Jugando democracia - Portal de Revistas Electrónicas

Anuncio
“Jugando democracia”
Yelitza T. Barreto F.*
RESUMEN
Admitiendo que el problema de la violencia no se resuelve desde una razón
objetiva y lineal, si no, a partir del encuentro, análisis y comprensión de
múltiples variables, visiones y acciones; se utiliza en primer lugar la
posibilidad de triangulación del método de Moran y Husserl, desde la
complejidad: des-aprender para aprender, a partir de lo fenomenológico:
superar el sujeto anónimo que “Debe Ser” por el sujeto que “ES”, el sujeto
que no espera ser afectado por los objetos del mundo, el sujeto activo que
determina los objetos, las ideas mismas y que le da sentido al mundo al
margen de toda interpretación desde su cultura y su cosmovisión. En
segundo lugar, el programa/proyecto “Jugando Democracia” integra el
juego como dinámica y como herramienta metodológica de investigaciónacción, en este orden de ideas, se ha diseñado como método de enseñanzaaprendizaje donde a través del “juego dialógico” los participantes se
acostumbran al debate y dialogo de ideas, superando el tema del debate
perenne y la confrontación en términos ganar/perder para sumergirse en el
método de negociación ganar/ganar. El objetivo es consolidar convivencia a
partir de la participación protagónica e interactiva.
Palabras clave: Juego, Dialógico, Democracia, Violencia, Armonía,
Convivencia.
*
Abogado, Universidad de Carabobo. Especialista en Derecho Administrativo,
Universidad Católica Andrés Bello. Magíster en Ciencia Política: Mención Gerencia
Pública, Universidad de Carabobo. Docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas, Universidad de Carabobo. Investigadora adscrita al Centro de Estudios Políticos
y Administrativos, Universidad de Carabobo. Doctorante en Ciencias Sociales Mención
Cultura, Universidad de Carabobo. E-mail: [email protected].
211
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
“Jugando democracia”
“Playing democracy”
ABSTRACT
Admitting that the problem of violence is not resolved from a linear
objective and reason, otherwise, from the encounter, analysis and
understanding of multiple variables, visions and actions; First used in the
possibility of triangulation method “Husserl and Moran”, from the
complexity: unlearn to learn, from the phenomenological: overcoming the
anonymous subject "Must Be" by subject "to be", the subject that is not
expected to be affected by objects in the world, the perpetrator which
determines the objects, the ideas themselves and that gives meaning to the
world apart from any interpretation of their culture and worldview. Second,
the program / project "Playing Democracy" integrates the game as dynamic
and as a methodological tool for action research in this vein has been
designed as a method of teaching and learning where through "dialogic
matching" participants get used to debate and dialogue of ideas,
overcoming the perennial issue of debate and confrontation in terms of win
/ lose to plunge into trading method win / win. The objective is to
strengthen coexistence from the protagonist and interactive participation.
Keywords: Play, Dialogic, Democracy, Violence, Harmony, Coexistence.
Introducción
El Programa/Proyecto “Jugando Democracia” es creado/concebido a
partir de los lineamientos constitucionales (Plan o política constitucional:
valores y principios) y como el último paso de un proceso más amplio
(Plan-Programa-Proyecto).
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
212
Yelitza T. Barreto F •
Este concepto de carácter técnico-político-constitucional busca observar,
explorar y desarrollar de forma crítica el juego democrático en la realidad a
través de técnicas de enseñanza-aprendizaje que favorezcan la proactividad
(iniciativa/responsabilidad),
interactividad
(comunicación:
dinámica/dialógica) y el espíritu cooperativo-participativo-colaborativo
entre los participantes (profesora-alumnos-usuarios de la red).
Integrando el juego como dinámica y como herramienta metodológica
de investigación se busca poner en práctica la idea cotidiana de la libertad
en cuanto Derecho Humano (DDHH) en sus diversas dimensiones
(atendiendo esencialmente lo cultural) y su conciliación con las
competencias/potestades del poder; así como, racionalizar las actividades
con planteamientos a largo, corto y mediano plazo. Todo ello en el marco
de la convivencia armoniosa.
El plan está sujeto a los lineamientos constitucionales, el programa a las
líneas de investigación (denominado: “Jugando Democracia”) y en cada
período académico se desarrollará un proyecto por salón atendiendo al
interés público (denominación a título de ejemplo: “Jugando Democracia”.
Proyecto: 107-2014, 102-2014, 82N-2014, 84N-2014)
Líneas de Investigación Asociadas al Centro de Estudios Políticos y
Administrativos (CEPA)i.
a) Administración Pública;
b) Asuntos Municipales;
c) Instituciones Políticas.
Líneas de Extensión Asociadasii.
a) Derechos Humanos;
b) Valores Éticos.
213
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
“Jugando democracia”
Título del Programa. “Jugando Democracia”
Título del Proyecto. “Jugando Democracia”. Proyecto: (SECCIÓN)(AÑO); es decir, el proyecto es de ejecución anual, por período académico.
