FACTOR BANORTE, SA DE CV, ORGANIZACION AUXILIAR DEL

Anuncio
FACTOR BANORTE, S. A. DE C. V.,
ORGANIZACION AUXILIAR DEL CREDITO,
GRUPO FINANCIERO BANORTE
ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS
Al 31 DE DICIEMBRE DE 2004 Y 2003
INDICE
Contenido
Dictamen de los auditores independientes
Estados financieros:
Balances generales
Estados de resultados
Estados de variaciones en el capital contable
Estados de cambios en la situación financiera
Notas a los estados financieros
Página
1y2
3
4
5
6
7 a 21
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
A la Asamblea de Accionistas de
Factor Banorte, S. A. de C. V., Organización Auxiliar del Crédito,
Grupo Financiero Banorte:
Monterrey, N. L., 11 de marzo de 2005
Hemos examinado los balances generales de Factor Banorte, S. A. de C. V., Organización
Auxiliar del Crédito, Grupo Financiero Banorte, al 31 de diciembre de 2004 y 2003, y los
estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación
financiera, que les son relativos, por los años que terminaron en esas fechas. Dichos estados
financieros son responsabilidad de la administración de la Compañía. Nuestra responsabilidad
consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en nuestras auditorías.
Nuestros exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoría generalmente
aceptadas, las cuales requieren que la auditoría sea planeada y realizada de tal manera que
permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores
importantes, y de que están preparados de acuerdo con los criterios contables aplicables a las
empresas de factoraje financiero. La auditoría consiste en el examen, con base en pruebas
selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros;
asimismo, incluye la evaluación de las bases contables utilizadas, de las estimaciones
significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros
tomados en su conjunto. Consideramos que nuestros exámenes proporcionan una base
razonable para sustentar nuestra opinión.
Como se menciona en la Nota 3 a los estados financieros, la Compañía está obligada a
preparar y presentar sus estados financieros con base en las reglas contables emitidas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Comisión), aplicables a empresas de factoraje
financiero, las cuales no coinciden con los principios de contabilidad generalmente aceptados
en los casos que se mencionan en dicha Nota.
En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en
todos los aspectos importantes, la situación financiera de Factor Banorte, S. A. de C. V.,
Organización Auxiliar del Crédito, Grupo Financiero Banorte, al 31 de diciembre de 2004 y
2003, y los resultados de sus operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios
en la situación financiera por los años que terminaron en esas fechas, de conformidad con las
reglas contables emitidas por la Comisión..
PricewaterhouseCoopers
C.P.C. José Antonio Quesada Palacios
(2)
FACTOR BANORTE, S. A. DE C. V.,
ORGANIZACION AUXILIAR DEL CREDITO, GRUPO FINANCIERO BANORTE
BALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 Y 2003
(Miles de pesos de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 2004)
(Notas 1, 2 y 3)
2004
2003
2004
ACTIVO
2003
PASIVO Y CAPITAL
DISPONIBILIDADES
$
4,035
$
5,108
CARTERA DE FACTORAJE VIGENTE (Nota 4):
Cartera de factoraje al comercio
3,043,983
3,362,854
TOTAL CARTERA DE FACTORAJE VIGENTE
3,043,983
3,362,854
CARTERA DE FACTORAJE VENCIDA (Nota 4):
Cartera de factoraje al comercio
24,527
15,646
TOTAL CARTERA DE FACTORAJE VENCIDA
24,527
15,646
3,068,510
3,378,500
PRESTAMOS BANCARIOS Y DE OTROS ORGANISMOS (Nota 7):
De corto plazo
$
2,794,983
OTRAS CUENTAS POR PAGAR:
ISR y PTU por pagar
Acreedores diversos y otras cuentas por pagar
4,566
3,656
$
3,134,188
6,741
20,732
8,222
27,473
2,803,205
3,161,661
CAPITAL CONTRIBUIDO:
Capital social
122,627
119,257
CAPITAL GANADO:
Reservas de capital
Resultados de ejercicios anteriores
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable
Resultado neto
34,782
133,454
(78,841)
40,648
31,064
113,585
(78,841)
37,177
130,043
102,985
252,670
222,242
$ 3,055,875
$ 3,383,903
TOTAL PASIVO
CONTINGENCIA (Nota 8)
CAPITAL CONTABLE (Nota 9)
TOTAL CARTERA DE FACTORAJE
(-) MENOS:
ESTIMACION PREVENTIVA PARA RIESGOS CREDITICIOS (Nota 5)
38,982
20,115
3,029,528
3,358,385
OTRAS CUENTAS POR COBRAR (NETO)
2,050
21
MOBILIARIO Y EQUIPO (NETO) (Nota 6)
618
612
6,453
24
CARTERA DE FACTORAJE (NETO)
IMPUESTOS DIFERIDOS (NETO) (Nota 10)
OTROS ACTIVOS:
Otros activos, cargos diferidos e intangibles
TOTAL ACTIVO
13,191
19,753
$ 3,055,875
$ 3,383,903
TOTAL CAPITAL CONTABLE
TOTAL PASIVO Y CAPITAL CONTABLE
CUENTAS DE ORDEN
2004
Otras obligaciones contingentes
$ 9,470,485
2003
$ 7,551,081
Las notas que se acompañan son parte integrante de estos estados financieros.
Los presentes balances generales se formularon de conformidad con los criterios de contabilidad para empresas de factoraje financiero, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 52, 53
y 84, fracción VI, de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejadas las operaciones efectuadas por la Sociedad hasta las fechas
arriba mencionadas, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas y a las disposiciones legales y administrativas aplicables. Al 31 de diciembre de 2004 y 2003, el importe histórico del capital social es de $36,092 y $32,839,
respectivamente.
