FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN

Anuncio
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN
ADOLESCENTES DE BOGOTÁ ENTRE 12 Y 17 AÑOS PERTENECIENTES
A ESTRATOS 4 y 5
Diana Carolina Cicua Navarro, Margaret Méndez Heilman
Liliana Muñoz Ortega 1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BOGOTA, D.C.
MARZO DE 2007
1
Directora del Trabajo de Grado, psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana.
1
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, Marzo de 2007
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes de Bogotá
entre 12 y 17 años pertenecientes a estratos 4 y 5
Diana Carolina Cicua Navarro, Margaret Méndez Heilman y Liliana Muñoz
Ortega ∗
Palabras claves: Alcohol (SC18040), Consumo de Alcohol
(SC01690),
Adolescentes
(SC00950),
Factores
Asociados
(SC41925)
El presente informe de investigación de corte cuantitativo con
diseño transeccional correlacional buscó describir los factores
asociados al consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad
de Bogotá. Para esta investigación se utilizó una Ficha de Datos
Generales
consumo
para
de
conocer
las
las
personas
características
encuestadas
y
generales
el
del
Inventario
Situacional de Consumo de Alcohol (ISCA) para medir las
categorías de situaciones personales y
situaciones con otros.
Estos instrumentos fueron aplicados a 406 adolescentes entre
12 y 17 años de ambos sexos pertenecientes a los estratos 4 y
5 de Bogotá en cinco localidades. Se encontró que las
situaciones personales se establecían como factores de mayor
riesgo para los adolescentes que aquellas que implicaban una
interacción con otros.
∗
Directora del Trabajo de Grado, psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana.
2
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción, 4
Problema, 5
Fundamentación Bibliográfica, 9
Objetivo, 29
Categorías de Evaluación, 29
Método, 31
Tipo de estudio, 31
Participantes, 31
Instrumento, 32
Procedimiento, 33
Resultados, 34
Discusión, 47
Referencias Bibliográficas, 61
Apéndice A
Apéndice B
3
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Introducción
La presente investigación buscó describir los factores asociados al
consumo de alcohol en adolescentes entre 12 a 17 años en la ciudad de
Bogotá, pertenecientes a los estratos 4 y 5. Este interés surgió a partir de la
alarma que actualmente hay en Colombia a nivel del Estado, padres de
familia e instituciones, con relación al aumento significativo del consumo de
esta sustancia a temprana edad (Ministerio de Protección Social, 2005 citado
por Revista Semana, 2006).
El
consumo
de
alcohol
en
Colombia
ha
sido
visto
como
un
comportamiento socialmente aceptado desde tiempo atrás; este hecho
repercute en la salud pública y en las relaciones sociales y familiares. A
través de los distintos medios masivos de comunicación y con base en la
encuesta realizada por el Ministerio de Protección Social (2005), el Estado
colombiano manifiesta que el aumento de consumo de alcohol en los
adolescentes se ha convertido en una de las mayores preocupaciones
sociales. Por esta razón, fue pertinente indagar por los factores asociados,
considerando el entorno en el que tiene lugar la conducta del adolescente, ya
que en este satisface sus necesidades físicas, psicológicas y/o sociales.
Para
describir
los
factores
asociados
al
consumo
de
alcohol
en
adolescentes, se contextualiza al adolescente desde la teoría psicológica. El
periodo de la adolescencia ha sido durante algunos años un tema de interés
para diferentes ciencias, especialmente para la psicología, ya que en la
adolescencia se presentan grandes transformaciones a nivel biológico,
psicológico y cultural, y aun cuando el ser humano está en constante
transformación, este periodo de la vida contiene un valor agregado que es la
transición entre la niñez y la edad adulta, donde aparecen nuevas
4
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
necesidades, trascendentales para las sociedades occidentales (Barrio y
Moreno, 2000).
Los factores asociados indagados en este estudio fueron las situaciones
personales del adolescente y
las situaciones que involucran a terceras
personas. Se utilizaron dos instrumentos: el Inventario Situacional de
Consumo de Alcohol (ISCA) (Annis, Graham y Davis, 1998) y una Ficha de
Datos Generales (Cicua, Méndez, 2006) para describir las características del
consumo. Con respecto a la orientación metodológica, el tipo de estudio
utilizado fue el no-experimental, con un enfoque cuantitativo y diseño
transeccional correlacional. Los participantes en este estudio fueron 406
adolescentes que viven en la ciudad de Bogotá entre 12 y 17 años,
pertenecientes a los estratos 4 y 5, de sexo masculino y femenino.
5
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Problema
El consumo de alcohol en adolescentes y los factores asociados a este,
ocupan un primer lugar en la lista de preocupaciones de las sociedades
occidentales, porque las cifras en su consumo se han incrementado y su
práctica se ha legitimado. La tendencia del inicio del consumo de alcohol y de
otras sustancias psicoactivas en los adolescentes, se está presentando a
edades cada vez más tempranas, bien sea por explorar, por necesidad de
reconocimiento, acompañamiento social o aceptación de un grupo de pares
(Perinat y col., 2003).
Bocanument (1992) citado por Rodríguez, Duque y Rodríguez (1993)
señala que el alcohol es un conjunto de sustancias orgánicas, caracterizado
por el grupo funcional hidroxilo OH, unido a uno o más radicales. Es una
sustancia depresora del sistema nervioso central, que estabiliza la membrana
celular en la neurona.
El alcohol aumenta los riesgos en la salud en los adolescentes, causa daño
físico, baja atención, incrementa los actos agresivos y delictivos, genera
menor productividad económica a futuro y trae consecuencias negativas en
el ámbito psicológico. El consumo de alcohol es la entrada al consumo de
cigarrillo y de drogas ilícitas, y conforme va pasando el tiempo, puede
generar diferentes problemas de comportamiento que trascienden a la edad
adulta (Donovan, 2004; Gruber y col, 1996; Johnson y col, 2006).
Dependiendo de la cantidad de alcohol que se consuma, se pueden
presentar diferentes cambios a nivel fisiológico y en el comportamiento. La
cantidad que se consume, se determina de acuerdo a la concentración del
alcohol en la sangre, se puede encontrar una concentración sanguínea entre
0.01 y 0.02 g / dl de sangre, entre 0.03 a 0.05 g / dl., entre 0.06 y 0.08 g /
6
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
dl y entre 0.09 y 0.015 g / dl. Cada una de estas concentraciones supone
cambios a nivel corporal y comportamental (Bríñez, 2001).
La concentración de alcohol en la sangre, puede ser determinada por la
prueba de alcoholemia, en donde a partir del consumo de tres cervezas
resulta positiva, y se presenta una concentración de etanol de 20 miligramos
por decilitro de sangre, es decir, 0.02 g / dl de sangre. Cuando una persona
consume alcohol se da una concentración de esta sustancia en la sangre que
conlleva a una serie de cambios comportamentales, los cuales en los
adolescentes son mayores agravados en la medida en que se consuma a
menor edad.
Para el año 2004, el estudio nacional sobre la situación del país con
relación al consumo de sustancias psicoactivas, reportó que la edad de inicio
en el consumo oscilaba entre los 12 años con respecto al alcohol y al
cigarrillo,
y entre los 14 años para las sustancias ilícitas. Indicando un
aumento en el consumo de alcohol y de marihuana en la población
estudiantil (Ministerio de Protección Social, 2004 citado por Duarte, Osorio y
Briñez, 2005).
Cada
año
se
publican
cifras
sobre
el
consumo
de
sustancias,
recientemente las “chiquitecas” que se vienen realizando en las ciudades de
Bogotá, Cartagena, Cali y Cúcuta desde el 2005 a la fecha, se identifican
como eventos de los fines de semana en donde se facilita el consumo de
alcohol, de cigarrillo y otras sustancias a menores de edad. Estos encuentros
sociales se convierten en una verdadera amenaza para los adolescentes,
porque los acerca a situaciones que pueden ser riesgosas para la integridad
física y mental. En Mayo del año 2006, en un operativo realizado por la
Policía Metropolitana encontraron 1000 menores de edad acompañados de
20 mayores de edad, en dos “chiquitecas” al norte de Bogotá en la localidad
de Suba, 26 menores fueron trasladados a Medicina Legal para realizarles
7
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
una prueba de alcoholemia, pues se encontraban en estado de embriaguez
(El Tiempo, 2006).
El consumo de alcohol en adolescentes toca aspectos legales, de salud
pública, antropológicos, psicológicos y sociales, importantes para tener en
cuenta en toda sociedad. Las acciones que realizan los individuos, se basan
en las interacciones con su entorno, siendo así como las repercusiones del
consumo de alcohol en adolescentes, deben ser estudiadas por todas
aquellas disciplinas que investigan la realidad social.
La preocupación por el consumo de alcohol, lleva a la búsqueda de aquello
que
hace
que
se
inicie
y
se
mantenga
en
el
adolescente
este
comportamiento, de tal manera que se pueda comprender de manera
integral que hace que un adolescente consuma en exceso alcohol y otro lo
consuma en forma moderada durante su época escolar, facilitando el
conocimiento de la etiología del consumo de alcohol alineado a los factores
asociados (O’Connor y Colder, 2005).
Al analizar el consumo de alcohol, se debe tener en cuenta la frecuencia,
cantidad, edad de quien consume y sus causas. Estudios en Colombia han
determinado como causas de consumo de alcohol las condiciones socioeconómicas adversas producidas por el desempleo, la pobreza y el trabajo
informal en la calle, la cultura tolerante al consumo de alcohol, las campañas
publicitarias, la incertidumbre respecto a la estabilidad en el futuro y pérdida
de seguridad y la disminución en los recursos e iniciativas para el buen uso
del tiempo libre y de los espacios de recreación (Ministerio de Protección
Social, 2004 citado por Duarte y col, 2005).
Según Perinat y col. (2003), existen tres factores asociados al consumo de
alcohol: el primero hace referencia a la sustancia misma,
el segundo al
propio individuo y el tercero al entorno. El asociado con la sustancia, se
refiere a los efectos que produce el alcohol, los cuales el adolescente busca
experimentar.
El
referente
al
propio
8
individuo,
está
asociado
a
la
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
personalidad y al proceso mismo de la adolescencia. El referente al entorno
se refiere a las relaciones familiares, relaciones con el grupo de iguales o
grupo social al que pertenecen, en donde se facilitan las primeras
experiencias de consumo.
Al estudiar los factores asociados aparece la necesidad de retomar el
significado de la adolescencia, considerada como un periodo de transición, en
donde aparecen cambios de una fase de la vida a otra. Ya no se es un niño
pero tampoco se es un adulto, lo que se constituye en un dilema para quien
está atravesando por esta, por eso puede ser un periodo lleno de dificultades
o por el contrario, lleno de crecimiento personal, esto depende del entorno
en que se desarrolle el adolescente. De vez en cuando se producen en el
adolescente reacciones no previstas, y sentimientos intensos, que se
traducen en “altibajos” que son difíciles de comprender (Kimmel y Weiner,
1998).
Desde la psicología, conocer los factores que se asocian al consumo de
alcohol en adolescentes, hará posible un mayor acercamiento a las
situaciones personales del adolescente y a las situaciones que vive con
terceras personas, y desde el conocimiento sobre la situación actual del inicio
y
mantenimiento
del
consumo,
se
podrán
identificar
patrones
de
comportamiento sobre los cuales se pueda alertar de manera preventiva,
involucrando a los adolescentes, padres de familia e instituciones sociales.
Las edades de los adolescentes que consumen alcohol en Colombia oscilan
entre 12 y 17 años, población que en su mayoría pertenece al ámbito
escolar, y de acuerdo a sus estrato socioeconómico pueden encontrarse en 5
localidades, por ejemplo la población de adolescentes que pertenecen a
estratos 4 y 5 se ubican en Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, Suba y Barrios
Unidos.
Este estudio se instaura dentro del marco de la Formación Integral que
promueve la Pontificia Universidad Javeriana (1992) en su preocupación por
9
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
los estudiantes para que logren alcanzar la competencia disciplinaria y
profesional,
además,
“…adquieran
la
capacidad
de
articular
sus
conocimientos con otras ciencias y con sus respectivos valores” (p.11)
aportando a la solución real de las problemáticas detectadas, en este caso,
un mejor conocimiento sobre el consumo de alcohol en adolescentes y las
situaciones traducidas como factores asociados, que favorecen el consumo.
Las cifras sobre el consumo de alcohol en Colombia son señales, datos
que por sí solos no son suficientes para abordar esta problemática en la
población de adolescentes, quienes serán los hombres y mujeres del
mañana.
Por
esta
razón,
es
valioso
investigar
los
comportamientos
involucrados a nivel familiar, social, académico y cultural, que replanteen
esta realidad, en otras palabras se abre paso a la pregunta ¿qué factores
están asociados al consumo de alcohol en adolescentes entre 12 y 17 años
de Bogotá, pertenecientes a estratos 4 y 5?
Fundamentación Teórica
El alcohol es un conjunto de sustancias orgánicas, que se caracteriza por
contener el grupo funcional hidroxilo OH, unido a uno o más radicales, es
una sustancia depresora del sistema nervioso central, cuyo efecto es
estabilizar la membrana celular en la neurona, impidiendo los intercambios
iónicos (despolarización de la neurona), inhibiendo la transmisión del impulso
nervioso (Bocanument, 1992 citado por Rodríguez y col., 1993).
El nivel de concentración de alcohol en la sangre, se determina en
términos de su peso en gramos en un litro de sangre, expresada en
porcentaje, según Briñez, 2001 “se habla de gramos % de mg / dl o de mg /
100 ml” (p.8) asociados a la cantidad de alcohol que se consuma, se pueden
presentar diferentes cambios a nivel fisiológico y en el comportamiento.
Cuando el consumo de alcohol produce una concentración sanguínea entre
0.01 y 0.02 g / dl de sangre, se genera alteración del juicio, desinhibición y
10
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
sensación de paz. Cuando la concentración es de 0.03 a 0.05 g / dl., se
disminuye la coordinación cognoscitiva, hay pérdida de auto-control y
euforia. Con una concentración entre 0.06 y 0.08 g / dl, hay disminución de
la precisión en la motricidad fina y aumento de la reacción de alerta. Una
concentración entre 0.09 y 0.015 g / dl, incrementa los tiempos de reacción,
acorta la agudeza visual, reduce la sensibilidad al dolor, aumenta los
umbrales sensoriales y altera el equilibrio corporal (Bríñez, 2001).
