nivel de pregrado:
 Profesor en Educación Preescolar: capacitado para brindar atención integral y pedagógica
a niños y niñas desde la concepción hasta el ingreso a la Educación Básica.
 Profesor en Educación Integral: Capacitado para cumplir las funciones de docencia de
aula, planificación, investigación y gerencia educativa, en la primera y segunda etapa de
Educación Básica.
 Profesor en Educación Especial: (Especialidades: Retardo Mental, Dificultades de
Aprendizaje y Deficiencias Auditivas): Capacitado para atender la modalidad Educación
Especial en las diferentes etapas del Sistema Educativo Nacional.
 Profesor en Biología: Capacitado para impartir la docencia en los niveles de Educación
Básica, Media y Técnica, proyectando la Biología como una ciencia integradora ante la
conservación, proyección y mejoramiento del ambiente.
12
 Profesor en Educación Física: Capacitado para atender todos los niveles en Instituciones
Educativas, Centros de Adiestramiento, Centros Deportivos, de Salud Comunal y de
Deporte de Alta Competencia, Instituciones Deportivas, Gimnasios y Clubes Deportivos,
con suficientes conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan desempeñarse
eficientemente en las diferentes áreas del conocimiento que le son propias.
 Profesor en Agropecuaria: (Menciones: Fitotecnia, y Zootecnia): Capacitado para impartir
la docencia en los niveles educativos de Diversificada, Escuelas Granjas y Técnicas
aplicando instrumentos conceptuales en el manejo de los procesos de producción agrícola y
pecuaria.
 Profesor en Geografía e Historia: Capacitado para contribuir en la formación de los
niveles educativos de Básica, Media, Diversificada y Técnica contribuyendo a la formación
en el campo de la investigación, interpretación y análisis de la problemática social en un
contexto local y nacional de los fenómenos de la Geografía e Historia.
 Profesor en Matemática Capacitado para fomentar en los niveles de Básica, Media,
Diversificada y Técnica el uso de diferentes estrategias y métodos matemáticos.
 Profesor en Informática: Capacitado para atender los niveles de Básica, Media,
Diversificada y Técnica, aplicando metodología, procedimientos y técnicas en situaciones
educativas.
 Profesor en Lengua y Literatura: Capacitado para trabajar en los niveles de Básica,
Media, Diversificada y Técnica, con dominio en estrategias metodológicas para lograr el
aprendizaje efectivo de la lengua española.
13
El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio IMPM
Es uno de los Institutos Pedagógicos oficial que integran la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, pionero en la formación del recurso humano docente y el único con
modalidad de Educación a distancia y con presencia en todos los Estados del país.
Fundado en 1950, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de formación y
actualización de los docentes en servicio, a través de las funciones de Docencia, Investigación y
Extensión, utilizando esencialmente las estrategias de Educación a Distancia.
Esta Institución posee Núcleos, en los Estados: Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Falcón,
Portuguesa, Barinas, Yaracuy , Carabobo, Miranda, Anzoátegui, Sucre y Bolívar; además cuenta
con Extensiones en: Boconó, Acarigua, Paraguaná, Higuerote, El Tigre y Carúpano, adscrita a los
respectivos Núcleo que allí funcionan y Tucupita, Amazonas, Cojedes Nueva Esparta y Apure, que
dependen directamente de la Dirección.
En todo el país las actividades presenciales de los estudiantes se desarrollan en 46 Centros
de Atención que se encuentran diseminados en distintas localidades.
Misión:
Producir, difundir y aplicar el saber de las ciencias de la Educación, para contribuir con la
formación permanente de los docentes que requiere el País en la construcción de la sociedad del
conocimiento (Comisión Institucional Facilitadora del Cambio, 1999).
Visión:
Formar a los docentes de excelencia que necesita la sociedad venezolana para atender la
demanda educativa Local, Regional y Nacional, con estrategias de Educación a Distancia
(Comisión Institucional Facilitadota del Cambio, 1999).
Reseña Histórica del I.M.P.M.
En 1950 el país pasaba una situación en el ámbito educativo grave debido a que en su gran
mayoría la educación de los ciudadanos; en su gran mayoría era impartida por personas sin el título
correspondiente y el empirismo en el ejercicio y conducción de la enseñanza era el lugar común. Es
así como el Doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa inspira la creación del Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio con la finalidad de capacitar profesionalmente a las personas que
prestaban servicios docentes en la Educación Primaria sin poseer el título correspondiente, con el
aval del Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución No. 2237 de fecha 1ro. de
noviembre de 1950.
Situado en la Quinta Rose Marie en la Avenida Este 2 de Los Caobos; desde 1950 hasta
mediados de 1953; comenzó a desarrollar las diferentes actividades que permitieron el
cumplimiento de su objetivo fundamental en una forma progresiva y sistemática. Para continuar su
labor educativa fue instalado en la Quinta Bella Amalia, en la Avenida Este 10 de la Urbanización
el Conde hasta 1955.
Luego se trasladó al Liceo Fermín Toro hasta finales de 1958, ocupando el edificio de la
Seguridad Nacional, en la Av. México desde 1959 hasta finales de septiembre de 1961. Es a partir
de ese año que se muda en forma definitiva al edifico ubicado en la Avenida Rómulo Gallegos, en
14
la Urbanización Los Dos Caminos, zona céntrica y bien ubicada de fácil desplazamiento de
cualquier parte de la ciudad.
El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, desde su creación ha jugado un
papel histórico fundamental en la preparación del recurso humano docente requerido por el país
alcanzando nuevas perspectivas al integrarse como Instituto de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. En su desarrollo histórico se pueden destacar seis (6) etapas:
Desde 17/11/50 hasta el 05/03/64
El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio fue creado
mediante Resolución Nº 2237 del Ministerio de
Educación, de fecha 17/11/50, con la finalidad de “capacitar
profesionalmente a las personas que prestan sus servicios en la
Educación primaria, sin poseer el título correspondiente”.
Con ello, el Ejecutivo Nacional respondió a las necesidades sentidas
por millares de maestros que carecían de título profesional docente en
esa época. Esos maestros estaban cumpliendo sus actividades
profesionales, al servicio del Ministerio de Educación, dentro del
escalafón de la Enseñanza Primaria Oficial. Se consideró una necesidad
inaplazable la regularización de la situación de esos docentes. Sin
embargo, cabe destacar que muchos de esos maestros poseían una gran
idoneidad y experiencia en su diaria labor educativa en las aulas,
pudiéndose decir que solamente requerían la titulación oficial.
Desde el 06/03/64/ hasta el 30/11/71.
A partir de ese momento se inicia una segunda etapa del
Instituto, el cual mediante Resolución Nº 2672 del Ministerio
de Educación de fecha 06/03/64 amplia sus funciones,
asumiendo la profesionalización de los profesores en
Educación Media no graduados, los cursos de formación de
Directores para planteles de Educación Media y los cursos de
Perfeccionamiento Técnico para los Directores en servicio
del mismo nivel. Con esta Resolución, el IMPM adquiere un
nivel docente similar a el de los Institutos Pedagógicos.
Profesionalización de la Rama Técnica.
Desde el 01/12/71 hasta el 31/03/75
En el año 1971, mediante el Decreto Nº 808, se definen las actividades de
los Centros de Perfeccionamiento Docente, dependientes, del Ministerio de
Educación, especificando que deben tener un Departamento de Formación
Profesional. Al Departamento de Formación Profesional se le asigna la
profesionalización de los educadores de enseñanza normal, secundaria y
técnica, así como la de los supervisores que carecían del título
correspondiente de Educación Superior. Como consecuencia de la
aplicación de este Decreto, al IMPM se le asigna la profesionalización de
los educadores de la Sub-Rama Técnica.
15
Luego, la Resolución Nº 54, del 07/09/72 establece el Reglamento de los
Cursos de Formación Profesional de los educadores que ejercen en la
educación normal, secundaria y técnica, sin el título correspondiente y la
formación de Administradores de la Educación que presten sus servicios en
cargos de Supervisión.
Asimilación a la Educación Superior.
Desde el 01/04/75 hasta el 19/02/79
El Decreto Nº 827, del 01/04/75, establece el Reglamento
Orgánico del Ministerio de Educación, y de acuerdo con el mismo,
el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, queda
adscrito a la Dirección de Formación Docente dependiente de la
Dirección General de Educación Superior. Este Decreto confirma la
consideración de Nivel Académico Superior que, de hecho, tiene el
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio para este
momento.
Educación Superior por Decreto
Desde el 20/02/79 hasta el 26/06/88.
En el año 79, con el Decreto Nº 3088 es elevado el
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio a Instituto de
Educación Superior con la denominación de Instituto Universitario
de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
El Decreto Nº 3088 vino a consolidar una larga trayectoria
académica de nivel superior que, de hecho, empezó en 1964, y
gracias a las múltiples gestiones realizadas por los directivos del
IMPM, desde esa fecha, se logró conseguir esta aspiración
profundamente sentida por los educadores venezolanos que, de una
u otra manera, han estado vinculados con el quehacer docente de
esta Institución, a través de muchos años de incansable dedicación
académica, para mejorar la calidad de la Educación Venezolana.
Integración a la
Libertador
Desde el 27/06/88
Universidad
Pedagógica
Experimental
El 27 de junio de 1988, mediante la Resolución Nº 22 emanado del
Ministerio de Educación, el IMPM al igual que los Institutos
Pedagógicos Oficiales es incorporado a la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
A partir de este momento, el IMPM es un órgano operativo de la
Universidad destinado a cumplir funciones de Docencia,
Investigación, Postgrado y Extensión.
Desde el año 1950 hasta la actualidad, ha recorrido un largo camino a
través del cual ha brindado un valioso servicio en la formación del
docente Venezolano.
16
La Historia del Logotipo
Desde sus inicios hasta el año 1969, carecía
de un logotipo oficial que lo identificara.
Este lo conformaban las cuatro letras de
forma horizontal.
En el año 1969 la Prof. Isabel de León realiza
el primer intento, junto con el jefe de dibujo
José Luís Correa.
A mediados de 1971 con motivo de
celebrarse los XX aniversario de la
Institución, fue diseñado por el dibujante
José Pérez Méndez tres bocetos de logotipos
seleccionándose el presente.
En el año 1979 al pasar a ser Instituto
Universitario se le agregó la letra U.
Al ingresar a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), año 1988 es
eliminada la letra “U” quedando nuevamente como Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio. La cual está conformada por cuatro circunferencias
excéntricas, tangentes internamente que van en forma creciente al igual que las cuatro
letras o siglas de la Institución, ellos representan, crecimiento y proyección futurística.
17
Estructura Organizativa del Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio
La estructura del IMPM está en estrecha correspondencia con el modelo organizativo de la
Universidad. Por ello ejerce funciones de Docencia, Investigación, Postgrado y Extensión, para ello
opera como un sistema integrado por dos subsistemas. El subsistema Sede Central y el subsistema
Núcleos, Extensiones y Centros de Atención.
En la sede Central del Instituto, ubicada en Caracas se encuentran las siguientes estructuras
organizativas:
Nivel Ejecutivo.



















El Consejo Directivo
El Consejo Académico
Dirección
Subdirección de Docencia
Subdirección de Investigación y Postgrado
Subdirección de Extensión
Secretaría
Unidad de Secretaría y Registro
Unidad de Planificación y Desarrollo
Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil
Unidad de Evaluación del Rendimiento Estudiantil
Unidad de Tecnología Educativa
Unidad de Currículo
Nivel de Asesoramiento y Apoyo
Unidad de Administración y Finanzas
Unidad de Personal
Unidad de Informática
Asesoría Jurídica
Unidad de Relaciones Públicas e Interinstitucionales
El Instituto desarrolla sus programas a través de los Núcleos Académicos que representan el
nivel operativo dentro de la organización, se estructura de la siguiente manera:
Nivel Operativo.





Jefe de Núcleo
Comité Técnico
Servicios de Apoyo
Coordinadores Locales de Programas (Docencia, Investigación, Postgrado y Extensión)
Extensión del Núcleo.
18
19
COORDINACIÓN
DEL PROGRAMA
DE EDUCACIÓN
INTEGRAL
COORDINACIÓN LOCAL
PROGRAMA DE
DOCENCIA
COORD. DEL PROG.
DE EDUC. MEDIA
DIVERSIFICADA Y
PROFESIONAL
COORDINACIÓN LOCAL
PROG. DE INVESTIGACIÓN
Y POSGRADO
COORDINACIÓN
DE PROGRAMA
DE INVESTIGACIÓN
COORDINACIÓN LOCAL
PROGRAMA DE
EXTENSIÓN
EXTENSIONES
COORDINACIÓN
DE PROGRAMA
DE POSGRADO
SUBDIRECCIÓN DE
INVESTIGACIÓN Y
POSGRADO
CONSEJO TÉCNICO
COMISIÓN
COORDINADORA
INVESTIGACIÓN
Y POSGRADO
JEFATURA DEL NÚCLEO
ACADÉMICO
COORDINACIÓN
DEL PROGRAMA
DE EDUCACIÓN
ESPECIAL
SUBDIRECCIÓN DE
DOCENCIA
SERVICIOS DE APOYO
COORDINACIÓN
DEL PROGRAMA
DE EDUCACIÓN
PREESCOLAR
COMISIÓN
COORDINADORA
DE DOCENCIA
DE PREGRADO
COORDINACIÓN
DE PROGRAMA
DE EXTENSIÓN
ACADÉMICA
COMISIÓN
COORDINADORA
DE EXTENSIÓN
ASESORÍA JURÍDICA
UNIDAD DE BIBLIOTECA
Y DOCUMENTACIÓN
COORDINACIÓN
DE PROGRAMA
DE DEPORTE Y
RECREACIÓN
Relación de Coordinación
en forma de Comisión
Relación de Linea
Relación de Apoyo
Relación de Mando
LEYENDA
COORDINACIÓN
DE PROGRAMA
DE EXTENSIÓN
SOCIO-CULTURAL
SUBDIRECCIÓN
DE EXTENSIÓN
UNIDAD DE INFORMATICA
UNIDAD DE DESARROLLO Y
BIENESTAR ESTUDIANTIL
OFICINA DE INFORMACIÓN Y
RELACIONES PÚBLICAS
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN
Y DESARROLLO
UNIDAD DE EVALUACIÓN DEL
RENDIMIENTO ESTUDIANTIL
UNIDAD DE TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
UNIDAD DE PERSONAL
UNIDAD DE CURRICULO
CONSEJO ASESOR
CONSEJO
ACADEMICO
UNIDAD DE
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
DIRECTOR
CONSEJO
DIRECTIVO
UNIDAD DE
SECRETARIA Y REGISTRO
OFICINA DE AUDITORIA
DELEGADA
CONSEJO
DISCIPLINARIO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Los Institutos de la Universidad que utilizan esta modalidad educativa, caso del IMPM
disponen de lugares de atención denominados Núcleos Regionales, Extensiones y Centros de
Atención. Dependiendo del lugar donde estén ubicados y la matrícula estudiantil atendida. Así, los
Núcleo regionales están ubicados en las capitales de los estados y las extensiones en algunas
ciudades.
Zonas de influencia del Núcleo y los Centros de Atención en lugares de la Región que por su
distancia con la Extensión o el Núcleo dificultan el acceso de los estudiantes a los mismos. En estos
últimos solo se presta asistencia académica, los procesos de orden administrativos tales como, por
ejemplo, las inscripciones, se realizan en los Núcleo y Extensiones. Los Institutos para la
realización de actividades presenciales como talleres, prácticas y pruebas utilizan mediante
convenios, instalaciones de Centros Educativos ubicados en las zonas cercanas a las residencias de
los estudiantes.
20
¿Qué servicios ofrece al Estudiante?
Desarrollo y Bienestar Estudiantil.
La Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil es una dependencia con rango de Unidad
adscrita a la Dirección del IMPM. Técnicamente depende de la Dirección de Desarrollo y Bienestar
Estudiantil de la Universidad. Tiene como objetivo el desarrollo de un conjunto de actividades para
asistir a los estudiantes individual y colectivamente, a los fines de procurar su bienestar, lograr el
mejor aprovechamiento de las oportunidades educativas y promover el desarrollo integral de su
personalidad. Está dirigido a todos aquellos estudiantes de pregrado activos, brindándoles atención,
en el inicio, durante y egreso de su carrera en la Universidad.
¿Cuál es su Misión?
“Contribuir con el desarrollo integral del estudiante en sus aspectos biopsicosocial y
espiritual, a fin de que sea capaz de actuar con libertad, responsabilidad y solidaridad con sus
semejantes para ser un ciudadano con sentido de pertinencia social en la consolidación de su vida”
(UPEL,1995).
Atención Integral del Estudiante
Sección de Asesoramiento
Opción que ofrece la Universidad para canalizar satisfactoriamente tu integración, desarrollo
personal, social y fundamentalmente tu rendimiento.
Sección Socioeconómica
Tiene como propósito asistir en la prevención, diagnóstico y solución de problemas de
índole social y económico que interfieren en el proceso de formación del estudiante, se recomienda
ampliar tu información consultando el Reglamento de beneficios Socio Económicos para el
Estudiante de la UPEL, Abril 2003.
Sección Salud
Es un programa social encargado de la atención al estudiante en la
prevención, fomento y conservación de la salud y asistencia médica a través
de FAMES.
¿Cómo usar los servicios que brinda la Unidad de Desarrollo y
Bienestar Estudiantil?
a. Acude a la Sede del Núcleo
b. Reunirse con el estudiante asesor de acuerdo al área del caso en la cual requiera atención.
c. Solicitar información con el Centro de Estudiantes.
21
¿Cómo funciona en la UPEL-IMPM?
1. Sección de Asesoramiento.
- Premio al Mérito Estudiantil
- Concurso de afiches
- Estudiantes asesores académicos
- Premio al Talento Estudiantil
- Estudiantes Recreadores
2. Sección Socioeconómica
- Ayudas Extraordinarias
3. Sección Salud
- Jornadas, cursos y talleres en salud preventiva
- Asistencia a Través del FAMES.
- Establecimiento de convenios con entes dispensadores de salud
- Dotación de insumos en salud preventiva.
Recursos Humanos de Apoyo con que cuenta Unidad de Bienestar Estudiantil.
Para ejecutar su labor de atención social al estudiante se cuenta con el siguiente personal:
-
Jefe de la Unidad, Orientadora
Jefes de Núcleo, Extensión y/o Centro de Atención
Coordinadores de Docencia
Responsables de Desarrollo y Bienestar Estudiantil
Estudiantes Asesores
Federación de Centro
Centros de Estudiantes.
Fuente: Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil
22
El Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio
y su Modelo Educativo
El Curriculum en el IMPM se define como un sistema
abierto concebido a través de un proceso de enfoque
sistémico que dentro del contexto de Educación a Distancia
toma en cuenta el campo experimental y se orienta al
desarrollo de actitudes, habilidades y destrezas, a la autorrealización y la capacitación como ente
promotor de cambio social del participante.
Esta concepción curricular implica y se apoya en los siguientes principios:
-
Flexibilidad: permite la adecuación permanente del currículum a las necesidades detectadas.
Diferencias individuales: toma en cuenta las experiencias de todos los que intervienen en el
proceso y de su entorno.
Autoaprendizaje: permite al estudiante “aprender a aprender”, hacerlo a su propio ritmo y de
acuerdo a objetivos establecidos, tiempo disponible, intereses y necesidades.
Educación permanente: ofrece al estudiante la oportunidad de una constante formación y
actualización.
Identificación con su medio ambiente: permite la incorporación de las necesidades
detectadas a nivel regional a los programas de la Institución.
Al Ingresar al IMPM-UPEL
-
Usted se incorpora a un sistema educativo nuevo, seguramente distinto a aquellos en los
cuales ha tenido experiencia previamente.
-
Requiere de usted muy probablemente un proceso de adaptación a las nuevas condiciones de
estudio.
-
Exige de usted una mayor independencia en la planificación y ejecución de su estudio.
-
El tiempo, lugar, ritmo en intensidad que imprima al estudio están determinados por usted
(Estudio independiente).
El Perfil del Egresado
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Generadores de acciones que propicien la innovación y el desarrollo educacional.
Conscientes de la misión y compromiso socializador y cultural de la escuela.
Identificados con el proyecto educativo de la Institución a la cual pertenecen.
Conscientes de las implicaciones éticas del proceso educacional.
Preparados para interpretar y comprender los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Con actitudes favorables y reflexivas en cuanto al compromiso nacional.
Con dominio teórico y práctico de los saberes fundamentales.
Con dominio de las metodologías didácticas.
Poseedores de actitudes positivas.
23
•
•
Comprometidos a consolidar el concepto de nación.
Comprometidos con la construcción vivencial de su pensamiento.
Educación a Distancia:
Modalidad educativa sustentada en el uso de las TIC’s, estructuras operativas flexibles y
métodos andragògicos altamente eficientes en el proceso de orientación-aprendizaje, que permiten
que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los participantes no sean factores
limitantes o condiciones para el aprendizaje, este aprendizaje se desarrolla realizando las siguientes
actividades: una Actividad Pedagógica: es una mediación entre una generación adulta y otra en
formación; a través de sus agentes-La escuela, el hogar, entre otros. Por esta transmisión hereditaria
requiere de técnicas apropiadas que faciliten la comprensión. El maestro tiene la misión de enseñar
y una Actividad Andragógica: que es diferente al proceso anterior. En primer término no es una
mediación y en segundo lugar no existe un agente propiamente dicho. El adulto puede dirigir su
propia Educación y el educador de adultos tiene un rol diferente, su misión es orientar.
El aprendizaje andragògico sinérgico se basa en la investigación como proceso formativo y
como origen del conocimiento, implica del facilitador: dialogar antes de imponer, ser empático, esto
es colocarse en el lugar del otro, compartir responsabilidades, negociar, comunicarse en un nivel
más profundo que el meramente verbal, captar los requerimientos emocionales del grupo y
manifestar entusiasmo y perseverancia, en definitiva lograr el desarrollo constante de la realización
humana.
Características del Aprendizaje:









