INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD TERCERA ENCUESTA

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD
TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD
Informe Ejecutivo Final
SANTIAGO DE CHILE
SEPTIEMBRE DE 2001
Presentación
Este documento tiene el carácter de Informe Final de la Tercera Encuesta Nacional de Juventud, aplicada en
Octubre del 2000 por la Unidad de Encuestas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, y
analizada en los meses de Enero a Junio del 2001 por un equipo de profesionales de la Universidad Bolivariana
dirigido por el sociólogo Mauricio Rodríguez.
El documento expone una panorámica a nivel descriptivo de la mayor parte (pero no todos) los temas
tratados en el estudio. Su elaboración responde a la urgencia de numerosas personas e instituciones por
contar a la brevedad con información proveniente de este valioso instrumento creado por el Instituto Nacional
de la Juventud en 1994, y perfeccionado a lo largo de sus tres ediciones.
Algunos de los resultados expuestos más adelante son entregados a nivel general, mientras que otros están
desagregados según variables sociodemográficas como sexo, edad, localización (urbano-rural) y nivel
socioeconómico. Otros aspectos son tratados de manera comparada, considerando los datos de las
Encuestas Nacionales de Juventud de 1994 y 1997. El criterio para la selección de estas presentaciones es
preliminar, pero busca atender a las revelaciones más interesantes que por ahora aportan los datos
procesados.
2
Al efecto cabe señalar, a modo de comentario anticipado, que los resultados de la Tercera Encuesta imponen
la necesidad de abordar los temas de juventud con una fuerte preocupación tanto por las minorías juveniles
como también por las mayorías. El peso de la cultura mesocrática y meritocrática no ha desaparecido del
todo en las nuevas generaciones, desbordando en muchos aspectos las fronteras estadísticas y demográficas
de los estratos sociales en los cuales tradicionalmente pudiesen haberse alojado las orientaciones al esfuerzo
sistemático y la movilidad social.
Con todo, los datos muestran también que estamos frente a un colectivo socialmente estamentalizado que
accede de manera desigual al capital social, cultural y económico, lo cual define una zona aspiracional
desfasada respecto de las posiciones estructurales ocupadas por importantes segmentos de jóvenes en el
sistema de oportunidades actualmente disponible en la sociedad chilena. Ello se adivina tanto en el
acentuado y generalizado optimismo de las mayorías juveniles frente al futuro personal y del país, como
también en la profunda desafección desplegada frente a las instituciones, especialmente la política y sus
actores, dato que no es nuevo pero que en esta versión de la Encuesta Nacional de Juventud alcanza niveles
de profundidad mucho más preocupantes que los entregados por mediciones similares realizadas en años
anteriores.
3
Ficha Técnica de la Encuesta
A continuación se expresan las principales características del instrumento y el muestreo aplicado en este
estudio.
Instrumento.
Se trata de un cuestionario de aplicación cara a cara por encuestadores calificados, con un predominio de
preguntas de respuesta estandarizada. La versión del instrumento Tercera Encuesta Nacional de la Juventud
contiene modificaciones respecto del instrumento aplicado en el marco de la Segunda Encuesta Nacional de
Juventud. Incluye nuevos temas, mejora algunas preguntas y baterías de respuesta y suprime algunos
componentes de la versión anterior. Dichas modificaciones se realizaron con base en numerosas consultas a
expertos en juventud y metodologos.
Aplicación del instrumento.
Fue aplicado en el mes de Octubre de 2000, por parte de un equipo de encuestadores calificados, con
experiencia en estudios sociales y distribuidos en todas las regiones del país.
Grupo Objetivo
El grupo objetivo del estudio está constituido por jóvenes (mujeres y hombres) de entre 15 y 29 años,
pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, residentes en todas las regiones del país en zonas urbanas
y rurales.
4
Tipo de Muestreo
El tipo de muestreo es estratificado, por conglomerados y polietápico. En cada estrato se obtuvo una muestra
independiente que lo representara. El conjunto de ellos representa la población de jóvenes del país, tal como
se definió en el grupo objetivo.
Determinación del Tamaño de la Muestra
El tamaño esperado de la muestra final (número de jóvenes entrevistados), a nivel nacional, según el plan de
selección diseñado, debía estar en el entorno de 3.700 casos, distribuidos en alrededor de 2.900 urbanos y 800
rurales. El número de casos de la muestra final es 3.701, distribuidos en las regiones del país según se expresa en
la tabla que sigue.
REGION
I
II
III
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
Total Chile
Urbano
Rural
Nº Esperado de Jóvenes
Total
250
250
250
250
350
600
250
250
350
250
250
200
200
3.700
2.900
800
Nº de Jóvenes encuestados
Total
249
250
250
253
356
593
236
222
330
235
235
179
170
3.701
2.864
837
5
Error muestral y nivel de confianza
El error muestral máximo de la encuesta, a nivel nacional, es de 2,91%, considerando un 95% de confianza.
6
Resultados
En las páginas siguientes se exponen los resultados, a nivel descriptivo, de la Tercera Encuesta Nacional de
Juventud. La presentación ha sido organizada en las siguientes secciones:
•
•
•
•
Características de la Población Joven e Individualidad Juvenil
Inserción Funcional e Integración Social de los jóvenes
Capital social y ciudadanía juvenil
Orientaciones Culturales e Identidad Juvenil
En cada una de ellas se incluyen subtemas que se presentan en función de las principales tendencias que
reflejan los datos a nivel descriptivo.
En la primera sección se da cuenta de un conjunto de aspectos que muestran, por una parte, algunas
características poblacionales de los jóvenes chilenos, y por otra las prácticas de autocuidado juvenil en
dimensiones como salud, sexualidad y relación con las drogas, de tal manera que frente al carácter abstracto
de los datos demográficos aparecen creencias y prácticas concretas de los jóvenes.
En la segunda sección, se presentan resultados relativos a a
l situación y condición de los jóvenes en las
dimensiones educación y trabajo, desarrollando en cada caso las comparaciones longitudinales más
relevantes y describiendo los aspectos por ahora más significativos de los resultados.
7
En la tercera sección se describen algunas características relativas a las relaciones o vinculaciones sociales de
los jóvenes, confianza en las instituciones, orientaciones y prácticas políticas de los jóvenes.
Por último, en la sección final se describen algunos resultados referidos a diversos aspectos identitarios y
valóricos de los jóvenes, como por ejemplo sus prácticas de tiempo libre, el posicionamiento frente a temas
polémicos de la sociedad chilena y la relación con los padres y la familia.
8
I. Características de la Población Joven e Individualidad Juvenil
En esta sección se entregan algunos resultados de la encuesta que presentan algunas características
demográficas de la población joven chilena y tendencias de las prácticas juveniles relacionadas con la
expresión de la individualidad y el autocuidado. De esta manera, la sección presenta a los jóvenes
combinando una dimensión abstracta, lo poblacional, y varias dimensiones concretas de su experiencia social
y subjetiva, como son las creencias y prácticas relativas a su propia salud, sexualidad y relación con las drogas.
1. Algunas características poblacionales destacadas de la juventud chilena
La estructura poblacional de nuestro país se encuentra determinada por varios fenómenos demográficos. En la
actualidad el más relevante de ellos es la transición demográfica1. El carácter avanzado que este proceso
presenta en Chile2 determina que la población muestre una clara tendencia al envejecimiento. Sin embargo,
si bien esta tendencia representa la disminución de la importancia relativa de la población infantil y juvenil, no
llega a aminorar la importancia que estos grupos tienen en términos absolutos.
Se denomina transición demográfica al paso de una dinámica de población de bajo crecimiento natural con altas tasas de fecundidad y mortalidad, a una
dinámica demográfica también de bajo crecimiento pero con bajas tasas de mortalidad y fecundidad.
2 En América Latina es posible identificar cuatro grupos de países en fun ción del nivel de transición demográfica en el que se encuentren:
•
Países de transición demográfica avanzada, con natalidad y mortalidad bajas y un crecimiento moderado cercano al 1% anual, situación que
es propia de Uruguay, Argentina, Chile y Cuba entre otros.
•
Países de transición demográfica plena, con un crecimiento natural cercano al 2% generado por tasas de natalidad en declinación y baja
mortalidad. Es el caso de México, Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana y Venezuela.
•
Países de transición demográfica moderada, donde se encuentran países con alta natalidad y niveles de mortalidad en descenso, generando
un crecimiento natural sobre el 2.5%, como es el caso de El Salvador, Guatemala y Paraguay.
•
Países de transición demográfica incipiente. Presente en Bolivia y Haití, se caracteriza por presentar altos niveles de natalidad y mortalidad, con
un crecimiento natural levemente superior al 2%.
1
9
1.1. El peso demográfico de los jóvenes
En efecto, en países de transición demográfica avanzada como Chile la población juvenil crece actualmente
a tasas de 1,4% anual, cuando en toda la región latinoamericana, incluido nuestro país, creció, en el período
1970-75, a tasas de entre 3% y 5%. Si se observa el porcentaje de jóvenes respecto del total de población
chilena se aprecia una disminución sostenida que va del 26,3% en 1994 a un 24,1% en el 2001.
Porcentaje de Jóvenes en relación a
la población Total
26,5
26,0
25,5
25,0
24,5
24,0
23,5
23,0
26,3
25,4
25,1
1994
1996
1997
24,7
1998
24,5
1999
24,2
2000
24,1
2001
Año
10
Con todo, en Chile los jóvenes de 15 a 29 años representaban, en el año 2000, el 24,2% del total de la
población. Esto implica que al momento de aplicarse la Tercera Encuesta Nacional de Juventud había
3.686.181personas jóvenes, cifra que en sí misma es significativa.3
1.2. La composición demográfica de la población joven
En la siguiente tabla puede apreciarse la distribución de la población en edad joven por sexo y tramo etáreo,
y la relación proporcional de este segmento con la población total.
Composición etárea y de género de la población juvenil chilena años 2000
Población
15-19
20-24
25-29
Subtotal
Número
1279053
1197174
1209954
3686181
4
%
Hombres
8.4
15-19
7.8
20-24
8.0
25-29
5
24.2 Subtotal
Número
649887
606134
609474
1865495
Hombres
Porcentaje de jóvenes respecto del total de jóvenes:
Pob total
15211308
100
Total
7531173
Fuente: Boletín Demográfico
%
Mujeres Número
8.6
15-19
629166
8.0
20-24
591040
8.1
25-29
600480
6
24.8 Subtotal
1820686
50.6
Mujeres
8
49.5
Total
7680135
Celade.
%
8.2
7.7
7.8
7
23.7
49.4
9
50.5
En América Latina los jóvenes representan el 28% dentro de la población total. La población joven chilena tiene un peso relativo de un 24%. Este porcentaje es cuatro
puntos más bajo que a inicios de los noventa.
4 Porcentaje de jóvenes en la población total
3
Porcentaje de hombres jóvenes en la población total
Porcentaje de mujeres jóvenes en la población total
8 Porcentaje de hombres de todas las edades en la población total
9 Porcentaje de mujeres de todas las edades en la población total
6
7
11
Al respecto cabe señalar que en el año 2000 los hombres representaban el 50,6% del total de jóvenes, mientras
que las mujeres eran el 49,4%. El tramo etáreo juvenil más numeroso era el de 15 a 19 años, tanto en hombres
como en mujeres. El grupo de edad menos numeroso corresponde a las mujeres de 20 a 24 años de edad.
Llama la atención que la estructura demográfica juvenil no concuerde con la del conjunto de la población,
ya que entre los jóvenes hay más hombres que mujeres, mientras que en la población general la situación es
inversa.
La localización de la población joven chilena es mayoritariamente urbana. El 86,2% de los jóvenes vive en las
ciudades, cifra muy superior a la tasa regional latinoamericana, que llega al 77%. En la población urbana
predominan las mujeres (87%). La población juvenil urbana aumenta a medida que se pasa de un tramo de
edad inferior a otro superior, lo cual indica que en el período juvenil de juventud se verifica un proceso de
migración de zonas rurales a urbanas que, de todos modos, se registra a tasas muy inferiores que en el
conjunto de Latinoamérica. El porcentaje más alto de jóvenes chilenos localizados en sectores rurales
corresponde al tramo 15 a 19 años (14.3%). De estos la mayor parte son hombres. La distribución de la
población juvenil chilena en las zonas urbanas y rurales puede apreciarse detalladamente en la Tabla que
sigue.
Porcentaje de población juvenil y total, urbana y rural, año 2000
15 - 19
20 - 24
25 - 29
% Jóvenes
% Población total
% Población
urbana
85,7
86,1
86,6
86.2
85,7
% Hombres
% Hombres
% Población
rural
urbanos
rurales
14.3
84,4
13.6
13.9
84,7
13.3
13.4
85,2
14.8
13.8
84.7
15.3
14.3
84,4
15.6
Fuente: Boletín Demográfico Celade
% Mujeres
urbanas
88,2
88,7
89,1
87.6
87,0
% Mujeres
rurales
11.8
11.3
10.9
12.4
13.0
12
Por último, según los datos disponibles todas estas tendencias debieran intensificarse en el futuro. Por ejemplo,
se prevé que al año 2005 el 86,9% de la población chilena residirá en zonas urbanas (hoy lo hace el 85,7%), al
igual que el 87,3% de los jóvenes (lo cual representa un aumento de un punto porcentual respecto del 2000).
La Tabla de más abajo muestra la proyección de población urbana y rural para el tramo juvenil y para el total
poblacional. Tanto en la Tabla anterior como en esta se verifica que los porcentajes de población juvenil
urbana y rural, como asimismo las tendencias de las mismas, se comportan de manera equivalente a las tasas
relativas a la población general del país.
Porcentaje de población juvenil y total, urbana y rural, año 2005
15 – 19
20 – 24
25 – 29
% Jóvenes
% Población total
% Población
urbana
87,0
87,3
87,8
87.3
86,9
% Hombres
% Hombres
% Población
rural
urbanos
rurales
13.0
85,8
14.2
12.7
86,0
14.0
12.2
86,5
13.5
12.7
86.1
13.9
13.1
85,7
14.3
Fuente: Boletín Demográfico Celade
% Mujeres
urbanas
89,1
89,5
89,9
88.6
88,1
% Mujeres
rurales
10.9
10.4
10.1
11.4
11.9
13
1.3. La condición de los jóvenes en el hogar
Entre 1997 y el 2000 se ha producido una importante variación en la condición de los jóvenes en el hogar. En
efecto, respecto de 1997 el porcentaje de jóvenes que vive con sus padres aumentó un 15.2%. Dicho aumento
resulta especialmente significativo en el caso de las mujeres, entre las cuales la magnitud de la variación
alcanza a un 26.3%. Esta situación también es particularmente significativa entre los jóvenes de 20 a 24 años de
edad, quienes registran un 20.2% más de casos residiendo con sus padres que en 1997. En coherencia con lo
anterior, se observa una disminución de jóvenes en situación de ser jefes o jefas de hogar, pasando estos del
27.5% en 1997 al 12.3% en el 2000.
Todos los datos consignados muestran que durante el período 1997-2000 se produjo una fuerte pérdida de
autonomía o independencia por parte de los jóvenes. Cabe recordar que el período en cuestión corresponde
a los años en que surge y se consolida la crisis económica que todavía afecta al país. Sin embargo, no está
cerrada la discusión acerca de la medida en la cual los cambios señalados se deben al efecto de la crisis
económica, a cambios culturales o a la confluencia de ambos tipos de factores en un mismo período. En el
cuadro siguiente se presentan los datos referidos al proceso señalado.
Condición de Jefes de Hogar según sexo y edad.
Vive con...
Con sus padres
Jefes de Hogar
Año
2000
1997
2000
1997
Total
87.7
72.5
12.3
27.5
Hombre
82.5
76.6
17.5
23.4
Mujer
94.9
68.6
5.1
31.4
15 – 19
98.6
92.3
1.4
7.7
20 – 24
91.6
71.4
8.4
28.6
25 – 29
68.4
54.0
31.6
46
14
1.4. El estado civil de los jóvenes
También con relación a 1997 se verifica una diferencia relevante desde el punto de vista de la sit uación de
pareja juvenil. El porcentaje de jóvenes casados disminuyó de 21.7% a 16% en tres años. Dicha variación se
observa tanto en hombres como en mujeres y en todos los tramos de edad, a excepción del segmento de 15
a 19 años, donde se presenta un leve aumento. Por otra parte, en el 2000 hay menos jóvenes conviviendo: en
1997 esta forma representaba el 7,2% de las situaciones de pareja, mientras que en el 2000 llegó sólo a 6.2%.
Tal tendencia no se da entre los hombres ni entre los jóvenes de 20 a 24 años.
Estado Civil
Estado Civil según sexo y edad.
Sexo
Total
2000 1997
Soltero, nunca casado 75.8 69.5
Casado
16.0 21.7
Conviviente
6.2
7.2
Antes casado
2.03 1.6
100 100
100 100
Hombre
2000 1997
81.0 79.7
11.5 14.6
5.4
4.6
2.14 1.1
100 99.9
Tramos de Edad
Mujer
15 - 19
20 - 24
2000 1997 2000 1997 2000 1997
70.5 59.9 96.4 95 79.2 68.8
20.6 28.4 2.1 1.4 10.7 21.6
7.0
9.6 1.5 3.3 9.1 8.4
1.91
2
0
0.3
1
1.1
100 100 100 99.9 100 99.9
25 - 29
2000 1997
50.5 45
36.0 41.9
8.3 9.7
5.28 3.3
15
2. Prácticas Juveniles de autocuidado
En torno a las creencias y prácticas relativas a la propia salud, la práctica de la sexualidad y la relación con las
drogas se dan formas variables de autocuidado. En su ejercicio los jóvenes expresan su individualidad y su
condición de personas. En los puntos siguientes se describen algunas de esas manifestaciones.