El alcohol puede ser considerado un nutriente, una toxina o una droga
dependiendo de la cantidad y frecuencia consumida. No sólo interesa la
cantidad consumida, sino la frecuencia en que el adolescente consume, el
tipo de bebida alcohólica que consume, las mezclas que hace, la fuente de
donde obtiene y consigue la bebida alcohólica, y los riesgos inherentes que
pueden
conducir
conductas
a
problemas
interpersonales,
violencia
sexuales
peligrosas,
embarazos
deseados,
no
intrafamiliar,
accidentes,
morbilidad y mortalidad por accidentes de vehículo automotor, muertes,
suicidio, ausentismo escolar, perjuicio y daños en personas y bienes ajenos
(Ardila y Herrán, 2005).
A nivel mundial, el consumo de alcohol ha originado 1,8 millones de
muertes, que corresponden al 3,2% del total de fallecimientos registrados en
el año 2000. El consumo de alcohol favorece más que cualquier otro factor
de riesgo las enfermedades, discapacidades, traumatismos y muertes
prematuras en los países en desarrollo con baja mortalidad (Organización
Mundial de la Salud, 2005).
El consumo de alcohol acompañado del consumo de otras sustancias es un
fenómeno
que
se
encuentra
profundamente
enraizado
en
muchas
sociedades, y se ha convertido en una preocupación social que amerita ser
investigada. La Organización Mundial de la Salud (2005) identificó que 2000
millones de personas consumen alcohol en gran parte del mundo, esto
obedece a la ampliación mundial de la oferta de las bebidas con contenido
11
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
alcohólico, amparado por las modificaciones a las leyes que favorecen la
producción, el comercio y el consumo de alcohol.
En el año 2000, el 4,0% de la carga mundial de morbilidad era
consecuencia del consumo de alcohol, siendo este un nivel apenas inferior al
de los estragos causados por el tabaquismo (4,1%) en la sociedad. Se
atribuyen al alcohol, efectos primordialmente traumatismos no intencionales
y trastornos neuropsiquiátricos (Organización Mundial de la Salud, 2005).
Se han realizado investigaciones en torno al consumo de alcohol, con el
objetivo de identificar los factores de riesgo que atentan contra la salud del
ser humano. De acuerdo con los datos más recientes de la Escala Nacional
en Estados Unidos (2001), el alcohol es uno de los riesgos de salud más
comunes entre los adolescentes, el 51% de adolescentes que cursan octavo
grado, el 70% de los que cursan décimo grado y el 80% de los que cursan
doce grado, han tenido al menos alguna experiencia con el alcohol (Donovan,
2004).
En la actualidad, el consumo de alcohol por parte de los adolescentes
constituye una amenaza para la salud pública, ya que genera consecuencias
negativas a nivel biológico, físico, emocional y psicológico en quien lo
consume. Los problemas referentes a la salud pública asociados al alcohol
han tomado proporciones alarmantes, hasta llegar al punto en que el
consumo de esta sustancia se ha convertido en uno de los riesgos sanitarios
más sobresalientes en el mundo. Según el Informe sobre la salud en el
mundo (2002) citado por Organización Mundial de la Salud (2005) el
consumo de alcohol es el primer factor de riesgo en los países en desarrollo y
el tercero en los países desarrollados (Gruber, Diclemente, Anderson y
Lodico, 1996; Organización Mundial de la Salud, 2005).
El consumo de alcohol en adolescentes es la entrada al consumo de
cigarrillo y de drogas ilícitas, y se asocia directamente al subsiguiente abuso
en el alcohol y a diferentes problemas de comportamiento que se agravan en
12
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
el adolescente conforme va pasando el tiempo y trascienden a la edad
adulta. Los problemas atribuibles al abuso en el consumo de alcohol
aumentan la aparición de mayores riesgos, que pueden terminar en la
muerte (Donovan, 2004; Gruber y col., 1996).
Se ha demostrado que los adolescentes que consumen sustancias
presentan una salud mental y física deteriorada, baja atención, incremento
de los actos delictivos y menor productividad económica a futuro. Se hace
necesario conocer los factores que se asocian al consumo de alcohol en
adolescentes, población objeto de este estudio, con el fin de lograr mayor
claridad sobre qué los lleva a iniciar el consumo y qué hace que lo
mantengan a través del tiempo (Johnson y col., 2006).
Los datos encontrados en 1992 sobre la prevalencia anual de consumo de
alcohol según la edad y el sexo, en el estudio realizado en Colombia acerca
del consumo de sustancias psicoactivas, demostró que el consumo en
hombres era mayor que el consumo en las mujeres, y el nivel de consumo
del grupo de menor edad comprendido entre 12 y 17 años, contó con una
tasa del 66,2%. En relación con el consumo por regiones, tanto la región
Oriental como Bogotá, cuentan con una tasa del 85,1% de la prevalencia de
consumo de alcohol (Rodríguez y col., 1993).
Para el año 2002 el Programa de la Presidencia de la República RUMBOS,
en su estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes
escolarizados entre 10 y 24 años, registró que la prevalencia de consumo de
alcohol era del 88,3% en Bogotá. Con relación a la edad de inicio de
consumo el 20% se situaba en menores de 10 años, el 65% en jóvenes entre
10 y 14 años, mientras que en jóvenes entre las edades de 15 a 19 años era
de un 15,8%.
En el 2004, en Colombia el alcohol y el cigarrillo eran frecuentemente
consumidos por los jóvenes entre 10 y 24 años, existiendo una mayor
preferencia por el alcohol. Para las mujeres su prevalencia era de 82.6% y
13
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
para los hombres de 85.2%. En Bogotá se encontró que el 33.5% de los
jóvenes consumía alcohol menos de 4 veces en el año, el 0.7% lo hacía
todos los días y un 26% de jóvenes consumía de una a tres veces en el mes
(Barrios y col., 2004).
El Ministerio de Protección Social (2005) citado por la Revista Semana
(2006) presenta las cifras de la problemática del consumo de alcohol en
adolescentes en el país, basados en la encuesta sobre el consumo de
sustancias
psicoactivas.
Se
expone
que
el
consumo
de
sustancias
psicoactivas, fundamentalmente el alcohol y el cigarrillo, se han convertido
en un problema de salud pública, ya que la encuesta realizada a la población
adolescente entre 12 y 17 años mostró que 898.000 adolescentes alguna vez
en su vida habían consumido alcohol, en el último año 741.000 y en el último
mes 600000. Estas cifras son señales y ante ellas se hace necesario
profundizar en los factores asociados que permitan ahondar sobre sus
implicaciones y tomar decisiones dirigidas a encauzar las actuaciones de las
partes involucradas.
Por factores asociados se entiende aquellas situaciones o agentes que
hacen que el adolescente consuma alcohol. Siendo importante conocer las
circunstancias personales, familiares, sociales, políticas y legales, que
facilitan y favorecen el consumo en los adolescentes. Todos los factores son
valiosos al momento de profundizar respecto al consumo de alcohol, aunque
es importante priorizar algunos de ellos.
Uno de los factores asociados al consumo de alcohol es la maduración
biológica
temprana,
en
donde
se
asocia
la
pubertad
temprana
(especialmente en las niñas), con el inicio en el consumo de sustancias. La
explicación a ello es que las niñas cuando entran a la pubertad a temprana
edad, consiguen amigas mayores que ellas y atraen al sexo opuesto de
mayor edad, aumentando el riesgo de consumo de alcohol, ya que se
14
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
enfrentan a nuevas situaciones en las que se facilita el consumo de
sustancias (Deardorff, Gonzales, Christopher, Roosa y Millsap, 2005).
Otro factor que se asocia con el consumo de alcohol es la exposición de
los adolescentes a comerciales y propagandas sobre bebidas alcohólicas, esto
sucede porque las compañías que producen bebidas alcohólicas gastan
fuertes sumas de dinero en las campañas publicitarias, las cuales tratan de
llegar a gran parte de la población, por medio de comerciales llamativos en
donde el alcohol es sinónimo de mujeres lindas, sexo, rumba y alegría. Estas
propagandas en los diferentes medios de comunicación hacen que el
consumo de alcohol se refuerce constantemente, y sea visto como un
comportamiento socialmente aceptado, necesario para vincularse en el
mundo del adulto (Miller, 2005).
Incide como factor asociado el contexto urbano, o lugar donde se permite
y se tiene acceso al consumo de alcohol. En el año en curso El Tiempo
(2006) describe la problemática relacionada con las fiestas para menores de
edad denominadas “chiquitecas”, que se llevan a cabo durante los fines de
semana entre las dos de la tarde y las siete de la noche. Los adolescentes
entre 12 y 17 años se dirigen a bares, billares o discotecas ubicadas en
diferentes partes de Bogotá, Cartagena, Cali y Cúcuta, con el fin de socializar
con otros adolescentes y de bailar reguetón. En estos sitios se facilita el
consumo de alcohol, de cigarrillo y otras sustancias. Estos encuentros
sociales se convierten en una verdadera amenaza para los adolescentes,
porque los acerca a situaciones que pueden ser riesgosas para la integridad
física y mental.
En
Marzo
y
Abril
del
2006,
la
Policía
Metropolitana
selló
17
establecimientos en las localidades de Kennedy, Antonio Nariño, Usme y
Restrepo, por la venta ilegal de alcohol y de cigarrillos a menores de edad.
En uno de los establecimientos se encontraban 6 adultos bailando en medio
de 45 adolescentes, con edades que oscilaban entre los 12 y 17 años.
15
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
El factor social es un factor predominante en el consumo de alcohol, ya
que los amigos, los pares más cercanos, parejas y grupos pequeños; se
convierten en una influencia dominante que determina el consumo de
sustancias. El consumir de alcohol, hace parte de la selección y socialización
entre amigos, puesto que debe existir aprobación por parte de los otros,
evitando la exclusión social por parte de quienes consumen alcohol
(Donovan, 2004; Henry, Slater, y Oetting, 2005).
Berndt (1999); Hartup y Stevens (1997), citados por McNamara y Wentzel
(2006), proponen que la amistad tiene un significado motivacional que
moldea las formas de comportamiento social positivas, en la medida en que
los amigos interactúan y se observan unos con otros. Cambios en sus
comportamientos pueden ser explicados por las características de esa
amistad,
los amigos son similares en la medida en que despliegan
comportamientos prosociales y están motivados a hacerlos. De esta manera,
se encuentra relación con la influencia de los pares en el consumo,
específicamente si existe de por medio una amistad, ya que los adolescentes
se fijan en el comportamiento de sus amigos y no de los que no lo son. Las
actitudes de aprobación por parte de los pares constituyen un factor asociado
con el consumo de alcohol en adolescentes.
Se ha encontrado que aparte de la relación con los pares también es
influyente la relación con los padres, en especial aquellas en donde el
adolescente
tiene
una
relación
conflictiva
con
estos,
y
cuando
sus
comportamientos están ligados al consumo de sustancias. Sin embargo, la
relación con los pares es más influyente que la relación con los padres, ya
que se quiere obtener identificación con estos. A partir de la relación con los
padres y con los pares, adquiere gran importancia los sentimientos y las
emociones de los adolescentes, resultado de esas interacciones, se puede
considerar los sentimientos y las emociones en los adolescentes, un factor
16
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
más de asociación al consumo de alcohol (Donovan, 2004; Yeh, Chiang y
Huang, 2005).
El uso de la droga en adolescentes y el comportamiento sexual tienen sus
raíces en la familia, los parientes tienen un impacto en el comportamiento de
los adolescentes, especialmente en el consumo de sustancias, porque pasan
la mayor parte del tiempo libre, juntos y no con sus padres. La influencia de
los parientes es más fuerte que la que ejercen los padres sobre sus hijos
adolescentes, ya que al pasar mayor tiempo los parientes con estos, se les
presentan como un modelo a seguir. En consecuencia, si existen patrones de
consumo de sustancias, los adolescentes los seguirán, consumen alcohol de
acuerdo a la percepción que tienen los parientes de este comportamiento,
actitudes de aprobación o desaprobación (Brody, Cleveland, Gerrard,
Gibbons y Pormery, 2005; East, y Khoo, 2005).
El consumo de alcohol en adolescentes y el inicio de actividades sexuales
a temprana edad se asocia cuando las relaciones entre parientes son
agresivas – conflictivas.
Actuando el consumo de alcohol como un
mecanismo de defensa utilizado por el adolescente para enfrentar dicha
situación (East y Shi, 1997; Hall, Henggeler, Ferreira y East, 1992; Windle,
2000 citados por East, y Khoo, 2005).
Basándose en las relaciones con los padres, un aspecto que se ha tenido
en cuenta es cómo el consumo de las madres, influye en las hijas
adolescentes, y el de los padres en el de los hijos adolescentes, además la
educación que se les ha impartido pasa a jugar un papel importante, porque
generalmente las niñas son educadas para utilizar estrategias con el fin de
no consumir, y por ello, toman menos, en comparación con los hombres
adolescentes. Se considera como factor asociado la diferencia de sexo,
investigada en diferentes estudios en los cuales se ha encontrado un mayor
número de experiencias con alcohol en hombres, quienes argumentan que es
un medio para relacionarse socialmente, fortaleciendo sus habilidades
17
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
sociales y para sentirse de mayor edad (Barnett, McDevitt-Murphy y Murphy,
2005; Yeh, Chiang y Huang, 2005; Malagón, Restrepo y Sarmiento, 1997).
Es importante destacar la investigación “Situación actual y prospectiva de
la niñez y la juventud en Colombia” realizada por Barrios y col. (2004) la cual
estableció que “la mayoría de los niños y niñas inician el consumo de alcohol
y cigarrillo entre los 10 y 12 años haciendo evidente la aceptación social por
parte de la familia y otros adultos” (p.53) de lo cual se puede deducir que el
control por parte del Estado, de las instituciones sociales y de la familia,
debe ser ejercido de manera distinta, ya que son los adultos quienes tienen
la responsabilidad de orientar las decisiones y comportamientos de los
jóvenes.
Otro factor es el nivel de satisfacción, relacionado desde Barnett y col.
(2005) con la satisfacción social, debido a que se cree que se obtendrá
consecuencias positivas a este nivel, porque el consumo de alcohol adquiere
un papel importante en las relaciones interpersonales, dando paso al
aumento del nivel de satisfacción personal. Contrario a esto, Malagón y col.
(1997) encontraron una relación entre el sexo masculino y un nivel bajo de
satisfacción
con respecto a la vida, en donde estos dos factores al unirse
aumentan la probabilidad de un mayor consumo en la población colombiana.
