borrador - Junta de Andalucía

Anuncio
BORRADOR
4. Propuesta de Trabajo de Áreas Prioritarias
para las Aves Esteparias en Andalucía
“…resiste en los páramos despoblados los ardientes
rayos de sol en la mitad del verano, y en invierno
la dura inclemencia de los vientos y de los yelos…”
Miguel de Cervantes. El Quijote.
La templanza de Don Quijote, salvando las distancias, guarda semejanza con la que
demuestran cotidianamente las aves esteparias sobre unos hábitats no sólo climatológicamente
adversos, sino sobre todo dependientes de una interacción permanente con el hombre. A los
más hostiles cambios en los usos y no a los “yelos” deben su difícil situación actual, la más
acuciante entre todas las comunidades de aves andaluzas.
La responsabilidad de Andalucía en su conservación pasa por la identificación de las
áreas que resultan prioritarias para estas aves, especialmente las más amenazadas. Muchos
pasos previos hay ya dados en este camino que ahora se pretende deslindar, de cara a la
posterior y necesaria protección de cuando menos una parte importante de estos territorios.
BORRADOR
4.1. Criterios de selección
La selección de las zonas que constituyen la Propuesta de Trabajo de Áreas Prioritarias para la
Conservación de las Aves Esteparias en Andalucía se ha realizado conforme a un proceso
estructurado en varios pasos, el cual se sintetiza en la Figura 4.1. En primer lugar se recopiló
toda la información posible sobre distribución de las aves esteparias en Andalucía,
especialmente la recogida en la propuesta de IBAs (Important Bird Areas, según terminología
de Birdlife International), la correspondientes al nuevo Atlas de las Aves Reproductoras en
España (Martí y del Moral, 2003), la disponible en la Consejería de Medio Ambiente y otra
información actualizada que se sintetiza en el Capítulo 3 de este trabajo. En virtud de ello se
realizó una selección previa que ha considerado los territorios ya declarados como ZEPAs en
Andalucía y que tienen valor para las aves esteparias. La propuesta así resultante guarda
similitud con el listado previo de IBAs pero añade algunos territorios, por ejemplo los dos
enclaves principales con reproducción segura de la Alondra de Dupont en Granada (Lomas de
Padul) y Almería (Llanos de Canjáyar), así como las zonas de Jaén con mayor importancia
para la Avutarda (Campiña de Porcuna) y la Ganga ortega (Sureste de Jaén). Por el contrario
se han eliminado algunas IBAs esteparias, caso por ejemplo del Condado en Huelva, ámbito
no ocupado por la Avutarda en la actualidad.
De esta forma se ha construido un listado integrado por 19 espacios que constituye la
Propuesta de Trabajo desde una óptica territorial, en lo que es uno de los objetivos del
presente trabajo: delimitar una serie de Áreas Prioritarias para las aves esteparias. La
realización de prospecciones y censos en todas estas áreas, incluso su extensión a otras de
posible interés si se considera necesario, permitirá afinar sus límites de forma que se optimice
el número de individuos, especies y sistemas esteparios afectados en la menor extensión
superficial posible. Esta última fase transciende el alcance de esta Memoria y debe constituir
uno de los principales resultados del Programa de Actuaciones para la Conservación de las
Aves Esteparias en Andalucía, promovido por la Consejería de Medio Ambiente, gestionado
por EGMASA y cuya ejecución tan sólo ha dado comienzo con este trabajo.
67
BORRADOR
ZEPAs
IBAs
Consejería M.A.
Fuentes información
Selección previa
Atlas aves nidificantes
Otra información
Propuesta de trabajo
Delimitación final Áreas Prioritarias
Proyecto
FIGURA 4.1. Esquema metodológico seguido en la selección de las zonas que constituyen la
propuesta de trabajo de Áreas Prioritarias para las Aves Esteparias en Andalucía.
BORRADOR
4.2. Relación de espacios
La Propuesta de Trabajo está integrada por 19 espacios ampliamente repartidos por la
geografía andaluza (Figura 4.2) y cuyas características principales se esbozan de manera
sinóptica en las Tablas 2.1 y 2.2.
FIGURA 4.2. Localización geográfica de la Áreas Prioritarias incluidas en la Propuesta de Trabajo.
68
BORRADOR
Área importante
Provincia Tipo de estepa
1. Cabo de Gata
Almería
Leñosa
2. Desierto de Tabernas
Almería
Leñosa
3. Sierra Alhamilla
Almería
Leñosa
4. Llanos de Canjáyar
Almería
Leñosa
Cádiz
Cerealista/pastizal
Córdoba
Pastizal
Córdoba
Pastizal
8. Campiña de Córdoba –
Baena
Córdoba
Cerealista
9. Hoya de Baza
Granada
Leñosa
5. La Janda
6. Fuenteobejuna – Los
Blázquez
7. Belalcázar - Hinojosa del
Duque
Especies amenazadas
Alcaraván, G. ortega, Carraca, T.
marismeña, C. negra, C. tomillera y
C. trompetero.
Alcaraván, G. ortega, Carraca, C.
negra, C. tomillera y C. trompetero.
Carraca, C. negra, C. tomillera y C.
trompetero
A. de Dupont y C. tomillera
A. cenizo, Sisón, Alcaraván y C.
tomillera.
A. cenizo, C. primilla, Sisón,
Avutarda, Alcaraván y Carraca.
A. cenizo, C. primilla, Sisón,
Avutarda, Alcaraván y Carraca.
A. cenizo, C. primilla, Sisón,
Avutarda, Alcaraván, Carraca, C.
negra y C. tomillera.
A. cenizo, C. primilla, Sisón,
Alcaraván, G. ortega, Carraca, T.
marismeña, C. negra y C. tomillera.
A. cenizo, C. primilla, Sisón,
Alcaraván, G. ortega, Carraca, A. de
Dupont, C. negra y C. tomillera.
A. cenizo, C. primilla, Sisón,
Alcaraván, G. ortega, Carraca, A. de
Dupont, C. negra y C. tomillera.
A. cenizo, Sisón, Avutarda,
Alcaraván y G. ortega.
A. cenizo, Sisón, Alcaraván, G.
ibérica, T. marismeña y C. tomillera.
A. cenizo, C. primilla, Sisón,
Alcaraván, G. ortega, Carraca, C.
negra y C. tomillera.
A. cenizo, C. primilla, Avutarda,
Sisón, Alcaraván, G. ortega, Carraca
y C. tomillera.
A. cenizo, C. primilla, Avutarda,
Sisón, Alcaraván, G. ortega, Carraca
y C. tomillera.
A. cenizo, C. primilla, Avutarda,
Sisón, Alcaraván, Carraca y C.
tomillera.
A. cenizo, Avutarda, Sisón,
Alcaraván, Carraca y C. tomillera.
A. cenizo, C. primilla, Avutarda,
Sisón, Alcaraván, G. ibérica, Carraca
y C. tomillera.
BORRADOR
10. Hoya de Guadix
Granada
Leñosa/cerealista
11. El Temple-Lomas de Padul
Granada
Leñosa
12. Andévalo occidental
Huelva
Pastizal
Huelva/
Sevilla/Cádiz
Leñosa
14. Sureste de Jaén
Jaén
Leñosa
15. Campiña de Porcuna
Jaén
Cerealista
16. Campiña de Cazalilla
Jaén
Cerealista
17. Campiña de Carmona
Sevilla
Cerealista
18. Campos de Tejada
Sevilla/
Huelva
Cerealista
19. Llanuras de Ecija-Osuna
Sevilla
Cerealista
13. Doñana
TABLA 4.1. Principales Áreas Prioritarias para las Aves Esteparias en Andalucía. Se indica la
provincia, el tipo de estepa y las especies amenazadas presentes.
Únicamente cuatro de estas Áreas Prioritarias (cuya superficie supone el 37,1% de las
Áreas Prioritarias consideradas en este trabajo) se encuentran actualmente reconocidas como
ZEPA, lo que resulta reflejo de la relativamente escasa representación de esta figura de
protección entre las zonas esteparias de Andalucía (Beaufoy et al., 2002), mientras que la
69
BORRADOR
mayoría (15 zonas, 88,4% de la superficie de las Áreas Prioritarias) están consideradas IBAs
(Viada, 1998). La Propuesta de Trabajo en su conjunto alberga la totalidad o la práctica
totalidad de las poblaciones de especies “En peligro crítico” y “En peligro” (Franco y
Rodríguez, 2001), caso de la Avutarda, Alondra de Dupont y Ganga ortega, así como una
fracción muy importante del resto de especies amenazadas.
Alguna de estas zonas no tienen mayoritariamente un carácter estepario de acuerdo a
los criterios paisajísticos apuntados en el Capítulo 2. Los casos más relevantes son los de
Doñana y Sierra Alhamilla, marisma y pequeño macizo montañoso respectivamente, pero su
consideración aquí queda avalada por su carácter de ZEPA y su importancia para la
nidificación de la Ganga ibérica, el Alcaraván y la Terrera marismeña, en el primer caso, y del
Camachuelo trompetero, en el segundo. Otro tanto cabe decir de las zonas propuestas en Jaén,
que siguen el patrón general de la provincia en lo que respecta a su transformación a olivar
pero que aún albergan poblaciones importantes de Avutarda común y Ganga ortega además de
otras aves esteparias, e incluso del Andévalo onubense, un paisaje de transición entre el
pastizal y el matorral alto mediterráneo pero importante también para la Avutarda en el
contexto andaluz.
Las provincias con mayor número de Áreas Prioritarias son Almería y Sevilla, ambas
con cuatro, si bien la última provincia comparte dos de ellas con la vecina Huelva, y la que
menos tiene es Cádiz, con una única Área propia y otra compartida. En Málaga no se ha
considerado ninguna zona como relevante para las aves esteparias. De acuerdo a la distribución
general de los tipos de estepa en Andalucía, las provincias orientales acaparan la mayoría de
estepas leñosas, quedando las cerealistas generalmente ubicadas en Andalucía occidental. Desde
el punto de vista de la extensión total de las Áreas Prioritarias, la provincia inicialmente más
relevante es Córdoba, seguida de Almería, Granada, Huelva y Sevilla con superficies similares,
y quedando Jaén y Cádiz como las de menor extensión ocupada por este tipo de Áreas.
BORRADOR
Área importante
1. Cabo de Gata
2. Desierto de Tabernas
3. Sierra Alhamilla
4. Llanos de Canjáyar
5. La Janda
6. Fuenteobejuna -Los Blázquez
7. Belalcázar-Hinojosa del Duque
8. Campiña de Córdoba-Baena
9. Hoya de Baza
10. Hoya de Guadix
11. El Temple-Lomas de Padul
12. Andévalo occidental
13. Doñana
14. Sureste de Jaén
15. Campiña de Porcuna
16. Campiña de Cazalilla
17. Campiña de Carmona
18. Campos de Tejada
16. Llanuras de Ecija-Osuna
ZEPA
IBA
Sí
Sí
Sí
Sí
-
Sí
Sí
Sí
Sí (*)
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Superficie
aproximada (ha)
37.500
11.500
8.400
2.500
17.200
35.900
15.000
44.200
24.300
20.100
18.100
15.400
107.700
10.700
12.200
7.400
7.200
10.700
38.700
TABLA 4.2. Carácter de ZEPA y/o IBA de la propuesta de Áreas Prioritarias para las Aves
Esteparias en Andalucía, y superficie de referencia en cada una de las Áreas. (*): Los Llanos de
Canjáyar están incluidos en una IBA (Sierra de Gádor), si bien ésta fue considerada bajo otros
criterios y para especies no esteparias.
70
BORRADOR
La superficie total de la Propuesta de Trabajo asciende a unas 444.700 hectáreas, una
cifra casi tres veces superior a la actualmente declarada como ZEPA con valor para aves
esteparias y aproximadamente la mitad del territorio considerado IBA (Figura 4.3). Su
proporción sobre el total del territorio andaluz (5,1%) se entiende en sintonía con los deseos
de la Comisión Europea, que ha instado al Estado Español a la declaración de un mayor
número de ZEPAs esteparias.