Centrado en el estudiante.
La función docente es la de Facilitador.
Uso de medios para la instrucción.
Dinámico y flexible.
Integra la teoría con la práctica a fin de lograr un
aprendizaje adaptado a la realidad concreta.
Utiliza el enfoque sistemático.
Se cuenta con un plan de tutoría.
Tutorías y Estudio Independiente.
Plan de Asesoría.
Administración del Aprendizaje
Dicho modelo se desarrolla a partir de un objetivo
terminal derivado del Perfil Profesional. Permite
planificar suficientemente el aprendizaje del estudiante al
inicio de la instrucción e introducir correctivos durante su
administración en aquellos aspectos en los cuales se
detectan problemas.
Está estructurada sobre las siguientes bases:
-
Especificación
instruccionales,
de
los
objetivos
los cuales señalan con
24
-
-
precisión las actitudes, habilidades y destrezas
que el estudiante debe alcanzar.
Módulos de aprendizaje auto-instruccional y (guía interactiva y compendio de lecturas)
para guiar al estudiante al logro de los objetivos, con una gran independencia.
Criterios de Evaluación, que se rigen por el Reglamento de Evaluación de la
Universidad en función de los objetivos de aprendizaje.
Materiales diseñados en relación directa con la estrategia seleccionada.
Estrategias instruccionales ajustadas al principio de Educación a Distancia. Flexibles,
para permitir que el estudiante avance a su propio ritmo. Integradas, cuando el caso lo
requiera a estrategias grupales para ampliar las oportunidades de aprendizaje en el
estudiante.
Mecanismos de realimentación para el mejoramiento del proceso y comprobación del
progreso por el mismo estudiante.
Núcleos Académicos y Núcleos Locales distribuidos en todo el país.
El Estudiante como centro del proceso Instruccional
Toda la actividad instruccional está dirigida a promover y facilitar el aprendizaje del estudiante.
En tal sentido se crean condiciones instruccionales para que el estudiante como ser adulto con
un grado de madurez y experiencia de trabajo, sea responsable de su propio aprendizaje. Es decir en
el Sistema de Educación a Distancia el estudiante:
-
Participa activamente en la planificación y realización de sus actividades de aprendizaje.
-
Organiza el tiempo que le dedica al estudio atendiendo a su ritmo de aprendizaje,
posibilidades y limitaciones.
-
Aprende haciendo. Realiza actividades previstas en los materiales de instrucción y relaciona
la teoría con prácticas de trabajo (ejercicio de la docencia).
-
Profundiza y amplia conocimientos, buscando fuentes bibliográficas, documentales, etc.,
complementarias.
-
Autoevalúa permanentemente su aprendizaje, lo cual le permite determinar su avance,
realimentarse y en consecuencia, tomar las decisiones que juzgue convenientes.
Integración Estudiante-Institución a través de Centros de Atención
Para la UPEL-IMPM, la atención y el contacto personal con el estudiante constituye un
aspecto de fundamental importancia dada la naturaleza de la formación que se imparte. Por ello aun
cuando se trata de una modalidad a distancia, los programas y diseños de cursos contemplan
actividades presenciales a fin de que se dé el proceso necesario de interacción: estudianteinstitución-estudiante-grupo.
En tal sentido, se ofrece orientación y asesoría académica a los estudiantes a través de
tutorías individuales y actividades grupales:
25
Los Círculos de Estudio se proponen como una alternativa
diferente a la instrucción netamente individualizada, para que
los estudiantes tengan oportunidad de agruparse en forma libre y
compartir sus experiencias de aprendizaje.
La estrategia metodológica es un proceso planificado
por el Tutor (Facilitador) para adecuar métodos,
procedimientos, técnicas, actividades y medios, según la
naturaleza de los objetivos instruccionales para facilitar el
aprendizaje del estudiante en grado óptimo.
El sistema educativo IMPM, se administra fundamentalmente a distancia con actividades
presenciales como complemento educacional para el enriquecimiento de habilidades, destrezas y
actitudes en el estudiante. Según lo cual, las estrategias metodológicas seleccionadas, incluyen
estrategias individuales y grupales de aprendizaje para ello el participante se apoya en la:
A través de ella, el estudiante recibe orientación permanente
sobre el avance académico y administrativo cómo solucionar sus
problemas durante el proceso; guiarlo en el manejo y utilización del
material instruccional y las estrategias a seguir para el logro del
aprendizaje.
A través de ella, el estudiante tiene la
posibilidad de aclarar las dudas que se
presenten en el proceso de aprendizaje de una disciplina. El tutor actúa
fundamentalmente sobre contenidos específicos en un área o disciplina.
Dirigido a desarrollar actitud crítica y capacidad de
análisis en el estudiante. Se organizan grupos, permitiendo a
los estudiantes, discutir, analizar y evaluar puntos de vista,
enfoques diferentes sobre tópicos o problemas previamente
seleccionados.
Constituido por todas las actividades que el estudiante
debe organizar y efectuar en su tiempo libre para validar los
créditos a distancia establecidos para cada curso (solicita
información a través del Facilitador de tu Centro de Atención).
El Facilitador del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio debe ser un
Profesional:
-
Estar capacitado para liderizar un proceso Andrógico.
Conocer sobre el perfil del adulto aprendiz.
Experto y actualizado en su área.
Disponer de estrategias metodológicas y de evaluación de un contexto a distancia.
Comprometido con el proceso de Planificación y Evaluación.
Respetuoso.
Responsable.
Amable.
26
-
Comunicativo.
Jovial.
Ético.
Propiciar la evaluación de su desempeño.
El Estudiante como prestador del Servicio Comunitario en el IMPM
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 135 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2000).
Para dar cumplimiento, fue promulgada la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior LSCEES (2005), la cual en su artículo 10, faculta a las Instituciones de
Educación Superior para normar la prestación del Servicio Comunitario en el nivel de Pregrado,
siendo este un requisito indispensable para conferir el título de Educación Superior. “El Servicio
Comunitario es un requisito para la obtención del título de educación Superior, no creará derechos u
obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin remuneración alguna” (Art. 6).
La Ley del Servicio Comunitario del Estudiante Educación Superior, en su capítulo II,
Artículo 4, define al Servicio Comunitario como la actividad que deben desarrollar en las
comunidades los estudiantes de Educación Superior que cursen estudios de formación profesional,
aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos
durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación
al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley.
En tal sentido el artículo 16 de la citada Ley establece que “Los prestadores del Servicio
Comunitario son los estudiantes de Educación Superior que hayan cumplido al menos, con el 50%
del total de la carga académica de la carrera”. Para cumplir tal mandato es obligatorio cursar y
aprobar un curso, taller o seminario sobre la realidad de las comunidades. (Art 18).
En concordancia con lo anterior, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
elaboró su proyecto Reglamento del Servicio Comunitario de los estudiantes de pregrado (2007),
con el objeto de establecer las disposiciones que incorporan el servicio comunitario en los procesos
académicos y administrativos, de acuerdo a las funciones de docencia, investigación y extensión.
(Art 1).
Por ello la UPEL es el ente garante, informativo, facilitador y responsable, académico,
funcional, organizativo y administrativo que asegura al estudiante la prestación del Servicio
Comunitario, a través de actividades con y para la comunidad que les permite compartir y establecer
acciones conjuntas y satisfacer necesidades mutuas que contribuyan al desarrollo integral de la
sociedad venezolana (UPEL 2007).
En este sentido el Curso de Inducción apunta a la constitución de marcos de referencia
conceptual que resalten y distingan aspectos claves de la dimensión social, en su compleja relación
con otros factores que configuran la realidad nacional.
De allí que el Servicio Comunitario representa una fuente invaluable de aprendizaje de la
realidad, que ayuda a consolidar la formación integral de los estudiantes, al dotarlos de vivencias
que lo capaciten a la toma de decisiones, la creación, la reflexión y el fortalecimiento de sus valores
sociales y humanos.
Curricularmente los propósitos del Servicio Comunitario son:
27
1) Reflexionar sobre la realidad social de Venezuela, dentro del contexto latinoamericano y
mundial.
2) Entender y aplicar el Capital Social en los ámbitos personal, organizacional, comunitario y
social.
3) Conocer los fundamentos y características de un estado democrático y reflexionar sobre el
rol del ciudadano dentro del mismo.
4) Conocer la fundamentación legal del Servicio Comunitario a nivel Nacional e Internacional.
5) Comprender los fundamentos y estrategias del aprendizaje servicio y del trabajo por
proyecto (UPEL, 2007 b, P. 9).
En orden a lo anteriormente expuesto, el curso de inducción de la UPEL, en el Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), se diseñó en tres (3) áreas: la legal, la sociocomunitaria y la metodológica, para capacitar a los estudiantes de la carrera de formación docente
en sus diversas especialidades y a los profesores, en 20 horas académicas, no contabilizables a las
120 horas del Servicio Comunitario.
Así las Subdirecciones de Docencia, Investigación, Postgrado y Extensión, a través de la
Coordinación Institucional del Servicio Comunitario, elaboró el presente Diseño del Curso de
Inducción al Servicio Comunitario de la UPEL-IMPM, el cual será validado en el Lapso Académico
2007-II, en los diferentes Núcleos, Extensiones y Centros de Atención que conforman la Institución
La Organización Curricular
Responde a los principios y lineamientos de la Política de Formación Docente del Estado, a
las Políticas de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, los propósitos del
Currículo y del Perfil del Egresado. En consecuencia, el currículo se constituye dentro de una
estructura conformada por cuatro componentes curriculares articulados a partir de la concepción del
componente como el conjunto de acciones y experiencias que se agrupan en cursos, fases y
actividades de extensión. Se organizan en atención a los propósitos, niveles, áreas, prelaciones,
bloques homologados e institucionales, tipo de curso o fase y otras estrategias definidas en los
proyectos de cada instituto, con el fin de desarrollar en el individuo los conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes requeridas por la profesión docente. Estos componentes son: Formación
General, Formación Pedagógica, Formación Especializada y Práctica Profesional.
El Componente de Formación General
Propicia actividades y experiencias de aprendizaje que contribuyen al desarrollo integral de
la personalidad del estudiante, a la comunicación interpersonal y grupal, a la comprensión del
hombre y de las realidades sociales, a la consolidación de una conciencia histórica y a la identidad
nacional, a la conservación dinámica del ambiente, al dominio de los racionamientos lógicos y
cuantitativos, a los procesos heurísticos de búsqueda y procesamiento de información.
El Componente de Formación Pedagógica
Proporciona las experiencias vitales del aprendizaje que enfatizan los valores éticos y las
actitudes propias del ejercicio docente, permite la adquisición de enfoques, conocimientos, métodos
y tecnologías que aseguran capacitación para cumplir con sus funciones básicas, destacándose entre
28
estas: la planificación de las tareas docentes del aprendizaje; la comprensión del proceso evolutivo y
la dinámica del desarrollo personal del educando; la selección, producción y uso de las estrategias
y tecnologías más adecuadas para lograr los objetivos de formación; la evaluación de los
aprendizajes y de las variables que lo afectan o propician la adecuación de su acción a los
requerimientos del proceso administrativo de la educación; el uso de los resultados de las
investigaciones para reformular o construir nuevos conocimientos y metodologías aplicables al
hecho pedagógico.
El Componente de Formación Especializada
Ofrece las experiencias de aprendizaje que permiten el dominio teórico y práctico de los
contenidos y la metodología de las disciplinas científicas del nivel, modalidad o especialidad en el
que actuará como docente, así como también de las estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de
dichas disciplinas y de la aplicación de estos conocimientos. El desarrollo de hábitos de estudio
independiente e indagación para actualizar y ampliar los conocimientos adquiridos e incorporar
conocimientos de áreas relacionadas, a fin de enriquecer su acción educativa.
El Componente de Práctica Profesional
Dirigida a la adquisición de destrezas conceptuales y técnicas para desenvolverse con
eficiencia en las relaciones personas - institución – procesos – instrumentos, asegurando al
estudiante un alto grado de formación profesional.
Se desarrolla sobre la base de un conjunto de experiencias de aprendizaje integradoras de
carácter sistemático, progresivo y acumulativo que en su conjunto le permite al sujeto en formación
la intervención pedagógica de la realidad educativa, a fin de validar teorías y construir una praxis
que consolide el perfil profesional.
Para lograr lo antes expuesto el Componente se estructura por las fases que se especifican a
continuación con sus correspondientes propósitos:
FASES
Observación
Ensayo Didáctico
Fase de la Especialidad
PROPÓSITO
Iniciar al estudiante en el proceso de identificación y
sensibilización con la profesión docente, mediante el
diagnóstico de un contexto socio-histórico-cultural, para
reunir elementos de juicio que le permitan asumir su
compromiso de mantener, mejorar o transformar la realidad
educativa, en el nivel y modalidad del sistema educativo en
el cual se desempeñará.
Pretende la adquisición, perfeccionamiento y consolidación
de habilidades, destrezas y actitudes orientadas hacia la
administración de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
mediante la ejercitación en experiencias, simuladas y
representativas de las funciones inherentes a su desempeño
docente en unidades operativas propias de nivel o
modalidad con énfasis en el fortalecimiento de
compromisos profesionales iniciando en la fase de
observación.
Brindarle al estudiante la posibilidad de desarrollar de
manera óptima habilidades, destrezas y actitudes hacia el
ejercicio docente según el nivel o modalidad que esté
cursando.
29
Ejecución de un Proyecto
Educativo
1. Prácticas no convencionales
Del área de la especialidad
2. Comunitario Institucional
Integración Docencia
Administración
Ofrece la oportunidad para la planificación, ejecución y
evaluación de un proyecto alternativo en el contexto de la
educación no formal, tales como: grupos en desventaja,
centros asistenciales, organizaciones no gubernamentales y
otros escenarios.
Pretende el desarrollo de proyectos educativos inherentes a
la especialidad que coadyuven a mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Pretende el desarrollo de proyectos en contextos
institucionales y/o comunitarios con la finalidad de
promover una interacción real y efectivo entre ambas, para
conceder trascendencia a la escuela como parte de la
comunidad.
Pretende colocar al estudiante en situación de desarrollar,
integrar y ejercitar competencias orientadas al ejercicio
docente-administrativo requerido por el perfil de la
especialidad en instituciones educativas de nivel o
modalidad.
Autor Núñez Alexander (2005)
Dentro de cada uno de los componentes curriculares descritos anteriormente se agrupan los
cursos, fases y actividades de extensión, en dos categorías: el bloque homologado y el Bloque
Institucional.
El bloque homologado de cursos de Formación General y Pedagógica y la fase homologada
del Componente de Práctica Profesional son comunes para todas las especialidades de la
Universidad.
Para el componente de Formación Especializada, el bloque de cursos homologados responde
a la necesidad de garantizar una formación común del estudiante en cada una de las especialidades
que ofrecen los Institutos de la Universidad.
En todo caso el bloque homologado, además de garantizar una formación mínima común,
facilita el traslado de los estudiantes entre los Institutos de la Universidad.
El bloque homologado es obligatorio, mientras que los cursos y fases institucionales son
obligatorios u optativos.
Las unidades crédito hacen un total de 165, las cuales son administradas por semestres
cubriendo dos lapsos por año. En el plan de estudios se consideran cursos optativos por
componentes, área, nivel y período académico.
Los componentes de todas las especialidades tienen las siguientes Unidades crédito:
Integral
Formación General
Formación Pedagógica
Formación Especializada
Práctica Profesional
Total
26
48
66
25
165
30
31
Planes de Estudio
La estructura del plan de estudio está conformada por la interrelación de cuatro elementos
que constituyen los componentes de la estructura curricular, los cuales están interrelacionados entre
si y distribuidos a lo largo de la carrera.
Los estudios de Pregrado tienen una duración de 10 semestres y faculta al egresado legal y
académicamente para el ejercicio de la Docencia, como profesional del área con el título de
Profesor, el cual es equivalente al título de Licenciado en Educación que otorgan las demás
Universidades, con todas las prerrogativas de la ley.
El ordenamiento de los cursos, fases o actividades correspondiente a una especialidad se
presenta en el plan de estudio, cada plan de estudio es identificado con el código, la denominación y
el total de unidades crédito de la especialidad correspondiente, las 58 prelaciones sugeridas y el
semestre o período académico en el que se ofrecen.
Los Planes de Estudio se caracterizan por ser:
Holísticos: por cuanto permiten la formación integral del estudiante como ser humano en su
multidimensionalidad y como profesional idóneo y actualizado.
Articulados: por cuanto promueven la integración orgánica entre la acción y experiencias
académicas de docencia con las de Investigación y Extensión para la formación del docente en
atención al perfil profesional.
Pertinentes: por cuanto ofrecen una opción para la formación de profesionales capaces de
adaptarse a entornos cambiantes y de contribuir al mejoramiento social como constructores de
conocimientos e innovaciones para resolver los problemas y satisfacer las necesidades sociales.
Flexibles: por cuanto permiten la asimilación de la información externa para la
construcción, reconstrucción y actualización integrada y crítica del conocimiento y su aplicación a
problemas y necesidades de la realidad.
Equilibrados: porque consideran el balance y proporcionalidad en su contenido en cuanto
al ser, saber y hacer del estudiante traducidos en diferentes actividades curriculares.
Factibles: porque plantean el uso eficaz y eficiente de los recursos humanos y materiales.
Perfectibles y ajustables: por cuanto su estructura permite ajustes periódicos para su
mejoramiento (cursos optativos) previa evaluación de los procesos y productos.
Recuerda: debes estar pendiente de las prelaciones y las
unidades de crédito, porque éstas son el factor de
valorización de los Planes de Estudio, Componentes y de los
Cursos, Fases y Actividades. Esto te permite estimar tu
prosecución estudiantil.
32
Descripción de las Siglas Correspondientes
a los Distintos Códigos (Plan de Estudio 1996)
H: Homologado
C: Común a todas las especialidades (*) (**)
1.
Comp. Formación General
I: Institucional
I: Integral
P: Preescolar
E: Especial
D: Dificultades de Aprendizaje
R: Retardo Mental
A: Deficiencias Auditivas
BIO: Biología
Geografía e Historia
Lengua y Literatura
Matemática
Informática
Educación Física
Educación Agropecuaria
2.
Componente Formación
Pedagógica
3.
Comp. de Práctica Profesional
O: Obligatorio
P: Optativo
E: Electivo
Comp. Especializado
4.
Educación Integral
5.
Educación Preescolar
6.
Educación Especial
7.
Pedagogía Social
NOTA: El dígito inicial indica
código de cada componente
(*) Existen cursos comunes para las tres especialidades
(**) Existen cursos comunes solo para dos especialidades, cuyo código se distingue por la última
letra según la especialidad
Fuente: Plan General de Administración
para los Cursos de las Especialidades de
Pregrado (Diseño Curricular 1996)
33
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD EDUCACION PREESCOLAR
PERIODO
ACADEMICO
I
CODIGO
DENOMINACION DEL CURSO
GGEN000
HOC101
LENGUA ESPAÑOLA
GGEN048
HOC102
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
DGEN000
HOC201
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
DGEN005
HOC202
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
EEPR000
HOP501
DESARROLLO Y CONCEPCIONES DE LA
EDUCACION PREESCOLAR
U/C
REQUISITOS
03
03
03
03
04
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
16
II
GGEN032
HOC103
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
03
GGEN084
IOC104
DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS
DGEN049
IOC207
ESTRATEGIAS Y RECURSOS INTRUCCIONALES
DGEN003
HOC204
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
GGEN048
03 HOC102
DGEN051
IOC208
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
03
EEPR005
HOP502
PUERICULTURA, SALUD Y NUTRICION
03
03
03
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
18
GGEN016
HOC106
EDUCACIÒN AMBIENTAL
03
DGEN00
HOC203
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
04
EEPR001
HOP504
DESARROLLO CONGNOSCITIVO DEL NIÑO DE 0 A 7
AÑOS
DGEN000
03 HOC201
EEPR004
HOP503
DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO DE 0 A 7
AÑOS
03
PGEN000
HOC301
FASE DE OBSERVACÓN
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
34
DGEN000
HOC201
GGEN032
05 HOC102
18
IV
AEA
AED100
ACTIVIDADES DE EXTENSIÒN (DEPORTE)
DGEN004
HOC206
ÉTICA Y DOCENCIA
DGEN00 - HOC203
04 DGEN003 - HOC204
DGEN050
IOC205
PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DGEN049
03 IOC207
EEPR002
HOP507
DESARROLLO SOCIAL EMOCIONAL Y MORAL DEL
NIÑO DE 0 A 7 AÑOS
DGEN000
03 HOC201
EEPR003
HOP506
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DE 0 A 7
AÑOS
04
EEPR022
HOP505
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA
PREESCOLAR Y PRIMER GRADO
EEPR004
03 HOP503
01
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
17
V
EEPR021
HOP509
TALLELR DE RECURSOS PARA EL
APRENDIZAJEPREESCOLAR Y PRIMER GRADO
EEPR020
HOP510
FAMILIA COMUNIDAD Y EDUCACIÓN PREESCOLAR
DGEN020
HOC209
INVESTIGACIÒN EDUCATIVA
GGEN032
04 HOC103
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PREESCOLAR Y
PRIMER GRADO
DGEN050
03 IOC205
FASE DE ENSAYO DIDÁCTICO
PGEN000
04 HOC301
IOP508
PGEN016
IOC302
04
03
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
18
VI
EEPR025
IOP512
EXPRESIÒN PLÀSTICA EN PREESCOLAR
EEPR023
IOP511
EDUCACIÓN MUSICAL
DGEN006
HOC219
CURRÍCULO
DGEN003 – HOC204
03 DGEN005 - HOC202
EEPR053
IOP513
PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
EEPR001
03 HOP504
GENE124
OPTATIVA DEL ÁREA BIOPSICOSOCIAL
03
03
03
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
15
35
VII
AEA
AEA200
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN (ACADÈMICA)
AES300
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN (SOCIO-CULTURAL)
DENE150
OPTATIVA DEL ÁREA TEÓRICO EDUCATIVA
DGEN021
HOC220
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
EGEN029
OPTATIVA DEL NIVEL INTEGRACIÓN
03
PGEN016
IOP303
FASE DE LA ESPECIALIDAD
PGEN018/019/020
05 IOC302
02
03
03
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
16
VIII
GENE227
OPTATIVA DEL ÁREA RESCATE DE LA CULTURA
02
DENE325
OPTATIVA DEL ÁREA METODOLÓGICA I
03
IOP519
EEPR089
CIENCIAS SOCIALES EN PREESCOLAR
IOP520
EEPR090
CIENCIAS NATURALES EN PREESCOLAR
IOP518
EEPR088
EDUCACIÓN SEXUAL DEL NIÑO DE 0 A 7 AÑOS
04
04
03
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
16
IX
HOC221
DGEN002
GERENCIA DE LA EDUCACIÓN
03
EEPR091
IOP525
LITERATURA INFANTIL
03
EGEN303
OPTATIVA DE NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN
03
PGEN018
IOP304
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO
06 IOP303
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
18
X
GGEN067
IOC107
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
DENE126
OPTATIVA DEL ÁREA METODOLÓGICA II
EGEN303
OPTATIVA DEL NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN II
PGEN021
IOC307
FASE INTEGRACIÓN DOCENCIA
ADMINISTRACIÓN
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
36
PGEN018
IOP304
16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD EDUCACION INTEGRAL
PERIODO CODIGO
ACADEMICO
I
DENOMINACION DEL CURSO
GGEN000
HOC101
LENGUA ESPAÑOLA
GGEN048
HOC102
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
DGEN000
HOC201
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
DGEN005
HOC202
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
EEIN005
HOI401
HISTORIA DE VENEZUELA
EEIN004
HOI402
GEOGRAFIA DE VENZUELA
U/C
3
3
3
3
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
II
GGEN032
HOC103
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
DGEN001
HOC203
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
EEINOO2
HO1403
MATEMÁTICA
EEIN000
HOI404
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA
EEIN003
HOI407
CIENCIAS NATURALES I
GGEN084
IOC104
DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS
18
3
4
DGEN000
HOC201
3
3
GGEN000
HOC101
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
REQUISITOS
19
AED100
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN (DEPORTIVA)
1
HOC204
DGEN003
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
3
HOC301
PGEN000
FASE DE OBSERVACIÓN
HOI405
EEIN001
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
HOI411
EEIN002
MATEMÁTICA II
IOC207
DGEN049
ESTRATEGIAS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
5
3
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
37
15
GGEN048
HOC102
GGEN032
HOC103
EEIN000
HOI404
EEINOO2
HO1403
PERIODO CODIGO
ACADEMICO
IV
DENOMINACION DEL CURSO
GGEN016
HOC106
EDUCACIÓN AMBIENTAL
DGEN006
HOC219
CURRÍCULO
HOI406
EEIN021
LECTURA Y ESCRITURA
HOI408
EEIN022
CIENCIAS NATURALES II
HOI409
EEIN057
EDUCACIÓN BÁSICA
IOI410
EEIN052
EDUCACIÓN CIUDADANA
U/C
3
EEIN003
HOI407
3
3
3
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DGEN050
IOC205
PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
IOC208
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
IOC302
FASE DE ENSAYO DIDÁCTICO
18
GEOMETRÍA
GGEN032
HOC103
3
IOC207
DGEN049
4
HOC301
PGEN000
3
HOI411
EEIN002
17
HOC206
DGEN004
ÉTICA Y DOCENCIA
4
HOI413
EEIN023
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO I
3
IPC414
INGLÉS (OPT. INTEGRACIÓN) (**)
IPC417
INFORMÁTICA (OPT. INTEGRACIÓN) (**)
IPI415
ARTES PLÁSTICAS (OPT. INTEGRACIÓN) (**)
IPI416
RECREACIÓN ESCOLAR (OPT. INTEGRACIÓN) (**)
IPI429
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LAS DIF. DE
APRENDIZAJE (OPT. INTEGRACIÓN) (**)
IPI431
EDUCACIÓN PARA SITUACIONES NO PREVISTAS (OPT.
INTEGRACIÓN) (**)
IPI433
TALLER INTERDISCIPLINARIO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO (OPT.
INTEGRACIÓN) (**)
IOI308
FASE DOCENCIA INTEGRADA (*)
DGEN001 – HOC203
HOC204 - DGEN003
3
6
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
38
4
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VI
HOI405
EEIN001
3
DGEN020
HOC209
EEIN053
IOI419
DGEN005 - HOC202
HOC204 – DGEN003
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
V
REQUISITOS
16
AEA200
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN (ACADÉMICA) (E) (*)
AES300
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL (E) (*)
IOI303
FASE DE LA ESPECIALIDAD
IOI408
DIDÁCTICA DE PROCESOS
IPC213
DINÁMICA DE GRUPOS (OPT. METODOLÓGICA I) (**)
IPC214
DIDÁCTICA GLOBALIZADORA (OPT. METODOLÓGICA I) (**)
IPC217
HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES (OPT.
METODOLÓGICA I) (**)
EEIN054
IOI412
CIENCIA Y SALUD
IPC223
EDUCACIÓN ESPECIAL (OPT. METODOLÓGICA I) (**)
2
VII
5
4
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
17
VIII
DGEN002
HOC221
GERENCIA DE LA EDUCACIÓN
3
EEIN084
IOI420
HISTORIA UNIVERSAL
3
EEIN085
IOI424
GEOGAFÍA ECONÓMICA DE VENEZUELA
IPC109
CRECIMIENTO PERSONAL (OPT BIOPSICOSOCIAL) (**)
IPC110
DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN (OPT BIOPSICOSOCIAL)
(**)
4
IPC111
DES. DEL PENSAMIENTO CREATIVO (OPT BIOPSICOSOCIAL) (**)
IPC215
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN (OPT
METODOLÓGICA II) (**)
IPC216
ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL (OPT METODOLÓGICA II)
(**)
ORATORIA (OPT METODOLÓGICA II) (**)
IPC218
IPC222
DETEC. Y AT. DEL EDUCANDO CON TALENTO SUPERIOR (OPT
METODOLÓGICA II) (**)
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO 16
39
3
3
IOC302
HOC220
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
3
IOI304
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO (ÁREA DE
LA ESPECIALIDAD) (***)
IOI303
IOI305
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO
(COMUN/INST) (***)
IOI303
IOI306
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO (NO CONV)
(***)
IPC210
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA (OPT. TEÓRICO EDUCATIVA)
(***)
IPC211
ORIENTACIÓN EDUCATIVA (OPT. TEÓRICO EDUCATIVA) (***)
6
IOI303
3
IX
IPC212
ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUC. VENEZOLANO (OPT. TEÓRICO
EDUCATIVA) (***)
IPC224
ORIENTACIÓN FAMILIAR (OPT. TEÓRICO EDUCATIVA) (***)
IPC423
LITERATURA INFANTIL (OPT. PROF. I) (**)
IPI421
PEDAGOGÍA DE LA IDENTIDAD CULTURAL (OPT. PROF. I) (**)
3
IPI422
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO II (OPT. PROF. I) (**)
IPI430
SEMINARIO DE INT. EDUC. BÁSICA-EDUC. ESPECIAL (OPT. PROF.
I) (**)
HOI413
EEIN023
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
X
GGEN067
IOC107
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
PGEN021
IOC307
FASE DE INTEGRACIÓN DOCENCIA - ADMINISTRACIÓN
EEIN086
IOI428
EDUCACIÓN HOLÍSTICA
IPC112
CULTURA Y FOLKLORE NACIONAL (OPT. RESCATE DE LA
CULTURA) (**)
IPC113
CULTURA Y FOLKLORE REGIONAL (OPT. RESCATE DE LA
CULTURA) (**)
15
3
IOI304/305/306
5
3
IPC114
CULTURA Y FOLKLORE LOCAL (OPT. RESCATE DE LA CULTURA)
(**)
IPC115
EDUCACIÓN PETROLERA (OPT. RESCATE DE LA CULTURA) (**)
IPI425
TÉCNICAS DE ANÁLISIS LITERARIO (OPT. PROF. II) (**)
IPI426
PENSAMIENTO BOLIVARIANO (OPT. PROF. II) (**)
IPI427
CÁLCULO (OPT. PROF. II) (**)
IPI432
MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA (OPT. PROF. II) (**)
2
2
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
40
17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD EDUCACION ESPECIAL EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
PERIODO
ACADEMICO
I
CODIGO
DENOMINACION DEL CURSO
GGEN000
HOC101
LENGUA ESPAÑOLA
GGEN048
HOC102
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
DGEN000
HOC201
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
DGEN005
HOC202
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
EGEN010
HOC601
EDUCACIÓN ESPECIAL
EGEN011
HOC602
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA
U/C
REQUISITOS
3
3
3
3
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
18
II
GGEN084
IOC104
DESARROLLO DE PROCESOS COGNOSCITIVOS
GGEN032
HOC103
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
DGEN001
HOC203
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
DGEN000
4 HOC201
DGEN003
HOC204
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
GGEN048
3 HOC102
EGEN012
HOC603
DESARROLLO DEL LENGUAJE
3 GGEN000
HOC101
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
3
16
DGEN049
IOC207
ESTRATEGIAS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
DGEN004
HOC206
ÉTICA Y DOCENCIA
EGEN024
HOC604
MATEMÁTICA
EEDA000
HOD651
NATURALEZA Y NECESIDADES DEL EDUCANDO CON
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
4 HOC601- EGEN010
HOC602 - EGEN011
PGEN000
HOC301
FASE OBSERVACIÓN
GGEN032
5 HOC103
3
HOC203 - DGEN001
4 HOC204 - DGEN003
HOC201 - DGEN000
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
41
19
IV
GGEN016
HOC106
EDUCACIÒN AMBIENTAL
(*)
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DEPORTIVA (E)
DGEN051
IOC208
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DGEN050
IOC205
PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DGEN049
3 IOC207
EEDA020
HOD653
EVALUACIÓN DEL EDUCANDO CON DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
EEDA000
4 HOD651
PGEN000
IOD652
FASE DE OBSERVACIÓN
3
1
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
17
V
DGEN020
HOC209
INVESTIGACIÒN EDUCATIVA
GGEN032
4 HOC103
EEDA023
HOD654
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
EEDA000
4 HOD651
EEDA021
HOD655
ESTRETEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCANDOS CON
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE I
EEDA020
4 HOD653
IPC605
COMUNICACIÓN HUMANA
IPC606
INTERDISCIPLINARIEDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL
IPD656
MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNOSCITIVA
IOC302
FASE ENSAYO DIDÁCTICO
2 OPT.
INT.
PGEN000
4 HOC301
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
18
VI
GGEN067
IOC107
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
DGEN021
HOC220
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
DGEN006
HOC219
CURRÍCULO
EEDA033
IOD658
EDUCACIÓN ESTÉTICA
HOD657
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCANDO CON
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE II
EGEN032
IOC609
DESARROLLO Y PROBLEMAS DE LA PERSONALIDAD
3
3
HOC202 - DGEN005
3 HOC204 -DGEN003
3
EEDA021
4 HOD655
2
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
18
42
(**)
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
(**)
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL
IPC222
PEDAGOGÍA
IPC218
ORATORIA
IPC224
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
EGEN063
IOC610
EDUCACIÓN FÍSICA
EGEN033
IOC608
ORIENTACIÓN FAMILIAR
IOD303
FASE DE LA ESPECIALIDAD DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
2 Electiva
VII
3 Opt.
Met.
I (A)
3
3
IOC302
5
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VIII
IPC109
CRECIMIENTO PERSONAL
IPC110
DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN
IPC111
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO
IPC223
EXPRESIÓN CORPORAL
IPC217
HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES
IPC215
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
IPC612
AUTISMO (SEMINARIO)
IPC613
TALLER DE SISTEM BRAILE
IPC614
ABORDAJE PEDAGÓGICO DE EDUCANDOS EN SITUACIÓN
CRÍTICA
EGEN034
IOC611
EDUCACIÓN SEXUAL
EEDA065
IOD659
PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR
16
3 Opt.
Biopsicos
ocial (B)
3 Opt.
Metodoló
gica II (C)
3 Opt.
Profundi
za. I (D)
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
IX
14
DGEN002
HOC221
GERENCIA DE LA EDUCACIÓN
3
EGEN256
IOC621
HABILIDADES SOCIALES
3
IPC615
ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE EDUCANDOS CON
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
IPD616
MUSICOTERAPIA COMO ESTRETEGIA DIDÁCTICA
IPC617
DINÁMICA LÚDICA Y RECREATIVA
PGEN018
HOD304
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO (ÁREA
DE LA ESPECIALIDAD)
PGEN019
IOC305
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO
(COMUNITARIO INSTITUCIONAL)
PGEN020
IOC306
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO (NO
CONVENCIONAL)
3 Opt.
Profundi
za. II (E)
6
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
14
43
X
IPC112
CULTURA Y FOLKLORE NACIONAL
IPC113
CULTURA Y FOLKLORE REGIONAL
IPC114
CULTURA Y FOLKLORE LOCAL
IPC115
EDUCACIÓN PETROLERA
IPE225
PARADIGMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
IPC226
TÉCNICAS DE ESTUDIO
IPC214
DIDÁCTICA GLO0BALIZADORA
IPC618
MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES COMO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
IPD619
EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MUNDO
IPC620
INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
IPD660
AUTOESTIMA EN EL NIÑO CON DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
EGEN257
IOC622
DISCAPACIDADES ASOCIADAS
PGEN021
IOC307
FASE INTEGRACIÓN DOCENCIA ADMINISTRACIÓN
2 Opt.
rescate de
la cultura
(F)
3 Opt.
Teórico
Educativa
(G)
3 Opt.
Profundi
za. III (H)
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO ESPECIALIDAD
44
HOD304 / IOC305 /
5 IOC306
15
165
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD EDUCACION ESPECIAL EN RETARDO MENTAL
PERIODO CODIGO
ACADEMICO
I
DENOMINACION DEL CURSO
GGEN000
HOC101
LENGUA ESPAÑOLA
GGEN048
HOC102
INTRODUCCIÓN ALA FILOSOFÍA
DGEN000
HOC201
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
DGEN005
HOC202
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
EGEN010
HOC601
EDUCACIÓN ESPECIAL
EGEN011
HOC602
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA
REQUISITOS
3
3
3
3
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
II
U/C
18
GGEN084
IOC104
DESARROLLO DE PROCESOS COGNOSCITIVOS
GGEN032
HOC103
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
DGEN001
HOC203
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
DGEN000
4 HOC201
DGEN003
HOC204
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
GGEN048
3 HOC102
EGEN012
HOC603
DESARROLLO DEL LENGUAJE
GGEN000
3 HOC101
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
16
III
DGEN049
IOC207
ESTRATEGIAS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
DGEN004
HOC206
ÉTICA Y DOCENCIA
HOC203-DGEN001
4 HOC204-DGEN003
EGEN024
HOC604
MATEMÁTICA
DGEN000
3 HOC201
EERM000
HOR631
NATURALEZA Y NECESIDADES DEL EDUCANDO CON RETARDO
MENTAL
HOC601- EGEN010
4 HOC602- EGEN011
PGEN000
HOC301
FASE OBSERVACIÓN
GGEN032
5 HOC103
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
45
19
DEGEN050
IOC205
IV
PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
GGEN016
HOC106
EDUCACIÓN AMBIENTAL
(*)
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DEPORTIVA (E)
DGEN051
IOC208
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EERM020
HOR635
EVALUACIÓN DEL EDUCANDO CON RETARDO MENTAL
IPC605
COMUNICACIÓN HUMANA
IPC606
INTERDISCIPLINARIEDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL
IPC661
ORIENTACIÓN PERSONAL SOCIAL
DGEN049
IOC207
3
3
1
3
2 Opt.
integración
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
V
DGEN020
HOC209
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EGEN033
IOC608
ORIENTACIÓN FAMILIAR
EERM021
HOR632
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL EDUCANDO CON
RETARDO MENTAL I
EGEN032
IOC609
DESARROLLO Y PROBLEMAS DE LA PERSONALIDAD
IOC302
FASE ENSAYO DIDÁCTICO
16
4
4
EERM020
HOR635
2
4
HOC301
17
GGEN067
IOC107
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
DGEN021
HOC220
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
DGEN006
