Descargar - Memoria Chilena

Anuncio
Colección Er,
CAROLA
OYAfllUN, editora
-.■*
•
/
Relectura de Flores de papel:
dramaturgia vertical y
producción de sentido político
Jorge
Dubatti
Para
una
revisión de la
categoría teatro del
Durante cuatro décadas la
noamericana
se
historiografía teatral
ha valido de la
surdo para pensar
sus
categoría
crítica radicó
categoría
nada
en
poéticas dramatúrgicas
ab
y anali
operación
trasladar al ámbito latinoamericano la
elaborada por Martin Esslin
originalmente
teamericano. La
lati
teatro del
textos de los teatristas más diversos. La
zar
absurdo
en
1961, desti
al estudio del teatro europeo y
nor
bibliografía analítica parte de la recep
ción latinoamericana del teatro europeo de las décadas
del cincuenta y sesenta, desde la
de Samuel Beckett,
productividad
Eugene Ionesco,
Harold Pinter. Este corpus teatral
vez en
la definición de
redefinir
con
es
enmarcado
que
a su
preferimos
latinoamericana de acuerdo
Biirger sobre la vanguardia como
acontecimiento histórico
I
Arthur Adamov y
neovanguardia,
postvanguardia
las ideas de Peter
textual
'
irrepetible ( 1997).
vanguardia es una experiencia histórica irrepetible, en conse
no puede formularse una neo vanguardia sino una post van
guardia.
Si la
cuencia
151
COLECCIÓN ENSAYOS CRÍTICOS: WOLFF
La
res
concepción
de lectura que considera
latinoamericanos
epigonales
producción,
o
en
a
los auto
postvanguardisias
tanto
en
implica
no
cuestionamiento
Oyarzún ed
/ Carola
los estudios históricos
desmedro de los valores de dicha
pero otorga
a su
poética
un
carácter
re
ceptor pasivo -en términos de cartografía comparatista.
De acuerdo
sivas
con
la distinción de
poéticas
según el teatro comparado,
das centralmente desde
torios
poéticos
bles; las
ginales
otras
de
Europa,
las
activas y pa
primeras,
fundan
irradia
nuevos
terri
y sistemas de convenciones transmisi
dentro de las
trabajan
aquellas,
aunque
puedan distinguirse
poéticas receptivas aspectos
transculturación
do de actividad
o
aportaciones
de
vo
las
apropiación,
reescritura que evidencien alto gra
poética.
En materia de internacio
nalidad, las poéticas de recepción de los modelos
trales
ori
en
cen
siguen poseyendo un carácter inicialmente pasi
(Dubatti, Jeroglifo 57-63).
Hitos de
esa
latinoamericana
orientación
pueden
de referencia clásica, de
of the Absurd in
Amores de
en
hallarse
la
historiografía
en
las
teatral
investigaciones.
George Woodyard ("The Theatre
Spanish America"), Angela
Pagella ("Manifestaciones
152
Blanco
del teatro del ab-
Relectura de Flores de
surdo
no
la
en
Argentina"),
papel / Jorge
Lilian Tschudi (Teatro
actual), Daniel Zalacaín (Teatro absurdista
americano)
y L. H.
latinoamericano),
Dubatti
argenti
hispano
Quackenbush (Teatro del absurdo
entre
muchos. En deuda con esta pers
pectiva de poética comparada y cartografía comparatista,
hemos realizado nuestra contribución al respecto
tempranos estudios, ya
sea
para el análisis del
en
primer
Griselda Gámbaro (El desatino [1965]), de la
teatro de
producción de los teatristas Jorge Díaz (El cepillo de dien
tes
y
[1961]), José Triana (La noche de los asesinos [ 1 966]),
Egon
Wolff
(Flores de papel [ 1 970]),
nuel Várela (Alfonso y Clotilde
En dichas
deramos
una
en
siguientes rasgos:
moderno
en
las
el vaciamien
el nivel de la sintaxis; el
paródico
en
implicancias
en
de la base
del mismo; la construcción de
no
desmontaje
procedimientos
el nivel de la historia,
procedimientos,
tea
de las actancias Destinador-Des
destructivo de los
tico y
[1980]).
poética abstracta (o archipoética) del
inintelegibilidad
tinatario
de Carlos Ma
elaboramos la que consi
oportunidades
tro del absurdo con los
to o
o
del drama
el nivel
lingüís
epistemológica
un nuevo
régimen
sólo resultado de la violencia
de
so
bre el drama moderno sino también la fundación de
153
COLECCIÓN ENSAYOS CRÍTICOS: WOLFF
nuevas
el
formas
de
pasaje
/ Carola
ed.
