DIAGNOSTICO DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Anuncio
GOBERNACIÓN DE
BOYACÁ
JU
DIAGNOSTICO DE INFANCIA,
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
JUAN CARLOS GRANADOS
BECERRA
Gobernador de Boyacá
2012-2015
GOB
JUAN CARLOS GRANADOS BECERRA
Gobernador de Boyacá
FREDY PARDO PINZÓN
Gerente Indeportes Boyacá
ALVARO BERNAL ROJAS
Secretario de Educación
MARIA INÉS MOTTA CAMARGO
Secretario de Cultura y Turismo
GERMAN DARÍO GÓMEZ ÁVILA
Secretario de Salud
BERNARDO UMBARILA SUÁREZ
Director Departamento Administrativo de Planeación
ROSALBA ESPITIA
Secretaría de Desarrollo Humano
SANDRA LILIANA ORTIZ NOVA
Secretario de Participación y Democracia
NERLLY VALENCIA CASTAÑEDA
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
1
Representantes Sectoriales
Desarrollo Humano
Beatriz Elena Niño
Sonia Pineda
Diana Alzate
Educación
Cecilia Gómez Rodríguez
Mireya Mojica Solano
Salud
Ruth Jael Robles
Patricia Avello
Nancy Chaparro P
Holwann Álvarez Lizarazo
Miryam Yolanda Avendaño
Sandra Antolinez Aunta
INDEPORTES
Eliana Torres
Cultura
María Clemencia Caro López
Juventud
Angela Jiménez
Planeación
Amparo Camacho Cárdenas
Luz Amanda Gutiérrez
Luz Gladys Malaver
2
IN
INDICE
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................13
CONTEXTO TERRITORIAL DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS, LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES DE
BOYACÁ ......................................................................................................................................14
LOCALIZACIÓN ....................................................................................................................... 14
Tamaño Poblacional................................................................................................................. 14
ESTRUCTURA POBLACIONAL ............................................................................................... 15
Fuente: Censo DANE 2005 ................................................................................................. 17
Desplazamiento forzado movilizaciones temporales ................................................................. 17
Discapacidad ........................................................................................................................... 17
Situación de Pobreza medida por ingresos....................................................................................18
Pobreza Extrema.................................................................................................................. 19
Indicador de Pobreza por NBI............................................................................................... 20
Índice de Pobreza Multidimensional...................................................................................... 20
Mercado laboral ....................................................................................................................... 21
Jefatura del Hogar y Familia ..................................................................................................... 25
Servicios Públicos .................................................................................................................... 26
CAPITULO I ..................................................................................................................................28
PRIMERA INFANCIA ....................................................................................................................28
CATEGORIA: EXISTENCIA ..................................................................................................... 29
OBJETIVO DE POLÍTICA: TODOS VIVOS ........................................................................... 29
Mortalidad Materna........................................................................................................... 29
Mortalidad materna, Boyacá año 2011.............................................................................. 30
Mortalidad Infantil ............................................................................................................. 31
Mortalidad infantil en Niños y Niñas menores de 5 años ................................................... 35
Causas de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años .............................................. 36
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO DESNUTRIDO .......................................................... 37
3
Mujeres gestantes con anemia nutricional ........................................................................ 37
Niños, niñas con bajo peso al nacer.................................................................................. 38
Lactancia Materna ............................................................................................................ 38
Nutrición en niños y niñas menores de 5 años .................................................................. 40
Desnutrición aguda, crónica y global en niños y niñas menores 5 años ............................. 40
OBJETIVO DE POLÍTICA: .................................................................................................... 41
Coberturas de vacunación en niños y niñas menores de 6 años con BCG, VOP. DPT,
hepatitis b, rotavirus, neumococo, influenza, triple viral y antiamarilica. ............................. 41
Comportamiento en VIH – SIDA Materno Infantil .............................................................. 46
Tasa de sífilis congénita ................................................................................................... 49
Mortalidad por Infecciones Respiratorios Agudas en Menores de 5 Años .......................... 52
Mortalidad Por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de 5 Años ................................ 53
CATEGORIA DERECHO AL DESARROLLO............................................................................ 54
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN .................................................... 54
Educación Inicial .............................................................................................................. 54
CATEGORIA DERECHO A LA CIUDADANÍA........................................................................... 58
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN REGISTRO........................................................ 58
Registro Civil .................................................................................................................... 58
CAPITULO III INFANCIA..............................................................................................................59
CATEGORIA DERECHO AL DESARROLLO............................................................................ 60
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN ...................................................... 60
Cobertura escolar educación básica primaria. .................................................................. 60
Deserción Escolar ............................................................................................................ 62
Repitencia Escolar Básica Primaria ................................................................................. 63
Calidad en educación Primaria ......................................................................................... 64
Desempeño pruebas saber – 5 grado. .................................................................................. 64
CAPITULO IV ADOLESCENCIA ..................................................................................................65
DERECHO A LA EXISTENCIA ................................................................................................. 66
TODOS SALUDABLES ........................................................................................................ 66
Embarazo en mujeres adolescentes ................................................................................. 66
DERECHO AL DESARROLLO ................................................................................................. 70
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN ...................................................... 70
Cobertura escolar para educación media .......................................................................... 71
Comportamiento matrícula educación media .................................................................... 72
CALIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA ....................................................... 73
4
Desempeño pruebas saber – Noveno Grado .................................................................... 73
Desempeño pruebas del ICFES........................................................................................ 74
Deserción Escolar en Básica y Media ............................................................................... 75
Repitencia Escolar Nivel Secundaria y Media. ................................................................. 76
Alfabetización. ...................................................................................................................... 76
Población con Discapacidad ............................................................................................ 77
Educación a población víctima de la violencia....................................................................... 78
DERECHO A LA PROTECCIÓN .............................................................................................. 79
Adolescentes Acusados de Violar La Ley Penal con su Debido Proceso ............................... 79
Adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la Ley Penal ............................................ 79
Adolescentes entre los 14 y 17 años infractores de la ley penal vinculados reincidentes ... 80
Adolescentes entre los 14 y 17 años infractores de la ley penal sancionados .................... 80
CAPITULO V INFANCIA ADOLESCENCIA ........................................................................ 82
DERECHO A LA EXISTENCIA ................................................................................................. 82
OBJETIVO DE POLÍTICA: TODOS VIVOS ........................................................................... 82
Mortalidad de 0 a 17 años por causas externas. (Homicidio, suicidio, accidentes, violencia
intrafamiliar). .................................................................................................................... 82
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN FAMILIA ............................................................. 88
Número estimado de personas menores de 18 años en situación de calle ........................ 91
DERECHO AL DESARROLLO ................................................................................................. 93
OBJETIVO DE POLÍTICA. TODOS JUGANDO ................................................................... 93
Escuelas de Formación Deportiva .................................................................................... 93
Festivales Escolares......................................................................................................... 93
Juegos Intercolegiados ..................................................................................................... 94
Alto Rendimiento .............................................................................................................. 94
Número de Niños, Niñas y Adolescentes que asisten a Bibliotecas ................................... 95
Número de niños, niñas y adolescentes inscritos en programas lúdicos, culturales y
artísticos........................................................................................................................... 96
DERECHO A LA CIUDADANÍA ................................................................................................ 97
Objetivo de política. Todos participando en espacios sociales .............................................. 97
Gobiernos escolares operando ............................................................................................. 97
DERECHO A LA PROTECCIÓN .............................................................................................. 98
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO MALTRATADO, ABUSADO O VICTIMAS DEL
CONFLICTO INTERNO GENERADO POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY .................. 98
5
Numero de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17
años. ................................................................................................................................ 98
Numero de casos de denuncias por abuso sexual en niños, niñas y adolescentes entre 0 y
17 años .......................................................................................................................... 101
Ilustración 43. Informe Cualitativo del Diagnóstico de Atención a niños, las niñas y los
adolescentes Victimas del Delito Contra la Formación, Libertad E Integridad Sexual 20082011 ............................................................................................................................... 101
Número de casos de informes periciales sexológicos en menores de 18 años ................ 102
Víctimas de minas antipersona y municiones sin explotar. .................................................. 105
Niños, niñas y adolescentes desplazados por la violencia................................................... 106
OBJETIVO DE POLITICA: NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL............................... 106
Niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años explotados sexualmente ........................ 109
CAPITULO VI JUVENTUD ..........................................................................................................112
Estado Conyugal ................................................................................................................ 114
Jefatura de hogar ............................................................................................................... 114
DERECHO AL DESARROLLO ........................................................................................... 114
Graduados grado 11 frente a estudiantes en primer curso .................................................. 117
Población Juvenil económicamente activa .......................................................................... 118
CONSEJOS MUNICIPALES DE JUVENTUD. ........................................................................ 118
GOBIERNO ESCOLAR ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
PLAN DE DESARROLLO JUVENIL: ARTÍCULO 11 ORDENANZA 042 DEL 2011. ............... 119
PROBLEMATICAS DE LA JUVENTUD EN BOYACÁ ............................................................. 120
Bajos índices de participación y liderazgo activo (consejos de juventud, gobiernos escolares)
.......................................................................................................................................... 120
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, SEXUALIDAD IRRESPONSABLE Y MAL
USO DEL TIEMPO EN LA WEB ......................................................................................... 121
CAPITULO VI .............................................................................................................................122
GASTO PÚBLICO SOCIAL .........................................................................................................122
Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) Inicial Vs Definitivo ........................................ 123
Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) Ejecutado ...................................................... 124
Prioridad Macroeconómica del Gasto Público Social del Departamento (GPS) ....................... 125
Ilustración 59. Prioridad Macroeconómica Gasto Público Social Departamento de Boyacá 20052011 ...................................................................................................................................... 126
Gasto Público Social Per – cápita........................................................................................... 126
Ilustración 60. Gasto Público Social Per Cápita Departamento de Boyacá 2005-2010 ........... 127
Prioridad del Gasto Público social en Primera Infancia, Infancia y Adolescencia ..................... 127
6
Gasto público social –GPS- en salud...................................................................................... 129
Participación del Gasto en Vivienda en el Gasto Público Social .............................................. 136
Participación del Gasto en Agua Potable en el Gasto Público Social. ..................................... 137
PARTICIPACIÓN DEL GASTO EN CULTURA EN EL GASTO PÚBLICO SOCIAL. ................ 142
7
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Mapa Localización Boyacá ...................................................................................... 14
Ilustración 2 Tamaño Poblacional Boyacá 2007 - 2012 ................................................................ 15
Ilustración 3 Pirámide Poblacional Boyacá 2012........................................................................... 15
Ilustración 4. Niños, Niñas y Jóvenes en Boyacá 2012 ................................................................ 16
Ilustración 5. Número y Porcentaje de población en el Departamento de Boyacá ......................... 17
Ilustración 6. Pobreza medida por ingresos Boyacá y Colombia 2002-2010................................. 18
Ilustración 7. Línea de Pobreza Extrema, Boyacá – Nación, 2002 – 2010.................................... 19
Ilustración 8. Pobreza medida por NBI rural y urbana 2005 ......................................................... 20
Ilustración 9 Mapa Pobreza multidimensional Boyacá ................................................................ 21
Ilustración 10 ............................................................................................................................... 21
Ilustración 11. Tasa global de participación. Nacional y Boyacá, 2001-2010 ................................. 22
Ilustración 12. PET Y PEA en Boyacá. 2001 – 2010. Miles de personas ....................................... 22
Ilustración 13. Relación de personas ocupadas, subempleadas y desocupadas en Boyacá, 2001 –
2010 ............................................................................................................................................ 23
Ilustración 14. Tasa de desempleo Nacional y Boyacá, 2001-2010 .............................................. 24
Ilustración 15. Tasa de subempleo Nacional y Boyacá. 2001-2010 ............................................... 24
Ilustración 16. Nivel formativo de los jefes del hogar.................................................................... 25
Ilustración 17. Tendencia razón de mortalidad materna Colombia –Boyacá. 2005-2011 ............... 29
Ilustración 18. Tasa de mortalidad infantil según departamento. Colombia, año 2009 ................... 32
Ilustración 19. Tendencia de la tasa de mortalidad infantil en Boyacá. Años 2006 a 2011* ........... 32
Ilustración 20. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 1.000 Nacidos vivos por
Departamento de residencia. Colombia, año 2009 ....................................................................... 35
Ilustración 21. Recién Nacidos con bajo peso al nacer. Boyacá. Años 2005 -2011 ...................... 38
Ilustración 22. Comportamiento lactancia materna exclusiva – Colombia – Boyacá- años 2000 2005 – 2010 ................................................................................................................................. 39
Ilustración 23. Comportamiento lactancia materna total – Colombia – Boyacá- años 2000 - 2005 –
2010 ............................................................................................................................................ 39
Ilustración 24. Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños y niñas de 0 a 4 años Colombia – Boyacá 2005 - 2010 .................................................................................................. 41
Ilustración 25. Coberturas de vacunación en Boyacá, años 2006 a 2011 ...................................... 42
Ilustración 26. Porcentaje de gestantes que asistentes a control prenatal con prueba de VIH,
Boyacá 2005 a 2011. ................................................................................................................... 47
Ilustración 27. Razón de sífilis gestacional por 1.000 nacidos vivos. Boyacá 2005 a 2011. ........... 48
Ilustración 28. Tasa de sífilis congénita por 1.000 nacidos vivos. Boyacá 2005 a 2011. ................ 49
Ilustración 29. Morbilidad por IRA y EDA en niños y niñas menores de 5 años. Boyacá. 2005 -2011
.................................................................................................................................................... 50
Ilustración 30. Municipios con mayor prevalencia de Enfermedad Respiratoria Aguda en menores
de 5 años. Boyacá. 2009.............................................................................................................. 51
Ilustración 31. Municipios con mayor prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 5
años. Boyacá. 2009 ..................................................................................................................... 52
Ilustración 32. Tasa Neta de cobertura escolar educación básica primaria Departamento de
Boyacá. ....................................................................................................................................... 61
8
Ilustración 33. Tasa Neta de cobertura escolar educación básica primaria Departamento de Boyacá
con Datos de Población Reales 2007-2011 .................................................................................. 61
Ilustración 34. Tasa Neta de cobertura escolar educación básica secundaria Departamento de
Boyacá. ....................................................................................................................................... 70
Ilustración 35.Tasa Neta de cobertura escolar educación básica secundaria Departamento de
Boyacá. ....................................................................................................................................... 71
Ilustración 36. Casos de Muerte por causas externas en población 0 a 17 años en los años 2005 2011 ............................................................................................................................................ 83
Ilustración 37, Casos de intento de suicidio por grupos de edad y sexo. Boyacá 2011 ................. 85
Ilustración 38. Casos de suicidio por grupo de edad y sexo. Boyacá 2011 .................................... 86
Ilustración 39. Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños y jóvenes de 5 a 17 años –
Colombia – Boyacá- años 2005 – 2010 ....................................................................................... 87
Ilustración 40. Niños, Niñas y Adolescentes declarados en situación de adoptabilidad. ............... 88
Ilustración 41. Niños y niñas en Adoptabilidad, sobre el total de niños y niñas reportados al Comité
de Adopciones (p) ........................................................................................................................ 90
Ilustración 42. Tasa de Maltrato infantil por 100.000 menores de 0 a 17 años 2005 - 2009 ......... 100
Ilustración 43. Informe Cualitativo del Diagnóstico de Atención a niños, las niñas y los adolescentes
Victimas del Delito Contra la Formación, Libertad E Integridad Sexual 2008-2011 ...................... 101
Ilustración 44. Distribución poblacional de denuncias recibidas por años en niños, niñas y
adolescentes en el departamento de Boyacá ............................................................................. 102
Ilustración 45. Casos por posible delito sexual en menores de 18 años por rangos de edad y
género en el Departamento de Boyacá. ..................................................................................... 103
Ilustración 48. Tasa de informes periciales sexológicos en menores de 18 años – Boyacá ......... 104
Ilustración 49. Composición de la población de 0 a 26 años en Boyacá ...................................... 112
Ilustración 50 Distribución por género......................................................................................... 113
Ilustración 51: Jóvenes jefes de hogar........................................................................................ 114
Ilustración 57. Prioridad Gasto Público Social Departamento de Boyacá 2005-2011 ................. 124
Ilustración 58. Prioridad Ejecución Gasto Público Social Departamento de Boyacá 2005-2011 . 125
Ilustración 59. Prioridad Macroeconómica Gasto Público Social Departamento de Boyacá 20052011 .......................................................................................................................................... 126
Ilustración 60. Gasto Público Social Per Cápita Departamento de Boyacá 2005-2010 ............... 127
Ilustración 61. Participación Infancia y Adolescencia en el Gasto Público Social Departamento de
Boyacá 2005-2011 .................................................................................................................... 128
Ilustración 62. Participación del GPS en Primera Infancia, Infancia, adolescencia y Juventud ... 128
Ilustración 63. Participación - Salud en el GPS Departamento de Boyacá 2005-2011 ............... 129
Ilustración 64. Aseguramiento en salud de niños, niñas, adolescentes y jóvenes al régimen
subsidiado. Departamento de Boyacá, años 2005 a 2011. ......................................................... 130
Ilustración 65. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes no afiliados al Sistema de Salud.
Departamento de Boyacá, años 2008 a 2011. ............................................................................ 130
Ilustración 66. Cobertura de Aseguramiento en niños, niñas, adolescentes y Jóvenes.
Departamento de Boyacá, año 2011 .......................................................................................... 131
Ilustración 67. Participación de infancia, adolescencia y juventud en el gasto público social en salud
Departamento de Boyacá 2005-2011 ........................................................................................ 131
Ilustración 68. Participación de Infancia, adolescencia y juventud en el Gasto Público Social en
Salud Departamento de Boyacá 2005-2011 .............................................................................. 132
Ilustración 69. Participación de Educación en el Gasto Público Social 2005 - 2011................... 134
9
Ilustración 70. Participación de NNAJ en el Gasto público Social de Educación. Departamento de
Boyacá, año 2005 - 2011 .......................................................................................................... 135
Ilustración 71. Participación de Gasto público Social en Vivienda. Departamento de Boyacá, año
2005 - 2011............................................................................................................................... 136
Ilustración 72. Participación de Gasto público Social en Vivienda para NNAJ. Departamento de
Boyacá, año 2005 - 2011 .......................................................................................................... 137
Ilustración 73. Participación de Gasto público Social en Agua Potable y Saneamiento Básico.
Departamento de Boyacá, año 2005 - 2011 .............................................................................. 138
Ilustración 74. Participación de Infancia, adolescencia y juventud en el Gasto Público Social en
Agua potable. Departamento de Boyacá 2005-2011 .................................................................. 139
Ilustración 75. Participación de Gasto público Social en Saneamiento Ambiental. Departamento de
Boyacá, año 2005 - 2011. ......................................................................................................... 140
Ilustración 76. Inversión en Saneamiento Ambiental (2005-2011) por ciclo vital Precios Constantes
2011 .......................................................................................................................................... 140
Ilustración 77. Participación de Gasto público Social en recreación y deporte. Departamento de
Boyacá, año 2005 - 2011 .......................................................................................................... 141
Ilustración 78. Participación de Gasto público Social en recreación y deporte. Departamento de
Boyacá, año 2005 - 2011 por ciclo vital Precios Constantes 2011.............................................. 142
Ilustración 79. Participación de Gasto público Social en Cultura. Departamento de Boyacá, año
2005 - 2011............................................................................................................................... 142
Ilustración 80. Participación de Gasto público Social en Cultura. Departamento de Boyacá, año
2005 - 2011............................................................................................................................... 144
10
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Situación de empleo en Boyacá. 2001 – 2010. Miles de personas .................................. 23
Tabla 2. Tendencia razón de mortalidad materna Colombia –Boyacá. 2005-2011 ........................ 30
Tabla 3. Resumen de las principales causa de defunciones maternas. Boyacá. 2005-2008 (grupos
de causas de defunción -lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS)..................................... 30
Tabla 4. Muertes maternas por municipio. Departamento de Boyacá, año 2011 ........................... 31
Tabla 5: Departamento de Boyacá. Tasa de Mortalidad infantil municipal años 2005 - 2009 ......... 33
Tabla 6: Departamento de Boyacá. Tasa de Mortalidad en menores de 5 años por municipio, 2009
.................................................................................................................................................... 36
Tabla 7: Departamento de Boyacá. Causas de Mortalidad en menores de 1 año, 2009 ................ 37
Tabla 8: Departamento de Boyacá. Causas de Mortalidad en menores de5 años, 2009 ............... 37
Tabla 9. Coberturas de Vacunación año 2011 por municipios. Boyacá año 2011 .......................... 42
Tabla 10. Proyecto reducción de la transmisión madre-hijo- VIH, Boyacá 2004 a 2011. ................ 47
Tabla 11. Comportamiento de la Mortalidad por IRA en menores de 5 años, Boyacá 2005 – 2011 52
Tabla 12. Tasa de mortalidad por Infección respiratoria aguda en menores de 5 años, según
municipio de residencia, Boyacá, 2011......................................................................................... 53
Tabla 13. Comportamiento de la Mortalidad por IRA en menores de 5 años, Boyacá 2005 – 2011 53
Tabla 14. Niños y madres gestantes atendidos por provincia año 2011 con programa atención
inicial ........................................................................................................................................... 55
Tabla 15. Cálculo población edad de siete años. ......................................................................... 62
Tabla 16. Deserción Inter-Anual Escolar en Básica Primaria en 120 municipios no certificados de
Boyacá ........................................................................................................................................ 62
Tabla 17. Repitencia Nivel básica primaria 120 municipios del Departamento de Boyacá. ........... 63
Tabla 18. Comparativo pruebas saber Grado quinto 2009 Boyacá-Colombia................................ 64
Tabla 19. Total nacidos vivos por grupo de edad de la madre, Boyacá, 2005 a 2010. Proporción de
nacidos vivos en mujeres menores de 19 años ............................................................................ 66
Tabla 20. Nacimientos por grupos de edad de la madre, según municipio de residencia de la
madre en el departamento de Boyacá año 2009........................................................................... 66
Tabla 21. Matrícula educación media de 2003 a 2011 ................................................................. 72
Tabla 22. Comparativo pruebas saber noveno grado................................................................... 73
Tabla 23. Puntaje promedio pruebas saber grado once 2002-2011 ............................................. 74
Tabla 24. .Deserción Inter-Anual Escolar en Básica Secundaria en 120 Municipios no
Certificados de Boyacá ................................................................................................................ 75
Tabla 25. Deserción Inter-Anual Escolar en Educación Media en 120 Municipios no Certificados
de Boyacá.................................................................................................................................... 75
Tabla 26. Repitencia Nivel Básica Secundaria y Media 120 Municipios no certificados de Boyacá 76
Tabla 27. Población con necesidades educativas especiales ...................................................... 77
Tabla 28. Población atendida afectada por la violencia................................................................ 78
Tabla 29. Población atendida-grupos ètnicos .............................................................................. 78
Tabla 30. Numero de casos de adolescentes vinculados a procesos judiciales............................. 79
Tabla 31. Adolescentes infractores de la ley 1098 de 2006 de octubre de 2008 a 31 de diciembre
de 2011 ....................................................................................................................................... 81
11
Tabla 32.Comportamiento anual. Tasa de muerte por causa externa en población de 0-17 años.
Boyacá. 2005 – 2011 ................................................................................................................... 83
Tabla 33. Total de casos según tipo de muerte por causa externa en población de 0 - 17 años.
Boyacá 2005 – 2011 ................................................................................................................... 84
Tabla 34. Muerte por Causas Externas - Análisis por Provincias años 2010 - 2011 ...................... 84
Tabla 35. Niños, niñas y adolescentes declarados en situación de adoptabilidad......................... 88
Tabla 36. Niños y niñas en Adoptabilidad, sobre el total de niños y niñas reportados al Comité de
Adopciones (p) ............................................................................................................................. 90
Tabla 37. Población habitante de calle menor de 18 años de edad en los años 2005 – 2010 (p).. 91
Tabla 38. Población Habitante de Calle por municipio 2005 – 2010 (p) ....................................... 92
Tabla 36. Casos de maltrato infantil en casos de violencia intrafamiliar Boyacá Nacional 2005 –
2010 ............................................................................................................................................ 99
Tabla 37. Distribución por sexo de denuncias recibidas por años en niños, niñas y adolescentes en
el Departamento de Boyacá ....................................................................................................... 101
Tabla 41. Comparativo en niños, niñas y adolescentes trabajadores identificados. ..................... 107
Tabla 42: Trabajo infantil ............................................................................................................ 108
Tabla 43. Autorizaciones para trabajar 2010 - 2011 ................................................................... 108
Tabla 44. Reporte de ICBF de menores que participan en una actividad remunera o no ............. 109
Tabla 40. Niñas y niños explotados sexualmente ...................................................................... 110
Tabla 45. Comparación Nacional y Departamental respecto a cantidad de habitantes y grupo de
edad juvenil. Años 2000 – 2015 ................................................................................................. 113
Tabla 46. Cobertura de educación superior Boyacá vs Nación ................................................... 115
Tabla 47. Matrícula por nivel de formación en Boyacá ................................................................ 116
Tabla 48. Participación de la matrícula por nivel de formación .................................................. 116
12
INTRODUCCIÓN
La estrategia de municipios y departamentos por la infancia, la adolescencia y la juventud, parte
del marco de derechos como el fundamento para una planeación que atienda de manera integral a
garantizar las condiciones para el desarrollo de la población, dentro del proceso de a la inclusión
de los temas de infancia, adolescencia y juventud en los planes de desarrollo departamentales y
municipales, insta a la armonización entre el diagnóstico de la situación territorial, el diseño de
programas y la correspondiente asignación presupuestal.
En cumplimiento de lo anterior el Plan de Desarrollo “Boyacá se Atreve” 2012 – 2015 busca
garantizar los derechos de estos grupos poblacionales, importantes en el desarrollo departamental
al considerar a los niños y niñas como el presente, la inversión que se realice en este período de
gobierno será eso una inversión, hemos precisado en este diagnóstico, las cuatro categorías de
derechos con sus correspondientes objetivos de política en los cuatro ciclos vitales. Primera
infancia, infancia, adolescencia y juventud.
El Gobernador como garante de derechos, ha direccionado las políticas públicas dirigidas a estos
grupos poblacionales para que se materialicen adecuadamente en el territorio, En tal sentido el
propósito fundamental es brindar una calidad de vida de los ciudadanos tanto individual como
colectivamente; el plan de desarrollo tiene un enfoque de derechos, asume a las personas como
centro de la acción del estado, las instituciones y las acciones de esta política están al servicio del
interés general, brindando la atención diferenciada a cada uno de los grupos poblacionales. Bajo
el enfoque del derecho al desarrollo y por ende de derechos humanos se considera los principios
de la dignidad humana, la solidaridad, y la igualdad a la hora de definir las políticas que dan cuenta
de las niñas, los niños, los adolescentes y jóvenes boyacenses.
La información estadística se muestra de acuerdo a la disponibilidad de la misma, presentándose
casos en los cuales la serie histórica no se encuentra hasta el 2011 por ser datos preliminares, y
no es posible obtenerla hasta que el DANE la procese y la divulgue. El presupuesto se trató de
disgregarlo por ciclos vitales, sin embargo se realizó un esfuerzo por presentarlo por edades.
En el primer capítulo tratará sobre el contexto territorial en el que habitan los niños, las niñas, los
adolescentes y los Jóvenes de Boyacá, en el Segundo capítulo los indicadores que dan cuenta de
la primera infancia, En un tercer capítulo desarrollaremos los indicadores relacionados con la
calidad de vida que llevan en el departamento la infancia.
En el cuarto capítulo los indicadores que se relacionan con los adolescentes y en un quinto
capítulo los indicadores que por no estar desagregados involucran y se generalizan la situación de
niños, niñas y adolescentes. El Sexto capítulo desarrolla el diagnostico de la juventud boyacense.
Un último capítulo realiza el actuar de la administración con el gasto público social. De esta
manera se muestran los indicadores sociales y los indicadores financieros propuestos por la
estrategia hechos y derechos.
13
CAPITULO I.
CONTEXTO TERRITORIAL DE LOS
ADOLESCENTES Y JÓVENES DE BOYACÁ
NIÑOS,
LAS
NIÑAS,
LOS
LOCALIZACIÓN
Está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los Andes; cuenta con una
superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el
Norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el Este con los
departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y Cundinamarca, y por el
Oeste con Cundinamarca y Antioquia.
Ilustración 1 Mapa Localización Boyacá
Tamaño Poblacional
En el Censo 2005, el departamento de Boyacá, tenía una población de 1.255.311
habitantes, representando el 2.92% del total nacional. Para el
2012 según
proyecciones del Departamento Administrativo de estadística (DANE), la población es de
1.271.133 con una densidad poblacional en el Departamento de Boyacá es de 54.57
habitantes por kilómetro cuadrado.
14
Ilustración 2 Tamaño Poblacional Boyacá 2007 - 2012
Fuente: Censo DANE 2005, proyecciones de población.
De acuerdo a las proyecciones del DANE, en el 2012 el Departamento cuenta con
1.271.133 habitantes, equivalente al 2.76% del total nacional. 702.695 (55.28%) urbana
y 568.441 (44.72%) rural; la población rural esta disminuyendo a un ritmo lento y
sostenido.
ESTRUCTURA POBLACIONAL
Ilustración 3 Pirámide Poblacional Boyacá 2012
Fuente: Censo DANE 2005, proyecciones de población.
El descenso en la participación porcentual del grupo de edad de 0 a 4 años, así como el
ligero aumento que viene adquiriendo la cúspide de la pirámide a expensas de la
población mayor de 70 años, fueron resultado de un proceso de transición demográfica
15
caracterizado por disminución de la fecundidad y disminución de la mortalidad infantil y en
la vejez.
En la actualidad, además del descenso de la natalidad, la estructura demográfica revela
procesos de migración combinados. De una parte, se evidencia la pérdida de población
rural, y la expulsión de población en edades productivas para todo el Departamento y de
otra, el crecimiento de población adulta de entre 40 y 60 años, así como una participación
importante de población en edad escolar.
La población económicamente activa ha ido disminuyendo, los jóvenes son los que más
emigran del territorio, encontrando municipios que no tienen una población
económicamente activa que garantice un adecuado desarrollo endógeno.
El
envejecimiento de la población es acelerado, encontramos un índice de envejecimiento de
3.7 niños por cada anciano.
Ilustración 4. Niños, Niñas y Jóvenes en Boyacá 2012
Fuente: Censo DANE 2005, proyecciones de población.
Grupos Etnicos Afro Indigenas Rom por Edad y Sexo
Del total de la población que habita el Departamento de Boyacá, 5.859 corresponde a
población indígena, localizada principalmente en los municipios de Guicán, Cubará y
Puerto Boyacá, Población afro 16.602 localizados en Puerto Boyacá y demás municipios,
Raizales 44 personas y Rom 14 habitantes.
16
Ilustración 5. Número y Porcentaje de población en el Departamento de Boyacá
Fuente: Censo DANE 2005
Desplazamiento forzado movilizaciones temporales .
El desplazamiento forzado es un fenómeno que ha afectado a todo nuestro país y del cual
el Departamento de Boyacá no ha sido ajeno; si bien no se encuentra dentro de los
territorios con mayor población víctima de éste flagelo; la presencia de grupos armados
generó dinámicas de expulsión y recepción de hogares por causa de la violencia
incrementada por geográfica del Departamento de Boyacá que hace que éste forme
parte de un corredor estratégico para los grupos armados hacia los departamentos de
Arauca, Casanare, Santander, Cundinamarca y Norte de Santander; afectando a las
poblaciones ubicadas en zonas limítrofes con tales departamentos.
A nivel nacional desde el año 2005 el desplazamiento forzado en las dos dinámicas,
recepción y expulsión fue creciente hasta el año 2007 y decreciente desde el año 2008 al
año 2010; en el Departamento de Boyacá, la dinámica fue similar en cuanto a expulsión,
sin embargo, la dinámica de recepción en el año 2011 aumentó.
Discapacidad
Según el Censo del año 2005, en el departamento de Boyacá tiene una prevalencia del
8.7% de la población con limitaciones permanentes, así existen 108.121 personas con
alguna limitación; el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con
Discapacidad1 reporta 36654 personas, con una cobertura poblacional del 34%.
1
El Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad – RLCPD es una herramienta técnica que permite
recolectar información continua y actualizada de las personas con discapacidad, para localizarlas y caracterizarlas desde el nivel
municipal y departamental y nacional como apoyo al desarrollo de planes, programas y proyectos orientados a la garantía de los
derechos de las personas con discapacidad en Colombia, este registro se encuentra a cargo del Ministerio de Salud y Protección Social.
17
En la provincia de Lengupá, el Norte y Oriente se presenta mayor presencia de personas
con limitaciones con 16,3%, 16,2% y 15,2% respectivamente. De igual manera se puede
evidenciar que Centro, Sugamuxi y Tundama, siendo las provincias con mayor densidad
poblacional, son las que tienen por registrar el mayor número de personas en el Registro
para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad.
La discapacidad se presenta en todos los grupos etarios y de manera similar entre
hombres y mujeres. La pirámide de discapacidad muestra una mayor presencia de
personas con limitaciones permanentes a medida que aumenta la edad, a partir de los 45
años incrementa la aparición de condiciones discapacitantes. Se evidencia una relación
estrecha entre persona mayor y discapacidad.
El tipo de alteración más frecuente en la población con discapacidad en el Departamento
fue el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas con una representación del 32,2%,
seguida por un 20,0% de personas que tienen como alteración permanente el sistema
Nervioso, en tercer lugar se encuentran las alteraciones de los ojos 15,6% y en cuarto
lugar las alteraciones del sistema cardiorespiratorio con 15% y las defensas 15,0%. El tipo
de alteración menos frecuente fue alteraciones de los órganos de sentidos tales como el
olfato, tacto y gusto con un porcentaje del 0,4%. Este comportamiento fue similar para
hombres y mujeres a excepción de que en los hombres, el tercer tipo de alteración más
frecuente fue la alteración de los ojos, mientras que en las mujeres correspondió a la
alteración del sistema cardiorespiratorio y las defensas.
Las personas con discapacidad se encuentran ubicadas en un mayor porcentaje en los
estratos 1 con un 46% y el estrato 2 con 47%. La ubicación de personas con
Discapacidad en estratos altos se presenta con menor prevalencia.
Situación de Pobreza medida por ingresos
El indicador de pobreza y pobreza extrema medida por ingresos refleja un indicador
mayor al promedio nacional, lo que pone de manifiesto las brechas entre provincias, y
demuestra como el desarrollo del departamento se centra en las principales ciudades, en
donde existe una mayor concentración de la población y por ende un mayor dinamismo
económico.
Ilustración 6. Pobreza medida por ingresos Boyacá y Colombia 2002-2010
18
Fuente: Cálculo Misión de empalme de series de empleo y pobreza MESEP, con base en Encuesta de Hogares del DANE
Encuesta continua de hogares
En el año 2002, por cada 100 hogares en el país, 49,4 estaban en condición de pobreza,
mientras que en el departamento se situaba en 67,2 hogares. Durante el período 20022010 la pobreza medida por ingreso se redujo en 20,6 puntos porcentuales, situación que
se reduce especialmente finalizando el período, persistiendo las brechas nación territorio
en menor proporción. Sin embargo en 2010 existen 590.473 personas en esta condición,
superando en 9 puntos el promedio nacional.
Pobreza Extrema
Ilustración 7. Línea de Pobreza Extrema, Boyacá – Nación, 2002 – 2010
Fuente: Cálculo Misión de empalme de series de empleo y pobreza MESEP, con base en Encuesta de Hogares del DANE
Encuesta continua de hogares
El comportamiento de la línea de pobreza extrema en el Departamento presenta
tendencia a la baja, registrándose una acentuada brecha con el nivel nacional durante los
primeros años. En el año 2002, la población en pobreza extrema en la nación era del
17,6%, mientras que en el departamento fue del 39,2%, la cual descendió para el 2010 a
12,3% y 19,1% respectivamente, donde el porcentaje departamental se ubicó por encima
del nivel nacional en 6,8 puntos porcentuales.
Al relacionar la incidencia de pobreza con pobreza extrema en el Departamento para el
período 2002 - 2010, se observan sensibles disminuciones para la mayoría de los años.
La pobreza se mantiene durante los primeros tres años alrededor del 70% y empieza a
disminuir hasta llegar, en el 2009, al 54% .
19
Indicador de Pobreza por NBI
El índice de Necesidades básicas Insatisfechas, representa una medida unidimensional
de pobreza estructural. Su comportamiento frente al total nacional es similar, presentando
una tendencia creciente pero favorable, situándose para 2015 por debajo de las
proyecciones nacionales.
Ilustración 8. Pobreza medida por NBI rural y urbana 2005
FUENTE: DANE. Procesado DAPB x NBI
Índice de Pobreza Multidimensional
En el presente año el Departamento Nacional de Planeación (DNP), propuso una nueva
forma de medir la pobreza planteando una visión “multidimensional”, como base para el
diseño y seguimiento de la política pública, denominado Índice de Pobreza
Multidimensional – IPM. Este indicador permite determinar la naturaleza e intensidad de
la privación. La combinación del porcentaje de personas consideradas pobres y el
número de promedio de dimensiones en la cuales presentan algún tipo de privación.
En esta nueva metodología de análisis propuesta por el Departamento Nacional de
Planeación, donde se considera que una persona está en condición de pobreza si tiene al
menos 5 de las variables seleccionadas.
20
Ilustración 9 Mapa Pobreza multidimensional Boyacá
Índice de Pobreza Multidimensional
Base Censo 2005
Total
Fuente: Departamento Nacional de Planeación
El promedio Nacional del IPM es del 50.4%, mientras el Departamento de Boyacá
presenta el 56.01%, ocupando el puesto doce; afectando a 704.731 personas. Por este
indicador la mayoría de municipios presentan un Indicador por encima de 68 porciento
muy por encima del promedio departamental.
Mercado laboral
En Boyacá no hay muchas oportunidades de trabajo formal y eso hace que existan poco
incentivos para que la población en edad de trabajar2 salga a buscar empleo, y prefiere
inclinarse por las actividades informales o migrar hacia otros departamentos. Los sectores
2 La Población en Edad de Trabajar – PET se calcula a partir de los doce años en las cabeceras, mientras que en las zonas rurales se parte de los 10 años.
Internacionalmente el punto de partida son los 15 años. En cuanto a la Población Económicamente Activa - PEA, son aquellas personas que tienen empleo o que lo
buscan, por lo cual se consideran que se han incorporado al mercado del trabajo.
21
que más opciones laborales ofrecen son el comercio, los servicios, la minería y la
agricultura.
Ilustración 11. Tasa global de participación. Nacional y Boyacá, 2001-2010
66.0%
64.0%
Porcentaje
62.0%
60.0%
58.0%
56.0%
54.0%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Boyacá
59.3%
61.9%
65.4%
63.1%
59.7%
57.9%
58.7%
60.2%
55.8%
56.8%
Nacional
62.5%
62.2%
62.8%
61.4%
60.6%
59.3%
58.3%
58.6%
61.5%
62.9%
Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares
La Tasa Global de Participación casi siempre ha estado por debajo del promedio nacional.
Sin embargo, tuvo en los últimos años un pico en 2008, cuando existió el incentivo de
buscar empleo gracias a la cantidad de dinero que inundó el mercado luego de la venta
de las acciones de Acerías Paz del Río por parte de los trabajadores y que incrementó las
inversiones en la construcción y el comercio.