Los
factores
que
hacen
alusión
a
las
relaciones
que
tienen
los
adolescentes con los padres y con los pares, pueden agruparse como
Situaciones que involucran a terceras personas, puesto que en ellas pueden
existir conflictos con otros, presión social y también momentos agradables o
desagradables. Dependiendo de la situación, puede o no influir en el
consumo de alcohol en el adolescente. Existen otros factores propios del
individuo, los cuales son denominados Situaciones personales, en donde se
pueden encontrar emociones desagradables frente a un evento, malestar
físico, emociones agradables, probando autocontrol y necesidad física.
(Annis, Graham y Davis, 1998).
18
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
A la luz de los factores asociados al consumo de alcohol, (Annis, Graham y
Davis, 1998) diseñaron el instrumento: Inventario Situacional de Consumo
de Alcohol ISCA.
Su
propósito era medir las situaciones específicas de
consumo de alcohol, que se identificaban como aquellas situaciones de alto
riesgo para el individuo. Para el desarrollo del ISCA estudiaron el Litman’s
Dangerousness Questionnaire por Litman, Eiser, Rawson y Oppenheim
(1979), revisaron el Chaney’s Situational Competency and Situational
Difficulty Tests realizado por Chaney, O’Leary y Marlatt (1978); también
fueron revisados el Deardorff’s Situations for Drinking Questionnaire de
Deardorff,
Melges,
Hout
y
Savage (1975);
Marlatt’s
Drinking
Profile
desarrollado por Marlatt (1976); y Wilkinson’s self-efficacy Inventory de
Wilkinson y Martín (1979).
Con el objetivo de evaluar las propiedades psciométricas del ISCA, se
entrevistaron durante dos años a 247 pacientes que recibían tratamiento en
la Addiction Research Foundation. Los resultados que se obtuvieron después
de terminar las entrevistas con relación al instrumento, se pueden especificar
en cuatro puntos. El primer punto corresponde a la estructura interna, que a
partir de las entrevistas se pudo determinar que los puntajes de cada
categoría del ISCA conformaban una distribución normal. Otro punto es la
validez de contenido, en donde se encontró que cada categoría representaba
de manera adecuada el total de situaciones de recaída. Con respecto a la
validez externa (otro punto), el ISCA medía frecuencia de consumo en
exceso y ayudaba a identificar situaciones particulares de personas que
tenían patrones de consumo excesivo. La confiabilidad, otro punto, demostró
que cada una de las categorías era confiable para las personas que buscaban
un tratamiento, puesto que tenían problemas con la bebida (Annis, Graham y
Davis, 1998).
Aunque no se cuenta con muchos estudios, el factor sociodemográfico
incide en el consumo de alcohol en adolescentes, Malagón y col. (1997)
19
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
resaltan al estrato socioeconómico bajo como un factor influyente en el
consumo de alcohol, ligado al sexo y al nivel bajo de satisfacción en la vida.
En otras investigaciones realizadas por Sharma (2005) y también por
Donovan
(2004)
se
sociodemográficos,
señalaron
como
a
posibles
los
factores
responsables
demográficos
del
aumento
y
los
de
la
probabilidad de un mayor consumo de alcohol en la población adolescente.
Los factores asociados al consumo de alcohol en los adolescentes, deben
ser vistos y analizados a luz de la psicología, dirigir una mirada hacia el
mundo adolescente, implica profundizar en las características y cambios en
el constante desarrollo cognitivo, social y cultural; así como el concepto y las
implicaciones, son aspectos de la adolescencia que ameritan ser discutidos.
El periodo de la adolescencia, es un tema de interés para la psicología, ya
que en la adolescencia se presentan grandes transformaciones a nivel
biológico, psicológico y cultural. Aún cuando el ser humano está en constante
transformación; este periodo de la vida contiene un valor agregado por ser la
transición entre la niñez y la edad adulta, donde
aparecen nuevas
necesidades (Barrio y Moreno, 2000).
El concepto de la adolescencia va de la mano con la historia y la
construcción social que ha evolucionado a través de los tiempos, desde las
posturas de los enfoques clásicos en la psicología hasta la perspectiva del
ciclo vital y el enfoque ecológico. Abriendo paso a la tarea enunciada por
Zaslow y Takanishi (1993) citado por Barrio y Moreno (2000) “de
comprender
a
los
adolescentes
en
relación
con
sus
contextos
de
socialización”. (p.34)
De acuerdo con Krauskopf Dina (1993) la adolescencia es el período crucial
del ciclo vital, en el que los individuos toman una nueva dirección en su
desarrollo, alcanzando su madurez sexual,
y se apoyan en los recursos
psicológicos y sociales individuales que obtuvieron en su crecimiento previo,
20
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
recuperando para sí las funciones que les permite elaborar su propia identidad
y plantearse un proyecto de vida propio.
El periodo de la adolescencia, social y culturalmente hablando, encierra
criterios jurídicos, psicológicos y biológicos característicos, pero que por sí
solos no pueden servir como una única explicación de lo que es la
adolescencia. Se habla de adolescencia temprana cuyo rango de edad va
desde los 11 años a los 14 años, una adolescencia media, desde los 15 años
a los 18 años y una adolescencia tardía o juventud, que se toma a partir de
los 18 años (Barrio y Moreno, 2000; Rice, 2000).
Selman (1981) anota que la adolescencia se caracteriza por unos
enormes deseos de explorar y conocer situaciones y sensaciones nuevas, con
el objetivo de encontrar la propia identidad. Como lo detalla la visión de la
UCPI (2002) citada por Betancourt y Vargas (2001), este período se
caracteriza por buscar independencia de los padres y demás adultos,
además, estrechar la amistad con los pares y experimentar con nuevas ideas
y estilos de vida.
A veces implica asumir mayores riesgos, aceptar
soluciones de compromiso, adoptar decisiones y aprovechar oportunidades
que pueden conducir a resultados inciertos. Siendo el consumo de sustancias
psicoactivas entre los adolescentes, una vía para huir de situaciones de las
que suelen sentirse impotentes a enfrentar.
Para la Organización Mundial de la Salud (2001) el y la adolescente
“normal” tienen varias características en común, a saber: la búsqueda de sí
mismo y de la identidad, tendencia grupal, necesidad intelectual y fantaseo,
evolución sexual manifiesta, actitud social reivindicatoria con tendencias
antisociales de diversa identidad, contradicciones sucesivas en todas las
manifestaciones de la conducta, la independencia progresiva de los padres,
las constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.
Los adolescentes se interesan por el funcionamiento político, económico,
social, espiritual e ideológico de su entorno social. Según Deval (1989) se dan
21
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
diferentes niveles de explicación del cambio social, que se relacionan con las
nuevas capacidades de pensamiento hipotético de los adolescentes, que los
hace concebir y desear transformaciones sociales, con marcos de referencia
mutuamente influyentes.
Un aspecto que no se puede dejar de lado es la maduración biológica, y
en esta la pubertad, que juega un papel crucial en el periodo de la
adolescencia, siendo esta el inicio de la maduración sexual, donde el niño
comienza a experimentar cambios físicos, hormonales y sexuales que
posteriormente, generan efectos psicológicos en los adolescentes, la manera
como los cambios biológicos son vivenciados, sentidos y asumidos por el o la
adolescente (Barrio y Moreno, 2000).
Otro aspecto importante que se da en este periodo, es el desarrollo
cognoscitivo, en el que se avanza del pensamiento lógico concreto del inicio de
la edad escolar, al pensamiento operativo metódico. En la adolescencia ocurre
un reconocimiento de las habilidades de las y los adolescentes, entre éstas se
encuentran el incremento en la capacidad de pensamiento abstracto, la
construcción de teorías y la adopción de actitudes críticas frente a la realidad
(Organización Panamericana de la Salud, 1988, citado por citado por
Betancourt y Vargas, 2001).
El desarrollo de la inteligencia va aumentando, asimismo la facilidad de
abstraer y razonar, lo cual los lleva a una postura más crítica frente a su
realidad, generándoles en algunas ocasiones conflictos con los adultos. Su
interrelación con el medio les permite explorar, descubrir y verificar situaciones
que los induce a la reflexión y al desarrollo de ideas (Barrio y Moreno, 2000;
Rice, 2000; Organización Panamericana de la Salud, 1988, citado por citado
por Betancourt y Vargas, 2001).
Para Barrio y Moreno (2000), en la adolescencia se recogen los frutos del
entorno familiar, social y educativo. Las relaciones familiares y sociales abren
el espacio a la inquietud, la tensión, la esperanza y el placer. De la familia,
22
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
surgen las bases emocionales y estructurales que les permiten a los
adolescentes identificarse y proyectarse como el adulto del mañana. En una
ciudad como Bogotá, acompañada de su medio de violencia, inseguridad,
desempleo, desplazamiento y diferencias sociales, no es fácil para los
adolescentes proyectarse a futuro.
Minuchín y Fishman (1998) definen a la familia como el contexto natural
para crecer y para recibir auxilio, siendo un grupo natural que con el curso del
tiempo ha elaborado pautas de interacción, que constituyen la estructura
familiar y rigen el funcionamiento de los miembros, definen su variedad de
conductas y facilitan su interacción recíproca.
La familia es la encargada de transmitir la cultura y adquiere una
importancia fundamental como agente de control y socialización primaria, pues
a ella le corresponde transmitir a los nuevos miembros durante el período de la
infancia, los valores, las creencias y normas, así como los ordenamientos
jerárquicos y las formas de autoridad en una determinada sociedad. Es a
través de su acción modeladora como la sociedad logra mantener su
estabilidad y reproducir en el tiempo su estructura, sistema de clases o
estratificación (Cersosimo, 1978).
En esta constante socialización, el adolescente y la adolescente en un
comienzo adquieren todo un comportamiento aprendido de los seres que los
rodean, es decir de su grupo primario. Cada miembro de la familia juega un
papel importante e influye directamente en el niño y la niña, puesto que
observan y copian las conductas propias de su familia, las cuales constituirán
sus comportamientos adolescentes en un futuro (Cruz y col., 1996; Fallas y
col., 1996, citado por Betancourt y Vargas, 2001).
Por otra parte, la familia va delimitando a cada sexo mediante la
comunicación verbal y analógica, actitudes, creencias y expectativas, su
ámbito de acción, sus funciones y los comportamientos aceptados, deseados y
23
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
exigidos, que se traducen en una distinción acentuada entre los roles del
hombre y la mujer (Méndez, 1998).
La política pública, la sociedad de adultos, sus instrumentos legales y las
acciones, se relacionan con el adolescente y su familia, en su reconocimiento
como sujeto de derechos. De acuerdo con el artículo 45 de la Constitución
Política de Colombia, el adolescente tiene derecho a la protección y a la
formación integral. El estado y la sociedad deben garantizar la participación
activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a
cargo la protección, educación y progreso de la juventud.
En Colombia existen dos lineamientos “formales” para la participación de
adolescentes y jóvenes en el país. Unos, los consignados en la ley 375 de
1997, la Ley General de Juventud y los otros, los consignados en la ley 115
de 1994, la Ley General de Educación. A partir de estas dos leyes, el Estado
debe abordar la solución a la problemática del consumo de alcohol en
adolescentes entre las edades de 12 a 17 años de la ciudad de Bogotá,
pertenecientes a los estratos 4 y 5. Acompañando desde el Estado, a padres
e instituciones en este reto, con la participación de los adolescentes,
optimizando el Sistema Nacional de Juventud y los Mecanismos de
Participación Democrática en la Escuela.
Para el Estado colombiano, son menores de edad los jóvenes entre 12 y
17 años (adolescentes), por ello se benefician de un trato preferencial
cobijado por la Constitución Nacional, la Convención Internacional de
Derechos del Niño y la legislación interna de Colombia. Los mayores de edad
(mayores de 18 años) son también jóvenes, pero al adquirir los derechos y
deberes de la plena ciudadanía tienen un tratamiento diferente del de los
adolescentes y niños, y similar al de los adultos, aunque la transición
cultural, social, psicológica y biológica entre un periodo y otro aún no haya
concluido (Presidencia de la República de Colombia, 2004).
24
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
El adolescente adquiere desde la institución un estatus de indefinición y
también de subordinación, puesto que es preparado, formado, castigado,
recluido, pero pocas veces es reconocido como otro. En otras palabras y
como lo plantea Pérez (2000) es concebido como “sujeto sujetado, con
posibilidades de tomar algunas decisiones, pero no todas; con capacidad de
consumir pero no de producir, con potencialidades para el futuro pero no
para el presente.” (ps.200-201) Por esa razón, son las instituciones sociales,
las encargadas de determinar qué es bueno y qué no para los adolescentes,
y sabiendo que es inevitable que esta condición cambie, son responsables de
legitimar muchas de las acciones por parte de adolescentes, como lo es el
consumo de alcohol.
Con base en los hechos y en las lecciones aprendidas, se tiene el deber
de apoyar la Política Pública de Juventud desde la psicología, para que deje
de ser un borrador y se convierta en
la demostración práctica y la
declaración de las prioridades y orientaciones que se establecen desde el
Estado que en corresponsabilidad con la sociedad, va a permitir la solución
de situaciones que se consideran problemáticas dadas por el alto consumo de
alcohol, en función del desarrollo de la adolescencia. Por lo tanto, Bogotá
debe ser una Bogotá sin indiferencia al consumo de alcohol en adolescentes.
La problemática del consumo de alcohol cobija a todos los estratos
socioeconómicos en la ciudad de Bogotá, aun cuando Malagón., Restrepo. y
Sarmiento (1997) encontraron que había un mayor consumo en personas
que pertenecen a los estratos bajos, puede ser útil investigar el consumo y
sobretodo aquello que está detrás de este en estratos 4 y 5, que se clasifican
como medios-altos. Estos estratos se encuentran en 5 localidades, como
Chapinero, Fontibón, Kennedy, Santa Fe, Suba, Teusaquillo, Barrios Unidos y
Usaquén.
Con respecto a la localidad de Chapinero, se encuentra ubicada en el
centro-oriente de Bogotá y tiene una extensión total de 3.899 ha. A partir del
25
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Censo de 1993, se encontró que esta localidad tenía 122.911 habitantes en
el año 2002, lo cual corresponde al 1,8% de la población en el Distrito.
Existe una concentración de la población en los estratos 4, 5 y 6 que se
encuentran distribuidos entre las zonas 3 y 4. La población en edad escolar
(PEE) perteneciente a los estratos 4, 5 y 6, es de 16.084 (Alcaldía Mayor de
Bogotá, D.C., Instituto Distrital de Cultura y Turismo 2004; Alcaldía Mayor de
Bogotá, D.C. Secretaría de Educación, 2004) (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.
Secretaría de Hacienda, 2004).
