coyuntura economica - Gobierno de Canarias

Anuncio
COYUNTURA
E C O N O M I C A
D
E
C
A
N
A
R
I
A
S
Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la Unión Europea
Consejería de Economía y Hacienda
Boletín Trimestral - N.º 26
Abril - Junio 1999
La economía canaria mantiene la
senda expansiva de años anteriores
gracias al notable dinamismo de la
demanda interna y al favorable
contexto de la economía comunitaria
y, sobre todo, de la española. Continúa
el proceso de generación de empleo y
de reducción de la tasa de paro.
• El contexto macroeconómico global ha continuado presentando una evolución
•
•
ENERGIA DISPONIBLE
(MWH)
500.000
480.000
460.000
440.000
420.000
400.000
380.000
360.000
340.000
320.000
300.000
280.000
260.000
240.000
220.000
500.000
480.000
460.000
440.000
420.000
400.000
380.000
360.000
340.000
320.000
300.000
280.000
260.000
240.000
220.000
E. DISPONIBLE
PREVISION
•
EVOLUCION DEL IPC
(Tasa de variación interanual)
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
CANARIAS.
1999,01
1998,07
1998,01
1997,07
1997,01
1996,07
1995,07
1996,01
1995,01
1994,07
1994,01
1993,07
1993,01
1992,07
1992,01
1991,07
1991,01
1990,07
1990,01
1989,07
1989,01
ESPAÑA
TURISTAS EXTRANJEROS ENTRADOS EN CANARIAS
1.000.000
1.000.000
900.000
900.000
800.000
800.000
700.000
700.000
600.000
600.000
500.000
500.000
400.000
Nº TURISTAS
300.000
TENDENCIA
400.000
PREVISION
300.000
200.000
1999,07
1999,01
1998,07
1998,01
1997,07
1996,07
1997,01
1996,01
1995,07
1995,01
1994,07
1994,01
1993,07
1993,01
1992,07
1992,01
1991,07
1991,01
1990,07
1990,01
1989,07
200.000
1989,01
•
1999,07
1999,01
1998,07
1998,01
1997,07
1997,01
1996,07
1996,01
1995,07
1995,01
1994,07
1994,01
1993,07
1993,01
1992,07
1992,01
1991,07
1991,01
1990,07
1990,01
1989,07
1989,01
TENDENCIA
•
•
•
•
•
•
•
•
similar a la del trimestre precedente, aunque dentro de un entorno de mayor
estabilidad financiera. Continúa el diferente ritmo de crecimiento entre la robusta
economía americana y la desacelerada europea, aunque ésta ha observado ciertos
síntomas que apuntan hacia una menor debilidad en la segunda mitad del año.
De la misma forma, la endeble economía nipona ha mostrado ciertos signos
positivos, si bien no determinantes, de recuperación.
Durante los primeros meses del año, la economía española continúa el proceso de
moderación del vigoroso ritmo de avance de la producción iniciado en el segundo
trimestre del pasado año. Destaca el dinamismo de la demanda interna,
impulsada tanto por el gasto en consumo final, como especialmente, por la
inversión. La demanda exterior continúa en la fase de deterioro que la caracteriza
desde el último trimestre de 1997. El sector con mayor expansión sigue siendo la
construcción, seguido de servicios, con un espléndido año turístico. El empleo
continúa acelerándose movido por la bonanza económica.
Clara pérdida de actividad del sector agropesquero puesta de manifiesto por los
crecimientos negativos de las exportaciones de plátanos, tomates y de los
restantes productos hortícolas, así como de la pesca desembarcada en los puertos
canarios.
Ligera mejoría del sector industrial como resultado del buen comportamiento del
consumo privado. Tanto el Índice de Producción Industrial como la Energía
Disponible mantienen la tendencia de crecimiento del primer semestre de 1998.
Cierto empeoramiento de las expectativas de los empresarios industriales de cara
a los próximos meses.
Aceleración durante el primer semestre de 1999 del fortísimo repunte
experimentado por la construcción durante el mismo período de 1998, con un
elevado volumen de inversión pública y, en menor medida, de la inversión
privada en nuevas viviendas. El fuerte crecimiento de las viviendas proyectadas
apuntan hacia un alto nivel de actividad en el subsector residencial.
Mayor dinamismo del sector servicios como indican tanto los indicadores del
subsector turístico, en particular el hotelero, como del transporte marítimo y
terrestre. Ralentización de la entrada de turistas extranjeros.
Fuerte evolución de la demanda interna manifestada a través de la aceleración de
las tasas de variación de los indicadores de consumo e inversión.
Moderada reducción del índice de precios de Canarias respecto del primer
semestre de 1998, que se iguala a la media nacional y anula el diferencial
positivo existente durante igual período de 1998. El IPC no alimentación mostró
síntomas claramente más alcistas que su homónimo alimentación.
Notable expansión de los créditos del sistema bancario y, en menor medida, de
los depósitos en el sistema bancario.
Crecimiento de las importaciones totales y caída de las exportaciones totales, en
especial las agrarias.
Moderación salarial. El incremento salarial pactado en convenio creció por
debajo del índice de precios y la ganancia media continúa en su proceso de
convergencia con el nivel de inflación regional.
Se mantiene el proceso de generación de empleo. Moderado descenso de la tasa
de actividad y caída tanto de los parados como de la tasa de paro.
Acelerada evolución de la recaudación tributaria, más acusada en los tributos
estatales que en los autonómicos. Notable incremento del gasto público, en
especial de los gastos corrientes.
Economía Internacional
ECONOMÍA INTERNACIONAL
dependen en gran medida sus exportaciones.
El contexto económico internacional en el segundo
trimestre del año se ha caracterizado desde el punto de
vista financiero por un mayor grado de estabilidad y desde
la perspectiva de la actividad por un panorama semejante
al del primer trimestre, aunque ligeramente más optimista
respecto a las expectativas para el resto del año. La subida
del precio de algunas materias primas, particularmente del
petróleo, ha sido absorbida de momento sin excesivas
tensiones en los precios.
EE.UU., la expansión continúa
La economía norteamericana mantuvo en el primer
trimestre del año su robusto ritmo de crecimiento al crecer
un 4% (dato final) en términos interanuales después de
incrementarse un 4,3% en el último trimestre del pasado
año. La expansión continuó estando liderada por el
consumo privado, que, contabilizando cerca del 70% del
PIB, aceleró ligeramente su crecimiento interanual hasta el
5,5%. En el segundo trimestre del año los indicadores
disponibles sugieren que la economía ha mantenido su
fortaleza dentro de un patrón de crecimiento similar al de
los últimos trimestres. La Reserva Federal ha optado por
elevar moderadamente los tipos de interés dada la
imposibilidad de que la alta dinamicidad económica actual
no se reflejara más tarde o más temprano en los precios.
Dentro de los países desarrollados, la economía de
EE.UU. continúa expandiéndose a un fuerte ritmo, sin
observar presiones inflacionistas. Ello no ha impedido que
la Reserva Federal elevara moderadamente el tipo de
interés de referencia. En Europa, la coyuntura económica
ha continuado perdiendo ritmo, como consecuencia de la
negativa evolución del comercio exterior, aunque conforme
avanzaba el trimestre se han sucedido varios signos de
mejoría de las expectativas de la actividad productiva en el
segundo semestre. También han aparecido visos de mejora,
si bien no se puede hablar de clara recuperación, en la
debilitada economía nipona.
En un análisis más detallado, continúan los factores
que sustentan la solidez del consumo privado. Por un lado,
persiste el dinamismo del mercado laboral, particularmente
en los sectores no manufactureros, que mantienen su
crecimiento del empleo en torno al 3% anual. El sector
manufacturero siguió perdiendo empleos. La tasa de paro
ha continuado en mínimos, cerrando junio en un 4,3%.
Adicionalmente los niveles de confianza de los
consumidores se mantienen en niveles elevados. Así, el
índice de confianza elaborado por Conference Board
alcanzó en junio otro máximo, tras 8 ganancias mensuales
consecutivas, indicando unas expectativas positivas para
los próximos 6 meses, aunque los planes de gasto se
suavizaron después de los fuertes niveles de los meses
anteriores situándose en las menores cifras de 1999,
sugiriendo una moderación del crecimiento del consumo
en el segundo semestre. Las expectativas están siendo
potenciadas por el efecto riqueza derivado de la fortaleza
En lo referente a los países emergentes, en Asia
aumentan los signos de que las economías que más
sufrieron los embates de la crisis financiera hayan
comenzado o estén en el camino de la recuperación,
aunque de forma gradual. Por otro lado, en Latinoamérica
varias de sus principales economías van a sufrir
crecimientos negativos este año, aunque para Brasil la
caída sería menor de lo esperado en el trimestre previo. En
los países en transición, excluida Rusia, donde se
vislumbra una leve mejoría de la actividad, aunque se
prevén crecimientos positivos, éstos se han desacelerado en
sintonía con la evolución de la UE, área de la cual
INDICADORES MACROECONÓMICOS INTERNACIONALES
Principales
Indicadores
(1)
PIB
(∆%)
(2)
IPC
(∆%)
Desempleo
Tasa de paro
P. Industrial
Tipo de
Cambio
(1)
(2)
Fuente:
(1)
EE.UU.
Japón
UE
Alemania
Francia
1 Tr/99
4,3
4,0
06/99
2,1
2,0
06/99
4,5
4,3
05/99
1,9
1,7
1 Tr/99
-3,0
0,1
05/99
-0,1
-0,4
05/99
4,1
4,6
05/99
-2,4
-0,2
1 Tr/99
1,9
1,7
06/99
1,1
1,0
05/99
10,1
9,4
04/99
-0,1
-0,7
1 Tr/99
1,3
0,8
06/99
0,4
0,4
06/99
11,0
10,5
05/99
0,1
-2,1
1 Tr/99
2,7
2,3
06/99
0,5
0,4
05/99
11,9
11,4
05/99
-0,1
-0,1
Último dato
Moneda
06/99
Euro
06/99
Yen
Hace tres meses
Actual
0,919
0,964
Último dato
Previo interanual
Último interanual
Último dato
Previo interanual
Último interanual
Último dato
Hace un año
Actual
Último dato
Previo interanual
Último interanual
Divisa local/$
06/99
06/99
Libra E. Franco
Suizo
119,5
0,617
1,466
120,7
0,627
1,537
06/99
Corona
Sueca
8,21
8,51
Reino
Unido
1 Tr/99
1,1
0,7
06/99
1,3
1,4
03-05/99
6,3
6,2
05/99
-1,6
-0,5
06/99
$
06/99
Yen
1,088
1,038
130,2
125,3
Italia
España
Eurozona
1 Tr/99
0,3
0,9
06/99
1,5
1,4
2 Tr/99
12,5
12,1
04/99
1,3
-2,2
1 Tr/99
3,4
3,4
06/99
2,1
2,1
1 Tr/99
19,6
17,0
05/99
1,2
1,0
1 Tr/99
2,0
1,8
06/99
1,0
0,9
05/99
11,0
10,3
04/99
-0,1
-0,7
Divisa local/Euro
06/99
06/99
Libra E.
Franco
Suizo
0,671
1,595
0,650
1,595
06/99
Corona
Sueca
8,94
8,83
Tasas sobre series filtradas (corregidas de los efectos calendario) si están disponibles y, en caso contrario, tasas sobre series originales.
Para los países de la UE se toma el Índice de Precios Armonizado.
OCDE. M.E.I. Eurostat. BCE. Reserva Federal Institutos de Estadística u otros organismos de información estadística de dichos países.
Elaboración Propia.
2
Economía Internacional
de los mercados de valores, si bien una severa corrección
del precio de las acciones continúa siendo el principal
riesgo de la economía americana. Por último, los
consumidores están incrementando su gasto a costa de una
reducción de la tasa de ahorro, que por primera vez se
tornó negativa en el primer trimestre del año. Por otro
lado, el control de la inflación permite incrementos de los
salarios reales al estar creciendo los nominales por encima
del 3,5% interanual.
Al control de la inflación han seguido colaborando la
fortaleza del dólar, la, en general, tenue actividad en Asia
y la desaceleración en Europa. Además las ganancias de
productividad son elevadas y las tasas de utilización de la
capacidad, aunque están creciendo, son bajas y las
expectativas de inflación son positivas. Las presiones
inflacionistas, de momento mitigadas, provienen de las
mencionadas subidas salariales y de la recuperación del
precio de las materias primas, particularmente del petróleo,
aunque según el informe de la NAPM (Asociación
Nacional de Gestores de Compras) en la mayoría de las
industrias todavía no son muy fuertes las presiones sobre
los precios.
En este contexto, la Reserva Federal (Fed) decidió
incrementar el tipo de interés de los fondos federales un
cuarto de punto hasta el 5% a finales de junio. Aunque la
Fed anunció que su directiva de política monetaria pasaba
a la fase neutral, reconoció que en el entorno dinámico
actual se debe estar especialmente alerta a la potencial
emergencia de presiones inflacionistas que minen el
crecimiento económico.
En un análisis de la oferta, aunque la actividad
manufacturera presenta un pulso débil, manifiesta una
progresiva recuperación como así indica el informe de
junio del NAPM, cuyo índice marcó el quinto mes de
expansión de la industria y el mayor nivel tras el
surgimiento de la crisis financiera internacional. La
actividad no manufacturera, por su parte, continúa con una
actividad dinámica, según los últimos informes del NAPM.
Se espera una continuación de la actividad en los próximos
meses, aunque existe una posible debilidad, que provendría
del sector de la construcción donde la reciente subida de
los tipos de interés a largo plazo ha producido un
incremento de los tipos hipotecarios.
Este es uno de los pocos signos de desaceleración que
observa el CBO en sus últimas previsiones de junio, que
prevé que el crecimiento seguirá siendo robusto en lo que
resta de 1999 debido a varios factores. Entre ellos, aunque
se espera que el aumento del consumo desacelere su ritmo
actual, los fuertes ingresos y los duraderos efectos riqueza
del valor de las acciones ayudarán a mantener robusto el
crecimiento del consumo en el resto de 1999 a un ritmo del
3,5%. Por otro lado, la inversión empresarial seguirá
creciendo a buen ritmo mientras el coste del capital
permanece bajo y las compañías substituyan equipo, que
fomente una mayor productividad, por una mano de obra
cada vez más escasa. En su conjunto, el PIB americano
podría crecer un 4% en el año 1999, tasa similar a la de
1998. Para el año 2000 se espera una desaceleración de la
actividad hasta una tasa del 2,4%.
En los mercados de capitales el bono a 10 años
incrementó su rentabilidad 67 puntos básicos de marzo a
junio hasta situarse en el 5,90%. En los mercados
cambiarios el dólar se apreció frente al euro que en junio se
situó por debajo de 1,04 $/Euro. Frente al yen se rompió la
tendencia de depreciación, situándose el tipo de cambio
medio a junio en 120 ¥/$.
Japón, amortiguación del deterioro
La economía japonesa comenzó el año con un
crecimiento positivo del PIB en el primer trimestre del año,
después de cinco trimestres de contracciones consecutivas.
En el segundo trimestre continuaron o aparecieron nuevos
signos positivos, si bien en un entorno general de
debilidad.
En los tres primeros meses de 1999 el PIB japonés
creció un 7,9% en términos trimestrales anualizados. En
términos interanuales, después de más de un año de caídas
consecutivas, en torno al 3% como media de la segunda
mitad de 1998, el PIB estancó prácticamente su
crecimiento (0,1%). A ello contribuyeron el cese de la
contracción de la demanda interna y una contribución
positiva del sector exterior, al disminuir menos las
importaciones que las exportaciones. El comportamiento
de la demanda fue explicado en gran medida por el fuerte
incremento de la inversión pública, dada la consecución de
los sucesivos paquetes de estímulos fiscales puestos en
práctica por el gobierno, que aumentó en términos reales
cerca de un 23% interanual. El principal componente de la
demanda interna, el consumo privado, recuperó un tenue
crecimiento (0,8%).
El panorama general del segundo trimestre del año no
difiere demasiado del anterior, plasmando un entorno
económico debilitado y en reestructuración, con su reflejo
en las cifras del mercado laboral que, a pesar de alguna
mejora puntual, mantiene sus cifras de paro en máximos
históricos (4,6% de tasa de paro en mayo). En el lado
positivo, han aparecido ciertos síntomas de que se pueden
estar sentando las bases para una recuperación sostenida, si
bien en el medio plazo.
Pasando a un análisis de los indicadores de demanda, el
consumo continúa en su atonía a pesar de ciertos tímidos
visos de mejora. Así las ventas al detalle, han reducido sus
ratios de caída de más del 5,5% en enero a menos del 2%
en abril La evolución del consumo privado sigue afectada
por la negativa marcha del mercado de trabajo. Por otro
lado, la renta disponible real de los asalariados retrocedió
en abril y mayo respecto a sus niveles de hace un año
(0,4% y un 1,4% respectivamente). Sin embargo, el gasto
medio de las familias se recuperó puntualmente en mayo,
creciendo en términos reales un 2,4% interanual. La
evolución de los precios no supone una restricción al
consumo por cuanto el IPC en mayo cayó ligeramente por
cuarto mes consecutivo. A pesar del repunte de los precios
3
Economía Internacional
del petróleo se espera que persista la presión a la baja de
los precios mientras se mantenga el gap de la producción y
los salarios no crezcan. En lo referente a la inversión
pública, los paquetes fiscales expansivos continúan
incrementándola sustancialmente. La inversión residencial
está cesando en su debilidad a tenor de la evolución de las
viviendas iniciadas, que después de caer en enero y febrero
se estabilizaron en marzo y abril creciendo un 1,1%
interanual. En lo relativo a la demanda externa, las
exportaciones netas están descendiendo debido,
principalmente, a la menor caída de las importaciones
como así indican los descensos de abril y mayo del
excedente comercial. Las exportaciones se han visto
afectadas negativamente, además de por la debilidad de sus
socios comerciales asiáticos, por la evolución del yen frente
al dólar que en mayo se ha apreciado un 10% respecto a
mayo de 1998.