2.1. Los jóvenes y su condición de salud
Poco más de un tercio dice que no necesita atención de salud alguna.
Al indagar en las creencias juveniles referidos a con la propia salud y en la relación de los jóvenes con los
servicios médicos destaca que poco más de un tercio de los consultados estime que no necesita atención
médica (38,7%).
16
Las especialidades médicas de mayor demanda potencial son dermatología y medicina general.
También es clara la tendencia que sigue la anterior, en orden a que un 31,9% señaló necesitar atención
dermatológica. Un cuarto de los jóvenes (19%) cree que necesita atención de un médico general. Todas las
demás especialidades mencionadas son requeridas por menos del 8% de los consultados. Entre las
especialidades de más baja demanda eventual destacan la atención ginecológica, las especialidades
ligadas a la salud mental y la odontología. Todas estas se sitúan entre el 7,4% y el 6%. El requerimiento por
matronas, nutricionistas y oculistas no supera el 4%.
TIPO DE ATENCIÓN MEDICA REQUERIDA POR LOS JÓVENES
40,0
38,7
35,0
31,9
25,0
19,0
20,0
15,0
6,8
6,0
5,3
3,9
3,8
Nutricionista
Matrona
Traumatólogo
Dentista
Psicólogo o psiquiatra
Ginecólogo
Médico General
0,0
Dermatólogo
5,0
2,9
Oculista
7,4
10,0
No necesita
porcentajes
30,0
17
La mayoría ha consultado alguna vez en el último año a un profesional de la salud.
Por su parte, al estudiar las prácticas efectivas de preocupación y cuidado de la propia salu d por parte de los
jóvenes vemos que un 51% ha consultado una vez o más a algún profesional de la salud, contra un 49% que no
lo ha hecho.
CONSULTA A PROFESIONAL DE LA SALUD EN ÚLTIMOS SEIS MESES
No
49%
Sí, una vez
22%
Sí, más de una vez
29%
Sí, una vez
Sí, más de una vez
No
18
Los más consultados son el médico general y el dentista.
La mayor parte de las consultas se concentran en medicina general (43,5%), mientras que el especialista más
consultado es el dentista (25,3%), solicitado principalmente por hombres y por jóvenes del tramo 15 a 19 años
de edad. Las consultas ginecológicas son realizadas principalmente por mujeres del tramo etáreo más alto y
las atenciones de salud mental por personas del tramo etáreo más alto. En las consultas a especialistas de la
salud mental no se observan diferencias por sexo.
PROFESIONALES DE LA SALUD CON QUIENES SE ATIENDEN LOS JÓVENES SEGUN
SEXO
49,6
50,0
45,0
38,9
40,0
35,0
30,9
porcentajes
28,1
30,0
23,2
21,7
25,0
20,0
12,5
15,0
10,0
4,9
1,5
5,0
1,0
0,0
Médico General
Dentista
Ginecólogo
HOMBRE
Matrona
Traumatólogo
MUJER
19
Los jóvenes de nivel socioeconómico alto visitan a especialistas en mayor m edida que el resto.
Resulta interesante consignar que los jóvenes de nivel socioeconómico medio y bajo consultan en mucha
mayor medida al médico general que los de nivel socioeconómico alto, pero que estos superan a los demás
estratos en el porcentaje de consultas realizadas en las especialidades odontología, ginecología (en
obstetricia predominan los niveles medio y bajo), traumatología, psiquiatría o psicología, nutricionista y
neurología, lo cual indica que el acceso a consultas médicas especializadas es más común en los niveles
socioeconómicos más altos.
Nivel Socioeconómico
Alto
Especialidad
profesional de la
salud con quien
se atendió
Médico General
Casos
%
Dentista
Casos
%
Ginecólogo
Casos
%
Matrona
Casos
%
Traumatólogo
Casos
Psicólogo o
psiquiatra
%
Casos
Otro
%
Casos
Oculista
%
Casos
Dermatólogo
%
Casos
Medio
Total
Casos
%
Urólogo
Casos
%
Neurólogo
Casos
%
Casos
%
Urbano
Rural
Total
22
604
189
728
88
815
21,6%
26
45,3%
343
43,1%
104
43,5%
438
43,5%
36
43,5%
474
26,1%
19
25,8%
233
23,8%
89
26,2%
313
17,9%
28
25,3%
341
18,5%
9
17,5%
160
20,3%
69
18,7%
189
14,1%
49
18,2%
239
8,9%
12,0%
15,8%
11,3%
24,4%
12,7%
22
22,3%
108
8,1%
22
5,1%
140
8,4%
12
6,2%
153
8,2%
12
12,3%
110
8,2%
21
4,8%
135
8,1%
8
4,0%
143
7,6%
19
18,5%
80
6,0%
37
8,4%
117
7,0%
18
9,0%
135
7,2%
7
111
13
127
3
130
6,7%
8,3%
91
3,0%
25
7,6%
110
1,7%
7
7,0%
117
6,8%
31
5,8%
7
6,6%
43
3,3%
5
6,2%
48
2,4%
22
1,6%
24
2,6%
46
2,4%
1
2,5%
47
16
1,7%
19
5,6%
9
2,7%
41
,4%
3
2,5%
43
15,9%
1,4%
1,9%
2,4%
1,3%
2,3%
101
159,7%
1333
143,5%
439
139,2%
1671
145,2%
201
128,3%
1873
143,3%
%
Nutricionista
Localización
Bajo
9
8,9%
20
Por último, los jóvenes de sectores urbanos y rurales acceden en igual proporción a la medicina general pero
en la mayoría de las especialidades predominan los jóvenes urbanos. Los de sectores rurales sólo superan a los
urbanos en la consulta a matronas y en la categoría “otros”.
A medida que aumenta la edad y el nivel socioeconómico, los jóvenes se acercan a las consultas privadas.
En cuanto al lugar donde los jóvenes atienden sus necesidades de salud destacan las consultas privadas, con
un 34,3%, seguidas de los consultorios (30,4%), los hospitales (21,9%) y las clínicas (16,7%). Las mujeres
predominan claramente sobre los hombres en atenderse en clínicas, consultorios y en sus casas. Los hombres,
por su parte, son mayoría entre quienes se atienden en hospitales y establecimientos de salud ligados a las
Fuerzas Armadas. A medida que aumenta la edad disminuye el porcentaje de jóvenes que se atiende en
consultorios y hospitales, incrementándose la s atenciones en consultas privadas. Al considerar el nivel
socioeconómico se aprecia claramente que la consulta privada es un lugar al cual concurren
mayoritariamente jóvenes de nivel socioeconómico alto (52,6%) y medio (37,5%). Sólo el 19,9% de los jóvenes
de nivel socioeconómico bajo concurre a consultas privadas, atendiéndose el resto de ellos en consultorios
(39,2%) y hospitales (31,3%).
SERVICIOS DE SALUD DONDE SE ATIENDEN LOS JÓVENES
SEGUN NIVEL SOCIOECONÓMICO
60,0
52,6
50,0
39,2
porcentajes
40,0
37,5
31,3
28,4
30,0
19,9
19,4
19,7
19,8
16,6
20,0
16,5
11,2
10,0
Consulta Privada
Consultorio
ALTO
Hospital
MEDIO
BAJO
Clínica
21
Los usuarios preferentes de consultas privadas son de sectores urbanos y los de consultorios y hospitales de
sectores rurales.
La mayor parte de quienes atienden sus necesidades de salud en consultas privadas son jóvenes de sectores
urbanos. Los jóvenes rurales se atienden principalmente en consultorios (47,3%) y en hospitales (39,5%). Un
15,2% de los jóvenes rurales se atiende en consultas privadas, mientras que sólo un 5,2% lo hace en clínicas.
SERVICIOS DE SALUD DONDE SE ATIENDEN LOS JÓVENES
SEGÚN LOCALIZACIÓN
47,3
50,0
45,0
40,0
39,5
36,5
35,0
porcentajes
28,4
30,0
25,0
19,9
18,0
20,0
15,2
15,0
10,0
5,3
5,0
Consulta Privada
Consultorio
URBANO
Hospital
Clínica
RURAL
22
Un porcentaje similar al que dice no necesitar atención en salud señala que no cuenta con posibilidades
económicas de acceder a dicha atención.
Si bien un significativo tercio de los jóvenes considera que no necesita atención médica, no es menos
importante el 36% que señala no contar con posibilidades económicas para acceder a ella. Dicho porcentaje
se distribuye en una mayoría de 57,4% de jóvenes de sectores rurales y un 32,8% de sectores urbanos; un 43,3%
de jóvenes de nivel socioeconómico bajo, un 34% de nivel socioeconómico medio y un 12,1% de nivel
socioeconómico alto. Por último, esta tendencia se incrementa a medida que se avanza en edad y
predomina entre las mujeres.
POSIBILIDADES ECONÓMICAS DE ACCEDER A ATENCIÓN EN SALUD
SEGUN NIVEL SOCIOECONÓMICO
87,9
90,0
80,0
66,0
70,0
56,7
porcentajes
60,0
43,3
50,0
34,0
40,0
30,0
12,1
20,0
10,0
Alto
Medio
SI
Bajo
NO
23
2.2. La vida y prácticas sexuales de los jóvenes
La mayor parte de los jóvenes tiene algún tipo de relación de pareja. El 39% son novios(as) o pololo(s) y el
24,4% vive con su pareja, ya sea casados o no. Entre los que están sin pareja predominan los hombres (41,8%) y
el tramo de edad más bajo (52,1%). Esta condición disminuye claramente al aumentar la edad. A su vez, entre
quienes tienen pareja pero no viven con ella (novios y pololos), son levemente mayoritarios los hombres. Sin
embargo, entre quienes viven con su pareja predominan las mujeres, siendo esta una condición que aumenta
notoriamente con la edad, a medida que se desciende en el nivel socioeconómico y en los sectores rurales.
Sexo entrevistado
Situación
de pareja
Pololos o
novios
Sin pareja
Vive con
pareja
Total
Situación
de pareja
Total
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Pololos o
novios
Casos
Sin pareja
%
Casos
%
Vive con
pareja
Casos
%
Casos
%
Hombre
730
39,5%
771
41,8%
346
18,7%
1846
100,0%
Mujer
703
38,5%
573
31,4%
550
30,1%
1826
100,0%
Edad entrevistado
15 a
20 a
25 a
19 años 24 años 29 años
561
537
335
43,7%
45,0%
28,1%
669
398
277
52,1%
33,3%
23,2%
53
260
582
4,1%
21,8%
48,8%
1283
1195
1194
100,0% 100,0% 100,0%
Nivel Socioeconómico
Alto
Medio
Bajo
63
1014
356
51,9%
40,5%
33,9%
Localización
Urbano
Rural
1279
154
40,3%
31,1%
Total
1433
39,0%
1343
36,6%
895
24,4%
3672
100,0%
Total
1433
39,0%
51
42,1%
882
35,3%
410
39,1%
1137
35,8%
207
41,8%
1343
36,6%
7
6,0%
605
24,2%
283
26,9%
762
24,0%
134
27,0%
895
24,4%
121
100,0%
2502
100,0%
1049
100,0%
3177
100,0%
494
100,0%
3672
100,0%
24
La mayor parte de los jóvenes de 15 a 29 años ha tenido relaciones sexuales.
Aún cuando quienes están sin pareja y quienes tienen pareja pero no viven con ella alcanzan a un 75,6%, una
notable mayoría del 73,8% de los jóvenes ha tenido relaciones sexuales, siendo esta una práctica que
aumenta con la edad, presentan porcentajes significativos en todos los tramos etáreos, escasa diferencia
según área (urbano o rural) y un predominio de los jóvenes de nivel socioeconómico alto (de siete puntos
respecto de los segmentos medio y bajo). En los niveles socioeconómicos más bajos el inicio de la vida sexual
parece ser más precoz que en los niveles más altos10.
Sexo entrevistado
Ha tenido
relaciones
sexuales
Sí
Total
Casos
%
No
Ha tenido
relaciones
sexuales
Sí
Total
Casos
%
No
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Hombre
1415
76,1%
445
23,9%
1860
100,0%
Mujer
1306
71,4%
523
28,6%
1829
100,0%
Edad entrevistado
15 a
20 a
25 a
19 años 24 años 29 años
539
1024
1158
42,1%
85,2%
95,9%
741
178
49
57,9%
14,8%
4,1%
1279
1202
1207
100,0% 100,0% 100,0%
Nivel Socioeconómico
Alto
Medio
Bajo
99
1842
780
80,9%
73,4%
73,8%
24
668
277
19,1%
26,6%
26,2%
123
2510
1057
100,0% 100,0% 100,0%
Localización
Urbano
Rural
2356
365
73,8%
73,5%
836
132
26,2%
26,5%
3192
497
100,0% 100,0%
Total
2721
73,8%
968
26,2%
3689
100,0%
Total
2721
73,8%
968
26,2%
3689
100,0%
De acuerdo a datos provenientes de la encuesta de juventud de México correspondiente al año 2000, la edad de inicio sexual de
los jóvenes chilenos y mexicanos sería equivalente, pero la intensidad de la vida sexual de los chilenos en cuanto a frecuencia de
relaciones sexuales sería mayor.
10
25
Cabe mencionar que la mayoría de los hombres ha tenido relaciones sexuales. De todas formas, en este punto
la diferencia entre hombres y mujeres tiende a ser mínima (76,1% frente al 71,4%).
Sexo entrevistado
Ha tenido
relaciones
sexuales
Sí
Casos
%
Casos
%
Total
Casos
%
No
Hombre
1415
76,1%
445
23,9%
1860
100,0%
Mujer
1306
71,4%
523
28,6%
1829
100,0%
Edad entrevistado
15 a
20 a
25 a
19 años 24 años 29 años
539
1024
1158
42,1%
85,2%
95,9%
741
178
49
57,9%
14,8%
4,1%
1279
1202
1207
100,0% 100,0% 100,0%
Total
2721
73,8%
968
26,2%
3689
100,0%
Entre 1997 y el 2000 aumentó, en todos los tramos etáreos, el número de hombres y de mujeres jóvenes que ha
tenido relaciones sexuales.
En términos comparativos, se puede apreciar que tanto en hombres como en mujeres ha aumentado el
número de jóvenes que ha tenido relaciones sexuales. Lo mismo se puede apreciar respecto de los tramos de
edad, donde en cada uno de ellos también se observa un aumento en la actividad sexual de jóvenes que ya
se han iniciado en este plano.
Evolución del porcentaje de jóvenes que ha tenido relaciones sexuales,
según sexo y edad.
Año
Total
Sexo
Tramos de Edad
1994
1997
2000
66,0
70,0
73.8
Hombre
Mujer
15 – 19
20 – 24
25 – 29
74,0
73,0
76.1
59,0
68,0
71.4
33,0
35,0
42.1
74,0
83,0
85.2
93,0
93,0
95.9
26
En promedio los hombres tienen su primera relación sexual casi un año y medio antes que las mujeres.
Donde sí se observan diferencias más claras entre hombres y mujeres es en la edad a la cual tuvieron la
primera relación sexual, ya que si bien la mayoría general se inicia en el tramo de 15 a 19 años, los hombres
que declaran haber tenido relaciones sexuales antes de los 15 años son muchos más que las mujeres (20,8%
contra 6,2%). A su vez, el promedio de edad para la primera relación sexual es de 16,2 en el caso de los
hombres y de 17,8 en el caso de las mujeres. El mismo promedio aumenta según el tramo de edad, pasando
de 15,8 entre los jóvenes de 15 a 19 años que han tenido relaciones sexuales, a los 17,7 en los jóvenes de entre
25 a 29 años de edad en similar condición.
Sexo entrevistado
Edad Inicio
Relaciones
Sexuales
Menos de
15 años
Entre 15 y
18 años
Entre 19 y
24 años
Mas de 24
años
Total
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Hombre
294
20,8%
916
64,7%
145
10,3%
61
4,3%
1415
100,0%
Mujer
80
6,2%
788
60,4%
391
30,0%
46
3,5%
1306
100,0%
Edad entrevistado
15 a
20 a
25 a
19 años 24 años 29 años
112
117
145
20,8%
11,4%
12,5%
416
678
611
77,2%
66,2%
52,7%
9
195
333
1,6%
19,0%
28,8%
2
35
69
,5%
3,4%
6,0%
539
1024
1158
100,0% 100,0% 100,0%
Total
374
13,7%
1704
62,6%
537
19,7%
106
3,9%
2721
100,0%
27
Los jóvenes rurales son sexualmente más precoces que los de zonas urbanas.
Por último, los jóvenes de sectores rurales resultan más precoces que los urbanos, al ser 17 años el promedio de
edad de inicio sexual de estos y 16,7 en el caso de aquellos.
EDAD INICIO RELACIONES SEXUALES
SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
70,0
63,8
60,0
60,9
54,2
porcentajes
50,0
35,6
40,0
30,0
18,9
17,9
19,7
20,0
12,5
10,0
4,9
5,3
4,9
1,5
Menos de 15 años
Entre 15 y 18 años
ALTO
MEDIO
Entre 19 y 24 años
Mas de 24 años
BAJO
28
Más de la mitad de los jóvenes activos sexualmente dice tener relaciones sexuales al menos una vez a la
semana.
