ID:390 HOSTIGAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: UNA

Anuncio
ID:390
HOSTIGAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO: UNA APROXIMACIÓN
CONCEPTUAL DESDE LA ENFERMERÍA
Díaz Lemus, Margarita; Bolaños Gutiérrez, María Regla. Cuba
RESUMEN
Introducción. Los riesgos psicosociales como el estrés en el trabajo, el desgaste profesional o burnout
y la violencia en el lugar de trabajo deben constituir un motivo de preocupación y ocupación para todo
aquel que tenga la responsabilidad de contratar y dirigir personas de cualquier profesión. En al ámbito
laboral, el concepto hostigamiento psicológico se utiliza para describir situaciones en las que un empleado o trabajador sufre de ataques psicológicos continuos por parte de uno o varios miembros del
grupo laboral al que pertenece, de los cuales el sector salud y dentro de este el personal de enfermería
es el más afectado. Objetivo. Reflexionar acerca de la conceptualización, origen, formas de expresión
y prevención del hostigamiento psicológico en el personal de enfermería. Método. Se realizó revisión
bibliografía nacional e internacional sobre el tema, que permitió el análisis de los diferentes conceptos
de hostigamiento psicológico en el trabajo, así como reflexionar acerca del origen, las formas de expresión y la prevención en el sector salud con particular énfasis en enfermería. Resultados. El personal
sanitario, en particular el de enfermería, se señala como uno de los sectores de mayor incidencia del
hostigamiento psicológico, se describen las situaciones que producen conductas de hostigamiento hacia
un trabajador, así como la tipificación y prevención del mismo en enfermería. Conclusiones. El hostigamiento psicológico laboral es uno de los riesgos psicosociales más frecuentes y de consecuencias
devastadoras en las organizaciones actuales y se identifica con mayor frecuencia en el personal de enfermería.
Palabras clave: Hostigamiento psicológico, Mobbing en enfermería, violencia laboral
INTRODUCCIÓN
El mundo laboral del siglo XXI marcha de forma acelerada en un contexto de constantes cambios que
requiere más que nunca trabajadores sanos y motivados. Los riesgos psicosociales como el estrés en el
trabajo, el desgaste profesional o burnout, la violencia en el lugar de trabajo y la salud mental de los
trabajadores deben constituir un motivo de preocupación y ocupación para todo aquel que tenga la responsabilidad de contratar y dirigir personas de cualquier profesión.
Dentro de la violencia laboral, se denomina violencia interna a la que tiene lugar entre los trabajadores,
incluidos directores y supervisores. La misma tiene diferentes formas de manifestarse entre las que se
encuentran:
• Violencia física: donde la característica principal es la conducta agresiva (con amenaza y/ o daño físico sobre la salud);
• Acoso sexual: que incluye conductas de naturaleza sexual o comportamientos basados en el
sexo que afectan a la dignidad de la mujer y del hombre en el lugar de trabajo bajo formas de
manifestación verbales y/o físicas;
• Acoso psicológico: desde el campo técnico de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), se
puede definir como la exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo, hacia una o más personas por parte de otras que actúan frente a aquellas desde una posición de poder (no necesariamente jerárquica).(1)
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), al referirse a la violencia en el lugar de trabajo, la
define como toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable, mediante el cual
una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma.(1,2,3)
En el lugar de trabajo, la violencia, independientemente de la forma en la que se manifieste, ha adquirido una enorme importancia y es una preocupación creciente en la mayoría de los países, sean estos industrializados o en desarrollo, ya que atraviesa contextos laborales y grupos profesionales, afecta la
dignidad de las personas, es una fuente de desigualdad, estigmatización y conflicto en el trabajo. Al
mismo tiempo, es necesario destacar que la violencia en el lugar de trabajo aparece como una amenaza
grave, y a veces letal, contra la eficiencia y el éxito de las organizaciones; es más, causa perturbaciones
inmediatas y a largo plazo de las relaciones interpersonales, de la organización del trabajo y de todo el
entorno laboral. (4)
Internacionalmente se utilizan distintos conceptos como: morbbing (Leymann, 1996), bullying (Einarsen & Skogstad, 1997), harassment (Fornés, Cardoso, Castelló & Gili, 2011), acoso (Moreno-Jiménez
& Rodríguez–Muñoz, 2006), asedio (Novaes, 2003) o maltrato y hostigamiento psicológico (Fornés et
al., 2008a), entre otros; todos estos trabajos aluden a un mismo fenómeno y coinciden en que se trata de
un proceso escalonado de conductas hostiles que son perpetradas por una o más personas hacia otra que
si persisten en el tiempo pueden causar serios daños sobre la salud física y psíquica de la víctima.(5)
Aunque el diagnóstico, vigilancia y control de Mobbing u hostigamiento psicológico se ha trabajado en
países desarrollados, el fenómeno tiene la misma o mayor relevancia en países en vías de desarrollo; no
obstante, en estos últimos existe escasa o nula información de este problema prioritario para ocupaciones de servicios de salud. (6)
La evidencia internacional disponible sugiere que la cuarta parte de la violencia en el lugar de trabajo
se dirige contra trabajadores del sector salud y de ellos, las enfermeras serían las más susceptibles a
experimentarlo. (2,7)
El trabajo asistencial en Salud Pública es fuente generadora de tensiones emocionales. Trabajar con
personas enfermas a las que hay que atender, cuidar, orientar, ayudar o acompañar, es causa de estrés, a
esto se suman las necesidades de los familiares del paciente, las condiciones de trabajo y las relaciones
interpersonales entre profesionales; esta situación es más evidente en el personal de enfermería.