Por el lado de la oferta, se han desacelerado en gran
medida las fuertes tasas de caída de la producción
industrial debido a, como señala el Banco de Japón, la
evolución de la demanda final y a un continuado progreso
en el ajuste de inventarios. Por otro lado, de acuerdo al
informe Tankan sobre clima industrial, la confianza
corporativa, aunque reducida, mejoró en junio por segundo
trimestre consecutivo. Sin embargo, las empresas esperan
recortar gastos de capital.
Las previsiones son positivas, si bien la recuperación
necesitará tiempo. El gobierno de Japón no ha alterado su
previsión de enero para el año fiscal de 1999, que acaba en
marzo del año 2000, cifrada en el 0,5%. El Banco de Japón
en el mencionado informe de junio se ratifica en sus
últimos informes al señalar que, con el ajuste de
inventarios, se está preparando el camino de la
recuperación y que las medidas fiscales y monetarias
expansivas, además de la mejora del entorno financiero,
continuarán incentivando la actividad que también se verá
afectada probablemente por la recuperación de las
economías de su entorno de Asia. Sin embargo, las
empresas han dado sus primeros pasos hacia una
reestructuración total, dada la continua caída de beneficios.
Aunque esta reestructuración se espera que mejore la
productividad, puede reducir en el corto plazo la inversión
fija y desincentivar el gasto de las familias a través de un
deterioro del empleo y de los ingresos. Por ello, es difícil
que se produzca una recuperación inmediata de la
demanda privada.
UE, atenuación del crecimiento
La economía comunitaria ha continuado atenuando sus
tasas de crecimiento en el primer trimestre del año. En los
tres primeros meses de 1999 el PIB de la Unión Europea y
de la Eurozona crecieron a un ritmo inferior al 2%
interanual (1,6% y 1,8% respectivamente). El Banco
Central Europeo (BCE) señala en su último informe de
julio que, con cautela a la hora de interpretar las cifras del
primer trimestre, ya que recogen datos recopilados
parcialmente de acuerdo a la previa metodología y en parte
a la nueva (ESA95), el debilitamiento del crecimiento del
output se frenó durante el primer trimestre de 1999.
En el segundo trimestre del año en curso el patrón de
actividad no se ha alterado claramente, aunque existen
signos de que la actividad puede comenzar a recuperarse,
si bien no existe uniformidad territorial al respecto.
Persiste la dicotomía entre la contribución positiva de
la demanda interna, sustentada en el consumo privado, y la
contribución negativa de la externa y, por el lado de la
oferta, entre la atonía del sector industrial, por un lado, y la
actividad positiva de los servicios y, en algunos países, de
la construcción, por otro. Sin embargo, de acuerdo al BCE,
aunque no existen signos claros de recuperación del sector
industrial, parece que el nivel de producción industrial (sin
construcción) se estabilizó en los primeros meses del año.
Además, y conforme a los indicadores de confianza que
elabora Eurostat, el índice de confianza industrial ha
mejorado en el segundo trimestre con respecto al primero.
Continuando con los indicadores de confianza y
pasando a un análisis de demanda, el índice de confianza
de los consumidores ha presentado una cierta
estabilización en el segundo trimestre en los niveles de
finales de 1998 para la UE, a excepción, principalmente,
de Alemania e Italia. De esta forma continúan unos niveles
elevados, sugiriendo el apoyo del consumo para sustentar
la actividad económica. El consumo privado también se ve
favorecido por la estabilización e incluso cierta mejora, si
bien a un ritmo más desacelerado, de las cifras del mercado
de trabajo en los sectores no manufactureros. El análisis
por países muestra que la evolución no ha sido homogénea.
Adicionalmente, los precios continúan bajo control en
torno al 1% en mayo, a pesar del repunte de los precios del
petróleo a partir de marzo que han llegado a situarse en
julio en torno a 20 $/barril. El BCE señala al respecto que,
a pesar de que se pueda notar algún incremento en el
componente energético del índice de precios en los meses
de verano, existen otros factores como la reducción en
tasas interanuales del componente de alimentos procesados
y, especialmente, de los precios de los servicios, que
amortigüen dicha presión, de forma que los precios de
consumo puedan incrementarse sólo gradualmente en un
futuro inmediato, máxime cuando los salarios están
moderándose.
Por último, se espera que el crecimiento comunitario se
fortalezca en el curso de este año. Tanto la OCDE como el
FMI coinciden en estimar un crecimiento en torno al 2%
en 1999 para la UE y la Eurozona. Para el año 2000 las
estimaciones para la Eurozona se mueven entre un 2,5% y
un 3%, no difiriendo sustancialmente de las previsiones
para la UE.
Eurozona, desaceleración de la actividad
La economía de Alemania se ha mostrado como la más
debilitada de la zona euro, junto con la italiana, en
términos de crecimiento económico en la primera mitad
4
Economía Internacional
del año. Conforme finalizaba el trimestre han aparecido
ciertos indicadores que apuntan hacia una cierta
recuperación, particularmente del sector industrial, aunque
todavía lejos del dinamismo anterior. En este contexto los
precios crecen a unas tasas muy reducidas y el mercado
laboral ha mostrado cierta estabilidad. El gobierno alemán
ha presentado en junio un programa fiscal para la
reducción del déficit.
Después
de
un
crecimiento
intertrimestral
mínimamente negativo en el último trimestre de 1998 (0,1%), el PIB alemán sorteó la recesión técnica (dos
crecimientos trimestrales negativos) en el primer trimestre
del presente año al crecer en términos reales un 0,4%. En
términos interanuales se produjo una desaceleración del
ritmo de crecimiento, que se cifró en el 0,7%, frente al 2%
del último trimestre del año pasado, dada la debilidad del
comercio exterior. El exiguo crecimiento se sustentó en el
moderado dinamismo del consumo privado, que mantuvo
una tasa de expansión similar a la segunda mitad de 1998
(2,2%) y, en menor medida, a la inversión (1,2%), que
supone el menor crecimiento desde la segunda mitad de
1996. La inversión en capital fijo siguió creciendo a fuerte
ritmo (8%), si bien a un ritmo más desacelerado. La
inversión residencial en capital fijo cayó un 3,6% que, no
obstante, mejora el resultado de los tres trimestres
anteriores. El saldo exterior volvió a empeorar en línea con
los dos trimestres precedentes. De acuerdo a la Oficina
Federal de Estadística, por primera vez desde 1993 las
exportaciones disminuyeron en términos interanuales (0,8%). Las importaciones, por su lado, aumentaron más de
un 2%.
En el segundo trimestre del año la coyuntura
económica alemana ha proseguido en un patrón de
debilidad no muy diferente del trimestre anterior. Desde la
perspectiva de la demanda interna, su principal
componente, el consumo privado puede haber perdido
cierto pulso, como así sugiere la evolución de las ventas al
detalle en abril y mayo. Además, de acuerdo al Informe de
junio de la Comisión sobre perspectivas de las empresas y
de consumo, el índice de confianza de los consumidores en
el segundo trimestre empeoró respecto al primero. Por el
lado de la oferta, la producción industrial se estabilizó en
abril y se contrajo en mayo respecto a los mismos meses
del pasado año. La evolución de la demanda exterior es un
factor clave para la industria germana dada la orientación
exportadora de la economía germana, como indica el hecho
de que las exportaciones suponen cerca de un 29% del PIB.
En el período de enero a mayo las exportaciones germanas
cayeron un 2% en una base anual y las importaciones un
1,5%. Un dato positivo es la recuperación de nuevos
pedidos industriales en abril y mayo, superando los niveles
de los dos trimestres anteriores. Esta evolución no ha sido
homogénea según el origen de los pedidos, observándose
un mayor repunte en los pedidos del extranjero. Otro dato
positivo es la progresiva recuperación de la confianza
empresarial en el segundo trimestre. El índice de clima
industrial que elabora el Instituto Ifo, después de caer en
abril al nivel más bajo en treinta meses, repuntó en mayo y
junio hasta situarse en el nivel más alto desde septiembre
del pasado año para los viejos länder y desde enero en los
estados orientales.
En materia de precios y salarios, el elevado control de
la inflación, que permite que los precios de consumo
evolucionen por debajo del 1% anual, permite ganancias
reales en los incrementos salariales en los tres primeros
meses de este año. Así, los salarios mensuales negociados
crecieron en dicho período a una media del 2,6% frente al
1,8% del último trimestre de 1998. En abril crecieron un
2,5%.
En el mercado laboral, a falta de datos del presente año
sobre el empleo, se observa una estabilización de la tasa de
paro, que se situó en el 10,5%, dato desestacionalizado, en
el segundo trimestre del año, frente al 10,6% del primero.
Sin embargo, el número de desempleados, que descendió
hasta marzo, se incrementó un 1,2% hasta junio.
Las previsiones sobre la economía alemana apuntan a
un mejor comportamiento del PIB germano en el segundo
semestre del año conforme las exportaciones se vean
impulsadas por la recuperación de la crisis asiática y por la
estabilización de la situación económica japonesa. Por el
contrario, se espera un menor crecimiento de la inversión y
un mejor comportamiento de la inversión residencial. El
gobierno alemán estima un crecimiento para 1999 del
1,5%. El instituto DIW la sitúa en el 1,3%, estimando para
el año 2000 una aceleración del crecimiento hasta una tasa
del 2,4%, dada la consolidación del crecimiento de las
exportaciones y una recuperación de la inversión en capital
fijo.
Por último, el gobierno alemán anunció un plan de
austeridad con el fin de reducir el déficit fiscal en el año
2000. Este plan prevé reducir el gasto federal un 1,5%
respecto al presente año. Entre otras medidas, en materia
de pensiones durante los próximos dos años los
incrementos se regirán por la evolución de la inflación en
vez de la de los salarios. Se crea un impuesto sobre el uso
de carburantes, destinado a la financiación de las
pensiones. Por otro lado, se introduce un recorte fiscal en
el impuesto de sociedades hasta el año 2001.
En Francia, la actividad ha continuado remitiendo en
su ritmo de expansión dentro de la tendencia observada
desde la segunda mitad del pasado año. La principal razón
está siendo el estancamiento del sector industrial, dados los
efectos de la crisis asiática sobre el comercio exterior. En el
lado contrario la demanda interna, y dentro de ella el
consumo, sigue contribuyendo a sustentar el crecimiento,
aunque ha observado una cierta moderación de su
expansión. En el primer trimestre del año el PIB francés
creció a un ritmo anual del 2,2%, medio punto menos que
en el último trimestre de 1998. El motor del crecimiento, la
demanda interna, mantuvo unas tasas de crecimiento
similares a las del trimestre anterior, en torno al 3%
interanual. Dentro de la demanda se produjo una ligera
amortiguación del consumo privado, que, no obstante,
creció un 2,8%. La inversión ha continuado con su
dinamismo tanto en la inversión en capital fijo como la
5
Economía Internacional
residencial. El saldo exterior, aunque continúa con su
superávit volvió a mostrar un fuerte crecimiento interanual
negativo (-10%).
La evolución de la economía gala en el segundo
trimestre del año sigue teniendo al consumo como su
principal pilar, dada la atonía de la demanda exterior. Los
indicadores disponibles de este indicador para el segundo
trimestre sugieren que sigue gozando de dinamismo,
aunque a un ritmo más moderado en términos de
crecimientos interanuales. Dicho dinamismo se sigue
sustentando en la evolución del empleo, las expectativas,
los ingresos y las favorables condiciones crediticias. El
indicador de confianza de las familias, aunque se ha
reducido algo, continúa en niveles altos. Dado el control de
la inflación, continúa la mejora del poder de compra. De
acuerdo al Banco de Francia la ganancia del poder
adquisitivo en el primer trimestre del año fue del 1,6%, dos
décimas menos que en el trimestre anterior. Según el
INSEE, la ganancia del poder de compra de la renta
disponible de las familias es probable que se mantenga en
las cifras del pasado año, aunque podría desacelerarse
gradualmente como consecuencia de la ligera aceleración
de los precios debida principalmente a la recuperación del
precio del petróleo y por la amortiguación en la creación de
empleo. En este capítulo, la tasa de paro se situó en abril
en mínimos en varios años (11,3%) para luego en mayo
cifrarse en el 11,4%. Se observa una ralentización de la
caída del paro, que se estima que prosiga en lo que resta de
año. Este Instituto francés constata que el crecimiento de la
ocupación asalariada se ha debilitado en el segundo
trimestre del año. Mientras que se estima que el empleo
industrial siga contrayéndose, el empleo en servicios
podría repuntar otra vez, acelerándose el empleo en el
sector construcción. Se prevé que el consumo privado
estabilice su senda de crecimiento, en torno al 2%, del
segundo trimestre hasta fin de año.
Por el lado de la oferta, se espera que la construcción
continúe con su fortaleza en lo que resta del año. La
industria, por su parte, se debilitó adicionalmente en el
primer trimestre del año, al crecer la producción
manufacturera en tasa interanual un 1%. Según el informe
trimestral de junio del SESSI, en la encuesta industrial de
abril las empresas declaran que después de crecer la
inversión un 5% en 1998, prevén que en 1999 la
aumentarán en un 3%. Al margen de ello, de acuerdo a las
últimas encuestas oficiales disponibles, las empresas
industriales se muestran menos pesimistas en las
perspectivas de producción a corto plazo, así como una
orientación más favorable de la demanda extranjera sobre
la base de un impulso cada vez mayor de la demanda
mundial y de una consolidación de la interna. Esta
recuperación de la industria favorecería una aceleración
del sector servicios.
En su conjunto, de acuerdo al INSEE, el crecimiento
del output ganará velocidad paulatinamente en el segundo
semestre del año pasando de un crecimiento anualizado de
menos del 2% en la primera mitad del año hasta más del
2,5% en la segunda. En una base anual, el PIB podría
crecer un 2,2%.
Respecto al resto de las principales economías, en
Italia ha continuado el débil crecimiento. El PIB italiano,
después de crecer un 0,3% interanual en el último
trimestre de 1998, aumentó un 0,9% en el primer
trimestre. Se espera una ligera mejoría de la economía en
el segundo semestre del año, aunque no lo suficiente para
hacer crecer el PIB italiano por encima del 1,3% en 1999.
En Suecia, el PIB aceleró su crecimiento hasta el 3,6% en
el primer trimestre del año, dada la fortaleza del consumo
privado. El Banco Central sueco en su informe de inflación
de junio prevé un nivel de actividad superior al realizado
en marzo, estimando para 1999 un crecimiento del 2,5%.
Reino Unido, crecimiento débil
La economía británica ha continuado con un
crecimiento débil manifestado en una nueva desaceleración
del PIB en el primer trimestre del año. En el segundo
trimestre la actividad se ha podido recuperar ligeramente
mejorando las expectativas para el resto del año. El
mercado de trabajo continúa con su alto dinamismo, a
excepción del empleo industrial, y los precios no han
mostrado tensiones a pesar de las fuertes subidas salariales.
En los tres primeros meses del año el output británico
continuó con la desaceleración observada a partir del
segundo trimestre del pasado año. El PIB redujo su tasa de
crecimiento interanual del 1,1% en los tres últimos meses
de 1998 al 0,7% en el primer trimestre de 1999. Aunque el
consumo crecía por encima del 2% anual, la demanda
externa aumentaba su contribución negativa, pasando el
déficit exterior a contabilizar en torno al 4,5% del PIB en
términos reales, frente al 3,8% del trimestre anterior y el
2,2% hace un año. La inversión en capital fijo, aunque
creció a buen ritmo, experimentó una desaceleración. En
cuanto a los indicadores disponibles del segundo trimestre,
por el lado de la demanda, el consumo privado ha
recuperado cierto ritmo vista la evolución de las ventas al
detalle. Según el CBI (Confederation of British Industry),
en junio los volúmenes de ventas al detalle crecieron a la
tasa más rápida desde mayo del pasado año. La demanda
de consumo se está viendo favorecida por la mejora del
clima de confianza de los consumidores, como así muestra
el índice Gfk que en mayo se situó en el mayor nivel en
doce meses. Por otro lado, los salarios siguen creciendo a
un ritmo fuerte, por encima del 4%, mientras que la
inflación sigue bajo control, por debajo del objetivo del
gobierno. No se prevén grandes tensiones en los precios, al
menos en el corto plazo, como apuntan las expectativas de
evolución de los precios internos para los próximos 4
meses que realiza el CBI en su informe de tendencia de la
industria. Esta evolución ha permitido que el Banco
Central actuara en varias ocasiones reduciendo otro factor
que afecta al consumo, los tipos de interés. Además, el
mercado de trabajo persiste en su alto dinamismo. El
empleo no manufacturero continúa creciendo, aunque a
menor ritmo que en la segunda mitad de 1998, dada la
desaceleración del crecimiento del empleo en los servicios,
6
Economía Internacional
como sugiere el CIPS en su informe de mayo. En cambio,
la construcción aceleraría su crecimiento de la ocupación y
la industria continuaría perdiendo empleos. La tasa de paro
estandarizada ha gozado de estabilidad, cifrándose en el
6,2% en el trimestre de marzo a mayo.
En lo referente a la demanda externa, sin embargo, se
sigue observando una desaceleración de las exportaciones,
particularmente hacia el resto de la UE, a lo cual afecta
negativamente la apreciación de la libra frente al euro, que
en el trimestre fue del 3%, sin claros visos de recuperación
sostenida hacia países terceros.