En cuanto a la frecuencia de la actividad sexual, se observa que la mayoría de los jóvenes declara sostener
relaciones varias veces a la semana (28,7%) o al menos una vez a la semana (25,38%). En la primera categoría
predominan los hombres y en la segunda las mujeres. De acuerdo a los datos analizados, la frecuencia de
relaciones sexuales parece ser más intensa en los jóvenes de 15 a 19 años que están activos sexualmente (los
de este tramo también predominan en la categoría de los que no han tenido relaciones sexuales en los últimos
seis meses). Los tramos de edad aparecen igualados en porcentaje entre quienes tienen relaciones sexuales
una vez a la semana. Al mismo tiempo, la frecuencia de relaciones sexuales es mayor entre los jóvenes de
sectores urbanos y en los niveles socioeconómicos más bajos.
Sexo entrevistado
Frecuencia
de relaciones
sexuales
(últimos seis
meses)
Varias veces en
la semana
Una vez a la
semana
Una vez al mes
Menos de una
vez al mes
No ha tenido en
últimos 6 meses
No contesta
Total
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Hombre
415
29,3%
299
21,1%
214
15,1%
134
9,5%
239
16,9%
114
8,1%
1415
100,0%
Mujer
366
28,0%
389
29,8%
129
9,9%
109
8,4%
182
13,9%
130
10,0%
1306
100,0%
Edad entrevistado
15 a
20 a
25 a
19 años 24 años 29 años
78
250
453
14,5%
24,4%
39,1%
142
270
276
26,3%
26,4%
23,8%
100
126
117
18,6%
12,3%
10,1%
78
109
56
14,5%
10,7%
4,8%
108
179
134
20,1%
17,5%
11,5%
32
90
123
5,9%
8,8%
10,6%
539
1024
1158
100,0% 100,0% 100,0%
Total
781
28,7%
688
25,3%
343
12,6%
244
9,0%
421
15,5%
244
9,0%
2721
100,0%
29
Más hombres que mujeres jóvenes tienen relaciones sexuales con parejas ocasionales.
Según se puede observar, la mayor parte de las mujeres tienen relaciones sexuales con personas a las que las
une un vínculo más permanente. De hecho, la mayoría declara haber sostenido su última relación sexual con
su pareja habitual (87,5%) o con una ex pareja (7,1%). En el caso de los hombres disminuye a un 64,5% el
porcentaje que sostuvo su última relación sexual con su pareja habitual, existiendo además una importante
cantidad de jóvenes varones que tuvo su último encuentro sexual con una ex pareja (13,1%) o con una pareja
ocasional (12%). Esto última situación es declarada sólo por el 1,8% de las mujeres sexualmente activas.
ULTIMA PERSONA CON QUIEN TUVO RELACIONES SEXUALES
SEGÚN SEXO
87,5
90,0
80,0
70,0
64,6
porcentajes
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
13,1
12,0
7,2
7,1
10,0
1,8
1,2
2,4 1,5
0,5
0,7
Con su
pareja
habitual
Con un(a) ex
pareja
En un
encuentro
ocasional
Con un
amigo(a)
HOMBRE
Con otra
persona
Con su
amante o 2ª
pareja
0,2
0,3
Con una
prostituta(o)
MUJER
30
Según la edad, se aprecia que hay una tendencia a la estabilidad en materia de vida sexual, conforme se
pasa a los tramos etáreos superiores. De hecho, en el grupo de 15 a 19 años quienes han sostenido relaciones
sexuales con su pareja habitual son el 67,2%, porcentaje que aumenta a un 81,5% en el grupo de 25 a 29 años.
ULTIMA PERSONA CON QUIEN TUVO RELACIONES SEXUALES
SEGÚN TRAMOS ETÁREOS
90,0
80,0
81,5
73,3
67,1
70,0
porcentajes
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
13,0
10,9 8,3 10,3
10,0
8,0
4,9
7,4
3,6 3,5
1,9 3,2
0,31,0 0,4
0,8
Con su
pareja
habitual
Con un(a) ex
pareja
En un
encuentro
ocasional
15 A 19 AÑOS
Con un
amigo(a)
20 A 24 AÑOS
Con otra
persona
-
0,6
-
Con su
Con una
amante o 2ª prostituta(o)
pareja
25 A 29 AÑOS
31
Los hombres y las mujeres jóvenes difieren en las condiciones que consideran más importantes para tener
relaciones sexuales. De todos modos, entre las condiciones prevalentes no está, en general, el Estado Civil.
Es posible observar que predomina “el deseo” frente “al amor” como condición para tener relaciones
sexuales. Esto presenta variaciones interesantes según sexo, puesto que para los hombres la condición
necesaria para tener relaciones sexuales con su pareja es “si ambos lo desean” (59,6%), mientras que entre las
mujeres la principal condición es “si hay amor entre ambos” (44,1%). En ninguno de los dos casos tiene mayor
relevancia el Estado Civil.
Sexo entrevistado
Hombre Mujer
Casos
1062
728
%
59,6% 41,6%
Casos
524
772
%
29,4% 44,1%
Sólo si están casados Casos
145
149
%
8,2%
8,5%
Si existe compromiso Casos
50
101
de casarse o vivir juntos %
2,8%
5,8%
Casos
1781
1751
%
100,0% 100,0%
Condiciones Si ambos la desean
para tener
relaciones Si hay amor entre
sexuales
ambos
Total
Edad entrevistado
15 a
20 a
25 a
19 años 24 años 29 años Total
560
596
633
1790
44,9% 51,7% 56,0% 50,7%
471
463
363
1297
37,7% 40,2% 32,1% 36,7%
163
61
71
295
13,0%
5,3%
6,3%
8,3%
55
33
63
151
4,4%
2,9%
5,6%
4,3%
1249
1152
1130
3532
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
32
Pese a que la gran mayoría declaró conocer o saber usar métodos anticonceptivos, un tercio no usó ninguno
de estos métodos en su última relación sexual.
Una mayoría del 69% de los jóvenes usó algún tipo de anticonceptivo en su última relación sexual. Entre estos
predominan las mujeres sobre los hombres (76,6% contra 61,7%), los jóvenes de 20 a 24 años (71,9%), los de nivel
socioeconómico alto (el uso de anticonceptivos aumenta o disminuye en relación inversa al nivel
socioeconómico) y los de sectores urbanos (69,6% versus 64,6%).
Sexo entrevistado
Uso metodos
anticonceptivos
Uso métodos
anticonceptivos
en última
relación sexual
Usó algun
método
Total
Casos
%
Uso
No uso
Casos
%
Casos
%
Total
Casos
%
No usó ningun
método
Casos
%
Casos
%
Hombre
783
61,7%
Mujer
928
76,6%
486
38,3%
1269
100,0%
284
23,4%
1212
100,0%
Nivel Socioeconómico
Alto
Medio
Bajo
73
1187
451
77,4%
70,5%
64,2%
21
497
252
22,6%
94
100,0%
29,5%
1684
100,0%
35,8%
703
100,0%
Edad entrevistado
15 a
20 a
25 a
19 años 24 años
29 años
326
676
708
66,7%
71,9%
67,4%
163
33,3%
489
100,0%
Localización
Urbano
Rural
1503
208
69,6%
64,6%
656
114
30,4%
2159
100,0%
35,4%
322
100,0%
265
28,1%
941
100,0%
343
32,6%
1051
100,0%
Total
1711
69,0%
770
31,0%
2481
100,0%
Total
1711
69,0%
770
31,0%
2481
100,0%
33
A medida que se avanza en edad cambia el método anticonceptivo más usado, pasando del condón a la
píldora y el DIU, lo cual representa un desplazamiento en el sujeto de uso del método, de hombres a mujeres.
Entre los 15 y 19 años el método anticonceptivo más empleado es el condón, lo que implica que la
responsabilidad está principalmente en manos del hombre. Entre los 20 y 24 años empieza a disminuir el uso del
condón, aumentando el de la píldora. Por tanto, comienza la mujer a tomar la responsabilidad activa en
cuanto a la prevención del embarazo no deseado. Esta tendencia continúa en el grupo de 25 a 29 años,
donde también se aprecia la disminución del condón y persiste el progresivo aumento de la píldora y del
Dispositivo Intra Uterino (DIU).
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS USADOS EN ÚLTIMA RELACIÓN SEXUAL
SEGÚN SEXO
40,5
Píldora
19,3
15,9
Condón
35,8
22,1
D.I.U.
8,3
3,7
3,7
Interrupción acto sexual
4,7
Método natural
2,2
0,1
2,2
Esterilización
Lavados vaginales
Diafragma
-
1,2
0,7
1,3
0,2
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
porcentajes
HOMBRE
MUJER
34
Según Nivel Socioeconómico, se aprecia el alto predominio que tiene el condón dentro del nivel alto (51,8%)
en comparación con los niveles medio (27,9%) y bajo (18,3%). Dentro de los niveles medio y bajo predomina el
uso de la píldora, con un 29,5% y un 30,7% respectivamente. Llama la atención que exista un 31% que señale
no utilizar ningún método anticonceptivo. A nivel de tendencia preocupa que dentro de los grupos de 15 a 19
y de 20 a 24 años, dicha cantidad sea todavía más elevada (33,3% y 28,1% respectivamente).
Uso metodos
anticonceptivos
Uso
No uso
Total
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Nivel Socioeconómico
Alto
Medio
Bajo
73
1187
451
77,4%
70,5%
64,2%
21
497
252
22,6%
29,5%
35,8%
94
1684
703
100,0% 100,0% 100,0%
Localización
Urbano
Rural
1503
208
69,6%
64,6%
656
114
30,4%
35,4%
2159
322
100,0% 100,0%
Total
1711
69,0%
770
31,0%
2481
100,0%
Entre los jóvenes la satisfacción con la pareja en cuanto a la vida sexual es alta, tendencia que aumenta con
la edad.
Se aprecia que dentro de los jóvenes chilenos existe alta satisfacción con la pareja en el plano sexual (en una
escala de 1 a 7 el 79,8% califica con un puntaje superior a seis su nivel de satisfacción con la pareja en este
aspecto). En este punto no existen mayores diferencias según sexo. Por otra parte, se observa que conforme
aumenta la edad surge una tendencia a declararse en el polo de la satisfacción. Aunque es en el grupo de 20
a 24 años donde se expresa en mayor grado esta experiencia.
35
2.3. Relación con la Drogas
Las drogas más consumidas por los jóvenes son legales: tabaco y alcohol 11.
Un 86% de los jóvenes ha consumido alguna vez drogas legales como el alcohol o el tabaco. Un 12,2% ha
consumido alguna vez drogas legales pero de acceso restringido, como son tranquilizantes y estimulantes, y un
26,1% ha consumido drogas ilegales.
Sexo entrevistado
Drogas que
ha consumido
(alguna vez en
la vida)
Tabaco
Alcohol
Tranquilizantes
Estimulantes
Marihuana
Cocaína
Alucinógenos
Chicota
Neopren
Pasta Base
Extasis
Total
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Hombre
1469
87,9%
1598
95,5%
111
6,7%
83
5,0%
564
33,7%
152
9,1%
43
2,6%
8
,5%
26
1,5%
79
4,7%
1672
247,2%
Mujer
1386
89,0%
1414
90,9%
231
14,8%
62
4,0%
387
24,8%
78
5,0%
8
,5%
6
,4%
3
,2%
11
,7%
1
,1%
1556
230,5%
Edad entrevistado
15 a
20 a
25 a
19 años
24 años
29 años
863
1004
988
85,0%
90,1%
89,9%
916
1058
1038
90,2%
95,0%
94,4%
71
109
162
7,0%
9,8%
14,7%
26
69
50
2,5%
6,2%
4,6%
261
366
323
25,8%
32,9%
29,4%
26
106
98
2,6%
9,5%
8,9%
18
29
4
1,7%
2,6%
,4%
10
4
0
,9%
,3%
,0%
11
9
9
1,1%
,8%
,8%
31
32
27
3,0%
2,9%
2,4%
1
0
,1%
,0%
1015
1114
1099
220,0%
250,2%
245,5%
Total
2855
88,4%
3012
93,3%
342
10,6%
145
4,5%
951
29,5%
230
7,1%
51
1,6%
13
,4%
29
,9%
90
2,8%
1
,0%
3228
239,1%
Según datos comparados para algunos países de América Latina como México, República Dominicana y Perú, el consumo de alcohol de los jóvenes y de la
población en general en Chile está muy por encima del promedio regional.
11
36
Las mujeres predominan entre quienes han consumido tabaco y tranquilizantes, mientras que los hombres son
mayoría entre quienes han consumido todas las demás drogas mencionadas en la encuesta. El grupo etáreo
predominante en la mayor parte de las drogas consignadas es el de 20 a 24 años. Las personas de 25 a 29
años sólo predominan entre quienes han consumido alguna vez tranquilizantes. Los jóvenes del tramo 15 a 19
años no son mayoría en ninguna de las categorías propuestas.
La droga que se consume más temprano en la vida de muchos jóvenes es el tabaco, pues el promedio de
edad al que se prueba por primera vez es 14,8 años. El neoprén a los 15,7 años, el alcohol aparece en
promedio casi un año después que el tabaco, a los 15,7 años, y la marihuana a los 17,2. La cocaína es la
droga que se prueba por primera vez a una edad media más avanzada: 20 años.
Las drogas legales de más fácil acceso (tabaco y alcohol) fueron consumidas durante los treinta días previos a
la encuesta por la mayor parte de los consultados: un 69,7% de los que han fumado había consumido tabaco
dentro del mes previo a la encuesta, mientras que un 67,6% de los que han bebido alcohol lo había consumido
dentro de ese mismo lapso.
Entre las drogas legales de acceso restringido destacan los tranquilizantes, que en el mes previo a la
realización de la encuesta fueron consumidos por un 25,5% de los que han probado esta sustancia,
preferentemente hombres y jóvenes del tramo de edad más alto, y los estimulantes, consumidos por un 15,1%
dentro del cual predominan los hombres y el tramo de edad de 15 a 19 años
En cuanto a las drogas ilegales, entre las más consumidas dentro del mes anterior a la aplicación de la
encuesta destaca, con mucho, la marihuana (24,6%).
37
Los jóvenes de nivel socioeconómico alto presentan los más altos porcentajes de consumo frente a la mayoría
de las substancias consignadas en la encuesta. Los porcentajes de los jóvenes de nivel socioeconómico bajo
son más altos que el resto sólo frente a los estimulantes y el neoprén. Los de nivel socioeconómico medio no
prevalecen en ningún caso.
Drogas que
ha consumido
(alguna vez en
la vida)
Tabaco
Alcohol
Tranquilizantes
Estimulantes
Marihuana
Cocaína
Alucinógenos
Chicota
Neopren
Pasta Base
Extasis
Total
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Nivel Socioeconómico
Alto
Medio
Bajo
107
1969
779
97,1%
88,7%
86,8%
109
2068
835
98,9%
93,1%
93,0%
33
237
72
Localización
Urbano
Rural
2533
322
89,2%
82,7%
2663
349
93,8%
89,7%
320
23
Total
2855
88,4%
3012
93,3%
342
30,1%
1
1,2%
40
36,0%
10,7%
91
4,1%
688
31,0%
8,0%
52
5,8%
224
24,9%
11,3%
141
5,0%
911
32,1%
5,8%
4
1,0%
40
10,2%
10,6%
145
4,5%
951
29,5%
20
17,8%
9
8,3%
141
6,4%
31
1,4%
13
,6%
69
7,7%
11
1,2%
1
,1%
222
7,8%
50
1,7%
13
,5%
8
2,0%
2
,4%
230
7,1%
51
1,6%
13
,4%
0
,2%
8
7,1%
17
,8%
46
2,1%
1
12
1,3%
36
4,0%
26
,9%
87
3,1%
1
3
,8%
3
,7%
29
,9%
90
2,8%
1
Casos
%
110
296,7%
,0%
2220
238,8%
898
232,8%
,0%
2839
245,4%
389
193,2%
,0%
3228
239,1%
38
Según se observa, las razones que predominan dentro de los jóvenes para consumir drogas son la curiosidad
(38,3%) y el vivir nuevas experiencias (21,9%). Si bien en ambos sexos predomina la curiosidad como causa
explicativa del consumo, es dentro de los hombres donde esta se hace más fuerte (41,1% versus 32,9% en las
mujeres). El “vivir nuevas experiencias” aparece claramente diferenciado, ya que entre los hombres esta razón
aparece en un 27,3% de los casos, frente a un 11,5% en las mujeres.
Según edad, se puede apreciar que también prevalece la curiosidad como principal causa del consumo de
drogas, lo cual es más patente dentro de los tramos de 15 a 19 años (42,5%) y de 25 a 29 años (51,5%). Dentro
del tramo de 20 a 24 otras parecen ser las causas principales que explican el consumo de drogas.
Sexo entrevistado
Razones
asociadas
al
consumo de
drogas
Curiosidad
Vivir nuevas
experiencias
Agrado
Estar con amigos
Tiene o tenía
muchos problemas
Adicción a las
drogas
Está(ba) en un
mal ambiente
Desarrollo
transpersonal
Presión de sus
amigos
Depresión
Total
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Hombre
130
41,1%
86
27,3%
42
13,3%
38
12,1%
12
3,8%
5
1,6%
1
,5%
1
,3%
0
,1%
317
100,0%
Mujer
54
32,9%
19
11,5%
55
33,6%
27
16,6%
7
4,3%
Edad entrevistado
15 a
20 a
25 a
19 años 24 años 29 años
62
56
66
42,5%
27,1%
51,5%
34
55
16
23,4%
26,8%
12,4%
13
63
21
9,3%
30,6%
15,9%
28
23
15
19,2%
11,1%
11,5%
7
6
6
4,7%
3,0%
4,6%
5
1
,7%
1
,8%
1
,5%
0
,0%
163
100,0%
0
,1%
145
100,0%
1
,6%
1
,5%
1
,4%
0
,0%
206
100,0%
3,9%
0
,2%
129
100,0%
Total
184
38,3%
105
21,9%
97
20,2%
66
13,7%
19
3,9%
5
1,0%
3
,6%
1
,2%
1
,2%
0
,0%
480
100,0%
39
De acuerdo al nivel socioeconómico es posible advertir que dentro del nivel alto predomina la curiosidad
como la causa más relevante para consumir (63%). Dentro de los niveles medio y bajo predomina la misma
razón, con 41 y 29,5% respectivamente. Cabe destacar el aumento de la alternativa “vivir experiencias
nuevas” en la medida que es más bajo el nivel socioeconómico, y la prevalencia de la “curiosidad” en los
sectores rurales (62,8%). Es importante destacar que también aparecen, aunque muy levemente, otras causas
dentro de los niveles medio y bajo, como son “tener muchos problemas”, “estar en un mal ambiente” y “la
presión de los amigos”, entre otras.
