universidad nacional autonoma de mexico

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
PROYECTO DE MODIFICACIÓN
DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA
LICENCIATURA
DE
MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
T O M O II
PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS
INDICE
TOMO II
1. Asignaturas obligatorias
1.1 Asignaturas del primer semestre
5
Anatomía Veterinaria Básica
6
Bioquímica
19
Fisicoquímica Fisiológica
29
Exterior y Manejo de los Animales
37
Bioestadística
45
1.2 Asignaturas del segundo semestre
50
Introducción a la Zootecnia
51
Biología Celular
58
Fisiología General
65
Alimentos y Forrajes
74
Etología
87
1.3 Asignaturas del tercer semestre
94
Biología del Desarrollo e Histología Veterinaria
95
Bacteriología y Micología
106
Fisiología Veterinaria
117
Ética de la Práctica Profesional del Médico Veterinario
132
Zootecnista
1.4 Asignaturas del cuarto semestre
136
Virología
137
Genética
144
Nutrición Animal
152
Parasitología
161
Economía Zootécnica
172
1.5 Asignaturas del quinto semestre
180
Bienestar Animal
181
Alimentación Animal
193
Anatomía Veterinaria Aplicada
201
Inmunología
213
1
Inocuidad de Alimentos de Origen Pecuario
1.6 Asignaturas del sexto semestre
221
233
Patología General
234
Epidemiología
246
Propedéutica Clínica Veterinaria
254
Taller de Control de Calidad de Alimentos de Origen Pecuario
263
1.7 Asignaturas del séptimo semestre
275
Salubridad Pública Veterinaria
276
Patología Sistémica
286
Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria
304
1.8 Asignaturas del octavo semestre
319
Reproducción Animal
320
Enfermedades Infecciosas I
327
Patología Clínica
334
Técnica Quirúrgica
342
2. Asignaturas Obligatorias de Elección
349
2.1 Asignaturas Obligatorias de Elección Zootécnicas (noveno
349
semestre)
Zootecnia Ovina
350
Zootecnia Caprina
358
Zootecnia Equina
365
Zootecnia de Bovinos Productores de Carne
371
Zootecnia de Bovinos Productores de Leche
383
Zootecnia Canina y Felina
394
Zootecnia Porcina
402
Zootecnia de las Aves
410
Fauna Silvestre I
418
2.2 Asignaturas Obligatorias de Elección Clínicas (décimo 425
semestre)
Clínica Porcina
426
Clínica Bovina
431
Clínica de Aves
437
Clínica Ovina
443
2
Clínica Caprina
451
Clínica Canina y Felina
459
Clínica Equina
466
Fauna Silvestre II
477
3. Asignaturas Optativas.
481
3.1 Asignaturas Optativas de Elección Básicas
481
Comprensión de Lectura en Lengua Inglesa
482
Comprensión de Lectura en Lengua Francesa
488
Geografía Económica
492
Metodología de la Investigación Científica
597
Administración Pública Veterinaria
502
Legislación Veterinaria
507
Sociología Rural y Urbana
513
Peritaje Zootécnico
517
Razas de Perros y Gatos
524
Desarrollo Sustentable
530
Estadística No Paramétrica
536
Introducción al Diseño Experimental
542
3.2 Asignaturas Optativas de Elección de profundización
548
Laboratorio de Análisis Clínicos
549
Administración de Empresas Agropecuarias
554
Microorganismos Patógenos poco Comunes
559
Especificación de Productos de Origen Pecuario
564
Imagenología
574
Mejoramiento Genético Animal
581
Piscicultura
587
Cunicultura
591
Apicultura
598
Producción de Animales de Laboratorio
609
Enfermedades Infecciosas II
615
Terapéutica Quirúrgica
621
Tópicos Selectos de Cirugía en Perros y Gatos
627
Evaluación de los Alimentos de Consumo Animal
635
3
Formulación y Fabricación de Alimentos Balanceados
642
Análisis de Factibilidad Económica
647
Mercadotecnia para Veterinarios
652
Bioinformática para MVZ
658
Genómica Animal
664
Temas Selectos de Biología Molecular
669
Seminario de Investigación I
677
Seminario de Investigación II
683
Seminario de Investigación III
686
Seminario de Investigación IV
689
Seminario de Titulación (Medicina Veterinaria)
693
4
1. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
PRIMER SEMESTRE
Semestre
Asignaturas Obligatorias
Créditos
Horas
semana
Horas
teóricas
Horas
prácticas
1º
1º
1º
1º
Anatomía Veterinaria Básica
Bioquímica
Fisicoquímica Fisiológica
Exterior y Manejo de los
Animales
Bioestadística
12
13
04
05
10
9
4
4
2
4
0
1
8
5
4
3
06
4
2
2
1º
5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Anatomía Veterinaria Básica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Primero
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 12
Teóricas: 2
Prácticas: 8
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 10
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Anatomía Veterinaria Aplicada
TOTAL DE
HORAS:
160
OBJETIVO GENERAL
• Conocer y comprender las diversas estructuras anatómicas que conforman
el cuerpo de los animales domésticos.
• Comparar e integrar los conocimientos teóricos que permitan al alumno
marcar las semejanzas y diferencias entre las especies domésticas.
• Comprender la importancia de los conocimientos anatómicos adquiridos;
para su formación académica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
MORFOLOGÍA
ANATOMÍA
MEDICINA
VETERINARIA
VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
6
INDICE TEMATICO
UNIDAD
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
TEMAS
Introducción
Miembro Torácico
Tórax
Abdomen
Pelvis
Miembro Pelviano
Cabeza
Cuello
Aves
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
HORAS
TEÓRICAS
2
4
4
4
4
4
4
4
2
HORAS
PRÁCTICAS
2
16
16
16
16
16
16
16
14
32
128
160
7
CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad 1. Introducción
1. 1.
a.
b.
c.
1.2.
a.
b.
c.
d.
e.
1.3.
a.
b.
c.
1.4.
a.
b.
c.
1.5.
a.
b.
1.6.
a.
b.
c.
d.
1.7.
a.
b.
1.8.
a.
b.
Definir y explicar :
Anatomía, anatomía comparada, anatomía veterinaria y anatomía especial
Métodos de estudio de la anatomía: sistemático, topográfico y aplicativo.
Los planos anatómicos, las posiciones anatómicas y los términos que
indican dirección y ubicación anatómica.
Osteología General.
Señalar la clasificación del esqueleto y citar sus componentes.
Indicar la clasificación de los huesos con sus características, su objetivo
funcional y ejemplos.
Describir la estructura de los huesos: sustancia cortical (compacta) y
substancia reticular (esponjosa), periostio y endostio, irrigación (art. nutricia,
art. periósticas, art. metafisiales) e inervación osea.
Señalar la ubicación de la medula ósea.
Mencionar los términos anatómicos descriptivos para los huesos.
Artrología General.
Definir el término articulación.
Explicar la clasificación de las articulaciones, con sus características y
ejemplos.
Describir los elementos que conforman a un modelo articular señalando el
objetivo funcional de los mismos.
Miología General.
Definir el término músculo.
Describir los tipos de musculatura señalando sus características
particulares.
Señalar los puntos de estudio del músculo estriado esquelético, así como
los elementos anexos a este tipo de musculatura.
Esplacnología General.
Señalar la estructura general de las vísceras huecas y parenquimatosas.
Mencionar las cavidades celómicas y sus serosas.
Angiología General.
Mencionar los órganos y estructuras del aparato cardiovascular.
Señalar las características de los vasos sanguíneos y linfáticos.
Mencionar la terminología descriptiva relacionada con el tema.
Señalar las características generales de los linfonodos.
Generalidades de Sistema Nervioso.
Indicar la división del sistema nervioso desde el punto de vista anatómico y
fisiológico ; así como los componentes que integran cada división.
Mencionar la terminología descriptiva relacionada con el tema.
Órganos de los sentidos
Mencionar los órganos que componen a los cinco órganos de los sentidos.
Señalar las porciones receptoras, conductoras e integradoras de estos
sentidos
8
1.9.
a.
b.
Tegumento Común.
Mencionar la estructura de la piel.
Mencionar las derivaciones dérmicas.
Unidad 2. Miembro torácico
2.1.
a.
Osteología del Miembro Torácico.
Estudiar los huesos que conforman al miembro torácico: escápula,
clavícula, húmero, radio, ulna, carpos, metacarpos, falanges, sesamoideos
proximales y sesamoideo distal, así como aquellas porciones que
particularmente los caracterizan; señalando las principales diferencias entre
las especies domésticas.
2.2. Artrología del Miembro Torácico.
a.
Señalar particularmente la unión de la escápula con el tórax.
b.
Describir y clasificar las diferentes articulaciones que se presentan en el
miembro torácico: hombro, codo, radioulnar proximal y distal, del carpo,
intermetacarpiana, metacarpofalangiana, interfalangiana proximal e
interfalangiana distal.
2.3. Miología del Miembro Torácico.
a.
Señalar los grupos musculares: del cinturón escapular, del hombro, del
brazo y antebrazo.
b.
Describir los músculos de los diferentes grupos en base a sus puntos de
estudio.
2. 4. Angiología del Miembro Torácico.
a.
Identificar los vasos sanguíneos más importantes en las diferentes
porciones que integran al miembro torácico. Observar la dirección que
presentan y su distribución en las diferentes estructuras.
b.
Describir la ramificación de las siguientes arterias: axilar, subescapular,
braquial y mediana.
c.
Mencionar la ubicación de: v. cefálica, v. axilobraquial, v.omobraquial y v.
axilar.
d.
Mencionar la circulación linfática del miembro torácico, señalando los
linfonodos más importantes.
2.5. Inervación del Miembro Torácico.
a.
Explicar el origen de los nervios espinales y la formación del plexo braquial.
b.
Describir la dirección y la distribución de los nervios derivados del plexo
braquial.
Unidad 3. Tórax
3.1.
a.
b.
c.
d.
Osteología (Columna Vertebral, Costillas y Esternón ).
Señalar la fórmula vertebral de cada especie doméstica .
Describir una vértebra típica.
Describir el atlas y el axis.
Señalar las características diferenciales de las vértebras cervicales, torácicas,
lumbares, hueso sacro y caudales.
9
e.
f.
g.
3.2.
a.
Describir las costillas.
Señalar el número de costillas esternales, asternales y en su caso flotantes.
Describir el esternón.
Artrología (Columna vertebral, Costillas y esternón).
Describir y clasificar las articulaciones: Atlanto-occipital, Atlanto-axial, las
formadas por los procesos articulares, las de los cuerpos vertebrales de las
vértebras restantes, así como las intertransverso-lumbares, e
intertransverso-lumbosacras.
b. Describir y clasificar las articulaciones costo-vertebrales de la cabeza de las
costillas y la costo-transversa.
c. Señalar las articulaciones costocondrales.
d.
Describir y clasificar las articulaciones esternocostales.
e.
Describir y clasificar las sincondrosis esternales.
3.3. Miología (dorso y tórax).
a.
Señalar los grupos musculares: del dorso y del tórax.
b. Describir los músculos de dichos grupos en base a sus puntos de estudio
(inspiradores y espiradores).
c. Describir el diafragma.
3.4. Aparato Respiratorio.
a. Identificar y describir cavidad nasal, senos paranasales, faringe, laringe
tráquea, bronquios y pulmones.
b. Señalar las diferencias de este sistema entre las especies domésticas.
c. Describir cavidad torácica y pleura.
3.5. Angiología.
a. Describir las envolturas del corazón.
b. Describir el corazón externa e internamente.
c. Describir la circulaciones: pulmonar y orgánica.
d. Señalar las comunicaciones en la vida fetal de cavidades y vasos del
corazón, describir circulación fetal.
e. Describir el sistema de conducción del corazón.
f. Describir la distribución de las arterias parietales y viscerales del tórax.
g. Describir la distribución de las venas del tórax.
h. Mencionar las estructuras linfáticas del tórax.
