Acueducto Puerto Madryn

Anuncio
Caso de estudio
»O-TEK ARGENTINA: OPTIMIZACIÓN DEL ACUEDUCTO
A PUERTO MADRYN.
53 Km. de tubos Flowtite unen las Ciudades de Trelew y Puerto Madryn.
Puerto Madryn era una pequeña ciudad fundada por los inmigrantes galeses en la costa
Patagónica Argentina hace aproximadamente 150 años. Durante un largo periodo, la ciudad
permaneció muy tranquila, hasta que una importante fábrica de aluminio se instaló en el año
1974 y más aun desde que comenzó a ser reconocida a nivel mundial por sus diferentes
atractivos turísticos, la llevó a un crecimiento que al presente la ubica como una de las mas
importantes ciudades patagónicas con sus 80.000 mil habitantes. En los últimos 30 años la
ciudad ha multiplicado su población, convirtiéndose en una de las de mayor crecimiento del
país. Puerto Madryn se hizo famosa por la variedad de su fauna marina austral (focas,
pingüinos, ballenas, lobos marinos, etc.) y se convirtió en un santuario para estos animales y
un símbolo de la ecología a nivel mundial.
La población permanente, los turistas, la industria y la infraestructura asociada a ellos continuarán sin duda creciendo y el agua potable deberá estar lista no solamente para la situación
actual sino para las proyecciones a futuro. Durante más de 10 años, la cooperativa de Puerto
Madryn (SERVICOOP) ha estado utilizando tubos de PRFV para conducciones presurizadas y
colectores cloacales. Debido al éxito de esas primeras tuberías de PRFV, la Cooperativa de
Puerto Madryn decidió diseñar un nuevo proyecto en PRFV dando posibilidades a analizar
oferentes ya que no podían competir a nivel técnico y económico contra el PRFV.
Caso de estudio
La obra de toma se encuentra ubicada sobre el Río Colorado, en las inmediaciones de Pichi
Mahuida. A continuación de la misma, se ubica la estación de bombeo principal y a unos
3800 mts se encuentra la planta potabilizadora. Adicionalmente el acueducto consta de 5
estaciones de bombeo y dos estaciones de cloración.
EL PROYECTO
A diferencia de lo sucedido en 1971, cuando la desaparecida OSN (Obras Sanitarias de la
Nación) decidió eliminar por obsolencia prácticamente todas las instalaciones del primer
acueducto construido en 1927, el proyecto actual mantiene todas las instalaciones
existentes en servicio, salvo los equipos de bombeo y por supuesto una nueva conducción
sistema y su capacidad de transporte, luego de una preselección de anteproyectos, fueron
presentadas ante el ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento Ambiental)
dos alternativas ampliamente desarrolladas.
ALTERNATIVA 1
Tramo II, cañería en paralelo en todo el tramo. Tramo III, ampliación del bombeo de loma
María y construcción de una Estación de Bombeo intermedia entre Loma María y el
Establecimiento del Km 11.
ALTERNATIVA 2
Tramo II y III del acueducto, construcción de acueducto paralelo en todo el tramo.
El proyecto del acueducto paralelo, si bien la inversión económica era mucho mayor que
la Alternativa 1, tenía dos ventajas primordiales:
Admite un plan de desarrollo posterior con menores inversiones, permite aumentar la
capacidad del sistema en forma progresiva a 750, 900 y 1.050 lts./seg., siendo estas etapas
correlativas y no excluyentes.
www.o-tek.com
Caso de estudio
Ante la eventual salida de servicio de uno de los acueductos, siempre es posible mantener
el otro en servicio. El proyecto aprobado por el ENOHSA correspondió a la Alternativa 2
ETAPA 1 . incremento a 600 l/seg. Acueducto:
ejecución de un acueducto en paralelo al existente y a la Ruta Nacional Nº 3
Tramo II: 10.750 metros de tuberías Flowtite DN 800 mm. según el siguiente detalle:
8.140 mts. PN 16 Bar, SN 5.000 N/m2.
1.590 mts. PN 10 Bar, SN 5.000 N/m2.
1.020 mts. PN 6 Bar, SN 10.000 N/m2
Tramo III: 42.280 metros de tuberías Flowtite DN 900 y 700 mm., según el siguiente detalle:
11.005 mts. DN 700 mm., PN 16 Bar, SN 5.000 N/m2.
19.565 mts. DN 700 mm., PN 10 Bar, SN 5.000 N/m2.
11.710 mts. DN 700 mm., PN 6 Bar, SN 5.000 N/m2.
90 mts. DN 900 mm., PN 10 Bar, SN 10.000 N/m2.
La instalación de la tubería estuvo a cargo de la U.T.E. Supercemento S.A. – Rovella
Carranza S.A. los cuales fueron los adjudicatarios de la Licitación.
La Etapa 2 que incrementará a 750 I/seg. la capacidad, consta del reemplazo de impulsores en los equipos de bombeo de presedimentadores, la ejecución de un acueducto
estación de bombeo de la Planta potabilizadora y construcción de una cañería paralela a
la actual del Tramo IV con derivaciones para alimentar las reservas de agua existente y
futuras. Esta 2da. Etapa de acuerdo al crecimiento poblacional y de demanda proyectado,
se estima realizarla en el período 2009 / 2011. Las Etapas 3 (incremento a 900 l/seg.) y la
Etapa 4 (incremento a 1050 l/seg.) se preveen ejecutar en los periodos 2015 / 2017 y 2021
/ 2023 respectivamente.
Av. Córdoba 1131 - piso 2
C1055AAN | Capital Federal
Tel.: +54 11 4 816 8858
Fax: +54 11 4 816 8422
[email protected]
www.o-tek.com
Descargar