Razones
asociadas
al
consumo de
drogas
Curiosidad
Vivir nuevas
experiencias
Agrado
Estar con amigos
Tiene o tenía
muchos problemas
Adicción a las
drogas
Está(ba) en un
mal ambiente
Desarrollo
transpersonal
Presión de sus
amigos
Depresión
Total
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
Nivel Socioeconómico
Alto
Medio
Bajo
17
119
48
63,0%
41,0%
29,5%
2
62
41
9,2%
21,3%
25,1%
6
54
38
21,0%
18,5%
23,0%
2
5,8%
0
1,0%
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
Casos
%
27
100,0%
Localización
Urbano
Rural
169
15
37,0%
62,8%
102
4
22,3%
14,6%
97
21,2%
5
20,0%
1
2,6%
Total
184
38,3%
105
21,9%
97
20,2%
35
12,0%
14
5,0%
5
1,7%
29
17,8%
4
2,6%
61
13,3%
18
4,0%
5
1,1%
1
,4%
0
,1%
1
,9%
1
,6%
1
,5%
3
,6%
1
,2%
1
,2%
3
,6%
1
,2%
1
,2%
290
100,0%
0
,0%
164
100,0%
0
,0%
456
100,0%
0
,0%
480
100,0%
24
100,0%
66
13,7%
19
3,9%
5
1,0%
40
II. Inserción Funcional e Integración Social de los jóvenes
En esta sección se da cuenta de algunas características de la realidad juvenil chilena en las dimensiones
educación y empleo. Ambas son reconocidas como las vías privilegiadas para la incorporación de los jóvenes
a la sociedad. Hemos organizado el análisis de la información rastreando el alcance y sentido de la
participación juvenil en ambas dimensiones, por cuanto habitualmente se plantea que existe una correlación
entre el nivel y tipo de participación educacional y la incorporación al mundo del trabajo.
1. Educación
1.1. Participación de los jóvenes en el sistema escolar
Según los datos de la Tercera Encuesta Nacional de Juventud, a la primavera del 2000 el 42% de los jóvenes
estaba estudiando. La mayor parte de ellos lo hacía en el colegio o liceo (12,4%). Siguen a estos los que
estudian en la universidad.
¿Estás estudiando actualmente? ¿dónde? según Edad
% within Edad del entrevistado
Edad del entrevistado
Sí, en colegio o liceo
Sí, en C.F.Técnica
15 a 17 años
18 a 19 años
20 a 22 años
23 a 24 años
25 a 27 años
28 a 29 años
86,9%
33,8%
6,9%
3,8%
2,6%
,2%
,4%
Sí, en I. Profesional
Sí, en Universidad
,1%
Sí, en curso de C.Laboral
No está estudiando
24,8%
,7%
1,9%
,6%
,5%
,8%
3,7%
5,4%
6,7%
3,2%
,7%
3,2%
14,0%
25,2%
23,9%
9,2%
2,7%
12,3%
,4%
,1%
,6%
4,3%
,7%
,1%
,4%
,2%
,1%
Sí, en curso de Postítulo
Total
Total
12,5%
47,4%
60,4%
65,6%
83,2%
91,4%
58,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
41
A medida que aumenta la edad claramente disminuye la cantidad de jóvenes que estudian. Pese a ello,
llama la atención que en el tramo de 15 a 17 años exista un 12,5% de jóvenes que no está inserto en el sistema
educacional, proporción que se incrementa considerablemente en el tramo de 18 a 19 años, donde llega al
47,4%.
Según región, se aprecia que donde existe una mayor cantidad de jóvenes que no está estudiando es en las
regiones sexta, con un 73,4%, la onceava, con un 66,7%, y la 7ª, con un 65,6%. La mayor cantidad de jóvenes
estudiando en Universidades se encuentra en las regiones primera (16,8%), Metropolitana (15,1%), segunda
(15%), quinta (14,7%), octava (13,8%) y novena (10,2%), lo cual se asocia con la existencia de centros
universitarios de importancia en cada una de ellas.
¿Estás estudiando actualmente? ¿dónde? según Región
% within Región
Región
Sí, en colegio o liceo
Sí, en C.F.Técnica
1ª
Región
2ª
Region
3ª
Region
4ª
Region
5ª
Region
6ª
Region
7ª
Region
8ª
Region
9ª
Region
10ª
Region
11ª
Region
12ª
Region
Región
Metropo
litana
28,4%
28,0%
27,4%
27,7%
27,5%
18,6%
25,3%
27,0%
28,9%
30,4%
33,3%
27,3%
21,7%
1,1%
,9%
1,6%
,5%
,5%
2,3%
1,7%
,9%
,4%
3,0%
Sí, en I. Profesional
2,1%
1,9%
1,6%
4,1%
3,7%
3,0%
,5%
2,5%
2,2%
,8%
6,1%
4,5%
Sí, en Universidad
16,8%
15,0%
9,7%
6,1%
14,7%
4,5%
6,3%
13,8%
10,2%
6,1%
9,1%
15,1%
Sí, en curso de C.Laboral
1,1%
,9%
Sí, en curso de Postítulo
1,1%
No está estudiando
Total
2,4%
,2%
,4%
,8%
,4%
49,5%
53,3%
59,7%
62,2%
50,3%
73,4%
65,6%
54,8%
57,8%
61,6%
66,7%
54,5%
57,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
42
1.2. Permanencia de los jóvenes en el sistema educacional
En términos comparados puede verse que entre 1997 y el 2000 existe una leve disminución en la cantidad de
jóvenes que estudia (44% a 42%). Al observar esta tendencia por sexo, se aprecia que la variación se da
preferentemente entre los hombres. A su vez, se concentra en los jóvenes de 15 a 19 y en los de 25 a 29 años
de edad. En este ámbito las mujeres y los jóvenes de 20 a 24 años se ven menos afectados que el resto.
Evolución del Porcentaje de Jóvenes que Realizaban
Estudios, según, Sexo y Edad.
Total
Sexo
Tramos de Edad
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29
1994
1997
2000
41
44
42
44.8
46.6
41.0
37.4
42.3
43.0
78.1
80.3
72.8
31.7
36.7
37.7
12.8
16.4
13.7
1.3. Logro escolar de los jóvenes
Respecto al logro escolar según edad, se aprecia que la escolaridad al día ha aumentado levemente en
comparación a 1997 (55% en 1997 frente a 55,9% en el 2000). El tramo etáreo que ha evolucionado más
favorablemente en este punto es el de 20 a 24 años de edad, donde la escolaridad al día aumentó de un
50,7% en 1997, a un 58,4% en el 2000. El tramo de edad que presenta un mayor deterioro es el de 15 a 19 años,
donde se registró una disminución de un 75% en 1997 a un 68,1% en el 2000.
Se aprecia una disminución del porcentaje de jóvenes que tienen como último curso aprobado alguno
correspondiente a la enseñanza básica. Esta variación tiene consistencia con el aumento de la edad, lo cual
indica una tendencia a la normalización de los estudios (al menos los de nivel básico).
43
Entre 1997 y el 2000 aumenta en un 4.3% la cantidad de jóvenes que no estudian luego de completar la
Educación Media. Esta situación llega a un 10.7% entre los jóvenes que provienen de Establecimientos
Municipalizados. También disminuye la proporción de jóvenes que realizan estudios superiores. Por otra parte,
existe una disminución de jóvenes que estudian en la Educación Municipalizada, aumentando la Educación
Particular Subvencionada de un 26.9% a un 34.4%.
Destino escolar de los jóvenes que completaron la enseñanza
media según dependencia administrativa de los establecimientos.
Dependencia Administrativa
Municipalizado
Subvencionado Pagado
Total
1997
Destino Escolar
2000 1997
2000 1997 2000 1997 2000
72.4
83.1
65.1
71.4
39.4 47.7 65.7 73.0
No estudia
18
12.7
21.9
18.0
47.9 47.7 23.4 20.8
Estudios Superiores
9.6
4.2
13.1
10.6
12.8 4.7 10.9 6.2
Estudios técnicos superiores
57.3
51.1
26.9
34.4
14.8 14.5
Tipo de Establecimiento
44
1.4. Razones asociadas a la decisión de no seguir estudiando
En este nivel, se puede advertir con claridad que el principal motivo para no seguir estudiando se vincula con
los problemas económicos, en primer lugar (24,4%), y el dedicarse a trabajar (19,3%) en segundo. Llama la
atención en el grupo de 15 a 17 años que los principales motivos se relacionen además con la falta de interés
en seguir estudiando (20,7%) y con el mal rendimiento académico (19,5%).
¿Cuál es la principal razón para no estás estudiando? según Edad
% within Edad del entrevistado
Edad del entrevistado
15 a 17
años
¿Cuál es la
principal
razón para
no estás
estudiando?
Terminó su educación
20 a 22
años
23 a 24
años
25 a 27
años
28 a 29
años
Total
3,4%
20,7%
14,5%
16,7%
25,1%
24,8%
20,2%
Tuvo problemas
económicos
31,0%
23,0%
24,1%
28,3%
23,8%
22,3%
24,4%
Decidió trabajar
10,3%
15,6%
21,9%
19,1%
21,6%
17,0%
19,3%
Le iba mal en el colegio
19,5%
2,7%
4,9%
4,8%
2,5%
3,0%
4,1%
3,5%
4,0%
5,5%
7,8%
13,0%
6,8%
10,5%
9,6%
11,9%
8,2%
11,3%
9,7%
1,2%
,9%
,3%
2,5%
1,0%
1,3%
20,7%
2,7%
2,9%
3,1%
4,1%
2,0%
3,8%
Tuvo problermas
familiares
1,1%
3,9%
2,5%
3,1%
,8%
1,8%
2,0%
Tuvo problemas de
conducta en el colegio
1,1%
2,0%
3,3%
,5%
Tuvo una enfermedad
que lo obligó a retirarse
2,3%
,8%
2,0%
,8%
,3%
,9%
Otra razón
6,9%
13,3%
9,4%
7,2%
2,4%
3,8%
6,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Se casó
Quedó embarazada o
fue papá
3,4%
Tuvo que ayudar a hacer
las cosas en su casa
No se interesó en seguir
estudiando
Total
18 a 19
años
1,1%
45
Respecto a las razones de los varones jóvenes para abandonar el sistema escolar, en general se aprecia que
en el año 2000, respecto de otros anteriores ha habido una disminución en todas las causas que explican el
abandono del sistema escolar.
Razones que tienen los varones jóvenes para abandonar el sistema escolar
2000
Problemas escolares
Falta de interés
Decidió trabajar
Problemas económicos
6.1%
4.6%
26.6%
22.7%
1997
8.7%
16.8%
29.7
27.9%
1994
7.4%
10.9%
35.1%
28.3%
Entre las mujeres jóvenes se observa también una tendencia a la baja de las causas que figuran en la tabla
como explicativas del abandono escolar. Se aprecia que hay una clara disminución de la falta de interés
como causal de abandono (16,2% en 1994, 12,1% en 1997 y 2,9 en el 2000) y aumenta el fact or problemas
económicos (23,7% en 1994, 18% en 1997 y 26,2% en el 2000.)
Razones que tienen las mujeres jóvenes para abandonar el sistema escolar.
Embarazo / Fue papá
Se casó
Falta de interés
Decidió trabajar
Problemas económicos
2000
15.0%
12.2%
2.9%
11.6%
26.2%
1997
16.30%
13.0%
12.10%
15.40%
18.0%
1994
14.40%
16.10%
16.20%
8.60%
23.70%
46
1.5. Percepciones respecto de la convivencia escolar
En cuanto a la percepción sobre la frecuencia de ocurrencia de situaciones conflictivas en el establecimiento
educacional, se observa un leve aumento del porcentaje de jóvenes que indican la existencia de estas
situaciones. Dicha tendencia es autónoma respecto de la dependencia administrativa que estos tengan.
Evolución de Situaciones conflictivas en establecimientos educacionales, según dependencia
administrativa del liceo. Porcentaje que indica ocurrencia habitual.
Situaciones Conflictivas
Año
Dependencia Administrativa
Problemas en la disciplina
Falta de interés por estudiar
Violencia física entre los alumnos
Robos
Intenciones sexuales por parte de los profesores
1994
M*
34.7
PS*
31.1
PNS*
35.8
1997
33.1
34.6
19.6
2000
53.9
41.6
31.9
1994
25.7
29.2
23.2
1997
26.4
23.5
24.2
2000
71.5
68.9
78.0
1994
14.0
10.4
4.6
1997
19.8
11.9
8.9
2000
45.5
34.9
31.4
1994
14.8
7.8
4.6
1997
15.2
11.7
10.0
2000
52.2
38.9
45.4
1994
0.6
0.9
0.5
1997
1.2
0.4
s.d.
2000
9.6
4.8
5.3
* M = Municipal; PS= Particular Subvencionado; PNS = Particular No Subvencionado
47
1.6. Lugar donde estudian los jóvenes
La mayor parte de los jóvenes que estudia lo hace en el colegio o liceo. Siguen a estos quienes estudian en la
Universidad. Los jóvenes que estudian en el colegio o liceo son principalmente de nivel socioeconómico medio
y bajo. Los de nivel soc ioeconómico alto predominan claramente entre quienes estudian en la universidad
(36,9%), mientras que los jóvenes de nivel socioeconómico medio y bajo son mayoría entre quienes estudian
en el colegio y en el liceo (2,9 y 25,7% respectivamente).
Lugar dónde los jóvenes desarrollan sus estudios
65.9
70
55.8
60
Porcentaje
50
36.9
40
30
20
35.2
24.9 25.7
15.6
14
10
0 1 0.2
5.7
2.5 3.9 1.7
7.4
0.3 0.8
2.5
0.1 0
0
Colegio o
Liceo
C.F.T.
Instituto
Profesional
Alto
Universidad
Medio
Curso de
Capacitación
Laboral
Postítulo
No está
estudiando
Bajo
48
1.7. Satisfacción con el establecimiento educacional
Respecto a la satisfacción con el establecimiento según la dependencia administrativa de éste, se advierte
que entre 1994 y 1997 hay una disminución del porcentaje de jóvenes que se declaran altamente satisfechos
con los establecimientos particulares, evidenciándose un aumento de la cantidad de jóvenes altamente
satisfechos con los establecimientos de tipo municipal. Como se aprecia en la tabla, casi tres cuartos de los
jóvenes se declaraban muy satisfechos con los establecimientos particulares no subvencionados, cosa que en
el 2000 es declarada por un 59,6%. En cambio en el caso de los establecimientos municipalizados se los
porcentajes pasaron de un 53,6% de jóvenes altamente satisfechos en 1994 a un 58,7% en el 2000. Los
establecimientos particulares subvencionados presentan una disminución al igual que los particulares
pagados, pero de menor magnitud.
Porcentaje de jóvenes con alto nivel de satisfacción con el establecimiento
donde estudian, según tipo de dependencia administrativa
2000
1997
1994
59.6
69.30%
74.30%
Particular No Subvencionado
60.3
65.40%
65.70%
Particular Subvencionado
58.7
45.70%
53.60%
Municipal
59.5
54%
57.70%
Total
49
1.8. Conocimiento de idiomas extranjeros y de computación: en tre los más jóvenes y en el nivel
socioeconómico alto se presenta una tendencia a mostrar mayor conocimiento de idiomas y de computación.
En la actualidad los conocimientos de algún idioma extranjero han pasado a ser parte importante del capital
cultural requerido para navegar exitosamente en la complejidad de la estructura de movilidad social
existente. Pese a ello, una gran cantidad de jóvenes chilenos no domina algún idioma extranjero(56,8%) y tiene
conocimientos básicos o nulos de computación.
A medida que aumenta la edad disminuye el porcentaje de jóvenes que tiene conocimientos de idiomas. De
hecho, entre los jóvenes de 15 a 19 años un 49,4% declara no tener conocimiento de alguna lengua
extranjera, porcentaje que aumenta sistemáticamente en los dos tramos superiores de edad. Sólo en el nivel
avanzado de conocimiento de alguna lengua extranjera esta tendencia se revierte, ya que en ella
predominan los jóvenes de 20 a 24 años, entre los cuales hay más estudiantes de educación superior. Esto
contrast a con lo que ocurre con los jóvenes de 25 a 29 años de edad, donde el 62,7% manifiesta no saber
idioma extranjero alguno, y sólo el 28,2% manifiesta dominar al menos uno a un nivel básico.
¿Sabes idioma extranjero? ¿En que nivel? según Edad
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años
¿Sabes idioma No, nada o casi nada
extranjero? ¿En Sí, a nivel básico
que nivel?