Esto está afectando negativamente, pasando a un
análisis de oferta, a la producción industrial, que además
se está viendo sometida a una fuerte competencia de
importaciones dada la fortaleza de la libra. Las encuestas
de órganos privados sobre la evolución de este sector
indican un mayor optimismo empresarial y un menor
deterioro de la demanda interna y externa, como así
expresan los informes de junio del CBI. Respecto al resto
de sectores, la actividad constructora está presentando un
repunte, como así señalan la aceleración de los precios de
la vivienda y el repunte en mayo, por cuarto mes
consecutivo, del índice de la construcción que elabora el
CIPS. El índice del output de servicios que elabora este
organismo se situó en mayo por encima del nivel neutral
por tercer mes consecutivo.
Las previsiones sobre la economía británica para el
conjunto del año han mejorado conforme avanzaba el
trimestre. En el último panel de julio, en el que el Tesoro
británico compara las previsiones de organismos
independientes, la estimación de crecimiento del output
para 1999 se establece como media en el 0,9%, tres
décimas más que en marzo.
Evolución de los tipos de interés y mercados cambiarios
Tras la reducción de los tipos de interés de la Eurozona
a comienzos de abril y que dábamos cuenta en el anterior
boletín, el BCE ha dejado inalterados en el resto del
trimestre los tipos de referencia a corto plazo. En su último
informe de junio el BCE señala que en el corto y en el
medio plazo la evolución de los precios continuaría siendo
compatible con la definición de estabilidad de precios del
Eurosistema. No obstante, así como la situación actual no
apunta hacia presiones inflacionistas, sería apropiado
reconsiderar la situación una vez comience a acelerarse el
crecimiento en la zona euro.
Fuera de la Eurozona, el Banco de Inglaterra prosiguió
con la reducción de su base rate situándolo en junio en el
5,0%, un cuarto de punto menos que en su anterior
intervención en abril. El Banco Central de Suecia mantuvo
durante todo el trimestre el repo en el 2,90% y Dinamarca
redujo su repo en abril medio punto hasta situarlo en el
2,90%.
En los mercados de la deuda las rentabilidades han
repuntado a partir de una disminución en abril, aunque se
mantienen en niveles reducidos en una perspectiva
histórica, dadas las expectativas de estabilidad de precios.
En esta evolución ha repercutido la progresión del bono
americano y al mismo tiempo, como señala el BCE, las
expectativas de una recuperación en la senda de actividad
en la Eurozona. La rentabilidad media de los bonos a diez
años de la zona euro en el 4,04%, se incrementó hasta
junio, situándose en promedio en el 4,53%. Ha continuado
aumentando el diferencial con el bono americano a diez
años 32 puntos básicos, cifrándose en junio en 1,37 puntos.
El euro ha proseguido con su depreciación frente al
dólar, pasando de una cotización en marzo de 1,088$ a
1,038$ en junio, influenciada, según el BCE, por los
diferentes ritmos de crecimiento de sus economías y, en
junio, por la incertidumbre sobre las perspectivas de ajuste
monetario por parte de la Reserva Federal americana. En
julio, el euro ha invertido su evolución apreciándose frente
al dólar cotizando antes del cierre de edición de este
boletín por encima de 1,06 $. Respecto al yen, en abril y
mayo, el euro no alteró sustancialmente su cambio de
marzo. En cambio, en junio el euro se depreció un 3,4%
entre otros motivos tras el anuncio a finales de mayo del
fuerte crecimiento del PIB nipón en el primer trimestre. La
apreciación del yen a mediados de junio frente al dólar y el
euro, en este caso hasta un cambio de 124 ¥/Euro, provocó
la intervención del Banco de Japón en defensa de la
estabilidad de su tipo de cambio, defensa en la cual
también participó el BCE y varios bancos centrales
nacionales.
Resto de áreas, signos de mejoría de la actividad en
Asia
Cada vez son mayores los signos que apuntan que las
economías asiáticas que sufrieron en mayor medida los
embates de la crisis financiera han comenzado a caminar
en la senda de la recuperación. En este sentido, en su
informe anual sobre las economías asiáticas en 1999,
publicado en junio, la Agencia de Planificación Económica
japonesa (EPA) señala que la economía asiática muestra
signos positivos de que la estabilización cambiaria ha
permitido una continuada reducción de los tipos de interés,
un alza de los índices bursátiles y una recuperación de la
producción. De esta forma se espera que la economía
asiática se recupere gradualmente y crezca un 4,4% en
promedio en 1999. El caso más claro de dicha
recuperación se ha producido en Corea del Sur, cuya
economía se espera que, después de contraerse cerca de un
5% en 1998, podría crecer en torno al 7% en 1999. Según
la EPA, la evolución de las exportaciones será la clave de
la recuperación. Sin embargo, se espera que el volumen de
exportaciones de la región crezca más gradual que
rápidamente. Por otro lado, la profundización en las
reformas estructurales es determinante para la vuelta de las
inversiones extranjeras directas.
En Latinoamérica las perspectivas para este año no son,
en general, tan optimistas como para Asia. En Argentina el
Ministerio de Economía ha anunciado que va a revisar la
tasa de contracción que pasaría del 1,5% al 2,5%. La
7
Economía Internacional
economía más dinámica de la zona en los últimos años,
Chile, se ha desacelerado significativamente y podría tener
un crecimiento nulo este año. A pesar de la recuperación
del precio del petróleo, la economía venezolana presentaría
un crecimiento negativo. Sin embargo, en la principal
economía de la región, Brasil, la estabilización de la
moneda ha permitido nuevos descensos del tipo de interés
de referencia hasta cerca del 20%, quince puntos menos
que el tipo máximo tras la crisis. Por otro lado, se ha
estabilizado la tasa de paro y la inflación se ha
desacelerado. De cualquier forma el menor nivel de
actividad y el negativo comportamiento de las
exportaciones a pesar de la devaluación del real no
evitarán que el PIB se contraiga este año. El FMI ha
mejorado a comienzos de julio la previsión para Brasil,
situándola en una caída del 1%, cuando en abril se
estimaba cercana al 4%.
Por último, en lo relativo a los países en transición de
Europa y, dentro de ellos, a los candidatos a la pertenencia
a la UE, que son la mayor parte de los países del Este a
excepción de Rusia, la Comisión de la UE ha rebajado en
mayo sus previsiones de crecimiento para 1999. Aunque a
ello afecta el resultado de los continuados problemas en
Rusia, la principal causa es la desaceleración del
crecimiento en la UE, amplificado por el hecho de que en
Alemania e Italia, los dos socios comerciales más
importantes para dichos países, la pérdida de pulso ha sido
mayor. No obstante, salvo Rumanía, que presentaría un
crecimiento negativo, y la R. Checa, que estancaría su
output, el resto crecería por encima del 2%. En Rusia,
dentro de una situación de debilidad se están observando
ciertos signos de mayor actividad en la producción
industrial. y una desaceleración de la inflación.
PREVISIONES FMI Y OCDE
(Porcentaje de cambio anual)
FMI
Dic. 1998
1998
1999
PIB
EE.UU.
Japón
Reino Unido
Eurozona
Economías avanzadas
Asia
1
Países en transición
América Latina
Mundo
IPC
EE.UU.
Japón
Reino Unido
Eurozona
Economías avanzadas
Asia
1
Países en transición
América Latina
Precio del petróleo
2
($USA/Barril)
1
2
3
Fuente:
OCDE
Dic. 1998
Mayo 1999
1998 1999
2000
1998
1999
2000
Mayo 1999
1998
1999
2000
3,6
-2,8
2,6
2,8
2,0
2,6
-0,8
2,5
2,2
1,8
-0,5
0,9
2,4
1,6
4,3
-1,9
1,5
2,2
3,9
-2,8
2,1
2,9
2,2
3,8
-0,2
2,3
2,5
3,3
-1,4
0,7
2,0
2,0
4,7
-0,9
-0,5
2,3
2,2
0,3
2,1
2,9
2,3
5,7
2,5
3,5
3,4
1,6
0,4
2,6
1,3
1,6
7,9
21,0
10,3
13,4
2,2
-0,7
2,5
1,4
1,6
6,4
30,2
8,3
14,5
1,6
0,6
2,7
1,3
1,6
8,0
20,8
10,5
13,1
2,1
-0,2
2,7
1,0
1,4
4,7
40,9
14,6
12,0
2,4
-0,2
2,4
1,4
1,7
4,5
12,4
9,9
13,6
PIB
EE.UU.
Japón
Reino Unido
Unión Europea
Eurozona
OCDE
No OCDE
Mundo
Deflactor del PIB
EE.UU.
Japón
Reino Unido
Unión Europea
Eurozona
OCDE menos
países de alta
inflación
Precio del petróleo
3
($USA/Barril)
3,5
-2,6
2,7
2,8
2,9
2,2
-
1,5
0,2
0,8
2,2
2,5
1,7
-
2,2
0,7
1,5
2,5
2,7
2,3
-
3,9
-2,8
2,1
2,8
2,9
2,3
2,4
2,3
3,6
-0,9
0,7
1,9
2,1
2,2
2,7
2,4
2,0
0,0
1,6
2,4
2,6
2,1
4,1
2,9
1,0
0,7
2,2
1,8
1,6
1,2
-0,4
3,1
1,8
1,5
1,8
-0,5
2,6
1,8
1,6
1,0
0,4
2,5
1,8
1,5
1,1
-0,7
2,7
1,7
1,4
1,5
-0,6
2,5
1,7
1,5
1,3
13,2
1,3
13,8
1,5
14,2
1,3
12,6
1,1
14,5
1,3
15,0
Europa Central y del Este, Rusia y Asia Central y Transcaucásica.
Precios basados en la media del UK Brent, Dubai y West Texas Intermediate.
Precios de importación de los países OCDE.
BCE (Boletín mensual, Julio 1999) en base a OCDE y FMI. Elaboración propia.
8
Economía Nacional
1997. Así, su contribución es cada vez más negativa debido
principalmente a la intensa desaceleración que registran
las exportaciones de bienes. Por el contrario, las
importaciones de bienes y servicios presentan una
trayectoria levemente acelerada que ha contribuido
también a la menor aportación del sector exterior al
crecimiento del PIB trimestral, situando su variación
respecto al mismo período del año anterior en un 11,9%.
ECONOMÍA NACIONAL
Durante el primer trimestre de 1999, el Producto
Interior Bruto generado por la economía española
registró, en términos de Contabilidad Nacional Trimestral,
un crecimiento real del 3,6%, una décima inferior a la del
período precedente. Se observa, por tanto, que continúa el
proceso de moderación del vigoroso ritmo de avance de la
producción iniciado en el segundo trimestre del pasado
año.
PIB Y DEMANDA INTERNA
6,0
La característica más destacable de la actual fase
cíclica de la economía española, desde la perspectiva de la
demanda, es el dinamismo que sigue mostrando la
demanda interna (5,5%) impulsada tanto por el gasto en
consumo final como, especialmente, por la inversión. Los
componentes de la formación de capital fijo
experimentaron vigorosos y acelerados crecimientos: 14%
la inversión en bienes de equipo y 10,4% la efectuada en
construcción. Asimismo, el gasto en consumo final de las
familias ha presentado un tono moderadamente más
expansivo que en trimestres anteriores, mientras que el
gasto efectuado por las Administraciones Públicas muestra
síntomas de desaceleración. El elemento más dinámico del
gasto de los hogares sigue siendo la adquisición de bienes
duraderos, si bien inscritos en una senda desacelerada
desde comienzos de 1998. Igualmente el consumo de
servicios ha atenuado también su ritmo de avance. Por
último el gasto alimenticio ha exhibido una trayectoria
acelerada durante el trimestre de referencia.
5,4
5,5
5,0
5,0
5,1
4,5
4,0
4,1
3,9
3,5
3,6
2,5
2,6
2,0
19971
4,6
4,1
4,1
3,7
Demanda Interna
3,2
PIB
2,8
19972
4,5
3,9
3,6
3,3
3,0
4,2
19973
19974
19981
19982
6,0
5,5
5,5
19983
4,0
3,6
3,5
3,0
2,5
19984
2,0
19991
FUENTE: CNTR. INE.
Por el lado de la oferta, se aprecian pautas de
comportamiento bastante diferenciadas. Destaca la
actividad en la rama de la construcción, que se muestra
muy expansiva, registrando un crecimiento notable y
acelerado (10,2%), originado fundamentalmente por el
vigor que todavía muestra la obra en edificación
residencial unido al repunte de la obra civil en este
trimestre.
El sector servicios también exhibe un perfil acelerado
aunque de manera sensiblemente más suave (4%). En el
mismo sentido opera la rama de la energía, cuyo
Por su parte, la demanda exterior continúa en la fase de
deterioro que la caracteriza desde el último trimestre de
ACTIVIDAD ECONÓMICA
(% sobre el mismo período del año anterior)
Concepto
Tasas de variación anual
96/95
Consumo de energía eléctrica
3,12
97/96
Fecha último dato
98/97
Tasa de variación sobre igual
período del año anterior
Acumulado en
el año
Último dato
3,32
6,83 Abril 99
5,90
2,55
-1,26
6,94
5,49 Mayo 99
1,50
1,00
2,55
10,38
8,52 Mayo 99
2,60
-0,50
Industria:
Índice de Producción Industrial (IPI):
- IPI General (Filtrado)
- IPI Bienes de equipo (Filtrado)
- IPI Bienes intermedios (Filtrado)
-1,67
5,99
4,31 Mayo 99
2,00
3,20
Utilización de la capacidad productiva(1)
77,00
79,20
80,60 Trim. I 99
79,30
79,30
1,66
1,04
-0,67 Mayo 99
-1,14
-0,50
Índice General de Precios Industriales
Construcción:
Consumo aparente de cemento
-2,87
8,36
15,52 Abril 99
17,27
20,35
Proyectos visados de viviendas
-5,30
25,86
14,50 Diciembre 98
14,50
-15,26
Viviendas iniciadas
-5,14
12,53
28,54 Diciembre 98
28,54
24,86
Viviendas terminadas
23,59
9,14
-0,94 Diciembre 98
-0,94
5,53
Licitación oficial (Ptas. ctes. Dic-89)
18,36
8,69
54,65 Marzo 99
32,39
79,21
-0,49
5,07
6,92 Mayo 99
31,36
29,36
5,54
7,85
6,07 Marzo 99
9,50
10,25
-1,96
3,14
4,56 Enero 99
12,83
12,83
1,27
12,59
3,79
14,03
Servicios:
Pernoctaciones de viajeros en hoteles
Tráfico aéreo de pasajeros
Tráfico marítimo de mercancías
Transporte ferroviario de mercancías
2,62 Abril 99
(1) Las cifras corresponden a los datos básicos, no a sus tasas de variación.
Elaborado por la Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE.
9
Economía Nacional
crecimiento (2%) es dos décimas superior al del trimestre
precedente.
que señalar que los crecimientos de los tres primeros meses
del año están negativamente afectados por el calendario de
la campaña del aceite de oliva 1998-99, que se ha
adelantado respecto a la del año anterior, incidiendo sobre
todo en el índice de bienes de consumo.
Las ramas industriales, por el contrario, siguen
asentadas en la senda descendente que ofrecen desde el
primer trimestre del pasado año, registrando una variación
interanual del 2%, generalizable a todas las subramas que
la constituyen.
Las actividades que experimentaron las mayores
subidas, en la media de lo que va de año, son la
“Extracción de minerales no metálicos ni energéticos” con
un 14,8% y la “Construcción de otro material de
transporte” con un 11,9%. Por el contrario, las que
experimentaron menores crecimientos fueron la
“Fabricación
de
material
electrónico” (excepto
ordenadores), con un -18,2% y la “Construcción naval”,
con un -16,6%.
Por último, las ramas agrarias han acentuado el
carácter contractivo que vienen mostrando desde el tercer
trimestre de 1998, de forma que su caída se situó en el
3,9%.
Actividad y demanda interna
Los indicadores recientes de la economía española,
coinciden con la CNTR en señalar un avance sostenido de
la actividad económica, basado en una demanda interna
muy dinámica, tanto el consumo privado como la
inversión, en contraposición con la contribución negativa
de la demanda externa.
El Índice de Clima Industrial (ICI) experimentó en
marzo un avance de 2,7 puntos respecto al mes anterior,
situándose en -3,3 puntos. Dicho aumento fue el resultado
de una importante mejora del nivel de la cartera de pedidos
(9 puntos), mientras que los otros dos componentes del ICI,
el nivel de existencias inverso y la previsión de la
producción desestacionalizada, permanecieron invariables.
La utilización de la capacidad productiva descendió 1,4
puntos en el primer trimestre en relación con el trimestre
anterior, situándose en el 79,3%. Este descenso, que
prolonga la tendencia a la baja de la segunda mitad del
pasado año, se ha debido a la caída en los grupos de bienes
de consumo e intermedios.
En la industria, según los últimos datos del Índice de
Producción Industrial (IPI) referidos al mes de mayo, se
observa una desaceleración en su ritmo de crecimiento, que
pasó de crecer un 4,0% en enero al 1,0% en mayo, sobre
datos corregidos de efectos calendario, con una tasa de
variación interanual acumulada en dicho mes del 1,5%.
