Sócrates

Anuncio
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE
Educación y cultura
Sócrates
AGENCIA NACIONAL SÓCRATES
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Subdirección General de Programas Europeos
Paseo del Prado, 28
28014 MADRID
Conclusiones de las Jornadas
de Evaluación de Proyectos
Escolares Comenius
(Comenius I.I)
Tel.: 915 065 685
Fax. 915 065 689
Correo electrónico: [email protected]
Web : http://www.mec.es/sgpe/socrates
I m p ri m e : DIN Impresores
DICIEMBRE 2002
PROYECTOS ESCOLARES COMENIUS
“El objetivo de los proyectos escolares Comenius es reforzar la dimensión europea de
la educación mediante la promoción de la cooperación transnacional entre centros
escolares. Los proyectos ofrecen a alumnos y profesores de al menos tres países participantes distintos, la oportunidad de trabajar juntos, como parte de las actividades
habituales de la clase, en uno o más temas de interés común. Esta cooperación les permite intercambiar experiencias, descubrir los elementos diferenciados de la diversidad
cultural, social y económica de Europa, aumentar sus conocimientos generales, y aprender a comprender y a apreciar mejor las opiniones de los demás. Como resultado, se
puede acrecentar significativamente la motivación de los estudiantes y su capacidad
para comunicarse en lenguas extranjeras, y por lo tanto, para aprenderlas.
Los proyectos escolares Comenius también contribuyen a que alumnos y profesores
adquieran y mejoren sus aptitudes, no sólo en el tema o el ámbito en que se centre el
proyecto, sino también en cuanto a su capacidad de trabajar en equipo y su habilidad
en las relaciones sociales ( de alumno a alumno y de alumno a profesor ), para planificar y realizar actividades en equipo, y para utilizar la tecnología de la información y la
comunicación.” (Guía del candidato del Programa Sócrates)
JORNADAS DE EVALUACIÓN
DE PROYECTOS ESCOLARES
COMENIUS. COMENIUS 1.1
Durante los días 10, 11 y 12 de diciembre
de 2002, se celebraron en Madrid unas jornadas de evaluación centradas en la Acción
Comenius 1.1 del Programa Sócrates.
Con ello, la Agencia Nacional Sócrates
pretendió dar cumplimiento al artículo 14
de la Decisión del Parlamento Europeo y
Grupos de Trabajo
del Consejo de 24 de enero de 2000 por el
que se establece la segunda fase del Programa Sócrates y en el que se señala la obligatoriedad de realizar una evaluación y seguimiento periódicos del Programa en su
conjunto y de las acciones que lo integran.
Para llevar a cabo estas jornadas se realizó un análisis previo sobre las características de los centros que iban a participar, por lo que se tuvo en cuenta su carácter representativo, no sólo desde el punto de vista geográfico, sino atendiendo también a otros
aspectos cualitativos como: tipo de centro (primaria o secundaria), modo de implicación en el proyecto (coordinador o asociado), etc..
Se consideró importante la participación de los responsables de programas europeos de
las Comunidades y Ciudades Autónomas de España, así como la representación del Servicio
de Inspección Educativa de las mismas. Participaron en las Jornadas 125 personas.
Los objetivos de estas jornadas fueron:
1. Valorar, de forma general, el desarrollo de los Proyectos que se llevan a cabo dentro de la Acción Comenius 1.1 y, en particular, una muestra de proyectos concretos, que, en algún aspecto, pudieran servir de referente a los participantes.
2. Analizar el impacto de la dimensión europea (su alcance y significación) en los
centros que han realizado un proyecto de este tipo.
3. Reflexionar sobre la importancia de los aspectos cualitativos en el proceso de
evaluación de un proyecto a partir de y en relación con los datos cuantitativos
del mismo.
4. Estudiar las propuestas y pautas adecuadas, en orden a una definición precisa de
posibles indicadores de mejora en el funcionamiento de un centro y en el desempeño de las funciones específicas de profesores y alumnos respectivamente.