(por ejemplo, el personaje-jeroglífico):
tesis realista
una
epistemológica
a una
a
a una
de la
predicación implícita
(opuesta
Oyarzún
partir
de
"tesis absurdista"
poética
como
semiótica del sentido
una
semiótica de la comunicación, ésta úl
tima modelo característico del drama
embargo, quince
ble
una
puesto
del
años
después
nos
revisión y consecuente
categoría
teatro del
nuestra
en
argentino
moderno). Sin
parece
absurdo, de acuerdo
Eduardo
valioso confrontar las
Pavlovsky
indispensa
desplazamiento
tesis doctoral sobre la
Pavlovsky
Flores de pcqiel de Wolff que
miento de
con
y
con
monocausales
producción
Wolff: absurdo
see
rasgos de
ñeza de
tos
lo
"caer
controlar,
sociedad
en
señalamos
Flores de
personaje jeroglífico
comportamiento y
su
personajes
ve
en
como
de
su
de Ionesco. Desde la
bajo
todo
su
154
en
"Egon
¡xipel".
po
que, por la exlra-
origen,
evoca
cier
primera escena
el efecto de calambres que
recorren
contac
entre sí.
genéticos-
Es cierto qtie El Merluza,
Resulta
dramáticas y el pensa
y Wolff, maestros de
o
lo pro
producción
aquí ofrecemos.
prácticas
de la
la relectura de
coetánea, para descubrir numerosos puntos de
to -no
o
metáfora
no
se
puede
cuerpo, distorsionan
su
Relectura de Flores de
cara" (154) y
de
agitado, atropellado
de la Escena I
la violencia
se
se
puede
mueven a
(Destinatario)
el
es
además de Eva? El
definir el
laridad de la
Eje
poética
la acción, ¿posee
radical
es:
de la Comunicación
o
un
reducir la
papel'!
singu
En última
personaje inaprensi
términos referenciales del realismo ortodoxo.
Wolff utiliza términos
carácter jeroglífico de
y habla,
algo
se va
ambiguos
transfigurando
decodificar totalmente
tente de Eva:
"¿Quién
drama moderno da
para referirse
gráfico (el personaje
historia anterior),
(170).
ese
a
se
en
en
él.
El lector
"algo".
a esc
trabaja
que lo
Algo
nunca
podrá
La pregunta insis
usted?", que
es
pie
"Mientras
personaje:
su
posee y que lo absorbe"
su
con
El Merluza y
interrogante
de Flores de
instancia, El Merluza resulta
en
En el cierre
la destrucción
con
sujeto de
Destinador-Destinatario sin anular
ble
borboteo
deriva hacia la "dureza" y
(Destinador)
de Eva. Si El Merluza
¿se
Dubatt
(167). Resulta difícil inteligirqué
beneficia
ayudantes,
su
un
(160). Evita "ostensiblemente" todo
valores y saberes
qué
en
palabras" (158).
advierte
tacto físico con Eva
en
súbitamente
"explota
papel í Jorge
en
la
poética del
la inclusión del método bio
refiere
a su
pasado,
Flores de papel
'55
resume
y
nunca
será res-
COLECCIÓN ENSAYOS CRÍTICOS: WOLFF
pondida,
lo
una
grieta" (171).
va
cha de
como
porque,
uno
dice El Merluza, "el nombre
El Merluza está he
(...) Yo tenía dos madres. Una.
antes
de, y la otra, después de.
EVA:
¿Murió?
expresión
que te vi supe
Algo
así
como eso.
de Eva: "Desde el
(171)
primer
momento
quién eras" (195), acentúa la desconexión
los mundos de estos
teza por
en
inconexos y desconcertantes:
EL MERLUZA:
entre
ed
biografía de
La
fragmentos
Oyarzún
por ahí por las calles, caído
perdiendo
EL MERLUZA:
La
/ Carola
personajes,
así
como
la
cer
parte del espectador de la opacidad de El
Merluza. Además, la invasión de las "enormes flores
de
papel" (189),
que
van
departamento de Eva,
recuerda el
acumulación de sillas
en
dáveres de alumnos
por
su
en
Ionesco (Las
pieza- quiebran
plano lingüístico,
pragmática
del
también
la
se
o
instalan
el efecto de
de
ca
en
el
contigüidad
del cronotopo realista. En el
progresiva
desarticulación de la
diálogo realista en
permite
sillas),
La lección. Las flores -que.
espacio-personaje propio
cenas
procedimiento de la
valor simbólico y narrativo,
título de la
la totalidad del
ocupando
reconocer
156
el
el
avance
posible
de las
es
intertexto
Relectura de Flores de
de la
poética
mientos
en
absurdista. En suma, diversos
diferentes niveles de la
poética
rectamente la ilusión de efecto de
mundo
Sin
papel /Jorge
representado
embargo,
ya
procedi
atacan di
contigüidad
en
principio estructural2,
hipótesis
que la
entre
y orden social extrateatral.
nuestro
estudio de 1990, donde
adscribimos Flores de papel de Wolff al absurdo
tra
Dubatt
advertimos
como
reparos
como
a nues
diferencias nota
pieza presentaba
bles respecto de la estructura "ortodoxa" del absurdo
y destacamos
como
carácter situado,
su
principal
trabajo
rasgo constitutivo
con
la referencialidad
su
so
cial contextual de Chile.
