Lengua castellana y Literatura 3.º ESO

Anuncio
Lengua castellana
y Literatura
3.º ESO
PROGRAMACIÓN
CURSO 2015-2016
1
ÍNDICE
1. Introducción (Justificación y contextualización)
2. Objetivos.
a) Objetivos generales de la etapa y, en su caso, ciclo.
b) Objetivos generales del área.
3. Unidades didácticas.
a) Organización de las unidades didácticas.
b) Distribución temporal de las unidades didácticas.
c) Competencias básicas relacionadas con cada unidad didáctica.
4. Contenidos por bloques.
5. Metodología. Orientaciones didácticas.
a) Metodología general y específica del área o materia.
b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje.
6. Evaluación.
a) Criterios de evaluación.
b) Instrumentos de evaluación.
c) Tipos de evaluación.
d) Criterios de calificación.
e) Actividades de refuerzo y ampliación.
f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
7. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
o con necesidad de compensación educativa.
8. Fomento de la lectura.
9. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
10. Recursos didácticos y organizativos.
11. Actividades complementarias.
12. Evaluación de la práctica docente e indicadores de logro.
2
1 )INTRODUCCIÓN
a) JUSTIFICACIÓN.
La presente programación sigue el Decreto 87/2015 (DOCV 10/6/15),de la
Consellería de Educación,por el que se regula la estructura de las programaciones
didácticas.
Por otra parte el Decreto 87/2015 de 5 de Junio del Consell (DOCV de 10/06/15),en
el que se establece el curriculum de la E.S.O.,indica que la inclusión de esta
materia responde a la necesidad de desarrollar la competencia comunicativa del
alumnado entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística,
sociolingüística y literaria.
Así,por una parte, debe aportarle herramientas y conocimientos necesarios para
desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida
académica, familiar, social y profesional y, por otra, debe servir para el
afianzamiento de la competencia comunicativa necesaria en todos los ámbitos de la
vida adulta.
Las programaciones didácticas tienen las siguientes finalidades:
a) Facilitar la práctica docente.
b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la
puesta en práctica en el aula.
c) Servir como instrumento de planificación,desarrollo y evaluación del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
d) Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de
atención a la diversidad del alumnado.
e) Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto educativo, de
las concreciones de los currículos y de la propia práctica docente.
3
b) CONTEXTUALIZACIÓN
El IES El Grao se encuentra en el barrio de El Cabanyal-Canyamelar de Valencia.
Se trata de un entorno urbano situado en una zona con un nivel socio-cultural
medio-bajo.
En el centro se imparten los siguientes cursos:
•1º y 2º ciclo de la ESO
•Bachillerato de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, así como de la
modalidad de Ciencias y Tecnología (1 grupo de cada modalidad en cada uno de
los niveles de la etapa).
•Ciclos de grado medio y superior de Administración y Finanzas, y Sistemas
microinformáticos y redes.
• 1º de FP Básica de Informática y Administración.
• 2º de FP Básica de Informática.
Es importante señalar que se trata de un centro TIC o centro inteligente por lo que
todas las aulas están dotadas de ordenador y pizarra digital. Además existen tres
aulas de ordenadores y una sala de audiovisuales.
2.OBJETIVOS
a) Objetivos generales de etapa
Los objetivos generales de la E.S.O. son los siguientes:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como
valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
4
mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica
en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio
de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo
personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en
toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la
salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,
contribuyendo a su conservación y mejora.
i) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
5
b) Objetivos generales del área
 Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más
adecuada en cada situación de comunicación.
 Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras
formales.
 Desarrollar la lectura y la escritura como formas de adquisición de nuevos
conocimientos, de reflexión, de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal.
 Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas,
que se consideren vigentes en el momento actual.
 Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo
las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
 Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y considerar
las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.
 Conocer y comprender las principales formas de la tradición literaria occidental.
 Reconocer los principales géneros de la tradición literaria.
 Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos
y los autores y obras más representativos de cada una de ellas.
 Conocer las obras y fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas
constitucionales y de las obras fundamentales de la literatura occidental.
 Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda,
elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y con la
aplicación de las nuevas tecnologías.
3. UNIDADES DIDÁCTICAS Y SU TEMPORALIZACIÓN
1ª Evaluación
Unidad 1: La comunicación y los textos. La lengua y su organización
OBJETIVOS
Comunicación
 Comprender el concepto de comunicación.
 Conocer los conceptos de signo y código.
 Identificar la situación de comunicación y sus elementos.
6
 Comprender el concepto de texto.
 Reconocer las clases de textos.
Estudio de la lengua

Comprender el concepto de lengua.

Diferenciar los conceptos de lengua y habla.

Conocer el fenómeno del bilingüismo.

Identificar los niveles de organización de la lengua.

Reconocer el fenómeno de la polisemia.