El desarrollo de las Jornadas tuvo tres ejes principales:
1. Las sesiones plenarias, seguidas de coloquio y debate.
2. La constitución de 15 grupos de trabajo a partir de temáticas concretas y específicas.
3. Presentación de conclusiones en relación con el trabajo desarrollado en los grupos.
Los grupos de trabajo abordaron 12 temas cuya incidencia en los proyectos escolares es muy importante, y llegaron a las conclusiones que a continuación se exponen, y
presentadas en sesión plenaria por los moderadores de los grupos, que habían sido previamente elegidos entre los responsables de los Programas Europeos de las
Comunidades Autónomas.
CONCLUSIONES
TEMAS TRATADOS
1. INFORMACIÓN SOBRE LA ACCIÓN 1.1 DE COMENIUS.
2. MOTIVACIÓN PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO.
3. ELECCIÓN DEL TEMA DEL PROYECTO.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
5. RESULTADOS DEL PROYECTO.
6. IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO.
7. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONÓMICA.
8. DESARROLLO DEL PROYECTO EN EL CENTRO.
9. CENTROS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO.
10. IMPACTO DEL PROYECTO.
11. DIMENSIÓN EUROPEA DEL PROYECTO.
12. MOVILIDAD EN RELACIÓN CON EL PROYECTO.
1. INFORMACIÓN SOBRE LA ACCIÓN COMENIUS 1.1
I. ANALISIS
• Modo y medio de acceso a la información:
– Contactos personales.
– Seminario de contacto.
– Administración educativa.
– Proyecto previo.
– Jornadas.
– PartBase.
– Otras instituciones.
• Tipo de información recibida:
– Sobre el programa Sócrates en general y Comenius en particular.
– Sobre posibles socios para la acción Comenius.
• Dificultad de recibir información en las Comunidades Autónomas grandes, las
vías más útiles serían la página web y reuniones informativas.
• En cualquier caso la información es adecuada, aunque es difícil encontrar
socios una vez comenzado el proyecto.
II. RECOMENDACIONES
Organizar jornadas para:
• Compartir experiencias.
• Difundir proyectos realizados “Buenas prácticas”.
• Comunicación más directa.
• Cuidar información a centros nuevos.
• Aprovechar:
– Cursos para profesores en prácticas.
– Cursos función directiva.
– Reuniones de directores, inspectores, etc.
– Incluirlo en el plan de formación de los centros de profesores.
Lectura de Conclusiones
Para informar sobre
proyectos europeos
• Información de estos proyectos a
otros servicios de la Administración
Educativa especialmente a la Inspección.
• Información en las reuniones de la
Comisión pedagógica, el claustro,
el Consejo escolar.
• Difusión extra comunitaria a
Iberoamérica y norte de África.
2. MOTIVACIÓN PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO
I. ANÁLISIS
• MOTIVOS INICIALES QUE LLEVAN A UN CENTRO A PARTICIPAR.
1. Interés por conocer otros sistemas educativos.
2. Dar salida a inquietudes, ideas o problemas de los distintos agentes de la
comunidad educativa (profesores, alumnos, padres, etc.)
3. Dinamizar la vida del centro y el trabajo en equipo.
4. Elevar el prestigio y mejorar la imagen externa del centro y la propia autoestima.
5. Reflexionar y compartir estrategias metodológicas, evaluadoras y organizativas partiendo de un tema de interés común entre varios países de Europa
utilizando los distintos recursos materiales, lingüísticos y personales propios.
• MOTIVOS PARA CONTINUAR EN EL PROYECTO
1. Se consigue un interés creciente y progresivo a medida que se va desarrollando el proyecto y se obtienen los primeros resultados (productos).
2. Facilita la interdisciplinariedad y transversalidad del currículum.
3. Proporciona:
- Apoyo a las aptitudes:
a) Lingüísticas.
b) Interculturales.
c) Investigadoras e innovadoras.
