La BPO, un nuevo medio internacional de pago

Anuncio
CENTER FOR BUSINESS RESEARCH AND STUDIES
CBRS
Graduate School of Business
La BPO, un nuevo medio internacional de pago
Por Lic. Marcelo Santoro
Profesor de Comercio Internacional de la Universidad de Palermo
Las siglas BPO corresponden a las "Bank Payment Obligations", un nuevo medio de pago
internacional que ha nacido y comenzado a desarrollarse en la Comisión Bancaria de la
Cámara de Comercio Internacional. La Cámara ha comenzado a difundir este medio de pago
en países europeos (Francia, España) en el mes de octubre del corriente en una presentación de la nueva estructura de “Supply-Chain Financing”. Las BPOs cubren un espacio existente en el mercado de los medios de pago utilizados en comercio internacional, pero serían
perfectamente aplicables también a transacciones del mercado doméstico.
Supongamos que un exportador y un importador acuerdan una compraventa con pago por
transferencia bancaria a 60, 90, 180 días de la fecha de embarque de las mercaderías; el
exportador tramita la obtención de los documentos de embarque y luego los envía por courier a su contraparte compradora para que ésta se haga de la mercadería en su aduana. En
esta situación, el exportador queda completamente desamparado por el riesgo de impago,
ya que no tiene ninguna garantía de que el importador (pasados estos 60, 90 o 180 días)
vaya a su banco a ordenar la transferencia pactada. En este tipo de situaciones comerciales
donde la BPO entraría en juego. Luego de recibir la mercadería y comprobar que se ajusta
a lo solicitado, el importador va hasta su Banco para que emita la correspondiente BPO con
fecha de vencimiento la prevista o acordada en la operación. El Banco del importador se
comprometerá de manera IRREVOCABLE a efectuar la transferencia de fondos prevista,
conforme a la factura negociada.
Actualmente este tipo de operaciones podría ser cubierta por una carta de crédito o por una
garantía a primer requerimiento. Pero la BPO establece otros criterios, a saber:
1. Los créditos documentarios / cartas de crédito son operaciones basadas en documentos
de embarque y/o de pago. En el caso de las BPOs, los documentos están desvinculados de
la operación y el exportador los remite directamente al importador para que éste se haga de
la mercadería.
2. En las garantías a primer requerimiento, el beneficiario debe ejecutarlas para cobrar. Esto
es, el exportador debe declarar el incumplimiento del deudor. En el caso de las BPOs no se
requiere de ninguna ejecución. El pago es automático.
3. Los créditos documentarios / cartas de crédito se rigen por las Reglas UCP 600 (Brochure
600) de la Cámara de Comercio Internacional, y las garantías a primer requerimiento por
las URDG 758, mientras que las BPOs se administrarán por una regulación propia que está
siendo tratada por la Cámara de Comercio Internacional de París.
4. Las BPOs estipulan una nueva modalidad en los medios de pago. Constituyen una obligación banco a banco, pero nada impediría que el banco del exportador pudiera anticipar o
comprar esta operación, quedándose a cambio como beneficiario de una BPO, aunque
parece claro que en tal caso debería existir una cesión de crédito del exportador al banco.
Es decir, que varias BPOs con vencimientos a plazo podrían llegar a ser “compradas”
(“anticipadas”) por el banco del exportador a su cliente.
5. Las BPOs también pueden ser utilizadas en casos en los cuales el exportador envía la
mercadería al importador. Mientras viaja la mercadería, el importador va a su banco a tramitar una BPO, este banco “obligado” (obligor bank) avisa al banco del exportador que se ha
tramitado esa BPO a favor del beneficiario y entonces aquí el exportador envía la documentación directamente al importador. Luego al vencimiento el exportador cobra.
Para que este medio de pago tenga un sustento tecnológico adecuado, la red de intercambio
de datos bancarios (SWIFT) ha desarrollado su "Trade Services Utility" (TSU) para hacer
viables las BPOs. No obstante esto, la Comisión Bancaria de la Cámara de Comercio Internacional de París regulará este nuevo medio de pago internacional y establecerá su entrada en
vigencia junto con la norma que ampare a las BPOs para que comiencen a utilizarse globalmente, tal como tienen hoy en día los créditos documentarios o las garantías a primer
requerimiento. La Comisión bancaria de la Cámara se reunió del 12 al 15 de noviembre en
la ciudad de México D.F. para presentar los avances en materia de BPO y los trabajos sobre
nueva regulación internacional sobre Forfaiting. Se supone que la nueva norma sobre BPOs
estará lista en abril de 2013 luego de la próxima reunión en Portugal.
Center for Business Research and Studies
Graduate School of Business
Universidad de Palermo
Av. Madero 942, 8.º piso
C1106ACV – Buenos Aires, Argentina
Tel. (5411) 5199-1399
www.palermo.edu/gsb
Descargar