Aplicar las reglas generales de la ortografía.
CONTENIDOS
Conceptos
 La comunicación. Los signos.
 Los elementos del proceso comunicativo.
 El texto. Clases de textos.
 El lenguaje, la lengua y el habla.
 Las lenguas del mundo. El bilingüismo.
 La organización de la lengua. Niveles de la lengua.
 El signo lingüístico. La polisemia.
 La representación gráfica de los sonidos.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de
un texto.
 Identificación de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo.
 Clasificación de textos.
 Análisis morfológico de palabras.
 Reflexión sobre los componentes del signo lingüístico.
 Empleo de palabras polisémicas en diferentes contextos de comunicación.
 Aplicación de las reglas generales de representación gráfica de los sonidos.
Actitudes
 Aprecio por la diversidad lingüística como factor de enriquecimiento cultural.
 Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el mensaje
al interlocutor y al contexto.
 Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento para satisfacer las
necesidades de comunicación.
 Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
EDUCACIÓN EN VALORES
7
Convivencia
La lectura Tarde de agosto puede servir para reflexionar sobre cómo evitar
fricciones y enfrentamientos en nuestras relaciones.
Educación no sexista
A partir del texto Una declaración de amor, puede suscitarse un diálogo sobre los
tópicos que perviven aún en la visión que tienen de las mujeres algunos hombres.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia fonológica
– Identificar los fonemas de una palabra.
– Conocer los fenómenos del seseo, el ceceo y el
yeísmo.
 Competencia gramatical
– Comprender la articulación de signos y reglas en los
códigos lingüísticos.
– Reconocer los niveles de organización de la lengua.
 Competencia léxico-semántica
– Interpretar y
polisémicas.
emplear
adecuadamente
palabras
 Competencia ortográfica
– Representar los sonidos por medio de la grafía
adecuada.
B. Competencia sociolingüística
– Comprender las implicaciones sociales anejas a los
fenómenos del bilingüismo y la diglosia.
– Aplicar normas del registro culto.
C. Competencia pragmática
 Competencia discursiva
– Conocer los conceptos de comunicación y texto.
– Clasificar textos.
 Competencia funcional
– Elaborar un texto con determinadas características a
partir de otro texto.
– Llevar a cabo un acto comunicativo convencional (la
presentación de una persona).
D. Competencia estratégica
– Identificar la información implícita en un texto.
8
2. Competencia metacognitiva
– Reflexionar sobre el papel de la gramática en la vida
cotidiana.
3. Competencia existencial
– Valorar la importancia de los sentimientos en las
relaciones personales.
Competencia social y ciudadana
 Reflexionar sobre los sentimientos asociados al amor y sobre la complejidad de
las relaciones humanas a partir del texto Tarde de agosto.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
 Conocer el valor de los signos que nos rodean y sus códigos.
 Distinguir los conceptos de bilingüismo y diglosia y conocer los casos concretos
que se dan en nuestro país.
Autonomía e iniciativa personal
 Conocer las pautas que deben seguirse para la resolución de un conflicto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Definir los elementos presentes en un acto comunicativo.
 Clasificar distintos tipos de textos.
 Diferenciar lenguaje, lengua y habla.
 Identificar los niveles de organización de la lengua.
 Explicar el fenómeno de la polisemia.
 Aplicar correctamente las reglas ortográficas generales.
9
Unidad 2: La narración. El enunciado
OBJETIVOS
Comunicación
 Comprender el concepto de narración.
 Reconocer y analizar los distintos elementos que intervienen en una narración.
 Conocer los conceptos de estilo directo y estilo indirecto.
 Elaborar una narración.
Estudio de la lengua
 Diferenciar oraciones y frases.
 Identificar la modalidad de un enunciado.
 Identificar sintagmas.
 Reconocer el sujeto y el predicado.
 Segmentar palabras en raíz y desinencias.
 Utilizar los signos que marcan final de enunciado.
CONTENIDOS
Conceptos
 La narración.
 Los elementos de la narración.
 Los enunciados. Clases y modalidad.
 Los sintagmas.
 La oración. La concordancia.
 Las desinencias.
 Los signos que indican final de enunciado.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de
un texto.
 Análisis de los elementos narrativos en distintos textos.
 Búsqueda de ejemplos de estilo directo y estilo indirecto.
 Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.
 Elaboración de una biografía.
 Identificación y clasificación de enunciados.
 Reconocimiento y análisis de sintagmas.
 Identificación del sujeto y el predicado de unas oraciones.
 Segmentación de palabras en raíz y desinencias.
 Empleo de los signos de puntuación que indican final de enunciado.
10
Actitudes
 Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
 Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios
comunicativos.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la paz
Se puede aprovechar la imagen desoladora que de la guerra ofrece el texto titulado
Alatriste para promover los valores de la convivencia pacífica y la resolución de los
conflictos por medio del diálogo.
Convivencia
Al hacer la lectura del texto El cielo limpio pueden destacarse las virtudes
(esfuerzo, pundonor, humildad…) que encarna la protagonista, cuyo «heroísmo»,
entrañado en la comunidad social, cabe contrastar con la imagen –mucho más
vistosa, pero también más peligrosa– que solemos asociar al concepto de héroe.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia gramatical
– Identificar y
sintagmas.
clasificar
enunciados
y
discriminar
 Competencia léxico-semántica
– Segmentar una palabra en sus componentes.
 Competencia ortográfica
– Emplear correctamente los signos que indican final de
enunciado.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas de uso lingüístico que pertenecen al
registro culto.
C. Competencia pragmática
 Competencia discursiva
– Conocer los rasgos básicos de la narración y los
elementos implicados en ella.
– Identificar el narrador en distintos textos.
– Reconocer los procedimientos de transcripción del
diálogo en un relato.
 Competencia funcional
– Elaborar una narración tomando como modelo un texto
dado.
– Elaborar una biografía siguiendo unas pautas.
11
D. Competencia estratégica
– Reconocer la secuencia cronológica que vertebra un
texto.
12
2. Competencia metacognitiva
– Inducir conceptos y reglas lingüísticos a partir de la
manipulación de unas oraciones.
– Cobrar conciencia de la naturaleza y estructura de las
propias producciones lingüísticas.
3. Competencia existencial
– Valorar el esfuerzo como algo necesario en la vida.
Competencia social y ciudadana
 Considerar los valores humanos que se desprenden de una historia como la de
la protagonista de El cielo limpio.
 Conocer la realidad social de los inmigrantes y los proyectos que desarrollan las
ONG.
Competencia cultural y artística
 Reconocer los personajes principales y los antagonistas de películas y cuentos
populares.
Tratamiento de la información y competencia digital
 Conocer la forma de obtener datos sobre un personaje y tratarlos de forma
adecuada para elaborar una biografía.
 Obtener información sobre la manera de trabajar de algunas ONG.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Definir el concepto de narración.
 Identificar y analizar los elementos de una narración.
 Elaborar una narración.
 Reconocer y clasificar enunciados y sintagmas.
 Identificar el sujeto y el predicado de unas oraciones.
 Segmentar palabras en raíz y desinencias.
 Emplear adecuadamente los signos que indican final de enunciado.
13
Unidad 3: La descripción. El SV. El verbo. El adverbio
OBJETIVOS
Comunicación
 Comprender el concepto de descripción.
 Clasificar descripciones.
 Comprender la función de la descripción en el relato.
 Elaborar una descripción.
Estudio de la lengua
 Analizar los elementos del sintagma verbal.
 Comprender el concepto de verbo.
 Conocer la conjugación verbal.
 Conocer el adverbio y sus clases.
 Analizar palabras formadas mediante sufijación.
 Usar correctamente las mayúsculas.
CONTENIDOS
Conceptos
 La descripción. Clases de descripción.
 El lenguaje de la descripción.
 La descripción en el relato.
 El verbo: raíz y desinencias.
 La conjugación verbal.
 Las formas no personales del verbo.
 El adverbio.
 Clases de adverbios.
 La sufijación.
 Las mayúsculas.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de
un texto.
 Análisis y redacción de descripciones de distinta clase.
 Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.
 Elaboración de una guía de viaje.
 Identificación y análisis de sintagmas verbales.
 Sustitución de sintagmas preposicionales por adverbios.
 Formación de palabras mediante la sufijación.
14
 Uso correcto de las mayúsculas.
Actitudes
 Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito.
 Participación activa en los intercambios de comunicación, adaptando el mensaje
al interlocutor y al contexto.
EDUCACIÓN EN VALORES
Multiculturalidad
La lectura El Valle de los Yetis nos propone un acercamiento a creencias y formas
de pensar que, por su lejanía respecto a las nuestras, pueden resultar
enriquecedoras.
Medio ambiente
Ese mismo texto puede servir también para comentar la necesidad de alcanzar una
relación armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia gramatical
– Identificar y analizar sintagmas verbales.
– Analizar formas verbales.
 Competencia léxico-semántica
– Formar palabras mediante sufijación.
 Competencia ortográfica
– Emplear de forma correcta las mayúsculas.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas del registro culto.
C. Competencia pragmática
 Competencia discursiva
– Conocer los rasgos básicos de la descripción como
forma textual y sus principales clases.
– Identificar secuencias descriptivas en un texto.
– Advertir la relación que se establece entre los distintos
tipos de descripción y la intención comunicativa.
 Competencia funcional
– Componer descripciones de distinto tipo tomando
como modelo unos textos dados.
– Elaborar una guía de viaje siguiendo unas pautas.
15
D. Competencia estratégica
– Identificar el enunciado que resume el contenido de un
texto.
2. Competencia metacognitiva
– Buscar información para aplicarla al análisis de un
texto.
3. Competencia existencial
– Valorar la experiencia como fuente de conocimiento.
Competencia cultural y artística
 Apreciar en el cuadro Autorretrato, de Francis Bacon, la deformación como un
procedimiento habitual en el arte del siglo XX.
 Comparar por escrito un detalle del cuadro Las meninas, de Diego Velázquez,
con el cuadro Las meninas (infanta Margarita María), de Pablo Picasso.
Tratamiento de la información y competencia digital
 Obtener información y procesarla de forma adecuada para elaborar una guía de
viaje.
 Buscar información en Internet sobre Diego Velázquez y Pablo Picasso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identificar secuencias descriptivas.
 Clasificar descripciones.
 Elaborar una descripción.
 Segmentar formas verbales en raíz y desinencias.
 Conjugar verbos.
 Analizar formas verbales.
 Analizar la estructura de unos sintagmas verbales.
 Identificar y clasificar adverbios.
 Formar palabras empleando el procedimiento de la sufijación.
 Utilizar correctamente las mayúsculas.
16
Unidad 4: El diálogo. El SN. El sustantivo
OBJETIVOS
Comunicación
 Comprender el concepto de diálogo.
 Identificar las principales formas de diálogo.
 Conocer las características y la estructura de la conversación.
 Conocer las características y la estructura de la entrevista y el debate.
 Comprender cómo operan los principios de cooperación y cortesía.
 Analizar los rasgos lingüísticos asociados al diálogo.
Estudio de la lengua
 Identificar los elementos del sintagma nominal.
 Conocer las características del sustantivo.
 Analizar el género y el número de los sustantivos.
 Clasificar sustantivos.
 Analizar palabras formadas mediante prefijación.
 Aplicar los principios de acentuación.
CONTENIDOS
Conceptos
 El diálogo.
 Diálogos espontáneos y diálogos planificados.
 La organización y el lenguaje del diálogo.
 El sustantivo. Clases de sustantivos.
 El género y el número de los sustantivos.
 La prefijación.