Creadora de Concepto y Responsable de Ejecución. Yelitza T. Barreto F.
profesora ordinaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticasiii,
investigadora adscrita al CEPAiv.
Planteamiento del Problemav.
En la actualidad puede decirse que vivimos en una sociedad de violencia,
más allá de lo local su alcance es global. Una sociedad de violencia es
aquella en la que no hay convivencia ni tolerancia, se trata de una sociedad
en la que se declara la paz, pero en la que no “se siente la paz”, en todo
caso se trata de una sociedad en la cual la paz se encuentra sólo en las leyes
y en los cementerios. Aquella en la que el fin es tener la razón y la razón se
conquista con la violencia para finalmente someter “al otro”.
Los polos operan y pugnan entre sí. Los polos pueden tener cualquier
nombre. El asunto es que los que lideran el tema (“los poderosos”) lo
consideran “la verdad”, “la razón” y esa creencia legitima la violencia. La
retórica de paz. Visto así, el poder del Estado es el mejor y mayor
instrumento de dominación. ¿La violencia legítima?.
Con el renacimiento y con la revalorización humana como centro del
universo surgió la concepción del Estado Moderno. La racionalidad
pretendió contraer la violencia humana y someterla al servicio de la
sociedad, para su bienestar; lo que comprende la paz, el bien común y el
orden público.
Sin embargo, la violencia es una emoción, es humana, y aún así; fue
trasladada a un ente que no es capaz de producir o expresar sus propias
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
214
Yelitza T. Barreto F •
emociones. La violencia concentrada y justificada en el Estado Moderno
acabó con la violencia generalizada del Estado Feudal. Pero, sabemos que
ha mostrado “designios de Hombres de poder”, carismáticos, incluso en
este siglo, ya caduca en la aplicación sigue mostrando sus feroces fauces.
La violencia sigue ahí, presente, en la misma concepción del Estado
Moderno que la justifica, invisible crece en silencio, exponencialmente
evoluciona y se presenta de diversas maneras, en distintos tiempos: a modo
de guerra entre Estados, a lo interno en las naciones, como inseguridad
pública o a modo de terrorismo internacional, etc.
La carrera del armamentismo es nuclear y la humanidad está vencida el
mayor tiempo a presiones y temores indescriptibles. Ahora, quien tiene
mayor poder tecnológico guerrerista vence y domina.
El dominio está fundado en una de las concepciones tradicionales del
Estado Moderno: la soberanía. Desde luego, para defender el concepto
soberanía, nuevamente, sistémicamente aparece la “idea” y la “creencia”
de que el Estado Moderno tiene la finalidad de “proteger” a la “nación” y
en este entramado se justifica “el uso legítimo de la violencia” que
monopoliza el Estado Moderno “para nuestro bienestar”.
El Estado Moderno es sin embargo, una especie de marioneta, que
manipulan los “representantes” del pueblo, de una sociedad, la sociedad
que los elige. La creencia de un pueblo, de una sociedad, puede ser que la
paz se construye con paz o lo que es lo mismo, que la paz es el camino; o,
que la paz se alcanza con la violencia o lo que es igual que la guerra se
justifica para alcanzar la paz.
Se observa en este sentido, que la violencia legítima o no; es violencia.
Y desde esta perspectiva pareciera que el conocimiento que se tiene del
Estado Moderno no tiene sustento ideológico posible.
215
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
“Jugando democracia”
¿Qué viene después del fracaso de la racionalidad?, se quiere significar
con esto que si estamos en los estertores del Estado Moderno y si es así
¿existen signos de ello?.
El conocimiento, la ideología y el discurso del Estado Moderno implican
la aceptación del mismo como aquel que en forma legítima monopoliza la
violencia. ¿Es que podemos cuestionar este modelo desde la idea misma de
su ineficiencia para controlar la violencia o desde los resultados de la
sociedad violenta?.
El monopolio de la violencia no justifica, ahora, en el siglo XXI la
violencia generalizada que vivimos como sociedad.
¿Qué estamos representando?. ¿Sociedad de violencia o sociedad de
paz?
En cuanto al conocimiento que tenemos del Estado Moderno podemos
referirnos a la definición clásica del conocimiento en epistemología es
‘creencia verdadera justificada’ (Entre muchos otros estudios y textos
clásicos, vid. p. ej. Greco y Sosa 1999, Lehrer 1990, Pojman 1999), citado
por Van Dijk (2005)vi.
Es decir, ¿hasta cuando la sociedad reprimirá la violencia con más
violencia, sea que ésta venga o no del mismo Estado?.
La sociedad parte del supuesto que la violencia es necesaria para
emplear la posición de dominio “primitivo” o “moderno”. Vistas así las
cosas, se justifica y se legitima en el Estado Moderno.
