Comentario de texto de una obra de arte: “La Vicaría”

Anuncio
Comentario de texto
de una obra de arte:
“La Vicaría”
1
Adrián Serrano-Conde San José
4º ESO
Colegio Alba
Índice
1. Identificación de la obra…………3
2
2. Análisis descriptivo………………4
3. Contextualización histórica e
interpretación…………………….4
4. Reflexión sobre el aprendizaje y
propuestas didácticas……………….5
5. Bibliografía…………………………5
Adrián Serrano-Conde San José
4º ESO
Colegio Alba
1. Identificación de
la obra
El cuadro que he escogido es una obra llamada “La Vicaría”. Su autor fue un pintor
español llamado Mariano Fortuny en el año 1870. Se trata de una obra cumbre de
la llamada pintura preciosista dentro del estilo del realismo, cuyo principal objetivo
es la representación fiel de la realidad; de ahí su nombre.
Su autor, cuyo verdadero nombre es Mariano José María Bernardo Fortuny y
Marsal (Reus, 11 de junio de 1838 – Roma, 21 de noviembre de 1874), quiere
representar en este cuadro la firma de un contrato matrimonial en las oficinas
eclesiásticas.
Este cuadro está pintado al óleo sobre madera y se encuentra en las exposiciones
del MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña), en Barcelona. Tiene unas
dimensiones de 60 cm × 94 cm y está clasificada en la categoría de la pintura
preciosista, que se dio sobre todo en el siglo XIX.
He escogido la imagen de la página de Wikipedia; que ha sido una de las de mejor
calidad que he encontrado. (http://es.wikipedia.org/wiki/La_vicar%C3%ADa)
Uno de los motivos por los que elegí este cuadro fue porque me pareció un cuadro
interesante a analizar que pertenecía al arte del siglo XIX.
Los elementos colocados por el pintor como efecto decorativo, como son la reja, la
lámpara, el brasero, la biblioteca con libros; todo está puesto en su lugar específico
para conseguir armonía y equilibro en la composición.
Adrián Serrano-Conde San José
4º ESO
Colegio Alba
3
2. Análisis
descriptivo
Cuando se va a describir un cuadro de carácter histórico, primeramente se suele
describir la época histórica en la que se sitúa y el hecho que se nos representa. Pero en
este caso no he podido encontrar en que época está desarrollada la escena, aunque
puedo decir que la temática del cuadro es social y religiosa, ya que se está firmando un
matrimonio. Se puede considerar esta obra como un retrato de las diferentes clases
sociales de la sociedad española en el siglo XVIII.
Sí puedo describir lo que veo en la escena representada: En el grupo central aparecen
los novios junto con amigos y familiares vestidos con gran elegancia que contrasta con
el segundo grupo, que se encuentran sentados en la parte derecha de la pintura; un
torero y una manola que esperan su turno para firmar, y en la parte izquierda se
encuentra otro grupo de dos personajes de clase media, que parecen enfrascados en
una conversación ajena al acontecimiento central.
En esta imagen, como he mencionado antes; el pintor lo hizo de tal manera que se
puede observar el equilibrio en el cuadro, que se causa mediante la colocación de los
elementos decorativos.
3.
Contextualización
histórica e
interpretación
En este caso, creo que es un poco difícil saber de qué época de la España del siglo XIX
estamos hablando, puesto que no viene ninguna referencia a la que nos podamos
aferrar para saberlo.
Pero lo que sí se puede notar en esta obra es que hay una diferencia entre clases
sociales, que se puede observar en la vestimenta que llevan los personajes del cuadro,
sobre todo en la parte derecha, en la que se puede diferenciar a un torero y a una
mujer vestida humildemente.
Adrián Serrano-Conde San José
4º ESO
Colegio Alba
4
4.
Reflexión sobre el aprendizaje y
propuestas didácticas
Se aprende mucho con un análisis de este calibre sobre una obra de arte como es el
cuadro de “La Vicaría”. Sinceramente es una forma muy favorable de representar
cosas que han pasado a lo largo de la historia, que además ayudaba a los pintores
tanto a expresarse, como a expresar cosas. En estos casos estas obras nos ayudan, en
la actualidad, a recordar todas las vivencias que tuvo la gente de la época, las formas
de vida del pasado; o incluso a ver todo lo que sufrieron algunas personas en países
como España en la época de la guerra de la independencia, o en el reinado de
Fernando VII.
5.
Bibliografía
Mi análisis de la obra se ha basado en buscar datos en Internet. Para encontrar lo que
he necesitado saber he utilizado las siguientes fuentes:





http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obras_de_Mariano_Fortuny
http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Fortuny
http://es.wikipedia.org/wiki/La_vicar%C3%ADa
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/7290.htm
http://art.mnac.cat/fitxatecnica.html;jsessionid=9b2180301ecf462e606c17f7b
60025098f138def9a4ed985a30b37793c30b4fe?inventoryNumber=010698000&lang=es
Adrián Serrano-Conde San José
4º ESO
Colegio Alba
5
Descargar