Los presentes balances generales fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los funcionarios que los suscriben.
(3)
Ing. Gerardo Zamora Náñez
Director General
C.P. Angel Mario Jiménez de León
Subdirector de Administración y Finanzas
C.P. Nora Elia Cantú Suárez
Directora de Contabilidad
C.P. Isaías Velázquez González
Director Ejecutivo de Auditoría
FACTOR BANORTE, S. A. DE C. V.,
ORGANIZACION AUXILIAR DEL CREDITO, GRUPO FINANCIERO BANORTE
ESTADOS DE RESULTADOS
POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 Y 2003
(Miles de pesos de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 2004)
(Notas 1, 2 y 3)
2004
2003
$ 285,423
(164,227)
1,663
$ 228,992
(127,480)
19,443
MARGEN FINANCIERO
122,859
120,955
Estimación preventiva para riesgos crediticios
(20,575)
(11,317)
MARGEN FINANCIERO AJUSTADO POR RIESGOS CREDITICIOS
102,284
109,638
Ingresos por intereses
Gastos por intereses
Resultado por posición monetaria neto (margen financiero)
Comisiones y tarifas cobradas
Comisiones pagadas
10,374
(7,513)
8,944
(4,766)
INGRESOS TOTALES DE LA OPERACION
105,145
113,816
Gastos de administración
(29,256)
(29,348)
75,889
84,468
648
(14,197)
1,554
(27,977)
62,340
58,045
(28,445)
6,753
(24,115)
3,247
(21,692)
(20,868)
RESULTADO DE LA OPERACION
Otros productos
Otros gastos
RESULTADO ANTES DE ISR Y PTU
ISR y PTU (Nota 10)
Causado
Diferido
RESULTADO NETO (Nota 9-b)
$ 40,648
$ 37,177
Las notas que se acompañan son parte integrante de estos estados financieros.
Los presentes estados de resultados se formularon de conformidad con los criterios de contabilidad para empresas de
factoraje financiero, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispuesto por los
Artículos 52, 53 y 84, fracción VI, de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, de
observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejados todos los ingresos y egresos
derivados de las operaciones efectuadas por la Sociedad hasta las fechas arriba mencionadas, las cuales se realizaron y
valuaron con apego a sanas prácticas y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.
Los presentes estados de resultados fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los
funcionarios que los suscriben.
Ing. Gerardo Zamora Náñez
Director General
C.P. Angel Mario Jiménez de León
Subdirector de Administración y Finanzas
C.P. Nora Elia Cantú Suárez
Directora de Contabilidad
C.P. Isaías Velázquez González
Director Ejecutivo de Auditoría
(4)
FACTOR BANORTE, S. A. DE C. V.,
ORGANIZACION AUXILIAR DEL CREDITO, GRUPO FINANCIERO BANORTE
ESTADOS DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE
POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 Y 2003
(Miles de pesos de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 2004)
(Notas 1, 2 y 3)
Capital contribuido
Saldos al 31 de diciembre de 2002
Capital ganado
Capital
social
Reservas
de capital
Resultados
de ejercicios
anteriores
$ 119,257
$27,866
$84,802
Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas:
Aplicación de la utilidad neta del año anteriorCapitalización de utilidades
Constitución de reservas
Pago de dividendos
3,198
Insuficiencia en la
actualización del
capital contable
Resultado
neto
del año
Total
capital
contable
($ 78,841)
$31,981
$ 185,065
31,981
(3,198)
(31,981)
Movimientos inherentes en la operación:
Resultado neto
Utilidad integral
Saldo al 31 de diciembre de 2003
Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas:
Aplicación de la utilidad neta del año anteriorCapitalización de utilidades
Constitución de reservas
Aumento de capital
Pago de dividendos
-
-
-
119,257
31,064
113,585
3,718
3,370
(78,841)
37,177
(3,718)
(3,370)
(10,220)
Saldo al 31 de diciembre de 2004
$ 122,627
37,177
37,177
37,177
37,177
222,242
(37,177)
(10,220)
Movimientos inherentes a la operación:
Resultado neto
Utilidad integral
37,177
40,648
40,648
-
-
-
40,648
40,648
$ 34,782
$133,454
($ 78,841)
$ 40,648
$ 252,670
Las notas que se acompañan son parte integrante de estos estados financieros.
Los presentes estados de variaciones en el capital contable se formularon de conformidad con los criterios de contabilidad para empresas de factoraje financiero, emitidos por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 52, 53 y 84, fracción VI, de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, de observancia general y
obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejados todos los movimientos en las cuentas de capital contable derivados de las operaciones efectuadas por la Sociedad hasta las
fechas arriba mencionadas, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.
Los presentes estados de variaciones en el capital contable fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los funcionarios que los suscriben.