Tomamos uno de los rasgos de Van Dijkvii sobre el conocimiento para
este análisis:
“Las creencias y por lo tanto el conocimiento están cognitivamente
conceptualizados en términos de representaciones mentales que
caracterizan a situaciones (o a “mundos”).”
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
216
Yelitza T. Barreto F •
De alguna manera la confianza sobre la racionalidad alentó la pretensión
de que la paz se alcanzaba después de la guerra. La guerra es una expresión
de la violencia. La guerra es sometimiento y opresión y tarde o temprano
los oprimidos se levantan para la reivindicación. No se contaba así que las
emociones humanas superan la racionalidad. Pues hacemos cosas que no
son racionales.
Aún así, en la idea del Estado Moderno, oculto se mantenía el Estado
Medieval, lleno de emociones, el mundo medievalizado; el imaginario
medieval: quien vence domina y quien domina “conquista la paz”.
“Sabemos que el conocimiento es fundamental para la producción y
comprensión del discurso. También hemos asumido que al menos
para ciertos aspectos del conocimiento de grupo, este conocimiento
puede estar sesgado ideológicamente, y así debe poder observarse
en el discurso.” (Van Dijk)viii.
El Estado Moderno en cuanto a conocimiento, ideología y discurso
impregnó a la humanidad desde sus inicios a partir del hecho histórico que
conocemos como la “Revolución Francesa” y la “Declaración de los
Derechos del Hombre”. El signo que evoca el momento a partir del cual el
Hombre se consideró, al menos formalmente, libre e igual respecto a todos
los Hombres.
El Hombre conquista derechos como conquistó en algún momento
territorios, la idea de conquista supone guerra, lucha y violencia.
Aún, en pleno siglo XXI el Hombre conquista derechos, incluso busca
conquistar su derecho a la paz, pero ¿cómo alcanza la paz? ¿haciendo uso
de la inevitable y tentadora violencia?.
Según Stoppino, citado por Martínez Verdú (2007)ix, por violencia se
suele entender la intervención física de un individuo o grupo contra otro
individuo o grupo, de forma voluntaria y con el objeto de destruir, ofender,
coartar. La violencia impide materialmente al otro realizar ciertas acciones;
217
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
“Jugando democracia”
puede estar dirigida también hacia sus posesiones materiales y por lo
general se realiza contra su voluntad. Para Stoppino Martinez Verdúx “el
recurso de la violencia es un aspecto característico del poder político o del
poder de gobierno”.
Ahora bien, de Maquiavelo a Hobbes, hasta llegar a Webber, filósofos y
teóricos definieron al Estado como el “monopolio de la violencia legítima”.
Es decir, como la institución capaz de concentrar la violencia en beneficio
del orden e integridad de la sociedad.
Los hombres pactaron un “estado civil”, como parte de un pacto político
donde la violencia fuera controlada por un orden central: el Estado. El
propósito del nuevo pacto buscaría garantizar el orden público, la seguridad
física y otros derechos surgidos del devenir histórico.
Así las cosas, la administración y uso de la violencia por parte del
Estado es aceptada en el orden social, aceptándose la intervención física de
un individuo o grupo que se encuentra en el “poder”, los gobernantes;
contra otro individuo o grupo que no está en el “poder”, los gobernados. La
administración de la violencia en este caso es de forma voluntaria, sumida
en un pacto político o contrato social. Con el objeto de cumplir los fines del
Estado, los cuales se entienden que no es destruir, ofender, coartar; todo lo
contrario, se asume que el “sometimiento al Estado” es para producir
bienestar social. En el “ejercicio legítimo de la violencia” el Estado impide
materialmente al otro realizar ciertas acciones; la imposición puede estar
dirigida eventualmente hacia sus posesiones materiales y por lo general si
se realiza contra su voluntad es porque prevalece el interés general, así las
cosas, se indemniza el “daño ocasionado” para garantizar el equilibrio
entre los intereses-derechos individuales y los intereses-derechos generales.
El equilibrio en la administración de la violencia que detenta el Estado
es determinante, después de todo, qué otro asunto puede ocasionar más
sentimientos y reacciones de rabia, odio y venganza que las imposiciones y
abusos que los dominantes ejercen sobre los dominados (sean hombres,
mujeres o niños; grupos étnicos, políticos o naciones enteras etc.).
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
218
Yelitza T. Barreto F •
Ataques entre Estados o ataques a los nacionales nos referimos a la
violencia como instrumento de dominación. Y resulta que es el Estado el
que está legitimado para aplicarla, de manera que los que están en ejercicio
del “poder político” son los que finalmente deciden. Y allí yace el imperio.
La dominación.