Ilustración 12. PET Y PEA en Boyacá. 2001 – 2010. Miles de personas
1,100
1,000
900
800
Pers onas
700
600
500
400
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
PET
939
946
953
959
966
970
977
984
991
997
PEA
557
586
623
605
577
562
574
592
553
567
uente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares
22
Tabla 1. Situación de empleo en Boyacá. 2001 – 2010. Miles de personas
Estatus
2001
Ocupados
486,372
492,939 534,160 529,108 523,591 498,955 519,036 550,562 499,189 509,641
Desocupados
70,736
93,194
Subempleados
178,636
199,962 253,903 251,526 189,388 210,298 229,775 141,933 106,848 180,988
2002
2003
88,761
2004
76,253
2005
53,583
2006
62,95
2007
2008
54,886
2009
41,675
53,343
2010
57,078
Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares
El nivel de ocupación laboral se mantiene muy estable en Boyacá, en tanto en las últimas
mediciones del DANE realizadas en 2010, se observa un aumento de los desocupados y
subempleados.
Ilustración 13. Relación de personas ocupadas, subempleadas y desocupadas en Boyacá, 2001 – 2010
600,000
500,000
Personas
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2001
2002
2003
Ocupados
2004
2005
Desocupados
2006
2007
2008
2009
2010
Subempleados
Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares
Se destaca, sin embargo, que la tasa de desocupación a nivel departamental en Boyacá
es inferior a la nacional desde 2004, llegando a tasas mínimas en 2008 del 7%.
23
Ilustración 14. Tasa de desempleo Nacional y Boyacá, 2001-2010
18.0%
16.0%
Porcentaje
14.0%
12.0%
10.0%
Meta 2015
8.50%
8.0%
6.0%
2007
2008
2009
2010
2015
12.7% 15.9% 14.2% 12.6% 9.3% 11.2% 9.6%
7.0%
9.7% 10.1%
8.50%
Total Nacional 15.1% 15.5% 14.1% 13.6% 11.8% 12.1% 11.2% 11.2% 12.0% 11.7%
8.50%
Boyacá
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares
El comportamiento del desempleo se entiende en gran medida por la decisión de las
personas de procurarse su propia fuente de ingresos, especialmente a través de la
informalidad.
Ilustración 15. Tasa de subempleo Nacional y Boyacá. 2001-2010
45.0%
40.0%
Porcentaje
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Boyacá
32.1%
34.1%
40.8%
41.5%
32.8%
37.4%
40.0%
24.0%
19.3%
31.9%
Total Nacional
31.5%
34.3%
32.0%
31.5%
31.7%
34.2%
35.2%
29.1%
29.9%
32.9%
Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares
24
Jefatura del Hogar y Familia
De acuerdo con el CENSO 2005 en Boyacá existen 322.850 hogares, de los cuales
92.918 es decir el 28,8 % cuentan con Jefatura femenina, éste puede ser un indicador de
que en nuestro departamento la participación laboral de la mujer y su formación le están
generando mayores ingresos, lo cual le permite asumir el rol de Jefa de hogar, o que por
el contrario, hay muchos padres que abandonan sus hogares o nunca los conforman y las
mujeres cada vez mas deben asumir tempranas jefaturas en desmedro del bienestar de
sus menores hijos.
Estos temas están siendo objeto de análisis desde la línea de infancia, familia y mujer del
Departamento Administrativo de Planeación, pues se considera que la familia no solo
teóricamente debe ser el núcleo de la sociedad, sino que debe transformarse en el núcleo
de la planeación social y económica de los territorios.
Continuando con el análisis, al revisar el nivel formativo de los jefes del hogar (que resulta
definitivo para concursar en el mercado laboral, obtener buenos ingresos y ofrecer
bienestar a los niños, las niñas y los adolescentes) encontramos que:
Ilustración 16.
Nivel formativo de los jefes del hogar.
el 11,74 % cuentan con educación superior o
postgrado
El 0,11% son normalistas superiores
El 2,99% media técnica
el 7,41% media académica clásica
El 13% de los Jefes de hogar cursaron uno o varios
niveles de 6 a 10 clásico, técnico o normalista
El 75,91 % de los
Jefes
de
hogar
según CENSO 2005
no contaban con un
título de bachiller
El 20.53% de los Jefes de hogar aprobaron 5 de
primaria como último grado
El 30% de los Jefes de hogar cursaron uno o varios
niveles de primaria (1 a 4)
El 12,38% de los Jefes de hogar no cursaron ningún
nivel de formación
FUENTE: DANE, Censo ampliado, sistema de consulta de información censal, Proceso DAPB.
Desde las Secretarias de Educación tanto Departamental como de las entidades
descentralizadas se ha venido trabajando en formación de adultos, sin embargo las cifras
que nos muestra el CENSO 2005 no son fáciles de transformar, pues hacen parte de un
proceso cultural que no privilegia la formación como prioridad y más cuando ya se es
25
adulto, y también de las condiciones de pobreza de algunos sectores de la población que
encuentran o ellos mismos se imponen limitaciones para mejorar sus niveles formativos.
Servicios Públicos
Uno de los pilares del desarrollo de una comunidad, es la prestación de los servicios
públicos, que en el departamento se encuentran en un grado de avance alto, pero se
requiere de una mayor consolidación de la calidad y el cubrimiento de zonas rurales, para
que se alcance al cien por ciento (100%) de la población. El principal servicio que se debe
disponer, es el correspondiente al suministro de agua segura, donde se tiene un nivel de
cobertura del 98% en las áreas urbanas y del 78.76% en las rurales. Se cuenta con una
infraestructura básica, que posee deficiencias en materia de mantenimiento, monitoreo y
operación del sistema, según el estudio de Aguas de Bogotá del año 2010, realizado para
el Plan departamental de aguas, de los 123 municipios, el 75% que corresponden a 92
manejan un nivel de cobertura en la zona urbana, entre 99 y 100%, en el rango de 9698% están trece (13) municipios, en el rango de 91 – 95% otros trece (13), en el rango 8690% dos (2) municipios que corresponden a un 2% y por ultimo en el rango 80 – 85% tres
(3) municipios; respecto de la calidad del agua, en las áreas urbanas, el Índice de riesgo
promedio a nivel departamental, es del 9.03%, con cincuenta (50) municipios sin riesgo,
treinta y cinco (35) con riesgo bajo, veintiséis (26) con riesgo medio, doce (12) con riesgo
alto.
El problema mas relevante a nivel del departamento en cobertura de agua potable, es el
de las áreas rurales, donde se tiene que atender a 1.676 veredas, con una población de
579.740 habitantes de acuerdo a la proyección del DANE, para el 2012, allí la cobertura
es de 78.76%, estos sistemas básicamente se componen de Captación, red de aducción,
Desarenador, Red de conducción, Tanque de almacenamiento, Red de distribución y
Redes domiciliarias, existiendo 1.630 sistemas de abastecimiento, de los cuales solo el
18% (289), tienen tratamiento de agua, con un Índice de Riesgo de la calidad del agua
para la zona rural del 59.39%.
En el sector de saneamiento básico, la cobertura de alcantarillado en áreas urbanas, se
encuentra clasificada así:, 65 municipios con un rango de cobertura entre 96-100%, 30
municipios con una cobertura entre 91-95%, 13 municipios entre 86-90%, 10 entre 8185%, tres (3) entre 76-80% de cobertura, uno (1) en rango de cobertura entre 71-75% y
uno (1) entre 65-70%, presentándose un bajo nivel de tratamientos de agua residuales,
donde 97 municipios no tienen ningún sistema para su manejo, nueve (9) poseen
infraestructura pero esta fuera de servicio, solo trece (13) tienen infraestructura en
operación y cuatro (4) , están en construcción, entre estas la planta de tratamiento de
aguas residuales de Tunja., respecto del sector rural, solo el 22% cuenta con evacuación
de aguas servidas, de las cuales el 20.7 % corresponde a soluciones individuales y el
1.3% corresponde a redes de alcantarillado en centros poblados o comunidades
nucleadas, es decir un 78% no tiene ningún tipo de tratamiento.
Respecto del servicio de aseo, se tiene una cobertura del 95% en promedio en el área
urbana, con setenta y nueve (79) municipios con un rango de 96-100%, veintidós (22)
entre 91-95%, once (11) 86-90%, cuatro (4) 81-85%, dos (2) 76-80%, dos (2) 71-75%, uno
26
(1) 66-70%, dos (2) 60-65%, con una producción de 5.038,29 toneladas mensuales en los
123 municipios, que tienen una disposición final, clasificada así: noventa y siete (97)
municipios con relleno sanitario con licencia ambiental, diecinueve (19) con permiso para
celdas sanitarias, siete (7) disponen los residuos en botadero a cielo abierto, así mismo
en las zonas rurales la cobertura es de 15.7%.
En cuanto la parte institucional, hay una gran dispersión de entidades para el sector,
representado en que sesenta y ocho (68) municipios tienen una operación directa,
veintiséis (26) corresponden a Empresas prestadoras de servicios públicos, seis (6) a
empresas comerciales e industriales del estado, veinte (20) a Administraciones publicas
cooperativas y tres (3) a Asociaciones de suscriptores de acueducto, así mismo de
acuerdo al tamaño de las empresas, solo el 25.2% de los municipios que corresponden a
treinta y uno (31), tienen mas de setecientos (700) usuarios del servicio de aseo, en
cuanto a su naturaleza jurídica ochenta y cuatro (84) son de carácter oficial, treinta y seis
(36) mixtas y tres (3) privadas.
El servicio de energía eléctrica en el departamento cuenta con 377.206 clientes de los
cuales la empresa de Energía de Boyacá, EBSA, atiende el 99.9% y 138 clientes son
atendidos por otras comercializadoras, según la pagina Web ebsa. com.co
27
CAPITULO I
PRIMERA INFANCIA
La primera infancia, incluye los primeros años de vida desde la gestación, en donde ocurren
profundas transformaciones en el desarrollo del ser humano, de modo que las condiciones del
contexto en el cual viven las niñas y los niños son determinantes en el desarrollo integral a nivel
corporal, social, emocional y cognitivo. Es en la primera infancia en donde adquieren y apropian la
cultura y las formas de ser y estar en el mundo, así como las relaciones que establece, por esta
razón la política social debe garantizar un buen comienzo de la vida para asegurar que los niños y
las niñas cuente con las condiciones necesarias y permanentes que les permitan desarrollarse y
vivir plenamente.
28
CATEGORIA: EXISTENCIA
En esta categoría se analizaran los objetivos de política: Todos vivos, Ninguno sin familia, Ninguno
Desnutrido y Todos Saludables.
OBJETIVO DE POLÍTICA: TODOS VIVOS
Mortalidad Materna
La mortalidad materna se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o
dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración
y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo
mismo o su atención. Se encuentra relacionada con múltiples factores entre los que se encuentran:
desigualdad económica, nivel educativo de las mujeres, carencia de medios, problemas de acceso,
oportunidad, o calidad de los servicios de salud.
Es el 8 objetivo de desarrollo del milenio ya que se considera que entre el 90% a 95% de estas son
evitables con oportuno y adecuado manejo y debido a la importancia de la mujer como cuidadora y
en muchos casos cabeza de familia. La meta de reducción de mortalidad materna es igual o menor
de 60 X 100.000 Nacidos Vivos (NV) para el departamento de Boyacá y de 45 X 100.000 NV para
el país.
Razón de Mortalidad Materna: Mide la probabilidad de que una mujer fallezca por
complicaciones del embarazo, parto o puerperio en un período dado, en relación con el número de
nacidos vivos, muertos fetales e interrupciones provocadas del embarazo en el mismo período.
Indica por cada 100.000 nacidos vivos, muertes fetales y abortos, el número de mujeres que
fallecen durante su período de embarazo parto o puerperio. La cobertura y calidad de la atención
prenatal y durante el parto constituyen factores que se encuentran estrechamente ligados con la
salud materno infantil y por ende con la mortalidad materna.
Ilustración 17. Tendencia razón de mortalidad materna Colombia –Boyacá. 2005-2011
Fuente: SIVIGILA. 2005-2011
29
Tabla 2. Tendencia razón de mortalidad materna Colombia –Boyacá. 2005-2011
Año
Colombia
Boyacá
2005
73.1
78
2006
75.0
70.1
2007
75.6
112.2
2008
62.8
67.7
2009
73
74.9
2010
62.4
Meta 2011
45
60 (41.8)
Fuente: SIVIGILA. 2005-2011
Durante los últimos años la Razón de Mortalidad Materna ha disminuido gradualmente en
el Departamento, pasando de 118 muertes por cada cien mil nacidos vivos en el 2000 a
41,9 en el 2011. De los últimos siete (7) años la mayor incidencia se presentó en el 2007,
con una razón de 112.2 muertes maternas x 100.000 nacidos vivos (NV), continuando con
un descenso progresivo llegando en el último año a cumplir con la meta departamental y
nacional de mantener la razón de mortalidad materna por debajo de 60 (41.8) y 45
defunciones por cada cien mil nacidos vivos respectivamente a nivel nacional.
Tabla 3. Resumen de las principales causa de defunciones maternas. Boyacá. 2005-2008
(grupos de causas de defunción -lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS).
CAUSAS DE DEFUNCIONES MATERNAS
%
Edema, proteinuria y transtornos hipertensivos en al embarazo, el parto y el puerperio
(010-016)
38,5
Otras afecciones osbtétricas no clasificadas en otras partes (095 - 099)
Complicaciones del trabajo de parto y el parto (060 - 075)
23,1
Otros transtornos relacionados principalmente con el embarazo (020 - 029)
7,7
Transtornos relacionados con hemorragias
7,7
Embarazo terminado en aborto
7,7
Total
15,4
100%
Fuente. DANE. Estadísticas Vitales.2005 -2009.
Las causas de mortalidad materna en los últimos 5 años están representadas en un 38.5% por los
trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio, seguidas por las afecciones obstétricas
con un 23.1% y las complicaciones del trabajo de parto y parto con un 15.4% y en menor
proporción otros trastornos relacionados con el embarazo, los trastornos relacionados con
hemorragia y aborto con un 7.7% respectivamente lo que conlleva al reforzamiento de la
identificación oportuna de las señales de peligro por parte de las gestantes para que acudan a los
servicios de salud para la prevención de la morbilidad y mortalidad materna
Mortalidad materna, Boyacá año 2011
A pesar de que son parciales los datos del año 2011 se refleja la franca reducción de la mortalidad
materna durante los últimos cuatro años, incluso sobrepasando la meta esperada para el año
2011, sin embargo durante el año 2007 se presento la mayor Razón de mortalidad materna:
112,2x100.000 N.V. en el departamento, lo que nos llevo a desarrollar acciones para reducir
factores de vulnerabilidad, de riesgo y de acceso de las gestantes, especialmente en el área rural,
30
situación de desplazamiento y en población indígena (Cubará, Puerto Boyacá) fortaleciéndose el
sistema de calidad en la atención a través de la captación temprana de las gestantes durante el
primer trimestre y seguimiento por medio de los controles prenatales y del parto institucional.
Para el año 2011, la reducción fue significativa, pasando a una Razón de Mortalidad Materna de
41.8 por cada 100.000 nacidos vivos, lo cual representó 7 muertes relacionadas con la gestación,
cuya procedencia se describe en la siguiente tabla:
Tabla 4. Muertes maternas por municipio. Departamento de Boyacá, año 2011
SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA
12
MUNICIPIO RESIDENCIA ATENCIÓN
Otanche - Tunja
EDAD
23
ASEGURADORA
Comfamiliar
14
Villa de Leyva - Tunja
38
Compensar Bogotá
16
Cubará – Saravena
(Arauca)
18
Dusakawi
17
Cubará
28
Dusakawi
20
Samacá
25
Comparta
25
Santana – Sogamoso
41
Caprecom
34
Güicán – Duitama
18
Comparta
CAUSA BÁSICA DE DEFUNCIÓN
Hipertensión materna, no especificada
Embolia y trombosis de otras arterias
Efecto toxico
del contacto con
animales venenosos: veneno de
serpiente
Otras
hemorragias
postparto
inmediatas
Intoxicación exógena no especificada
Choque hipovolémico
Hipertensión materna, no especificada
Fuente: Sivigila 2011
Según el sitio de ocurrencia el 71,4% (cinco casos) de las defunciones se presentaron en las
instituciones de salud de segundo y tercer nivel de atención de los municipios de Tunja (dos
casos), Sogamoso, Duitama y Saravena (Arauca); los dos casos restantes sucedieron en el área
rural de Samacá (domicilio) y en el traslado desde el resguardo indígena hacia la institución de
salud de Cubará. Las gestantes residían en los municipios de Otanche, Samacá, Villa de Leyva,
Santana, Güicán, (con un caso cada uno) y Cubará dos casos de la comunidad indígena U’WA,
como se observa en la tabla anterior.
Las edades de las maternas se encontraban entre 18 y 41 años de edad, siendo 2 de ellas
adolescentes; el nivel de escolaridad se distribuía en un 28,5% sin ningún nivel educativo, el 42%
primaria y el restante 29,5% fraccionado equitativamente en secundaria y pregrado (optómetra);
en cuanto a la ocupación el 85,7% de los casos correspondía a amas de casa. Al momento de la
defunción 2 mujeres se encontraban embarazadas, tres en posparto menor a 24 horas y dos en
posparto posterior a 24 horas.
Mortalidad Infantil
Se denomina mortalidad infantil aquella ocurrida antes de cumplir el primer año de vida,
generalmente ha sido asociada con las condiciones de bienestar de la población y principalmente
con la salud materna. Esta relación estrecha se deriva del hecho de que durante las primeras
edades, la salud del niño es vulnerable a la acción de factores patológicos de la madre y del medio
ambiente que lo rodean, los cuales se minimizan o agudizan de acuerdo con el nivel social y
cultural de la familia.
31
En consecuencia, la tasa de mortalidad infantil en Colombia para el año 2009 fue de 20.1 por cada
mil nacidos vivos, donde Boyacá registra una tasa de 22.4, ubicado en el puesto 23. Aunque
presenta una tasa mayor a la nacional, este es un lugar favorable dadas las condiciones marcadas
de NBI y dispersión geográfica presentes en nuestro territorio.
Ilustración 18. Tasa de mortalidad infantil según departamento. Colombia, año 2009
Fuente: DANE. Estadísticas vitales ajustadas según métodos demográficos y estadísticos
Boyacá ha presentado considerables avances en mortalidad infantil, es así como en tan solo 5
años ha logrado pasar de una tasa de 25.08 en el año 2005 muertes por cada 1.000 nacidos vivos
a 22,42 en 2009. De acuerdo a la tendencia, se espera tener una tasa de 21.1 por cada 1.000
nacidos vivos para el 2011. Esta tendencia se puede observar en la siguiente grafica:
Ilustración 19. Tendencia de la tasa de mortalidad infantil en Boyacá. Años 2006 a 2011*
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales ajustadas según métodos demográficos y estadísticos
32
En general, la mayoría de municipios presentan una tendencia al descenso de la mortalidad
infantil, sin embargo existen algunos que registran mayores avances en el logro de este; tal es el
caso de Chiquinquirá, Paipa, Cucaita y Chinavita donde la reducción ha sido superior al 14%
respecto a la tasa registrada en el año 2005. De igual manera existen municipios como El Cocuy,
Covarachía, Tinjacá, entre otros, con avances poco significativos. La tendencia por municipio se
puede observar en la siguiente tabla:
Tabla 5: Departamento de Boyacá. Tasa de Mortalidad infantil municipal años 2005 - 2009
Municipio
Chiquinquirá
Paipa
Cucaita
Chinavita
Santa María
Ramiriquí
Gameza
La Victoria
Cómbita
Duitama
Tasco
Ciénega
Nobsa
Santa Rosa de Viterbo
Sogamoso
Sativasur
Campohermoso
Samacá
Paya
San Mateo
Ráquira
Pauna
Motavita
Busbanzá
Tibasosa
Moniquirá
Paz de Río
Sáchica
Santana
Labranzagrande
Güicán
Viracachá
Boavita
Corrales
Tipacoque
Tota
Otanche
Saboyá
Ventaquemada
Sora
Firavitoba
Belén
San José de Pare
Cubará
Jericó
Monguí
Guacamayas
Umbita
Quípama
Páez
Arcabuco
TMI 2005
21,67
23,21
35,38
37,71
28,78
27,42
36,75
31,30
37,71
17,15
28,25
31,91
25,12
23,56
19,47
39,22
34,26
31,48
50,02
36,53
37,92
32,31
41,03
49,77
26,75
26,02
27,49
36,58
26,07
50,02
54,02
33,78
32,39
27,02
41,73
46,08
23,40
34,02
28,44
38,07
27,35
26,73
41,02
41,54
44,63
29,93
46,96
34,95
36,79
33,46
29,37
TMI 2006
20,95
22,60
35,31
37,71
28,37
26,80
36,75
30,96
37,71
16,69
27,71
31,82
24,70
23,05
18,71
38,20
34,09
31,21
50,02
36,53
37,77
31,78
41,03
49,77
26,42
25,49
27,08
36,49
25,33
50,02
54,02
33,69
32,12
26,62
41,73
44,79
22,84
33,81
28,03
38,07
27,00
26,27
41,02
41,54
44,63
29,68
46,96
34,76
36,76
33,30
28,97
TMI 2007
20,46
22,16
35,08
35,92
27,93
26,39
35,21
30,55
35,94
16,12
27,25
31,46
24,23
22,59
18,18
37,93
33,74
30,92
49,88
36,22
37,58
31,32
39,47
47,72
26,03
25,04
26,71
36,29
24,78
50,00
51,71
33,35
31,80
26,16
39,74
44,61
22,31
33,46
27,68
36,60
26,69
25,85
40,51
39,65
42,86
29,36
46,82
34,56
36,49
32,95
28,54
TMI 2008
18,25
20,21
31,96
33,48
25,53
24,23
32,84
27,99
34,12
15,26
25,72
28,97
22,50
21,04
17,21
35,06
31,36
28,55
45,70
33,91
35,14
29,18
37,10
44,89
24,14
23,80
25,04
34,13
23,70
46,33
49,43
30,84
30,07
24,53
38,04
42,09
21,51
31,01
26,00
34,54
25,12
24,43
37,55
37,49
40,61
27,55
43,64
32,74
34,09
30,86
26,96
TMI 2009
17,34
19,76
30,24
32,40
24,77
23,60
31,70
27,02
32,56
14,85
24,72
27,97
22,05
20,71
17,14
34,53
30,20
27,76
44,12
32,26
33,52
28,60
36,33
44,07
23,70
23,10
24,42
32,55
23,29
44,72
48,33
30,23
29,00
24,21
37,41
41,34
21,00
30,56
25,60
34,30
24,66
24,11
37,00
37,48
40,27
27,02
42,40
31,56
33,31
30,32
26,63
Porcentaje de la
reducción 2005 a 2009
20,0%
14,9%
14,5%
14,1%
13,9%
13,9%
13,7%
13,7%
13,7%
13,4%
12,5%
12,3%
12,2%
12,1%
12,0%
12,0%
11,9%
11,8%
11,8%
11,7%
11,6%
11,5%
11,5%
11,5%
11,4%
11,2%
11,2%
11,0%
10,7%
10,6%
10,5%
10,5%
10,5%
10,4%
10,4%
10,3%
10,3%
10,2%
10,0%
9,9%
9,8%
9,8%
9,8%
9,8%
9,8%
9,7%
9,7%
9,7%
9,5%
9,4%
9,3%
33
Municipio
Soracá
Briceño
Turmequé
Caldas
Susacón
Oicatá
Macanal
Miraflores
Chíquiza
Guayatá
Cuítiva
Muzo
Pachavita
Soatá
San Luis de Gaceno
Tibaná
Somondoco
Boyacá
Guateque
Villa de Leyva
Rondón
San Eduardo
Siachoque
Sotaquirá
Pajarito
Coper
Puerto Boyacá
Pesca
Tenza
Floresta
Buenavista
Berbeo
Panqueba
El Espino
Cerinza
Tutazá
Jenesano
Aquitania
Betéitiva
Chivatá
Nuevo Colón
Chitaraque
Sativanorte
Togüí
Garagoa
Iza
La Capilla
Maripí
Socotá
Chiscas
Pisba
Tópaga
Chivor
Socha
Sutatenza
Santa Sofía
Tuta
Mongua
Chita
Tununguá
Zetaquira
San Miguel de Sema
TMI 2005
34,70
32,31
31,06
32,31
40,04
36,24
29,68
25,59
43,48
45,08
47,34
23,40
30,02
29,18
27,88
32,18
30,29
35,51
25,09
24,59
31,14
27,89
50,55
30,53
32,06
33,75
36,46
36,68
25,29
48,03
30,44
28,42
39,43
34,99
30,31
36,76
31,85
37,40
42,72
42,11
32,97
38,18
39,75
45,23
32,78
27,02
29,85
31,24
46,71
46,32
61,63
30,32
32,40
31,21
48,38
35,15
32,27
40,00
58,37
32,31
31,77
32,93
TMI 2006
34,53
32,11
30,87
32,18
40,04
36,16
29,40
25,13
43,48
45,08
47,34
22,90
29,76
28,84
27,42
31,92
30,07
35,36
24,58
24,01
30,85
27,38
50,55
30,14
31,86
33,55
36,46
36,68
24,83
48,03
30,02
27,91
39,43
34,89
30,21
36,76
31,61
37,40
42,72
42,11
32,92
38,18
39,75
45,23
32,78
26,71
29,76
30,76
46,71
46,32
62,37
30,09
32,19
31,06
48,38
35,15
32,13
40,00
58,37
32,28
31,57
32,86
TMI 2007
34,29
31,74
30,55
31,93
39,78
35,84
29,05
24,71
43,36
44,93
47,31
22,40
29,34
28,45
26,96
31,77
29,67
35,02
24,22
23,54
30,30
26,94
49,75
29,82
31,48
33,17
36,19
36,47
24,41
47,94
29,60
27,61
39,18
34,64
29,82
36,46
31,22
37,20
42,50
41,90
32,66
37,97
39,63
45,16
32,51
26,39
29,36
30,39
46,61
46,25
62,10
29,78
31,83
30,76
48,28
34,84
31,82
39,17
57,25
31,94
31,18
32,52
TMI 2008
31,95
29,87
28,91
30,02
37,57
33,84
27,54
23,62
40,78
42,14
44,31
21,59
28,03
26,98
25,91
30,05
28,22
33,38
23,12
22,69
29,04
25,97
47,17
28,50
30,01
31,62
34,27
34,60
23,53
45,09
28,46
26,61
37,30
32,89
28,22
34,73
29,91
35,40
40,74
39,53
30,77
36,02
37,11
43,06
31,08
25,29
28,25
29,30
44,81
44,21
58,39
28,59
30,68
29,62
46,14
33,12
30,42
37,77
55,18
30,79
30,06
31,34
TMI 2009
31,49
29,36
28,23
29,39
36,48
33,02
27,07
23,35
39,69
41,22
43,29
21,42
27,49
26,74
25,56
29,55
27,83
32,63
23,12
22,69
28,74
25,76
46,71
28,25
29,68
31,27
33,79
34,02
23,46
44,57
28,25
26,38
36,61
32,49
28,16
34,16
29,60
34,76
39,72
39,18
30,69
35,54
37,11
42,27
30,66
25,28
27,97
29,30
43,81
43,46
57,88
28,48
30,47
29,37
45,58
33,12
30,42
37,77
55,18
30,55
30,05
31,15
Porcentaje de la
reducción 2005 a 2009
9,3%
9,1%
9,1%
9,0%
8,9%
8,9%
8,8%
8,8%
8,7%
8,6%
8,6%
8,5%
8,4%
8,4%
8,3%
8,2%
8,1%
8,1%
7,9%
7,7%
7,7%
7,6%
7,6%
7,5%
7,4%
7,3%
7,3%
7,3%
7,2%
7,2%
7,2%
7,2%
7,2%
7,1%
7,1%
7,1%
7,1%
7,1%
7,0%
7,0%
6,9%
6,9%
6,6%
6,5%
6,5%
6,4%
6,3%
6,2%
6,2%
6,2%
6,1%
6,1%
6,0%
5,9%
5,8%
5,8%
5,7%
5,6%
5,5%
5,4%
5,4%
5,4%
34
Municipio
La Uvita
Sutamarchán
San Pablo de Borbur
Toca
Almeida
Gachantivá
Tinjacá
Covarachía
El Cocuy
TMI 2005
35,74
60,61
37,78
35,55
32,40
37,35
33,61
64,45
46,96
TMI 2006
35,74
60,61
37,78
35,51
32,28
37,21
33,43
65,31
46,96
TMI 2007
35,41
59,59
37,22
35,23
31,91
36,89
33,24
65,31
46,83
TMI 2008
TMI 2009
33,83
57,38
35,81
33,96
30,76
35,54
32,05
62,11
44,97
33,83
57,38
35,81
33,72
30,75
35,49
32,00
61,58
44,87
Porcentaje de la
reducción 2005 a 2009
5,3%
5,3%
5,2%
5,1%
5,1%
5,0%
4,8%
4,5%
4,5%
Fuente: DANE. Estadísticas Vitales ajustadas según métodos demográficos y estadísticos
Mortalidad infantil en Niños y Niñas menores de 5 años
Este indicador expresa la probabilidad que tiene un recién nacido de morir entre el nacimiento y
antes de cumplir los 5 años de edad. Este incluye las muertes infantiles. Su importancia radica en
la identificación de la magnitud de problemas en niños mayores, pues la tasa de mortalidad infantil
puede distraer la atención de una elevada tasa de mortalidad entre niños y niñas entre los 12
meses y los 4 años de edad, las cuales generalmente están asociadas a problemas de
malnutrición, enfermedades infecciosas y dificultades en el acceso a los servicios de salud.
En los últimos años ha venido descendiendo la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años
en Colombia, para alcanzar una tasa de 16.63 muertes por 1.000 nacidos vivos en 2009, en
Boyacá es de 14.66 por 1.000 nacidos vivos.
Ilustración 20. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 1.000 Nacidos vivos por Departamento
de residencia. Colombia, año 2009
Fuente: Así vamos en salud. Seguimiento al sector salud en Colombia
El comportamiento por municipios en Boyacá evidencia grandes brechas entre unos y otros, es así
como se encuentran altas tasas de mortalidad en Sativasur, Sutatenza, Tununguá, Sáchica, entre
35
otros, los cuales contrastan con 41 municipios (33% del total) que registraron cero muertes en
menores de 5 años durante el 2009.
Tabla 6: Departamento de Boyacá. Tasa de Mortalidad en menores de 5 años por municipio, 2009
Municipio
Total
SATIVASUR
SUTATENZA
TUNUNGUÁ
SÁCHICA
CHISCAS
GUACAMAYAS
CUBARÁ
CHITA
PANQUEBA
CUÍTIVA
LA CAPILLA
COPER
MONGUÍ
TINJACÁ
TUTA
EL COCUY
TASCO
EL ESPINO
SANTANA
TOTA
TUTAZÁ
BELÉN
MIRAFLORES
IZA
GARAGOA
BOYACÁ
RONDÓN
TOCA
JERICÓ
COVARACHÍA
CAMPOHERMOSO
CHIVATÁ
GUAYATÁ
MARIPÍ
SANTA MARÍA
OTANCHE
CHÍQUIZA
SAN
PABLO/BORBUR
VENTAQUEMADA
GÁMEZA
PUERTO BOYACÁ
Tasa
14,7
111,1
83,3
76,9
71,4
69,8
66,7
65,2
64,7
55,6
52,6
52,6
51,3
42,9
41,7
41,7
37,5
36,4
35,7
33,9
33,3
33,3
32,5
32,3
31,3
31,1
29,4
29,4
28,1
27,4
27,0
26,3
26,3
25,0
23,3
23,3
22,4
22,2
22,0
21,5
21,3
20,9
Municipio
Tasa
UMBITA
SORACÁ
SUTAMARCHÁN
QUÍPAMA
CHITARAQUE
GÜICÁN
SAN MATEO
TOGÜÍ
PAUNA
SOATÁ
MONIQUIRÁ
PESCA
DUITAMA
NOBSA
BUENAVISTA
PAZ DE RÍO
BOAVITA
ZETAQUIRA
AQUITANIA
CIÉNEGA
SOCHA
SAMACÁ
SIACHOQUE
CHIQUINQUIRÁ
ARCABUCO
TUNJA
PAIPA
MONGUA
TIBANÁ
TURMEQUÉ
RÁQUIRA
SOTAQUIRÁ
GUATEQUE
RAMIRIQUÍ
SOGAMOSO
S/ROSA/VITERBO
MUZO
TIBASOSA
SABOYÁ
19,2
19,0
18,9
18,5
18,3
17,2
16,7
16,4
16,0
15,9
15,4
14,9
14,8
14,8
14,7
14,7
14,3
14,1
13,8
13,7
13,0
12,8
12,8
11,7
11,4
11,0
11,0
11,0
10,9
10,3
10,0
8,8
8,3
7,7
7,2
7,0
6,6
6,6
SOCOTÁ
CÓMBITA
6,3
6,3
6,6
Municipio
Tasa
VILLA DE LEYVA
ALMEIDA
BERBEO
BETÉITIVA
BRICEÑO
BUSBANZÁ
CALDAS
CERINZA
CHINAVITA
CORRALES
CUCAITA
CHIVOR
FIRAVITOBA
FLORESTA
GACHANTIVÁ
JENESANO
LABRANZAGRANDE
LA VICTORIA
LA UVITA
MACANAL
MOTAVITA
NUEVO COLÓN
OICATÁ
PACHAVITA
PÁEZ
PAJARITO
PAYA
PISBA
SAN EDUARDO
SAN JOSÉ/PARE
SAN LUIS/GACENO
SAN MIGUEL/SEMA
SANTA SOFÍA
SATIVANORTE
SOMONDOCO
SORA
SUSACÓN
TENZA
TIPACOQUE
5,4
TÓPAGA
VIRACACHÁ
SIN INFORMACIÓN
-
Fuente: Construcción a partir de DANE/Estadísticas Vitales 2009
Causas de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años
Mortalidad en menores de 1 año: En Boyacá durante el año 2009 se registraron un total de 214
muertes en niños y niñas menores de 1 año, de las cuales el 68.3% corresponde a complicaciones
relacionadas con el embarazo y el parto, el 9.4% a lesiones y accidentes y el 6.5% a infecciones
respiratorias agudas. Como se puede observar los eventos en su mayoría constituyen situaciones
36
prevenibles a través de la implementación de acciones básicas en Atención Primaria en Salud
tanto en el nivel comunitario como institucional.
Tabla 7: Departamento de Boyacá. Causas de Mortalidad en menores de 1 año, 2009
CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10
DE OPS)
TOTAL
404 TRAST. RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL
615 MALFORMACIONES CONGEN., DEFORMID.Y ANOMALIAS
CROMOSOMICAS
109 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
402 FETO Y RECIEN N. AFECTADOS POR COMPL. OBST. Y TRAUM.
NACIMIENTO
407 OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN PERIODO PERINATAL
510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS
405 SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO
Menor 1 año
Hombres
Mujeres
122
92
34
19
TOTAL
Porcentaje
del total
214
53
24,8%
27
24
51
23,8%
8
6
14
6,5%
8
5
13
6,1%
10
6
9
3
7
3
13
13
12
6,1%
6,1%
5,6%
Fuente: Construcción de DANE/Estadísticas Vitales 2009
Mortalidad en menores de 5 años: durante el año 2009 se registraron en Boyacá 274 muertes en
menores de 5 años de las cuales el 78% correspondió a niños y niñas menores de 1 año, con un
comportamiento descrito anteriormente. Es notable observar que la principal causa en este grupo
de edad corresponde a las malformaciones y anomalías cromosómicas a las cuales se les atribuye
el 20% de las muertes, le siguen en su orden los trastornos específicos del periodo perinatal, los
accidentes, las infecciones respiratorias agudas, entre otros.
Tabla 8: Departamento de Boyacá. Causas de Mortalidad en menores de5 años, 2009
CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS)
TOTAL
615 MALFORMACIONES CONGEN., DEFORMID.Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS
404 TRAST. RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL
510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS
109 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
506 AHOGAMIENTO Y SUMERSION ACCIDENTALES
402 FETO Y RECIEN N. AFECTADOS POR COMPL. OBST. Y TRAUM. NACIMIENTO
407 OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN PERIODO PERINATAL
405 SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO
501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS
700 SINTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS
Menores de 5 años
Hombres
Mujeres
159
115
30
25
34
19
7
10
11
6
10
5
8
5
10
3
9
3
7
4
4
6
TOTAL
274
55
53
17
17
15
13
13
12
11
10
Porcentaje
del total
20,1%
19,3%
6,2%
6,2%
5,5%
4,7%
4,7%
4,4%
4,0%
3,6%
Fuente: Construcción a partir de DANE/Estadísticas Vitales 2009
Se toman datos con base en 2009, los indicadores disponibles a 2010 y 2011 son preliminares y no
se encuentran consolidados en su totalidad.
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO DESNUTRIDO
Mujeres gestantes con anemia nutricional
En cuanto a éste indicador definido por la Mesa Técnica Nacional para el monitoreo del objetivo de
política “Ninguno desnutrido” no se describe en este documento debido a que la anemia en
gestantes cuando es identificada se escribe como diagnostico relacionado en los Registros
Individuales de Procedimientos en Salud (RIPS), pues el diagnóstico principal (que cuenta en la
estadística) es embarazo. En este sentido, la Secretaria de Salud a través de su laboratorio de
salud pública y en apoyo con los proyectos de Nutrición, Salud Sexual y reproductiva y Vigilancia
en Salud Pública, está definiendo un protocolo para la recopilación y análisis de los datos de
37
hemoglobina y hematocrito mediante la red de laboratorios de Boyacá, esperando contar a fin de
años con una información certera que permita el direccionamiento de acciones a nivel territorial.
Sin embargo en aras de la precisión del indicador, se sugiere definir políticas nacionales para el
registro e inclusión de dichos indicadores desde la prestación de los servicios de salud
individuales; de tal manera, que puedan ser correctamente evaluados y comparados.
Niños, niñas con bajo peso al nacer
Para Colombia la tasa de bajo peso al nacer (menor de 2.500 gr) fue del 9% de nacidos vivos,
según el DANE 2009, aumentando con relación al año 2008 (8,8%) en la ilustración siguiente se
observa para el departamento de Boyacá que el porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer
se ha incrementado, pasando en el año 2005 de 8,4% de los nacidos vidos a 9,3% para el año
2009, fenómeno relacionado con el aumento de las gestantes en edad adolescente y el precario
estado nutricional de la madres, lo cual resalta la necesidad de continuar trabajando en programas
nutricionales dirigido a poblaciones de gestantes y de la primera infancia del departamento de
Boyacá.
Ilustración 21. Recién Nacidos con bajo peso al nacer. Boyacá. Años 2005 -2011
Fuente: DANE – Parcial 2010-2011
Lactancia Materna
En cuanto a éste para el monitoreo del objetivo de política “Ninguno desnutrido” los Registros
Individuales de Procedimientos en Salud (RIPS) no reportan con las dos condiciones señaladas.
Promedio de duración de la lactancia materna en meses
La OMS (Organización Mundial de la Salud) tal como se formula en las conclusiones y
recomendaciones de la reunión consultiva de expertos (Ginebra en marzo de 2011) y se pronuncio
anteriormente en el año 2007 en Washington DC en una reunión de expertos, recomienda que los
lactantes durante los primeros 6 meses de vida deberían ser alimentados exclusivamente con
38
leche materna para lograr un crecimiento, un desarrollo y salud óptimos; por lo que lactancia
materna exclusiva se entiende que el niño o niña recibe únicamente leche materna y puede o no
incluir rehidratación oral o gotas de vitaminas, minerales o medicinas; la lactancia materna
predominante es aquella en que la leche materna es la fuente principal de alimentación pero una o
más de sus tomas son sustituidas por otros líquidos no lácteos como agua, jugo de frutas y otras
bebidas; la alimentación complementaria se refiere a la práctica de dar a niños y niñas leche
materna y otros alimentos sólidos y semisólidos.