(5)
Ing. Gerardo Zamora Náñez
Director General
C.P. Angel Mario Jiménez de León
Subdirector de Administración y Finanzas
C.P. Nora Elia Cantú Suárez
Directora de Contabilidad
C.P. Isaías Velázquez González
Director Ejecutivo de Auditoría
FACTOR BANORTE, S. A. DE C. V.,
ORGANIZACION AUXILIAR DEL CREDITO, GRUPO FINANCIERO BANORTE
ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 Y 2003
(Miles de pesos de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 2004)
(Notas 1, 2 y 3)
2004
2003
$ 40,648
$ 37,177
ACTIVIDADES DE OPERACION:
Resultado neto
Partidas aplicadas a resultados que no requirieron la utilización de recursos:
Estimación preventiva para riesgos crediticios
Impuestos diferidos
Depreciación y amortización
Castigo de bienes adjudicados
Aumento o disminución de partidas relacionadas con la operación:
Disminución (aumento) de cartera de factoraje
Disminución en otras cuentas por cobrar
(Disminución) aumento en préstamos bancarios y de otros organismos
(Disminución) aumento en otras cuentas por pagar
20,575
(6,753)
248
-
11,317
(3,247)
138
442
54,718
45,827
309,990
(2,029)
(339,205)
(19,250)
(934,484)
(2)
881,966
12,644
Recursos netos utilizados por la operación
4,224
5,951
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:
Pago de dividendos en efectivo
(10,220)
-
Recursos netos utilizados en actividades de financiamiento
(10,220)
-
ACTIVIDADES DE INVERSION:
Adquisición y venta de mobiliario y equipo, neto
Desinversión en otros activos, cargos diferidos e intangibles
Recursos netos utilizados en actividades de inversión
(Disminución) aumento en disponibilidades
Disponibilidades al principio del período
(1,639)
6,562
(2,468)
(899)
4,923
(1,569)
(1,073)
4,382
726
5,108
Disponibilidades al final del período
$
4,035
$
5,108
Las notas que se acompañan son parte integrante de estos estados financieros.
Los presentes estados de cambios en la situación financiera se formularon de conformidad con los criterios de contabilidad
para empresas de factoraje financiero, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 52, 53 y 84, fracción VI, de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito,
de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejados todos los orígenes y
aplicaciones de efectivo derivados de las operaciones efectuadas por la Sociedad hasta las fechas arriba mencionadas, las
cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.
Los presentes estados de cambios en la situación financiera fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la
responsabilidad de los funcionarios que los suscriben.
Ing. Gerardo Zamora Náñez
Director General
C.P. Angel Mario Jiménez de León
Subdirector de Administración y Finanzas
C.P. Nora Elia Cantú Suárez
Directora de Contabilidad
C.P Isaías Velázquez González
Director Ejecutivo de Auditoría
(6)
FACTOR BANORTE, S. A. DE C. V.,
ORGANIZACION AUXILIAR DEL CREDITO,
GRUPO FINANCIERO BANORTE
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 Y 2003
(Importes en miles de pesos de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 2004,
excepto número de acciones, tipos de cambio y que se indique otra denominación)
NOTA 1 - ACTIVIDAD DE LA COMPAÑIA
Factor Banorte, S. A. de C. V., Organización Auxiliar del Crédito, Grupo Financiero Banorte (la
Compañía o Factor) es una subsidiaria de Grupo Financiero Banorte, S. A. de C. V., cuyas
actividades principales son las de celebrar operaciones de factoraje financiero, operaciones para la
adquisición de los derechos de crédito a favor de proveedores de bienes y servicios y el descuento
o negociación de títulos y derechos de crédito provenientes de contratos de factoraje.
Las operaciones de la Compañía están reguladas por la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito, la Ley del Banco de México y disposiciones generales emitidas
por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la Comisión). La regulación aplicable establece
varias limitaciones, incluyendo el nivel máximo de apalancamiento y ciertos requisitos de
capitalización.
NOTA 2 - RESUMEN DE POLITICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS
Los estados financieros que se acompañan han sido preparados de conformidad con los criterios
contables emitidos por la Comisión aplicables a las empresas de factoraje financiero.
A falta de un criterio contable específico de la Comisión, deberán aplicarse en forma supletoria, en
dicho orden, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) emitidos por el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), las Normas Internacionales de Contabilidad
emitidas por el International Accounting Standards Commitee (IASC) y los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en Norteamérica emitidos por el Financial Accounting
Standards Board (boletines FASB). Adicionalmente, y tomando en consideración que las empresas
de factoraje financiero realizan operaciones especializadas, la Comisión en el ejercicio de sus
facultades, cuando así lo juzgue conveniente, podrá emitir criterios contables de aplicación
particular.
(7)
Los estados financieros al 31 de diciembre de 2004, y por el año terminado en esa fecha, se
encuentran sujetos a la revisión y aprobación de la Comisión, quien de acuerdo con sus facultades
puede disponer eventualmente su modificación.
Las principales políticas contables utilizadas en la preparación de estos estados financieros, las
cuales están de acuerdo con los criterios contables establecidos por la Comisión para empresas de
factoraje financiero, son como sigue:
a. Reconocimiento de los efectos de la inflación
Los estados financieros han sido actualizados para reconocer los efectos de la inflación y están
expresados en miles de pesos de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 2004, determinados
como sigue:
-
Para propósitos de comparabilidad, el balance general al 31 de diciembre de 2003 ha sido
actualizado utilizando el factor derivado del incremento en el valor de las unidades de
inversión (UDIs).
-
Los estados de resultados y de variaciones en el capital contable han sido actualizados
utilizando las UDIs aplicables al período en el cual ocurrieron las operaciones.
-
Los estados de cambios en la situación financiera identifican, en pesos constantes, la
generación y aplicación de recursos en la operación y en las actividades de financiamiento e
inversión.
-
Las UDIs utilizadas para la actualización de los estados financieros fueron 5.45% y 3.91%
para los años 2004 y 2003, respectivamente.
Las cifras de los estados financieros han sido actualizadas como sigue:
Actualización de activos no monetarios.
-
El Mobiliario y equipo se actualizó utilizando las UDIs.