Según Pagdenxi:
“Pero ¿Qué es exactamente imperio? …en general como sinónimo de
abuso…”Imperio” sugiere explotación despiadada de pueblos en
gran medida indefensos,..” (Subrayado y negrillas nuestras)
Se requiere investigar en adelante sobre la violencia como sistema y forma
de vida y la manera de superarla tratándola de manera precisa y científica
como un problema social que requiere agendación, inversión de recursos y
tiempo para su sanación. En cuanto a las definiciones de lo que es un
problema social, seguiremos las citas de Martinez Verdúxii, al respecto
señala que existen por un lado las definiciones que resaltan los aspectos
objetivos perjudiciales de los problemas, aunque éstos no sean
identificables por sectores amplios de población como situaciones
susceptibles de ser cambiadas:
“En esta línea se enmarcarían definiciones como la de Kohn
(1976:94) que lo define como “un fenómeno social que tiene un
impacto negativo en las vidas de un segmento considerable de
población”.”
Continúa Martinez Verdú xiiiindicando que por otra parte estarían
aquellas definiciones que entienden que sólo existe un problema social
cuando un grupo significativo de la sociedad percibe y define ciertas
condiciones como problema y pone en marcha acciones para solucionarlas:
“Dentro de esta línea se enmarcarían, por ejemplo… Sullivan,
Thompson, Wright, Gross y Spader (1980:10) consideran que
219
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
“Jugando democracia”
“existe un problema social cuando un grupo de influencia es
consciente de una condición social que afecta sus valores, y que
puede ser remediada mediante una acción colectiva”.”
Según las definiciones anteriores la violencia es un problema social. Sin
embargo, existe “consciencia respecto al problema” y la inclusión en la
agenda pública del mismo, pues es igualmente un problema público, es
decir, que atañe a los individuos, familias, comunidades, escuelas,
universidades, gremios, instancias gubernamentales y de los poderes
públicos; en fin, que amerita la participación de la sociedad y la elaboración
de políticas sociales en su más amplio espectro considerando la orientación
conceptual esbozada por Sullivan, Thompson, Wright, Gross y Spader.
La violencia contra todo Ser humano (víctima) por otro Ser Humano
(victimario) está vinculada al concepto de poder ya sea en los ámbitos
social, económico, religioso y político. La violencia en este orden de ideas
constituye un atentado contra los DDHH específicamente como comenta
Martinez Verdúxiv, contra:
“…el derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, a la dignidad y
a la integridad física y psíquica de la víctima y todo ello supone, por
lo tanto, un obstáculo para el desarrollo de una sociedad
democrática.”
Mayor problema se presenta en el asunto del manejo de las “mayorías”
respecto a las “minorías” y los “individuos o sujetos de derechos”, pues
debe quedar claro según la cita hecha por Martinez Verdú xv, que:
“…a la hora de enfocar los problemas sociales el poder dependerá
de cuestiones como: La fuerza de los números ya que si un grupo
tiene acceso a un mayor número de personas es más fácil que
incremente su poder…”.
Muy relacionado con el tema del poder se halla el de la autoridad,
entendida como poder institucionalizado. Martinez Verdúxvi siguiendo a
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
220
Yelitza T. Barreto F •
Max Weber distingue tres tipos generales de autoridad: La autoridad
tradicional, basada en la creencia de que lo que es costumbre y habitual está
bien hecho y es lógico; la autoridad legal – racional, basada en la creencia
de que se debe confiar en las prácticas que consiguen logros de la manera
más eficaz posible; y la autoridad carismática, basada en la habilidad
personal de un líder.
La violencia es el método eficaz de la represión, de la idea de dominio y
del no reconocimiento de “el otro”, se utiliza cuando la concepción del
poder es colonial, teniéndose la convicción por uso o costumbre que es
válida y aceptada socialmente la dominación del más “fuerte” o
“poderoso” sobre el “débil” o “dominado”.
Este asunto en el Estado Moderno puede erradamente concebirse como
la pretensión de los líderes carismáticos y de sus afectos de que las
mayorías deciden sobre las minorías erradicando sus derechos
(independientemente de la declaración constitucional del Estado de
Derecho sea Social o no), soportándose en la teoría de la soberanía popular
o del “poder popular”.
La concepción teórica está claramente superada, lo que implica adaptarnos
como individuos, como sociedad y como Estado a “otros tiempos”, por lo
que Castro-Gómez (2000)xvii señala al respecto:
“…desmarcarse de toda una serie de categorías binarias con las
que trabajaron en el pasado las teorías de la dependencia y las
filosofías de la liberación… entendiendo que ya no es posible
conceptualizar las nuevas configuraciones del poder con ayuda de
ese instrumental teórico.”
La clave es tomar consciencia acerca de la violencia y su influencia en
nuestras vidas para liberarnos de la práctica del colonizador versus
colonizado… opresor versus oprimido, etc.…; después de todo,
parafraseando a Mignolo (2000)xviii la diferencia colonial se transformó y
reprodujo en el período nacional y es esta transformación igual al
221
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
“Jugando democracia”
“colonialismo interno”. Es decir, el colono que hay en cada uno de
nosotros y que impide la democratización de la sociedad. Tal como apunta
Quijano (2000)xix esa concepción de poder resulta incapaz de permitir
“…todo proceso democratizador de las relaciones sociales y políticas y no
sólo dentro del espacio propio de dominación…”. Vale decir, en cualquier
espacio.