Sí, a nivel medio
Sí, a nivel avanzado
Total
Total
49,4%
58,6%
62,7%
56,7%
32,5%
27,1%
24,7%
28,2%
14,2%
9,2%
10,6%
11,4%
3,9%
5,1%
1,9%
3,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
50
Este capital cultural se distribuye desigualmente en los distintos niveles socioeconómicos. Se aprecia con
claridad que mientras más alto es el nivel socioeconómico más personas dominan algún idioma extranjero, lo
cual se encuentra asociado a las posibilidades educativas a las que tienen acceso los diferentes estratos
sociales. En efecto, en las categorías nivel medio y avanzado de dominio de un idioma extranjero predominan
las personas de nivel socioeconómico alto, mientras que en la categoría “nada o casi nada” es clara una
mayoría de jóvenes de nivel socioeconómico ba jo.
Dominio de Idioma extranjero según Nivel Socioeconómico
66.3
70
60
54.5
56.8
42.3
Porcentaje
50
40
30
29.8
22.7 28.2
21.1
21.1
20
12.4
8.1 11.4
15.4
3.3 3 3.6
10
0
No, nada casi nada
Sí, a nivel básico
Alto
Medio
Sí , a nivel medio
Bajo
Sí, a nivel avanzado
Total
51
En cuanto al nivel de conocimiento de computación, se advierte que la mayoría de los jóvenes declara no
tener dominio de dicho recurso (41,3%), predominando entre ellos los de nivel socioeconómico bajo. Se puede
observar algo similar a lo que ocurre frente a los idiomas extranjeros, por cuanto en el grupo más joven (15 a 19
años) se da un porcentaje más alto de personas con mayores conocimientos de la materia. Un 30,3% de los
consultados manifiesta tener al menos un conocimiento básico de computación, siendo la mayoría de ellos de
nivel socioeconómico alto. Los jóvenes de este nivel predominan en todas las categorías siguientes, todas las
cuales implican mayores conocimientos de computación.
Conocimientos de computación según Nivel Socioeconómico
60
52.8
50
37.6
41.3
40
37.4
30.3
29.6 3 0 . 3
31.7
30
20
23.5
17.1
21.1
14
13.8
8.6
7.3
3.5
10
0
No, nada casi
nada
Sí, a nivel básico
Alto
Medio
Sí , a nivel medio
Bajo
Sí, a nivel
avanzado
Total
52
2. Empleo
2.1. Situación laboral actual de los jóvenes.
Poco más de un tercio de los jóvenes trabaja. Entre ellos predominan los hombres. El número de jóvenes que
trabaja se incrementa a medida que aumenta la edad.
Según los datos de la Tercera Encuesta Nacional de Juventud, en la primavera del 2000 el 38,2% de los jóvenes
trabajaba. El porcentaje que se hallaba buscando trabajo ascendía al 13,4%, de los cuales 12,7 había
trabajado, no tenía trabajo y lo estaba buscando. Sólo el 1,7% buscaba trabajo por primera vez.
En los datos se aprecia que la mayoría de los que se encuentran trabajando son hombres (48,7% versus 27% en
mujeres). Entre las mujeres predominan, en términos comparativos, las que han trabajado, no tienen trabajo y
no están buscando (22,7% de mujeres - 16,1% de hombres), y las que nunca han t rabajado (26,5% versus 19,8%
en hombres). Las mujeres predominan sobre los hombres entre quienes se desempeñan en labores del hogar
(8,9%).
Situación Laboral Actual según Sexo
% within Sexo entrevistado
Sexo entrevistado
Hombre
Situación
Laboral
Actual
Está trabajando
Total
27,0%
38,0%
1,1%
2,3%
1,7%
Ha trabajado, no tiene
trabajo y está buscando
13,0%
12,2%
12,6%
Ha trabajado, no tiene
trabajo y no está
buscando
16,1%
22,7%
19,4%
Nunca ha trabajado
19,8%
26,5%
23,1%
,7%
8,9%
4,8%
Esta buscando por 1ª vez
Trabaja como dueña de
casa o ayuda en el hogar
No contesta
Total
Mujer
48,7%
,5%
,4%
,5%
100,0%
100,0%
100,0%
53
Según edad, se observa que quienes trabajan pertenecen principalmente al tramo etáreo de 25 a 29 años de
edad (58,9%), lo cual se explica por razones relativas a la integración funcional: la actividad predominante de
los jóvenes del tramo de 15 a 19 años es el estudio. Esto es coherente con el porcentaje de los que nunca ha
trabajado, que en el tramo de edad más bajo corresponde al 51, 3%, versus el 13,3% que presenta el tramo de
20 a 24 años, y al 3% que se da en el tramo de 25 a 29.
Situación Laboral Actual según Edad
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
Situación
Laboral
Actual
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
15,3%
41,2%
58,9%
38,0%
Esta buscando por 1ª vez
2,5%
1,5%
1,0%
1,7%
Ha trabajado, no tiene
trabajo y está buscando
7,1%
15,3%
15,8%
12,6%
Ha trabajado, no tiene
trabajo y no está
buscando
22,0%
23,9%
12,1%
19,4%
Nunca ha trabajado
51,3%
13,3%
3,0%
23,1%
1,6%
4,1%
8,7%
4,7%
,3%
,7%
,5%
,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Está trabajando
Trabaja como dueña de
casa o ayuda en el hogar
No contesta
Total
Total
54
Los jóvenes de nivel socioeconómico alto son los que en menor medida se encuentran trabajando o
buscando trabajo. Por su parte los de nivel socioeconómico bajo engrosan el porcentaje de jóvenes que ha
trabajado, no tiene trabajo y lo está buscando. Así se aprecia en la siguiente gráfica:
Situación laboral actual de los jóvenes según Nivel Socioeconómico
45
40.7
40 37.136.8
Porcentaje
35
29
30
25
18.9
19.2 19.4
25
20
12.5
15
10
5
19.2
13.7
5.6
4.8 5.1
1.6 1.8 1.6
0.8
0
Está trabajandoEstá buscando Ha trabajado, Ha trabajado,
trabajo por no tiene trabajo no tiene trabajo
primera vez
y está
y no está
buscando
buscando
Alto
Medio
Nunca ha
trabajado
Trabaja como
dueña de casa
o ayuda en el
hogar
Bajo
El porcentaje de jóvenes de sectores urbanos que trabaja es más alto que el de jóvenes de sect ores rurales. Al
mismo tiempo, en sectores rurales es más alto el porcentaje de jóvenes que habiendo trabajado y estando sin
55
trabajo, no se encuentra buscando empleo, lo cual puede estar expresando que en las zonas rurales es más
alto el desaliento laboral. La proporción de jóvenes que no ha trabajado es más alta en zonas urbanas que en
rurales (24,4% contra 15%). Por último, es en zonas rurales donde el porcentaje de jóvenes que se desempeña
como dueña de casa o ayudando en el hogar es más alto.
Situación Laboral Actual según Localización Urbano/Rural
% within Urbano/Rural
Situación
Laboral
Actual
Total
Está trabajando
Esta buscando por 1ª vez
Ha trabajado, no tiene
trabajo y está buscando
Ha trabajado, no tiene
trabajo y no está
buscando
Nunca ha trabajado
Trabaja como dueña de
casa o ayuda en el hogar
No contesta
Urbano/Rural
Urbana
Rural
38,5%
35,0%
1,8%
1,0%
Total
38,0%
1,7%
12,1%
16,0%
12,6%
18,9%
22,6%
19,4%
24,4%
15,0%
23,1%
3,9%
10,4%
4,8%
100,0%
,5%
100,0%
,5%
100,0%
56
2.2. Situación laboral juvenil por región
En general es posible apreciar que las regiones donde hay una mayor cantidad de jóvenes buscando trabajo
son la séptima (19,8%), la sexta (19,7%), la primera (17,9%) y la duodécima (18,7%). Las regiones donde hay más
jóvenes trabajando son la onceava (46,7%), la décima (45%), la duodécima (43,8%) y la Metropolitana (43,1%).
2.3. Evolución de la situación ocupacional juvenil entre 1994 y 2000
Con relación a 1997 y 1994 se da en el 2000 un aumento en la proporción de jóvenes ocupados. Este se
presenta de manera significativa entre las mujeres y entre los jóvenes de 15 a 19 años.
Porcentaje de jóvenes Ocupados según sexo y edad.
Año
1994
1997
2000
Hombre
42.7
37.7
49.2
Mujer
24.3
19.1
26.4
15-19
9.2
6.5
13.6
20-24
38.8
29.1
41.8
25-29
53.1
48.5
59.8
Total
33.6
28.1
37.9
57
Por otra parte, entre 1997 y 2000 se observa una disminución en los jóvenes que estudian y trabajan a la vez. En
el grupo de 15 a 19 años es donde dicha disminución es mayor, bajando de un 6.4% a un 3.2%, hasta alcanzar
casi el mismo nivel que en 1994 (3%). También se aprecia una disminución significativa en el grupo de 25 a 29
años de edad.
Porcentaje de Jóvenes que Estudian y Trabajan
Año
15-19
20-24
25-29
Total
1994
3.0
6.7
4.5
4.7
1997
6.4
7.5
10.3
8.1
2000
3.2
8.7
6.3
6.0
58
2.4. Los hombres se incorporan más prematuramente que las mujeres al trabajo, al igual que los niveles
socioeconómicos medio y bajo.
Edad de ingreso al trabajo
Porcentaje
Válido
10 años o menos
Porcentaje
Acumulado
3,0
3,0
Entre 11 y 14 años
17,5
20,4
Entre 15 y 17 años
33,3
53,8
Entre 18 y 24 años
41,7
95,4
4,6
100,0
25 años o más
Total
100,0
59
La mayor parte de los jóvenes se inserta en el trabajo entre los 18 y los 24 años de edad (41,7%). Los hombres
tienden a hacerlo de manera más prematura que las mujeres. De hecho, hasta los 17 años el 58,9% de los
hombres ya ha salido a trabajar, mientras que el 47,1% de las mujeres ha hecho lo mismo a esa edad.
Edad de ingreso al trabajo según Sexo
% within Sexo entrevistado
Sexo entrevistado
Hombre
Edad de
ingreso al
trabajo
10 años o menos
Total
4,0%
1,7%
3,0%
Entre 11 y 14 años
21,4%
12,3%
17,5%
Entre 15 y 17 años
33,5%
33,1%
33,3%
Entre 18 y 24 años
37,5%
47,0%
41,7%
3,6%
5,9%
4,6%
100,0%
100,0%
100,0%
25 años o más
Total
Mujer
60
En cuanto a la edad de ingreso al trabajo según nivel socioeconómico, se aprecia claramente que en los
niveles medio y bajo se adelanta la edad de ingreso al mundo laboral. Por otra parte y de manera coherente
con lo anterior, se observa una mayor tendencia a entrar al mundo laboral después de los 25 años en el nivel
socioeconómico alto.
Edad de ingreso al trabajo según Nivel Socioeconómico
% within Nivel Socioeconómico
Nivel Socioeconómico
Alto
Edad de
ingreso al
trabajo
10 años o menos
Bajo
Total
2,4%
4,5%
3,0%
Entre 11 y 14 años
27,3%
14,6%
22,8%
17,5%
Entre 15 y 17 años
22,7%
32,0%
37,6%
33,3%
Entre 18 y 24 años
44,3%
46,2%
31,3%
41,6%
5,7%
4,8%
3,8%
4,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
25 años o más
Total
Medio
61
2.5. En mayor medida las mujeres y los jóvenes de 15 a 19 años trabajan sin contrato o con contrato temporal.
Consecuentemente, los hombres y el tramo de más edad tienden a trabajar a jornada completa, mientras que
las mujeres y los jóvenes del tramo etáreo más bajo predominan entre quienes trabajan por hora o por tareas.
En cuanto al tipo de contrato, se advierte que la mayoría trabaja con contrato permanent e(54,9%), aunque
en este ámbito la edad juega un rol esencial, ya que mientras mayor es la edad es más fuerte la tendencia a
tener un contrato indefinido. En comparación con 1997 existe un leve aumento de los jóvenes que trabajan en
forma dependiente o sin contrato. Este aumento es más significativo entre las mujeres (16% - 22.5%) y los
jóvenes de 15 a 19 años (28% - 41.6%). Sin embargo, baja entre los jóvenes de 25 a 29 años (15.9% - 7.9%).
Mientras entre los hombres aumentan los contratos de trabajo indefinidos(41.9% a 46%), entre las mujeres bajan
(44.2% a 39.9%). Esto último también sucede entre los jóvenes de 15 a 19 años (22,8% a 9.8%)
Situación contractual de los jóvenes, (porcentaje)
50
40
30
20
10
0
37,8
43,8
37,0
45,0
43,0
36,0
18,4
20,0
19,0
2000
1997
1994
Dependiente Sin contrato y Trabajador Cuenta Propia
Contrato a plazo fijo
Contrato Indefinido
62
El 68,6% de jóvenes de 25 a 29 años de edad que posee contrato permanente contrasta con el 13,6% de
jóvenes de 15 a 19 años que goza de dicha situación laboral. El porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que no
tiene contrato corresponde al 59,1% de los casos, mientras que entre los 25 y 29 años esa cifra se reduce a un
9,8%.
Tipo de contrato según Edad
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años
Tipo de Con contrato permanente
contrato Con contrato temporal
Sin contrato
Total
Total
13,9%
49,9%
68,6%
54,9%
27,0%
24,0%
21,6%
23,1%
59,1%
26,2%
9,8%
21,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
63
Según sexo, se aprecia que los hombres tienden a poseer contrato permanente (57,9% frente a un 49,5% en
las mujeres). La mencionada diferencia se refleja además en quienes no tienen contrato, siendo la situación
propia de un 27,9% de las mujeres, mientras que en el caso de los hombres sólo llega al 18,7% de los casos.
Tipo de contrato según Sexo
% within Sexo entrevistado
Sexo entrevistado
Hombre
Tipo de Con contrato permanente
contrato Con contrato temporal
Sin contrato
Total
Mujer
Total
57,9%
49,5%
55,0%
23,3%
22,6%
23,1%
18,7%
27,9%
22,0%
100,0%
100,0%
100,0%
64
En lo que se refiere a la jornada de trabajo, se puede apreciar que a mayor edad se hace manifiesta la
tendencia a laborar jornada completa, lo cual se explica, entre otras causas, por la mayor dedicación a las
actividades laborales que pueden tener quienes ya se encuentran fuera del sistema educativo. Entre quienes
trabajan jornada completa, el 71% corresponde a personas de 25 a 29 años de edad. Entre los jóvenes de 15 a
19 años esta situación se da en un 41,5% de los casos. En este último tramo aumentan quienes se desempeñan
laboralmente por horas o por tareas (29,7% y 11,3% respectivamente), frente al grupo de entre 25 a 29 años,
donde sólo el 8,4% trabaja por horas y el 4.9% lo hace por tareas.
Jornada de trabajo según Edad
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años
Jornada
Jornada completa
de trabajo Media jornada
Total
Total
41,5%
64,5%
71,0%
64,6%
13,3%
6,5%
11,6%
10,0%
Por horas
29,7%
18,8%
8,4%
15,0%
Por tareas o trabajos
11,3%
4,4%
4,9%
5,6%
Otro tipo de jornada
4,1%
5,8%
4,1%
4,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
65
Según sexo, se observa que los hombres presentan una mayor tendencia a trabajar en jornada completa
(68,6% frente a 57,5% en mujeres). Las mujeres tienden a desempeñarse, en términos comparativos, por horas y
por tareas en mayor medida que los varones.
Jornada de trabajo según Sexo
% within Sexo entrevistado
Sexo entrevistado
Hombre
Jornada
de trabajo
Jornada completa
Total
68,6%
57,5%
64,6%
7,1%
15,5%
10,0%
12,5%
19,6%
15,0%
Por tareas o trabajos
6,0%
5,0%
5,6%
Otro tipo de jornada
6,0%
2,4%
4,7%
100,0%
100,0%
100,0%
Media jornada
Por horas
Total
Mujer
66
2.6. Principales Razones para Trabajar
Las razones que tienen los jóvenes para trabajar se vinculan principalmente con la subsistencia. Esto se aprecia
en que el 37,5% declara que trabaja para mantener o ayudar a mantener a su propia familia, y el 14,6% para
ayudar a mantener la familia de sus padres. Un 26,1% declara trabajar para tener plata para sus gastos.
Razón para trabajar
Porcentaje
Válido
En su casa lo obligan
,9
Mantiene o ayuda a
mantener su propia
familia
37,5
Ayuda a mantener
familia de sus padres
14,6
Por hacer algo o salir
de casa
4,5
Para poder estudiar
8,6
Para tener plata para
sus gastos
26,1
Otra razón
Total
7,8
100,0
67
Las razones para trabajar van en directa relación con la edad y la adquisición de autonomía. Así, dentro del
grupo etáreo de 25 a 29 años el principal motivo para trabajar se asocia con la mantención de la propia
familia (51,8%), alternativa que en el grupo de 15 a 19 años sólo emerge en el 7,3% de los casos y en el grupo
de 20 a 24 años en el 28,9%. En el grupo de 15 a 19 años predomina “tener plata para sus gastos” (34, 6%),
seguida de la razón vinculada a “ayudar a mantener a la familia de sus padres” (23,6%) En el grupo de 20 a 24
años el principal motivo es “mantener o ayudar a mantener a su propia familia” (28,9%), seguido de “tener
plata para sus gastos” (27,6%).