De acuerdo a la ENSIN Boyacá presenta una notable mejoría en la mediana de la lactancia
materna exclusiva y total, inclusive superando ampliamente los referentes nacionales y las
medianas de los otros Departamentos solamente superada en lactancia materna exclusiva por
amazonas (5.5 meses) y Casanare (4.6 meses):
Ilustración 22. Comportamiento lactancia materna exclusiva – Colombia – Boyacá- años 2000 - 2005 – 2010
COMPORTAMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA-COLOMBIA-BOYACA-200-2005-2010
5
4.3
4
4.5
3
2
1
1.9
2.2
Colombia
1.8
Boyacá
0.7
0
año 2000
año 2005
año 2010
Fuente: ENSIN 2010
Con relación a la intensidad, en promedio a los niños y niñas menores de 6 meses se les
amamanto 11 veces en 24 horas, 7 en el día y 4 en la noche, se considera optimo que se
amamante 6 o más veces diarias para mantener una buena producción láctea.
Ilustración 23. Comportamiento lactancia materna total – Colombia – Boyacá- años 2000 - 2005 – 2010
COMPORTAMIENTO LACTANCIA MATERNA TOTALCOLOMBIA-BOYACA- 2000-2005-2010
40
35
30
25
20
15
10
5
0
22.6
17
15
17
año 2000
Boyacá
14.9
año 2005
14.9
Colombia
año 2010
Fuente: ENSIN 2010
39
Las mujeres residentes en zona rural, con menos años de educación formal y menor nivel del
SISBEN amamantaron durante más tiempo. La gran mayoría de mujeres Colombianas (96%) y
Boyacenses (96.1%) amamantaron alguna vez a sus hijos; apenas el 4% informo que no
amamanto por razones como “no le bajo leche” (23%) el niño falleció (21%), el niño rehusó la leche
materna (18%) el niño estaba enfermo (11%) la mamá estaba enferma o débil (8%), problemas de
pezón (7%) y problemas de succión (4%).
El 56.6% de la mujeres en Colombia y el 71.2% en Boyacá informaron haber amamantado en la
primera hora de nacido el niño o la niña, cifra gratamente superior a la registrada en la encuesta
del año 2005 que registro 48.9% para Colombia y 53.4% para Boyacá, este inicio temprano de la
lactancia materna es una práctica promovida y garantizada en las IPS que implementan la
estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la infancia y que busca el afianzamiento posterior de
la practica adecuada de la lactancia materna.
El 19.7% en Colombia y el 13,6% en Boyacá empezó a amamantar en el primer días de nacido el
niño o niña cifra que disminuyo comparándola con la encuestas del año 2005 registrada en 22.4%
y 19.8% respectivamente
A nivel nacional el 30,8% ofrecen a los niños en los primeros tres días post parto alimentos
diferentes a la leche materna mientras que en Boyacá llega al 19.2%, estos alimentos
corresponden a leche en polvo (68%), te o aromática (8%) agua sola (5%), leche líquida (2%).
Nutrición en niños y niñas menores de 5 años
El Departamento de Boyacá tiene las condiciones necesarias para que ninguno de sus habitantes
sufra de hambre o desnutrición, no obstante existe población que aún padece de este flagelo y que
en muchos casos corresponde a población vulnerable por su edad y condición, como son los niños
y niñas menores de 5 años, escolares, mujeres gestantes y adultos mayores, lo que hace que esta
situación sea inaceptable, y sea por tanto prioridad en los Planes de Gobierno.
Desnutrición aguda, crónica y global en niños y niñas menores 5 años
De acuerdo con la información de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia –
ENSIN 2010, Se evidencio una disminución en la prevalencia de desnutrición en población infantil,
y un aumento de la obesidad, tanto a nivel nacional como a nivel Departamental, pasando Boyacá
de registrase en el año 2005 como el segundo departamento con los índices más altos de
desnutrición crónica (30.9%) al puesto 8 ( 16.2%) bajando cerca de 14 puntos, sin embargo aun la
prevalencia es superior a la registrada a nivel nacional de 13.2%, y aunque esta situación es
preocupante aun lo es más la presencia registrado en la encuesta 2010 de riesgo de sobrepeso
(22.8%) superior al del nivel nacional (20.2%).
La ENSIN nos muestra datos importantes a nivel nacional que ayudan a direccionar intervenciones
a nivel local, entre ellos la desnutrición crónica fue mas prevalente en los niños que en las niñas;
en el área rural (17%) que en la urbana (11,6%), en aquellos que tenían 1 y 2 años de edad, en los
que el orden de nacimiento fue 6 o más (24,8%) en los que el intervalo al nacimiento fue menor de
24 meses (21.1%); en los niños y niñas que tuvieron bajo peso al nacer (27.0%) y longitud al nacer
menor de 47 cm (24%); en cuanto a características socioeconómicas, la prevalencia mas alta se
presento en los hijos de las mujeres sin educación (31.3%) comparados con los hijos de mujeres
con educación superior (7.8%); al igual que en los hogares con un nivel de SISBEN bajo (nivel
1:16.8% frente a niveles mas altos como el 4: 9,1%)
40
En cuanto al indicador peso para la edad, Boyacá presenta en el 2010 una prevalencia menor
(3.2%) a la del nivel nacional (3.4%) mostrando un impacto positivo de las estrategias de
intervención para prevención de la desnutrición a corto y mediano plazo; para propósito de
vigilancia mundial esta prevalencia se considera baja (< 10%)
Ilustración 24. Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños y niñas de 0 a 4 años -
Colombia – Boyacá 2005 - 2010
PREVALENCIA DE DESNUTRICION Y EXCESO DE PESO EN NIÑOS Y NIÑAS DE
0 A 4 AÑOS - COLOMBIA - BOYACA - 2005 - 2010
40
30.9
%
30
20
10
22.8
20.2
15.9
5.15
8.38
16.7
13.2
3.4
5.2
3.2
5.9
0
COLOMBIA
BOYACA
DESNUTRICION CRONICA
COLOMBIA
BOYACA
DESNUTRICION GLOBAL
Fuente: ENSIN 2010
OBJETIVO DE POLÍTICA: TODOS SALUDABLES
Coberturas de vacunación en niños y niñas menores de 6 años con BCG, VOP. DPT,
hepatitis b, rotavirus, neumococo, influenza, triple viral y antiamarilica.
Una cobertura de vacunación adecuada es aquella en la cual por lo menos el 95% de la población
susceptible ha sido inmunizada con un determinado biológico de acuerdo a su edad. Este indicador
se determina a partir de la población proyectada por el DANE para cada uno de los departamentos
y municipios en el año correspondiente, por lo cual dada la cada vez menor proporción de niños y
niñas menores de 5 años en nuestro departamento esta meta se hace año tras año difícil de
garantizar respecto a este denominador. Como se puede observar en la siguiente grafica, se la
cobertura con VOP y pentavalente apenas alcanzó en el 2011 el 86.1% registrando una tasa
inferior al a del 2010. Con triple viral y fiebre amarilla los registros muestran un incremento mayor
respecto al 2010, pero inferior al 95%.
Los Monitoreos de Coberturas de vacunación han demostrado desde hace varios años que las
coberturas de vacunación en niños y niñas menores de 6 años son superiores al 95%, siendo estos
datos más confiables para el sistema de salud debido a que corresponden a registros identificados
casa a casa conforme a una drástica metodología dispuesta por el Ministerio de Salud.
41
Ilustración 25. Coberturas de vacunación en Boyacá, años 2006 a 2011
Fuente: SESALUB. Programa Ampliado de Inmunizaciones, año 2011.
Tabla 9. Coberturas de Vacunación año 2011 por municipios. Boyacá año 2011
MUNICIPIOS
AMARILIC
A
TRIPLE
VIRAL
NEUMOCOC
O
TRIPLE
VIRAL
(1 AÑO)
(1 AÑO)
(1 AÑO)
(5 AÑOS)
POLIO 2DA
DOSIS
PENTA 2DA
DOSIS
ROTAVIRUS
2DA DOSIS
TUNJA
90.62%
90.41%
65.98%
87.83%
91.36%
90.61%
89.49%
ALMEIDA
73.53%
70.59%
73.53%
63.41%
61.76%
61.76%
55.88%
AQUITANIA
117.01%
117.01%
70.97%
86.15%
78.04%
78.64%
79.82%
ARCABUCO
86.54%
87.50%
71.15%
87.39%
93.94%
93.94%
93.94%
100.00%
99.25%
92.48%
112.42%
103.79%
103.79%
106.06%
BERBEO
62.79%
53.49%
18.60%
95.35%
36.59%
36.59%
36.59%
BETEITIVA
95.12%
95.12%
39.02%
78.72%
39.47%
39.47%
31.58%
BOAVITA
52.54%
52.54%
48.31%
40.40%
50.86%
50.86%
50.86%
BOYACA
79.00%
79.00%
31.00%
85.71%
63.00%
63.00%
65.00%
BRICEÑO
43.14%
43.14%
21.57%
70.18%
30.61%
34.69%
30.61%
BUENAVISTA
57.66%
54.95%
49.55%
71.76%
54.21%
54.21%
54.21%
BUSBANZA
77.78%
77.78%
66.67%
68.42%
47.06%
41.18%
52.94%
CALDAS
70.00%
66.67%
63.33%
76.71%
66.10%
66.10%
64.41%
CAMPOHERMOSO
68.29%
68.29%
4.88%
70.93%
31.71%
31.71%
29.27%
136.07%
136.07%
106.56%
138.46%
77.19%
77.19%
75.44%
BELEN
CERINZA
42
AMARILIC
A
TRIPLE
VIRAL
NEUMOCOC
O
TRIPLE
VIRAL
POLIO 2DA
DOSIS
PENTA 2DA
DOSIS
ROTAVIRUS
2DA DOSIS
CHINAVITA
96.61%
83.05%
76.27%
100.00%
74.58%
71.19%
83.05%
CHIQUINQUIRA
90.74%
90.19%
61.40%
80.30%
83.96%
83.87%
78.43%
CHISCAS
65.17%
65.17%
62.92%
75.00%
83.91%
83.91%
83.91%
CHITA
79.25%
78.84%
68.05%
82.51%
64.02%
64.44%
64.02%
CHITARAQUE
80.91%
80.91%
72.73%
80.15%
76.42%
76.42%
79.25%
CHIVATA
57.66%
64.86%
35.14%
50.45%
48.60%
48.60%
44.86%
CIENEGA
76.40%
75.28%
66.29%
80.85%
67.05%
67.05%
68.18%
COMBITA
102.05%
102.05%
77.95%
98.08%
99.49%
98.98%
95.41%
62.16%
62.16%
44.59%
60.67%
48.61%
48.61%
36.11%
100.00%
105.13%
102.56%
120.00%
89.74%
89.74%
92.31%
57.89%
57.89%
49.12%
85.00%
56.14%
56.14%
57.89%
CUBARA
140.13%
149.04%
112.74%
98.81%
112.26%
112.90%
100.00%
CUCAITA
78.95%
81.05%
32.63%
65.09%
68.42%
67.37%
66.32%
CUITIVA
73.53%
67.65%
47.06%
74.19%
48.57%
48.57%
45.71%
CHIQUIZA
84.17%
84.17%
75.00%
83.33%
61.79%
61.79%
61.79%
CHIVOR
83.33%
83.33%
73.81%
54.35%
63.41%
65.85%
60.98%
DUITAMA
98.38%
96.97%
70.00%
96.51%
94.35%
93.53%
90.79%
EL COCUY
80.77%
79.81%
69.23%
87.70%
83.84%
83.84%
85.86%
EL ESPINO
59.32%
59.32%
27.12%
52.00%
70.59%
70.59%
70.59%
FIRAVITOBA
60.87%
59.78%
48.91%
70.43%
69.32%
69.32%
69.32%
FLORESTA
74.65%
69.01%
67.61%
60.92%
48.53%
48.53%
48.53%
GACHANTIVA
89.29%
89.29%
80.36%
84.62%
66.67%
62.96%
64.81%
GAMEZA
102.00%
102.00%
96.00%
103.51%
101.03%
101.03%
101.03%
GARAGOA
80.33%
77.70%
63.28%
88.72%
68.98%
68.98%
69.31%
GUACAMAYAS
79.31%
79.31%
65.52%
75.76%
50.00%
46.67%
36.67%
GUATEQUE
93.42%
90.13%
82.89%
101.72%
100.68%
100.68%
97.28%
GUAYATA
68.85%
67.21%
60.66%
78.08%
62.07%
62.07%
63.79%
GUICAN
35.39%
34.83%
21.91%
31.43%
33.93%
33.93%
33.33%
108.82%
108.82%
76.47%
84.62%
90.91%
90.91%
93.94%
JENESANO
68.66%
68.66%
67.16%
71.43%
73.08%
73.08%
73.08%
JERICO
93.33%
85.33%
53.33%
74.67%
74.36%
74.36%
71.79%
COPER
CORRALES
COVARACHIA
IZA
43
AMARILIC
A
TRIPLE
VIRAL
NEUMOCOC
O
TRIPLE
VIRAL
POLIO 2DA
DOSIS
PENTA 2DA
DOSIS
ROTAVIRUS
2DA DOSIS
LABRANZAGRANDE
63.64%
65.91%
40.91%
46.91%
51.06%
52.13%
52.13%
LA CAPILLA
97.44%
97.44%
100.00%
70.00%
86.84%
86.84%
86.84%
LA VICTORIA
81.25%
81.25%
46.88%
86.84%
60.00%
80.00%
66.67%
LA UVITA
60.00%
60.00%
53.33%
53.45%
83.33%
80.95%
80.95%
VILLA DE LEYVA
88.89%
93.83%
60.91%
98.77%
74.59%
75.00%
74.59%
MACANAL
53.01%
42.17%
34.94%
52.44%
48.24%
48.24%
55.29%
MARIPI
62.13%
62.13%
44.38%
47.74%
55.21%
55.83%
59.51%
MIRAFLORES
81.65%
81.65%
75.32%
93.13%
68.94%
68.32%
68.32%
MONGUA
112.37%
112.37%
109.28%
109.00%
89.69%
89.69%
88.66%
MONGUI
89.13%
89.13%
4.35%
96.81%
72.34%
72.34%
72.34%
MONIQUIRA
88.34%
91.45%
76.94%
98.05%
77.06%
77.06%
76.80%
MOTAVITA
100.00%
100.00%
96.67%
107.19%
86.71%
86.71%
86.71%
MUZO
160.85%
160.85%
72.49%
121.33%
74.33%
74.33%
74.33%
NOBSA
92.20%
92.20%
77.30%
87.88%
65.06%
65.06%
73.23%
NUEVO COLON
59.68%
57.26%
59.68%
73.28%
71.54%
71.54%
73.17%
OICATA
62.07%
62.07%
58.62%
73.33%
39.66%
39.66%
43.10%
OTANCHE
70.45%
67.61%
25.51%
75.68%
63.56%
63.97%
49.80%
PACHAVITA
80.95%
83.33%
57.14%
40.00%
77.50%
77.50%
77.50%
PAEZ
64.62%
64.62%
49.23%
56.34%
58.46%
56.92%
56.92%
PAIPA
113.53%
116.73%
92.29%
107.89%
92.88%
92.70%
91.20%
PAJARITO
103.03%
90.91%
75.76%
102.94%
97.14%
100.00%
82.86%
PANQUEBA
68.00%
68.00%
80.00%
92.86%
48.00%
44.00%
36.00%
PAUNA
59.91%
59.45%
51.61%
63.75%
53.99%
53.99%
54.46%
PAYA
51.47%
50.00%
29.41%
92.86%
50.00%
50.00%
52.63%
PAZ DE RIO
117.05%
117.05%
75.00%
119.59%
82.76%
82.76%
83.91%
PESCA
100.00%
100.00%
68.03%
79.89%
87.14%
87.14%
88.57%
PISBA
75.68%
72.97%
72.97%
171.43%
64.10%
64.10%
64.10%
PUERTO BOYACA
96.98%
95.90%
71.32%
95.41%
95.14%
95.54%
89.16%
QUIPAMA
58.82%
75.00%
56.62%
59.12%
47.73%
49.24%
47.73%
RAMIRIQUI
72.20%
73.66%
63.90%
95.07%
76.47%
76.47%
76.96%
RAQUIRA
35.59%
32.88%
32.54%
32.14%
33.10%
32.74%
32.03%
44
AMARILIC
A
TRIPLE
VIRAL
NEUMOCOC
O
TRIPLE
VIRAL
POLIO 2DA
DOSIS
PENTA 2DA
DOSIS
ROTAVIRUS
2DA DOSIS
RONDON
48.08%
59.62%
5.77%
82.69%
20.75%
26.42%
18.87%
SABOYA
82.30%
82.30%
76.54%
93.98%
73.22%
73.22%
75.31%
SACHICA
80.00%
80.00%
80.00%
96.74%
69.05%
69.05%
71.43%
SAMACA
99.05%
99.05%
93.85%
94.07%
100.97%
100.97%
100.97%
SAN EDUARDO
51.28%
30.77%
17.95%
95.35%
33.33%
38.46%
33.33%
SAN JOSE DE PARE
71.57%
71.57%
59.80%
54.10%
64.65%
64.65%
63.64%
SAN LUIS DE GACENO
67.31%
67.31%
60.58%
88.98%
88.24%
88.24%
90.20%
SAN MATEO
86.11%
84.72%
79.17%
84.93%
80.82%
79.45%
82.19%
SAN MIGUEL DE SEMA
50.00%
55.81%
45.35%
59.80%
48.19%
48.19%
34.94%
115.61%
115.61%
12.20%
76.95%
49.49%
48.99%
49.49%
SANTANA
83.33%
82.69%
74.36%
102.22%
80.00%
80.00%
80.00%
SANTA MARIA
82.56%
65.12%
56.98%
64.44%
60.47%
61.63%
62.79%
SANTA ROSA DE
VITERBO
73.73%
73.73%
66.36%
117.05%
49.36%
49.36%
49.79%
SANTA SOFIA
94.34%
94.34%
75.47%
69.09%
86.54%
84.62%
76.92%
SATIVANORTE
55.81%
55.81%
65.12%
60.87%
52.27%
52.27%
56.82%
SATIVASUR
127.78%
122.22%
100.00%
95.83%
70.59%
64.71%
70.59%
SIACHOQUE
73.50%
73.50%
65.00%
77.62%
80.40%
80.40%
80.40%
SOATA
77.87%
77.87%
79.51%
99.30%
85.83%
85.83%
85.83%
SOCOTA
116.45%
116.45%
91.45%
119.61%
101.27%
101.27%
103.80%
SOCHA
124.06%
124.06%
119.55%
106.06%
131.20%
131.20%
130.40%
SOGAMOSO
106.65%
106.71%
95.58%
104.98%
111.02%
111.02%
110.05%
SOMONDOCO
29.82%
29.82%
21.05%
46.77%
44.07%
44.07%
40.68%
SORA
58.21%
58.21%
43.28%
78.79%
74.63%
68.66%
65.67%
SOTAQUIRA
59.20%
59.20%
41.95%
89.32%
60.84%
61.45%
59.64%
111.76%
111.76%
100.84%
95.20%
98.32%
98.32%
98.32%
SUSACON
51.72%
44.83%
31.03%
51.72%
40.98%
42.62%
42.62%
SUTAMARCHAN
68.81%
72.48%
69.72%
92.59%
73.64%
73.64%
73.64%
SUTATENZA
42.86%
52.38%
31.75%
56.92%
32.81%
34.38%
39.06%
TASCO
92.62%
92.62%
87.70%
96.13%
89.38%
89.38%
89.38%
TENZA
75.00%
78.33%
51.67%
85.51%
45.76%
47.46%
52.54%
SAN PABLO DE
BORBUR
SORACA
45
AMARILIC
A
TRIPLE
VIRAL
NEUMOCOC
O
TRIPLE
VIRAL
POLIO 2DA
DOSIS
PENTA 2DA
DOSIS
ROTAVIRUS
2DA DOSIS
TIBANA
64.24%
64.24%
63.64%
73.18%
67.28%
67.90%
66.67%
TIBASOSA
42.56%
54.55%
48.35%
46.93%
55.17%
55.17%
54.31%
TINJACA
54.72%
54.72%
33.96%
57.38%
56.86%
56.86%
56.86%
TIPACOQUE
96.61%
96.61%
86.44%
78.79%
81.67%
81.67%
88.33%
TOCA
94.50%
95.00%
77.50%
77.73%
97.41%
97.41%
98.96%
TOGUI
70.75%
69.81%
59.43%
63.64%
66.35%
65.38%
67.31%
TOPAGA
71.21%
71.21%
51.52%
88.41%
78.46%
78.46%
78.46%
TOTA
85.42%
85.42%
50.00%
115.38%
86.87%
86.87%
81.82%
TUNUNGUA
96.97%
90.91%
0.00%
182.86%
137.50%
131.25%
128.13%
TURMEQUE
92.17%
92.17%
78.26%
77.86%
83.64%
83.64%
84.55%
TUTA
58.24%
58.24%
45.05%
48.22%
53.93%
52.81%
53.37%
TUTASA
143.33%
143.33%
143.33%
92.31%
93.10%
93.10%
96.55%
UMBITA
73.57%
73.57%
73.13%
64.23%
53.24%
53.24%
48.61%
VENTAQUEMADA
76.55%
76.55%
73.29%
76.74%
79.87%
79.87%
79.54%
VIRACACHA
49.23%
53.85%
27.69%
81.82%
59.09%
57.58%
62.12%
ZETAQUIRA
98.86%
97.73%
81.82%
80.95%
69.41%
69.41%
68.24%
TOTAL
87.44%
87.38%
67.70%
86.42%
80.71%
80.57%
79.30%
Fuente: SESALUB. Programa Ampliado de Inmunizaciones, año 2011.
Comportamiento en VIH – SIDA Materno Infantil
El Tamizaje de VIH para población de gestantes a nivel departamental durante los últimos siete
años ha estado alrededor del 80%, a través de las acciones del Plan Obligatorio de Salud- POS;
teniéndose en cuenta que la prueba es voluntaria, sin embargo es mayor al promedio nacional
(60% año 2010), lo cual ha permitido diagnosticar tempranamente las gestantes con VIH + para su
diagnostico, tratamiento y seguimiento oportuno.
46
Ilustración 26. Porcentaje de gestantes que asistentes a control prenatal con prueba de VIH, Boyacá 2005 a
2011.
Fuente: Elaborado por Secretaria de Salud de Boyacá/ Gestión POS. Año 2011* parcial
En el año 2011 se notificaron al SIVIGILA, 72 casos nuevos de VIH/SIDA, de los cuales 17 casos
fueron mujeres, 7 en estado de gestación correspondiendo al 41.1% del total de las mujeres VIH+,
procedentes de los municipios de Santa Rosa de Viterbo (1 caso), Puerto Boyacá (3 casos), Tunja
(1 caso), Duitama (1 caso) y Sogamoso (1 caso). Igualmente a las 7 gestantes y sus recién nacidos
se les realizo seguimiento y manejo de acuerdo con el Modelo de Gestión para VIH/SIDA,
protocolo de vigilancia en salud pública y Plan de Eliminación de la Transmisión Madre/Hijo de VIH
y Sífilis Congénita.
Se observa en la siguiente la tabla, el comportamiento del VIH/SIDA desde el año 2004 de los 461
casos reportados al SIVIGILA, el 35% son mujeres y del total de ellas el 32% se notificaron durante
el embarazo como VIH positivas. A pesar que desde el año 2004 se han reforzado acciones para
el ofrecimiento de asesoría para el tamizaje a través de la prueba ELISA voluntaria, que hace parte
del control prenatal, ha permitido el tratamiento oportuno durante la gestación y parto, así como la
profilaxis del recién nacido y la entrega de la formula láctea por los primeros seis meses de vida de
los niños y niñas, favoreciéndose la reducción de la transmisión del VIH perinatal que en Boyacá
satisfactoriamente no reporta registro de casos durante el desarrollo del proyecto; sin embargo,
vale aclarar que los casos reportados de algunos niños sucedieron en años anteriores, aunque no
se llega al 3% sobre el total de la población con VIH/SIDA notificada al SIVIGILA.
Tabla 10. Proyecto reducción de la transmisión madre-hijo- VIH, Boyacá 2004 a 2011.
AÑO
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Total
Casos VIH total
Mujeres VIH
Madres VIH+
31
12
1
48
21
6
46
14
7
75
27
4
55
23
8
82
31
9
52
18
11
72
17
7
461
163
53
Fuente: Elaborado por Secretaria de Salud de Boyacá/ SIVIGILA. 2011
Para tener una visión general del comportamiento del VIH/SIDA en población general del
departamento de Boyacá en la siguiente ilustración se muestra la distribución porcentual de casos
por provincia, siendo los municipios más afectados por provincia: Occidente (Puerto Boyacá, Muzo
47
y Chiquinquirá); Centro (Tunja); Tundama (Duitama y Paipa); Sugamuxi (Sogamoso); y en menor
proporción las provincias de Neira y Oriente (Guateque, Garagoa); Norte y Gutiérrez (Soatá y
Cubará); Ricaurte alto y bajo (Moniquirá y Villa de Leyva) y Lengupá (Miraflores).
Para dar cumplimiento a las metas del Objetivo del Milenio No. 6, Boyacá se ha basado en las
guías de atención en VIH determinadas en la evidencia del Ministerio de la Protección Social
Resolución 3442 de 2006, con énfasis en la oferta de la prueba de VIH para la detección temprana
especialmente de población en edad fértil de 10 a 49 años, en donde se concentra más del 80% de
prevalencia de la infección por VIH, articulado a los programas de control prenatal, detección
temprana de alteraciones del joven mediante acciones preventivas y de doble protección, de
planificación familiar y de prevención de ITS/VIH-SIDA con énfasis en el uso del condón.
Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis que han sido diagnosticadas y tratadas
antes de la semana 17.
La identificación de una gestante con VDRL reactivo es importante para reducir los casos de sífilis
congénita y así alcanzar la meta de tener una tasa menor a 0.5 casos por mil nacidos vivos
definidas para Colombia.
Como se observa a continuación el componente de sífilis esta compuesto por la tasa de sífilis
congénita por 1000 nacidos vivos y por la razón de sífilis gestacional por 1000 nacidos vivos.
En el año 2011 en el departamento de Boyacá se notificaron 61 casos nuevos de Sífilis
Gestacional, para una razón de 3.7 por 1000 nacidos vivos. Con relación a los años anteriores se
observa incremento en la notificación de casos de Sífilis Gestacional. Se continúa con la
implementación de estrategias y acciones de vigilancia definidas en el protocolo y en el plan de
eliminación de la sífilis congénita.
En lo relacionado con sífilis gestacional, se observa en la siguiente ilustración el comportamiento
de la razón por mil nacidos vivos durante el período 2005 a 2011, definida por el Sistema de
Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA, donde la tendencia cíclica es a mas corto plazo,
observando picos cada tres años.
Ilustración 27. Razón de sífilis gestacional por 1.000 nacidos vivos. Boyacá 2005 a 2011.
Fuente: Elaborado por Secretaría de Salud de Boyacá/ SIVIGILA. 2005 – 2011* dato Preliminar
48
Para el año 2011 de los 61 casos notificados, los grupos de edad donde se presentó el mayor
número de casos fue en mujeres de 20-24 años (16 casos), seguidas del grupo de 15-19 años (15
casos), 25-29 años (13 casos) y 30-34 años (10 casos). Los municipios que notificaron al SIVIGILA
más de 9 casos de Sífilis gestacional en el año 2011 son Puerto Boyacá (18 casos) y Duitama (9
casos), de 3 a 6 casos son Chiquinquirá, Sogamoso y Tunja. Los municipios que notifican mayor
número de casos de Sífilis gestacional están realizando una búsqueda activa lo cual permitió la
captación oportuna, tratamiento, seguimiento y control de casos.
A pesar que no estar propuesta en los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) como meta
directa la disminución de la transmisión materno infantil de sífilis congénita, Boyacá para dar
cumplimiento al Plan estratégico para la ELIMINACION de la transmisión materno infantil del VIH y
de SIFILIS CONGENITA y alcanzar la meta de reducir la Tasa de sífilis congénita a 0.5 casos o
menos por cada mil nacidos vivos; a pesar de los esfuerzos por mejorar la captación de la
gestante en el primer trimestre y adherencia al control prenatal, no se ha logrado cambios
significantes en el comportamiento, motivo por el cual durante los años 2010 y 2011 se intensifico
el seguimiento a los casos detectados por el SIVIGILA de Sífilis gestacional y de sífilis congénita y
especialmente la adherencia del tratamiento por las gestantes y el cumplimiento de los
profesionales de salud con las Guías de atención y protocolos de vigilancia en salud pública, es
así que para el año 2011 a pesar de que la razón de sífilis gestacional fue de 3.7 X 1.000 nacidos
vivos representados en 61 casos y la tasa de sífilis congénita fue de 1.2 X 1.000 nacidos vivos,
presentándose 20 casos, lo que refleja el seguimiento y el manejo oportuno e integral de las
gestantes evitándose en 41 recién nacidos la transmisión madre/hijo de sífilis.
De acuerdo al compromiso adquirido de establecer el Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis
que han sido diagnosticadas y tratadas antes de la semana 17 a partir del segundo semestre se
intensifico la vigilancia sobre las gestantes detectadas y tratadas antes de la semana 17 de
gestación, lográndose un 20% de los 61 casos notificados durante el año 2011.
Tasa de sífilis congénita
En la siguiente ilustracion se observa la tendencia de la tasa de sífilis congénita por 1.000 nacidos
vivos desde el año 2005 al 2011, muestra un comportamiento cíclico, lo cual preocupa, teniendo
en cuenta el mayor acceso de las gestantes a los servicios de salud, por lo cual la Secretaria de
Salud, mediante la implementacion de la politica de Atención Primaria en Salud en la prestación de
los servicios con la articulación de los sectores involucrados en el mejoramiento de la salud
familiar.
Ilustración 28. Tasa de sífilis congénita por 1.000 nacidos vivos. Boyacá 2005 a 2011.
Fuente: Elaborado por Secretaría de Salud de Boyacá/ SIVIGILA. 2005 - 2011
49
Los municipios que notificaron mayor número de casos de Sífilis congénita en el año 2011 fueron
Puerto Boyacá (6 casos), Sogamoso (3 casos) y Duitama (3 casos).
Morbilidad por EDA (menores de 5 años), Morbilidad por ERA (menores de 5 años)
El comportamiento de las enfermedades prevalentes en la infancia, especialmente enfermedades
diarreicas y respiratorias de tipo agudo, han presentado un leve descenso en el departamento
entre los años 2008 a 2010 según las estadísticas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
Boyacá, con relación al año 2011 se presento un aumento en la tasa de morbilidad por ERA
pasando de 333.7 por 1.000 niños y niñas menores de 5 años a 547.4 por 1.000 niños y niñas
menores de 5 años, se puede relacionar el comportamiento de este evento con la ola invernal
presentada durante este año.
Ilustración 29. Morbilidad por IRA y EDA en niños y niñas menores de 5 años. Boyacá. 2005 -2011
Fuente: Elaborado por Secretaría de Salud de Boyacá/ SIVIGILA. 2005 – 2011
El descenso en la prevalencia de las infecciones respiratorias y diarreicas depende en gran medida
de las intervenciones en el orden ambiental así como en el comportamiento de los cuidadores de
niños y niñas menores de 5 años.
Dichos eventos se mitigan a través de la Estrategia AIEPI, donde se ha logrado una reducción de
las muertes por Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años, pasando de 31 casos en
el año 2005 a diez casos en el año 2011. De igual manera, se han logrado mitigar las muertes por
Enfermedad Diarreica Aguda en este mismo grupo de edad, pasando de siete casos en el 2005 a
un caso en el año 2011, observable en la gráfica anterior.
50
Los municipios con mayor prevalencia de enfermedades respiratorias agudas en Boyacá durante
2009 se muestran en la gráfica a continuación:
Ilustración 30. Municipios con mayor prevalencia de Enfermedad Respiratoria Aguda en menores de
5 años. Boyacá. 2009
Fuente: Elaborado por Secretaría de Salud de Boyacá/ SIVIGILA. 2009
En los municipios registrados prevalecen por lo general condiciones precarias de saneamiento
ambiental y comportamental consideradas de alto riesgo, que favorecen la aparición de casos
siendo las más comunes: hacinamiento, inadecuadas condiciones higiénicas en las viviendas,
condiciones climáticas (frio y templado); exposición a humo de leña en las viviendas; alto índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas; alta prevalencia de desnutrición aguda y crónica en niños y
niñas menores de 5 años –Inseguridad alimentaria; practicas inadecuadas para el cuidado de niños
y niñas menores de 5 años donde el lavado de manos, higiene de los alimentos, signos de alarma
en enfermedades prevalentes, entre otras no son habituales.
Para el caso de la prevalencia de enfermedad diarreica aguda, los municipios con mayor
afectación en el 2009 se observa en la siguiente gráfica:
51
Ilustración 31. Municipios con mayor prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 5
años. Boyacá. 2009
Fuente: Elaborado por Secretaria de Salud de Boyacá/ SIVIGILA. 2005 – 2010
Al igual que con el evento anterior, para la enfermedad diarreica aguda, prevalecen condiciones
especialmente relacionadas con el medio ambiente en estas localidades, a las cuales, se le
agregan el tratamiento inadecuado del agua tanto a nivel municipal en la zona rural como en el
hogar.
Mortalidad por Infecciones Respiratorios Agudas en Menores de 5 Años
Con respecto a la muerte por infecciones respiratorias en niños y niñas menores de 5 años en el
2011, el departamento ha realizado importantes esfuerzos para su reducción logrando la
disminución en más del 50%, pasando de una tasa de 21,3 en el 2005 a tasas de menor de 10 X
100.000 menores de 5 años en los últimos 3 años
Tabla 11. Comportamiento de la Mortalidad por IRA en menores de 5 años, Boyacá 2005 – 2011
INDICADOR
LINEA BASE
2000
Tasa de mortalidad por IRA <
5 AÑOS *100.000 menores <
12,6
5 años
Número de muertes por IRA<
20
5 AÑOS
Fuente SIVIGILA y DANE: dato preliminar 2010 y 2011
2005
2006
2007
21,3
20,9
13,7
31
29
17
LOGROS
2008
2009
2010
2011
12,3
9,2
6,8
8,6
15
11
8
10
52
En el año 2011 hasta semana epidemiológica 17, periodo IV no se registró ningún caso de
mortalidad por IRA en menores de 5 años en el departamento de Boyacá, a partir de la semana
epidemiológica 20 y hasta la semana 52, se notificaron a través del SIVIGILA 10 casos de este
evento; se evidencia que todos los casos corresponden a menores de un año y el 50% de las
muertes ocurrió en el primer mes de vida, afectando en igual proporción a niños y niñas. La causa
más frecuente de muerte en estos menores es la infección de vías respiratorias bajas, neumonía
en el 80% de los casos y bronquiolitis aguda en el 20% de los casos.
El departamento de Boyacá registra para el 2011 una tasa de mortalidad por IRA de 8 por cada
100.000 niñas y niños menores de cinco años, se evidencia un incremento significativo comparado
con el comportamiento del evento en los años anteriores, pero acorde al comportamiento
observado a nivel nacional, el municipio con más alta tasa de mortalidad por IRA es Cubará.
Tabla 12. Tasa de mortalidad por Infección respiratoria aguda en menores de 5 años, según municipio de
residencia, Boyacá, 2011.
Municipio
N° casos
Tasa *100.000
menores de 5 años
Cubará
2
313,9
Aquitania
2
134,4
Cómbita
1
75,5
Garagoa
1
62,6
Chiquinquirá
2
34,2
Puerto Boyacá
1
19,7
Sogamoso
1
9,1
Fuente: SIVIGILA, Boyacá 2011.
La provincia de Sugamuxi notifica 3 defunciones ocurridas en los municipios de Aquitania y
Sogamoso que corresponden al 30% del total de casos de mortalidad por IRA ocurridos en el
departamento, el 60% de los menores fallecidos procedían de zona urbana.
Mortalidad Por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de 5 Años
En el departamento de Boyacá la tasa de la mortalidad por enfermedad diarreica aguda en
menores de 5 años, en los últimos 7 años ha disminuido en comparación a la línea de base, sin
embargo su comportamiento ha sido muy fluctuante, caracterizándose por presentar picos cada
dos años, las menores tasas en orden descendente se reportaron en los años 2011, 2006 y 2010.
Tabla 13. Comportamiento de la Mortalidad por IRA en menores de 5 años, Boyacá 2005 – 2011
INDICADOR
LINEA
BASE
2000
LOGROS
2005
2006
Tasa de
mortalidad por
EDA < 5 AÑOS
4,8
0,7
5,0
*100.000
menores < 5 años
Número de
muertes por EDA
8
7
1
< 5 AÑOS
Fuente SIVIGILA y DANE: dato preliminar 2010 y 2011
2007
2008
2009
2010
2011
3,2
4,9
2,5
0,0
0,8
4
6
3
0
1
53
En el departamento de Boyacá durante el 2011 presentó una muerte por Enfermedad Diarreica
Aguda en un niño de 4 meses equivalente a una tasa de 0,8 por cada 100.000 menores de cinco
años, el caso se presento en la semana epidemiológica 43 en el área urbana de la ciudad de
Sogamoso.
CATEGORIA DERECHO AL DESARROLLO
La educación completa u para la vida es uno de los motores fundamentales del desarrollo social y
personal. Es por ello que todos los esfuerzos del gobierno departamental en materia educativa son
prioritarios. Se visualizaran a continuación el objetivo de política Ninguno sin Educación.
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN
Educación Inicial
La Ley 1098 de 2006, la cual expide el Código de la Infancia y la Adolescencia que garantiza a los
niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo y establece normas para la protección
integral y el ejercicio de los derechos, donde la garantía y protección es obligación de la familia, la
sociedad y el estado. Establece el derecho al desarrollo integral en la primera infancia en la etapa
del ciclo vital en la que se establece las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social de 0
a 6 años de edad.
El CONPES 109. Política Pública Nacional de Primera Infancia, indica que los entes territoriales
deben incorporar en los Planes de Desarrollo, programas, metas, indicadores, inversión y
estrategias sectoriales e intersectoriales, que permitan abordar y priorizar el tema de la primera
infancia, formular la política departamental, municipal o distrital de primera infancia, teniendo en
cuenta los lineamientos de política establecidos en el mencionado CONPES. La política debe
formularse articulando acciones y recursos con los sectores de salud y protección, con el fin de
garantizar el desarrollo integral de la primera infancia.
La Secretaría de Educación de Boyacá a través del Programa PAIPI atendió en el año 2011 a
7.364 menores de 5 años y madres gestantes:
2.643 con recursos del Departamento en 13 municipios (1.439 con Unión Temporal TU CRECER y 1.204 con el consorcio ITEDRIS durante dos meses y medio).
4.464 con recursos del MEN en 41 municipios, mediante contratos con los mismos operadores del
Departamento (1.353 niños/as y 21 madres gestantes con TUCRECER y 3.074 niños/as y 16
madres gestantes con ITEDRIS).
257 con recursos de los Municipios, (92 de Tipacoque con TU CRECER y con ITEDRI S 45 en
Sáchica y 120 en Ramiriquí).
.
Nuestro Departamento presenta el 91% de población por atender integralmente, porcentaje que se
encuentra por encima del promedio nacional (78,9%).
Con el fin de garantizar la atención a la Primera Infancia, el Ministerio de Educación Nacional ha
suscrito desde el 2008 y hasta la fecha, dos convenios, uno con ICETEX y otro con FONADE, con
el objetivo de garantizar el subsidio de Atención Integral en cuidado, nutrición y educación inicial a
niños y niñas, hasta su ingreso al grado de transición.
