158.72-F825f-CAPITULO II

Anuncio
13
Capítulo II: MARCO TEÓRICO
2. 1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTRÉS1
La palabra estrés deriva del griego STRINGERE, que significa provocar
tensión. Esta palabra se utilizó por primera vez en el siglo XIV y a partir de
entonces se empleó en diferentes textos en inglés como STRESS, STRESSE,
STREST y STRAISSE. (Slipak, 1991)
El concepto de Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven
austriaco de 20 años de edad, estudiante de segu2ndo año de la carrera de
medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye (1907 – 1982), hijo del cirujano
austriaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba,
indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y
generales: cansancio, perdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó
mucho la atención a Selye, quien le denominó el "Síndrome de estar Enfermo".
Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un doctorado
en química orgánica en su universidad, a través de una beca de la Fundación
Rockefeller se traslado a la Universidad John Hopkins en Baltimore EE.UU. para
realizar un posdoctorado cuya segunda mitad efectuó en Montreal Canadá en la
Escuela de Medicina de la Universidad McGill, donde desarrolló sus famosos
experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio (Selye quiso
descubrir una nueva hormona sexual, inyectando extractos de ovarios de ganado
a las ratas, para observar los cambios que no se pudieran atribuir a las hormonas
ya conocidas) comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH,
adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de
ulceras gástricas. Selye observó que cada cambio era interdependiente del otro y
el conjunto formaba un síndrome bien definido, al que denomino Síndrome
General de Adaptación (S.G.A) (1936) “Es el intento generalizado del organismo
1
www.alcmeon.com
14
por defenderse de los agentes negativos” (Brannon, 2001) 2, Selye descubrió que
todas las sustancias tóxicas, cualquiera fuera su origen, producían la misma
respuesta; incluso el frío, calor, infección, traumatismo, hemorragia, factores
emocionales, etc.; a los que finalmente en 1950 denominó estresares (Slipak,
1991) Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el doctor Selye denominó
"estrés
biológico".
Selye
consideró
entonces
que
varias
enfermedades
desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos
emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos
resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que
estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente.
Sin embargo, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, que
no solamente los agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el
organismo animal son productores de estrés, sino que además, en el caso del
hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo
que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés.
Cannon en 1922 propuso el término homeostasis (del griego homoios,
similar y statis, posición) -“Conjunto de fenómenos de autorregulación, que
conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del
medio interno de un organismo”- (Enciclopedia Encarta, 2004)3 para designar los
procesos fisiológicos coordinados que mantienen constante el medio interno
mediante numerosos mecanismos fisiológicos. En 1939 adopta el término stress, y
se refirió a los "niveles críticos de estrés", los cuales definió como aquellos que
podrían provocar un debilitamiento de los mecanismos homeostáticos. Cannon
insistió en especial sobre la estimulación del Sistema Nervioso y en la descarga de
Adrenalina por las Glándulas médulo suprarrenales que se produce cuando hay
agresiones, ya que este proceso autónomo provoca a su vez modificaciones
cardiovasculares que preparan al cuerpo para la defensa. Son éstas quizás las
referencias más importantes en las cuales se basa Selye para sus experiencias y
2
3
Brannon, Linda “Psicología de la Salud”. España 2001
Microsoft, “Enciclopedia Encarta”. 2004
15
la evolución de sus estudios con respecto al Síndrome General de Adaptación y su
enorme repercusión en los diferentes órganos de los seres humanos, como así
también de los animales.
2.2 CONCEPTO DE ESTRÉS4
Se puede considerar al estrés como el proceso que se pone en marcha
cuando una persona percibe una situación o acontecimiento como amenazante o
abundante de sus recursos. El estrés no siempre tiene consecuencias negativas,
en ocasiones
representa una excelente oportunidad para poner en marcha
nuevos recursos personales, fortaleciendo así la autoestima e incrementando las
posibilidades de éxito en ocasiones futuras. Un mismo hecho no resulta igual de
estresante para todas las personas, ni siquiera en todas las circunstancias o
momentos
de la vida para el mismo sujeto ni aún en el trabajo.
Según Selye estrés "es la respuesta no específica del organismo a toda demanda
que se le haga", esto implicaría la interacción del organismo con el medio
ambiente ya sea éste otro organismo o el medio en que nos desenvolvemos, lo
que nos podría llevar a definir el estrés según el estímulo (a), la respuesta (b) o el
concepto estímulo-respuesta (c).
(a) Estrés es la fuerza o el estimulo que actúa sobre el individuo y que da lugar a
una respuesta de tensión.
(b) Estrés es la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta un individuo ante
un estresor ambiental.
(c) Estrés es una consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la
respuesta idiosincrásica del individuo.
Desde ya que adhiriendo a éste último concepto podemos ampliar esa
breve definición de estrés mencionada anteriormente diciendo que cualquier
4
http://psicologiavirtual.com
16
demanda, sea física, psicológica, externa o interna, buena o mala, provoca una
respuesta biológica del organismo idéntica y estereotipada. Esta respuesta lleva a
cambios hormonales cuantificables por datos de laboratorio y por las
modificaciones que estas secreciones hormonales provocan sobre nuestro
organismo, responsables de nuestras reacciones ante el estrés, ya sean
funcionales u orgánicas. Si estos cambios se hacen en armonía, es decir si las
respuestas son adecuadas al estímulo o para explicarlo de otra manera, si están
adaptadas a las normas fisiológicas del sujeto, se habla de eustrés o buen estrés,
indispensable para el desarrollo, el funcionamiento del organismo y la adaptación
al medio. Si las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas, aún
agradables, y superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo,
llegamos al distress o mal estrés. Cada factor de estrés tendrá por supuesto, una
respuesta específica de acuerdo al agente causal, pero estará siempre
acompañado por "una respuesta complementaria biológica y común a todos esos
factores y por lo tanto no específica, es decir, independiente del tipo de factor
causante y que se traduce por un conjunto de cambios y de reacciones biológicas
y orgánicas de adaptación general. No podemos dejar de citar que para la
Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) el estrés es "el conjunto de reacciones
fisiológicas que prepara al organismo para la acción".
Para Richard Lazarus (1966) sería "el resultado de la relación entre el
individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante que desborda sus
recursos y pone en peligro su bienestar".
Es esta respuesta, la cual lleva a una serie de cambios físicos, biológicos y
hormonales, previa evaluación o atribución consciente o inconsciente de los
factores estresantes, la que permite responder adecuadamente a las demandas
externas. Es decir, las respuestas del organismo se realizan en los planos
biológico,
físico
y
psicológico
psiconeuroendocrinológico.
a
través
del
complejo
sistema
17
2.3 TEORÍAS DEL ESTRÉS5
El estrés ha sido definido de tres maneras distintas: como estímulo, como
respuesta y como interacción. Cuando unas personas hablan del estrés, se
refieren a un estímulo medioambiental, reflejando en la fase “tengo un trabajo muy
estresante”. Otros consideran el estrés una respuesta física, lo que cabe traducir
en frases como: “mi corazón se acelera cuando siento mucho estrés”, otros por su
parte consideran el estrés como el resultado de la interacción de los estímulos
medioambientales y la persona, lo que se corrige de afirmaciones como: “me
siento estresada cuando tengo que tomar decisiones de carácter financiero, pero
otras decisiones no me estresan”. Estas tres perspectivas del estrés también
aparecen reflejadas en las diversas teorías del estrés. La idea del estrés, como
acontecimiento externo, fue la primera aproximación realizada por los primeros
investigadores sobre el estrés, entre los cuales destacó Hans Selye. Durante su
investigación, Selye modificó su perspectiva basada ya fundamentalmente en el
estrés como respuesta, centrándose en los aspectos biológicos de la respuesta
del estrés. La perspectiva del estrés de mayor influencia entre los psicólogos ha
sido el enfoque interaccionista propuesta por Richard Lazarus.
2.3.1 La perspectiva de Selye
Desde el principio de la década de 1930´ hasta el año de su muerte, en
1982, Hans Selye investigó y popularizó el concepto del estrés, destacando su
relación con las enfermedades físicas, concientizando a la opinión pública acerca
de la importancia del estrés.
En el transcurso de su carrera, Selye consideró inicialmente el estrés como
un estímulo y posteriormente lo contempló como respuesta. Su postura original
partía de la base de que el estrés era un estímulo, centrándose en las condiciones
medioambientales que lo producían. En la época de 1950´, Selye empezó a utilizar
el término estrés para referirse a una respuesta desarrollada por el organismo.
Para distinguir ambos elementos, Selye empezó a utilizar los términos estresor
para referirse al estímulo y estrés para designar las respuestas. Entre las
5
Brannon, Linda “Psicología de la Salud”. España 2001
18
contribuciones de Selye a la investigación del estrés se incluye el concepto de
estrés y un modelo que explica de qué manera se defiende el cuerpo en
situaciones estresantes. Selye conceptualiza el estrés como una respuesta no
específica, insistiendo reiteradamente en que el estrés es una respuesta física
general provocada por uno de tantos estresares medioambientales. Selye
consideraba que una gran variedad de situaciones distintas podían probar la
respuesta del estrés, pero que dichas respuestas serían siempre las mismas
2.3.2 La perspectiva de Lazarus
De acuerdo a la perspectiva de Lazarus, es más importante interpretar los
acontecimientos estresantes. Según Lazarus el estrés no proviene de factores
medioambientales, sino en la forma en que la persona mira la situación
psicológica.