Precisamente una de las deficiencias frecuentemente achacadas al sistema de
delimitación de IBAs, y de una forma especial a las esteparias, es su gran superficie que
resulta por lo general innecesariamente conservativa, en el sentido de incluir enormes
extensiones sin que por ello se incrementen sustancialmente el número de especies e
individuos en relación a otros posibles límites más constreñidos. Una mayor concisión en su
delimitación resultaría interesante, máxime cuando se trata de zonas muy humanizadas y en el
caso de las estepas cerealistas totalmente en manos privadas. La delimitación propuesta se ha
realizado en base a la información conocida, muy fiable en el caso de especies concretas
como la Avutarda, con un programa de seguimiento específico y actualizado, pero no tanto en
otras, donde la información disponible, si bien aceptable sobre todo tras la presentación del
Atlas de Aves Nidificantes de España, dista del nivel óptimo. Por ello durante el transcurso
del Programa del cual emana el presente trabajo, se puede y se debe optimizar la relación
superficie/importancia para las aves en estas Áreas Prioritarias, ajustando sus límites y
extensión a las zonas de mayor valor para las aves esteparias. De igual forma, no debe
excluirse que el trabajo de campo pueda sugerir un incremento en la superficie de las actuales
ZEPAs hacia terrenos colindantes.
El establecimiento de un protocolo de censo (Anexo I) a aplicar en estas áreas que
permita la cuantificación de individuos y comunidades, constituye una herramienta clave para
la gestión de las aves esteparias. Su aplicación mejoraría de forma sustancial el conocimiento
sobre estas aves en Andalucía, especialmente en lo que respecta a la detección precoz de
tendencias, deseable detonador de respuestas locales por parte de la Administración
Ambiental.
BORRADOR
1.000.000
904.540
900.000
Superficie (ha)
800.000
700.000
600.000
444.700
500.000
400.000
300.000
200.000
164.986
100.000
0
ZEPA
PROPUESTA
IBA
FIGURA 4.3. Extensión superficial en Andalucía de las actuales ZEPAs, IBAs y de la Propuesta de
Trabajo sugerida en la presente Memoria.
71
BORRADOR
BORRADOR
72
BORRADOR
5. Acciones para un Programa de
Conservación de las Aves Esteparias y sus
Hábitats en Andalucía
En Alicún se cantaba,
“si la luna sale,
mejor entre los olivos
que entre los espartales”..
Antonio Machado. Cancionero apócrifo
Desde que hace ochenta años Don Antonio Machado sintiera esta coplilla del norte granadino,
muy poco ha cambiado el espíritu del cante y mucho el panorama estepario. Para este tipo de
paisajes ya es sin duda demasiado tarde en algunas de las principales estepas andaluzas. El
paisaje, que no es sino el conjunto de percepciones sensoriales que genera un determinado
espacio, ya no se corresponde en ellas con los amplios medios abiertos que caracterizan estos
ecosistemas. Pero todavía no es así para las aves esteparias ni para la original flora de las estepas
leñosas. Aunque disminuidas en efectivos, menguadas sus áreas de distribución y crípticamente
dispersas en un paisaje cada vez más dominado por elementos no esteparios, aún es biológica y
técnicamente posible conservar las especies y comunidades más relevantes.
Para ello en el presente Capítulo se proponen una serie de ideas y planteamientos que,
sin alcanzar la condición estratégica, constituyen un cuerpo de frentes de acción incardinados
a tal objeto (Figura 5.1). Unas directrices que afectan cuestiones inicialmente tan dispares
como los Planes de Ordenación de Recursos Naturales, la declaración de Espacios Naturales
Protegidos, la PAC, el programa europeo LIFE y toda otra serie de posibles iniciativas que
contribuirían a preservar los principales valores ambientales poniendo en valor otras actividades
económicas y culturales de la estepa.
Un planteamiento global, viable a medio y largo plazo, si se quiere arriesgado pero
encajable en planes en curso como es el propio Programa de Conservación de las Aves
Esteparias en Andalucía del cual emana esta Memoria. Y también desmembrable en sus partes
para ser no sólo total sino parcialmente acometido según las prioridades coyunturales, cuando así
lo aconsejen otras circunstancias sociales, políticas o económicas. Como tal y a este objeto se
presenta.
BORRADOR
5.1. Frentes de acción
5.1.1. Los PORNs provinciales
Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORNs) son instrumentos de planificación
y gestión con carácter ejecutivo, constituyendo una norma marco sobre el territorio de su
competencia. Hasta el presente en Andalucía se han ejecutado para Espacios Naturales
Protegidos, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 4 /89 de Conservación de los Espacios
Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, y para el contexto andaluz en la Ley 2 /89 por la que se
73
BORRADOR
Programa de Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía
Frentes de acción
Manual de Buenas Prácticas
PORN
Agrícolas
ZEPAs/
LICs
ENP
Forestales
Otras figuras
BORRADOR
Control
reforestación
Ganaderas
PAC
Ayudas
agroambientales
Cinegéticas
Naturaleza
LIFE
Medio
Ambiente
Otras acciones
Divulgación
Seguimiento
poblaciones
Colaboración
con ONGs
Compensaciones
económicas
Control obra
pública
Promoción
empresarial
FIGURA 5.1. Esquema de las acciones propuestas para la Conservación de las
Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía.
74
BORRADOR
aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Pero ahora constituye una
importante novedad su planteamiento desde el referente geográfico provincial, transcendiendo
los actuales espacios naturales protegidos e, incluso, los terrenos forestales.
La importancia de este instrumento de planificación estriba en que potencia el carácter
multifuncional del territorio, posibilitando la aplicación simultánea de actividades de
conservación junto a otras de explotación de recursos, así como la incorporación de nuevas
actividades compatibles con los objetivos de conservación y desarrollo (Castanyer, 1991). Como
referente legal que es, el PORN debe contener normas directas e indirectas, así como unas
directrices de gestión y una sectorización del territorio.
Esta herramienta normativa puede constituir un mecanismo de control por parte de la
Administración Ambiental sobre las estepas en suelo forestal, e incluso si finalmente se opta por
dotarla de una perspectiva provincial, de las transformaciones en suelo agrícola. En lo relativo a
las Áreas Prioritarias consideradas en el Capítulo 4 de este trabajo, se hace necesario establecer
una sectorización del territorio asignando carácter de superficies transformables o no a las
distintas categorías, lo que constituiría una propuesta de normativa directa para la ordenación de
estas Áreas sin necesidad de aplicar ninguna figura de protección legal.
Por tanto, en lo que afecta a los futuros PORNs provinciales, se propone:
1.
Establecer una sectorización de las Zonas Prioritarias consideradas en el Capítulo 4, que
delimite las posibilidades de transformación en el uso del territorio y quede incluida en
los futuros PORNs de ámbito provincial.
BORRADOR
5.1.2. Declaración de Espacios Naturales Protegidos
En Andalucía el esfuerzo de planificación y protección de espacios naturales viene siendo muy
grande, el mayor de España en lo que respecta a figuras de protección de ámbito autonómico. Sin
embargo, esta línea ha estado orientada básicamente a ámbitos forestales de montaña y, en
menor medida, hábitats litorales y zonas húmedas. No hay mucho hasta la fecha para las estepas,
siendo como es con diferencia el tipo de ecosistema terrestre con mayor nivel de transformación
en Andalucía.
La perspectiva europea en la declaración de espacios naturales protegidos en Andalucía
se encuentra también en esta línea. En el caso de los Lugares de Importancia Comunitaria
(LICs), la proporción de espacios considerados con respecto a la extensión total de Andalucía es
alta, superior a la media nacional y únicamente por detrás de Canarias, Ceuta y Madrid (Tabla
5.1), existiendo una aceptable representación de territorios de estepa leñosa. Las ZEPAs están
también ampliamente representadas en Andalucía, suponiendo la propuesta actual la mayor en
número de espacios según regiones y el 17,69% del territorio andaluz (Tabla 5.2). No obstante,
en las ZEPAs se muestra una relativamente pobre representación de los ecosistemas esteparios.
En el marco de este conjunto de propuestas para el Programa de Conservación de Aves
Esteparias y sus Hábitats en Andalucía, se entiende interesante la declaración de algún nuevo
espacio natural protegido que comprenda ecosistemas esteparios. Se trata de un instrumento legal
que puede garantizar la preservación de una parte importante de sus valores naturales, e incluso
hacerlo con un alcance superior al determinado estrictamente por sus límites en lo que respecta,
por ejemplo, a la conservación de la avifauna esteparia. A pesar de que Andalucía es la
comunidad con mayor número de especies de aves esteparias amenazadas (Capítulo 3), una parte
muy relevante de éstas no encuentran amparo bajo ningún espacio natural protegido.
Las figuras de índole regional pueden ser útiles para la preservación de algunas zonas. Es
el caso de pequeños enclaves apropiados para su declaración como Monumento, Paraje o
Reserva Natural.
75
BORRADOR
Comunidades
Autónomas
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Ceuta
Extremadura
Galicia
La Rioja
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Valencia
TOTAL
Número
LICs
193
156
35
82
174
20
108
71
64
2
82
53
6
7
50
41
36
39
1219
Superficie
LICs (ha)
2.586.667
1.028.160
216.012
168.421
457.263
128.103
2.167.831
1.487.269
569.639
1.473
828.943
324.850
166.520
320.043
349.345
248.123
114.774
396.588
11.559.995
Proporción respecto
superficie regional
28,68 %
21,58 %
20,45 %
15,37 %
38,33 %
24,22 %
23,01 %
18,77 %
17,59 %
32,19 %
19,93 %
10,66 %
33,08 %
40,03 %
14,50 %
23,81 %
15,79 %
15,78 %
21,74 %
BORRADOR
TABLA 5.1. Propuesta de LICs remitida a la Comisión Europea por el Estado Español en 2002.
Fuente: DGCONA, Ministerio de Medio Ambiente.
Comunidades
Autónomas
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Ceuta
Extremadura
Galicia
La Rioja
Madrid
Melilla
Murcia
Navarra
País Vasco
Valencia
Varias CC.AA.
TOTAL
Número
ZEPAs
61
45
3
40
28
8
59
26
13
2
14
7
5
7
1
22
17
6
18
2
345
Superficie
ZEPAs (ha)
1.544.049
840.182
43.756
121.015
211.598
79.293
1.852.502
975.820
182.738
635
600.606
9.946
165.951
185.151
50
205.029
84.421
39.447
277.239
18.837
7.438.694
Proporción respecto
superficie regional
17,69 %
17,63 %
4,14 %
24,14 %
28,41 %
14,99 %
19,67 %
12,32 %
5,72 %
32,22 %
14,44 %
0,34 %
32,97 %
23,16 %
18,12 %
8,10 %
5,43 %
11,90 %
14,74 %
TABLA 5.2. Propuesta de ZEPAs remitida a la Comisión Europea por el Estado Español. Fuente:
DGCONA, Ministerio de Medio Ambiente en 2002; datos en Andalucía actualizados a 2003.
76
BORRADOR
Sin embargo, para las áreas de una cierta extensión, como las que se proponen, los modelos
internacionales de protección surgen como la alternativa más interesante que, además, daría
cumplimiento a la demanda de la Comisión Europea en este sentido, que considera que existe
poco territorio estepario declarado ZEPA (Zona de Especial Interés para las Aves) en el Estado
Español, especialmente en Andalucía.
Todas las Áreas Prioritarias apuntadas en el Capítulo 4 son susceptibles de inclusión en el
listado de ZEPAs. Independientemente de su posterior y necesaria delimitación de acuerdo a
criterios de optimización en la relación superficie/valor ornitológico, la Propuesta de Trabajo en
su conjunto suma inicialmente unas 444.700 ha. De éstas, ya son ZEPAs cuatro espacios que
abarcan una superficie de 164.986 ha (Doñana, Cabo de Gata, Tabernas y Sierra Alhamilla). Por
tanto, la inclusión del resto de Áreas Prioritarias supondría incrementar la red de ZEPAs en
Andalucía en únicamente 280.000 ha, o lo que es lo mismo: pasar del actual 17,69 % del
territorio andaluz al 20,89 %, eso sí cubriendo entonces de forma suficiente las principales
poblaciones de especies esteparias amenazadas y atendiendo de esta forma el requerimiento de la
Comisión Europea.