Motivo por el cual, en este expediente de estudio vale considerar lo
comentado por Mignolo xx
“La ‘geo-cultura’ del sistema mundo-moderno debería entenderse
como la imagen ideológica (y hegemónica) sustentada y expandida
por la clase dominante, después de la Revolución Francesa.”
¿Acaso no es esta la mayor forma de expresión de la violencia sobre el
Ser Humano: la imagen ideológica (y hegemónica) sustentada y expandida
por la clase dominante?.
En este contexto, se considera pertinente desde el escenario universitario
tomar acciones concretas respecto a la violencia como problema social,
enseñar-aprender desde las aulas con enfoque dialógico, aplicando técnicas
innovadoras y dinámicas que hagan cotidianos los acuerdos y el consenso
social en atención al interés público, manejando la comprensión del interés
colectivo e individual, conciliando el poder (gobierno) con el derecho
(humano), creando un espacio seguro para las minorías en la concepción
constitucional del “ejercicio democrático de la soberanía popular”. Un
ambiente amigable que indaga, analiza y explora para registrar experiencias
y consolidar la convivencia armoniosa con visión de complejidad, en
función de lo fenomenológico, aprovechando el método de negociación
Win-Winxxi y la revelación del Know-Howxxii para la vivencia de lo
político/la política y la cosa política; así como, la aplicación del derecho en
una concepción de consciencia y de concordia y no de dominio, por ende,
de lucha infinita y de discordia social propagada. Re-aprender y Re-enseñar
la política y el derecho como ciencia con contenido humano, vivencial,
interactivo y armónico.
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
222
Yelitza T. Barreto F •
Descripción del Proyecto.
Experimentar la sociedad dialógicaxxiii a partir del ambiente interior:
Universidad y con alcance e interrelación al exterior: sociedad/global, así
como, expandir destrezas de conocimiento crítico y dinámico acerca del
funcionamiento Constitucional de la Administración Pública, los Asuntos
Municipales y las Instituciones Políticas (el proyecto alterna entre las líneas
de investigación atendiendo el interés público durante cada periodo
académico).
Cada proyecto busca incorporar técnicas de enseñanza-aprendizaje
vinculadas al juego didáctico y a las diversas tecnologías de la información
y la comunicación.
Sobre el Proyecto Fase Exploración/Piloto/Evaluación en la Modalidad
de Investigación Acción.
El proyecto fase: exploración/piloto/evaluación según POA del CEPA y
PAI 2012-2013 fue ejecutado al 100% durante el período académico 20122013
arrojando
los
siguientes
resultados
de
fase
exploración/piloto/evaluación:

Definición de reglas del juego para los proyectos 2012-2013:
 Los salones compiten entre sí.
 Tema: HECHOS relacionados con toma posesión 10/E 2013 y
Sentencia TSJ-SC Vs Criterios del foro jurídico nacional.
 Fecha de activación de Blog: 31/ENERO/2013 (se establece plazo).
 Se evalúa:
A. Métodos
utilizados
para
organizarse/organización
final/actividades asignadas.
B. Presentación atractiva y amigable.
C. Participación de c/u por salón.
D. Información al público en general.
223
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
“Jugando democracia”
E. Cantidad de visitas/difusión de información.
F. Conclusiones de la asamblea integrada por los participantes (por
salón). Métodos utilizados. Votos salvados (si los hubiere).
G. Ingenio e innovación.
H. Trabajo en equipo/aprender a dialogar y respetar: construyendo la
sociedad dialógica.
 Proceso de evaluación y auto-evaluación del Blog. Estos son los
Link:





http://10enero2013.blogspot.com/
http://publico102uc.wordpress.com/
http://seccion84uc.blogspot.com/
http://uudc.blog.com/
Evaluación y auto-evaluación:
A. Fecha de AUTO-EVALUACIÓN de Blog: 08 de enero de 2013 (se
establece plazo).
B. Se entrega cuestionario para EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN.
C. Sesión final donde la docente sinceró la EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN.

Objetivos alcanzados en fase exploración/piloto/evaluación:
 Distinguir el mundo de la Ciencia: jurídica/política de la “cosa
política”.
 Conocerse y valorarse.
 Conversar y encontrar el interés que nos une: interés público.
 Superar diferencias y distancias odiosas.
 Adelantar barreras de todo tipo y han promovido nuestra
Constitución con pasión y entrega.
 Consolidar sus equipos y conseguido que cada sección sea en sí un
equipo.
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
224
Yelitza T. Barreto F •
 Desarrollar una red de información y comunicación: Ahora se
comunican con EL MUNDO
 Convertir la competencia entre salones en la oportunidad de
mejorar…de actuar con integridad y a la luz pública-poniendo en
práctica la ética de la transparencia de lo público.
 Aprender que todos somos importantes y valiosos.