Encontrábamos entonces
pales
de
su
alejamiento
una
de las
del absurdo
en
marcas
en
que
princi
toda la
pieza la extraescena (y su consecuente vinculación con
los órdenes de lo
privado
modo realista, mantiene el
y lo
público)
principio de
funciona al
ilusión de
con
tigüidad entre mundo representado de la metáfora poé
tica y mundo social-real del
2
De acuerdo
tro)
con
régimen
de
experiencia.
la definición de Patrice Pavis (Diccionario de
tea
la variante absurdista que busca dar cuenta estéticamente del
universal, la desintegración del lenguaje y la ausencia de una
es
caos
imagen armónica de la
humanidad (4) y
nihilista y satírico.
157
se
opone
a
los absurdos
COLECCIÓN ENSAYOS CRÍTICOS: WOLFF
/ Carola
Únicamente la extraescena
terpretación
Oyarzún
ed
desrealizaría
se
con
la in
del final abierto de la Escena VI. La do
minación de El Merluza sobre Eva (a través de la in
vasión de
su
la destrucción del de
espacio privado,
partamento, el vestido de novia, las flores de papel, el
ukelele...) produce
escena
puesta
mos en
efecto de
un
de la
de
complicidad de El
personaje jeroglífico,
con
algún
otro
dor
nunca
llegará
a ver.
Las
reconocer como un
Merluza
que el especta
palabras
de El Merluza
acuerdo la llamada
puerta ("¡Sí! ¡Ya vamos!" [220]). ¿Quién está del
lado?
¿Acaso
esa
presencia implica
orden referencial contextual,
una
un
quiebra
sus
ilimitadas
lado de los
los
lo
amigos
marginales
largo
de la
("Hay
en
o
en
la repre
pieza.
en una
El
una
epígrafe
lengua
misma
el hombre
recerían orientar
presencia
incluye
del
de El Merluza, tal
cómplices
una
un
la
otro
otro
vez
los que ha ido haciendo referencia
a
blábamos los dos
bitábamos
posibilidades
la
a
descalabro del
sentación del mundo social? El final abierto
entre
su
absurda sobre la extraescena si pensa
alguna relación
permiten
"contagio"
a
de Zarathustra ("Ha
diferente y,
aun
así, ha
morada") y de Joseph Conrad
corazón de las tinieblas") pa
lectura
'58
no
absurdista de la
pieza,
Relectura de Flores de
destinada
observar la
a
papel 1 Jorge
Dubatti
de lo humano y
complejidad
de las diferencias sociales.
categorías:
Nuevas
realismo vertical y metáfora
política
La necesidad de reconsiderar críticamente los tex
"absurdistas" latinoamericanos -entre ellos Flores
tos
de
papel-
surge de dos reparos centrales, básicos,
de carácter
general
y otro
ligado
a
lo
uno
específicamente
latinoamericano:
a)
a
más de cuarenta años de la formulación
categorial
(The Theatre ofthe Absurd), ésta ha sufrido
Esslin
profundo
co en
"teatro del absurdo" por parte de Martin
las
proceso de revisión y cuestionamiento críti
investigaciones académicas;
b) la diversidad morfotemática de los
dos
te
en
su
poética bajo
del absurdísimo. Piezas
Esperando
de
a
sus
como
Rodó de Carlos
Virgilio Pinera y
evidencian,
entre
textos
el corpus del absurdo latinoamericano
la rotulación de
cos
un
a
primera
el
signo
inclui
no
resis
unificador
Flores de papel de Wolff.
Dos
Maggi,
La espera
viejos páni
trágica de Pavlovsky
vista, sustanciales diferencias
respectivas micropoéticas
159
y
esas
diferencias
COLECCIÓN
no
ENSAYOS
CRÍTICOS: WOLFF
/ Carola
Oyarzún
ed
permiten unificarlas bajo la caracterización
del tea
tro del absurdo.