- Fortalece actitudes como: el respeto, la tolerancia y solidaridad, igualdad,
autoestima, la identidad propia y el reconocimiento de los demás países.
4. Crea lazos de unión entre los distintos agentes implicados en el proyecto.
5. Enriquece el proyecto educativo del centro compartiendo con nuevos elementos el desarrollo del mismo (áreas, departamentos).
6. Se adquieren nuevos conocimientos y competencias que implican no sólo
modificaciones curriculares sino que también fomenta en el profesorado
una actitud favorable hacia nuevas líneas de formación.
7. Facilita la movilidad con todo lo positivo que esta conlleva.
8. Implica en el proyecto a las Instituciones del entorno.
• OBSTÁCULOS QUE LIMITAN LA MOTIVACIÓN
1. Inestabilidad del profesorado implicado en el proyecto, en algunos casos (interinos).
2. Escaso reconocimiento por parte del organismo educativo competente del
esfuerzo realizado en el desarrollo del proyecto (créditos de formación,
proyecto de innovación y calidad, dedicación horaria, etc...).
3. Dificultades de tipo familiar, tamaño del centro, organización y funcionamiento del mismo que impiden la movilidad del profesorado.
4. Limitación lingüística de gran parte del profesorado en otros idiomas.
5. No reducción de horario lectivo para coordinar el proyecto.
6. Dificultades temporales para incluir las actividades del proyecto en la actividad diaria.
II. RECOMENDACIONES
1. Implicación en todo el proceso del Servicio de Inspección en aras de considerar los proyectos europeos como proyectos de innovación y calidad incluidos
dentro del proyecto educativo del centro.
2. El papel del servicio de inspección debe implicar algo más que ser un agente
externo de evaluación, siendo un facilitador que: informe, anime, asesore y
dinamice la vida del centro.
3. Que además sea facilitador de los compromisos de la administración educativa competente en su caso, que supongan un reconocimiento de los proyectos en aspectos como:
a) Proyecto de innovación frente a créditos de formación.
b) Recursos económicos, materiales y humanos cuando así correspondan.
c) Modificaciones en la organización y funcionamiento del centro, horarios,
calendario, coordinación cuando el proyecto así lo exija.
4. Responsabilizar a las distintas administraciones educativas de los Estados
Miembros implicados en el programa “Sócrates”, con el fin de dar coherencia y aportar una planificación realista y homogénea que facilite la mejora
de la calidad educativa, poniendo a disposición aquellos recursos y servicios
que se precisen.
5. Promover encuentros nacionales de intercambio de proyectos europeos con el
objeto de compartir experiencias, analizar y reflexionar sobre los mismos.
6. Buscar nuevas fórmulas para que la organización de este tipo de encuentros
repercuta en la mejora de nuestra práctica docente.
3. ELECCIÓN DEL TEMA DEL PROYECTO
I. ANALISIS
Razones para elegir un tema:
• Objetivos y prioridades del Programa Sócrates.
• Facilitar la inserción del Proyecto en el currículum del Centro.
• Interdisciplinariedad.
• Tema cercano y de interés común, que facilite la realización de actividades prácticas.
• El tema de trabajo estará directamente relacionado con los objetivos fijados en el Proyecto y con los resultados que queremos obtener.
• Intereses específicos del Centro.
• Características del centro (geográficas, sociales, ..), del alumnado, del profesorado, del entorno.
II. RECOMENDACIONES
• Ayudaría disponer de una base de datos con todos lo temas que se han trabajado o que se están trabajando.
• La Administración Educativa no debe rechazar un proyecto porque el tema sea
repetido.
• La mayoría de las veces el tema de trabajo se decide en la visita preparatoria,
por lo tanto, se le debe dar más importancia y más asignación económica.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
I. ANALISIS
• Relación entre los objetivos de cada proyecto y los objetivos específicos de
Sócrates y las prioridades de Comenius:
- Mejorar la calidad de la educación.