Por todas estas razones, se propone:
2.
3.
Incluir los territorios considerados en la Propuesta de Trabajo de Áreas Prioritarias para
las Aves Esteparias en Andalucía en la siguiente propuesta de ZEPAs que se ha de cursar
a la Comisión Europea, previa delimitación detallada de éstas en el marco del Programa
de Conservación que se encuentra actualmente en ejecución.
Limitar la declaración de nuevos espacios naturales protegidos a aquellos para los que se
demuestre un grado importante de aceptación social, pudiendo aplicarse, según sus
características, las figuras de Monumento, Reserva, Paraje o Parque Natural.
BORRADOR
5.1.3. PAC y medidas de acompañamiento
La reforma de la Política Agraria Común (PAC) de la Agenda 2000 (Documento sobre las
perspectivas financieras de la UE para el período 2000-2006), aprobada en la cumbre de
Berlín de marzo de 1999, consolidó la filosofía que inspiró la Reforma de la PAC de 1992,
consistente en la reducción gradual de la garantía de precios y su compensación mediante
ayudas parcialmente desconectadas de la producción, las cuales junto con el resto de medidas
de regulación de precios y mercados agrarios constituye el llamado primer pilar de la PAC.
Pero la reforma de la PAC de la Agenda 2000 introdujo como novedad que el proceso de
cambio se acompaña de una inicialmente ambiciosa política de desarrollo rural, segundo pilar
de la PAC, que se plasmó en el Reglamento CE 1257/99 de Desarrollo Rural.
El Programa de Desarrollo Rural para las Medidas de Acompañamiento en España,
transpuesto en el RD 4/2001, tiene un carácter horizontal que ha sido justificado en la
necesidad de garantizar a los agricultores españoles la igualdad de oportunidades y el acceso
de manera homogénea a sus ayudas, afirmándose que este tratamiento refuerza el carácter
integrado de la política de desarrollo rural y la multifuncionalidad de la agricultura.
Respecto al período anterior, las principales novedades en las medidas de
acompañamiento se centran en la nueva concepción de la indemnización compensatoria y en
la variedad de medidas agroambientales. La indemnización compensatoria abandona su
carácter de ayuda de cuantía casi única para todas las explotaciones y adquiere un carácter de
ayuda vinculada a requisitos medioambientales (tales como el cumplimiento de Códigos de
Buenas Prácticas Agrarias; ver apartado 5.2.1) y modulada en función del tamaño de la
explotación, la renta del perceptor o el tipo de zona desfavorecida en que se aplique (montaña,
77
BORRADOR
despoblamiento o dificultades especiales). Estas modificaciones son debidas a las
recomendaciones efectuadas en la evaluación por la Comisión de los resultados del periodo
anterior de programación.
En cuanto a las medidas agroambientales, se plantea una nueva estructura de tipo
horizontal, manteniéndose parte de las medidas del periodo anterior y apareciendo otras
nuevas, hasta completar un total de 79 posibilidades, la mayoría desdobladas en dos o más
niveles complementarios de exigencias medioambientales. En conjunto, abordan buena parte
de las relaciones entre agricultura y medio ambiente en España. Pero las principales medidas
presentan un potencial de demanda de recursos presupuestarios muy alto, lo que, junto con el
carácter plurianual de los contratos y la parquedad presupuestaria, pone severamente en duda
la aplicabilidad en la práctica de un programa agroambiental tan ambicioso como el
propuesto.
Comunidades
Autónomas
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Extremadura
Galicia
La Rioja
Madrid
Murcia
Navarra
Valencia
TOTAL
Superficie
acogida (ha)
55.537,66
218.463,44
159.012,82
1.182,00
12.621,23
9.481,95
288.830,80
211.190,73
40.269,18
139.795,18
5.925,48
1.547,93
22.071,93
37.987,92
724,11
18.573,02
1.223.215,18
Proporción respecto
superficie regional
0,63 %
4,58 %
15,05 %
0,24 %
2,52 %
1,80 %
3,07 %
2,67 %
1,26 %
3,36 %
0,20 %
0,31 %
2,76 %
3,36 %
0,06 %
0,80 %
2,42 %
BORRADOR
TABLA 5.3. Superficies acogidas en España a programas agroambientales durante el período
1993-1998, según Mestre (1999).
El programa de forestación de tierras agrarias también presenta un presupuesto que
limita la expansión de sus actuaciones debido a los compromisos financieros procedentes del
periodo de programación anterior, ya que este programa origina compromisos de pago con los
beneficiarios que se pueden extender a lo largo de hasta veinte años. Como aspecto cualitativo
importante, las primas durante este nuevo período contemplan un pago por las funciones
ambientales y paisajísticas de las superficies forestadas, si bien tal cuantía es calculada de
forma demasiado genérica (sólo evalúa el tipo de especie plantada) y no llega a superar el 5%
de la prima total.
Todo este escenario agrario y medioamb iental aparece años después del primer
Reglamento CEE/2078/92 que instaura las medidas agroambientales. En la práctica este
antiguo escenario no ha tenido mucha importancia en las estepas ibéricas y menos aún en
Andalucía, donde la superficie afectada en el sexenio 1993-1998 superó en poco las 50.000 ha
(Tabla 5.3) y fue proporcionalmente una de las más bajas del Estado. Por el contrario la
superficie acogida al programa de reforestación abierto con el Reglamento CEE/2080/92, aún
78
BORRADOR
siendo también pequeña (un mínimo de 26.988 ha en 1996) es la más elevada en el contexto
nacional (González Alonso, 1999). En este último caso además, el efecto es claramente
negativo para las aves esteparias, que añaden a otros cambios de uso este nuevo
planteamiento incentivado por la propia Administración como una práctica ambientalmente
beneficiosa.
A pesar de la escasa repercusión agraria de la legislación previa en materia agroambiental
en Andalucía, el caso es que algunas de las ayudas contempladas entonces y ampliadas ahora,
con la última reforma de la PAC, podrían tener un evidente interés en los ecosistemas esteparios
desde el punto de vista de la conservación de las aves. Entre las agroambientales, éstas son:
-
Barbecho agroambiental (básica; Andalucía según Orden de 09/08/02)
*
Dejar sobre el terreno la paja de cereal al menos en 50% de la superficie
(complementaria, Andalucía Orden 09/08/02)
*
Incremento del índice de barbecho tradicional (complementaria, no convocada en
Andalucía)
-
Sistemas de extensificación para la protección de la flora y la fauna (básica, no
convocada en Andalucía)
*
Barbecho semillado con leguminosas (complementaria, no convocada en
Andalucía)
-
Actuaciones sobre la rotación de cultivos: el girasol de secano (básica, Andalucía Orden
09/08/02)
-
Retirada de tierras de la producción para la creación de espacios reservados para la fauna
conservación de la biodiversidad (básica, no convocada en Andalucía)
-
Cultivos herbáceos (básica, no convocada en Andalucía)
-
Mantenimiento de tierras abandonadas en parcelas sin arbolado (básica, no convocada en
Andalucía)
-
Mantenimiento de tierras abandonadas en parcelas con arbolado superior a 30 pies/ha
(básica, no convocada en Andalucía)
-
Actuaciones sobre las zonas de pastos (básica, no convocada en Andalucía)
BORRADOR
Como puede observarse la mayoría de estas medidas ni siquiera se han transpuesto en
Andalucía, no siendo posible acogerse actualmente a ellas. Pero además, su principal problema
es la cuantía de las ayudas. Las existentes en el período anterior oscilaban en su mayoría entre
los 40 y 80 €/ha aproximadamente, alcanzando un máximo de 270 € cuando se tratara de retirada
de tierras de la producción. Esta circunstancia explica su escasa aplicación, muy por debajo de lo
inicialmente previsto (Mestre, 1999). Por su mayor cuantía y sin ir más lejos, una disposición
directa de la PAC, no complementaria como las agroambientales, está teniendo probablemente
un efecto más beneficioso para las aves esteparias. Se trata del incentivo a la producción de trigo
duro con semilla certificada, mediante un pago por superficie en torno a los 300 €/ha, lo que ha
supuesto en los últimos 2-3 años la revitalización de muchas pequeñas parcelas abandonadas
entre zonas de monte estépico en el interior andaluz.
En las circunstancias actuales, todas estas políticas y programas se estrellan
fundamentalmente en las provincias de Jaén, Granada, Córdoba y Sevilla contra la ayuda al
79
BORRADOR
aceite de oliva. Ésta supone una prima variable en función de la producción total del Estado,
según los máximos establecidos en la OCM, pero que puede alcanzar con facilidad cuantías
superiores a los 900 €/ha en olivares de secano y 1.800 €/ha en regadío. Tal subvención junto al
precio de venta del producto, supone rentabilidades muy superiores a las obtenidas con otros
cultivos o mediante el programa de ayudas medioambientales. Como se ha referido
anteriormente, existen también otros cambios de uso hacia cultivos más rentables que suponen
transformaciones locales de la estepa.
En este contexto, la única fórmula para obtener mayor aceptación y, en definitiva, hacer
útil el programa agroambiental para la conservación de las aves y los ecosistemas esteparios es
incrementar la cuantía de las ayudas. Como el presupuesto es limitado, dedicar las ayudas solo a
determinadas zonas que deberían coincidir con ZEPAs de estepa cerealista, junto a otros ámbitos
ecológicamente valiosos como puede ser el entorno agrario de determinados humedales,
supondría disminuir los potenciales beneficiarios a cambio de incrementar sustancialmente las
indemnizaciones. La Comunidad Autónoma de Aragón, donde estas medidas son gestionadas
por la Administración Ambiental y no por la de Agricultura, limita de esta forma su disfrute
consiguiendo dos objetivos fundamentales: Incrementar la cuantía de la ayuda por superficie y,
simultáneamente, aumentar también la aceptación social de esta figura de protección (Oñate et
al., 2003).
Ante esta panorámica, absolutamente condicionada por la normativa al respecto de la
Unión Europea, se propone:
4.
5.
6.
7.
8.
BORRADOR
Completar la transposición y el desarrollo normativo de las medidas agroambientales en
Andalucía.
Establecer las bases de un nuevo sistema de concesión de ayudas agroambientales, con
objeto de incrementar su cuantía y ajustarla con mayor precisión a las características y la
rentabilidad de las explotaciones agrícolas. Sería muy importante para poder incrementar
las primas que éstas se dirigieran exclusivamente a zonas de alto valor ecológico como
pueden ser las Áreas Prioritarias consignadas en el presente informe.
Estudiar la posibilidad de incrementar localmente, con fondos de la Comunidad
Autónoma o de otros programas, las ayudas destinadas a medidas agroambientales en
enclaves de especial sensibilidad.
Estudiar en detalle por parte de la Administración. o el mencionado gabinete mixto, los
territorios esteparios para los que se solicite acogida al programa de forestación. Esta
solicitud debe ser denegada siempre que afecte hábitats esteparios prioritarios según
Anexo I de la Directiva Hábitat.
Promover la información local sobre el régimen de ayudas agroambientales
5.1.4. Proyectos LIFE
El programa LIFE III, actualmente en vigor, es un instrumento financiero que tiene como
objeto contribuir al desarrollo, la aplicación y actualización de la política y legislación
comunitaria de medio ambiente, en particular en lo que se refiere a la integración del medio
ambiente en las demás políticas, y al desarrollo sostenible en la Comunidad.
El LIFE consta de tres ámbitos temáticos, LIFE Naturaleza, LIFE Medio Ambiente y
LIFE Terceros Países. Aquí interesan los dos primeros y no sólo LIFE Naturaleza, como se
tiende a pensar erróneamente cuando se discute sobre conservación de especies y hábitats.