La localidad de Teusaquillo se sitúa en el centro de la ciudad, su extensión
total es de 1.421,03 ha, todas estas en el área urbana. A partir de
proyecciones del DAPD, esta localidad en el 2002 tenía 126.125 habitantes,
el 1,9% de la población en Bogotá. Con relación a la PEE hay 18.520
habitantes que se encuentran entre estratos 4 y 5. La otra localidad es la de
Usaquén, se encuentra en el extremo nororiental de la ciudad y cuenta con
una extensión de 6.531,3 ha. En el 2002 en esta localidad vivían 439.341
habitantes, siendo el 6,6% de la población en el Distrito. La PEE es de
103.698 y hace parte de los estratos 4, 5 y 6 (Alcaldía Mayor de Bogotá,
D.C. Secretaría de Hacienda, 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.
Secretaría de Educación, 2004).
Otra localidad es Kennedy, en donde se localizaban 611.703 habitantes, a
partir del censo de 1993, aunque, se calculó un total de 1.200.000
habitantes para julio de 2003. Su extensión es de 3.785 ha, con relación a la
PEE, es de 3.591 solo en estrato 4. También se encuentra la localidad de
Santa Fé en donde se hallan 107.044 personas residentes y su área total es
de 4.487,74 ha, la PEE es de 27.444. Por otra parte, está la localidad de
Suba que cubre un área de 10.055 ha y tiene 786.000 habitantes estimados
en el censo de 1993. En cuanto a la PEE que corresponden a los estratos 4, 5
y 6 es de 53.436 (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Instituto Distrital De
26
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Cultura Y Turismo, 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de
Educación, 2004).
También se encuentra la localidad de Fontibón, que cuenta con 287.132
habitantes, según la proyección del año 2001 y ocupa un área de 3,323.03
ha, en esta localidad la PEE pertenece a estratos 4 y 5, y es de 12.591. La
localidad de Barrios Unidos en donde se estima un número de habitantes de
236.520, con una extensión de 1.190,35 ha, lo cual corresponde al 1,39% de
Bogotá, la PEE tiene un total de 13.237, también correspondientes a estratos
4 y 5 (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Instituto Distrital De Cultura Y
Turismo, 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Educación,
2004).
A manera de resumen, en la siguiente tabla se puede apreciar el total de
la población escolar en cada localidad y la que corresponde a estratos 4 y 5,
además del porcentaje que se le asigna con respecto a su participación en el
ámbito escolar. En la tabla se encuentra que las localidades que cuentan con
un mayor porcentaje de población en edad escolar son las de Teusaquillo,
Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos y Suba.
Tabla 2.
Población en edad escolar PEE, según localidad para los estratos 4, 5 y 6,
en Bogotá.
Localidad
Total PEE
PEE Estratos 4,
Participación
5y6
Santa fé
27.444
2.933
10,7%
Usaquén
103.698
61.400
59,2%
20.442
16.084
78,7%
Kennedy
218.942
3.591
1,6%
Fontibón
70.340
12.591
17,9%
Chapinero
27
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Negativa
175.693
8.978
5,1%
Suba
175.544
53.436
30,4%
Barrios Unidos
36.566
13.237
36,2%
Teusaquillo
22.494
18.520
82,3%
Mártires
21.150
1.096
5,2%
851.163
191.866
-
TOTAL
Fuente: Secretaría de Educación de Bogotá, 2003
Es importante analizar la adolescencia desde los distintos ámbitos de
socialización, con el fin de conocer el nivel de influencia de estos, en el
comportamiento de los adolescentes. Uno de los ámbitos en donde el
adolescente socializa con otros adolescentes es el ámbito escolar. Además,
teniendo en cuenta la población en edad escolar, determinada por la
Secretaría de Educación, y bajo el objetivo de describir los factores asociados
al consumo de alcohol, es pertinente describir el papel de la institución
escolar en la construcción del adolescente, lo cual facilitaría encontrar los
factores asociados al consumo de alcohol, a la luz de la psicología.
Los docentes, junto con
los alumnos, se convierten en actores en el
escenario escolar, al llegar a la adolescencia en donde se experimentan
cambios, los dos deben relacionarse para construir un porvenir y para
afrontar la transición de la niñez a la adultez. Generalmente, el periodo de la
adolescencia se vive durante la etapa escolar, en donde los adolescentes
adoptan posturas personales con respecto a la enseñanza que se les imparte
en el colegio. El centro escolar se convierte en un ámbito de desarrollo que
en conexión con otros ámbitos específicamente el familiar y de los pares,
ejercerán una influencia sobre las creencias y comportamientos sociales en el
adolescente, como por ejemplo, el significado de la amistad, manera de
enfrentar los problemas, el consumo de sustancias, entre otros (Perinat y
col, 2003).
28
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Durante mucho tiempo en el entorno escolar colombiano, los alumnos y
docentes eran los únicos que interactuaban y hacían parte del proceso de
enseñanza. A partir de 1995 en Colombia, la familia comenzó a participar de
este proceso, por medio de las asociaciones de padres que tienen como tarea
ser interlocutores de los miembros pertenecientes a la comunidad educativa
y de las autoridades relacionadas a la educación. La importancia de las
asociaciones de padres de familia en términos de educación, es que si bien el
colegio se encarga del proceso de enseñanza a niños y adolescentes, no
puede realizarlo solo, por ello, necesita la acción conjunta con el núcleo
básico, en donde se forma al niño en principio y es entonces la familia, en
especial los padres quienes deben trabajar en conjunto con las instituciones
educativas, con el propósito de integrar los dos ámbitos sociales en donde
se desarrolla el niño, que posteriormente será adolescente y que luego se
convertirá en adulto (Villaveces, 1998).
El hombre es el único animal capaz de decir no, un no que deber ser dado
frente a no consumir alcohol y que debe nacer desde la sociedad, los padres
de familia y el adolescente.
Como lo afirma Peces – Barba: “La libertad
psicológica como referente de la condición humana, discutido desde
posiciones deterministas, pero presente en la historia del pensamiento e
imprescindibles para muchas dimensiones de la cultura e incluso de la propia
historia. La libertad de elección, permite optar por diversas posibilidades, y
es por consiguiente la base de la moralidad…Precisamente allí, existe la
conexión de esta libertad con la idea de libertad social, política y jurídica, que
constituyen un fundamento de los derechos, ya que ésta surge en la vida
social
para
garantizar
la
posibilidad
de
elección,
frente
a
los
condicionamientos sociales producidos por el poder, por otras personas, por
la existencia de necesidades básicas no satisfechas y por la falta (o la
obstrucción) de los canales de participación en la vida política. El hombre es
el “único animal capaz de decir no” (Ochaíta, 2004).
29
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Objetivo
Describir las características y los factores asociados del consumo de alcohol
en adolescentes entre 12 y 17 años de edad que viven en la ciudad de
Bogotá, pertenecientes a los estratos 4 y 5.
Categorías de Evaluación
En el marco de la investigación, y a partir de los objetivos se indagará
respecto a las siguientes categorías y subcategorías:
1. Características de consumo: Frecuencia, tipo de bebida, cantidad, lugar en
donde el adolescente ha consumido alcohol. Esta categoría será evaluada
utilizando la Ficha de Datos Generales (Cicua, Méndez, 2006), (Apéndice A)
2. Factores asociados: aquellas situaciones en las que el adolescente ha
consumido alcohol. Estas situaciones se clasifican en:
Situaciones personales: situaciones en las cuales el beber está asociado a
respuestas frente a un evento de naturaleza física o psicológica.
- Emociones desagradables: estímulos, sentimientos, miedos, angustias,
vivencias, experiencias, que generan al nivel del adolescente malestar
interno, y se basa en ellas para dar inicio y mantenimiento al consumo de
alcohol.
- Malestar físico: manifestaciones de dolor, padecimiento o molestia en
alguna parte del cuerpo de forma desagradable y tensionante como
dolores
estomacales,
musculares
de
cabeza,
que
experimenta
el
adolescente, y basado en ellos da inicio y mantiene el consumo de
alcohol.
30
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
-
Emociones
agradables:
circunstancias
que
genera
satisfacción
o
bienestar en el adolescente, dando inicio y/o mantenimiento del consumo
de alcohol.
- Probando autocontrol: ejecución de repertorios conductuales desafiantes
por parte del adolescente, frente a su comportamiento adictivo, pensando
que la ingesta de alcohol no lo va a llevar al abuso ni a la dependencia.
- Necesidad física o urgencia por consumir: estímulos contextuales que
incitan de diversas formas el inicio y mantenimiento del consumo del
alcohol en el adolescente.
Situaciones que involucran a terceras personas: situaciones en las cuales el
beber está asociado a respuestas frente a otros, pueden ser padres, pares, y
otras personas con quien el adolescente interactúa.
- Conflicto con otros: problemas desencadenados con terceras personas y
que llevan al inicio y mantenimiento del consumo del alcohol.
- Presión social: coacción del medio para lograr ingesta de alcohol por
parte del adolescente involucrado.
- Momentos agradables: conductas de consumo de alcohol por un medio y
fin de adaptación, y aceptación social.
Por medio del Inventario Situacional de Consumo de Alcohol ISCA se medirán
tanto las situaciones personales, como las que involucran a terceras
personas (Annis, Graham y Davis, 1998) (Apéndice B).
Método
Tipo de estudio
La presente investigación fue de tipo no-experimental, que trata de
observar los fenómenos o situaciones ya existentes en su ambiente natural
para después analizarlos, el fenómeno que se quiere estudiar los factores
asociados al consumo de alcohol en los adolescentes entre 12 y 17 años en
31
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
la ciudad de Bogotá, pertenecientes a los estratos 4 y 5. En este tipo de
estudio, las variables ya han ocurrido, el consumo de alcohol y los factores
asociados vienen a ser dichas variables. Se escogió la investigación noexperimental porque es más natural y cercana a la realidad que se quiere
describir (Hernández, Fernandez y Baptista, 2003).
La estrategia para obtener la información en este estudio se basó en un
diseño transeccional correlacional, en el cual las observaciones que se
realizan se hacen en un momento único en el tiempo, se recolectaron datos
sobre cada uno de los factores asociados al consumo de alcohol en la
población adolescente y se reportaron lo que arrojaron estos datos. Su
enfoque fue cuantitativo presentando el panorama del estado de una o más
variables y la relación entre estas en un grupo de personas (Hernández y col,
2003).
Participantes
Para la investigación se contó con la participación de 406 adolescentes
pertenecientes a estratos socioeconómicos 4 y 5 en Bogotá. Los participantes
se seleccionaron de manera intencional de acuerdo a los siguientes criterios:
a) la edad de los participantes debía oscilar entre los 12 y 17 años, b) 258
participantes debían pertenecer a estrato socioeconómico 4 y 148 a estrato
5, c) los participantes debían estudiar en colegios privados, d) los
participantes
debían
pertenecer
a
las
5
localidades
de
Teusaquillo,
Chapinero, Usaquén, Suba y Barrios Unidos, e) los participantes debían ser
de ambos sexos, se tomaron 242 hombres y 163 mujeres; y f) con relación a
la edad, se contó con 80 adolescentes de 12 años, 84 adolescentes de 13
años, 67 de 14años, 82 de 15 años, y 53 de 16 años y 40 de17 años.
Instrumentos
32
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Para la investigación se utilizaron dos instrumentos: la Ficha de Datos
Generales y el Inventario Situacional de Consumo de Alcohol ISCA.
La Ficha de Datos Generales, fue diseñada con el propósito de medir las
características de frecuencia, cantidad, lugar, evento del consumo de alcohol
y algunos datos demográficos (Cicua, Méndez, 2006), (Apéndice A)
El ISCA (Apéndice B), es un cuestionario desarrollado con el objetivo de
medir las situaciones en las que un individuo durante el año anterior ingirió
alcohol en exceso. El cuestionario consta de 100 reactivos que miden ocho
categorías, divididas en dos grupos. El primer grupo se determina como las
Situaciones personales, involucra las respuestas a un evento de naturaleza
física o psicológica. Este grupo mide cinco categorías: 1) Emociones
desagradables, 2) Malestar físico, 3) Emociones agradables, 4) Probando
autocontrol y 5) Urgencia por consumir. El segundo grupo considera las
Situaciones que involucran a terceras personas, está dividido en tres
categorías: 1) Conflicto con otros, 2) Presión social y 3) Momentos
agradables (Annis, Graham y Davis, 1998).
De los 100 reactivos con que cuenta el ISCA, las categorías Malestar
físico, Emociones agradables, Probando autocontrol, Urgencia por consumir,
Presión social y Momentos agradables son representadas por 10 reactivos
cada una; mientras que las categorías Emociones desagradables y Conflicto
con otros, cuentan con 20 reactivos cada una. Con relación a los reactivos,
su contenido fue determinado después de recibir las sugerencias por parte de
personas alcohólicas, de especialistas y de pacientes (Annis, Graham y
Davis, 1998).
Procedimiento
La Ficha de Datos Generales y el Inventario Situacional de Consumo de
Alcohol ISCA fueron aplicados de manera individual por parte de las
33
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
investigadoras a 406 adolescentes entre 12 y 17 años, pertenecientes a
estratos 4 y 5 de Bogotá, en las
5 localidades de Teusaquillo, Chapinero,
Usaquén, Suba y Barrios Unidos. La manera como se accedió a esta
población, fue dirigiéndose a los colegios que se ubican en las localidades
mencionadas.
34
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Resultados
El propósito de esta investigación fue describir los factores asociados al
consumo de alcohol evaluados mediante el Inventario Situacional de
Consumo de Alcohol (ISCA) Annis, Graham y Davis (1998) y la Ficha de
Datos Generales (Cicua, Méndez, 2006), (apéndice A y B), en adolescentes
entre 12 y 17 años en la ciudad de Bogotá (ver figura 1.), que pertenecen a
los estratos 4 y 5. Se contó con una muestra de 406 sujetos, estudiantes de
bachillerato en colegios privados, pertenecientes a las 5 localidades de
Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, Suba y Barrios unidos en la ciudad de
Bogotá (ver figura 2.).
9,90%
19,70%
12 años
13,10%
13 años
14 años
15 años
20,70%
20,20%
16 años
17 años
16,50%
Figura 1. Porcentajes según la edad de los sujetos encuestados.
35
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
22%
22%
Teusaquillo
Chapinero
Usaquén
6,70%
Suba
Barrios Unidos
27,50%
21,80%
Figura 2. Porcentajes según la cantidad de sujetos en las localidades de
Bogotá.