En grupos de enfermeras, se identifica que rehúsan utilizar términos como violencia o abuso para describir las agresiones que reciben en su trabajo; pero recurren a eufemismos o metáforas que minimizan
el impacto negativo de estas conductas. (8)
En Cuba existe escasa evidencia que dé cuenta del alcance de este fenómeno en enfermería, por lo que
teniendo por base los análisis realizados de la bibliografía internacional y nacional del tema. El primer
gran paso para la prevención e intervención del hostigamiento psicológico, consiste en informar acerca
de lo que es y lo que significa para todos aquellos que se encuentran en riesgo de padecerlo.
OBJETIVO
Reflexionar acerca de la conceptualización, origen, formas de expresión y prevención del hostigamiento psicológico en el personal de enfermería.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó revisión bibliografía nacional e internacional sobre el tema, que permitió el análisis de los
diferentes conceptos de hostigamiento psicológico en el trabajo, así como reflexionar acerca del origen,
las formas de expresión y la prevención en el sector salud con particular énfasis en enfermería.
RESULTADOS
Diversas fuentes bibliográficas señalan al personal sanitario, en particular al de enfermería, como uno
de los sectores de mayor incidencia del hostigamiento psicológico. El mismo es más común de lo que
se cree, pero el problema está en que se denuncia poco, por dos razones: por el desconocimiento que
existe sobre el tema y porque es difícil de demostrar.
En al ámbito laboral, el concepto Mobbing o hostigamiento psicológico se utiliza para describir situaciones en las que un empleado o trabajador sufre de ataques psicológicos continuos por parte de uno o
varios miembros del grupo laboral al que pertenece, siendo sometido a una persecución y abuso que le
produce importantes trastornos en la salud física y mental. (9)
¿Qué es el hostigamiento psicológico?
El hostigamiento psicológico es conocido con el término en inglés Mobbing traducido también como
acoso moral, hostigamiento, psico terror, violencia laboral, acoso psicológico, agresión psicológica y
abuso emocional o psicológico. Este concepto se refiere tanto a la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo o terror en el trabajador afectado hacia su lugar de trabajo, como al
efecto o la enfermedad que produce en el trabajador.
Heinz Leymann investigó el fenómeno en la década de 1980, y fue quien utilizó por primera vez el
término Mobbing y lo define, como una comunicación hostil, sin ética, la cual es dirigida de una manera sistemática por uno o más individuos hacia otro individuo, quien es llevado a una posición desvalida
e indefensa, sostenida por medio de continuas actividades de hostigamiento; estas acciones ocurren al
menos una vez a la semana y durante un período de al menos seis meses de duración. (9)
En la conceptualización del hostigamiento psicológico en el trabajo, destacan cuatro criterios indispensables para la existencia del mismo: 1) conductas psicológicamente agresivas que estuvieran dirigidas
contra una persona o grupo de personas; 2) frecuencia y sistematicidad; 3) intencionalidad (con vistas a
la degradación, destrucción de la persona e intimidación para que se vea obligada a aceptar determinadas exigencias y/u obtener su salida de la empresa / organización; y 4) la existencia de comportamientos externos verificables por testigos que sean realidades y no sensaciones.(10)
El hostigamiento psicológico se caracteriza porque las acciones son ocultas por lo que resulta difícil de
probar, se presentan un sinfín de situaciones cotidianas con el objetivo de provocar molestia o dañar a
la víctima, se minimiza el problema dado que no implica violencia física, la víctima se culpa de sus
actos y de las consecuencias que ellos conllevan, además los compañeros que trabajan con la víctima
evitan testificar a favor de los afectados por el hostigamiento y en ocasiones lo permiten.