LIFE Naturaleza tiene como objetivo específico contribuir a la aplicación de las
directivas comunitarias relativas a la conservación de las aves silvestres y los hábitats
naturales y, en particular, de la red Natura 2000. Una de sus principales utilidades es permitir
la adquisición o arrendamiento de tierras por parte del promotor del proyecto, que en este caso
80
BORRADOR
podría ser fundamentalmente la Administración Ambiental. Y el principal problema para su
aplicación en Andalucía es la escasez de ZEPAs esteparias, las cuales son junto a los LICs los
territorios imprescindibles para su concesión. La ayuda económica se tramita siempre en
concepto de cofinanciación de los proyectos, pudiendo ascender al 50% del coste en LIFE
Naturaleza. En casos excepcionales, cuando se trate de proyectos de protección de hábitats o
especies prioritarias, la Comisión podrá financiar hasta el 75% de los costes subvencionables.
LIFE Medio Ambiente es una herramienta poco utilizada en conservación pero
también potencialmente útil para las estepas, sobre todo en lo que permitiera asentar las bases
de un aprovechamiento sostenible y autofinanciado una vez finalizada la ayuda comunitaria.
El objetivo de este programa es financiar proyectos innovadores y demostrativos en el campo
de la empresa así como acciones que ayuden a la aplicación de la política y la legislación
comunitaria en materia de medio ambiente. En Andalucía está en ejecución desde noviembre
de 2002 un gran proyecto de este tipo en el Valle de Los Pedroches que, si bien no
corresponde al ámbito estepario, es perfectamente extrapolable a éste. Su presupuesto
asciende a 3.000.000 € y trata de articular un sistema de aprovechamiento sostenible de los
productos de la dehesa compatible con la conservación de sus valores ambientales. En cierta
medida tal proyecto ha servido de referente en la preparación de otro, éste sí estepario,
presentado a la convocatoria LIFE 2003 y que se destina a la explotación sostenida de los
espartales en el Área Prioritaria “SE de Jaén”. Un proyecto que está promovido por la
Administración Local contando con tres empresas y una ONG como socios, que entraña una
duración de tres años, un presupuesto de aproximadamente 1.250.000 € y cuya ejecución
supondría la creación de 28 puestos de trabajo directo.
Por tanto, una vez realizada la nueva propuesta de ZEPA, que es la mayor garantía
para la conservación de los valores ambientales de algunos territorios, la puesta en práctica
de las sugerencias propuestas para el Programa de Conservación de Aves Esteparias podría
venir de la mano de uno o varios proyectos del tipo LIFE Naturaleza. Complementariamente,
la ejecución de algunos proyectos LIFE Medio Ambiente, no vinculados a la declaración de
ZEPAs o LICs y específicamente diseñados para estructurar un aprovechamiento local de los
recursos esteparios, aumentaría las posibilidades disponibles para la conservación de las aves
esteparias y sus hábitats. Por ello se propone:
BORRADOR
9.
10.
Confeccionar y presentar un gran proyecto LIFE Naturaleza o varios menores, una vez
ampliada la relación de ZEPAs esteparios en Andalucía, orientados a la conservación y
puesta en valor social de los aves esteparias y sus hábitats en Andalucía.
Promover la presentación de proyectos LIFE Medio Ambiente sobre ámbitos esteparios
por parte de Empresas, ONGs, Ayuntamientos, Consorcios Municipales y Asociaciones
para el Desarrollo Rural de ámbito comarcal.
5.1.5. Otras acciones
Complementariamente a estos grandes frentes de acción, existen toda otra serie de posibilidades
que pueden jugar también un papel relevante en la conservación de las aves esteparias y sus
hábitats. Exigen, como las anteriores, una cierta perspectiva horizontal en la Administración pues
afectan a varias Direcciones Generales de la Consejería de Medio Ambiente, e incluso
trascienden las competencias de ésta. La primera y quizá más importante entre ellas es la
divulgación pero se sugieren también otras cuestiones muy dispares que abarcan desde el
seguimiento de las poblaciones a la promoción empresarial, si bien todas con el referente común
de suponer un efecto positivo sobre las estepas andaluzas y sus aves.
81
5.1.5.1. Divulgación
BORRADOR
Como se ha reiterado en repetidas ocasiones a lo largo de esta Memoria, uno de los principales
problemas para la conservación de los ecosistemas esteparios es su escasa valoración social,
especialmente en el caso de las estepas leñosas. Se trata de paisajes que no cuentan con el
aprecio de la sociedad, con lo que las transformaciones en su paisaje y usos suponen cuando
menos la indiferencia ciudadana si no una abierta aprobación. Esta percepción se extiende
incluso al interior de la propia Administración Ambiental, que hasta hace bien poco valoraba de
forma muy distinta el impacto negativo de una determinada obra sobre un pinar de repoblación
con veinte años de antigüedad que sobre un ámbito estepario (p.e. una comunidad gipsícola,
hábitat prioritario en Anexo I de la Directiva Hábitat) quizá consignado en el expediente como
erial, erial a pastos u otras denominaciones decimonónicas.
Sin embargo se trata de medios muy valiosos desde el punto de vista ecológico, ricos en
especies y comunidades raras, originales en el contexto europeo. Por eso trasladar tal valor a la
sociedad, desde el niño al gestor del medio natural, debe constituir una de las prioridades para la
conservación de las aves esteparias. Las características de algunas de ellas facilitan su utilización
a este fin, caso de la Avutarda, el Sisón o las dos especies de gangas, cuya librea y tamaño
ofrecen interesantes posibilidades para una campaña de divulgación dirigida al conjunto de la
sociedad.
Estas mismas aves pueden protagonizar campañas sectoriales para la población escolar,
los cazadores, los agricultores y los principales Ayuntamientos implicados, pero una visión más
completa debiera también trasladarse a través de acciones internas de formación a todos los
niveles de personal técnico en la Administración Ambiental.
El actual Programa de Conservación de las Aves Esteparias en Andalucía ya incorpora
esta inquietud, disponiendo de una consignación presupuestaria para divulgación. Sin embargo
su discreta dotación y el carácter no estructural del Programa, sugieren la conveniencia de
trasladar esta cuestión a la Dirección General de Educación Ambiental. Esto permitiría que la
difusión pública de los valores ambientales de la estepa constituyera una de las líneas de
prioritarias de divulgación de la C.M.A., con abundancia de medios y continuidad temporal. Al
fin y al cabo se trata de los ecosistemas terrestres más amenazados y menos valorados en
Andalucía. En base a ello, se sugiere:
BORRADOR
11.
12.
13.
82
Iniciar una intensa campaña de divulgación del valor de los ecosistemas y las aves
esteparias, preferentemente presupuestada y conducida desde la Dirección General de
Educación Ambiental, sirviendo a tal efecto como campaña piloto una primera más
discreta emprendida en el marco del actual Programa de Conservación de las Aves
Esteparias en Andalucía.
Extender esta campaña a distintos colectivos como escolares, agricultores, cazadores y
Administración Local, con un diseño específico para cada uno de ellos.
Promover el conocimiento de estos valores entre el personal de la Administración
Andaluza mediante programas internos de formación.
BORRADOR
BORRADOR
Reproducción de un cuadro con las dos especies andaluzas de gangas del pintor W.H. Riddel (18801946). Editada en formato postal por la Consejería de Medio Ambiente con motivo del Día Mundial de
las Aves 2003.
5.1.5.2. Seguimiento de poblaciones
El Programa de Conservación de las Aves Esteparias en Andalucía es un plan de acción de la
Consejería de Medio Ambiente, con una duración concreta y una efectividad en cierta medida
limitada por esta temporalidad. Revisada la difícil situación y las tendencias tanto de estas aves
como de los ecosistemas de los que forman parte, se entiende desde el principio como muy
conveniente la prórroga de este plan de acción o su sustitución, una vez finalizado, por otro
análogo.
Además, una vez ejecutado el convenio para el análisis de las poblaciones y plan de
recuperación de la Avutarda en Andalucía (Alonso, 2002), sería también interesante para los
casos de la Alondra de Dupont y la Ganga ortega, ambas catalogadas como especies “En
peligro” en Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001), el establecimiento de un plan de acción
específico que podría ser único, tratando ambas aves en conjunto, y que permitiera actuaciones
de mejora de hábitat en algunos de los enclaves más importantes para estas especies.
Pero en cualquier caso y cuando menos, se debe aprovechar la vigencia del actual
Programa de Conservación para establecer un sistema de seguimiento continuo de las
poblaciones de aves esteparias sustentado en una metodología de censo estandarizada (ver
Anexo I). Esta labor se va a iniciar en el marco del Programa, pero debiera tener continuidad en
el tiempo de una forma análoga a lo que ocurre ya con las aves acuáticas. Según estos criterios,
para el seguimiento de poblaciones de aves esteparias en Andalucía se propone:
14.
15.
Mantener en el tiempo el Programa de Conservación de las Aves Esteparias, o sus
variantes.
Atender de forma prioritaria a las tres especies con mayor nivel de amenaza: Avutarda
común, Ganga ortega y Alondra de Dupont.
83
16.
17.
BORRADOR
Instaurar un sistema continuo de seguimiento de las poblaciones de aves esteparias en
Andalucía, y dotarlo de carácter estructural en el esquema administrativo de la Consejería
de Medio Ambiente.
Promover la realización de investigación aplicada a la mejora y manejo de las aves
esteparias en Andalucía.
5.1.5.3. Ayudas a la propiedad
Las medidas agroambientales son actualmente un instrumento de conservación muy limitado en
Andalucía. Una gestión más acertada de los fondos agroambientales, dirigida a las Áreas
Prioritarias (ver apartado 5.1.3), permitiría optimizar los recursos pero probablemente aún así
siga siendo necesario complementar la renta en algunos enclaves especialmente importantes que
sufran riesgo de transformación a usos no compatibles. En el apartado 6.1 se plantea una
propuesta de código de buenas prácticas agrícolas para su utilización en estos casos, integrado
por compromisos que deben ir acompañados de una cierta flexibilidad y, sobre todo, de una
cuantía importante en las ayudas. Para el establecimiento de tal importe y una vez definido el
ámbito de actuación, es conveniente estudiar la rentabilidad de la explotación tipo con objeto de
ajustar su cuantía por encima del beneficio obtenido en caso de no acogerse a la medida. En lo
que respecta a este tipo de compensaciones, y de forma sinóptica, se propone:
18.
19.
BORRADOR
Instaurar un sistema de compensación del lucro cesante en explotaciones avenidas a
compatibilizar su uso con la conservación de enclaves concretos muy importantes para
las principales aves esteparias. Con objeto de ahorrar recursos, este sistema debe
incardinarse en la medida de lo posible con las ayudas previstas por las medidas de
acompañamiento de la PAC.
Fijar al alza los importes de las compensaciones teniendo como referencia el lucro cesante.
5.1.5.4. Colaboración con ONGs
El voluntariado ambiental puede jugar también un papel
relevante en la conservación y, sobre todo, en la divulgación de
los valores ambientales de la estepa andaluza, actuando
localmente sobre problemáticas y casuísticas concretas que
trascienden el beneficio de la acción misma para adquirir un
carácter ejemplar ante la sociedad andaluza.
Es el caso de diversas acciones emprendidas con el
Cernícalo primilla, que vienen suponiendo la instalación de
nidales artificiales, promoviendo la recuperación de pollos
caídos del nido e, incluso, acometiendo proyectos de
reintroducción de la especie mediante técnicas de hacking.
También se han emprendido, ampliamente repartidas por el
territorio andaluz acciones de salvamento de pollos de
Aguilucho cenizo en zonas donde son involuntariamente
eliminados por las cosechadoras. Incluso alguna ONG local
ha acometido también la empresa de intentar gestionar
directamente superficies esteparias, mediante la adquisición
y el arrendamiento de fincas rústicas.
Portada de un tríptico editado
por TE/Ecologistas en acción, con
subvención de la C.M.A.
84
BORRADOR
Un ejemplo andaluz de gestión de estepas en manos de ONGs:
El caso de Las Quebrás (Jaén)
La posibilidad de generar interacciones positivas entre comunidades locales y ONGs, se ha traducido en el SE de
Jaén en una iniciativa de gestión y preservación de un espacio de interés estepario: "Las Quebrás" en término
municipal de Jódar (Jaén).