3.6. Inervación.
a. Describir la inervación autónoma y somática del tórax.
Unidad 4. Abdomen
4.1. Osteología y Artrología.
Fueron contempladas en el punto: IV. Tórax (incisos 1 y 2).
4.2. Miología.
a. Estudiar e identificar las fascias de los m. oblicuos abdominales, recto
abdominal y transverso abdominal.
b. Describir los músculos abdominales, los anillos inguinales, el canal inguinal,
el anillo umbilical, la línea alba, el tendón prepúbico y el ligamento inguinal.
c. Describir los m. sublumbares en base a sus puntos de estudio.
4.3. Esplacnología.
10
a.
b.
i.
Describir el peritoneo parietal, visceral.
Aparato digestivo de equino, porcino y carnívoro.
Describir la cavidad oral, los labios, los carrillos, la lengua y las piezas
dentarias.
ii. Mencionar las fórmulas dentarias.
iii. Describir las glándulas salivales.
iv. Describir el canal alimentario: esófago, estómago (ventrículo), intestino
delgado, intestino grueso.
v. Estudiar e identificar el páncreas.
vi. Estudiar e identificar el hígado.
vii. Mencionar las diferencias por especie, en este sistema.
c. Aparato digestivo de rumiantes.
4.4. Angiología.
a. Describir la distribución de las ramas parietales y viscerales de la aorta
abdominal.
b. Describir la distribución de las venas del abdomen y la formación del sistema
porta.
c. Mencionar las estructuras linfáticas del abdomen.
d. Describir el bazo.
4.5. Inervación.
a. Describir la inervación autónoma e inervación somática del abdomen.
Unidad 5. Pelvis
5.1. Osteología.
a. Identificar las estructuras que componen cada uno de los huesos de la pelvis.
b. Definir e identificar los términos coxal, pelvis ósea y diámetros pélvicos; así
como las diferencias óseas entre pelvis de diferente sexo.
c. Mencionar las diferencias entre los huesos pélvicos de las diferentes
especies domésticas.
5.2. Artrología.
a.
Describir y clasificar las distintas articulaciones. Mencionar los ligamentos.
5.3. Miología.
a.
Señalar los grupos musculares: caudales, diafragma pélvico.
b.
Describir los músculos de dichos grupos en base a sus puntos de estudio.
5.4. Esplacnología.
a.
Describir los órganos urinarios: riñón, ureteres, vejiga urinaria y uretra.
b.
Citar las diferencias entre las especies.
c.
Describir los órganos genitales del macho: testículo, epidídimo, escroto,
conducto deferente, cordón espermático, uretra, pene y prepucio.
d.
Describir las glándulas genitales accesorias del macho.: próstata, vesicular y
bulbouretrales, además de citar las diferencias entre las especies.
e.
Describir los órganos genitales femeninos: ovario, tubo uterino, útero, vagina,
vestíbulo vaginal, vulva y clítoris, además de citar las diferencia entre las
especies.
5.5. Glándula Mamaria.
a.
Describir la glándula mamaria.
11
b.
c.
5.6.
a.
Mencionar la irrigación arterial y venosa de la glándula mamaria.
Citar las diferencias entre las especies.
Angiología.
Describir e identificar las distintas arterias que componen la irrigación parietal
y visceral de la pelvis.
5.7. Inervación.
a.
Describir la inervación autónoma y somática de la pelvis.
Unidad 6. Miembro pelviano
6.1. Osteología.
a.
Estudiar los huesos que conforman al miembro pelviano: fémur, patela, tibia,
fíbula, tarsos, metatarsos, falanges y sesamoideos, así como aquellas
porciones que particularmente los caracterizan; señalando las principales
diferencias entre las especies domésticas.
6.2. Artrología.
a.
Describir y clasificar las diferentes articulaciones que se presentan en el
miembro pelviano: coxal, patelar, tibiofibular proximal y distal, del tarso,
metatarso falangiana, interfalangiana proximal y distal.
6.3. Miología.
a.
Señalar los grupos musculares: de la cadera, rotadores, del muslo y de la
pierna.
b.
Describir los músculos de los diferentes grupos en base a sus puntos de
estudio.
6.4. Angiología.
a.
Identificar los vasos sanguíneos más importantes en las diferentes porciones
que integran al miembro pelviano. Observar la dirección que presentan y su
distribución en las diferentes estructuras.
b.
Describir la ramificación de las siguientes arterias: iliaca externa, femoral,
popítlea y tibial craneal.
c.
Mencionar la ubicación de: v. safena lateral, v. safena medial y v. femoral.
d.
Mencionar la circulación linfática del miembro pelviano, señalando los
linfonodos más importantes.
6.5. Inervación.
a.
Explicar la formación del plexo lumbosacro.
b.
Describir la dirección y la distribución de los nervios derivados de los plexos
lumbar y lumbosacro.
Unidad 7. Cabeza
7.1.
a.
b.
c.
d.
7.2.
a.
Osteología.
Identifica los huesos del cráneo y cara; así como las principales porciones,
salientes y depresiones que los caracterizan.
Identificar los forámenes, fisuras y canales más importantes.
Mencionar los senos paranasales.
Señalar las diferencias entre las especies.
Artrología.
Mencionar y clasificar las articulaciones presentes en cabeza.
12
7.3.
a.
Miología.
Señalar los grupos musculares: de la nariz, de los labios y mejillas, de los
párpados, hioideos, masticadores y auriculares.
b. Describir los músculos de los diferentes grupos en base a sus puntos de
estudio.
7.4. Angiología.
a.
Describir la ramificación de las siguientes arterias: laríngea craneal, faríngea
ascendente, carótida interna, occipital, carótida externa y maxilar.
b. Mencionar la ubicación de las siguientes venas: lingual, facial, linguofacial,
maxilar y yugular externa.
c. Mencionar las estructuras linfáticas de la cabeza.
7.5. Inervación.
a.
Estudiar la distribución de los siguientes nervios craneales: trigémino, facial,
accesorio, hipogloso y tronco vagosimpático.
7.6. Órganos de los sentidos.
a.
Del bulbo ocular describir las porciones de cada una de las túnicas.
b.
Estudiar la ubicación de cada una de las distintas cámaras del bulbo ocular,
así como los medios que en ellas se encuentran.
c.
Describir las estructuras que componen al oído externo, al oído medio y al
oído interno.
Unidad 8. Cuello
8.1. Osteología y Artrología.
Fueron contempladas en el punto: V. Tórax (incisos 1 y 2).
8.2. Miología.
a.
Señalar los grupos musculares: ventral y dorsolateral.
b. Describir los músculos de los diferentes grupos en base a sus puntos de
estudio.
8.3. Esplacnología
a. Identificar los órganos presentes en esta región (tráquea, laringe, esófago,
tiroides)
8.4. Angiología.
a. Mencionar la arteria carótida común y sus ramas colaterales.
b. Mencionar la ubicación de las siguientes venas: yugular externa y yugular
interna.
c. Mencionar las estructuras linfáticas del cuello.
8.5. Inervación.
a. Describir la distribución del tronco vagosimpático y del nervio laríngeo
recurrente.
b. Estudiar la distribución de los nervios espinales cervicales.
UNIDAD 9. Aves
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
Describir el sistema locomotor: huesos, articulaciones y músculos del vuelo.
Describir el aparato digestivo.
Describir el aparato respiratorio.
Describir el aparato urogenital.
13
9.5.
9.6.
9.7.
9.8.
Describir el aparato cardiovascular.
Describir el sistema nervioso.
Describir el sistema endocrino.
Describir el tegumento común.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
UNIDAD 1. Introducción
1. Introducción a la anantomía, términos de posición, planos anatómicos,
nomenclatura.
UNIDAD 2. Miembro torácico
1.
2.
3.
4.
Osteología y artrología de miembro torácico.
Miología de miembro torácico.
Angiología de miembro torácico..
Inervación de miembro torácico: plexo braquial.
UNIDAD 3. Tórax
1. Osteología y artrología de tórax y columna vertebral.
2. Miología de tórax y columna vertebral.
3. Cavidad torácica, pleura y observación de órganos in situ.
4. Esplacnología de tórax: aparato respiratorio y corazón.
5. Angiología de tórax: arterias, venas y estructuras linfáticas.
6. Sistema nervioso de tórax: somático y autónomo.
UNIDAD 4. Abdomen
1. Miología de abdomen.
2. Cavidad de abdomen: peritoneo y observación de órganos in situ.
3. Esplacnología de abdomen: aparato digestivo de carnívoros, equinos y porcinos.
4. Esplacnología de abdomen: aparato digestivo de rumiantes.
5. Angiología de abdomen: arterias, venas y estructuras linfáticas.
6. Sistema nervioso de abdomen: somático y autónomo.
UNIDAD 5. Pelvis
1. Osteología y artrología de pelvis.
2. Miología de pelvis.
3. Cavidad pélvica, peritoneo y observación de órganos in situ.
14
4. Esplacnología de pelvis: órganos urinarios y glándulas adrenales.
5. Esplacnología de pelvis: órganos genitales masculinos.
6. Esplacnología de pelvis: órganos genitales femeninos.
7. Angiología de pelvis: arterias y venas.
8. Sistema nervioso de pelvis: somático y autónomo.
UNIDAD 6. Miembro pelviano
1. Osteología y artrología de miembro pelviano.
2. Miología de miembro pelviano.
3. Angiología de miembro pelviano: arterias y venas.
4. Sistema nervioso de miembro pelviano: plexo lumbosacro.
UNIDAD 7. Cabeza
1. Osteología y artrología de cabeza.
2. Miología de cabeza.
3. Angiología de cabeza: arterias y venas.
4. Sistema nervioso de cabeza: nervios craneales.
5. Órganos sensoriales: órgano de la visión y oído.
UNIDAD 8. Cuello
1. Miología de cuello.
2. Angiología de cuello: arterias y venas.
3. Sistema nervioso de cuello: autónomo y somático.
UNIDAD 9. Aves
1. Huesos: esqueleto de ave.
2. Aparato digestivo, respiratorio, urogenital, sistema cardiovascular, endocrino y
tegumento común.
Tiempo programado para cubrir la parte de Prácticas de Laboratorio
128 horas
15
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (Elaboración de modelos anatómicos)
√
40%
√
√
10%
40%
√
10%
16
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1) Budras, K. Anatomy of the dog. 4a. Ed. Schlutersche. Frankfurt, Germany. 2002.
2) Dyce, K.M., Sack, W.O., and Wensing C.J.G. Textbook of Veterinary Anatomy.
Ed. W.B.Saunders. Missouri, U.S.A. 2002.
3) Dyce, K.M., Sack, W.O. y Wensing C.J.G. Anatomía Veterinaria. Ed. Mcgraw-Hill
Interamericana. Mexico, D.F. 1997.
4) Evans, H., De la Lahunta, A. Disección del Perro. 3a. Ed. Interamericana. México,
D.F. 2002.
5) Horst, E. Veterinary anatomy of domestic mammals. Ed. Schttaves. Frankfurt,
Germany. 2004
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Textos de Anatomía aplicada en canideos: (esquemas, fotos, dibujos, placas
radiográficas)
1) Burk, R. Small Animal Radiology and ultrasonography a diagnostic atlas
and text. 3rd. Ed. Saunders. Philadelphia, U.S.A. 2003.
2) Dziezgs, J. Colour atlas of canine and feline ophthalmology. Ed. Saunders. St
Louis, U.S.A. 2004.
3) Frandson, R.D. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. Ed. McgrawHill, Interamericana. México D.F. 1995.
3) Gil, J. Anatomía del perro; protocolo de disección. Ed. Masson. Barcelona,
España. 2005.
4) Piermattei, D. Atlas de abordajes quirúrgicos de huesos y articulaciones del
perro y gato. Ed. Multimedica Ediciones Veterinarias. Barcelona, España. 2006.