Razón para trabajar según Edad
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
15 a 19 años 20 a 24 años
Razón
para
trabajar
Total
En su casa lo obligan
1,0%
,2%
1,3%
,9%
Mantiene o ayuda a
mantener su propia
familia
7,3%
28,9%
51,8%
37,5%
Ayuda a mantener
familia de sus padres
23,6%
15,7%
11,4%
14,6%
Por hacer algo o salir
de casa
18,8%
4,7%
,6%
4,6%
Para poder estudiar
12,0%
13,4%
4,4%
8,7%
Para tener plata para
sus gastos
34,6%
27,6%
22,5%
26,0%
2,6%
9,6%
8,0%
7,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Otra razón
Total
25 a 29 años
68
La principal razón para trabajar está claramente demarcadas por nivel socioeconómico, de tal manera que el
nivel alto ingresa al mercado de trabajo principalmente por razones desligadas necesidades perentorias como
mantener a la familia propia o ayudar a mantener a la familia de los padres. En los niveles socioeconómicos
medio y bajo las razones de la mayoría se asocian con la mantención de la familia (36,6% y 41,7%
respectivamente). En el nivel socioeconómico alto la principal razón es “tener plata para los gastos” y “poder
estudiar” (36,4% y 34,1% respectivamente). Se observa además que el factor asociado con “ayudar a
mantener la familia de sus padres” se hace mucho más patente en los niveles medio y bajo, donde figura con
un 12% y 21,7% respectivamente.
Razón para trabajar según Nivel Socioeconómico
% within Nivel Socioeconómico
Nivel Socioeconómico
Alto
Razón
para
trabajar
Medio
En su casa lo obligan
Mantiene o ayuda a
mantener su propia
familia
Ayuda a mantener
familia de sus padres
Total
1,2%
,9%
15,9%
36,6%
41,7%
37,5%
2,3%
12,0%
21,7%
14,7%
4,3%
5,7%
4,5%
Por hacer algo o salir
de casa
Total
Bajo
,8%
Para poder estudiar
34,1%
9,8%
3,3%
8,6%
Para tener plata para
sus gastos
36,4%
27,3%
22,2%
26,0%
Otra razón
11,4%
9,3%
4,2%
7,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
69
2.7. Principales razones para no trabajar
La principal razón por la cual los jóvenes no trabajan o no buscan empleo es “no haber encontrado trabajo”
(16,8%) o “no tener interés en hacerlo” (13,3%). La primera de estas razones puede ser leída como “desaliento
laboral”. El 32,5% declaro no tener necesidad de trabajar, mientras que un importante 31,5% indicó “otras
razones”.
Razón de no trabajo o no búsqueda de éste
Porcentaje
Válido
No ha encontrado trabajo
16,8
No ha encontrado trabajo
que le satisfaga
7,9
No tiene con quien dejar
sus hijos
9,0
No le conviene
económicamente trabajar
Sus papás no lo dejan
Invalidez o enfermedad
,5
4,4
,5
Tiene que ayudar en casa
2,2
No tiene interés por ahora
13,3
No tiene necesidad de
trabajar
13,1
Otra razón
32,5
Total
100,0
70
Es posible advertir que a mayor edad predomina la alternativa “no encontrar trabajo”. En cambio entre los
jóvenes del tramo etáreo más bajo predominan razones como “no tener interés por ahora”, o “no tener
necesidad de hacerlo”.
Razón de no trabajo o no búsqueda de éste según Edad
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
Razón de
no trabajo
o no
búsqueda
de éste
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
No ha encontrado trabajo
10,3%
19,1%
27,9%
16,9%
No ha encontrado trabajo
que le satisfaga
4,0%
12,2%
10,0%
7,8%
No tiene con quien dejar
sus hijos
1,5%
7,5%
27,1%
9,0%
,1%
,4%
1,3%
,5%
Sus papás no lo dejan
7,0%
3,4%
,2%
4,4%
Invalidez o enfermedad
,3%
,4%
,8%
,5%
Tiene que ayudar en casa
1,1%
2,4%
4,6%
2,2%
No tiene interés por ahora
15,5%
12,2%
9,8%
13,2%
No tiene necesidad de
trabajar
19,3%
9,4%
4,8%
13,1%
Otra razón
41,0%
32,8%
13,5%
32,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
No le conviene
económicamente trabajar
Total
Total
71
Quienes declaran no haber encontrado trabajo se ubican principalmente en el nivel socioeconómico bajo
(21,3% frente a 15,1% en el nivel medio y 7,4% en el nivel alto). No tener con quien dejar a los hijos aparece
también de manera más clara en el nivel socioeconómico bajo (11,2% frente a 8,6% en nivel medio y 0% en
nivel alto). En cuanto al interés por trabajar, es en el nivel socioeconómico alto donde existe una mayor
cantidad de jóvenes que declara no tener interés de hacerlo por ahora (26,5%). Este porcentaje contrasta con
lo que ocurre en los niveles medio y bajo (13,6% y 11,1% respectivamente).
Razón de no trabajo o no búsqueda de éste según Nivel Socioeconómico
% within Nivel Socioeconómico
Nivel Socioeconómico
Alto
Razón de
no trabajo
o no
búsqueda
de éste
Bajo
Total
No ha encontrado trabajo
7,4%
15,5%
21,3%
16,8%
No ha encontrado trabajo
que le satisfaga
5,9%
8,7%
6,0%
7,9%
8,6%
11,2%
9,0%
,4%
,5%
,5%
Sus papás no lo dejan
4,3%
5,0%
4,4%
Invalidez o enfermedad
,5%
,3%
,4%
2,2%
2,5%
2,2%
No tiene con quien dejar
sus hijos
No le conviene
económicamente trabajar
1,5%
Tiene que ayudar en casa
Total
Medio
No tiene interés por ahora
26,5%
13,6%
11,1%
13,3%
No tiene necesidad de
trabajar
10,3%
15,5%
7,2%
13,1%
Otra razón
48,5%
30,8%
34,7%
32,4%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
72
2.8. Percepción de las oportunidades laborales
Existe un aumento de las preocupaciones juveniles por la falta de oportunidades laborales y por la falta de
trabajo para quienes tienen poca preparación. En ambos casos dicho aumento es respecto de 1997,
aproximándose en el 2000 a los niveles existentes en 1994. La percepción de que se discrimina en el trabajo ha
perdido fuerza sistemáticamente con los años. Desde ese punto es dable pensar que las preocupaciones
juveniles se reorganizan pragmáticamente en tiempos de crisis, pasando a ser preeminentes aquellas relativas
a la disponibilidad de oportunidades.
Percepción de los jóvenes sobre su inserción laboral
No hay suficientes oportunidades de trabajo
2000 1997 1994
79.3 59.10% 74.50%
Hay trabajo; pero se paga poco
85.5
88.40%
89%
Existe discriminación laboral hacia el joven
41.9
70.10% 78.50%
No hay trabajo para los que tienen poca
preparación
79.2
74.40% 86.40%
73
III. Capital social y ciudadanía juvenil
En esta sección se presentan algunos resultados relativos a las orientaciones y prácticas de los jóvenes en el
ámbito de la vida pública, expresadas en las dimensiones de vínculos sociales y participación, confianza en las
instituciones y orientaciones políticas.
3.1. Vínculos básicos y participación asociativa
3.1.1. La mayor parte de los jóvenes dice tener uno o más grupos de amigos.
En su gran mayoría los jóvenes declaran tener al menos un grupo de amigos (80,7%). Sólo un 19,3% declara no
contar con grupo alguno de amigos.
¿Tienes Grupos de amigos?
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
Sí, un grupo de amigos
50,9
50,9
Sí, más de un grupo de
amigos
29,9
80,7
No tiene grupo de amigos
19,3
100,0
Total
100,0
74
3.1.2. La mayaría de los jóvenes chilenos no participa efectivamente en ninguna asociación. Sin embargo, los
que participan y los que desearían participar (sin hacerlo hasta ahora) son más.
El 48,5% de los que respondieron a la consulta respectiva dice participar en alguna de las asociaciones
presentadas. La mayor parte de ellos participa en clubes deportivos (18,3%), grupos religiosos (14,9%) y grupos
de hobby (10,7%). Las experiencias de participación asociativa de más baja prevalencia entre los jóvenes son
los Centros de Madres (0,9%) y los Partidos Políticos (0,6%). Entre quienes no participan efectivamente en
ninguna asociación predominan las mujeres (61,5%), los jóvenes de 15 a 19 años (38,7%) y las personas de
sectores urbanos (81,9%).
Total de porcentaje
Participan
Válidos
Total
No
participan
Total
No válidos
Frecuencia Porcentaje
1760
47,6
1869
3629
72
50,5
98,1
1,9
3701
100
Porcentaje
Porcentaje
Válidos
48,5
Acumulado
48,5
51,5
100
100
75
3.2. Confianza
3.2.1. Confianza en instituciones específicas
Las Instituciones en las cuales más jóvenes tienen elevada confianza son los profesores, la Iglesia Católica, la
Radio, los Servicios de Salud, la Policía de Investigaciones, los Carabineros y las Fuerzas Armadas. Sin embargo,
los profesores son la única categoría en la cual el porcentaje de jóvenes que tienen mucha confianza es
superior a 50%. En todos los demás casos al menos la mitad de los consultados dice tener poca o ninguna
confianza. Desde ese punto de vista los casos más graves -por la gran cantidad de jóvenes que tiene poca
confianza en ellos- son los partidos políticos, los parlamentarios, los alcaldes, el gobierno y los jueces. En estos
casos es recurrente que más del 90% de las respuestas se sitúe en la categoría de más bajo nivel de confianza.
En el rango del 80% que manifiesta poca o ninguna confianza hacia ellos se ubican los sindicatos, las juntas de
vecinos, la televisión y el Presidente. Por su parte, en el rango del 70% están los diarios, las FFAA, los Carabineros
y la Policía de Investigaciones.
Como se dijera, en el orden del 60% figuran los Servicios de Salud y la radio. La iglesia se sitúa un el 56,8%, de
aprobación y los profesores, los mejor evaluados, en 48,1%.
CONFIANZA
ALTA
1
2,7
2
2,9
BAJA
97,2
Total
99,9
1
2
3
4
5
Partidos políticos
Diputados y senadores
Presidente
Alcalde
Gobierno
3
20
4
5,9
96,7
80
93,5
99,7
99,9
99,4
6
7
8
9
10
5
9,9
6
13,6
7
12,7
8
9,4
9
29,2
10
28,3
90
86
86,8
90,5
70,7
99,9
99,5
99,6
99,8
99,9
Juntas de vecinos
Sindicatos
Jueces
Investigaciones
Carabineros
11
12
13
14
15
11
27,6
12
31
13
24,7
14
31
15
16,1
16
43
17
51,8
71,6
72
68,9
75,2
68,8
83,9
56,8
48,1
99,9
99,6
99,9
99,9
99,9
100
99,7
99,9
Fuerzas Armadas
Servicios de salud
Diarios
Radio
Televisión
16
17
Iglesia
Profesores
76
Al analizar por edad y sexo las frecuencias relativas al nivel de confianza por institución, vemos que los jóvenes
de más edad (25 a 29 años) predominan entre quienes manifiestan el mayor nivel de confianza frente al
gobierno, los alcaldes, el Presidente, las juntas de vecinos y la televisión. Los jóvenes de 20 a 24 años
predominan en la categoría de más alta confianza frente a los jueces, los sindicatos y los profesores. El
porcentaje de hombres es mayor que el de mujeres en la categoría de máxima confianza frente al gobierno,
los parlamentarios, el presidente, los partidos políticos, las juntas de vecinos, los jueces, los sindicatos, los
profesores, las fuerzas armadas, la televisión, la radio y los diarios. Las mujeres predominan casi en todas las
categorías entre quienes tienen menos confianza en las instituciones nombradas.
3.2.2. Valoración de la democracia
La democracia es considerada un sistema de gobierno como cualquier otro por una leve mayoría de jóvenes.
En efecto, los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Juventud indican que sobre el 50% de los jóvenes
chilenos considera que la democracia es (sólo) una forma de gobierno como cualquiera otra. En cambio en
España una medición equivalente muestra que la democracia es concebida por la gran mayoría de los
jóvenes (79%) como el sistema de gobierno preferible frente cualquiera otra opción.
Respecto a la Democracia piensas que:
Valid Percent
Es el mejor sistema
de gobierno
48,8
Es un sistema
como cualquier otro
51,2
Total
100,0
77
Según edad, es posible observar que los jóvenes de los tramos de edad de 15 a 19 años (56,4%) y de 25 a 29
(51,2%) son los más críticos frente a la democracia. El tramo 20 a 24 años es el que la valora de manera más
positiva (55,1%.
Opinión frente a la democracia según Edad
55.1
60
56.4
51.9
48.1
50
48.8
51.2
44.9
43.6
Porcentaje
40
30
20
10
0
Es el mejor sistema de gobierno
15 a 19 años
20 a 24 años
Es un sistema como cualquier otro
25 a 29 años
Total
78
La mejor valoración de la democracia surge claramente entre los jóvenes de nivel socioeconómico alto
(66,7%), mientras que la más desfavorable se da mayoritariamente entre los jóvenes de nivel socioeconómico
bajo (57,6%). En el grupo medio predomina levemente una valoración positiva de este sistema de
organización política (50,7%).
Opinión frente a la democracia según Nivel Socioeconómico
66.7
70
57.6
60
50.7
49.3
48.8
Porcentaje
50
51.2
42.4
40
33.3
30
20
10
0
Es el mejor sistema de gobierno
Alto
Medio
Es un sistema como cualquier otro
Bajo
Total
79
3.3. Prá cticas y orientaciones políticas
3.3.1. Inscripción electoral
La mayor parte de los jóvenes no está inscrita en los registros electorales, predominando los hombres, las
personas de menos edad (18 y 19 años), quienes provienen de sectores urbanos y los niveles socioeconómicos
medio y bajo.
En torno al nivel de inscripción en los registros electorales, se aprecia que la gran mayoría de los jóvenes no se
ha inscrito (30,9% se declara inscrito y un 69,1% se declara no inscrito).
¿Estas inscrito en el registro electoral?
Sí
No
Total
Porcentaje
Válido
30,9
69,1
100,0
80
Se observa también que mientras más elevada es la edad, se da un mayor nivel de inscripción. Este oscila
entre un 11,1% en el grupo de 18 y 19 años, y un 64,9% en el grupo de 28 a 29 años.
¿Estas inscrito en el registro electoral? según Edad
% within Edad del entrevistado
Edad del entrevistado
18 a 19 años
20 a 22 años
23 a 24 años
25 a 27 años
28 a 29 años Total
¿Estas inscrito enSí
el
registro electoral?No
Total
11,1%
26,2%
35,9%
56,4%
64,9%
30,9%
88,9%
73,8%
64,1%
43,6%
35,1%
69,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
81
Según sexo, la inscripción en los registros electorales no presenta mayor variación, aunque el porcentaje de
hombres inscritos supera levemente al de mujeres. Respecto a la localización, se observa que en zonas rurales
hay un leve predominio de jóvenes inscritos (32,7% frente a 30,7% en zonas urbanas).
¿Estas inscrito en el registro electoral? según Urbano/Rural
% within Urbano/Rural
Urbano/Rural
Urbana
¿Estas inscrito en el Sí
registro electoral?
No
Total
Rural
Total
30,7%
32,7%
30,9%
69,3%
67,3%
69,1%
100,0%
100,0%
100,0%
82
Por último, en el nivel socioeconómico alto hay una mayor cantidad de inscritos (39% en el nivel alto, frente a
30,4% en el nivel medio y 31,3% en el nivel bajo).
Porcentaje de inscripción en Registros Electorales según Nivel
Socioeconómico
39
40
30.4
35
31.3
30.9
Porcentaje
30
25
20
15
10
5
0
Alto
Medio
Bajo
Total
83
3.3.2. Representación de la política e identificación política de los jóvenes
Una amplia mayoría coincide en que los partidos políticos no representan los intereses de los jóvenes y en que
los políticos no tienen preocupación por ellos.
Los políticos tienen poca preocupación por los jóvenes
Porcentaje
Válido
De acuerdo
77,9
En desacuerdo
22,1
Total
100,0
84
El 77,9% opina que los políticos tienen poca preocupación por los jóvenes. En todos los tramos etáreos persiste
lo anteriormente mencionado, aunque el grupo más radical es el de 25 a 29 años, donde el 80,1% piensa de la
manera señalada.
Los políticos tienen poca preocupación por los jóvenes según Edad
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años
Los políticos tienen De acuerdo
poca preocupación
En desacuerdo
por los jóvenes
Total
Total
78,1%
75,3%
80,1%
77,8%
21,9%
24,7%
19,9%
22,2%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
85
El malestar con la política y la desafección hacia ella se expresa también cuando sólo el 15,7% de los jóvenes
cree que los partidos políticos no representan sus inquietudes.
Los partidos políticos me representan en mis inquietudes
Porcentaje
Válido
De acuerdo
15,7
En desacuerdo
84,3
Total
100,0
No contesta
Total
86
La confianza en los actores políticos expresada por los jóvenes es baja en general. Sin embargo, entre los
distintos actores políticos el que despierta mayor confianza es el Presidente, y el actor que aparece menos
confiable son los partidos.
Porcentaje de Jóvenes que manifiestan mucha confianza con:
Presidente
Gobierno
Alcaldes
Senadores y Diputados
Partidos Políticos
20,0
9,9
5,9
3,0
2,7
87
La participación política concita bajo interés general entre los jóvenes.
Respecto al interés en lo referente a la participación política, se advierte que a la gran mayoría de los jóvenes
no le interesa participar en un partido político (88,7%).
Participa o interes: Partido político
Porcentaje
Válido
Participa
,9
Le gustaría participar
10,4
No le interesa participar
88,7
Total
100,0
88
Los porcentajes de adhesión a orientaciones políticas se distribuyen de manera equilibrada entre la derecha,
el centro (agrupado) y la izquierda.