54
Tabla 14. Niños y madres gestantes atendidos por provincia año 2011 con programa atención inicial
PROVINCIA
MUNICIPIO
NIÑO
ATENDIDO
S
S
30
NIÑAS
ATENDIDAS
MADRES
GESTANTES
TOTAL
44
1
75
CENTRO
CUCAITA
CENTRO
MOTAVITA
73
70
3
146
CENTRO
COMBITA
62
62
4
128
CENTRO
SIACHOQUE
93
79
2
174
CENTRO
TOCA
78
82
2
162
CENTRO
VENTAQUEMADA
73
TOTAL PROVINCIA CENTRO
69
0
142
827
PROVINCIA
MUNICIPIO
NIÑOS
NIÑAS
ATENDIDOS ATENDIDAS
MADRES
GESTANTES
TOTAL
LENGUPA
CAMPOHERMOSO
35
34
1
70
LENGUPA
BERBEO
18
8
0
26
LENGUPA
MIRAFLORES
38
29
0
67
TOTAL PROVINCIA LENGUPÁ
PROVINCIA
MUNICIPIO
163
NIÑOS
NIÑAS
ATENDIDOS ATENDIDAS
MADRES
GESTANTES
TOTAL
MARQUEZ
CIENEGA
27
24
1
52
MARQUEZ
TIBANA
66
81
3
150
MARQUEZ
TURMEQUE
40
38
1
79
MARQUEZ
UMBITA
107
102
4
213
MARQUEZ
NUEVO COLON
56
56
0
112
MARQUEZ
JENESANO
78
103
0
181
MARQUEZ
RAMIRIQUI
51
63
6
120
TOTAL PROVINCIA MARQUEZ
907
55
PROVINCIA
MUNICIPIO
NIÑOS
NIÑAS
ATENDIDOS ATENDIDAS
MADRES
GESTANTES
TOTAL
NEIRA
CHINAVITA
20
19
1
40
NEIRA
24
28
1
53
NEIRA
MACANAL
SAN LUIS DE
GACENO
40
23
0
63
NEIRA
SANTA MARIA
32
21
0
53
NEIRA
PACHAVITA
26
25
3
54
NEIRA
GARAGOA
62
59
0
121
TOTAL PROVINCIA NEIRA
PROVINCIA
MUNICIPIO
384
NIÑOS
NIÑAS
ATENDIDOS ATENDIDAS
45
TOTAL
2
92
NORTE
TIPACOQUE
NORTE
SOATA
191
NORTE
BOAVITA
185
NORTE
LA UVITA
63
NORTE
COVARACHIA
175
NORTE
SUSACON
127
NORTE
SAN MATEO
32
45
MADRES
GESTANTES
32
0
TOTAL PROVINCIA NORTE
PROVINCIA
MUNICIPIO
64
897
NIÑOS
NIÑAS
ATENDIDOS ATENDIDAS
MADRES
GESTANTES
TOTAL
OCCIDENTE
SAN PABLO DE
BORBUR
126
149
4
279
OCCIDENTE
MUZO
46
57
0
103
OCCIDENTE
PAUNA
21
19
0
40
OCCIDENTE
SABOYA
99
117
0
216
OCCIDENTE
QUIPAMA
110
77
OCCIDENTE
CHIQUINQUIRA
287
301
72
660
OCCIDENTE
BUENAVISTA
43
45
13
101
OCCIDENTE
CALDAS
38
38
9
85
OCCIDENTE
SABOYA
156
179
23
358
TOTAL PROVINCIA OCCIDENTE
187
2029
56
PROVINCIA
MUNICIPIO
NIÑOS
NIÑAS
ATENDIDOS ATENDIDAS
MADRES
GESTANTES
TOTAL
ORIENTE
LA CAPILLA
13
5
0
18
ORIENTE
TENZA
14
16
0
30
ORIENTE
GUATEQUE
0
0
0
TOTAL PROVINCIA ORIENTE
PROVINCIA
MUNICIPIO
0
48
NIÑOS
NIÑAS
ATENDIDOS ATENDIDAS
MADRES
GESTANTES
TOTAL
RICAURTE
ARCABUCO
38
31
1
70
RICAURTE
TINJACA
26
21
2
49
RICAURTE
SACHICA
22
23
0
45
RICAURTE
MONIQUIRA
109
129
0
238
TOTAL PROVINCIA RICAURTE
PROVINCIA
MUNICIPIO
402
NIÑOS
NIÑAS
ATENDIDOS ATENDIDAS
MADRES
GESTANTES
TOTAL
SUGAMUXI
AQUITANIA
122
130
0
252
SUGAMUXI
SOGAMOSO
140
130
0
270
SUGAMUXI
TIBASOSA
44
23
3
70
TOTAL PROVINCIA SUGAMUXI
PROVINCIA
MUNICIPIO
592
NIÑOS
NIÑAS
ATENDIDOS ATENDIDAS
70
MADRES
GESTANTES
VALDERRAMA
JERICÓ
VALDERRAMA
SOCHA
277
VALDERRAMA
JERICO
45
VALDERRAMA
TASCO
89
VALDERRAMA
SOCOTA
287
VALDERRAMA
PAZ DE RIO
21
23
0
44
VALDERRAMA
BETEITIVA
32
22
0
54
TOTAL PROVINCIA VALDERRAMA
77
TOTAL
147
943
57
CATEGORIA DERECHO A LA CIUDADANÍA
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN REGISTRO
Registro Civil
Para poder acceder a los servicios del estado es indispensable contar con el registro civil que le
garantiza a los niños y niñas su existencia, el ser ciudadanos. Según información de la
Registraduria Nacional, en el departamento se ha presentado el siguiente comportamiento.
Ilustración Expedición Registro Civil 2005 - 2010
Fuente: Registraduria Nacional del estado Civil Departamento de Boyacá
58
CAPITULO III INFANCIA
Los niños y las niñas con edades entre los 6 y 11 años se encuentran dentro de este ciclo vital. El
conocimiento y ejercicio de los derechos de niños y niñas es una forma efectiva de prevención de
vulneraciones e implica que su aprendizaje se oriente a un ejercicio responsable de estos derechos
en la convivencia con los demás. La práctica de los derechos incluye deberes, es decir respeto
hacia los derechos de los demás y la responsabilidad de conducirse hacia su bienestar y desarrollo
integral.
En el plan de Desarrollo se plantea una política de desarrollo social en donde se garanticen los
derechos humanos, incluyente, que articule las acciones para la formación de un nuevo
ciudadano boyacense que no solo mejore su calidad de vida sino que asimile los retos que
propone el nuevo siglo, acorde a la vocación del territorio, con educación pertinente, que les
permita desarrollar sus aptitudes, respecto a la dinámica económica, industrial, empresarial del
territorio, y con elementos generadores de desarrollo, que desde temprana edad participen y
lideren procesos de movilización social local y regional, que acaben con las condiciones
inaceptables de pobreza, exclusión, maltrato, explotación que vivencian, siendo los adultos quienes
hablan y toman decisiones por ellos, otorgándoles un rol social secundario, como consecuencia se
sienten excluidos, tanto de su comunidad como de sus familias, lo que los puede llevar a
experimentar vulneraciones graves de sus derechos.
59
CATEGORIA DERECHO AL DESARROLLO
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN
Cobertura escolar educación básica primaria.
Los indicadores que miden la población atendida en el sistema educativo de un país son: la Tasa
de Cobertura Bruta y la Tasa de Cobertura Neta.
Tasa de Cobertura Bruta: Es el porcentaje de estudiantes atendidos por el sistema educativo, sin
importar su edad y el nivel educativo que estén cursando. Los resultados de este indicador pueden
alcanzar coberturas superiores al 100%, debido a que toda, o la gran mayoría de la población
independiente de su edad se encuentra en el sistema educativo.
Tasa de Cobertura Neta: Es el porcentaje de estudiantes que se encuentra cursando un nivel
educativo con la edad adecuada para cursarlo.
Observando los datos de 2005-2011, deducimos que la cobertura en Primaria para Boyacá y los
120 municipios no certificados es cada año menor, lo cual no es cierto, pues el problema es que
las proyecciones poblacionales del DANE calculan una reducción poblacional menor a la que
realmente se está presentando. La verificación de campo nos demuestra la no existencia de
población en edad escolar que no ingrese y se mantenga hasta terminar su primaria, salvo en los
casos de problemas severos de salud que no hacen posible el proceso de aprendizaje.
60
Ilustración 32. Tasa Neta de cobertura escolar educación básica primaria Departamento de Boyacá.
88,55%
82,81%
88,05%
89,68%
90,07%
91,56%
85,44%
85,22%
90,70%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
78,90%
81,51%
75,00%
79,30%
80,00%
81,10%
85,92%
85,00%
83,88%
90,00%
87,51%
93,82%
95,00%
70,00%
Boyacá mun. No
certificados
BOYACÁ
COLOMBIA
Fuente. Proyecciones de población DANE. Matrícula: Resolución 166/03 y SIMAT.
En el año 2011, los Municipios no Certificados en el año 2011, presentan una tasa de cobertura
Neta que alcanza un cubrimiento del 78,90%, resultado similar al alcanzado en 2010, donde la tasa
se ubicó en 79,30%; encontrándonos por debajo del nivel nacional (88,05%) si tuviéramos en
cuenta los datos de población DANE.
Realizando el cálculo de Cobertura Neta con datos de población calculados por la Secretaría de
Educación, -Hipótesis obtenida de la verificación de campo-, encontramos que en el nivel de
Primaria en los Municipios no Certificados presentan una Cobertura Neta para el 2011 de 91.48%
superando la del nivel nacional.
Ilustración 33. Tasa Neta de cobertura escolar educación básica primaria Departamento de Boyacá
con Datos de Población Reales 2007-2011
88,05%
88,55%
90,07%
89,68%
87,75%
87,56%
89,17%
89,98%
87,73%
86,00%
88,84%
88,00%
89,44%
90,00%
91,94%
91,48%
92,00%
2007
2008
2009
84,00%
2010
2011
82,81%
82,00%
80,00%
78,00%
Boyacá mun. No
certificados
BOYACÁ
COLOMBIA
Fuente. Proyecciones de población DANE. Matrícula: Resolución 166/03 y SIMAT.
61
Analizando la real evolución de la población para los municipios no certificados de Boyacá, la cual
se refleja en el número de niños por edad que muestra la matrícula, es evidente que cada año
tenemos en promedio 705 niños menos de 7 años que el año anterior, mientras el DANE proyecta
298 niños menos, con lo cual se genera una inexistente población por fuera del sistema cada año
de 407, valor que se viene acumulando desde 2005. El cuadro siguiente muestra los cálculos del
Departamento ajustando las proyecciones del DANE.
Tabla 15. Cálculo población edad de siete años.
ALUMNOS
MATRICULADOS DE 7
AÑOS EN CUALQUIER
GRADO
AÑO
DIFERENCIA DE
POBLACIÓN DE 7 AÑOS
DIFERENCIA DE
MATRÍCULA DE UN AÑO A
SEGÚN
POBLACIÓN DE UN AÑO
OTRO
PROYECCIONES DANE
A OTRO
2005
17.794
2006
17.307
-487
19.085
-133
2007
17.275
-32
18.791
-294
2008
16.542
-733
18.407
-384
2009
14.975
-1.567
18.026
-381
2010
14.382
-593
17.684
-342
2011
13.955
-427
17.411
19.218
PROMEDIO
-273
-639,8
-301,2
Fuente: Matrícula Diez Pasos Depto Boyacá 2011
Población
Proyeccionesde
dePoblación
PoblaciónDANE
DANE
Población::Proyecciones
REALIDAD
Sin embargo, el Departamento adelanta el proyecto “NI UN NIÑO MENOS” y trabajó en 2010 la
primera fase, con lo cual se pudo verificar en los municipios con aparente mayor deserción, que no
existía población por fuera del sistema en primaria, que la existente era mucho menor de lo
estimado, pues buena parte era emigración del departamento y que correspondía ante todo a
últimos grados de secundaria y media con dificultades de accesibilidad.
Deserción Escolar
Paralelo a estos indicadores, se cuenta también con la tasa de deserción, la cual permite hacer
seguimiento a la población estudiantil vinculada al sistema educativo y generar Estrategias para
incrementar la permanencia y la retención en el sistema escolar.
La deserción escolar en el nivel de primaria en los municipios no certificados presenta un
comportamiento descendente. Para el año 2009 no se presenta Deserción en Primaria, ingresando
al sistema educativo niños(as) y jóvenes que por alguna circunstancia habían dejado de estudiar y
reingresan después de un periodo al sistema educativo.
Para el año 2010 se presenta una deserción del 1.96% y en el 2011 la deserción baja al 0.98%
siendo la gratuidad universal establecida en el 2011 en Transición, Primaria y población vulnerable
una estrategia positiva que contribuyó a este resultado.
Tabla 16. Deserción Inter-Anual Escolar en Básica Primaria en 120 municipios no certificados de Boyacá
2005 vs 2006
2006 vs 2007
2007 vs 2008
2008 vs 2009
2009 vs 2010
2010 vs 2011
4,98%
3,60%
4,68%
-1,29%
1,96%
0.98%
Fuente: Secretaría de Educación de Boyacá
62
Otro factor que contribuyó a reducir la Deserción Escolar en Primaria fue la disminución del
porcentaje de Extra-edad. En Primaria ha disminuido a partir del año 2007, pasando de 8,96% a
4,57% en el 2011, indicando el mejoramiento de condiciones de calidad al interior de las IE.
Es menor la Extra-edad en Primaria que en Básica Secundaria y mayor en el sector rural debido a
que los menores se retiran a desarrollar otras actividades diferentes a las académicas, y vuelven a
ingresar en extra edad (Edad mayor a su grado y nivel educativo).
Como se mencionó anteriormente, para atacar la deserción escolar en el Departamento se
desarrolló el proyecto Ni un Niño Menos, con la estrategia Senderos Agradables para la
Permanencia, en municipios de mayor deserción en primaria, secundaria y media, en donde se
hizo búsqueda activa de los alumnos reportados como desertores, a fin de determinar causas de
deserción y comprometerlos a su reingreso. Se llegó a un cubrimiento total de 80 municipios,
aplicando la ruta crítica diseñada para la prevención y atención de la deserción escolar.
Analizada la información se evidencia que las principales causas de deserción escolar son:



Cambio de sede rural en primaria a sede urbana en el bachillerato, aumentando el
tiempo y distancia de desplazamiento.
Necesidad de aportar económicamente al sostenimiento familiar, es así como los
menores inician a trabajar a temprana edad.
Creencia de que con la educación primaria es suficiente para su formación.
Repitencia Escolar Básica Primaria
Tabla 17. Repitencia Nivel básica primaria 120 municipios del Departamento de Boyacá.
AÑOS
REPITENTES DE
1° A 5°
MATRICULA DE 1° A 5°
TASA DE REPITENCIA
PRIMARIA
2005
5.681
101.683
5,59%
2006
5.642
96.061
5,87%
2007
5.035
92.603
5,44%
2008
4.164
86.985
4,79%
2009
1.846
84.482
2,19%
2010
2.789
81.445
3,42%
2011
1.501
80.514
1,86%
Fuente: Secretaría de Educación de Boyacá datos SIMAT Corte 31-03-2011
El comportamiento de esta tasa en primaria es descendente a partir del 2006, siendo más notorio
su descenso en el año 2009 (-2.60%), debido al desarrollo de programas y proyectos que han
venido impactando en la formación de los estudiantes como son: capacitación y materiales para
manejo de pedagogías activas (escuela nueva), educación pertinente con capacitación y dotación
en bilingüismo, implementación de las MTICS, y Conectividad.
Con la aplicación del nuevo sistema de evaluación en el año 2010 sube la tasa de repitencia de
2.19% a 3.42%; los más altos niveles de Repetición en Primaria se ubican en el grado Primero;
63
teniendo en cuenta que los niños que ingresan directamente a primero sin pasar por el preescolar
tienen una desventaja frente a los que han articulado la enseñanza de Preescolar con la educación
escolar al inicio del ciclo básico de primaria. En el 2011 vuelve a descender la tasa de repitencia.
La disminución de esta tasa en Primaria, contribuirá a la Universalización de la Educación
Primaria.
Calidad en educación Primaria
Desempeño pruebas saber – 5 grado.
Tabla 18. Comparativo pruebas saber Grado quinto 2009 Boyacá-Colombia
INSUFICIENTE
BÀSICO
SATISFACTORIO
AVANZADO
AREAS
BOYACÁ COLOMBIA BOYACÁ COLOMBIA BOYACÁ COLOMBIA BOYACÁ COLOMBIA
LENGUAJE 5º
18%
18%
45%
42%
29%
29%
8%
11%
MATEMATICAS 5º
34%
35%
34%
32%
21%
21%
11%
12%
CIENCIAS 5º
17%
18%
54%
51%
22%
22%
8%
9%
Fuente: ICFES
En PRUEBAS SABER 5º año 2009, en el área de Lenguaje el mayor porcentaje de los estudiantes
que se presentaron (45%), se ubicaron en el nivel Básico, 29% y 8% en los niveles satisfactorio y
avanzado respectivamente. Superamos el porcentaje nacional en el nivel Básico.
En el área de Matemáticas encontramos un mayor porcentaje de estudiantes ubicados en los
niveles de Insuficiente y Básico (68%). En Ciencias encontramos en el nivel Básico el más alto
porcentaje de estudiantes de todas las tres áreas (54%), superando en este nivel el porcentaje
nacional.
Es necesario establecer estrategias pedagógicas para disminuir el porcentaje de estudiantes con
resultados de insuficiente y básico de tal manera que se pueda incrementar el porcentaje de
estudiantes con resultado de satisfactorio y avanzado.
En Bilingüismo, el programa denominado “We Can”, por primera vez inglés en primaria se tienen
4.200 estudiantes de la zona centro. Y 260 docentes con un mes de inmersión para subir su nivel.
64
CAPITULO IV ADOLESCENCIA
La adolescencia es un período muy importante del ser humano en el que se producen cambios
físicos y emocionales. Es la etapa previa a la adultez, por lo que los requerimientos en esta difieren
al de otros ciclos vitales.
Es una época difícil debido a que se inicia la toma propia de decisiones que pueden afectar de
forma definitiva la vida del sujeto, El tránsito de niño, en el que se recibe, al mundo del adulto en el
cual se da, maduración sexual, se encuentra en búsqueda de identidad por lo que requiere el
apoyo y la comprensión de la familia para evitar que incurra en adicciones, es en este momento en
que se enseña al sujeto a tomar decisiones,
Es este el momento en el que se inicia la incursión en el mundo de los adultos lo que le genera
dificultades como el embarazo, la paternidad temprana, las relaciones interpersonales y la
conciencia de un sin fin de responsabilidades que permiten su maduración y el disfrute de una
adultez sana época de la vida caracterizada por el arrojo, el dinamismo, es la etapa previa a la
juventud. En esta se generan cambios a nivel físico y emocional que pueden generar en quienes
atraviesan por este momento, como incomprendidos
65
DERECHO A LA EXISTENCIA
TODOS SALUDABLES
Embarazo en mujeres adolescentes
Las/os adolescentes están iniciando su vida sexual a una edad cada vez más temprana,
incrementando el porcentaje de mujeres menores de 20 años que son madres o están
embarazadas (14% en 2005 pasando a 15,8% en el 2010 – Según ENDS – 2.010 para el
departamento de Boyacá a pesar que comparado con el resto del país es menor la proporción que
está en 19,5% la nacional, pero con la connotación que del total de los partos atendidos en el
departamento en los últimos cinco años ha pasado de 19,7 a 21,7% según DANE para el año
2009 en mujeres menores de 19 años de edad como se indica en la siguiente tabla, lo cual nos
indica que debemos reforzar las acciones para Reducir la Tasa de natalidad entre las adolescentes
para mantenerla por debajo del 15% de adolescentes embarazadas como meta nacional.
Tabla 19. Total nacidos vivos por grupo de edad de la madre, Boyacá, 2005 a 2010. Proporción de nacidos
vivos en mujeres menores de 19 años
AÑO
2005
TOTAL NACIMIENTOS 20.523
2006
2007
2008
2009
2010*
19975
19605
19139
18295
17722
10 A 14 AÑOS
97
118
108
131
124
109
15 A 19 AÑOS
3937
3847
3923
3904
3854
3650
TOTAL < 19 AÑOS
4034
3965
4038
4035
3978
3759
PORCENTAJE
19,70% 19,80% 20,60% 21,10% 21,70% 21,2%
Fuente: DANE. Año 2010 parcial
Para el año 2009 según el DANE, los municipios con mayor porcentaje de nacidos vivos de madres
adolescentes fueron Paya (57%), Quípama (42%), Macanal (39%), Santa María (39%) y Cucaita
(37%). El 60% de los municipios de Boyacá (75) tienen un porcentaje de nacidos vivos de madres
adolescentes que oscila entre el 20 y 30%. El 26% (32) de los municipios oscilan entre el 10 y 20%
y los municipios de Caldas, Busbanzá y Floresta se destacaron por el menor porcentaje (menor del
10%). Este comportamiento se puede ver en detalle en la siguiente tabla:
Tabla 20. Nacimientos por grupos de edad de la madre, según municipio de residencia de la madre en el
departamento de Boyacá año 2009
MUNICIPIOS
TUNJA
ALMEIDA
AQUITANIA
ARCABUCO
TOTAL
N.V. DE
N.V. DE
TOTAL N.V. DE
% N.V . DE
NACIDOS
GESTANTES
GESTANTE DE
GESTANTES DE GESTANTES DE
VIVOS
10 A 14 AÑOS 15 A 19 AÑOS
10 A 19 AÑOS
10 A 19 AÑOS
2.892
8
456
464
16,0
16
0
5
5
31,3
290
2
85
87
30,0
88
0
27
27
30,7
66
BELÉN
BERBEO
BETÉITIVA
BOAVITA
BOYACÁ
BRICEÑO
BUENAVISTA
BUSBANZÁ
CALDAS
CAMPOHERMOSO
CERINZA
CHINAVITA
CHIQUINQUIRÁ
CHISCAS
CHITA
CHITARAQUE
CHIVATÁ
CIÉNEGA
CÓMBITA
COPER
CORRALES
COVARACHÍA
CUBARÁ
CUCAITA
CUÍTIVA
CHÍQUIZA
CHIVOR
DUITAMA
EL COCUY
EL ESPINO
FIRAVITOBA
FLORESTA
GACHANTIVÁ
GÁMEZA
GARAGOA
GUACAMAYAS
GUATEQUE
GUAYATÁ
GÜICÁN
IZA
JENESANO
JERICÓ
LABRANZAGRANDE
LA CAPILLA
LA VICTORIA
LA UVITA
VILLA DE LEYVA
MACANAL
MARIPÍ
MIRAFLORES
MONGUA
MONGUÍ
MONIQUIRÁ
MOTAVITA
MUZO
NOBSA
N.V. DE
N.V. DE
TOTAL N.V. DE
% N.V . DE
MUNICIPIO GESTANTES
GESTANTE DE
GESTANTES DE GESTANTES DE
S
10 A 14 AÑOS 15 A 19 AÑOS
10 A 19 AÑOS
10 A 19 AÑOS
123
0
18
18
14,6
24
0
5
5
20,8
22
0
1
1
4,5
70
3
7
10
14,3
68
0
13
13
19,1
34
0
7
7
20,6
68
0
21
21
30,9
10
0
1
1
10,0
57
0
5
5
8,8
38
0
11
11
28,9
46
0
5
5
10,9
33
0
11
11
33,3
1.112
8
267
275
24,7
43
0
5
5
11,6
139
3
33
36
25,9
109
1
32
33
30,3
38
0
8
8
21,1
73
0
21
21
28,8
160
0
32
32
20,0
39
1
11
12
30,8
46
0
9
9
19,6
37
1
11
12
32,4
92
1
20
21
22,8
75
0
28
28
37,3
19
0
4
4
21,1
90
2
22
24
26,7
34
0
7
7
20,6
1.756
7
284
291
16,6
80
0
14
14
17,5
28
0
5
5
17,9
79
0
13
13
16,5
37
0
2
2
5,4
50
0
16
16
32,0
94
1
23
24
25,5
193
1
46
47
24,4
15
0
4
4
26,7
121
1
24
25
20,7
40
0
9
9
22,5
58
1
6
7
12,1
32
0
9
9
28,1
101
0
15
15
14,9
73
0
13
13
17,8
54
2
15
17
31,5
19
1
4
5
26,3
16
0
2
2
12,5
31
0
7
7
22,6
186
2
47
49
26,3
43
1
16
17
39,5
86
124
91
70
325
105
151
205
1
1
0
0
2
0
2
1
27
26
14
14
73
29
39
38
28
27
14
14
75
32,6
21,8
15,4
20,0
23,1
29
41
39
27,6
27,2
19,0
67
MUNICIPIOS
NUEVO COLÓN
OICATÁ
OTANCHE
PACHAVITA
PÁEZ
PAIPA
PAJARITO
PANQUEBA
PAUNA
PAYA
PAZ DE RÍO
PESCA
PISBA
PUERTO BOYACÁ
QUÍPAMA
RAMIRIQUÍ
RÁQUIRA
RONDÓN
SABOYÁ
SÁCHICA
SAMACÁ
SAN EDUARDO
SAN JOSÉ DE PARE
SAN LUIS DE GACENO
SAN MATEO
SAN MIGUEL DE SEMA
SAN PABLO DE BORBUR
SANTANA
SANTA MARÍA
SANTA ROSA DE VITERBO
TOTAL
N.V. DE
N.V. DE
TOTAL N.V. DE
% N.V . DE
NACIDOS
GESTANTES
GESTANTE DE
GESTANTES DE GESTANTES DE
VIVOS
10 A 14 AÑOS 15 A 19 AÑOS
10 A 19 AÑOS
10 A 19 AÑOS
64
0
9
9
14,1
38
0
9
9
23,7
134
4
34
38
28,4
22
0
4
4
18,2
40
0
12
12
30,0
454
3
81
84
18,5
17
1
2
3
17,6
18
0
5
5
27,8
125
1
32
33
26,4
19
0
11
11
57,9
68
1
14
15
22,1
134
0
33
33
24,6
26
0
8
8
30,8
964
23
294
317
32,9
54
2
21
23
42,6
130
1
25
26
20,0
100
0
24
24
24,0
34
0
10
10
29,4
152
1
29
30
19,7
56
1
17
18
32,1
390
2
96
98
25,1
15
0
3
3
20,0
70
1
15
16
22,9
71
0
16
16
22,5
60
1
18
19
31,7
49
1
12
13
26,5
91
1
18
19
20,9
118
2
38
43
2
15
40
17
33,9
39,5
SANTA SOFÍA
SATIVANORTE
SATIVASUR
SIACHOQUE
SOATÁ
SOCOTÁ
SOCHA
SOGAMOSO
143
38
33
9
156
126
158
154
1
1
0
0
0
0
3
1
29
7
4
2
45
15
45
40
30
8
4
2
45
15
48
41
21,0
21,1
12,1
22,2
28,8
11,9
30,4
26,6
2.080
10
367
377
18,1
SOMONDOCO
27
0
5
5
18,5
SORA
32
0
7
7
21,9
SOTAQUIRÁ
114
0
35
35
30,7
SORACÁ
105
0
24
24
22,9
26
0
4
53
36
110
51
92
0
1
0
0
0
12
8
30
10
28
4
12
9
30
10
28
15,4
22,6
25,0
27,3
19,6
30,4
151
1
32
33
21,9
24
59
178
61
57
0
0
0
1
0
4
16
25
17
10
4
16
16,7
27,1
25
18
10
14,0
29,5
17,5
SUSACÓN
SUTAMARCHÁN
SUTATENZA
TASCO
TENZA
TIBANÁ
TIBASOSA
TINJACÁ
TIPACOQUE
TOCA
TOGÜÍ
TÓPAGA
68
MUNICIPIOS
TOTA
TUNUNGUÁ
TURMEQUÉ
TUTA
TUTAZÁ
UMBITA
VENTAQUEMADA
VIRACACHÁ
ZETAQUIRA
TOTAL DEPARTAMENTO
TOTAL
N.V. DE
N.V. DE
TOTAL N.V. DE
% N.V . DE
NACIDOS
GESTANTES
GESTANTE DE
GESTANTES DE GESTANTES DE
VIVOS
10 A 14 AÑOS 15 A 19 AÑOS
10 A 19 AÑOS
10 A 19 AÑOS
90
0
29
29
32,2
26
0
5
5
19,2
97
0
18
18
18,6
120
0
25
25
20,8
30
1
5
6
20,0
104
0
30
30
28,8
233
2
45
47
20,2
43
0
7
7
16,3
71
1
18
19
26,8
18.691
125
3.930
4.055
21,7
Fuente: DANE 2009
La Continuidad con la implementación del modelo de servicios de salud amigables para
adolescentes y jóvenes en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud /IPS de Boyacá con
una cobertura mayor o igual al 90% para el año 2011 y el apoyo del Fondo de Población de las
Naciones Unidas y el Ministerio de la Protección Social y la Secretaria de Salud del departamento
es evidente el fortalecimiento de 3 Centros Amigables para Adolescentes y jóvenes de Duitama,
Sogamoso y Belén; 39 Unidades Amigables, de las que se destacan las de Chiquinquirá, Puerto
Boyacá, Tibasosa, Saboya, Socha, Soatá y 68 consultas diferenciadas entre otras las ofertadas en
Chitaraque, Caldas, Garagoa, Aquitania, Arcabuco, Tuta, Villa de Leyva, espacios donde los
jóvenes son apoyados y escuchados para el fortalecimiento entre otros aspectos del ejercicio de su
sexualidad responsable y segura
La articulación de los programa de salud sexual y reproductiva y salud mental, se ha enfatizado en
la implementacion de acciones entre otras la denuncia para la prevención del abuso y violencia
sexual. De igual forma, en la prevencion del consumo de sustancias sicoactivas y del suicidio,
eventos preponderantes detectados en especial en la poblacion adolescente y joven a traves de la
linea amiga 106 a la que se accede gratuitamente mediante cualquier operador de telefonia celular
y con la cual se ha evitado la consolidacion de varios eventos.
Y, con equipos extramurales de Atención Primaria en Salud con enfoque familar (APS-F), donde
hacen parte psicologos, enfermeras, médicos y, auxiliares de enfermeria, se ha fortalecido el
seguimiento a las familias de alto riesgo para la prevencion de nuevos episodios de embarazo en
adolescentes y jovenes, consejeria para la planitificacion familiar, el dialogo y el ejercicio de la
sexualidad segura con enfoque de derecho.
Articular con el programa de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadania del sector
de educación, estrategias de información, educación, comunicación y de movilización social para
fomentar estilos de vida saludable con la promoción de factores de protección para el ejercicio de
una sexualidad saludable a través de la doble protección con el uso del condón y uso de metodos
modernos para la regulación de la fecundación con el fín de prevenir embarazos inoportunos e
ITS/VIH/SIDA en la población adolescente y joven del departamento.
69
DERECHO AL DESARROLLO
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN EDUCACIÓN
Uno de los derechos fundamentales que debe garantizar el estado y para nuestro caso el gobierno
departamental, es el desarrollo armónico y sano de la población fundamentalmente en los ciclos
vitales de primera infancia, infancia y Adolescencia.
La Constitución Política de Colombia de 1991, establece en sus artículos 44, 54, 64, 67, 68, entre
otros, las garantías fundamentales del derecho de los niños niñas, en cuanto a la educación
obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de
preescolar y nueve de educación básica, con prevalencia de sus derechos sobre los de los demás,
siendo responsabilidad del estado, la sociedad y la familia, de brindar el servicio gratuito en las
instituciones del estado sin perjuicio de cobro de derechos académicos y velar por la calidad y
cumplimiento de sus fines para su formación moral, intelectual y física y asegurar las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo y con apoyo de la nación y los
entes territoriales para el financiamiento y administración de los servicios.
Ilustración 34. Tasa Neta de cobertura escolar educación básica secundaria Departamento de
Boyacá.
Fuente. Proyecciones de población DANE. Matrícula: Resolución 166/03 y SIMAT.
La Cobertura Educativa en el nivel de Básica Secundaria del departamento de Boyacá (123
municipios) para el 2011 es de 69%, por encima de la Cobertura Nacional; Colombia en 2011
presenta una tasa de cobertura neta en este nivel educativo de 65%.
En los municipios Certificados (Tunja, Duitama y Sogamoso) dicha Cobertura se encuentra por
encima del nivel nacional, destacándose el municipio de Sogamoso el cual presenta una Cobertura
70
Educativa en Secundaria en continuo ascenso. Sin embargo, las proyecciones DANE para este
grupo poblacional también son superiores a la realidad evidenciada, aunque en menor medida que
en la primaria.
En los 120 municipios no certificados a pesar de encontrarse la Cobertura por debajo del nivel
nacional hasta el año 2010, ha tenido en los últimos cinco años un crecimiento constante y superior
al del País y en el 2011 presenta una Cobertura de 69%. Superior a la cobertura nacional, con la
organización del 100% de las Instituciones educativas quedando agrupadas en 257 para garantizar
la continuidad a todos los estudiantes de su formación básica.
Cobertura escolar para educación media
Ilustración 35.Tasa Neta de cobertura escolar educación básica secundaria Departamento de Boyacá.
Boyacá mun. No certificados
BOYACÁ
COLOMBIA
35,90%
42,00%
58,23%
41,11%
41,22%
46,50%
38,86%
54,76%
38,21%
35,71%
52,20%
37,96%
34,20%
36,03%
32,67%
47,14%
30,26%
30,00%
36,86%
40,00%
20,00%
50,33%
50,00%
58,28%
60,00%
10,00%
0,00%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente. Proyecciones de población DANE. Matrícula: Resolución 166/03 y SIMAT.
71
El comportamiento de la Cobertura Educativa en el nivel de Media en el Departamento (123
municipios) es ascendente con incrementos superiores al del nivel Nacional.
Los municipios certificados (Tunja, Duitama y Sogamoso), cada uno de ellos presentan una
cobertura superior a la del Nivel Nacional.
En los municipios no certificados la Cobertura ha venido incrementándose y hasta el año 2009 se
encontraba por debajo del Promedio Nacional y en el 2010 y 2011 supera el promedio nacional,
con una Cobertura del 41% y 42% respectivamente; estas estadísticas confirman el impacto
positivo de los programas de articulación con el SENA y con Educación Superior. En el 2011
contamos con 147 Instituciones Educativas articuladas con el SENA y 48 articuladas con
Universidades.
Comportamiento matrícula educación media
Tabla 21. Matrícula educación media de 2003 a 2011
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010* 2011**
10º
9.948
9.342
9.847
10.658
10.725
11.280
11.804
12.145
12.929
11º
8.609
8.117
8.374
8.709
9.329
9.195
10.139
10.100
10.470
TOTAL 18.557 17.459 18.221 19.367 20.054 20.475 21.943 22.245
23.399
2007
2011 2007-2011
20.054 23.399
3.345
Fuente: Secretaría de Educación de Boyacá
Se ha incrementado la matrícula de educación media, en 2011 la cifra llega a 10.470, con un 62%
de cobertura. 1.200 están articulados con universidades y 712 reciben subsidio del Fondo FEM
del Ministerio.
El avance dado en educación media es debido también a la inversión en la construcción,
mejoramiento y mantenimiento de infraestructura educativa; de acuerdo a los reportes del SICIED
reportados al MEN, en los 120 municipios no certificados.
72
CALIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA
Desempeño pruebas saber – Noveno Grado
Para medir y evaluar la calidad de la educación que se ofrece en nuestro país en todas las
instituciones educativas, el Estado realiza pruebas para los niveles de básica (Saber 5º y 9º) y
media (Saber 11º). Estas pruebas permiten establecer las competencias académicas de los
estudiantes y de los establecimientos educativos.
Para hacer un seguimiento más preciso al desempeño de los estudiantes, el Ministerio de
Educación ha decidido, a partir del año 2012, aplicar las pruebas Saber de 5º y 9º anualmente de
manera censal (Es decir todos los estudiantes de estos niveles).
Igualmente se decidió que serán aplicadas en el grado 3º. Esto permitirá tomar decisiones con
mayor oportunidad y mejorar la calidad.
Los resultados de la región en estas pruebas son:
Tabla 22. Comparativo pruebas saber noveno grado
COMPARATIVO PRUEBAS SABER NOVENO GRADO AÑO 2009 BOYACA - COLOMBIA
INSUFICIENTE
BÀSICO
SATISFACTORIO
AVANZADO
AREAS
BOYACÁ COLOMBIA BOYACÁ COLOMBIA BOYACÁ COLOMBIA BOYACÁ COLOMBIA
LENGUAJE 9º
13%
15%
47%
43%
38%
38%
2%
5%
MATEMATICAS 9º
16%
20%
59%
54%
22%
22%
2%
4%
CIENCIAS 9º
12%
14%
54%
52%
30%
28%
4%
6%
Fuente: ICFES
Para el grado noveno año 2009, Boyacá supera a la Nación en el porcentaje de niños ubicados en
el nivel de Básico en las áreas de Matemáticas y Ciencias; en el nivel Satisfactorio se encuentra
por encima del país en el área de Ciencias y en Lenguaje y Matemáticas se encuentra al mismo
nivel.
Es necesario disminuir el porcentaje de estudiantes con resultados de insuficiente y básico de tal
manera que se pueda incrementar el porcentaje de estudiantes con resultado de satisfactorio y
avanzado para ello debemos llegar a los niños, educadores, rectores, entidades territoriales y
establecimientos educativos.
Se debe contar con una estrategia integral que propenda por mejores aprendizajes, mejores
prácticas de aula, conocimiento disciplinar de lo que se enseña, didáctica para enseñarlo, guías y
materiales didácticos apropiados.
73
Desempeño pruebas del ICFES
Tabla 23. Puntaje promedio pruebas saber grado once 2002-2011
PROMEDIO COLOMBIA
2010
DATOS REALES
2009
2010
2011
2011
DATOS
AJUSTADOS
DATOS REALES
DATOS
AJUSTADOS
AREA
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Biologia
44,90
45,12
45,86
47,31
46,99
45,46
45,41
45,51
49,79
45,65
45,28
45,19
Filosofia
44,53
44,69
45,45
43,59
47,02
40,92
41,92
40,72
49,81
40,90
39,97
39,83
Física
45,33
46,16
42,89
46,66
45,90
43,95
43,77
43,84
49,70
43,78
44,33
44,28
Geografia
43,41
42,93
49,36
41,27
44,86
43,43
45,39
45,05
Historia
43,28
43,18
44,03
42,43
44,86
43,43
45,39
49,84
45,10
44,32
44,21
Sociales
Idiomas
41,97
41,59
39,57
43,29
43,08
43,93
41,34
44,08
50,03
43,63
43,00
42,55
Lenguaje
48,13
48,69
52,19
46,36
48,39
47,00
45,83
46,14
50,01
45,86
46,03
45,79
Matematicas
42,64
41,77
41,04
44,44
45,75
45,31
44,56
43,98
49,90
44,32
45,99
45,75
Química
44,25
43,46
42,28
43,56
45,17
44,67
44,77
45,49
49,79
45,45
44,84
44,73
Todas las Areas
44,27
44,18
44,74
44,32
45,78
44,33
44,12
44,3
49,86
44,34
44,22
44,04
PROMEDIO 120 MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS
2010
DATOS REALES
2010
DATOS
AJUSTADOS
2011
DATOS REALES
2011
DATOS
AJUSTADOS
AREA
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Biologia
44,34
45,08
45,71
46,78
46,96
45,12
45,54
45,75
50,09
45,72
45,32
45,32
Filosofia
44,60
44,74
44,34
43,16
46,92
40,51
41,71
40,91
49,80
40,72
40,26
40,26
Física
44,37
45,93
42,26
46,01
46,00
44,14
43,84
44,18
50,52
44,19
44,68
44,68
Geografia
43,34
42,69
50,44
40,77
44,98
43,06
Historia
43,03
42,70
43,79
41,76
44,98
43,06
Sociales
43,18
42,69
47,11
41,26
44,98
43,06
45,62
45,57
50,01
45,10
44,54
44,54
48,78
42,58
41,46
41,46
Idiomas
40,90
40,34
38,17
42,50
41,46
41,73
39,01
42,73
Lenguaje
47,13
47,64
51,05
45,06
47,75
45,86
45,03
45,49
49,67
45,62
45,07
45,07
Matematicas
41,98
41,49
40,61
43,81
44,64
44,73
44,58
44,35
50,77
45,11
47,04
47,04
Quimica
43,79
42,88
41,89
43,44
45,53
45,24
45,32
45,73
50,48
45,79
45,66
45,66
Todas las Areas
43,72
43,72
44,25
43,70
45,47
50,02
44,35
44,25
44,25
43,80
43,83
44,34
Se observa que los incrementos dados en las Pruebas SABER Grado Once en los 120 Municipios
No Certificados de Boyacá en 2008 y 2009, son mayores que los presentados a nivel nacional. Si
tenemos en cuenta el Puntaje Promedio del año base 2007 (en los municipios no certificados)
Pruebas SABER Grado Once (43.80), observamos que al año siguiente este Promedio fue
superado en 0.03 puntos (43.83) presentándose los mayores incrementos en las áreas de Sociales
y Filosofía respectivamente.