5) Slatter, D. Textbook of small animal surgery. Ed. WB Saunders. Philadelphia,
U.S.A. 2003.
17
Textos de Anatomía Aplicada en otras Especies: (esquemas, fotos, dibujos,
placas radiográficas)
1) Dirksen, G. Medicina interna y cirugía del bovino. Ed. Inter-Médica. Buenos
Aires, Argentina. 2005.
2) Fossum, T. Cirugía en pequeños animales. Ed. Inter-médica. Buenos Aires,
Argentina. 2004.
3) Fubini, S. Cirugía en animales de granja. Ed. Inter-Médica. Buenos Aires,
Argentina. 2005.
4) Stashak, T.A. Claudicación en el caballo. Ed. Inter-Médica. Buenos Aires,
Argentina. 2004.
3. CIBERGRAFÍA
1. Anatomía de los anfibios, Alaquairum.
http://www.alaquairum.net/anatomia_de_los_anfibios2.htm
2. Anatomía del ojo de los carnívoros Universidad de Córdoba
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anatpatologica/peques/ojo1/anatomia_ocular.htm
3. Alarcón G. et.al. Mesencéfalo. (2004 Julio). Unidad de Anatomía Veterinaria
UST, sede Santiago.
http://www.monografias.com/trabajos17/mesencefalo/mesencefalo.shtml
4. Fisiopatología de la reproducción del gato, Centro Veterinario Punta Hospital.
http://www.vetpunta.com/spain/equipo/personal/faustoandres/articulos/fisiopat_r
ep.shtml
5. Enucleación y sondaje nasolacrimal del gato, Anatomía aplicada Pequeños
Animales. Prof. José Luis Morales López.
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anatpatologica/peques/ojo_gato.htm
6. Poleas articulares, Relinchando, Portal Ecuestre.
http://www.relinchando.com/Escuela%20de%20Equitacion/Poleas%20Articulare
s.htm
7. Guía para Biología, deeuropa.net. http://biologia.deeuropa.net/
18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Bioquímica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico - Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Primero
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 13
Teóricas: 4
Prácticas: 5
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 9
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas:
144
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Nutrición Animal.
OBJETIVO GENERAL
Al final del curso el alumno conocerá, comprenderá e integrará los aspectos
relacionados con la composición química, las reacciones metabólicas y los
mecanismos moleculares de la herencia que ocurren en las células de los animales
domésticos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Médicina Veterinaria y
Zootecnia, Biólogo,
Químico Farmacéutico
Biólogo, Químico
Bacteriólogo Parasitólogo
y licenciaturas afines
19
INDICE TEMÁTICO
UNIDAD
1
TEMAS
Equilibrio ácido-base
Horas
Teóricas
8
Horas
Prácticas
5
2
Aminoácidos, proteínas y enzimas
12
10
3
Bioenergética y oxidación biológica de los
nutrientes
Química y metabolismo de carbohidratos
Química y metabolismo de lípidos
Nucleótidos y ácidos nucleicos
Elementos Bioquímicos que intervienen
en el flujo de la información genética
Química y metabolismo de compuestos
nitrogenados
Integración metabólica
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas
Total de Horas:
6
10
12
8
2
8
10
10
10
10
4
10
4
64
5
4
5
6
7
8
9
80
144
20
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Equilibrio ácido-base
a) Composición química y funcionamiento de los principales sistemas
amortiguadores. Soluciones amortiguadoras (carbonatos, fosfatos y
hemoglobina) y curvas de valoración. Ecuación de Henderson-Hasselbach.
b) Regulación del equilibrio ácido-base con participación de los aparatos
respiratorio y urinario.
c) Acidosis y alcalosis metabólicas y respiratorias. Mecanismos de
compensación.
Taller
Contenido:
1. Disociación del agua.
2. Escala de Sörensen.
3. Soluciones amortiguadoras (carbonatos, fosfatos y hemoglobina) y curvas
de valoración. Ecuación de Henderson-Hasselbach.
Actividades:
1. Realizar cuadros comparativos de las propiedades fisicoquímicas de
diferentes solventes para comparar con las propiedades del agua
2. Realizar ejercicio de disociación de diferentes electrolitos
3. Resolver ejercicios para calcular el pH y de preparación de soluciones
aplicando la ecuación de Henderson Hasselbach
4. Aplicación de la ecuación de Henderson Hasselbach en diferentes estados
del equilibrio ácido base
UNIDAD 2. Aminoácidos, proteínas y enzimas
a) Estructura, clasificación, propiedades y comportamiento de los aminoácidos.
Concepto de zwitterión; anfótero; curvas de valoración; equilibrio protónico.
Clasificación con base a su carga y estructura química; métodos de
aislamiento, separación e identificación.
b) Péptidos y proteínas. Clasificación; enlace peptídico; estructura de las
proteínas; desnaturalización proteica; métodos de aislamiento, identificación
y cuantificación de proteínas.
c) Concepto de enzima y funcionamiento: especificidad absoluta y relativa;
concepto de apoenzima, holoenzima, cofactor, coenzima, sitio catalítico, sitio
alostérico; clasificación de enzimas.
d) Cinética enzimática: mecanismos de acción, medición de la actividad
enzimática, efecto del pH, temperatura, concentración de enzima y
concentración de sustrato sobre la actividad de las enzimas. Cinéticas de
Michaelis-Mentel y Lineweaver-Burk.
e) Tipos de inhibición y mecanismos de regulación de la actividad enzimática.
f) Importancia de las vitaminas que participan como coenzimas.
21
TALLER
Contenido:
1. Estructura, clasificación, propiedades y comportamiento de los
aminoácidos
2. Péptidos y proteínas.
3. Concepto de enzima y funcionamiento: especificidad absoluta y
relativa; concepto de apoenzima, holoenzima, cofactor, coenzima,
sitio catalítico, sitio alostérico; clasificación de enzimas.
4. Cinética enzimática
Actividades:
1. Representar físicamente los aminoácidos así como su comportamiento en
solución.
2. Modelar tridimensionalmente moléculas de péptidos y proteínas.
3. Representar estructuralmente la interacción enzima sustrato desde el punto
de vista de su mecanismo de acción.
UNIDAD 3. Bioenergética y oxidación biológica de los nutrientes
a) Concepto e importancia del estudio de la Bioenergética en los animales
domésticos.
b) Conceptos: cambio de energía, energía libre de Gibbs, acoplamiento de
reacciones endergónicas y exergónicas, enlace macroérgico, intermediarios
de energía.
c) Metabolismo intermedio: formas y fuentes de producción, transformación y
aprovechamiento de la energía (fotoorganotrofía, heterotrofia, autotrofía,
quimiotrofía y fototrofia).
d) Cadenas tróficas.
e) Panorama general del metabolismo intermedio de las células.
f) Generalidades sobre estructura y función mitocondrial
g) Oxidación biológica de nutrientes: reacciones de oxido-reducción, ciclo del
ácido cítrico (de Krebs) y fosforilación oxidativa.
h) Teoría Quimiosmótica de Mitchell
TALLER
Contenido:
1. Panorama general del metabolismo intermedio de las células
Actividades:
1. Representar gráficamente y/o tridimensionalmente el metabolismo
intermedio de la célula
2. Aplicar el método de las invariantes al tema
22
UNIDAD 4. Quimica y metabolismo de carbohidratos
a) Definición de los carbohidratos, composición química y clasificación de los
carbohidratos (monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos de interés
veterinario).
b) Enlace glucosídico.
c) Digestión y absorción de carbohidratos (diferencias y semejanzas entre
rumiantes y no rumiantes).
d) Biosíntesis (glucogenogénesis) y degradación (glucogenólisis) del glucógeno
en músculo esquelético y en hígado: significado fisiológico, secuencia de
reacciones, balance energético y mecanismos de regulación.
e) Degradación y síntesis de glucosa en la célula animal: vía de la hexosamonofosfato, glucólisis y gluconeogénesis; significado fisiológico, sitio celular
y diferencia entre tejidos, secuencia de reacciones, balance energético y
mecanismos de regulación.
f) Vía colateral de las pentosas y vía de la pentosa-fosfato. Importancia para la
síntesis de ribosa y desoxirribosa.
g) Descarboxilación oxidativa de cetoácidos (piruvato, α-cetoglutarato):
importancia y significado metabólico, secuencia de reacciones, sitio celular y
balance energético.
h) Metabolismo de los polisacáridos en el rumen (microorganismos ruminales):
almidón, celulosa, hemicelulosa y lignina.
i) Producción de ácidos grasos volátiles en rumiantes a partir del metabolismo
de monosacáridos.
TALLER
Contenido:
1. Composición química y clasificación de los carbohidratos (monosacáridos,
oligosacáridos y polisacáridos de interés veterinario).
Actividades:
1. Modelaje de la estructura química y clasificación de los carbohidratos
2. Representación del metabolismo en monogástricos y poligástricos
3. Reunión académica de discusión sobre aspectos bioquímicos de la
hipeglucemia en lechones.
4. Integración metabólica I mediante análisis de tareas
UNIDAD 5. Química y metabolismo de lípidos
a) Definición, importancia, composición química y clasificación de los lípidos.
b) Estructura química y papel fisiológico de los ácidos grasos saturados e
insaturados.
c) Concepto e importancia de los ácidos grasos esenciales.
d) Estructura química y papel fisiológico de los siguientes lípidos: Acilgliceroles,
glicerofosfolípidos, esfingolípidos, glicolípidos, lipoproteínas, esteroides.
e) Digestión, absorción y movilización de los lípidos.
23
f) Degradación y rutas metabólicas de los acilgliceroles y compuestos
resultantes. β-oxidación: Significado fisiológico, secuencia de reacciones,
balance energético y regulación.
g) Proceso de cetogénesis y su implicación clínica.
h) Biosíntesis de ácidos grasos, colesterol, esteroides y otros isoprenoides de
interés medico veterinario.
TALLER:
Actividades:
1. Diseñar, elaborar y resolver crucigramas en relación a la estructura química
y clasificación de los lípidos.
2. Reunión académica de discusión sobre aspectos bioquímicos de la cetosis.
3. Integración metabólica II. mediante análisis de tareas.
UNIDAD 6. Nucleótidos y ácidos nucleicos
a) Estructura e importancia de nucleótidos y nucleósidos: bases nitrogenadas,
azúcar pentosa y fosfatos.
b) Conformación, distribución y estructura de los ácidos nucleicos: ADN, ARN
(mensajero, ribosomal y de transferencia).
TALLER:
Contenido:
1. Estructura de los ácidos nucleicos
Actividades:
1. Elaboración de estructuras tridimensionales de ácidos nucleicos
2. Aplicación del método de las invariantes
UNIDAD 7. Elementos Bioquímicos que intervienen en el flujo de la información
genética
a) Replicación del ADN (en células procariotas y eucariotas).
b) Transcripción del ADN (síntesis de ARN), en células procariotas y
eucariotas.
c) Procesamiento pos-transcripcional de los diversos tipos de ARN.
d) Código genético y activación de aminoácidos.
e) Síntesis de proteínas (traducción de ARN).
TALLER
Contenido:
1. Dogma Central de la Biología Molecular
Actividades:
1. Elaboración de un mapa conceptual que integre los procesos
moleculares del dogma central de la biología molecular
2. Reunión académica de discusión sobre aspectos bioquímicos de la
aflatoxicosis
3. Integración metabólica III mediante análisis de tareas
24
UNIDAD 8. Química y metabolismo de compuestos nitrogenados
Fijación de N2 y cadena trófica.
Compuestos nitrogenados proteicos y no proteicos.
Utilización y destino metabólico de aminoácidos.
Metabolismo de los compuestos nitrogenados en rumen.
Transaminación, desaminación, descarboxilación, transdesaminación y
degradación de aminoácidos.
f) Síntesis de bases nitrogenadas.
g) Eliminación de nitrógeno en animales amonotélicos, uricotélicos y
ureotélicos.
a)
b)
c)
d)
e)
TALLER
Contenido.