HOC219
CURRÍCULO
HOR633
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL EDUCANDO CON
RETARDO MENTAL II
4
FORMACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL PARA EDUCANDOS
CON RETARDO MENTAL
4
EERM023
HOR634
GGEN032
HOC103
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VI
EERM000
HOR631
4
3
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
AEA200
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
AES300
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL
IPC222
PEDAGOGÍA
IPC218
ORATORIA
IPC224
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
EGEN256
IOC621
HABILIDADES SOCIALES
EERM064
IOR636
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
IOR303
FASE DE LA ESPECIALIDAD RETARDO MENTAL
HOC202
HOC204
HOR632
17
2 Electiva
VII
3 Opt.
Metodológic
a I (A)
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
46
5
17
IOC302
VIII
IPC109
CRECIMIENTO PERSONAL
IPC110
DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN
IPC111
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO
IPC223
EXPRESIÓN CORPORAL
IPC217
HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES
IPC215
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
IPC612
AUTISMO (SEMINARIO)
IPC613
TALLER DE SISTEMA BRAILLE
IPC614
ABORDAJE PEDAGÓGICO DE EDUCANDOS EN SITUACIÓN
CRÍTICA
EGEN063
IOC610
EDUCACIÓN FÍSICA
EGEN034
IOC611
EDUCACIÓN SEXUAL
EERM024
IOR637
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL TEMPRANA
3 Opt.
Biopsicosoci
al (B)
3 Opt.
Metodológic
a II (C)
2 Opt.
Profundizac.
I (D)
3
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
DGEN002
HOC221
GERENCIA DE LA EDUCACIÓN
EERM065
IOR638
ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
3
3
IPC616
ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE EDUCANDOS CON ALTERACIONES
2 OPT.
NEUROLÓGICAS
Profundizac.
II (E)
MUSICOTERAPIA COMO ETSRATEGIA DIDÁCTICA
IPC617
DINÁMICA LÚDICA Y RECREATIVA
PGEN018
HOR304
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO (ÁREA DE LA
ESPECIALIDAD)
PGEN019
IOC305
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO
(COMUNITARIO O INSTITUCIONAL)
PGEN020
IOC306
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO (NO
CONVENCIONAL)
IPC615
IX
17
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
47
6
14
IOR303
X
IPC112
CULTURA Y FOLKLORE NACIONAL
IPC113
CULTURA Y FOLKLORE REGIONAL
IPC114
CULTURA Y FOLKLORE LOCAL
IPC115
EDUCACIÓN PETROLERA
IPC225
PARADIGMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
IPC226
TÉCNICAS DE ESTUDIO
IPC214
DIDÁCTICA GLOBALIZADORA
IPC618
MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES COMO ESTRETEGIA
DIDÁCTICA
IPD619
EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MUNDO
IPC620
INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
IPR662
PARÁLISIS CEREBRAL
EGEN257
IOC622
DISCAPACIDADES ASOCIADAS
PGEN021
IOC307
FASE INTEGRACIÓN DOCENCIA ADMINISTRACIÓN
2 OPT.
Rescate de
la Cultura
(F)
3 Opt.
Teórico
Educativa
(G)
2 Opt.
Profundizaci
ón III (H)
3
5
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
48
15
HOR304 / IOC305 /
IOC306
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
EDUCACIÓN ESPECIAL EN DEFICIENCIAS AUDITIVAS
PERIODO
CODIGO
ACADEMICO
I
DENOMINACION DEL CURSO
HOC101
LENGUA ESPAÑOLA
3
HOC102
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
3
HOC201
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
3
HOC202
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
3
HOC601
EDUCACIÓN ESPECIAL
3
HOC602
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
II
18
DESARROLLO DE PROCESOS COGNOSCITIVOS
3
HOC103
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
3
HOC203
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
4
HOC201
HOC204
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
3
HOC102
HOC603
DESARROLLO DEL LENGUAJE
3
HOC101
16
IOC207
ESTRATEGIAS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
3
HOC206
ÉTICA Y DOCENCIA
4
HOC203/HOC204
HOC604
MATEMÁTICA
3
HOC201
HOA641
NATURALEZA Y NECESIDADES DEL EDUCANDO CON
DEFICIENCIAS AUDITIVAS
4
HOC601/HOC602
HOC301
FASE OBSERVACIÓN
5
HOC103
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
IV
REQUISITOS
IOC104
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
U/C
19
HOC106
EDUCACIÓN AMBIENTAL
3
IOC208
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
3
IOC205
PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
3
HOA642
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCANDOS CON
DEFICIENCIAS AUDITIVAS I
4
HOA643
LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA I
4
IPC605
COMUNICACIÓN HUMANA
IPC606
INTERDISCIPLINARIEDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL
IPC661
ORIENTACIÓN PERSONAL SOCIAL
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
49
IOC207
HOA641
2 Opt.
Integración
19
V
(*)
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DEPORTIVA (E)
1
HOC209
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4
HOC103
HOA644
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCANDOS CON
DEFICIENCIAS AUDITIVAS II
4
HOA642
HOA645
EVALUACIÓN DEL EDUCANDO CON DEFICIENCIAS
AUDITIVAS
4
FASE ENSAYO DIDÁCTICO
4
IOC302
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VI
HOC301
17
IOC107
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
3
HOC220
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
3
HOC219
CURRÍCULO
3
HOC202/HOC204
IOA646
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
3
HOC603
IOA647
LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA II
4
HOA643
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VII
HOA641
16
(**)
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
(**)
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN SOCIOCULTURAL
IPC222
PEDAGOGÍA
IPC218
ORATORIA
IPC224
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA
IOC621
ORIENTACIÓN FAMILIAR
3
IOA648
GRAMÁTICA
4
IOA303
FASE DE LA ESPECIALIDAD DEFICIENCIAS AUDITIVAS
5
3 Optativa
Metodológ
ica I (A)
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
IPC109
2 Electiva
CRECIMIENTO PERSONAL
17
3 Opt.
Biopsicosocial
IPC110
DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN
IPC111
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO
IPC223
EXPRESIÓN CORPORAL
I (B)
3 Opt.
Metodológica
VIII
IPC217
HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES
IPC215
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
IPC612
AUTISMO (SEMINARIO)
II (C)
2 Opt.
Profundización
I (D)
IPC613
TALLER DE SISTEMA BRAILE
IPC614
ABORDAJE PEDAGÓGICO DE EDUCANDOS EN SITUACIÓN
CRÍTICA
IOA649
SOCIOLINGUÍSTICA
4
IOC609
DESARROLLO Y PROBLEMAS DE LA PERSONALIDAD
2
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
50
14
IOC302
IX
HOC221
GERENCIA DE LA EDUCACIÓN
3
IOC621
HABILIDADES SOCIALES
3
IPC615
ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE EDUCANDOS CON
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
IPA665
ATENCIÓN INTEGRAL DEL DEFICIENTE AUDITIVO
IPC617
DINÁMICA LÚDICA Y RECREATIVA
HOA304
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO (ÁREA
DE ESPECIALIDAD)
IOC305
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO
(COMUNITARIO O INSTITUCIONAL)
IOC306
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO (NO
CONVENCIONAL)
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
X
IPC112
CULTURA Y FOLKLORE NACIONAL
IPC113
CULTURA Y FOLKLORE REGIONAL
IPC114
CULTURA Y FOLKLORE LOCAL
IPC115
EDUCACIÓN PETROLERA
IPC225
PARADIGMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
IPC226
TÉCNICAS DE ESTUDIO
IPC214
DIDÁCTICA GLOBALIZADORA
IPC618
MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES COMO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
2 Opt.
Profundización
II (E)
6
14
2 Opt.
Rescate de
la Cultura
(F)
3 Opt.
TeóricoEducativa
(G)
2 Opt.
Profundización
III (H)
IPA663
ALTERACIONES DEL HABLA EN EL DEFICIENTE
AUDITIVO
IPC620
INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
IPA664
LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS
IOC622
DISCAPACIDADES ASOCIADAS
3
IOC307
FASE INTEGRACIÓN DOCENCIA ADMINISTRACIÓN
5
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO ESPECIALIDAD
51
IOA303
15
165
HOA304/ IOC305/ IOC306
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD PEDAGOGÍA SOCIAL
PERIODO
CODIGO
ACADEMICO
I
DENOMINACION DEL CURSO
GGEN000
HOC101
LENGUA ESPAÑOLA
GGEN048
HOC102
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
DGEN000
HOC201
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
DGEN005
HOC202
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
U/C
REQUISITOS
3
3
3
3
PEDAGOGÍA SOCIAL
HOS701
EGEN011
HOC702
3
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
II
GGEN084
IOC104
DESARROLLO DE PROCESOS COGNOSCITIVOS
GGEN032
HOC103
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
3
DGEN001
HOC203
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
DGEN000
4 HOC201
DGEN003
HOC204
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
GGEN048
3 HOC102
EPSO001
HOS703
LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES
4
EPSO003
HOS704
DINÁMICA DE GRUPO
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
18
16
DGEN049
IOC207
ESTRATEGIAS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES
DGEN004
HOC206
ÉTICA Y DOCENCIA
EPSO004
HOS705
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA
HOS706
PROTECCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
SITUACIÓN DE RIESGO
4
PGEN000
HOC301
FASE OBSERVACIÓN
GGEN032
5 HOC103
3
HOC203 - DGEN001
4 HOC204 - DGEN003
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
52
19
IV
GGEN016
HOC106
EDUCACIÒN AMBIENTAL
AED100
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DEPORTIVA (E)
DGEN051
IOC208
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DGEN050
IOC205
PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DGEN049
3 IOC207
EGEN011
HOS707
MATEMÁTICA
DGEN000
3 HOC201
EPSO020
HOS708
INTERACCIÓN ORAL Y ESCRITA
GGEN000
4 HOC101
IPS718
ESTRATEGIAS NO CONVENCIONALES EN EDUCACIÓN
(OPT)
3
IPS719
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL (OPT)
3
IPS720
TALLER DE PROCESOS LABORALES BÁSICOS (OPT)
3
IPS721
RECREACIÓN (OPT)
3
3
1
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
20
V
DGEN020
HOC209
INVESTIGACIÒN EDUCATIVA
GGEN032
4 HOC103
EPSO024
HOS709
ORIENTACIÓN FAMILIAR
EPSO004
3 HOS705
HOS710
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA
3 DGEN000 - HOC201
EPSO022
IOS711
DESARROLLO Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
IOS309
FASE ENSAYO DIDÁCTICO
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VI
HOC702
3
PGEN000- HOC301
6 DGEN050 - IOC205
19
IOS118
COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL
DGEN021
HOC220
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
DGEN006
HOC219
CURRÍCULO
HOC202 - DGEN005
3 HOC204 -DGEN003
EPSO025
IOS712
ASESORAMIENTO Y CONSULTA COMUNITARIA
HOS704
3 EPSO003
EPSO021
IOS713
PROMOCIÓN CULTURAL
3
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
15
53
VII
AEA200
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN (ACADÉMICA)
2
AES300
AEA300
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN (SOCIOCULTURAL)
2
IPS226
IDEARIO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO (OPT)
3
IPS227
IDEAS PEDAGÓGICAS DE LA HISTORIA (OPT)
3
IPC225
PARADIGMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS (OPT)
3
IPS228
PEDAGOGÍA – INTERDISCIPLINARIEDAD (OPT)
3
IPS229
FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE (OPT)
3
IPS230
PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA (OPT)
3
EPSO061
IOS714
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN EL CONTEXTO SOCIAL
EPSO062
IOS715
DIDÁCTICA GLOBALIZADORA
3
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VIII
11
EPSO060
IOS716
SEGURIDAD PERSONAL E INSTITUCIONAL
3
EGEN256
IOC717
HABILIDADES SOCIALES
3
IPC109
CRECIMIENTO PERSONAL (OPT)
3
IPC110
DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN (OPT)
3
IPS116
EDUCACIÓN PARA LA SALUD (OPT)
3
IPS117
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD (OPT)
3
IPC218
ORATORIA (OPT)
3
IPC224
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA (OPT)
3
IPC223
EXPRESIÓN CORPORAL (OPT)
3
IPS231
PENSAMIENTO CREATIVO (OPT)
3
IPC722
ABORDAJE PEDAGÓGICO DE EDUCANDOS EN SITUACIÓN
CRÍTICA (OPT)
3
IPS723
PROBLEMÁTICA EN EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD
(OPT)
3
IPS724
LITERATURA INFANTOJUVENIL (OPT)
3
IPS725
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
DIRIGIDOS A NIÑOS Y ADOLESCENTES (OPT)
3
IPC726
DINÁMICA LÚDICA Y RECREATIVA (OPT)
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
15
54
IX
DGEN002
HOC221
GERENCIA DE LA EDUCACIÓN
3
IPS727
PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR (OPT)
3
IPS728
ESTRATEGIA SPARA LA ATENCIÓN PEDAGÓGICA DE LAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (OPT)
3
IPS729
TALLER DE ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTO (OPT)
3
IPS730
EDUCACIÓN MUSICAL (OPT)
3
IPS731
TALLER DE ARTES PLÁSTICAS (OPT)
3
IOS310
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO (DEL
ÁREA DE LA ESPECIALIDAD)
7
HOC209
HOC301
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO
(COMUNITARIO O INSTITUCIONAL)
7
HOC209
HOC301
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO (NO
CONVENCION AL)
7
HOC209
HOC301
IOS311
IOS312
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
13
X
IPC112
CULTURA Y FOLKLORE NACIONAL
2
IPC113
CULTURA Y FOLKLORE REGIONAL
2
IPC114
CULTURA Y FOLKLORE LOCAL
2
IPC115
EDUCACIÓN PETROLERA
2
IPS232
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA CENTRADA EN PROCESOS
(OPT)
3
IPS233
INFORMÁTICA AL SERVICIO DEL DOCENTE (OPT)
3
IPS234
MEDIACIÓN DE PROCESO COGNOSCITIVOS Y
SOCIOAFECTIVOS (OPT)
3
IPS732
PRIMEROS AUXILIOS (OPT)
3
IPS733
CONTINGENCIAS IMPREVISTAS (OPT)
3
IPS734
EDUCANDO EN VALORES (OPT)
3
IPS735
EDUCACIÓN EN MATERIA DE DROGAS (OPT)
3
PGEN021
IOS313
FASE INTEGRACIÓN DOCENCIA ADMINISTRACIÓN
7
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO ESPECIALIDAD
55
IOS309
HOC221
15
165
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD EDUCACION AGROPECUARIA
PERIODO
ACADEMICO
I
CODIGO
DENOMINACION DEL CURSO
LENGUA ESPAÑOLA
3
GGEN048
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
3
EEAG000
ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
4
EEAG003
SUELOS Y FERTILIZANTES
3
DGEN000
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
3
DGEN005
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
3
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
COGNOSCITIVOS
3
GGEN032
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
3
EEAG001
BOTANICA AGRICOLA
4
EEAG005
ZOOLOGIA AGRICOLA
3
DGEN001
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
4 DGEN000
17
GGEN067
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
3
EEAG002
FISIOLOGIA VEGETAL
4 EEAG001
EEAG004
GENETICA GENERAL
3
DGEN003
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
3 GGEN048
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
IV
19
GGEN084
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
REQUISITOS
GGEN000
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
II
U/C
13
GENE227
OPTATIVA RESCATE DE LA CULTURA
2
GGEN016
EDUCACIÓN AMBIENTAL
3
EEAG020
FORRIJICULTURA Y NUTRICION
3 EEAG003
EEAG021
MECANIZACION AGRICOLA
3
DGEN006
CURRICULO
3 DGEN003/DGEN00
PGEN000
FASE DE OBSERVACION
5 GGEN032
5
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
56
19
V
GENE124
OPTATIVA BIOPSICOSOCIAL
3
EGEN029
OPTATIVA INTEGRACION
3
EEAG022
TOPOGRAFIA Y RIEGO
DGEN020
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4 GGEN032
DGEN050
PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
3 DGEN006
4
EEAG003
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
17
VI
EEAG024
PATOLOGIA VEGETAL
3 EEAG002
EEAG023
SANIDAD ANIMAL
3 EEAG000
DGEN021
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACION
3
DGEN049
ESTRATEGIAS Y RECURSOS INTRUCCIONALES
3
PGEN018
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
EDUCATIVO
PGEN019
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
COMUNITARIO - INSTITUCIONAL
PGEN020
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO (NO
CONVENCIONAL)
7 PGEN000
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
18
VII
DIDACTICA DE LA ESPECIALIDAD
3
EEAG026
CULTIVO I
3 EEAG024
EEAG025
PRODUCCIÓN I
3 EEAG023
DGEN002
GERENCIA DE LA EDUCACION
3
DGEN004
ETICA Y DOCENCIA
4 DGEN003/DGEN001
DGEN051
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
19
VIII
AED
ACTIVIDADES DE EXTENSION
3
EEAG062
CULTIVO II
3 EEAG024/EEAG026
DENE325
OPTATIVA METODOLOGICA I
3
PGEN016
FASE ENSAYO DE LA ESPECIALIDAD
6
PGEN018/PGEN019/
PGEN020
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
16
57
IX
EEAG060
PRODUCCION II
3 EEAG023/EEAG025
EEAG061
DESARROLLO COMUNAL AGROPECUARIO
2
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACION
3
DENE126
OPTATIVA METODOLOGICA II
3
DENE150
OPTATIVA TEORICO EDUCATIVA
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
14
X
EEAG064
PASANTIA OCUPACIONAL
6
PGEN021
FASE DOCENCIA ADMINISTRACIÓN
7 PGEN016
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
58
13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD INFORMÁTICA
PERIODO
ACADEMICO
I
CODIGO
DENOMINACION DEL CURSO
GGEN000
LENGUA ESPAÑOLA
3
GGEN048
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
3
EINF000
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO
3
EINF001
INTRODUCCIÓN AL ALGEBRA
4
DGEN000
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
3
DGEN005
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
3
TOTAL UNIDADES DE CREDITO
II
19
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
COGNOSCITIVOS
3
GGEN032
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
3
EINF002
INTRODUCCIÓN AL ALGEBRA LINEAL
3
EINF001
EINF004
INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
3
EINF001
DGEN001
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
4
DGEN000
16
GGEN067
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
3
EINF005
ESTRUCTURAS DE DATOS Y PROGRAMACION
3
EINF002/EINF004
EINF003
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
4
EINF000
DGEN003
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
3
GGEN048
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
IV
REQUISITOS
GGEN084
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
U/C
13
GGEN016
EDUCACIÓN AMBIENTAL
3
GENE227
OPTATIVA RESCATE DE LA CULTURA
2
EINF020
MATEMÁTICA DISCRETA
4
EINF003/EINF004
DGEN006
CURRICULO
3
DGEN003/DGEN005
PGEN000
FASE DE OBSERVACIÓN
5
GGEN032
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
59
17
V
GENE124
OPTATIVA BIOPSICOSOCIAL
3
EINF021
ESTRUCTURAS DE DATOS Y PROGRAMACIÓN II
3
EINF005
EINF029
ELECTRONICA DIGITAL
3
EINF004
EGEN029
OPTATIVA INTEGRACION
2
DGEN020
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4
GGEN032
DGEN050
PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
3
DGEN006
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VI
EINF024
BASES DE DATOS
3
EINF021
EINF030
SISTEMAS DE COMPUTACIÓN I
3
EINF020/EINF029
DGEN021
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
3
DGEN049
ESTRATEGIAS Y RECURSOS
INSTRUCCIONALES
3
PGEN018
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
EDUCATIVO
PGEN019
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
COMUNITARIO - INSTITUCIONAL
PGEN020
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO (NO
CONVENCIONAL)
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VII
6
PGEN000
18
EINF032
REDES INFORMÁTICAS
3
EINF030
EINF022
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
3
EINF021
DGEN004
ÉTICA Y DOCENCIA
4
DGEN003/DGEN001
DGEN002
GERENCIA DE LA EDUCACION
3
DGEN051
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VIII
18
16
AED
ACTIVIDADES DE EXTENSION
3
EINF063
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
3
EINF062
ESTRUCTURA DE DATOS Y PROGRAMACION
III
3
DENE325
OPTATIVA METODOLÓGICA I
3
DIDACTICA DE LA ESPECIALIDAD
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
60
15
EINF024/EINF022
EINF024
IX
EINF066
ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE
INFORMACIÓN EDUCATIVA
3
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACION I
3
DENE126
OPTATIVA METODOLOGIA II
3
PGEN016
FASE DE ENSAYO
7
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
X
PROYECTO EDUCATIVO DE INFORMATICA
4
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACIÓN II
3
DENE150
OPTATIVA TEORICO EDUCATIVA
3
PGEN021
FASE DOCENCIA ADMINISTRACIÓN
7
61
PGEN018/PGEN019/
PGEN020
16
EINF067
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
EINF063/EINF032
17
EINF065/EINF066
PGEN016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD MATEMÁTICA
-PERIODO
ACADEMICO
I
CODIGO
DENOMINACION DEL CURSO
LENGUA ESPAÑOLA
3
GGEN048
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
3
EMAT002
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO
3
EMAT000
GEOMETRÍA I
3
DGEN000
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
3
DGEN005
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
3
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
COGNOSCITIVOS
3
GGEN032
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
3
EMAT004
INTRODUCCIÓN AL ALGEBRA
4
EMAT001
GEOMETRIA II
3 EMAT000
DGEN001
PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
4 DGEN000
17
GGEN067
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
3
EMAT005
SISTEMAS NUMÉRICOS
3 EMAT004
EMAT003
CALCULO DIFERENCIAL
4 EMAT002
DGEN003
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
3 GGEN048
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
IV
18
GGEN084
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
REQUISITOS
GGEN000
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
II
U/C
13
GGEN016
EDUCACIÓN AMBIENTAL
3
GENE227
OPTATIVA RESCATE DE LA CULTURA
2
EMAT021
CÁLCULO INTEGRAL
3 EMAT003
EMAT020
INTRODUCCIÓN AL ALGEBRA LINEAL
3 EMAT004
DGEN006
CURRICULO
3 DGEN003/DGEN005
PGEN000
FASE DE OBSERVACIÓN
5 GGEN032
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
62
19
V
GENE124
OPTATIVA BIOPSICOSOCIAL
EMAT022
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EGEN029
OPTATIVA DE INTEGRACION
3
DGEN020
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4 GGEN032
DGEN050
PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
3 DGEN006
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VI
17
CONSTRUCCIONES CON REGLA Y COMPÁS
3 EMAT004/EMAT001
EMAT032
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE
FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
3
DGEN021
ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION
3
DGEN049
ESTRATEGIAS Y RECURSOS
INSTRUCCIONALES
3
PGEN018
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
EDUCATIVO
PGEN019
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
COMUNITARIO - INSTITUCIONAL
PGEN020
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO (NO
CONVENCIONAL)
EMAT003
6 PGEN000
18
EMAT034
ANALISIS DE FUNCIONES DE VARIABLES
COMPLEJAS
3 EMAT032
AED
ACTIVIDADES DE EXTENSION
3
DIDACTICA DE LA MATEMÁTICA
3
DGEN004
ETICA Y DONCENCIA
4 DGEN003/DGEN001
DGEN002
GERENCIA DE LA EDUCACION
3
DGEN051
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VIII
EMAT001/EMAT021/EM
4 AT020
EMAT033
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VII
3
19
EMAT069
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
3 EMAT032/EMAT022
EMAT060
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
3 EMAT020
EMAT025
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
3 EMAT003
DENE325
OPTATIVA METODOLOGICA I
3
PGEN016
FASE ENSAYO EN LA ESPECIALIDAD
7
PGEN018/PGEN019/
PGEN020
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
19
63
IX
EMAT064
ANALISIS MATEMÁTICO
3
EMAT071
ALGEBRA LINEAL
3 EMAT 032
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACIÓN I
3
DENE126
OPTATIVA METODOLOGICA
II
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
12
X
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACIÓN II
3
DENE150
OPTATIVA TEORICO EDUCATIVA
3
PGEN021
FASE DOCENCIA ADMINISTRACIÓN
7 PGEN016
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
64
13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD BIOLOGÍA
PERIODO
ACADEMICO
I
CODIGO
DENOMINACION DEL CURSO
LENGUA ESPAÑOLA
3
GGEN048
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
3
EGEN003
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA
3
EGEN000
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA
3
DGEN000
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
3
DGEN005
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
3
18
GGEN084
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
COGNOSCITIVOS
3
GGEN032
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
3
EBIO001
BIOLOGÍA ANIMAL
3 EGEN000
EBIO000
BIOLOGÍA VEGETAL
3 EGEN000
EGEN001
FUNDAMENTOS DE FÍSICA
3
DGEN001
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
4 DGEN000
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
REQUISITOS
GGEN000
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
II
U/C
19
GGEN067
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
3
EGEN002
MATEMÁTICA
3
EBIO002
QUÍMICA ORGÁNICA
3 EGEN003
EBIO021
ECOLOGIA
4 EBIO001/EBIO000
DGEN003
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
3 GGEN048
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
65
16
IV
GENE227
OPTATIVA RESCATE DE LA CULTURA
2
GGEN016
EDUCACIÓN AMBIENTAL
3
EBIO023
CALCULO
3 EGEN002
DGEN006
CURRICULO
3 DGEN003/DGEN005
PGEN000
FASE DE OBSERVACION
5 GGEN032
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
16
GENE124
OPTATIVA BIOPSICOSOCIAL
3
EBIO020
BIOFISICOQUIMICA
3
EGEN000/EGEN001
EGEN002
V
EGEN029
OPTATIVA INTEGRACION
2
DGEN020
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4 GGEN032
DGEN050
PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
3 DGEN006
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VI
ACTIVIDADES DE EXTENSION
3
EBIO022
BIOQUÍMICA
3 EBIO002/EBIO020
DGEN021
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACION
3
DGEN049
ESTRATEGIAS Y RECURSOS
INSTRUCCIONALES
3
PGEN018
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
EDUCATIVO
PGEN019
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
COMUNITARIO - INSTITUCIONAL
PGEN020
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO (NO
CONVENCIONAL)
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VII
15
6 PGEN000
18
EBIO025
CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
2 EBIO022
EBIO024
BIOMETRÍA
3 DGEN021
EBIO060
BIOLOGIA CELULAR
4 EBIO022
DGEN002
GERENCIA DE LA EDUCACION
3
DGEN004
ETICA Y DOCENCIA
4 DGEN003/DGEN001
DGEN051
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
66
19
VIII
DIDACTICA DE LA ESPECIALIDAD
3
EBIO062
ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
4 EBIO060
DENE325
OPTATIVA METODOLOGICA I
3
PGEN016
FASE ENSAYO DE LA ESPECIALIDAD
7
PGEN018/PGEN019/
PGEN020
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
IX
EBIO061
GENETICA
4 EBIO024/EBIO060
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACION I
3
DENE150
OPTATIVA TEÓRICO EDUCATIVA
3
DENE126
OPTATIVA METODOLOGICA II
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
X
17
13
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACION II
3
EBIO063
EVOLUCION
4 EBIO061/EBIO021
PGEN021
FASE DOCENCIA ADMINISTRACIÓN
7 PGEN016
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
67
14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA
PERIODO
ACADEMICO
I
CODIGO
DENOMINACION DEL CURSO
LENGUA ESPAÑOLA
3
GGEN048
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
3
EEFI004
BALONCESTO
3
EEFI000
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN
FISICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
3
DGEN000
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
3
DGEN005
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
3
18
GGEN084
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
COGNOSCITIVOS
3
GGEN032
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
3
EEFI003
ATLETISMO
3
EEFI001
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
4
DGEN001
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
4 DGEN000
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
REQUISITOS
GGEN000
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
II
U/C
17
GGEN067
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
3
EEFI005
VOLEIBOL
3
EEFI002
GIMNASIA
3
EEFI006
FUTBOL DE SALON
3
DGEN003
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
3 GGEN048
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
68
15
IV
GENE227
OPTATIVA RESCATE DE LA CULTURA
2
GGEN016
EDUCACIÓN AMBIENTAL
3
EEFI029
TEORIA Y PRACTICA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA
3 EEFI000
EEFI022
ANALISIS DEL MOVIMIENTO
3 EEFI001
DGEN006
CURRICULO
3 DGEN003/DGEN005
PGEN000
FASE DE OBSERVACION
5 GGEN032
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
V
GENE124
OPTATIVA BIOPSICOSOCIAL
3
EEFI021
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DEL
ENTRENAMIENTO
4
DGEN020
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4 GGEN032
DGEN050
PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
3 DGEN006
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VI
14
EEFI028
ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS
AUXILIOS
3
EGEN029
OPTATIVA INTEGRACION
3
DGEN021
ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION
3
DGEN049
ESTRATEGIAS Y RECURSOS
INSTRUCCIONALES
3
PGEN018
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
EDUCATIVO
PGEN019
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
COMUNITARIO - INSTITUCIONAL
PGEN020
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO (NO
CONVENCIONAL)
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VII
19
EEFI001
6 PGEN000
18
EEFI027
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
3 EEFI001
EEFI020
RECREACIÓN
4
EEFI031
DESARROLLO MOTOR
3
DGEN004
ETICA Y DOCENCIA
4 DGEN003/DGEN001
DGEN051
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
69
17
AED
VIII
ACTIVIDADES DE EXTENSION
3
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA
3
EEFI065
ACTIVIDADES ACUATICAS PARA LA
EDUCACIÓN FISICA
3
EGEN303
OPTATIVA DE PROFUNDIZACION I
3
DENE325
OPTATIVA METODOLOGICA I
3
DGEN002
GERENCIA DE LA EDUCACION
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
IX
18
EEFI064
TEORÍA Y PRACTICA DEL DEPORTE
3 EEFI021
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACION II
3
DENE126
OPTATIVA METODOLOGICA II
3
PGEN016
FASE DE ENSAYO
7 PGEN020
PGEN018/PGEN019/
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
X
EEFI029
16
EEFI066
ADMINISTRACION DE LA EDUCACIÓN FISICA,
EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
3 EEFI029/EEFI064
DENE150
OPTATIVA TEÓRICO EDUCATIVA
3
PGEN021
FASE DOCENCIA ADMINISTRACIÓN
7 PGEN016
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
70
13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD LENGUA Y LITERATURA
PERIODO
ACADEMICO
I
CODIGO
DENOMINACION DEL CURSO
LENGUA ESPAÑOLA
3
GGEN048
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
3
EGEN004
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA
3
EGEN005
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
3
DGEN000
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
3
DGEN005
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
3
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
COGNOSCITIVOS
3
GGEN032
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
3
EGEN006
GRAMATICA I
3 EGEN004
EGEN007
ANALISIS LITERARIO
4 EGEN004/EGEN005
DGEN001
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
4 DGEN000
17
GGEN067
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
3
EGEN008
COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS
4 EGEN006
EGEN009
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
3 EGEN007
DGEN003
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
3 GGEN048
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
IV
18
GGEN084
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
REQUISITOS
GGEN000
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
II
U/C
13
GENE227
OPTATIVA RESCATE DE LA CULTURA
2
GGEN016
EDUCACIÓN AMBIENTAL
3
EGEN022
ESPAÑOL DE VENEZUELA
3 EGEN006
EGEN021
LITERATURA VENEZOLANA
3
DGEN006
CURRÍCULO
3 DGEN003/DGEN005
PGEN000
FASE DE OBSERVACION
5 GGEN032
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
71
19
V
GENE124
OPTATIVA BIOPSICOSOCIAL
ELLI025
FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL
3 EGEN004
EGEN023
GRAMATICA II
4 EGEN006
DGEN020
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4 GGEN032
DGEN050
PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
3 DGEN006
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VI
17
EGEN029
OPTATIVA INTEGRACION
3
ELLI026
LITERATURA UNIVERSAL I
3 EGEN007
DGEN021
ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACION
3
DGEN049
ESTRATEGIAS Y RECURSOS
INSTRUCCIONALES
3
PGEN018
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
EDUCATIVO
PGEN019
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
COMUNITARIO - INSTITUCIONAL
PGEN020
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO (NO
CONVENCIONAL)
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
VII
3
6 PGEN000
18
ELLI028
LITERATURA UNIVERSAL II
3 ELLI026
ELLI027
CAMBIO LINGÜÍSTICO
3 ELLI025
DGEN002
GERENCIA DE LA EDUCACION
3
DGEN004
ETICA Y DOCENCIA
4 DGEN003/DGEN001
DGEN051
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
16
AE
ACTIVIDADES DE EXTENSION
3
ELLI065
SEMANTICA
3
DIDACTICA DEL LENGUAJE Y DE LA
LITERATURA
4
OPTATIVA METODOLOGICA I
3
VIII
DENE325
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
72
13
IX
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACION I
3
ELLI064
ADQUISICION Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
4
DENE126
OPTATIVA METODOLOGICA II
3
PGEN016
FASE DE ENSAYO
7
PGEN018/PGEN019
PGEN020
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
17
X
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACION II
3
ELLI063
LITERATURA LATINOAMERICANA Y DEL
CARIBE
4
DENE150
OPTATIVA TEÓRICO EDUCATIVA
3
PGEN021
FASE DOCENCIA ADMINISTRACIÓN
7 PGEN016
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
73
17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UNIDAD DE CURRÍCULO
PLAN DE ESTUDIO
ESPECIALIDAD GEOGRAFÍA E HISTORIA
PERIODO
ACADEMICO
I
CODIGO
DENOMINACION DEL CURSO
LENGUA ESPAÑOLA
3
GGEN048
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
3
EGHI001
LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS
3
EGHI000
TEORIAS Y MÉTODOS DE LA HISTORIA Y LA
GEOGRAFÍA
4
DGEN000
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
3
DGEN005
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
3
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
COGNOSCITIVOS
3
GGEN032
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
3
EGHI003
GEOGRAFÍA DE VENEZUELA
3
EGHI002
GEOGRAFÍA GENERAL
3
DGEN001
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
4 DGEN000
16
GGEN067
VENEZUELA CONTEMPORÁNEA
3
EGHI006
HISTORIA DE VENEZUELA I
3
EGHI004
HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES I
3
DGEN003
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
3 GGEN048
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
IV
19
GGEN084
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
III
REQUISITOS
GGEN000
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
II
U/C
12
GENE227
OPTATIVA RESCATE DE LA CULTURA
2
GGEN016
EDUCACIÓN AMBIENTAL
3
EGHI005
HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES II
3 EGHI004
DGEN006
CURRICULO
3 DGEN003/DGEN005
PGEN000
FASE DE OBSERVACION
5 GGEN032
EGEN029
OPTATIVA DE INTEGRACIÓN
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
74
19
GENE124
OPTATIVA BIOPSICOSOCIAL
3
EGHI022
HISTORIA DE VENEZUELA II
3 EGHI006
EGHI021
DINÁMICA ESPACIAL
3 EGHI002
EGHI020
PENSAMIENTO SOCIO-POLITICO DE SIMÓN
BOLÍVAR
2
DGEN020
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
4 GGEN032
DGEN050
PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
3 DGEN006
V
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
18
VI
EGHI033
GEOHISTORIA DE VENEZUELA
3 EGHI003
EGHI029
GEOGRAFIA REGIONAL
3 EGHI021
DGEN021
ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
3
DGEN049
ESTRATEGIAS Y RECURSOS
INSTRUCCIONALES
3
PGEN018
FASE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
EDUCATIVO
PGEN019
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO
COMUNITARIO - INSTITUCIONAL
PGEN020
FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO (NO
CONVENCIONAL)
6
PGEN000
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
18
VII
AE
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
3
EGHI032
GEOGRAFIA ECONOMICA MUNDIAL
3 EGHI029
DGEN002
GERENCIA DE LA EDUCACION
3
DGEN004
ETICA Y DOCENCIA
4 DGEN003/DGEN001
DGEN051
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
16
75
VIII
EGHI069
GEOGRAFIA FISICA DE VENEZUELA
4 EGHI003
EGHI034
HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA
4 EGHI005
DENE325
OPTATIVA METODOLOGICA I
3
PGEN016
FASE ENSAYO EN LA ESPECIALIDAD
PGEN018/PGEN019/
7 PGEN020
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
18
IX
EGHI067
PROBLEMAS HISTORICOS DEL MUNDO
CONTEMPORANEO
3
EGHI005
EGHI068
PROBLEMAS HISTÓRICOS DE VENEZUELA
4 EGHI022
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACION I
3
DENE126
OPTATIVA METODOLOGICA II
3
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
13
X
EGEN303
OPTATIVA PROFUNDIZACION II
3
EGHI070
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN
GEOGRAFIA E HISTORIA
3
DENE150
OPTATIVA TEÓRICO EDUCATIVA
3
PGEN021
FASE DOCENCIA ADMINISTRACIÓN
7 PGEN016
TOTAL UNIDADES DE CRÉDITO
76
16
EGHI068/EGHI033
 Las prelaciones establecen los requisitos para ingresar a un curso o fase.
 La Fase de Ejecución de un Proyecto presenta tres (3) opciones, el estudiante seleccionará
una (1) de ellas.
 El Código de la Actividad Electiva de Extensión (Deporte) dependerá de la Actividad
seleccionada por el estudiante, las Actividades de Extensión no requieren prelación externa
ni entre si.
 El Código de la Actividad Electiva de Extensión Académica y/o Sociocultural dependerá de
la Actividad seleccionada por el estudiante.
 Se ofrecen tres (3) cursos optativos en el área Metodológica I el estudiante seleccione,
inscriba y apruebe uno (1) de ellos.
 Se ofrecen tres (3) cursos optativos en el área Biopsicosocial el estudiante seleccione,
inscriba y apruebe uno (1) de ellos.
 Se ofrecen tres (3) cursos optativos en el área Metodológica II el estudiante seleccione,
inscriba y apruebe uno (1) de ellos.
 Se ofrecen tres (3) cursos optativos en el área Profundización I el estudiante seleccione,
inscriba y apruebe uno (1) de ellos.
 Se ofrecen tres (3) cursos optativos en el área Profundización II el estudiante seleccione,
inscriba y apruebe uno (1) de ellos.
 ofrecen cuatro (4) cursos optativos en el área Rescate de la Cultura el estudiante seleccione,
inscriba y apruebe uno (1) de ellos.
 Se ofrecen tres (3) cursos optativos en el área Teórico Educativa el estudiante seleccione,
inscriba y apruebe uno (1) de ellos.
 Se ofrecen cuatro (4) cursos optativos en el área Profundización III el estudiante seleccione,
inscriba y apruebe uno (1) de ellos.
77