La
muestra
se
distribuyó
en
estrato
4
que
corresponde
a
258
adolescentes y en estrato 5, correspondiente a 148. Dentro de la muestra
242 sujetos pertenecían al sexo masculino y 164 al sexo femenino, de los
cuales 152 estudiantes fueron de colegio mixto, 132 de colegio femenino y
122 de colegio masculino.
Mediante la Ficha de Datos Generales,(Cicua, Méndez, 2006), (Apéndice
A) se obtuvo la edad en la que los sujetos encuestados reportan haber
probado el alcohol, como se muestra en la tabla 1., se registra una media
obtenida de 11.19 años. Resaltando que 9 sujetos reportan haber probado el
alcohol a los 6 años y 7 sujetos a los 7 años.
Por otro lado, de acuerdo a los datos arrojados en la Ficha de Datos
Generales, (Cicua, Méndez, 2006), el lugar señalado con mayor frecuencia
como lugar en donde los adolescentes consumen alcohol resultó ser en
primer lugar la casa de un amigo 48%, en seguida se encuentra la casa
propia 34.5% y después el parque con 25.9% (ver figura 3.)
36
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Tabla 1.
Frecuencia de edad en que probó licor
casa amigo
20%
20,00%
casa propia
12,60%
25,90%
5,90%
parque
discoteca
tienda
34,50%
48%
3,20%
bar
1,70%
billar
taberna
juegos azar
Figura 3. Porcentaje de los lugares en donde se consume alcohol.
Frente al tipo de bebida señalada de más consumo entre los adolescentes
encuestados se encontró la cerveza ya que el 54.7% mostraban consumirla,
el 23.1% consumían aguardiente, el 14.5% consumían otro tipo de bebidas
37
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
alcohólicas y el 11.8% consumían ron. La tendencia en la cantidad del
consumo de cerveza era de 1 a 3 botellas o latas, en el aguardiente media
botella y en otro tipo de bebidas un cuarto de botella, en el ron un cuarto de
botella.
En relación con la frecuencia de consumo de alcohol un 65.92% de los
adolescentes encuestados reportaron algún nivel de consumo que va desde
diario hasta anual. Al discriminar la muestra en función del sexo de los
sujetos se observó que el consumo era mayor en hombres (69.48%) que en
mujeres (60.73%), siendo esta diferencia significativa tal como se demuestra
en la prueba de chi-cuadrado (ver Tabla 2 y Tabla 2b).
Tabla 2.
Información cruzada entre sexo y frecuencia de consumo de alcohol.
Tabla 2b.
38
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Tabla chi-cuadrado de información cruzada entre sexo y frecuencia de
consumo de alcohol.
Valor
Chi-cuadrado
Nº de casos
gd
17.050
Significancia
4
,002
405
válidos
En relación con el consumo de alcohol y el estrato socioeconómico el
66.0% de los adolescentes encuestados reportaron algún nivel de consumo
que va desde diario hasta anual. Al dividir la muestra en función del estrato
al que pertenecían los sujetos, se observó que el consumo era mayor en el
estrato 5 (72.97%) que en el estrato 4 (62.01%) (Ver Tabla 3.). Sin
embargo, en la Tabla 3b y tal como se demuestra en la prueba de chicuadrado se aprecia que no existe una diferencia significativa entre los dos
estratos.
39
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Tabla 3.
Resultados frecuencia de consumo de alcohol por estratos.
Tabla 3b.
Tabla chi-cuadrado de frecuencia de consumo de alcohol por estratos.
Valor
Chi-cuadrado
Nº de casos
gd
7.892
Significancia
4
,096
406
válidos
El Inventario Situacional de Consumo de Alcohol (ISCA) Annis, Graham y
Davis (1998), como instrumento de investigación, mide los factores
asociados al consumo de alcohol, a través de sus 100 reactivos, integrado
por dos grupos y ocho categorías o diversas situaciones de consumo de
alcohol. El primer grupo: situaciones personales, se refiere a las diversas
situaciones en las cuales el consumir alcohol involucra una respuesta a un
evento de naturaleza psicológica o física. Este grupo se subdivide en cinco
40
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
categorías, que son: a) Emociones desagradables, b) Malestar físico, c)
Emociones agradables, d) Probando autocontrol, e) Necesidad o urgencia por
consumir. El segundo grupo: situaciones que involucra a terceras personas,
se refiere a las diversas situaciones en las cuales el consumir alcohol
involucra a otros y se subdividen en tres subcategorías que son: a) Conflicto
con otros, b) Presión social y c) Momentos agradables.
Las respuestas dadas por los sujetos encuestados se califican, a una
respuesta de 1 se le asigna 0, una respuesta de 2 se le asigna 1, una
respuesta de 3 se le asigna 2 y una respuesta de 4 se le asigna 3. Para las
ocho categorías se suman los puntos de los reactivos, y los puntajes se
convierten a un puntaje final llamado índice del problema.
Un puntaje
obtenido de 0, indica que el sujeto nunca bebió, y, por lo tanto, es una
situación que no presenta riesgo denominada de bajo riesgo.
Un puntaje
obtenido de 1 a 33, indica que el adolescente algunas veces bebió en exceso
en ese tipo de situaciones., y, por lo tanto, es una situación de riesgo
moderado. Un puntaje de 34 a 66, indica que el adolescente frecuentemente
bebió en exceso en esas situaciones, y, por lo tanto, es una situación de alto
riesgo.
Una situación de muy alto riesgo, es cuando el adolescente muy
frecuentemente bebió en exceso ante dichas situaciones, arrojando un
puntaje de 67 a100.
Dentro de las Situaciones Personales medidas en el ISCA, Annis, Graham
y Davis (1998), las
categorías o situaciones de emociones agradables,
probando autocontrol y necesidad o urgencia por consumir calificaron un
índice problema de riesgo moderado.
Y las categorías o situaciones de
emociones desagradables y malestar físico califican un bajo riesgo. El detalle
en la categoría de emociones desagradables presenta un bajo riesgo
equivalente a 54,5%. (Ver Tabla 4).
Tabla 4.
Puntaje obtenido (índice en problema) emociones desagradables
41
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
La categoría malestar físico reporta un bajo riesgo porcentual del 72,5%.
(Ver Tabla 5.)
Tabla 5.
Puntaje obtenido (índice en problema) malestar físico
La categoría emociones agradables como se muestra en la Tabla 6.,
indican que esta situación personal constituye un riesgo moderado de
consumo de alcohol para la muestra de sujetos equivalente al 54.4%.
42
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Tabla 6.
Puntaje obtenido (índice en problema) emociones agradables
La categoría probando autocontrol,
indican que esta situación personal
constituye un riesgo moderado de un 49.2% para la muestra de sujetos.
(Ver Tabla 7.)
Tabla 7.
Puntaje obtenido (índice en problema) probando autocontrol
43
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
La categoría necesidad o urgencia por consumir indican que esta situación
personal constituye un riesgo moderado de un 54.7% para la muestra de
sujetos. (Ver Tabla 8.)
Tabla 8.
Puntaje obtenido (índice en problema) necesidad o urgencia por consumir
Dentro de las Situaciones que involucran a terceras personas que se
subdividen en tres subcategorías se encontró un índice del problema de
riesgo moderado para las situaciones de presión social y la de momentos
agradables. Mientras que para la situación de conflictos con otros el riesgo
resultó ser bajo. La categoría conflictos con otros reporta un bajo riesgo de
60,9 %. (Ver Tabla 9.)
44
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Tabla 9.
Puntaje obtenido (índice en problema) conflicto con otros.
Por su parte, los puntajes de la sub-escala presión social como se
muestra en la Tabla 10., indicó que esta situación que involucra a terceras
personas constituía un riesgo moderado (48.7%) para la muestra de sujetos.
Tabla 10.
Puntaje obtenido (índice en problema) presión social.
45
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Por último los puntajes de la sub-escala momentos agradables como se
muestra en la Tabla 11., indicaron que esta situación constituía un riesgo
moderado de un 47.9%% para la muestra de sujetos.
Tabla 11.
Puntaje obtenido (índice en problema) momentos agradables.
En el presente estudio se realizaron diez asociaciones entre los posibles
factores que llevan a que los adolescentes inicien y mantengan su consumo
de alcohol medidos por el ISCA (Annis, Graham y Davis, 1998), se utilizó la
correlación de Spearman como prueba no paramétrica que mide la
asociación entre dos variables discretas. El coeficiente de correlación entre la
variable emociones agradables y presión social fue de 0.750 existiendo una
correlación positiva, el coeficiente de correlación entre la variable momentos
agradables y emociones agradables fue de 0.746 existiendo una correlación
positiva, el coeficiente de correlación entre momentos agradables y
necesidad por consumir fue de 0.749 existiendo una correlación positiva, el
coeficiente
de
correlación
entre
conflictos
con
otros
y
emociones
desagradables fue de 0.737 existiendo una correlación positiva, el coeficiente
de correlación entre presión social y probando autocontrol fue de 0.633
46
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
existiendo una correlación positiva, el coeficiente de correlación entre
emociones desagradables y presión social fue de 0.591 existiendo una
correlación positiva y por último el coeficiente de correlación entre conflictos
con otros y presión social fue de 0.564 existiendo una correlación positiva.
Por otra parte, se resalta que el coeficiente de correlación que se acerca más
a 1 fue de 0.784 resultante de la asociación entre momentos agradables y
presión social (ver Tabla 12).
Adicionalmente se utilizó la asociación Tau-c de Kendall con base en las
diez asociaciones haciéndose punto de corte a partir del valor 0.40,
considerando los valores con un valor igual o superior a este como factores
de mayor riesgo para el consumo de alcohol, además de tener en cuenta que
los valores encontrados presentan un nivel de significancia de 0.01 para
todas las asociaciones. En esa medida, se encontró que cuatro posibles
factores
que
corresponden
a
situaciones
personales
están
altamente
asociados con tres posibles factores de situaciones que involucran a terceras
personas, resaltando que las situaciones de emociones agradables y de
momentos agradables fueron las más frecuentemente encontradas como
factores de riesgo. En forma paralela, frente a cada factor situacional se
asocia el resultado obtenido anteriormente con respecto al índice del
problema, mostrando que todos los factores presentan un riesgo moderado
excepto el factor de emociones desagradables y conflictos con otros (ver
Tabla 13).
47
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Tabla 12.
Correlaciones entre Situaciones personales y Situaciones que involucran a terceras personas
Correlations
Spearman's rho
Edad
Correlation Coefficient
Sig. (2-tailed)
Edad en que probó licor
Frecuencia
Emociones
Desagradables
Malestar Físico
Emociones Agradables
Probando Autocontrol
Necesidades Físicas
Conflictos con Otros
Presión Social
Momentos Agradables
Edad
1,000
Emociones
Edad en que
Emociones
Probando
Necesidades
Conflictos
Momentos
Desagrada
Frecuencia
Malestar Físico
Presión Social
probó licor
Agradables
Autocontrol
Físicas
con Otros
Agradables
bles
,423**
,528**
,369**
,260**
,384**
,298**
,478**
,312**
,485**
,481**
.
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,000
N
406
332
406
382
393
377
386
380
386
386
382
Correlation Coefficient
,423**
1,000
,089
,063
,041
,184**
,045
,148**
,129*
,072
,119*
Sig. (2-tailed)
,000
.
,106
,271
,463
,001
,427
,009
,022
,204
,036
N
332
332
332
311
323
307
317
308
314
314
312
Correlation Coefficient
,528**
,089
1,000
,585**
,443**
,631**
,488**
,683**
,496**
,666**
,718**
Sig. (2-tailed)
,000
,106
.
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,000
N
406
332
406
382
393
377
386
380
386
386
382
Correlation Coefficient
,369**
,063
,585**
,615**
,580**
,554**
,611**
,737**
,591**
,675**
Sig. (2-tailed)
,000
,271
,000
.
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,000
N
382
311
382
382
375
360
367
365
370
367
365
Correlation Coefficient
,260**
,041
,443**
,615**
,480**
,450**
,494**
,623**
,449**
,529**
Sig. (2-tailed)
,000
,463
,000
,000
.
,000
,000
,000
,000
,000
,000
N
393
323
393
375
393
368
378
372
379
377
375
Correlation Coefficient
,384**
,184**
,631**
,580**
,480**
,524**
,692**
,554**
,750**
,746**
Sig. (2-tailed)
,000
,001
,000
,000
,000
.
,000
,000
,000
,000
,000
N
377
307
377
360
368
377
365
361
367
362
361
Correlation Coefficient
,298**
,045
,488**
,554**
,450**
,524**
,577**
,497**
,633**
,618**
Sig. (2-tailed)
,000
,427
,000
,000
,000
,000
.
,000
,000
,000
,000
N
386
317
386
367
378
365
386
367
371
370
370
Correlation Coefficient
,478**
,148**
,683**
,611**
,494**
,692**
,577**
,519**
,761**
,749**
Sig. (2-tailed)
,000
,009
,000
,000
,000
,000
,000
.
,000
,000
,000
N
380
308
380
365
372
361
367
380
367
366
362
Correlation Coefficient
,312**
,129*
,496**
,737**
,623**
,554**
,497**
,519**
,564**
,595**
Sig. (2-tailed)
,000
,022
,000
,000
,000
,000
,000
,000
.
,000
,000
N
386
314
386
370
379
367
371
367
386
371
Correlation Coefficient
,485**
,072
,666**
,591**
,449**
,750**
,633**
,761**
,564**
Sig. (2-tailed)
,000
,204
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,000
.
N
386
314
386
367
377
362
370
366
371
386
Correlation Coefficient
,481**
,119*
,718**
,675**
,529**
,746**
,618**
,749**
,595**
,784**
Sig. (2-tailed)
,000
,036
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,000
.
N
382
312
382
365
375
361
370
362
370
367
382
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
48
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
,000
370
,784**
,000
367
1,000
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Tabla 13.
Resultados Tau–c de Kendall, índice de problema y coeficiente de
correlación
Factor
Índice de
Factor
Asociado
Problema
asociado
1
Índice de Coeficiente
Problema
2
Valor
de
Tau–c
correlación
de
Sig.