- Introducir prácticas innovadoras.
- Mejorar el trabajo en equipo.
- Dinamizar la vida escolar.
- Acercar las TICS como herramienta de comunicación.
- Reforzar el trabajo interdisciplinar.
- Fomentar la cooperación y el respeto entre los miembros del grupo.
- Mejorar profesionalmente al conocer otras metodologías educativas y tipos
de asociaciones.
• Reforzar la dimensión europea desde una actitud intercultural:
- Descubrir y respetar la realidad social, cultural y educativa del propio país y
del de los socios.
- Potenciar al alumno como ciudadano europeo.
• Fomentar el aprendizaje de idiomas.
Características de los objetivos
• Concretos.
• Claros.
• Coherentes.
• Idóneos.
• Realistas.
• Factibles.
• Comprensibles.
• Alcanzables.
• Evaluables.
• Consensuables.
•
•
•
•
•
•
Adecuados a las necesidades.
Motivadores.
Fácilmente integrables en el currículo en los diferentes niveles.
Graduables por nivel de dificultad.
Secuenciables a lo largo de los tres años.
Que no requieran recursos sofisticados que pongan en desventaja a ciertos
países.
• Flexibles manteniendo el compromiso adquirido por los socios.
• Actividades:
– Adecuadas al proyecto.
– Secuenciadas de acuerdo con los objetivos.
– Sometidas a revisión ( feed back).
• ¿Quién?
El alumnado.
El profesorado.
El equipo directivo.
El claustro.
El consejo escolar.
Las familias.
A través de la Evaluación externa.
Otros.
• ¿Cómo?
Con entrevistas.
En reuniones.
Con cuestionarios.
Otros.
• ¿Cuándo?
En las reuniones con los socios.
Anualmente.
Trimestralmente.
Al final de cada actividad.
Otros.
• Consideración por los otros socios.
– Previa y consensuada.
• Valoración por los socios.
– Respetar el consenso.
– Llevar a cabo los compromisos adquiridos.
– Respuesta de los socios en el desarrollo de la actividad.
– Consecución del objetivo final.
– Disposición a continuar otro proyecto con los mismos socios.
II. RECOMENDACIONES
• Mejorar la selección de los objetivos.
• Mejorar la formulación de los objetivos.
• Incidir en la evaluación de los objetivos, valorando tanto las dificultades como
los logros.
• Poner especial empeño en la coherencia de las actividades a desarrollar de
acuerdo con los objetivos propuestos.
• La evaluación debe ser el punto de partida para mejorar.
• La consecución de los objetivos debe llevar a una actitud de respeto, tolerancia, comprensión y aceptación de la diferencia.
– Repartir adecuadamente las tareas asignando responsabilidades concretas
a cada uno de los socios.
– Dar a conocer en el propio centro las actividades del proyecto: al claustro,
los padres, instituciones locales, etc...
– Incluir en el currículo el conocimiento de Europa.
– Desarrollar una “actitud” de pertenencia a Europa dentro del mundo.
– Sensibilizar a los centros para desarrollar las competencias lingüísticas de
profesores y alumnos.
– Abordar iniciativas innovadoras tales como la implantación de un idioma
extranjero desde la educación infantil, de un segundo idioma desde el tercer ciclo de educación primaria, potenciar las secciones bilingües etc..
– Aprovechar el desarrollo de los proyectos Comenius para la difusión de
nuestro propio idioma.
– Evaluar los objetivos a nivel de centro y de partenariado.
– Añadir elementos a las tablas que proponemos.
• Consecución de resultados “no esperados”
• La implicación seria en un Proyecto Educativo Europeo (PEE) garantiza la consecución de una serie de resultados en ocasiones sorprendentes.
• Dificultad para la medición de resultados no cuantificables ni tangibles.
• Necesidad de unos requisitos mínimos del producto.
• Los resultados deben incluir las tres vertientes: conocimientos, destrezas y
actitudes.
• Mayor importancia del proceso frente al producto.