1. Fijación de N2 y cadena trófica.
2. Metabolismo de los compuestos nitrogenados en rumen.
Actividades:
1. Representación del flujo y manejo del N2 en los animales
2. Reunión académica de discusión sobre aspectos bioquímicos de la
intoxicación por urea.
3. Integración metabólica IV, mediante análisis de tareas
UNIDAD 9. Integración metabólica
a) Identificación de los metabolitos comunes en el metabolismo de los
carbohidratos (Glucosa 6-P, Fructosa 6-P, DHA-P, GALDH 3-P, Acetil-CoA)
y su relación con el ciclo de Krebs.
b) Identificación de los metabolitos comunes en el metabolismo de lípidos
(DHA-P, Acetil-CoA, succinil-CoA) y su relación con el ciclo de Krebs.
c) Interrelación del metabolismo de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos.
d) Regulación del metabolismo en su conjunto.
TALLER
Contenido
1. Integración del metabolismos intermediario de Hidratos de carbono,
Lípidos y compuestos nitrogenados.
Actividades:
1. Culminación de la Integración metabólica. Análisis de tareas
25
PROGRAMA DE LABORATORIO
Relación de prácticas y actividades que integran el curso de laboratorio:
Por semana:
1. Presentación, inscripción
2. Presentación de Objetivos Generales del Programa Experimental
3. Lectura de consideraciones para optimizar el trabajo en las sesiones
prácticas
2. Método científico experimental
4. Asignación de temas para el Encuentro Académico Estudiantil de las Cs.
Biológicas Básicas (EAECBB)
3. Material de vidrio de Bioquímica
5. Preparación de soluciones
4. Práctica 1: Titulación volumétrica y medición del pH
5. Práctica 2: Regulación del equilibrio ácido-base
6. 1er. Examen de laboratorio y revisión de avances de la investigación para el
EAECBB
7. Práctica 3. Separación e identificación de aminoácidos por cromatografía en
papel
8. Práctica 4. Separación de proteínas mediante cromatografía de filtración en
gel de sephadex, a partir de suero sanguíneo y calostro
9. Práctica 5. Separación e identificación de proteínas lácteas por electroforesis
en gel de poliacrilamida-SDS (SDS-PAGE)
Práctica 6. Cinética de la enzima ureasa
10. 2º Examen de laboratorio y revisión de avances de la investigación para el
EACBB
11. Práctica 7. Cuantificación de proteínas por el método de Bradford y Lowry
12. Práctica 8. Cuantificación de los niveles de glucosa en sangre por el método
de Dubowsky
13. Práctica 9. Cuantificación de niveles de colesterol en suero sanguíneo por el
método de Liebermann-Burchard
14 Práctica 10. Aislamiento y cuantificación del ADN
15. 3er Examen de laboratorio y Presentación de trabajos en el EAECBB
16. Entrega de calificaciones
TIEMPO TOTAL PROGRAMADO PARA LABORATORIO: 48 horas
26
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS:TÉCNICAS: MODELAJE MOLECULAR Y/O ACT.
LÚDICAS
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
60% Teoria
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
√
50
√
20
√
√
15
15
LABORATORIO
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
TRABAJO EAECBB
INFORME ESCRITO
PRÁCTICAS DE CAMPO
TALLER
EJERCICIOS DE TALLER
PRODUCTO TERMINADO DEL TALLER
PARTICIPACIÓN ACTIVA EN TALLER
25 % Laboratorio
√
√
√
40
30
30
√
√
√
15% Taller
30
30
40
27
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Boyer, R. Conceptos de Bioquímica. Internacional Thomson Editores.
España. 2000.
2. Laguna, J. y Piña, G.E. Bioquímica de Laguna. 5ª. Ed. Manual Moderno.
México. 2002.
3. Lehninger, A.L. y col. Principles of biochemistry. 3ª. Ed. Worth. U.S.A. 2000.
4. Muray, K.R., Granner, K.D., Rodwell, W.V. Bioquímica de Harper. 15ª. Ed.
Manual Moderno. México. 2001.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Mathews, K.C., Van Holde, E.K., Ahern, G.K. Biochemistry. 3rd. Ed. Addison
Wesley Longman. U.S.A. 2000.
2. Nelson, L.D., Cox, M.M. Lehninger Principles of Biochemistry. 4th. Ed. Worth
Publishers. U.S.A. 2000.
3. Rivarola, A.V. and García, B.M. 2000. Problem-based learning in Veterinary
Medicine: protein metabolism. Biochemical Education. 28: 30-31.
4. Stryer. L. Biochemistry. 5th. Ed. W.H. Freeman. U.S.A. 2002.
5. Valdes, de la R. C. 2001. Diseño del sistema de habilidades intelectuales en la
Asignatura de Bioquímica I del primer año de la Carrera de Medicina. Rev.
Cubana de Educación Media Superior. 15(2): 117-26.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Fisicoquímica Fisiológica.
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica.
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Primero
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria.
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
Teóricas: 0
Prácticas: 4
HORAS DE
Semanas de
clase: 16
CLASE A LA
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna.
Total de
horas:
64
ASIGNATURAS SUBSECUENTES OBLIGATORIAS : Fisiología General
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el alumno conocerá, comprenderá y aplicará; los conceptos
fisicoquímicos y moleculares que sustentan los procesos fisiológicos de los
animales.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Fisicoquímica.
Fisiología
Medicina Veterinaria y
Zootecnia,
Biólogo,
Químico Farmacéutico
Biólogo
y licenciaturas afines
29
INDICE TEMATICO (Práctica)
UNIDAD
TEMAS
Seminarios Prácticos.
1
Introducción General a la Fisicoquímica
Como se combinan los átomos, moléculas orgánicas
en acción
La Energía en la Célula y su Importancia en la
Producción Animal
Caja Metabólica.
Motilidad espermática.
El Agua Como Constituyente del Organismo
Punto Crioscópico y punto ebullición.
Propiedades de la Fase Líquida
Tensión superficial.
Viscosidad de la sangre.
Propiedades Generales de las Disoluciones
Preparación de disoluciones.
Valoración de la presión osmótica.
Fenómenos Pasivos De Intercambio A Través De La
Membrana Celular
Difusión y ósmosis.
Importancia Biológica De Los Electrolitos
Disociación electrolítica.
Respuesta Galvánica en piel.
Mecanismos Fisiológicos Compensatorios DEL pH
Digestibilidad in vitro.
Valoración de pH en orina.
Estado Coloidal
Coagulación sanguínea.
Propiedades de los Gases y Respiración
Leyes de los gases.
Oximetría.
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas:
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Horas
Teóricas
Horas
Práctica
s
0
4
0
8
0
4
0
8
0
8
0
4
0
8
0
8
0
4
0
8
0
64
64
30
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción General A La Fisicoquimica
1.1 Introducción
1.2.- Elementos que constituyen el organismo animal.
1.2.1.- Función e importancia de los elementos básicos que constituyen el
organismo animal.
1.2.2.- Estructura de la materia biológica
1.3.- Isótopos
1.3.1.- Isótopos radioactivos
1.3.2.- Tipos de radiaciones
1.3.3.- Aplicación biológica de los isótopos radioactivos. (radiaciones
electromagnéticas, corpusculares, Rayos X)
UNIDAD 2. La Energía en la Célula y su Importancia en la Producción Animal
2.1.- Principios energéticos.
2.1.1.- Concepto de energía.
2.1.2.- Tipos de energía en la naturaleza
2.1.3.- Leyes de la termodinámica
2.1.4.- Aplicación de las leyes de la termodinámica en un modelo biológico.
2.2.- Tipos de energía indispensables a las células.
2.3.-. Los caminos fisiológicos de los compuestos alimenticios (desde la
masticación hasta la producción de ATP.
2.4.-. Función de la mitocondria. (Generalidades de la oxidación biológica en la
mitocondria Biosíntesis de ATP.)
2.4.1.- Estructura y función del ATP, ADP y AMP (dentro de la célula)
2.4.2.- Otros nucleótidos macroérgicos
2.4.3.- Como transforma la energía un animal vivo y la utiliza en el mantenimiento
de los procesos vitales (transmisión de impulsos nerviosos, respiración, trabajo
cardiaco, movimientos intestinales, ruminales, manteniendo de la temperatura
corporal etc.) y en la producción animal (ganancia de peso, producción de leche,
producción de huevo, etc.)
UNIDAD 3. El Agua Como Constituyente Del Organismo
3.1.- Propiedades físico-químicas del agua.
3.1.1.-Estructura química, de la molécula del agua.
3.1.2.- Puentes de hidrógeno.
3.1.3.- Puntos de ebullición y crioscópico.
31
3.1.4.- Propiedades térmicas.
3.1.5.- Constante dieléctrica
3.2.- Funciones del agua.
3.3.- Compartimientos acuosos del organismo.
3.4.- Metabolismo del agua.
3.4.1.- Fuentes hídricas.
3.4.2.- Mecanismos de eliminación de agua.
3.5.- Compuestos hidrofílicos, hidrófobos y anfipáticos.
UNIDAD 4. Propiedades De La Fase Líquida
4.1.- Tensión superficial.
4.1.1.- Definición
4.1.2.- Factores que la modifican.
4.1.3.- Importancia biológica.
4.2.- Adsorción.
4.2.1.- Concepto.
4.2.2.- Factores que la modifican.
4.2.3.- Importancia biológica.
4.3.- Viscosidad.
4.3.1.- Concepto.
4.3.2.- Factores que la modifican.
4.3.3.- Importancia biológica
UNIDAD 5. Propiedades Generales De Las Disoluciones
5.1.- Conceptos de disolución, dispersante y disperso.
5.2.- Clasificación de las disoluciones.
5.2.1.- Por el número de componentes.
5.2.2.- Por el estado físico de los componentes.
5.2.3.- Por la naturaleza de las partículas dispersas.
5.2.4.- Por el tamaño de las partículas dispersas.
5.2.5.- Por la concentración.
5.2.6.- Propiedades coligativas de las disoluciones.
5.2.7.- Aplicación biológica de las disoluciones.
UNIDAD 6. Fenómenos Pasivos De Intercambio A Través De La Membrana Celular
6.1.- Definición de permeabilidad.
6.2.- Clasificación de las membranas en base a su permeabilidad.
6.3.- Fenómenos de intercambio a través de la membrana celular.
6.3.1.- Difusión simple.
6.3.2.- Ósmosis.
32
UNIDAD 7. Importancia Biológica De Los Electrolitos
7.1.- Disociación electrolítica y fenómeno de electrolisis.
7.2.- Conceptos de ionización y disociación. (fenómeno de disociación del agua).
7.3.- Clasificación de los electrolitos (tipos de electrolitos; fuertes y débiles).
7.4.- Distribución y función de los electrólitos en el organismo.
7.5.- Aplicación de los electrolitos.
7.6.- Corriente y conductancia iónica.
7.7.- Ecuación de Nernst y Goldman.
UNIDAD 8. MECANISMOS FISIOLÓGICOS COMPENSATORIOS DEL Ph
8.1.- Concepto y escala del pH.
8.2.- Equilibrio ácido-básico.
8.3.-. Sistemas tampón de células y plasma.
8.3.1.- sistema tampón bicarbonato.
8.3.2.- sistema amortiguador fosfato.
8.3.3.- sistema amortiguador proteico.
8.3.4.- hemoglobina.
8.4.- Regulación Respiratoria.
8.5.- Regulación renal.
UNIDAD 9. Estado Coloidal
9.1.- Concepto de coloide.
9.2.- Propiedades ópticas de los coloides.
9.2.1.- Fenómeno de Tyndall.
9.2.2.- Movimiento Browniano.
9.3.-. Factores que condicionan la estabilidad de los coloides.
9.4.- Tipos de coloides.
9.5.- Propiedades específicas de los emulsoides y suspensoides.