 Principios de acentuación.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de
un texto.
 Identificación del género al que pertenece un texto dialogado.
 Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.
 Participación en un debate.
 Identificación y análisis de sintagmas nominales.
 Modificación del número y el género de unos sustantivos.
 Clasificación de sustantivos.
 Formación de palabras mediante la prefijación.
17
 Aplicación de los principios generales de acentuación.
Actitudes
 Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento de comunicación.
 Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.
 Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el mensaje
al interlocutor y al contexto.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
El texto Una mesa redonda puede dar pie a una reflexión acerca de la importancia
del diálogo en nuestra sociedad y sobre las normas (respeto al interlocutor,
elección de formas corteses para manifestar la discrepancia…) que deben regir su
práctica.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia gramatical
– Identificar y clasificar sustantivos.
– Conocer los procedimientos de variación de número y
género de los sustantivos.
– Reconocer y explicar anomalías gramaticales.
 Competencia léxico-semántica
– Formar palabras mediante el procedimiento de la
prefijación.
 Competencia ortográfica
– Aplicar las reglas generales de acentuación.
B. Competencia sociolingüística
– Respetar los turnos de palabra.
– Aplicar normas del registro culto.
– Mostrarse receptivo ante los cambios lingüísticos
derivados de la plena incorporación de la mujer a la
vida laboral y social.
C. Competencia pragmática
 Competencia discursiva
– Conocer los rasgos básicos del diálogo y las distintas
clases de diálogo.
– Evaluar el cumplimiento de los principios
cooperación y cortesía en un texto dado.
18
de
– Analizar los mecanismos de cohesión textual.
 Competencia funcional
– Componer descripciones de distinto tipo.
– Participar en un debate siguiendo unas pautas.
19
2. Competencia metacognitiva
– Buscar información para preparar un debate.
3. Competencia existencial
– Valorar el diálogo como una de las formas esenciales
de relación entre las personas.
Competencia social y ciudadana
 Reflexionar sobre la forma que tienen los adolescentes de ocupar el tiempo libre
a partir del texto La academia de baile, que procede de la obra de Carmen
Pérez-Lanzac ¿Qué estarán haciendo?
Competencia cultural y artística
 Valorar el baile como una manifestación artística y cultural a partir del texto La
academia de baile.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
 Tener conciencia de la adaptación del lenguaje a los distintos contextos
histórico-sociales a partir de la explicación sobre la incorporación de formas
femeninas a los nombres de profesión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Definir el concepto de diálogo.
 Distinguir unos géneros dialogados de otros.
 Analizar la estructura de una conversación.
 Elaborar un texto dialogado.
 Discriminar los elementos del sintagma nominal.
 Conocer las características del sustantivo.
 Analizar el género y el número de unos sustantivos.
 Clasificar sustantivos.
 Formar palabras mediante la prefijación.
 Aplicar correctamente los principios de acentuación.
20
2 Evaluación
Unidad 5: Los medios de comunicación. El SN. El artículo
y los adjetivos determinativos
OBJETIVOS
Comunicación
 Conocer los principales medios de comunicación.
 Conocer e identificar los rasgos lingüísticos característicos de los distintos
medios de comunicación.
 Comparar unos medios de comunicación con otros.
Estudio de la lengua
 Identificar el determinante en el sintagma nominal.
 Conocer las características del artículo.
 Conocer los adjetivos determinativos y sus clases.
 Identificar palabras formadas mediante composición.
 Aplicar las reglas de división de palabras.
CONTENIDOS
Conceptos
 La prensa. La radio. La televisión. Internet.
 La función de determinante.
 El artículo y los adjetivos determinativos.
 La composición.
 La división de palabras.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de
un texto.
 Comparación del lenguaje empleado en distintos medios de comunicación.
 Análisis de la programación de diferentes canales televisivos.
 Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.
 Preparación de un magacín radiofónico.
 Inducción de las reglas que se infringen en unas oraciones.
 Identificación y clasificación de palabras que desempeñan la función de
determinante.
 Formación y análisis de palabras compuestas.
 Aplicación de los principios de división de palabras.
21
Actitudes
 Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento de comunicación.
 Actitud reflexiva y crítica hacia los mensajes y contenidos de los medios de
comunicación.
 Participación activa en los intercambios de comunicación adecuando el mensaje
al interlocutor y al contexto.
EDUCACIÓN EN VALORES
Salud
Se puede partir del texto Nkosi: una historia de SIDA para informar en el aula
sobre esta enfermedad y sobre las medidas de prevención que hay que adoptar
ante ella.
Convivencia
El texto La desinformación denuncia los encubrimientos de la realidad que en
ocasiones llevan a cabo los medios de comunicación y los organismos de
propaganda.
Se debe prevenir a los alumnos contra estas prácticas e instarles a desarrollar un
espíritu crítico.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia gramatical
– Identificar y emplear adecuadamente artículos y
adjetivos determinativos.
 Competencia léxico-semántica
– Formar palabras compuestas.
– Explicar el significado de unas expresiones.
 Competencia ortográfica
– Aplicar las normas de división de palabras.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas del registro culto.
– Ser conscientes de las implicaciones comunicativas y
sociales del uso de los mensajes SMS.
C. Competencia pragmática
 Competencia discursiva
– Conocer los principales medios de comunicación y los
rasgos característicos de su lenguaje.
– Analizar la estructura de una noticia.
22
 Competencia funcional
– Elaborar un magacín radiofónico.
D. Competencia estratégica
– Reconocer la intención de un texto.
– Analizar el efecto de un titular periodístico.
2. Competencia metacognitiva
– Inducir reglas a partir de ejemplos que las vulneran.
– Documentarse sobre un tema como paso previo para
formarse una opinión.
3. Competencia existencial
– Cobrar conciencia del poder que tienen los medios de
comunicación en nuestros días.
– Permanecer alerta ante las maniobras de perversión
de la realidad que en ocasiones llevan a cabo los
medios informativos.
Competencia social y ciudadana
 Comprender la situación y la consideración social de los enfermos de SIDA a
partir del texto Nkosi: una historia de SIDA.
 Valorar el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual.
Tratamiento de la información y competencia digital
 Comparar los formatos digital y analógico de los periódicos contrastando
elementos como el acceso a la información o el lenguaje empleado.
 Reflexionar sobre la manipulación de la información que en ocasiones llevan a
cabo los medios de comunicación a partir del texto La desinformación.
Autonomía e iniciativa personal
 Seguir los pasos necesarios para elaborar un magacín radiofónico.
Competencia matemática
 Conocer la correspondencia existente entre los números y las palabras que los
designan.
Competencia cultural y artística
 Analizar la película El show de Truman, cuyo argumento está relacionado con el
tema de los medios de comunicación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Conocer los medios de comunicación.
23
 Identificar los rasgos lingüísticos característicos de los distintos medios de
comunicación.
 Reconocer la función de determinante.
 Localizar artículos y adjetivos determinativos.
 Clasificar adjetivos determinativos.
 Identificar palabras compuestas.
 Dividir correctamente palabras.
24
Unidad 6: La prensa. El SN. El adjetivo calificativo
OBJETIVOS
Comunicación
 Conocer las funciones de la prensa.
 Conocer e identificar la organización general de los periódicos.
 Diferenciar los distintos géneros periodísticos.
 Reconocer la estructura de los textos periodísticos.
 Identificar las características del lenguaje periodístico.
Estudio de la lengua
 Identificar el constituyente que funciona como complemento en el sintagma
nominal.
 Identificar y clasificar adjetivos calificativos.
 Formar los diversos grados del adjetivo.
 Elaborar familias de palabras.
 Aplicar correctamente las reglas relativas al uso de la grafía h.
CONTENIDOS
Conceptos
 Las funciones de la prensa. Tipos de publicaciones.
 La organización y el diseño del periódico. Los géneros periodísticos.
 La estructura de las noticias. El lenguaje periodístico.
 El adjetivo calificativo. Clases, posición y grados.
 Las familias de palabras.
 La grafía h.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Familiarización con los conceptos que se van a estudiar a partir del análisis de
un texto.
 Análisis del lenguaje y la estructura de distintos textos periodísticos.
 Aplicación de los conceptos estudiados al análisis de un texto.
 Elaboración de un reportaje.
 Identificación y clasificación de adjetivos calificativos.
 Identificación del grado en que se encuentran unos adjetivos.
 Reconocimiento y comprensión de las reglas que se infringen en unas oraciones.
 Formación de familias de palabras.
 Aplicación de las reglas de uso de la grafía h.
Actitudes
 Valoración de la lengua oral y escrita como instrumento de comunicación.
25
 Interés por conocer los mecanismos y recursos del lenguaje.
EDUCACIÓN EN VALORES
Salud
Los textos de esta unidad, vinculados al mundo del deporte, pueden emplearse
para ponderar los beneficios que reporta a nuestra salud la práctica deportiva.
Convivencia
Pero también –cruz de la misma moneda– cabe apoyarse en esos textos, sobre
todo en los titulados Alonso, ‘Príncipe de Asturias’ y Mucho más que grandes
victorias, para prevenir a los alumnos de la fijación enfermiza de nuestra sociedad
con la noción de éxito, interpretada casi siempre además de forma restrictiva y
banal. Tal vez no sea ocioso comentar a los alumnos que el éxito –y menos aún
«ese» éxito– no puede convertirse en el patrón ético de nuestra conducta.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia gramatical
– Identificar y clasificar adjetivos calificativos.
 Competencia léxico-semántica
– Identificar palabras de una misma familia.
 Competencia ortográfica
– Aplicar las reglas que rigen el uso de la h.
B. Competencia sociolingüística
– Analizar los recursos que se emplean en los textos
periodísticos para atraer al lector.
– Aplicar normas del registro culto.
C. Competencia pragmática
 Competencia discursiva
– Identificar géneros periodísticos.
– Analizar la estructura de una noticia.
 Competencia funcional
– Elaborar un reportaje.
D. Competencia estratégica
– Interpretar el título metafórico de un texto.
– Completar una noticia periodística.
2. Competencia metacognitiva
– Inducir reglas gramaticales.
26
– Descubrir por medio de la observación la función que
tienen distintos elementos periodísticos.
3. Competencia existencial
– Valorar de forma crítica la función que desempeña la
prensa en nuestra sociedad.
– Valorar la práctica del deporte.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
 Conocer los gentilicios con los que se denomina a los naturales de un lugar.
Tratamiento de la información y competencia digital
 Obtener información de un periódico.
 Conocer la estructura de la información en los periódicos.
 Obtener datos y elaborarlos para escribir un reportaje.
 Comparar el enfoque de una misma noticia publicada en periódicos diferentes.
Competencia social y ciudadana
 Valorar la repercusión social de los deportes en nuestro país.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Definir los principales géneros periodísticos.
 Analizar la estructura de unos textos informativos.
 Identificar los constituyentes que funcionan como complemento en unos
sintagmas nominales.
 Definir el adjetivo calificativo.
 Construir los diferentes grados de un adjetivo.
 Formar familias de palabras.
 Aplicar las reglas de uso de la grafía h.
27
Unidad 7: La literatura y sus formas. El SN. Los pronombres
OBJETIVOS
Literatura