•
Factores Psicológicos: los seres humanos experimentan estrés, ya que
posen capacidades cognitivas de alto nivel. Según Lazarus(1984,1993) el
efecto que el estrés tiene sobre las personas está basado en la sensación
de amenaza , vulnerabilidad y capacidad para afrontar el estrés; la visión
que la persona tiene de los acontecimientos hace que la situación resulte
estresante.
•
Valoración: Lazarus reconocen que las personas utilizan tres clases de
valoración, la primaria es cuando las personas se enfrentan por primera vez
a una situación, al hacerse una idea de cómo controlar el peligro surge la
valoración secundaria, y cuando se hace una reevaluación al disponer de
nueva información surge la tercera evaluación.
•
La Vulnerabilidad: El estrés pude aumentar cuando la persona carece de
recursos físicos o sociales en una situación de importancia personal
determinada por factores psicológicos, como la percepción o evaluación de
la situación. La vulnerabilidad aparece cuando la falta de recursos crea una
situación probablemente amenazante o peligrosa.
•
Afrontamiento: Es importante señalar que uno de los factores de la teoría
del estrés de Lazarus es la capacidad o incapacidad de afrontar una
situación estresante.
19
2. 4 FASES DEL ESTRÉS6
El organismo del ser humano esta dotado de la capacidad para detectar las
señales que indican peligro es como una voz de alarma. El estrés consta de tres
fases desde que aparece hasta alcanzar su máximo efecto; a continuación se
presentan las tres etapas:
2.4.1 Fase de alarma
Es la que constituye el aviso de un estresor, y son las reacciones físicas las
primeras que aparecen para indicar al organismo. Una vez consciente de la
situación la persona puede enfrentarlo y resolverlo favorablemente; con esto la
señal del estrés no llega a concluirse; pero cuando la persona no logra
solucionarlo es donde se da cuenta que sus fuerzas no dan para más ante la
situación estresante de modo que se sitúa en la fase de alarma. Los eventos que
producen esta alarma pueden ser: de naturaleza única, una sola fuente de estrés;
o de naturaleza polimorfa que tiene varias situaciones estresantes que producen
estrés. En esta reacción de alarma, tras un tiempo de inhibición se produce una
respuesta de gran intensidad que deplecciona la corteza suprarrenal y en la que
predomina un estado catabólico general (Gestoso, 2000)7.
2.4.2 Fase de resistencia
Esta fase se presenta como resultado de la prolongación de la fase de
alarma. La persona intenta enfrentar la situación estresante pero muchas veces se
da cuenta que su capacidad tiene límite y es cuando se frustra y sufre como
consecuencia de la situación, por lo tanto pierde energía y baja su rendimiento.
Aunque su deseo de hacer el trabajo le da ánimo para afrontarlo pero en la
realidad materialmente no es posible por lo tanto la situación se ve acompañada
de ansiedad por un posible fracaso.
6
7
Melgosa, Julián. “Sin estrés”. Madrid 2000
Gestoso, Carlos “Psicología del trabajo para las relaciones laborales”. España 2000
20
2.4.3 Fase de agotamiento
Se caracteriza por fatiga, ansiedad y depresión apareciendo simultánea o
separadamente. La persona en esta fase de agotamiento se encuentra en una
situación física y psicológica bastante deteriorada, por la constante presencia de
estresantes de diferente origen.
Fatiga: cansancio difícilmente restaurable con el sueño nocturno, que afecta el
desempeño de todo tipo de actividades, acompañado de nerviosismo, irritabilidad,
tensión e ira.
Ansiedad: se da ante situaciones estresantes y también ante experiencias que
normalmente no producirían ansiedad.
Depresión: la persona no posee motivación para disfrutar de sus actividades
diarias, sufre de insomnio, sus pensamientos son pesimistas, y los sentimientos
hacia sí mismo son cada vez más negativos.
2.5 FACTORES DESENCADENANTES DEL ESTRÉS8
El origen del estrés puede considerarse como de naturaleza externa o
interna. Cuando los agentes externos o ambientales son excesivamente fuertes,
hasta los individuos mejor capacitados pueden sufrir estrés. Cuando alguien es
muy frágil psicológicamente, aún los agentes estresantes más ligeros le afectan
de modo considerable.
Según el material de Melgosa la gente es la principal fuente de estrés pero lo
contrario, estar solo es también altamente estresante dependiendo de las
circunstancias.
Según Melgosa las ocupaciones con elevado nivel de estrés son:
8
•
Controlador aéreo
•
Piloto
•
Médico
•
Madre de niños pequeños
•
Maestro
•
Empresario, entre otros.
Melgosa, Julián. “Sin estrés”. Madrid 2000
21
Según Selye la predisposición que tengamos a determinadas enfermedades
afectará en alguna medida cuando haya un nivel de estrés, por ejemplo la madre
de un niño padece Lumbago (dolor parte inferior de la espalda) y presenta estrés
por la responsabilidad, las tareas de casa el cuido del niño etc, esto viene a
generar un dolor intenso producido por el estrés y por la predisposición al dolor en
esa zona del cuerpo.
A continuación se presentan algunos desencadenantes del estrés según
algunos autores como Melgosa, Brannon y Gestoso.
2.5.1 Ambiente físico y social del trabajo
El medio ambiente físico contribuye a una mayor o menor cantidad de
estrés. Para evitar el estrés se puede conseguir haciendo cambios en nuestra
forma de vida por ejemplo, manteniendo limpio el lugar donde nos encontramos,
una vegetación aceptable, aire puro, pocas personas, todo depende del lugar
donde se encuentre. Parte de cómo mantenerse en un ambiente tranquilo tanto en
el trabajo como en la casa es evitar los ruidos que pueden provocar un nivel de
estrés, según Brannon el ruido se considera un tipo de contaminación (acústica)
ya que resulta nocivo, sin embargo para algunas personas un sonido puede
representar música y para otra puede ser un ruido insoportable, además puede
traer repercusiones a la salud de las personas, como las que están expuesta a
sonidos fuertes pueden presentar nauseas dolores de cabeza, problemas en el
oído medio etc que pueden provocar reacciones como agresividad o mal humor.
2.5.2 Problemas de sueño
El estrés parece una causa de siempre en los problemas del sueño, el
insomnio incapacidad de conciliar el sueño es una de los principales problemas.
Las personas que no duermen bien generalmente están cansadas, agotadas con
fatiga, irritables etc.
22
2.5.3 Experiencia Traumática
Estas experiencias probablemente sean los efectos más básicos del estrés
en personas que las han vivido más directamente, de las cuales se pueden
mencionar
según
Melgosa,
catástrofes
naturales,
terremotos,
huracanes,
inundaciones etc. En cuanto a las humanas, guerras accidentes, intentos de
homicidio, agresiones, violaciones etc. Situaciones que contribuyen a una gran
cantidad de estrés durante y después del acontecimiento.
2.6 ESTRÉS LABORAL9
El estado de agotamiento emocional y estrés producido por el trabajo
constituye en la actualidad un problema de salud mental que afecta a muchas
personas. Entre los profesionales afectados con mayor frecuencia se encuentran
los trabajadores de la salud, profesores y policías. Una de las dificultades
esenciales en el enfrentamiento del burnout y del estrés es el hecho que en la
mayoría de los casos, ni los afectados ni quienes los rodean reconocen a tiempo
esta situación como un problema en su salud mental.
Existen muchos estudios que señalan que el estrés propio de los
profesionales de la salud es mayor que el que se asocia a otras ocupaciones
(Conasida, 2001). Se espera que los niveles de estrés laboral sean altos, debido a
que estos profesionales se enfrentan a diario a situaciones como el dolor, la
muerte, la enfermedad terminal, situaciones límite de otras personas, muchas
veces con la sensación de poder hacer poco o nada. Además, estas situaciones
vienen definidas por la urgencia y la toma de decisiones inmediatas en cuestiones
de vida o muerte.
Pese a que poseen elementos comunes, se hace necesario distinguir a
nivel cualitativo entre estrés laboral y burnout. En ese sentido, el burnout no es un
proceso asociado a la fatiga, sino a la desmotivación emocional y cognitiva que
sigue al abandono de intereses que fueron importantes para la persona en algún
9
Conasida, “Estrés Laboral y Burnout en los servicios de salud”.
23
momento. El alto nivel de estrés y la insatisfacción laboral asociada al burnout
constituyen los aspectos que más destacan en cuanto a la salud mental de los
trabajadores de la salud.
El estrés laboral se ha definido como una relación entre una persona y su
entorno laboral que es percibido como impuesto, o excediendo sus recursos y
poniendo en peligro su bienestar (Conasida, 2001), e implica una interacción
desfavorable entre los atributos del trabajador y las condiciones de trabajo que
conducen a trastornos psicológicos, conductas insanas y finalmente a enfermar.
En este sentido, se enfatiza que el estrés laboral es un proceso interactivo entre
características individuales y estresores físicos y psicosociales del ambiente
laboral. Sus efectos psicológicos incluyen tanto distrés emocional (ansiedad,
burnout, etc.) como cambios conductuales (uso de alcohol, fumar, cambios
alimenticios). Además, la exposición continuada a situaciones de estrés laboral
puede exponer a problemas médicos crónicos (hipertensión, depresión crónica,
etc.).