Por grupos de destino de los bienes, el de mayor
crecimiento en los últimos tres meses correspondió al de
equipo, con un fuerte crecimiento en marzo (5,6%) y más
moderado en abril (2,3%), observándose una caída de la
producción en mayo (-0,5%). Los bienes de consumo,
después de una tasa de variación interanual negativa en el
mes de febrero del -3,2%, se remontaron en los dos meses
siguientes, con tasas del 1,5% y 2,5% respectivamente,
para volver a disminuir en mayo (-1,0%). Por el contrario
los bienes intermedios se han ido desacelerando desde
principio de año hasta alcanzar una tasa negativa del 0,1% en abril. En mayo han vuelto a crecer (3,3%). Hay
La construcción continúa creciendo a fuerte ritmo, tal
como muestran sus indicadores de actividad y empleo. Así,
los ocupados en este sector aumentaron un 11% en el
primer trimestre en tasa interanual, 1,4 puntos
porcentuales más que el trimestre anterior. Los datos de
afiliaciones coinciden en mostrar una aceleración en la
construcción, alcanzando una tasa interanual del 15,1% en
abril.
Por otra parte, el consumo aparente de cemento siguió
presentando crecimientos interanuales muy elevados en los
DEMANDA INTERNA
(% sobre el mismo período del año anterior)
Concepto
Tasas de variación anual
96/95
97/96
Fecha último
dato
98/97
Tasa de variación sobre igual
período del año anterior
Acumulado en
el año
Último dato
Consumo
Encuesta de Presup. Famil. Total Gastos
-0,71
3,18
3,01 Trim. I 99
3,30
3,30
- Alimentación, bebidas y tabaco
-0,80
3,49
1,82 Trim. I 99
-0,22
-0,22
- Resto de gastos
-0,68
3,08
3,37 Trim. I 99
4,38
4,38
IPI de bienes de consumo. Filtrado
-2,19
6,81
5,65 Mayo 99
0,40
-1,00
Importación de bienes de consumo total
9,42
16,81
17,52 Marzo 99
19,14
23,81
Matriculación de automóviles
11,23
12,66
17,20 Marzo 99
23,70
31,08
Consumo de gasolina automóviles
-1,43
-2,44
0,61 Abril 99
-2,61
-6,62
IPI de bienes de equipo. Filtrado.
2,55
10,38
8,52 Mayo 99
2,60
-0,50
Matriculación de vehículos de carga.
9,42
20,33
13,22 Marzo 99
23,86
28,48
Crédito interno a empresas y familias. CVE
7,86
11,21
14,11 Diciembre 98
14,11
16,20
Inversión
Elaborado por la Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE.
10
Economía Nacional
meses de febrero a abril, registrándose un crecimiento
acumulado en este último mes del 17,3%. En cuanto a los
indicadores anticipados, la licitación oficial también
presentó fuertes incrementos, ya que a pesar de la fuerte
disminución del mes de enero, experimentó variaciones
interanuales del 37,8% en febrero y 79,2% en marzo.
En lo referente al sector servicios, el empleo ha
proseguido en una trayectoria muy expansiva,
especialmente si se consideran los resultados de la EPA,
que reflejan una intensificación del crecimiento anual de
los ocupados, desde el 2,9% en el cuarto trimestre del
pasado año hasta el 4,4% en el primero del presente. Por
otra parte, los afiliados a la Seguridad Social muestran un
ritmo de avance más elevado, aunque con una tendencia
ligeramente descendente, desde tasas superiores al 6%
alcanzadas a comienzos del año hasta el 5,8% en abril.
En el subsector turístico hay que destacar el
significativo incremento de las entradas de visitantes en
nuestro país de enero a abril (10,5% en tasa interanual),
sobre las cifras ya elevadas del año anterior, mientras que
las pernoctaciones en hoteles aumentaron un 16,2%,
correspondiendo un comportamiento mucho más expansivo
al componente de extranjeros respecto al de nacionales.
El consumo de energía eléctrica, indicador de actividad
general, corregido del efecto de calendario y temperatura,
continuó creciendo hasta febrero (8,1%), pero a partir de
dicho mes se observa una tendencia de desaceleración,
siendo el incremento interanual de abril del 2,6%.
Desde el punto de vista de la demanda, resalta la
expansión que muestran los indicadores del consumo
privado, debido al aumento de la renta familiar disponible
derivada del avance del empleo y la rebaja de las
retenciones del IRPF, así como por la caída de los tipos de
interés, que está impulsando en particular la demanda de
bienes duraderos, entre ellos la de automóviles. Así, la
matriculación de turismos aumentó en abril el 12,4% en
relación con el mismo mes del año anterior, siendo
especialmente dinámica en dicho mes la venta a
particulares. Para el conjunto de los cuatro primeros meses,
la tasa interanual de aumento ha sido del 21,7%,
alcanzando el volumen de ventas máximos históricos.
En el mismo sentido, el indicador de disponibilidades
de manufacturas de consumo, elaborado a partir del IPI y
el saldo del comercio exterior en volumen, experimentó el
primer trimestre, según la serie de ciclo tendencia, un
crecimiento interanual del 10%, un punto más que en el
trimestre precedente. También ha sido muy positivo la
evolución reciente de las ventas al por menor, con un
crecimiento interanual en marzo del índice general del
7,2% en términos reales, lo que supone una aceleración por
segundo mes consecutivo, después de tres meses seguidos
de desaceleración. En el primer trimestre, las ventas
deflactadas han aumentado el 3% y el componente de
grandes superficies el 11,9%. Cabe citar, asimismo, el
fuerte avance en marzo, tras dos meses de retrocesos, del
nivel de la cartera de pedidos de bienes de consumo (15
puntos), debido sobre todo al aumento registrado por los
pedidos interiores (17 puntos), aunque los extranjeros
también experimentaron una clara mejoría (9 puntos). Por
último, el Indicador de Confianza del comercio minorista,
que se había mantenido constante en marzo después de una
tendencia descendente desde octubre del año anterior,
registró en abril un aumento de 4 puntos sobre el mes
precedente, hasta situarse en +4 puntos.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICCO), que
elabora la Comisión Europea, registró, por su parte, en
abril un descenso de 3 puntos sobre marzo, aunque
continuó mostrando un nivel muy elevado (+5 puntos).
Esta caída se explica por el retroceso de todos sus
componentes, destacando la disminución del relativo a la
conveniencia presente de compras de bienes duraderos (7
puntos), a pesar de que todavía mantiene el valor más alto
(11 puntos) así como los correspondientes a la situación
económica general pasada y futura (4 puntos en ambos
casos). En la UE-11 el índice registró en abril un descenso
de 2 puntos, situándose en -3, lo que supone una diferencia
negativa de 8 puntos en relación con el nivel en España.
Respecto a la inversión en equipo, los indicadores más
recientes también han evolucionado favorablemente y
parecen mostrar que se está frenando la tendencia de
desaceleración iniciada a mediados del año anterior. En
concreto, las disponibilidades de bienes de equipo
intensificaron su ritmo de crecimiento en marzo,
resultando para el conjunto del primer trimestre, en
términos de ciclo-tendencia, un aumento interanual del
13,2%, superior en 2,7 puntos porcentuales al del trimestre
anterior. Esta aceleración se debe al fuerte crecimiento de
las importaciones de este tipo de bienes que compensa con
creces la ralentización de la producción y la flexión al alza
de las exportaciones. Por otro lado, la matriculación de
vehículos de carga, cuya tasa interanual de variación en el
primer trimestre alcanzó el 23,9%, frente al 15%
registrado en el cuarto trimestre del año anterior.
Mercado laboral
Según la última Encuesta de Población Activa (EPA),
adaptada a la normativa europea, relativa al primer
trimestre de este año, la población ocupada ascendió a
13.503.500 personas en el primer trimestre del año,
registrando un aumento de 511.800 personas respecto al
mismo período de 1998. Esta cifra supone una aceleración
del empleo, al aumentar un 3,9% respecto al mismo
período del año anterior y seis décimas en relación al curto
trimestre de 1998. Este crecimiento ha sido más notable en
el caso de las mujeres, cuyo empleo creció un 6% sobre un
año antes. A nivel sectorial, el avance de la ocupación se
reflejó en todos los sectores, excepto en la agricultura,
sobresaliendo el dinamismo de la construcción, con un
crecimiento anual del 11%, seguido de la industria (4,7%),
así como el protagonismo en términos absolutos de la
ocupación de los servicios, que explicó el 68% de los
empleos creados en los últimos doce meses.
11
Economía Nacional
El empleo asalariado continuó creciendo a una tasa
anual (5,5%) notablemente mayor que la de la ocupación
total, mientras que el no asalariado registró una caída tanto
en términos interanuales como intertrimestrales, lo que se
tradujo en una nueva elevación de la tasa de asalarización.
Entre los asalariados, el comportamiento más favorable
correspondió a los que tienen contrato indefinido, que
crecieron el 6,9%, a pesar de lo cual la tasa de
temporalidad se elevó una décima, hasta alcanzar el
32,6%. Por tipo de jornada, destaca el crecimiento anual de
los que trabajan a tiempo parcial (5,3%) y dentro de este
grupo las mujeres (6,2%). Con ello, el porcentaje de
personas que trabajan a tiempo parcial se elevó cuatro
décimas, situándose en el 8,2%.
la de los varones (12,4%).
AFILIACIONES DE TRABAJADORES A LA SEGURIDAD
SOCIAL
7,0
6,0
6,0
4,9
5,0
4,3
3,9
4,0
3,3
3,0 2,2
2,4
2,0
2,9
4,1
5,8
5,5
7,0
5,9
5,9
5,6 6,0
5,7
5,0
5,2
4,8 4,8
4,8
4,5 4,7
5,3
5,0 5,1
4,0
3,9
3,4 3,5 3,5
3,3
3,0
2,0
1,0
199905
199903
199901
199811
199809
199807
199805
199803
199801
199711
199709
199707
199705
199703
199701
1,0
PARO REGISTRADO
-5,0
-5,0
-6,0
Por su parte, la población activa registró un incremento
de 100.200 personas en los últimos doce meses, lo que
situó su tasa de crecimiento interanual en el 0,6%, cifra
igual a la del trimestre anterior. Esta evolución se tradujo
en una tasa de actividad del 49,8%, dos décimas por debajo
de la registrada en el trimestre previo e idéntica a la de un
año antes. Distinguiendo por sexos, las tasas de actividad
femenina y masculina se redujeron frente al trimestre
precedente, aunque se produjo un crecimiento interanual
de la tasa correspondiente a las mujeres.
-6,8
-6,8
-7,0
-6,4
-6,6
-7,4
-6,4 -7,2 -7,1
-7,3
-7,4
-8,0
-6,0
-6,3
-7,0
-7,3
-7,0
-8,0
-8,5
-9,0
-8,6
-10,0
-9,0
-9,8
-10,4
-11,0
-10,0
-10,6
-11,0
-11,1
-11,1
-12,0
-12,3
-12,0
-13,0
-13,0
-13,7
-13,3 -13,2
-13,8
-14,0
-14,0
-13,7
-13,8
-15,0
199905
199903
199901
199811
199809
199807
199805
199803
199801
199711
199709
199707
199705
199703
-15,0
199701
Como consecuencia del fuerte avance de la ocupación y
del estancamiento de la actividad, el paro se redujo
respecto a un año antes en 411.700 personas (-13%),
situándose en 2.760.800. Si bien es cierto que en términos
intertrimestrales la reducción del desempleo afectó
especialmente a las mujeres, el descenso anual fue más
importante en el caso de los hombres (-17,1% frente al 9,4%). La tasa de paro se situó en el 17%, 1,2 puntos
menos que el trimestre precedente, persistiendo una
importante diferencia entre la tasa de las mujeres (24%) y
-13,0
-13,3
-14,0
Por otro lado, las afiliaciones a la Seguridad Social
aumentaron en mayo un 5,7%, como viene siendo habitual,
a un ritmo superior al registrado por los ocupados de la
EPA, alcanzando la cifra de 14.339.400.
Los contratos registrados en el INEM en junio fueron
1.128.750, lo que supone un 13,21% más que el mismo
mes de 1998. Esta tasa de variación interanual es inferior a
la registrada en los cuatro meses anteriores, destacando el
MERCADO LABORAL
(% sobre el mismo período del año anterior)
Concepto
Tasas de variación anual
96/95
97/96
Fecha último
dato
98/97
Tasa de variación sobre
igual período del año
anterior
Acumulado
en el año
Último dato
Población Activa
1,99
1,16
0,89 Trim. I 99
0,62
Ocupados Totales
2,94
2,97
3,45 Trim. I 99
3,94
3,94
-2,69
-0,83
-0,63 Trim. I 99
-8,63
-8,63
- Ocupados Industria
0,58
3,20
4,95 Trim. I 99
4,72
4,72
- Ocupados Construcción
3,61
5,72
5,18 Trim. I 99
11,02
11,02
- Ocupados Agricultura y Pesca
- Ocupados Servicios
Parados Totales
0,62
4,49
3,01
3,24 Trim. I 99
4,38
4,38
-1,21
-5,19
-8,82 Trim. I 99
-12,98
-12,98
- Parados Agricultura y Pesca
-4,18
6,40
-9,62 Trim. I 99
-2,19
-2,19
- Parados Industria
-8,08
-14,68
-13,27 Trim. I 99
-12,16
-12,16
-24,18
- Parados Construcción
0,42
-11,33
-20,85 Trim. I 99
-24,18
-2,86
-6,20
-5,16 Trim. I 99
-7,41
-7,41
Tasa de Paro (*)
22,22
20,82
18,82 Trim. I 99
17,00
17,00
Contratos Totales
17,70
16,99
15,55 Junio 99
15,05
13,21
Paro Registrado
-7,09
-6,89
-10,82 Junio 99
-13,53
-13,34
1,61
3,41
5,10 Mayo 99
5,65
5,66
- Parados Servicios
Trabajadores en alta laboral Afiliados a la S.S.
(*) Las cifras corresponden a la tasa de paro real, no a sus porcentajes.
Elaborado por la Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE.
12
Economía Nacional
mes de mayo con un incremento del 21,7%.
Por otro lado, el paro registrado en las oficinas del
INEM a finales de junio fue de 1.612.494, lo que supone
una disminución de 144.665 personas en los últimos tres
meses, un -13,3% respecto al mismo mes de hace un año,
lo que supone el mantenimiento de un ritmo muy notable
de disminución del desempleo.
En materia de salarios, el incremento salarial de los
convenios colectivos el pasado año, según la estadística que
elabora el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, fue
del 2,3%, inferior en tres décimas al del ejercicio anterior.
y del petróleo. Analizando el Índice desde la perspectiva
del destino económico de los bienes, se observa que los
bienes de consumo son los que más han crecido en lo que
va de año (1,2%) seguidos por los de equipo e intermedios
con una tasa igual de 0,7%.
Por otra parte, el Índice de Precios de Consumo de la
Unión Monetaria ha disminuido en el segundo trimestre,
registrando en junio una tasa interanual del 0,9%, siendo
la correspondiente a España del 2,1%, es decir 1,2 décimas
por encima.
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO E INFLACIÓN SUBYACENTE
5,5
Precios
5,5
5,2
5,0
4,5
4,5
4,4
5,0
4,7
IPC General
4,3
El Índice de Precios al Consumo (IPC) en el segundo
trimestre del año subió cuatro décimas, que corresponden
íntegramente al mes de abril, ya que en mayo y junio
permaneció el IPC general invariable. La subida de precios
en el mes de abril se debió al comportamiento alcista de
ciertos productos alimenticios y energéticos, mientras que
en los meses posteriores el grupo de alimentación moderó
sus precios, registrando una tasa de variación negativa.
En el mes de junio, último mes con datos disponibles,
la inflación interanual se situó, como en el mes anterior, en
el 2,2% anual. El repunte provocado por los alimentos en
marzo y abril ha sido absorbido ya por similares descensos
en los productos no elaborados, sin embargo los precios de
los servicios siguen resistiéndose a la baja, con una tasa
interanual del 3,5%. Dentro del grupo de servicios destaca
en el mes de junio el incremento de los precios turísticos y
la hostelería, que registraron un avance del 0,9%,
aportando una décima al IPC del mes y 0,5 puntos a la tasa
interanual del Índice general. La tasa interanual de estos
servicios de turismo y hostelería se situó en un 4%,
prácticamente el doble que la general. El resto del avance
de la inflación en el mes de junio lo han puesto la gasolina
y la botella de butano. La primera ha supuesto una subida
del 0,3% en los precios del transporte personal, con una
aportación de 39 centésimas; el butano, los servicios de
calefacción, gas y alumbrado de la vivienda también han
contribuido a aumentar el IPC, aunque fueron
contrarrestadas con las bajadas de los alimentos no
elaborados, que en total han bajado un 1,8%, lo que ha
supuesto que la rúbrica de alimentación descienda casi en
dos décimas (0,18 puntos).
La subida del precio de la gasolina, derivada de la
decisión de la OPEP de recortar la oferta de petróleo en el
mercado, provocó en el segundo trimestre una fuerte
subida de los carburantes y combustibles, que registró un
crecimiento de enero a junio del 6,7%.
El Índice de Precios Industriales (IPRI) registró en los
meses de marzo a abril tasas de variación interanual
negativas del -1,2%, -0,8% y -0,5% respectivamente.