9.6.- Conceptos de coacervado e imbibición.
9.7.- Fenómeno de protección de soles.
9.8.- Gelificación de un coloide.
9.9.- Importancia Biológica de los coloides.
9.9.1.- Coagulación sanguínea.
9.9.2.- Coagulación de proteínas (caseína).
9.9.3.- Usos farmacéuticos.
UNIDAD 10. Propiedades De Los Gases y Respiración
10.1.- Características generales del estado gaseoso.
10.2.- Propiedades de los gases.
10.2.1.- Presión, temperatura y volumen.
10.2.2.- Solubilidad.
33
10.2.3.- Difusión.
10.3.- Respiración.
10.3.1.- Concepto de respiración; externa e interna.
10.3.2.- Intercambios gaseosos a nivel pulmonar.
10.3.3.- Intercambios gaseosos a nivel tisular.
10.3.4.- Transporte sanguíneo del oxígeno.
10.3.5.- Transporte sanguíneo del bióxido de carbono.
10.3.6.- Transporte sanguíneo de gases anestésicos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. Como se combinan los átomos, moléculas orgánicas en acción. 2 horas
2. Caja Metabólica. 2 horas
3. Motilidad espermática. 2 horas
4. Punto Crioscópico y punto ebullición. 2 horas
5. Tensión superficial. 2 horas
6. Viscosidad de la sangre. 2 horas
7. Preparación de disoluciones. 2 horas
8. Valoración de la presión osmótica. 2 horas
9. Difusión y ósmosis. 2 horas
10. Disociación electrolítica. 2 horas
11. Respuesta Galvánica en piel. 2 horas
12. Digestibilidad in vitro. 2 horas
13. Valoración de pH en orina. 2 horas
14. Coagulación sanguínea. 2 horas
15. Leyes de los gases. 2 horas
16. Oximetría. 2 horas
34
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS
√
√
√
10 %
10 %
30 %
√
45 %
√
5%
35
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Alberts, B. Biología molecular de la célula. 4ª. Ed.Omega. Barcelona. 2004.
2. Ganong, F. W. Fisiología Médica. 20ª. Ed. El Manual Moderno. México.
2006.
3. Laidler, K. J. y Meiser, J. H. Fisicoquímica. 2ª ed. Compañía Editorial
Continental. México. 1998.
4. Maron, S.H. y Prutton, C.F. Fundamentos de Fisicoquímica. 26ª. Ed. Limusa.
México.1999.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Burrns, R. A. Fundamentos de Química. 2ª. Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana. México. 1996.
Chang, R. Química. 6ª. Ed. McGraw – Hill. México.1999.
Drucker Colín, R. Fisiología Médica. Ed. El Manual Moderno. México. 2005.
Eckert. Fisiología animal. 4ª. Ed. McGraw – Hill Interamericana. España. 1998.
Frumento, A. Biofísica. 3ª. Ed. Mosby / Doyma. Madrid.1995
36
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Exterior y Manejo de los Animales
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Primero
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 1
Prácticas: 3
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas:
64
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL: Los alumnos al finalizar el curso serán capaces de
manejar correctamente las especies domésticas, evitar accidentes para si y para
los animales, conocerá la nomenclatura de sus regiones externas, sus pelajes,
aplomos, adaptación y cambios morfológicos, cronometría, sujeción, métodos de
identificación, cualidades y defectos, a fin de obtener un aprovechamiento
adecuado.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO
ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
MEDICINA
VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
ÍNDICE TEMÁTICO
UNIDAD
TITULO
1
Introducción al Exterior y Manejo de los Animales
Domésticos
Exterior y Manejo del Equino
Exterior y Manejo del Bovino
Exterior y Manejo del Porcino
Exterior y Manejo de Ovinos y Caprinos
Exterior y Manejo de Cánidos y Felinos
Exterior y Manejo de la Gallina de Postura y del
Pollo para Engorda
Exterior y Manejo del Conejo
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas
Total de Horas:
2
3
4
5
6
7
8
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
1
3
2
3
2
2
2
2
6
9
6
6
6
6
2
16
6
48
64
37
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción al Exterior y Manejo de los Animales Domésticos
1.1 Sabrá el significado de la materia de Exterior y Manejo en general, así
como el manejo sanitario, nutricional, reproductivo y de rutina de las
especies motivo de nuestro estudio.
1.2 Conocerá los cambios que experimenta el organismo animal durante la
adaptación, particularmente los relacionados con el desarrollo y
conformación del cuerpo, extremidades, patas y pies.
1.3 Determinará la influencia de los climas cálidos y fríos en el desarrollo.
1.4 Explicará la influencia del medio ambiente en la conformación de la boca
y sistema digestivo.
1.5 Conocerá la influencia del medio en relación con el tegumento, color de
la piel, pelo, crecimiento, muda y tejido adiposo.
UNIDAD 2.- Exterior y Manejo del Equino
2.1 Conocerá la nomenclatura de sus regiones externas.
2.2 Aprenderá la forma de tomar los aplomos y conocerá su importancia en
la función zootécnica.
2.3 Sabrá la nomenclatura de los pelajes y sus particularidades.
2.4 Aprenderá el procedimiento para conocer la edad.
2.5 Conocerá los métodos naturales y artificiales de identificación y su
importancia.
UNIDAD 3.- Exterior y Manejo del Bovino
3.1 Conocerá la nomenclatura de sus regiones externas.
3.2 Sabrá la nomenclatura de los pelajes.
3.3 Conocerá los medios de sujeción físicos y químicos.
3.4 Sabrá los procedimientos para verificar la edad.
3.5 Aprenderá los métodos naturales y artificiales de identificación y su
importancia.
3.6 Conocerá la diferencia de sus biotipos en los bovinos para carne y en los
bovinos para leche.
UNIDAD 4.- Exterior y Manejo del Porcino
4.1 Aprenderá la nomenclatura de sus regiones externas.
4.2 Conocerá los pelajes y características de las razas porcinas más
comunes en nuestro país.
4.3 Sabrá las formas de conocer la edad.
4.4 Aprenderá a aplicar los métodos de sujeción generales y específicos de
la especie.
38
4.5 Estará en condiciones de aplicar los métodos de identificación.
4.6 Conocerá las diferencias entre porcinos para pie de cría y porcinos para
abasto.
UNIDAD 5.- Exterior y Manejo de los Ovinos y Caprinos
5.1 Conocerá la nomenclatura de sus regiones externas.
5.2 Sabrá aplicar los métodos de sujeción y contención.
5.3 Aprenderá las formas de identificar la edad.
5.4 Conocerá los métodos de identificación.
5.5 Conocerá las formas de derribo.
5.6 Aprenderá las diferencias entre ovinos y caprinos.
UNIDAD 6.- Exterior y Manejo de Cánidos y Felinos
6.1 Sabrá aplicar los métodos de sujeción físicos y químicos.
6.2 Aprenderá la nomenclatura de sus regiones externas.
6.3 Conocerá los métodos de identificación.
6.4 Sabrá los métodos de sujeción y contención.
6.5 Podrá identificar la edad.
6.6 Conocerá la importancia de los aplomos en los canideos.
UNIDAD 7.- Exterior y Manejo de la Gallina de postura y del Pollo para Engorda.
7.1 Aprenderá la nomenclatura de sus regiones externas.
7.2 Aprenderá los medios de sujeción y contención.
7.3 Describirá los métodos de identificación.
7.4 Conocerá las características de la gallina de postura y del pollo para
engorda.
7.5 Sabrá los diferentes tipos de explotación.
UNIDAD 8.- Exterior y Manejo del Conejo
8.1 Aprenderá la nomenclatura de sus regiones externas.
8.2 Aprenderá los medios de sujeción y contención.
8.3 Describirá los métodos de identificación y su importancia.
8.4 Sabrá los diferentes tipos de explotación
39
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Las prácticas se efectuarán en las instalaciones de la Facultad, utilizando las
especies disponibles y solamente cuando se requiera de otras, previa autorización,
podrán realizarse en granjas públicas o privadas según el caso.
Material y métodos: Los alumnos serán organizados en grupos de seis personas
Equipo:
Los alumnos y el profesor deberán asistir a dichas prácticas
portando overol, botas de hule y cuerdas.
Los medios de sujeción específicos para cada especie serán proporcionados por el
profesor.
2ª. UNIDAD
ESTUDIO DEL EQUINO
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Al concluir la práctica el alumno
2.1 Estará en condiciones de dar un manejo correcto a los equinos.
2.1.1 Aprenderá a hacer los nudos más importantes y su empleo.
2.1.2 Sabrá la nomenclatura de las regiones externas del equino.
2.1.3 Podrá aplicar los medios de sujeción físicos y químicos,
aprenderá a efectuar el derribo.
2.1.4 Conocerá la forma de tomar los aplomos y su importancia en
función zootécnica.
2.1.5 Aprenderá la nomenclatura de los pelajes y sus
particularidades.
2.1.6 Sabrá los procedimientos para identificar la edad.
2.1.7 Conocerá los métodos de identificación naturales y artificiales.
40
3ª. UNIDAD
ESTUDIO DEL BOVINO
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Al concluir la práctica el alumno
3.1 Estará en condiciones de dar un manejo correcto a los bovinos.
3.1.1 Conocerá la nomenclatura de sus regiones externas.
3.1.2 Sabrá la nomenclatura de sus pelajes.
3.1.3 Conocerá los medios de sujeción físicos y químicos, y podrá
efectuar el derribo.
3.1.4 Sabrá las formas de conocer la edad.
3.1.5 Aprenderá los métodos de identificación naturales y
artificiales.
3.1.6 Podrá señalar las diferencias entre bovinos para leche y carne
según su biotipo.
4ª. UNIDAD
ESTUDIO DEL PORCINO
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Al concluir la práctica el alumno
4.1 Estará en condiciones de dar un manejo adecuado a los suinos
4.1.1 Sabrá aplicar los medios de sujeción físicos y químicos.
4.1.2 Aprenderá la nomenclatura de sus regiones externas.
4.1.3 Conocerá los pelajes de las principales razas porcinas.
4.1.4 Sabrá los procedimientos para conocer la edad.
4.1.5 Estará en condiciones de aplicar los métodos de
identificaciones naturales y artificiales.
4.1.6 Conocerá la diferencia entre cerdos para abasto y cerdos para
pie de cría, según su biotipo constitucional.
5ª. UNIDAD
ESTUDIO DE OVINOS Y CAPRINOS
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Al concluir la práctica el alumno
5.1 Estará en condiciones de dar un manejo correcto a los ovinos y
caprinos.
5.1.1 Conocerá los medios de sujeción en ovinos y caprinos y sabrá
efectuar el derribo.
5.1.2 Aprenderá la nomenclatura de sus regiones externas.
5.1.3 Sabrá los procedimientos para conocer la edad.
5.1.4 Podrá explicar cuales son los principales métodos de
identificación.
41
6ª. UNIDAD
ESTUDIO DE CANIDEOS Y FELINOS
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Al concluir la práctica el alumno
6.1 Estará en condiciones de dar un manejo correcto a los cánidos y felinos.
6.1.1 Aprenderá los medios de sujeción físicos y químicos.
6.1.2 Sabrá la nomenclatura de sus regiones externas.
6.1.3 Conocerá los métodos de identificación.
6.1.4 Podrá explicar la forma de conocer la edad.
6.1.5 Explicará la importancia de los aplomos en los cánidos
7ª. UNIDAD
ESTUDIO DE LA GALLINA PONEDORA Y DEL POLLO
PARA ENGORDA
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Al concluir la práctica el alumno
7.1 Estará en condiciones de dar un manejo adecuado a la gallina de
postura y al pollo para engorda.