Se trata,
guardista
partir
de
una
el corpus y
delos
suma, de
en
desde
releer este corpus postvan
"diferencia" y
su
jerarquización
no
sólo
a
partir
de
su
englobados
europeos
"absurdismo." Son
múltiples
realizados para volver
a
su
interna de
multiplicidad,
relevancia
su
relación
con
por Esslin
sin recurrir
1967,
a
la
en un
pensar las
categoría
goría:
teatro
expresa
"Entiendo
aun
para
de ruptura de este
Pavlovsky
lo
aquellos
tipo
1 940- 1 970
vanguardia",
a
esta cate
que
en
general
aceptaban
mal in
la línea
de teatro" (5).
desplaza por el
de realismo exaspera
do, concepto formulado por Lorda Alaiz, aunque
noción
es
parcialmente pertinente
la escritura
cepto de
pavlovskiana.
teatro del
Al
extraña la denominación de
del absurdo porque ha sido
terpretada,
contra
período:
desconfianza frente
como
el
de "teatro del absurdo". Ya
gunos conceptos sobre el teatro de
Pavlovsky
en
de
poéticas
metatexto central de este
su
en
mo
los esfuerzos analíticos
posición (Lotman) en el teatro europeo entre
en
los
a
El mismo creador del
absurdo, Esslin. escribió
160
esta
para el análisis de
en
con
1970:
Relectura de Flores de
Ayant,
potir
forgé
une
théátre de l'absurde,
la vois
dois
évoquée
en
car, ce
étre fier
que
générique,
de
dans
sais
jamáis, quand je
je
ne
un
journal
ou me
Dubatti
celle du
expression, forgé
ou un
livre, si je
voiler la face de honte;
je regardais
un
comme
de travail,
hypothése
une
papel / Jorge
concept
permettant
comprendre un grand nombre de phénoménes
tres
variés etc
de gens, y
beaucoup
pour
difficiles á saisir, est devenu
tres
dramatiques,
marque de lessive.
Por otra parte, Wladimir
la
reemplazar
"teatro de la
de
critiques
réalité aussi concrete etc
une
spécifique qu'une
revisionista sobre la
compris
Krysinski,
poética teatral
(259)3
en un
estudio
de Ionesco, propone
"teatro del absurdo" por la de
categoría
ontología negativa
y del
paroxismo" (20).
Es evidente que el fundamento de valor que unifica
las
piezas postvanguardistas
3 "Habiendo
do,
forjado
nunca
«ríe fiel
—
por
sé, cuando la
o
taparme la
forjar una
veo
cara
—
latinoamericanas
la
citada en
de
no es
expresión de teatro del absur
un
diario
o en un
vergüenza; porque
libro, si debo
lo que yo conside
un concepto genérico, una hipótesis de trabajo, destinada a com
prender un gran número de fenómenos tan variados como difíciles
de aprehender, se transformó para muchos -entre ellos los críticos
teatrales- en una realidad tan concreta y específica como un sello"
raba
(la traducción
es
nuestra).
161
COCECCIÓN ENSAYOS CRÍTICOS: WOLFF
exclusivamente la
tencia, sino,
como
una
/ Carola
Oyarzún
percepción
ed
del absurdo de la exis
radicalización de lo
nuevo
entendida
experimentación profunda de contraposición en
el campo de las convenciones del
lenguaje teatral (Cfr.
De Marinis) válido
en
de
del concepto de realidad. Se
ampliación
una
cuentra en el teatro
de
tanto metáfora
de este
que le sirve
expresión
desautomatización y
una
recursivamente
herramienta
régimen
mensión y
esa
mi teatro"
(10).
advierte que el
pluridimensional"
imagen [teatral]
conjuntos
dimensión
es
dan
es
es
la
en
en
la que intento elaborar
complementaria
Pavlovsky. quien
tro "hacia
amplía
que
una nueva
Como veremos, la propuesta de Wolff de
de la
de expe
de fusionar símbolo, fantasía y realidad. Para
mí estos tres elementos
vertical
de
afectación y modificación
la existencia: "Pienso que la
cargada
del
en
dispositivo
Pavlovsky
"realidad
produce
una
como
ampliación
riencia de lo real-cotidiano.
teatro ofrece
período
epistemológica
el
una
ha observado que
registro
perspectiva
de
es
experiencia
materialista
162
se
en
lealro
afirmación de
con esta
realidad total,"
un
di
trata de un tea
decir,
un teatro
que
del hombre más allá
-objetivista
del realis-
Relectura de Flores de
mo
Pavlovsky 5-12)
teatral (Cfr.
lista-
nuestro "común mundo
en
El fundamento de valor de esta
inscribe
artaudiana:
en
el
en
el Prefacio
a
El
necesidad de hacer
y
su
teatro que "conduce a rechazar
táfora surge
a
partir
siguiendo
nuestra
Flores de
en
pode
Hoy
nos
la
me
preguntamos,
revisión crítica del absurdo, ¿por qué
hablar de absurdización? Habría que
de absurdo por la de
desplazar la
idea
paroxismo (siguiendo a Krysinski)
acuerdo
exasperación (de
Pavlovsky).
papel
de la "absurdización" de las rela
ciones entre clases diferentes.
4
sus
(15).