En ocasiones el individuo no sabe cómo afrontar estas situaciones, ni cómo controlar las relaciones
emocionales que le produce dicho proceso, que hace que el problema se haga crónico y se agrave progresivamente, llegando hasta la situación en la que la propia víctima comienza a pensar que ella misma
es la culpable de la situación que está viviendo.
Origen del hostigamiento psicológico laboral
El origen de que una determinada situación laboral comience a producir conductas de hostigamiento
hacia un trabajador suele ser muy diverso, desde conflictos de cualquier naturaleza entre hostigador y
hostigado, hasta situaciones en las que el comportamiento puede suponer una especie de entretenimiento para los hostigadores y que suelen verse favorecidas por un entorno propicio como la organización
del trabajo y la mala gestión del conflicto por parte de los superiores.
Piñuel, autor de diferentes estudios sobre “acoso laboral”, incidió en las dificultades de frenar estos
hostigamientos continuados una vez que comienzan, "porque es un fenómeno que dura en el tiempo":
de ahí la importancia de prevenirlos mediante procedimientos de actuación establecidos.
Además, explicó que la causa del Mobbing es que alguien, normalmente un superior pero también un
compañero o incluso varios subordinados, perciban que otra persona es una amenaza para ellos. Así,
los trabajadores que sufren hostigamiento, habitualmente, son buenos profesionales, con éxito laboral
y personal que amenazan a otros más mediocres.
Enfermería: una profesión vulnerable al hostigamiento psicológico
Las investigaciones sobre los factores de riesgo psicosocial a los que está expuesto el grupo ocupacional de enfermería, se caracteriza por estudios de estrés, fatiga o Burnout, no así respecto al Mobbing u
hostigamiento psicológico, esto implica que este problema pueda estar presente en los ambientes laborales de nuestro país, no obstante el daño potencial que provoca, estar subidentificado, subvalorado y
subestimado; incluso, se puede pensar que la prevalencia e incidencia nacional identificada en otros
factores psicosociales como el estrés o Burnout, pueden ser en alguna medida, indicadores de la presencia de abuso psicológico.
No existe suficiente evidencia que permita explicar el hecho de que las enfermeras sean más susceptibles de padecer hostigamiento psicológico; sin embargo, existen algunos indicadores que se aproximan
a una explicación más acertada.
• Perfil clásico de la profesión, según las estadísticas la mayoría son mujeres solteras con edades especialmente vulnerables. (9,11)
• El trillado rol “asistencial” de la enfermera percibido con bajo nivel jerárquico. (9)
• Empatía y actitud de no confrontación, esta personalidad humanitaria, favorece que individuos sin escrúpulos (abusadores) se motiven para destruir a la persona. (11)
• Poca claridad de funciones, en las que no existen criterios claros para la adjudicación de responsabilidades y objetivos.
• Exceso y ambigüedad de jerarquías, las enfermeras atienden las peticiones del médico, la supervisora de área, la jefa de enfermeras, las que en ocasiones pueden ser contrarias.
Es primordial destacar, que el rol de la enfermera en el tema de hostigamiento psicológico debe ser no
sólo como victimario o víctima, sino también como profesional especializado cuyo entrenamiento le
permita mejorar la salud física, mental y social de las víctimas (que también pueden considerarse pacientes), la cual es misión fundamental de la disciplina.
El hecho de que las enfermeras sean víctimas de ellas mismas, es motivo para generar alternativas de
atención a este fenómeno psicosocial nocivo al interior del colectivo de enfermería, con la comprometida participación de las personas involucradas.
Tipos de hostigamiento psicológico en enfermería
Los comportamientos de abuso psicológico se presentan en su mayoría del jefe hacía el subordinado, de
los compañeros de trabajo a la víctima y en menor medida de los subordinados hacía el jefe. (9)
En investigaciones recientes se ha explicado un tipo de Mobbing que no tiene una clasificación en las
descritas anteriormente, pero que es igualmente nocivo, se trata del abuso ejercido por el usuario del
servicio.
Algunos estudios confirman que entre el personal de enfermería, el abuso psicológico que se presenta
con mayor frecuencia es entre profesionales del mismo rango, que lo califica como un tipo de Mobbing
horizontal.
Prevención del hostigamiento psicológico
Es importante que cada persona trabaje en buena forma física y mental, la confianza en sí mismo, la
consideración del entorno, el apoyo social, la estabilidad económica, el grado de control en el trabajo y
la capacidad de moverse en el entorno social, contribuyen positivamente al cumplimiento de las funciones laborales de manera segura y armónica.