El IMPM brinda esta opción a los egresados de Institutos Superiores Universitarios
reconocidos por el Ministerio de Educación, que administran carreras de Educación, Cultura y
Deportes a nivel técnico, en especialidades compatibles con las que oferta el Instituto, para dar
continuidad a su formación profesional y obtener el título de profesor.

La prosecución se fundamenta en la articulación directa, proceso que consiste en el
reconocimiento de los cursos aprobados y del título que demuestra su condición de T.S.U.

Los aspirantes a ingresar en el IMPM por esta alternativa, se regirán por el Reglamento
Especial de Admisión de la Universidad, El Reglamento del Programa de Profesionalización
para Egresados Universitarios en el Ejercicio de la Docencia y las normas particulares
establecidas en la materia.

Para obtener información referente a los recaudos necesarios, aranceles y período de
inscripción, acuda a la Coordinación Local de Docencia del Núcleo o Extensión
correspondiente.

Las actividades académicas del Programa de Profesionalización para egresados Universitarios
en Ejercicio Docente serán de carácter presencial de conformidad con lo presentado en el
Artículo 24, Título VII del Reglamento que lo rige.

La oferta académica del Programa de Profesionalización para Egresados Universitarios en
Ejercicio de la docencia (PPEUED), está dirigida a los estudiantes universitarios en carreras
docentes o afines en las especialidades que se administran en esta Institución.

La Oferta Académica para PPEUED, se establecerá con base al resultado del proceso de
equivalencia de estudio, para su estructuración se respetará el régimen de prelaciones,
correspondiente a cada Plan de Estudio de las distintas especialidades.

La Oferta Académica para este Lapso se establecerá sobre la base de una carga crediticia
máxima de 16 unidades crédito conforme a lo dispuesto en el Artículo 21 del Reglamento
PPEUED.

Las actividades académicas del Programa de Profesionalización para Egresados Universitarios
en Ejercicio Docente serán de carácter presencial de conformidad con lo pautado en el
Artículo 24, Título VII del Reglamento que lo rige.
La Oferta Académica: del Programa de Profesionalización para Egresados Universitarios en
Ejercicio de la Docencia (PPEUED), está dirigida a los egresados universitarios en carrera docente
o afines a las especialidades que se administran en esta Institución.
78
Institutos Universitarios de Tecnología:
“READIC-UNIR”
“Delfín Mendoza”
“Mario Briceño Iragorry”
“Educación Especializada (IUNE)”
“Isaac Newton “
“Dr. José Gregorio Hernández”
“Rodolfo Loero Arismendi”
“Pedro Emilio Coll”
“Jesús Obrero”
“Juan Pablo Pérez Alfonso”
“Universidad Católica
del Táchira”
Institutos Universitarios:
“Isaac Newton”
“Mario Briceño Iragorry”
“Colegios Universitarios:”
“Agustín Codazzi de Caracas”
“Caracas (PROIPRE )”
Programa de
Profesionalización Para
Egresados Universitarios en
Ejercicio de la Docencia
Convenios - UPEL-IMPM
Institutos y Colegios
Universitarios
Colegios Universitarios de:
Institutos Universitarios de
Tecnología:
“Caracas”
“Monseñor de Talavera “
“Fermín Toro”
“Cecilio Acosta (CULTCA)”
“Administración y Mercadeo (CUAM)”
“READIC-UNIR”
“Delfín Mendoza”
“Mario Briceño Iragorry”
“Isaac Newton”
79
Colegios Universitarios:
“Caracas”
“Monseñor de Talavera”
José Lorenzo Pérez Rodríguez”
“Jean Piaget”
“Psicopedagogía (Ext. Carabobo)”
Administración del Currículo en el IMPM
La Sub-Dirección de Docencia, a través de las coordinaciones nacionales de programas
adscritas elaboran el Instructivo para la Administración de los Lapsos Académicos I y II, del año
lectivo para dar continuidad a la sistematización de los procesos académicos, técnicos docentes de
Pregrado.
En el se norman las diversas actividades a ejecutar durante la administración del currículo,
de las especialidades de educación: Integral, Preescolar, Especial y Pedagogía Social, Geografía e
Historia, Biología, Educación Física, Educación Agropecuaria, Matemática, Informática y Lengua y
Literatura.
Hace énfasis en las actividades a desarrollar, señalando secuencias y demarcando el camino
sobre las tareas que cotidianamente se ejecutan dentro del quehacer académico, tales como:
El Período Académico: lo conforma el cronograma de
actividades que regula las actividades académico-administrativos,
es obligatorio, de carácter público e inmodificable, solo en
determinados casos previa presentación del informe señalando los
motivos se otorga la autorización de la Sub-Dirección de Docencia
solo así se podrá reprogramar su cronograma de actividades a las
condiciones particulares.
Las actividades académico-administrativas tienen una duración de 16 semanas, siguiendo
una serie de actividades publicadas en cartelera en el Núcleo, extensión y/o Centro de Atención que
te corresponde.
En cuanto a los horarios estos deben hacerse de acuerdo al plan de administración del
curso, fase o actividad de extensión, distribuyendo los encuentros a lo largo de las 16 semanas
académicas de acuerdo a tu especialidad.
Aranceles: Depositar los montos establecidos que te
correspondan por conceptos de inscripción, sólo se efectuarán depósitos
en efectivo en la cuenta corriente a nombre de UPEL-IMPM, el número
de la cuenta y el nombre del Banco se publicará en cada Núcleo,
Extensión y/o Centro de Atención.
Los aranceles establecidos de conformidad con lo pautado en los
artículos 13 y 14, Capítulo IX y X del Reglamento Especial de
Aranceles de la UPEL (1998) y acordados por el Consejo Directivo para
los siguientes rubros derecho de inscripción, unidad crédito, carnet
estudiantil, costo de Material Instruccional, el estudiante cancelará un
adicional de costo en los siguientes casos:
√
√
√
√
Repite el curso.
Rezagado por no haber inscrito el curso fase y/o actividad de Extensión en las oportunidades
ofertados por la Institución.
Se reincorpore a la Institución.
Ingrese por equivalencia o reconocimiento de estudio.
80
Cuando un estudiante deposite erróneamente un monto inferior conforme a los aranceles
establecidos, deben cancelar la diferencia a que hubiera lugar, lo cual permitirá la formalización de
la inscripción, previa presentación de los depósitos correspondientes.
El costo de un curso se cancelará en su totalidad, en ningún caso se realizará diferimiento de
pago.
El estudiante que no deposite el monto total del arancel establecido, no se considerará
inscrito en algunos de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable de las especialidades
de Pregrado.
Puede darse el caso de que en el lapso anterior algunos estudiantes hayan depositado un
monto superior al requerido en una asignatura en particular. En esta situación, se tomará en cuenta
dicho sobrante y se rebajará al monto de los aranceles del lapso, siempre y cuando, presente una
autorización expedida por la administración y validada por el Coordinador del Núcleo Académico
que se anexará en la rendición de cuentas.
Se exonera del arancel de inscripción a los estudiantes que obtengan un promedio de 8
(ocho) puntos de la calificación máxima en la escala del 1 al 10, de conformidad con lo pautado en
el Reglamento de Evaluación Estudiantil de la UPEL. Solo se permitirá la exoneración del 50% de
aranceles de cinco a diez estudiantes para casos especiales, previa presentación de un informe
socioeconómico ante la Subdirección de Docencia, quien finalmente autoriza la exoneración
solicitada, si el caso así lo requiere.
Material Instruccional: Es de carácter obligatorio para todos los estudiantes de Pregrado.
Y está constituido por las Guías de Interacción Cooperativa y los textos de las series roja y amarilla
asignadas a un curso en particular.
Los estudiantes inscritos que hayan cancelado el Material Instruccional y no le hayan sido
entregados al momento de la inscripción, el Núcleo tiene la obligatoriedad de solicitarlo a la Sede
Central y efectuar la entrega correspondiente previa presentación del comprobante de cancelación.
Con respecto a los estudiantes repitientes que demuestren mediante copia del depósito bancario que
cancelaron y no recibieron el Material Instruccional de los Períodos académicos anteriores podrán
canjear los títulos existentes correspondientes al mismo.
Los conyugues legalmente establecidos cancelarán por concepto de aranceles, uno el costo
total y el otro la mitad en los siguientes casos:
-
Cuando estudien
diferentes.
períodos
académicos
y
especialidades
-
Cuando estudien en períodos académicos diferentes de la misma
especialidad.
-
Cuando estudien en lapsos académicos diferentes.
La Oferta Académica Institucional: queda constituida por la
sumatoria de las ofertas regionales más las ofertas centralizadas de cada especialidad referidas.
La Oferta Académica se establecerá con base al Diseño Curricular de 1996. Para su
estructuración, se respetará el régimen de prelaciones correspondientes a cada Plan de Estudio
dentro de las especialidades. Cuando un estudiante incurra en el incumplimiento de las mismas se le
81
invalidará la inscripción en el curso o fase correspondiente y su calificación resultará nula, salvo lo
previsto en la Resolución N° 98-04-238 de fecha 11/05/98 emanada del Consejo Directivo y la
Resolución N° 98-04-237 de la misma fecha emanada de este cuerpo colegiado.
En todos los casos, los cursos comunes de los diferentes componentes se estructurarán en
grupos o secciones atendiendo los planes de estudio y no a las cohortes. Los cursos no comunes por
diferencia de planes se ofertarán atendiendo a las necesidades y demandas de cada Núcleo o
extensión Académica. Los cursos afines deberán ser cursados en una misma sección por estudiantes
de cualquier plan de estudios en el que esta asignatura aparezca, con la finalidad de optimizar el
aprendizaje de los estudiantes rezagados y la programación académica.
La Oferta Académica para los lapsos se establece sobre la base de una carga crediticia
máxima de 22 unidades de crédito. De esta quedan excluidos de la limitación que establece la
práctica profesional, aquellos estudiantes que en este lapso tengan opción a grado, y hayan
ingresado por equivalencia o reconocimiento de estudios y aquellos que cursaron el PAENA, en
cuyo caso podrán cursar los 22 créditos señalados.
Para mantener la secuencia del plan de estudios de 1996, los estudiantes aplazados en lapsos
anteriores podrán inscribir los cursos, fases y actividades electivas de extensión de acuerdo a lo
siguiente:
- Respecto al número de créditos y cursos ofertados, establecido en el plan de estudios de la
especialidad.
- Respecto al régimen de prelaciones.
- Lo contemplado y referido al componente de la práctica profesional.
En todos los casos descritos debe respetarse el régimen de prelaciones, salvo lo previsto en
el Artículo 4 de la Resolución N° 98-04-237 y 237-1.
Se autoriza el excedente de un (1) crédito para aquellos estudiantes que lo requieran para
culminar su carrera académica.
Si el estudiante curso y aprobó asignaturas en el período académico extraordinario de
nivelación y avance (PAENA), tiene la oportunidad de utilizar la Oferta Académica, la cual le
permitirá la escogencia de cursos comprendidos entre el I y V semestre de conformidad en los
planes de estudio vigentes y de acuerdo a las siguientes normas:
- Respetar el Régimen de Prelaciones.
- Respetar el máximo de Unidades de crédito correspondiente al
semestre donde se ubique alguna de las fases del componte de
práctica profesional.
- Respetar el máximo de unidades de crédito permitido en el
lapso académico.
El estudiante no podrá inscribir cursos, fases o actividades
electivas de extensión correspondientes a semestres superiores, hasta
tanto no haya cubierto la totalidad de las asignaturas el semestre que
va a inscribir, excepto los que han cursado y aprobado asignaturas en
el PAENA y a quienes el Coordinando Local de Docencia le elaborará
una Oferta Académica de acuerdo a su prosecución.
Con respecto al Componente de Práctica Profesional este se concibe como un eje de
integración y de conformación teórico-práctico de tu formación docente, distribuido a lo largo de la
82
carrera, en torno al cual los objetivos del resto de los componentes se integran en función del perfil
profesional del egresado.
Los trabajos de investigación asignados en cada uno de los cursos, fases deben ser
elaborados según el manual de trabajos de grado de especialidad, maestría y tesis doctorales de la
UPEL. Es importante que el estudiante conozca la conformación de los grupos y secciones del
componente de la práctica profesional.
Alumnos
20
20
20
15
15
15
Fase
Observación
Ensayo
Docencia Integrada
Especialidad
Ejecución de un Proyecto Educativo
Integración Docencia-Administración
Para ofertar una fase debe contarse con un mínimo de 10 de lo contrario no será autorizada
dicha oferta.
De acuerdo al plan de evaluación, el cual se ajusta a lo establecido en el Artículo N° 3 de la
Normativa de Evaluación Estudiantil de la UPEL.
Debido a la naturaleza y propósito de las fases que integran el componente de práctica
profesional, estas no serán objeto de:
- Evaluaciones remediales o superación.
- Nota de observación (OB).
- Evaluaciones especiales.
La asistencia a las jornadas planificadas en las fases es presencial y obligatoria, y se
considerará como un requisito de exigencia de dicha fase.
Es importante que conozca los criterios que se
siguen para la conformación de los grupos o secciones:
-
Cada grupo o sección deberá estar constituido por
una cantidad de estudiantes que oscile entre 25y 30
estudiantes máximo. En el caso de grupos menores
se procederá de acuerdo a lo estipulado en los
numerales siguientes.
-
Cuando en un curso perteneciente al Plan de
Estudios de alguno de los programas de pregrado,
se constate la existencia de una matrícula que oscile entre 1 y 10 estudiantes, ambos
inclusive, la Coordinación del Núcleo y/o Extensión Académica autorizará por escrito al
tutor administrador de cursos afines, para que proponga y suscriba un Contrato de
Aprendizaje con el (los) estudiante(s), de acuerdo a las pautas establecidas en el normativo
correspondiente. El estudiante deberá cancelar un porcentaje de costo total del curso.
83
El Contrato de Aprendizaje es…
Una modalidad para la administración de los cursos de carácter teórico y teórico práctico,
cuya matrícula no alcance el número requerido (25 a 30) para constituir secciones y desarrollar
actividades grupales, va dirigido exclusivamente a la atención de 1 a 10 estudiantes. Consiste en un
convenio entre el estudiante y el facilitador para desarrollar un conjunto de objetivos y actividades
contenidos en las Guías de Interacción Cooperativa. Este contrato se rige por una serie de cláusulas
contenidas en el Instructivo referido en bibliografía.
El Contrato de Aprendizaje: se rige para los cursos estructurados, se excluyen las Fases
del Componente de Práctica Profesional y las Actividades Electivas de Extensión.
Los contratos referidos deben ser subscritos por los Coordinadores Locales de Docencia, el
tutor y el (los) estudiantes(s), de acuerdo con las pautas establecidas.
Cuando en un curso, se constate la existencia de once (11) a veinticuatro (24) estudiantes, se
aplicará un recargo porcentual sobre el costo total del curso.
Los grupos conformados por veinticinco (25) estudiantes en adelante, deberán cancelar
únicamente los aranceles establecidos por la Institución, sin recargo adicional
Estudios Simultáneos
Para aquellos estudiantes que realicen estudios simultáneos, se le da un máximo de 19
unidades de crédito, distribuidas en las especialidades inscritas tomando en consideración el
mínimo de unidades de crédito a cursar en el lapso (9) unidades de crédito. Quedan exentos de esta
disposición los estudiantes que le falten por culminar la carrera larga menos de nueve (9) unidades
de crédito, previa autorización emanada de la Subdirección de Docencia.
De acuerdo al Artículo N° 7 del Reglamento de Estudios Simultáneos aprobado según la
resolución N° 2400208017, presenta condiciones que impiden la inscripción simultánea:
a) Un nivel de rendimiento inferior al 80% en la escala respectiva.
b) La coincidencia de horarios en los cursos de las especialidades que los estudiantes estén
cursando simultáneamente.
Plan General de Administración y Evaluación de los
Cursos de las Especialidades de Pregrado en el
IMPM-UPEL
El Plan General de Administración para los cursos de las Especialidades de Pregrado, fue
elaborado por el equipo docente de la Subdirección de Docencia del IMPM y contempla los
aspectos operativos de la administración de los cursos para garantizar la efectividad en los procesos
84
de orientación, aprendizaje y evaluación, así como incrementar el interés del estudiante su
participación y autonomía.
Régimen de Estudios
Se orienta en función de los principios, factores y elementos establecidos en el Currículo. El
avance académico es un sistema preestablecido de unidades de crédito, concursos y fases orientadas
en componentes, niveles, áreas y prelaciones que permiten en un tiempo de 10 semestres o períodos
académicos de los cursos fases o actividades de extensión.
El estudiante para culminar su carrera debe cumplir los 165 créditos que se necesitan para
obtener el título de Profesor en la especialidad correspondiente.
Recuerda: la duración de la carrera está estimada en 10 períodos académicos, pero
puede variar en función de las necesidades e intereses que el estudiante tenga.
Se asume la administración y evaluación de los cursos de pregrado bajo una
concepción centrada en la toma de decisiones para la solución de problemas en el
ámbito personal, profesional y social. Los cursos que conforman tu Plan de Estudios
se han definido en:
A) Cursos de Carácter Teórico
Son aquellos cuyos aspectos centrales se encuentran referidos en fuentes
bibliográficas documentales, pueden ser autoadministrados mediante estudio
independiente y por contrato de aprendizaje, no obstante, debe recalcarse que el
proceso de evaluación siempre descansará sobre la presencialidad y evidenciará las
adquisiciones en términos: conceptuales, procedimentales y actitudinales,
manteniendo la pertinencia en cuanto a las actividades de administración y
evaluación en lo inherente a las técnicas pruebas e instrumentos.
B) Cursos de Carácter Práctico
Hacen referencia a la aplicación y transferencia de conocimientos, habilidades y
destrezas requeridas para la integración de los contenidos de índole conceptual y
actitudinal con aquellos de tipo procedimental.
C) Cursos de Carácter Teórico-Práctico
Se definen como aquellas unidades curriculares cuyo eje central conjuga la
vinculación directa entre la teoría y la praxis, es decir, requieren para su
administración de actividades de tipo conceptual que coadyuven a una adecuada
aplicación, construcción o transferencia a nuevas situaciones.
Evaluación y Andragogía
La Evaluación se entiende como un proceso que incorpora el diagnóstico
a fin de establecer un punto de partida, que permita introducir los ajustes
necesarios e incrementar niveles de desarrollo para planificar acciones futuras.
Concientes de la dualidad del estudiante como sujeto y objeto de
evolución resulta procedente concebir, diseñar y administrar actividades e
instrumentos que reafirmen la multidireccionalidad como estrategia para
85
conjugar la autopercepción con la impresión del otro y así determinar logros y posibilitar cambios, a
través de la detección de factores que influyen en los mismos; de allí la pertinencia de la evaluación
diagnóstica o de entrada (de carácter cualitativo), basada en el respeto de las diferencias
individuales.
En el mismo orden de ideas, resulta importante considerar la evaluación formativa a objeto
de detectar cualquier vulnerabilidad que pueda afectar el sano desarrollo del proceso instruccional y
proceder a introducir en forma oportuna los correctivos pertinentes.
En un sistema de Educación a Distancia, la evaluación formativa reafirma la definición de
adulto responsable y la creación de una cultura evaluativa que le permita identificar fortalezas y
asumir debilidades así como iniciar la búsqueda de alternativas para superar estas últimas.
Cabe destacar, que en ningún momento se desconoce el significado de la evaluación
sumativa por el contrario, se le reconceptualiza, diversificando las actividades en instrumentos en
la búsqueda de una comprensión y transferencia, más que en la memorización y el logro de una
calificación aprobatoria.
El carácter experimental de la Universidad y el reajuste permanente del currículo abren la
posibilidad de ensayar innovaciones para perfeccionar la acción administrativa y evaluativa. Resulta
significativo acotar, que el proceso evaluativo no se reduce a un tecnicismo fundamentado en
viejos paradigmas y por ende en la prueba como única evidencia evaluativa. Por el contrario, se
requiere asumir una actitud ética fundada en la noción de persona, así como en la pertinencia
institucional y social, que solo será realidad con la consideración de una cultura evaluativa.
86
Actividades Administración y Evaluación Para los Cursos del
Plan de Estudios
Actividades de
Administración
Actividades de Evaluación
-
Diseño y ejecución de proyectos
-
Instrumentos de Evaluación
- Elaboración y presentación (escrita
-
Escala de estimación.
Aplicación de prescripciones y
y oral) de informes parciales de
-
Lista de cotejo.
teorías.
cada
-
Pruebas teórico- prácticas.
-
Estudio y análisis de casos.
correspondientes
al
y
-
Guías de observación.
-
Seminarios – taller.
ejecución
proyectos
de
-
Pruebas prácticas.
-
Investigación acción aplicada a
investigación o de otra naturaleza.
-
Pruebas orales.
la exploración, interpretación y
- Trabajo que integra los basamentos
institucional,
situaciones específicas.
comunitario,
Integración
de
y
su
- Organización
perspectivas
fases
diseño
aplicación
de
seminarios
en
y
(Acompañado por el instrumento
que evidencie los resultados)

Actas.