En 1 990 sostuvimos que
la de
de raíz
extender infinitamente las fronteras de la lla
mada realidad"
o
se
doble respecto de la
las limitaciones habituales del hombre y de
res, y a
teatral
concepción
la propuesta directiva de Artaud
teatro
un
posi
compartido"4.
legado postvanguardista
cumple con
Dubatti
y la visión materia
que caracteriza la
objetivista-pragmática
ción realista
papel /Jorge
En la relación Eva-El
Pavlovsky agrega: "Hace tiempo
pensé titular 'Hacia una realidad
que
con
Lorda Alaiz/
Merluza, Wolff cons-
bosquejo un largo
total'. Lo curioso
es
artículo que
que este
nom
resulta más cómodo y más aclaratorio que todas las otras
denominaciones que los críticos (sic) han intentado etiquetar al tea-
bre
me
Iro que nace en
1950
en
París,
con
163
Eugene
Ionesco" (5).
COCECCIÓN ENSAYOS CRÍTICOS: WOCFF
truye
que
se
imagen
una
puede
/ Carola
de muerte,
interpretada
ser
Oyarzún
ed.
el
como
invadida por la clase
e
condensación
devenida
en
que
Se trata de
baja.
no
se
rige
una
por
lógica
cómicos
argentinos.
ción Eva-El Merluza
paroxismo.
general
por fundar
dos
y
Rene
no
una
paralelos
ente real
teatralidad y
su
El teatro sabe por
Poesía de la violencia
lógica
autónoma de
su
(complementa-riamente
ilimitada, por
Esto
su
la rela
no es una
lenguaje,
con
pipa),
teatrales.
caracterizan
se
radical
inten
implica
no
poéticos
sólo los absurdistas,
al mundo, por
Magritte:
qué
requiere de este devenir de
necesariamente absurdo. Los entes
en
régimen
un
semántica. "El teatro sabe," dicen los vie
potencia
sidad y
narrativa
implica necesariamente absurdo sino
autónomo del realismo sustentado por
jos
una
realista
imagen
construcción metafórica de
poetización,
su
cla
metáfora teatralista de violencia (es decir.
teatralista porque
escénica),
una
media-alta vio
o
intensificación de la
e
de
avance
social sobre otra, la clase media
lentada
avasallamiento.
peligro,
de
mun
negación
del
la afirmación de
por
desterritorialización, por
su
semiosis
sus
saberes
de altcridad contra el sentido común, pero simultánea
mente
por
su
capacidad
de
164
producir
sentido
político.
Relectura de Flores de
Lo que hace Wolff
mo una
es
aplicar
lógica poética
a
papel /Jorge
Dubatti
las matrices del realis
que deriva la
escénica
imagen
hacia mundos metafóricos aparentemente autónomos
pero que
en
verdad funcionan
develadores de lo real, de
configuración
gen realista
sión de
su estructura
profunda, de su
más honda. El sometimiento de la ima
a una
lógica poética
contigüidad
plica el pasaje
dispositivos
como
de
entre
una
quiebra
-que
la ilu
metáfora y mundo real- im
lógica
de
realista
representación
lógica de representación poético-simbolista
a una
para
la develación de la sustancia misma de lo real. En suma,
realismo sometido
En
su
a
multiplicación poética.
naturaleza de devenir realista-simbolista, la
metáfora de la relación Eva-El Merluza
zador
de la
político
catali
descomunal. Recientes contribuciones
teatrología
ción de sentido
sos
es un
han
ampliado
político
el concepto de
el teatro. A
en
partir
produc
de diver
aportes del campo de los estudios y la teoría
polí
tica clásica y moderna (M. Weber. M. Foucault, N.
Bobbio. C. Schmitt, A.
M.
Stoppino.
do
una
P.
Vázquez Sánchez,
Bourdieu,
concepción
de lo
entre
otros),
político
se
como
M. Prélot.
ha elabora
categoría
mántica que resulta adecuada para pensar la
165
se
multipli-
COLECCIÓN ENSAYOS CRÍTICOS: WOtFF
cidad
tica
toda
práctica o
niveles del texto)
social
en un
fuerzas),
tuación
o
torno de
dos
en
ción, la semántica
genera
del
partir
sujeto
del texto
el
con
un
de la
política
poder
objeto
su
y
de incidir
desi
en
ordenamiento de los agen
desprende
se
sentido
poder (relación
amigos, enemigos,
potenciales. Según
a
productora de
las estructuras de
dicho campo,
del campo
polí
acción textual (en los diferentes
extratextual
ellas, sentido que implica
tes
ed.
determinado campo de
en
en
Oyarzún
de la teatralidad. Sostenemos que
política
es
/ Carola
de
un
neutrales
de
texto
esta
o
alia
concep
dramático
se
intentio señalada por U. Eco:
triple
de la enunciación externa (intentio auctoris).