• Clarificación previa y común de los resultados en todos lo centros participantes.
• Necesidad de la difusión, a escala local, regional, estatal e internacional.
II. RECOMENDACIONES
• Los productos deben ser útiles para la docencia directa en las aulas, y ser fruto
de la más amplia participación.
• Aportaciones de todos los órganos colegiados a los resultados.
• Reforzar el seguimiento y evaluación de los resultados del proyecto por la
Administración Educativa y Agencias Nacionales.
• Mayor rigor en la utilización de indicadores e instrumentos de evaluación de
resultados.
• Garantizar la continuidad de la colaboración europea entre los centros, después de la vigencia del proyecto, especialmente en los resultados positivos.
• Coordinación entre las CC.AA. para garantizar una adecuada difusión de los
resultados positivos.
• Financiación añadida para la publicación de productos de interés educativo
europeo.
• Papel importante de las redes Comenius, como lugar de encuentro y difusión
de los resultados y productos.
5. RESULTADOS DEL PROYECTO
6. IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO
I. ANALISIS
• Definición de los conceptos: objetivos, resultados y producto.
• Enumeración de resultados de proyectos.
• Indicadores de medición de Resultados.
• Tipos de productos: características de un producto.
• Difusión de resultados y productos.
• Diferencia entre resultado y producto.
– RESULTADO : CUALITATIVO/CUANTITATIVO
– PRODUCTO : EXIGE CONCRECCIÓN
• Los resultados dependen de si los objetivos son asumibles y realizables en el
periodo de vigencia temporal del proyecto y con los medios y recursos disponibles.
I. ANALISIS
• Ampliación del programa Comenius a otros países extra comunitarios
(Iberoamérica y Norte de África).
• Implicación de la Administración Educativa.
• Implicación de los padres.
• Reconocimiento a entidades colaboradoras.
• Difusión del proyecto en el propio centro y en centros del entorno.
• El desarrollo del programa de acciones conjuntas entre los programas es muy
positivo.
• La participación en estos programas supone la generación de otros, es decir,
un proyecto Comenius 1.1 puede generar un Comenius 1.2.
• Influye positivamente la participación de las autoridades locales en los programas.
• Es conveniente el reconocimiento de las empresas colaboradoras públicas, privadas y ONG’s.
• La creación de departamentos pedagógicos de programas europeos en los centros favorecería la participación en este tipo de actividades.
• Es muy importante la participación de las APAS y los padres representantes en
el Consejo Escolar.
• Los proyectos son mejores cuanto mayor es la implicación del equipo directivo.
• La participación de los padres es mayor en los proyectos Comenius 1.2
• Algunas Comunidades Autónomas ayudan a los profesores implicados con
reducción de horas lectivas, de forma semioficial.
II. RECOMENDACIONES
• Ampliar los países participantes en proyectos Comenius a países de
Iberoamérica y Norte de África.
• Los coordinadores del proyecto deben informar sobre el desarrollo del mismo
en las reuniones de la Comisión Pedagógica, Claustro y Consejo Escolar de
manera periódica.
• La Administración Educativa debiera facilitar la sustitución inmediata de los
profesores ausentes de clase por motivos del proyecto.
• En la concesión de un proyecto se tendrá en cuenta la participación del centro en otros programas europeos.
• Reconocer de alguna forma la colaboración de las empresas públicas, privadas, asociaciones y ONG´s que participan en el proyecto.
• Crear un departamento pedagógico de programas europeos en el centro.
• Recomendamos la mayor implicación del equipo directivo.
• Las Comunidades Autónomas deberían favorecer la participación del profesorado en estos programas mediante la reducción de algunas horas en su jornada habitual.
• El seguimiento y evaluación de los programas debería formar parte de los planes anuales de la inspección educativa.
7. GESTION ADMINISTRATIVA Y ECONOMICA
I. ANALISIS
• Claridad de la información: dificultades y dudas.
• Tramitación de las solicitudes.