7.1.1 Aprenderá la nomenclatura de sus regiones externas.
7.1.2 Conocerá los medios de sujeciones naturales y artificiales.
7.1.3 Sabrá los métodos de identificación.
7.1.4 Conocerá las instalaciones según la explotación.
8ª. UNIDAD
EXTERIOR DEL CONEJO
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Al concluir la práctica el alumno
8.1 Estará en condiciones de dar un manejo correcto al conejo.
8.1.1 Conocerá sus regiones externas.
8.1.2 Aprenderá las formas de sujeción
8.1.3 Sabrá los métodos de identificación.
42
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
9
9
9
9
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRA CLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
9
9
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRA CLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
9
20%
9
9
20%
5%
9
9
30%
25%
43
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Evans, J.W. Horses A Guide to Selection, Care, Enjoyment. 3ª. Ed. Henry Holt
and Company. LLC, USA, 2001.
1. Galindo, F. y Orihuela, A. Comportamiento y Bienestar Animal. Ed. FMVZ,
UNAM. México, D.F. 2004.
2. Maier, R. Comportamiento Animal: Un enfoque evolutivo y ecológico. Ed.
McGraw Hill/Interamericana. Madrid, España. 2001.
McEwen, J. B. Vet.Med, MRCVS: Ultimate Horse Care, The Complete
Veterinary Guide. Ed. IDG Books Worldwide, inc. Singapore. 2000.
3. Zoller, K. Comunicarse con los Caballos. Ed. Omega. Barcelona, España.
2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Gendron, S.K. and Earle, B.M. Rabbit Handbook Purchase, Care and
Breeding. Understanding rabbit behavior. 2nd. Ed. Barrens Educational
Series. USA. 2000.
2. Kleiman, D.G., Allen, M.E., Thompson, K.V. Wild Mammals in Captivity. Ed.
Chicago Press. U.S.A. 1996.
3. Manteca, X. Etología Clínica Veterinaria del Perro y del Gato. Ed.
Multimédica. Barcelona, España. 1997.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Bioestadística
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Primero
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 2
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas:
64
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Genética.
OBJETIVO GENERAL: Utilizar eficientemente los métodos estadísticos para el
análisis de los datos numéricos, relacionados específicamente con la producción y
el desempeño de los animales domésticos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Medicina Veterinaria y
ESTADÍSTICA
PRODUCCIÓN
Zootecnia,
ANIMAL
Biólogo,
Químico Farmacéutico
biólogo y licenciaturas
afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
Horas Teóricas
Horas Prácticas
Estadística descriptiva
Introducción a la teoria de probabilidades
Introducción al muestreo probabilistico
Pruebas de hipótesis
Distribución X2
Correlacion y regresión lineal simple
4
6
4
6
2
4
4
6
4
6
2
4
Introducción al análisis de varianza
6
6
TEMAS
Total Horas Teóricas
32
Total Horas Prácticas
Total de Horas
32
64
45
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Estadística descriptiva
1.1)
1.2)
1.3)
1.4)
1.5)
Introducción a la estadística descriptiva: justificación, conceptos.
Representación tabular de los datos estadísticos: tabla de frecuencias.
Representación grafica de los datos estadísticos: histograma y polígono
de frecuencias.
Medidas de posición o tendencia central.
1.4.1) para datos sin agrupar: media, moda y mediana.
1.4.2) para datos agrupados: media aritmética, moda y mediana.
Medidas de dispersión o de variación.
1.5.1) para datos sin agrupar: varianza, desviación estandar, coeficiente
de variación.
1.5.2) para datos agrupados: varianza, desviación estandar y coeficiente
de variación.
UNIDAD 2.- Introducción a la teoria de probabilidades
2.1) Reglas basicas de la teoria de probabilidades: reglas de la adicion,
regla de la multiplicacion, probabilidad condicional, eventos
independientes.
2.2) Distribuciones de probabilidad.
2.2.1) Distribución binomial: media, varianza y desviación estandar de
la distribución binomial. Aplicaciones y manejo de las tablas.
2.2.2) Distribución de poisson: media, varianza y desviación estandar.
Aplicaciones y manejo de las tablas.
2.2.3) Distribución normal: propiedades, aplicaciones, manejo de las tablas.
Unidad 3.- Introducción al muestreo probabilistico
3.1) Muestreo simple aleatorio: justificación, definición, concepto, propiedades,
tamaño de la muestra, uso de la tabla de números aleatorios, cálculo de
estimadores.
3.2) Prueba t, características, manejo de las tablas.
3.3) Intervalos de confianza: estimación por punto y estimación por intervalo.
UNIDAD 4.- Pruebas de hipótesis.
4.1) introducción, justificación, definiciones y conceptos.
4.2) tipos de alternativas y tipos de errores. Pruebas unilaterales y pruebas
bilaterales: errores tipo i y tipo ii.
4.3) estadísticos de prueba: “z” y “t”.
4.4) comparación de dos medias.
4.4.1) un parámetro con un estimador.
4.4.2) muestras independientes.
4.4.3) muestras apareadas.
46
UNIDAD 5.- Distribución x2.
5.1) Prueba de bondad de ajuste: para apreciar la bondad de ajuste de las
distribuciones reales con respecto a las distribuciones teóricas. Manejo de las
tablas.
5.2) Tablas de contingencia o tablas de doble entrada (cuadros de 2x2, cuadros
rxc. Aplicación de problemas de contingencia con objeto de apreciar si existe o no
asociación entre dos variables. Prueba de significación. Manejo de las tablas.
UNIDAD 6.- Correlacion y regresión lineal simple
6.1) Coeficiente de correlación.
6.2) Concepto y estimación de covarianza.
6.3) Método de mínimos cuadrados para obtener el coeficiente de regresión y
correlacion.
6.4) Ecuación lineal de regresión.
UNIDAD 7.- Análisis de varianza
7.1) Introducción al diseño experimental.
7.2) Modelo completamente aleatorizado. (con un camino de clasificación).
7.3) Mdelo de bloques al azar. (dos caminos de clasificación).
7.4) Modelo factorial 2x2.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
1. Práctica 1. Estadística descriptiva. Medidas de posición y de dispersión.
gráficas. Hoja de cálculo excel.
2. Práctica 2. Distribución binomial, distribución de poison y distribución normal.
hoja de cálculo excel.
3. Práctica 3. Muestreo e intervalos de confianza. Hoja de cálculo excel.
4. Práctica 4. Pruebas de hipótesis. Comparación de medias. Hoja de cálculo
excel.
5. Práctica 5. Distribución x2. Prueba de bondad de ajuste y prueba de
independencia. Hoja de cálculo excel.
6. Práctica 6. Correlación y regresión lineal simple. Hoja de cálculo excel.
7. Práctica 7. Introducción al análisis de varianza. Hoja de cálculo excel.
TOTAL DE HORAS PROGRAMADAS PARA ACTIVIDADES PRACTICAS: 32 H
47
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
60%
√
√
10%
10%
√
20%
48
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Arenzana Hernández, V., Arenzana Romeo, S. Estadística elemental con
Excel 2000. Mira Editores, S. A. Zaragoza, España. 2003.
2. Celis de la Rosa, A. Bioestadística. El Manual Moderno. México. 2004.
3. Dawson-Saunders, B., Trapp, R.G. Bioestadistica Médica. 4ª. Ed. El
Manual Moderno. México. 2005.
4. Sokal. Introducción a la Bioestadística. Ed. Reverte. México. 2003.
5. Wayne, W.D. Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de la
Salud. 4ª. Ed. Limusa. Mexico. 2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Castillo Manrique, I., Guijarro Garvi, M. Estadística descriptiva y cálculo de
probabilidades. Ed. Pearson Educación. Madrid. 2005.
2. Gamiz, L. Estadística aplicada a la salud. Ed. McGraw Hill. México. 2004.
3. Glantz. Bioestadística. 6ª. Ed. McGraw Hill. México. 2006.
4. Jonson, R., Kubi, P. Estadística Elemental. Ed. Thomson Paraninfo, S. A.
México. 2006.
5. Spiegel, M.R. Estadística. 3ª. Ed. McGraw Hill. México. 2002.
6. Stanton, A.G. Bioestadística. 6ª. Ed. McGraw Hill. México. 2006.
7. Tripla, M.F. Estadística. 9ª. Ed. Pearson Addisson Wesley. México. 2004.
8. Walpole. Probabilidad y estadística. 4ª. Ed. McGraw Hill. México. 2002.
49
SEGUNDO SEMESTRE
Semestr
e
2º
2º
2º
2º
2º
ASIGNATURAS
OBLIGATORIAS
Introducción a la Zootecnia
Biología Celular
Fisiología General
Alimentos y Forrajes
Etología
Créditos
08
08
10
10
6
Horas
seman
a
5
5
6
8
4
Horas
teóricas
Horas
prácticas
3
3
4
2
2
2
2
2
6
2
50
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Introducción a la Zootecnia
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Taller,
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Segundo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 8
Teóricas: 3
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 5
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas:
80
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL. Proporcionar al estudiante de las herramientas teóricas y
prácticas para evaluar y proponer modificaciones en términos generales, que
conlleven al mejoramiento y sustentabilidad de los Sistemas de Producción animal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
.
Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Ingeniero
Zootecnista
INDICE TEMÁTICO
UNIDA
TEMAS
D
I
Introducción.
II
Productos de Origen Animal
III
Analisis de La Producción Animal en Mexico
IV
La Influencia del Medio Ambiente en la
Produccion Animal
V
Introducción a Los Sistemas de Produccion
Animal en las diferentes Especies Domesticas
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas:
Horas
Teóricas
3
3
3
3
Horas
Práctica
s
2
2
2
2
36
24
48
32
80
51
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I. Introducción
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
Explicar el concepto de sistemas de producción.
Definir el concepto de Sistema Ganadero.
Definir el concepto de Sistema de Cultivo.
Definir el concepto de Sistema Agropecuario.
Explicar la relación entre la Producción Animal y el bienestar de los
humanos.
Analizar los consumos individuales de la población mexicana y mundial de
cada producto de origen animal y el aporte de estos como fuentes de
proteínas y energía
Revisar las ciencias más importantes que se relacionan con la Producción
Animal.
Conocer de la metodología para el diagnóstico y caracterización de los
Sistemas de Producción.
UNIDAD II.
2. Productos de Origen Animal
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Explicar la finalidad Zootécnica de cada una de las especies domésticas
utilizadas en la Producción Animal.
Analizar el valor nutricional del huevo de aves domésticas.
Analizar el valor nutricional de la leche de acuerdo con la especie
doméstica de la cual proviene.
Analizar el valor nutricional de la Carne de acuerdo con la especie
doméstica de la cual proviene.
Analizar la composición de los nutrientes de la miel.
UNIDAD III.
3. Situación y Análisis de la Producción Animal en México
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
Analizar los censos ganaderos.
Revisar la distribución geográfica de las zonas productoras del País.
Identificar las especies animales domésticas de mayor impacto en la
economía mexicana.
Describir los principales factores que limitan a la Producción Agropecuaria.
Analizar las alternativas de solución a los diversos retos presentes y
futuros de la Producción Pecuaria.
Analizar la situación de la ganadería mexicana con relación al mercado
exterior.
UNIDAD IV.
4. El Medio Ambiente y su influencia en la Producción Animal
4.1.
Describir el concepto de Ecología.
52
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
Puntualizar sobre la importancia del conocimiento del clima (micro y macro
clima), y de los efectos de estos sobre la producción animal.
Explicar en que consiste un Cono de Comodidad Climática y conocer cual
es el adecuado para cada especie dedicada a la producción animal.
Comprender cuales son los principales mecanismos de intercambio de calor
entre los animales y su medio ambiente.
Entender el concepto de Aclimatación.
Precisar la diferencia entre Adaptación y Aclimatación.
Relacionar las condiciones ambientales y sus influencias sobre la conducta
y la producción animal en dependencia de la especie.
UNIDAD V. Introducción a los sistemas de producción animal
5.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
7.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.
Zootecnia de Bovinos para Carne.
Identificar cuales son las principales zonas productoras de ganado bovino
para el abasto de carne y en su caso doble propósito
Conocer las características externas de principales razas utilizadas en
México y el mundo para la producción de carne y en su caso doble
propósito.