-
Los bienes adjudicados se consideran activos monetarios y forman parte de la base para
calcular el resultado por posición monetaria del año. Al 31 de diciembre de 2003, la
Administración de la Compañía decidió castigar el saldo total de los bienes adjudicados
contra los resultados de ese año, en virtud del deterioro a los que estuvieron sujetos dichos
bienes durante el período de realización, así como para dar cumplimiento a disposiciones
aplicables para este tipo de compañías en la Ley General de Organizaciones y Actividades
Auxiliares del Crédito.
(8)
Actualización del capital social, reservas de capital y resultados de ejercicios anteriores.
El capital social, las reservas de capital y los resultados de ejercicios anteriores representan el
valor de dichos conceptos en términos de poder adquisitivo al fin del último ejercicio, y se
determinan aplicando a los importes históricos factores derivados de las UDIs.
Insuficiencia en la actualización del capital contable.
La insuficiencia en la actualización del capital contable esta representada por el resultado
acumulado por posición monetaria inicial, expresado en pesos de poder adquisitivo al fin del
último ejercicio a través de las UDIs.
Resultado por posición monetaria.
El resultado por posición monetaria en el estado de resultados representa el efecto de la
inflación, sobre el neto de los activos y pasivos monetarios y se calcula sobre saldos promedios
diarios.
b. Cartera de factoraje, neto
La cartera de factoraje se registra como sigue:
-
Cartera cedida- El importe de la cartera cedida a la Compañía se presenta en el rubro de
cartera de crédito, reducida por la diferencia (aforo) entre esta y el importe financiado.
-
Utilidad en adquisición de documentos (intereses)- Se calcula por anticipado, mensual
vencido y al vencimiento, mostrándose en cartera de factoraje y ambas se aplican a
resultados conforme se devengan.
c. Cartera vencida
La cartera de factoraje e intereses por cobrar se traspasan a cartera vencida cuando no son
cobrados en las siguientes circunstancias:
•
Se tenga conocimiento de que el acreditado es declarado en concurso mercantil conforme a
la Ley de Concursos Mercantiles.
•
Créditos de amortización única (principal e intereses), 30 días después de su vencimiento.
•
Los créditos de amortización única de principal al vencimiento y pagos periódicos de
intereses, 90 días después de vencidos los intereses o 30 días después de vencido el
principal.
(9)
•
Los créditos con amortizaciones periódicas de principal e intereses, 90 días después de la
primera amortización vencida.
d. Estimación preventiva para riesgos crediticios
Representa la estimación para cubrir pérdidas derivadas de cartera de créditos con problemas
de recuperación. El monto de la estimación preventiva para riesgos crediticios se calcula a
partir de mayo de 2004 con base en una metodología establecida por la Compañía. Dicha
metodología evalúa la calidad crediticia del acreditado, evalúa la calidad de las emisiones del
cedente y el valor de las garantías adicionales, en su caso, para estimar una probable pérdida.
Dicha metodología establece que la calificación de la cartera debe ser llevada a cabo
trimestralmente.
Los intereses devengados no cobrados en 30 y 90 días deben ser traspasados a cartera vencida,
creándose simultáneamente la estimación preventiva para riesgos crediticios por el importe
total de los mismos.
Cuando existe evidencia de créditos incobrables, se castigan directamente contra la estimación
preventiva para riesgos crediticios.
e. Bienes adjudicados
Los bienes adjudicados se registran a su valor neto de realización o al costo, el que resulte
menor. Los bienes recibidos como dación en pago se registran, en la fecha en que se firma la
escritura de dación o cuando se da formalmente la propiedad del bien, a su costo o valor neto
de realización el que sea menor. Si el valor en libros del crédito del que se deriva la
adjudicación es menor al valor del bien adjudicado, el valor del bien se ajusta al del crédito.
f. Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición
A partir del 1 de enero de 2004, la Compañía adoptó las disposiciones del Boletín C-15
“Deterioro en el Valor de los Activos de Larga Duración y su Disposición” emitido por el
IMCP, el cual establece, entre otras cosas, criterios para la identificación y, en su caso, registro
de las pérdidas por deterioro o baja de valor en los activos de larga duración, tangibles e
intangibles, incluyendo el crédito mercantil. La Administración de la Compañía considera que,
salvo en el caso de sus activos no financieros, no requiere de un estudio para determinar el
valor de uso de los activos de larga duración y su correspondiente deterioro, debido a que
existen ciertos factores que indican que no existen de momento, indicios de deterioro de dichos
activos.
(10)
g. Mobiliarios y equipo, neto
El mobiliario y equipo se registran inicialmente a su costo de adquisición y se actualizan
mediante la aplicación de las UDIs. La depreciación se calcula por el método de línea recta y
las vidas útiles estimadas de los activos. (Véase Nota 6).
h. Otros activos, cargos diferidos e intangibles
Otros activos, cargos diferidos e intangibles incluyen, principalmente, pagos anticipados a una
compañía afiliada, por concepto de servicios administrativos, que se reconocen como gasto
conforme se devengan.
Los activos intangibles se reconocen en el balance general siempre y cuando éstos sean
identificables, proporcionen beneficios económicos futuros y se tenga control sobre dichos
beneficios. Los activos intangibles con vida útil indefinida no se amortizan y los activos
intangibles con vida definida se amortizan sistemáticamente, con base en la mejor estimación
de su vida útil determinada de acuerdo con la expectativa de los beneficios económicos futuros.