Escala de estimación.
ejecución de talleres. Siguiendo las
pautas de tutor y de la técnica.
Redacción de informes basados - Informe sobre el abordaje de
en la experiencia.
-
de
las
teóricos
múltiples.
-
de
solución a problemas de contexto
familiar y personal.
-
una
Producción
de
situaciones
artículo
e
informes derivados de asistencia
a eventos de índole académica.
propias
del
medio
escolar y comunitario a través de la
investigación acción.
- Aplicación
de
modelos
de
evaluación Institucional
- Presentación de alternativas de
solución de problemas detectados
en el entorno: escolar, comunitario,
familiar y personal.
- Producción
intelectual
de
contenidos originales, respetando
las
pautas
metodológicas
establecidas para tal fin.
Fuente: Plan General de Administración
para los Cursos de las Especialidades de
Pregrado (Diseño Curricular 1996)
87
Actividades Administración y Evaluación Para los Cursos del
Plan de Estudios
Actividades de
Administración
Actividades de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
-
Investigación de campo.
-
Construcción Teórica o Práctica
-
Escala de estimación.
-
Realización de:
-
Resolución de Pruebas prácticas.
-
Lista de cotejo.

Entrevistas
-
Demostración de Competencias.
-
Pruebas teórico- prácticas.

Observaciones
-
Estudio, análisis y resolución de
-
Guías de observación.

Ejecución de proyectos
casos.
-
Pruebas prácticas.
-
Pruebas orales.
-
Resolución de problemas.
-
Prácticas supervisadas.
-
Dramatizaciones (simulación).
-
Pasantías.
-
Seminarios.
-
Presentación
-
Informes escritos.
elaborados en función de lo
resultados).
-
Talleres.
previsto en el curso:

Actas.
-
Diseño,

Informe escrito.

Escala de estimación.
administración de instrumentos.

Programas.
Demostraciones de habilidades

Planes.
destrezas y competencias.

Instrumentos.
-
-
elaboración
y
(Acompañado
de
Prácticas de laboratorios.
88
productos
por
el
instrumento que evidencie los
Actividades Administración y Evaluación Para los Cursos del
Plan de Estudios
Actividades de
Administración
-
Estudio independiente.
-
Investigación
Actividades de Evaluación
-
documental
y
bibliográfica.
-
-
Elaboración
de
mapas
Elaboración y disertación de -
Escala de estimación.
informes.
Lista de cotejo.
Pruebas
de
Guías de observación.
-
Pruebas prácticas.
Monografías.
-
Diseño de planes, programas.
-
Construcción
-
Cuadros sinópticos.
-
Cuadros comparativos.
-
Análisis
de
mapas -
conceptuales.
contenidos,
Pruebas teórico- prácticas.
-
-
de
conocimiento -
estructuradas.
conceptuales.
-
Instrumentos de Evaluación
Elaboración
Pruebas orales.
(Acompañado por el instrumento
de
planes
y/o
que evidencie los resultados).
programas.

Actas.

Escala de estimación.
documentos y obras referenciales
-
Cuadros sinópticos.
inherentes al curso.
-
Cuadros comparativos.
-
Análisis del contenido.
-
Análisis crítico.
-
Ensayo individual.
89
Fortaleciendo la Investigación
Para la Unidad de Currículo el proceso de investigación es una condición de la vida misma,
todo lo que hicimos en lo personal y profesional parte de una investigación o un diagnóstico, en el
campo profesional esta actividad se sistematiza para darle el carácter científico que se requiere y es
una condición sine qua non para fortalecer la praxis que se realiza en cada campo profesional.
En la Práctica Profesional investiga un médico para ofrecer nuevas herramientas en el
campo de la salud, un abogado para obtener indicios que fortalezcan el caso que debe defender, un
ingeniero para que los cálculos de las obras sean los correctos, un docente para tener indicios que le
permiten la calidad en su desempeño, en consecuencia un docente que no investigue y planifique en
relación a esos hallazgos, gerencia su aula o la Institución sin saber a donde va, por consiguiente el
resultado se traduce en crisis.
Sobre esto la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en las Políticas de
Investigación fortalece lo descrito cuando plantea:
“La Universidad crea las bases cognoscitivas, metodológicas y didácticas para que muchos
de sus problemas al ser tratados de manera investigativa, conduzcan a resultados que se utilicen en
el aula, en los programas de estudio y Extensión”
De esta forma se trata de mantener un medio propicio para la aplicación y puesta en práctica
de los resultados y productos logrados en la investigación, para que de esa manera sus productos
continúen investigándose y perfeccionándose por los mismos profesores y maestros, de forma que
el desarrollo de la investigación docente en el aula se convierta y consolide como el principal
método general de trabajo, capaz de permitir el logro de resultados instruccionales tal como se
expresa en los programas de estudio.
En la UPEL-IMPM la Investigación en Pregrado y Postgrado se delinea en función de las
líneas de investigación que se desarrollan en el Instituto, estás son:










Formación Docente.
Investigación Pedagógica.
Tecnologías de la Información y de Comunicación.
Gerencia Educacional.
Educación a Distancia.
Educación Básica.
Educación, Prevención y Preparación para el Riesgo y el Desastre.
Evaluación Educativa.
Estilos Cognitivos y Estrategias de Aprendizaje.
Educación a Distancia.
Lo expuesto resalta que para la Universidad la Investigación es una función de importancia
trascendental por ello en los Planes de Estudio de Pregrado los cursos se articulan para fortalecer el
eje heurístico o de investigación, consolidándose el área con los contenidos de los cursos:
Introducción a la Investigación, Investigación Educativa y Estadística, con los cuales se fortalecen
los conocimientos adquiridos y se profundiza en la especificidad investigativa.
En el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio la investigación es una condición
ineludible para el facilitador y el estudiante por estar inmersos en un proceso de Educación a
Distancia, esto se traduce con los resultados del estudio independiente, del eje heurístico que
90
impregna el diseño curricular de las diferentes especialidades, y del trabajo final de cada curso o
fase como producto investigativo, sin embargo existe la urgencia de unificar criterios técnicos y
administrativos en cuanto a su planificación, coordinación, administración y producto final, de allí
la necesidad de que los mismos respondan a un constructo metodológico que alinee científicamente
la acción investigación.
De acuerdo al Manual los trabajos pueden realizarse siguiendo cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación propios de las disciplinas en las que se ubique la temática escogida,
siempre y cuando el estudiante, en su proyecto, logre justificar de manera satisfactoria la
metodología seleccionada. Pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades generales
de estudios de investigación, entre otras que se justifiquen por los avances del conocimiento y la
práctica de la investigación, o por las especificidades de los diseños curriculares.
a.
b.
c.
d.
Investigación de Campo.
Investigación Documental.
Proyectos Factibles.
Proyectos Especiales.
Los trabajos de Grado o de Especialización también pueden ser concebidos dentro de las
siguientes modalidades específicas:
a.
b.
c.
d.
Estudios Monográficos.
Informes de Proyectos de Acción.
Memorias de Pasantías.
Otras modalidades definidas en el diseño curricular del subprograma respectivo en atención
a los objetivos y al perfil de formación profesional.
La Investigación de Campo
Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad,
con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de la investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también
estudios sobre datos censales o muestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se
utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que
impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de
datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos,
econométricos o de otro tipo.
Como información general se puede decir tal como se expone en el manual que la
investigación de campo puede ser, entre otros, de tipo:
a. Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.
b. Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.
91
c. Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación participante; estudios
etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos, fenomenológicos, de análisis
sistemático, de análisis de contenido; y cualquier otro diseño de investigación dentro de los
enfoques cualitativos, interpretativo, de crítica social u otros enfoques emergentes.
d. Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad.
e. Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general.
f. Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquiera otros propios del campo de la
especialidad.
Sin embargo por la naturaleza del producto final requerido en el componente de Práctica
Profesional sólo se realizarán Proyectos de Acción.
Proyectos de Acción
Los informes de Proyectos de Acción resultan de actividades de intervención, cambio e
innovación en organizaciones y sobre situaciones reales, previamente planificadas y ejecutadas por
el estudiante bajo la supervisión del Instituto. Están sustentados en los procesos de: análisis de
situaciones y problemas reales; conceptualización y formulación de soluciones; acción sobre la
realidad; evaluación de resultados; reflexión y análisis de las experiencias; aportes para la
consolidación de modelos teóricos o para la reformulación y enriquecimiento de estructuras
organizativas, objetivos, programas, procesos, métodos, recursos o cualquier otro aspecto de la
realidad.
Estudios Monográficos
En los estudios monográficos se aborda un tema o problema con sustento en los procesos de
acopio de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de
referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado.
Para efecto del trabajo de Práctica Profesional el estudio monográfico debe representar
 Estudios teórico-reflexivos y analíticos sobre situaciones prácticas y problemas en el área de
la especialidad, con el fin de describirlos, identificar factores intervinientes o posibles causas y
vías para su solución de acuerdo al Manual.
Memorias de Pasantías
Las Memorias de Pasantías son el resultado de una actividad de práctica profesional en roles
y contextos organizacionales y sobre situaciones reales, bajo la supervisión del Instituto. Están
sustentadas en los procesos de: observación, acopio, y registro de información; análisis reflexivo y
crítico sobre la realidad y los problemas confrontados.
Los trabajos que se elaboran como Estudios Monográficos, Informes de Proyecto de
Acción o Memorias de Pasantías tendrán el siguiente esquema básico de conformidad con el
Manual de la UPEL el cual será adaptado de acuerdo a la naturaleza del mismo.
92
a. Introducción: consiste en una reseña de la temática del Trabajo, sus propósitos principales,
aportes más relevantes y estructura general de los capítulos que contiene el cuerpo del
documento.
b. Objetivos del Estudio, Informe o Memoria: En esta sección se pueden desarrollar los
siguientes aspectos u otros que mejor contribuyan a describir y justificar el Trabajo
realizado:
i.
El contexto en el que se ubica el problema o situación estudiada, el proyecto de
acción ejecutado o las experiencias de pasantía profesional.
ii.
Objetivos del Trabajo.
iii.
La importancia o justificación del Trabajo, esto es, las implicaciones que pudiera
tener para el desarrollo teórico y la solución de problemas prácticos en la
especialidad.
c. Marco Referencial: comprende una revisión de los trabajos previos realizados sobre el
problema en estudio y (o) de la realidad contextual en la que se ubica, o donde se realiza un
proyecto de acción o una experiencia de pasantías. Dependiendo de la naturaleza del
Trabajo, el Marco Referencial puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales,
situacionales de la realidad objeto de estudio, propuestas de intervención, cambio e
innovación, u otros según convenga al caso.
d. Metodología y Actividades Realizadas: en general, se describe los métodos, técnicas o
procedimientos utilizados para el acopio, organización, procesamiento y análisis de la
información relevante, y para el establecimiento de conclusiones, de modo que el lector
pueda tener una visión clara de lo que se hizo, por que y como se hizo. En los Informes de
Proyectos de Acción y en las Memorias de Pasantía se incluirá, además, una relación de las
actividades realizadas en las organizaciones donde tuvieron lugar dichas experiencias.
e. Resultados: exposición de los resultados de la ejecución del Trabajo. La organización y
extensión de esta parte del texto varía según la modalidad del mismo. Corresponde al
estudiante, con la asesoría de su facilitador - tutor, decidir sobre la estructura que más
convenga a los fines de la más clara presentación de los aportes.
i.
ii.
iii.
En los Estudios Monográficos los resultados pueden presentarse en uno o varios
capítulos, bajo títulos descriptivos de su contenido, como es usual en las
monografías y ensayos.
En los Informes de Proyectos de Acción esta parte contendrá los resultados tanto
del Proyecto y su evaluación, como de la reflexión y análisis personal de la
experiencia.
En las Memorias de Pasantías esta parte contendrá las siguientes secciones, entre
otras que pueda exigir el tutor: la descripción de los roles y las funciones objeto de
dicha experiencia y su sustentación en los objetivos, el perfil de competencias y otros
aspectos relevantes del diseño curricular del subprograma respectivo; el análisis
reflexivo y crítico sobre la realidad percibida, la propia actuación y los problemas
confrontados; y la contextualización de la experiencia a la luz del conocimiento
teórico adquirido.
93
f. Conclusiones y recomendaciones: se resumen los principales resultados y aportes más
significativos del Trabajo. Además debe añadirse una sección con las recomendaciones que
el autor formula para contribuir a la solución de los problemas o al mejoramiento cualitativo
de la práctica en sus procesos o resultados.
El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta
de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.
El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento
y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos
necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto;
y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de
sus resultados.
Por lo general contienen los siguientes aspectos, que el estudiante adaptará según convenga
a su caso:
a. Introducción: consiste en una reseña de la temática del estudio, sus propósitos principales,
aportes más relevantes y estructura general de los capítulos que contiene el cuerpo del
Trabajo o la Tesis.
b. Planteamiento del Problema y de los objetivos del Trabajo o de la Tesis Doctoral: en esta
sección se pueden desarrollar los siguientes aspectos u otros que mejor contribuyan a
describir y justificar el estudio:
i. El contexto en el que se ubica el problema o la situación estudiada.
ii. Si procede, por la modalidad y características del estudio: el enunciado o definición
del problema, las hipótesis o las interrogantes de la investigación.
iii. Objetivos del Trabajo o la Tesis en todos los casos.
iv. La importancia o justificación del estudio, esto es, las implicaciones que pudiera tener
para el desarrollo teórico y la solución de problemas prácticos en la especialidad.
c. Marco Referencial: comprende una revisión de los trabajos previos realizados sobre el
problema en estudio y (o) de la realidad contextual en la que se ubica. Dependiendo de la
naturaleza del Trabajo o la Tesis, el marco referencial puede comprender aspectos teóricos,
conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la investigación u otros según
convenga al caso. En este marco usualmente se explican los conceptos y términos
relacionados con el problema en estudio. Sin embargo, si resultara mas conveniente por el
enfoque de investigación adoptado, estas definiciones pueden presentarse en el capítulo de
la metodología o un glosario anexo.
d. Metodología: se describen los métodos, técnicas y procedimientos aplicados de modo que el
lector pueda tener una visión clara de lo que se hizo, por qué y cómo se hizo. Además,
deben mencionarse las razones por las cuales se seleccionó dicha metodología, su
94
adecuación al problema en estudio y sus limitaciones. En el caso específico de la modalidad
de investigación de Campo, se tratan, por lo general, aspectos como los siguientes:
i. Diseño de la Investigación: se refiere a la explicación del modelo metodológico
asumido.
ii. Definición de variables e indicadores si es necesario: se enuncian conceptualmente y
operacionalizan en términos que especifican la forma en que se manifiestan a los fines
del estudio.
iii. Población y muestra: se describe el universo afectado por el estudio, el grupo
seleccionado, las características, tamaño y metodología seguida para la selección de la
muestra o de los sujetos, la asignación de las unidades a grupos o categorías y otros
aspectos que se consideren necesarios. En el caso de los estudios de campo realizados
con enfoques en los cuales los conceptos de población y muestra no sea aplicables, se
describirán los sujetos, fenómenos o unidades de la investigación, así como también
los criterios utilizados para su escogencia.
iv. Instrumentos: se describen los instrumentos de recolección de datos y (o) materiales
utilizados en el estudio, con indicación de su validez, confiabilidad y métodos
seguidos para obtenerlas, si fuera pertinente.
v. Procedimiento: se presenta un resumen de cada paso de la ejecución de la
investigación.
vi. Análisis de los datos: se describen las técnicas estadísticas o de otro tipo utilizadas
para el procesamiento de los datos y la información recopilada para la investigación.
e. Limitaciones: restricciones del diseño de la investigación y de los procedimientos utilizados
para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como también, las
restricciones de los supuestos sobre los cuales se sustenta el estudio y de los obstáculos
encontrados en la ejecución de la investigación. Las limitaciones pueden aparecer como una
sección especifica del texto, o integradas en la estructura de la redacción de los diferentes
capítulos o secciones.
f. Resultados: exposición de los resultados de la ejecución de la investigación. La organización
y extensión de estar parte del texto varía según la modalidad del Trabajo o la Tesis.
Corresponde al estudiante, con la asesoría de su tutor, decidir sobre la estructura que más
convenga a los fines de la más clara presentación de los aportes del Trabajo o Tesis.
i. En la investigación de Campo: se presentan, describen, analizan e interpretan en forma
ordenada los datos obtenidos en el estudio en función de las preguntas o hipótesis de la
investigación, con el apoyo de cuadros y gráficos de ser el caso, y se discuten con base
en la fundamentación teórica del Trabajo o la Tesis y los supuestos de la metodología.
ii. En los Proyectos Factibles: el contenido de esta parte depende de la naturaleza y
alcance del Proyecto, del esquema adoptado para la organización del texto y, por tanto,
de los aspectos que se desarrollen en los capítulos que preceden a la presentación de
los resultados. Tampoco es estrictamente necesario que se incluya un capítulo
específico con el título: RESULTADOS. Lo importante es que el esquema general de
organización del texto de los Trabajos y Tesis que se elaboren dentro de esta
95
modalidad, permita la presentación sistemática del diagnóstico de la situación, el
planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, el procedimiento
metodológico, las actividades y recursos necesarios para su ejecución y el análisis de
su viabilidad y posibilidad de realización. Además, si el Proyecto incluye o se
circunscribe a las fases de ejecución y evaluación de una propuesta, se deben añadir
secciones específicas para describir los procesos y los resultados correspondientes a
cada una de las fases.
g. Conclusiones y recomendaciones: se resumen los principales resultados y aportes más
significativos del Trabajo o la Tesis. Además, cuando sea procedente, debe añadirse una
sección con las recomendaciones que el autor formula como consecuencia del estudio
realizado.
Investigación y Postgrado
Una vez culminados tus estudios de Pregrado puedes ingresar a los estudios
de Postgrado que ofrece el IMPM.
Los programas de Postgrado están dirigidos a impulsar, fortalecer y mejorar
la misión académica, sociopolítica, socioeconómica y ética de los estudios que se
realizan con posterioridad al título de profesional en el marco del proceso de desarrollo que vive el
país y bajo la dirección de la comunidad académica Nacional. Cap 1, Art. 1 Reglamento de Estudio
de Postgrado.
Los Estudios de Postgrado no conducentes a grado académico, podrán administrarse bajo la
figura de cursos, seminarios, talleres u otras modalidades académicas según lo establezca la
Subdirección de Investigación y Postgrado.
La organización y funcionamiento de la Investigación en el IMPM se rige por las políticas y
normas aprobadas por el Consejo Universitario y para su funcionamiento disponen del FONDEIN
(Fondo para el desarrollo de la Investigación).
El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), ofrece los siguientes
Subprogramas de Postgrado a los profesionales universitarios que aspiren cursar estudios en las
diferentes sedes a nivel nacional.
1. Maestría en Gerencia Educacional, la cual se administra en la Sede Central del IMPM en
Caracas Av. Rómulo Gallegos.
2. Especialización en Gerencia Educacional en los Núcleos: Trujillo, Bolívar, Anzoátegui,
Zulia, Barinas, Guanare, Carabobo, Yaracuy , Miranda y Mérida.
3. Especialización de Docencia en Educación Básica Núcleo Táchira y Guanare.
Especialización en Educación Preescolar, Núcleo Táchira. Especialización en Desarrollo
Comunitario Núcleo Barinas.
96
Extensión Universitaria
Infórmate a través del Coordinador Local de Extensión y/o Núcleo
Académico como participar en los diferentes programas que te ofrece la
Extensión Universitaria, coral, deportes y música.
De acuerdo a la Normativa en su Artículo 2° la Extensión es una de las
funciones vitales de la Universidad cuyo propósito básico es la interacción
creadora, estimuladora y crítica de la Universidad con la comunidad. Se realiza en
forma multidireccional tanto dentro de la Institución como en su proyección extrauniversitaria.
Reglamento General de Extensión UPEL.
Su organización y funcionamiento se rige por políticas y normas dictadas por la Universidad
y para su fortalecimiento dispone de FONDEX, un Fondo para el Desarrollo de la Extensión.
El Reglamento general de Extensión en su Capítulo III se refiere en su artículo 11 a la
conformación de los diferentes programas nacionales con estructuras académico-administrativas,
integrando el conjunto de proyectos en las áreas académicas, sociales, culturales, deportivas,
recreativas y de desarrollo comunal, promovidas, organizadas y dirigidas por el Instituto.
Programa de Asesoría Académica
La UPEL-IMPM, desde el año 1996 ha implementado el Reglamento de Asesoría
Académica con el fin de establecer la importancia que tiene la atención del estudiante en su proceso
de formación. En este Reglamento se plantea la obligación que tienen los docentes, que laboran en
la Institución, en prestar el servicio de asesoría y orientar las necesidades de la población
estudiantil, velando por su desarrollo biopsicosocial. Este programa se presenta como una función
integral; donde no solo es para atender sino para asistir permanentemente al estudiante.
En educación a distancia (EaD) la comunicación es fundamental para la consolidación del
proceso educativo. La decisión que tiene el estudiante para desarrollar su proceso formativo, debe
estar acompañada de un apoyo Institucional, ofreciendo mayores posibilidades de acceder a la
información que se transformará en el crecimiento que el construya y reconstruya, de manera
individual y/o grupal. En este sentido, la asesoría académica se presenta como una alternativa para
establecer canales de comunicación e intercambio entre el estudiante y la Institución. Entre sus
objetivos específicos se destacan:
-
Lograr una adecuada interrelación profesor – estudiante durante el período de formación que
permita al estudiante tomar decisiones inherentes con su plan académico.
-
Mantener una forma permanente, una acción de análisis del avance curricular, que permita
valorar la situación académica del estudiante y efectuar los ajustes necesarios.
-
Contribuir en la formación del profesor asesor al proporcionarle conocimientos y estrategias
que le permitan integrar docencia y asesoramiento en una función global que ayude al
estudiante.
-
Coordinar con los estudiantes próximos a graduarse las actividades inherentes a la
finalización de su carrera, así como orientarlo hacia la colocación en el mercado de trabajo y
su rendimiento profesional.
97
-
Promover la participación de los estudiantes para detectar fallas en el
rendimiento académico de sus compañeros y
suministrarle la
información necesaria al docente involucrado en el proceso.
El Estudiante Asesor es un alumno regular del Instituto, voluntario, que
ejercerá funciones de liderazgo estudiantil y/o comunitario y servirá de apoyo
en las actividades orientadas a la extensión universitaria y como enlace entre los
coordinadores y la comunidad universitaria.
El Profesor Asesor debe ser un profesional, cuya tarea estará encaminada hacia el fomento y
creación de situaciones de aprendizaje, con el fin de estimular en el estudiante su capacidad de
iniciativa para contribuir a la consecución de su propio aprendizaje.
Tutoría: es la interacción entre el estudiante y el facilitador, entendida como el encuentro cara a
cara previa suscripción de un contrato de aprendizaje.
Ante este escenario, es pertinente concientizar, la interrogante ¿para qué asesorarse?:
√
Para establecer contacto con la Institución y mantenerse informado sobre aspectos de
carácter académico-administrativos.
√
En el caso de presentarse alguna duda o confusión que amerite la orientación necesaria de
un asesor (docente o estudiante).
√
Al momento de la inscripción para obtener una visión de las materias que se cursarán, del
horario de oferta, de los créditos, aranceles u otros aspectos inherentes al área de pregrado.
Actividades que se deben realizar en el programa de asesoría académica:
1. Recepción de alumnos de nuevo ingreso a la Institución.
2. Información Institucional relativa a:
-
Estructura académico-administrativa.
-
Funcionamiento y procedimientos administrativos.
-
Reglamentos y normativas de la Institución.
-
Currículo y Pensum de Estudios.
-
Flujograma de prosecución académica.
-
Procesos de inscripción y modificación.
3. Orientación curricular en procesos de inscripción.
4. Programas de nivelación a los estudiantes dirigidos a prevenir el bajo rendimiento.
98
5. Programas de recuperación en asignaturas con alto índice de repitencia, represamiento y
deserción.
6. Asesoramiento al estudiante para su egreso.
7. Estrategias para estudio eficaz.
La responsabilidad de la Asesoría Académica es competencia, en consecuencia, del equipo
de profesores asesores que integran la Coordinación de Docencia de su Núcleo, Extensión y/o
Centros de Atención conjuntamente con el Coordinador Local de Docencia, el estudiante no podrá
inscribir cursos, fases o actividades electivas de extensión correspondiente a semestres superiores,
hasta tanto no haya cubierto la totalidad de las asignaturas del semestre que va a inscribir.
99
Reglamentos, Normativas y Lineamientos de tu interés
Todos estos Reglamentos, Normativas y Lineamientos que te presentamos te permiten tener
una visión de los servicios que puedes utilizar para una mejor pertinencia con la Institución:
Recuerda: Las normativas
legales son tu apoyo para
cumplir con tus deberes y
conocer tus derechos
√
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
Reglamento General de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1993).
Rige las Normativas para el funcionamiento en cuanto a la Naturaleza y Propósitos,
Organización y Administración, Actividades Docentes y Miembros de la Comunidad
Universitaria.
√
Estudios de Pregrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2004). Propuesta
de Reglamento General de Estudios de Pregrado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
El Presente Reglamento regirá la Administración de los Estudio de Pregrado de la Carrera
Docente. Regirá el Proceso Administrativo-Docente durante la Carrera Docente en cuanto a
las Especialidades, Admisión, Inscripción, Período Académico, Calendario Académico.
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1990). Reglamento Especial de
Equivalencia de Estudios.
Proceso mediante el cual la Universidad reconoce los cursos aprobados por el solicitante en
la UPEL previo el cumplimiento de los requisitos señalados en el Reglamento Especial de
Equivalencias de Estudios.
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). (Reglamento General de
Extensión.
Tiene como objeto lograr la interacción creadora y crítica de la Institución con la
Comunidad Nacional e Internacional para promover y fomentar el conocimiento, el
desarrollo cultural e Histórico, orientar la transformación de la sociedad y mejorar
continuamente la calidad de vida de sus integrantes, a través de programas Nacionales:
Extensión Académica, Extensión Socio Cultural, Extensión del Deporte y la Recreación,
Atención al Profesor Jubilado y al Egresado, Tecnologías de Información y Comunicación y
Programas Especiales.
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Reglamento General de Postgrado.
100
Los Programas de Postgrado están dirigidos a impulsar, fortalecer y mejorar la misión
académica, socio-política, socio-económica y ética de los estudios que se realizan con
posterioridad al título profesoral.
√
El PPEUED: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Reglamento del
Programa de Profesionalización para Egresados Universitarios en el Ejercicio de la
Docencia.
Está dirigido a egresados universitarios en carrera docente o en carreras afines a la
especialidad que se administran en la UPEL. Provenientes de Universidades, Institutos o
Colegios Universitarios, y que estén ejerciendo la Docencia en cualquier nivel o modalidad
del Sistema Educativo Venezolano.
√
Universidad Pedagógica Universidad Experimental Libertador (2001). Reglamento General
de Evaluación Estudiantil de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Regulará el Régimen de Evaluación del Estudiante de Pregrado en la Universidad.
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). Normativas del Reglamento de
Evaluación Estudiantil de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Reúne una serie de Lineamientos e Instrumentos diseñados en correspondencia con lo
establecido en el Reglamento General de Evaluación Estudiantil para lograr unificar
criterios con respecto al proceso evaluativo estudiantil.
(Se encuentran anexados para completar tu información con respecto a los aspectos
evaluativos por su gran importancia en tu proceso de aprendizaje)
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (propuesta). Reglamento para el
Otorgamiento del Premio Estímulo al Mérito Estudiantil (Premio Talentum).
Es una actividad dirigida a todos los estudiantes regulares de la Universidad, con el
propósito de incentivar a la autorrealización de los estudiantes y a la participación de los
mismos en actividades científicas, humanísticas, artísticas, deportivas y académicas que
organice la Universidad.
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Normas del Programa de
Formación de la Generación de Relevo.
Tiene como objeto la captación de egresados de la Universidad que hayan obtenido altos
índices de rendimiento académico, intachable récord disciplinario y participación meritoria
en actividades de Docencia, Investigación y Extensión, con la misión de formar docentes
universitarios en las especialidades y áreas de conocimiento que presenten déficit de
personal en la Universidad.
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Reglamento De Beneficios Socio
Económicos para el Estudiante de la Upel.
En la naturaleza de este Reglamento se reconoce el compromiso de brindarle a los
estudiantes de la Universidad una asistencia social y económica que le permita favorecer su
prosecución académica y favorecer su calidad de vida. Estos beneficios socioeconómicos
101
son: Beca, Ayudantía, Beca Comedor, Ayuda Extraordinaria, Estímulo al Mérito Estudiantil
y Crédito Educativo.
Los recursos destinados para el otorgamiento y permanencia de estos beneficios
socioeconómicos quedan sujetos a la disponibilidad presupuestaria del ejercicio fiscal anual
Para el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM) por su naturaleza
regirá lo relativo a Ayudas Extraordinarias y Estímulo al Mérito.
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004). Reglamento Especial de
Preparaduría Académica.
La Preparaduría Académica constituye un servicio especial prestado por los alumnos a la
Universidad, el preparador académico es el alumno regular seleccionado mediante concurso
para colaborar con los docentes en una disciplina o área de conocimiento de un Plan de
Estudios (en propuesta).
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000). Reglamento Especial de
acreditación del Aprendizaje por Experiencia.
Proceso mediante el cual la Universidad reconoce los cursos o fases aprobados por el
solicitante una vez que este demuestre poseer experiencias educativas formales y no
formales con valores en unidad-crédito equivalentes a los cursos en los cuales solicita sean
reconocidos por vía de acreditación. En el IMPM está en proceso de apertura.
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1995). Reglamento de Asesoría
Académica.
Es un proceso de asistencia integral, continua y coherente que tiene por objeto propiciar la
adaptación, la efectividad en la prosecución de los estudios y el egreso del alumno, con el
propósito de contribuir al desarrollo de su personalidad y al mejoramiento de los procesos
académico-administrativos de la Universidad, esta dirigida a brindar atención a los alumnos
de la Universidad en cuanto a su quehacer académico, al desarrollo integral de su
personalidad, a la adaptación al medio institucional, a la prosecución académica y a la
culminación de su carrera universitaria durante su permanencia en la misma y atendiendo a
las distintas modalidades de estudio.
Se inicia una vez que el estudiante esté inscrito en la Universidad.
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001). Criterios para la Administración
de Cursos por Contratos de Aprendizaje. Prof. Rafael Hernández, Lic. Miriam Álvarez y
Lic. Damelys Franco de Ávila.
El contrato de aprendizaje se establece como modalidad para la administración de cursos de
carácter teórico y teórico práctico con matrícula mínima dirigido a la atención de uno a diez
estudiantes, con un convenio entre el estudiante y el facilitador para desarrollar un conjunto
de objetivos y actividades contenidas en la Guía de Interacción Cooperativa, esta alternativa
requiere de un reajuste programático en correspondencia con las características individuales
del estudiante.
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). PAENA. Normas para la
Administración del Período Académico Extraordinario de Nivelación y Avance.
102
El PAENA tiene como finalidad permitir que el estudiante nivele o avance en su Plan de
Estudios, tiene carácter intensivo, y su duración será entre seis (6) y ocho (8) semanas,
ofrece asignaturas distintas a las establecidas en los semestres del período académico
correspondientes, es de carácter optativo, la decisión de cursarlo es potestad del estudiante y
será financiado por el mismo.
√
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Manual que reúne una serie de normas que establecen las condiciones, procedimientos y
criterios exigidos por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador para la
elaboración y presentación de los Trabajos Especiales de Grado.
√
Finalmente el Reglamento y Normativa de Evaluación el cual te
anexamos por su gran importancia para tu proceso de aprendizaje.
103
Caracas, 2 de mayo de 2001
Depósito Legal pp88-0343
Año XIV N° 1
Resolución N° 2002.215.685.74
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CONSEJO UNIVERSITARIO
El consejo Universitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en uso de
la facultad que le confiere el artículo 26, numeral 21 de la Ley de Universidades en concordancia
con el artículo 20, Numeral 3, del Reglamento General de la universidad Pedagógica Experimental
Libertador dicta el siguiente:
REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL DE LA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
TÍTULO I
De la Evaluación Estudiantil
CAPÍTULO I
Disposición General
Artículo 1°
El presente Reglamento regulará el régimen de evaluación del estudiante de
Pregrado en la Universidad Pedagógica experimental Libertador
CAPÍTULO II
De la Naturaleza de la Evaluación
Artículo 2°
La evaluación del estudiante se concibe como un proceso de valoración a los
aprendizajes individuales y colectivos durante su formación docente en las
dimensiones sociocultural, personal y profesional.
104
Artículo 3°
La evaluación del estudiante se caracteriza por ser integral, sistemática,
reflexiva, transformadora, equitativa, justa, interdisciplinaria, flexible,
pertinente, acumulativa, continua y permanente.
Artículo 4°
La evaluación del estudiante tendrá las siguientes funciones:
a. La valoración y el registro del aprendizaje como objeto y sujeto
del conocimiento, construido sobre las bases de experiencias en
múltiples realidades y en atención a criterios pertinentes a su
formación docente
b. La interacción constructiva entre los sujetos que participan en el
proceso evaluativo.
c. La reorientación y el mejoramiento del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
d. La interpretación y redimensionamiento de la teoría y la
práctica educativa.
CAPÍTULO III
De la Planificación de la Evaluación Estudiantil
Artículo 5°
En la evaluación del estudiante se adoptarán diferentes tipos, estrategias y
formas de participación, las cuales responderán tanto a la naturaleza de los
cursos, fases y Actividades de Extensión Acreditables del Plan de Estudio como
a las distintas modalidades existentes en los institutos de la Universidad.
Artículo 6°
La evaluación del estudiante se realizará en conformidad con el Plan de
Evaluación previsto, el cual contiene todos los elementos del proceso evaluativo
a desarrollar durante el respectivo período académico en correspondencia con el
modelo curricular vigente en la Universidad.
PARÁGRAFO PRIMERO: El Plan de Evaluación definitivo debe ser
consignado, al principio de cada período académico, ante la instancia
académica- administrativa correspondiente
PARÁGRAFO SEGUNDO: Ninguna estrategia de evaluación tendrá un valor
mayor al 30 %
Artículo 7°
El Plan de Evaluación deberá ser diseñado, discutido y acordado al inicio de
cada período académico, con la participación de los docentes y estudiantes, en
cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditables del plan de
estudio. Que da entendido que el Plan de Evaluación acordado es de
cumplimiento obligatorio.
CAPÍTULO IV
De la Planificación de la Evaluación Estudiantil
Artículo 8°
La valoración de los aprendizajes expresará el progreso del estudiante y
representará la integración de éstos en las dimensiones sociocultural, personal y
profesional.
105
PARÁGRAFO PRIMERO: Dada la naturaleza del componente de Práctica
Profesional, la valoración de los aprendizajes del estudiante en este componente
estará sujeta a los lineamientos administrativos que se dicten.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Dada la naturaleza de las actividades de extensión
acreditables, la valoración de los aprendizajes del estudiante en estas actividades
estará sujeto a los lineamientos administrativos que se dicten.
Artículo 9°
La calificación que obtenga el estudiante en un curso, fase o actividad de
extensión acreditable del plan de estudio expresará su progreso, tomando en
cuenta las distintas formas de participación de la evaluación.
Artículo 10°
La calificación final del estudiante en cada curso, fase o actividad de extensión
acreditable se determinará sobre la base del porcentaje de valoración de los
aprendizajes obtenido por él y que corresponde a cada uno de los puntajes de la
escala del 1 al 10, tal como se especifica a continuación
Artículo 11°
VALORACIÓN ACUMULADA
CALIFICACIÓN
93-100
10
86-92
9
79-85
8
72-78
7
65-71
6
53-64
5
40-52
4
27-39
3
14-26
2
Hasta 13
1
Para que el estudiante apruebe un curso, fase o actividad de extensión
acreditable deberá alcanzar, como mínimo, el 65% de valoración acumulada de
los aprendizajes logrados atendiendo a los requisitos previos en cada curso, fase
o actividad de extensión acreditable, lo que corresponde a la calificación de seis
(6) puntos.
Artículo 12°
Se considera como nivel mínimo aprobatorio para cualquier actividad de
evaluación, global o parcial, el 65% de la valoración respectiva.
Artículo 13°
El estudiante que se ausente en forma definitiva de un curso, fase o actividad de
extensión acreditable sin haber culminado el período académico, obtendrá como
calificación final la correspondiente al porcentaje de valoración acumulado por
las actividades de evaluación sumativas realizadas.
Artículo 14°
El estudiante que esté ausente en todas las actividades de evaluación previstas
en un curso, fase o actividad de extensión acreditable y no realice su retiro en el
período reglamentario se le asignará la calificación de uno (1).
Artículo 15°
El estudiante que por causa debidamente justificada, dejara de realizar una
actividad de evaluación sumativa en la fecha prevista, tendrá la oportunidad de
solicitar la realización de dicha actividad en nueva fecha, previa presentación
del justificativo ante el profesor que administra el curso, fase o actividad de
extensión acreditable
PARÁGRAFO PRIMERO: La fecha de realización de dicha actividad será
establecida de mutuo acuerdo entre profesor y alumno.
106
PARÁGRAFO SEGUNDO: Esta Segunda oportunidad de evaluación debe
respetar la ponderación y contenido previsto en el plan de evaluación.
Artículo 16°
Todo estudiante tendrá derecho a realizar al menos una actividad evaluativa
remedial o de superación en cada estrategia de evaluación de los cursos, fases o
actividades de extensión acreditables, dentro del período académico. Estas
actividades se regirán mediante la normativa institucional.
Artículo 17°
Los resultados de las actividades de evaluación deberán ser comunicados a los
estudiantes, con carácter obligatorio.
PARÁGRAFO ÚNICO: En caso de inconformidad con los resultados de las
actividades evaluativos, el estudiante tendrá derecho a apelar ante la Unidad
Administrativa correspondiente, previa manifestación escrita al profesor del
curso, fase o actividad de extensión acreditable.
Artículo 18°
Las calificaciones finales se consignarán ante la instancia administrativa
correspondiente, la cual velará por el estricto cumplimiento del lapso
establecido por el Consejo Directivo para tal fin.
CAPÍTULO V
De la Nota de Observación
Artículo 19°
Se entiende por nota de observación (OB) a la suspensión temporal de la
calificación definitiva obtenida por el estudiante en un curso, fase o actividad de
extensión acreditable a solicitud voluntaria del propio estudiante al respectivo
profesor.
Artículo 20°
Aquellos estudiantes que al final del período académico hayan obtenido una
calificación acumulada mínima del 65% (6 puntos) en un curso, fase o actividad
de extensión acreditable tendrán derecho a solicitar una Nota de Observación
(OB) cuando por causas debidamente justificadas no hayan cumplido con
actividades de evaluación de un curso, fase o actividad de extensión acreditable.
En este caso, deberá ser levantada un acta donde queden establecidas las
condiciones del otorgamiento de la Nota de Observación.
PARÁGRAFO PRIMERO: las obligaciones que en relación con el curso, fase o
actividad de extensión acreditable, debe cumplir el estudiante, se realizarán
hasta las primeras seis (6) semanas del período académico ordinario inmediato
que ofrezca el Instituto. El incumplimiento de ellas en el lapso establecido
determinará que el estudiante conserve la valoración acumulada hasta el
momento de solicitar la Nota de Observación.
PARÁGRAFO SEGUNDO: La Nota de Observación Otorgada no se tomará en
cuenta para el cálculo del índice académico en el lapso correspondiente a la
solicitud de la Nota de Observación (OB).
107
CAPÍTULO VI
De las Evaluaciones Especiales
Artículo 21°
Los aprendizajes del estudiante podrán ser valorados mediante evaluaciones
especiales, en correspondencia con el curso o fase del pan de estudio cuya
naturaleza así lo permita.
PARÁGRAFO ÚNICO: Solo podrán solicitar evaluación especial los
estudiantes que nunca hayan cursado el curso o fase del plan de estudio en el
Instituto donde está inscrito.
CAPÍTULO VII
Del Índice Académico
Artículo 22°
El Índice Académico (IA) es una expresión cuantitativa del promedio de las
calificaciones alcanzadas por el estudiante, durante la realización de sus
estudios. Se calculará de manera parcial, por período académico y de manera
global hasta el último período académico cursado por el estudiante de acuerdo
con el procedimiento siguiente:
a. Se multiplica la calificación definitiva de cada curso, fase o actividad de
extensión acreditable, aprobado y reprobado, por el número de créditos que
le corresponda para tal efecto, se considerará la máxima calificación
obtenida.
b. Se suman los productos parciales y este resultado se divide entre la suma de
las unidades de crédito cursadas.
c. El cociente obtenido es el Índice Académico (IA), el cual se expresará
mediante un (1) número entero y dos (2) decimales.
Artículo 23°
El Índice Académico de egreso, se calculará con el mismo procedimiento
contemplado en el artículo anterior, pero tomando en cuenta sólo las
calificaciones definitivas aprobatorias.
TÍTULO II
De los Deberes, Derechos, Reconocimientos, Permanencia
y Sanciones de los Estudiantes
CAPÍTULO I
De los Deberes y Derechos
Artículo 24°
El Estudiante tendrá el deber de:
a. Cumplir en el tiempo previsto , con todas las actividades de evaluación
planificadas en un curso, fase o actividad de extensión acreditable
b. Mantener un índice académico mínimo de seis (6) puntos durante toda la
carrera de pregrado
108
Artículo 25°
El estudiante tendrá derecho a:
a. Ser evaluado en forma justa, imparcial y objetiva.
b. Conocer, discutir y aprobar el pan de evaluación, conjuntamente con el
profesor del curso, fase o actividad de extensión acreditable según lo
previsto en el artículo 7.
c. Conocer los resultados de las actividades de evaluación realizadas y recibir
las orientaciones necesarias para el mejoramiento de su desempeño
académico según lo previsto en el artículo 17.
d. Solicitar la realización de las actividades de evaluación que le permitan
obtener el nivel de logro, según lo previsto.
e. Apelar ante las instancias correspondientes, en caso de inconformidad con
los resultados de las evaluaciones.
CAPÍTULO II
De los Reconocimientos
Artículo 26°
Los estudiantes de pregrado que obtengan en un período académico un Índice
Académico igual o superior a ocho (8) puntos en la escala establecida, serán
exonerados del pago de todos los aranceles que les corresponda abonar para
formalizar su inscripción en el período siguiente.
PARÁGRAFO ÚNICO: Lo establecido en el presente artículo será aplicado a
los estudiantes que tomen la carga crediticia máxima establecida para cada
período académico y que no se encuentren en condición de repitencia en uno o
más de los cursos considerados para el cálculo de dicho Índice Académico.
Artículo 27°
Los estudiantes de Pregrado que obtengan en uno o más cursos, fases o
actividades de extensión acreditables la calificación de diez (10) puntos en la
escala establecida, recibirán un diploma de honor, previa solicitud por parte del
mismo.
Artículo 28°
El estudiante de Pregrado que al finalizar la carrera en un tiempo no mayor al
previsto, hubiere obtenido un Índice Académico comprendido entre 8.5 y 10
puntos, ambos inclusive, en la respectiva escala de calificaciones, recibirá en el
acto de graduación el Diploma de Cum Laude, Magna Cum Laude o Summa
Cum Laude, según lo previsto en el Reglamento General de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
CAPÍTULO III
De la Permanencia
Artículo 29°
La Universidad suspenderá la matrícula por un período académico, a los
estudiantes de Pregrado que no aprueben por lo menos, el cincuenta por ciento
(50%) de los cursos o de las unidades crédito que inscriban en cada uno de los
períodos lectivos. Vencido el lapso de suspensión, los afectados podrán
reincorporarse a la Universidad, pero en caso de reincidencia:
109
b. Si es por segunda vez consecutiva, se le cancelará la matrícula por dos (2)
períodos académicos consecutivos.
c. Si es por tercera vez consecutiva, se le cancelará la matrícula en forma
definitiva.
PARÁGRAFO PRIMERO: quedan exentos de la aplicación de esta medida
aquellos estudiantes que hayan aprobado, por lo menos el setenta y cinco por
ciento (75%) de los cursos o unidades crédito durante su permanencia en la
Universidad.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Si las razones que motivaron dicha situación son
debidamente justificadas y avaladas por la instancia respectiva, el estudiante se
inscribirá condicionalmente y comprometido con el logro del índice académico
exigido.
CAPÍTULO IV
De las sanciones
Artículo 30°
El estudiante de Pregrado será sancionado por el profesor con pérdida del
derecho a la actividad de evaluación y asignación de la calificación mínima en
la actividad, cuando en el momento de la evaluación se compruebe que incurra
en actos fraudulentos que comprometan la confiabilidad de sus resultados
TÍTULO III
Disposiciones Finales
Artículo 31°
El Presente Reglamento entrará en vigencia a partir de los seis meses de su
promulgación. Durante este período los Institutos arbitrarán los procedimientos
para su adopción definitiva.
Artículo 32°
El Consejo Directivo de cada Instituto aprobará los lineamientos y
procedimientos que, de acuerdo con su especificidad, institucional, permitan
cumplir con lo pautado en el presente Reglamento.
Artículo 33°
El Consejo Directivo y las demás instancias administrativas de cada Instituto,
velarán por el cumplimiento de lo establecido en este Reglamento.
Artículo 34°
El presente Reglamento será objeto de evaluación permanente por una comisión
evaluadora conformada por docentes y estudiantes de cada Instituto para la
respectiva toma de decisiones.
Artículo 35°
Lo no previsto en este Reglamento será resuelto por el Consejo Universitario de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Dado, Firmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Universitario en Caracas, a los
veintiséis días del mes de septiembre del año dos mil.
ENRIQUE RAVELO
Rector - Presidente
LUIS MARIN RAMIREZ
Secretario
110
Caracas, 4 de Diciembre de 2002
Depósito Legal pp88-0343
Año XV N° 2
Resolución N° 2002.241.736
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CONSEJO UNIVERSITARIO
El Consejo Universitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en uso de
la facultad que le confiere el Artículo 20, Numeral 3 dicta lo siguiente:
NORMATIVA DEL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL
DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
Conjunto de Lineamientos y procedimientos para la implantación del Reglamento de Evaluación
Estudiantil aprobado en el Consejo Universitario número 215,
de fecha 26 de Septiembre de 2000, por Resolución N° 200021568574
y promulgado en Gaceta Oficial del 2 de Mayo de 2001
TÍTULO I
DE LA EVALUACIÓN
ESTUDIANTIL
CAPÍTULO II
Disposiciones Generales
Artículo 2: En concordancia con el artículo 5
del Reglamento de Evaluación Estudiantil, que
estipula la existencia dentro del proceso de
evaluación de los aprendizajes de diferentes
formas de participación, tipos y estrategias de
evaluación, las cuales deben responder a la
naturaleza y modalidades de administración de
los cursos, las fases y las actividades de
extensión acreditables, según lo pautado en el
diseño curricular vigente, se establece:
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1: la presente Normativa permite la
administración y unificación del proceso de
Evaluación en los Institutos de la Universidad,
según lo dispuesto en el Reglamento de
Evaluación Estudiantil de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
111
1. Los tipos de evaluación estudiantil, según
el propósito y el momento en que se
realiza, serán: diagnóstica, formativa y
sumativa.
Diagnóstica:
Permite
valorar
el
aprendizaje previo del estudiante, así
como sus potencialidades, fortalezas,
debilidades y limitaciones. Sus resultados
servirán para tomar decisiones en relación
con: a)el ajuste en la planificación del
curso, la fase o la actividad de extensión
acreditable, b) la planificación de
actividades individuales o grupales, o
ambas con el fin de nivelas a los
estudiantes que no poseen los requisitos
cognitivos y actitudinales de una unidad,
contenido o bloque de objetivos; estos
resultados no se tomarán en cuenta para
calificar cuantitativamente al estudiante.
Formativa: tiene por objeto determinar el
progreso del estudiante durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Con este tipo de evaluación se pretende:
b) Identificar en el estudiante logros y
deficiencias durante el desarrollo de
una unidad, contenido o bloque de
objetivos de los cursos, las fases y las
actividades de extensión acreditables.
c) Obtener evidencias parciales de la
efectividad y eficiencia de los
elementos que intervienen en el
proceso de enseñanza-aprendizaje: el
docente, el estudiante, el programa
instruccional, las estrategias didácticas,
las estrategias y actividades de
evaluación acreditables, etc.
d) Suministrar, tanto al docente como al
estudiante, información inmediata
sobre su actuación académica.
Los resultados servirán para:
a) planificar actividades individuales o
grupales, o ambas que permitan al
estudiante superar sus dificultades
cuando así se requiera.
b) Modificar o mejorar las estrategias
didácticas y de evaluación empleadas.
c) Comprometer al estudiante para que
optimice su proceso de aprendizaje.
de logro parcial o
final, o
ambos,
alcanzado por el estudiante durante el
desarrollo de su proceso de enseñanza
aprendizaje.
Será requisito indispensable que toda
evaluación sumativa sea precedida de otra de
carácter formativa.
Al final del proceso instruccional de un
curso, fase o actividad de extensión
acreditable, los docentes y estudiantes
deberán emitir una opinión razonada sobre la
efectividad de dicho proceso a objeto de
retroalimentarlo, Los resultados de este tipo
de Evaluación servirán para:
b) asignar una calificación parcial o final de
la actuación académica del estudiante.
c) Toma de decisiones que se consideren
pertinentes con los resultados de un
curso, fase o actividad de extensión
acreditable, insertos en el currículo.
d) Aportar información útil sobre la
efectividad general de los elementos que
intervienen el proceso de enseñanzaaprendizaje.
2. En la evaluación del estudiante, el progreso
alcanzado en el desarrollo de los
aprendizajes, se verificará a través de las
siguientes formas de participación: la
autoevaluación, la coevaluación y la
evaluación por parte del docente. La
puesta en práctica de cada una de estas
formas de evaluación requerirá el
establecimiento de criterios de evaluación
previamente definidos entre el docente y el
estudiante, en la búsqueda del mejoramiento
constante del proceso de enseñanzaaprendizaje. En el caso de que la
Autoevaluación y la Coevaluación se
consideren dentro de la Evaluación
Sumativa, el porcentaje no podrá exceder del
5% para cada una, del total de la valoración
acumulada.
La Autoevaluación: es la valoración que
realiza el estudiante sobre su actuación
académica, a fin de determinar sus logros,
fortalezas y limitaciones. Esta forma de
participación le permitirá desarrollar su
capacidad de autocrítica y fomentar valores
como; la responsabilidad y la honestidad
entre otros.
Sumativa: tiene por finalidad, valorar,
certificar y registrar cuantitativamente el nivel
112
La Coevaluación: Es la valoración de la
actuación académica de cada estudiante y
del grupo como un todo, en cuanto a los
logros alcanzados y las limitaciones
confrontadas durante el proceso de
aprendizaje. Permite desarrollar la
capacidad para apreciar objetivamente la
actuación de los otros y poner en práctica
la convivencia en grupo, así como la
formulación de acciones para el
mejoramiento permanente del estudiante y
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación por parte del docente: es
la determinación y valoración de manera
continua del progreso y los logros del
estudiante en función de los aprendizajes
previstos en la programación didáctica en
cada uno de los cursos, las fases y las
actividades de extensión acreditables.
3. Las estrategias de evaluación. Son el
conjunto de actividades, técnicas e
instrumentos
utilizados para la
evaluación de cada unidad, contenido o
bloque de objetivos en el desarrollo de los
diferentes cursos, fases y actividades de
extensión acreditables.
Las estrategias de evaluación guardarán
correspondencia directa con la modalidad
instruccional que se administre en cada
Instituto, el carácter y naturaleza (Teórico,
Práctico y Teórico-Práctico), del curso,
fase y actividad de extensión acreditable.
Se entiende por técnica de evaluación al
conjunto de procedimientos empleados para
obtener evidencias relacionadas con el
rendimiento académico del estudiante en una
actividad de evaluación. Entre otras, se
pueden mencionar: Exposiciones didácticas,
entrevistas,
observación,
análisis
de
contenido y análisis crítico.
Se entiende por instrumento de evaluación
al medio empleado para obtener datos
relacionados con el desempeño del
estudiante en una actividad de evaluación.
Entre otras, se pueden mencionar: Pruebas
pedagógicas, listas de cotejo, cuestionarios,
registros de evaluación y guías de
observación.
Artículo 3: En concordancia con lo estipulado
en el artículo 6 del Reglamento de Evaluación
Estudiantil, el Plan de Evaluación deberá
contemplar como mínimo los siguientes
elementos:
Se entiende por actividad de evaluación
al conjunto de tareas que realiza el
estudiante en una situación evaluativa.
Entre ellas se pueden citar: realización de
pruebas de diferentes tipos, presentación
de trabajos, participación en actividades
de ejecución especial, elaboración de
productos, taller, exposición, foro,
conferencia, trabajos de campo, pasantías
y trabajos de investigación.
Toda actividad de evaluación de tipo
sumativo, independientemente de la
técnica e instrumento empleado, deberá
sustentarse en documentos escritos:
escalas de estimación, actas u otros, como
prueba fehaciente de proceso ejecutado y
los resultados obtenidos.
113
-
Los objetivos o contenidos o unidades que
conforman el programa instruccional del
curso, la fase o la actividad de extensión
acreditable.
-
Los tipos de evaluación y el momento de
su administración.
-
Las estrategias de evaluación (actividades,
técnicas e instrumentos de evaluación)
para cada objetivo, contenido o unidad
instruccional a evaluar.
-
La ponderación asignada a cada actividad
de evaluación sumativa.
-
Las
formas
de
participación
(autoevaluación y coevaluación)
-
El momento y los criterios para la
ejecución de las Evaluaciones Remediales
y de Superación.
-
Podrán incorporarse otros elementos que
se consideren pertinentes, por la
Coordinación de Curso, Área o cátedra
respectiva.
La propuesta del plan de evaluación en cada
Instituto será único para cada curso, fase o
actividad de extensión acreditable. El profesor
que presente proyectos o ensayos didácticos
que incorporen innovaciones o nuevas
tendencias para el proceso de enseñanzaaprendizaje, podrá incorporar planes de
evaluación que sean pertinentes a esos
proyectos o ensayos. En cada caso deberá
contar con la aprobación de las instancias que
para estos fines funcionen en cada Instituto y
el profesor responsable del ensayo o proyecto
deberá presentar un informe ante dicha
instancia, acerca de los resultados de la
evaluación realizada.
El plan de evaluación definitivo será el
resultado del consejo entre profesores y
estudiantes y será consignado ante la instancia
académico administrativa correspondiente, en
un lapso no mayor de las dos (2) primeras
semanas de actividad académica.
Artículo 4: El acuerdo al cual se alude en el
artículo 7 del Reglamento General de
Evaluación Estudiantil, debe establecerse
durante la primera semana de actividades del
período académico.
En caso de producirse alguna modificación
significativa del Plan de Evaluación durante el
desarrollo del período académico como por
ejemplo: modificación en las estrategias de
evaluación, en los porcentajes asignados a las
actividades de evaluación sumativa, en los
criterios de evaluación o en los momentos de
la evaluación remedial o de superación, estos
deberán ser justificados por escrito en un
plazo de cinco (5) días hábiles, desde el
momento de la modificación, ante la instancia
académico-administrativa correspondiente.
CAPÍTULO III
De la Valoración del Aprendizaje
Y Comunicación de los Resultados
Artículo 5: en atención al parágrafo primero
del artículo 8 del Reglamento General de
Evaluación Estudiantil, el Componente de
Práctica Profesional se regirá por lo
establecido en el presente artículo.
1. Se entiende por Componente de Práctica
Profesional, el eje de integración y de
aplicación teórico-práctica de la formación
docente, distribuida a lo largo de la carrera,
en torno al cual, los objetivos de los
componentes
de
formación
general,
pedagógica y especializada se integran en
función del perfil del egresado.
2. La práctica profesional se concibe como una
demostración de competencias, habilidades,
destrezas, conocimientos, aptitudes, y
actitudes en función del perfil del egresado.
3. El Componente de Práctica Profesional se
desarrolla sobre la base de un conjunto de
experiencias de aprendizaje integradoras de
carácter
sistemático,
progresivo
y
acumulativo que en su conjunto le permiten
al sujeto en formación la intervención
pedagógica de la realidad educativa, a fin de
validar teorías y construir una praxis que
consolide el perfil profesional del egresado.
4. La evaluación de los aprendizajes en el
Componente de Práctica Profesional es
formativa en términos de la valoración de las
funciones propias del desempeño docente. El
estudiante tendrá derecho a tantas
oportunidades de retroalimentación a través
de la Evaluación Formativa como sean
necesarias y posibles dentro de un período
académico. La Evaluación Sumativa se
utilizará en momentos significativos del
proceso de evaluación y como culminación
del mismo.
5. Cada fase del Componente de Práctica
Profesional tendrá un Plan de Evaluación, el
cual se ajustará a lo establecido en el artículo
3 de la presente normativa.
6. Debido a la naturaleza y propósitos de las
fases que integran el Componente de
Práctica Profesional, éstas no serán objeto de
la
administración
de
Evaluaciones
Remediales o de Superación.
7. Por la naturaleza de las fases que integran el
Componente de Práctica Profesional,
definidas en los numerales 1°, 2° y 3° del
114
presente artículo, no será aplicable la Nota
de Observación (OB) contemplada en los
artículos 19 y 20 del Reglamento General
de Evaluación Estudiantil.
8. Debido a la naturaleza de las fases que
integran el Componente de Práctica
Profesional, en éstas no se podrá solicitar
Evaluaciones Especiales.
9. Las estrategias de evaluación de las fases
del Componente de Práctica Profesional
estarán íntimamente relacionadas con las
modalidades institucionales que se aplican
en la Universidad, las cuales combinan
actividades presenciales y trabajos
independientes por parte del estudiante, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 2
numeral 3 de la presente normativa.
10. La asistencia a las jornadas presenciales o
actividades de consulta planificadas en las
fases del Componente de Práctica
Profesional es obligatoria y se considera
como un requisito y exigencia de dichas
fases, de acuerdo a la definición y
naturaleza de las mismas.
Artículo 6: En atención al parágrafo segundo
del artículo 8 del Reglamento General de
Evaluación Estudiantil, las Actividades de
Extensión Acreditables se regirán por lo
establecido en el presente artículo.
1. Las actividades de extensión que se
acreditan en los estudios de Pregrado de la
Universidad se insertan dentro del
Componente de Formación General del
Diseño Curricular y constituyen un
elemento fundamental para la formación
integral del estudiante.
2. Las actividades de extensión acreditables
son electivas y coadyuvan a la formación
integral, contribuyendo a consolidar su
sentido de pertinencia a la comunidad
universitaria, incidiendo en el entorno que
le es propio como futuro docente, además
de satisfacer intereses personales y
sociales.
3. Las Actividades de Extensión Acreditables
son de libre elección por el estudiante.
4. Las Actividades de Extensión Acreditables
deben formularse en proyectos, que
contengan información referida al programa
de extensión al cual pertenecen, propósito,
duración de la actividad, la evaluación y
unidades crédito.
5. Cada Actividad o Proyecto de Extensión
Acreditable, tendrá un Plan de Evaluación,
el cual se ajustará a lo establecido en el
artículo 3 de la presente normativa.
6. Debido a la naturaleza y propósitos de las
Actividades de Extensión Acreditables, se
aplicará la Evaluación Remedial o de
Superación cuando las características de la
programación didáctica, aprobada por las
instancias que rigen dicho proceso, así lo
permitan.
7. Debido a la naturaleza de las Actividades de
extensión acreditables, se aplicará la Nota de
Observación (OB) contemplada en los
artículos 19 y 20 del Reglamento General de
Evaluación
Estudiantil,
cuando
las
características de la programación didáctica,
aprobada por las instancias que rigen dicho
proceso, así lo permitan. Se exceptúan de
Nota OB, aquéllas que requieran de
condiciones especiales para su ejecución.
8. Debido a la naturaleza de las actividades de
Extensión Acreditables, no se podrá solicitar
Evaluaciones Especiales.
9. Las actividades de Extensión Acreditables
serán objeto de calificación y su registro en
las actas diseñadas para tal fin se hará de
acuerdo con lo establecido en el Reglamento
General de Evaluación Estudiantil y en la
presente normativa. En consecuencia, ellas
serán computables para el cálculo del índice
académico
Artículo 7: En consecuencia con lo establecido
en el Artículo 15 del Reglamento General de
Evaluación Estudiantil, se consideran causas
justificables para dejar de realizar una actividad
115
De evaluación sumativa en la fecha prevista
las siguientes:
-
Enfermedad o accidente grave del
estudiante,
cónyuge,
o
familiar
ascendiente o descendiente directo
-
Fallecimiento de cónyuge, ascendiente o
descendiente directo.
-
Causas no imputables al estudiante tales
como: Paro de transporte, manifestaciones,
desastres naturales u otras.
-
Citas judiciales o detención preventiva
hasta el momento que se de la
confirmación o revocatoria.
-
Participación activa en eventos deportivos,
científicos, profesionales o culturales, en
el ámbito nacional o internacional, cuando
sea designado y autorizado por los
organismos universitarios competentes.
-
Nacimiento de un Hijo(a)
-
Participación en eventos de representación
estudiantil debidamente comprobada.
El docente podrá solicitar al estudiante la
información que a su juicio legitime o
justifique el hecho, sin menoscabo del derecho
del estudiante.
Artículo 8: En atención al Artículo 16 del
Reglamento
General
de
Evaluación
Estudiantil, las Evaluaciones Remediales o de
Superación se regirán por lo establecido en el
presente artículo.
1. La Evaluación Remedial es una actividad
evaluativa cuyo propósito es brindar la
oportunidad al estudiante de revisar y
mejorar la calificación en aquellas
unidades, contenidos o bloques de
objetivos donde no alcance el nivel
mínimo aprobatorio, el cual corresponde al
65% de la valoración respectiva de
acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 12
del Reglamento General de Evaluación
Estudiantil.
2. Para que un estudiante tenga derecho a
solicitar la Evaluación Remedial deberá
alcanzar entre el 40 % y el 64% de
valoración en la actividad de evaluación
correspondiente a la unidad, contenido o
bloque de objetivos correspondiente. Quedan
exceptuadas las estrategias de evaluación de
las fases y de las actividades de extensión
acreditables, y aquellas estrategias que
impliquen condiciones de ejecución especial
tales como: talleres, trabajos de campo,
prácticas
de
laboratorio,
pasantías,
seminarios, proyectos o trabajos de
investigación, así como aquellas que por
razones económicas o logísticas limiten o
impidan la ejecución de la referida actividad
evaluativa.
3. El resultado de la Actividad de Evaluación
Remedial sustituirá a la anterior para el
cálculo de la calificación final del curso
respectivo.
4. La evaluación de Superación es una
actividad evaluativo cuyo propósito es
brindarle a oportunidad al estudiante de
revisar y mejorar aquellas unidades,
contenidos o bloques de objetivos donde
alcance el nivel mínimo aprobatorio, el cual
corresponde al 65 % de la valoración
respectiva, así como elevar la calificación
obtenida.
5. El resultado de la Actividad de Evaluación
de Superación sustituirá la calificación
obtenida, siempre y cuando dicha
calificación sea mayor a la anterior.
6. La fecha de realización de la evaluación
remedial y de superación será solicitada y
otorgada de mutuo acuerdo entre el
estudiante y el profesor, empleando
estrategias coherentes con lo que se desea
evaluar, respetando la ponderación y el
contenido previsto en el plan de evaluación y
dentro de lapsos razonables que no impidan
el normal desenvolvimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Artículo 9: En atención a lo dispuesto en el
artículo 17 del Reglamento General de
116
Evaluación Estudiantil, los resultados de las
actividades de evaluación deberán ser
comunicados a los estudiantes y el profesor les
informará y orientará acerca de los resultados
de las evaluaciones. De igual manera
entregará los instrumentos respectivos.
1. El tiempo establecido para hacer del
conocimiento de los estudiantes los
resultados de las actividades de
evaluación, será en un lapso de cinco (05)
días hábiles, cuando se trata de resultados
obtenidos en momentos significativos del
proceso y resultados finales.
2. En atención a lo previsto en el parágrafo
único del Artículo 17 del Reglamento
General de Evaluación Estudiantil, en caso
de inconformidad con los resultados
obtenidos en las actividades de evaluación,
la apelación a la que se hace referencia, se
hará por escrito en un lapso no mayor de
cinco (05) días hábiles, contados a partir
de la fecha cuando se informaron los
resultados. La apelación deberá ser
respondida en un lapso no mayor de cinco
(05) días hábiles siguientes a la recepción
de la misma.
CAPÍTULO VI
De las Evaluaciones Especiales
Artículo 10: En atención al artículo 21 del
Reglamento
General
de
Evaluación
Estudiantil, las Evaluaciones Especiales se
regirán por lo establecido en el presente
artículo.
2. La Evaluación Especial es una actividad
evaluativa integral de las unidades,
contenidos y bloques de objetivos que
integran un curso, en correspondencia con
el plan de estudio y cuya naturaleza así lo
permita, con el propósito de determinar el
dominio de las competencias o habilidades
del estudiante.
3. La Evaluación Especial abarcará el 100
por ciento (100%) de las unidades,
contenidos o bloques de objetivos del
curso y sus resultados se expresarán de
acuerdo con la escala establecida en el
artículo 10 del Reglamento General de
Evaluación Estudiantil.
4. Todo estudiante tiene derecho a solicitar la
evaluación Especial, previo cumplimiento de
los requisitos siguientes: a) tener aprobada(s)
la(s) prelación(es) del curso, si las hubiere,
b) estar inscrito en el curso, c) No haber
inscrito el curso con anterioridad, d) solicitar
la entrevista y tener el aval correspondiente
del especialista de contenido para orientar la
toma de decisiones.
5. La solicitud de la Evaluación Especial debe
hacerse por escrito, ante Control de Estudios
en las últimas tres semanas del período
académico ordinario anterior.
6. El departamento o la coordinación
correspondiente solicitará a tres profesores
del área, que ejerzan la función de jurado de
la evaluación especial.
7. El jurado elaborará la estrategia de
evaluación y la aplicará en el lapso
comprendido entre la primera y segunda
semana del período académico ordinario
respectivo.
8. Los procedimientos, técnicas e instrumentos
a emplear en la Evaluación Especial serán
seleccionados por el jurado evaluador, en
atención a la naturaleza y objetivos del
curso.
9. Los instrumentos a utilizar durante la
Evaluación Especial deberán responder a los
criterios de validez, confiabilidad y guardar
pertinencia con la naturaleza del curso.
10. Para aprobar la Evaluación Especial, se
requiere que el estudiante obtenga una
calificación igual o superior al 65% de la
valoración acumulada.
11. El resultado de la evaluación Especial será
registrado en acta firmada por el jurado e
informado al estudiante dentro de los cinco
(05) días hábiles siguientes de realizada la
evaluación y se remitirá a Control de
117
Estudios para que sea registrado en el
récord académico del estudiante.
12. De no estar conforme con el resultado, el
estudiante tendrá derecho a apelar ante la
unidad administrativa correspondiente
dentro de los siguientes cinco (05) días
hábiles de conocer oficialmente la
calificación.
13. El jurado estará obligado a atender la
solicitud de apelación respondiendo dentro
de los primeros cinco (05) días hábiles
después de haberla recibido por escrito.
14. La calificación obtenida por el estudiante
en la Evaluación Especial de un curso, se
tomará en cuenta para el cálculo del índice
académico, una vez finalizado el período
académico correspondiente.
15. Aquel estudiante que no logre el 65%
mínimo de valoración acumulada, podrá
inscribir el curso nuevamente cuando sea
ofertado.
16. Durante el Desarrollo de la Evaluación
Especial, no se permitirá al estudiante la
consulta de material de apoyo referido a
los contenidos objeto de evaluación, salvo
aquellos autorizados por el jurado. El
incumplimiento de esta disposición
invalidará el evento de Evaluación
Especial y al estudiante se le asignará l
calificación de uno (1)
17. No se podrá presentar por Evaluación
Especial, un curso sin haber aprobado la(s)
prelación(es) respectivas.
18. El estudiante podrá solicitar por escrito el
retiro de la solicitud de la evaluación
Especial ante Control de estudios, en un
lapso no menor a 72 horas antes de la
fecha prevista para su presentación. De no
cumplir con este requisito el jurado
evaluador levantará un acta en la cual
asentará lo sucedido y se le asignará al
estudiante la calificación de uno (1).
Artículo 11: Cuando se compruebe que el
estudiante incurra en actos fraudulentos como:
Plagios de trabajo, compra de productos
cognitivos, utilización de material o equipos
electrónicos no autorizados, se sancionará con
pérdida del derecho a la actividad de evaluación
y se asignará la calificación mínima en la
actividad evaluativa, en atención al artículo 30
del Reglamento General de Evaluación
Estudiantil.
-
Las evaluaciones especiales, nota de
observación, remediales o de superación, no
se aplicarán en los períodos académicos
extraordinarios de nivelación y avance
(PAENA).
-
Para la aplicación de excepciones en
relación con el numeral 4° del artículo 10 de
la presente normativa, El Consejo Directivo
de cada Instituto decidirá al respecto, previo
estudio del récord académico del estudiante,
con el aval de las instancias responsables.
Lo no previsto en el presente normativo será
resuelto por el Consejo Universitario y Consejos
Directivos de los Institutos. En concordancia
con lo previsto en el Art. 34 del Reglamento
General de Evaluación, la presente normativa
será objeto de evaluación permanente.
Definición de términos
A fin de aclarar los términos y
se presentan en el artículo 3
General de Evaluación
continuación se proponen
definiciones:
definiciones que
del Reglamento
Estudiantil, a
las siguientes
La Evaluación del Estudiante se caracteriza por
ser:
a. Integral, porque valora los aprendizajes de
las estudiantes en las dimensiones:
sociocultural, personal y profesional.
b. Sistemática, porque atiende a una
planificación y procede en una secuencia
pedagógica
establecida
mediante
la
aplicación
de
métodos,
técnicas,
procedimientos e instrumentos acordes con
el proceso evaluativo.
118
c. Reflexiva, porque implica la construcción
y aplicación de criterios válidos para la
realización de juicios de valor sobre las
dimensiones sociocultural, personal y
profesional.
establece el Normativo de Evaluación.
-
Exhortar a los Consejos Directivos para que
establezcan mecanismos de difusión e
implantación del Reglamento General de
Evaluación y su Normativa, así como la
sensibilización, actualización y capacitación
del personal docente a través de talleres y
otras actividades diseñadas para tal fin.
-
e. Justa, porque pondera en igualdad de
condiciones y criterios las potencialidades
de estudiante, sobre la base del diálogo y la
reflexión conjunta del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Programar y ejecutar eventos, tales como:
grupos, de análisis y discusión, estudio de
casos, análisis de situaciones hipotéticas y
reales, para propiciar la aplicación coherente
del Reglamento General de Evolución
Estudiantil y de esta Normativa.
-
f. Interdisciplinaria, porque conjuga la
participación e integración de diferentes
disciplinas científico-pedagógicas dentro
de las situaciones de aprendizaje.
Solicitar a la Secretaría, la conversión de las
escalas de calificación, para su aplicación en
la evaluación del rendimiento estudiantil, así
como para el cálculo del índice académico.
-
Exhortar a la Secretaría de la Universidad a
establecer lineamientos que permitan el
procedimiento administrativo más idóneo
para la ejecución de las Evaluaciones
Especiales
-
Crear un organismo técnico-administrativo
en materia de evaluación en cada uno de los
Institutos, que tenga entre sus funciones la
coordinación, asesoramiento y supervisión
de los procesos evaluativos.
d. Transformadora, porque implica un
proceso por medio del cual los estudiantes
pueden adquirir la capacidad y la
responsabilidad para cambiar y decidir
sobre su realidad inmediata y en función
de su contexto.
g. Flexible, porque permite introducir
adaptaciones o modificaciones a lo largo
del proceso de enseñanza y aprendizaje.
h. Pertinente, porque se adecua a las
características y naturaleza del proceso
educativo.
i. Acumulativa,
porque
registra
la
valoración de los logros durante el proceso
de aprendizaje del estudiante.
j. Continua,
porque
estima
permanentemente
los
logros
del
aprendizaje del estudiante frente a cada
situación del proceso de enseñanza.
Dado firmado y sellado en el salón de sesiones
del Consejo Universitario, en caracas a los
veintidós días del mes de julio de dos mil dos.
ANGEL ARÍSTIDES HERNÁNDEZ ABREU
Rector – Presidente
k. Permanente, porque se realiza durante
todo el proceso educativo.
Recomendaciones de la Comisión que
elaboró la Normativa
- Exhortar a las autoridades, unidades u
otras dependencias a brindar la asesoría y
supervisión del proceso de evaluación en
cada uno de los Institutos, tal como lo
FRANCIA CELIS DE SOTO
Secretaria
119
120
Para facilitar tu aprendizaje te ofrecemos
Algunas técnicas de estudio y algo más
Al Encuentro de una Nueva Herramienta… El Mapa Mental
El mapa mental se puede definir como una representación
simbólica de la realidad exterior, es decir, un mapa es la manera
de como un ser humano interioriza primero y exterioriza después
su concepción del mundo.
Los humanos necesitan orientarse y registrar ubicación de
los hechos, objetivos y relaciones en el espacio, en el tiempo y
para ello inventaron los mapas.
Los mapas pueden definirse, también como una manera de generar, registrar, organizar y
asociar ideas, tal y como las procesa el cerebro humano, para plasmarlas en un papel.
Esta técnica, genera, organiza y asocia ideas, tiene muchos beneficios.
Elaboración
Para elaborar los mapas mentales se utiliza una serie de figuras o símbolos, así como
códigos, que ayudan a la comprensión de los mapas.
Utilidad de los Mapas Mentales en el Aula
El trabajo de investigación ha demostrado en poco tiempo que los docentes y alumnos que
logran dominar esta técnica, pueden usar el mapa mental para:
-
Tomar apuntes de clases, conferencias, etc.
-
Resumir libros, revistas, prensa, videos, películas, programas de radio o TV, sesiones de
navegación en Internet, seminarios, talleres, reuniones de trabajo, conversaciones etc.
-
Escribir propuestas, invitaciones, clases, discursos, ensayos literarios o científicos.
-
Diseñar presentaciones, clases, etc.
-
El mapa es divertido, causa placer y por lo tanto, produce una lluvia de neurotransmisores
en el cerebro
-
La expresión es más clara y fácil
-
Los cierres de clase son productivos 100%
-
Es una técnica que exige leer, buscar mayor cantidad de información.
121
Beneficios de la Técnica “Mapa Mental”
-
Estimula la fluidez y la creatividad.
Equilibra la función del cerebro.
Aumenta la productividad de información
Ahorra papel, energía, tiempo y dinero.
Hace divertido el proceso de estudio, análisis e investigación.
Pone la mente en orden.
TRES RESALTADORES
SEIS MARCADORES FINOS
PAPEL HORIZONTAL
REGISTRA
SEIS MARCADORES GRUESOS
IDEAS
ÉC
NIC
A
GENERA
UNE
T
PALABRAS
IMAGENES
CLAVES
IAL
MATER
UL
A
MAPA
MENTAL
TIM
ES
ES
CREATIVIDAD
PAPEL
COLORES
PALABRAS
MEMORIA
SIMBOLOS
FIGURAS
Mapas Conceptuales
Los mapas conceptuales sirven para evaluar la comprensión de un texto y las relaciones
jerárquicas entre conceptos afines, también ayudan a detectar los puntos que están claros y los que
no se comprenden bien.
En su forma más simple, un mapa conceptual consta de dos conceptos unidos por una
palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, “la niña es bonita” representaría un
mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos “niña” y
“bonita”.
122
Elementos fundamentales:




El concepto es el rótulo o término que designa los objetos y los acontecimientos presentes
en el texto.
La proposición es la unidad semántica formada por la unión de los conceptos mediante
palabras-enlace.
Las Palabras enlace son las que sirven para unir los conceptos e indicar el tipo de relación
que existe entre ambos. Una proposición consta de dos o más conceptos unidos por palabras.
La jerarquización es la disposición en orden de importancia o de inclusividad. Los
conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores, mientras que los ejemplos se ubican
al final y no se enmarcan.
Sabías que… para la elaboración de informes y trabajos escritos cuentas con el Manual de
Trabajos de Grado que reúne una serie de normas que establecen las condiciones,
procedimientos y criterios exigidos por la Universidad
El Ensayo
Se puede definir el ensayo como un escrito en prosa,
generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero
con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación
personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico,
histórico, literario, etc.
El ensayo se caracteriza por:
-
-
-
Su estructura libre, de forma sintética y extensión
relativamente breve.
- Su variedad temática. Se pueden exponer ideas de
todas las clases: filosóficas, científicas, morales,
estéticas, literarias, etc.
Su estilo cuidadoso y elegante, sin llegar a la afectación.
Su tono variado, que responde a la manera particular con que el autor ve e interpreta el
mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos y así mismo. El tono puede ser profundo,
poético, satírico, irónico, etc.
La amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.
Clasificación del Ensayo.
Pueden distinguirse dos tipos generales de ensayos:
-
-
Uno, de carácter personal, casi confesional; es lo que los sajones llaman familiar essay, o
ensayo personal. En ellos, por lo común, el escritor habla de si mismo y de sus opiniones
sobre hechos y cosas, dentro de un estilo ligero, natural, casi conversacional.
Otro, más ambicioso, más extenso y de control formal y riguroso; es lo que en inglés se
suele llamar formal essay, o ensayo formal. El ensayo formal es el que se aproxima más al
trabajo científico. Pero es necesario advertir que aún dentro de este tipo lo que siempre
123
interesa es el punto de vista del autor y no de los materiales que elabora o el fondo de
edición que maneja.
Consejos al Estudiante
-
-
-
Seleccione un tema que conozca bien y que haya causado una profunda impresión; por lo
general, podemos decir siempre algo convincente y persuasivo de lo que conocemos y
sentimos.
No se aparte totalmente de las normas y reglas que dimos al tratar de la composición y del
arte de la redacción. Una estructura libre no significa en absoluto que la misma sea caótica e
incoherente.
Escoja un lenguaje adecuado al tema que piensas desarrollar. El mejor lenguaje es el natural,
el suyo propio. Aléjese de toda retórica y pedantería léxica.
Trate de ser persuasivo, sin caer en el servilismo; y por favor, no pretenda ser gracioso y
agudo en sus observaciones, a menos que esas cualidades sean innatas en usted.
No trate de ser original a todo trance. El hecho de que lo consustancial al ensayo sea la
interpretación personal del autor no debe entenderse como completa originalidad. Estudie su
tema, reflexione sobre el y documéntese con otras opiniones.
Portafolio
El portafolio es una colección de los trabajos más significativos realizados durante un lapso
de tiempo. Estos se organizan en una carpeta y permiten tener una comprobación acerca de los
progresos alcanzados. Estos progresos pueden ser en el dominio de un área del conocimiento o el
desarrollo de destrezas y habilidades. Permite, por ejemplo, apreciar las variaciones en los
conocimientos, comprensión, capacidad expresiva, actitudes y valores. El portafolio ayuda a
establecer la efectividad de determinadas estrategias en el logro de los objetivos, sirviendo así para
tomar decisiones en función, tanto de nuestras capacidades y posibilidades, como de las debilidades
y aspectos a mejorar.
Se organizan en una carpeta disponiendo así de información fidedigna sobre los esfuerzos y
progresos del participante; ayuda a orientar los esfuerzos pues pone de manifiesto capacidades,
posibilidades y debilidades, a la vez que permite apreciar la capacidad expresiva y nivel de
comprensión alcanzado. A continuación, el tipo de trabajos que se debe incluir en el portafolio:





Trabajos escritos sobre una investigación o proyecto.
Ensayos
Trabajos individuales o grupales
Diagramas, gráficos y planos
Cintas de sonido con exposiciones orales y conversaciones
Algunos criterios para evaluar portafolios:
 Comprensión del sentido de la tarea asignada
 Capacidad expresiva
 Evidencias de operaciones cognitivas aplicadas (¿exploró, analizó, sintetizó?)
 Uso de recursos – ayuda para interpretar y resolver problemas (dibujos, esquemas,
bosquejos)
 Diversidad de estrategias utilizadas para abordar la tarea
 Creatividad y originalidad de los trabajos
124
 Aplicaciones de los aprendizajes a diversos contextos
Ventajas del Portafolio
 Es un instrumento para aprender de nosotros mismos, por cuanto sirve para reflexionar sobre
los propios pensamientos, llevar registros de los avances y aprender de los errores.
 Permite que el estudiante asuma mayor responsabilidad por la calidad de sus trabajos y por
su aprendizaje
¿Qué puedes incluir en un portafolio de E.A.?
Reportes de Proyectos y trabajos de investigación, por ejemplo:
Las actividades
propuestas como
tareas, lista
desarrollada de
actividades
Autobiografía como
educador ambiental
anécdotas que
ocurran