Comprender el concepto de literatura.

Diferenciar verso y prosa.

Analizar la métrica de un poema.

Conocer el concepto de género literario.

Identificar los diferentes géneros literarios.

Reconocer los principales recursos estilísticos.
Estudio de la lengua

Comprender el concepto de pronombre.

Conocer las distintas clases de pronombres.

Identificar la clase de un pronombre.

Diferenciar significado léxico y significado gramatical.

Aplicar las reglas de uso de la grafía b.
CONTENIDOS
Conceptos
 La literatura.
 Verso y prosa. La métrica.
 Los géneros literarios.
 Los recursos literarios.
 El núcleo del sintagma nominal.
 Los pronombres.
 Clasificación de los pronombres.
 Significado léxico y significado gramatical.
 La grafía b.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Identificación del género al que pertenecen diversos textos.
 Análisis de la métrica de un poema.
 Análisis de los recursos literarios de un poema.
 Sustitución de sustantivos por pronombres en unas oraciones.
 Identificación de pronombres de diversas clases en un texto.
 Diferenciación de los significados léxico y gramatical de las palabras.
 Aplicación de las reglas de uso de la grafía b.
28
Actitudes
 Valoración de las obras literarias como fuente de información.
 Curiosidad hacia los mecanismos y recursos expresivos de la lengua y de la
literatura.
 Interés por los diversos géneros literarios.
 Valoración de los textos como productos históricos y culturales.
EDUCACIÓN EN VALORES
Multiculturalidad
Se puede destacar el hecho de que la literatura actúa como un crisol en el que se
entremezclan diversas tradiciones. Cada texto es el resultado de la influencia de
libros y de autores que pueden tener muy distinta procedencia, intereses e ideas.
Convivencia
Se debe resaltar el papel crítico que ha tenido la literatura frente a la sociedad a lo
largo de los siglos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia fonológica
– Identificar los fenómenos fonológicos implicados en la
rima y medida de los versos.
– Comprender y reconocer el recurso literario de la
aliteración.
 Competencia gramatical
– Reconocer las distintas clases
presentes en diversos textos.
de
pronombres
 Competencia léxico-semántica
– Diferenciar significado léxico y significado gramatical.
 Competencia ortográfica
– Aplicar las reglas de uso de la grafía b.
B. Competencia sociolingüística
– Conocer el uso de usted, ustedes.
– Aplicar normas del registro culto.
C. Competencia pragmática
 Competencia discursiva
– Identificar la función anafórica de los pronombres.
 Competencia funcional
29
– Elaborar un texto literario.
D. Competencia estratégica
– Identificar los elementos de una narración.
– Reconocer la voz del autor en textos de diversos
géneros.
– Elaborar el resumen de un texto literario.
2. Competencia metacognitiva
– Inducir las características de los géneros literarios a
partir de la lectura de distintos textos.
3. Competencia existencial
– Valorar la contribución de la literatura al intercambio de
ideas y culturas.
4. Competencia literaria
– Distinguir la prosa del verso.
– Conocer los géneros literarios.
– Precisar el género al que pertenece un texto.
– Identificar los recursos estilísticos.
– Analizar la rima y la medida de un poema.
Competencia cultural y artística
 Elaborar un texto literario a partir de un cuadro.
Autonomía e iniciativa personal
 Ofrecer una opinión de forma razonada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Analizar la medida y la rima de un poema.
 Especificar el género al que pertenece un texto.
 Reconocer los recursos literarios de un texto.
 Identificar y clasificar los pronombres de un texto.
 Diferenciar el significado léxico y el gramatical.
 Usar correctamente la grafía b.
30
Unidad 8: La literatura medieval. Constituyentes de la oración
OBJETIVOS
Literatura
 Identificar los rasgos característicos de la literatura medieval.
 Conocer las principales corrientes de la literatura medieval y los autores y obras
más representativos.
 Analizar textos literarios medievales.
Estudio de la lengua
 Identificar el sujeto y el predicado.
 Diferenciar predicado nominal y predicado verbal.
 Analizar el predicado de unas oraciones.
 Identificar perífrasis verbales.
 Diferenciar el significado recto del significado figurado.
 Aplicar las reglas de uso de la grafía v.
CONTENIDOS
Conceptos
 La Edad Media.
 La literatura medieval. Características y corrientes.
 La oración: sujeto y predicado.
 Sujeto léxico y sujeto gramatical. Oraciones impersonales.
 El predicado: predicado nominal y predicado verbal. Estructura del predicado.
 Las perífrasis verbales.
 Significado recto y significado figurado.
 La grafía v.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Análisis de textos representativos de la literatura medieval.
 Lectura y análisis de textos de diversas corrientes.
 Delimitación del sujeto y el predicado en unas oraciones.
 Construcción de oraciones impersonales.
 Diferenciación del predicado nominal y el predicado verbal.
 Construcción de oraciones con predicado de una determinada clase.
 Reconocimiento de perífrasis verbales.
 Distinción de los diferentes significados (recto y figurado) de una palabra.
 Aplicación de las reglas de uso de la grafía v.
31
Actitudes
 Aprecio por las obras literarias como fuente de información y placer.
 Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.
 Interés por expresarse correctamente de forma oral y escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
Los cuentos del Conde Lucanor manifiestan cómo la literatura se ocupa con
frecuencia de los problemas éticos y prácticos del ser humano, y hasta qué punto
en muchas obras la intención del autor es formar a sus lectores.
Los fragmentos del Poema de mio Cid, de los Milagros de Nuestra Señora y del
Libro de buen amor ilustran otros enfoques o intereses de las obras literarias: los
sentimientos personales, la fe religiosa, la visión humorística de la realidad…
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia fonológica
– Identificar los fenómenos fonológicos implicados en la
rima y medida de los verbos.
 Competencia gramatical
– Diferenciar clases de sujetos y predicados y reconocer
las oraciones impersonales.
 Competencia léxico-semántica
– Diferenciar el significado recto y el figurado.
 Competencia ortográfica
– Aplicar las reglas de uso de la grafía v.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas del registro culto.
C. Competencia discursiva
– Identificar el fenómeno de la elipsis y reconocer las
partes y secuencias que constituyen un texto.
D. Competencia estratégica
– Interpretar el sentido de un texto e identificar las ideas
principales de un texto.
2. Competencia metacognitiva
– Descubrir, a partir de un texto concreto, los rasgos
generales de una obra literaria.
32
3. Competencia existencial
– Valorar la importancia de la literatura
instrumento de preservación de la cultura.
como
4. Competencia literaria
– Relacionar autores y obras con las corrientes literarias
en las que se encuadran, identificar recursos
estilísticos y analizar la medida y la rima de un
poema.
Competencia social y ciudadana

Comparar la imagen del héroe que se ofrece en el Poema de mio Cid con la
percepción actual que tenemos de ese concepto.

Advertir la finalidad educativa de algunos textos.
Competencia cultural y artística

Valorar la influencia de la religión en las obras literarias a partir de los textos de
los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar textos medievales.

Localizar el sujeto y el predicado en unas oraciones.

Diferenciar sujeto léxico y sujeto gramatical.

Identificar oraciones impersonales.

Formular oraciones con predicados de distinta clase.

Reconocer perífrasis verbales.

Identificar el significado figurado de unas palabras.