 Entender que de nada vale “ganar/vencer” si otros
“pierden/derrotados”…y tratándose del interés público, si alguien
“pierde o es vencido”, perdemos TODOS.
 Ejercitar la honestidad y la responsabilidad de cada uno, consigo
mismo, con el equipo y con los venezolanos!

PRODUCTO. Proyecto CEPA (1):







http://10enero2013.blogspot.com/2,495 visitas.
http://publico102uc.wordpress.com/1,762 visitas
http://seccion84uc.blogspot.com/406 visitas
http://uudc.blog.com/ 2889 visitas
http://estudiospoliticosuc.blogspot.com/ S/C
TOTAL VISITAS: 7552 aproximadas
PRODUCTO. Proyecto CEPA (2):
Blog. Proyecto de permanente ejecución con aplicación Tic´s para
mantener comunicación directa con alumnos/sociedad. Asunto
actualidad. (Ejecutado al 100%, es interactivo y de actualización
permanente) 25.223 visitas.
http://ucfcjypderechopublico.blogspot.com/@yelitzabafer
Duración. Se ejecuta por período académico es interactivo y de
actualización permanente.
Actividades/Componentes. Investigación y Extensión.
225
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
“Jugando democracia”
Objetivo General. Consolidar convivencia a partir de la participación
protagónica e interactiva.
Objetivos Específicos.
1. Promover
escenarios
de
intercambio
de
saberes:
INSTITUCIONES/SOCIEDAD.
2. Fomentar el dialogo: INSTITUCIONES/SOCIEDAD.
3. Impulsar la sociedad dialógica.
4. Desarrollar competencias relacionadas con aptitudes/actitudes de
liderazgo armónico/ecológico.
Justificación.
La necesidad de internalizar la Constitución, sus valores y principios nos
hace des-aprender para aprender otras formas: las técnicas de enseñanzaaprendizaje vinculadas al juego didáctico y a las diversas tecnologías de la
información y la comunicación.
La influencia de las Nuevas Tecnologías de la Información
Comunicación (Tic´s) en la Sociedad de la Información nos atrae a la
adaptación de sus metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Nuevas herramientas pueden empezar a valorarse como estratégicas,
útiles y complementarias para mejorar la convivencia en la sociedad
venezolana. El resultado amplía el espacio del aprendizaje, lo hace atractivo
y divertido, propone la posibilidad de innovar, nos apoya en el desarrollo
del espíritu consciente, la autoestima, y la responsabilidad (individualcolectiva-social).
Asimismo, la propuesta busca integrar el juego como dinámica y como
herramienta metodológica de investigación con el propósito de introducir
relajación ante la presión universitaria y el contexto social actual.
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
226
Yelitza T. Barreto F •
Finalmente, con la práctica dialógica sugerida se puede dejar como
efecto favorable una notable contribución a la sociedad venezolana, que el
participante de la actividad se prepare para vivir en democracia, como
“Debe Ser”, es decir, superar el dicho al hecho, contribuyendo a expandir
un escenario en el que los diversos dirimen sus diferencias con el diálogo
que concluye en acuerdos, la conciliación de intereses, el reconocimiento y
respeto del interés particular, colectivo y público; el diálogo que permite la
convivencia y la cohesión social, sin dominación, sin sobre-representación
de mayorías, sin aplanadoras y sin unanimidad, con el manejo de un
consenso básico que permite convivir en la diversidad, con reglas de juego
para la acción política. Se trata de consolidar convivencia a partir de la
participación protagónica e interactiva. En fin, hacer política para vivir en
democracia.
Justificación Teleológica.
Los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de la
Universidad de Carabobo se dedican a la búsqueda del conocimiento a
través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para
beneficio espiritual y material de la Nación. (109 constitucional)
Valores del Proyecto.
 Preeminencia de los Derechos Humanos
 Autonomía Universitaria-Conocimiento-Beneficio
material de la Nación
 Responsabilidad individual, colectiva y social
 Honestidad-Valoración ética del trabajo en equipo
 Conciencia de participación ciudadana
 Armonía-Convivencia
 Competitividad-Cooperación-Colaboración
227
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
espiritual
y
“Jugando democracia”
Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Centro de Estudios Políticos y Administrativos (CEPA)
Programa/Proyecto “Jugando Democracia”
Cuadro Resumen
Actividades
Descripción
Objetivos
Estrategias
Responsable
Beneficiario
Expandir
destrezas de
conocimiento
crítico y
dinámico
acerca del
funcionamiento
Constitucional
de la
Administración
Pública, los
Asuntos
Municipales y
las
Instituciones
Políticas.
Experimentar la
sociedad
dialógica a
partir del
ambiente
interior:
Universidad y
con alcance e
interrelación al
exterior:
sociedad /
global.
Consolidar
convivencia a
partir de la
participación
protagónica e
interactiva.