La secuencia del proceso es básicamente la siguiente. A principios del año 2.000 una comunidad de
regantes cursa solicitud a la Consejería de Medio Ambiente para la construcción de una enorme balsa de riego en
Las Quebrás, con 14 ha de extensión, capaz de almacenar 925.000 m3 de agua para regar unas 1.700 ha de olivar
con más de 1.500 propietarios afectados. Precisamente para este enclave la Consejería de Medio Ambiente venía
considerando la declaración de un posible Monumento Natural sobre algo más de 97 ha de atochar y tierra calma,
por entonces totalmente en manos de particulares. En virtud de ello y de los valores ambientales del paraje, la
Delegación Provincial de la C.M.A, resuelve negativamente.
La Asociación Ecologista “Guardabosques de Jódar” prepara entonces una memoria complementaria al
proyecto de construcción de la balsa, en la que propone el desplazamiento de ésta desde su ubicación inicial, en el
centro del paraje, hasta su extremo oeste. Además incorpora una serie de medidas correctoras y, punto clave,
medidas compensatorias del impacto ambiental generado por la ocupación del suelo. En primer lugar la
construcción de un bebedero apto para aves esteparias amenazadas, especialmente la Ganga ortega. En segundo y
más importante, la adquisición de parcelas de atochal y tierra de labor, con fines exclusivos de conservación; en
concreto 19 ha a las que se añaden otras 16 ha aproximadamente sobrantes de parcelas ocupadas parcialmente por
la balsa. La gestión de este territorio quedaría exclusivamente orientada a la conservación de la naturaleza y las
aves esteparias, permitiéndose únicamente aquellos usos compatibles con ésta. Admitidas estas condiciones por
la comunidad de regantes, resultan también aceptadas por la C.M.A.
La Asociación Ecologista arranca entonces una serie de proyectos anuales de voluntariado,
subvencionados por la C.M.A. y el Ayto. de Jódar, mediante los cuales arrienda la parcela más importante del
paraje entre las no adquiridas por la comunidad de regantes, edita varios dípticos y carteles sobre el espacio y
ejecuta otras actuaciones menores. Así comienza a tejer una red de apoyo mutuo entre los sectores implicados,
mostrando como la futura protección del espacio y su manejo orientado a la conservación puede acarrear
beneficios comunes. Como resultado de esta campaña, el pleno municipal del Ayto. de Jódar acuerda solicitar la
declaración de Las Quebrás como Monumento Natural. En el mismo sentido se pronuncia el Consejo Provincial
de Medio Ambiente. Y la entidad financiera UNICAJA compra 24 ha de terreno cediendo su propiedad a la
Asociación. Actualmente persiste la búsqueda de recursos para adquirir el terreno restante, pero el ya gestionado
directamente por la Asociación, bien sea en propiedad, arrendando o cedido, supera las 61 ha.
Ambientalmente, el modelo propuesto garantiza la conservación de una parte del hábitat estepario en el
SE de Jaén, importante entre otras cuestiones para la Ganga ortega. El nivel de control actual sobre el territorio
facilita su declaración por la C.M.A. como espacio protegido. Aunque la construcción de la balsa haya supuesto
una ocupación y pérdida de hábitat, el resto del paraje queda libre de lo que fuera su previsible alteración por
plantación de olivar, y lo que es más importante, consiguiendo por el camino incrementar la aceptación social del
valor de estos sistemas y promover la preocupación por ellos, desde la población local a las entidades financieras.
BORRADOR
Portadas de sendos dípticos editados
por la A.E. Guardabosques de Jódar,
con subvención de la C.M.A.
85
BORRADOR
Entre los instrumentos de la Junta de Andalucía y además de la Agencia Andaluza del
Voluntariado, la propia Consejería de Medio Ambiente cuenta con su programa específico de
voluntariado ambiental, que viene subvencionando algunos de estos proyectos (3-4 afectando
aves esteparias cada año).
Debido al complementario e interesante papel que pueden jugar a bajo coste las ONGs,
se propone:
20.
Incentivar y atender especialmente los programas de voluntariado ambiental que se
presenten en el ámbito de la conservación de las aves esteparias y sus hábitats en
Andalucía.
5.1.5.5. Control de obras públicas
Algunas obras públicas y privadas suponen un riesgo para las aves esteparias. Es el caso de las
grandes infraestructuras como embalses y vías de comunicación, que implican ocupación de
suelo y pérdida de calidad en el hábitat, pero también de los tendidos eléctricos, regadíos,
vertederos, plantas de aerogeneradores, reforma de edificios utilizados por algunas aves
esteparias, etc.
Para todas las infraestructuras, obras y planes de regadío sujetos normativamente a
Evaluación de Impacto Ambiental, la Administración competente tiene la oportunidad de hacer
valer criterios de conservación de las aves esteparias durante el proceso de evaluación. En estos
casos debe tenerse en cuenta el valor del territorio afectado para las aves esteparias,
fundamentalmente cuando incumban a las zonas consideradas Áreas Prioritarias en este trabajo.
Por otro lado, las obras de restauración y remodelación de edificios catalogados como
bienes culturales por su valor artístico y/o histórico son preceptivamente autorizadas por la
Delegaciones Provinciales de la Consejería de Cultura, a las cuales deben dirigirse previamente
los promotores de la obra. Esta circunstancia concurre en la mayoría de Templos Parroquiales,
Conventos y la totalidad de Castillos de los pueblos andaluces, donde frecuentemente se
emplazan las colonias de Cernícalo primilla. Por ello sería muy importante que las respectivas
Delegaciones de Medio Ambiente comuniquen a sus homólogas de Cultura la ubicación de estas
colonias sobre edificios catalogados. De esta forma la autorización de Cultura quedaría
condicionada al respeto de las colonias, estableciéndose limitaciones fenológicas y, en su caso,
medidas correctoras como nidales bajo tejas o falsos mechinales, las cuales deben ser informadas
por la Consejería de Medio Ambiente.
En este contexto y como mínimo se sugiere:
BORRADOR
21.
22.
Tratar todos los expedientes relativos a obras objeto de E.I.A. en Áreas Prioritarias con
una especial atención al efecto sobre las aves esteparias, requiriendo medidas
correctoras y, en su caso, compensatorias de los impactos negativos derivados de éstas.
Transferir la información sobre colonias de Cernícalo primilla en edificios catalogados a
la Consejería de Cultura, de forma que al solicitarse autorización para ejecutar reformas
en tales edificios, ésta pueda requerir la adopción de limitaciones temporales y medidas
correctoras, previo informe de la Consejería de Medio Ambiente.
5.1.5.6. Promoción de la actividad empresarial
La estepa es un sistema capaz de generar rentas añadidas mediante la explotación sostenible de
recursos naturales distintos a la actividad agrícola o ganadera. Es el caso por ejemplo de algunas
fibras vegetales, esencias aromáticas, recursos helicícolas, apicultura e incluso, en determinadas
zonas, las actividades de turismo rural y aventura. Todas estas actividades tienen un potencial de
86
BORRADOR
mercado relativamente discreto pero desde luego muy superior a su producción actual, con lo
que su promoción abre nuevos campos al aprovechamiento sostenible de la estepa. Además tal
uso contribuye a incrementar la valoración social de los medios esteparios, cuando menos
alrededor de cada una de estas iniciativas. Por ello se sugiere:
23.
24.
Conferir carácter prioritario, en el marco de los programas orientados a promover el
desarrollo y la actividad empresarial (VIVEM, LEADER, PRODER, Youghtstar), a
aquellos proyectos e iniciativas que favorezcan la puesta en valor de elementos y/o
ecosistemas esteparios en Andalucía.
Promover acciones de Formación Profesional Ocupacional (escuelas taller, talleres de
empleo, experiencias mixtas formación –empleo, etc) en este ámbito laboral.
BORRADOR
87
BORRADOR
6. Manual de Buenas Prácticas para la
Conservación de las Aves Esteparias
Como se ha referido, las aves esteparias viven en hábitats que fueron modelados por la acción
del hombre y están gestionados por éste en mayor medida que cualquier otro tipo de paisaje
andaluz. Históricamente, los usos tradicionales de la estepa han sido por lo general beneficiosos
para las aves esteparias, permitiendo el asentamiento de comunidades diversas y singulares en
cuanto a su composición específica. Pero otras prácticas no lo son tanto incluso también entre las
tradicionales, como tampoco lo resultan la mayor parte de los grandes cambios de uso que están
experimentando este tipo de ecosistemas. Por eso es importante para la Administración
Ambiental disponer de una suerte de “Manual Básico de Buenas Prácticas” sobre el que
promover los aprovechamientos y usos compatibles, primándolos económicamente incluso
cuando sea posible y, en terrenos de su competencia, condicionando el aprovechamiento del
territorio al cumplimiento de tales prácticas.
A lo largo de este apartado se desglosan precisamente algunas ideas y planteamie ntos de
posible utilidad en esta línea para los ámbitos agrícola, forestal, ganadero y cinegético.
BORRADOR
6.1. Prácticas agrícolas
Las medidas complementarias de la PAC constituyen una potencial herramienta para la
conservación de los hábitats esteparios, sobre todo de las estepas cerealistas. Pero esta
potencialidad está actualmente muy limitada por su carácter horizontal y, sobre todo, porque en
la práctica tienen escasa aceptación debido a la pequeña cuantía de las ayudas. Enfocar estas
ayudas a zonas concretas se ha planteado en apartados anteriores como una fórmula para
incrementar la renta por unidad de superficie en los enclaves de mayor valor, así como en su caso
suplementarlas con dotaciones procedentes de otros programas.
Pero aún con todas las limitaciones actuales, uno de los grandes avances de la última
reforma de la PAC ha consistido en establecer un Código de Buenas Prácticas de obligatoria
aceptación para las explotaciones que deseen acogerse a estas ayudas. En el contexto nacional
fue planteado en el RD 4/2001 y todas las Comunidades Autónomas lo han asumido sin
ampliarlo, cuestión que quedaría dentro de sus competencias. Este Código, en lo que respecta a
la actividad agrícola, está integrado por los siguientes compromisos:
-
Conservación del suelo y lucha contra la erosión.
Prohibición de laboreo convencional a favor de pendiente.
-
Optimización del uso de la energía fósil.
Para hacer uso eficiente de los combustibles fósiles deberá cuidarse el mantenimiento
eficiente de la maquinaria agrícola, así como cumplir con la normativa vigente sobre
seguridad vial y seguridad e higiene en el trabajo.
-
Utilización eficiente del agua :
a) Deberá cumplirse la normativa en materia de concesión de agua y limitaciones de uso
establecidas por las Confederaciones Hidrográficas.
88
BORRADOR
b) Independientemente de la eficiencia del sistema de riego implantado, deberá cuidarse el
mantenimiento de la red interna de la explotación para evitar pérdidas de agua.
-
Conservación de la biodiversidad:
a) Conservación de los nidos de especies protegidas.
b) Prohibición de quemar los rastrojos y restos de cosecha. Cuando sea aconsejable su
quema por motivos sanitarios o fitopatológicos deberán autorizarlo los servicios
competentes de la Comunidad.
c) Las zonas con riesgo de incendios se aislarán mediante franjas labradas de al menos
tres metros de anchura.
-
Racionalización de uso de fertilizantes:
a) En las zonas sensibles a nitratos se deberán respetar los programas de actuación
establecidos.
b) No aplicar estiércoles y purines sobre terrenos encharcados o con nieve.
-
Utilización racional de los herbicidas y productos fitosanitarios:
a) Deberán atenerse a la normativa vigente sobre normas de aplicación, manejo de
residuos, utilización de productos autorizados, etc.
b) La gestión de envases se realizará conforme a las normas establecidas por la autoridad
competente.
-
Reducción de la contaminación de origen agrario:
a) Eliminar los materiales residuales utilizados en la producción. Los plásticos y otros
residuos deberán retirarse de las parcelas y depositarse en lugares adecuados.
b) Manejo adecuado de los restos de poda procedentes de los cultivos leñosos.
BORRADOR
-
Otras actuaciones:
a) No deberán abonarse los cultivos cuando se agote su capacidad productiva y, en
cualquier caso, deberán mantenerse libres de plagas.