Kendall
1y2
Emociones
Riesgo
agradables
moderado
Momentos
Riesgo
Emociones
Riesgo
agradables
moderado
agradables
moderado
Momentos
Riesgo
Necesidad por
Riesgo
agradables
moderado
consumir
moderado
Conflicto con
Bajo
Emociones
Bajo
otros
riesgo
desagradables riesgo
Presión social
Riesgo
Probando
Riesgo
moderado
autocontrol
moderado
Bajo
Presión Social
Riesgo
Emociones
Presión social
Bajo
otros
riesgo
Malestar físico Bajo
0.750
0.59 0.01
0.746
0.59 0.01
0.749
0.58 0.01
0.737
0.50 0.01
0.633
0.47 0.01
0.591
0.43 0.01
0.564
0.40 0.01
0.615
0.37 0.01
0.497
0.33 0.01
0.494
0.30 0.01
moderado
desagradables riesgo
Conflictos con
Riesgo
moderado
Presión Social
Riesgo
moderado
Emociones
Bajo
riesgo
desagradables riesgo
Conflictos con
Bajo
Probando
Riesgo
otros
riesgo
autocontrol
moderado
Necesidad por
Riesgo
Malestar físico Bajo
consumir
moderado
riesgo
49
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Discusión
La relación del ser humano con sustancias capaces de modificar su
estado psíquico está documentado por textos que datan por lo menos
del siglo primero a. de C., se sabe que el hombre ha conocido y usado
las drogas desde tiempos históricos (Perinat, et al, 2003). En la
actualidad el fenómeno del consumo de alcohol especialmente en
adolescentes se considera un problema de salud pública cuya
preocupación social se viene incrementado a nivel de entidades
gubernamentales
y
privadas,
los
medios
de
comunicación,
instituciones educativas y padres de familia.
Las cifras sobre las tasas de consumo de alcohol son cada vez más
altas y muestran que existe una prevalencia anual de alcoholismo en
jóvenes entre 12 y 29 años del 12.2%. Adicionalmente, el entorno
urbano al favorecer y propiciar la proliferación de bares, cafés y
discotecas cerca a los colegios y universidades hace que se abran las
puertas al consumo de licor permitiendo espacios que refuerzan el
alcoholismo (Samper, 2006).
A pesar de que en Colombia el consumo de alcohol en menores de
edad se considera ilegal en la realidad es un comportamiento
socialmente
aceptado,
conocido
y
permitido
por
la
familia
e
instituciones educativas. Se le permite al adolescente la asistencia a
bares, discotecas, realización de reuniones en las casas y participación
en actividades extraescolares realizadas en sitios públicos en los que la
venta del alcohol es condición para realizar la actividad. Actividades
como el “prom”, los “fashions”, excursiones y otras actividades de
esparcimiento en general son siempre realizadas bajo el marco del
alcohol como elemento para celebrar y disfrutar. Frente a este
50
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
fenómeno no se encuentran propuestas claras y permanentes que
permitan intervenir en la necesidad de dar respuestas integrales que
den cuenta de la importancia y pertinencia de todos los involucrados
hacia la solución de este problema (Samper, 2006).
El alcohol es la sustancia psicoactiva más comúnmente utilizada por
adolescentes, su consumo aumenta los riesgos de salud, causa daño
físico y su efecto desinhibitorio incrementa los actos agresivos y
delictivos influyendo en el comportamiento sexual, además de generar
menor productividad económica a futuro y traer consecuencias
negativas a nivel psicológico y social. Sería importante cuestionarse
sobre el grado de conocimiento y estudio que tienen los adolescentes y
sus padres sobre los riesgos, daños y efectos producidos por el alcohol
a mediano y largo plazo. Se sabe que el consumo de alcohol es la
entrada a otras sustancias, y a medida que transcurre el tiempo
genera diferentes problemas de comportamiento que trascienden a la
edad adulta (Donovan, 2004; Gruber y col, 1996; Johnson y col,
2006). Al abordar este fenómeno es necesario conocer aquellos
factores que lo impulsan, es decir, las situaciones que favorecen el
consumo de alcohol que hasta el día de hoy no han sido claramente
identificadas como lo señalaban Briñez, Duarte y Osorio (2005).
Continuando con lo anterior esta investigación se enfocó en los
factores asociados y las características relacionadas con el consumo de
alcohol de adolescentes entre 12 y 17 años de edad que viven en la
ciudad de Bogotá pertenecientes a los estratos 4 y 5 demostrando que
las situaciones propias o personales prevalecen en el consumo de
alcohol convirtiéndose en factores que llevan a que el adolescente
inicie y mantenga el consumo, sin desconocer la existencia de aquellas
situaciones en donde se interactúa con otras personas.
51
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Una de las características de este estudio es que se delimitó a
estratos 4 y 5 distribuidos en 5 localidades en Bogotá. De los 406
adolescentes encuestados se encontró que el 6.70% pertenecen a la
localidad de Chapinero, el 27.5% a Suba, 22% a Teusaquillo, 22% a
Barrios Unidos y 21.8%
a Usaquén, esta distribución se tuvo en
cuenta porque los factores demográficos y los sociodemográficos están
asociados con el aumento de la probabilidad de un mayor consumo de
alcohol en la población adolescente (Sharma, 2005; Donovan, 2004).
Como lo señalaban Malagón y col (1997) el estrato socioeconómico
bajo es un factor influyente en el consumo de alcohol, ligado al sexo y
al nivel bajo de satisfacción en la vida. Diferente a lo expuesto, en la
presente investigación se reportó un consumo del 72.97% en el
estrato 5 y del 62.01% en el 4, no encontrándose una diferencia
significativa. El consumo en estrato 4 y 5 hace pensar que habría una
posible relación entre el consumo de alcohol y la disponibilidad de
mayores
recursos
económicos
presentes
en
estos
niveles
socioeconómicos, existe la posibilidad de que los adolescentes tengan
la seguridad de contar con el dinero suficiente para la adquisición de
licor y de otras sustancias. A la luz de lo encontrado es clara la
necesidad de continuar con las investigaciones que estudien el
consumo
de
alcohol
en
adolescentes
de
otros
estratos
socioeconómicos.
Otra característica relacionada con el consumo de alcohol es la
edad en que los adolescentes inician el consumo, como lo indicaba
RUMBOS (2002) el inicio del consumo de alcohol en adolescentes era
del 20% en menores de 10 años, 65% en jóvenes entre 10 y 14 años
y 15.8% entre 15 a 19 años. Para Barrios y col. (2004) la mayoría de
los adolescentes inician el consumo de alcohol y cigarrillo entre los 10
y 12 años. En el presente estudio el promedio de edad de inicio en el
52
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
consumo de alcohol se situó en 11.19 años dato que es equivalente a
lo encontrado por Barrios y col. (2004). La edad de inicio en el
consumo de alcohol supondría una evasión al periodo en que el
adolescente se encuentra, la transición entre la niñez y la adultez.
Mediante el alcohol se buscaría estar más cerca de aquello que los
separa de los adultos asumiendo comportamientos no propios, lo cual
deja un vacío en el desarrollo normal del adolescente como persona.
Al profundizar sobre la edad de inicio los resultados mostraron que
un 20.4% de los adolescentes menores a 10 años iniciaron el consumo
de alcohol, un 76.8% lo hizo entre los 10 y 14 años y el 2.8% entre los
15 a 17 años, confirmando lo expuesto por RUMBOS (2002); Barrios y
col. (2004). El que los adolescentes estén iniciando su consumo de
alcohol a la edad promedio de 11.19 años podría suponer aceptación
por parte de sus padres y otros adultos cercanos ya que posiblemente
a estas edades los niños consumen alcohol bajo el conocimiento y
aprobación de los adultos, sin claridad sobre el impacto que ha de
producir el consumo de alcohol sobre la conducta futura de sus hijos.
Así mismo, desde Perinat y col (2003) se indica que hay una
tendencia del inicio del consumo de alcohol en los adolescentes
presentándose a edades cada vez más tempranas con el propósito de
explorar, necesidad de reconocimiento, acompañamiento social o
aceptación de un grupo de pares. Llama la atención que en este
estudio 9 sujetos manifestaron haber probado el alcohol a los 6 años y
7 sujetos a los 7 años de edad, edades que hacen referencia a la niñez
y aún cuando los casos encontrados no reporten grandes cifras, por el
solo hecho de darse en el periodo de la niñez son una señal de alerta
frente a la problemática del alcohol vigente.
En cuanto al consumo de alcohol diferenciado por sexo, en el 2004
en Colombia se realizó un estudio en jóvenes entre 10 y 24 años en
53
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
donde la prevalencia de consumo en hombres era de 85.2% y en
mujeres de 82.6% (Rodríguez et al, 1993; Barrios. y col, 2004). De
igual manera aquí se encontró que la tendencia de la proporción de
mujeres que consumen alcohol se mantiene cercana a la de los
hombres mostrando que el consumo es mayor en hombres (69.48%)
que en mujeres (60.73%).
Al indagar sobre la característica de frecuencia de consumo de
alcohol en el año 2004 en Bogotá se halló que el 33.5% de los jóvenes
consumía alcohol menos de 4 veces en el año, el 0.7% lo hacía todos
los días y un 26% de jóvenes consumía de una a tres veces en el mes
(Barrios y col, 2004). En esta investigación se encontró que el 20.0%
de adolescentes entre 12 y 17 años consumen alcohol anualmente, el
0.5% diariamente, el 27.2% mensualmente y el 18.3% lo hace
semanalmente, dándose una mayor concentración hacia el consumo
mensual y semanal que anual lo que indica un patrón de consumo de
mayor frecuencia. Las implicaciones de que este patrón de consumo se
mantenga aumentan los riesgos para que los adolescentes generen
una dependencia al alcohol.
Se sabe que el consumo de alcohol es la entrada al consumo de
cigarrillo y de drogas ilícitas y se asocia directamente al subsiguiente
abuso en el alcohol y a diferentes problemas de comportamiento que
se agravan en el adolescente conforme va pasando el tiempo y
trascienden a la edad adulta. Los problemas atribuibles al abuso del
consumo de alcohol aumentan la aparición de mayores riesgos para la
salud mental y física, posibles incrementos de los actos delictivos, así
como una menor productividad económica a futuro (Donovan, 2004;
Gruber y col, 1996; Johnson y col, 2006). Sería importante estudiar
detenidamente casos como los dos adolescentes encontrados en la
54
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
actual investigación que registraron un consumo diario, ya que son
hallazgos críticos que dan cuenta de un problema mayor.
Frente al tipo de bebida alcohólica que más consumen los
adolescentes encuestados se encontró en primer lugar la cerveza
(54.7%), seguido por el aguardiente (23.1%). Al ocupar la cerveza el
primer lugar, permite establecer la hipótesis de que hay una relación
de los medios publicitarios como la radio, la televisión, las revistas
sobre el comportamiento de los adolescentes persuadiéndolos al
consumo mediante las campañas publicitarias que se realizan.
Se
hace necesario intervenir en forma prioritaria sobre los medios
publicitarios en especial en las campañas que alientan al consumo de
alcohol evaluando el significado y efecto que produce sobre los
jóvenes, buscando restringir el consumo y en su reemplazo generar
consciencia social que lleve a los adolescentes a la decisión de un NO
al consumo más allá de quedarse en el enunciado “el consumo del
alcohol es perjudicial para la salud…”.
Al considerar la cantidad de consumo se encontró que de los
adolescentes que tomaban cerveza el 76.5% consumía de 1 a 3
botellas o latas, de los que tomaban aguardiente el 46.8% consumía
hasta un cuarto de botella. Se conoce que a partir de una
concentración sanguínea entre 0.01 y 0.02 g/dl de alcohol, se genera
alteración del juicio, desinhibición y sensación de paz, lo que permite
deducir que la cantidad de consumo reportada por los adolescentes
encuestados es suficiente para generar cambios a nivel cognitivo,
estados de ánimo y autocontrol (Bríñez, 2001).
En otro orden de ideas, a finales de 2006 El Tiempo (2006) informó
que los adolescentes entre 12 y 17 años se dirigían a bares, billares o
discotecas ubicados en diferentes partes de Bogotá, Cartagena, Cali y
Cúcuta, con el fin de socializar con otros adolescentes y de bailar
55
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
reguetón, ya que eran lugares donde se tenía acceso al alcohol,
cigarrillo y otras sustancias. En este estudio se encontró que el lugar
señalado como sitio donde los adolescentes consumían alcohol con
mayor frecuencia era la casa de un amigo (48%), seguido de la casa
propia (34.5%), el parque (25.9%), la discoteca (20.4%) y la tienda
(20.0%). Encontrar que el 82.5% de adolescentes consumían alcohol
en la casa de un amigo y en su propia casa, permite sugerir que la
familia admite y facilita la cultura del consumo de alcohol, ya que los
padres de familia son quienes deben actuar en primer lugar como
agente de control, poniendo límites frente a dicha conducta y al
manejo del tiempo libre. La lucha que realiza el Estado mediante las
políticas que prohíben el alcohol para los menores de edad se omiten,
porque ya no es en lugares públicos en donde se les facilita esta
sustancia sino que lo pueden conseguir en la comodidad del hogar, ya
que existiría una permisividad por parte de los adultos que podría
estar enmascarada en que para los padres es más fácil proporcionar la
protección y el control sobre sus hijos desde la casa, disminuyendo así
el riesgo que implica dejarlos
salir evitando que estén
en otros
lugares donde se les facilite alcohol. Por lo tanto, se hace necesario
reflexionar sobre cuál es el papel que desempeñan los padres frente al
consumo de sus hijos ya que señalando lo anotado por Barrio y
Moreno (2000), en la adolescencia se recogen los frutos del entorno
familiar, social y educativo. Las relaciones familiares y sociales abren el
espacio a la inquietud, la tensión, la esperanza y el placer. Además, de
la familia surgen las bases emocionales y estructurales que les
permiten a los adolescentes identificarse y proyectarse como el adulto
del mañana.
La función educativa de la familia no puede ser sustituida, como
tampoco se puede sustituir el resultado de la escolarización debido a
56
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
que el colegio también tiene la responsabilidad de ejecutar propuestas
educativas que respondan a la solución de la problemática de consumo
de alcohol, cumpliendo los lineamientos dados por la sociedad, el
Estado y sus clases dirigentes. Se debe fortalecer e integrar una
propuesta educativa que desde el Estado, las instituciones de
educación, el trabajo de las distintas relaciones humanas y la familia
puedan proponer acerca de lo bueno y deseable para el adolescente en
cuanto a su comportamiento relacionado con el consumo de alcohol.
En la investigación se utilizó el Inventario Situacional de Consumo
de Alcohol (ISCA) (Annis, Graham y Davis, 1998), instrumento que
mide las situaciones en las que se consumió alcohol a través de sus
100 reactivos integrado por dos grupos y ocho categorías o diversas
situaciones de consumo de alcohol. El primer grupo son las Situaciones
Personales, aquellas situaciones en las cuales el consumir alcohol
involucra una respuesta a un evento de naturaleza psicológica o física.