Otros aspectos que se deben tener en cuenta son la formación e información sobre el tema; desarrollo
de compañerismo, con el propósito de fortalecer el clima social laboral y las relaciones interpersonales,
el control emocional personal, es una variable importantísima en este aspecto, pues el manejo correcto
de la ira, la ansiedad, la tristeza y la depresión son factores decisivos en la resistencia al Mobbing; la
asertividad, siempre será clave para superar este problema; entre otras.
A nivel institucional es importante que los directivos conozcan el problema y realicen intervenciones a
través de programas permanentes de evaluación, investigación y análisis de riesgos psicosociales para
identificar factores propiciadores de hostigamiento psicológico.
En esta sección debe presentar los resultados del trabajo, de forma inequívoca. Si se hace uso a resultados de otro trabajo para establecer una comparación con los suyos, debe citar la referencia de donde
provienen los resultados que no son propios del trabajo que usted presenta. Haga uso de figuras y tablas
para mostrar los resultados, siguiendo el formato establecido en este documento.
CONCLUSIONES
El hostigamiento psicológico laboral es uno de los riesgos psicosociales más frecuentes y de consecuencias devastadoras en las organizaciones actuales. Sin embargo, en el colectivo de enfermería se
identifica con especial magnitud, el caos organizativo, las fallas en la cadena de mando, los conflictos y
ambigüedad de roles, la empatía característica de las enfermeras y la burocracia.
Tradicionalmente los agresores suelen tener una superioridad jerárquica; en el grupo de enfermería, el
hostigamiento psicológico se da en su mayoría de forma horizontal. Dicha situación refleja que las en-
fermeras están siendo víctimas de las propias enfermeras, lo cual merece especial atención por las implicaciones que pueden producirse a nivel organizacional.
La intervención integral que considere medidas organizacionales o institucionales es fundamental, aunque también se debe tener en cuenta el desarrollo de habilidades psicológicas personales para fortalecer
la forma física e intelectual, el control emocional y la autoconfianza, así como la búsqueda de redes de
apoyo social.
REFERENCIAS
1. Bernat Jiménez A, Capapé Aguilar A, Caso Pita C. Intervenciones preventivas de la violencia
interna en el trabajo: políticas de buenas prácticas y gestión de conflictos. Med Segur Trab
(Internet) 2011; 57. Suplemento 1: 1-262
2. Dois Castellón, AM. Hostigamiento laboral: amenaza permanente para enfermería. Enferm.
glob. vol.11 no.28 Murcia oct. 2012
3. Mayhew C, Chappell D. Workplace Violence in the Health Sector: A Case Study in Australia.
The Journal of Occupational Health and Safety (internet). 2003[citado 2014 nov 18]; 19(6).
Disponible en http://www.who.int/violenceinjuryprevention/violence/en/wpvaustralia.pdf
4. Farías A, Sánchez J, Petiti Y, Alderete AM, Acevedo G. Reconocimiento de la violencia laboral
en el sector salud. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2012;13(3):7-15
5. Cardoso dos Santos M. Estudio comparativo sobre el hostigamiento psicológico o morbbing en
personal de enfermería de Brasil y España. Tesis doctoral. Departamento de Psicología, Universidad de las Islas Balares. 2012
6. Juárez García A, Hernández Mendoza E, Ramírez Páez JA. Morbbing un riesgo psicosocial latente en el personal de enfermería. Rev Enferm IMSS 2005; 13(3): 153-160
7. Kwok R, Law Y, Li K, Ng Y, Cheung M, Fung V, et al. Prevalence of workplace violence
against nurses in Hong Kong. Hong Kong Med J. (internet). 2006 [citado 2014 nov 20]; 12(1):
6-9. Disponible en http://www.hkmj.org/articlepdfs/hkm0602p6.pdf.
8. Hockley C. The language used when reporting interfemale violence among nurses in the
workplace. Collegian. 2000, 7(4): 24-9.
9. Juárez García A, Hernández Mendoza E, Ramírez Páez JA. Morbbing un riesgo psicosocial latente en el personal de enfermería. Rev Enferm IMSS 2005; 13(3): 153-160
10. López Barón F, Carrión García MA, Alpuente Abelló L, Molina Leyva A. Conflicto, violencia
y acoso psicológico en un grupo de profesionales de enfermería hospitalaria de Catalunya. Aspectos cualitativos y resultados del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo
(IVAPT-E-R). Revista Cubana de Salud y Trabajo 2010;11(3):33-40
11. SATSE-Universidad Alcalá de Henares. Informe Cisneros III sobre violencia en el entorno laboral. Presentación de los resultados preliminares de la incidencia del mobbing en los profesionales de enfermería española. (2002). Sitio Web del SATSE. Disponible en:
http://www.satse.es/profesion/areas-tematicas/salud-laboral
Descargar