Estos compromisos son generales y de obligado cumplimiento para poder beneficiarse de
las ayudas agroambientales. Ahora bien, dentro del actual Programa de Conservación de las
Aves Esteparias en Andalucía existe la posibilidad de compensar el lucro cesante de los
propietarios de zonas de alto valor para las aves esteparias, cuando éstos se avengan a
condicionar la explotación a la mejora del hábitat de las aves. Para definir estas condiciones y de
cara también a futuras acciones de la Junta de Andalucía en materia agroambiental, se pueden
utilizar estos compromisos como punto de partida pero sin lugar a dudas resultan demasiado
pobres y generalistas. Debido a ello, y sobre la base del conocimiento existente acerca de los
requerimientos de hábitat de las especies más amenazadas, se han adaptado al contexto de la
estepa cerealista andaluza una serie de propuestas de un trabajo similar realizado por Oñate et al.
(2003) para la meseta castellana, las cuales se muestran en la Tabla 5.4 y se añadirían al Código
básico preestablecido.
89
BORRADOR
NIVELES
Nivel I
Prácticas para acceso a prima
1. Destinar como mínimo el 40 % de la superficie de la explotación a barbechos y
leguminosas. Las leguminosas forrajeras y grano ocuparán al menos el 5% cada
una de la superficie de la explotación. En la superficie que contabilice como
barbecho podrán considerarse tanto el barbecho tradicional como las superficies
de retirada obligatoria y voluntaria.
2. Mantener los linderos existentes entre parcelas, incrementando su anchura
hasta 1,5 m.
3. Mantener el rastrojo del cultivo precedente a los barbechos hasta el 31 de
diciembre siguiente a la cosecha.
4. No utilizar la grada ni productos fitosanitarios o herbicidas en los barbechos.
5. Prohibido cosechar o segar durante la noche.
6. No recolectar cereal antes del 15 de junio.
7. Las superficies de rastrojeras, barbechos y lindes, podrán ser objeto de
aprovechamiento ganadero a partir de 1 de enero de cada año, para lo que deberá
presentarse un plan de aprovechamiento que deberá ser autorizado por los
técnicos correspondientes.
1. Destinar el 30 % de la superficie de la explotación a barbecho blanco, pudiendo
considerarse en este porcentaje tanto el barbecho tradicional como las superficies
de retirada obligatoria y voluntaria. La mitad del barbecho se mantendrá durante
dos campañas agrícolas consecutivas en las mismas parcelas, no pudiéndose
roturar hasta el final de la segunda.
2. Retirar tierras de la producción durante 5 años, desde un mínimo de 1 ha hasta
un máximo del 5 % de la explotación.
3. Las leguminosas forrajeras y grano en secano ocuparán el 10 % cada una de la
superficie de la explotación.
4. Para cualquier cultivo, utilizar semillas que no contengan productos
fitosanitarios (sólo AAA o AAB).
5. No utilizar insecticidas ni fungicidas en los distintos cultivos de secano.
6. Respetar en las lindes una anchura sin cultivar de al menos 2m.
7. Realizar como máximo dos cortas en las leguminosas forrajeras; la primera
corta se podrá realizar antes del 1 de mayo y la segunda corta a partir del 1 de
julio, de cada uno de los años contratados.
8. Las superficies de rastrojeras, barbechos anual, bianual y quinquenal, y las
lindes, serán objeto de aprovechamiento ganadero a partir de 1 de enero de cada
año, para lo que deberá presentarse un plan de aprovechamiento que deberá ser
autorizado por los técnicos correspondientes.
BORRADOR
Nivel II
TABLA 5.4. Propuesta de compromisos obligatorios para explotaciones de secano en zonas de alto
valor para aves esteparias, a cambio de una prima única por superficie. Se establecen dos categorías:
Nivel I, con prima y compromiso menor, y Nivel II, con mayor prima y compromiso. El importe de la
ayuda será acumulativo a los que, en su caso, se derivaran de las ayudas agroambientales de la PAC.
Antes de la aplicación de estas condiciones, e independientemente de su necesaria
discusión previa, sería muy interesante establecer una serie de parcelas de experimentación con
cargo al Programa de Conservación de Aves Esteparias. Además, una vez afinadas y ensayadas
las condiciones, en su aplicación sería también probablemente necesario mostrar una cierta
flexibilidad en los porcentajes, que pueden hacerse depender del tamaño de la explotación y las
parcelas. Por otro lado, la cuantía de las ayudas queda por determinar y, desde luego,
condicionada en la actualidad por la discreta dotación contemplada en el Programa de
Conservación. En cualquier caso, para la delimitación final de las cuantías es necesario contar
con expertos agrónomos capacitados para modelizar el efecto de las ayudas sobre la rentabilidad
de la explotación y, por tanto, la aceptación social de la medida, lo cual excede los objetivos de
la presente Memoria.
90
BORRADOR
6.2. Prácticas forestales
La estepa es también monte, no arbolado sino de atochas, yesares y saladares con una vegetación
natural a lo sumo favorecida por el hombre, pero no por ello menos silvestre y montuna. Y desde
luego muy valiosa debido a su originalidad en el contexto europeo.
Por eso es importante tener en cuenta su valía y su normativa implícita en la gestión del
monte en ámbitos esteparios. La escasa valoración social de la estepa leñosa históricamente se ha
vuelto aquí otra vez contra ella, junto al desconocimiento, para sepultar hábitats importantes en
una pretendida lucha contra la erosión que, aún inspirada en principios loables, ha afectado
especies amenazadas y con frecuencia emplazadas sobre terrenos llanos y densamente cubiertos
de vegetación esteparia.
Un caso modélico para ilustrar esta circunstancia lo constituye el Área Prioritaria “Llanos
de Canjáyar”, en Almería. Se trata de una pequeña llanura ubicada en t.m. de Canjáyar, en la
Sierra de Gádor, sobre monte público y una de las dos mejores localidades de cría de la rarísima
Alondra de Dupont en Andalucía (“en peligro de extinción”; Franco y Rodríguez, 2001). Cuando
se desconocía la existencia de esta población hace aproximadamente diez años, este monte fue
objeto de una repoblación con pinos que, aún sufriendo un porcentaje de marras muy elevado,
muestran actualmente un desarrollo en torno al metro de altura en algunos pies. De no mediar
medidas al respecto, la evolución normal de esta plantación totalmente incompatible con los
requerimientos de hábitat de la Alondra de Dupont acabará con total seguridad con esta
población en pocos años. Ejemplo modélico en el daño, por otro lado totalmente involuntario,
pero también posible modelo de una fácil y rápida restauración mediante la supresión de los
pinos en la superficie ocupada por esta especie en peligro.
Éste es quizá el caso más palmario y urgente en Andalucía, pero en las provincias de
Almería, Granada y Jaén existen muchos otros montes públicos que han sido objeto de
plantaciones forestales desacertadas para la conservación de la biodiversidad esteparia. Tierras
de labor incluso, adquiridas hasta la década de los 80 y anteriormente, que fueron revertidas a
plantaciones forestales cuando eran utilizadas por la otra especie actualmente catalogada como
“en peligro de extinción”, la Ganga ortega, que aún subsiste en su vecindad sin poder utilizar los
terrenos públicos.
Las superficies de monte estepario bajo propiedad privada suelen tener una problemática
distinta y sufren reversiones drásticas a otros usos, siendo por ejemplo frecuentemente utilizados
para emplazar balsas desde las que regar tierras colindantes. En el caso de la franja litoral
almeriense, convertidas sistemáticamente en asiento del modelo de agricultura más intensivo en
Andalucía: los cultivos forzados bajo plástico. Y como un caso particular resalta también la
aplicación del Reglamento CEE/2080/92 de reforestación de tierras agrícolas, a zonas de monte
en Andalucía. La escasa aceptación de estas medidas en tierras verdaderamente agrícolas ha
derivado, antes que la devolución de los fondos destinados a ello, en una cierta tolerancia hacia
su implantación sobre monte estepario.
Por todo ello, y desde la óptica de la conservación de las aves y los hábitats esteparios en
zonas de monte, se proponen una serie de prácticas que se sintetizan en la Tabla 5.5.
BORRADOR
91
BORRADOR
Tipo de
terreno
Monte público
Prácticas
1. Considerar en la planificación de los programas de repoblación y tratamiento
silvícola, la cartografía disponible en la Consejería de Medio Ambiente relativa a
Hábitat Esteparios Prioritarios (Anexo I de la Directiva Hábitats) en Andalucía.
2. Considerar en esta planificación las Áreas Prioritarias para aves esteparias
definidas en el presente trabajo.
3. Evitar la introducción de elementos arbóreos en montes públicos incursos en
tales hábitats y áreas.
4. Realizar trabajos de restauración en aquellos montes esteparios afectados por
plantaciones forestales sobre hábitats y áreas prioritarias que se realizaran
previamente a su consideración como tales, en las cuales se emplearán especies
vegetales esteparias. En casos extremos y sobre superficies relativamente
pequeñas, esta restauración puede incluir incluso la eliminación total del arbolado
en plantaciones jóvenes.
5. Realizar labores de mejora del hábitat para las aves esteparias, que contemplen
como mínimo la apertura de claros en las antiguas tierras de labor enclavadas
sobre terreno forestal de los montes públicos.
6. No realizar trabajos de restauración ni mejora de hábitat en montes públicos de
índole esteparia entre el 15 de marzo y el 1 de julio.
1. No admitir, en coordinación con la Consejería de Agricultura, solicitudes de
acogida al programa de reforestación de tierras agrarias en parcelas
correspondientes a las Áreas Prioritarias para aves esteparias en Andalucía. En
este sentido sería interesante estudiar la posibilidad de reorientar la normativa
vigente al respecto.
2. Realizar labores de vigilancia y policía sobre los terrenos de monte estepario,
no autorizando, y en su caso sancionando con la obligación de restauración,
transformaciones en el uso de las zonas de monte estepario correspondientes a
Hábitats Prioritarios.
3. Permitir la explotación ordenada de recursos como la ganadería y la caza, por
cuya importancia se tratan en punto aparte, pero también de otros recursos como
los apícolas, helicícolas, fibras vegetales y plantas aromáticas.
BORRADOR
Suelo privado
TABLA 5.5. Propuesta de prácticas forestales deseables en montes esteparios públicos y privados.
6.3. Prácticas ganaderas y cinegéticas
La ganadería y la caza son dos usos tradicionales de la estepa. El primero de estos
aprovechamientos incluso está detrás de la génesis de algunos paisajes esteparios y contribuye a
su mantenimiento como tales. La segunda es una actividad igualmente histórica pero más
conflictiva, ya que puede suponer un potencial riesgo para las aves esteparias de mayor tamaño y
ha sido una de las causas de rarefacción de especies como la Avutarda Común (Alonso et al.,
2003), aunque también existen evidencias de que una supresión total de esta actividad puede
traer consecuencias negativas para el éxito reproductivo de los paseriformes esteparios (Yanes y
Suárez, 1996).
Ambas son objeto común de aprovechamiento en montes públicos, por lo que resulta
interesante definir unas sugerencias mínimas para la Administración Ambiental de lo que puede
entenderse como un aprovechamiento acorde con las buenas prácticas ambientales (Tabla 5.6).
El Código de Buenas Prácticas de obligado cumplimiento para la percepción de las ayudas
derivadas de medidas de acompañamiento de la PAC, ya parcialmente reseñado en el apartado
5.2.1, incluye también algunos puntos relativos a la ganadería. Estos son:
92
BORRADOR
-
Otras actuaciones:
b) No podrán percibir ayudas las explotaciones que no cumplan con lo establecido en
materia de campañas oficiales de saneamiento ganadero con carácter obligatorio.
c) No percibirán ayudas las explotaciones que no cumplan la normativa vigente en
materia de uso de alimentos prohibidos y de anabolizantes.
d) La carga ganadera de las superficies forrajeras de la exp lotación no podrá sobrepasar
los siguientes límites:
1) Comarcas con pluviometría anual menor de 600 mm: 1 UGM/ha y año.
2) Comarcas con pluviometría anual igual o mayor de 600 mm y menor de 800
mm: 1’50 UGM/ha y año.