Se han descrito siete categorías de fuentes de estrés para este grupo de
profesionales (Conasida, 2001)10:
•
Los conocimientos y la tecnología.
•
Las relaciones interpersonales.
•
La naturaleza de los pacientes a quienes se presta la atención.
•
El ambiente físico de trabajo.
•
Las condiciones administrativas.
•
La gestión de la unidad.
•
Los eventos críticos.
Dentro del ámbito organizacional, las posibilidades de desarrollar estrés laboral se
relacionan básicamente con tres situaciones:
10
Conasida, “Estrés Laboral y Burnout en los servicios de salud”.
24
2.6.1 FACTORES ORGANIZACIONALES DEL ESTRÉS
1. Conflicto de rol: se refiere a la coexistencia de exigencias opuestas y poco
conciliables (o contradictorias) en la realización de una tarea o trabajo. Por
ejemplo: contraposición entre los cuidados individuales a enfermos y los límites
de disponibilidades y recursos reales. También surge en las diferencias de
prioridades entre los equipos médicos y los de enfermería, o en la ausencia de
asistencia
médica
directa
en
personal
de
enfermería
que
debe
responsabilizarse del bienestar de los pacientes.
2. Ambigüedad de rol: se refiere a la incertidumbre sobre las exigencias de la
propia tarea y de los métodos y formas con las que debe ser ejecutada.
También la ambigüedad sobre los propios resultados conseguidos, se ignora si
el trabajo se realiza conforme a lo que se requiere desde el punto de vista de
las tareas o las metodologías y a las expectativas que se tienen del trabajo.
3. Sobrecarga de rol: corresponde al exceso de trabajo o a las dificultades de
cumplir con los plazos fijados para ello. La falta de tiempo resalta como uno de
los factores más importantes del estrés asistencial.
4. Relaciones Interpersonales: en un empleado, es la interacción cotidiana que
tiene lugar diariamente entre los miembros de un grupo de trabajo, miembros
de un mismo departamento o miembros de una empresa.
5. Interferencia en el desempeño que son aquellos obstáculos organizacionales
que impiden o dificultan el cumplimiento de las actividades de un trabajador.
6. Fuentes extraorganizacionales del estrés: La familia ocupa el lugar central
para las personas, aunque se dedique mayor tiempo y energía al ámbito
laboral. Se ha estudiado que determinados factores del trabajo influyen con la
responsabilidad del trabajo, la satisfacción o el estrés laboral. (Gestoso
2000)11.
11
Gestoso, Carlos “Psicología del trabajo para las relaciones laborales”. España 2000
25
Otras situaciones organizacionales que generan estrés, en el ámbito
hospitalario:
•
Infrautilización de habilidades: es decir, la destreza que una persona posea
y que no está siendo utilizada.
•
Recursos inadecuados: inapropiados materiales hospitalarios (camillas,
sillas de ruedas, biombos, etc.), así como también en estación de
enfermería.
•
Escasa participación: de parte del mismo personal de enfermería,
recargándose el trabajo a una misma persona.
•
Clima laboral: Malas relaciones entre los compañeros y jefes de unidad.
2.7 RESPUESTA ANTE EL ESTRÉS12
El ser humano tiene un complejo sistema de alarma que avisa al organismo
de los peligros del exterior. Justamente cuando se activa este mecanismo
(glándulas, órganos y músculos) el cuerpo se prepara para la defensa o la huida,
es entonces donde aparece el estrés. Pero este sistema de alarma no es del todo
eficaz, ya que el estrés continuo impide un funcionamiento normal del organismo;
debido a esto los sistemas de protección disminuyen, y es cuando resultan las
enfermedades.
2.7.1 Respuesta Fisiológica
Todas las señales de alarma que llegan al cerebro son enviadas al hipotálamo
(es un pequeño órgano situado en el centro de la masa cerebral). El hipotálamo
transmite estos mensajes a todo el organismo por vía nerviosa y sanguínea.
•
Vía Nerviosa: Los estímulos producidos por el hipotálamo se transmiten al
sistema nervioso simpático; Estos estímulos producen cambios en la
actividad de los órganos, y provocan un aumento en la secreción de
adrenalina y noradrenalina, que pasan a la sangre y producen también
cambios sobre todo el organismo.
12
Melgosa, Julián. “Sin estrés”. Madrid 2000
26
•
Vía Sanguínea: El hipotálamo estimula a la hipófisis, la cual segrega
diversas hormonas, que pasan a la sangre, y actúan sobre todo el
organismo.
2.7.2 Respuesta Psicológica
Todas las alteraciones además de ser reflejadas orgánicamente, también
tienen una serie de efectos que tienen que ver con los procesos mentales y
conductuales. Las siguientes manifestaciones pueden aparecer en una misma
persona, pero normalmente suelen surgir uno o dos síntomas dominantes uno de
ellos de forma leve.
•
Pérdida de capacidad intelectiva, actividad cognitiva: cuando una persona
se encuentra bajo el efecto del estrés puede aumentar su capacidad de
percepción, de memoria, de razonamiento y de juicio, por un período de
tiempo limitado; pero cuando la tensión se fuerza todo esto disminuye, y es
donde se observan dificultades en las capacidades cognitivas o
intelectuales, hay dificultad para concentrarse, pérdida de la memoria;
también la capacidad de razonar, de resolver problemas o de emitir juicio se
ve menoscabada por la presencia del estrés. Es cuando la persona dice
sentirse bloqueado, y no saber poder
reaccionar frente a situaciones
nuevas, inesperadas o poco habituales.
•
Irritabilidad, es consecuencia de la frustración, por no lograr resolver
diferentes tipos de problemas, lo cual puede llevar a la agresividad.
•
Insomnio, es el resultante de pensar en las cosas que no se pudieron
realizar en el día, o problemas pasados, presentes y futuros.
•
Ansiedad, en muchas ocasiones es el afán de querer realizar actividades
que estén fuera del alcance.
•
Inhibición del deseo sexual (IDS). Según Melgosa (2000), el deseo sexual
resulta innecesario en los momentos de emergencia, por tanto se extingue
en la presencia del estrés.
•
Depresión, es una de las consecuencias terminales del estrés, cuando la
persona ha pasado la fase de alarma del estrés y se ha mantenido por
27
mucho tiempo en la fase de resistencia, entrando finalmente en la fase de
agotamiento.
2.8 REPERCUSIONES PROVOCADAS POR EL ESTRÉS LABORAL
Efectos del estrés en nuestra vida: El estrés que, en situaciones apropiadas
puede salvarnos la vida, se convierte en un enemigo mortal cuando se extiende en
el tiempo. Para muchos, las condiciones de hacinamiento, las presiones
económicas, la sobrecarga de trabajo, el ambiente competitivo, etc., son
circunstancias que se perciben inconscientemente como amenazas. Esto les lleva
a reaccionar a la defensiva, tornándose irritables y sufriendo consecuencias
nocivas sobre todo el organismo pues eleva la presión sanguínea (hipertensión
arterial), susceptibilidad a los resfriados o las dolencias víricas, dolores de cabeza
provocados por la tensión, migrañas, trastornos respiratorios, aumenta el riesgo de
los problemas de los trastornos cardiacos, diabetes, asma, colitis o síndrome del
colon irritable, y cáncer. Gastritis y úlceras en el estómago y el intestino (úlcera
gastroduodenal), disminución de la función renal, problemas del sueño,
alteraciones del apetito, agotamiento, dolores de espalda, entre otros.
Por otra parte, el efecto del estrés en el matrimonio y en la familia “Cada
vez es más frecuente que las familias ya ni se vean, ni se hablen, ni convivan,
pues nadie tiene ni tiempo, ni ganas de hacerlo. Todos y cada uno están en sus
ocupaciones y si no, tratando de descansar unos momentos antes de enrolarse
nuevamente en alguna otra actividad”. (Prieto, 2004)13. El agotamiento físico y
mental también es característico en el individuo que sufre este trastorno, puesto
que la persona que lo padece varía sus hábitos alimenticios y consume una dieta
desequilibrada que se traduce en falta de energía para afrontar el día. Todas estas
dolencias pueden tratarse. Sin embargo, existen otras asociadas al estrés en el
trabajo que pueden resultar mucho más graves. Este problema puede precipitar la
aparición de la depresión, una patología que llega a incapacitar al paciente y
13
Prieto, María. “Cómo hacerle frente al estrés” 2004
28
puede inducir pensamientos suicidas. Las enfermedades coronarias son también
una consecuencia común del estrés. De hecho, un estudio reciente publicado en la
revista científica “Epidemiology” indica que los hombres de mediana edad que
padecen estrés laboral podrían ser más propensos a desarrollar arteriosclerosis,
una enfermedad que obstruye las arterias y que puede desencadenar un infarto de
miocardio.
2.8.1 Señales de advertencia del estrés
Se presenta un resumen de señales o síntomas típicos del estrés prolongado.