Aplicar las reglas de uso de la grafía v.
33
3 Evaluación
Unidad 9: La literatura prerrenacentista.
Los complementos del verbo
OBJETIVOS
Literatura
 Identificar los rasgos característicos de la literatura prerrenacentista.
 Conocer las principales corrientes de la literatura prerrenacentista y los autores y
obras más representativos.
 Analizar textos literarios prerrenacentistas.
Estudio de la lengua
 Identificar los complementos del núcleo verbal.
 Reconocer el objeto directo, el objeto indirecto y los complementos
preposicional, circunstancial, agente y predicativo.
 Comprender los conceptos de polisemia y de significado contextual.
 Aplicar las reglas de uso de la grafía g ante e, i.
CONTENIDOS
Conceptos
 El Prerrenacimiento.
 La literatura prerrenacentista.
 La poesía culta y la poesía popular en el siglo XV.
 La Celestina.
 Los complementos del verbo.
 La polisemia y el significado contextual.
 La grafía g ante e, i.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Lectura e interpretación de textos de la literatura prerrenacentista.
 Análisis métrico y estilístico de poemas prerrenacentistas.
 Identificación del núcleo del predicado y de sus complementos.
 Clasificación de los complementos del verbo.
 Análisis sintáctico de oraciones.
 Construcción de oraciones siguiendo un modelo sintáctico.
 Identificación del significado contextual de una palabra.
 Aplicación de las normas de uso de la grafía g ante e, i.
Actitudes
34
 Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.
 Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.
 Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua.
 Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
Se puede destacar la importancia que Jorge Manrique otorga en sus Coplas a la
rectitud de conducta y a la bondad que se muestra hacia los más allegados:
¡Qué amigo de sus amigos!
¡Qué señor para criados
y parientes!
Puede plantearse asimismo en clase la cuestión de la crítica moral que se
desarrolla en La Celestina a propósito de los comportamientos irracionales,
egoístas o codiciosos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia fonológica
– Identificar los fenómenos fonológicos implicados en la
rima y en la medida de los versos.
 Competencia gramatical
– Comprender el concepto de complemento del verbo.
– Reconocer en unas oraciones
complementos del verbo.
los
distintos
 Competencia léxico-semántica
– Distinguir los diversos significados contextuales de una
palabra.
 Competencia ortográfica
– Aplicar las reglas de uso de la grafía g.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas del registro culto.
C. Competencia discursiva
– Reconocer la relación entre la estructura de un poema
y su contenido.
2. Competencia metacognitiva
35
– Deducir la relación entre la ambigüedad de una
oración y su estructura sintáctica.
3. Competencia existencial
– Valorar la literatura como vehículo de crítica social.
4. Competencia literaria
– Relacionar autores y obras con las corrientes literarias
en las que se encuadran.
– Identificar los recursos estilísticos de un texto.
Competencia social y ciudadana

Advertir la finalidad ambigua de algunos textos a partir de la lectura de
fragmentos de La Celestina.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Reflexionar sobre algunos aspectos de la existencia tras la lectura de diversos
fragmentos de las Coplas de Jorge Manrique.
Autonomía e iniciativa personal

Ofrecer opiniones de forma razonada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Exponer los rasgos característicos de la literatura prerrenacentista.

Conocer las manifestaciones esenciales de la poesía culta y popular del siglo
XV.

Reconocer en un texto de La Celestina rasgos característicos de esta obra.

Identificar y diferenciar los distintos complementos del verbo en unas oraciones.

Definir el concepto de polisemia y el de significado contextual.

Aplicar las normas de uso de la grafía g ante e, i.
36
Unidad 10: La literatura renacentista. La oración compuesta
OBJETIVOS
Literatura
 Identificar los rasgos característicos de la literatura renacentista.
 Conocer las principales corrientes de la literatura renacentista y los autores y
obras más representativos.
 Analizar textos literarios renacentistas.
Estudio de la lengua
 Diferenciar oración simple y oración compuesta.
 Distinguir oración y proposición.
 Identificar distintos tipos de enlaces.
 Conocer las formas de relación entre proposiciones.
 Identificar los procedimientos de creación de nuevos significados.
 Aplicar las reglas de uso de la grafía j ante e, i.
CONTENIDOS
Conceptos
 El Renacimiento.
 Características y fuentes de la literatura renacentista.
 Géneros y corrientes de la literatura renacentista.
 Oración simple y oración compuesta.
 Oración y proposición.
 Elementos de relación: los enlaces.
 Yuxtaposición, coordinación y subordinación.
 La creación de nuevos significados.
 La grafía j ante e, i.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Análisis e interpretación de textos renacentistas.
 Identificación en unos textos de temas y rasgos propios del Renacimiento.
 Identificación de los rasgos de la lírica italianizante en textos de la época.
 Clasificación de oraciones en simples y compuestas.
 Delimitación de las proposiciones en unas oraciones compuestas.
 Identificación de enlaces.
 Identificación de los procedimientos de creación de nuevos significados.
 Aplicación de las normas de uso de la grafía j ante e, i.
37
Actitudes
 Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
 Interés por la adquisición de vocabulario como medio de mejorar la expresión
oral y escrita.
 Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua.
 Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito.
EDUCACIÓN EN VALORES
Medio ambiente
Puede explicarse que en los textos líricos del Renacimiento se da una presencia
constante de la naturaleza, considerada a la vez manifestación de la divinidad,
término de comparación de la belleza de la amada y confidente de las penas del
poeta. Se puede aprovechar esta consideración para incidir –salvando distancias,
creencias y estéticas– en la necesidad de conservar y cuidar los espacios naturales
y el medio ambiente y en la responsabilidad que todos y cada uno de nosotros
tenemos en esta tarea.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia fonológica
– Identificar los fenómenos fonológicos implicados en la
medida y rima de los versos.
 Competencia gramatical
– Diferenciar oraciones simples y oraciones compuestas.
– Distinguir entre proposición y oración.
– Reconocer los procedimientos
coordinación y subordinación.
de
yuxtaposición,
 Competencia léxico-semántica
– Identificar los distintos procedimientos de creación de
significados.
 Competencia ortográfica
– Aplicar las reglas de uso de la grafía j.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas del registro culto.
C. Competencia discursiva
– Aplicar normas del registro culto.
D. Competencia estratégica
– Analizar la intención o propósito del autor en un texto.
38
2. Competencia metacognitiva
– Emplear un esquema para sintetizar los rasgos de una
corriente literaria.
3. Competencia existencial
– Valorar la importancia de la literatura como reflejo de
una época determinada.
4. Competencia literaria
– Identificar los rasgos propios
renacentista en distintos textos.
de
la
literatura
– Analizar la rima y la medida de un poema.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
 Valorar la importancia del entorno natural partiendo de las églogas de Garcilaso
de la Vega.
 Ser consciente de la repercusión que tuvo la invención de la imprenta.
Competencia social y ciudadana
 Advertir las diferencias sociales existentes en toda época a partir de algunos
fragmentos del Lazarillo de Tormes.
Tratamiento de la información y competencia digital
 Conocer el tratamiento que se debe dar a la información para que pueda ser
publicada en un periódico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Explicar las características de la literatura renacentista.
 Analizar un texto literario renacentista.
 Diferenciar oración simple y oración compuesta.
 Distinguir oración y proposición.
 Analizar casos de yuxtaposición, coordinación y subordinación.
 Identificar los procedimientos de creación de significados.
 Aplicar las normas de uso de la grafía j ante e, i.
39
Unidad 11: La literatura barroca. Yuxtaposición y coordinación
OBJETIVOS
Literatura
 Identificar los rasgos característicos de la literatura barroca.
 Conocer las principales corrientes de la literatura barroca y los autores y obras
más representativos.
 Analizar textos literarios barrocos.
Estudio de la lengua
 Analizar oraciones compuestas por yuxtaposición y oraciones compuestas por
coordinación.
 Reconocer los mecanismos que operan en el cambio semántico.
 Aplicar las reglas de uso de la coma.
CONTENIDOS
Conceptos
 El Barroco.
 La literatura barroca: características y géneros.
 Autores y escuelas del Barroco.
 Oraciones compuestas por yuxtaposición.
 Oraciones compuestas por coordinación.
 Conjunciones coordinantes y locuciones conjuntivas.
 Clases de oraciones compuestas por coordinación.
 El cambio semántico.
 La coma.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Análisis de rasgos característicos de la literatura barroca en diversos textos.
 Lectura, análisis e interpretación de textos literarios barrocos.
 Identificación en un texto de rasgos propios de una escuela literaria o de un
autor.
 Reconocimiento de oraciones compuestas por yuxtaposición y por coordinación.
 Clasificación de oraciones compuestas por coordinación.
 Construcción de oraciones compuestas por yuxtaposición y por coordinación.
 Explicación de los mecanismos de cambio semántico que operan en distintas
palabras.
 Aplicación de las normas de uso de la coma.
Actitudes
 Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
40
 Interés por los diversos géneros y corrientes de la literatura.
 Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
Algunos de los textos seleccionados en esta unidad están estrechamente
vinculados con la sátira moral y la crítica de costumbres. Puede ser interesante
realizar un debate sobre los temas que debe afrontar la literatura y acerca de si se
da una actitud crítica en la literatura actual. En relación con ello, puede comentarse
que entre los propios escritores existe un debate abierto sobre la necesidad de que
sus obras adopten un compromiso político y que este es un tema muy discutido en
todos los congresos de literatura. Convendrá plantear las discrepancias existentes
acerca de la función social del arte en general y de la literatura en particular.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia fonológica
– Identificar los fenómenos fonológicos implicados en la
rima y en la medida de los versos.
 Competencia gramatical
– Distinguir oraciones compuestas por coordinación y
oraciones compuestas por yuxtaposición.
– Identificar las
coordinadas.
distintas
clases
de
oraciones
 Competencia léxico-semántica
– Comprender el concepto de cambio semántico.
 Competencia ortográfica
– Aplicar las normas de uso de la coma.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar las normas del registro culto.
C. Competencia estratégica
– Interpretar un texto.
2. Competencia metacognitiva
– Emplear un esquema para sintetizar los rasgos
característicos de la literatura de una época.
3. Competencia existencial
– Valorar la importancia de la sátira literaria como
procedimiento de crítica social.
4. Competencia literaria
41
– Relacionar autores y obras con las corrientes literarias
en las que se encuadran.
– Identificar los rasgos propios de la literatura barroca en
distintos textos.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Considerar el desengaño como una realidad presente en la vida a partir del texto
El mundo por de dentro.
Competencia social y ciudadana