74
Para el año 2009 el incremento con respecto al 2008 fue de 0.51 notándose un aumento
considerable en el área de Idiomas (3.72), seguido de Lenguaje, Química, Física y Biología.
El incremento en el área de inglés, se sigue manteniendo gracias a los procesos de inmersión en
inglés mejorando a demás el nivel de 236 docentes. 76 de nuestras IE, subieron una categoría en
la clasificación de planteles, producto de múltiples Proyectos de Mejoramiento de calidad
destacándose, Olimpiadas Anuales en todas las áreas y todas las IE, con posteriores fases
Municipal, Provincial y Departamental, que ha sido fundamental para evolucionar en Evaluación
por competencias.
A partir del año 2010, se presenta un nuevo esquema de evaluación que no es comparable y no
permite ver evolución con los años anteriores, por tanto este indicador no puede ser evaluable.
Los datos publicados por el ICFES para el año 2011 no son datos reales, sino un equivalente y aun
son datos preliminares sujetos a cambio.
En el año 2011, según datos preliminares del ICFES superamos los puntajes del promedio
nacional en todas las áreas exceptuando idiomas y lenguaje.
Deserción Escolar en Básica y Media
Tabla 24. .Deserción Inter-Anual Escolar en Básica Secundaria en 120 Municipios no Certificados de
Boyacá
2006 vs 2007
2007 vs 2008
2008 vs 2009
2009 vs 2010
2010 vs 2011
9.22%
6.52%
5.51%
4.99%
3,20%
Fuente: Matrícula SIMAT Secretaría de Educación de Boyacá
Tabla 25. Deserción Inter-Anual Escolar en Educación Media en 120 Municipios no Certificados
de Boyacá
2006 vs 2007
2007 vs 2008
2008 vs 2009
2009 vs 2010
2010 vs 2011
5,22%
7,02%
5,24%
5.38%
6,60%
Fuente: Matrícula SIMAT Secretaría de Educación de Boyacá
La deserción en secundaria es cada vez menor, pasando de una tasa de 9.22% en el 2007 (5.639
estudiantes) a 3.20% en 2011 (1.903 estudiantes), Por supuesto que este éxito se debe también a
la generación de oferta en lugares apartados donde no existía posibilidad de acceder a estudios de
secundaria y/o media, al adecuado manejo de la planta y la infraestructura para ampliar cupos, al
programa de inclusión educativa y al enorme esfuerzo realizado por los docentes para controlar la
alta deserción por fracaso escolar y problemas de ambiente escolar.
Caso contrario ocurre en el nivel de Media, donde la deserción los dos últimos años se nos ha
incrementado, siendo una de sus principales causas el ccambio de sede rural en primaria a sede
75
urbana en el bachillerato, aumentando el tiempo y distancia de desplazamiento, reduciéndose la
tasa de graduación del nivel de Media.
Repitencia Escolar Nivel Secundaria y Media.
En secundaria, la tasa es inferior a la de primaria, su comportamiento es descendente y en el
último año disminuye en 0.31%, En educación media la repitencia es menor que en los otros dos
niveles de educación.
Tabla 26. Repitencia Nivel Básica Secundaria y Media 120 Municipios no certificados de Boyacá
AÑOS
REPIT DE 6° A 11°
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
MATRICULA DE 6° A TASA DE REPITENCIA
11°
SECUNDARIA Y MEDIA
2.189
2.389
2.987
3.007
1.812
2.772
2.555
73.779
75.942
79.148
79.833
83.340
83.731
85.236
2,97%
3,15%
3,77%
3,77%
2,17%
3,31%
3,00%
Fuente: Secretaría de Educación de Boyacá
Por otra parte, gracias al trabajo adelantado por la Secretaría, mientras casi todo el País entra en
una preocupante crisis por no entender la nueva norma de evaluación de los educandos, hablando
de pérdida de año del orden del 30% en los datos preliminares recolectados en noviembre, Boyacá
andaba por el 7% inferiores a los nacionales, pues la crisis de deserción en secundaria y media
que está teniendo buena parte del País, incluyendo a nuestros municipios certificados por esta
“mortandad académica” parece no ser tan significativa en Boyacá.
Alfabetización.
Otro indicador relevante en educación, es la tasa de analfabetismo, la cual indica el porcentaje de
población que no sabe leer y escribir para un grupo de edad determinado 6 Población mayor de 15
años
Colombia presenta, según los datos del censo poblacional del 2005, una tasa de analfabetismo del
8,4%, inferior a la presentada en los 120 municipios no certificados de Boyacá que es de 12.92%
que equivale a 72.642 analfabetas.
Con la implementación de modelos flexibles de alfabetización se consiguió bajar esta tasa en el
2011 a 7.63% logrando alfabetizar en el cuatrienio a 425.478 personas.
76
En adultos y jóvenes en extra edad la matrícula esta en 36.897 estudiantes en 2011, con lo cual
se alfabetizó funcionalmente a 25.478 personas, 25.287 lograron terminar su primaria, 14.401 su
secundaria y 3.716 alcanzaron su diploma de bachiller.
Población con Discapacidad
Tabla 27. Población con necesidades educativas especiales
POBLACIÒN CON N.E.E.
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
96
93
193
18
44
121
36
1.332
191
318
20
2.462
Sordera Profunda
Hipoacusia o Baja Audición
77
51
79
54
95
46
92
46
97
58
Baja Visión Diagnosticada
Ceguera
Parálisis Cerebral
Lesión Neuromuscular
Autismo
Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental)
Síndrome de Down
Múltiple
Otro
320
11
25
39
18
364
86
67
244
154
8
25
47
13
314
89
61
0
144
10
31
65
17
429
129
87
203
155
19
39
88
24
538
137
343
0
165
19
42
103
25
671
176
348
0
106
83
194
20
56
113
30
1.145
186
395
0
1.302
844
1.256
1.481
1.704
2.328
TOTAL POBLACIÒN CON NEE
Fuente: Reporte SINEB - reporet realizado en anexo 6A R-166
NOTA: La información de los años 2005-2010 se considera definitiva.
(*) Se considera información preliminar, corte 30 de septiembre
En el 2011 tenemos una población en edad escolar con NEE según datos del DANE de 8.022
niños(as) y jóvenes, la cual solo se encuentra integrada al Sistema Educativo, el 30.7% (2.462
niño(as) y jóvenes), los cuales fueron atendidos mediante procesos de inclusión educativa con
criterios de calidad y pertinencia.
Se atendieron en el 2011, 70 Instituciones Educativas mediante equipo especializado a estudiantes
con limitación visual y auditiva: Dos (2) Tiflólogos atendieron 8 niños ciegos de 6 IE, 47 niños de
baja visión de 28 IE; Cinco (5) intérpretes de lengua de señas para la Normal Superior sor Josefa
del Castillo de Chiquinquirá, para atender 13 estudiantes y tres (3) modelos lingüísticos para 35 IE
para la atención de 88 niños sordos o hipoacústicos.
Se ha contratado el servicio de tres (3) profesionales de pedagogía especial para hacer
acompañamiento a 25 IE para favorecer la inclusión de niños con necesidades educativas
especiales.
6 Instituciones Educativas que atienden niños ciegos se encuentran dotadas, 25 IE que atienden
niños sordos y 28 IE que atienden niños con baja visión igualmente se entregaron elementos para
garantizar la educación, en total están beneficiadas 59.
Mediante Convenio interadministrativo con el INSOR, se capacitaron en lenguas y señas
colombiana, a 40 docentes que atienden a estudiantes sordos para realizar acompañamiento a las
IE.
77
Educación a población víctima de la violencia
Tabla 28. Población atendida afectada por la violencia
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
137
26
200
23
279
17
363
104
424
227
665
210
785
127
1
0
132
0
51
0
87
0
115
0
158
0
153
19
164
355
347
554
766
1.033
1.084
POBLACIÒN AFECTADA POR LA VIOLENCIA 2005
En situación de desplazamiento
Desvinculados de grupos armados
Hijos de Adultos desmovilizados
Víctimas de Minas
TOTAL POBL. AFECTADA POR LA VIOLENCIA
Fuente: Reporte SINEB - reporet realizado en anexo 6A R-166
NOTA: La información de los años 2005-2010 se considera definitiva.
(*) Se considera información preliminar, corte 30 de septiembre
La mayor población afectada por la violencia es la que se encuentra en situación de
desplazamiento, dándose una relación directa frente a su atención en el sector educativo.
La atención a la población afectada por la violencia en los últimos años ha presentado un aumento
del 35%. Se desarrollan acciones para identificar y caracterizar a niños y jóvenes víctimas del
conflicto armado con acompañamiento y apoyo sicosocial en 7 municipios beneficiando a 390
niños(as) y jóvenes.
Minorías Etnicas
Tabla 29. Población atendida-grupos étnicos
Grupos étnicos
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
353
370
405
431
550
733
636
Afrocolombianos
0
0
0
0
8
179
216
ROM
0
0
0
0
0
0
0
2
0
1
1
4
1
5
353
370
405
433
559
917
858
Indígenas
Otras Etnias
Total Grupos Etnicos
Fuente: Reporte SINEB - reporet realizado en anexo 6A R-166
NOTA: La información de los años 2005-2010 se considera definitiva.
(*) Se considera información preliminar, corte 30 de septiembre
En los 120 municipios no certificados contamos con una matrícula en el 2011 de 858 niños(as) y
jóvenes de minorías étnicas de Boyacá.
78
INFRAESTRUCTURA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS SECTOR
OFICIAL
% SEDES EN BUEN % SEDES EN REGULAR % SEDES EN
ETC
TOTAL
ESTADO
ESTADO
MALESTADO
Tunja
ND
ND
ND
0%
Duitama
72,0%
19,0%
9,0%
100%
Sogamoso
68,0%
27,0%
5,0%
100%
Boyacá (ETC)
69,0%
22,0%
9,0%
100%
Depto. Boyacá
69,7%
22,7%
7,7%
100%
Fuente: Dirección de Cobertura y Equidad – SICIED
ND: No Disponible
Fecha de Corte: Diciembre 30 de 2011 Resultados Preliminares
En aulas de informática pasamos de tener 645 con 280 de ellas conectadas a 2.185 con 1.218
conectadas, con una inversión en los 3 años de $12.186 millones, $4.725 millones de ellos
gestionados ante el Ministerio de Comunicaciones.
DERECHO A LA PROTECCIÓN
Adolescentes Acusados de Violar La Ley Penal con su Debido Proceso
Adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la Ley Penal
Tabla 30. Numero de casos de adolescentes vinculados a procesos judiciales
PERIODO CONSOLIDADO: 01-10-2008 a 31-01-2012
BOYACA
AÑO
Total Casos
2008
2009
2010
2011
2012
Total
161
697
634
640
60
2192
Fuente: Defensorías de Familia periodo 1/10/2008 a 31/01/2012
Cifras sujetas a modificaciones por reportes parciales de las regionales o ajustes de inconsistencias
Del consolidado total el 16% de los casos en los que se vincula a los adolescentes en procesos
judiciales corresponden a 355 mujeres y el 84% corresponde a 1837 hombres.
La mayor incidencia de delitos sigue concentrándose en las edades de 15 a 17 años en los
siguientes porcentajes: 15 años: 21,1%, 16 años: 28.3% y 17 años: 37.8%.
79
Los delitos de mayor ocurrencia por parte de los adolescentes en el departamento están: Hurto
(524 casos), lesiones personales (261 casos), hurto calificado, tráfico o porte de estupefacientes,
delito contra la integridad,, homicidio, extorsión, secuestro extorsivo, y otros entre los cuales se
encuentra uno o dos de mayor gravedad. Los hombres son los que vulneran la ley en todos los
delitos. Las mujeres también los cometen pero en menor proporción. De 2.192 delitos
contabilizados 1.758 involucraron a hombres y 434 a mujeres, según información reportadas por
las defensorías de familia entre el 1 de octubre de 2008 a 31 de enero de 2012.
Adolescentes entre los 14 y 17 años infractores de la ley penal vinculados
reincidentes
Según información de la misma fuente y temporalidad, los jóvenes que han sido reincidentes en
infracciones a la ley penal en el departamento, han sido 101. En 2009 41, en 2010 37, en 2011 14;
12 hombres y 2 mujeres. En lo corrido del mes de enero de 2012 ya se contabilizan 9 casos,
todos hombres.
Adolescentes entre los 14 y 17 años infractores de la ley penal sancionados .
La población adolescente sancionada entre el 2008 al mes de enero de 2012 son 609, infractores
en 2008 10, en 2009 163, en 2010 204, en 2011 223 y 2012 9. En total la población infractora de
14 a 17 años correspondió a 2.149. De los 609 casos sancionados en la región el 25.5% han sido
remitidos a centros de atención Especializado, por sanción impuesta de privación de la libertad y
en segundo lugar está el Internamiento en Centro semicerrado con el 20,7%.
De acuerdo a la Ley 1453/2011 dentro de los delitos cometidos que generan privación de la
libertad encontramos que en el mes de enero del 2011 se presentaron 60 casos, de los cuales el
10% fue por tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y el 6.7% delitos contra la libertad,
integridad y de carácter sexual, cometidos por hombres.
Frente al restablecimiento de los derechos para los adolescentes infractores de la Ley Penal; el
ICBF trabaja a través del Modelo de Atención Restaurativo que tiene como finalidad, la
rehabilitación y la resocialización del adolescente, en donde a partir de una estructura pedagógica,
teniendo en cuenta los derechos y deberes ciudadanos, se brinde la posibilidad al joven de generar
un cambio en su proyecto de vida y en el cual la participación de la familia es fundamental.
EL ICBF cuenta con espacios de Atención entre los cuales se encuentran: Internados, Externados,
Centros de Atención Especializada, Intervención de Apoyo, Internamiento Preventivo. Los
servicios de atención para la ejecución de las medidas y sanciones, dan respuesta a la necesidad
de conformidad con la etapa del proceso del adolescente. A través de las medidas adoptadas para
el adolescente se trabaja por medio de la acción pedagógica donde se promueve en el
adolescente, que estos espacios sean de reflexión que hacen visibles las acciones para el
reconocimiento de responsabilidad sobre el delito, motivación para la aceptación y reparación de
los daños causados a las víctimas, de tal forma que, se establece una relación educativa
encaminada a desarrollar la plena conciencia como ciudadano activo y responsable
80
Adolescentes Infractores de la Ley Penal
MUNICIPIOS TUNJA, GARAGOA Y CHIQUINQUIRA
Tabla 31. Adolescentes infractores de la ley 1098 de 2006 de octubre de 2008 a 31 de diciembre de 2011
Año
Número de
casos
Hurto
Delitos
Sexuales
Lesiones
Personales
Otros delitos
2009
2010
2011
Total
319
432
473
1224
117
131
146
394
30
33
54
117
108
125
114
347
72
143
149
364
Fuente: Unidad de Fiscalías – Tunja
Adolescentes entre 14 y 17 años privados de la libertad – procesados conforme a la ley
AÑO
MUJERES
HOMBRES
2010
72
87
2011
481
587
TOTAL
553
674
Fuente: Departamento de Policía de Boyacá - Grupo de Infancia y Adolescencia
81
CAPITULO V INFANCIA ADOLESCENCIA
En este capítulo vamos a visibilizar los indicadores por todos los ciclos vitales, ya que a la fecha no
se han podido discriminar por cada uno de los ciclos vitales.
DERECHO A LA EXISTENCIA
OBJETIVO DE POLÍTICA: TODOS VIVOS
Mortalidad de 0 a 17 años por causas externas. (Homicidio, suicidio, accidentes,
violencia intrafamiliar).
De la población total del Departamento la niñez, la adolescencia y la juventud ocupan entre un 45 y
50% de la población, con tendencia a la disminución en la población, entre otras razones por
reducción del número de nacidos vivos a un promedio de 5% por año.
El análisis de la mortalidad por causas externas (homicidio, suicidio, accidentes, violencia
intrafamiliar) en la población de 0 a 17 años, se realizará a través de la tasa de mortalidad de 0 a
17 años, indicador propuesto por la estrategias hechos y derechos utilizando como fuente de
información datos del Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV, del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, quienes señalan el siguiente
comportamiento:
82
Tabla 32.Comportamiento anual. Tasa de muerte por causa externa en población de 0-17 años.
Boyacá. 2005 – 2011
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Total de casos de muertes
por causas externas
Población 0 - 17 años
59
59
46
52
52
468.141
465.186
461.551
457.027
451.680
Tasa
13
13
10
11
12
2010
2011
51
49
445.729 439.709
11
11
Fuentes: CENSO DANE Proyecciones de Población 2005 – 2020 e Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV. Base: Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC. Departamento de Boyacá y sus Municipios 2005 – 2009. – Análisis Equipo de
Trabajo Programa de Salud Mental. Departamento de Boyacá.
De acuerdo con lo anterior, se observa que el comportamiento de la tasa varía cada año debido, al
total de muertes por causas externas y la disminución de la población 0 – 17 años de edad, así
como a la implementación de los distintos programas que apoyan y/o fortalecen el cuidado de los
niños y niñas.
Ilustración 36. Casos de Muerte por causas externas en población 0 a 17 años en los años 2005
- 2011
Fuentes: CENSO DANE Proyecciones de Población 2005 – 2020 e Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - GCRNV Base: Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC. Departamento de Boyacá y sus Municipios 2005 – 2009. – Análisis Equipo de
Trabajo Programa de Salud Mental. Departamento de Boyacá.
El comportamiento por cada una de las causas externas a las cuales se atribuye esta mortalidad
son:
83
Tabla 33. Total de casos según tipo de muerte por causa externa en población de 0 - 17 años.
Boyacá 2005 – 2011
TIPO DE HECHO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
TOTAL
Caídas/ accidentes
32
25
23
25
21
21
25
172
Accidentes de
Transito
Suicidio
22
23
19
25
22
15
14
140
4
9
4
2
7
8
3
37
Homicidio
1
2
0
0
2
7
7
19
Total año
59
59
46
52
52
51
49
368
Fuente: Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses - INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional
sobre Violencia - GCRNV Base: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC.
Departamento de Boyacá y sus Municipios 2005 – 2009.
Revisando la información presentada anteriormente, se puede apreciar que del total de muertes
por causas externa en el periodo 2005 – 2011, un 47% (172 casos) corresponden a caídas; un
41% (140 casos) corresponden a accidentes de tránsito; un 10% (37) casos a suicidio y un 2% (19
casos) a homicidios
En términos generales se observa disminución de este tipo de causas de muerte en la población
con una reducción anual del 4%, los eventos con mayor tendencia a la reducción de casos son en
su orden: caídas y accidentes con un 7% anual, accidentes de tránsito 2% anual, y los suicidios y
homicidios proyectan una tendencia de 0%, datos que en promedio son significativamente
menores al promedio nacional; sin embargo el tema de suicidio se expresa como una
problemática de interés social que requiere de mayor compromiso
Análisis por Provincias
Tabla 34. Muerte por Causas Externas - Análisis por Provincias años 2010 - 2011
PROVINCIA
Muertes
accidentales
5
Homicidio
Suicidio
2
Violenta sin
determinar
2
CENTRO
24
8
9
11
19
71
NEIRA
0
1
0
0
3
4
OCCIDENTE
4
2
1
0
0
7
GUTIERREZ
1
0
0
0
0
1
TUNDAMA
6
1
2
0
4
13
RICAURTE
4
0
0
0
0
4
LIBERTAD
0
0
0
0
1
1
MARQUEZ
2
0
0
0
1
3
TOTAL
46
14
14
11
29
114
SUGAMUXI
0
Accidentes
de Tránsito
1
TOTAL
10
Fuente: Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses - INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre
Violencia - GCRNV Base: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres - SIRDEC. Departamento de
Boyacá y sus Municipios – 2011. Análisis Programa de Salud Mental, Secretaria de Salud de Boyacá
84
De acuerdo con lo anterior, se observa que el Indicador No. 5 Muerte por Causas Externas,
durante el 2010 - 2011, se presentó en las provincias de Centro, Sugamuxi y Tundama, concentran
en su orden el mayor numero de eventos, y se destaca las muertes por accidentes de tránsito en
jóvenes en la zona centro, dato que puede estar correlacionado n el uso de alcohol y alta
velocidad en una zona de Boyacá por excelencia universitaria presentaron situaciones
relacionadas con el Indicador No. 5.
La provincia de Centro presenta el mayor número de casos (29), seguido de la provincia de
Occidente, Sugamuxi y Tundama (cada una con ocho casos), luego Oriente y Ricaurte, cada una
con dos casos y finalmente Márquez con un caso.
Las causales posibles de suicidio en población general suelen estar asociadas con pérdidas
afectivas, rupturas amorosas, maltrato infantil, abuso sexual, depresión, consumo de drogas,
dificultades en la resolución de conflictos, razón por la cual el Departamento fortaleció su programa
de salud mental y el plan departamental antidrogas
INTENTO DE SUICIDIO Y SUICIDIO
A partir del año 2008 el departamento de Boyacá, empezó a registrar con preocupación, el
inusitado incremento de la tasa de suicidio en la población, y de manera particular en el rango de
edad de 10 – 35 años, que concentraba el mayor número de casos de intento de suicidio y
suicidio. De acuerdo a los datos recolectados por la línea amiga 106 y el SIVIGILA en el año 2011,
en la grafica 1 se puede apreciar el comportamiento de los intentos de suicidio por grupos de
edad y se observa como el intento de suicidio es mayor en las mujeres antes de los 20 años, y
entre los 11 – 30 años se acumula el 85% de los casos, con una letalidad de los suicidios frente a
los intentos del 13%, esto se traduce en una mayor proporción de caso de intento por cada suicidio
(103 intentos por 11 suicidios). En el caso de los hombres el numero de intentos de suicidio es
menor que el de las mujeres (119 hombres y 184 mujeres), y el grupo de edad que acumula el
mayor numero de eventos está entre los 16 a 30 años con un 65% de los casos y una letalidad
promedio del 38.4% (77 intentos por 25 suicidios).
Ilustración 37, Casos de intento de suicidio por grupos de edad y sexo. Boyacá 2011
Fuente: Sistema de Vigilancia – Secretaria de Salud.
En términos generales la letalidad de la conducta suicida a partir de los 17 años se incrementa,
hasta lograr su punto más alto a los 37 años, y a partir de esta edad la letalidad tiene un
comportamiento elevado y constante con un promedio del 50%, y por encima de los 60 años la
85
letalidad es del 100%, todos los casos corresponden al sexo masculino, datos que dejan en claro la
contundencia del intento de suicidio después de esta edad pues el numero de intentos de suicidio
se reduce drásticamente frente a los casos de suicidio para ambos sexos Ver Tabla 33
Realizando un análisis de riesgo atribuible, teniendo como hipótesis que el ser hombre se
comporta como factor de riesgo para el suicidio, se encuentra que un hombre tiene 4.2 veces
mayor probabilidad de morir por suicidio frente a una mujer, una vez se toma la decisión de morir,
riesgo que se incrementa de manera paralela en ambos sexos hasta los 60 años, punto en el cual
los hombres tienen una probabilidad de 10:1 frente a las mujeres.
Ilustración 38. Casos de suicidio por grupo de edad y sexo. Boyacá 2011
Fuente: Línea amiga 106. Secretaria de salud de Boyacá. 2011
El municipio con mayor número de intentos es Sogamoso, con 77 casos de intentos y cinco (5)
casos de suicidio, lo cual presenta una razón de 15:1; seguido por el municipio de Tunja (con 41
intentos y 6 casos, lo cual señala una razón de 7:1; luego está representado el municipio de
Puerto Boyacá con 29 intentos y un (1) suicidio, lo que presenta una razón de 29:1, Duitama tiene
trece (13) intentos y 4 casos de suicidio, lo que da una razón de 3:1, seguido del municipio de
Chiquinquirá con 12 intentos y 2 casos de suicidio, lo que da una razón de 6:1; Combita tienen
siete (7) intentos y tres (3) eventos, lo que da una razón de 2:1.
Lo anterior permite señalar que los municipios que mayor intervención requieren son Tunja (ciudad
capital) y Duitama (Ciudad Intermedia), así como Combita (municipio pequeño) Chiquinquirá
(Ciudad Intermedia).
Respecto al uso de mecanismos por parte de las personas para realizar el intento suicidio se
encuentran las intoxicaciones por plaguicidas y medicamentos como los métodos más utilizados
correspondiente al 29,1% y 16,1% de 402 casos de intentos de suicidio notificados por Sivigila en
el año 2011, es decir que 45% de los eventos tiene como método las intoxicaciones, que pone de
manifiesto la necesidad de controlar el expendio y uso de estas sustancias
86
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO DESNUTRIDO
Estado nutricional en niños, niñas y Adolescentes de 5 a 17 años:
En Boyacá nuestros jóvenes presentan un retraso en talla que disminuyo en el último quinquenio
en cerca de 10.2 puntos pasando de 21.9% en el 2005 a 11.7% en el año 2010 aunque aun
superior al del nivel nacional que se registra en el año 2010 en 10%; en cuanto a la delgadez por
Índice de Masa Corporal (IMC) nuestro comportamiento es similar al del nivel nacional logrando
una disminución en su prevalencia de 1.6% a 1.4% y ubicándose en el año 2010 debajo de la
prevalencia nacional que se registro en 2.1%; pero los esfuerzos venideros se tendrán que enfocar
hacia estrategia para la prevención del exceso de peso que muestra un preocupante incremento,
su prevalencia en el año 2005 (12.6%) se presentaba inferior a la del nivel nacional (13.9%) y
aunque en el año 2010 se mantiene este comportamiento se registra un incremento a nivel
departamental en 5 años en 3.2 puntos, pasando de 12.6% a 15.8% aumentando en riesgo de
padecer en la adultez enfermedades crónicas.
Los datos importantes frente a la prevalencia de exceso de peso se presentan así: por área de
residencia es mayor su prevalencia en la zona urbana (19.2%) que en la rural (13.4%); por grupos
de edad es mas prevalente en niños y niñas de 5 a 9 años (18.9%) que en los jóvenes de 10 a 17
años (16.7%), mientras que la obesidad fue mas frecuente en niños y niñas de 5 a 9 años (5.2%)
que en los jóvenes de 10 a 17 años (3.4%); se mas afectadas las niñas que los niños, así como los
niveles mas altos del SISBEN (14.3% en nivel 1 frente a 22.3% en los niveles 4 o más) y en las
madres con mayor nivel de educación (9.4% madres sin educación a 26.8% en madres con
educación superior).
Ilustración 39. Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños y jóvenes de 5 a 17 años – Colombia –
Boyacá- años 2005 – 2010
PREVALENCIA DE DESNUTRICION Y EXCESO DE PESO EN NIÑOS Y JOVENES DE 5
A 17 AÑOS-COLOMBIA-BOYACA-2005-201025
21.9
20
15
17.5
15.8
13.9
13.9
13.4
12.6
13.3
11.7
10
10
3
5
1.6
1.4
2.1
4.1
1.6 1.4
2.4
0
COLOMBIA
BOYACA
COLOMBIA
2005
RETRASO EN TALLA
BOYACA
2010
RETRASO SEVERO EN TALLA
DELGADEZ POR IMC
Fuente: ENSIN 2010
De acuerdo con la situación encontrada se propone el desarrollo de objetivos metas y acciones
que ya se encuentran plasmadas en la política pública “El Nuevo Ciudadano Boyacense” para el
87
desarrollo integral de la primera infancia desde la gestación en corresponsabilidad con la familia, la
sociedad y el estado, en Boyacá aprobado por la Asamblea Departamental mediante ordenanza
026 del 14 de septiembre de 2010 se estableció en la categoría de derechos de existencia la línea
de acción aliméntame con amor, con los objetivos y estrategias que a continuación se mencionan y
en las cuales el sector salud tendrá una participación permanente y activa:
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO SIN FAMILIA
Numero de Niños, Niñas y Adolescentes Declaradas en Situacion de Adoptabilidad
El indicador se construye a partir de lo reportado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
en la herramienta de gestión TE3601.
Tabla 35. Niños, niñas y adolescentes declarados en situación de adoptabilidad
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
26
90
116
82
74
39
Declarados
Adoptabilidad
Fuente: ICBF_ Herramienta TE3601
Ilustración 40. Niños, Niñas y Adolescentes declarados en situación de adoptabilidad.
Fuente: I.C.B.F.
El rango de edad que mayor representatividad tiene es el de 12 años en adelante (51%), sigue el
rango de 6 a 11 años (26%) y 0-5 años con 23%.
Es importante señalar que el 2006 se expide la Ley 1098 de 2006, por medio de la cual se
establece el Código de Infancia y adolescencia, y cambia sustancialmente el proceso de atención a
los niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos. Antes del Código de Infancia y
Adolescencia y bajo el Decreto 1137 de 1989 (Código del Menor), se hablaba de declaración en
88
“abandono”, con la expedición del Código de Infancia y Adolescencia se define la medida de
“Adoptabilidad”.
La determinación de la adoptabilidad tiene varios objetivos: Establece el hecho de que el niño, niña
o adolescente es legalmente adoptable:
Establece el hecho de que el niño tiene la necesidad de una familia adoptiva porque no puede ser
cuidado o reintegrado en su familia de origen.
Establece que el niño está en capacidad afectiva de beneficiarse de una adopción. Debido a sus
vivencias previas, algunos niños, niñas o adolescentes, pueden no tener ya la aptitud y/o el deseo
de establecer un vínculo de apego con una familia adoptiva o presentan limitaciones serias para
adaptarse a un nuevo entorno familiar. Sin embargo, la gran mayoría de los niños es apta para
obtener el beneficio de un entorno familiar permanente.
Algunos de ellos, porque presentan características más difíciles (retraso físico o mental, graves
traumatismos psicológicos, enfermedad, etc.), necesitarán un medio familiar adoptivo que ofrezca
características particulares para permitir su recuperación física, emocional o psíquica. Es
fundamental procurar no discriminar a estos niños y hacer lo máximo posible para ofrecerles el
beneficio de una adopción.
El 53% corresponde a niños, niñas adolescentes de sexo masculino y el 47% al sexo femenino.
Las circunstancias que influyen para que los Niños, Niñas y Adolescentes se encuentren en estado
de adoptabilidad son el abandono social y familiar, la negligencia, el maltrato infantil, la violencia
intrafamiliar, el desplazamiento forzado, la orfandad, y el consentimiento para la adopción, entre
otros.
Para disminuir esta situación se trabaja en estrategias desde el ámbito nacional donde se
establecen las políticas públicas que llevan a garantizar que todos los Niños, Niñas y Adolescentes
tengan acceso a los servicios de salud, educación, recreación etc. La garantía de derechos está
dada por la concurrencia de la familia, la comunidad y el Estado, donde cada uno es
corresponsable para ser garante de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Ante esto, el
ICBF actúa como ente rector y coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, donde
confluyen todos los actores, para lograr el desarrollo integral de los NNA.
Así mismo las unidades aplicativas y/o operadores como son los hogares sustitutos y las
instituciones de protección, con los equipos de las Defensorías de Familia, conformados por
Defensor de Familia, Trabajador Social, Psicólogo y Nutricionista, habilitan familias para procurar el
reintegro de los Niños, Niñas y Adolescentes a su red familiar de origen o extensa.
Porcentaje de Niños, Niñas y Adolescentes Declarados Adoptables, Dados en
Adopción
“La adopción es por excelencia una medida de protección integral al niño, niña o adolescente a
través del cual, bajo la suprema vigilancia el Estado, se establece de manera irrevocable, la
relación paterno - filial entre las personas que no la tienen por naturaleza”. (Lineamiento Técnico
para Adopciones en Colombia – ICBF 2010.
El indicador se construye a partir de lo reportado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
a partir de la gestión del Comité Regional de Adopciones.
89
Tabla 36. Niños y niñas en Adoptabilidad, sobre el total de niños y niñas reportados al Comité de Adopciones
3
(p)
CATEGORIA
Niños y niñas en dados adopción
Niños y Niñas en condición de
adoptabilidad reportados al comité
de adopciones
% DE CUMPLIMIENTO
Año Año
2005 2006
Año
2007
Año
2008
Año
2009
Año 2010
(p)
TOTAL
PERIODO
35
40
81
67
82
57
362
43
98
44
62
99
172
518
81
41
184
108
83
42
75
Fuente.I.C.B.F.
Ilustración 41. Niños y niñas en Adoptabilidad, sobre el total de niños y niñas reportados al Comité de
Adopciones (p)4
Fuente: ICBF
Se observa un porcentaje de cumplimiento total del 75% en el periodo reportado 2005 – 2010 (p),
significa que del total de niños reportados al Comité de Adopciones Regional, al 75% le fue
asignada familia. El no alcanzar el 100% obedece a que son los niños y niñas denominados “De
difícil adopción” (Grupos de hermanos, en condición de discapacidad mental, mayores de 12 años).
Con este grupo de Niños, Niñas y Adolescentes existen programas como vacaciones en el exterior
y preparación para la vida autónoma. Así mismo, debido a que son niños, niñas y adolescentes
que pueden tener opción de adopción, están registrados a nivel de la Sede Nacional en un banco
3
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF Regional Boyacá. Comité Regional de Adopciones.
años 2005 – 2010 (p).
4
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF Regional Boyacá. Comité Regional de Adopciones.
años 2005 – 2010 (p).
90
de datos, donde son reportados a familias adoptantes que aceptan adoptar a estos grupos de
niños.
Cabe aclarar que el resultado obtenido para los años 2007 y 2008 los cuales se ubican por encima
del 100% obedecen a casos que venían del año anterior, lo que se conoce como “acumulativo”. Se
define que un niño, niña o adolescente es adoptado cuando luego de haberse agotado el debido
proceso el juez expide la debida sentencia de adopción.
Frente a los rangos de edad se tiene que en el período se asignó familia a 223 niño-as ubicados
entre los 0 – 5 años (46%), 145 NNA entre 6 y 11 años (30%) y a 115 jóvenes del rango 12-17
años (24%).
Del total de NNA a quien se les asignó familia en el período, 244 son del sexo masculino (51%) y
239 del sexo masculino (49%).
Del total de niños, niñas y adolescentes adoptados aproximadamente el 70% quedan ubicados con
familias del Departamento de Boyacá y el porcentaje restante con familias extranjeras.
Número estimado de personas menores de 18 años en situación de calle
El indicador se construye a partir de lo reportado por los Centros Zonales del ICBF de acuerdo a
sus competencias en las provincias del Departamento, teniendo en cuenta los rangos de edad y el
género de la población.
Tabla 37. Población habitante de calle menor de 18 años de edad en los años 2005 – 2010 (p)5
CICLO
VITAL
2005
MASC
2006
FEME
2007
2008
MASC
FEME
MASC
FEME
MASC
2009
FEME
2010 (P)
MASC
FEME
MASC
SUBTOTALES
FEME
MASC FEME
0-5
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
2
0
6 - 11
1
0
1
0
1
0
3
0
3
1
4
2
13
3
12 - 17
0
0
2
0
3
6
4
7
15
9
5
5
29
27
SUB
TOTAL
1
0
3
0
5
6
7
7
18
10
10
7
44
30
Fuente: I.C.B.F.
Para el centro zonal de Moniquirá (provincia de Ricaurte) y Centro Zonal de Puerto Boyacá
(Jurisdicción Especial) se identifica que no hay casos reportados de población habitante de calle
menor de 18 años.
A partir de lo anterior se puede observar que el mayor número de población habitante de calle son
de género masculino, con un alto índice de población entre los 12 – 17 años de edad.
5
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF Regional Boyacá. Reporte Centros Zonales en los
años 2005 – 2010 (p).
91
Las ciudades en las que mayor se presentan los reportes de población habitante de calle, menor
de 18 años son:
Tabla 38. Población Habitante de Calle por municipio 2005 – 2010 (p)
MUNICIPIO
AÑO
2005
AÑO
2006
AÑO
2007
AÑO
2008
AÑO
2009
AÑO 2010
(P)
SUBTOTAL
1 DUITAMA
0
2
7
6
12
9
36
2 OTANCHE
0
0
2
3
7
3
15
3 SOATA
0
1
0
1
6
2
10
4 SOGAMOSO
0
0
0
1
1
0
2
5 GAMEZA
0
0
0
0
0
2
2
6 TIBASOSA
0
0
2
0
0
0
2
7 TASCO
0
0
0
0
1
0
1
8 SANTA ROSA
0
0
0
0
1
0
1
9 GARAGOA
1
0
0
0
0
0
1
10 GUATEQUE
0
0
0
0
0
1
1
11 EL COCUY
0
0
0
1
0
0
1
12 CHISCAS
0
0
0
1
0
0
1
13 PANQUEBA
0
0
0
1
0
0
1
1
3
11
14
28
17
74
SUBTOTAL
Fuente: I.C.B.F.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a través de sus doce (12) centros zonales realiza
acciones de prevención con las familias para evitar situaciones de riesgo como lo son la
mendicidad. De la misma forma cuenta con equipos de profesionales del área psicosocial
disponibles para atender las amenazas, las inobservancias o vulneración de derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
92
DERECHO AL DESARROLLO
OBJETIVO DE POLÍTICA. TODOS JUGANDO
Escuelas de Formación Deportiva
Las Escuelas de Formación deportiva las cuales tienen como finalidad propiciar el desarrollo
integral de los niños y niñas en jornada EXTRAESCOLAR a través de la orientación, aprendizaje y
práctica de la actividad física, la recreación y el deporte mediante un trabajo interdisciplinario en los
ordenes del fomento educativo, el progreso técnico, la salud física y mental y para cumplir
funciones cívicas, sociales y comunitarias, con observancia de normas legales, reglamentarias,
disciplinarias, de salubridad y ecológicas.
Se han vinculado los municipios con escuelas de formación deportiva legalmente constituida
teniendo un comportamiento progresivo llegando a cubrir casi el 54% de la cobertura total del
departamento.