Discutir sobre cuales son los principales parámetros productivos para esta
especie con base a su producción cárnica.
Clasificar los Sistemas de Producción sustentables, acorde al tipo de
alimentación utilizado en los modelos de producción en bovinos productores
de carne.
Estudiar las principales medidas de bioseguridad en las unidades
productoras de ganado para carne en dependencia del tipo de sistema
utilizado.
Zootecnia de Bovinos para Leche
Identificar cuales son las principales zonas productoras de ganado bovino
para el abasto de leche y sus derivados.
Conocer las características externas de las principales razas utilizadas en
México y el mundo para la producción de leche.
Discutir sobre cuales son los principales parámetros productivos para esta
especie con base a su producción láctea.
Clasificar los modelos de producción sustentable conforme a su manejo
alimenticio.
Estudiar las principales medidas de bioseguridad en las unidades
productoras de ganado para leche en dependencia del tipo de sistema
utilizado.
Zootecnia de Aves
Antecedentes de la Industria aviar.
Principales razas y sus características externas (para carne o huevo).
Parámetros productivos.
Tipos de unidades sustentables para producción de carne de diferentes
aves.
Unidades para producción de huevo de diferentes aves.
Unidades para aves reproductoras.
53
8.
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
Zootecnia de Equinos
Antecedentes.
Razas existentes en México.
Función Zootécnica.
Diferentes modelos de producción en esta especie.
9.
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
9.6.
Zootecnia de Conejos (cunicultura)
Antecedentes de la cría de conejos en México.
Razas de conejos y sus principales características externas.
Parámetros productivos de la especie.
Modelos productivos utilizados en la cunicultura.
Sistemas para la producción de carne o pelo de conejo.
Sistemas para la producción de conejos usados en laboratorios.
10.
10.1.
10.2.
10.3.
10.4.
Sistemas para Producción de Abejas (apicultura)
Antecedentes de la cría de abejas en México.
Razas de abejas utilizadas en México.
Parámetros de producción obtenidos de esta especie.
Sistemas de producción utilizados según la especie apícola.
11.
11.1.
11.2.
11.3.
11.4.
11.5.
11.6.
11.7.
Zootecnia de Ovinos
Antecedentes de la Ovino cultura mexicana.
Parámetros productivos de la especie ovina.
Razas de ovinos utilizadas en México.
Unidades de producción de ovinos especializados en lana.
Unidades de producción de ovinos especializados en carne.
Unidades de producción de ovinos especializados en leche.
Unidades de producción de ovinos productores de lana y carne.
12.
12.1.
12.2.
12.3.
12.4.
12.5.
12.6.
Zootecnia de Caprinos
Antecedentes de la Caprino cultura mexicana.
Parámetros productivos de la especie Caprina.
Razas de caprinos utilizadas en México.
Unidades de producción de caprinos especializados en leche.
Unidades de producción de caprinos especializados en carne.
Unidades de producción de caprinos productores de lana y carne.
13.
13.1.
13.2.
13.3.
13.4.
Zootecnia de Cerdos
Antecedentes de la Porcino cultura mexicana.
Parámetros productivos de la especie Porcina.
Razas de porcinos utilizadas en México.
Modelos de producción de porcinos utilizados en México.
54
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
PRACTICAS
El alumno asistirá a 16 sesiones de práctica a los módulos de producción
de la FESC.
Total de horas de práctica: 32 horas
Durante el semestre correspondiente, el alumno podrá asistir a las siguientes
prácticas de campo (optativas).
1. Visita de práctica en las instalaciones del Centro de Enseñanza Investigación y
Extensión en Producción Animal del Altiplano.
2. Viaje de práctica al Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en
Producción Porcina Jilotepec Edo. de México.
3. Posta Zootécnica de la Universidad de Chapingo Texcoco Edo. de México.
55
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
3 EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
1 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO (Reportes de las)
OTRAS (ESPECIFICAR)
EXAMEN FINAL
√
√
√
√
____
------------√
√
30
10
2.5
2.5
_____
------------5
50
56
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Alonso, P.A. y Col. Administración Pecuaria (Aves, Bovinos y
Cerdos). 1ª Ed. ZUA,. México D.F. 2002.
2. Kart, F. Crianza de Caprinos Centro de Estudios Agropecuarios. Ed.
Iberoamericana, México, 2001.
3. Osorio, A.M. Producción Bovina de doble Propósito en el Trópico “La
rejegueria” Volumenes I, II, III. Ed. Instituto Para el Desarrollo de
Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco. 2003.
4. Phillips,
C.J.C. Principios de Producción Bovina. Ed. Acribia.
Zaragoza, España. 2003.
5. Trujillo, O., Martínez, G., Herradora, L. La piara reproductora. Ed.
Mundiprensa. México D.F. 2003.
6. Quintana, L.J.A. Avitecnia: Manejo de las aves domésticas más
comunes. 3ª. Ed. Trillas. México, D.F. 1999.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
1. Auró, A.O. Principios de Acuicultura. Ed. Educación Continua FMVZ,
UNAM. México, D.F. 2002. Libro en CD.
2. Bonfil, A. Reproducción e Inseminación Artificial en animales. Ed.
McGraw Hill Interamericana. México 2000.
3. Challenger, A. Utilización y Conservación de los Ecosistemas
Terrestres de México. Pasado, presente y futuro. Ed. CONABIO,
Instituto de Biología, UNAM y Sierra Madre, AC. Mexico, D.F. 1998.
4. Church, D.C., Pond, W.G., Pond, K.R. Fundamentos de Nutrición y
Alimentación de los animales. 2da. Ed. UTEHA, Wiley. México. 2002.
5. Jensen, P. Etología de los animales Domésticos. Ed. Acribia.
España. 2004.
6. Lewis, A. Suine Nutrition. 2da. Ed. CRC Press. New York, U.S.A.
2001.
7. Majer, R. Comportamiento Animal. Ed. McGraw Hill Interamericana.
España. 2001.
8. Root, A.I. ABC y XYZ de la Apicultura. Ed. Hemisferio Sur. Buenos
Airres, Argentina. 1990.
REVISTAS
1. Journal Animal Science.
2. Poultry Science.
3. Small Ruminant Research.
4. Técnica Pecuaria.
5. Veterinaria México
57
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Biología Celular
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica- Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Segundo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 08
Teóricas: 3 Prácticas: 2
HORAS DE CLASE
Semanas de
A LA SEMANA: 5
clase: 16
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna.
Total de horas:
80
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la organización celular a nivel estructural, ultraestructural y molecular, con
relación a eventos de proliferación, crecimiento, motilidad y comunicación, tanto de la
célula individual como en su contexto de asociación.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Maestría
Biología Celular
Biología Molecular
Zootecnia, Biólogía,
Químico Farmacéutico
Biólogo y licenciaturas afines
ÍNDICE TEMÁTICO
UNIDAD
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
TEMAS
Introducción Al Estudio De La Célula
Métodos Empleados En El Estudio De La
Biología Celular
Estructura De La Membrana Celular
Bases Moleculares de la Expresión Génica
Fundamento para las aplicaciones de la
Biología Molecular
Citoesqueleto y El Movimiento Celular
Organelos Celulares
Ciclo Celular y División Celular
Regulación Celular
Uniones Intercelulares y Matriz Extracelular
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas:
Horas
Teóricas
3
3
Horas
Prácticas
2
2
3
9
6
2
6
4
6
6
3
6
3
48
4
4
4
2
2
32
80
58
CONTENIDOTEMÁTICO
UNIDAD I. Introducción al estudio de la célula
a) Introducción a la biología celular.
b) Evolución de la célula: de los procariotes a los eucariotes y de los seres
unicelulares a los pluricelulares.
c) Organización de la célula eucariótica.
d) Características universales de las células.
e) El genoma y la evolución.
UNIDAD II. Métodos empleados en el estudio de la biología celular
a)
b)
c)
d)
Fraccionamiento celular.
Aislamiento de biomoléculas.
Cultivo celular.
Observación de células a nivel estructural y subestructural.
UNIDAD III. Estructura de la membrana celular
a) Ultraestructura de las membranas biológicas.
b) Propiedades de las membranas biológicas.
UNIDAD IV. Bases moleculares de la expresión génica
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Organización estructural del Núcleo y nucleolo.
Organización del genoma.
Clasificación de los cromosomas
Herencia, genes y DNA.
Expresión de la información genética.
Replicación, reparación y rearreglos del DNA genómico.
Síntesis y procesamiento del RNA.
La expresión genética y su regulación.
Estructura y funciones de los ribosomas.
Modificaciones postraduccionales de las proteínas.
UNIDAD V. Fundamento para las aplicaciones de la biología molecular
a)
b)
c)
d)
DNA recombinante.
Reacción en cadena de polimerasa (PCR y RTPCR).
Clonación y secuenciación de DNA.
Ingeniería genética, genómica y proteómica.
59
UNIDAD VI. Citoesqueleto y el movimiento celular
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
Definición de citoesqueleto.
Componentes estructurales del citoesqueleto.
Estructura de los filamentos de actina y de los microtúbulos.
Dinámica de los filamentos de actina y de los microtúbulos.
Filamentos intermedios: estructura, dinámica, función y proteínas asociadas.
Regulación de la actividad del citoesqueleto.
Proteínas de unión a actina y proteínas asociadas a microtúbulos.
Organización y arreglos de los filamentos del citoesqueleto.
Formación de estructuras de orden superior.
Movimiento asociado a actina.
Movimiento asociado a microtúbulos.
Integración funcional de los elementos del citoesqueleto.
Interacción de patógenos con el citoesqueleto de células eucariotes.
UNIDAD VII. Organelos celulares
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
Compartamentalización celular y tráfico de proteínas.
Estructura de la envoltura nuclear y el transporte nuclear.
Estructura del retículo endoplásmico liso y rugoso.
Retículo endoplásmico rugoso y su relación con la síntesis de proteínas.
Retículo endoplásmico liso y su relación con la síntesis de lípidos.
Estructura y función del aparato de Golgi.
Estructura y función de los lisosomas.
Tráfico vesicular.
Estructura y función de la mitocondria.
Transporte de proteínas mitocondriales.
Peroxisomas: estructura, funciones e importación de proteínas.
UNIDAD VIII. Ciclo celular y división celular
a) Bases moleculares del ciclo celular: etapas y regulación intracelular.
b) Regulación extracelular del ciclo celular, crecimiento celular y apoptosis.
c) Bases moleculares de la división celular (mitosis y meiosis) y de la fertilización.
UNIDAD IX. Regulación celular
a) Moléculas de señalización y sus receptores.
b) Cascadas de señalización.
c) La transducción de señal y su relación con proliferación, crecimiento y
motilidad celular.
60
UNIDAD X. Uniones intercelulares y matriz extracelular
a) Uniones celulares: clasificación, localización y estructura.
b) Adhesión celular: características y funciones.
c) Matriz extracelular: estructura y funciones.
61
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
Práctica 1. Introducción al laboratorio de Biología Celular y discusión de artículos.
Práctica 2. Trabajo de células en el laboratorio; disrupción, homogeneización,
centrifugación, fijación.
Práctica 3. Observación al microscopio óptico desde un punto de vista evolutivo.
Práctica 4. Observación de las células mediante otros tipos de microscopia.
Práctica 5. Discusión de artículos.
Práctica 6. Cultivo celular: cultivo primario.
Práctica 7. Cultivo celular: cultivo de líneas celulares.
Práctica 8. Discusión de artículos.
Práctica 9. Inmunolocalización de actina a partir de extractos celulares mediante
western blot y ELISA.
Práctica 10. Reconocimiento de filamentos de actina mediante
inmunofluorescencia indirecta.
Práctica 11. Extracción y visualización de ácidos nucleicos.
Práctica 12. Discusión de artículos.