Este grupo se subdivide en cinco categorías que son: a) Emociones
desagradables, b) Malestar físico, c) Emociones agradables, d)
Probando autocontrol, e) Necesidad o urgencia por consumir.
segundo grupo
son
las
Situaciones
que
involucran
a
El
Terceras
Personas, diversas situaciones en las cuales el consumir alcohol
involucra a otros y se subdividen en tres subcategorías que son: a)
Conflicto con otros, b) Presión social y c) Momentos agradables.
Los factores asociados al consumo en jóvenes adolescentes no
pueden considerarse en forma aislada, ya que el consumo de alcohol
como cualquier otro comportamiento humano implica una interacción
dinámica entre el adolescente, la bebida alcohólica, las situaciones
personales y las situaciones que involucran a terceras personas en su
contexto y entorno. Lo relevante de este estudio fue investigar
precisamente
la
pluralidad
de
situaciones
57
que
hacen
que
los
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
adolescentes consuman alcohol encontrando que las situaciones
personales prevalecen en el consumo de alcohol en 406 adolescentes
de Bogotá entre 12 y 17 años pertenecientes a estratos 4 y 5,
contrario a la noción tradicional acerca de que el consumo de alcohol
se debía principalmente a los factores asociados a las situaciones con
terceras personas. Este hallazgo confirma lo encontrado por Briñez,
Duarte y Osorio (2005) quienes observaron mayor influencia de las
situaciones personales que las sociales en el consumo de alcohol en
adolescentes embarazadas.
Ampliando la categoría de situaciones personales, las subcategorías
de probando autocontrol, necesidad o urgencia por consumir y
emociones agradables representaron un riesgo moderado para los
adolescentes, mientras que emociones desagradables y malestar físico
constituyeron un bajo riesgo. Frente a las situaciones que involucran a
terceras personas, se encontró que la subcategoría de presión social y
momentos agradables mostraron un riesgo moderado, a diferencia de
los conflictos con otros que representaron un bajo riego para los
adolescentes.
Para una mejor comprensión de los factores asociados al problema
se realizaron asociaciones entre algunas situaciones encontrándose
como principal factor la asociación entre situaciones que impliquen
emociones agradables y situaciones que impliquen presión social, la
cual arrojó un valor Tau-c de Kendall de 0.59 con significancia de 0,01
y una correlación de 0,750 demostrando que en el consumo de alcohol
en adolescentes entre 12 y 17 años de Bogotá pertenecientes a
estratos 4 y 5, puede existir una influencia de aquellas situaciones
producidas por emociones agradables que impliquen sensaciones de
seguridad, de satisfacción, alegría, entre otras y la presión social que
ejercen otras personas. Esto coincide con Barnett y col (2005) quienes
58
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
exponen que el consumo de alcohol adquiere un papel importante en
las relaciones interpersonales dando paso al aumento del nivel de
satisfacción personal.
Continuando con la asociación entre presión social y emociones
agradables en donde se involucran la coacción y las conductas de
consumo de alcohol con fines de adaptación y aceptación social resulta
equivalente con lo anotado por Donovan (2004); Henry, Slater, y
Oetting (2005) quienes mencionan que el factor social es un factor
predominante en el consumo de alcohol, ya que los amigos, los pares
más cercanos, parejas y grupos pequeños se convierten en una
influencia dominante que determina el consumo de sustancias.
Además, consumir alcohol hace parte de la selección y socialización
entre amigos, pues debe existir aprobación por parte de los otros
evitando la exclusión social de quienes consumen alcohol.
Otra
asociación
obtenida
fue
entre
momentos
agradables
y
emociones agradables, la cual presentó un valor Tau-c de Kendall de
0.59 con significancia de 0,01 y una correlación de 0,746, de igual
manera esta asociación explica lo expuesto por Berndt (1999); Hartup
y Stevens (1997) citados por McNamara y Wentzel (2006), puesto que
la amistad tiene un significado motivacional que moldea las formas de
comportamiento social positivas, en la medida en que los amigos
interactúan y se observan unos con otros. Se encuentra relación con la
influencia de los pares en el consumo especialmente si existe de por
medio
una
amistad,
ya
que
los
adolescentes
se
fijan
en
el
comportamiento de sus amigos y no de los que no lo son. Es así como
los momentos agradables que pueden ser salir con los amigos, charlar
a gusto sobre los resultados de los partidos de fútbol, escuchar
música, asistir a conciertos, el preicfes, el icfes, el fin del año escolar,
el “prom”, asociado con sentirse contento, seguro, feliz al recordar y
59
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
celebrar una ocasión especial como el noviazgo, un cumpleaños,
bautizo, primera comunión, viaje, vacaciones, navidad, otro evento o
fecha especial; se convierten en una oportunidad para los adolescentes
para consumir alcohol dando la sensación de que si no hay alcohol no
se disfrutan ni significan los momentos agradables ni
las emociones
agradables en la misma medida.
La asociación entre momentos agradables con necesidad por
consumir presentó un valor Tau-c de Kendall de 0.58 con una
significancia de 0,01 y una correlación de 0,749 permite resaltar que
los estímulos del entorno invitan e incentivan el consumo de alcohol,
creándole al adolescente la necesidad de consumir alcohol como medio
para satisfacer necesidades físicas o psicológicas. Ello concuerda con lo
investigado por Miller (2005), ya que el consumo de alcohol se asocia
a la exposición de los adolescentes a comerciales y propagandas sobre
bebidas alcohólicas, en donde las compañías que producen este tipo de
bebidas gastan fuertes sumas de dinero en las campañas publicitarias,
y por medio de comerciales en donde el alcohol es sinónimo de
mujeres lindas, sexo, rumba y alegría se fomentan emociones y
momentos agradables en torno al alcohol. Se podría decir que a nivel
cultural es el adulto el que promueve e incentiva en los adolescentes el
consumo de alcohol como medio para significar sus emociones y
momentos de esparcimiento y ocio necesarios para vincularse en el
mundo del adulto.
Para
la
asociación
entre
conflictos
con
otros
y
emociones
desagradables se obtuvo un valor Tau-c de Kendall de 0.50 con
significancia de 0,01 y una correlación de 0,737. Esto podría tener una
explicación en que el consumo de alcohol se asocia a las relaciones
agresivas
o
conflictivas
con
parientes,
porque
el
consumo
se
convertiría en un mecanismo de defensa para enfrentar dicha
60
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
situación, también podrían existir para el adolescente situaciones de
conflicto con pares, profesores o algún otro sujeto, situaciones que se
consideran importantes al momento de decidir consumir o no, sin
embargo,
de
acuerdo
a
los
resultados
encontrados
tanto
las
situaciones que implicaban emociones desagradables como conflictos
con otros representaban un riesgo bajo para los adolescentes (East y
Shi, 1997; Hall, Henggeler, Ferreira y East, 1992; Windle, 2000, citado
por East y Khoo, 2005).
Examinar la asociación entre presión social y probando autocontrol
con un valor Tau-c de Kendall de 0.47 con significancia de 0,01 y una
correlación de 0,633, contemplaría que el supuesto control que los
adolescentes consideran tener frente a su decisión de consumir o no
alcohol se convierte en un sofisma de distracción, ya que el
comportamiento que se presenta es un consumo alto y no se aprecian
conductas de autocontrol. Esto puede tener como posible causa que el
adolescente adquiera desde la institución un estatus de indefinición y
también de subordinación debido a que es preparado, recluido,
formado, castigado, pero pocas veces es reconocido como otro, como
lo plantea Pérez (2000) es concebido como “sujeto sujetado, con
posibilidades de tomar algunas decisiones, pero no todas; con
capacidad de consumir pero no de producir, con potencialidades para
el futuro pero no para el presente” (p.200-201). Siendo entonces las
instituciones académicas y las sociales las encargadas de determinar
qué es bueno y qué no para los adolescentes convirtiéndose en las
responsables de legitimar muchas de las acciones por parte de
adolescentes como lo es el consumo de alcohol.
Por otra parte, la asociación entre emociones desagradables y la
situación presión social arrojó un valor Tau-c de Kendall de 0.43 con
significancia de 0,01 y una correlación de 0,591, estableciendo que en
61
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
el consumo de alcohol en adolescentes entre 12 y 17 años de Bogotá
pertenecientes a estratos 4 y 5 se asocian aquellas situaciones
producidas por emociones personales desagradables (como
las
percepciones de que nada sale bien, la inseguridad, la baja tolerancia
a la frustración, las peleas en el hogar, la falta de plata, la presión, el
rechazo, el cansancio, la insatisfacción, el enojo, la falta de apoyo y la
culpa) con las situaciones de presión social ejercidas por terceras
personas. Esto quiere decir que las actitudes de aprobación o
desaprobación por parte no solo de los amigos, sino de la familia ante
la vivencia y expresión de las situaciones que impliquen emociones
desagradables se convierten en patrones de consumo, ya que los
adolescentes consumen alcohol de acuerdo a la percepción que tienen
los parientes y amigos de este comportamiento. Además, vale la pena
hacer énfasis en que cada miembro de la familia juega un papel
importante e influye directamente en los adolescentes desde edades
tempranas por medio de sus conductas, ya que los sentimientos y las
emociones de los adolescentes adquieren valor como resultado de esas
interacciones (Brody, Cleveland, Gerrard, Gibbons y Pormery, 2005;
Cruz y col, 1996; Donovan, 2004; East, y Khoo, 2005; Fallas y col,
1996, citado por Betancourt y Vargas, 2001; Yeh, Chiang y Huang,
2005).
Finalmente, la adolescencia más que un rango de edad es una
manera de estar y de ser en la sociedad, abriendo paso a la reflexión
de si el adolescente considera que ser se relaciona íntimamente con
estar haciendo lo que la sociedad le aprueba en cuanto a consumir
alcohol. Se hace necesario aportarles a los jóvenes una educación
integral con miras a lograr valores y conciencia sobre las implicaciones
y consecuencias de sus actos, en especial frente a la decisión de
consumir o no alcohol (Perinat et al., 2003).
62
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
A nivel del Estado y hacia la búsqueda en que Colombia no sea un
país de jóvenes sino un país para los jóvenes es evidente que no será
suficiente la leyenda en las botellas de alcohol “El exceso de alcohol es
perjudicial para la salud”. El Estado en su corresponsabilidad con la
sociedad civil, los padres de familia, las instituciones y el adolescente
mismo, podría a la luz de los hallazgos de esta investigación
implementar políticas, estrategias y programas que atiendan y actúen
frente a los factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes
y se logre de esa manera el debilitamiento del consumo a través de la
educación que conduzca a una Bogotá sin indiferencia al consumo de
alcohol en adolescentes y se convierta en una estrategia importante
para mejorar la salud pública.
No
puede
negarse
la
influencia que ejercen las situaciones
personales del adolescente en la conducta del consumo de alcohol de
éste, la interacción de emociones agradables, presión social, probando
autocontrol y necesidad o urgencia por consumir, sin embargo se debe
destacar el papel de la sociedad, la cultura y la familia en cuyo seno
crece el adolescente. Haciendo relevancia que la familia es el origen de
la dinámica social y de la construcción del adolescente quien será el
hombre del mañana, es desde ahí es de donde debemos empezar por
generar un cambio que trascienda a nivel social, económico y legal que
permita
verdaderamente
debilitar
adolescentes.
63
el
consumo
de
alcohol
en
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Hacienda, Departamento
Administrativo
de
Planeación.
(2004)
Recorriendo
Chapinero:
Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C.
Bogotá, Colombia: Edición Mario Villamor.
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Hacienda, Departamento
Administrativo
de
Planeación.
(2004)
Recorriendo
Teusaquillo:
Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C.
Bogotá, Colombia: Edición Mario Villamor.
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Hacienda, Departamento
Administrativo
de
Planeación.
(2004)
Recorriendo
Usaquén:
Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C.
Bogotá, Colombia: Edición Mario Villamor.
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Educación (2004)
Recuperado
el
16
de
marzo
en
http://www.sedbogota.edu.co/secretaria/export/SED/seducativo/perlo
calidades/index.html
Alcaldía Mayor De Bogotá, D. C. Instituto Distrital De Cultura y
Turismo (2004) BOGOTÁ: panorama turístico de 12 localidades.
Recuperado
el
20
de
marzo
de
2006
en
http://www.bogotaturismo.gov.co/turismo/productos/panorama/A0Pan
orama%20tur%EDstico.pdf
Annis, H., Graham, M. y Davis, C. (1998). Inventario Situacional de
consumo de
Alcohol (ISCA). México.
Ardila, M. y Herrán, O.
(2005) Consumo de alcohol, riesgo de
alcoholismo y alcoholismo en Bucaramanga. En Colombia Médica, vol,
36 Nº 3.
64
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Barnett, N., McDevitt-Murphy, M. y Murphy, J. (2005) Drink and Be
Merry? Gender, Life Satisfaction, and Alcohol Consumption Among
College Students. En Psychology of Addictive Behaviors Copyright
2005 by the American Psychological Association, vol, 19, No. 2, 184–
191.
Barrio, C. y Moreno, A. (2000) La experiencia adolescente: a la
búsqueda de un lugar en el mundo. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Barrios, M., Bermúdez, J., Bonilla, R., Camacho, D., Cano, C., Durán,
E., Navarro, F., Quiroga, B., Sandoval, J. y Torrado, M. (2004)
Situación Actual y Prospectiva De La Niñez y La Juventud en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia
Baptista, P., Hernández, R. y Fernández, C. (2003) Metodología de la
Investigación Cuantitativa. México: McGraw-Hill.
Bernal, J. (2003) La institución educativa: ¿un organismo ético? En
Orientaciones Universitarias No, 34.
Betancourt, M. y Vargas, B. (2001) ¿Qué conoce y qué piensa la
población urbana Adolescente escolarizada sobre el abuso sexual?
Recuperado el 14 de abril en http://www.ts.ucr.ac.cr/tfg-lic.htm
Bonilla, R., Torrad M., Barrios, M., Navarro, F., Quiroga, B., Cano, G.,
Sandoval J., Camacho, D y Bermúdez, J.
prospectiva
de
la
niñez
y
la
(2004) Situación actual y
juventud
en
Colombia.
Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia
Bríñez, J. (2001). Cuestionario para evaluar el nivel de desarrollo de
los
problemas
asociados
al
consumo
del
alcohol
(CEAL).
Acta
Colombiana de Psicología, 5, 63 – 86.
Bríñez, J., Duarte, A. y Osorio, L. (2005) Situaciones Psicosociales que
favorecen el consumo de alcohol en adolescentes embarazadas.
Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
65
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Brody, G., Cleveland, M., Gerrard, M., Gibbons, F. y Pormery, E.