El valor de estos activos está sujeto a una evaluación anual de deterioro.
i. Impuesto sobre la renta (ISR)
Para el reconocimiento del ISR, la Compañía utiliza el método de activos y pasivos con
enfoque integral, el cual consiste en reconocer un impuesto diferido para todas las diferencias
temporales entre los valores contables y fiscales de los activos y pasivos a la fecha de los
estados financieros. (Véase Nota 10).
j. Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
Al 31 de diciembre de 2004, derivado de la adopción de los lineamientos del Boletín C-9
“Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos”, emitido por el IMCP, el
cual establece reglas generales de valuación, presentación y revelación de pasivos, provisiones
y activos y pasivos contingentes, así como reglas generales para la revelación de los
compromisos contraídos por la Compañía como parte de sus operaciones cotidianas, no generó
efectos importantes en su situación financiera.
k. Reconocimiento de ingresos
Los intereses se reconocen como ingresos conforme se devengan; sin embargo, la acumulación
de intereses se suspende en el momento en que los intereses no cobrados y/o el total del crédito
se traspasa a cartera vencida. Los intereses devengados normales y moratorios durante el
período en que un crédito se considera vencido se reconocen como ingreso cuando se cobran.
Las comisiones de apertura por operaciones de factoraje se reconocen como ingresos conforme
se cobran.
(11)
l. Costo de fondeo
Los intereses por pagar por financiamiento obtenidos se reconocen en el estado de resultados
conforme se devengan.
m. Operaciones en monedas extranjeras
Las transacciones en moneda extranjera, se registran al tipo de cambio vigente en la fecha de su
operación. Los activos y pasivos denominados en moneda extranjera se presentan en moneda
nacional al tipo de cambio vigente a la fecha del balance general. Las diferencias motivadas
por fluctuaciones en el tipo de cambio entre las fechas de las transacciones y la de su
liquidación o valuación al cierre del ejercicio se reconocen en resultados. (Véase Nota 12).
n. Utilidad Integral
La utilidad integral está representada por el resultado neto, más los efectos del resultado por
tenencia de activos no monetarios, así como por aquellas partidas que por disposición
específica se reflejan en el capital contable y no constituyen aportaciones, reducciones y
distribuciones de capital, y se actualiza aplicando las UDIs. Al 31 de diciembre de 2004 y
2003, no existían diferencias entre la utilidad integral y la del año.
o. Obligaciones laborales
La Compañía no tiene obligaciones laborales por no tener personal.
p. Cuentas de orden
Bienes en administración representan documentos recibidos en garantía de la cartera de
factoraje.
Otras obligaciones contingentes incluyen, principalmente, el importe de los contratos de
apertura de crédito por ejercer y los intereses devengados sobre operaciones vencidas.
q. Uso de estimaciones
La preparación de los estados financieros, de conformidad con los criterios contables establecidos por la Comisión, requieren que la administración de la Compañía haga estimaciones que
afectan el importe de ciertos activos y pasivos y de ciertos ingresos, costos y gastos a las fechas
y años que se informan; asimismo, pueden afectar la revelación de activos y pasivos
contingentes. Los resultados reales pueden diferir de las estimaciones efectuadas.
(12)
r. Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos
A partir del 1 de enero de 2004, la Compañía adoptó las disposiciones del Boletín C-12
“Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos”, el cual
establece las diferencias entre los pasivos y capital contable, desde el punto de vista del emisor,
como base para identificar, clasificar y contabilizar, en su reconocimiento inicial, los
componentes de pasivo y de capital de los instrumentos financieros combinados. No se
requiere reformular la información financiera de ejercicios anteriores ni reconocer un efecto
inicial acumulado en el resultado del ejercicio. La adopción de este boletín no tuvo ninguna
repercusión en la situación financiera ni en los resultados de la Compañía al 31 de diciembre
de 2004.
NOTA 3 - PRINCIPALES DIFERENCIAS CON PRINCIPIOS
DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Los estados financieros se han preparado de acuerdo con las reglas y prácticas contables
establecidas por la Comisión, las cuales, en los siguientes casos, difieren de los PCGA:
a. Reconocimiento de los efectos de la inflación
Las principales diferencias en el cálculo de los efectos de la inflación son:
-
La Compañía utiliza las UDIs para calcular los factores con los que reexpresa sus estados
financieros. Los PCGA requieren se reconozca los efectos de la inflación a través del
método de ajuste por cambios en el nivel general de precios, siendo la práctica contable
utilizar los factores derivados del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
-
El resultado por posición monetaria, es determinado por la Compañía en base al promedio
diario de las partidas monetarias para cada uno de los meses del año. Los PCGA requieren
que se calcule en base los saldos iniciales de cada mes.
-
Los bienes adjudicados se registran a su valor de adjudicación y se consideran activos
monetarios en el cálculo del resultado por posición monetaria del ejercicio. Los PCGA
requieren que estos bienes se registren a su valor neto de realización y se consideren activos
no monetarios.
b. Clasificación de los activos a corto y largo plazo
En el balance general los activos a corto y largo plazo no se presentan por separado, como lo
establecen los PCGA.
(13)
c. Comisiones por préstamos y otras comisiones
Las comisiones por apertura de préstamos y otras comisiones se reconocen como ingresos
cuando se cobran y no conforme se devengan en los plazos de los créditos que les dieron
origen, como lo requieren los PCGA.
d. Presentación y rubros de los estados financieros
Algunos rubros utilizados en los estados financieros y su presentación difieren de los PCGA.