Aplicar
diversidad de
técnicas de
enseñanzaaprendizaje
vinculadas al
juego didáctico
que favorezcan la
proactividad
(iniciativa /
responsabilidad),
interactividad
(comunicación:
dinámica/dialógic
a) y el espíritu
cooperativoparticipativocolaborativo entre
los participantes
(profesoraalumnos-usuarios
de la red).
Yelitza T.
Barreto F
 Comunidad
Universitaria
 Nación
 Sociedad /
global
Unidad de
Medida
Proyecto:
(SECCIÓN) (AÑO)
Cada
proyecto
alterna entre
las líneas de
investigación
atendiendo el
interés
público
durante cada
periodo
académico.
Autora: Yelitza T. Barreto F.
Referencias
Andueza, José Guillermo. Derecho Constitucional. 1980.
Bracho G, Pedro Luis. Fundamentos de Derecho Público. 1981
Brewer C, Allan R. La Constitución de 1999-2000.
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
228
Yelitza T. Barreto F •
Combellas, Ricardo. Poder Constituyente. 1999-2000.
Chalbaud, Reinaldo. El Estado y Política. 1982.
Dana Montaño, Salvador. Teoría General del Estado. 1957.
Dominguez Nassar, Jorge. El Estado y sus Instituciones. 1976.
Fajardo H. Angel R. Compendio de Derecho Constitucional General y
Particular. 1981
Garay, Juan. La Nueva Constitución. 2000.
Golf, Ernesto. Tratado de Derecho Constitucional Venezolano. 1945.
Jellinek G. Teoría General del Estado. 1956.
Kelsen, Hans. Teoría General del Estado. 1948.
La Rocjhe, Humberto J. Derecho Constitucional. 1981.
Rivas Quintero, Alfonso. El Estado. Importancia y Alcance de sus
Sustituciones. 2002
Rivas Quintero, Alfonso. Derecho Constitucional. 2002
Linares Quintana S.V. Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional.
1960.
Constituciones de Venezuela desde la declaración de la independencia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
229
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
“Jugando democracia”
Documentos
Brevísima relación de la destruición de Las Indias, colegida por El Obispo
Don Fray Bartolomé De Las Casas O Casaus, de la orden de santo
domingo,
año
1552.
http://www.ciudadseva.com/textos/otros/brevisi.htm
El libro verde. ‫م‬, ‫ي_ اف _ ذ_ ال ـــــــــق ر__ م_ ع‬. MulazimAwwalMu’ammar
Muhammad
Abu
Monyar
al-Qadhafi.
http://freenews.org/PDFs/El_libro_Verde_de_Gadafi.pdf
El manifiesto comunista. Carlos Marx y Federico Engels. 1848.
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1507/1/marxengels_manif
iestocomunista.pdf
El libro rojo. Mao Tse Tung. http://es.scribd.com/doc/148090273/LibroRojo-de-Mao
Mi
lucha.
Adolf
Hitler.
http://www.radioislam.org/historia/hitler/mkampf/pdf/spa.pdf
Libros y artículos
La calidad de la democracia: perspectivas desde américa latina. Gerardo
Munck
y
Sebastián
Mantilla.
http://www.hss.de/fileadmin/americalatina/Ecuador/downloads/Vers
ion_1__Libro_Calidad_de_la_democracia_1.pdf
La teoría general de la política y del derecho de Norberto Bobbio. Alfredo
Carlos
Victoria
Marín.
http://www.contraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/Revista_Rc_et_R
atio/Rc_et_Ratio_4/RC4%205.pdf
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
230
Yelitza T. Barreto F •
Bobbio y los derechos humanos. Rafael de Asís Roig. http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9293/bobbio_asis_1994.pd
f?sequence=1
El tiempo de los derechos. Norberto Bobbio, Rafael F. de Asís Roig.
Madrid: Sistema, D.L. 1991. http://es.scribd.com/doc/58046936/ElTiempo-de-Los-Derechos-Norberto-Bobbio-1
Formación de políticas en la sociedad policéntrica. (Un ensayo desde la
Tercera Vía y las Reformas). José Julián Hernández Carmona.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/index3.htm
La Unión Europea y el estado moderno. Esther V. Figueredo V.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/index3.htm
Democracia participativa y socialismo liberal: en el umbral de la
posdemocracia.
María
Isabel
Puerta
R.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/index3.htm
Los problemas del estado en Venezuela: una crítica a las teorías y a las
situaciones fácticas. Abraham Enrique Andara Martos.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/index3.htm
Democracia, representatividad y participación. Jose Cerrada
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/index3.htm
C.
Elecciones
y
democracia
liberal.
(Periodo
1830-1858).
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/index3.htm
Leviatán.
Thomas
Hobbes.
http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/sites/eltalondeaquiles.pucp.edu.p
e/files/Hobbes_-_Leviatan.pdf
231
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
“Jugando democracia”
Thomas Hobbes y el estado absoluto: del estado de razón al estado de
terror. Autor: Juan David Ramírez Echeverri (2010). En siguiente
Link. http://www.udea.edu.co/userfiles/Thomas_Hobbes.pdf
La democracia en treinta lecciones. Giovani Sartori. México: Taurus, 2009.