(2005) Families and Risk: Prospective Analyses of Familial Influences
on Adolescents Substance Use. En Journal of Family Psychology, vol,
19, 4.
Colder, C. y O’Connor, R. (2005) Predicting Alcohol Patterns in FirstYear College Students Through Motivational Systems and Reasons for
Drinking. En Psychology of Addictive Behaviors, vol, 19, 1.
Cubides, H. y Laverde, M (1998). La construcción social de la condición
de juventud. Bogota, Colombia: Fundación Universitaria Central.
Deardorff, J.,Gonzales, N., Christopher, S., Roosa, M. y Millsap, R.
(2005) Early Puberty and Adolescent Pregnancy: The Influence of
Alcohol Use. En ProQuest Psychology Journals, Health Module 116, vol,
6.
Donovan, J. (2004) Adolescent Alcohol Initiation: A Review of
Psychosocial Risk Factors. En Journal of Adolescent Health, vol, 35.
East, P. y Khoo, S. (2005) Longitudinal Pathways Linking Family
Factors and Sibling Relationship Qualities to Adolescent Substance Use
and Sexual Behaviors. En Journal of Family Psychology, vol, 19, 4.
El Tiempo (2006) La Policia encontró mil menores en dos ‘chiquitecas’
de Suba y selló los establecimientos. El Tiempo Mayo 7 de 2006.
Henry, K., Slater, M., y Oetting, E. (2005) Alcohol Use in Early
Adolescence: The Effect of Changes in Risk Taking, Perceived Harm
and Friends' Alcohol Use. En Journal. Stud. Alcohol 66, vol, 2.
Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1996) Psicología del desarrollo hoy.
Madrid: Mc Graw Hill.
Gruber, E., Diclemente, R., Anderson, M. y Lodico, M. (1996) Early
Drinking Onset and Its Association with Alcohol Use and Problem
Behavior in Late Adolescence. En Preventive Medicine, vol, 25.
66
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Johnson, J., Evers, K., Paiva, A., Van Marter, D., Prochaska, J.
Prochaska, J., Mauriello, L., Cummins, C. y Padula, J. (2006)
Prevention profiles: Understanding youth who do not use substances.
En Addictive Behaviors, vol, 31.
Kimmel, D. y Weiner, I. (1998) La adolescencia: una transición del
desarrollo. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.
Koch, S. y McGeary, K. (2005) The Effect Of Youth Alcohol Initiation
On High School Completion. En Economic Inquiry, vol, 43, 4.
Malagón, N., Restrepo, C. y Sarmiento, C. (1997) Factores Asociados
al Consumo de Alcohol en la Población Colombiana. En Universitas
Médica, vol, 38, 3.
Miller, K. (2005) Adolescent Exposure to Magazine Alcohol Advertising.
En American Family Physician, vol, 71, 9
McNamara, C. y Wentzel, K. (2006) Friend Influence on Prosocial
Behavior.
The
Role
of
Motivational
Factors
and
Friendship
Characteristics. En Developmental Psychology, Vol. 42.
O’Connor, R. y Colder, C. (2005) Predicting Alcohol Patterns in FirstYear College Students Through Motivational Systems and Reasons for
Drinking. En Psychology of Addictive Behaviors, vol, 19, 1.
Ochaíta, E. (2004) Hacia una teoría de las necesidades infantiles y
adolescentes: necesidades y derechos en el marco de la Convención de
Naciones Unidas sobre los derechos del niño. Madrid, España: McGrawHill.
Organización Mundial de la Salud. (2005) Informe sobre la salud en el
mundo
2002.
Recuperado
el
20
de
marzo
de
2006
en
http://www.who.int/whr/2002/es/
Perinat, A., Corral, A., Crespo, I., Doménech, E., Font-Mayolas, S.,
Lazuela, J., Larraburu, I., Martínez, G., Moncada, A., Raguz, M y
67
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Rodríguez-Tomé, H. (2003). Los adolescentes en el siglo XXI.
Barcelona, España: UOC.
Presidencia de la República de Colombia (2004) Política Nacional de
Juventud: bases para el Plan Decenal de Juventud 2005-2015. Bogotá,
D. C., Colombia: La Imprenta Editores Ltda.
Quintero, V., Scoppetta, O y Sierra, S.,
(2005) Bogotá D.C.
Indicadores: Demografía, salud, calidad de vida, educación, violencia y
situaciones especiales. Cuadernillo de Bogotá D.C. Febrero de 2005.
Revista Semana (2006) ¡Pilas con los niños! En Revista Semana enero
9 de 2006.
Rice, F. (2000), Adolescencia Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid,
España: Prentice Hall.
Rodríguez, E., Duque, L. y Rodríguez, J. (1993). Estudio Nacional
sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Bogotá:
Fundación Santafé de Bogotá, Escuela Colombiana de Medicina y
Ministerio de Justicia.
Rumbos. (2002). Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas:
Resultados de la Encuesta Nacional de 2001 en Jóvenes Escolarizados
de 10 a 24 años. Bogotá: Presidencia de la República.
Samper, M. (2006) A pico de Bbotella. Revista Cambio, Marzo de
2006.
Sharma, M. (2005) Improving Interventions for Prevention and Control
of Alcohol Use in College Students. En Journal of Alcohol and Drug
Education, vol, 49.
Villaveces, J. (1998) Los grandes cambios cualitativos en la educación
colombiana durante la década del noventa. En Educación y Ciudad No.
5.
Yeh, M., Chiang, I. y Huang, S. (2005) Gender differences in predictors
of drinking behaviour in adolescents. En Addictive Behaviors, vol, 31.
68
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Apéndice A
FICHA DE DATOS GENERALES
La información que usted proporcione en la siguiente ficha es
confidencial y anónima, por favor responda con la mayor sinceridad
posible.
Modalidad Colegio
Mixto
Femenino
Masculino
Barrio donde vive _______________________
Estrato
_________________________
Marque su edad:
14 años (
17 años (
Sexo
12 años (
)
15 años (
)
13 años (
)
)
16 años (
)
)
Masculino
Femenino
A los _________años probo alcohol.
De los siguientes lugares señale aquel (los) lugar (es) en el
(los) cual
(es) usted consume alcohol con mayor frecuencia:
Señale la frecuencia con la que usted suele
consu-
mir alcohol:
Diario
Tienda
Semanal
Bares
Mensual
Discoteca
Anual
Taberna
No tomo
Club Social
69
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Billares
Casa Juegos de
azar
Casa de amigo
(a)
Casa propia
Parque
Frente a su consumo de alcohol, señale el tipo de bebida alcohólica
que más consume y su respectiva cantidad:
1 a 3 botellas o latas
Cerveza
4 a 6 botellas o latas
Más de 7 botellas o latas
Aguardiente
Hasta ¼ de botella
¼ a ½ botella
Una botella o más
Ron
Hasta ¼ de botella
¼ a ½ botella
Una botella o más
Otro
Especifique cantidad
¿Cuál?
___________________ _____________________
70
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
Apéndice B
INVENTARIO SITUACIONAL
DE CONSUMO DE ALCOHOL (ISCA)
Annis, H., Graham, M. y Davis, C.
A continuación encontrará una lista de situaciones en las que algunas
personas consumen bebidas alcohólicas. Lea cuidadosamente cada
frase y responda con la mayor precisión posible con qué tanta
frecuencia ha bebido usted, cuando se ha encontrado en cada una de
dichas situaciones, de acuerdo con los siguientes criterios:
0
1
2
3
NUNCA
ALGUNAS
CON
CASI
(0 veces)
VECES
FRECUENCIA
SIEMPRE
(1-30%)
(31-60%)
(61-100%)
Marque una “X” donde corresponda
Situaciones
1
Cuando tuve una discusión con un(a) amigo(a).
2
Cuando estaba deprimido(a).
3
Cuando sentía que todo iba por fin en buen
camino.
4
Cuando me sentía nervioso(a) o mal de salud.
5
Cuando decidí demostrar mi fuerza de voluntad
dejando de tomar una o dos copas
6
Cuando mis amigos(as) llegaban de visita y me
sentía emocionado(a).
71
0
1
2
3
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
7
Cuando veía algún anuncio de mi bebida favorita.
8
Cuando me sentía a disgusto en presencia de
alguien.
9
Cuando alguien me criticaba.
10
Cuando alguien me invitaba a su casa y me
ofrecía una copa.
11
Cuando no podía dormir.
12
Cuando quería aumentar mi placer sexual.
13
Cuando me daban como regalo una botella de
bebida.
14
Cuando me sentía contento(a).
15
Cuando volvía a estar en reuniones donde
siempre bebía.
16
Cuando me entristecía al recordar algo que había
sucedido.
17
Cuando pensaba que el alcohol ya no era un
problema para mí.
18
Cuando algunas personas de mi alrededor me
ponían tenso(a).
19
Cuando al salir con amigos(as), estos(as)
entraban a beber una copa.
20
Cuando pensaba qué fresca y sabrosa podría ser
la bebida.
21
Cuando quería estar cerca de alguien que me
gustaba.
22
Cuando alguien estaba bebiendo en la misma
habitación.
23
Cuando sentía que no tenía a quien acudir.
24
Cuando sentía que me estaba deprimiendo.
72
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
25
Cuando me sentía rechazado(a) sexual o
íntimamente.
26
Cuando me sentía aburrido(a).
27
Cuando no era capaz de expresar mis
sentimientos.
28
Cuando la gente era injusta conmigo.
Situaciones
29
Cuando recordaba lo bien que sabe mi bebida
favorita.
30
Cuando me sentía rechazado(a) por mis
amigos(as).
31
Cuando me sentía seguro(a) y relajado(a).
32
Cuando veía algo que me recordaba la bebida.
33
Cuando me sentía cansado(a) o harto(a) de la
vida.
34
Cuando me sentía confundido(a) y necesitaba
pensar más claramente.
35
Cuando me sentía solo(a).
36
Cuando creía que era una nueva persona y creía
que podía tomar unas copas más.
37
Cuando me sentía el dueño(a) del mundo.
38
Cuando pasaba por donde venden bebidas.
39
Cuando estaba en una situación en la que
siempre bebía.
40
Cuando me sentía somnoliento(a) y quería estar
alerta.
41
Cuando estaba cansado(a).
42
Cuando tenía algún dolor físico.
43
Cuando me sentía seguro(a) de que podía beber
73
0
1
2
3
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
solo unas cuantas copas.
44
Cuando alguien cercano(a) a mí estaba sufriendo.
45
Cuando comencé a pensar que nunca conocería
mis límites respecto a la bebida, a menos que la
probara.
46
Cuando salí con mis amigos(as) a divertirme y
quería disfrutar más.
47
Cuando encontraba una botella de mi bebida
preferida.
48
Cuando estaba charlando a gusto y quise contar
una anécdota.
49
Cuando me ofrecían una copa y me sentía
incómodo(a) al rechazarla.
50
Cuando no le simpatizaba a algunas personas.
51
Cuando me sentía mareada(a) o con náuseas.
52
Cuando me sentía inseguro(a) de poder lograr lo
que esperan de mí.
53
Cuando me sentía muy presionado(a).
54
Cuando dudaba de mi autocontrol respecto al
alcohol y quería probarme tomando una copa.
55
Cuando parecía que nada me estaba saliendo
bien.
56
Cuando otras personas obstaculizaban mis
planes.
57
Cuando pensaba que finalmente me había curado
y que podía manejar la bebida.
58
Cuando todo estaba saliendo bien.
59
Cuando sentía que a nadie le importaba lo que
me pasaba.
74
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
60
Cuando estaba en una fiesta y otros estaban
bebiendo.
61
Cuando me sentía inseguro(a) y quería sentirme
mejor.
62
Cuando me sentía presionado(a) por las
exigencias de algún adulto, con relación a mis
deberes.
63
Cuando me parecía que no podía hacer las cosas
que quiero.
64
Cuando tenía miedo de que las cosas no me iban
a salir bien.
65
Cuando me sentía satisfecho(a) por algo que
había hecho.
66
Cuando sentía envidia por algo que había hecho
otra persona.
67
Cuando pasaba frente a un lugar donde venden
bebidas.
68
Cuando me sentía vacío(a) interiormente.
69
Cuando estaba en un restaurante y las personas
que estaban cerca pedían alguna bebida.
70
Cuando me sentía muy cansado(a).
Situaciones
71
Cuando todo me estaba saliendo mal.
72
Cuando quería celebrar con un(a) amigo(a).
73
Cuando alguien me presionaba para que tomara
una copa.
74
Cuando me sentía culpable de algo.
75
Cuando me sentía nervioso(a) y tenso(a).
76
Cuando me sentía enojado(a) por el curso que
75
0
1
2
3
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
habían tomado las cosas.
77
Cuando me sentía muy presionado(a) por mi
familia.
78
Cuando algo bueno sucedía y quería celebrarlo.
79
Cuando me sentía contento(a) de mi vida.
80
Cuando pensaba que ya no dependía de la
bebida.
81
Cuando pensaba que una copa no podía hacerme
daño.
82
Cuando me estaba divirtiendo con mis
amigos(as) y quería aumentar mi diversión.
83
Cuando me sentía confundido(a) respecto a lo
que quería hacer.
84
Cuando me reunía con un(a) amigo(a) y el o ella
sugería que tomáramos una copa juntos.
85
Cuando quería celebrar una ocasión especial,
como la navidad, un cumpleaños u otra.
86
Cuando tenía dolor de cabeza.
87
Cuando no me llevaba bien con mis compañeros
de estudio.
88
Cuando me estaba divirtiendo en una fiesta y
quería sentirme mejor.
89
Cuando de repente sentía la necesidad de tomar
una copa.
90
Cuando pensaba en las oportunidades que había
desperdiciado en la vida.
91
Cuando quería probarme a mí mismo(a) que
podía beber pocas copas sin emborracharme.
92
Cuando había problemas o peleas en mi hogar.
76
.: Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes :.
93
Cuando estaba disfrutando una comida con mis
amigos(as) y pensaba que una copa lo haría más
agradable.
94
Cuando tenía problemas en mi trabajo.
95
Cuando estaba a gusto con un(a) amigo(a) y
quería tener mayor intimidad.
96
Cuando un adulto me ofrecía una copa.
97
Cuando sentía mi estómago hecho un nudo.
98
Cuando me sentía feliz al recordar algo que me
había pasado.
99
Cuando necesitaba valor para enfrentarme a algo
o a alguien.
100 Cuando sentía que alguien estaba tratando de
controlarme y quería sentirme más independiente
y poderoso(a).
Gracias por su colaboración.
77
Descargar