• Proceso de selección.
• Gestión económica.
• Convenio financiero. Cumplimentación.
• Percepción de la subvención. Financiación adicional.
• Otros.
Claridad de la información: dificultades y dudas.
Simplificación del formulario.
La memoria pedagógica no tiene dificultades.
• Tramitación de las solicitudes.
Cuantía económica por capítulos en la cantidad fija.
Fijo-Variable.
Imposibilidad de adquirir material inventariable.
• Selección y concesión de subvenciones.
Proceso limpio, aunque si hubiera más dinero...
Cauces determinados en convocatoria.
• Gestión económica.
Convenio financiero sin problemas.
Cumplimentación sin problemas.
•
•
•
•
La percepción de la ayuda debería agilizarse aún más.
Financiación adicional (CCAA, Ayto. Cajas de Ahorro, Empresas, etc.)
Problemas con el programa informático de gestión económica.
Positivo: libertad para gestionar los fondos.
II. RECOMENDACIONES
• Más dinero para proyectos.
• Ayuda financiera antes de realizar las actividades de movilidad.
• Posibilidad de compatibilizar los programas de gestión económica.
• Formularios menos farragosos.
• Petición de excesivos documentos.
• Agilidad de la AN al requerir documentación incompleta.
8. DESARROLLO DEL PROYECTO EN EL CENTRO
I. ANALISIS
• Influencia del desarrollo del proyecto en la práctica docente en los centros
educativos de Educación Infantil, Primaria y en los de Secundaria.
• Repercusión en la organización del centro de:
Infantil y Primaria / Secundaria.
• Actividades llevadas a cabo como consecuencia del proyecto.
• Aspectos positivos del trabajo realizado.
• Aspectos negativos.
• Dificultades encontradas.
• En Infantil y Primaria el Proyecto se incluye en el Proyecto Curricular del
Centro, de manera que no supone un exceso de trabajo y motiva a los alumnos en su tarea diaria.
• En los centros de enseñanza secundaria, algunos departamentos lo incluyen en
su programación, pero el resto de los profesores participantes realizan actividades sueltas.
• Facilita la organización del centro el que todo el profesorado se sienta implicado. Si no es así, a menudo surgen problemas organizativos.
• Debe existir una buena planificación y conocimiento del proyecto, previa a la
participación y al principio de cada uno de los cursos.
• Organización de reuniones de trabajo: En Infantil y Primaria, como participa prácticamente todo el profesorado pueden aprovecharse las reuniones de ciclo, horas exclusivas..., en Secundaria deben realizarse fuera del
horario escolar.
• Actividades realizadas como consecuencia del proyecto:
– Intercambio de: correspondencia, trabajos, tarjetas de Navidad.
– Curso de iniciación al inglés, informática para el profesorado participante.
– Creación y alimentación de página web.
– Colaboración de padres, Ayuntamiento...
– Dramatización.
– Visitas fuera de la escuela.
– Fiesta final de curso.
– Televisión, prensa, revistas...
– Chats, videoconferencias, videos, Cds.
– Elaboración de mascota del proyecto.
– Rescate de Cuentos tradicionales (transmisión oral).
– Conciertos.
– Maleta con materiales.
• Aspectos positivos:
– Motivación de profesores y alumnos.
– Interés por el aprendizaje de idiomas y TICs.
– Conocimiento de otros sistemas educativos.
– Apertura de mente de los profesores y alumnos.
– Nueva dimensión en el currículo.
• Aspectos negativos: No los hay.
• Dificultades:
– Escasez de tiempo disponible para trabajar el proyecto.
– Dificultades de tipo organizativo.
II. RECOMENDACIONES
• Es importante disponer de suficiente presupuesto.
• Participación e implicación de todo el profesorado del centro.
• Más facilidades en la movilidad de los alumnos.
•
•
•
•
•
Sustitución de profesorado.
Reivindicación del uso de otras lenguas (excesivo uso de inglés).