en
sí (intentio
operis)
y de la actividad del
receptor (intentio lectoris). El entramado de los diver
sos
niveles textuales
micropoética
a
la que
es
genera
en
una
la formulación de
semántica
posible aplicar
política compleja
la estructura de análisis de
acción sintáctica propuesta por A. Greimas:
to
lleva adelante la praxis,
tro de
res
lo
qué
campo de
mueven
consolidarán si
su
poder
una
con
el
y de
objeto
qué
qué suje
de incidir den
manera,
qué
valo
(Destinador) y qué valores futuros
se
consigue el objeto (Destinatario), cómo
acción genera ayudantes
(amigos) y oponentes
166
(ene-
Relectura de Flores de
Esta semántica estructural
migos).
en una
serie de preguntas básicas:
papel I Jorge
sintetizarse
puede
qué
campo de po
der, quién discute dentro del campo de poder,
desde
qué discute,
de valores,
favor) y
con
contra
teatro mundial
la
qué concepción presente
ayuda de quiénes
quién.
en
no usar
válido
guir un
que
hace
tanto
en
teatro
hay
de
descripción
tiempo.
rizomático
Lo
de
de otro que
"modelos" de "teatro
político
y futura
aliados (a
ha enseña
nos
poéticas
no
es.
político"
no
porque
pretenda
lo
es
como cate
político"
clasificación que
político
quién,
En consecuencia,
político.
el término "teatro
goría inmanente
es
es
tanto
a
y el análisis del
experiencia
las últimas décadas
do que todo teatro
mejor
La
en
Dubatti
distin
La idea de
ha fenecido
está por todas partes:
(Deleuze-Guattari).
El carácter
tico de los "modelos" ha sido
es
paradigmá
desplazado
por la
horizontalidad y el carácter complejo de lo rizomático.
el sentido
etimológico: com-plexus,
Complejo
en
que está
tejido junto" (Cfr. Morin).
Lo
"lo
político
involucra todas las esferas de la actividad teatral y
pertinente hablar,
del teatro, de
sentido. Es
sus
entonces, de la
es
capacidad política
múltiples posibilidades
de
producir
incluso el teatro que
no
sabe que
político
167
COCECCIÓN
lo
es.
ENSAYOS
Es
CRÍTICOS: WOtFF
es
tiones,
es
político el
co,
gestión,
es
El
en su
argentino
o
un statu
el
es
adaptar
político
de relación
siempre
siempre
hace
las obras,
o
el convenio
el
públi
rebelde. Y por
lucidez
con
política":
eso es
pecho
casos
a
"El
siempre
al autorita
la banalidad y al mal gusto. Y
necesita romper
con
artística intensa,
una
una
metáfora
condensación feliz de teatralidad.
Flores de jiapel, ineludiblemente habrá
tecimiento
en
las modas. Es de
cir, hace política" (68). Allí donde surja
político. Porque
es
políticamente
hombre habita el mundo y la metáfora artística
los catalizadores más potentes de la dimensión
ca
cues
tiempos de bonanza institucional, se enfrenta
al mercantilismo,
como en
una me
la indiferencia.
Cuando le toca, le pone el
rismo. En
de
con
Roberto Cossa reflexiona
teatro de arte es
todos los
quo,
tipo
artículo "El teatro
político.
un texto o
silencio sobre determinadas
político
la adhesión
ed
la necesidad de
política
la ratificación de
de
Oyarzún
la elección de
política
táfora,
/ Carola
acon
que el
uno
de
políti
de la vida.
Nuestra relectura de Flores de
plazar la
papel
lectura "absurdista" por la de
simbolista del realismo. Ya
no
168
propone des
una
poetización
confundir metáfora
poé-
Relectura de Flores de papel I Jorge Dubatti
tica
absurdo,
con
un error
origen bibliográfico
absurdo: está
La
poesía
en
mismo de la
teatro del
categoría
el libro de Esslin de 1961.
de la violencia le
permite
los miedos de la clase
narse en
del
proviene
-creemos-
que
bién dar cuenta de las tensiones
debates entre derecha
e
Wolff inter
a
burguesa,
políticas
izquierda
en
pero tam
frente
a
el Chile de
los
co
mienzos de los setenta. Wolff había reflexionado años
antes
sobre la
trabajo:
común,
génesis
"Lo que
esa
me
de
importa
en un
papel
que
conflicto real"
la capta
es
a
través de
con
netamente
la multi
cuer
En Flores de
metáfora catalizadora
en
socio-económico y
papel
la
causa
co
Lyday, quien
Los invasores tiene
un
político,
mien
ser
perso
parece
decir, parece resultar de la necesidad de
pañerismo
com
masculino que siente Eva y del odio que
siente el Merluza por ella
senta"
esa
emoción
al teatro, y darle
la afirmación de León F.