(Coon, 2001)14:
•
Señales Emocionales
Ansiedad
Apatía
Irritabilidad
Fatiga Mental
•
Señales Conductuales
Evasión de responsabilidades y relaciones
Comportamiento extremo o autodestructivo
Negligencia consigo mismo
Mal Juicio
•
Señales Físicas
Precaución excesiva por alguna enfermedad
Enfermedad frecuente
Agotamiento
Uso excesivo de medicinas
Malestares y padecimientos físicos.
14
Coon, Dennis. “Fundamentos de Psicología”. México 2001
29
2.8.2 Síntomas y Efectos15
Los daños a la salud provocados por el estrés incluyen:
•
Problemas físicos, desde dolores de cabeza hasta enfermedades
coronarias.
•
Problemas emocionales, desde irritabilidad hasta depresión crónica.
•
Problemas de conducta, como exceso de consumo de alcohol o tabaco.
Como resultado, el estrés afecta a la capacidad para el trabajo y a las
relaciones en el trabajo y la vida social y familiar. Por lo que el estrés no solo daña
la salud de los trabajadores, también empeora la calidad de su actividad.
Existen numerosos síntomas que indican que el estrés se está convirtiendo en
una importante causa de aflicción. Los altos niveles de estrés acumulados a los
largo de varios meses suelen dar como resultado distintas reacciones físicas y
psicológicas. La cantidad de estrés necesario antes de que se manifiesten
síntomas varía, dependiendo de factores como los hereditarios, los hábitos, la
personalidad, las enfermedades pasadas y las crisis previas y los mecanismos de
defensa.
Las personas con niveles profesionales o de educación, están implicadas en
tareas de dirección, corren un alto riesgo de acabar “quemadas” (según el término
de Burnout). Puede llegar a obsesionarse con el trabajo sin experimentar grandes
satisfacciones, experimentan fatiga crónica, sienten que no desean ir a trabajar, se
toman cada vez más períodos de baja por enfermedad, son negativas, culpan y
critican a los otros, hacen campañas en contra de los demás y hablan a espaldas
de otros. (Marriner-Tomey, 1996)16.
El siguiente cuadro presenta una variedad de síntomas provocados por el
estrés:
15 16
,
Marriner-Tomey, Ann. “Administración y liderazgo en enfermería”. España 1996
30
Fatiga
Depresión
Tendencia de llorar
Intranquilidad
Nerviosismo
Retraimiento
Irritabilidad
Enfado
Sentimiento de falta de afecto
Inseguridad
Sentimiento de ansiedad imprecisa
Pesimismo
Autocrítica
Frecuente frustración
Pérdida de interés por salir
Pérdida de interés en las personas y
cosas
Descenso en el propio cuidado
Desorganización
Incapacidad para relajarse o descansar
Accidentes
Artritis
Asma
Resfriados
Ataques de colitis
Pesadillas
Sentimiento de no ser capaz de hacer
nada
Sentimiento de que todo le desborda
Tendencia a los olvidos
Falta de concentración
Tendencia a la exigencia
Pérdida de apetito o comer demasiado
Indigestión
Constipados o diarrea
Náuseas
Tos
Dolores de cabeza
Tensión sanguínea alta
Pulso acelerado
Palpitaciones del corazón
Transpiraciones
Dolor de cuello y músculos de los
hombros
Dolor en la espalda
Problemas de alergia
Dermatitis
Picores
Desarreglos menstruales
Úlceras
2.8.3 Consecuencias del Estrés Laboral17
Si las situaciones de estrés se presentan en forma frecuente e intensa en el
ambiente del individuo, entonces estas manifestaciones se presentarán en el
individuo. La manifestación del estrés varía de acuerdo a la persona y puede
implicar
consecuencias
médicas,
psicológicas
y
conductuales.
El impacto de situaciones estresantes sobre el bienestar físico y mental del
individuo puede ser substancial o extremo como es el caso del suicidio o arritmias
cardíacas. Los cambios conductuales que pueden presentarse por el aumento de
los niveles de estrés, abarcan estados de nerviosismos, decaimiento corporal,
tensión física, problemas cardíacos.
17
http://psicologiavirtual.com
31
El estrés laboral individual una vez presente en el ambiente de las
diferentes áreas de una organización, tendrá consecuencias que afectarán
negativamente a la misma. Se establecen dos tipos de consecuencias: directas e
indirectas.
Directas:
•
Ausentismo laboral, Tardanzas y retraso en el trabajo.
•
Rotación de personal.
•
Poca membresía y participación.
Indirectas: En la relación a la ejecución del trabajo los aspectos organizacionales
más afectados son los siguientes:
•
Cantidad de la productividad.
•
Calidad de la productividad.
•
Accidentes.
•
Equipos, maquinarias averiadas y demoras en su reparación.
•
Desperdicio o sobre-utilización de la iniciativa y la creatividad.
2.9 “BURNOUT” UNA FORMA DE ESTRÉS LABORAL18
El término Burnout es traducido literalmente al castellano y significa
“quemarse” y describe la situación que en contra de los deseos de la persona,
ésta no logra realizar sus actividades por más que se intente conseguirlos.
A finales de la década de los años setenta, en Norteamérica aparecen
diferentes tipos de trabajos que describían el fenómeno de Burnout como
característico de las profesiones de ayuda y de aquellas actividades que tienen
relación directa con las personas. Desde entonces el interés por este síndrome ha
aumentado rápidamente.
18
Gestoso, Carlos “Psicología del trabajo para las relaciones laborales”. España 2000
32
La importancia del Síndrome de Burnout posee tres factores fundamentales:
a) La importancia mayor que se ha ido adquiriendo el servicio humano como
medio de bienestar individual y social.
b) La demanda que las personas hacen de los servicios sociales, educativos y de
salud.
c) El conocimiento de los efectos nocivos del estrés, tanto en las personas como
en los ambientes.
En la actualidad son muchas las ocupaciones laborales que afectan la salud
de las personas, aunque es difícil determinar qué es lo que realmente provoca los
problemas de estrés, ya que en muchos casos pudiera radicar el origen en las
diferentes ocupaciones laborales o en la capacidad o vulnerabilidad de las
personas que pueden padecerlo. Pero es importante señalar que existen factores
estresantes dentro del área de trabajo, como la sobrecarga, peligrosidad, etc.
2.9.1 Modelos explicativos para describir el síndrome de burnout
Los modelos de mayor relevancia para describir el síndrome de burnout son
los siguientes:
a) Modelos elaborados desde la teoría socio cognitiva del yo.
Modelos expuestos en el plano de los trabajos de Bandura, y se estudian
mecanismos psicológicos que tienen que ver en la conducta y se da a conocer la
importancia de las cogniciones. En este modelo sobresalen las posturas de
diferentes autores:
•
El Modelo de competencia social de Harrison (1983)
•
El Modelo de Cherniss (1993)
•
El Modelo de Thompson, Page y Cooper (1993)
33
b) Modelos elaborados desde las teorías del intercambio social.
Están basados en la teoría de la equidad, centrada en la percepción que
tienen las personas de la falta de igualdad o de ganancia cuando se
interrelacionan los sujetos, en el proceso de comparación social.
c) Modelos elaborados desde la teoría organizacional
Estos modelos establecen el Burnout como una respuesta específica al
estrés laboral.
d) Modelo estructural e integrador sobre el Burnout
Este modelo estructural reúne las variables de los modelos anteriores.
Explicando el Burnout como una reacción al estrés laboral.
Peiró (1992) propone un modelo integrador que consideran seis factores:
•
Las variables ambientales (estresares y recursos)
•
Las características de la persona
•
La experiencia subjetiva
•
Las estrategias de afrontamiento
•
Los resultados de la experiencia de estrés
•
Las consecuencias del estrés.
Establece que uno de los factores determinantes del estrés se origina en la
desigualdad entre el contexto organizacional y el del sujeto, cuando se ve en la
necesidad de reducir y eliminar dicha desigualdad. Por medio del modelo
integrador se pude hacer un análisis
como marco conceptual para poder
organizar un proceso de intervención e intentar reducir el estrés laboral.
2.9.2 BURNOUT en profesionales de la salud19
Uno de los enfoques más específicos que ha recibido el estrés propio de los
profesionales de la salud ha sido el Modelo del Burnout. Se ha propuesto como un
síndrome de estrés crónico propio de las profesiones de servicio caracterizadas
19
Conasida, “Estrés Laboral y Burnout en los servicios de salud”.
34
por una atención intensa y prolongada con personas en estado de necesidad o
dependencia (Conasida, 2001). Este síndrome se caracteriza por un proceso con
etapas progresivas, marcado por el cansancio emocional, despersonalización y
pérdida de realización personal. En una primera etapa se produce agotamiento
emocional, con pérdida de atractivo, tedio y disgusto por las tareas propias del
trabajo, con pérdida de interés y satisfacción laborales. Esta etapa se asocia a
intentos activos pero inefectivos de modificar la situación, con la consiguiente
sensación
de indefensión. En
la segunda etapa,
caracterizada por
la
despersonalización, la depresión y la hostilidad, se producen cambios en las
relaciones con los usuarios y pacientes, marcados por el desinterés, pérdida de
empatía e incluso la culpabilización. Finalmente en la tercera etapa, marcada por
la pérdida de la realización personal, se produce una sensación cada vez más
generalizada que no vale la pena implementar cambios y que no es posible
mejorar las cosas. Esto se acompaña de la pérdida de ilusión con respecto al
propio trabajo y de idealismo en su ejecución. El Burnout puede producir un clima
laboral que transmite al resto del equipo la pérdida de autoestima laboral
precipitando y acelerando este proceso en los otros miembros. Esto desemboca
en la constitución de ambientes laborales de desvinculación y una moral grupal de
derrotismo y abandono. El síndrome del burnout implica una pérdida del bienestar
en la actividad profesional y del equilibrio emocional, asociado a una vivencia
subjetiva más bien depresiva o desesperanzada. Se relaciona con la percepción
que los esfuerzos e inversión de energía no se corresponden con el grado de
satisfacción alcanzado. Es importante considerar en este sentido, que la
satisfacción laboral se obtiene de las experiencias exitosas, el reconocimiento, el
sentimiento de autorrealización y la experiencia común, es decir, la sensación de
formar parte de un grupo o institución.