Mayor difusión de los proyectos.
Continuidad del proyecto para el alumnado.
Promocionar más encuentros, jornadas... de este tipo.
9. CENTROS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
I. ANALISIS
• Representación numérica y geográfica. Criterio para la constitución del grupo.
• Valoración de las Visitas Preparatorias.
• Medios de comunicación empleados en el proyecto.
• Valoración de la figura del centro coordinador y asociado.
• Representación numérica variable.
- Tendencia asociaciones amplias.
- Representación geográfica heterogénea (Norte, Sur y Este de Europa).
• Gran importancia de las visitas preparatorias.
- Ventajas: mayor implicación del profesorado, conocimiento de otros sistemas educativos y fomento de las relaciones personales.
- Dificultades: procedimiento de solicitud, sobre todo los plazos.
• Medios empleados: e-mail, teléfono, fax, correo, web, foros.
- Periodicidad de la comunicación: variable.
- Tendencia a establecer un contacto sistemático y fluido.
- Aconsejable: calendario de comunicación.
• Valoración de la figura del centro coordinador y asociado.
- Asociado: Menos responsabilidad.
- Coordinador: Asume mayor responsabilidad y compromiso.
• Se valora al coordinador como gestor de reuniones y enlace entre los centros.
II. RECOMENDACIONES
• Asumir la coordinación de proyectos de manera rotativa.
• Aconsejable la formalización de las visitas preparatorias.
• Convocatoria de propuestas simultáneas en todos los países, tanto en las visitas preparatorias como para la presentación de proyectos.
• Posibilidad de constituirse en seminarios/grupos de trabajo para sistematizar
el trabajo en el proyecto y como méritos para la carrera docente.
• Aumentar la difusión de información y especialmente la implicación de la
Inspección Educativa.
• Contemplar la sustitución del profesorado cuando participa en las actividades
de movilidad dentro del proyecto, sobre todo en los centros pequeños.
10. IMPACTO DEL PROYECTO
I. ANALISIS
• Repercusión del proyecto en:
- Profesores.
- Alumnos.
- Centro.
- Padres.
- Centros educativos del entorno.
• Organismos e instituciones de la comunidad local.
• Aspectos colaterales:
- Aspectos financieros y de gestión del proyecto.
- Diferentes culturas institucionales.
- Posibles conflictos que emergen en el centro a causa de los proyectos (viajes, reparto de tareas, etc...).
• Aspectos del impacto de los proyectos:
- Repercusión en el currículum y en el Proyecto Educativo del Centro.
- Fortalece la autoestima del profesorado.
- Se origina un proceso de autoevaluación (mecanismo de retroalimentación).
- Estimula la motivación.
- Se incrementa el prestigio del centro en el entorno.
• Mejora de las competencias personales y profesionales:
- Apertura de mente.
- Aprendizaje de idiomas, TICs.
- Relaciones interpersonales.
- Coordinación de los equipos docentes.
- Habilidad de exponer y difundir.
- Aprendizaje intercultural y permanente.
- Ampliación de conocimientos sobre sistemas educativos de otros países.
- Se consiguen habilidades especiales en la gestión administrativa y pedagógica.
•
•
•
•
Dimensión europea del centro.
Mayor valoración de la comunidad educativa.
Creación de nuevas redes de trabajo. Proyección a otros ámbitos.
Valoración de la incidencia en los distintos agentes y sectores:
- Entre los profesores: alta en general. Hay limitaciones en ocasiones debido
a la falta de conocimientos de idiomas.
- Entre los alumnos muy alta. Se valora muy positivamente la movilidad
transnacional.
- Entre los centros: alta y está en relación directa con el grado de implicación del equipo directivo. Con frecuencia cuando se termina un proyecto
hay intención de trabajar en uno nuevo.
- Entre los padres: es más alta en los centros de Primaria que de Secundaria.
II. RECOMENDACIONES
• Formación y reciclaje para el profesorado implicado en el proyecto en:
- Idiomas.