3) Comarcas con pluviometría anual igual o mayor de 800 mm: 2 UGM/ha y año.
Como en el caso de las prácticas agrícolas, complementariamente a estos mínimos el
plan de aprovechamiento ganadero de los montes públicos relevantes para las aves esteparias,
puede incluir en su condicionado una limitación fenológica al aprovechamiento. Con ello se
evita el acceso de ganado al monte durante la reproducción de las aves esteparias y se anula el
fracaso reproductivo asociado al pisoteo de los nidos, una circunstancia que si bien no es
frecuente ha sido citada para algunas aves esteparias amenazadas. Ahora bien, en ningún caso
se debe prohibir con carácter general este aprovechamiento.
En cuanto a la caza, se sabe que al menos en las provincias de Jaén, Granada y Almería
existen montes públicos objeto de aprovechamiento cinegético que mantienen especies de aves
esteparias amenazadas a un nivel de “vulnerable” o superior. Algunas de estas especies, y
quizá el mejor ejemplo sea el de la Ganga ortega, sufren bajas por la acción de los cazadores
fundamentalmente durante la media veda, momento en que se concentran en los pasos al agua
y los rastrojos. En estos casos la oferta del aprovechamiento debe salir excluyendo la caza de
verano (media veda y descaste del conejo), lo cual garantiza su conservación en estos ámbitos
sin resultar traumático para los cazadores. Salvo que otras razones lo aconsejen no debe
prohibirse el aprovechamiento cinegético en su totalidad, pues este planteamiento contribuiría
a generar más actitudes de rechazo hacia la estepa.
BORRADOR
Tipo de
terreno
Monte público
Suelo privado
Prácticas
1. Evitar el sobrepastoreo de hábitats prioritarios presentes en montes públicos
pero, en la medida de lo posible, permitiendo siempre el aprovechamiento
ganadero de estos montes.
2. Incluir en la oferta de aprovechamiento de pastos en montes con presencia de
aves esteparias con nivel de amenaza “Vulnerable”o superior, la prohibición de
pastoreo entre el 15 de marzo y el 1 de julio. Si las especies presentes en la zona
son las gangas, esta limitación corresponderá al período entre el 1 de mayo y el
15 de agosto.
3. No ofertar o, preferentemente, limitar a determinadas prácticas y períodos
fenológicos la adjudicación del aprovechamiento cinegético en montes públicos
con presencia de aves esteparias con nivel de amenaza “Vulnerable”o superior.
1. Intentar establecer convenios con sociedades de cazadores y cotos privados,
para acordar limitaciones al ejercicio cinegético que resulten beneficiosas para las
aves esteparias.
TABLA 5.6. Propuesta de prácticas ganaderas y cinegéticas deseables en terrenos esteparios
públicos y privados.
93
BORRADOR
En lo que respecta a los cotos privados emplazados sobre zonas de alto valor para las
aves esteparias, siempre es posible establecer limitaciones al aprovechamiento a través de la
resolución de sus planes técnicos, pero preferentemente se podría intentar el establecimiento de
convenios que supongan una limitación concreta del tipo de la arriba mencionada, a cambio de
alguna compensación por parte de la Consejería de Medio Ambiente. En este sentido puede ser
utilizada la cesión de perdices procedentes de la granja de que dispone la Consejería en Lugar
Nuevo (Jaén), por otro lado una de las líneas con mayor pureza genética en el Estado.
En cualquier caso, el borrador de propuestas presentado aquí para un futuro Manual de
Buenas Prácticas para la Conservación de las Aves Esteparias en Andalucía, debe ser objeto de
discusión interna en la propia Consejería de Medio Ambiente, con la participación de técnicos de
la Consejería de Medio Ambiente y, en la medida de lo posible, también de expertos en Política
Agraria Común y autoecología de las principales especies de aves esteparias.
BORRADOR
94
BORRADOR
7. Bibliografía citada
También se preguntarán alguna vez por qué hay tantos
libros sobre animales y plantas. La contestación está en mi poesía...
Pablo Neruda. Para nacer he nacido
Alonso, J.C. (coord.) 2002. La población de Avutarda de Andalucía: Análisis de su estado de
fragmentación, capacidad dispersiva y plan de recuperación. Informe Inéd. MNCN, CSIC/
CMA. Junta de Andalucía.
Alonso, J.C., Palacín, C. y Martín, C.A. 2003. Status and recent trends of the Great Bustard (Otis
tarda) population in the Iberian Peninsula. Biological Consevation, 110: 185-195.
Avilés, J.M., Sánchez, J.M. y Parejo, D. 2000. Nest site selection and breeding success in the Roller
Coracias garrulus in the southwest of the Iberian Peninsula. Journal für Ornithlogie , 141: 345350.
Avilés, J.M. 1999. Distribución de la población nidificante de la Carraca (Coracias garrulus) en
España. Ardeola , 46: 223-226.
Barros, C. 1995. Contribución al estudio de la biología y ecología del Alcaraván (Burhinus
oedicnemus) en España. Tesis doctoral inéd. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Beaufoy, G., Atance, I. y Sumpsi, J. 2002. Rural development in an Enlarging European Union: The
Spanish Nacional Report. Inst. de Des. Rural Sostenible/ Univ. Polit. Madrid. Madrid.
Bernáldez, F.G., Abelló, R.P. y Gallardo, D. 1989. “Environmental chalange and environmental
preferente: age and sex effects. Journal of Environmental Management, 28: 53-70.
Bishko, Ch.J. 1978. The Andalusian municipal Mestas in the 14th-16th centurias: Administrative and
Social aspects. En: Actas I Congreso de Historia de Andalucía, Andalucía Medieval. Ayto.
Córdoba. Córdoba.
Boessneck, J. y von den Driesch, A. 1980. Tierknochenfunde aus der südpanischen höhlen. Studien
über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 7: 1-83.
Carrillo, C.M., Moreno, E., Valera, F., Barbosa, A., García, L. y Benzal, J. (en prensa). Cambios en la
distribución del Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) en el sureste peninsular:
¿consecuencia de factores naturales o antrópicos?. Actas de la XIV Aula de Ecología.
Diputación de Almería. Almería.
Castanyer, J. 1991. La planificación de espacios protegidos: un mandato legal. En: M. Castroviejo
(coord.), Prácticas para la Planificación de Espacios Naturales. ICONA. Madrid.
Chapman, A. y Buck, W.J. 1893. Wild Spain. [Reedición del original. 1982. Ed. Giner. Madrid].
Ceballos, J.J. y Guimerá, V.M. 1992. Guía de las aves de Jerez y de la provincia de Cádiz.
Ayuntamiento de Jerez. Jerez de la Frontera.
Collar, N.J. 1996. The conservation of grassland birds: Towards a global perspective. En: J. Fernández
Gutiérrez y J. Sanz-Zuasti (eds), Conservación de las aves esteparias y su hábitat, pp. 9-18. Junta
de Castilla y León. Valladolid.
Costa, J. 1891. La vida troglodítica en Jódar. La Controversia , 162: 345-351.
Cramp., S. (ed). 1988. Handbook of the birds of Europe, the Middle East and North Africa, Vol. V:
Tyrant Flycatchers to thrushes. Oxford University Press. Oxford.
Cueto, M., Blanca, G., Castro, H. y Guirado, J. 1998. Estudio de la flora de dos espacios protegidos
almerienses: P.N. de Sª María-Los Vélez y P.N. de Cabo de Gata-Níjar. Investigación y Gestión,
3: 61-66.
De Borbón, M.N., Barros, C., Guadalfajuara, R., de Juana, E. y Herranz, J. 1999. Parámetros
reproductivos de la Ganga Ibérica (Pterocles alchata ) y la Ganga Ortega (P. orientales). En: J.
Herranz F. y Suárez (eds), La Ganga Ibérica (Pterocles alchata) y la Ganga Ortega (Pterocles
BORRADOR
95
BORRADOR
orientalis) en España. Distribución, abundancia, biología y conservación, pp. 239-259.
Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
De la Riva, M. (coord.). 1995. Colonias de nidificación del Cernícalo primilla (Falco naumanni) en
Andalucía: Estado actual de las mismas, problemática de conservación y normas para su
manejo. Informe inédito. Consejería de Medio Ambiente/ Estación Biológica de Doñana.
Sevilla.
Del Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. (eds.). 1997. Handbook of the birds of the world, Vol. 4:
Sandgrouse to Cuckoos. Lynx Edicions. Barcelona.
Díaz, M., Naveso, M.A. y Rebollo, E. 1993. Respuestas de las comunidades nidificantes de aves a la
intensificación agrícola en cultivos cerealistas de la Meseta Norte (Valladolid-Palencia,
España). Aegypius, 11: 1-6.
Fernández, J.C., Martínez, J.M. y Calderón, R. 2002. Nidificación probable del camachuelo
trompetero Bucanetes githagineus en Granada (S de España). Acta granatense, 1: 151-152.
Fernández Gutiérrez, J. y Sanz-Zuasti, J. (eds). 1996. Actas del Simposium Internacional sobre
Conservación de las aves esteparias y su hábitat. Junta de Castilla y León. Valladolid.
Ferns, P.N. y Hinsley, S.A. 1999. El comportamiento de las gangas con especial referencia a los
bebederos y al efecto de los depredadores. En: J. Herranz F. y Suárez (eds), La Ganga Ibérica
(Pterocles alchata) y la Ganga Ortega (Pterocles orientalis) en España. Distribución,
abundancia, biología y conservación, pp. 177-194. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Franco, A. y Rodríguez, M. (coords). 2001. Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía.
Consejería de Medio Ambiente. Sevilla.
Gallardo, D., Bernáldez, F.G., Ruiz, J.P. y Abelló, R.P. 1989. Paisajes préferes: Divergente des jeunes
en Espagne. L’espace Geographique, 1 : 27-37.
García, L., Ibáñez, F., Garrido, H., Arroyo, J.L., Máñez, M. y Calderón, J. 2000. Prontuario de las aves
de Doñana. Anuario Ornitológico de Doñana, nº 0. Estación Biológica de Doñana y Ayto. de
Almonte. Almonte, Huelva.
Garza, V. y Suárez, F. 1990. Distribución, población y selección de hábitat de la Alondra de Dupont
(Chersophilus duponti) en la Península Ibérica. Ardeola, 37: 3-12.
Garza, V., Suárez, F., Peco, B. y Castejón, M. 1989. Estudio sobre los criterios para la evaluación y
corrección de impactos ambientales por actuaciones localizadas en zonas esteparias de la P.
Ibérica. Inf. inéd. MOPU. Madrid.
Garza, V., Traba, J. y Suárez, F. (en prensa). Is the European population of Dupont’s Lark
Chersophilus duponti adequately estimated?. Bird Study.
Gómez, J.M. 1996. Predispersal reproductive ecology of an aridland crucifer, Moricandia moricandiodes:
effect of herbivory by mammals on seed production. Journal of Arid Environments, 33: 95-107.
Gómez, J.M. 2001. La Universidad de Granada detecta que existen hormigas polinizadoras. Quercus, 181:
8.
Gómez, J.M., Zamora, R., Hódar, J.A. & García, D. 1996. Experimental study of pollination by ants in
Mediterranean high mountain and arid habitats. Oecologia , 105: 236-242.
González Alonso, S. 1999. El Reglamento de forestación 2080/92/CEE: ¿Estrategia coyuntural o
política forestal?. En: F. Suárez y J.J. Oñate (eds.), Conservación de la Naturaleza y Mundo
Rural: experiencias y perspectivas para el siglo XXI, pp. 109-121. F. Suárez Ed. Madrid.
Gutiérrez, J.E. y Yanes, M. (coord.). 2001. Estudio de identificación y delimitación de áreas
esteparias de importancia ecológica en el sureste de Jaén. Informe inédito. Consejería de
Medio Ambiente. Sevilla.
Heath, M., Borggreve, C. & Peet, N. (coords). 2000. European bird populations: estimates and trends.
Birdlife International. Cambridge.
Hernández, F. 1993. Catálogo provisional de los yacimientos con aves del cuaternario de la Península
Ibérica. Archaeofauna, 2: 231-275.