¿Qué es la democracia?. Giovani Sartori. Taurus Ediciones, 2003.
El futuro de la democracia. Norberto Bobbio, Juan Moreno. Planeta-De
Agostini, 1994.
¿Qué es la democracia?. Alain Touraine. Temas de hoy, 1994.
Instituciones políticas. Josep M. Colomer. Ariel, 2001.
Un prefacio a la teoría democrática. Robert A. Dahl. 1era. Edición español
Ediciones GerniKa, S.A, 1987. Biblioteca UCV-1988
Los orígenes del totalitarismo. Hannah Arendt. Madrid : Alianza, 2006.
La democracia contra sí misma. Marcel Gauchet. Ediciones Homo Sapiens.
2004.
La democracia asesinada: la república española y las grandes potencias,
1931-1939. Jean François Berdah. Barcelona: Crítica, 2002.
Modelos de democracia: formas de gobierno y resultados en treinta y seis
países. Arend Lijphart. Ariel, 2000.
Crisis institucional y gobernabilidad democrática en Venezuela. Argenis S.
Urdaneta G. Editorial CEC, S.A. 2012.
Las constituciones de Venezuela (1811-1999). Rafael Arraiz Lucca.
Editorial Alfa, 2012.
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
232
Yelitza T. Barreto F •
Constitución nacional. Titulada y concordada (legislación nacional e
internacional). Luis Miguel Balza Arismendi. Ediciones Liber.
2010.
Videos
Los motivos del lobo-Rubén Darío.
https://www.youtube.com/watch?v=O3QaECwlJ5E
Rebelión en la granja (George Orwell).
https://www.youtube.com/watch?v=zi-knIfZgHs
1984 de George Orwell-filme de 1956.
https://www.youtube.com/watch?v=c4wuwEIQafg
El gran dictador. Charles Chaplin.
https://www.youtube.com/watch?v=a2F97rI43GU
Tiempos modernos (Charles Chaplin).
https://www.youtube.com/watch?v=IxBdWqSW7Jo
i
Aprobado por la Comisión Asesora del CEPA, Acta Nro. 3, de fecha 06 de
mayo de 2013.
ii
Línea Marco de Extensión; Estado, Sociedad, Derecho y Comunidad.
Aprobado por el Consejo de Facultad, Sesión Nro. 268, de fecha 21 de
junio de 2012.
iii
Asignaturas: principios de derecho público, gestión de servicios públicos
(electiva), teoría general del estado (Postgrado: MCPyAP)
iv
Investigador Titular Nivel II según art. 41 literal g del Reglamento
CDCH. Adscrita mediante Oficio Nº CD-4214 de fecha 11/08/2009.
v
En dialéctica del proceso globalizador: ¿sociedad de violencia o sociedad
de paz?. Aceptado y presentado para la Convención ASOVAC 2013.
233
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
“Jugando democracia”
vi
Van Dijk, A (2005). Discurso, conocimiento e ideología Reformulación
de viejas cuestiones y propuesta de algunas soluciones nuevas. En
publicación: Cuadernos de Información y Comunicación.
vii
Ob. Cit.
viii
Ob. Cit.
ix
Martinez Verdú, R. (2007). En Revista d´estudis de la violència. Nùm. 2,
juliol - octubre 2007. (Documento en línea), Disponible en: http://
www.icev.cat/violencia_genero_problema_social.pdf. (Consulta: 2009,
septiembre 10).
x
Ob. Cit.
xi
Pagden, A. (2002). Pueblos e Imperios. Barcelona España: Grupo
Editorial Random House Mondadori, S. L.
xii
Ob. Cit.
xiii
Ob. Cit.
xiv
Ob. Cit.
xv
Ob. Cit.
xvi
Ob. Cit.
xvii
Castro-Gómez, S (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el
problema de la "invención del otro". (Documento en línea), Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf.
(Consulta:
2009, agosto 30).
xviii
Mignolo (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio
occidental en el horizonte colonial de la modernidad. (Documento en línea),
Disponible
en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/mignolo.rtf. (Consulta:
2009, agosto 30).
xix
Quijano, A (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América
Latina.
(Documento
en
línea),
Disponible
en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf. (Consulta:
2009, agosto 30).
xx
Ob. Cit.
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014 / 211‐235
234
Yelitza T. Barreto F •
xxi
http://www.gaceta.es/noticias/7-claves-metodo-negociacion-harvard23052014-1659
xxii
"saber cómo hacer algo fácil y eficientemente: experiencia".
xxiii
Denominada así porque el diálogo asume protagonismo lo que permite
abrir nuevas formas de convivencia, conversación y reflexión conjunta
entre grupos humanos diferentes.
235
Revista Memoria Política. Nueva Etapa • N° 3 2014
Descargar