Se han descrito algunos factores propios del ambiente de trabajo que
influyen en el burnout, entre estos, podemos mencionar:
35
Burnout y trabajadores de la salud.
Se ha observado que el burnout en las profesiones asistenciales se asocia
de manera clara a dos situaciones particulares: el nivel de necesidad emocional de
los pacientes y las características organizacionales del propio trabajo.
Se han descrito algunos predictores de burnout en los trabajadores de la
salud, tales como:
•
Frecuencia y cantidad de tiempo dedicado a la atención de pacientes.
•
Sobrecarga laboral.
•
Falta de capacidad de participación en la toma de decisiones.
•
Necesidad de tomar decisiones críticas con información escasa o ambigua.
•
Riesgo de transmisión o afectación psíquica.
•
Introducción constante de nuevas tecnologías y conocimientos.
En el ámbito personal, se han descrito tres variables asociadas a la
aparición del Burnout: deseo de marcar una diferencia con los demás y de obtener
resultados tangibles, el trabajo muy próximo al dolor y al sufrimiento y las
relaciones negativas con los colegas. Dentro de las ideas que propiciarían el
estrés se encuentran: la consideración que la dispensa de los cuidados de salud
debe ser inmediata, la idea que los profesionales de salud siempre deben estar en
condiciones de obtener resultados y responder a las demandas de los pacientes y
la consideración que los profesionales de la salud no tienen necesidades
personales. Esto nos remite al concepto de vulnerabilidad ante el burnout.
Vulnerabilidad al burnout
Más allá de los factores organizacionales y elementos propios del trabajo en
salud que pueden generar un proceso de burnout, existen algunas características
o situaciones personales que vulneran a los trabajadores de salud.
36
Factores que incrementan la vulnerabilidad al agotamiento profesional en los
equipos:
•
La ideología de servicio, donde el acento se pone sobre el bienestar del
otro.
•
Las expectativas sobre sí mismo o sobre el trabajo, creadas por el mito de
que los cuidados médicos son irremplazables.
•
El miedo a herir y ser herido.
•
El idealismo.
•
Las relaciones intensas con el enfermo y la familia, que son rotas por el
duelo.
•
Los duelos sucesivos.
•
Las pérdidas personales en el pasado y los duelos no terminados.
•
Sentimientos de impotencia, de soledad y de excesiva identificación con el
sufrimiento de los enfermos.
•
Los estresores extra-laborales (problemas familiares de pareja).
•
Falta de límites entre el trabajo y la vida privada.
•
La consideración que la entrega de los cuidados de salud debe ser
inmediata.
•
La idea que los profesionales de salud siempre deben estar en condiciones
de obtener resultados y responder a las demandas de los pacientes.
•
La consideración que los profesionales de la salud no tienen necesidades
personales.
37
Modelo procesal propuesto para el estudio del Burnout en enfermería
VARIABLES ORGANIZACIONALES
•
Conflictos de rol
•
Ambigüedad de rol
•
Sobrecarga de trabajo
•
Cansancio emocional
•
Contacto con la muerte
•
Despersonalización
•
Trato con pacientes y familiares
•
Falta de realización
•
Dificultades con compañeros
•
Cuidado de enfermos críticos
BURNOUT
CONSECUENCIAS
VARIABLES MODULADORAS
•
Sociodemográficas
•
Redes de apoyo social
•
Personalidad
•
Afectaciones físicas
•
Afectaciones psicológicas
•
Insatisfacción laboral
•
Ausentismo
2.9.3 Consecuencias del burnout.
Las consecuencias del Burnout pueden dividirse en físicas, emocionales,
conductuales y sociales, además de pérdida de eficacia laboral y alteraciones de
la vida familiar y social. Tiene duras consecuencias en la calidad de la vida laboral
de las personas que ejercen trabajos de asistencia y en la calidad de atención y
cuidados recibidos por los beneficiarios de su trabajo. Juega un rol muy importante
en la insatisfacción laboral, ausentismo, rotación de personal y en general, en la
38
eficacia de las instituciones. Aquellas consecuencias del estrés laboral asociadas
al síndrome de burnout con evidencia empírica de acuerdo a la literatura, son:
INDICES
EMOCIONALES
INDICES
ACTITUDINALES
INDICES
CONDUCTUALES
INDICES
PSICOSÓMATICOS
Sentimientos de
Soledad
Ansiedad difusa
Sentimientos de
alienación
Impotencia
Sentimientos de
omnipotencia
Cinismo
No verbalizar
Apatía
Hostilidad
Suspicacia
Agresividad
Cambios bruscos de
humor
Irritabilidad
Aislamiento
Enfado frecuente
Fatiga
Dolor precordial y
palpitaciones
Hipertensión
Crisis asmáticas
Resfríos frecuentes
Mayor frecuencia de
infecciones
Aparición de alergias
Dolores cervicales y
de espalda
Alteraciones
menstruales
Ulcera gastroduodenal
Diarreas
Jaquecas
Insomnio
¿Cómo manejar el estrés laboral y el burnout de los trabajadores de la
salud?
Se considera que la prevención del estrés y el burnout es el enfoque más
eficaz porque evita un deterioro que no siempre es subsanable. Entre los
mecanismos de enfrentamiento de estas situaciones que han sido descritos,
destacan el apoyo emocional de personas cercanas, consulta con los colegas,
mejoramiento de la relación con los profesionales y compañeros, juego y
recreación y actividades de ocio. (Conasida, 2001) Algunos de los programas de
intervención del Burnout han incluido actividades de relajación, clarificación de
valores, modificación de las redes de apoyo, dieta y ejercicio, tanto a nivel
individual como de grupos.
Enfrentamientos inadecuados.
Existen reacciones y modos de enfrentamiento del burnout que, pese a
disminuir en parte las sensaciones de desagrado o insatisfacción, resultan
39
inadecuadas desde el punto de vista de la salud mental de las personas y resulta
fundamental considerarlas al momento de trabajar con las personas expuestas a
estrés laboral. Algunas de las que pueden mencionarse son: exagerar la distancia
emocional y afectiva con el trabajo, ignorar la sobrecarga, desarrollar indiferencia,
actitudes pasivas de espera, huida hacia satisfactores distintos a los laborales,
enfermarse, abusar de drogas o de alcohol, etc.
Prevención
Se han generado desde la literatura algunas opciones destinadas a prevenir
situaciones de burnout y estrés y reaccionar a ellas por parte de los Servicios de
Salud como organizaciones de trabajo, entre ellas se encuentran:
•
Sensibilización mediante la información dirigida a los afectados y a los
directivos.
•
Apoyo social por parte de los directivos.
•
Medidas de organización especiales que permitan disminuir el estrés.
•
Mejorar los niveles de comunicación y cooperación.
•
Introducir períodos de perfeccionamiento.
•
Facilitar el cambio de ámbito laboral, de funciones, e incluso de trabajo.
•
Cursos o instancias para reformular el enfrentamiento personal del trabajo.
Actitudes que favorecen el manejo del estrés y el burnout.
Ciertas actitudes hacia los usuarios, hacia los equipos y hacia el trabajo,
facilitarán enormemente la superación de situaciones de estrés y burnout.
Hacia los usuarios :
•
Mantener esperanzas sobre el
De los equipos :
•
usuario (da significado a los
esfuerzos)
•
Compartir cuidados entre los
Aprender a aceptar a los
usuarios tal como son.
•
Identificar el estrés, para
reducirlo o usarlo de forma
40
miembros del equipo, poniendo
•
límites a las tareas.
•
constructiva.
Recibir y promover el apoyo de
entre profesionales cercanos.
los
(compartir emociones, buscar
familiares
del
usuario,
desarrollando las relaciones con
ellos.
•
Incorporarse a grupos de apoyo
soluciones).
•
Asesoramiento psicológico en el
Diversificar actividades en el
tiempo libre.
afrontamiento al usuario.
•
Trato digno y respetuoso a los
•
Cultivar amistades y el apoyo de
la propia familia.
usuarios.
•
Definir metas y clarificar los
objetivos.
•
Conocer y respetar estilos de
enfrentamiento
de
otros
miembros del equipo. Trabajar
en
torno
a
los
menos
constructivos.
El trabajo:
•
Seleccionar un espacio físico adecuado para proporcionar la atención.
•
Equipo bien organizado, desarrollando la comunicación y la resolución de
conflictos.
•
Planificación adecuada de las condiciones de trabajo (horarios, tareas y
responsabilidades).