NOTA 4 - CARTERA DE FACTORAJE
La cartera de factoraje se analiza como sigue:
Cartera de factoraje al comercio
Deudores por intereses sobre operaciones de factoraje
2004
2003
$ 3,169,949
5,310
$ 3,495,700
8,046
3,175,259
3,503,746
Intereses cobrados por anticipado en operaciones de factoraje
Aforos en garantía
Cartera de factoraje vigente
(30,887)
(100,389)
$ 3,043,983
(13,077)
(127,815)
$ 3,362,854
Al 31 de diciembre de 2004 y 2003, la cartera de créditos vigente incluye saldos en dólares
americanos por $707,022 y $938,507 correspondientes a 63,413 y 79,200 miles de dólares,
respectivamente.
La cartera de factoraje vencida se integra como sigue:
2004
Cartera de factoraje propio con recurso
Cartera de factoraje delegada con recurso
Cartera de factoraje a proveedores
Deudores por intereses sobre cartera
2003
$
13,042
5,360
4,918
1,207
$
3,536
5,652
5,186
1,272
$
24,527
$
15,646
(14)
Al 31 de diciembre de 2004 y 2003, los saldos de la cartera de factoraje con recurso más
importante a cargo de grupos empresariales, son los siguientes:
2004
Factoraje a clientes:
Comercializadora Copamex, S. A. de C. V.
Conductores Monterrey, S. A. de C. V.
Copamex Comercial, S. A. de C. V.
Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila
Galvak, S. A. de C. V.
Brightstar de México, S. A. de C. V.
Grupo Famsa, S. A. de C. V.
Xignux, S. A. de C. V.
Factoraje a proveedores:
Instituto Mexicano del Seguro Social
Nemak, S. A.
Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo
Corporación Control, S. A. de C. V.
Otros
2003
$ 166,782
161,950
117,288
107,870
107,785
106,251
104,743
93,656
$ 145,737
177,072
345,365
119,913
108,818
112,798
156,567
169,355
966,325
1,335,625
250,656
239,103
220,575
173,657
252,629
113,479
76,862
883,991
442,970
1,193,667
1,584,259
$ 3,043,983
$ 3,362,854
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003, no existieron reestructuraciones de
cartera.
Los ingresos por intereses derivados de la operación de factoraje a clientes se integran como sigue:
2004
2003
Intereses
devengados
Intereses
no devengados
En cartera
vencida
Intereses
devengados
Intereses
no devengados
En cartera
vencida
$284,563
$30,887
$ 1,206
$ 228,056
$13,077
$ 1,253
NOTA 5 - ESTIMACION PREVENTIVA PARA RIESGOS CREDITICIOS
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003, el movimiento de la estimación
preventiva para riesgos crediticios se resume como se muestra a continuación:
(15)
2004
2003
$ 19,075
$ 8,435
Incremento en la estimación
Castigos aplicados a la estimación
19,907
-
10,640
-
Saldo nominal
38,982
19,075
-
1,040
$ 38,982
$ 20,115
Saldo al inicio del año
Efecto de actualización a pesos constantes
al 31 de diciembre de 2004
Saldo al final del año
El incremento de la estimación preventiva para riesgos crediticios cargado al estado de resultados
en 2004 y 2003 importa $20,575 y $11,317 ($19,907 y $10,640 nominales), respectivamente.
NOTA 6 - MOBILIARIO Y EQUIPO, NETO
Mobiliario y equipo, se integra como se muestra a continuación:
2004
Mobiliario y equipo de oficina
Equipo de cómputo (1)
Equipo de transporte
$
263
607
548
2003
$
1,418
(800)
Depreciación acumulada
$
618
263
354
546
1,163
(551)
$
612
(1) En 2003, la Compañía determinó cancelar equipo de cómputo por un importe de $2,046,
debido a que la vida útil de estos activos había concluido.
La depreciación cargada a resultados por los años terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003,
ascendió a $248 y $138, respectivamente.
(16)
NOTA 7 - PRESTAMOS BANCARIOS Y DE OTROS ORGANISMOS
Los préstamos de bancos y de otros organismos se analizan como sigue:
2004
Préstamos revolventes con intereses variables del 8.92% y
6.39% anual en diciembre de 2004 y 2003, respectivamente
65,150
$ 326,687
1,772,823
1,862,165
51,300
-
Préstamo a corto plazo con vencimientos mensuales en enero
de 2005 e intereses a la tasa fija de 9.44% anual
189,681
-
Préstamos a corto plazo en dólares americanos con intereses
del 2.99% y 2.19% anual en diciembre de 2004 y 2003,
respectivamente
704,554
938,134
11,475
7,202
$ 2,794,983
$ 3,134,188
Préstamos revolventes con intereses variables promedio del
9.15% y 6.28% anual en diciembre de 2004 y 2003,
respectivamente
Préstamo quirografario a corto plazo con vencimientos mensuales hasta diciembre de 2005 e intereses a la tasa fija de 10%
anual
Intereses devengados por pagar
$
2003
Los prestamos anteriores han sido celebrados con instituciones financieras y organismos del país,
principalmente con BBVA Bancomer, S. A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero
BBVA Bancomer; Fideicomiso de Fomento Minero operado a través de Nacional Financiera ,
S.N.C.; Banco del Bajío, S. A., Institución de Banca Múltiple; Banco Mercantil del Norte, S. A.,
Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte y Nacional Financiera, S.N.C.
NOTA 8 - CONTINGENCIA
La Compañía tiene una contingencia por diferencias en impuestos que pudieran derivarse de la
eventual revisión de las declaraciones de impuestos presentadas por la Compañía ante las autoridades fiscales y de diferentes criterios en la interpretación de las disposiciones legales entre la
Compañía y las autoridades fiscales.
(17)
NOTA 9 - CAPITAL CONTABLE
a.