Al no contar con las escuelas avaladas por Indeportes Boyacá, se corre el riesgo de no contar con
personas idóneas, con experiencia en el trabajo con niños y niñas lo cual puede causar mucha
inseguridad, traumas físicos y accidentes que pueden llegar a ser mortales. Es por esto que
Indeportes a través del fortalecimiento del programa de las Escuelas de Formación Deportiva, con
el apoyo de APRODEP (ASISTENCIA PROVINCIAL DEPORTIVA), a los Entes Deportivos
municipales y las juntas de deporte de los municipios se ha venido gestionando el trámite para su
legalización y adecuada ejecución de los planes pedagógicos planteados una vez legalizadas
estas escuelas dependiendo de los recursos con los que cuente el instituto, se les brinda apoyo
con la contratación de instructores calificados y dotación de implementos deportivos, realizando
seguimiento y verificando la ejecución en el desarrollo del programa. Dando como resultado niños,
niñas, adolescentes y jóvenes con habilidades motoras bien desarrolladas dentro de su ciclo de
vida.
Realmente no se cuenta con información real sobre el número de escuelas de formación deportiva
no avaladas y funcionando independientemente de la asesoría y seguimiento que realiza el
instituto; tampoco podríamos hacer un comparativo para saber que tantas escuelas nos hacen falta
por legalizar, aunque este tramite depende mas de las buenas intenciones y los compromisos de
los alcaldes y o particulares, en desarrollar un programa estructurado y que ofrezca buenas
condiciones de enseñanza.
Este programa cuenta con un festival de escuelas de formación deportiva con una participación
aproximada entre 700 y 1400 deportistas que se reúnen representando a cada Escuela de
Formación deportiva avalada por Indeportes Boyacá, el cual permite participan en diferentes
encuentros deportivos y recreativos; brindando los espacios de interacción e intercambio social y
cultural entre los municipios.
Festivales Escolares
Se tiende en cuenta la necesidad de brindar espacios de sano esparcimiento en las instituciones
educativas de básica primaria y secundaria, con los programas de deporte escolar los cuales
aportan al fomento y desarrollo deportivo mencionado. Los Festivales Escolares son básicamente
pedagógico, formativo, lúdico, recreativo y mini deportivo que inicia cronológica y progresivamente
93
de los escolares hacia el aprendizaje y práctica de uno o varios deportes, para contribuir a la
formación integral y aprovechamiento del tiempo libre, dentro del contexto del proyecto educativo
institucional, que va dirigido a los niños y niñas que se encuentran matriculados y asisten
regularmente a clase de las instituciones educativas del sector publico y privado que estén
registradas dentro del SIMAT, a diferencia de las Escuelas de Formación deportiva en donde
puede hacer parte los niños y niñas que estén o no estudiando en una institución educativa.
Para las instituciones educativas del departamento, este es el único programa educativo para el
desarrollo deportivo de esta categoría al cual pueden participar tanto al nivel municipal como
departamental. Donde cada vez se van involucrando las instituciones educativas con interés y
entusiasmo. Lo que nos da a entender que el programa va en crecimiento no solo por cobertura
sino por variedad de disciplinas deportivas que se van incluyendo de acuerdo a las necesidades de
niños y las niñas del departamento.
Desafortunadamente el proceso nos llega hasta ahí debido a que a nivel nacional no se cuenta con
una fase posterior a la departamental como en el programa de Juegos Intercolegiados el cual llega
hasta una eliminatoria suramericana y centroamericana.
Juegos Intercolegiados
Es la continuación en el proceso de los Festivales Escolares siendo un programa formativo del
deporte estatal que busca promover la práctica del deporte escolar en los centros e instituciones
educativas del departamento, con el objeto de promover la práctica del deporte escolar en los
centros e instituciones educativas del departamento y que tiene el propósito de contribuir en la
formación integral y uso constructivo del tiempo libre de los educandos.
Indeportes Boyacá viene fortaleciendo cada vez mas este programa puesto que ha incrementado
su participación desde la fase interinstitucional con un total de 29.000 deportistas y realizando el
proceso de eliminatoria y llegando a un cupo máximo en la final departamental de más de 3.000
deportistas en la categoría infantil y menores.
El mayor logro del programa se puede decir que fue en el 2010 en su participación en los Juegos
Intercolegiados Nacionales los cuales están dirigidos a la categoría infantil y menores, en estas
justas el departamento obtuvo el cuarto puesto con 27 medallas de oro, 31 medallas de plata y 37
medallas de bronce para un total de 95 medallas.
Realmente el programa ha tenido varias dificultades que han afectado la participación de niños y
niñas en las diferentes fases de las justas como son los problemas intrafamiliares, el rendimiento
académico, el factor económico por parte de las instituciones educativas y los municipios.
El apoyo por parte de las instituciones gubernamentales del nivel departamental y nacional han
afectado en gran medida el proceso de desarrollo del programa debido a que no todos los años se
ha recibido apoyo lo que conlleva a no apoyar las fases previas con recursos económicos para
cubrir los gastos de realización de cada clasificatorio.
Alto Rendimiento
Actualmente existen 26 ligas deportivas donde Indeportes Boyacá se ha convertido en el soporte
económico y técnico con el fin de fomentar la práctica de las diferentes disciplinas deportivas y el
reconocimiento de sus deportistas a nivel nacional e internacional gracias a sus resultados
deportivos con lo que a su vez se fortalece la imagen del departamento.
94
Las Ligas Deportivas vienen participando en los diferentes eventos nacionales desde la categoría
infantil desde los 11 años, pasando por la categoría juvenil y júnior que va hasta los 16 y 17 años,
hasta la categoría mayores donde se encuentran deportistas con rango de edad hasta los 26 años
de edad. Dentro de los programas que vienen desarrollando las ligas se cuenta con el apoyo por
parte del grupo de ciencias aplicadas al deporte donde se cuenta con profesionales especializados
en el área de Medicina del Deporte, Fisioterapia, Psicología Deportiva y Nutrición quienes
acompañan el proceso de entrenamiento y preparación de los deportistas.
Con el propósito de apoyar a los deportistas de Alto Rendimiento, Indeportes Boyacá siguió
brindando su apoyo, servicios y estímulos a todos aquellos deportistas del departamento que lo
representan a nivel Nacional e Internacional. Se trata de deportistas que desde la categoría infantil,
juvenil y mayores reciben recursos de acuerdo a su nivel competitivo y adicionalmente los servicios
médicos, de fisioterapia, psicología y nutrición. Esta iniciativa cobijó a deportistas en tres niveles de
rendimiento
Se cuenta con 621 deportistas que son apoyados dentro del programa de alto rendimiento que se
encuentran entre los 12 años y los 26, que por sus habilidades deportivas y resultados a nivel
nacional e internacional buscan clasificaciones a los Juegos Nacionales siendo estas las justas
mas importantes y de mayor relevancia que existen en Colombia al igual que son una puerta para
los eventos del ciclo olímpico mencionando entre otros los Juegos Bolivarianos, Juegos
Suramericanos, Juegos Centroamericanos y Juegos Panamericanos quienes dan cupos para los
Juegos Olímpicos.
Número de Niños, Niñas y Adolescentes que asisten a Bibliotecas
La Secretaría de Cultura y Turismo desarrolla tres programas que benefician a la población de
infancia y adolescencia: Fortalecimiento del Sistema de Cultura; Promoción y Fortalecimiento de
los Procesos de Formación Artística y Cultural y Fortalecimiento de las Expresiones Artísticas y
Manifestaciones Culturales.
En el marco del Sistema Departamental de Cultura y a través de la Red Departamental de
Bibliotecas Públicas se realizaron acciones en los componentes de dotación a través del cual se
obtuvieron los siguientes resultados:
AÑO
2008
2009
2010
TOTAL
No. de Bibliotecas Dotadas
7
15
10
32
Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo.
En cuanto a los programas de promoción y animación de lectura se ha mantenido el siguiente
promedio anual de atención a la infancia y adolescencia:
95
Primera infancia (0-6 años)
No. de Beneficiarios
(Promedio Mensual)
510
Niños (7-11 años)
Adolescentes (12-17 años)
1.360
612
Segmento de la Población
Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo
En el marco del indicador 44 que establece Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17
años que asisten a bibliotecas, se obtuvieron los siguientes resultados en el período 2009 2011
(Promedio Mensual):
POBLACIÓN
Primera infancia (0-6 años)
Niños (7-11 años)
Adolescentes (12-17 años)
2009
2010
2011
1.735
12.495
6.361
3.115
13.366
6.676
3.501
10.614
10.586
Fuente: Formatos de estadísticas mensuales - Bibliotecas Públicas Municipales
Los procesos de capacitación se realizan por medio de talleres pedagógicos de tres tipos:



Talleres de formación de formadores para desarrollar temáticas y contenidos pertinentes a y
acordes con los currículos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y a las mallas
curriculares que se están elaborando y poniendo en práctica a través de una coordinación
interinstitucional entre la Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá y la Secretaría de
Educación.
Talleres para la implementación de aéreas artísticas especiales con metodologías específicas
que son replicadas luego por los formadores con los niños, niñas y adolescentes, que
pertenecen a las escuelas de formación artística a nivel local en diferentes áreas
Capacitación para niños y niñas y adolescentes, que buscan el perfeccionamiento de sus
habilidades y talentos gracias a la orientación profesional en la respectiva área a través de
talleres de artes y oficios.
Número de niños, niñas y adolescentes inscritos en programas lúdicos, culturales y
artísticos
Programas de atención directa en capacitación en áreas artísticas:
Segmento de la Población
Primera infancia (0-6 años)
Niños (7-11 años)
Adolescentes (12-17 años)
No. de Beneficiarios
(Promedio Mensual)
0
1.255
2.820
96
En el Fortalecimiento de las Expresiones Artísticas y Manifestaciones Culturales, el programa de
mayor cobertura e impacto en la población infantil y juvenil es el relacionado con el movimiento
Sinfónico Bandístico. Se han desarrollado acciones para su consolidación a través de la dotación
de instrumentos a las Bandas Sinfónicas Juveniles y talleres de capacitación, programas que han
beneficiado a la siguiente población:
Dotación de Instrumentos:
Segmento de la Población
No. de Beneficiarios
(Promedio Mensual)
Primera infancia (0-6 años)
Niños (7-11 años)
Adolescentes (12-17 años)
0
97
208
Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo
Capacitación con Talleres de Instrumento:
Primera infancia (0-6 años)
No. de Beneficiarios
(Promedio Mensual)
0
Niños (7-11 años)
Adolescentes (12-17 años)
1.410
1.140
Segmento de la Población
Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo
DERECHO A LA CIUDADANÍA
Objetivo de política. Todos participando en espacios sociales
La participación genera escenarios de construcción individual y colectiva, por ello educar a
nuestros niños, niñas y adolescentes para que sean ciudadanos en ejercicio los forma en la
libertad, la equidad, la autorregulación y el manejo de lo público.
Gobiernos escolares operando
En el 100% de las Instituciones Educativas está conformado y operando el gobierno escolar,
presidido por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico (Ley 115 de 1994).
Se viene trabajando activamente para despertar en los niños y las niñas el deseo de participar en
las decisiones que les atañen, construyendo ciudadanía y sembrando la semilla de la democracia
participativa, pues se tiene la certidumbre que son los nuevos ciudadanos quienes pueden
97
erradicar los viejos vicios de la administración pública, generando escenarios de desarrollo e
inclusión.
Consejos de Política Social (departamental y municipales) en los que
participan niños, niñas y adolescentes
Los Consejos de Política Social como instancias consultivas para la coordinación, concertación y
seguimiento de la Política Social donde confluye la sociedad civil, entidades solidarias o
comunitarias, organizaciones no gubernamentales, organizaciones privadas, el sector público y
entidades de control, tienen como objetivo principal el respeto y garantía de los Derechos
fundamentales de todos los habitantes de su territorio y prioritariamente los derechos de los niños,
niñas y adolescentes. En concordancia con este propósito y el de trabajar sobre el marco de una
política social integral a través de la articulación de esfuerzos, acciones y recursos
interinstitucionales, también garantizan el espacio para la participación de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes como actores fundamentales que interactúan y toman parte en la
construcción de políticas de tal forma que se dé la posibilidad a una mayor garantía en el
cumplimiento de sus derechos.
Para determinar el porcentaje de Consejos de Política Social en los cuales participan niños, niñas y
adolescentes se ofició a los 123 Municipios del Departamento con el objeto de que proporcionaran
la información pertinente, obteniendo como resultado que 88 Municipios presentan la participación
de niños, niñas y adolescentes en su conformación, debidamente incorporados con Decreto. Falta
los restantes para consolidar en los 123 municipios la participación. En el Departamento ya se
tiene la participación de niños y jóvenes en este espacio de articulación de políticas públicas
DERECHO A LA PROTECCIÓN
OBJETIVO DE POLÍTICA: NINGUNO MALTRATADO, ABUSADO O VICTIMAS DEL
CONFLICTO INTERNO GENERADO POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY
Numero de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes
entre 0 y 17 años.
El indicador se construye con el dato aportado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, registrado en su publicación FORENSIS capítulo de violencia intrafamiliar,
datos que son recopilados por estadística directa a través del Sistema de Información para el
Análisis de la violencia y la Accidentalidad en Colombia SIAVAC para lesiones no fatales. De otra
parte, “… el Instituto recibe la información estadística de los médicos adscritos al sector salud que
se desempeñan como forenses en los casos necesarios, ésta información es conocida como
estadística indirecta. La inclusión de esta última complementa lo realizado por el Instituto y
contribuye a dimensionar de forma más precisa la magnitud de las muertes violentas y lesiones en
el país”.
El número de casos para Boyacá muestra una tendencia estable, con una leve disminución para
2007 seguida de un incremento de 80 denuncias en 2008, lo cual puede explicarse debido al
avance de los programas y proyectos(Boyacá departamento responsable con sus niños, niñas y
adolescentes, Boyacá aporta al Desarrollo de la mujer, Boyacá reconoce los Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario, Creciendo a Pasitos, etc.) que se adelantan en el
98
departamento para sensibilizar a la comunidad frente a la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil
y el conocimiento de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Cabe resaltar
que se han adelantado campañas para masificar el conocimiento del código de Infancia y
Adolescencia lo cual también pudo tener un efecto en el incremento de las denuncias para éste
año.
En cuanto a la participación municipal en el reporte de casos: Sogamoso, Tunja, Duitama y
Chiquinquirá presentan los mayores registros para el periodo, se resalta que se ha presentado una
reducción significativa en Sogamoso, mientras que en Tunja hay un leve incremento para 2009 en
comparación con 2005. Paipa muestra un incremento significativo para el periodo en 20 casos.
Duitama se mantiene estable, mientras que Chiquinquirá, Garagoa y Puerto Boyacá consolidan
reducciones importantes. Se evidencia un aumento de reportes en el agregado Departamental que
puede explicarse por el incremento significativo de registros en los municipios de Villa de Leyva,
Jenesano, Ráquira, Ramiriquí, Samacá entre otros para 2009.
Si se analiza la proporción de casos de maltrato infantil con respecto a la violencia intrafamiliar, la
tendencia para Boyacá es estable, mientras que en la nación es descendente. Se requiere a futuro
reforzar los programas y proyectos que promuevan la transformación cultural frente a los patrones
de crianza, la tolerancia y el aprecio por los niños, las niñas y los adolescentes, pues pareciera ser
que el maltrato hace parte de nuestro imaginario colectivo y existe cierto nivel de aceptación frente
a ésta práctica que vulnera los derechos y lesiona la salud mental de nuestros niños, los resultados
seguramente podrán apreciarse en el mediano y largo plazo.
Tabla 39. Casos de maltrato infantil en casos de violencia intrafamiliar Boyacá Nacional 2005 – 2010
Año
Casos Maltrato infantil Boyacá
Casos Maltrato Infantil Nacional
2.005
747
12525
2.005
825
13540
2.007
821
13913
2.008
901
13523
2.009
811
14094
2.010
751
13731
Fuente: Datos del Sistema SIAVAC Sistema Nal. De Estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses.
En procura de un mayor conocimiento de lo sucedido en el periodo se construyó la tasa de maltrato
infantil por departamentos ajustada a la población menor de 18 años
Para Boyacá se presenta un incremento en la tasa para el periodo considerado; sin embargo, debe
resaltarse que en el ranking nacional para 2005 ocupaba el segundo lugar más alto y para 2009 el
tercer lugar después de Casanare y Cundinamarca y en el año 2010 la tasa se redujo,
conservando un comportamiento similar al de años anteriores con tendencia a la baja, como se
puede apreciar en la siguiente ilustración
99
Ilustración 42. Tasa de Maltrato infantil por 100.000 menores de 0 a 17 años 2005 - 2009
Tasa de maltrato infantil por 100.000 menores de 0 a 17 años 2005
2009
300
278
250
200
198
160
182
161
160
150
125
122
116
100
92
89
87
90
81
77
74
71
62
59
50
38
0
Tasa de maltrato infantil por 100.000 menores de 0 a 17 años 2005
Tasa de maltrato infantil por 100.000 menores de 0 a 17 años 2009
FUENTE: FORENSIS2006-2009, , Estimaciones poblacionales 1985
- 2005 y proyecciones 2006
- 2020 anualizadas por sexo y edad
D.A.P. Boyacá
En Colombia para el 2005 los padres representaron el 63% de los agresores a nivel nacional,
siendo el padre el mayor agresor (36%), la madre representó un 27%; el dato para 2007 no
evoluciona de manera favorable ubicándose en el 62,4% ( 35,2% padres y 27,2% madres) y para
2009 se ubicó en 59% (32% padre y 27% la madre), en el año 2010 y 2011 se presenta un
comportamiento similar de maltrato por los padres, cargando el mayor número de agresiones los
padres frente a las madres, aunque las madres aceptan ser mas ”regañonas·, pero utilizan
menos la agresión física que conlleva a lesiones personales. Se presenta una disminución de la
participación de los padres como agresores en un modesto 4% en los últimos cuatro años, como
producto de la disminución en el indicador del padre agresor, lo cual puede deberse a la
implementación de los programas en desarrollo de la Ley 1098 de 2006, o al incremento de los
hogares con jefatura femenina.
El hogar sigue siendo el lugar en donde se presenta el mayor número de agresiones
representando para 2005 un 52,49% y para 2007 un impactante 81.45%, para 2009 el FORENSIS
no registra la cifra. En 2005 la intolerancia representó el 41,17% de las razones de agresión en
menores en el país, que sucede más en padres jóvenes o con pocas habilidades parentales.
100
Numero de casos de denuncias por abuso sexual en niños, niñas y adolescentes
entre 0 y 17 años
Ilustración 43. Informe Cualitativo del Diagnóstico de Atención a niños, las niñas y los adolescentes
Victimas del Delito Contra la Formación, Libertad E Integridad Sexual 2008-2011
Fuente: I.C.B.F.
Del gráfico anterior se deduce que a medida que transcurre el tiempo, incrementa de manera
proporcional el número de denuncias. Así mismo, se identifica que en el año 2008 se atendió en
promedio mensual 11 casos; en el año 2009 un promedio de 18 casos y en el año 2010 un
promedio de 14 casos.
Para el presente análisis se tendrá en cuenta solamente los años 2008 al 2010, en tanto los datos
reportados del año 2011, solamente corresponden a los meses de Enero y Febrero.
Tabla 40. Distribución por sexo de denuncias recibidas por años en niños, niñas y adolescentes en el
Departamento de Boyacá
Año/Sexo
Femenino
Masculino
2008
115
12
2009
187
33
2010
139
33
2011
20
4
461
82
Total
Fuente: IC.B.F.
En el gráfico se evidencia una prevalencia significativa de la atención a niñas y adolescentes, en
comparación con los usuarios de sexo masculino, lo cual refleja que el género femenino continúa
siendo el más vulnerable a las situaciones de violencia y maltrato, perpetuando la inequidad de
género y los patrones culturales adquiridos a través del tiempo.
101
Ilustración 44. Distribución poblacional de denuncias recibidas por años en niños, niñas y
adolescentes en el departamento de Boyacá
Año
De 0 a 1
años
De 1 a 5
años
De 6 a 11
años
De 12 a
17 años
2008
0
16
46
65
2009
0
34
76
110
2010
0
29
61
82
2011
0
5
7
12
Total
0
84
190
269
Fuente: I.C.B.F
De acuerdo con la edad de la víctima del delito contra la formación, libertad e integridad sexual, se
observa un incremento de casos en el rango de edad comprendido entre 7 y 11 años. Es relevante
reconocer que esta es la edad que tenía la víctima en el momento en que fue reportado el caso en
CAIVAS, por lo que se puede inferir que a medida que los niños, niñas y adolescentes adquieren
mayor independencia e información se siente en capacidad de revelar la situación de abuso sexual
de la cual ha sido víctima.
Los datos indican que el delito que más prevalece son los actos sexuales abusivos, como
tocamientos, caricias, masturbación, exhibicionismo y exposición de material pornográfico; seguido
por un incremento en el delito de acceso carnal abusivo, lo que implica la penetración de cualquier
parte del cuerpo del agresor u objeto en el cuerpo los niños, niñas y adolescentes. El menos
reportado es la inducción a la prostitución.
Número de casos de informes periciales sexológicos en menores de 18 años
Como se muestra a continuación, los casos de informes periciales sexológicos en Boyacá
muestran una disminución entre los años 2005 al 2007 así: 40 casos entre los años 2005 y el 2006
y 38 casos entre los años 2006 y 2007, para los siguientes años 2007 al 2008 se presenta un
aumento de 20 casos y entre los años 2008 y 2009 un incremento de 135 casos. Sin embargo,
para el año 2009 se presenta un significativo incremento pero éste comportamiento se presume
que se debe al incremento en las denuncias del delito que del fenómeno en sí, pues para el año
2010 se observa nuevamente una disminución de 192 casos con respecto al año 2009. Se
determina igualmente que para todos los años del análisis, los mayores casos se presentan contra
la mujer que en el hombre.
Así mismo, los mayores casos de presunto delito sexual se concentran en el rango de edad de los
5-14 años, mostrando un incremento significativo para el grupo etáreo de los 10-14, como lo ilustra
la gráfica a continuación.
102
Ilustración 45. Casos por posible delito sexual en menores de 18 años por rangos de edad y género en el
Departamento de Boyacá.
Fuente: instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2011
En lo relacionado los casos valorados por presunto delito sexual, la distribución por sexo se ilustran
en la siguiente gráfica, que muestra claramente un incremento importante del numero de caso en
el rango de 5 – 9 años en un 50%, en parte por una mayor detección en los espacios de cuidado
de los niños como hogares, jardines y la escuela en respuesta a la mayor sensibilización que
ha realizado el departamento en estos cuidadores a través de las reuniones de capacitación que
hace las sectoriales durante estos años. Aunque la reducción del número de caso de abuso sexual
en los hombres entre los 5 – 9 años y de 10 – 14 años es importante, alrededor del 40% y 60 %
respectivamente; es un dato que hay que hacerle seguimiento en el 2012 pues no refleja el
comportamiento histórico del mismo, y preferimos creer que disminuyo y no que se está
escondiendo el delito por las familias y cuidadores de estos niños
Tasa de Informes Periciales Sexológicos en Menores de 18 Años
El análisis de los informes periciales sexológicos, según rango de edad y sexo, permite afirmar que
las mayores tasas de presunto delito sexual se concentran en el rango de edad de los 0-17 años,
mostrando un incremento significativo para el grupo etario de los 10-14años. En el caso de los
hombres, las mayores tasas de presunto delito sexual están entre los 0–14 años, con un marcado
incremento para la población entre los 10 y los 14 años. La figura 4 ilustra las tendencias descritas
103
Ilustración 46. Tasa de informes periciales sexológicos en menores de 18 años – Boyacá
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal. Enero 2010. POBLACION: Censo DANE 2005.
A nivel municipal para el año 2010 según información reportada por algunos municipios se deduce
que:
El año 2011, fue un año importante en la detección, denuncia y atención de caso de abusos
sexual hacia niños, niñas y adolescentes, y es así como de 62 municipios que notificaron en el
2010, lo hicieron 98 en el 2011, con un incremento del 5%% de las unidades municipales, lo que
represento que se duplicara el numero de caso atendidos del 2011 frente al año 2010. Provincias
como el Norte, Gutiérrez y bajo Ricaurte se destacan por su compromiso en la detección y
atención de caso de abuso sexual infantil, que contrasta con el silencio epidemiológico histórico de
la provincia de occidente, donde aun impera la ley del silencio frente a este delito.
104
Y
Los muncipios que aparecen en color blanco, se interpretan con silencio epidemiologico ante el
SIVIGILA – SIVIF de Boyaca, y aunque reportaron mas eventos en el año 2011, son necesarios
mas esfuerzos en los muncipios para realizr una deteccion mas temprana y de manera particualr
en la zona de occidente en donde es conocido el tema de la impunidad y la cultura del silencio,
como formas de proteger la vida de otros por encima de la vida y calidad de vida de los niños y
niñas.
Al igual que a nivel país, la cuantificación del fenómeno, a pesar de algunos esfuerzos realizados,
la violencia sexual, sigue siendo uno de los delitos menos denunciados.
Víctimas de minas antipersona y municiones sin explotar.
De acuerdo a consulta realizada en el sistema del programa presidencial para la Atención Integral
contra Minas Antipersonal (PAICMA) durante el año 2011 se presentaron a nivel nacional 538
víctimas de Minas Antipersonal o Municiones sin Explotar continuándose con la tendencia de
disminución de víctimas. El sistema no reporta niños, niñas y adolescentes de estos artefactos en
el Departamento de Boyacá durante el mismo período.
Desde el año 2008 a la fecha en el Departamento de Boyacá no se reporta ningún accidente con
esta clase de artefactos; ni en población menor de 18 años como tampoco en población mayor de
edad; sin embargo, teniendo en cuenta que hasta el año 2007 sí se presentó esta dinámica, la
Gobernación de Boyacá con el apoyo del Programa Presidencial de Acción Integral contra Minas
Antipersonal implementó talleres en diferentes municipios dirigidos a autoridades locales
incluyendo el sector educativo para la educación en prevención en el riesgo, en las rutas de
atención y en difusión de las mismas, dentro de los cuales se encuentran: Labranza grande,
Sogamoso, Pajarito, Paya, Pisba, Socha, Duitama, Jericó, Socotá, Paz del Río, Tasco y Chita;
estas acciones son desarrolladas dentro del programa de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario que adelanta la Gobernación de Boyacá.
105
Evaluadas las acciones Adelantadas en esta materia se encuentra necesario expandir a los 123
municipios del Departamento el programa de prevención de riesgo de accidentes por MAP Y
MUSE ya que ésta ha sido trabajando solo en los municipios que presentaron esta dinámica; de
igual manera se recomienda que estas capacitaciones lleguen de manera directa a la población
estudiantil.
Niños, niñas y adolescentes desplazados por la violencia
El desplazamiento forzado es un fenómeno que ha afectado a todo nuestro país y del cual el
Departamento de Boyacá no ha sido ajeno; si bien no se encuentra dentro de los territorios con
mayor población víctima de éste flagelo; la presencia de grupos armados generó dinámicas de
expulsión y recepción de hogares por causa de la violencia incrementada por geográfica del
Departamento de Boyacá que hace que éste forme parte de un corredor estratégico para los
grupos armados hacia los departamentos de Arauca, Casanare, Santander, Cundinamarca y Norte
de Santander; afectando a las poblaciones ubicadas en zonas limítrofes con tales departamentos.
En la dinámica de recepción de menores de 18 años de edad víctimas de desplazamiento forzado
en el Departamento de Boyacá comparando el año 2005 con el 2010 se presenta una tendencia
decreciente; en el año 2005 se presentaron 573 víctimas en este rango de edad y en el año 2011
se presentan 195 víctimas; vale la pena aclarar que al igual que en la dinámica de expulsión, los
niños, niñas y adolescentes han sido la población más afectada por éste delito, pues del análisis de
los indicadores, puede evidenciarse que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas del
desplazamiento forzado (recepción) frente al total de la población desplazada en el Departamento
de Boyacá ha llegado a consolidarse en porcentajes que oscilan entre 45.45% y el 48.32%, es
decir que casi la mitad de la población víctima del desplazamiento forzado en el departamento de
Boyacá ha sido la población menor de 18 años.
Comparando las dos dinámicas de desplazamiento, se encuentra que el departamento de Boyacá
al igual que en Colombia, la recepción de NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES fue creciente hasta
el año 2008 y desde el año 2009 al 2011 creció con respecto al 2010 que fue de 134 personas.
Según datos del Sistema de Población Desplazada del departamento para la Prosperidad Social,
en esta dinámica se encuentra que en 2011, cambiaron las tendencias que se presentaban en
materia de desplazamiento forzado desde el 2008 al 2010, según las cuales había una disminución
de la recepción de víctimas de desplazamiento forzado en el territorio nacional y en el
Departamento de Boyacá, las cuales aumentaron tanto a nivel nacional como departamental.
OBJETIVO DE POLITICA: NINGUNO EN ACTIVIDAD PERJUDICIAL
Número de niños, niñas y adolescentes que participan en una actividad
remunerada o no
El siguiente cuadro muestra el resultado de la intervención realizada por el Departamento de
Boyacá con la ejecución de la Estrategia “Niños a la Escuela, padres al Trabajo”:
106
Tabla 41. Comparativo en niños, niñas y adolescentes trabajadores identificados.
Año
2007
2008
2009
2010
2011
Número de
niños, niñas y
adolescentes
entre 5 y 17 años
participando en
una actividad
remunerada o no
100
745
401
244
600
Número de
familias
intervenidas
675
1.570
384
420
420
16 municipios
(Socotá,
Ramiriquí,
Saboya, Pauna,
Chiquinquirá,
Puerto Boyacá,
San Miguel de
Sema, Sotaquirá,
Chivor, Chíquiza,
Sogamoso,
Duitama, Güicán,
Guacamayas,
Miraflores y La
Uvita)
9 Municipios:
Duitama,
Sogamoso (en
convenio con
Telefónica
Telecom), y
Somondoco,
Iza, Chiscas,
El Cocuy,
Quípama,
Santa María y
Gachantivá (en
convenio con
municipios).
11 municipios
(San pablo de
Borbúr,
Municipios
Corrales,
Gámeza,
Maripí, Muzo,
Paipa,
Samacá, San
Pablo de
Borbúr, Socha,
Sogamoso,
Tasco, Tópaga
Muzo,
Maripí,
Samacá,
Paipa,
Sogamoso,
Tópaga,
Corrales,
Gámeza,
Tasco y
Socha)
12 municipios
(Aquitania,
Chita,
Duitama,
Miraflores,
Otanche,
Paya,
Pisba,
Quípama,
Ráquira,
Santana,
Tunja y
Ventaquemada)
Fuente. Secretaría de Desarrollo Humano - Gobernación de Boyacá
De acuerdo con información extraída del Sistema Nacional de Trabajo Infantil, para el año 2011 se
obtienen los siguientes datos para el Departamento de Boyacá:
107
Tabla 42: Trabajo infantil
EDAD
NNA
Atendidos:
En Riesgo
Trabajan
En PFTI
NIÑOS
170
22
122
14
36
NIÑAS
146
29
78
20
48
NIÑOS
337
19
246
54
121
NIÑAS
254
17
193
23
123
NIÑOS
665
31
525
94
293
NIÑAS
356
3
294
46
138
NIÑOS
356
3
294
46
138
NIÑAS
189
35
118
28
95
GENERO
Oficios
Hogar
del
5-9 Años
10-11 Años
12-14 Años
15-17 Años
Igualmente se obtienen datos para Boyacá, en cuanto a autorizaciones para laborar concedidas a
Adolescentes por parte del Ministerio del Trabajo durante los años 2010 y 2011, con el siguiente
resultado:
Tabla 43. Autorizaciones para trabajar 2010 - 2011
AÑO
2010
Autorizaciones
concedidas
Autorizaciones
Negadas
Reclamaciones
-
50
12
98
NIÑOS
23
5
-
NIÑAS
14
0
-
GENERO
2011
Fuente: Ministerio de Trabajo Regional Boyacá
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a través de sus diferentes planes, programas,
proyectos y actividades desarrollados ha podido identificar y así mismo llegar de esta manera a la
población que presente la vulneración de derechos frente a los menores involucrados en
actividades remuneradas o trabajo infantil. A continuación se relaciona el número de casos
reportados acumulados en la Regional Boyacá:
108
Tabla 44. Reporte de ICBF de menores que participan en una actividad remunera o no
TOTAL
MOTIVO DE
INGRESO / CENTRO
ZONAL
6 - 12
Años
12 - 18
Años
Mayor
de 18
Años
Sin
Informació
n
TOTAL
3
6
-
-
9
9
CZ DUITAMA
-
1
-
-
1
1
CZ SOGAMOSO
3
4
-
-
7
7
-
1
-
-
1
1
TRABAJO INFANTIL
REGIONAL
BOYACA
Fuente: Consolidado de Ingresos TE 36 y Sistema de Información Misional - SIM, ICBF periodo 2010 y 2011
Para el año 2011, el reporte de NNA involucrados en actividades no remuneradas o trabajo infantil;
presentó un total de 9 casos de los cuales 6 corresponden al 66% del total reportado. En el
periodo en edad comprendido entre los 12 a los 18 años se reportó el mayor número de casos
siendo el Centro Zonal de Sogamoso el que presento el número mayor con un total de 4 casos
reportados; seguido del centro zonal de Duitama.
Frente a esta vulneración de derechos con uno de los grupos más importantes de nuestra
sociedad, se identifican que las principales consecuencias es la de no garantizar derechos
fundamentales como educación; pues se condiciona al menor a no construir bases sólidas en su
formación. La vinculación temprana al trabajo a temprana edad presenta repercusiones negativas
en la salud de los menores y, a futuro, en la población adulta.
La causa principal identificada para que el menor se vincule a una actividad no remunerada o
ejerza trabajo infantil obedece a que en su hogar el ingreso económico es muy restringido y se
obliga al menor a que genere un aporte económico.
Frente a esta problemática El ICBF, trabaja de la mano con las familias, las Instituciones
educativas y la comunidad con la implementación del programa de Clubs Juveniles y Pre juveniles
buscando espacios formativos y lúdicos que integran al adolescente con su familia y su comunidad
construyendo bases de la formación y un proyecto de vida digno. De igual forma se busca la
protección de los menores y medidas de protección para garantizar la restitución de sus derechos.
Niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años explotados sexualmente
Para el año 2011, El sistema de Información Misional reportó un total de 358 casos acumulados
con motivo de ingresos Violencia Sexual o abuso a menor de edad. A continuación se presenta
una relación detallada por edad y ubicación del reporte de cada uno de los casos.
109
Tabla 45. Niñas y niños explotados sexualmente
MOTIVO DE
INGRESO /
CENTRO
ZONAL
2010
2011
TOTAL
0-6
Años
6 - 12
Años
12 18
Años
Mayor
de 18
Años
Sin
Información
TOTAL
0-6
Años
6 - 12
Años
12 - 18
Años
Mayor
de 18
Años
Sin
Información
TOTAL
22
57
51
1
1
132
25
89
107
4
1
226
358
-
-
-
-
-
-
-
4
4
1
-
9
9
1
5
8
-
1
15
2
12
10
-
-
24
39
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
1
1
-
1
3
-
-
4
1
2
2
1
-
6
10
CZ
MIRAFLORES
1
5
-
-
-
6
2
3
3
-
-
8
14
CZ
MONIQUIRA
3
10
3
-
-
16
2
18
3
-
-
23
39
CZ OTANCHE
3
2
5
1
-
11
1
2
5
-
-
8
19
CZ PUERTO
BOYACA
1
3
4
-
-
8
1
1
-
-
-
2
10
CZ
SOGAMOSO
3
3
5
-
-
11
3
9
16
1
-
29
40
CZ TUNJA 1
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
1
1
CZ TUNJA 2
10
28
23
-
-
61
12
37
64
1
1
115
176
TOTAL
GENERAL
22
57
51
1
1
132
25
92
113
4
1
235
367
Victima
violencias
sexuales abuso sexual
CZ
Chiquinquira
CZ DUITAMA
CZ EL
COCUY
CZ
GARAGOA
Fuente: Consolidado de Ingresos TE 36 y Sistema de Información Misional - SIM, periodo 2010 y 2011.
En la Regional Boyacá; se cuenta con 12 centros zonales donde se reciben las denuncias por
casos con reporte de abuso sexual o violencia sexual a menores de edad. Para el año 2010 se
reportaron un total de 132 casos de los cuales el 46% correspondiente a denuncias presentadas
en el centro zonal Tunja 2; centro especializado en Protección; seguido de Moniquirá y Duitama.
Para el año 2011 el número de casos reportados fue de 235; es decir un total de 103 casos por
encima de lo reportado en el año inmediatamente anterior.
Dentro de las causas mayores reportadas en los casos dentro de un proceso de Restablecimiento
de derechos donde el abuso sexual fue el motivo de ingreso para la garantía y restitución se
encuentran:
Abuso en el ámbito familiar: El abuso sexual generado en medios familiares hacia niños y
adolescentes; vulnerables frente a la situación de pobreza.
Abuso en el ámbito social y cultural: el consumismo que promociona la adquisición de equipos,
ropa y accesorios de última moda, como mecanismo para ser aceptado, exitoso y bello, el cual se
110
asocia a la crisis de identidad que caracteriza la etapa adolescente genera que adolescentes sean
víctimas del abuso sexual a cambio de bienes materiales económicos.
El déficit de espacios educativos formales e informales, así como la dificultad para ingresar o
permanecer en el sistema educativo, la escasez de espacios físicos y sociales para el desarrollo de
actividades lúdicas y recreativas.
En el ámbito del orden público: la actividad de los grupos armados al margen de la Ley ha llevado
a prácticas de reclutamiento y explotación de niños, niñas y adolescentes que son utilizados, en
prácticas sexuales.
Frente al motivo de ingreso de abuso sexual; El ICBF busca el restablecimiento de los derechos
vulnerados, amenazados y no garantizados a través de medidas de protección inmediatas donde
se trabaja con el menor victimizado y como segunda estrategia trabajo a través del Modelo
Solidario para la Inclusión y la Atención de Familias en los programas y servicios del ICBF, donde
se busca fortalecer la construcción de redes familiares, comunitarias y sociales. Este Modelo, está
implementándose en los servicios de atención a través de Educadores Familiares, Escuelas para
Familias, atención terapéutica y apoyo con unidades móviles en situaciones de emergencia. La
Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar - Haz Paz - cuyo objeto es, de
una parte, prevenir, atender, vigilar y detectar la violencia intrafamiliar, transmitir valores
democráticos y de convivencia entre los individuos, las familias y las comunidades, y prestar
servicios a las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual; y de otra, la construcción de paz y
convivencia familiar, la consolidación de familias democráticas tolerantes, respetuosas de la
dignidad y de los derechos de sus miembros sin discriminación alguna.
111
CAPITULO VI JUVENTUD
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN JOVEN EN
BOYACÁ
De acuerdo al Censo Nacional del DANE6 realizado en el año 2005, la población juvenil en el
departamento de Boyacá según proyecciones para el año 2010 ascendía a 276.275 personas entre
14 a 26 años, con un estimado para el año 2020 de 272.287 jóvenes, lo cual evidencia un
aumento del 3% en el número poblacional.
En concordancia a lo anterior la composición de la población de Boyacá por edades según el
citado censo en proyección para el año 2010 arroja que cerca del 22% del conglomerado del
departamento se encuentra en el grupo poblacional entre 14 y 26 años.
Ilustración 47. Composición de la población de 0 a 26 años en Boyacá
Composición de la Población de Boyacá por
Edades. Año 2010
27%
Personas entre 0 y 13 años
51%
Personas entre 14 y 26 años
22%
Personas de 27 años en
adelante
Fuente: Conciliación Censal del Departamento Nacional de Estadísticas. Año 2005. Proyecciones a 2010.
En relación a la proyección de la distribución poblacional juvenil de Boyacá según género 7 para el
año 2010 de los 276.275 jóvenes son mujeres entre 14 y 26 años el 10,39 % de las mujeres del
departamento, mientras los jóvenes del sexo masculino ascienden al 11,44% de la totalidad de
hombres en Boyacá; manteniendo la tendencia nacional de más hombres que mujeres en la edad
juvenil, contrario a la edad adulta donde la preponderancia corresponde al género femenino.