- Tecnologías de la información y comunicación.
• Reducción horaria para coordinadores de proyectos,(ya se contempla en algunas CCAA), con un compromiso de informe periódico.
• Instaurar sistemáticamente espacios en periódicos sobre el Programa Sócrates.
• Potenciar la movilidad de alumnos de primaria que participan en los proyectos.
• Favorecer que el mayor número de alumnos del centro participe aunque no lo
hagan los profesores.
• Ampliar la dotación económica para los proyectos en algunos casos y bajo
ningún concepto reducirla.
• Potenciar la difusión de los proyectos y sobre todo de sus resultados para que
sean conocidos por otros centros.
• Implicar al mayor número de agentes y sectores progresivamente.
• Buscar financiación complementaria de otros organismos ó empresas.
11. DIMENSIÓN EUROPEA DEL PROYECTO
I. ANALISIS
• Definición de dimensión europea; concepto:
- Dimensión entendida no a nivel geográfico si no como riqueza cultural (culturas diferentes con muchas similitudes).
El intento de transmitir esta riqueza nos lleva a revisar nuestra propia cultura y a valorarla, lo que aumenta nuestra autoestima y nos ayuda a superar localismos empobrecedores
• Aunque aparentemente los Proyectos Comenius pueden adolecer de dimensión
europea especificada de un modo explícito, en realidad, cada una de las actividades programadas está impregnada de dimensión europea.
• Destacar: el interés por el aprendizaje de otras lenguas que despierta en alumnado y profesorado la participación en programas europeos.
• Destacar que la movilidad (encuentros, intercambios) es uno de los aspectos
más valorados por la dimensión europea que lleva implícita.
• Informar a todos los miembros de la Comunidad Educativa (padres, ayuntamiento, prensa, etc...) y difundir el resultado del proyecto, asumiendo el centro la responsabilidad de transmitir esa dimensión europea.
II. RECOMENDACIONES
• Los objetivos deben ser debatidos y asumidos por todos los centros participantes.
Al menos uno de ellos debería referirse de forma explícita a la dimensión europea.
Ayudaría a conseguir que los centros reflexionasen sobre ello, si el propio formulario de candidatura recogiera específicamente alguna cuestión relacionada con la dimensión europea.
• Que las autoridades competentes faciliten la participación del profesorado en
programas de formación en lenguas a través de las Escuelas Oficiales de
Idiomas, centros de Formación del Profesorado y Aulas Europeas.
• Realizar materiales que permitan la difusión del proyecto: material expuesto de
forma permanente y en las lenguas de los países asociados, folletos informativos
para padres, semana Comenius, semana europea, Primavera de Europa, Día de
Europa y facilitar los resultados de las actividades realizadas y analizadas de
manera conjunta, mapas, murales, pasaportes europeos, medios de comunicación...
12. MOVILIDAD EN RELACIÓN CON EL PROYECTO
I. ANALISIS
• Razones principales de la movilidad:
- Intercambio de experiencias.
- Conocer otro contexto educativo.
- Planificar y programar el desarrollo del proyecto.
• Dificultades encontradas:
- El desconocimiento bastante general de
lenguas por parte de los profesores incide
Clausura de las Jornadas
en la movilidad limitándola.
- La sustitución de los profesores que viajan.
- En muchos casos se manifiesta poca implicación de los equipos directivos.
- En cuanto a la participación de alumnos en intercambios hay dificultad
para encontrar familias que alojen a estos alumnos.
• Conveniencia o no de la movilidad de profesores y alumnos:
- Se considera muy conveniente.
II. RECOMENDACIONES
• Razones:
- La movilidad es fundamental. Hay que favorecerla.
• Aumento considerable del presupuesto.
• Promoción de aulas europeas para el aprendizaje de lenguas.
• Las Administraciones Educativas deberían posibilitar las sustituciones.
• Preparación de los profesores en lenguas de la Unión Europea.
Descargar