Reflexionar sobre la impertinencia de ciertas bromas a partir del texto La
aventura de Clavileño.
Competencia e iniciativa personal

Ofrecer opiniones de forma razonada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar los rasgos característicos de la literatura barroca.

Analizar un texto literario barroco.

Reconocer y analizar oraciones compuestas por yuxtaposición y oraciones
compuestas por coordinación.

Clasificar oraciones coordinadas.

Explicar los mecanismos del cambio semántico.

Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la coma.
42
Unidad 12: La literatura del siglo XVIII. La subordinación y sus clases
OBJETIVOS
Literatura

Identificar los rasgos característicos de la literatura neoclásica.

Conocer las principales corrientes de la literatura neoclásica y los autores y
obras más representativos.

Analizar textos literarios neoclásicos.
Estudio de la lengua

Comprender el concepto de subordinación.

Identificar oraciones compuestas por subordinación.

Clasificar proposiciones subordinadas.

Diferenciar campo léxico y campo semántico.

Aplicar las reglas de uso del punto y coma.
CONTENIDOS
Conceptos
 El siglo XVIII.
 Características del Neoclasicismo.
 Autores y obras del Neoclasicismo.
 La subordinación.
 Oraciones compuestas por subordinación.
 Clases de proposiciones subordinadas.
 Campo léxico y campo semántico.
 El punto y coma.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Lectura, interpretación y análisis de textos literarios neoclásicos.
 Identificación en un texto de procedimientos expresivos propios de una escuela
literaria o de un autor.
 Definición del concepto de subordinación.
 Clasificación de enlaces subordinantes.
 Identificación de proposiciones subordinadas.
 Clasificación de oraciones compuestas por subordinación.
 Sustitución de sintagmas por oraciones subordinadas.
 Identificación y formación de campos léxicos y campos semánticos.
 Aplicación de las normas de uso del punto y coma.
Actitudes
 Valoración de las obras literarias como fuente de información y placer.
43
 Interés por los diversos géneros y corrientes de la literatura.
 Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua.
 Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como por escrito.
EDUCACIÓN EN VALORES
Convivencia
Los temas que se abordan en las Cartas marruecas permiten comparar la sociedad
dieciochesca con la actual. Se podrá constatar así que muchos de esos temas (las
diferencias sociales entre clases, la falta de intereses más allá del ocio y el
consumo…) tienen una vigencia atemporal y universal. Puede elegirse algún tema
en concreto, por ejemplo, el de la nobleza, que aparece en la carta XIII y debatir si
las opiniones de Cadalso siguen estando vigentes hoy en día.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Competencia comunicativa
A. Competencia lingüística
 Competencia gramatical
– Conocer el concepto de subordinación.
– Identificar oraciones compuestas por subordinación.
– Reconocer las distintas clases
compuestas por subordinación.
de
oraciones
 Competencia léxico-semántica
– Diferenciar los conceptos de campo léxico y campo
semántico.
 Competencia ortográfica
– Aplicar las normas de uso del punto y coma.
B. Competencia sociolingüística
– Aplicar normas lingüísticas pertenecientes al registro
culto.
C. Competencia discursiva
– Identificar emisor y destinatario en un intercambio
epistolar literario.
D. Competencia estratégica
– Analizar la diversidad de perspectivas que se dan en
un texto literario.
– Identificar las ideas esenciales de un texto.
2. Competencia metacognitiva
44
– Emplear un esquema para sintetizar los rasgos
característicos de una corriente literaria.
3. Competencia existencial
– Valorar la importancia de la literatura como
herramienta
de
transformación
social.4.
Competencia literaria
– Relacionar autores y obras con las corrientes literarias
en las que se encuadran.
– Reconocer la caricatura como un procedimiento
literario.
– Comprender en qué consiste el recurso literario de la
ironía.
Competencia social y ciudadana

Valorar la consideración social que a lo largo del tiempo han tenido los escritores
y actores a partir del texto De comedias y reglas.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Considerar las diferencias culturales que se dan entre unos países y otros a
partir de los fragmentos de las Cartas marruecas ,por ejemplo.
Autonomía e iniciativa personal

Ofrecerse como candidato a un puesto resaltando las cualidades más
significativas que se poseen.
( Hacer constar que tanto los textos como películas sugeridas en EDUCACIÓN
EN VALORES COMO EN COMPETENCIAS BÁSICAS pueden ser motivo de
cambio.)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar los rasgos característicos de la literatura neoclásica.

Analizar un texto literario neoclásico.

Reconocer oraciones compuestas por subordinación.

Identificar las distintas clases de oraciones compuestas por subordinación.

Definir los conceptos de campo léxico y campo semántico aportando ejemplos.