En el Portafolio debes reflejar
√
Ideas y pensamientos del Estudiante
√
Como ha sido tu evolución en la
comprensión del tema? (asegúrate de
ponerle fecha a tus trabajos e
investigaciones)
Entrevistas
realizadas por ti y
por los
estudiantes
√
Fotocopias de
fuentes de
información como
recortes de revistas
o artículos de prensa
Trabajos que
muestren las
correcciones de los
errores o
concepciones e
ideas de un
estudiante
Resultados de una investigación en la localidad.
Certamen escolar.
Registros de la campaña de recolección de basura.
Planes de acción.
La visión que tiene el estudiante de si
mismo.
Trabajo de otras materias
que están relacionadas con
la E.A., tales como estudio
de la población de la
localidad; datos de una
planta recicladota de papel;
estudio de la energía
Problemas
diseñados por el
estudiante, con o
sin solución
Extractos de la libreta
del Ecologista
√
Reflexiones, habilidades y capacidad de
comunicación.
Trabajos como: dibujos,
poemas y cuentos referidos a
temas ambientales; juegos
ecológicos; certámenes
escolares; estudio de casos
√
La perseverancia, continuidad y orden de
trabajo
Extractos del diario del
alumno
√
Las actividades realizadas para aplicar los
principios de la E.A.
Tabla de contenidos y
objetivos de Educación
Básica
Borradores, revisados y
versión final de los trabajos
elaborados por los estudiantes
en relación a un problema
ambiental o una campaña
Conservacionista
Una foto o
borrador de los
trabajos que
realices con los
estudiantes
Carta dirigida a los lectores del
portafolio, explicando sus objetivos y
contenido
125
Otros que considere
necesarios
Tomar Apuntes
La mayor parte de la información que procesamos
proviene de fuentes secundarias, estas comprenden libros,
periódicos, revistas, videos, entre otros. En ocasiones,
obtenemos la información directamente, bien de
observaciones de la realidad, bien porque oímos
directamente a los expositores.
En el acto de tomar apuntes se conjugan el escuchar,
comprender, analizar, sintetizar y escribir, con el añadido de
quien expone, normalmente no espera ni le preocupa si va
muy deprisa o si las personas que toman nota le están
siguiendo. Por lo cual, hay que prepararse para usar la
técnica con provecho. Para ello debemos recorrer las
siguientes fases:
1. Preparación. Mientras más conozcamos del asunto, más provecho le sacaremos a las
exposiciones; por lo tanto conviene prepararnos, revisar material, consultar referencias sobre
el tema o preguntar a quien pueda saber, todo ello con la finalidad de hacernos una idea, lo
más clara posible, sobre el tema. De esta manera, podremos tomar notas mejor organizadas,
recibir la información con un sentido más crítico y, en definitiva, estaremos en mejores
condiciones para extraer lo esencial.
2. Descubrir las ideas detrás de las palabras. Tomar notas no es un simple trabajo mecánico
de escribir palabras de escribir las palabras que se van oyendo. Al discurso hay que hacerle
un análisis que permita anotar lo que tenga sentido y captar las ideas importantes. Por
supuesto hay que anotar datos concretos, pero la mira debe estar puesta en ir más allá de las
frases o palabras para descubrir las ideas, principios, puntos de vista u opiniones del
expositor y, cuando estos se identifiquen, anotarlos rápidamente.
3. Organización y legibilidad. Las notas son de poco valor si se toman de manera atropellada
y desorganizada o si luego no se entiende lo que se escribió. Por lo tanto hay que darle
alguna estructuración a las notas, puede ser mediante el uso de títulos y subtítulos o
esquemas, como se expuso antes. Lo recomendable es pasar en limpio las notas, a fin de que
sean útiles para el estudio; en este sentido, se debe hacer un procesamiento de las notas que
comprenda los siguientes aspectos:
a) Destacar lo importante y descartar lo redundante.
b) Ordenarlo, estructurando su contenido.
c) Corregir los errores detectados o completar los vacíos con las notas de otros
compañeros o con otras fuentes de información.
4. Parafrasear. Cada uno de nosotros organiza el conocimiento de una forma particular en lo
que se denominan esquemas, marcos o estructuras cognitivas. Ahora bien, para que nos
podamos apropiar de la información y convertirla en conocimiento, tenemos que traducir a
nuestros términos e interpretar con nuestras palabras lo que hemos leído u oído; en eso
consiste el parafrasear. Se trata de evitar la copia literal de lo expuesto buscando la
comprensión personal de las lecturas o exposiciones.
126
Las ventajas de tomar apuntes son:
√
√
√
√
Se recogen informaciones que habitualmente no están en los libros.
Optimiza el tiempo de estudio, por cuanto ofrecen una síntesis completa y útil para el
estudio.
Favorecen la capacidad de expresión, el sentido crítico y la valoración de las ideas.
Dan constancia de lo tratado en las clases, generando confianza y seguridad a la hora de
estudiar.
El Subrayado
El subrayado consiste en marcar o destacar el texto de tal manera que nos permita localizar
las palabras o frases que contienen las ideas claves para comprender dicho texto, contribuyendo a
que el estudio sea más productivo.
Las ventajas del subrayado son:
√
√
√
√
√
Hace que el estudio se más activo y ameno.
Refuerza la atención y posibilita la concentración en el estudio.
Ayuda en la comprensión de lo estudiado.
Optimiza el tiempo en los repasos.
Desarrolla operaciones intelectuales como la observación, el análisis, la síntesis y la
jerarquización.
Esquemas
Los esquemas se usan para poner de manifiesto el orden que se les da a las ideas principales
y los datos fundamentales que las acompañan con el menor número de palabras posibles. Este orden
debe tener una disposición lógica que permita captar de un solo golpe la estructura del tema. Es una
técnica útil para la comprensión, repaso y memorización. Hay diversos tipos de esquemas: de
barras, de llaves, de sangrado, de números y mixtos.
Para elaborar un buen esquema debe:
-
Hacer una selección de las ideas principales.
Reducir al mínimo los textos.
Usar expresiones propias.
Organizar el esquema con títulos, las diferentes partes y las ideas que explican, relacionan o
se incluyen en cada sección.
Hacer el esquema después de dominar el tema.
Rotafolio
Son pliegos grandes de papel en las que se haya escrita una
sinopsis de la exposición o se encuentran dibujados esquemas,
organigramas, gráficos, mapas conceptuales entre otros
127
Ventajas del Rotafolio:
-
Puede ser preparado con anticipación, lo cual permite escribir o dibujar las láminas con
cuidado.
-
Sirve de apoyo visual a la exposición, atrae y mantiene la atención.
-
Puede usarse en varias oportunidades.
-
Es un medio portátil económico y versátil.
-
Facilita la toma de notas.
Manejo del Rotafolio:
-
Muestra las hojas de modo conveniente, colocándose a la derecha o a la izquierda de la
lámina
-
Utilice un puntero para señalar, no lo haga con la mano pues tapa con su cuerpo otras partes
de la figura.
-
Puede ir pasando las hojas a medida que las emplee o las explique.
-
El rotafolio se Coloca en un lugar donde puede ser visto por toda la audiencia.
-
Utilice un lenguaje claro y sencillo.
-
No presentar folios que contengan información a la cual no se está haciendo referencia, esto
distrae la atención
Normativo para elaborar un Rotafolio:
-
los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo tendrán un ancho de 7 cm.
-
El interlineado entre línea será 10 cm. De ancho.
-
El tamaño de las letras: la mayúscula 7 cm. de alto y la minúscula 4 cm. de alto.
-
Separación entre letras 1 cm.
-
Separación entre palabras 3cm.
-
Cantidad de colores sugeridos 2 máximo
-
Utilizar láminas de papel rosado, azul verde o amarillo para separar las láminas de
contenidos e impedir que se visualice el contenido de la próxima lámina.
-
Evitar la sobrecarga del texto. Por eso deben contener solo la información necesaria de la
manera más esquemática posible.
-
Utilice elementos gráficos visibles para que se visualicen desde lugares un tanto alejados del
expositor.
128
-
Para que las láminas contribuyan a lograr el propósito de la exposición deben ser agradables
a la vista.
-
El rotafolio debe apoyarse en un atril u otro soporte.
La Eficacia del Trabajo en Equipo
A continuación se presenta una lista con un conjunto de
indicadores más relevantes para la eficacia del trabajo en equipo:
-
Identificar el problema a resolver o la tarea a realizar.
-
Disponer todos de la información, los materiales y los
elementos necesarios para resolver la tarea.
-
Plantear estrategias para algún tipo de trabajo individual en algún momento del proceso.
-
Asegurar la forma de participación de todos los miembros del grupo.
-
Conocer y valorar el progreso realizado por cada quien desde el inicio hasta el final del
trabajo.
-
Anticipar las principales dificultades que pueden encontrarse en el proceso del trabajo.
-
Detectar y delimitar problemas en el desarrollo del proceso.
-
Disponer de ayudas o recursos que puedan orientar o guiar el proceso y facilitar el
desbloqueo de determinadas dificultades o problemas.
Uso de la Informática
Una forma de ofrecer respuestas a los retos de nuestra época
es mediante el dominio de los recursos que actualmente ofrece la
informática, en la Educación a Distancia representa una valiosa ayuda
didáctica, en los actuales momentos nuestra Institución a través de
especialistas están elaborando los programas de cursos en línea que
podrán ser utilizados por ti en un futuro, por esta razón te invitamos a dar apertura a tu correo
electrónico para que a través de esta vía comiences a interactuar con tus compañeros y el facilitador.
Disfrutando la posibilidad de que el aprendizaje sea algo más rico y variado.
Entre sus características se destacan: la posibilidad de transformación automática de la
información, la rapidez de respuesta, la facilidad de interactuar o de actuación recíproca con la
máquina, la capacidad de simulación en muchos y variados procesos.
El Tiempo Libre y El Estudio Independiente
Una tendencia generalizada en la población estudiantil es la de limitarse a estudiar los
materiales suministrados por los educadores o a realizar los ejercicios asignados; habitualmente,
129
todo ello bajo la presión de las evaluaciones. Los estudiantes no suelen
complementar su formación con actividades extra-académicas y, cuando lo hacen,
es solo para ampliar la información recibida. Se requiere, por tanto, de una
búsqueda personal, de una expansión a otras fuentes de información. En este
sentido ayuda desde hacer las lecturas afines al tema en estudio, ampliar la
bibliografía revisada asistir a cursos o conferencias, incluso asociarse a grupos
que estudien áreas particulares de interés, participar en investigaciones o
proyectos, leer temas variados, o asistir a cursos no relacionados con nuestra área.
Por esto cobra importancia el empleo que hacemos del tiempo libre. El tiempo es uno de los
bienes más preciados con que contamos. El llamado tiempo libre es el que queda disponible después
del trabajo o estudio y se emplea en lo que uno quiere.
Puede ser un momento privilegiado para la creatividad, la imaginación y la expresión. En
definitiva, para que el hombre estudie mejor, produzca más y trabaje productivamente, necesita de
tiempo libre. Por todo ello educarnos para el aprovechamiento del tiempo libre va más allá de
asegurar un equilibrio personal y se extiende hacia la consecución de una liberación del ser humano.
El tiempo libre es el momento propicio para programar tu estudio independiente el cual
puedes realizar de manera individual o grupal, para ello se presentan los formatos que seguidamente
se anexan los cuales te ayudarán en el proceso de planificación, autoevaluación y coevaluación que
el facilitador registrará.
Formato para la Panificación del Estudio
Independiente-Grupal
Integrantes del Grupo
Fecha
Unidad
Objetivo
CI:
Actividad a Realizar
Duración de la
Sesión
Producto
Nombre del Tutor: _________________________
Fecha de Entrega
Firma: _________________________
CI: _________________________
Formato para la Panificación del Estudio
Independiente-Individual
Nombre Completo:
Curso:
Fecha
Unidad
Firma
Objetivo
Código:
Actividad a Realizar
Fecha de Entrega
Duración de la
Sesión
Producto
V° B° Tutor
Nombre: _________________________
CI: _________________________
130
CONSTRUCCIONES PARA ENTRELAZAR
PARRAFOS


































Cabe Destacar
Dentro de este orden de ideas
Podríamos resumir a continuación
Pero en segundo lugar
Cabe considerar por otra parte
Creo que es evidente
Debe señalarse
Los caracteres enumerados
En la medida que el
Uno de los componentes más importantes
De este modo
En resumidas cuentas
Se trata de
Dentro de este marco
Importa y por muchas razones
Habida cuenta
Es por ello
De allí pues, que para, por otra parte
Dicho de otro modo, en otras palabras
Por consiguiente
Se plantea entonces el problema
Finalmente
En efecto
Sin duda
Ahora bien
Por esto
Por lo demás
Se explica
Es cierto
Evidentemente
El análisis precedente
La perspectiva que aquí adoptamos
Esperamos qué
Algunas de sus manifestaciones

































131
Aplicando el contenido de la cita anterior al
campo de la…
Interpretando los supuestos
Si bien es cierto
En otras palabras
Sucede pues, que
Tenemos pues, que
Es por eso que
Por consiguiente
Siendo las cosas así, resulta claro
Por último es conveniente agotar
A título ilustrativo, indicaremos
Desde la perspectiva más general
En este sentido se comprende
Se trata de
Visto de esta forma, este trabajo busca
orientar
Queremos con ello significar
El reordenamiento
En esta perspectiva
Hay sin embargo
Dentro de esta perspectiva
Demos pues
Precisemos, antes que nada
Toda reflexión se inscribe
Por supuesto que este fenómeno
Resulta claro
En atención a la problemática expuesta
De hecho
En todo caso
En lo esencial
Retomando la expresión de
Este análisis
En nuestra opinión
En las generalizaciones anteriores
Año 2002
Congreso de Psicólogos
Autor Lic. Lailen Bolívar
Conferencia:
¿EVALÚAS PARA GERENCIAR TU VIDA?
Traducir una experiencia grupal en un proceso informativo, resulta difícil, sin embargo voy
a tratar de poner lo mejor de mi como participante de la historia desde la cual avanzamos hacia
nuestro destino, para presentarles algunas herramientas que permitan darle sentido a la maravilla de
existir.
Quiero iniciar esta conferencia con frases de Nelson Mandela, sobre la cual les invito a
reflexionar.
“Nuestro más profundo miedo no es que seamos inadecuados. Nuestro más
profundo miedo es que seamos poderosos más allá de cualquier medida.
Es nuestra luz, no nuestra oportunidad, lo que nos asusta. Nos preguntamos
¿Quién soy yo para ser brillante, hermoso, talentoso y fabuloso?.
En realidad ¿Quién eres tú para no serlo?. Tú eres hijo de Dios. ¿Tu
jugar? en pequeño no le sirve al mundo.
No hay nada de iluminado en empequeñecerte para que otros no se sientan
inseguros a tu lado.
Nacimos para manifestar la Gloria de Dios que está dentro de nosotros.
No está solo en algunos de nosotros, está en todos.
Y a medida que dejemos de brillar nuestra propia luz, inconscientemente le
daremos a todos el permiso de hacer lo mismo.
A medida que nos liberemos de nuestro propio miedo, nuestra presencia
automáticamente liberará a otros”.
Todo comenzó con los datos alarmantes emanados de Organismos como el CNU y OPSU en
relación al número de estudiantes de Pregrado y Postgrado que aún terminado la carga curricular de
sus carreras no logran graduarse, por no cumplir con el requisito de presentar el Trabajo de Grado.
Los investigadores del caso denominan el problema dada sus características como el “Síndrome”
todos menos tesis (TMT) o todos menos investigación (TMI), y advierten que este se ha diseminado
en todas las Universidades del país en menor o mayor grado, de allí a que las Autoridades
Universitarias y los organismos a los cuales le compete adelanten estrategias para detener el
Síndrome.
Son estas conclusiones y la experiencia vivida en el transcurso de esta investigación, las que
me invitan a darle un giro a la praxis académica que realizo con mis alumnos de Postgrado,
partiendo siempre como trabajo inicial, el desarrollo de la actividad de propiciar un proceso de
autoevaluación para delinear una gerencia de vida, esa gerencia de vida que permita a cada
estudiante ubicarse en “su aquí” y “su ahora”, en sus metas profesionales, en las acciones, en su
cronograma y compromiso, en los recursos y apoyo, en los riesgos y dificultades que no pueda
confrontar, pues solo conociendo sus fortalezas como personas podrá ubicarse en un proyecto de
vida factible, en un viaje interno al yo sin riesgo a una situación traumática en el proceso
investigativo.
132
Este proceso de gerenciar la vida, de proyectar en busca de una mejor calidad de vida, me ha
colocado en una posición privilegiada y altamente significativa, dado a que esta estrategia se ha
convertido en un hacer de quienes me rodean, que motiva algunos grupos e instituciones a impulsar
y apoyarme para crear lo que hoy presento en esta conferencia.
Se estima que la excelencia y calidad están íntimamente relacionados con el estilo gerencial,
con la habilidad y el liderazgo para propiciar un proceso administrativo en términos de eficacia y
eficiencia cónsonos con la organización. En estos tiempos el espacio de la Gerencia se abre a otros
ámbitos incluyendo el de la existencia del ser humano.
Es por ello que autores como Gilberto Breuzm, Norman Wright por citar algunos presentan
la Gerencia de Vida enmarcada en los procesos gerenciales y la conciben como “un viaje al mundo
interno del yo soy” para que la persona de manera espontánea examine su modelo de vida, se
diagnostique y se confronte, para salirse del mapa y pasar al otro lado de las fronteras que nosotros
mismos nos hemos fijado, nos hemos demarcado.
Con la evaluación del modelo de vida, que se expone no se busca descubrir nuevos mundos
lo que realmente se quiere es ver con nuevos ojos el mundo en que vivimos, partiendo de este
diagnóstico la Gerencia de Vida está fundamentada en elementos como el engranaje y la
coherencia, para determinar si somos coherentes, encajamos y engranamos responsablemente con
nosotros mismos, con la familia, en lo laboral, en los social, en lo espiritual, siendo garantía para el
cambio el aprender a olvidar, aprender a aprender y el censo de urgencia, con la convicción de que
“Eres lo que tu más profundo deseo es, como es tu deseo son tus pensamientos, como son tus
pensamientos es tu voluntad , como es tu voluntad son tus actos, como son tus actos es tu destino”
(anónimo).
El gran tesoro de la Tierra decía un amigo Ernesto Cano, reside en la personalidad humana,
y es la diversidad de puntos de vista, ideas, planteamientos y enfoques que pueden coexistir, la
confrontación y comparación de propuestas es posible porque las personas son diferentes. Esa
diferencia esa manifestación única distinta de pensamientos que es cada persona. Incluyendo su
capacidad para equivocarse, es lo que hace que cada uno gerencie su vida de manera distinta, esa
diferencia es la que hay que respetar, es allí cuando se inserta perfectamente la Inteligencia
Emocional y la sinergia, una como la capacidad para relacionarnos con nuevas ideas, significados,
personas, situaciones actuando ante la confusión desde el corazón , manejando la información para
crear, creyendo en las propias decisiones, sintiendo e integrando al otro, la sinergia como un
proceso personal de desprendimiento parcial del ego, para convertirse en aliado del propósito que
nos reúne. Un pensamiento de Marilyn Von Savant que leí en algún lugar hace tiempo recoge muy
bien lo expresado anteriormente “La mente es nuestro corazón y el espíritu de nuestra vida, es la
única cosa que nadie quiere quitarte y la única que no puedes regalar. Siempre será tuya, siempre tu
la controlarás, sea entonces su arquitecto, constrúyala y estará construyendo los cimientos del
futuro”.
Examina tu caminar por la vida. La vida es tu responsabilidad, asume el mando como el
capitán de un barco dirige el timón algunas veces haciendo pequeños ajustes, otras veces haciendo
giros, correcciones de 180 ° en el curso, como responsable de guiar, de preparar tu destino.
Como en todo proceso gerencial, el primer trabajo que tenemos que realizar es el
planteamiento. En los proyectos de vida la concepción de planificar es conjuntar los deseos y
necesidades multidimensionales de algo que deseamos, para obtenerlo en forma efectiva y de
manera agradable. Para una Gerencia de Vida de calidad debemos planear, porque:
133
-
Nos permite utilizar, la habilidad intuitiva e inspira a trabajar en la oportunidad y no en
contra de ella.
Ahorramos tiempo y sobre todo esfuerzos, lo cual nos permite trabajar mejor, no más.
Brinda emoción y sentido a lo que hacemos.
Planear es asumir el liderazgo.
Es la mejor oportunidad de compartir anhelo, esfuerzos y talento.
Para planificar proyectos de vida es necesario:
-
Revisar el pasado, analizar el presente y entrelazarlo con el futuro.
Lograr una visión
Priorizar los obstáculos de mayor a menor.
Establecer metas claras y concretas.
Colocar parámetros de medición a cada cosa.
Definir el plan de acción o proyecto, revisando y verificando el progreso planeado.
5
5
4
4
3
5
4
4
2
2
3
2
5
3
1
1
2
3
2
3
1
1
2
1 1
2
1
1
3
3
2
4
5
4
5
3
4
4
5
5
Revisar este balance de vida, debe invitarnos a reflexionar para abrir la oportunidad de
cambiar, de girar el volante en positivo, pues la vida repetitiva sin cambio de creencias y actitudes
conduce a una dirección fatal, de allí la importancia de asumir que al final de ese camino está
nuestro destino, la interrogante entonces es inminente ¿es el destino que deseamos?, ¿es tu vida una
constante alarma o el caminar por ella es una inspiración?, el resultado es consecuencia de nuestras
acciones, de lo que dejamos de hacer, “…Loco aquel decía un soñador anónimo, que pretenda
alcanzar resultados diferentes haciendo siempre lo mismo”.
Liderizar nuestra vida es lo indicado, como arquero que primero define y apuntan a un
blanco (¿dónde queremos estar? Visión) y luego generan una tensión a la cuerda (impulso,
motivación, el porque quiero lograrlo, para que lo quiero, cómo puedo lograrlo) para proporcionarle
fuerza a la cuerda (acciones que necesito para lograr lo que quiero). De allí un proverbio japonés
que dice “Una visión sin acción es un sueño, una acción sin visión es una pesadilla”.
Conceptos conocidos como el funcionalismo, estructuralismo, el idealismo entre otros y los
postulados de la psicolingüistica, imprimen un sello importante a estos proyectos para comprender
la filosofía de vida que conduce los actos de cada ser humano y la forma de llegar hasta él.
Conocimientos que hoy apoyan el devenir de las organizaciones para precisar el ETHOS
organizacional.
134
Visual
Kenestésico
Auditivo
Olfativo
Idealista
Empirista
Estructuralista
Lo que hago
Lo que pienso
Filosofía de vida
Puede construirse un proyecto de vida Personal, Profesional, Familiar, Espiritual y de
Comunidad en ellos es importante establecer, las metas, las acciones, la fechas o cronogramas de
acción, apoyos o recursos, contratiempos, etc.
PROYECTO DE VIDA
META:
Objetivo A lograr ---------------------------- SOÑAR
ACCIÓN:
Pasos o actividades -------------------------- HACER
FECHA:
Momento de ejecución ---------------------- COMPROMISO
APOYO:
a quien recurrir, recursos ------------------- OTROS
C/TIEMPO:
Dificultades ----------------------------------- RIESGO CONOCIMIENTO
PROYECTO PROFESIONAL

METAS CLARAS DE LO QUE SE QUIERE SER EN LA VIDA

TOMA EN CUENTA LAS FORTALEZAS COMO PERSONA, APTITUDES

VISIÓN DE FUTURO
135

EFECTIVIDAD EN ACCIÓN
Ante esta evidencia, especialistas en el área de la conducta humana tratan de aportar
alternativas para la solución de este problema que evidentemente tiene un gran componente
humano. Es por ello que en Congreso de Orientadores 1998, se organizó un equipo
interdisciplinario de especialistas e investigadores del cual formé parte para abordar el asunto.
Resultados parciales de esta investigación apuntan a señalar que el problema en estudio
obedece a dos factores. El primero Institucional dada la carencia de Políticas Universitarias para
garantizar el éxito del proceso de investigación, así como el diseño Instruccional de áreas como
Seminario, Tutorías y con la unificidad de criterios entre los Profesores que dictan estas áreas. El
segundo factor tiene que ver con las condiciones personales de cada participante, con la falta de
formulación de un proyecto de vida que incluya lo profesional como prioridad en el período de
desarrollo del Trabajo de Grado.
La Dra. Elizabeth Valerino de la UCV en su libro “Todo menos Investigación 1997” le da
al Síndrome la connotación de Postergación Académica, e indica que en esta se encuentran tanto los
estudiantes, como los profesores que no logran realizar los Trabajos de Ascenso, agrega además,
que este problema dado su síntomas ha sido considerado como una categoría dentro del Manual
Diagnóstico y Estadística de Desórdenes Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana, puesto
que todas las personas sufren de ella en menor o mayor grado; afirma que cuando las personas se
encuentran en la parte más baja del ciclo se hacen continuas recriminaciones y presentan una gran
tortura interior, además de sentimientos de culpa, sensación de estar abrumado, deseos de
aislamiento social, baja autoestima y desvalorización, estrés, somatizaciones, distorsión del tiempo,
mecanismos de defensa exacerbados, pensamientos mágicos, temores, fobias, ansiedad, angustia,
baja autoeficacia, descontrol de reacciones emocionales, contradicciones, esperanza pasiva,
vergüenza, desaliento, sufrimiento interno, falta de motivación e impulso para trabajar en la tarea y
el compromiso con ella, inseguridad, cansancio”… entre otras.
Lo expresado fundamenta la necesidad de planear la vida, de diseñar proyectos de acción
para encausar nuestras metas, por que no hay vientos favorables para quien no sepa a donde ir, los
invito a asumir el reto de ser, dar y disfrutar lo mejor que hay en ti y les doy las gracias por
brindarme el honor de compartir esta experiencia con ustedes.
136
Los Siete Hábitos de las Personas Altamente Efectivas
Los siete Hábitos son una alianza para triunfar en la vida profesional, ello nos lleva
continuamente al mejoramiento de la efectividad del desempeño.
La efectividad está explicada en relación a hábitos que deben desarrollarse en un proceso de
aprendizaje, parte de que requiere cambiar los principios, los paradigmas y los procesos, aspectos
que están cien por ciento relacionados con la autoestima de la persona.
Para Covey 1998, los siete hábitos de la efectividad constituyen un nuevo paradigma de
desarrollo que establece el desafío personal y organizacional. El plantea todo un programa de
desarrollo aplicable a individuos, familias, grupos y organizaciones de todo tipo.
Por lo tanto, lo importante con esta propuesta es impulsar el desarrollo de las personas y
organizaciones en un escenario de intensos cambios, crecientes desafíos y exigencias de mayor
complejidad. Se desarrollan a continuación los conceptos más importantes que son sumamente
didácticos y enriquecedores, tales hábitos son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Ser Proactivo
Comenzar con el fin en la mente
Poner primero lo primero
Pensar Ganar/Ganar
Buscar Primero Comprender y luego ser Comprendido
Sinergia
7. Afilar la sierra
HÁBITO
Hábito 1
Hábito 2
Hábito 3
Hábito 4
Hábito 5
Hábito 6
Hábito 7
NOMBRE
SIGNIFICADO
Ser Proactivo
Significa asumir la responsabilidad por nuestras actitudes y
acciones, desglosando la palabra responsabilidad en
responder/habilidad. Las personas proactivas desarrollan su
capacidad para seleccionar una respuesta.
Comenzar con el fin en Este es el Hábito del liderazgo personal, el cual significa comenzar
la mente
cada día con un claro entendimiento de su dirección y destino
deseado. Las personas efectivas se dan cuenta que las cosas son
creadas mentalmente antes de ser creadas físicamente. “Saben su
misión”.
Poner primero lo
Este es el Hábito de la administración personal, Implica administrar
primero
el tiempo o eventos alrededor de las prioridades personales
identificadas en el Hábito 2. “Dedicar el tiempo a actividades
importantes y aprender a gerenciar las urgentes”.
Pensar Ganar/Ganar
Ganar/Ganar es el Hábito del liderazgo interpersonal. La
efectividad se logra en gran parte a través de los esfuerzos
cooperativos de dos o más personas.
“Actitud de buscar el beneficio mutuo”.
Buscar Primero
Es el Hábito de la comunicación, una de las habilidades maestras
Comprender y Luego
de la vida. Es desarrollar la empatía..
ser Comprendido
Sinergia
Este es el Hábito de la cooperación creativa y el trabajo en equipo.
Toda relación puede producir sinergia, energía positiva (1+1 = 3 o
más)
Afilar la sierra
El Hábito de afilar la sierra regularmente significa tener un
programa balanceado y sistemático de autorenovación en las
cuatro áreas de nuestras vidas; física, mental, social-emocional y
espiritual
Fuente: Covey (1998)
137
¿Por qué te preocupas por tantas cosas?
¿Por qué llevas el peso de un ayer que lamentas si ya no está en tus manos?
¿Por qué te angustia el temor de un mañana que quizás no vas a ver?
El ayer ya pasó… El mañana no ha llegado… Lleva bien el hoy que tienes en tus
manos. ¡Aprovéchalo! ¡Llénalo! Piensa que hoy es tu día para luchar, para vencer,
para reparar, para amar.
TU PUEDES ARMONIZAR CONTIGO MISMO…
Y TAMBIÉN CON LOS DEMÁS.




















Controla tus emociones, Tú eres su único dueño.
Irradia alegría y entusiasmo.
Búscale el lado positivo a las personas y a la vida.
Vive el día de hoy como si fuese el último de tu vida.
No guardes odios, rencores o resentimientos.
¡Atrévete! La acción vence al miedo.
Haz de tu trabajo una diversión, disfrútalo
No esperes que las cosas sucedan, provócalas.
Cuida tu presencia y tu expresión, determina tu imagen.
¡Sonríe!
Se amigable para que tengas amigos.
Pon tu interés en las personas.
Trata a los demás con respeto.
Aprende a “calzar los zapatos” de tus semejantes.
Exprésale a las personas lo que te agrada de ellas.
No discutas: pierdes energía, paz, tiempo y amistades.
Cultiva la habilidad de escuchar con interés.
No critiques, mejórate a ti mismo.
Practica lo que predicas.
Expresa tus opiniones con sutileza.
138
Himno Honor a los Graduandos
Gaudeamos IGITUR
Versión Antonio Estevez
Alegrémonos pues,
Mientras somos jóvenes;
Después de la alegre juventud,
Después de la molesta senectud,
Nos recibirá la tierra
Nuestra vida es breve,
Rápidamente se acaba;
La muerte llega veloz,
Nos arrebata cruelmente,
No perdona a nadie
Viva la academia,
Vivan los profesores,
viva cualquiera de sus miembros,
Vivan todos sus miembros,
Sean siempre florecientes.
Viva también la República
Y quien la gobierna
Viva nuestra ciudad
Y la benevolencia de los mecenas
Que aquí nos protegió
Prospere el Alma Mater
Que nos educó,
Y los queridos compañeros
Den las más apartadas regiones
Que aquí congregó
139
Referencias
ADAMS, F. (1997) “Andragogía, Ciencia de la Educación de Adultos”. Venezuela
ADAMS, F. (1970) Ciencia de la Educación de Adultos. Primer Congreso Interamericano de
Educación de Adultos. Venezuela.
BERNARD J. (1985) “Hacia un Modelo Andragógico en el Campo de la Educación de Adultos”
BOLÍVAR, L. (2002) Conferencia Congreso de Psicologos. ¿Evalúas… Para Gerenciar tu vida?
Proyecto de Vida.
BUZAN, T. (1974) “Mapas Mentales”
CASTRO PEREIRA (1990) “Modelo Curricular Andragógico”
COVEY, S. R. (1998) “Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”. España Editorial
Paidos, segunda edición.
DÍAZ B. y HERNÁNDEZ, G. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
México; edit. Mc. Graw-Hill.
RIOS C. P. (1999) “La Aventura de Aprender”. Caracas. Cognitus C.A.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1994) Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio. Curso de Iniciación en la UPEL. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1996) Plan General de Administración para los
Cursos de las Especialidades de Pregrado. Diseño Curricular. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) Reglamento Especial de Aranceles de la
UPEL. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio (2000) Curso Propedéutico. Guía de Interacción Cooperativa. Caracas.
140
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000) Reglamento Especial de Acreditación del
Aprendizaje por Experiencia. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000) Programa de Prosecución para Técnicos
Superiores Universitarios. Curso de inducción. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000) Vicerrectorado de Docencia. Políticas de
Docencia. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001) Criterios para la Administración de
Cursos por Contratos de Aprendizajes. Prof. Rafael Hernández, Lic. Miriam Álvarez y Lic.
Damelys Franco de Ávila. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio/ (2001) Curso de Iniciación Información Institucional UPEL – IMPM. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001) Reglamento General de Evaluación
Estudiantil de Evaluación Estudiantil de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002) Normas para la Administración del
Período Académico Extraordinario de Nivelación y Avance. (PAENA). Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). Normativa del Reglamento de Evaluación
Estudiantil de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003) Normas del Programa de Formación de la
Generación de Relevo. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
(2003) Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas-Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003) Reglamento General de Extensión.
Caracas
141
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Docencia (2003) Diseño
Curricular Documento Base. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004) I Coordinadora Nacional de Docencia
2004. “Prospectiva del Currículum de Pregrado”. Subdirección de Docencia.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004) Reglamento de Asesoría Académica.
Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004) Reglamento de Estudios de Postgrado.
Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004) Propuesta de Reglamento General de
Estudios de Pregrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005) Instructivo para la Administración de los
Lapsos Académicos Ay B 2005. Subdirección de Docencia. Caracas.
Reseña Histórica del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. www.impm.upel.edu.ve
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Reglamento
General de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
142
Equipo que Validó el Material
Presidentes de los Centros de Estudiantes de los Núcleos y Extensiones que asistieron al 1er
Consultivo Estudiantil Año 2005
Prof. Maríalcira Vechini de Vidal
Sede Rectoral
Prof. Silvia Ribott
Sede Rectoral
Prof. Zaida Ugueto (Jefe de la Unidad de Bienestar Estudiantil).
Sede Central
Prof. Luis Manuel Pacheco (Coordinador del Programa Asesoría
Académica).
Sede Central
Prof. Geisa Moreno
Profesionalización).
(Coordinadora
del
Programa
de
Sede Central
Prof. Mayerling Medina (Adscrita a la Coordinación de
Investigación y Postgrado).
Sede Central
Prof. Ana Hilda Rodríguez (Fundación UPEL-IMPM).
Sede Central
Prof. Clara Chong Figueroa (Coordinadora del Programa de
Generación de Relevo).
Sede Central
Prof. Vitmary Peña (Coordinadora Nacional del Programa de
Educación Preescolar).
Sede Central
Prof. Elba Martínez (Coordinadora Nacional del Programa de
Educación Integral).
Sede Central
Prof. Maidolly Engelhardt (Coordinadora Nacional del Programa
de Educación Especial).
Sede Central
Prof. Naileet Beltrán (Coordinadora Nacional del Programa
Pedagogía Social).
Sede Central
Prof. Monicelia Colina (Coordinadora de Extensión).
Falcón
Prof. Aris Ovalles (Coordinador de Zea).
Mérida
143
Descargar