tras que en Flores de
es
va
("Sobre" 164).
observó que "el conflicto
nal;
tomar esa
el vínculo destructivo Eva-El Merluza. No
incidimos
origen
es
queja, esa rebeldía que palpita en
tud de individualidades que
po
escritura y procesos de
su
(Liday
o
por todo lo que ella repre
146-47). Por el contrario, Flores de pa169
COCECCIÓN ENSAYOS CRÍTICOS: WOLFF
peí encierra una
po de
poder
metáfora
de la
lo hace desde la
/ Carola
Oyarzún ed.
política que
burguesía,
representación
nales, desde la opacidad que
para la mirada
logo
burguesa,
y convivencia
en
el
trucción de
degradación
un
¿Su
no
se a sus
diálogo
como
de los sectores
estos sectores
discute la
Propone
es
margi
adquieren
posibilidad de diá
finalmente
imposible,
una
deviene
en
uto
des
comunidad de sentido y destino.
entrar a El
dejado
de protegerse sería
Merluza?
abroquelarse,
asociar
semejantes, desconfiar del extraño? Obra abier
ta, la mayor fuerza
sus
debilidad.
sector por otro, y en la consecuente
debería haber
manera
su
de las formas de sociabilidad, por exten
sión, del país
¿Eva
fuerza y
cam
las diferencias y la realidad de
las mutuas necesidades.
pía negativa:
su
discute el
política de
interrogantes. ¿Qué
qué imposibilidad
atrae
a
Eva hacia El Merluza,
histórica conduce
destrucción de los dos sectores
A los términos de realismo
pa¡)el está en
Flores de
a
la conexión y
representados?
paroxístico
o
realismo
exasperado, podríamos agregar -y privilegiar sobre ellosel de realismo vertical, de acuerdo
puesta por Wolff en
su
sobre teatro vertical",
con una
categoría pro
notable conferencia
publicada
170
en
Assaig
"Conceptos
de Teatre,
en
Relectura de Flores de
papel I Jorge
Dubatti
Barcelona, el 2005. Su teoría teatral favorece
una
relectura de las
de
poéticas
su
teatro, de acuerdo
apotegma que afirma que cuando
arte, directa
un
con
el
creador habla de
indirectamente habla de sí mismo.
o
Para Wolff la verticalidad define el
linealidad discursiva (o
"elongación
en
el
pasaje
de la
espacio-tiem
po" [44]) hacia la condensación metafórica, movimien
to
del "teatro
centrípeto".
Es justamente ése el proceso
estético al que Wolff somete el realismo. Lo que Wolff
ha hecho
mo.
en
Flores de
papel es
"verticalizar" el realis
En el teatro vertical -escribe Wolff-" la obra trans
curre
girando
en torno a
lo nuclear de nosotros mis
mos" (45). La "nuclearidad" (46)
la
gradación
emparenta
la idea
o
realista
con
a
implica
el
pasaje
de
la condensación metafórica que
el simbolismo,
en
tanto
enunciación de
esencia de los conflictos sociales, síntesis de
enunciación abstracta y de afirmación de los fueros de
la
poesía
da y la
teatral. En lo vertical
justificación
las acciones"
de
una
"desaparece
pretendida
búsque
causalidad de
(47) y también "desaparece la necesidad
de motivar las reacciones de los
tor
la
personajes
como
de antecedente para las futuras acciones"
Wolff analiza Historia del zoo de Albee
171
fac
(48).
como texto
COCECCIÓN ENSAYOS CRÍTICOS: WOCFF
/ Coro/o
Oyarzún ed
representativo de la verticalidad
que parecen destinadas
a
Merluza: "este encuentro
y lo hace
con
palabras
describir el conflicto Eva-El
se
convierte
en una
explosión
que surge volcánicamente de lo más hondo de
tuas
zar
frustraciones" (47). Y
la
categoría
de absurdo por la de verticalidad, ya
que el mismo Wolff señala
comprender
¡xtpel
como una
herramienta para
"el teatro de Pinter, Orton,
Beckett, Genet y
tantos
concebida ya
americano, sino
sus mu
impertinente despla
no es
realismo sometido
otros" (47). En suma, Flores de
no como
como
a
Simpson.
teatro del absurdo latino
del realismo vertical,
práctica
multiplicación poética.
Obias citadas
completes. 4
Arlatid. Antonin. Oeuvres
.
El
teatro
y
su
doble. Trad.
vol. París, Gallimard, 1 964.
Enrique
Alonso y Francisco
Abelenda. Barcelona: Edhasa, 1966.
Blanco Amores de
del absurdo
Pagella, Angela. "Manifestaciones
en
la
del teatro
Latín American Thealrc
Argentina."
ReviewS. 1 (1974 Fall): 21-24.