Aplicar adecuadamente las reglas de uso del punto y coma.
4. CONTENIDOS POR BLOQUES LINGÜÍSTICO-LITERARIOS
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
•Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual,
como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.
45
•Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un
tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.
•Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente
preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del
interés del alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación. tecnologías de la información y la comunicación.
•Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo
especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a
breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de
comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.
•Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la
actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la
exposición de informes sobre las tareas realizadas.
•Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
•Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y
los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
Bloque 2. Leer y escribir
Comprensión de textos escritos
•Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales
como convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.
•Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las
diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.
•Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la
consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de
información.
•Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la
comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de
información.
•Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los
mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.
Composición de textos escritos
•Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales
como participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.
•Composición de textos propios de los medios de comunicación, como
reportajes o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a
vídeo.
•Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito
académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a
partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas
conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes
sobre tareas y aprendizajes.
46
•Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,
como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios,
y como forma de regular la conducta.
•Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel
como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y
tipográficas.
Bloque 3. Educación literaria
•Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los
grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo
XVIII.
•Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos
temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los
elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
•Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa
desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al
personaje de novela.
•Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos
representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características
temáticas y formales.
•Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos
sobre lecturas.
•Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del
entorno y de bibliotecas virtuales.
•Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de
placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
•Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la
lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.
•Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las
modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal.
•Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que
adoptan las formas deícticas en relación con la situación.
•Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los
distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de
referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las
nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto como fenómeno,
elemento o característica.
•Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con
especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.
•Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo
en algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes
complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma
47
oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la
terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración;
sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y
complementos; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración
transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial,
agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
•Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,
especialmente mediante la transformación de oraciones independientes,
coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones
subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lógicas:
causales, consecutivas, condicionales y concesivas.
•Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de
palabras y análisis de su forma (flexión, afijos...), especialmente en lo que se
refiere a los aspectos relacionados con la normativa.
•Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios
escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento
sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el
registro y con la normativa.
•Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de
los procesadores de textos.
•Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor
social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.
5. METODOLOGÍA
a) Metodología general y específica
La metodología se centrará en los siguientes principios:
−Trabajo en equipo con el fin de desarrollar la capacidad del
autoaprendizaje.
−Atención a la diversidad
−Desarrollo de la comprensión lectora
−Desarrollo de la expresión oral, tanto espontánea como planificada
−Desarrollo de la expresión escrita
Estos principios conllevan, de manera más específica, métodos relacionados
con el desarrollo de las competencias básicas:
−Trabajo por proyectos (web quest, investigación y presentación)
−Desarrollo de conocimientos aplicados a la vida práctica (Utilización y
elaboración de textos reales).
b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje que pueden utilizarse serán las siguientes:
48
•Para adquirir la información. Selección de información de textos o gráficos
mediante la realización de subrayados, toma de apuntes, resúmenes, esquemas y
mapas conceptuales. Búsqueda de información en el libro de texto,enciclopedias,
en textos facilitados por el profesor, en revistas y materiales especializados, en
soportes informáticos y en medios de comunicación (prensa, TV, Internet...).
•Para interpretar la información. Establecimiento de conexiones entre la nueva
información y los contenidos que el alumno ya posee, mediante la traducción,
transformación e interpretación de informaciones del código verbal al gráfico, del
gráfico al verbal, etc.; la comprensión y realización de la aplicación de un “modelo”
a una situación real; la comprensión y aplicación de determinados conceptos,
hechos, teorías, a una situación práctica dentro del contexto escolar; y la
comprensión y producción de analogías y metáforas utilizando los diversos
lenguajes.
•Para analizar la información. Ejemplificar modelos; sacar conclusiones de datos
diversos, haciendo ejercicios de deducción, inferencia lógica, causal, predictiva,
etc., ; considerar las soluciones alternativas que pueden tener diversos problemas
planteados y las consecuencias que se siguen de ello; realizar trabajos de
investigación planificándolos y diseñándolos, formulando hipótesis y
comprobándolas a través de la evaluación de los resultados.
•Para comprender la información y organizarla conceptualmente. Para la
comprensión de la información: distinción de las ideas principales respecto de las
secundarias, para extraer informaciones específicas; realización de subrayados,
resúmenes y esquemas de textos; integración en un texto de síntesis de la
información obtenida en varias fuentes. Para el establecimiento de relaciones
conceptuales: análisis de un determinado hecho o fenómeno desde distintos
niveles; análisis y contraste de las distintas explicaciones de un mismo fenómeno.
Para organizar conceptualmente la información: realización de clasificaciones,
mapas conceptuales y redes semánticas; establecimiento de relaciones jerárquicas.
•Para comunicar la información. En el ámbito de la expresión oral: planificación y
elaboración de guiones expositivos; realización de ejercicios de exposición,
empleando diversas técnicas y diferentes recursos expresivos; justificación y
defensa de la propia opinión, oralmente. En el ámbito de la expresión escrita:
empleo de técnicas de expresión escrita, tales como resúmenes, esquemas,
informes, análisis de textos escritos; exposición y defensa por escrito de la propia
opinión. Puede, igualmente, recurrirse a otras formas de expresión -al margen de la
oral y de la escrita-: empleo de recursos gráficos (mapas, diagramas, cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, etc.), así como de recursos procedentes de
nuevas tecnologías (ordenador, vídeo, fotografía, transparencias, diapositivas, etc.).
En cuanto a las actividades que se pueden poner en práctica están las
siguientes:
•Actividades introductorias: Presentación del curso, de sus objetivos, de los
procedimientos y de los temas de trabajo.
•Actividades de detección de conocimientos previos y de repaso: Estas actividades
servirán para comprobar el nivel inicial del alumnado y para iniciar el curso a partir
de lo trabajado el año anterior.
•Actividades de profundización: Lectura de textos, redacción de resúmenes,
composición de esquemas, cuadros, realización de ejercicios prácticos,
planificación de estrategias, búsqueda de información.
•Actividades de aplicación: Puesta en práctica de las estrategias de investigación y
búsqueda de información, composición de borradores y textos.
49
•Actividades de transferencia y síntesis: Conclusiones y presentaciones .
6. EVALUACIÓN
a) Criterios de evaluación.
1.-Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una
cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la
tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de
comunicación o en el marco escolar.
2.-Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la
composición y revisión autónoma de los textos.
3.-Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando
las normas de la comunicación: turno de palabra; organizar el discurso, escuchar e
incorporar las intervenciones de los demás.
4.-Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas
relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural
que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda
de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
5.-Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los
medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y
procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios;
distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y
juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.
6.-Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo, imágenes y expresiones
que denoten alguna forma de discriminación (sexual, social, relacionada con el
grupo étnico, etc.); explorar alternativas que eviten el uso de las mismas y utilizar
dichas alternativas en las producciones propias.
7.-Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,
usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas
gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el
texto.
8.-Conocer la diversidad lingüística de España y valorar esta diversidad como un
patrimonio que nos enriquece a todos y a todas. Identificar y localizar las
variedades dialectales actuales del castellano Identificar y localizar las lenguas
constitucionales.
9.-Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
10.-Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad;
reconocer los elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos
lingüísticos; emitir una opinión personal; utilizar estos conocimientos en la
producción de textos de intención literaria.
50
11.-Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos
breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros
y de las formas (versificación y lenguaje) en la literatura contemporánea.
12.-Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de
cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la
estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de
vista y el oficio de la autora o autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto
y con la propia experiencia.
13.-Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y
literario en que aparecen y las autoras y autores más relevantes desde sus
orígenes hasta el siglo XVIII, mediante un trabajo personal de información y de
síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en
soporte de papel y digital.
14.-Establecer relaciones entre obras, autoras y autores, y movimientos que
constituyen un referente clave en la historia de la literatura desde sus inicios hasta