Capital social
La Asamblea General Extraordinaria de Accionistas del 30 de abril de 2004, acordó incrementar el capital social en su parte fija y variable en $3,370 ($3,253 a valor nominal), para llegar a
un total de $36,092, mediante la emisión de 3,253,314 nuevas acciones de la Serie “A” y “B”
con valor nominal de un peso cada una, mediante la capitalización de la cuenta de resultados de
ejercicios anteriores a diciembre de 2002.
Después del cambio anterior, el capital social está representado por acciones ordinarias,
nominativas, con valor nominal de un peso cada una, integrado como sigue:
Acciones en
circulación
Capital social fijo Serie “A”
Capital social variable Serie “B”
Capital social variable no exhibido
Actualización a pesos constantes del
31 de diciembre de 2004
36,092,314
36,092,314
Importe
$ 36,092
36,092
72,184,628
(36,092,314)
72,184
(36,092)
36,092,314
36,092
86,535
$ 122,627
De conformidad con los estatutos, la mayoría del capital social deberá suscribirse por personas
físicas y morales mexicanas, quienes deberán mantener el control efectivo de la Compañía.
Al 31 de diciembre de 2004, la Compañía tiene el capital mínimo pagado requerido para operar
de acuerdo a las regulaciones vigentes.
b. Utilidades retenidas y del año
La utilidad del ejercicio está sujeta a la disposición legal que requiere que, cuando menos, un
10% de la utilidad de cada ejercicio sea destinada a incrementar la reserva legal hasta alcanzar
una suma igual al importe del capital pagado.
Los dividendos que se paguen estarán libres del ISR si provienen de la Cuenta de Utilidad
Fiscal Neta (CUFIN). Los dividendos que excedan de dicha CUFIN causarán un impuesto
equivalente al 42.85%, 40.84% ó 38.91% según se paguen en 2005, 2006 ó 2007,
respectivamente. El impuesto causado será a cargo de la Compañía y podrá acreditarse contra
el ISR del ejercicio o el de los dos ejercicios inmediatos siguientes. Los dividendos pagados
(18)
que provengan de utilidades previamente gravadas por el ISR no estarán sujetos a ninguna
retención o pago adicional de impuestos.
(19)
c. Efectos de la inflación
Al 31 de diciembre de 2004 y 2003, el capital contable se analiza como sigue:
Histórico
Capital social
Reservas del capital
Resultado de ejercicios anteriores
Insuficiencia en la actualización del
capital contable
Resultado neto
$ 36,092
21,480
89,502
51,908
$ 198,982
2004
2003
Valor
Actualización actualizado
Total
$ 86,535
13,302
43,952
$ 122,627
34,782
133,454
(78,841)
(11,260)
$ 53,688
(78,841)
40,648
$ 252,670
$ 119,257
31,064
113,585
(78,841)
37,177
$ 222,242
En caso de reducción de capital, los procedimientos establecidos por la Ley del ISR disponen que
se dé a cualquier excedente del capital contable sobre los saldos de las cuentas del capital
contribuido, el mismo tratamiento fiscal que el aplicable a los dividendos.
NOTA 10 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR), AL ACTIVO (IMPAC)
Y PERDIDAS FISCALES POR AMORTIZAR
En 2004 y 2003, la Compañía determinó utilidades fiscales de $84,523 y $68,701, respectivamente. El resultado fiscal difiere del resultado contable debido básicamente a las diferencias de
carácter permanente originadas por el reconocimiento de los efectos de la inflación sobre diferentes
bases y a los gastos no deducibles.
Como resultado de las modificaciones a la Ley del ISR, aprobadas el 13 de noviembre de 2004, la
tasa del ISR será del 30%, 29% y 28%, en 2005, 2006 y 2007, respectivamente.
La conciliación entre la tasa nominal y efectiva del ISR correspondiente a los años terminados el
31 de diciembre de 2004 y 2003 se muestran a continuación:
2004
2003
ISR a la tasa real
33%
34%
Más (menos) efecto de ISR sobre:
Efectos contables de la inflación
Depreciación y amortización
Efectos fiscales de la inflación
Pagos anticipados
Otros
6%
(7%)
1%
2%
4%
1%
(5%)
2%
(20)
Tasa efectiva
35%
36%
El impuesto sobre la renta diferido refleja el efecto neto de impuestos de las diferencias entre el
valor contable y fiscal de los activos y pasivos (diferencias temporales), y de las pérdidas fiscales
por amortizar a la fecha de los estados financieros. Al 31 de diciembre de 2004 y 2003, las
principales diferencias temporales sujetas a impuesto sobre la renta diferido se analizan como se
muestra en a continuación:
Estimación preventiva para riesgos crediticios
Gastos anticipados
Exceso del valor contable sobre el fiscal de mobiliario y equipo
Otros
2004
2003
$ 38,982
(13,200)
(81)
(6,147)
$ 20,115
(19,753)
(89)
(201)
Neto activo diferido
Tasa de ISR
ISR diferido neto activo
19,554
33%
$
6,453
72
34%
$
24
El IMPAC se causa a la tasa del 1.8% sobre el importe neto de ciertos activos y pasivos, sólo
cuando éste excede al ISR a cargo. Durante el ejercicio que terminó el 31 de diciembre de 2004 y
2003, la Compañía determinó un IMPAC de $8 y de $6, respectivamente.