•
Trabajo interdisciplinario real, con los aportes específicos de cada
especialidad.
•
Formación adecuada y actualización continua.
Principios útiles para el cuidado de las personas que trabajan en salud
•
Voluntariedad del puesto de trabajo.
41
•
Conocimiento de las actividades y tareas a realizar.
•
Claridad de los objetivos planteados en el trabajo.
•
Participación real en la organización.
•
Fortalecer el sentido de pertenencia a un equipo.
•
Mantener relaciones francas y abiertas.
•
Incentivo de las iniciativas y capacidades individuales.
•
Apoyo permanente al resto del equipo.
•
Sensación de aceptación por la mayoría de los miembros.
•
Horizontalidad de las relaciones básicas.
•
Sistemas de compensación que incentiven el trabajo.
•
Refuerzo positivo permanente.
•
Flexibilidad de la estructura organizativa.
•
Facilitación del trabajo individual y del equipo.
•
Compartir inquietudes propias y del equipo.
•
Mantener una sana implicación con nuestra labor.
•
Dejar un espacio para las actividades recreativas.
•
Reconocer las limitaciones propias y del equipo.
•
Buscar en el equipo el apoyo necesario para superarse.
•
Estar
convencidos
de
que
todos
somos
necesarios,
nadie
es
imprescindible.
Se han realizado diferentes estudios acerca del Burnout en personal de
enfermería, en otros países (ver anexo 2)
2.10 EL SISTEMA NERVIOSO Y LA FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS20
La función básica del sistema nervioso es integrar todos los sistemas del
organismo. Los organismos simple y pequeños no requieren un sistema nervioso,
ni dispone de el. No obstante, en los organismos más complejos y de mayor
20
Brannon, Linda “Psicología de la Salud”. España 2001
42
tamaño, los sistemas nerviosos aportan una comunicación interna y externa con el
entorno.
El sistema nervioso humano contiene miles de millones de células
denominadas neuronas.
La acción
de las neuronas
es
de naturaleza
electroquímica. Dentro de cada neurona, unos iones con carga eléctrica presentan
una descarga potencial. Esta descarga, que constituye tan solo una corriente
eléctrica imperceptible, viaja por toda la extensión de la neurona. La carga
eléctrica
favorece
la
emisión
de
sustancias
químicas
denominadas
neurotransmisoras, los cuales se fabrican de cada neurona y se almacenan en los
extremos de la misma. Los neurotransmisores liberados se difunden a través del
espacio sináptico, área comprendida entre dos neuronas.
Se han identificado numerosos neurotransmisores distintos, muchos de los
cuales no se han identificado aun, Aquellos que si se conocen presentan una
acción química bastante compleja. Algunos neurotransmisores generan una
acción
excitatoria, la cual fomenta el desarrollo del potencial eléctrico de las
neuronas. Otros neurotransmisores inhiben la transmisión, dificultando la
activación de las neuronas. Cuando una neurona es estimulada y esta libera
sustancias químicas transmisoras, los mensajes excitatorios e inhibitorios
presentan un efecto acumulativo. A continuación, resulta preciso exceder el
siguiente umbral de la neurona. Si se alcanza dicho umbral, entonces se “dispara”
la siguiente neurona. Por consiguiente, si no se alcanza dicho umbral, la neurona
no se activara. Las neuronas no forman una cadena unida por sus extremos, sino
que, por el contrario, conforman una suerte de red, dentro de la que cada neurona
dispone de varios centenares de conexiones sinápticas. Una neurona puede
establecer múltiples conexiones con otra y, a su vez, hacer sinapsis con muchas
otras. Al existir diversas vías de comunicación entre las neuronas, al tener lugar
diferentes procesos excitatorias e inhibitorios y al existir miles de millones de
neuronas en el sistema nervioso de cada persona, la transmisión nerviosa
adquiere una enorme complejidad. Estos millones de neuronas son de tres clases
43
distintas: Las neuronas aferentes (neuronas sensoriales) transmiten la información
procedente de los órganos de los sentidos hacia el cerebro. La acción de las
neuronas eferentes (neuronas motoras) produce movimientos de los músculos o la
estimulación de las glándulas. Las interneuronas conectan las neuronas
sensoriales con las motoras.
El sistema nervioso esta organizado jerárquicamente, presentando una
serie de divisiones principales del sistema nervioso son el sistema nerviosos
central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El sistema nervioso central
esta compuesto por el encéfalo y la medula espinal, mientras que el sistema
nervioso periférico esta formado por todas las neuronas restantes.
2.10.1 El Sistema Nervioso Periférico
El sistema nervioso periférico, la parte del sistema nervioso situada fuera
del cerebro y de la medula espinal, esta dividido en dos partes: El sistema
nervioso somático y el sistema nervioso autónomo (SNA). El sistema nervioso
somático tiene componentes sensoriales y motores que inervan fundamentalmente
la piel y los músculos voluntarios. El sistema nervioso autónomo inerva
principalmente los órganos internos.
2.10.2 El Sistema Nervioso Somático
La división somática del sistema nervioso periférico inerva los músculos y la
piel. Los impulsos sensoriales empiezan por la estimulación de la piel y los
músculos, de acuerdo con lo cual dichos impulsos nerviosos viajan hacia la
medula sensorial a través de los nervios sensoriales del sistema nervioso
somático. Los mensajes motores que se originan en el cerebro recorren la medula
espinal y son transmitidos a los músculos, produciendo el movimiento muscular.
Los nervios motores que activan los músculos forman parte del sistema nervioso
somático. Los impulsos sensoriales y motores de la cabeza y la región del cuello
no viajan a través de la medula espinal. En su lugar, doce partes de nervios
craneales entran y salen directamente de la parte inferior del cerebro. Los nervios
craneales también forman parte del sistema nervioso somático. Estos nervios
44
funcionan de la misma manera que las neuronas sensoriales o motoras que viajan
por la medula espinal.
2.10.3 El Sistema Nervioso Autónomo
El termino autónomo significa “autogobierno”. Este término se aplica a esta
división del sistema nervioso periférico, debido a que tradicionalmente, el sistema
nervioso autónomo ha sido considerado un área que escapa al control del ámbito
de los conscientes o voluntarios. Si bien las funciones del sistema nervioso
autónomo no requieren la participación del pensamiento consciente, en la
actualidad se sabe que es posible aprender a ejercer un control consciente sobre
muchas de las funciones del sistema nervioso autónomo.
El sistema nervioso autónomo favorece la aparición de numerosas
respuestas a través de sus dos divisiones: El sistema nervioso simpático y el
sistema nervioso parasimpático. Ambas subdivisiones diferentes tanto desde el
punto de vista anatómico como funcional.
La división simpática del sistema nervioso autónomo moviliza los recursos
del organismos en situaciones de emergencia, estrés o emocionalmente
importante. La activación del sistema simpático prepara al cuerpo para desarrollar
una actividad motora intensa, necesaria para atacar, defenderse o escapar. Estas
reacciones incluyen, entre otras, un aumento del pulso cardiaco y de la fuerza del
pulso cardiaco, la construcción de los vasos sanguíneos, de la piel, así como un
descenso de la actividad gastrointestinal, el aumento de la respiración, la
estimulación de las glándulas sudoríparas y la estimulación de las pupilas. La
división parasimpática del sistema nervioso autónomo, por su parte, promueve la
relajación en condiciones normales y sin estrés. Los sistemas nerviosos
simpáticos y parasimpáticos inervan los mismos órganos, pero funcionan de forma
reciproca, de manera que la activación de uno de estos sistemas aumentan a
medida que disminuye la del otro. La activación de las divisiones simpáticas
reduce la secreción de la saliva, produciendo la sensación de sequedad en la
boca, mientras que la activación de la división parasimpática favorece la secreción
de la saliva. Como ocurre en otras áreas del sistema nervioso, las neuronas del
45
sistema autónomo son activadas por los neurotransmisores. La neurotransmisión
en el sistema nervioso autónomo es concluida, principalmente, por dos sustancias
químicas, la acelticolina y la norepinefrina, las cuales presentan efectos complejos.
Cada uno de estos neurotransmisores tienen efectos distintos en sistemas de
órganos
diferentes,
ya
que
los
órganos
contienen
diversos
receptores
neuroquimicos. Por otra parte, el equilibrio de estos dos neurotransmisores
principales, así como una cantidad absoluta, resultan fundamentales. Por esta
razón, aun cuando solo existen dos neurotransmisores importantes en el sistema
nervioso autónomo, ambos generan una gran variedad de respuestas. En
situación optima, el sistema nervioso autónomo se adapta de forma estable y
rápida, movilizando los recursos mediante la activación simpática y ajustándose a
las demandas normales generadas por la activación parasimpática.
2.10.4 Sistema Neuroendocrino
El sistema neuroendocrino esta formado por glándulas sin conducto,
distribuidas por todo el organismo. El sistema neuroendocrino consta aquellas
glándulas endocrinas que son controladas por el sistema nervioso. Las glándulas
del sistema endocrino y neuroendocrino segregan sustancias químicas conocidas
como hormonas, las cuales viajan por el torrente sanguíneo, accediendo a
distintas áreas del cuerpo. Unos receptores especializados situados en tejidos
específicos o en órganos determinados favorecen ciertos efectos de las hormonas,
aun cuando estas circulen por todo el cuerpo. Una vez alcanzando el objetivo, las
hormonas pueden tener un efecto directo u ocasionar la secreción de otra
hormona.