Mensualmente se han producido ligeros crecimientos, en
total hasta mayo 1,1 puntos, debidos, principalmente, al
encarecimiento en origen de los precios del aceite de oliva
4,0
3,7
3,9
3,5
3,5
3,5
3,0
2,9
3,0
2,5
2,8
2,5
2,0
2,2
2,2
1,6
1,5
2,5
2,5
2,1
2,0
1,0
199501
4,5
Inflación Subyacente
4,0
2,0
2,2
1,5
2,0
1,5
1,0
199507
199601
199607
199701
199707
199801
199807
199901
Sector exterior
En el pasado marzo, los flujos de comercio exterior se
recuperaron respecto a las tendencias observadas en los
meses precedentes, lo que podría indicar una suavización
del deterioro del comercio mundial, que comenzó a finales
de 1997 a raíz del estallido de la crisis financiera
internacional en el sureste asiático. Según Aduanas, las
exportaciones aumentaron en marzo a una tasa interanual
del 7,2% y las importaciones al 10,1%. El mayor
crecimiento de las importaciones respecto al de las
exportaciones hizo que el déficit comercial se situara en
392,2 millardos de pesetas, el 23,3% más que un año antes.
La recuperación del comercio exterior se pone de
relieve no sólo porque las tasas de crecimiento interanual
sean superiores a las de los meses precedentes sino,
también, al comparar los datos de marzo con los anteriores
más inmediatos, todos ellos corregidos de variaciones
estacionales. Esta última comparación muestra que la
mejoría de las importaciones en dicho mes ha sido más
intensa que la de las exportaciones, lo que viene a
confirmar la fortaleza de la demanda interna.
Las exportaciones se han visto favorecidas en marzo
por la fuerte demanda de automóviles en Europa y, en
menor medida, por la reactivación de las economías del
sureste asiático, inicialmente afectadas por la crisis
financiera. La aceleración de las importaciones en dicho
mes procede, como en meses anteriores, no sólo de la
expansión de la demanda interna sino, también, del tono
más vital de las exportaciones, dada la fuerte correlación
existente entre ambos flujos comerciales.
En el primer trimestre del año, el valor de las
exportaciones fue prácticamente igual al registrado un año
antes (descendió el 0,1%), mientras que el de las
importaciones creció el 4,8%. El déficit comercial de dicho
período rozó el billón de pesetas, 974,5 mrd, cifra que
13
Economía Nacional
supone un aumento interanual del 31,7%. Estos datos,
comparados con los del cuarto trimestre de 1998, reflejan
una mejora de 4,2 puntos y 2,4 puntos porcentuales en las
exportaciones y las importaciones, respectivamente,
resultando una reducción significativa en el aumento del
déficit.
La evolución de los precios de los intercambios
comerciales en el primer trimestre del año refleja el
contexto de baja inflación de la economía mundial
derivado en gran medida de la fuerte competencia en los
mercados internacionales, ya que los precios de las
exportaciones cayeron el 2,8% y los de las importaciones el
5,4%. Si se elimina el efecto de los precios, el crecimiento
en volumen de las exportaciones se sitúa en el 2,8% y el de
las importaciones en el 10,8%. La diferencia de ocho
puntos porcentuales entre estas dos tasas de crecimiento, a
favor de las importaciones, acentúa la del cuarto trimestre
de 1998, confirmando que la contribución del comercio
exterior de bienes al crecimiento del PIB del primer
trimestre del año en curso será más negativa que la del
trimestre precedente, previéndose una mejora en el resto
del año.
El análisis de las exportaciones en volumen por grupos
de productos muestra que el único grupo con tasa
interanual positiva fue el de bienes de capital (23,7%),
mientras que tanto el de consumo como el de intermedios
registraban descensos (-0,1% y -1%, respectivamente). El
comportamiento de las exportaciones de bienes de capital
es coherente con el ya comentado para el Índice de
Producción Industrial de este grupo. Entre las
importaciones, el mayor dinamismo correspondió al
subgrupo de bienes de consumo no alimenticio (24,4%),
seguido de cerca por el de bienes de capital (23,4%) y, en
último lugar, por el de intermedios (4%). Estos resultados
confirman la evolución expansiva en el primer trimestre
del consumo y de la inversión en equipo, reflejada por
otros indicadores ya analizados.
Ejecución presupuestaria
La fortaleza de la demanda interna ha propiciado el
aumento de los ingresos del Estado, en términos de caja,
que en el primer semestre del año crecieron un 9,4%. La
recaudación por impuestos directos ascendió a 3,8 billones
de pesetas, el 13,6% más que en el período anterior,
similar a los directos, que con 3,9 billones crecieron el
13%. El IRPF, de momento, no parece acusar efecto
negativo alguno derivado de su reforma y recaudó 3
billones de pesetas entre enero y junio, el 7,9% más gracias
al buen comportamiento del empleo.
Los buenos resultados empresariales de 1998 y la
primera mitad de 1999 impulsaron la recaudación del
Impuesto de Sociedades que sumó 623.800 millones, el
34,8%.
La fortaleza del consumo repercutió favorablemente en
el IVA, con una recaudación de 2,6 billones de pesetas, el
16,1% más que en el mismo período del año pasado. A su
vez, la recaudación por los impuestos especiales sobre
medios de transporte se incrementó el 30,1% debido al
elevado crecimiento de las ventas de vehículos.
Este buen comportamiento de los ingresos, frente a
unos pagos por importe de 10,2 billones, el 9,5% más, no
evitó que el déficit creciera el 6,4% durante el primer
trimestre, para cifrarse en un billón de pesetas y situarse en
el 1,4% del PIB, al igual que en el mismo período del año
anterior pero una décima del objetivo del gobierno. Este
deterioro del déficit se debe a la acumulación en la primera
mitad del año del 71,8% de los pagos por intereses de la
deuda de todo el año 1999.
Sector monetario y financiero
El debilitamiento de los indicadores económicos en el
área del euro y la ausencia de tensiones inflacionistas en
una perspectiva de medio plazo, determinaron que el
Banco Central Europeo decidiera reducir, el día 8 de abril,
los tipos de interés de sus instrumentos de política
monetaria. El tipo de sus operaciones principales de
financiación, que permanecía en el 3% desde el pasado 7
de diciembre, fue reducido en 0,5 puntos porcentuales,
hasta quedar situado en el 2,5%. Pese a las acusadas
expectativas que ya existían al respecto, reflejadas en unos
tipos del euribor situados por debajo del 3% desde finales
de marzo, la magnitud de la rebaja superó a lo que los
mercados venían descontando con anterioridad. Con ello
las autoridades monetarias querían evitar posibles
especulaciones acerca de adicionales descensos en el futuro
que restarían estabilidad al sistema.
La actuación de las autoridades monetarias del
eurosistema se transmitió en los días siguientes a los
diferentes instrumentos y plazos, aunque lógicamente la
mayor incidencia se produjo sobre los mercados de dinero
y los plazos cortos de la deuda, lo que propició una
normalización de la curva de rendimiento. Durante el mes
de mayo, los tipos de interés del mercado monetario
tuvieron una evolución estable en respuesta a la ausencia
de expectativas de modificación del tono de la política
monetaria elaborada por el Banco Central Europeo. Los
depósitos a tres meses se negociaron a lo largo del mes en
torno al rendimiento con el que se cerró abril (2,55%), lo
que supone un descenso de 86 puntos básicos desde el
comienzo del año.
Sin embargo, los tipos de la deuda pública describieron
una trayectoria alcista a lo largo del mes de mayo, de
mayor intensidad en los plazos más largos.
Los actuales niveles de tipos de interés reales en
España pueden considerarse históricamente bajos, lo que
contribuirá muy positivamente a impulsar la actividad
económica interna y a mejorar la posición financiera de las
administraciones públicas. Pero, por otro lado, también
obliga a redoblar los esfuerzos para evitar desviaciones
alcistas en los precios que pudieran afectar a la
competencia de nuestra economía.
14
Economía Nacional
Los mercados de renta variable europeos, entre ellos el
español, envueltos en un contexto de menor euforia
económica que las bolsas americanas, y con algunos
repuntes inflacionistas, estuvieron muy estables en los
cinco primeros meses del año. Así el Índice General de la
Bolsa de Madrid apenas recuperó posiciones desde los
valores de cierre del pasado año, acumulando desde el
inicio del año una revalorización del orden del 3%,
mientras que la Bolsa de Nueva York ganaba en ese mismo
período un 14% después de haber conseguido un 20% a
mediados de año.
Las diferencias en los ritmos de crecimiento entre las
economías europeas y la de Estados Unidos, así como la
divergencia entre las correspondientes expectativas acerca
de las evoluciones de los tipos de interés en cada una de las
zonas, y el conflicto de los Balcanes, han propiciado una
tendencia depreciadora del euro a lo largo de sus primeros
meses de vida. Respecto al yen, la evolución del euro ha
sido mucho más irregular a lo largo del año.
Según los nuevos indicadores monetarios y crediticios
del Banco de España, los activos líquidos de empresas y
familias, que habían experimentado una clara
desaceleración durante 1997 y 1998, estabilizaron su
crecimiento interanual a lo largo de los cuatro primeros
meses del presente año, en torno a la tasa del pasado
diciembre (5,7%).
Dicha evolución fue el resultado de un comportamiento
muy dinámico de aquellos activos líquidos que pudieran
considerarse como medios de pago, que en un contexto de
bajos tipos de interés y expansión del gasto, mantenían
elevados crecimientos en el período, 15,2% de crecimiento
interanual medio, frente al 14,8% con el que terminó 1998,
mientras que el resto de los activos líquidos todavía
presentaban tasas de variación negativas, aunque el
proceso parecía ya agotado al iniciarse el presente año
como consecuencia del atractivo ejercido nuevamente por
los pasivos bancarios en detrimento de las participaciones
en los fondos de inversión.
15
Economía Canaria
ECONOMÍA CANARIA
inversión, que muestra un gran dinamismo.
ACTIVIDAD GENERAL
Desde la perspectiva de la oferta productiva, la pérdida
de actividad del sector primario queda compensada por el
crecimiento acelerado de la construcción y el positivo
comportamiento de las actividades de servicios e industrial
como pone de relieve la mayoría de los indicadores
utilizados para el análisis sectorial.
Durante el primer trimestre de 1999 las economías
tanto de la Unión Europea como de la Eurozona atenuaron
su crecimiento para situarlo por debajo del 2%, si bien se
observan síntomas de recuperación durante el segundo
tercio del año. De otro lado, la economía española muestra
una mayor fortaleza en la evolución de su PIB al estimarse
una tasa real del 3,6% durante los primeros seis meses de
1999.
SECTOR PRIMARIO
En línea con el comportamiento manifestado a lo largo
de 1998, a la fecha del último dato, el sector agropesquero
canario se mantiene en una senda negativa de crecimiento
aunque más acusada que la seguida durante el mismo
período del pasado año. Se estima que esta tendencia
persistirá durante lo que resta de 1999.
ENERGIA DISPONIBLE
(MWH)
500.000
480.000
460.000
440.000
420.000
400.000
380.000
360.000
340.000
320.000
300.000
280.000
260.000
240.000
220.000
E. DISPONIBLE
PREVISION
En lo relativo al subsector agrario, la pérdida de
actividad viene explicada, en gran medida, por los efectos
del fenómeno denominado “El Niño” tales como la sequía
y un invierno frío con bajas temperaturas para los cultivos,
así como por los destrozos producidos en los mismos y en
las infraestructuras agrícolas por el fuerte temporal de
viento que azotó a las islas a principios de 1999.
1999,07
1999,01
1998,07
1998,01
1997,07
1997,01
1996,07
1996,01
1995,07
1995,01
1994,07
1994,01
1993,07
1993,01
1992,07
1992,01
1991,07
1991,01
1990,07
1990,01
TENDENCIA
1989,07
1989,01
500.000
480.000
460.000
440.000
420.000
400.000
380.000
360.000
340.000
320.000
300.000
280.000
260.000
240.000
220.000
Este entorno favorable de las economías de nuestra área
de influencia ha permitido mantener la tónica expansiva de
la economía regional. De este modo, mientras en el primer
trimestre del año la actividad económica canaria creció a
un ritmo similar a la del mismo período de 1999, el
segundo trimestre ofreció una evolución más acelerada. En
este sentido, aunque la estimación para todo el año 1999 es
de crecimiento real en torno al 4,6%, ligeramente
ralentizado respecto del año anterior, el primer semestre
arroja una tasa acumulada próxima al 5%. El
mantenimiento de esta tendencia expansiva viene de la
mano de la demanda interna, tanto de consumo como de
De esta manera, a la altura del mes de abril de 1999,
las exportaciones de plátanos experimentaron una caída del
20,6% lo que supone invertir de signo la evolución positiva
del primer cuatrimestre de 1998 (23,6%). Este fuerte
descenso fue generalizado en todas las islas especialmente
en Gran Canaria, El Hierro y La Gomera que registraron
tasas negativas superiores a la citada media regional.
De otra parte, en consonancia con la tendencia seguida
durante 1998, el primer trimestre de 1999 se cerró con una
aceleración de la tasa negativa de crecimiento de las
exportaciones de tomates que pasaron del -7,8% de marzo
de 1998 al -16,9% de marzo de 1999. Además del
INDICADORES DE ACTIVIDAD
SECTOR PRIMARIO
TASAS DE VARIACIÓN ANUAL
CONCEPTO
PRODUCCION AGRARIA. EXPORTACIONES
PLÁTANOS
TOMATES
RESTO PRODUCTOS HORTÍCOLAS
PRODUCCION PESQUERA
PESCA DESEMBARCADA PESO
CONSUMO GASOIL PESCA
IPC ALIMENTACIÓN
MERCADO DE TRABAJO
POBLACION ACTIVA
POBLACION OCUPADA
POBLACION PARADA
TASA DE PARO
PARO REGISTRADO
96/95
97/96
98/97
FECHA ÚLTIMO
DATO
TASA DE VARIACIÓN SOBRE
IGUAL PERÍODO DEL AÑO
ANTERIOR
ACUMULADO EN
ÚLTIMO
EL AÑO
DATO
-7.73
2.75
-18.60
18.15
8.11
25.71
9.36 Abril 99
-14.23 Marzo 99
-11.13 Marzo 99
-20.62
-16.94
-.30
-13.05
-2.36
34.44
91.27
17.41
49.18
-7.47
20.74 Febrero 99
-46.61 Marzo 99
-16.55
-23.10
-11.79
-13.96
1.76
-.24
3.41
2.42
8.08
12.69
-22.38
-27.35
-11.77
9.50
11.67
-11.53
-20.55
-1.14
-.55
-.92
3.16
3.72
-15.33
-.55
-.92
3.16
3.72
-17.68
4.63 Junio 99
-11.86
-15.14
27.53
46.36
.07
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Junio 99
Elaborado por la Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE.
16
Economía Canaria
componente meteorológico anteriormente citado, la caída
de precios en Europa, la pérdida de mercados emergentes
en el este europeo y la ofensiva comercial de Marruecos
están originando un empeoramiento de la competitividad
de este importante renglón exportador de Canarias. De
cara a la próxima zafra tomatera, con inicio en el mes de
octubre, las expectativas no son nada halagüeñas a la vista
de las estimaciones de algunas organizaciones agrícolas
que apuntan hacia la reducción, entre un 15% y un 50%,
de la superficie dedicada a este cultivo respecto de la
utilizada durante la campaña 1998-1999.
población parada y de la tasa de paro sectorial.
SECTOR INDUSTRIAL
Durante el segundo trimestre de 1999 la actividad
industrial canaria mantuvo una tónica de ligera mejoría
respecto de igual período de 1998. De esta manera, se
estima que entre los meses de abril y junio el Valor
Añadido Bruto del sector está creciendo a una tasa del
3,6%, similar a la del primer trimestre y algo más de tres
décimas de punto por encima de la estimada para el
segundo trimestre de 1998.
La restante producción hortofrutícola de exportación,
en particular el pepino, mantuvo una tasa negativa de
crecimiento a finales del primer tercio de 1999, si bien
claramente desacelerada respecto de igual período de 1998.
Este positivo comportamiento viene explicado por la
evolución seguida por el consumo privado, tanto residente
como no residente, que se ha visto impulsado tanto por una
mayor generación de empleo como por el incremento de la
entrada de turistas extranjeros en Canarias.
También la pesca desembarcada, en peso, en los
puertos canarios ha experimentado un fortísimo retroceso
como queda de relieve en las notables caídas de los puertos
de La Luz y Las Palmas y de Arrecife de Lanzarote (31,9% y -34,0%, respectivamente) y que contrastan con los
elevados incrementos de capturas registrados durante el
primer cuatrimestre de 1998. De otra parte, la negociación
de un nuevo Tratado de Pesca con Marruecos se presenta
muy difícil dado que, aunque se han iniciado contactos
informales de la Comisión con Marruecos, aquélla no
cuenta con un mandato formal de los quince ministros
comunitarios que dé contenido a una propuesta y el país
magrebí ha anunciado su disposición negativa a la
renovación del Tratado actual y que España está dispuesta
a negociar en base a un convenio distinto basado en las
empresas mixtas, con objeto de evitar que las exportaciones
de tomates se sigan utilizando como moneda de cambio
dentro del conjunto de contraprestaciones comunitarias a
Marruecos.
De este modo, el Índice de Producción Industrial de
Canarias registraba a finales de abril un incremento del
3,6%, seis décimas por encima de la registrada durante el
mismo período de 1998.