Entre quienes se identifican con alguna tendencia o posición política (33,5%), predominan levemente quienes
se identifican con la izquierda (11,1%), seguidos de cerca por quienes adhieren a la Derecha (11%). Las
posiciones de centro, agrupadas (centro, centroizquierda, centroderecha) concitan el interés de un 11,4%.
Posición política con la que más se identifica
Porcentaje
Válido
Izquierda
Porcentaje
Acumulado
11,1
11,1
Centro izquierda
6,2
17,3
Centro
2,3
19,6
Centro derecha
2,9
22,5
Derecha
11,0
33,5
Ninguna
65,8
99,3
Otra
,7
100,0
Total
100,0
89
Entre los jóvenes de menos edad (15 a 19 años) predominan quienes adhieren a la derecha.
De acuerdo a la edad se aprecia una distribución cercana a la expresada en términos generales, aunque la
excepción la constituye el grupo de 15 a 19 años donde una menor cantidad de jóvenes se identifica con la
izquierda (7%), evidenciando un predominio quienes se identifican con la derecha (12,6%). Además, dentro de
este mismo grupo hay un mayor porcentaje de jóvenes que no se identifica con ninguna posición política
(70,2%) y de jóvenes que no están inscritos en los registros electorales.
Posición política con la que más se identifica según Edad
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
15 a 19 años
7,0%
20 a 24 años
13,3%
25 a 29 años
13,3%
Total
11,1%
4,7%
7,0%
6,8%
6,1%
2,5%
2,3%
2,2%
2,3%
2,3%
3,0%
3,4%
2,9%
Derecha
12,6%
8,8%
11,5%
11,0%
Ninguna
70,2%
64,4%
62,5%
65,8%
,7%
1,1%
,3%
,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Posición
Izquierda
política con Centro izquierda
la que más
se identifica Centro
Centro derecha
Otra
Total
90
Entre los jóvenes de nivel socioeconómico alto predominan quienes adhieren a la izquierda y entre los de nivel
socioeconómico bajo los que adhieren a la derecha. Mientras más bajo es el nivel socioeconómico, más alta
es la no adhesión a tendencia alguna.
Entre los jóvenes de Nivel Socioeconómico alto predomina la identificación con la izquierda (21,1%) y la centro
izquierda (11,4%). Por su parte en el Nivel Socioeconómico medio se aprecia una distribución levemente más
homogénea, en cuanto un 11,2% se siente cercano a la izquierda y un porcentaje similar (11,1%) se siente
cercano a la derecha. Se debe destacar que en este nivel existe un 6,5% cercano a la centro izquierda,
superior al 3,4% que se ubica en la centro derecha. En el nivel socioeconómico bajo se puede apreciar que
una leve mayoría se posiciona cercana a la derecha (11%), mientras que la identificación con la izquierda
corresponde al 9,8% de las personas de este nivel.
Posición política con la que más se identifica según Nivel Socioeconómico
% within Nivel Socioeconómico
Nivel Socioeconómico
Alto
Posición
política con
la que más
se identifica
Bajo
Total
Izquierda
21,1%
11,2%
9,8%
11,1%
Centro izquierda
11,4%
6,5%
4,7%
6,1%
Centro
8,9%
2,4%
1,4%
2,3%
Centro derecha
4,1%
3,4%
1,5%
2,9%
Derecha
11,4%
11,1%
11,0%
11,1%
Ninguna
40,7%
64,8%
70,9%
65,8%
2,4%
,7%
,7%
,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Otra
Total
Medio
91
IV. Orientaciones Culturales e Identidad Juvenil
En esta sección se da cuenta de algunos resultados de la encuesta correspondientes a prácticas y
orientaciones juveniles que reflejan sus definiciones identitarias, visiones de mundo y posiciones valóricas.
4.1. Autodefinición y visión de futuro personal: los jóvenes se ven a sí mismos de manera muy positiva, a la vez
que son mayoritariamente optimistas frente a su propio futuro.
La autopercepción juvenil es claramente positiva si se observa que el 56% de los casos se ubica en las
categorías trabajador, solidario, idealista y optimista. Características men os positivas (desordenado,
consumista, solitario y pesimista) son asumidas como propias sólo por el 7,5%. La característica más
mencionada en primera respuesta por los jóvenes al autodefinirse es la de “trabajador” (20,3%). Esta tendencia
contradice muchos de los estereotipos que circulan en la conversación pública, especialmente en relación
con los jóvenes de nivel socioeconómico bajo.
Autodefinición
Válidos
Positiva
Negativa
Total
No válidos
Total
Frecuencia Porcentaje
2827
76,4
871
23,5
3698
99,9
3
0,1
3701
100
Porcentaje
Válidos
76,4
23,6
100
92
Con diferencias menores por sexo, hombres y mujeres se autodefinen como trabajadores, solidarios e
idealistas. Esta tendencia se acentúa con la edad y prácticamente no presenta diferencias por localización
(urbano-rural).
En concordancia con su positiva autodefinición, los jóvenes en general suman puntos a su optimismo al
mostrar una esperanzada visión sobre su futuro personal. La mayoría piensa que en cinco años más va estar
mucho mejor (54,5%). Un poco mejor se visualiza el 38,7%. Y un poco peor o mucho peor se proyecta sólo el
5,8% de los consultados. Esto contrasta con los efectos negativos que ha tenido la crisis económica en
aspectos como el empleo y la autonomía juvenil.
¿Cómo crees que vas a
Porcentaje Porcentaje
estar tú en 5 años?
Frecuencia Porcentaje
válido
acumulado
Mucho
mejor
Un poco
mejor
2019
54,5
55,1
55,1
1434
38,7
39,1
94,2
Un poco
peor
121
3,3
3,3
97,5
Mucho peor
91
2,5
2,5
100
Total
3664
99
100
No contesta
37
1
3701
100
Válidos
Total
Este estado de ánimo frente al futuro personal, al ser analizado por sexo, edad y localización, muestra que si
bien la mayor parte de los hombres y de las mujeres piensa que en cinco años va estar mucho mejor, existe un
leve predominio de las mujeres. Al revisar por edad se aprecia que son más optimistas los jóvenes de 15 a 19
93
años que el resto. La mayor parte de los jóvenes urbanos cree que en cinco años va a esta mucho mejor,
mientras que la mayor parte de los jóvenes rurales estima que en cinco años va a estar sólo un poco mejor.
4.2. Definición del período juvenil
Para la mayor parte de los jóvenes el período juvenil es de moratoria: sirve para prepararse. En ese sentido la
orientación es esencialmente pragmática, pues la gran mayoría considera que la juventud es una etapa para
tomar decisiones sobre qué hacer en la vida (43,7%) y para aprender cosas para tener éxito (26,3%).
Contrariamente a lo que el sentido común pudiese pensar, sólo el 8,9% define al período juvenil como una
etapa en la cual lo principal es pasarlo bien. Menos popular aún es la idea de que la juventud es un tiempo
para jugársela por grandes ideales (8,3%). Encontrar pareja para formar familia es una idea que sólo
predomina en el 5,3% de los casos, mientras que hacer amigos es una representación social de la juventud
que está presente sólo en el 5,7% de los jóvenes.
94
Por tanto, si pudieran agruparse, diríamos que la mayor parte de los jóvenes es pragmática al definir la
juventud, una segunda mayoría considera que es un período para la sociabilidad y lo lúdico, mientras que una
minoría se muestra idealista o altruista al definir la función del período.
Caracterización del período de Juventud
Pasarlo bien
Frecuencia Porcentaje
329
8,9
Porcentaje Porcentaje
válido
acumulado
9,1
9,1
Tomar decisiones sobre que
hacer en la vida
1618
43,7
44,6
53,7
Jugársela por grandes ideales
302
8,2
8,3
62
Aprender cosas para tener éxito
972
26,3
26,8
88,8
Encontrar una pareja para
formar familia
196
5,3
5,4
94,2
Hacer amigos
210
5,7
5,8
100
Total
3628
98
100
Válidos
No contesta
Total
73
2
3701
100
95
Según edad es posible apreciar que no existen grandes diferencias entre los diferentes grupos etáreos a la
hora de caract erizar el período de la juventud.
Caracterización del período de Juventud según Edad
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años
Caracterización Pasarlo bien
del período de Tomar decisiones sobre
Juventud
que hacer en la vida
Total
Total
11,4%
7,3%
8,5%
9,1%
43,7%
47,9%
42,2%
44,6%
Jugársela por grandes
ideales
6,0%
10,6%
8,5%
8,3%
Aprender cosas para
tener éxito
27,4%
24,7%
28,3%
26,8%
Encontrar una parejar
para formar familia
3,2%
5,0%
8,2%
5,4%
Hacer amigos
8,4%
4,4%
4,3%
5,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
96
Se observa que en el nivel socioeconómico alto predomina la actitud idealista, frente a una más realista y
ligada a las prácticas propias y cotidianas de la vida que se aprecia en los niveles medio y bajo.
Caracterización del período de Juventud según Nivel Socioeconómico
% within Nivel Socioeconómico
Nivel Socioeconómico
Alto
Caracterización Pasarlo bien
del período de Tomar decisiones sobre
Juventud
que hacer en la vida
Bajo
Total
4,8%
9,3%
9,1%
9,1%
37,9%
45,8%
42,5%
44,6%
Jugársela por grandes
ideales
25,8%
7,8%
7,5%
8,3%
Aprender cosas para
tener éxito
28,2%
26,8%
26,5%
26,8%
,8%
4,9%
7,1%
5,4%
2,4%
5,3%
7,4%
5,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Encontrar una parejar
para formar familia
Hacer amigos
Total
Medio
97
A nivel comparativo, se registra un incremento de la tendencia a considerar el período de juventud como una
etapa de aprendizaje y de toma de decisiones, y disminuye la percepción asociada a considerarla como un
período idealista y para pasarlo bien.
Características que definen la Etapa Juvenil según sexo y edad.
Sexo
Año Total Hombre
Decidir qué hacer en la vida
Aprender a ganarse la vida
Vivir grandes ideales
Pasarlo bien
1994
1997
2000
1994
1997
2000
1994
1997
2000
1994
1997
2000
36.6
40.6
44.6
27.5
24.5
26.8
20.2
16.7
8.3
11.1
18
9.1
36.7
39
43.0
27.6
23.5
28.3
19.6
14.3
8.5
12
23.1
8.8
Tramos de Edad
Mujer 15 – 19 20 - 24 25 – 29
36.5
42.2
46.3
27.3
25.5
25.3
20.8
19
8.1
10.2
13.1
9.4
41.1
37.8
43.7
22.2
21.2
27.4
22.5
17.2
6.0
10.2
23.7
11.4
36.7
47.5
47.9
26.6
20.9
24.7
18.5
18.8
10.6
12.2
12.5
7.3
32
36.7
42.2
33.1
31.4
28.3
19.6
14.2
8.5
11.5
17.6
8.5
98
4.3. Definición comparada y situación de la juventud
Los jóvenes se sienten claramente distintos entre sí y de otras generaciones o grupos sociales.
La percepción más clara de diferencia se refiere a las similitudes entre las distintas generaciones de jóvenes: los
de antes y los de ahora. En general, se sienten más parecidos a los adultos que a los jóvenes de otras épocas.
La categoría donde el porcentaje que percibe diferencias es más bajo es el que se refiere a las diferencias de
los jóvenes entre sí. De todos modos, aún en esta categoría, más de la mitad cree que los jóvenes piensan y
actúan diferente entre sí.
Los jóvenes de antes y los de ahora piensan y actúan de manera
parecida
Los jóvenes de clase alta y los pobres piensan y actúan de manera
parecida
Los jóvenes de sectores urbanos y rurales piensan y actúan de
manera parecida
En desacuerdo
91,3%
86,6%
82,8%
Los jóvenes y los adultos piensan y actúan de manera parecida
Los hombres y las mujeres jóvenes piensan y actúan de manera
parecida
Los jóvenes piensan y actúan de manera parecida entre sí
79,4%
66,6%
56,2%
99
Los principales problemas percibidos por los jóvenes.
Uno de los problemas reconocidos como propios por gran parte de los jóvenes es la falta de espacios para
opinar o participar: el 64,9% está de acuerdo y el 34,8% en desacuerdo.
Los jóvenes no tienen espacios a opinar o participar
Porcentaje
Válido
De acuerdo
65,1
En desacuerdo
34,9
Total
100,0
100
La sensación de falta de espacios es predominante entre los jóvenes de los niveles socioeconómicos medio
(65,7% de acuerdo) y bajo (66,2%), en contraste con el porcentaje de jóvenes de nivel socioeconómico alto
(43,9)%.
Los jóvenes no tienen espacios a opinar o participar según Nivel Socioeconómico
% within Nivel Socioeconómico
Nivel Socioeconómico
Alto
Los jóvenes no
tienen espacios a
opinar o participar
Total
Medio
Bajo
Total
De acuerdo
43,9%
65,7%
66,2%
65,1%
En desacuerdo
56,1%
34,3%
33,8%
34,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
101
Desde el punto de vista de la localización, prácticamente no existe diferencia entre los jóvenes de sectores
urbanos y rurales. El 65% de los jóvenes urbanos está de acuerdo con que faltan espacios para opinar o
participar, lo mismo que el 65,5% de los jóvenes rurales.
Los jóvenes no tienen espacios a opinar o participar según Urbano/Rural
% within Urbano/Rural
Urbano/Rural
Urbana
Los jóvenes no
tienen espacios a
opinar o participar
Total
Rural
Total
De acuerdo
65,0%
65,5%
65,1%
En desacuerdo
35,0%
34,5%
34,9%
100,0%
100,0%
100,0%
102
4.4. Definición de los adultos
La opinión de los jóvenes respecto de los adultos es crítica en una importante proporción de casos. Por
ejemplo, la mitad de los jóvenes considera que los adultos no hacen las cosas que dicen (50,7%).
Los adultos en general:
Porcentaje
Válido
Hacen las
cosas que dicen
49,3
No hacen las
cosas que dicen
50,7
Total
100,0
103
Según tramo de edad, se aprecia que los segmento más críticos son el de 25 a 29 años (52,8%) y el de 15 a 19
(52%).
Los adultos en general: según Edad entrevistado
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
15 a 19 años 20 a 24 años25 a 29 años
Total
Los adultos Hacen las
en general: cosas que dicen
48,0%
52,8%
47,2%
49,3%
No hacen las
cosas que dicen
52,0%
47,3%
52,8%
50,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
104
Según localización (urbano – rural), se aprecia en los sectores rurales el predominio de una tendencia a
considerar que los adultos sí hacen las cosas que dicen (52%). En las zonas urbanas dicho porcentaje se
reduce a un 48,9%.
Los adultos en general: según Urbano/Rural
% within Urbano/Rural
Urbano/Rural
Urbana
Los adultos
en general:
Total
Rural
Total
Hacen las
cosas que dicen
48,9%
52,0%
49,3%
No hacen las
cosas que dicen
51,1%
48,0%
50,7%
100,0%
100,0%
100,0%
105
De manera coherente con lo anterior, se observa que la mitad de los jóvenes piensa que los adultos no dicen
la verdad (49,2%), lo cual confirma el sentimiento de desconfianza que existe hacia los adultos. La edad más
crítica al respecto es la que se encuentra en el tramo de 25 a 29 años, donde el 53,8% piensa de esta forma.
Los adultos generalmente:
Porcentaje
Válido
50,8
Dicen la verdad
No dicen la verdad
49,2
Total
100,0
Los adultos generalmente: según Edad
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años
Dicen la verdad
51,4%
54,9%
46,2%
Los adultos
generalmente: No dicen la verdad
Total
Total
50,8%
48,6%
45,1%
53,8%
49,2%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
106
También es posible advertir que dentro de las zonas rurales se da una leve superioridad en la confianza hacia
los adultos (53,2% en zonas rurales, versus 46,8% en zonas urbanas).
Los adultos generalmente: según Urbano/Rural
% within Urbano/Rural
Urbano/Rural
Urbana
Los adultos
generalmente:
Total
Rural
Total
Dicen la verdad
50,4%
53,2%
50,8%
No dicen la verdad
49,6%
46,8%
49,2%
100,0%
100,0%
100,0%
107
4.5. Relación con los padres
En general se puede observar que se han mantenido los niveles de acuerdo con los padres a través de los
años. Los aspectos en los cuales se aprecia una disminución son los referidos a los permisos en general (donde
de un 73,8% en 1994 se pasó a un 66,3% en el 2000), y la diversión y uso del tiempo libre (donde de un 69,8% en
1997 se ha pasado a un 59,1% en el 2000).
Aspectos relevantes en que los jóvenes expresan acuerdo con sus padres.
Año Total
Sexo
Tramos de Edad
Hombre Mujer 15 - 19 20 - 24 25 - 29
Planes y proyectos futuros
Permisos en general
Diversión y empleo del tiempo libre
Opiniones sobre sexualidad
Asuntos políticos
1994 77.8
78.8
76.8
81.8
79.4
72.5
1997 76.2
75.2
77.1
80.8
82.2
65.7
2000 78.7
78.2
79.2
79.0
81.1
76.0
1994 73.8
79.9
67.4
70.3
78.6
71.8
1997 72.6
77.4
68.1
67.8
80.3
69.9
2000 66.3
70.7
61.8
65.0
68.9
65.1
1994 67.4
67.6
67.1
65.9
69.4
66.8
1997 69.8
69.9
69.7
68.2
74.9
66.4
2000 59.1
59.5
58.7
57.6
60.7
59.0
1994 65.4
65.9
64.9
73.5
69.8
52.7
1997 67.5
68.2
66.9
72.6
71.8
58.3
2000 67.0
68.6
65.5
69.6
66.5
64.8
1994
60
59.7
60.2
61.7
63.8
54.9
1997
58
58.2
57.8
51.8
68.1
54.3
54.5
61.1
53.1
59.8
60.9
2000 57.8
108
Al evaluar la relación con los padres los jóvenes expresan más satisfacción respecto de la madre que del
padre. El aspecto mejor evaluado de este vínculo es el apoyo ante los problemas. En el caso del padre, el
aspecto mejor evaluado es el respeto por la vida privada del joven. Tanto en el caso del padre como de la
madre el aspecto peor evaluado de la relación es el poco tiempo tanto padres como madres entregan a los
jóvenes.