Los sistemas endocrinicos y nervioso pueden trabajar estrechamente, ya
que presentan numerosas similitudes, pero también diferentes de formas
significativas. Ambos sistemas comparte, sintetizan y liberan sustancias químicas.
En el sistema nervioso, esta sustancia se denomina neurotransmisores. El sistema
endocrino, dicha sustancia se conoce como hormonas. La activación de las
neuronas suelen ser rápida y el efecto breve; el sistemas endocrino responde mas
46
lentamente y su acción es mas duradera. En el sistema nervioso, los
neurotransmisores se liberan mediante la estimulación de impulsos nerviosos,
fluyen por los espacios sinápticos y, a continuación son absorbidos y desactivados
de inmediato. En el sistema endocrino, las hormonas son sintetizadas por las
células endocrinas, liberadas de la sangre, llegan a su destino en cuestión de
minutos, e incluso en horas, y tienen un efecto prolongado. Los sistemas
endocrinos y nerviosos presentan ambos una serie de funciones de comunicación
y control, al tiempo que promueven por igual comportamientos integrados
y
adaptativos. Ambos sistemas presentan funciones similares e interactúan a la
hora de generar respuestas neuroendocrinas.
2.10.5 La fisiología de la respuesta del estrés
La división simpática del SN autónomo controla la movilización de los
recursos del cuerpo en situaciones emocionalmente fuertes, estresantes o de
emergencia. Gracias al efecto de diversas hormonas el estrés desencadena una
serie de acontecimientos complejos dentro del sistema endocrino. La pituitaria
anterior (la parte de ésta glándula situada en la base del cerebro) segrega la
hormona
adrenocorticotrópica
(ACTH),
la
cual
estimula
las
glándulas
suprarrenales para que segreguen glucocorticoides, incluyendo el cortisol. Su
secreción moviliza los recursos energéticos del organismo elevando el nivel de
azúcar en la sangre para proporcionar energía a las células.
El cortisol también tiene un efecto antiinflamatorio, ofreciendo al cuerpo un
mecanismo natural de defensa contra la hinchazón producida por las lesiones que
pueden aparecer en una pelea o en una huida. La activación de la médula
suprarrenal produce la secreción de catecolaminas, sustancias químicas entre las
que se incluyen la norepinefrina y la epinefrina. Sin embargo la norepinefrina
también es uno de los neurotransmisores del sistema nervioso autónomo. Los
neurotransmisores funcionan en la sinapsis, mientras que las hormonas circulan
por la sangre. La norepinefrina actúa en ambos ámbitos y se fabrica en diversos
lugares del cuerpo y no exclusivamente en las glándulas suprarrenales, la
47
epinefrina por su parte, solo se produce en la médula suprarrenal. Esta sustancia
está íntimamente ligada y de forma tan exclusiva a la respuesta del estrés
adrenomedular, que suele utilizarse como indicador del estrés. La cantidad de
epinefrina segregada puede determinarse analizando la orina de manera que la
medida del estrés permite establecer la fisiología de la respuesta del estrés. Dicho
índice puede resultar como útil ya no se basa en la percepción que tiene la
persona afectada del nivel del estrés y su uso como medida del estrés puede
proporcionar una perspectiva alternativa.
2.11 HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL21
Breve historia
El Hospital Nacional San Rafael, fue instituido el 6 de agosto de 1864, por
iniciativa y esfuerzo propio de doña Luz Saldaña. Ella entregó vida, amor y fortuna
en el esfuerzo de fundación de ese centro asistencial que hoy es uno de los
mejores del país. Cinco años después de fundado el hospital se crea la primera
Junta de Caridad, el día 12 de Noviembre de 1869, integrada por vecinos
principales de la ciudad, entre ellos, el entonces gobernador del departamento de
La Libertad, Lic. José Ciriaco López y Don León Castillo, nieto del prócer de
nuestra independencia Pedro Pablo Castillo.
Datos biográficos
María Josefa de la Luz Saldaña nació en Izalco, el 2 de Marzo de 1845; fue la
tercera hija del matrimonio de Juan José Saldaña y Ana Salguero.
Al ser elevado su tío paterno Don Tomás Saldaña a la dignidad de Obispo, se
trasladó con él a San Salvador junto con sus hermanas Ignacia y Juana Antonia,
las tres fueron educadas por su tía Gertrudis, hermana del prelado.
De 1848 a 1854 vivió en San Salvador. Al ocurrir el terremoto del 16 de Abril de
ese año, se trasladó con la familia a Cojutepeque; luego en diciembre al valle de
Santa Tecla, para ser una de las fundadoras de la Nueva San Salvador.
21
Hospital Nacional San Rafael: Datos Biográficos
48
Aquí se radicó definitivamente, y fue a donde desarrolló su obra caritativa. A los 15
años fundó con sus hermanas y amigas el "Ropero de los Pobres" y organizó
visitas llevando ayuda a los necesitados.
El año 1863, durante el sitio a San Salvador, que defendía el capitán general
Gerardo Barrios contra la fuerzas invasoras del presidente de Guatemala, General
Rafael Carrera, ella fundó en una casa de su propiedad un hospital de sangre,
para dar atención a los heridos en el conflicto. Concluida la lucha, el hospital de
sangre se transformó en "Casa de Misericordia", para dar atención permanente a
los enfermos de la ciudad. Mas tarde esta casa fue el hospital "San Rafael". Esta
abnegada mujer falleció en Santa Tecla, el 9 de mayo de 1909.
El 6 de agosto de 1864, en una modesta casa de su propiedad, donde vivían dos
antiguas servidoras de su familia, la señorita doña Luz Saldaña fundó el Hospital
de esta ciudad, con el nombre de "Casa de Misericordia". La casa donde se fundó,
se levantaba detrás de la actual Iglesia del Carmen, precisamente donde se alza
en nuestros días la residencia que fue de don Walter A. Soundy.
Bajo el patrocinio de su tío, el Obispo don Tomás Miguel Pineda y Saldaña, la
fundadora transformó un antiguo hospital de sangre, que funcionó durante la
guerra del año l863, en el hospital de caridad; organizándolo con seis camas y con
los enseres y ropas que pudo reunir entre lo suyo, y diez que le proporcionaron las
señoras doña María Yúdice de López, doña Gertrudis Orellana y doña Engracia de
Maldonado. La misma fundadora, aquel memorable día, en una carretilla condujo
a la "Casa de Misericordia" a las primeras enfermas.
Actualidad
Con los años el Hospital San Rafael fue evolucionando tanto en estructura como
en especialidad. Estando actualmente ubicado en la cuarta calle oriente, número
9-2, en el centro de Santa Tecla. Hasta le fecha cuenta con unidad de pediatría,
medicina interna, ginecología y cirugía, cada una de estás áreas cuenta
con
49
equipo médico técnico para solventar las diferentes necesidades que se
presenten.
En el año 2001 debido al terremoto, el hospital reubicó sus servicios,
acomodándose en la parte menos dañada de las instalaciones, improvisando con
carpas, kanopis y vagones de furgones, posteriormente se construyó en el
parqueo del hospital, ya que la torre central fue severamente dañada siendo esta
insegura para la atención de los pacientes. El hospital San Rafael, es en la
actualidad un Centro Asistencial de la Red de Servicios del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, que realiza actividades integradas de salud:
preventivas y curativas.
2.12 FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA22
Según el Manual de funciones de enfermería a nivel nacional en hospitales
públicos, las actividades a realizar son las siguientes:
2.12.1 Enfermera Graduada
ENFERMERA HOSPITALARIA
a) Naturaleza del trabajo
Asistencia directa e integral al paciente hospitalizado aplicando el proceso
de enfermería, en base al enfoque de riesgo y a las necesidades bio-psicosociales
de estos.
b) Tareas y responsabilidades
•
Establecer procedimientos en la atención del paciente, verificando la
seguridad y comodidad de estos.
•
Elaborar y supervisar la ejecución del plan de cuidados directos para la
atención del paciente y la atención especial a los de alto riesgo.
22
Hospital Nacional San Rafael: Manual de funciones: Personal de Enfermería.
50
•
Brindar atención integral al paciente, al realizar los procedimientos en
enfermería.
•
Planificar, organizar y ejecutar las actividades de Enfermería, de acuerdo a
las necesidades de los pacientes, recursos humanos y materiales
existentes.
•
Coordinar con otros miembros del equipo, lo relacionado con la atención del
paciente.
•
Administrar medicamentos por vía oral, parenteral y local de acuerdo a su
complejidad.
•
Efectuar curaciones, aspiración de secreciones bronquiales y otras.
•
Participar en el desarrollo de investigación operativa con el equipo de salud.
•
Asistir al paciente durante la visita médica, tratamientos y procedimientos
especiales.
•
Elaborar y desarrollar planes de cuidados a pacientes.
•
Tomar muestras de laboratorio en casos necesarios.
•
Controlar signos vitales en pacientes delicados.
•
Atender a pacientes en trabajo de parto.
•
Atender parto por ausencia del médico.
•
Cumplir indicaciones médicas de mayor complejidad.