CONSUMO DE COMBUSTIBLES PARA USO INDUSTRIAL
(TM)
160.000
160.000
150.000
CONSUMO
150.000
140.000
PREVISION
140.000
TENDENCIA
130.000
130.000
1999,07
1999,01
1998,07
1998,01
1997,07
1997,01
1996,07
1996,01
1995,07
1995,01
1994,07
1994,01
1993,07
1993,01
1992,07
1992,01
1991,07
80.000
1991,01
90.000
80.000
1990,07
100.000
90.000
1990,01
110.000
100.000
1989,07
120.000
110.000
1989,01
120.000
Asimismo, el subsector energético creció a un ritmo del
6,4% al término del primer trimestre de 1999,
moderadamente desacelerado respecto del período eneromarzo de 1998. También el consumo de combustibles para
usos industriales mantuvo la tendencia de crecimiento
manifestada durante los tres primeros meses de 1998,
Esta pérdida de actividad del sector primario se reflejó
en el mercado de trabajo donde se observa un descenso
tanto de ocupados como de activos y un incremento de la
INDICADORES DE ACTIVIDAD
INDUSTRIA
TASAS DE VARIACIÓN
ANUAL
CONCEPTO
96/95
97/96
IAI GENERAL
INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL
ENERGIA DISPONIBLE
CONSUMO ELECTRICIDAD USOS INDUSTRIALES
CONSUMO COMBUSTIBLES USOS INDUSTRIALES
-20.52
-1.66
2.37
-81.26
-.46
6.72
4.55
7.30
8.24
5.77
MERCADO DE TRABAJO
POBLACION ACTIVA
POBLACION OCUPADA
POBLACION PARADA
TASA DE PARO
AFILIADOS A LA SEG SOCIAL
PARO REGISTRADO
.61
4.95
-24.73
-25.33
1.70
-6.47
-5.47
-2.86
-28.22
-24.21
1.51
-9.29
98/97
FECHA
ÚLTIMO DATO
Trim. II 98
4.90 Mayo 99
7.18 Marzo 99
Julio 98
2.72 Marzo 99
-1.41
-3.38
21.32
22.98
.73
-13.81
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Mayo 99
Junio 99
TASA DE VARIACIÓN SOBRE
IGUAL PERÍODO DEL AÑO
ANTERIOR
ACUMULADO EN
ÚLTIMO
EL AÑO
DATO
8.47
3.58
6.40
4.50
5.05
5.74
6.82
6.23
.19
14.84
4.38
5.42
-5.11
-9.09
2.49
-14.47
4.38
5.42
-5.11
-9.09
2.06
-16.32
Elaborado por la Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE.
17
Economía Canaria
aunque ligeramente más acusada.
No obstante, el Índice de Clima Industrial reflejó a la
altura del mes de abril un cierto empeoramiento de las
expectativas de los empresarios industriales. En este
sentido, la mejoría del saldo de respuestas relativas al nivel
de stocks de productos terminados y la estabilización de la
tendencia de la producción no han logrado contrarrestar la
opinión negativa respecto del nivel de la cartera de
pedidos. Asimismo, se ha registrado una reducción de la
utilización de la capacidad al término del primer trimestre
de 1999 lo que supone una continuidad en el
comportamiento manifestado durante igual período de
1998.
Entre las razones que ayudan a explicar este positivo
resultado podemos destacar el dinamismo mostrado tanto
por la inversión pública como privada y el mantenimiento
de unos bajos tipos de interés.
De esta manera, el consumo aparente de cemento se
incrementó un 30% durante el primer trimestre de 1999,
porcentaje claramente superior al 8,7% del mismo período
de 1998. Todas las islas experimentaron aumentos en las
ventas de cemento por encima del 15% al término del
primer cuatrimestre, con repuntes en La Palma,
Fuerteventura y El Hierro.
CONSUMO DE CEMENTO
(TM)
Los datos acumulados al mes de mayo de las
afiliaciones a la Seguridad Social ponen de manifiesto un
aumento del empleo, si bien a un ritmo más moderado que
el de la Encuesta de Población Activa. De otro lado, el paro
registrado se ha reducido a una tasa mayor que la prevista
por la citada Encuesta.
230.000
220.000
210.000
200.000
190.000
180.000
170.000
160.000
150.000
140.000
130.000
120.000
110.000
100.000
90.000
80.000
70.000
230.000
220.000
210.000
200.000
190.000
180.000
170.000
160.000
150.000
140.000
130.000
120.000
110.000
100.000
90.000
80.000
70.000
CONSUMO
PREVISION
1999,07
1998,07
1999,01
1998,01
1997,07
1997,01
1996,07
1996,01
1995,07
1994,07
1995,01
1994,01
1993,07
1993,01
1992,01
1992,07
1991,07
1990,07
1991,01
1990,01
1989,07
TENDENCIA
1989,01
La Encuesta de Población Activa correspondiente al
primer trimestre de 1999 ha estimado un incremento de los
activos y de los ocupados en el sector industrial lo que
supone invertir la tendencia seguida durante los años 1997
y 1998. De otra parte, los parados experimentaron un
descenso en torno al 5% lo que contrasta con el
crecimiento estimado durante los tres primeros meses de
1998.
En lo relativo al subsector residencial debe indicarse
que las viviendas iniciadas y terminadas ofrecieron
crecimientos del 10,1% y 3,6%, respectivamente, si bien
con una notable desaceleración respecto de los tres
primeros meses de 1998.
CONSTRUCCIÓN
Si a lo largo de 1998 la construcción creció a una tasa
real del 14,3% su comportamiento durante el primer
semestre de 1999 ha supuesto superar con creces dicho
nivel de actividad productiva, estimándose que
evolucionará a un ritmo superior al de los restantes
sectores productivos, por segundo año consecutivo.
De otra parte, así como durante el primer trimestre de
1998 un indicador adelantado del subsector residencial
como las viviendas proyectadas registraba una tasa
negativa del 3,9%, durante el mismo período de 1999
dicha variable mantuvo una tónica de gran fortaleza en su
crecimiento al evolucionar a un ritmo próximo al 70%, lo
que es indicativo de las buenas perspectivas que se le
INDICADORES DE ACTIVIDAD
CONSTRUCCION
TASAS DE VARIACIÓN
ANUAL
CONCEPTO
96/95
97/96
INGRESOS DE EXPLOTACION
CONSUMO ENERGIA: MATERIALES CONSTRUCCION
CONSUMO DE CEMENTO
LICITACION OFICIAL
VIVIENDAS INICIADAS
VIVIENDAS TERMINADAS
VIVIENDAS PROYECTADAS
10.50
-28.16
6.75
-21.99
3.10
38.15
-1.21
9.39
4.48
12.48
9.05
45.13
19.03
18.66
MERCADO DE TRABAJO
POBLACION ACTIVA
POBLACION OCUPADA
POBLACION PARADA
TASA DE PARO
AFILIADOS A LA SEG SOCIAL
PARO REGISTRADO
5.02
10.70
-12.65
-17.10
10.13
-5.24
3.60
7.63
-10.44
-13.28
14.55
-7.09
98/97
TASA DE VARIACIÓN SOBRE
IGUAL PERÍODO DEL AÑO
ANTERIOR
FECHA
ACUMULADO
ÚLTIMO
ÚLTIMO DATO
EN EL AÑO
DATO
8.81 Trim. IV 98
Julio 98
12.88 Marzo 99
127.05 Trim. I 99
74.66 Marzo 99
39.26 Marzo 99
58.62 Marzo 99
8.81
18.50
29.96
143.01
10.10
3.60
69.61
-1.56
35.21
40.46
143.01
14.62
18.57
22.35
2.84
-12.68
18.79
-11.31
9.59
24.59
-46.24
-50.95
21.65
-25.27
9.59
24.59
-46.24
-50.95
22.12
-28.01
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Mayo 99
Junio 99
Elaborado por la Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE.
18
Economía Canaria
presentan a esta actividad de cara a los próximos meses.
afiliaciones a la Seguridad Social ponen de manifiesto el
fuerte ritmo de creación de empleo en el sector con un
porcentaje que se aproxima bastante a la estimación de la
Encuesta de Población Activa.
Asimismo, a finales de marzo de 1999, la inversión
pública ofreció un alto volumen de licitación al registrar un
aumento del 143%, si bien inferior al del mismo período de
1998 (148,2%). En este sentido, la licitación oficial
ascendió a 34.875 millones de pesetas, de los cuales casi el
96%, esto es, 33.374 millones de pesetas, correspondieron
a la obra civil y el 4% restante al capítulo de edificaciones
(1.501 millones de pesetas). Dentro de la obra civil destaca
la infraestructura del transporte que absorbió 29.813
millones de pesetas.
SECTOR SERVICIOS
Durante el primer semestre de 1999 el sector servicios
ha dado muestras de un mayor dinamismo que durante
igual período de 1998. De este modo, se estima que está
creciendo a una tasa real próxima al 3%, casi un punto por
encima de la previsión de junio de 1998. Esta favorable
tendencia ha quedado de manifiesto tanto en los servicios
destinados como no destinados a la venta.
Por tipo de organismo, la Administración Autonómica
concentró el 80,7% de la cantidad licitada total frente al
13,1% y 6,2% de la Administración Local y Central,
respectivamente.
La entrada de turistas extranjeros registró un
crecimiento del 5,8% lo que supone ralentizar la evolución
seguida hasta mayo de 1998 (10,7%). Las islas de
Fuerteventura (17,45%) y de La Palma (9,4%) fueron las
que experimentaron mayores crecimientos, si bien Gran
Canaria, con un 7,6%, mejoró la media regional. Entre las
restantes islas de mayor recepción turística mientras
Tenerife aumentó la afluencia en un 3,1%, Lanzarote la
mantuvo prácticamente estacionaria (0,35%).
La favorable coyuntura por la que atraviesa el sector de
la construcción quedó reflejada en el mercado de trabajo.
Así, de acuerdo con la Encuesta de Población Activa del
primer trimestre de 1999, tanto los activos como los
ocupados
registraron
fortísimos
incrementos
y
particularmente la segunda de las magnitudes citadas.
Como resultado del comportamiento de ambas variables la
población parada experimentó un más que notable
descenso con el consiguiente efecto de reducción de la tasa
de paro sectorial.
Siguiendo con el análisis del subsector turístico, a
finales de 1998 el Indicador Sintético de la Actividad
Turística de Canarias ofreció una tasa anual del 12,7% en
el gasto realizado por los no residentes (10% en pesetas
constantes de 1996). Ello supone reducir alrededor de dos
También los datos acumulados al mes de mayo de las
INDICADORES DE ACTIVIDAD
SERVICIOS
TASAS DE VARIACIÓN
ANUAL
CONCEPTO
TRANSPORTES
MARITIMO
PASAJEROS
MERCANCIAS
CONSUMO GASOIL CABOTAJE
CONSUMO COMBUSTIBLE NAVEGACION
AEREO
PASAJEROS
MERCANCIAS
CONSUMO KEROSENO AVIACION
TERRESTRE
CONSUMO GASOIL AUTOMOCION
MATRICULACION DE VEHICULOS DE CARGA
96/95
97/96
TASA DE VARIACIÓN SOBRE
IGUAL PERÍODO DEL AÑO
ANTERIOR
ACUMULADO
ÚLTIMO DATO
EN EL AÑO
98/97
FECHA
ÚLTIMO DATO
2.83
5.92
-11.21
13.23
Enero 99
Enero 99
Marzo 99
Marzo 99
.41
-.26
-2.05
-8.84
.41
-.26
39.51
-9.57
28.02
.67
-18.86
9.12
1.10
7.47
-2.75
8.75
.11
7.41
4.65
4.10
7.77
9.65
7.94 Abril 99
-1.97 Abril 99
.03 Marzo 99
5.34
8.25
3.48
2.72
4.81
.84
4.55
13.76
3.29
20.05
16.24 Marzo 99
29.87 Marzo 99
11.56
33.06
18.33
49.00
TURISMO
INDICADOR DE ACTIVIDAD TURISTICA
VIAJEROS ALOJADOS
PERNOCTACIONES
INDICE DE OCUPACION TURISTICA
ESTANCIA MEDIA
TURISTAS EXTRANJEROS
2.79
.95
-1.32
-2.48
-2.25
.43
11.91
7.10
3.85
.27
-3.03
5.33
9.99
7.55
8.99
3.61
1.34
10.85
Diciembre 98
Marzo 99
Marzo 99
Marzo 99
Marzo 99
Mayo 99
9.99
14.06
7.15
2.16
-6.05
5.81
7.41
12.60
8.34
3.43
-3.78
10.47
MERCADO DE TRABAJO
POBLACION ACTIVA
POBLACION OCUPADA
POBLACION PARADA
TASA DE PARO
PARO REGISTRADO
1.94
2.74
-2.99
-4.77
-.01
5.92
7.70
-5.83
-11.16
-3.38
2.36
2.81
-1.12
-3.37
-4.86
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Junio 99
2.95
5.34
-15.10
-17.54
-10.91
2.95
5.34
-15.10
-17.54
-14.31
Elaborado por la Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE.
19
Economía Canaria
2.200.000
2.000.000
2.000.000
1.800.000
1.800.000
1.600.000
1.600.000
1.400.000
PASAJEROS
1.400.000
1.200.000
PREVISION
1.200.000
TENDENCIA
1.000.000
1989,01
1989,07
1990,01
1990,07
1991,01
1991,07
1992,01
1992,07
1993,01
1993,07
1994,01
1994,07
1995,01
1995,07
1996,01
1996,07
1997,01
1997,07
1998,01
1998,07
1999,01
1999,07
1.000.000
La Encuesta de Alojamiento Turístico en
Establecimientos Hoteleros pone de relieve una evolución
positiva más acelerada de los viajeros alojados respecto del
primer trimestre de 1998. Los españoles, si bien invirtieron
la tendencia negativa de 1998, crecieron a una tasa casi
equivalente a la mitad de la registrada por los extranjeros.
Las pernoctaciones a pesar de aumentar a un ritmo del
7,1% se situaron casi un punto por debajo de las
acumuladas a marzo de 1998 como consecuencia de la
desaceleración experimentada tanto por los españoles como
por los extranjeros, más acusada en éste último grupo. No
obstante, el índice de ocupación hotelera se situó en el
85,2%, esto es, algo menos de dos puntos porcentuales por
encima del valor registrado en el primer trimestre de 1998.
De otro lado, la estancia media descendió desde los 8,7
días de media trimestral en 1998 a los 8,1 días a finales de
marzo de 1999. Todas las islas, a excepción de La Gomera,
ofrecieron aumentos de los viajeros alojados y de las
pernoctaciones. El índice de ocupación hotelera mejoró en
todas las islas a excepción de La Gomera y Tenerife,
mientras que la estancia media se redujo en todo el
archipiélago, excepto en La Palma.
La Encuesta de Expectativas Hoteleras correspondiente
al segundo trimestre de 1999 valoró mayoritariamente
como “buena” la actividad hotelera en Canarias con un
notable sesgo hacia la calificación “muy buena” cuyo
porcentaje de respuestas superó ampliamente a la de
“regular”, especialmente en las categorías 1ª, 2ª y 3ª. De
otra parte, si bien la tendencia prevista del grado de
ocupación hotelera apunta claramente hacia la estabilidad
las expectativas de descenso arrojan un mayor número de
respuestas que las de ascenso. En este sentido, el grado de
ocupación media previsto para el segundo trimestre de
1999 es del 77,7%, inferior al 85,2% del primero. También
se detecta una tónica de permanencia en lo relativo a los
precios de las plazas y a la inversión en los
establecimientos hoteleros, aunque con una fuerte
propensión al aumento en las categorías 4ª y 5ª para ambas
variables y sólo en materia de inversión en las restantes
El transporte aéreo de pasajeros ha ralentizado
ligeramente su ritmo de crecimiento durante el primer
cuatrimestre de 1999. Así como el transporte aéreo interior
invirtió la tendencia negativa de 1998, el transporte aéreo
internacional experimentó una clara desaceleración en
línea con la evolución seguida por los turistas extranjeros.
La isla de Lanzarote fue la única que registró un descenso
de esta variable, mientras que los mayores incrementos se
dieron en El Hierro, Fuerteventura y La Palma.
TRANSPORTE MARITIMO DE MERCANCIAS
(TM)
2.600.000
2.600.000
2.400.000
2.200.000
2.400.000
2.200.000
2.000.000
2.000.000
1.800.000
1.800.000
1.600.000
1.600.000
1.400.000
1.400.000
TRANSPORTE TM
1.200.000
PREVISION
1.200.000
1.000.000
TENDENCIA
1.000.000
800.000
800.000
1998,07
1999,01
2.400.000
2.200.000
1995,01
1995,07
1996,01
1996,07
1997,01
1997,07
1998,01
2.600.000
2.400.000
1994,07
2.800.000
2.600.000
1993,07
1994,01
TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS
2.800.000
categorías. En lo que respecta a la tendencia del empleo
durante el primer trimestre de 1999 es de nuevo la
estabilidad la que obtiene el mayor porcentaje de respuestas
con un 24% de aumento. Para el próximo trimestre se
mantiene dicha tónica, con un 17% de opiniones que se
inclinan por el descenso. A diferencia de Lanzarote y El
Hierro dónde se espera un incremento de turistas alemanes
e ingleses, en Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife
predomina la opinión de mantenimiento de los niveles de
alojamiento de dichas nacionalidades. En La Palma y La
Gomera se prevé aumento y estabilidad de los alemanes y
descenso y aumento de los ingleses, respectivamente.
1989,01
1989,07
1990,01
1990,07
1991,01
1991,07
1992,01
1992,07
1993,01
puntos la variación anual estimada a finales de 1997. Las
islas de Fuerteventura, Lanzarote y La Palma fueron las
que experimentaron mayores crecimientos del gasto,
mientras que Gran Canaria y Tenerife evolucionaron por
debajo de la media regional. Los británicos y holandeses
fueron las nacionalidades con mayor incremento, a
diferencia de los alemanes que mantuvieron el mismo nivel
de gasto de 1997.
En la provincia oriental el transporte marítimo de
mercancías registró fuertes crecimientos en el primer
cuatrimestre de 1999, especialmente en Gran Canaria y
Lanzarote. En la provincia occidental, a la altura del mes
de febrero, se observa un notable avance de este indicador
en la isla de El Hierro que vino acompañado de un
descenso en Tenerife y de un estancamiento en La Gomera.