NOTA 11 - SALDOS Y OPERACIONES CON COMPAÑIAS AFILIADAS
Los saldos con compañías afiliadas se resumen como sigue:
Banco Mercantil del Norte, S. A.,
Institución de Banca Múltiple,
Grupo Financiero Banorte:
Préstamos bancarios
Efectivo en bancos
Servicios administrativos pagados por anticipado
2004
2003
$ 173,744
23,017
13,475
$ 340,811
1,958
17,083
Las principales operaciones con compañías afiliadas se resumen como sigue:
(21)
Al 31 de diciembre de
2004
2003
Banco Mercantil del Norte, S. A.,
Institución de Banca Múltiple,
Grupo Financiero Banorte:
Intereses pagados
Intereses ganados
Comisiones pagadas
Servicios administrativos
$ 21,325
147
761
16,661
$ 25,336
143
527
15,496
Arrendadora Banorte, S. A. de C. V.:
Intereses pagados
$
$
327
1,295
NOTA 12 - POSICION EN MONEDA EXTRANJERA
Los saldos en moneda extranjera se integran como se muestra a continuación:
Miles de dólares
americanos
2004
2003
Activos
Pasivos
$ 64,708
(64,507)
$ 79,533
(79,262)
Posición larga
$
$
201
271
Para valuar en pesos los saldos en dólares americanos al 31 de diciembre de 2004 y 2003, se
utilizaron los tipos de cambio de $11.1495 y $11.2372 pesos por dólar, respectivamente. Al 11 de
marzo de 2005, fecha de la emisión de estos estados financieros, la posición en dólares no ha
cambiado significativamente y el tipo de cambio es de $11.0324 pesos por dólar.
NOTA 13 - CONCENTRACION DE RIESGOS
Los instrumentos financieros que potencialmente son sujetos a una concentración excesiva de
riesgos son principalmente el efectivo y la cartera de factoraje financiero. La Compañía coloca sus
excedentes de efectivo, principalmente, en Banco Mercantil del Norte, S. A. La concentración de
riesgos crediticios, respecto a la cartera de factoraje financiero, es limitado debido principalmente
al gran número de acreditados. La Compañía considera que la estimación preventiva para riesgos
crediticios cubre razonablemente cualquier riesgo de recuperación. Además, la Compañía vigila
(22)
continuamente el comportamiento de dicha estimación y si es necesario, se ajusta la estimación
relativa.
(23)
INFORME DEL COMISARIO
A la Asamblea de Accionistas de
Factor Banorte, S. A. de C. V., Organización Auxiliar del Crédito,
Grupo Financiero Banorte:
Monterrey, N. L., 14 de marzo de 2005
En mi carácter de Comisario y en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 166 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles y de los estatutos de Factor Banorte, S. A. de C. V., Grupo
Financiero Banorte, rindo a ustedes mi dictamen sobre la veracidad, suficiencia y
razonabilidad del balance general y de los estados de resultados, de variaciones en el capital
contable y de cambios en la situación financiera, preparados por y bajo la responsabilidad de la
Administración de la Sociedad y que ha presentado a ustedes el Consejo de Administración,
en relación con la marcha de la Sociedad, por el año que terminó el 31 de diciembre de 2004.
He asistido, ó en mi ausencia asistió mi suplente, a las Asambleas de Accionistas y a las Juntas
del Consejo de Administración a las que he sido convocado y he obtenido de los directores y
administradores la información sobre las operaciones, documentación y registros que
consideré necesario examinar. Mi revisión ha sido efectuada de acuerdo con las normas de
auditoría generalmente aceptadas.
Revisé cuidadosamente el dictamen de fecha 11 de marzo de 2005, rendido por separado, por
los auditores externos de la Sociedad, PricewaterhouseCoopers, S. C., en relación con el
examen que llevaron a cabo, de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas,
de los estados financieros preparados por la Administración de la Sociedad. Dicho dictamen
hace referencia al siguiente asunto:
Como se menciona en la Nota 3 a los estados financieros, la Compañía está obligada a
preparar y presentar sus estados financieros con base en las reglas contables emitidas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la Comisión), aplicables a empresas de factoraje
financiero, las cuales no coinciden con los principios de contabilidad generalmente aceptados
en los casos que se mencionan en dicha Nota.
En mi opinión, los criterios y políticas contables y de información financiera seguidos por la
Compañía y considerados por los administradores para preparar la información presentada por
los mismos a esta Asamblea, son adecuados y suficientes, y se aplicaron en forma consistente
con el año anterior; por tanto, dicha información refleja en forma veraz, razonable y suficiente
la situación financiera de Factor Banorte, S. A. de C. V., Organización Auxiliar del Crédito,
Grupo Financiero Banorte, al 31 de diciembre de 2004, así como el resultado de sus
operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera por
el año terminado en esa fecha, de conformidad con las bases contables emitidas por la
Comisión.
C.P.C. Fernando Morales Gutiérrez
Comisario
(2)
C.P. Angel Mario Jiménez de León,
Subdirector de Administración y Finanzas
Factor Banorte, S. A. de C. V.,
Ave. Revolución No. 3000 3er. Piso
Colonia Primavera
64830 Monterrey, Nuevo León
Monterrey, N. L., 29 de marzo de 2005
Estimado señor Jiménez:
De acuerdo con sus instrucciones, acompañó diez ejemplares de nuestro informe sobre los
estados financieros de Factor Banorte, S. A. de C. V., Organización Auxiliar del Crédito,
Grupo Financiero Banorte, por los años terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003.
Aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo y agradecerle las atenciones de las
que fuimos objeto durante el desarrollo de nuestra revisión.
C.P. Eduardo Rodríguez Lam
Gerente
Auditoría y Asesoría de Negocios
Anexos Los mencionados
Descargar