6
7
Departamento Nacional de Estadísticas DANE. Conciliación censal. Año 2005.
OPCIT
112
Así según el citado censo 2005 del DANE con proyección hasta el año 2010, la distribución por
género de la población de Boyacá entre 14 y 26 años para el año 2010 demuestra relevancia
cuantitativa de la población masculina frente a la femenina, con un 52% de hombres frente a un
48% de mujeres en la población juvenil de Boyacá.
Ilustración 48 Distribución por género
Distribución por género de la
población de Boyacá entre 14 y 26
años. Año 2010
Hombres
Mujeres
Fuente: Conciliación Censal del Departamento Nacional de Estadísticas. Año 2005. Proyecciones a 2010.
Las anteriores gráficas demuestran como Boyacá se caracteriza por un porcentaje considerable de
población en la edad juvenil (14 a 26 años), cuestión que soporta aún más la existencia de la
Dirección de Juventud de la Gobernación de Boyacá y los consecuenciales proyectos con miras a
la protección y promoción de los derechos y garantías de los jóvenes del Departamento.
Tabla 46. Comparación Nacional y Departamental respecto a cantidad de habitantes y grupo de edad juvenil.
Años 2000 – 2015
Grupo de edad
Entre 14 y 26 años
(Colombia)
Porcentaje
Entre 14 y 26 años
(Boyacá)
Porcentaje
2000
2005
2010
2015
2020
9.504.396
23,59%
10.182.525
23,74%
10.826.966
23,79 %
11.135.738
23,10 %
11.086.251
21.78%
282.188
277.519
276.275
276.956
22,85%
22,11%
21,80%
21,70%
Fuente: Censo DANE. Año 2005. Proyecciones de población.
272.287
21,16%
En atención a los datos del DANE desde el año 2000 y durante una década más la población
juvenil Colombiana y Departamental presenta crecimiento, mientras la proyección de 2015 a 2020
disminuye el número de personas en el rango de edad (14 a 26 años), decrecimiento generado por
el ingreso de los jóvenes a la etapa adulta y la disminución de población infantil que
consecuencialmente se une a la etapa juvenil.
113
Estado Conyugal
El estado conyugal según la publicación del año 2010 “Análisis de la situación de la población
joven en Boyacá” de la Gobernación de Boyacá la población entre 14 y 26 años, el 78% son
solteros, el 11% viven en unión libre y duran más de dos años viviendo juntos con su pareja y el
6% se encuentran casados.
Jefatura de hogar
Teniendo como fuente la información de infraestructura Colombiana de Datos en el censo del año
2005 del DANE es natural que la jefatura de hogar en la población juvenil de Boyacá no sea
altamente representativa, de manera que de la totalidad de población del departamento sólo el 8%
de las personas entre 14 y 26 años son jefes de hogar.
Ilustración 49: Jóvenes jefes de hogar
0%
Jefes cabeza 8%
de Hogar en Boyacá
No. Personas entre 0 y 13
años
92%
No. Personas entre 14 y 26
años
No. Personas de 27 años en
adelante
Fuente: Datos DANE 2010. Proyecciones Población. Gráfico. Dirección de Juventudes .
DERECHO AL DESARROLLO
Objetivo de política: Todos con Educación
Educación superior
Si tomamos el periodo 2006-2010 para analizar el comportamiento de la Cobertura en Educación
Superior en Boyacá, observamos un incremento de 14% que equivale a un aumento de matrícula
en 13.492 estudiantes, incremento superior al presentado en el país. En el 2.006 nos
encontrábamos por debajo de la Cobertura Nacional y en el 2010 la superamos.
114
Tabla 47. Cobertura de educación superior Boyacá vs Nación
INDICADOR
Tasa de cobertura
Tasa de absorción (2006 - 2008)
Matrícula Total
Participación Matrícula T&T**
Matrícula Maestría-Doctorado
Participación Matrícula oficial
Participación matrícula Tunja dentro de la
matrícula total
Porcentaje de Matrícula financiada
con crédito ICETEX
BOYACÁ
2006
2010
NACIÓN
2006
2010
25,7%
39,7%
30,0%
37,1%
41,0%
54,0%
62,4%
67,5%
32.065
45.557
1.281.681
1.674.420
16,6%
27,8%
28,4%
34,2%
225
429
14.221
26.134
80,0%
83,4%
51,4%
55,4%
69,0%
52,6%
85,5%
86,4%
10,3%
15,8%
12,4%
18,1%
Fuente: MEN – SNIES
*Información preliminar
**La participación de la matrícula de T&T se calcula sobre el total de matrícula en pregrado.
***El cálculo de la participación de la matrícula de las ciudades capitales para la nación incluye las capitales de los 32
departamentos del país.
El porcentaje de matrícula oficial superior en el departamento en el periodo en estudio, tiene un
comportamiento ascendente, al pasar de 80,0% a 83,4% siendo superior a la privada, mientras en
el país este porcentaje es del 55.4%.
El dinamismo de la matrícula oficial se debe al incremento en 903 estudiantes de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 4.443 estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y
a Distancia - UNAD, 261 estudiantes de la Universidad de Pamplona y 508 estudiantes de la
Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. El SENA concentra el 20% del total de
matrícula de Boyacá en 2010.
La matrícula privada aumenta en 1.148 estudiantes entre 2006 y 2010*, principalmente por el
comportamiento de la Universidad Santo Tomás con un incremento de 842 estudiantes, la
Universidad Antonio Nariño que tuvo un aumento de 637 estudiantes, la Universidad de Boyacá
con 274 estudiantes y la Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL con un incremento de
113 estudiantes.
115
Tabla 48. Matrícula por nivel de formación en Boyacá
AÑO
TOTAL
PREGRADO
TOTAL
POSTGRADO
TOTAL
2006
31.334
506
201
24
731
32.065
2007
36.232
1.186
143
0
1.329
37.561
2008
39.465
1.129
211
0
1.340
40.805
2009
42.606
1.558
317
28
1.903
44.509
2010*
43.490
1.638
385
44
2.067
45.557
ESPECIALIZACIÓN MAESTRIA DOCTORADO
Fuente: MEN – SNIES
*Información preliminar
El aumento en el número de estudiantes matriculados en programas de especialización se
debe básicamente al aporte que hace la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia en los programas de especialización en salud ocupacional y prevención de
riesgos laborales, especialización en finanzas y especialización en informática para la
docencia.
Tabla 49. Participación de la matrícula por nivel de formación
NIVEL DE FORMACIÓN
TÉCNICA PROFESIONAL
2006
8,0%
2010*
1,6%
TECNOLÓGICA
8,2%
24,9%
UNIVERSITARIA
81,5%
68,9%
ESPECIALIZACIÓN
1,6%
3,6%
MAESTRÍA
0,6%
0,8%
DOCTORADO
0,1%
0,1%
TOTAL
100%
100%
Fuente: MEN – SNIES
*Información preliminar
Podemos observar que el mayor incremento de matrícula por nivel de formación en el Periodo
2006-2010 se presenta en el nivel de Tecnológica que pasa de una participación del 8.2% al 24.9%
mientras disminuye la matrícula en el nivel de formación Universitaria.
Sin embargo en el 2.010, la mayor matrícula por nivel de formación se encuentra en Universitaria,
seguida de Tecnológica.
Entre 2001 y 2009, los programas con mayor número de graduados en el departamento de Boyacá
fueron “Licenciatura en Educación Básica Primaria” (12,1%), “Licenciatura en Educación Básica
con Énfasis en Matemática, Humanidades y Lengua Castellana” (5,8%), “Administración de
Empresas” (5%), “Contaduría Pública” (4,8%) y “Tecnología en Obras Civiles” (3,3%).
116
Crédito Acces
El porcentaje de matrícula financiada con créditos ICETEX en Boyacá en 2010 fue de 15,8% (total
de créditos ICETEX en Boyacá en 2010= 7.218; matrícula total en Boyacá en 2010*= 45.557
estudiantes).
LEGALIZADOS 2007
LEGALIZADOS 2008
LEGALIZADOS 2009
LEGALIZADOS 2010
Beneficiario Valor Aprobado Beneficiario Valor Aprobado Beneficiario Valor Aprobado Beneficiario Valor Aprobado
Chiquinquirá
Boyacá
TOTAL PAIS
51
1.140
38.584
123.653.298
2.353.898.799
84.271.097.072
47
976
30.004
112.967.334
2.283.626.493
69.412.872.107
20
417
28.404
21.179.396
678.103.719
46.146.374.865
54
846
28.987
97.376.266
1.487.748.599
52.092.239.721
Fuente: ICETEX
CERES EN BOYACÁ
Actualmente en Colombia existen 164 Centros Regionales de Educación Superior –CERES– con
1.001 programas que atienden a 34.799 estudiantes. En el Departamento de Boyacá se han
creado 3 CERES que benefician a 544 estudiantes mediante la oferta de 61 programas
MUNICIPIOS
IES OPERADORA
Nº ESTUDIANTES
Nº PROGRAMAS
BOAVITA
UNAD
102
15
GARAGOA
UNAD
302
23
SOCHA
UNAD
140
23
544
61
TOTAL
Fuente: Ministerio de Educaciòn Nacional
A través del convenio entre la UNAD como operador de los CERES con la Universidad Tecnológica
de Bolívar - UTB y Tecnológicas pertenecientes al Departamento, permitiendo cobertura y
pluralidad de oferta para los 3 CERES.
La realización de las Ferias Itinerantes provinciales, en los municipios en donde operan los
CERES, permitió aumentar significativamente la matrícula de educación superior.
Graduados grado 11 frente a estudiantes en primer curso
En Boyacá, ha aumentado el número de graduados de Grado 11º, que ingresan a primer curso de
pregrado, entre los años 2002 y 2008. Ha pasado del 40,61% al 71,65%. El mayor crecimiento se
da desde 2006; sin embargo, disminuyó entre el año 2007 y el 2008.
117
Tabla 63. Número de Graduados del Grado 11º que ingresan al primer curso de Pregrado, en
Boyacá (2002-2008)
Año
No.
Graduados
Grado 11
No.
Estudiantes
Primer Curso
%
2002
13.804
5.606
40,61%
2003
15.917
6.249
45,27%
2004
15.915
6.807
42,77%
2005
16.716
5.983
37,59%
2006
16.898
8.061
48,22%
2007
18.140
13.321
78,83%
2008
18.321
12.997
71,65%
Fuente: MEN. SIES
Desde 1993 hasta 2005, el comportamiento del porcentaje de estudiantes que se graduaron de
Colegio e ingresaron a un curso inicial de educación superior mostraba una tendencia
descendente, en el periodo de 2005 a 2006 el crecimiento de la proporción de ingreso tiene un
quiebre que muestra el crecimiento acelerado hasta 2007 en donde se evidencia un decrecimiento
de casi 10 puntos porcentuales.
Población Juvenil económicamente activa
Los jóvenes entre 14 y 26 años de Boyacá se encuentran dentro de la población económicamente
activa del Departamento (95.355 jóvenes) divididas así: 14 a 17 años: (13.060), de 18 a 21 años:
(31.989) y de 22 a 26 años: (50.306). Información tomada de la publicación del año 2010 “Análisis
de la situación de la población joven en Boyacá” de la Gobernación de Boyacá
Consejos Municipales de Juventud.
En la actualidad Boyacá cuenta con 122 Consejos Municipales de Juventud elegidos, los cuáles
fueron concebidos sólo para dar cumplimiento legal a las disposiciones de la ley 375 de 1997 y el
decreto 089 2000. En este entendido presenta dificultades en su funcionamiento por ausencia de
acompañamiento, en cuanto a su organización interna, la cual se evidencia en la falta de
Reglamentación interna, como principal muestra del ejercicio de su autonomía contemplada en el
artículo 1 del Decreto 089 del 2000, el registro histórico de sus actividades, decisiones e iniciativas,
118
lugar de reuniones, recursos económicos y humanos para su funcionamiento e iniciativas,
contactos y articulación en red entre los Consejos Municipales de Juventud, el Consejo
Departamental de Juventud y el Gobierno Departamental. Estas dificultades se manifiestan en la
gestión de los mismos en la cual, de 122 CMJ conformados solo operan en 6 municipios: Tunja,
Paipa, Duitama, Puerto Boyacá, Sogamoso y Garagoa. Estos son los únicos con una gestión
reconocida y documentada durante estos años de conformación; no obstante, algunos Consejeros
de Juventud, en una carrera contra el tiempo y las dificultades institucionales, han intentado poner
en marcha diferentes actividades enfrentándose al olvido por parte de las administraciones, lo cual
no permite el desarrollo integral de este espacio de participación.
Otro punto en el cual debe hacerse hincapié es el número de inscritos frente al número de jóvenes
en edad para inscribirse, que es entre los 14 y los 26 años de edad, que para el año 2010 se
registró un total de 276.275 jóvenes8 en el departamento de Boyacá frente a 23.448 jóvenes
inscritos para las elecciones del 2009 correspondiente a un 8.5%, esto sin hacer referencia al
número total de jóvenes electores que reduce ostensiblemente el grado de participación en el
Departamento y sobre los cuales no hay registros. Lo que si podemos decir es que la
concentración mayoritaria de los jóvenes electores para CMJ se Encuentra en Tunja con un total
9
de 3101 electores en el 2009, que corresponde al 96% del total de Votos de la provincia 3209, en
segundo lugar se encuentra la provincia de Ricaurte con 2354, Occidente 2156, Sugamuxi 1936,
Márquez 1810, Tundama 1327, Valderrama 1962, Oriente 1214, Norte 1112, Especial 109410,
Gutiérrez 885, Neira 840 entre otras11.
En concordancia a lo anterior aunque los CMJ y el CDJ existen en la realidad jurídica su
operatividad es prácticamente nula, pues de ellos no se generan propuestas, no hay evidencia de
participación en la toma de decisiones, gestión de recursos, ni representantes en los diferentes
espacios de discusión territorial como COMPOS, CONES, COPACOS entre toros.
PLAN DE DESARROLLO JUVENIL: ARTÍCULO 11 ORDENANZA 042
DEL 2011.
Uno de los principales problemas en la población juvenil de Boyacá no tiene reconocimiento ni
apoyo por parte de las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional De Juventud12. Por lo
cual la Asamblea Departamental de Boyacá profirió la ordenanza 042 de 2011, “POR LA CUAL SE
ADOPTA LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ SEGÚN
LA LEY 375 DE 1997”, la cual deja una responsabilidad a la Gobernación de Boyacá que en el
término de un año a partir de la expedición de esta ordenanza se formulara el Plan de Desarrollo
Juvenil13, y se hace una de las obligaciones principales de la Dirección de Juventud y del Gobierno
Departamental, ya que a través de este documento se desarrollará la oferta institucional para la
población entre 14 y 26 años dentro de las esferas y conjuntos de derechos que desarrolla la
8
Gobernación de Boyacá, Secretaría de Participación y Democracia, Dirección de Juventud. Análisis de la
Situación de la Población Joven de Boyacá Desde un Enfoque de Derechos. Año 2010, pg 21.
9
Gobernación de Boyacá, Secretaría de Participación y Democracia, Dirección de Juventud. Análisis de la
Situación de la Población Joven de Boyacá Desde un Enfoque de Derechos. Año 2010, pg 82.
10
Corresponde a Los municipios de Cubará y Puerto Boyacá, que por razones de orden público se consideran
especiales, y contemplado así por el Plan de Ordenamiento Territorial, y los Planes de Desarrollo
precedentes.
1111
Gobernación de Boyacá, Secretaría de Participación y Democracia, Dirección de Juventud. Análisis de la
Situación de la Población Joven de Boyacá Desde un Enfoque de Derechos. Año 2010, pg 82.
12
Ley 375 1997. Artículo 18. Gaceta Oficial.
13
Ordenanza 042 2011. Artículo 11. Gaceta Asamblea Departamental.
119
ordenanza, y el producto final será el acto administrativo que se eleve a documento oficial y dé
operatividad a la Política Departamental de Juventud. Durante el año 2011 se realizaron 4
encuentros de Formulación de la Ordenanza de la cual nace Esta especificación y obligación legal
de la Política Departamental De Juventud en donde se exige darle continuidad al proceso con la
formulación del Plan de Desarrollo Juvenil que hará parte integral del Plan de Desarrollo
Departamental 2012-2015.
PROBLEMATICAS DE LA JUVENTUD EN BOYACÁ
Bajos índices de participación y liderazgo activo (consejos de juventud, gobiernos
escolares)
La participación y organización de los jóvenes en Boyacá es precaria con tan sólo cuatro (4)
organizaciones legalmente constituidas con representación en consejos municipales de juventud,
hoy día para propender para los intereses de juventud en los escenarios políticos, económicos,
sociales y culturales. En este orden de ideas es vital la legalización mediante personería jurídica a
estas organizaciones pues genera beneficios para sus miembros en la amplitud de oferta
institucional para obtener recursos de entidades gubernamentales, cooperación internacional y
acceso a convocatorias en que se exige representación legal y personería jurídica, además de los
2beneficios extra legales como la mayor identidad y permanencia en el tiempo de aquellas
organizaciones constituidas bajo amparo normativo frente a aquellas de simple acción práctica.
Para alcanzar los fines propuestos se desarrollarán dos estrategias metodológicas en primer lugar,
la creación de 100 organizaciones juveniles legalmente constituidas conformadas por jóvenes de
14 Municipios del departamento a decir, Chiquinquirá, Cómbita, Duitama, Monguí, Moniquirá,
Nobsa, Paipa, Ramiriqui, Samacá Sogamoso, Tibana, Tópaga, Tunja y Villa de Leiva. Para
determinar el indicador a seguir se tomó el aproximado de jóvenes vinculados a las 4
organizaciones juveniles existentes para un total de 50 jóvenes, datos proporcionales en
estadística a partir de los 276.275 personas entre 14 a 26 años, que arrojaron cómo indicador
histórico de participación juvenil en organizaciones juveniles con representación legal un 0.18%
de la población juvenil Boyacense, que será aumentada en 4,34% para un total de participación
juvenil en dichas instituciones al final del período de gobierno en el 2015 de 4.52 %.
Avances que facilitarán la materialización del sistema departamental de juventud a través de la
optimización de las estrategias de participación en los distintos ámbitos generando identidad,
permanencia y estabilidad de los jóvenes a través de la formalización de sus organizaciones.
Como segunda estrategia, se implementaran 200 escuelas de formación ciudadana para 3000
jóvenes de 14 Municipios del departamento a decir, Chiquinquirá, Cómbita, Duitama, Monguí,
Moniquirá, Nobsa, Paipa, Ramiriqui, samacá Sogamoso, Tibana, Tópaga, Tunja y Villa de Leiva
que permitan que el joven reconozca las espacios y oportunidades de participación, los procesos y
proyectos en los cuales pueden estar vinculados y en los que podrá desarrollar una activa
participación ciudadana y democrática a las cuales tiene derecho.
Todo ello permitirá construir un trabajo conjunto con la ciudadanía juvenil, a través del plan de
desarrollo juvenil que será el garante de los derechos de los jóvenes y responsabilizara a los
gobiernos municipales y departamentales en brindar el apoyo para que los gobiernos estudiantiles,
los concejos municipales de juventud, el consejo departamental de juventud y las organizaciones
independientes sean operativos y cumplan su misión.
120
Consumo de Sustancias Psicoactivas, Sexualidad Irresponsable y Mal Uso del
Tiempo en La Web
En la actualidad el consumo de sustancias psicoactivas, la sexualidad irresponsable y el mal uso
del tiempo libre en la web son fenómenos que afectan el entorno juvenil en el departamento de
Boyacá generando consecuencias nocivas en el proyecto de vida de los jóvenes.
El consumo de Sustancias Psicoactivas en el Departamento se encuentra medido exclusivamente
por el Estudio Departamental sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes
14
escolarizados realizada en el año 2006 con proyecciones hasta el año 2011. Este análisis arroja
como dato de prevalencia del consumo de SPA una discriminación de la siguiente manera,
cigarrillo con un 50,06 % sobre los encuestados, bebidas alcohólicas 80, 47 % de los encuestados
y sobre las demás SPA (inhalantes, tranquilizantes, alucinantes, alucinógenos, etc.) un 28,53 % de
consumo por parte de los jóvenes Boyacenses. Es conveniente tener en cuenta que los datos
suministrados por esta fuente son los únicos completos y vigentes para el departamento de Boyacá
desde el año 2006 hasta 2011. De esta forma aunque no hay comparativo de estas cifras en los
históricos solicitados de acuerdo al conocimiento de causa sobre casuísticas y problemáticas en
los municipios la Secretaria de Salud, Dirección de Salud Pública esta cifra de consumo se
encuentra en ascenso a pesar de los esfuerzos preventivos, que de no realizarse generaría
crecimiento exagerado de la problemática.
En relación con la sexualidad irresponsable a tratar desde la Dirección de Juventud los datos
relevantes para Boyacá se focalizan en los embarazos no deseados y el desconocimiento sobre
las ITS, así según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud15 el porcentaje de mujeres de 15 a
19 años que han sido madres o están embarazadas jóvenes en Boyacá ha aumentado desde un
14,4% en el año 2006 hasta un 15,8% en el año 2010. Frente a la inconveniencia de las
infecciones de transmisión sexual, la misma encuesta nacional de Demografía y Salud de 2010 16
arroja como dato vital que un 25% de las mujeres Boyacenses no conocen sobre las ITS, ni mucho
menos sobre su prevención. Cuestión que devela un claro incremento de la situación problemática
también a pesar del esfuerzo de las campañas preventivas.
Respecto a la utilización adecuada del tiempo libre en la web en la actualidad la estadística
departamental, ni la nacional ofrecen un panorama aproximado de jóvenes víctimas de delitos con
utilización de medios informáticos, ni de las problemáticas presentadas en su uso, como tampoco
de la relación de utilización del internet en Boyacá. El único estudio aproximado a esta
problemática es el estudio general de medios de Colombia Enero de 2010 que indica el 51% de la
población cibernauta de todo el país tiene entre los 12 y 24 años. En cuanto a las actividades
desempeñadas por ellos en internet un alto porcentaje correspondiente al 88% son exclusivamente
sociales y de entretenimiento, quedando sólo un 12% dedicado a otras labores de estudio, consulta
o medios de comunicación. Razones por las cuales es importante formular estrategias de
concientización de primera mano desde la administración departamental sobre el uso adecuado del
tiempo en internet y la protección del derecho a la intimidad en los medios informáticos.
14
Secretaria de Salud de Boyacá. Estudio Departamental sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en
jóvenes escolarizados de Boyacá. Año 2006.
15
Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Colombia. Año 2010.
16
OPCIT
121
CAPITULO VII
GASTO PÚBLICO SOCIAL
En la estrategia Hechos y Derechos “Colombia, tierra de niños y adolescentes” en el marco de la
Ley de Infancia y Adolescencia, el Departamento de Boyacá mantiene firme el compromiso que
tiene, en cuanto a la garantía de los derechos de la niñez y teniendo en cuenta la información que
permita dar a conocer en pleno el ejercicio de gasto público Social y los indicadores trazados en
las diferentes etapas del ciclo vital; se permite rendir cuentas ante los respectivos entes de control
y la comunidad en general manteniendo firme el compromiso de seguir realizando gestiones
orientadas a ampliar nuestras inversiones, en el cumplimiento de las metas consagradas en el Plan
122
de Desarrollo y la forma como se impacta positivamente a las comunidades más vulnerables del
Departamento.
De acuerdo con el presupuesto del departamento en GPS, información suministrada por la
Secretaria de Hacienda; la protección de la vulneración de los derechos de niños, niñas y
adolescentes es una prioridad para el gobierno Departamental, es por esto, que se creo la
Gerencia del Nuevo Ciudadano Boyacense, con el propósito de articular, coordinar y ejecutar
políticas que beneficien a este ciclo vital; en sus obligaciones de subsidiariedad y
complementariedad. El Departamento beneficia con diferentes proyectos y programas, resaltando
entre otros el programa de nutrición escolar P.A.P.A. que busca fundamentalmente brindar
seguridad alimentaría y nutricional a los niños y niñas del Departamento.
Las inversiones que tocan con el desarrollo de nuestra población objeto de análisis, tales como la
sana recreación y el desarrollo de las habilidades artísticas se han incrementado de manera
proporcional con respecto a 2005, sentando las bases para que hoy nuestros niños, niñas y
adolescentes encuentren nuevas oportunidades para explorar, practicar y consolidar su vocación
en el deporte, la música, la danza, el canto, etc., como otra forma de ingresar al mundo global, a
través de éstas expresiones universales que rompen las barreras de los idiomas y las culturas,
entregándoles nuevas herramientas para que puedan comunicar las dinámicas de su ser.
Para 2005 se registra que Boyacá contaba con una población relativamente joven, los ciclos vitales
de infancia y juventud esta entre 51.56% y de 37.29 dentro de las etapas de infancia y
adolescencia, registrándose descensos en primera infancia e infancia, ya que en la actualidad las
familias no son numerosas cuya participación para este año era del 27.3% del total. Para 2010
estos mismos ciclos representaron el 35.1% de la población y los de primera infancia e infancia el
25.3% evidenciando la disminución antes citada.
Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) Inicial Vs Definitivo
El comportamiento del Gasto Público resulta de la mayor importancia ya que comprende el destino
de los recursos fiscales y en tal medida la voluntad que tienen los sucesivos gobernantes de
proveer bienes y servicios con calidad a niños, niñas y adolescentes, perceptibles en el impacto
social que se genera en los diferentes municipios del Departamento.
De este modo, el objetivo principal del Gasto Público Social (GPS) según la Ley 179 de 1994 en su
artículo 17 es la de “dar solución a las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación,
saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las tendientes al bienestar general y al
mejoramiento de la calidad de vida de la población, programado tanto en funcionamiento como en
inversión…”; el Gobierno departamental tiene la función esencial de garantizar los derechos
mínimos a estos grupos Poblacionales y promover el acceso de los grupos sociales más
vulnerables a los servicios básicos.
Este indicador hace referencia a la prioridad fiscal del gasto público social inicial vs. Definitivo con
relación al monto total del presupuesto departamental para un determinado año. El Gasto Público
Social para el Departamento siempre ha tenido prelación lo cual se evidencia en el presupuesto
inicial del 62% en el 2005 a 75 % en el 2011 y el definitivo de 70% en el 2005 al 69% en el 2011
manteniéndose un incremento continuo; cabe anotar, que con las regalías directas que hasta el
momento se contaba y con recursos propios de libre destinación se generó un alto impacto en
infraestructura, recreación, deporte, medio ambiente, cultura, programas sociales y vivienda.
123
Ilustración 50. Prioridad Gasto Público Social Departamento de Boyacá 2005-2011
PRIORIDAD FISCAL GPS del Departamento
Inicial - Definitivo - Ejecutado (2005 - 2011)
Precios Constantes 2011
90%
80%
70%
60%
74%
69%
67%
74%
69%
70%
76%
74%
75%
80%
72%
75%
75%
69%
73%
30%
72%
66%
68%
40%
62%
70%
66%
50%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
20%
10%
0%
INICIAL
DEFINITIVO
EJECUTADO
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
Según la gráfica anterior se verifica el Cumplimiento con el precepto constitucional, artículo 350, y
específicamente el establecido en la Ley 179 de 1994 que señala por una parte: “El Presupuesto
de Inversión Social no se podrá disminuir porcentualmente en relación con el del año anterior
respecto con el gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones” y de otra, en su parágrafo
que reza: “El gasto público social de las entidades territoriales no se podrá disminuir con respecto
al año anterior y podrá estar financiado con rentas propias de la respectiva entidad territorial, estos
gastos no se contabilizan con la participación municipal en los ingresos corrientes de la Nación”.
El Departamento ha realizado un esfuerzo por mejorar las condiciones sociales, en especial las de
los niños, las niñas y los adolescentes, crecimiento sostenido en las inversiones que tienen que ver
con garantizar las condiciones básicas tales como Salud, Educación, vivienda, y el acceso a agua
potable a este grupo social, situación que disminuye notablemente la morbilidad y mortalidad por
enfermedad diarreica aguda, o las que tienen que ver con el mejorar las condiciones de vida y el
cuidado del medio ambiente, reforzando el compromiso del gobierno Departamental, no solo con
quienes hoy habitamos el departamento, sino con las generaciones futuras a quienes el Estado
tiene la obligación de entregarles un entorno habitable y medio ambientalmente sostenible.
Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) Ejecutado
Este indicador mide el porcentaje del monto del gasto público social, con relación al monto total del
presupuesto departamental para una vigencia fiscal y compararlo con el de la vigencia anterior.
Las ejecuciones presupuestales del Departamento en GPS, han sido orientadas hacia proyectos
de inversión teniendo en cuenta que entre los años 2005 a 2011 la prioridad fiscal del gasto público
social ha mantenido un aumento considerable, pasando de 66.2% en el 2005 a 72,7% en el 2011.
124
Esto significa que el gobierno departamental invirtió en el año 2011 $661.951 de su presupuesto
en programas sociales. La evolución de este indicador se muestra en la siguiente ilustración:
Ilustración 51. Prioridad Ejecución Gasto Público Social Departamento de Boyacá 2005-2011
894.903 911.927 911.027
797.375
74,5%
75,4%
72,7%
2005
540.488 503.594 517.464
70,3%
324.038
666.890 687.973 661.951
66,9%
489.797
753.227 736.585
67,8%
1.000.000
900.000
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
66,2%
Millones de Pesos
PRIORIDAD FISCAL GPS Depto - Ejecutado (2005-2011)
Precios constantes 2011
2006
2007
2008
2009
2010
2011
PRIORIDAD FISCAL
PTO TOTAL DEF
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
GPS TOTAL
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
La mayor parte de los recursos del Departamento se han canalizado a la inversión pública en
proyectos de construcción de vivienda urbana y rural, construcción y mejoramiento de escenarios
deportivos y parques, dotación de material educativo, construcción y mejoramiento de planteles
educativos, construcción y mejoramiento de acueductos y plantas de tratamiento, alcantarillados y
redes, programa alimentario para aprender (P.A.P.A), construcción, mejoramiento y mantenimiento
de hospitales y centros de salud, programas de salud mental, salud infantil, cobertura régimen
subsidiado, programas de prevención de la mortalidad infantil, construcción, mejoramiento y
mantenimiento de la red vial, en casas de cultura y bibliotecas, programas de atención casa del
menor, políticas, programas e implementación del código de infancia y adolescencia, programas de
saneamiento ambiental y de saneamiento básico entre otros.
Prioridad Macroeconómica del Gasto Público Social del Departamento (GPS)
Este indicador mide la participación del gasto público social como proporción del Producto Interno
Bruto (PIB) del Departamento.
Para Boyacá se tiene que la prioridad macroeconómica del Gasto público social Departamental ha
aumentado en los últimos años, pasando de 3.79% en el 2005 a 5.0% en el 2011. Lo que significa
que el gasto público social ha ido cobrando importancia para el gobierno departamental, pues cada
día aumenta su participación con relación al PIB.
125
Ilustración 52. Prioridad Macroeconómica Gasto Público Social Departamento de Boyacá 2005-2011
PRIORIDAD MACROECONOMICA GPS - PIB
Depto - Nacion (2005-2011) Precios Constantes
2011
14,00%
12,83%
12,02%
12,68%
12,59%
13,20%
13,47%
12,52%
12,00%
10,00%
6,03%
8,00%
6,00%
5,14%
5,11%
5,42%
5,42%
5,00%
2007
2008
2009
2010
2011
3,79%
4,00%
2,00%
0,00%
2005
2006
Departamental
Nacional
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
Acorde a la participación del gasto público social departamental y proporcional al Producto Interno
Bruto (PIB), con relación al Nacional está por debajo del promedio ponderado Nacional. Boyacá en
el transcurso de estos años ha hecho un esfuerzo por mantener en forma creciente su participación
en el PIB.
Gasto Público Social Per – cápita
Determina el valor promedio que se le asigna a cada habitante del Departamento del total invertido
en Gasto Público Social durante una vigencia fiscal.
La inversión social por habitante en Boyacá se ha venido incrementando debido a que la mayor
parte de la inversiones realizada por el Departamento se ha canalizado para lograr el bienestar
social de los Boyacenses, y así garantizar el acceso y oportunidad en el desarrollo de la población
mediante la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de salud, educación, seguridad
social, agua potable y saneamiento básico, vivienda, cultura, medio ambiente y fortalecimiento de
la infraestructura a nivel departamental.
En promedio el Departamento invierte en gasto público social $258,133 por habitante en el 2005 y
$536.717 por habitante durante la vigencia 2011; siendo el 2010 de mayor beneficio, como se
observa en la siguiente gráfica.
126
Ilustración 53. Gasto Público Social Per Cápita Departamento de Boyacá 2005-2010
GPS Per Capita (2005-2011) Precios Constantes
2011
600.000
500.000
526.972
400.000
429.574
399.417
409.629
2007
2008
542.714
536.717
2010
2011
300.000
200.000
258.133
100.000
0
2005
2006
2009
GPS…
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
Prioridad del Gasto Público social en Primera Infancia, Infancia y
Adolescencia
Dentro de la estrategia Hechos y Derechos, en el marco de la Ley de Infancia y Adolescencia, ha
invertido de manera directa recursos Importantes con el propósito de concretar acciones claras en
el reconocimiento de los derechos de los niños y las niñas como sujetos de derechos, posibilitando
una nueva visión sobre la infancia y la adolescencia teniendo en cuenta los indicadores más
vulnerables trazados en las diferentes etapas del ciclo vital y sobre las políticas públicas,
programas y proyectos destinados a favor de este grupo poblacional.
127
Ilustración 54. Participación Infancia y Adolescencia en el Gasto Público Social Departamento de Boyacá
2005-2011
PRIORIDAD GPS Niños, Niñas, Adolescentes y Juventud(2005-2011) Precios constantes 2011
800.000
666.890
100.000
0
369.797
2005
380.759
60,0%
50,0%
40,0%
57,5%
200.000
90,0%
70,0%
380.749
55,3%
300.000
265.602
435.863
392.887
100,0%
80,0%
65,4%
400.000
324.038 388.778
71,9%
500.000
661.951
517.464
503.594
71,5%
600.000
78,0%
540.488
82,0%
Millones de Pesos
700.000
687.973
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
2006
2007
2008
2009
% PARTICIPACION
GPS NAJ
2010
2011
TOTAL GPS
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
Este indicador mide la participación que tiene el gasto público social en primera Infancia, Infancia y
Adolescencia respecto del total en el Gasto Público Social del Departamento de Boyacá 20052011.
En el cuadro anterior muestra la participación en Infancia y Adolescencia en el Gasto Público
Social Departamento de Boyacá la cual fue para el 2005 de 82.0% y en el -2011de 57.5%.
Ilustración 55. Participación del GPS en Primera Infancia, Infancia, adolescencia y Juventud
Participacion en Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y
Juventud en el GPS - Precios Constantes 2011
60%
50%
7,90%
28,70%
16,45%
2,40%
7,88%
28,62%
16,51%
2,33%
8,46%
34,24%
19,85%
2,80%
8,41%
39,75%
21,19%
2,11%
10%
9,53%
46,05%
20,02%
2,42%
20%
8,93%
47,72%
13,78%
1,50%
30%
10,38%
55,09%
14,82%
1,68%
40%
0%
2005
2006
2007
Primera Infancia
2008
Infancia
2009
Adolescencia
2010
2011
Juventud
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
128
Gasto público social –GPS- en salud
En el sector salud, la inversión se ha concentrado en acciones tendientes a fortalecer los
siguientes programas: salud sexual y reproductiva, nutrición en niñas, niños y
adolescentes, control de crecimiento y desarrollo, salud mental, programa ampliado de
inmunizaciones.
En razón a la prioridad que en el plan de desarrollo se otorga a la atención del grupo
poblacional de primera infancia, infancia y adolescencia, en armonía con los lineamientos
de la Ley 1098 de 2006, buscando no sólo la mejora en las coberturas de atención, el
desarrollo de una estrategia de atención integral desde la política de cobertura y en un
trabajo sectorial se consolidará este crecimiento con programas de asistencia nutricional,
fortalecimiento de la capacidad resolutiva de las instituciones de salud, y transversalmente
se garantiza otras condiciones de vida para los infantes y adolescentes de manera
indirecta alrededor de la familia en vivienda, agua potable, recreación y deportes, artes y
cultura, desarrollo humano y medio ambiente.
En el periodo del 2005 al 2011, la inversión en el sector salud se ha mantenido,
mostrando un incremento notable del 31.5% en el 2006, reflejándose una disminución en
los siguientes años, situación contraria en la cual se observa que el gasto total si se ha
mostrado un incremento representativo en los últimos años.
Ilustración 56. Participación - Salud en el GPS Departamento de Boyacá 2005-2011
Participacion de Salud en GPS (2005-2011) Precios
constantes 2011
800.000
666.890
693.343
600.000
503.594
517.464
25,0%
500.000
100.000
57.572
0
2005
170.429
119.210
112.435
2006
2007
2008
% PARTICIPACION
125.145
146.454
2009
2010
GPS SALUD
17,0%
21,3%
18,8%
15,0%
21,7%
23,7%
200.000
20,0%
31,5%
324.038
400.000
300.000
35,0%
30,0%
540.488
17,8%
Millones de Pesos
700.000
687.973
117.925
10,0%
5,0%
0,0%
2011
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental, Boyacá 2005-2011
129
La afiliación al Sistema General de Seguridad en Salud se considera un eje trazador en procura del
cumplimiento de lo dispuesto en las prioridades en salud para grupos poblacionales de mayor
importancia y de la población pobre y vulnerable, en este sentido resulta imprescindible mencionar
que entre el periodo 2001- 2011 se aumento la cobertura de afiliación al régimen subsidiado de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes en un 14%(49.101).
De las niñas, niños, adolescentes y jóvenes afiliadas al régimen subsidiado, los niños de 6 a 12
años son el grupo poblacional que más afiliados al sistema de salud representa, seguida por los
adolescentes y jóvenes.
Ilustración 57. Aseguramiento en salud de niños, niñas, adolescentes y jóvenes al régimen subsidiado.
Departamento de Boyacá, años 2005 a 2011.
Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. Dirección Técnica de Aseguramiento. Años 2005 - 2011
En el período 2010-2011 se puede observar una importante reducción en el número de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes no afiliados al Sistema de Salud (población pobre no
asegurada-PPNA), pasando de 16.689 a 4.309 menores de 26 años no afiliados a salud,
lo cual impacta positivamente en el acceso y oportunidad de los servicios dirigidos a estos
grupos poblacionales.
Ilustración 58. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes no afiliados al Sistema de Salud. Departamento de
Boyacá, años 2008 a 2011.
Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. Dirección Técnica de Aseguramiento. Años 2008 – 2011
130
Se hizo un abordaje especial hacia la garantía del aseguramiento de los menores de un año,
teniendo para julio del año 2010 un total de 928 menores no asegurados y a 31 de diciembre de
2011 se encontraban 103 menores sin afiliar, logrando de esta manera la afiliación de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en un 98.92%.
Ilustración 59. Cobertura de Aseguramiento en niños, niñas, adolescentes y Jóvenes. Departamento de
Boyacá, año 2011
Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. Dirección Técnica de Aseguramiento. Año 2011
La unificación del plan obligatorio de salud-POS benefició a 290.101 niños y niñas menores de 18
años.
El departamento al finalizar la vigencia 2011 logra una cobertura del 98.84% en el grupo de niños y
niñas menores de 5 años y una población menor de cinco años por afiliar equivalente al 1.16%,
que en su mayoría obedece a problemas relacionados con la movilidad en el sistema de salud y la
depuración de bases de datos.