El transporte terrestre mantiene el nivel de actividad
del primer trimestre de 1998 a la vista de la fuerte
evolución manifestada tanto por el consumo de gasoil para
automoción como por la matriculación de vehículos de
carga.
Los resultados de la Encuesta de Población Activa del
primer trimestre de 1999 ponen de manifiesto el positivo
comportamiento del sector servicios. De esta manera las
buenas perspectivas sectoriales han propiciado un aumento
de los activos y de los ocupados, lo que ha favorecido un
descenso de la población parada y de la tasa de paro.
También el paro registrado acusó una mejoría de sus cifras,
si bien menos acusada que las de la citada Encuesta.
DEMANDA
20
Economía Canaria
Al término del primer semestre de 1999 la demanda
interna de la economía canaria muestra un mayor
dinamismo que durante el mismo período de 1998. Este
comportamiento se pone de manifiesto tanto en el consumo
como en la inversión.
esto es, casi un punto por encima del estimado durante el
primer semestre de 1998. Esta situación queda reflejada en
el avance experimentado en su crecimiento por la inversión
extranjera directa y el crédito al sector privado así como en
la alta tasa de variación registrada por la matriculación de
vehículos de carga.
De esta manera, se estima que el consumo privado está
creciendo a una tasa superior al 6%, casi dos puntos por
encima de la prevista a finales de junio de 1998. El
consumo residente manifiesta una gran fortaleza con
porcentajes de incremento trimestrales que duplican a los
del pasado año, con un consumo residente en alimentación
que se mantiene a los niveles de 1998 y un claro repunte
del consumo residente en no alimentación. Esta evolución
viene apoyada en la favorable coyuntura económica,
generadora de un mayor clima de confianza en la
evolución de la economía canaria, en la creación de
empleo, en el mantenimiento de unos bajos tipos de interés
y en la mayor liquidez del consumidor derivada de la
rebaja en el porcentaje de retenciones del IRPF. El
consumo no residente, a pesar de crecer a una tasa en torno
al 3,5%, ha amortiguado el ritmo de crecimiento de 1998
en congruencia con la desaceleración experimentada en la
afluencia de turistas extranjeros, lo que puede ser
indicativo de una continuidad de la tendencia a la baja del
Indicador Sintético de la Actividad Turística en Canarias
ya puesta de manifiesto durante 1998.
CONSUMO DE GASOLINA
(TM)
60.000
60.000
55.000
55.000
50.000
50.000
45.000
45.000
40.000
40.000
35.000
CONSUMO
PREVISION
30.000
TENDENCIA
30.000
25.000
1999,01
1998,07
1998,01
1997,07
1997,01
1996,07
1996,01
1995,07
1995,01
1994,07
1994,01
1993,07
1993,01
1992,07
1992,01
1991,07
1991,01
1990,07
1990,01
1989,07
25.000
1989,01
35.000
En lo relativo al consumo e inversión pública cabe
señalar el crecimiento del gasto autonómico tanto corriente
como de capital a finales del mes de junio y una licitación
oficial que se mantiene al nivel del primer trimestre de
1998, ya de por sí situado en una alta cota.
PRECIOS Y SALARIOS
Este mayor dinamismo del consumo privado queda de
relieve en la aceleración de las tasas de variación de
indicadores tales como el consumo de gasolina, la
matriculación de turismos, el volumen de las
importaciones totales y el fuerte ritmo de crecimiento
mantenido por el Impuesto General Indirecto Canario.
A finales de junio de 1999 el indicador de precios de
Canarias creció a una tasa interanual del 2,2%, lo que
supone reducir en tres décimas la registrada en el mismo
mes de 1998. De esta manera, el IPC regional se iguala a
la media nacional y reduce en cuatro décimas el diferencial
positivo respecto del índice nacional de junio del pasado
año.
La demanda de inversión privada también muestra un
incremento del nivel de actividad al estimarse que el stock
privado de capital está evolucionando a un ritmo del 5%,
La provincia de Santa Cruz de Tenerife mostró una
tónica más inflacionista al evolucionar desde el 2,4% de
INDICADORES DE DEMANDA
TASAS DE VARIACIÓN
ANUAL
CONCEPTO
CONSUMO PRIVADO
IAI ALIMENTACION, BEBIDAS Y TABACO
CONSUMO ELECTRICIDAD USOS DOMESTICOS
CONSUMO DE GASOLINA
CONSUMO DE GASES LICUADOS DEL
PETROLEO
MATRICULACION VEHICULOS AUTOMOVILES
POBLACION OCUPADA TOTAL
RECAUDACION IGIC
IMPORTACION DE BIENES DE CONSUMO
INVERSION
MATRICULACION VEHICULOS CARGA
MATRICULACION MAQUINARIA AGRICOLA
INVERSION EXTRANJERA DIRECTA
CREDITO AL SECTOR PRIVADO
IMPORTACION DE BIENES DE CAPITAL
LICITACION OFICIAL
96/95
97/96
-23.95
.58
4.60
4.49
2.85
13.26
5.33
.55
7.42
4.40
7.36
4.47
12.99
7.06
19.51
15.80
13.76
-11.86
93.53
13.73
13.64
-21.99
20.05
134.58
19.34
25.10
9.05
98/97
FECHA
ÚLTIMO DATO
Trim. II 98
Julio 98
6.63 Marzo 99
2.15 Marzo 99
TASA DE VARIACIÓN SOBRE
IGUAL PERÍODO DEL AÑO
ANTERIOR
ACUMULADO
ÚLTIMO DATO
EN EL AÑO
11.88
36.45
12.43
11.98
9.19
43.62
16.01
18.46
Marzo 99
Trim. I 99
Junio 99
Diciembre 98
7.73
6.95
20.03
4.40
12.14
6.95
27.59
2.05
29.87 Marzo 99
Octubre 97
-14.15 Trim. I 99
18.85 Trim. I 99
19.75 Diciembre 98
127.05 Trim. I 99
33.06
27.27
63.15
23.70
19.75
143.01
49.00
350.00
63.15
23.70
17.02
143.01
3.53
2.78
25.83
4.40
Elaborado por la Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE.
21
Economía Canaria
junio de 1998 al 2,8% de junio de 1999, a diferencia de la
provincia de Las Palmas que descendió desde el 2,6% al
1,6% en el período citado.
A pesar de que el IPC alimentación superó en tres
décimas al índice de precios no alimenticio su
comportamiento ha sido menos inflacionista al desacelerar
su ritmo de crecimiento en 2,3 puntos porcentuales (4,7%
en junio de 1998 frente al 2,4% en junio de 1999).
INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO
(Tasa de variación interanual)
10,00
10,00
A nivel nacional el acontecimiento más relevante fue la
reducción por el Banco de España del tipo oficial del
dinero desde el 3% al 2,5%, con lo que se situó en un
mínimo histórico.
9,00
INCREMENTO SALARIAL PACTADO EN CONVENIO
(Tasa de variación interanual)
9
9
8
8
INCREMENTO
7
7
TENDENCIA
1999,01
1998,07
1998,01
1997,07
1997,01
1996,01
1996,07
1995,07
1995,01
1994,07
1994,01
1993,07
1993,01
1992,07
1
1992,01
2
1
1991,07
3
2
1991,01
4
3
1990,07
5
4
1990,01
6
5
1989,07
6
En materia de salarios, el incremento salarial pactado
en convenio mantuvo la tendencia a la baja de años
anteriores al reducir en cuatro décimas la tasa de mayo de
1998 y situarse, con un 2% de variación, por debajo del
RATIO CREDITOS/DEPOSITOS PRIVADOS
1,25
1,25
1,20
1,20
CANARIAS
ESPAÑA
1,15
1,15
0,75
0,70
0,70
1999,1
0,80
0,75
1998,3
0,85
0,80
1998,1
0,90
0,85
1997,3
0,95
0,90
1997,1
1,00
0,95
1996,3
1,05
1,00
1996,1
1,10
1,05
1995,3
1,10
1995,1
En lo relativo al subsector turístico, es de destacar que
el IPC turismo y hostelería ha quebrado la tónica
descendente observada desde 1995 al incrementar en
medio punto el índice de precios de mayo de 1998 (3,9%
frente al 3,4%). Entre sus componentes, mientras el
subgrupo restaurantes, bares, cafeterías y hoteles
experimentó un repunte de 1,7 puntos (3,8% frente al
2,1%), los servicios turísticos registraron una fortísima
desaceleración al reducir su índice desde el 18,7% al 4,3%,
con lo que retoma la senda descendente de años anteriores
después del paréntesis que representó el año 1998.
1994,3
De otra parte, el IPC no alimentación ofreció una
tendencia más inflacionista al crecer desde el 1,4% al 2,1%
de junio de 1999, esto es, siete décimas de incremento. La
mayoría de los grupos de precios no alimenticios
manifestaron un sesgo claramente alcista con aumentos
superiores a las cuatro décimas entre los que destaca el
índice de transporte cuyo crecimiento fue de 1,7 puntos
porcentuales. Por el contrario, los grupos de vivienda y
medicina desaceleraron su evolución en 1 y 2,9 puntos,
respectivamente.
De este modo, los créditos totales del sistema bancario
crecieron a una tasa interanual del 21,4%, esto es, casi
siete puntos por encima de la registrada en igual período
de 1998 (14,5%). Este fuerte repunte no sólo es el
resultado del dinamismo mostrado por los créditos al sector
privado que crecieron a un ritmo del 23,7%, esto es, casi
cinco puntos por encima de la cifra de 1998, sino también
de los créditos al sector público que invirtieron la
tendencia negativa durante los tres primeros meses de 1998
(3,8% frente al -10,3%, respectivamente). Esta positiva
evolución tuvo su origen en la tónica expansiva de la
demanda interna, tanto de consumo como de inversión, y
en el mantenimiento de los intereses bancarios a bajos
tipos.
1994,1
1999,01
1998,07
1998,01
1997,07
1997,01
1996,07
1995,07
1996,01
1995,01
1994,07
1994,01
1993,07
1993,01
1992,07
1992,01
0,00
1991,07
1,00
0,00
1991,01
2,00
1,00
1990,07
3,00
2,00
1990,01
4,00
3,00
1989,07
5,00
4,00
1989,01
5,00
Al término del primer trimestre de 1999 el sistema
financiero canario mantuvo la tendencia expansiva ya
observada en trimestres anteriores.
1993,3
6,00
1993,1
TENDENCIA
1992,3
7,00
6,00
1992,1
PREVISION
1991,3
7,00
1991,1
8,00
I.P.C.
1990,3
8,00
1989,01
MONETARIOS Y FINANCIEROS
1990,1
9,00
índice de precios regional. También la ganancia media
trabajador y mes redujo en dos décimas la variación
interanual registrada en el primer trimestre de 1998, si
bien todavía se mantiene seis décimas por encima del IPC
regional (2,8% frente al 2,2%, respectivamente).
Los créditos concedidos por las Cooperativas de Crédito
evolucionaron al 27,2%, por encima de las tasas
interanuales de la Banca Privada (24,2%) y de las Cajas de
Ahorro (22,4%). Las Cajas de Ahorro redujeron su cuota
de participación en el mercado de créditos en cuatro
décimas de punto y que fueron absorbidas por la Banca
Privada y las Cooperativas de Crédito que, de esta manera,
se situaron en el 62,3% y 3,8%, respectivamente.
Los depósitos totales del sistema bancario se mostraron
menos expansivos que los créditos a pesar de crecer en un
13,3%, esto es, algo más de 4,5 puntos por encima del
incremento registrado en el primer trimestre de 1998.
Idéntico diferencial mantuvieron los depósitos del sector
privado al incrementarse en un 11,2%, si bien los depósitos
22
Economía Canaria
canaria. Por el contrario, las exportaciones registraron un
descenso del 12,5% como resultado, básicamente, de una
caída del 13,2% en las exportaciones agrarias. De este
modo, el déficit comercial total se incrementó en un 19,3%
y la tasa de cobertura ha disminuido en 5,4 puntos al
evolucionar desde el 25,4% del primer trimestre de 1998 al
20% durante igual período de 1999.
del sector público ofrecieron un repunte del 38,3%, en
línea con el comportamiento seguido en 1998.
La tasa interanual de los depósitos de las Cooperativas
de Crédito (22,9%) y de las Cajas de Ahorro (19,4%)
superaron a la de la Banca Privada (13,2%). De esta
manera, el porcentaje de participación de la Banca Privada
en el mercado de depósitos descendió al 50,2%, esto es,
algo más de un punto porcentual, lo que permitió
incrementar la cuota de las Cajas de Ahorro y de las
Cooperativas de Crédito hasta el 45% y 4,8%,
respectivamente.
Las importaciones totales del extranjero crecieron a una
tasa similar a la de las importaciones totales, mientras que
las exportaciones al extranjero ofrecieron una tendencia
negativa menos acusada que las exportaciones totales.
Atendiendo a las zonas geográficas, así como las
importaciones del resto del mundo y de la Península se
incrementaron a tasas del 25,4% y 11,2%,
respectivamente, las importaciones del resto de la Unión
Europea disminuyeron en un 5%. De este modo, el peso de
la Unión Europea sobre las importaciones totales se ha
reducido en 2,5 puntos que fueron absorbidos por el Resto
del Mundo dado que España mantuvo el mismo porcentaje
de 1998.
Por tipos de depósitos, las modalidades a la vista y de
ahorro crecieron a un ritmo del 22,9% y 15%,
respectivamente, a diferencia de los depósitos a plazo que
entraron en una senda negativa de crecimiento (2,9%), lo
que es congruente con la baja retribución de este tipo de
depósito bancario.
SECTOR EXTERIOR
A finales del primer trimestre de 1999 las dos
magnitudes del sector exterior canario siguieron tendencias
opuestas. Así, las importaciones totales crecieron a un
ritmo del 11,2% en consonancia con el dinamismo
manifestado por la demanda interna de la economía
En lo relativo a las exportaciones las que tuvieron como
destino la Península registraron una caída de 7,4 puntos en
su participación sobre el total lo que supone un correlativo
aumento del peso de la Unión Europea y del Resto del
OTROS INDICADORES
TASAS DE VARIACIÓN
ANUAL
CONCEPTO
96/95
97/96
98/97
FECHA
ÚLTIMO DATO
TASA DE VARIACIÓN SOBRE
IGUAL PERÍODO DEL AÑO
ANTERIOR
ACUMULADO
ÚLTIMO DATO
EN EL AÑO
PRECIOS Y SALARIOS
IPC GENERAL
IPC ALIMENTACION
IPC NO ALIMENTACION
INCREMENTO SALARIAL PACTADO
GANANCIA MEDIA TRABAJADOR Y MES
2.64
1.76
3.13
-8.74
3.13
2.34
-.24
3.75
-23.35
3.37
2.46
4.63
1.31
-16.09
2.45
Junio 99
Junio 99
Junio 99
Mayo 99
Trim. I 99
2.22
3.41
1.58
-14.99
2.82
2.21
2.42
2.10
-15.71
2.82
MONETARIOS Y FINANCIEROS
CREDITO DEL SISTEMA BANCARIO
CREDITO AL SECTOR PRIVADO
BANCA PRIVADA
CAJAS DE AHORRO
COOPERATIVAS DE AHORRO
CREDITO AL SECTOR PUBLICO
DEPOSITOS EN EL SISTEMA BANCARIO
DEPOSITOS DEL SECTOR PRIVADO
BANCA PRIVADA
CAJAS DE AHORRO
COOPERATIVAS DE AHORRO
A LA VISTA
DE AHORRO
A PLAZO
DEPOSITOS DEL SECTOR PUBLICO
14.67
13.73
12.43
15.30
27.59
20.00
9.51
8.81
4.35
13.78
29.41
14.39
.00
29.41
18.68
14.59
19.34
16.28
23.10
45.95
-11.11
7.20
6.26
-.56
13.39
29.55
17.61
42.86
29.55
18.52
17.73
18.85
15.26
24.75
27.78
9.62
13.82
10.64
9.22
11.00
22.81
20.68
30.00
22.81
48.44
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
21.40
23.70
24.21
22.40
27.17
3.82
13.33
11.25
8.86
13.20
19.37
22.91
36.44
19.37
38.33
21.40
23.70
24.21
22.40
27.17
3.82
13.33
11.25
8.86
13.20
19.37
22.91
36.44
19.37
38.33
6.88
-.08
16.51
17.97
4.69 Marzo 99
1.66 Marzo 99
11.22
11.21
19.25
11.73
-3.06
22.76
9.86
-8.27
21.29
27.66
15.24
13.32
-12.46
-2.54
19.29
22.23
-40.78
-6.05
38.66
23.58
SECTOR EXTERIOR
IMPORTACIONES
TOTALES
DEL EXTRANJERO
EXPORTACIONES
TOTALES
AL EXTRANJERO
DEFICIT COMERCIAL TOTAL
DEFICIT COMERCIAL EXTRANJERO
1.74
-5.78
5.52
5.69
Marzo 99
Marzo 99
Marzo 99
Marzo 99
Elaborado por la Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE.
23
Economía Canaria
Mundo de 3,4 y 4,0 puntos, respectivamente.
OCUPADOS. EPA
(MILES)
MERCADO DE TRABAJO
Antes de analizar la evolución del mercado de trabajo
es conveniente indicar que la nueva metodología utilizada
por el INE para elaborar los datos de la Encuesta de
Población Activa no permite hacer comparaciones
homogéneas. De este modo, dado que el crecimiento
económico canario durante el primer trimestre de 1999 es
muy similar al del mismo período de 1998 no es entendible
la cifra de creación de empleo y de reducción del paro,
salvo que se haya producido un retroceso significativo en
materia de productividad. No obstante, los cambios
introducidos en la citada encuesta son positivos y,
posiblemente, reflejan mejor la realidad laboral española,
en opinión de algunos expertos.