•
Realizar balance hídrico.
•
Elaborar anotaciones de enfermería.
•
Recibir ingresos, dándoles atención según grado de riesgo.
•
Evaluar y reportar la evolución del paciente.
•
Asesorar, supervisar y evaluar la calidad de atención que se le brinda al
paciente.
•
Supervisar y evaluar a la auxiliar de enfermería bajo su responsabilidad.
•
Atender situaciones de pacientes, personal y ambiente aplicando el método
de solución de problemas y tomando decisiones de su competencia.
•
Participar en la elaboración del diagnóstico situacional, de la sección,
servicio o unidad bajo su responsabilidad.
51
•
Realizar censo de pacientes.
•
Recibir y entregar la unidad por inventario
•
Informar al Jefe inmediato sobre necesidades de material y equipo en la
Unidad.
•
Dar cuidados pre y post operatorios.
•
Dar educación y orientación al paciente y familia.
•
Participar y desarrollar programas de Educación continua
•
Sustituir a la Jefe de la Unidad en su ausencia.
•
Asistir y participar en reuniones de trabajo.
•
Participar en campañas de vacunación.
•
Instrumentar o circular intervenciones quirúrgicas.
•
Realizar pedidos a farmacia, bodega, cocina.
•
Realizar egresos de pacientes.
c) Características de la clase
•
Supervisión ejercida:
A auxiliares, estudiantes y ayudantes de enfermería, a través de observación
directa y evaluación de resultados.
•
Supervisión recibida:
De enfermera jefa de unidad hospitalaria y supervisora de área, a través de
análisis de reportes, observación de pacientes y apreciación de resultados.
•
Relaciones interpersonales:
Diariamente se relaciona con niveles superiores, pacientes, personal del área de
trabajo y generalmente con la familia del paciente, para asegurar la continuidad
del tratamiento, maneja constantemente expedientes de pacientes y de personal
de enfermería.
•
Consecuencias del error:
Puede producir graves deterioros en el funcionamiento de la unidad o servicio y en
los pacientes con resultados fatales para estos.
•
Condiciones de trabajo:
52
Normales para esta clase de puesto, expuestas a sufrir accidentes de trabajo y de
enfermedad; realiza constantemente jornadas nocturnas que le requieren estar
despierta, de pié o caminando.
d) Requisitos:
•
Enfermera graduada.
•
Conocimientos de enfermería clínica y medico-quirúrgica.
•
Capacitación 3 meses en el desempeño del puesto.
•
Un año de experiencia en servicio social.
•
Condición física y salud compatible con el cargo.
2.12.2 Enfermera Auxiliar
AUXILIAR DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA
a) Naturaleza del trabajo
Atención directa e integral del paciente y familia basándose en indicaciones
médicas y de enfermería; como en normas y procedimientos establecidos.
b) Tareas y responsabilidades
•
Participar, recibir y/o entregar equipo a la Unidad por inventario.
•
Proporcionar comodidad y confort a enfermos que no pueden valerse por sí
solos.
•
Realizar técnicas en procedimientos delegados por la enfermera.
•
Cumplir medicamentos orales por indicaciones médicas y de enfermería.
•
Realizar cuidados higiénicos en pacientes de moderado y leve riesgo.
•
Tomar signos vitales y medidas antropométricas.
•
Realizar trámites de ingreso y egreso del paciente.
•
Participar en la atención a pacientes durante la visita médica y
procedimientos.
•
Mantener atención constante con el paciente y reportar anormalidades.
•
Preparar pacientes para operaciones quirúrgicas.
53
•
Realizar pedidos de material a central de equipo.
•
Aplicar inyecciones de acuerdo a indicaciones médicas y de enfermería.
•
Transportar pacientes a otras áreas.
•
Circular instrumentos en operaciones quirúrgicas y atender partos, según
necesidad.
•
Recibir y entregar inventarios del servicio.
•
Realizar curaciones simples y cumplir otro tipo de procedimientos por
delegación.
•
Participar en la atención del estado nutricional del enfermo.
•
Recolectar muestras de heces, orina y esputo, participar en la extracción de
muestras sanguíneas según necesidad.
•
Informar al jefe de situaciones que se presenten en la Unidad.
•
Equipar consultorios, carro de curaciones e inyecciones.
•
Auxiliar al paciente en examen físico y procedimientos.
•
Realizar notas de enfermería sobre estado y evolución de pacientes
asignados.
•
Medir y anotar la cantidad de líquidos ingeridos y excretados.
•
Asistir y participar en reuniones administrativas y educativas.
•
Participar en campañas de vacunación.
•
Llevar a pacientes a inter-consultas a otros hospitales.
•
Atender a pacientes en consulta médica.
•
Preparar a pacientes de post-mortun.
•
Preparar expedientes clínicos.
•
Respetar la individualidad del paciente.
•
Preparar y esterilizar material y equipo.
•
Efectuar cuidados del recién nacido y aplicar vacuna BCG.
•
Participar en las acciones de vigilancia y control epidemiológico. .
•
Realizar baño a pacientes hospitalizados según necesidad.
•
Impartir educación planeada e incidental al paciente y la familia.
•
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
54
c) Características de la clase
•
Supervisión ejercida:
No tiene subalternos.
•
Supervisión recibida:
De enfermera general y/o enfermera Jefe de Unidad, a través de evaluación
directa en el lugar de trabajo
•
Relaciones interpersonales:
Con niveles superiores, pacientes y compañeros de trabajo.
•
Consecuencias del error:
El incumplimiento de una prescripción e instrucción médica puede ocasionar
daños graves al paciente.
•
Condiciones de trabajo:
Normales para esta clase de puesto, expuestas constantemente a diferentes
patologías y realiza jornadas nocturnas.
d) Requisitos
•
Auxiliar de Enfermería.
•
Poseer conocimientos de Enfermería Clínica.
•
Capacitación de 3 meses en el desempeño del puesto y Servicio Social.
•
Condición física y salud compatible con el cargo.
2. 13 MARCO CONCEPTUAL
2.13. 1 Estrés
El estrés o tensión es cualquier demanda sobre la persona que requiere un
manejo del comportamiento. Ocurre a partir de dos fuentes principales: actividad
física y la emocional o mental. La respuesta física del cuerpo a ambos tipos de
tensión es igual. El eustrés es la tensión positiva que acompaña a un logro y una
estimulación. El eustrés es la tensión de enfrentar los retos que se encuentran en
los puestos a nivel ejecutivo, técnico o de contacto con el público. Se considera
55
que es una fuerza benéfica que ayuda a superar obstáculos. Lo que es dañino es
la angustia; la tensión o estrés se convierte en angustia cuando se comienza a
sentir una pérdida de los sentimientos de seguridad y aceptación. El desamparo,
desesperación y desilusión convierten la tensión en angustia. (Bohlander, 2001)23
2.13.2 Estrés laboral
Las emociones y las conductas de los trabajadores influyen en su bienestar
personal y en el desarrollo de su trabajo. El estrés laboral, según definición de
Karesek (1981), es: Una variable dependiente del efecto conjunto de las
demandas del trabajo y los factores moderadores de las mismas, particularmente
la percepción de control o grado de libertad de decisión del trabajador. Los
diversos estresores que padecen los trabajadores incluyen: ejecución de tareas de
forma repetitiva, rol ambiguo o conflictivo, malas relaciones con los jefes,
supervisores
y
compañeros,
expectativas
no
satisfechas,
sentimientos
experimentados en cuanto a la competencia personal, autonomía, identidad
profesional, etc.
Ya sean los estresares provenientes de fuentes externas o
internas, la satisfacción laboral disminuye y se desarrollan actitudes negativas
hacia los demás y hacia uno mismo, el rendimiento laboral disminuye y, por tanto,
la cantidad de trabajo realizado y la calidad del mismo. (Gestoso, 2000)24
2.13.3 Burnout
Siendo una forma de estrés laboral, se originó con el término Burnout, cuya
traducción literal al castellano significa “quemarse”, se intenta describir una
situación en la que, en contra de las expectativas de la persona, ésta no logra
obtener los resultados esperados por más que se esfuerce en conseguirlos. Dicho
fenómeno resultó característico en las profesiones de ayuda y de aquellas
actividades que tienen relación directa con el público; la importancia de éste
síndrome se debe a tres factores fundamentales: A) La relevancia, cada vez
mayor, que los servicios humanos han ido adquiriendo como agentes del bienestar
23
24
Bohlander, Sherman. “Administración de recursos humanos” México 2001
Gestoso, Carlos “Psicología del trabajo para las relaciones laborales”. España 2000
56
individual y colectivo. B) La mayor exigencia que los usuarios hacen de los
servicios sociales, educativos y sanitarios. C) El conocimiento de los efectos
perjudiciales del estrés, tanto en las personas como en los ambientes. (Gestoso,
2000)25
2.13.4 Enfermería
Ciencia que comprende los conocimientos, actividades y aptitudes
necesarios para atender correctamente las necesidades del individuo; grupo y
comunidad, referentes a la salud, su conservación y promoción y su
restablecimiento (MOSBY, 1989)26.
25
26
Gestoso, Carlos “Psicología del trabajo para las relaciones laborales”. España 2000
Mosby, “Enciclopedia de medicina y enfermería” España 1989
Descargar