Ilustración 60. Participación de infancia, adolescencia y juventud en el gasto público social en salud
Departamento de Boyacá 2005-2011
170.429
180.000
35,0%
146.454
40.000
35.689
33.436
36.210
30,0%
38.638
38.663
39,4%
117.925
26,4%
57.572
60.000
125.145
30,9%
80.000
112.435
32,2%
100.000
28,0%
120.000
119.210
20,9%
140.000
32,4%
Millones de Pesos
160.000
25,0%
20,0%
15,0%
46.492
18.674
10,0%
5,0%
20.000
0
0,0%
2005
2006
2007
% PARTICIPACION
2008
2009
GPS SALUD
2010
GPS NNAJ
2011
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental. Departamento de Boyacá 2005-2011
131
La participación de infancia y adolescencia en el gasto público social en salud se incrementó en un
7% del año 2005 al 2011, en la vigencia fiscal de 2011 se incrementó notoriamente la inversión de
recursos en niñas y niños menores de doce años, adolescentes y jóvenes, aumentando entre los
años 2010 y el 2011 en un 13%.
Teniendo en cuenta el cambio de la normatividad y de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de
la Protección Social, en el 2011 se redujo el monto de los compromisos por cuanto era necesario la
sustitución de fuentes de financiación para garantizar la unificación del plan obligatorio de saludPOS para menores de 18 años y mayores de 60 años, así como cofinanciar la continuidad de la
afiliación al régimen subsidiado de la población pobre y vulnerable asegurada de los municipios
que lo requerían.
La participación en el gasto social de salud en el 2011, representa un aumento representativo que
se expresa en acciones orientadas hacia la infancia, adolescencia y juventud.
Ilustración 61. Participación de Infancia, adolescencia y juventud en el Gasto Público Social en Salud
Departamento de Boyacá 2005-2011
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
Los avances en relación a la mortalidad infantil y en la niñez se atribuyen en gran medida a la
iniciativa departamental en el desarrollo de planes, programas y proyectos dirigidos a los niños,
niñas y adolescentes, siendo los más relevantes:

Atención Primaria en Salud: Modelo de Atención a la primera infancia motivado desde la Atención
Primaria en Salud con enfoque familiar, con identificación y manejo del riesgo familiar a través del
ciclo vital (gestantes, niños y niñas), y el fomento de prácticas claves de cuidado (vacunación,
lactancia materna, crecimiento y desarrollo, signos de peligro y gravedad en enfermedades
prevalentes, etc.)
132









Se lideró desde la Secretaría de Salud de Boyacá la formulación de la Política de atención integral
a la primera infancia “Nuevo Ciudadano Boyacense”, que refleja el compromiso institucional para la
garantía en la atención integral de los niños y niñas menores de 5 años y sus familias.
Fortalecimiento de las capacidades científicas de los profesionales de medicina en el 100% de las
IPS públicas para la garantía de la atención integral de los niños y niñas menores de 5 años en el
marco de la Estrategia Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia –AIEPI.
Ampliación de la capacidad resolutiva del Laboratorio de Salud Pública, con lo cual se garantiza
una respuesta oportuna y adecuada del sector frente a los eventos de interés en salud pública en
caso de brotes y/o epidemias.
Intensificación de la vigilancia y control de eventos de interés en salud pública que afectan a
gestantes, niños y niñas, con la ampliación del número de profesionales para el acompañamiento y
seguimiento de los municipios.
Implementación de 4 Salas para la Atención de Enfermedades ERA y dotación de Salas ERA
habilitadas en el departamento.
Con el desarrollo de las cuatro estrategias de intervención del proyecto de protección alimentaria y
nutricional a familias con gestantes, lactantes y menores de 5 años con riesgo nutricional
operativizado a través del programa de AMOR Y NUTRICIÓN, atendiendo integral e
interdisciplinariamente un total de 3.389 niños y niñas menores de 5 años 11 meses con
desnutrición aguda y sus familias con seguimiento y acompañamiento por un año en los 11
Centros de Recuperación Nutricional ubicados en zonas estratégicas en el Departamento; gracias
a la búsqueda y movilización social se logró identificar y recuperar nutricionalmente 58 niños y
niñas con los tipos más graves de desnutrición (Marasmo y Kwashiorko).
Se mejoró el estado de salud y nutrición de 6.500 niños y niñas menores de 5 años 11 meses con
desnutrición aguda leve o riesgo nutricional por inseguridad alimentaria u otras causas que puedan
llevarlo a sufrir desnutrición a través de acciones estratégicas de detección temprana, valoración y
seguimiento del estado nutricional, complementación alimentaria y educación nutricional a familias,
cuidadores y comunidad, evitando que llegaran a mayores grados de desnutrición.
Estrategia “también soy persona” beneficiando a 1.100 familias, irradiando buen trato a 3.800 niñoas.
Se implementaron junto con la Secretaria de Educación del Departamento estrategias de
prevención del consumo de sustancias psicoactivas a través de la estrategia habilidades para la
vida, educación interpares y resiliencia, beneficiando cerca de 35 mil niños, adolescentes y
jóvenes. También se implementaron en 35 municipios, Centros para Jóvenes para el
aprovechamiento del tiempo libre y en los demás municipios se retomó la metodología para trabajo
con jóvenes en acciones dirigidas a promover el proyecto de vida, asertividad, toma de decisiones
y habilidades para la vida.
Participación del Gasto en Educación para la primera Infancia, Infancia y
Adolescencia en GPS
El departamento ha unido esfuerzos en materia de educación con programas en ampliación de
coberturas como “Todos a las Aulas”, “Todos contémonos” y “Todos aportemos”; de mejoramiento
de Calidad “Mejorar para Educar” y “Evaluar para mejorar”. Esto ha conllevado a una ampliación de
cobertura entre los años 2005 y 2010 el que evidencia en cobertura para el año 2005 en infancia
del 91% y adolescencia 62% y para el año 2010 de 93% en infancia y adolescencia con un 72%
teniendo un crecimiento favorable en cumplimiento a los derechos de los niños y niñas del
departamento.
Como se observa su mayor compromiso ha sido hacia la infancia, seguida de la adolescencia.
133
Ilustración 62. Participación de Educación en el Gasto Público Social 2005 – 2011
Participacion de Educacion en GPS
(2005-2011) Precios constantes 2010
70.0%
451,529
355,338 343,823 372,928
248,970
100,000
473,820 459,21768.0%
69.4%
200,000
324,038
68.9%
300,000
72.0%
67.7%
400,000
74.0%
503,594 517,464
72.1%
500,000
540,488
68.3%
600,000
76.0%
65.7%
Millones de Pesos
700,000
78.0%
666,890 687,973 661,951
76.8%
800,000
66.0%
64.0%
62.0%
0
60.0%
2005
2006
2007
% PARTICIPACION
2008
2009
GPS EDUCACION
2010
2011
GPS TOTAL
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
El sector educativo en el período señalado 2005 – 2011 ha tenido la mayor participación en el
gasto público social del Departamento oscilando entre el 76.8% en el primer año y el 69.4% en
2011, a pesar de observarse una leve disminución en sus valores absolutos, debida de manera
exclusiva a los ajustes normales que por comportamiento hace la Nación a los recursos del sistema
general de participaciones. Este comportamiento es el resultado no solo de la organización que ha
dado la administración departamental a la educación en su nuevo esquema de Instituciones
Educativas, sino también de la prioridad en las inversiones con las diferentes fuentes que
confluyen (regalías, sistema general de participaciones, recursos propios), y con los cuales se
atiende la prestación del servicio con la garantía del personal docente y administrativo, y con las
inversiones en proyectos que permiten la ampliación y sostenimiento de la cobertura; proyectos
para el mejoramiento de la calidad; y los que ha impulsado el último gobierno, en la pertinencia de
la educación como mecanismo de una educación con vocaciones que eviten la deserción, que
aporten al proyecto de vida de los escolares y contribuyan al desarrollo se su entorno regional.
Cabe igualmente señalar que por la importancia que representa las instituciones educativas para la
administración departamental, éstas han sido un mecanismo expedito para la ejecución directa de
las inversiones a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes con las transferencias territoriales, y han
aportado al gasto público social adicionalmente más de $ 10.000 millones en el 2011.
134
Ilustración 63. Participación de NNAJ en el Gasto público Social de Educación. Departamento de Boyacá, año 2005 2011
457.217 100,0%
500.000
450.000
90,0%
473.820 459.217
400.000
80,0%
345.575 338.767 317.302 451.529
308.537
350.000
70,0%
352.536
355.338 343.823
300.000
60,0%
372.928
237.934
250.000
50,0%
200.000
40,0%
248.970
150.000
30,0%
100.000
20,0%
50.000
10,0%
0
0,0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
% PARTICIPACION
GPS EDUCACION
GPS NNAJ
99,6%
65,1%
78,1%
85,1%
98,5%
97,3%
95,6%
Millones de Pesos
Participacion de Niños, Niñas, Adolescentes y Jovenes en
GPS Educacion (2005-2011) Precios constantes 2010
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
Dada la misión social que corresponde al sector educativo, el 99.5% de sus recursos para GPS, en
el último año se destinó a las inversiones en primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, y
tan solo el 0.5% a poblaciones mayores de 24 años. Acorde con el comportamiento poblacional y
al ingreso y permanencia de la población escolar en el sistema educativo, la mayor inversión se
concentra en infancia y adolescencia con el 89%, ciclos que son coherentes con el proceso
pedagógico para adelantar los estudios desde preescolar hasta la media, mejorando así las
condiciones de vida de los educandos y sus familias; así, mismo, el 10.48% del gasto social
educativo corresponde a los ciclos de primera infancia y juventud, destacándose el crecimiento en
los menores de cero a cinco años, no solo por la obligación que ha impuesto la ley 1098 de 2007,
sino porque con la estrategia Primeros Pasos por los Senderos, se ha logrado niveles importantes
de inclusión que han galardonado al Departamento como el mejor del País.
Las inversiones superiores a los $450 mil millones tienen impactos positivos en la ampliación y
sostenibilidad de la cobertura, lo cual disminuye en el departamento el indicador de analfabetismo.
En esta política se desarrollaron proyectos de asistencia nutricional al infante y al escolar; se
promovió con el ICBF, la inclusión en componente pedagógico a los menores del cinco años; se
apoyo la prestación del servicio educativo a las poblaciones en situación de desplazamiento, de
discapacidad y otras poblaciones vulnerables; en la política de calidad y pertinencia se
desarrollaron acciones relacionadas con la actualización de la planta directiva, docente y
administrativa, se dio relevancia a la formación de buenos ciudadanos mediante la implementación
de proyectos transversales relacionados con la educación para la sexualidad, escuelas saludables,
prevención, violencia intrafamiliar y de género; así mismo se fortaleció la educación ambiental y la
formación artística.
En estos mismos desarrollos, el fortalecimiento de la pertinencia educativa aportó al mejoramiento
de la calidad con programas y apoyos didácticos para la formación en una segunda lengua
135
(Inglés); se fortaleció en uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación,
y se implementó el modelo curricular para fomentar el sentido de pertenencia e identidad
boyacense.
En la dimensión de lograr mejores condiciones para un mejor servicio, se ejecutaron con la
participación del Ministerio de Educación Nacional proyectos de construcción, ampliación y
mejoramiento de la infraestructura física escolar; así como el apoyo significativo a las instituciones
educativas con mobiliario, material y medios pedagógicos.
Participación del Gasto en Vivienda en el Gasto Público Social .
Boyacá en su política de vivienda de interés social, ha otorgado financiación para construcción de
vivienda nueva, mejoramiento de vivienda en zona rural o urbana, estas a familias que vivan en
casos de extrema pobreza o afectados por desastres naturales como la ola invernal, además de
los subsidios de vivienda asignados a estratos 1 y 2.
Ilustración 64. Participación de Gasto público Social en Vivienda. Departamento de Boyacá, año 2005 2011
Participacion de Vivienda en GPS (2005-2011)
Precios constantes 2011
800.000
666.890
3,00%
661.951
2,50%
540.488
600.000
503.594
517.464
2,00%
500.000
3.108
2.475
6.758
3.585
2,62%
1,27%
100.000
1,44%
200.000
0,46%
300.000
0,69%
324.038
1,34%
400.000
0,96%
Millones de Pesos
700.000
687.973
9.620
8.715
1,50%
1,00%
0,50%
17.311
0
0,00%
2005
2006
2007
% PARTICIPACION
2008
2009
GPS VIVIENDA
2010
2011
GPS TOTAL
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
El gasto público social en vivienda ha aumentado en los últimos años, con una participación de
0.96% en el 2005 a 2.62% en el 2011. Esto se logra gracias al desarrollo de programas como “Plan
Vida” proyectos “Vivienda saludable” “Construcción de viviendas de interés social para familias en
el área rural y urbana en Boyacá”
136
Ilustración 65. Participación de Gasto público Social en Vivienda para NNAJ. Departamento de
Boyacá, año 2005 - 2011
20,000
Participacion de Niños, Niñas, Adolescentes y Jovenes en
GPS Vivienda (2005-2011) Precios constantes 2011
18,000
52.50%
17,311
51.00%
4,000
2,000
3,108
1,603
6,758
2,475
3,530
3,585
1,789
4,784
4,288
51.7%
6,000
9,620
8,950
2005
2006
50.00%
49.50%
48.50%
1,268
0
50.50%
49.00%
49.2%
8,000
8,715
49.7%
49.9%
51.2%
10,000
52.00%
51.50%
52.2%
14,000
51.6%
Millones de Pesos
16,000
12,000
53.00%
48.00%
2007
% PARTICIPACION
2008
2009
2010
GPS VIVIENDA
2011
GPS NNAJ
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
Como se muestra en la gráfica anterior, la participación de la inversión en los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes con respecto al gasto público social en vivienda se inicia con una
participación del 51.6% en año 2005 y para el año 2011 con 51.7%.
Participación del Gasto en Agua Potable en el Gasto Público Social.
En el Departamento la cobertura en servicios públicos es aceptable, en busca de mejorar este
indicador se ha implementado el plan departamental de agua y saneamiento básico, apoyando
proyectos de inversión en construcción de unidades sanitarias para familias de estratos 1 y 2
rurales, construcción de baterías sanitarias escolares, manejo de aguas residuales domésticas
entre otros.
137
Ilustración 66. Participación de Gasto público Social en Agua Potable y Saneamiento Básico.
Departamento de Boyacá, año 2005 - 2011
Participacion de Agua Potable en GPS (2005-2011)
Precios constantes 2010
800.000
666.890
540.488
600.000
503.594
6,0%
324.038
5,0%
7,7%
4,9%
7.238
3.438
14.033
7.970
2005
2006
2007
2008
4,0%
3,0%
51.274
32.892
32.166
1,0%
2009
2010
2011
1,5%
2,8%
0,6%
300.000
100.000
8,0%
7,0%
517.464
400.000
200.000
9,0%
661.951
4,8%
500.000
2,2%
Millones de Pesos
700.000
687.973
0
2,0%
0,0%
% PARTICIPACION
GPS AGUA POTABLE
GPS TOTAL
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
Este indicador mide la relación del monto anual del gasto en agua potable respecto del monto
total del Gasto Público Social departamental para una vigencia fiscal. La participación de Agua
Potable con relación al Presupuesto Total en el año 2005 fue del 2.2% e incremento al 4.9% para
el año 2011.
De acuerdo con la inversión presentada para el año 2011, se puede evidenciar la inversión en los
diferentes proyectos dirigidos a mejorar la calidad de agua en el departamento con relación al año
2009, teniendo en cuenta que para las metas propuestas en los programas encaminados a la
potabilización del agua los objetivos planteados fueron cumplidos de acuerdo a lo propuesto para
el Plan de Desarrollo 2008 – 2011, por lo que para el ultimo año se puede evidenciar una
disminución de los mismos ya que se direccionaron para otras necesidades, entre otras cubrir
emergencias relacionadas con la fuerte ola invernal que atravesó el departamento de Boyacá.
138
Ilustración 67. Participación de Infancia, adolescencia y juventud en el Gasto Público Social en Agua
potable. Departamento de Boyacá 2005-2011
1000
931
1166
787
1121
2000
418
513
340
488
3000
894
1086
719
1033
4000
1672
2078
1387
1982
5000
3700
4800
3000
5000
6000
3692
4655
3220
4621
7000
5044
5869
8000
7200
7388
Inversion en Agua Potable (2005-2011) por ciclo vital
Precios Constantes 2011
0
2005
2006
Primera Infancia
2007
2008
Infancia
2009
Adolescencia
2010
2011
Juventud
FUENTE. Secretaría de Hacienda
Mide la relación del monto anual del gasto en agua potable para la 1ª infancia, la infancia, la
adolescencia y la juventud respecto del monto total del Gasto Público Social departamental en
Agua potable para una vigencia fiscal.
Al analizar el cuadro anterior se observa la inversión en estos siclos vitales aumentando de 8.94 en
el 2005 a 36.92 en primera infancia en el 2011, siendo notorio el aumento año a año en todos los
ciclos vitales en el Departamento.
Participación del Gasto en Saneamiento Ambiental en el Gasto Público
Social.
El departamento ha priorizado en los últimos años programas destinados al desarrollo ambiental
sostenible, a la recuperación del medio ambiente, tratamiento y manejo de aguas residuales que
benefician a la población boyacense como se observa en los programas de acueductos rurales y
saneamiento básico rural, “Planificación y gestión ambiental territorial”, “Fortalecimiento del
Sistema Nacional Ambiental (SINA) regional para la gobernabilidad ambiental”, “Prevención y
control de la degradación ambiental”, “Gestión Integral del recurso hídrico”, entre otros.
Como se muestra en el siguiente gráfico la participación del gasto en saneamiento ambiental en el
total del gasto público social fue de 1.41% en el 2011, cifra que es positiva si se compara con lo
obtenido en el 2005 que fue 0.38%.
139
Ilustración 68. Participación de Gasto público Social en Saneamiento Ambiental. Departamento de
Boyacá, año 2005 - 2011.
Participacion de Saneamiento Ambiental en GPS
(2005-2011) Precios constantes 2010
800,000
666,890
Millones de Pesos
700,000
540,488
600,000
503,594
1.60%
687,973
661,951
1.40%
1.20%
517,464
1.41%
500,000
1.00%
324,038
400,000
0.93%
0.80%
0.82%
300,000
200,000
100,000
0.60%
0.50%
0.38%
0.35%
1,226
1,898
0.40%
0.31%
2,513
1,588
6,187
5,651
0.20%
9,357
0
0.00%
2005
2006
2007
% PARTICIPACION
2008
2009
GPS AMBIENTAL
2010
2011
GPS TOTAL
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
La inversión para los proyectos relacionados con el Saneamiento Ambiental, presenta un notable
aumento con relación al año anterior por cuanto se supero la meta propuesta para el plan de
desarrollo 2008 - 2011.
Ilustración 69. Inversión en Saneamiento Ambiental (2005-2011) por ciclo vital Precios Constantes 2011
Inv. en Saneamiento Ambiental por ciclo vital
(2005-2011) Precios Constantes 2011
900
810
800
100
0
2005
750
570
600
800
553
634
708
891
609
869
185
232
157
223
355
248
284
188
270
231
200
175
300
151
184
122
400
299
500
372
600
794
700
2006
2007
Primera Infancia
2008
Infancia
2009
Adolescencia
2010
2011
Juventud
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
140
La Inversión en Saneamiento Ambiental (2005-2011) por ciclo vital a aumentado notablemente en
los últimos tres años del periodo estudiado; significando esto una mayor inversión por parte del
Gobierno Departamental en los programas específicos para la Primera infancia, infancia,
adolescencia y juventud.
Participación del Gasto en Recreación y Deporte en el Gasto Público Social.
El departamento a través del Instituto Indeportes, ha direccionado el Plan departamental de
deporte, educación física y recreación orientado a promover, impulsar y contribuir al desarrollo de
la población en sus diferentes ciclos de vida, mediante la estimulación al desarrollo del deporte
como una forma de mejorar la calidad de vida, y el apoyo al desarrollo y participación de Juegos
ínter-colegiados e ínter-colegiados Nacionales, se han realizado importantes inversiones en
escuelas de formación, festivales escolares, e inversión en apoyos a ligas deportivas y apoyo a
festivales de Escuelas.
La participación del gasto en recreación y deporte sobre el total del gasto público social fue de
1.51% para el 2011 con relación al 2005 que fue de 0.90%.
Ilustración 70. Participación de Gasto público Social en recreación y deporte. Departamento de
Boyacá, año 2005 - 2011
Participacion de Recreacion y Deporte en GPS
(2005-2011) Precios constantes 2010
800.000
666.890
540.488
600.000
503.594
2,00%
661.951
1,50%
517.464
100.000
3.173
7.050
1,76%
1,00%
1,51%
2.929
1,40%
200.000
0,59%
300.000
1,67%
324.038
400.000
1,85%
500.000
0,90%
Millones de Pesos
700.000
687.973
0,50%
8.645
12.307
12.093
9.975
0,00%
0
2005
2006
% PARTICIPACION
2007
2008
2009
2010
GPS RECREACION Y DEPORTE
2011
GPS TOTAL
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
141
Ilustración 71. Participación de Gasto público Social en recreación y deporte. Departamento de
Boyacá, año 2005 - 2011 por ciclo vital Precios Constantes 2011.
Inv. en Recreacion y Deporte por ciclo vital (2005-2011)
Precios Constantes 2010
2000
0
2005
2006
Primera Infancia
2007
2008
Infancia
2009
Adolescencia
1400
1650
1200
1500
1357
1711
1184
1699
1409
1774
1210
1728
385
474
313
451
362
440
291
418
500
840
1044
697
996
1000
1010
1264
854
1216
1500
2010
2011
Juventud
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
Participación del Gasto en Cultura en el Gasto Público Social.
Ilustración 72. Participación de Gasto público Social en Cultura. Departamento de Boyacá, año 2005 2011
Participacion en Cultura en GPS (2005-2011) Precios
constantes 2010
800.000
666.890
540.488
600.000
1,40%
1,64%
1,00%
0,80%
0,67%
0,60%
0,71%
100.000
0,40%
200.000
1,60%
1,20%
324.038
300.000
661.951
517.464
0,91%
400.000
503.594
1,10%
500.000
0,47%
Millones de Pesos
700.000
687.973
0,40%
1.528
2.170
5.535
4.707
4.739
4.627
10.858
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0
0,20%
0,00%
% PARTICIPACION
GPS CULTURA
GPS TOTAL
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
142
La participación del gasto en cultura en el total del gasto público social fue de 1.64% para el 2011,
el cual representa un incremento promedio para el periodo analizado de del 1.12 % en términos
nominales. Si bien es cierto, hay un pequeño aumento, los recursos de inversión del sector son
mínimos frente a otros sectores, situación que refleja la imposibilidad de atender las necesidades
reales que demanda la comunidad y la sostenibilidad de procesos culturales que transformen
positivamente el imaginario colectivo de los boyacenses.
La labor de esta sectorial se centra en el desarrollo de programas orientados a la atención de la
infancia y adolescencia en tres aspectos fundamentales:
Bibliotecas Públicas Municipales: En el año 2011 se llegó a un cubrimiento de 100 municipios
con dotación en material bibliográfico y equipo tecnológico que cualifica la labor de estas instancias
y consolida los procesos de promoción de lectura. En capacitación se dio inicio a la tecnología en
bibliotecología en coordinación con el Ministerio de Cultura y el SENA y en uso del software
SIABUC.
Fortalecimiento de los Procesos de Formación Artística y Cultural: En los años 2010 y 2011,
se desarrollaron acciones en el marco del Plan Piloto de Formación Artística para Boyacá,
encaminados a consolidar procesos de formación en música, danza, teatro y artes plásticas. Se
capacitaron 105 maestros responsables de la educación artística en la zona centro del
Departamento y por su conducto se beneficiaron a 11.409 estudiantes; se dio inicio al programa
“Formación de Formadores” y como resultado de los procesos pedagógicos se crearon dos grupos
de proyección: los “Niños Cantores de Boyacá” y el “Ballet Folclórico de Boyacá”.
Se dirigieron talleres de artes y oficios a niños y jóvenes de los estratos 1 y 2 del SISBEN en siete
municipios del departamento, en elaboración de títeres y creación de libretos y elaboración de
objetos artesanales en cerámica.
De otra parte, se dotaron instituciones educativas con instrumentos de cuerda y percusión típica, lo
que permitió a los municipios contar con nuevas oportunidades para la formación de niños y niñas
y jóvenes, generando espacios para la sana convivencia, mejor utilización del tiempo libre y una
adecuada recreación.

Fortalecimiento de las Expresiones artísticas y Manifestaciones Culturales: Dentro de las
expresiones artísticas y manifestaciones culturales, las bandas sinfónicas constituyen una
expresión de gran trayectoria en el departamento, que se ha venido consolidando a través de tres
componentes: Dotación de instrumentos que se realiza anualmente y ha beneficiado a las bandas
vinculadas al Programa Departamental de Bandas; apoyo y/o realización de eventos, entre ellos,
los encuentros zonales de bandas, Encuentro Departamental de Bandas y Concurso Nacional de
Bandas de Paipa y talleres dirigidos a los directos e instrumentistas de estas agrupaciones. El
Programa ha tenido una cobertura de 100 municipios.
143
Ilustración 73. Participación de Gasto público Social en Cultura. Departamento de Boyacá, año 2005 2011
Inv. en Cultura por ciclo vital
(2005-2011) Precios Constantes 2011
1000
800
600
2005
Primera Infancia
2007
2008
Infancia
2009
Adolescencia
2010
456
152
519
654
452
650
542
682
466
665
549
688
464
662
659
819
547
781
2006
0
152
0
263
214
307
307
200
188
229
151
218
400
2011
Juventud
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental
Este indicador mide la participación que tiene el gasto público social en primera infancia, infancia y
adolescencia. Respecto del total del gasto público.
Como se muestra en la gráfica los datos dan cuenta de la prioridad del gasto público social en
primera infancia, infancia y adolescencia lo que demuestra que ha evolucionado positivamente con
respecto al presupuesto del Departamento.
144
CONCLUSIONES
En el corto plazo, el departamento viene desarrollando estrategias para fomentar el aseguramiento
al Sistema general de Seguridad Social en Salud en niños, niñas menores de 5 años y gestantes,
el cual se encuentra por encima del 98%; de igual forma se logro la unificación del Plan Obligatorio
de Salud - POS de niños y niñas, beneficiando en Boyacá a 248.000 menores de 18 años.
La promoción de intervenciones locales que comprometen a las 109 instituciones públicas que
atienden menores de 5 años para que se constituyan como Instituciones Amigas de la Mujer y la
Infancia – IAMI y con la implementación del Sistema de Información con Base Comunitaria –
SICAP, se logro entre otros aspectos que impactan los perfiles epidemiológicos locales, medir la
prevalencia de lactancia materna, mediante la aplicación de la ficha familiar a madres de 3.810
niños y niñas entre 6 a 11 meses de edad, con las preguntas ¿amamanto a sus hijos? Y ¿durante
cuantos meses los amamanto?, mostro que el 64,1% amamanto a los niños y niñas menores de 6
meses de vida en forma exclusiva, cifra superior a la reportada por el nivel nacional en la última
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia – ENSIN publicada hasta el momento y
que se ve reflejado en la disminución de la mortalidad por enfermedad diarreica aguda y por
enfermedad respiratoria aguda en los últimos años.
Se han destinado en los últimos años recursos económicos, para el fortalecimiento de la Red
Pública Hospitalaria con dotación de elementos, equipos biomédicos, mejoramiento de la
infraestructura, de la capacidad científica de los profesionales en temas como morbilidad materna
extrema, estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI,
recuperación nutricional a gestantes y menores de 5 años, vacunación segura, salud mental, entre
otras, que se han reflejado en el mejoramiento de los indicadores como la Reducción en mortalidad
en menores de 1 año de una tasa de 14,63 x cada 1.000 nacidos vivos en 2.008 a una tasa de 11,3
x cada 1.000 nacidos vivos en 2.009 según DANE, y conforme a la proyección se mantendrá en el
2010.
El acompañamiento a los comités de Vigilancia en Salud Pública a nivel municipal y departamental
para el análisis de los eventos de interés en salud pública relacionados con Maternidad Segura
(Morbilidad extrema, Mortalidad materna y perinatal, Sífilis Gestacional y Congénita, Hepatitis B,
VIH materno - perinatal), Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda e Infección Respiratoria
Aguda en menores de 5 años, Enfermedades inmunoprevenibles, Abuso sexual, intento de
suicidio, Intoxicaciones por plaguicidas entre otros, por periodo epidemiológico, anualmente ha
contribuido en el control de factores de riesgo comunitarios y asistenciales reduciendo la razón de
Mortalidad Materna en los últimos años, pasando en 2005 de 78 x100.000 nacidos vivos a 61 x
100.000 nacidos vivos en 2010; y en mortalidad por Enfermedad respiratoria Aguda pasando de 15
casos en 2008 a 7 casos en 2010 y en Muerte por Enfermedad Diarreica Aguda pasando de 6
casos en 2008 a cero (0) casos en 2010.
La implementación del programa de AMOR Y NUTRICIÓN y LOS CENTRO DE RECUPERACION
NUTRICIONAL han contribuido de manera importante no solo a identificar la población de alto
riesgo nutricional, sino a empoderar a las comunidades frente a su auto cuidado y manejo de
factores de riesgo, con énfasis en lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, hábitos de
higiene saludable en el proceso de amamantamiento, complementación nutricional no solo del
menor sino de la madre, promoción de habilidades para la crianza segura y prevención de
accidentes en el hogar, entre otros, encaminados a desarrollar Nuevos ciudadanos Boyacenses.
Sin embargo al ser suprimidos estos centros, se corre el riesgo de empeorar la situación de los
145
niños, niñas y mujeres gestantes que tuvieron el acceso preferente a mejorar su condición
nutricional.
Con la articulación de los programa de salud sexual y reproductiva, nutricion y salud mental, se ha
enfatizado en la implementacion de acciones entre otras la denenuncia para la prevención del
abuso y violencia sexual, maltrato infantil. De igual forma en la prevencion del consumo de
sustancias sicoactivas y del suicidio, eventos preponderantes detectados en especial en la
poblacion adolescente y joven a traves de la linea amiga 106, a la que se accede gratuitamente
mediante cualquier operador de telefonia celular y con la cual se ha evitado la consolidacion de
varios eventos.
Las estrategias utilizadas para la reducción de la morbimortalidad (enfermedad y muerte) por
enfermedades diarreicas y respiratorias en niños menores de 5 años, adolescentes y jóvenes a
través del Control de Factores de Riesgo del Ambiente con énfasis en la Inspección, Vigilancia y
Control de la calidad del agua para consumo humano, mediante el fortalecimiento de la capacidad
resolutiva del Laboratorio de Salud Pública y recurso humano, han permitido ampliar la cobertura
en las acciones de análisis fisicoquímico y bacteriológico del agua, monitoreando el 100% de los
municipios a nivel urbano, las cuales se han articulado fuertemente con la implementación de la
Política Departamental mediante Ordenanza Numero 023 de 2010 para la Atención Primaria en
Salud con enfoque en Salud Familiar, y que ha logrado mejorar los índices de riesgo de la calidad
de agua urbano, previniendo la enfermedad y fomentando las buenas prácticas en uso adecuado
del agua para consumo de la población boyacense.
La categoría de desarrollo aborda objetivos fundamentales para la garantía de derechos de los
niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes tales como ninguno sin educación, todos jugando y
todos capaces de manejar los afectos, las emociones y la sexualidad.
En el Departamento de Boyacá en los últimos 5 años se han logrado avances significativos en
ésta categoría de Derecho en materia de cobertura y calidad de la educación, acceso a la
recreación y el deporte, así como a la promoción y desarrollo de las habilidades competitivas, el
uso del tiempo libre y la formación para la sexualidad.
Con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional y los municipios, teniendo como meta la
formación del nuevo ciudadano Boyacense, a través de la Secretaria de Educación se atendieron
16.477 niños y niñas de 0 a 4 años mediante el programa Creciendo a Pasitos, que desarrolla una
intervención integral en el entorno familiar especialmente en población rural dispersa, en el
entendido que el mayor esfuerzo institucional debe focalizarse en los sectores más vulnerables.
Nos queda integrar esfuerzos para mejorar la cobertura en los 123 municipios a la atención integral
a la primera infancia, el reto más significativo del cuatrienio.
La cobertura en educación básica secundaria en el Departamento se incrementó por encima de la
cobertura nacional, lo cual constituye un logro y un reto importante, pues culminando su
bachillerato la juventud puede acceder fácilmente a cupos universitarios, mejorando su capacidad
de análisis, reflexión, innovación e inserción en el mercado laboral.
La cobertura en educación media se incrementó en por encima de la cobertura nacional, lo cual
refleja el impacto de proceso de integración con la media técnica, que le permite a los jóvenes
adquirir competencias en un arte u oficio sin desvincularse de su territorio, accediendo a una
titulación técnica y fácilmente a cupos tecnológicos y universitarios, mejorando sus posibilidades
de acceso al mercado laboral y empleabilidad, labor que hay que seguir impulsando para generar
mayor desarrollo humano en Boyacá.
146
Los grandes esfuerzos que se han realizado en el departamento en mejoramiento de la calidad
educativa a partir de la capacitación de docentes en metodologías de enseñanza activa,
bilingüismo, programación neurolingüística, senderos agradables para la permanencia, resolución
pacífica de conflictos, mejoramiento de ambientes escolares, entre otras estrategias así como las
inversiones en infraestructura para el mejoramiento de las sedes educativas, se han traducido en
una reducción en el indicador de deserción interanual de transición a grado once con lo cual un
mayor número de jóvenes pueden terminar su bachillerato.
En cuanto a los resultados de calidad que se reflejan en las pruebas de estado, en las pasadas
pruebas SABER de 5° y 9°, Boyacá fue el primero entre los Departamentos sin incluir a los
municipios certificados. En las pruebas SABER de grado 11, los datos preliminares muestran a
Boyacá en su totalidad, es decir con Tunja, Duitama y Sogamoso, de 2° a nivel nacional, aún no
salen los promedios por entidad territorial certificada, pero todo indica que estaremos de 1° o 2°
según los análisis de la Secretaría, pues 60 de nuestras instituciones, subieron una categoría en la
clasificación de planteles, lo cual da cuenta del esfuerzo de la comunidad educativa para mejorar
tan sensible indicador, el mayor reto es mejorar estos indicadores en cada una de las instituciones
educativas de los municipios no certificados.
Incentivar la lectura y la consulta en las bibliotecas ha sido un empeño constante de la
Administración Departamental, sin embargo se requiere mejorar el proceso de sistematización del
número de usuarios por ciclo vital y áreas de interés de consulta, pues con ello se pueden
emprender acciones intersectoriales que permitan apoyar los intereses de los niños y las niñas
generándoles conocimiento que posteriormente puede generar innovación.
En materia de recreación y deporte cabe resaltar que en el periodo objeto de análisis se crearon
en 51 municipios escuelas de formación deportiva, llevando cobertura a 7588 entre los 5 y los 12
años, es importante reforzar estos programas de formación que generan una adecuada utilización
del tiempo libre. Los logros en deporte de alto rendimiento son significativos: en los juegos
nacionales de 2008 Boyacá ocupó el 4 lugar obteniendo 95 medallas: 32 de oro, 28 de plata y 35
de bronce convirtiéndose en la nueva potencia deportiva del país.
En cuanto a la orientación sexual y reproductiva todos los niños, niñas y jóvenes escolarizados
han recibido información y formación. Se requiere reforzar y dar continuidad a la estrategia de
servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes, así como las campañas de reporte de
situaciones de abuso sexual en menores y adolescentes.
El derecho a la ciudadanía se analiza en éste informe desde dos puntos de vista: el registro como
primera instancia para el reconocimiento de los derechos y la participación propiamente dicha.
En el departamento el indicador de registros civiles supera ampliamente el 100% para el periodo
considerado, lo cual es un logro importante teniendo en cuenta la repercusión que tiene el
cumplimiento de éste derecho.
Uno de los factores que posiblemente ha influido significativamente en el periodo para que los
padres gestionen el registro de sus hijos de manera extemporánea, es la necesidad de las familias
de acceder a programas del estado que los beneficien en salud, educación o subsidios, para lo
cual es indispensable presentar el registro civil de los hijos menores o mayores que conformen el
núcleo familiar y que no fueron registrados oportunamente.
La Registraduría Nacional como aporte al esfuerzo interinstitucional para garantizar los derechos
de los niños y las niñas en Colombia y con el ánimo de ofrecer una alternativa ágil para adelantar
el proceso de registro diseñó un programa que plantea una cobertura nacional y que consiste en
realizar las diligencias de registro en el sitio de nacimiento de los menores (Hospital, clínica, etc)
147
En Boyacá, al igual que en todo el territorio nacional, se inició su implementación, cabe resaltar
que el proceso ha sido demorado y dispendioso, pues los hospitales, Clínicas, etc, deben adquirir
los equipos y las licencias de los mismos para poner en funcionamiento el programa, así como
enviar un funcionario a la Registraduría para que reciba la capacitación necesaria, lo cual lo habilita
para que haga las veces de registrador en el sitio.
En materia de participación se ha avanzado en la presencia de los niños, las niñas y los
adolescentes en 88 consejos de política social, pero se requiere garantizar su participación en los
123, además de avanzar en los procesos de capacitación con respecto a la función y
responsabilidades que deben asumir frente a la sociedad en esa instancia de toma de decisiones
de política pública local.
En cuanto a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes en los gobiernos escolares,
puede afirmarse que el 100% de las instituciones educativas cuentan con ésta instancia, sin
embargo consideramos que se requiere garantizar su participación efectiva mediante el monitoreo
de las propuestas y programas implementados en las instituciones educativas a partir de su
gestión, generando en ellos un liderazgo responsable y sentido de pertenencia con su institución ,
con su quehacer directivo, con sus compañeros y con su territorio.
Se requiere fortalecer la red de personeros estudiantiles, para que se convierta en un escenario de
discusión, de socialización de experiencias exitosas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, de
formación de ciudadanía y en general en un semillero para la construcción colectiva del nuevo
ciudadano boyacense.
En cuanto a los Consejos Municipales de Juventud se requiere fortalecer la orientación adecuada,
pertinente y responsable a los miembros de los mismos para que genere desarrollo local a partir
de la innovación , la construcción de oportunidades y el emprendimiento productivo, así como
realizar jornadas de visibilización de sus acciones frente al territorio, formándolos como líderes
transparentes y visibles, generando la cultura de la rendición pública de cuentas para los
escenarios de elección popular en instancias de control político y social.
Uno de los intolerables a nivel departamental es el maltrato infantil en todas sus formas, con lo cual
para la administración se constituye en un reto el fortalecer los mecanismos de protección, la
educación a la familia para mejorar los valores que han sido preestablecidos culturalmente para
empoderar a cada uno de los miembros de la comunidad en la cultura de los derechos humanos,
en la tolerancia y en el respeto.
La Familia ha venido evolucionando y se convierte en uno de los retos fundamentales de la
sociedad Boyacense, continúa siendo considerada como el núcleo de la sociedad, aún cuando ya
no es tan cierto hablar de una familia tradicional, pues el siglo XXI nos plantea nuevas formas de
organización y la familia se ha adaptado a éste ritmo vertiginoso de cambio, trayendo consigo
situaciones de riesgo para los niños, las niñas y los adolescentes...
El reto es cimentar la figura familiar, en cualquiera de sus expresiones, en los valores, el
reconocimiento de los derechos, pues es allí en donde se adquieren las destrezas básicas para el
desarrollo del ser humano, se reconocen los talentos y se potencializan los individuos para que
puedan tener un crecimiento armónico que facilite su exitosa inserción en la comunidad.
148
Descargar