EVALUACIÓN DE LAQ RELACIÓN CON LOS PADRES: PROMEDIO EN ESCALA DE 1 A 7
Padre
Evaluación:
Respeto por tu
vida privada:
Padre
Evaluación:
Apoyo ante
problemas:
Padre
Media
5,81
5,73
Evaluación:
Apoyo ante
problemas:
Madre
Evaluación:
Demostración
cariño: Madre
6,37
6,3
Madre
Media
Evaluación:
Evaluación:
Respeto por tus Demostración
opiniones: Padre cariño: Padre
5,66
5,5
Evaluación:
Evaluación:
Evaluación: Comprensión tus Tiempo que
Comunicación
problemas:
pasan contigo:
contigo: Padre
Padre
Padre
5,24
5,21
5,02
Evaluación:
Evaluación:
Evaluación:
Evaluación:
Respeto por tus
Evaluación:
Respeto por tu Comprensión tus Tiempo que
Comunicación vida privada:
opiniones:
problemas:
pasan contigo:
Madre
contigo: Madre
Madre
Madre
Madre
6,14
6,11
6,06
6,02
5,75
109
4.6. Sociabilidad y tiempo libre
La m ayoría se reúne con sus amigos en sus propias casas o en las de ellos.
Como se señala en secciones anteriores de este informe, la mayor parte de los jóvenes tiene al menos un
grupo de amigos, con los que se reúne principalmente en su propia casa o en la de ellos (54,4%). En segundo
lugar y de más atrás figuran, con el 13,3%, los jóvenes que se juntan en plazas y parques. En tercer lugar
aparecen los que usan algunos lugares públicos (6,1%).
Lugar de reunión con amigos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje Porcentaje
válido
acumulado
Su casa o casa de amigos
En su colegio o de ellos
La calle o una esquina
1625
285
397
43,9
7,7
10,7
54,4
9,5
13,3
54,4
63,9
77,2
Una plaza o parque
Centro juvenil
Lugares públicos
159
45
183
4,3
1,2
5
5,3
1,5
6,1
82,5
84
90,2
Sede de alguna organización
Otro
No contesta
105
188
0
2,8
5,1
0
3,5
6,3
0
93,7
100
100
Total
2988
80,7
100
No válidos
713
19,3
3701
100
Válidos
Total
Mientras aumenta la edad, los jóvenes tienden a preferir la casa para reunirse con sus amistades. Lugares
como la calle, la plaza o el parque son más atractivos para los jóvenes de menos edad (15 a 19 años).
110
Lugar de reunión con amigos según edad
70
65.8
60.7
60
Porcentaje
50
40.7
40
30
20.2
19.1
20
10
10.3
8.9 8.4
4.1
1.5
3.7
2.9
1.2 2 1.3
4.1
6.8 8.1
3.2 2.7
4.8
0
Su casa o En su colegio oLa calle o una Una plaza o Centro Juvenil
casa de
de ellos
esquina
parque
amigos
15 a 19 años
20 a 24 años
Lugares
públicos
Sede de
alguna
organización
25 a 29 años
111
Los jóvenes de nivel socioeconómico alto presentan una clara orientación a reunirse con sus amigos en su
casa (56,5%), al igual que los jóvenes de nivel socioeconómico medio (56,8%). Esta tendencia decrece en los
de nivel socioeconómico bajo (48%), donde la mayoría se reúne en otros lugares. Las mujeres tienden a
reunirse en mayor medida que los hombres en su casa o la de las amistades (61,0% frente a 49,1% en los
hombres). Los varones, si bien presentan la misma tendencia ocupan otros lugares, tales como la calle o las
plazas, en mayor medida que las mujeres.
Lugar de reunión con amigos según Nivel Socioeconómico
60 56.5
Porcentaje
50
56.8
48
40
30
18
20
9
10
2.8
11.8
12
5 6.7
0.9
0.9
8.3 6.6
1.9 2.4
1.1
4.8
1.9 3.4
4
0
Su casa o En su colegioLa calle o una Una plaza o
casa de
o de ellos
esquina
parque
amigos
Alto
Medio
Centro
Juvenil
Lugares
públicos
Sede de
alguna
organización
Bajo
112
En su mayoría los jóvenes conversan de sus problemas con personas afectivamente cercanas, según el
siguiente orden: amigo(as), madre, pareja, padre. Según se logra apreciar, la mayoría de los jóvenes cuenta
sus problemas a un amigo o amiga (40,3%). En segundo lugar figura la madre (34,7%), en tercer lugar la pareja
(27,6%) y en cuarto el padre.
Persona a quien cuentas tus problemas
Amigo (a)
Madre
Pareja
Hermano (a)
Padre
Compañeros
Otro Familiar
Sacerdote
Otro Adulto
Vecino (a)
Profesor (a)
40,3
34,7
27,6
14,1
13,6
4,9
4,8
1,6
1,5
1,1
0,7
113
En este punto los jóvenes de más edad y los de sectores rurales señalan en mayor medida que el resto no
contarle sus problemas a nadie. Las mujeres predominan entre quienes conversan de sus problemas personales
con una o más personas, lo mismo que los más jóvenes y las personas de sectores urbanos.
Las actividades predilectas de los jóvenes siguen siendo las relacionadas con el consumo audiovisual.
Destaca el porcentaje que alcanza el interés por estar con la familia.
En el tiempo libre los jóvenes prefieren, en primer lugar, realizar actividades de consumo audiovisual, como son
escuchar radio, ver televisión o jugar con el computador. De hecho, el mayor porcentaje marcó en primera
preferencia esta clase de actividades (48,4%).
114
Es relevante el porcentaje de jóvenes que prefiere estar con su familia (35,7% marcó esta actividad como
favorita).
En el 200 se registra un notorio descenso en varias de las actividades que en 1994 y 1997 eran más realizadas
por los jóvenes durante el tiempo libre. Entre las variaciones más destacables cabe mencionar el escuchar
radio o ver televisión, que de un 85,7% en 1994 llega a un 69,1% en el 2000. Otra actividad que ha
experimentado un notorio descenso es el hacer cosas para la casa, que de un 47,8% en 1997 ha bajado hasta
llegar a un 9,3%. Compartir con la pareja no ha quedado fuera de esta tendencia, ya que de un 47,3% de
jóvenes que en 1997 la declaraba como una de las actividades preferidas para realizar en el tiempo libre, se
pasa a un 32,4%. Otras actividades que registran un descenso importante son leer diarios, libros o revistas, salir
de compras y hacer deporte. Cabría preguntarse si esta tendencia a la baja generalizada en el porcentaje de
jóvenes que cultivan las actividades consignadas en la encuesta implica el surgimiento de actividades aún no
detectadas institucionalmente.
Evolución del Porcentaje de Jóvenes que
realiza diversas actividades durante
2000
Radio / TV
69.1
Compartir con la pareja
32.4
Hacer cosas para la casa
9.3
Leer diarios, libros o revistas
14.3
Salir con amigos
25.2
Salir de compras
8.5
Hacer deporte
18.8
su tiempo libre
1997
1994
83.2
85.7
47.3
45.7
47.8
34.6
30
30.5
30.5
26.4
30
21.6
25.6
26.7
115
4.7. Posición en temas valóricos
Los jóvenes se posicionan con flexibilidad y claridad frente a temas que en la sociedad chilena levantan
polémica.
Frente a afirmaciones que implican tomar posiciones ideológicas o valóricas, los jóvenes se muestran flexibles,
generando un panorama de respuestas donde las mayorías se alternan entre posiciones conservadoras y
liberales. Por ejemplo, son mayoría los jóvenes que están de acuerdo con el derecho a no hacer el servicio
militar, realizar abortos en caso de riesgo vital de la madre o el hijo y legislar en favor del divorcio y la
eliminación de la censura. Pero también son mayoría los jóvenes que están de acuerdo con que el matrimonio
es un compromiso para toda la vida, no legislar en favor del aborto “a todo evento” y con que mantener a la
familia es tarea principalmente del hombre. Los porcentajes asociados a estas posiciones se pueden apreciar
en la tabla siguiente. En ella se observará que en todos los casos las mayorías elevadas.
En
De acuerdo Desacuerdo
Los jóvenes que no quieren hacer el Servicio Militar debieran tener
derecho a no hacerlo
El matrimonio es un compromiso para toda la vida
79,7
20,2
21,7
77,7
71,1
28,9
64,8
35,2
13,6
86,4
78,0
22
75,6
24,4
87,9
12,1
Mantener a las familia es tarea principalmente del hombre
En Chile debiera estar permitido realizar un aborto si la vida de la
madre o del hijo corre peligro
En Chile debiera estar permitido realizar un aborto a toda mujer
que lo desee
Cuidar a los hijos es tarea principalmente de la mujer
Sería conveniente que en Chile existiera una ley de divorcio
Las personas mayores de 18 años debieran poder ver cualquier
tipo de película sin censura previa
116
Respecto de la pobreza, los factores estructurales o externos son con más frecuencia identificados como
factores causales por jóvenes de nivel socioeconómico alto que por jóvenes de los sectores socioeconómicos
medio y bajo.
El tema referido a las causas de la pobreza tiene implicancias ideológicas y valóricas. Frente a él la mayoría de
los jóvenes considera que la falta de oportunidades es la principal causa por la que ex iste pobreza en Chile
(48%), lo cual se hace presente de manera más fuerte en el nivel socioeconómico alto (64,5% frente a 47,8 en
el nivel socioeconómico medio y 46,6 en el bajo). En este punto es interesante observar que en los niveles
socioeconómicos altos es más común encontrar factores estructurales o externos (como por ejemplo la falta
de oportunidades) como explicaciones causales de la pobreza. Factores internos como “los vicios” y “la
flojera” de las personas son dos alternativas que aparecen de manera más clara en las explicaciones sobre el
origen de la pobreza existentes en los niveles socioeconómicos medio y bajo.
Principal razón por la que existe pobreza en Chile según Nivel Socioeconómico
% within Nivel Socioeconómico
Nivel Socioeconómico
Alto
Principal
razón
para que
existe
pobreza
en Chile
Flojera de personas
Bajo
Total
9,9%
13,8%
13,1%
13,5%
64,5%
47,8%
46,6%
48,0%
,8%
6,9%
8,3%
7,1%
Falta de ayuda
2,5%
10,0%
11,2%
10,1%
Poca solidaridad
3,3%
1,8%
2,7%
2,1%
19,0%
19,5%
17,8%
19,0%
,2%
,2%
,2%
100,0%
100,0%
100,0%
Falta de oportunidades
Los vicios
Siempre existirá pobreza
No contesta
Total
Medio
100,0%
117
Desarrollarse como persona es la alternativa más importante para ser feliz según la opinión de la mayoría
general. Esta tendencia cambia de acuerdo al nivel socioeconómico, la localización, y el sexo. También hay
variaciones según la edad: al aumentar esta cobra importancia tener una buena familia.
Las tres alternativas que aparecen como más importantes para ser feliz en la generalidad de los casos son
“desarrollarse como persona” (30,9%), “tener un buen trabajo o profesión” (27,4%) y “construir una buena
familia” (25,4%).
En los grupos de edad de 15 a 19 años y de 20 a 24 figura como la alternativa más relevante para ser feliz
“desarrollarse como persona”, mientras que en el tramo de 25 a 29 años figura en primer lugar “construir una
buena familia”.
Alternativa más importante para ser feliz según Edad
% within Edad entrevistado
Edad entrevistado
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años
Buen trabajo o profesión
31,0%
26,9%
24,2%
Alternativa
más
Buenosamigos
importante
Construir una buena
para ser
familia
feliz
Vivir en un país justo
Buena relación de pareja
Desarrollarse como
persona
Total
Total
27,4%
4,2%
1,0%
,6%
2,0%
19,3%
23,5%
33,8%
25,4%
6,2%
7,1%
8,3%
7,2%
4,4%
7,9%
9,2%
7,1%
34,7%
33,7%
23,9%
30,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
118
Para los hombres la alternativa más importante para ser feliz es “tener un buen trabajo o profesión” (33,2%). A
diferencia de estos, para las mujeres la alternativa más importante para ser feliz en la vida es “desarrollarse
como persona” (34,4%).
Alternativa más importante para ser feliz según Sexo
% within Sexo entrevistado
Sexo entrevistado
Alternativa
más
importante
para ser
feliz
Hombre
33,2%
Mujer
21,7%
Total
27,5%
1,8%
2,1%
1,9%
Construir una buena
familia
23,9%
27,0%
25,4%
Vivir en un país justo
7,4%
6,9%
7,1%
Buena relación de pareja
6,3%
8,0%
7,1%
27,5%
34,4%
30,9%
100,0%
100,0%
100,0%
Buen trabajo o profesión
Buenosamigos
Desarrollarse como
persona
Total
119
Se aprecia que mientras más bajo es el nivel socioeconómico la importancia de la alternativa “desarrollarse
como persona” pierde relevancia, aumentando las relacionadas con la integración funcional, como por
ejemplo “tener un buen trabajo o profesión”.
Alternativa más importante para ser feliz según Nivel Socioeconómico
% within Nivel Socioeconómico
Nivel Socioeconómico
Alternativa
más
importante
para ser
feliz
Alto
8,9%
Medio
26,1%
Bajo
32,9%
Total
27,5%
,8%
1,9%
2,4%
2,0%
Construir una buena
familia
21,1%
27,1%
21,9%
25,4%
Vivir en un país justo
4,1%
7,3%
7,2%
7,2%
Buena relación de pareja
7,3%
5,8%
10,3%
7,1%
57,7%
31,9%
25,4%
30,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Buen trabajo o profesión
Buenosamigos
Desarrollarse como
persona
Total
120
Algo similar es lo que se puede observar según la localización rural o urbana, puesto que los jóvenes del medio
urbano consideran más importante desarrollarse como persona, mientras que los jóvenes rurales consideran
más importante tener un buen trabajo o profesión.
Alternativa más importante para ser feliz según Urbano/Rural
% within Urbano/Rural
Urbano/Rural
Urbana
Alternativa
más
importante
para ser
feliz
Buen trabajo o profesión
Total
26,4%
34,5%
27,5%
1,8%
2,8%
2,0%
Construir una buena
familia
25,7%
23,6%
25,4%
Vivir en un país justo
7,1%
7,6%
7,2%
Buena relación de pareja
6,8%
9,4%
7,1%
32,2%
22,2%
30,8%
100,0%
100,0%
100,0%
Buenosamigos
Desarrollarse como
persona
Total
Rural
121
4.8. Creencias y prácticas religiosas
En lo referido a la religión y a la fe, se observa que la gran mayoría de los jóvenes declara creer en Dios y sólo
un 4,8% declara no ser creyente. La gran mayoría de los creyentes dice sentirse más cercano a la iglesia
católica (53%), seguido por quienes declaran creer en Dios pero no sentirse cercano a ninguna iglesia (26,3%).
Los jóvenes que se sienten cercanos a la iglesia evangélica alcanzan el 11,7%. Los porcentajes de las demás
religiones son mucho menores.
¿Crees en Dios?, ¿Te sientes cercano a una religión?
60.0
53.0
Porcentaje
50.0
40.0
26.3
30.0
20.0
10.0
11.7
4.8
1.3
1.2
1.6
0.0
No cree en Cree en Dios Cree en
Cree en
Cree en
Cree en
Cree en
Dios
y no se
Dios, se
Dios, se
Dios, se
Dios, se
Dios, se
siente
siente
siente
siente
siente
siente
cercano a cercano a la cercano a la cercano a cercano a la cercano a
ninguna
Iglesia
Iglesia
los Testigos
Iglesia
otra Iglesia o
iglesia
Católica Evangélica de Jehová Mormona
religión
122
La mayor parte de los jóvenes va a la iglesia sólo ocasionalmente (34,4% del total de consultados y 50,6% de
los que respondieron a la pregunta, los que probablemente en su mayoría sean creyentes). El 16,6% asiste
semanalmente, el 9% una vez al mes y el 8% nunca. La mayor frecuencia de asistencia la registran las mujeres,
cuyo porcentaje predomina en las categorías “una vez a la semana” y “una vez al mes”. Los hombres son
mayoría entre quines asisten “solo ocasionalmente o nunca”. Entre quienes asisten con más frecuencia a la
iglesia presentan el porcentaje más alto los jóvenes de 15 a 19 años. Los jóvenes de sectores rurales casi
equiparan a los urbanos en la frecuencia más alta de asistencia a la iglesia y los superan claramente entre los
que asisten una vez al mes. En la primera mayoría, que corresponde a quienes asisten sólo ocasionalmente a la
iglesia, predominan los hombres, los jóvenes de 20 a 24 años y los jóvenes de sectores urbanos.
¿Con qué frecuencia asistes a tu iglesia?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido
acumulado
Semanalmente
615
16,6
24,4
24,4
Una vez al mes
Sólo ocasionalmente
Nunca
333
1275
297
9
34,4
8
13,2
50,6
11,8
37,6
88,2
100
Total
2521
68,1
100
No contesta
29
0,8
System
1152
31,1
Total
1180
31,9
3701
100
Válidos
Missing
Total
123
Descargar