590
590
570
570
550
550
530
530
510
510
490
490
470
470
OCUPADOS
450
450
TENDENCIA
430
430
410
1999,1
1998,3
1998,1
1997,3
1997,1
1996,3
1996,1
1995,3
1995,1
1994,3
1994,1
1993,3
1993,1
1992,3
1992,1
1991,3
1991,1
1990,3
1990,1
1989,3
1989,1
410
Dicho esto, al término del primer trimestre de 1999 las
tres magnitudes del mercado de trabajo - activos, ocupados
y parados - ofrecen un comportamiento favorable.
En esta línea, la creación de empleo se produjo a una
tasa del 6,95%, superior a la media nacional (3,94%). En
INDICADORES MERCADO DE TRABAJO
TASAS DE VARIACIÓN
ANUAL
CONCEPTO
POBLACION MAYOR DE 16 AÑOS
POBLACION ACTIVA
TOTAL
SECTOR PRIMARIO
INDUSTRIA
CONSTRUCCION
SERVICIOS
96/95
97/96
98/97
1.40
1.40
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
.73
-.55
4.38
9.59
2.95
.73
-.55
4.38
9.59
2.95
2.78
-15.14
-3.38
22.35
2.81
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
6.95
-.92
5.42
24.59
5.34
6.95
-.92
5.42
24.59
5.34
-6.17
-11.53
-28.22
-10.44
-5.83
-3.10
-4.13
27.53
21.32
2.84
-1.12
-11.79
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
-24.59
3.16
-5.11
-46.24
-15.10
-31.02
-24.59
3.16
-5.11
-46.24
-15.10
-31.02
-1.84
-1.77
-2.17
7.86
-4.83
-4.59
-5.95
15.01
-8.03
-6.48
-15.45
10.74
Junio 99
Junio 99
Junio 99
Mayo 99
-14.65
-13.62
-20.10
27.54
-17.01
-16.67
-18.88
29.24
TASA DE ACTIVIDAD
TOTAL
MENOS DE 20 AÑOS
HOMBRES
MUJERES
-.33
-14.56
-.36
-.34
2.81
8.87
1.05
5.73
.15
5.29
-.15
1.05
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
-.66
-.35
-.28
-.77
-.66
-.35
-.28
-.77
TASA DE PARO
TOTAL
MENOS DE 20 AÑOS
HOMBRES
MUJERES
-7.09
-9.83
-8.92
-5.13
-9.95
8.50
-11.29
-9.69
-5.43
-10.85
-10.62
-1.28
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
Trim. I 99
-25.14
-8.35
-27.29
-23.31
-25.14
-8.35
-27.29
-23.31
4.04
5.84
8.07
9.03
POBLACION OCUPADA
TOTAL
SECTOR PRIMARIO
INDUSTRIA
CONSTRUCCION
SERVICIOS
POBLACION PARADA
TOTAL
SECTOR PRIMARIO
INDUSTRIA
CONSTRUCCION
SERVICIOS
NO CLASIFICABLES
PARO REGISTRADO
TOTAL
CON EMPLEO ANTERIOR
SIN EMPLEO ANTERIOR
COLOCACIONES
AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL
AFILIADOS TOTAL REGIMENES
2.47
1.31
2.14
8.08
.61
5.02
1.94
4.15
9.50
-5.47
3.60
5.92
1.41
-11.86
-1.41
18.57
2.36
4.40
12.69
4.95
10.70
2.74
7.06
11.67
-2.86
7.63
7.70
-5.15
-22.38
-24.73
-12.65
-2.99
-1.52
FECHA
ÚLTIMO DATO
1.25 Trim. I 99
TASA DE VARIACIÓN SOBRE
IGUAL PERÍODO DEL AÑO
ANTERIOR
ACUMULADO
ÚLTIMO DATO
EN EL AÑO
6.91 Mayo 99
Elaborado por la Viceconsejería de Economía y Coordinación Técnica con la UE.
24
Economía Canaria
consonancia con el mal año agrícola los ocupados del
sector primario perdieron efectivos en torno al 1%. La
positiva evolución de las actividades industrial y de
servicios facilitaron incrementos próximos al 5% en ambos
sectores, mientras que la aceleración de la construcción
situó el crecimiento de la ocupación en un 24,6%.
respecto del de los varones. De la misma manera, el
aumento de la ocupación es más patente en el grupo de las
mujeres que en el de los hombres, si bien la reducción de la
población parada reflejó la tendencia contraria.
COLOCACIONES. INEM
(Número de personas)
PARADOS. EPA
(MILES)
180
180
170
170
PARADOS
160
160
TENDENCIA
1999,1
1998,3
1998,1
1997,3
1997,1
1996,3
1996,1
1995,3
1995,1
1994,3
1994,1
1993,3
1993,1
90
1992,3
100
90
1992,1
100
1991,3
110
1991,1
120
110
1990,3
130
120
1990,1
140
130
1989,3
150
140
1989,1
150
El descenso de los parados se produjo a una tasa del
24,6% frente al 13% de la media nacional, lo que permitió
situar el número de parados en 99.200 personas. El único
sector que arrojó incremento del paro fue el sector
primario, a diferencia de la fuerte caída experimentada en
la construcción y, en menor medida, en los servicios y en la
industria. También los parados no clasificables redujeron
notablemente sus cifras, así como los parados clasificados
como de primer empleo como resultado del aumento de la
contratación temporal.
TASA DE PARO. EPA
(%)
30
30
28
TASA DE PARO
28
26
TENDENCIA
26
1999,1
1998,3
1998,1
1997,3
1997,1
1996,3
1996,1
1995,3
1995,1
1994,3
1994,1
1993,3
1993,1
14
1992,3
16
14
1992,1
18
16
1991,3
18
1991,1
20
1990,3
22
20
1990,1
22
1989,3
24
1989,1
24
La población en edad de trabajar (16 años y más) creció
en Canarias un 1,4%, claramente por encima del promedio
nacional (0,53%). De esta manera, la tasa de actividad se
elevó al 52,2%. De otro lado, la tasa de paro estimada se
cifró en el mínimo histórico del 14,8%.
Atendiendo al sexo, la incorporación de la mujer al
mercado laboral queda de manifiesto en un mayor
incremento del número de activos de este colectivo
55.000
50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
55.000
50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
COLOCACIONES
1999,01
1998,07
1998,01
1997,07
1997,01
1996,07
1996,01
1995,07
1995,01
1994,07
1994,01
1993,07
1993,01
1992,07
1992,01
1991,07
1991,01
1990,07
1990,01
1989,07
TENDENCIA
1989,01
Asimismo, los activos con una variación del 0,73%
superaron a la media nacional (0,62%). De nuevo el sector
primario experimenta un descenso de sus activos y la
actividad constructora es la que registra el mayor aumento
de esta variable (9,6%), a diferencia de la industria (4,4%)
y los servicios (2,95%) que lo hacen a ritmos más
moderados. Ello es indicativo de la escasa capacidad del
sector primario para atraer a la población en edad de
trabajar y las fuertes expectativas de empleo creadas por la
actividad constructora.
Por grupos de edad, el intervalo 25-54 años registró las
variaciones estimadas más altas tanto de activos como de
ocupados, así como las mayores reducciones en el número
de parados.
Otro indicador del empleo como las afiliaciones a la
Seguridad Social confirma el proceso de generación de
empleo al acumular al mes de mayo una tasa del 8,1%,
superior en seis décimas a la del primer trimestre del año
en curso (7,5%).
También el paro registrado por el INEM acusó una
notable reducción, aunque menos acelerada que la
estimada por la Encuesta de Población Activa. La caída del
número de parados sin empleo anterior fue más patente
que la de los clasificados con empleo anterior, en
consonancia con la evolución seguida por los parados no
clasificables de la citada encuesta. Todas las islas no
capitalinas arrojaron descensos del paro registrado
superiores al 25%, a excepción de La Palma que
experimentó una disminución del 14,1%. La isla de
Tenerife con una tasa negativa del 14,5% mejoró los
resultados de Gran Canaria que, no obstante, registró una
minoración del 10,9%.
SECTOR PÚBLICO AUTONÓMICO
A la altura del mes de junio de 1999 el comportamiento
de los ingresos públicos en Canarias estuvo en consonancia
con el nivel de la actividad económica regional y con el
dinamismo manifestado por su demanda interna.
La recaudación total de tributos en Canarias se
incrementó a una tasa del 14,2%, lo que contrasta con el
6,9% del primer semestre de 1998. Este resultado es fruto,
de una parte, del notable ritmo de crecimiento seguido por
los impuestos estatales que evolucionaron desde el 3,9% de
1998 al 15,9% de junio de 1999, con un fuerte repunte de
los impuestos directos de casi 15 puntos porcentuales y una
desaceleración de los impuestos indirectos, de menor
capacidad recaudatoria. De otra parte, la recaudación total
de los tributos autonómicos siguió una senda más
moderada al superar en dos puntos (12,5%) la del primer
25
Economía Canaria
semestre de 1998 (10,5%). Entre los impuestos
autonómicos cedidos destacan los comportamientos
manifestados por sucesiones, patrimonio y transmisiones
patrimoniales al invertir la tendencia negativa mostrada
durante 1998 y registrar incrementos próximos al 40%.
Asimismo, el impuesto de combustibles ha crecido algo
más de tres puntos por encima de la tasa de variación del
pasado año. Por lo que se refiere a los impuestos derivados
del REF cabe mencionar la aceleración experimentada por
el impuesto de matriculaciones al evolucionar desde el
17,4% de 1998 al 32% de junio de 1999, a diferencia del
Impuesto General Indirecto Canario que moderó su ritmo
de crecimiento algo más de ocho puntos respecto del
primer semestre de 1998, si bien registró una elevada tasa,
del orden del 20%.
El Estado de Ingresos de los Presupuestos Generales de
la Comunidad Autónoma de Canarias reflejó un aumento
de los derechos reconocidos de 2,1 puntos porcentuales al
pasar del 10,9% al 13,0% en junio de 1999. Entre sus
capítulos destaca la desaceleración de los ingresos
corrientes que redujeron en 4,5 puntos el crecimiento
seguido en 1998 y el repunte de los ingresos de capital, en
particular las transferencias de capital.
El incremento del gasto público desde el 9,1% al 20,3%
es producto de la eclosión de los gastos corrientes cuya tasa
superó en 9,3 puntos a la registrada en junio de 1998 y, en
menor medida, a la fuerte evolución seguida por los gastos
de capital. Los crecimientos negativos de los gastos de
personal, gastos corrientes y gastos financieros responden a
un cambio organizativo operado en el Servicio Canario de
Salud.
Por último, sólo resta mencionar la mejoría
experimentada por el grado de ejecución presupuestaria
cuyo porcentaje del 43,3% supera en algo más de cuatro
puntos al del primer semestre de 1998.
26
Economía Canaria
EJECUCIÓN DEL ESTADO DE INGRESOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA(*)
(Millones de pesetas)
CAPÍTULO
Impuestos Directos
Impuestos Indirectos
Tasas y otros Ingresos
Transferencias Corrientes
Ingresos Patrimoniales
Total Ingresos corrientes
Enajenación Inversiones Reales
Transferencias de Capital
Total Ingresos de Capital
Total Ingresos No Financieros
Activos Financieros
Pasivos Financieros
Total Ingresos Financieros
TOTAL GENERAL
FUENTE:
(*)
Enero-Junio '99
Recaudación
% S/TOTAL
31.426
53.533
14.802
149.361
564
249.686
1.543
19.700
21.242
270.928
1.401
2
1.403
272.332
11,5
19,7
5,4
54,8
0,2
91,7
0,6
7,2
7,8
99,5
0,5
0,0
0,5
100,0
COMPARACIÓN AÑO ANTERIOR
Recaudación
99/98 (%)
Enero-Junio 98
Enero-Junio
27.925
12,5
49.825
7,4
15.719
-5,8
138.208
8,1
482
17,0
232.159
7,5
961
60,5
5.875
235,3
6.836
210,7
238.995
13,4
1.991
-29,6
0
508,3
1.991
-29,5
240.986
13,0
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA C.A.C. ELABORACIÓN PROPIA
Este Cuadro recoge los datos de derechos reconocidos que corresponden a la Comunidad Autónoma. En el
Capítulo de Impuestos Indirectos, por lo tanto, aparecen recogidos, entre otros, la participación de la C.A.C.
en la recaudación del I.G.I.C. Es decir, no se computa la parte de ingresos que corresponden a los
Ayuntamientos y a los Cabildos. El Coste de Gestión de los tributos R.E.F. se incluye en el capítulo tasas y
otros ingresos.
EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA(*)
(Millones de pesetas)
ENERO-JUNIO 1999
Comparación Año Anterior
CAPÍTULO
Crédito
Definitivo
Gastos de Personal
Gastos Corrientes
Gastos Financieros
Transferencias Corrientes
TOTAL GASTOS CORRIENTES
Inversiones Reales
Transferencias Capital
TOTAL GASTOS CAPITAL
TOTAL GASTOS NO FINANCIEROS
Activos Financieros
Pasivos Financieros
TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS
TOTAL GENERAL
FUENTE:
(*)
157.142
19.577
7.474
279.017
463.210
51.866
82.842
134.708
597.918
4.373
10.962
15.335
613.253
Obligaciones
Reconocidas
86.798
7.838
1.888
133.571
230.096
7.678
22.189
29.868
259.963
4.174
1.547
5.720
265.683
Grado de
Obligaciones
Crecimiento
Ejecución
Reconocidas del Gasto 99/98
(%)
(Ene-Jun. '98) (%) (Ene-Jun.)
55,2
110.582
-21,5
40,0
24.951
-68,6
25,3
2.645
-28,6
47,9
57.986
130,4
49,7
196.163
17,3
14,8
11.379
-32,5
26,8
9.239
140,2
22,2
20.618
44,9
43,5
216.781
19,9
95,4
2.174
92,0
14,1
1.959
-21,1
37,3
4.133
38,4
43,3
220.914
20,3
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA C.A.C.
Elaboración Propia.
Incluye el Servicio Canario de Salud.
27
Economía Canaria
RECAUDACIÓN TOTAL DE TRIBUTOS EN CANARIAS
(Millones de pesetas)
Cap I. Impuestos Directos
Estatales
(*)
IRPF
Sociedades
Resto Cap. I
Cedidos (**)
Sucesiones
Patrimonio
Cap II. Impuestos Indirectos
Estatales
IVA
Impuestos Especiales
Trafico Exterior
Resto Capítulo(ITE, I. Primas de
seguros)
Cedidos
Transmisiones Patrimoniales (1)
Propios (**)
Combustibles (2)
REF (**)
Arbitrios Insulares
IGIC
APIM
I. Matriculaciones (3)
Cap III Tasas y Otros Ingresos
Estatales
Tasas y Otros Ingresos
Cedidos
Tasas Fiscales Sobre el Juego
Propios
Resto Tasas y Otros Ingresos (4)
Total Estatales
Total Autonómicos (5)
Recaudación Total
(*)
(**)
ELABORACIÓN:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
Nota:
Recaudación
Enero-Junio '99
115.535
113.675
Recaudación
Enero-Junio '98
99.049
97.714
99/98
(%)
103.372
9.240
1.063
1.860
1.806
54
110.154
9.367
649
6.530
1.459
729
92.073
5.512
129
1.335
1.298
37
96.698
8.265
604
5.440
1.375
846
12,3
67,6
724,0
39,3
39,2
44,9
13,9
13,3
7,5
20,0
6,1
-13,8
12.648
12.648
19.225
19.225
68.914
357
55.091
9.779
3.688
9.230
1.129
1.129
7.257
7.257
844
844
124.171
110.747
234.918
8.932
8.932
18.114
18.114
61.388
365
45.895
12.334
2.793
9.886
1.173
1.173
6.927
6.927
1.785
1.785
107.152
98.481
205.633
41,6
41,6
6,1
6,1
12,3
-2,3
20,0
-20,7
32,0
-6,6
-3,8
-3,8
4,8
4,8
-52,8
-52,8
15,9
12,5
14,2
16,6
16,3
FUENTE: AGENCIA TRIBUTARIA. DELEGACIÓN ESPECIAL EN CANARIAS.
FUENTE: INTERVENCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.
VICECONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y COORDINACIÓN TÉCNICA CON LA UE.
Incluye también el impuesto de Actos Jurídicos Documentados.
Incluye los ingresos por la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 5/1986.
Se utilizan los datos proporcionados por la Agencia Tributaria.
No incluye los ingresos por Coste de Gestión, ya que están incluidos en la recaudación total del IGIC y del APIC. A partir de 1996
se detraen los ingresos por Reintegros; recargos, multas, etc. y por Otros Ingresos Diversos.
Los datos de los tributos autonómicos están homogeneizados con los estatales en cuanto a su imputación según criterio de caja.
No se computan los tributos de los Ayuntamientos. El ITE ha desaparecido; la cifra que figura es la recaudación del último período
de ingreso. Los arbitrios insulares han desaparecido: se incluye la tarifa especial, y los restos de liquidaciones de oficio anteriores.
IGIC: Las cifras incluyen: la recaudación del primer trimestre del año (IGIC interior) y el pago aplazado de importaciones de los
últimos meses del año anterior y los cuatro primeros de este año, los pagos ordinarios de grandes empresas de los cinco primeros
meses del año y el último del pasado año, el pronto pago de los seis primeros meses del año corriente.
28
Descargar