Braler, Enoch. Wliy Beckett. London: Thames & Hudson. 1989.
Biirger,
Peten Teoría ele la
vanguardia. Barcelona:
Cerrato. Laura. Génesis de la
tes para una
poética
teoría ele la
despalabra.
do de Cultura Económica, 2000.
172
Península, 1997.
ele Samuel Beckett: apun
Buenos Aires: Fon
Relectura de Flores de
C'ossa, Roberto. "El
Clarín. 9
siempre
teatro
hace
papel I Jorge
Dubatti
Revista
Ñ 54.
política."
2004. 68+.
oct.
De Marinis. Marco. El nuevo teatro 1947-1970. Barcelona: Paidós,
1988.
Deleuze, Gilíes, y Félix Guattari. Rizoma. Valencia: Pre-textos, 1987.
Dubatti, Jorge. "Griselda Gámbaro: absurdo y sociedad
desatino."
Espacio
ele Crítica
e
Investigación
en
El
Teatral 3. 5
( 1989 Abr.): 87-93.
"Egon
.
pel."
Wolf: absurdo y sociedad chilena
II Jornadas Nacionales de Literatura
en
Flores de pa
Argentina e
Ibe
roamericana. Universidad Nacional de Rosario. 1989.
"El teatro del absurdo
.
Crítica
.
Investigación
e
Teatro
en
Latinoamérica."
Teatral 8 (1990
Comparado: problemas
de
Espacio
Oct.): 1 15-23.
y conceptos. Loinas de
Zamora: U. Nacional de Lomas de Zamora. Fac. de Ce. Ss./
Centro de
.
Investigación
en
Literatura
Comparada,
1995.
"Carlos Manuel Várela: intertexto absurdista y sociedad
uruguaya
no
en
Alfonso y Clotilde." Teatro Latinoamerica
de los 70. Ed. O. Pelletieri. Buenos Aires:
Corregidor.
1995.247-57.
El
.
teatro
nos
.
El
jeroglífico:
herramientas de
poética
teatral. Bue
Aires: Aluel, 2002
teatro
ele Eduardo
Pavlovsky: poéticas
y
política.
Te
sis doctoral. Universidad de Buenos Aires. 2005.
.
El
teatro
sabe: la relación escena/ conocimiento
ensayos de
teatro
comparado.
Eco. Humberto. Los límites de la
en once
Buenos Aires: Atuel. 2005.
interpretación. Barcelona:
Lumen. 1992.
Esslin. Martin. ThcTheater ofThe Ábsurd. London:
.
El
teatro
Penguin.
1961.
del absurdo. Barcelona: Seix Banal. 1966.
173
COCECCIÓN ENSAYOS CRÍTICOS: WOLFF
"Nouveaux
.
regards
/ Carola
sur
Oyarzún
ed.
le théátre de l'absurde." Att-delá
de l'absurde. París: Buchet/Chastel, 1970. 259-69.
Krysinski,
Wladimir. "El
lenguaje
teatral de lonesco: post notas
y post contra-notas." Itinerarios: Revista de Literatura
Artes 2
Lotman, Jurij. Estructura del
Morin.
Edgar.
na:
texto artístico.
Introducción al
Madrid: Istmo. 1 988.
pensamiento complejo. Barcelo-
Gedisa, 2003.
Pavis, Patrice. Diccionario del
Pavlovsky,
y
(1988): 11-16.
Eduardo.
teatro.
Barcelona: Paidós, 1984.
"Algunos conceptos
sobre el teatro vanguar
dia." Match y La cacería. Buenos Aires: La Luna. 1967.
5-12.
Quackenbush,
dio y
L. H. Teatro del absurdo
compilación. México
hispanoamericano,
estu
DF: Clásicos Patria, 1987.
Tschudi, Lilian. Teatro argentino actual. Buenos Aiies: García
Cambeiro, 1974.
Wolff,
Egon.
"Sobre mi teatro." Teatro chileno actual (antolo
gía). Santiago
Flores de
.
de Chile:
papel.
Zig-Zag.
1966.
Tres obras de teatro. La Habana: Casa
de las Américas, 1970. 125-245.
.
Flores de papel. 9
dramaturgos hispanoamericanos.
II. Ed. Peter Roster y
Miguel Ángel
Vol.
Giella. Ottawa: Giro!
Books. 1979. 149-221.
.
"Conceptos
sobie teatro vertical."
Assaig de
Tealrc 47
(2005 Sep.): 43-50.
Woodyard, George.
America."
"The Theatre of tire AbsunJ in
Comparative
Spanish
Drama 3.3(1 969 Abr. ): 1 83- 1 92.
Zalacaín, Daniel. Teatro absurdista hispanoamericano Valencia/
Chape-Hill:
Albatros/
Hispanófila,
174
1985.
Descargar