el siglo XVIII y los elementos más destacados del contexto cultural, social e
histórico en que aparecen.
15.-Identificar los principales recursos utilizados por los medios de comunicación
para la elaboración y difusión de informaciones y de opiniones.
b) Instrumentos de evaluación.
•Valoración numérica del trabajo individual y en grupo del alumno
•Valoración descriptiva del proceso y de los resultados a partir de entrevistas y
debates con los alumnos para evaluar su propia labor y la de sus compañeros.
c) Tipos de evaluación
Continua, para saber si el proceso es el adecuado a las características de los
alumnos;
Formativa, para adaptarlo a las necesidades de los alumnos;
Criterial, para conocer el grado de consecución de objetivos y contenidos recogidos
en los criterios de evaluación;
Sumativa, para comprobar el grado y tipo de aprendizaje alcanzado
Global e integral, para conocer el grado de desarrollo intelectual y personal.
d) Criterios de calificación
Se considerará superada cada una de las evaluaciones trimestrales si el alumno
obtiene al menos 5 puntos sobre un total de 10, según los siguientes porcentajes:
60% para pruebas objetivas (exámenes escritos u orales, presentaciones orales o
escritas de proyectos, individuales o en grupo), de las que se realizarán al menos
51
una por trimestre.
20% para actividades diarias en clase o en casa (ejercicios, comentarios, textos
escritos, cuaderno de aula, fichas y pruebas de lectura, etc).
20 % por el grado de cumplimiento de las normas de aula, que figuran en el RRI y
por la actitud manifestada hacia la asignatura.
Estos aspectos actitudinales se concretan en los siguientes aspectos:
•
Participación activa
•
Respeto hacia las opiniones ajenas
•
Respeto por el turno de palabra
•
Interés por exponer las ideas de forma adecuada e incorporar como propias
opiniones diferentes
•
Valoración de la diversidad
•
Consideración por evitar expresiones sexistas o discriminatorias
•
Interés por aprender y por el cumplimiento de las instrucciones del profesor
Por otra parte, según acuerdo departamental, y con el fin de estimular la correcta
ortografía de los escritos del alumnado, se les restará 0,10 pto por cada error de
grafía o tildes, a partir del 2º y hasta un máximo de 2 ptos., en todos los textos
presentados para su calificación (trabajos de clase o casa, exámenes).
e) Actividades de refuerzo y ampliación. Recuperación de pendientes
Entre las actividades de refuerzo o de ampliación estarían la realización
de trabajos de investigación sobre temas surgidos de las tareas y actividades
realizadas durante el curso, o a partir de la labor desarrollada en el trimestre.
.Asimismo, en caso necesario se podría reforzar o ampliar algún contenido en
concreto, sobre todo los de tipo procedimental: búsqueda y síntesis de la
información a partir de textos escritos u orales, expresión expositiva-argumentativa,
exposición oral.
En el caso de estudiantes con la materia pendiente de años anteriores, se
considerá que la tienen superada si aprueban las dos primeras evaluaciones del
presente curso. En caso contrario deberán superar una prueba objetiva, que se
realizará a lo largo del tercer trimestre (durante la primera semana del mes de
mayo)
De igual manera el alumnado que no supere la asignatura durante el
curso tendrá que realizar actividades de recuperación de toda la materia, además
de presentarse y aprobar el examen de una convocatoria extraordinaria.
f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Como ya se ha indicado arriba la evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje
es esencial, dado que el proceso y el progreso son tan importantes como el
resultado final. Por tanto, a este respecto, la evaluación ha de ser continua y
formativa, durante todo el curso.
52
7. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE
APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA.
En caso de ser necesarias adaptaciones curriculares no significativas durante el
curso estas afectarán a la metodología, que deberá adaptarse a las necesidades
del alumnado, no solo para corregir dificultades, sino también para prevenirlas; a
las actividades de aprendizaje, y al material que se facilita al alumno, para lo cual
debe decidirse en cada caso los contenidos esenciales en cada tarea y a los
agrupamientos dentro del aula, que deben ser flexibles, en cuanto al ritmo y la
profundización.
En cuanto a las adaptaciones curriculares significativas que sea necesario realizar
se habrá de trabajar necesariamente con el Departamento de Orientación
(evaluación, propuesta curricular específica, seguimiento) una vez detectados los
estudiantes que presentan deficiencias importantes de acceso al currículo.
8. FOMENTO DE LA LECTURA.EMPRENDIMIENTO Y EDUCACIÓN CÍVICA Y
CONSTITUCIONAL.
Según la Orden 44/2011, del 7 de junio de 2011, de la Conselleria d'educació los
centros docentes deben organizar planes de fomento de la lectura. Así pues,
durante el curso, se tienen en cuenta las medidas dictadas por ese plan. Sin
embargo, ya las características de la materia que aquí se programa facilitan el
fomento tanto de la lectura comprensiva como de la educación literaria en
correspondencia con las competencias básicas trabajadas. En relación con ello se
propondrá a los estudiantes la lectura obligatoria de al menos una obra literaria
completa por cada trimestre. Todos esos podrán encontrarse, generalmente, en la
biblioteca del Instituto. Una vez completada la lectura se realizará una ficha de
análisis y comprensión de la obra y se expondrá oralmente a la clase, y se debatirá
sobre la experiencia lectora de cada alumno. El día de la exposición el estudiante
deberá traer al aula el libro que haya leído, así como la ficha completada.
Asimismo se prevé la realización de tertulias dialógicas sobre obras clásicas a lo
largo del curso.
Por otra parte, la lectura añadida de otras obras, ya sea de las propuestas o de
otras elegidas por los alumnos, y su puesta en común con el resto de la clase
puede subir hasta un punto (0,5 por cada obra) la nota de cada evaluación.
Las lecturas propuestas a los alumnos son las siguientes :
1ª Evaluación:
“Jaime I,el rey templario” de J.R.Barat.Editorial Bruño.
2ª Evaluación:
_”Finis Mundi” de Laura Gallego García.Editorial S.M.
53
3ª Evaluación:
_” Las chicas de alambre” de Jordi Sierra i Fabra.Editorial Alfaguara.
Por último, los elementos relativos al emprendimiento y la educación cívica y
constitucional están incluidos, directa o indirectamente, en gran parte de las
unidades didácticas y en la metodología, basada en el aprendizaje dialógico y
cooperativo.
9. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN.
Se considera básico para la consecución de los objetivos de este curso, sobre todo
en relación con los contenidos de tipo procedimental, y en relación con la
correspondiente competencia básica, la utilización de las TIC. Muchas de las
fuentes de información que se deben aprovechar provienen de internet. A este
respecto se utilizarán durante el curso herramientas didácticas como web quest,
cazas del tesoro, en las que se aúnan el uso de las TIC y el trabajo cooperativo por
proyectos.
10. RECURSOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS.
Además del libro de texto (Lengua y literatura. 3º ESO.Serie Comenta .Proyecto
Saber Hacer. Ed. Santillana) se facilitará material más variado de refuerzo y
ampliación en forma de documentos fotocopiados y bibliografía, páginas web,
webquest, cazas del tesoro etc. Se trabajará preferentemente en el aula del curso,
donde puede hacerse uso de las pizarras digitales y del acceso a internet,pero
además en las aulas de informática.y en la Biblioteca.
11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Entre las actividades complementarias que pueden realizarse está la asistencia a
representaciones teatrales, a proyecciones cinematográficas, museos, visitas
guiadas, feria del libro, etc. En el marco del plan de fomento a la lectura es
interesante la toma de contacto con escritores, de modo que se intentará asistir a
charlas o mesas redondas en las que participen autores.
12. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO.
La evaluación,continua y formativa durante todo el curso ,afecta también a la
misma práctica docente.Para ello se podrán tener en cuenta los siguientes
indicadores de logro en relación con los distintos ámbitos de actuación:
A) Atención a la diversidad:
54
Paso una prueba inicial para conocer la diversidad de la clase.
Tengo en cuenta la diversidad a la hora de hacer la programación y a la hora de
organizar la clase.
Propongo distintas metodologías.
Tengo en cuenta la diversidad a la hora de examinar.
Por lo común doy explicaciones generales.
Organizo distintos materiales dependiendo de las características y necesidades de
los alumnos.
Todos los alumnos realizan juntos la misma actividad.
Propongo diferentes niveles de un mismo ejercicio o actividad.
B) Programación:
A la hora de confeccionar la programación tengo en cuenta las posibilidades que
ofrece el entorno.
Estructuro la programación en unidades didácticas.
Establezco el tiempo necesario para cada unidad didáctica.
Analizo y marco dentro de la programación las competencias básicas .
Doy a conocer la programación a los alumnos.
Doy a conocer qué contenidos mínimos hay que trabajar para adquirir cada
competencia (los objetivos se redactan ajustándose a estas.
Establezco claramente los criterios de evaluación.
Procuro incorporar ,en las unidades didácticas,actividades cercanas al contexto y
que despierten el interés de los alumnos.
Activo los conocimientos activos de los alumnos antes de comenzar una unidad
didáctica o proyecto.
Les informo en cada unidad de los objetivos,las competencias que se van a
desarrollar,las actividades y la forma de evaluar.
C) Actividades de aula:
Agrupo a los alumnos de diferentes forma, según las necesidades y los objetivos.
Propongo actividades que fomenten el trabajo cooperativo y el autoaprendizaje.
Propicio en los alumnos que se organicen ellos mismos y en colaboración.
Propongo actividades que permitan la búsqueda en distintas fuentes.
Las actividades que propongo son variadas, de largo recorrido, que induzcan a
pensar y basadas en sus propios intereses.
Utilizo distintos tipos de soportes y materiales (digitales, audiovisuales, en papel..)
Procuro reforzar positivamente el trabajo, reforzar su autoestima .
Procuro abordar la totalidad de la programación.
55
D) Evaluación
Informo a los alumnos en qué se basará su evaluación: queda definido qué ,
cuándo y cómo se evaluará.
Las actividades que programo y realizo en las clases concuerdan con la evaluación.
Mido las competencias y no sólo los contenidos teóricos.
Utilizo distintos tipos de pruebas y de registros de evaluación.
Utilizo la evaluación como propuesta de mejora.
Adapto mi sistema de evaluación si cambian las condiciones de clase (diversidad)
En la evaluación del alumno propongo ejercicios de recuperación y le comunico en
qué debe mejorar.
Considero importante tanto el resultado como el proceso..
Evalúo también mi propia práctica docente.
PROGRAMACIÓN 3º ESO (Lengua castellana y literatura)
RESUMEN
Objetivos mínimos
56
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la
actividad social y cultural.
2. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las
distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.
3. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la
comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral. (5)
4. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar
y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.(6)
5. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de
comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar
y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
6. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.
Distribución de las U.D. por evaluación
1ª Evaluación
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
2ª Evaluación
Unidad 5:
Unidad 6
Unidad 7
Unidad 8
3ª Evaluación
Unidad 9
Unidad 10
Unidad 11
unidad 12
Criterios de calificación
Se considerará superada cada una de las evaluaciones trimestrales si el alumno
obtiene al menos 5 puntos sobre un total de 10, según los siguientes porcentajes:
60% para pruebas objetivas (exámenes escritos u orales, presentaciones orales o
escritas de proyectos, individuales o en grupo), de las que se realizarán al menos
una por trimestre
20% para actividades diarias en clase o en casa (ejercicios, comentarios, textos
escritos, cuaderno de aula, fichas de lectura y exposiciones orales, etc.).
20% por el grado de cumplimiento de las normas de aula, que figuran en el RRI y
por la actitud manifestada hacia la asignatura.
Estos aspectos actitudinales se concretan en los siguientes ítems:
•
Participación activa
•
Respeto hacia las opiniones ajenas
•
Respeto por el turno de palabra
•
Interés por exponer las ideas de forma adecuada e incorporar como propias
opiniones diferentes
•
Valoración de la diversidad
•
Consideración por evitar expresiones sexistas o discriminatorias
•
Interés por aprender y por el cumplimiento de las instrucciones del profesor
57
Recuperaciones
El alumnado que no supere la asignatura durante el curso tendrá que realizar
actividades de recuperación de toda la materia, además de presentarse y aprobar
el examen de una convocatoria extraordinaria.
58
Descargar