Hódar, J.A. 1993. Relaciones tróficas entre los passeriformes insectívoros en dos zonas semiáridas del
sureste peninsular. Tesis doctoral inéd. Universidad de Granada. Granada.
Hódar, J.A. 1995. Diet of the Black Wheatear Oenanthe leucura in two shrubsteppe zones of southeastern
Spain. Alauda, 63: 229-235.
BORRADOR
96
BORRADOR
Hódar, J.A. 1996 a. Temporal variations in two shrubsteppe bird assemblages in southeastern Spain: The
importance of winter for non-steppe birds. En: J. Fernández Gutiérrez y J. Sanz-Zuasti (eds),
Conservación de las aves esteparias y su hábitat, pp. 137-151. Junta de Castilla y León. Valladolid.
Hódar, J.A. 1996 b. Temporal variations in two cereal-crop bird assemblages in southeastern Spain. En: J.
Fernández Gutiérrez y J. Sanz-Zuasti (eds), Conservación de las aves esteparias y su hábitat, pp.
173-181. Junta de Castilla y León. Valladolid.
Hortas, F., Arroyo, G.M. y Pérez Hurtado, A. (coords). 2000. Breeding Waders in Spain. Informe
inédito para Wader Study Group Project: Breeding Waders in Europe 2000.
Lane, S.J. y Alonso, J.C. 2001. Status and extinction probabilities of great bustard (Otis tarda) leks in
Andalusia, southern Spain. Biodiversity and Conservation, 00: 00-00.
López Seoane, V. (1861). Catálogo de las aves observadas en Andalucía. Rev. de los Prog. de la C. Exac.
Fís. y Nat. de Madrid, 1861: 1-62.
Madroño, A., González, C. y Atienza, J.C. (eds.) (en prensa). Libro Rojo de las aves de España.
DGCONA/SEO Birdlife. Madrid.
Malo, J.E. y Yanes, M. 1999. ¿Endozoocoria o depredación?. La ingestión de legumbres de retama
(Retama sphaerocarpa) por el conejo (Oryctolagus cuniculus). En: Actas XXXIX Reunión
Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, pp. 93-98. S.E.E.P. Almería.
Manrique, J. 1997. Corología y ecogeografía de las aves nidificantes en la provincia de Almería
(sureste ibérico). Tesis doctoral inéd. Universidad de Granada. Granada.
Manrique, J. y Yanes, M. 1999. Distribución y abundancia en Andalucía Oriental y Murcia. En: J.
Herranz F. y Suárez (eds), La Ganga Ibérica (Pterocles alchata) y la Ganga Ortega (Pterocles
orientalis) en España. Distribución, abundancia, biología y conservación, pp. 101-108.
Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Máñez, M., García, L., Garrido, H. y Justo, F. 1999. Distribución y abundancia en Andalucía
Occidental. En: J. Herranz F. y Suárez (eds), La Ganga Ibérica (Pterocles alchata) y la Ganga
Ortega (Pterocles orientalis) en España. Distribución, abundancia, biología y conservación,
pp. 101-108. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Martí, R. y del Moral, J.C. (eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. DGCONA/SEO.
Madrid.
Martin. T.E. 1993. Nest predation among vegetation layers and habitat types: Revising the dogmas.
American Naturalist, 141: 897-913.
Martínez, C. y de Juana, E. 1996. Breeding bird communities of cereal crops in Spain: Habitat
requirements. En: J. Fernández Gutiérrez y J. Sanz-Zuasti (eds), Conservación de las aves
esteparias y su hábitat, pp. 99-106. Junta de Castilla y León. Valladolid.
Martín-Vivaldi, M., Marín, J.M., Archila, F., López, E. y de Manuel, L.C. 1999. Caracterización de
una nueva población de Alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en el sureste ibérico.
Zoologica Baetica, 10: 185-192.
Martínez, C. 1994. Habitat selection by the Little Bustard Tetrax tetrax in cultivated areas of central
Spain. Biological Conservation, 67: 125-128.
Mestre, N. 1999. Estado actual de aplicación del Reglamento Agro-ambiental en España. En: F.
Suárez y J.J. Oñate (eds.), Conservación de la Naturaleza y Mundo Rural: experiencias y
perspectivas para el siglo XXI, pp. 69-80. F. Suárez Ed. Madrid.
Nevado, J.C., Oña, J.A., García, L., Montalbán, A. y Motos, J. 1997. Comunidades orníticas de als
estepas almerienses. En: J. Manrique, A. Sánchez, F. Suárez y M. Yanes (coords.), Actas de las
XII Jornadas Ornitológicas Españolas, pp. 283-286. Diputación de Almería. Almería.
Oñate, J.J., Suárez, F. Lluvia, D., Bardají, I., Atance, I. y Peco, B. 2003. Programa piloto de acciones
de conservación de la biodiversidad en sistemas ambientales con usos agrarios en el marco del
desarrollo rural. Informe inéd. DGCNA, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Pleguezuelos, J.M. 1991. Evolución histórica de la avifauna nidificante en el SE de la Península
Ibérica (1850-1985). Agencia de Medio Ambiente. Sevilla.
Pleguezuelos, J.M. 1992. Avifauna nidificante de las Sierras Béticas Orientales y Depresiones de
Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Monografías Tierras del Sur, nº 7. Universidad de
Granada, Granada.
Purroy, F. (ed.) 1987. Actas I Congreso Internacional de Aves Esteparias. Junta de Castilla y León.
León.
BORRADOR
97
BORRADOR
Purroy, F. (coord.) 1997. Atlas de las Aves de España (1975-1995). SEO/Birdlife. Lynx Ediciones.
Barcelona.
Rey, P. y Gutiérrez, J.E. 2000. Atlas de las aves nidificantes de Jaén. Inf. inéd. Jaén.
Sánchez, F. y Gómez, J.M. 1995. Use of ant-nest debris by darkling beetles and other arthropod species in
an arid system in south Europe. Journal of Arid Environments, 31: 91-104.
Sánchez, F. y Pérez, F.J. 1998. Coprophagy in Lepidopera: observational and experimental evidence in
the pyralid moth Aglossa pinguinalis. Journal of Zoology, 244.
Sánchez, A. y Sánchez, J.M. 1991. Resultados de la ocupación de cajas andaderas en tendidos
eléctricos en Extremadura (Oeste de España), 1986-1990. Ecología, 5: 375-381.
Sánchez, F., Hódar, J.A. y Gómez, J.M. 1998. ¿Merecen protección las zonas áridas del sureste ibérico?.
Una mirada a los sistemas de ramblas de la Hoya de Baza. Investigación y Gestión, 3: 55-60.
Sánchez García, J. 1885. Catálogo de los mamíferos y aves observados en la provincia de Granada.
R. Soc. Econ. de Granada. Granada.
SEO. 2001. ZEPAS, Conservación y Desarrollo. Manual sobre el uso de fondos europeos para conservar
la naturaleza y promover el desarrollo rural sostenible. SEO/Birdlife. Madrid.
Servicio Nacional del Esparto. 1950. El esparto y su economía. Ministerio de Industria, Comercio y
Agricultura. Madrid.
Servicio Nacional del Esparto. 1953. Estudios y experiencias sobre el esparto . Ministerio de Industria,
Comercio y Agricultura. Madrid.
Soler, M., Zúñiga, J.M. y Camacho, I. 1983. Alimentación y reproducción de algunas aves de la Hoya
de Guadix (sur de España). Trab. Monog. Dep. Zool. Univ. Granada, 6: 27-100.
Solís, J.C. y de Lope, F. 1996. Un ejemplo del manejo de un área protegida: la selección de hábitats de
nidificación del Alcaraván (Burhinus oedicnemus) en Doñana. En: J. Fernández Gutiérrez y J.
Sanz-Zuasti (eds), Conservación de las aves esteparias y su hábitat, pp. 81-89. Junta de Castilla y
León. Valladolid.
Suárez, F., Sainz, H., Santos, T. y González Bernáldez, F. 1991. Las estepas ibéricas. MOPT. Madrid.
Suárez, F., Cabello, L., Alvarez, P. & Yanes, M. 1994. Mediterranean steppe conservation: A background
for the development of a future strategy. Informe inédito, Doc. XI/153/94. Comision of Europe.
Bruxelles.
Suárez, F., Herranz, J. y Yanes, M. 1996. Conservación y gestión de las estepas en la España peninsular.
En: J. Fernández Gutiérrez y J. Sanz-Zuasti (eds), Conservación de las aves esteparias y su hábitat,
pp. 27-41. Junta de Castilla y León. Valladolid.
Suárez, F., Martínez, C., Herranz, J. & Yanes, M. 1997. Conservation status and farmland requirements of
Pin-tailed Sandgrouse Pterocles alchata and Black-bellied Sandgrouse Pterocles orientalis in
Spain. Biological Conservation, 82: 73-80.
Suárez, F., Herranz, J., Martínez, C., Manrique, J., Astrain, C., Etxeberría, A., Curcó, A., Estrada, J. y
Yanes, M. 1999 b. Utilización y selección del hábitat de las gangas ibérica y ortega en la
Península Ibérica. En: J. Herranz F. y Suárez (eds), La Ganga Ibérica (Pterocles alchata) y la
Ganga Ortega (Pterocles orientalis) en España. Distribución, abundancia, biología y
conservación, pp. 127-156. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Suárez, F., Hervás, I., Levassor, C. y Casado, M.A. 1999 a. La alimentación de la ganga ibérica y la
ganga ortega. En: J. Herranz F. y Suárez (eds), La Ganga Ibérica (Pterocles alchata) y la
Ganga Ortega (Pterocles orientalis) en España. Distribución, abundancia, biología y
conservación, pp. 215-229. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Suárez, F., Oñate, J.J. y Herranz, J. 1999 c. Estado y problemática de conservación de las gangas en
España. En: J. Herranz F. y Suárez (eds), La Ganga Ibérica (Pterocles alchata) y la Ganga
Ortega (Pterocles orientalis) en España. Distribución, abundancia, biología y conservación,
pp. 273-302. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Tellería, J.L. 1996. Estepas y comunidades de aves. En: J. Fernández Gutiérrez y J. Sanz-Zuasti (eds),
Conservación de las aves esteparias y su hábitat, pp. 19-25. Junta de Castilla y León. Valladolid.
Viada, C. (ed.) 1998. Áreas importantes para las aves en España. 2ª edición revisada y ampliada.
Monografía nº 5, SEO/Birdlife. Madrid
Viada, C. y Naveso, M.A. 1996. Conservación de las aves esteparias en España. En: J. Fernández
Gutiérrez y J. Sanz-Zuasti (eds), Conservación de las aves esteparias y su hábitat, pp. 51-58. Junta
de Castilla y León. Valladolid.
BORRADOR
98
BORRADOR
Yanes, M. 1994. The importance of land management in the conservation of birds associated with the
Spanish steppes. En: E.M. Bignal, D.I. McCracken & D.J. Curtis (eds), Nature conservation and
pastoralism in Europe, pp. 34-40. Joint Nature Conservation Committee. Peterborough.
Yanes, M. 2000. La depredación en nido de aláudidos almerienses: Una aproximación desde la Biología
de la Conservación y la Ecología Evolutiva. Diputación de Almería. Almería.
Yanes, M. (inédito). Rabbits and foxes as frugivores and seed dispersers in a Mediterranean area: the case
of Capparis spinosa.
Yanes, M. y Suárez, F. 1995. Nest predation patterns in ground-nesting passerines on the Iberian
Peninsula. Ecography, 18: 423-428.
Yanes, M. y Suárez, F. 1996. Incidental nest predation and lark conservation in an Iberian semiarid
shrubsteppe. Conservation Biology, 10: 861-867.
Yanes, M., Suárez, F. y Manrique, J. 1991. La cogujada montesina, Galerida theklae, como depredador
del caracol Otala lactea: comportamiento alimenticio y selección de presa. Ardeola, 38: 287-303.
Yanes, M., Herranz, J., Manrique, J., del Moral, J.C. y Suárez, F. 1997. La orientación de los nidos de
paseriformes esteparios. Doñana Acta Vertebrata , 24: 210-216.
BORRADOR
99
Descargar