Práctica 13. Desarrollo de una prueba de diagnóstico molecular.
Práctica 14. Reconocimiento de microtúbulos en las diferentes fases de la división
celular.
Práctica 15. Discusión de artículos.
Práctica 16. Examen final.
62
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
√
√
50%
20%
√
30%
63
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. and Walter, P.
Molecular Biology of the Cell. 4th. Ed. Garland Science. New York, U.S.A.
2002.
2. Alberts, B., y col. Biología Molecular de la Célula. 3ª. Ed. Omega.
Barcelona, España. 1999.
3. Hartl, D.L. and Jones, E.W. Genetics. 5th. Ed. Jones and Bartlett Pub.
Massachusetts, USA. 2001.
4. Jiménez, L.F., Merchant, H. Biología Celular y Molecular. Ed. Prentice Hall.
México. 2003.
5. Karp, G. Biología Celular y Molecular. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
México. 1998.
6. Lodish H., Berk, A., Zipursky, S.L., Matsudaira, P., Baltimore, D. and
Darnell, J. Molecular Cell Biology. 4th. Ed. WH Freeman and Co. New York,
U.S.A. 2000.
7. Paniagua, R., y col. Biología Celular. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
México. 2000.
8. Peña, A. ¿Cómo Funciona una Célular. 2ª. Ed. Fondo de Cultura
Económica. México. 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Berg, J.M., Tymoczko, J.L. and Stryer, L. Biochemistry. 5th. Ed. WH
Freeman and Co. New York, USA. 2002.
2. Conn, P.M., Means, A.R. Principles of molecular regulation. Ed. Humana
Press. Totowa, U.S.A. 2000.
3. Cooper, G.M. The Cell. A Molecular Approach. 2nd. Ed. ASM Press.
Washington, USA. 2000.
4. Cossart, P., Boquet, P., Normark, S. and Rappouli, R. Cellular Microbiology.
Ed. ASM Press. Washington, USA. 2000.
5. Gilbert, S.F. Developmental Biology. 6th. Ed. Sinauer Associates Inc.
Massachusetts, USA. 2000.
6. Hartwell, L.H., Hood, L., Goldberg, M.L., Reynolds, A.E., Silver, L.M. and
Veres, R.C. Genetics. Ed. McGraw Hill. Boston, USA. 2000.
7. Lewin, B. Genes VIII. 8th. Ed. Oxford University Press. Oxford, U.K. 2003.
64
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Fisiología General
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Segundo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 10.
Teóricas: 4
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 6
Total de
horas:
96
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Fisicoquímica fisiológica.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Fisiología Veterinaria
OBJETIVO GENERAL
Conocer y comprender los mecanismos que sustentan el funcionamiento de las
células animales, de los tejidos muscular y nervioso, así como de los receptores
sensoriales; integrando los conocimientos morfológicos y bioquímicos de las células
eucarióticas previamente adquiridos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Fisiología celular
Biología
Medicina Veterinaria y
Zootecnia,
Biología, Químico
Farmacéutico Biólogo y
licenciaturas afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
TEMAS
Organización funcional de las células animales
Fisiología de las células nerviosas y musculares
Acción Refleja: reflejos medulares
Actividad sensorial
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas:
Horas
Teóricas
14
26
10
14
64
Horas
Prácticas
8
8
8
8
32
96
65
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Organización Funcional De Las Células Animales
1.1. Introducción
1.1. Características estructurales de las células.
1.1.1. Características morfofuncionales en los organelos celulares
1.2. Regulación homeostática
1.2.1. Concepto del control homeostático.
1.2.2. Características del funcionamiento de los sistemas homeostáticos.
1.2.2.1. Retroalimentación negativa.
1.2.2.3. Amplificación o ganancia.
1.3. Fenómenos de propagación a través de la membrana plasmática
1.3.1. Composición química de la membrana plasmática.
1.3.2. Estructura molecular de la membrana plasmática.
1.3.3. Fenómenos de transporte en la membrana plasmática.
1.3.3.1.
Fenómenos de transporte pasivo.
1.3.3.2.
Fenómenos de transporte metabólico.
1.3.3.3.
Fenómenos de transporte en masa
1.3.4. Diferenciación celular a nivel de la membrana plasmática.
1.3.4.1.
Mecanismos de acción de los receptores en la membrana
plasmática.
1.3.4.2.
Propiedades antigénicas de la membrana plasmática.
UNIDAD 2. Fisiología De Las Células Nerviosas Y Musculares
2.1.
Excitabilidad en las células nerviosas y musculares.
2.1.1. Concepto de excitabilidad.
2.1.2. Factores que afectan la excitabilidad de las células nerviosas y musculares.
2.1.3. Definición de estímulo.
2.1.4. Tipos de estímulos.
2.1.5. Características de los estímulos eléctricos.
2.2. Fenómenos eléctricos en los tejidos nervioso y muscular.
66
2.2.1. Física básica del potencial de membrana.
2.2.2. Origen del potencial de membrana.
2.2.3. Valor del potencial de membrana en células nerviosas y musculares.
2.2.4. Potencial de acción:
2.2.4.1. Concepto.
2.2.4.2. Etapas del potencial de acción; despolarización y repolarización.
2.2.4.3. Características del registro gráfico del potencial de acción; nivel de
descarga, potencial de espiga y potenciales ulteriores.
2.3. Fisiología de las células nerviosas.
2.3.1. Anatomía fisiológica de la neurona.
2.3.2. Conducción de impulsos nerviosos en axones amielínicos.
2.3.3. Conducción de impulsos nerviosos en axones mielínicos.
2.3.4. Fisiología de los nervios.
2.3.5. Fuentes de energía y metabolismo del nervio.
2.3.6. Tipos y funciones de las fibras nerviosas en los nervios de mamíferos.
2.3.7. Sinapsis neuronal.
2.3.7.1.
Definición y tipos de sinapsis.
2.3.7.2.
Elementos de la sinapsis.
2.3.7.3.
Eventos electroquímicos en la sinapsis excitadora; formación del
potencial postsináptico excitatorio (PPSE) y suma del PPSE.
2.3.7.4.
Eventos electroquímicos en la sinapsis inhibidora; formación del
potencial postsináptico inhibitorio (PPSI).
2.3.7.5.
Inhibición presináptica, postsináptica y por retroacción.
2.3.7.6.
Principios de divergencia y convergencia en la sinapsis.
2.3.7.7.
Características de la transmisión sináptica: conducción anterograda,
retardo sináptico, fatiga, facilitación postetánica, aumento del número de
terminales.
2.3.7.8.
Efectos del pH y de la hipoxia en la transmisión sináptica.
2.4. Tejido glial.
2.4.1. Funciones de los astrocitos.
2.4.2. Funciones de las células de la microglia.
2.4.3. Funciones de los oligodendrocitos.
67
2.5.
Fisiología de la excitación del tejido muscular esquelético.
2.5.1. Anatomía fisiológica de la sinapsis neuromuscular esquelética.
2.5.2. Mecanismo de excitación del músculo esquelético; formación del potencial
de placa terminal y del potencial de placa miniatura.
2.5.3. Factor de seguridad en la transmisión neuromuscular esquelética.
2.5.4. Fatiga de la transmisión neuromuscular esquelética.
2.6.
Fisiología de la excitación e inhibición del tejido muscular liso.
2.6.1. Anatomía fisiológica de la sinapsis neuromuscular en las fibras musculares
lisas.
2.6.2. Eventos electroquímicos en la excitación de las fibras musculares lisas;
formación del potencial de unión excitatorio (PUE):
2.6.3. Eventos electroquímicos en la inhibición de las fibras musculares lisas;
formación del potencial de unión inhibitorio (PUI).
2.7.
Fisiología de la excitación del tejido muscular cardíaco
2.7.1. Anatomía fisiológica de la sinapsis neuromuscular en las fibras musculares
cardíacas.
2.7.2. Propiedades eléctricas de las fibras musculares cardíacas.
2.7.3. Bases generales de la fisiología del tejido marcapaso.
2.8.
Contracción muscular.
2.8.1. Contracción del tejido muscular esquelético.
2.8.1.1.
Anatomía fisiológica de las fibras musculares esqueléticas.
2.8.1.2.
Conducción de impulsos nerviosos en las fibras musculares
esqueléticas.
2.8.1.3.
Proceso de contracción en las fibras musculares esqueléticas.
2.8.1.4.
Metabolismo del músculo esquelético.
2.8.1.5.
Sacudida simple, contracción isotónica y contracción isométrica.
2.8.1.6.
Ley del todo o nada.
2.8.1.7.
Sumación de la contracción; reclutamiento de unidades motoras y
sumación de ondas.
2.8.1.8.
Fenómeno de la escalera.
2.8.1.9.
Fenómeno de tetanización.
2.7.1.10
. Tono y fatiga muscular.
2.8.2. Contracción del tejido muscular liso.
68
2.8.2.1.
Anatomía fisiológica del músculo liso visceral y multiunitario.
2.8.2.2.
Propiedades eléctricas de las fibras musculares lisas.
2.8.2.3.
Mecanismo de contracción de las fibras musculares lisas.
2.8.3. Contracción del tejido muscular cardíaco.
2.8.3.1.
Anatomía fisiológica de las fibras musculares cardiacas.
2.8.3.2.
Proceso de contracción de las fibras musculares cardiacas.
2.8.3.3.
Metabolismo del músculo cardiaco.
UNIDAD 3. ACCIÓN REFLEJA; Reflejos Medulares.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.
3.4.4.
3.4.5.
Organización del sistema nervioso; vías aferentes y eferentes.
Niveles funcionales del sistema nervioso; medular, encefálico bajo y
cortical.
Organización funcional de la médula espinal; vías sensitivas y motoras.
Reflejos medulares.
Concepto de arco reflejo.
Mecanismo del arco reflejo.
Tipos de arco reflejo.
Reflejos de tracción, tendinoso, flexor y extensor.
Reflejos de postura en animales espinales; reacción positiva de sostén,
reflejo de rascado, reflejo de enderezamiento, reflejo de marcha y reflejo de
galope.
UNIDAD 4. Actividad Sensorial.
4.1. Clasificación de los receptores sensoriales.
4.2. Tipos de receptores sensoriales.
4.3. Eventos iónicos y eléctricos en los receptores sensoriales.
4.3.1. Potenciales generadores.
4.3.2. Base iónica de la excitación de los receptores sensoriales.
4.3.3. Fenómeno de adaptación.
4.4. Sensaciones somáticas.
4.4.1. Sensaciones mecánicas.
4.4.1.1. Sensación de tacto.
4.4.1.2. Sensación de vibración.
4.4.1.3. Sentido muscular.
4.4.1.4. Sensaciones cinestésicas.
4.4.2. Sensaciones dolorosas.
4.4.2.1. Finalidad del dolor.
4.4.2.2. Calidad del dolor.
4.4.2.3. Receptores de dolor.
4.4.2.4. Mecanismo del dolor.
4.4.2.5. Transmisión de señales dolorosas al sistema nervioso central.
4.4.3. Sensaciones térmicas.
4.4.3.1. Receptores térmicos.
69
4.4.3.2. Mecanismo de excitación de los receptores térmicos.
4.4.3.3. Transmisión de señales térmicas al sistema nervioso central.
4.5. Sentido de la audición.
4.5.1. Anatomía fisiológica del sentido de la audición.
4.5.2. Propiedades de las ondas sonoras.
4.5.3. Transmisión del sonido en el oído.
4.5.4. Mecanismo de la audición; excitación del órgano de Corti.
4.5.5. Transmisión de señales auditivas al sistema nervioso central.
4.6. Sentido del equilibrio.
4.6.1. Anatomía fisiológica del sentido del equilibrio.
4.6.2. Vías nerviosas y función vestibular.
4.7. Sentido de la visión.
4.7.1. Anatomía fisiológica del globo ocular.
4.7.2. Mecanismos de formación de imágenes.
4.7.2.1. Principios de física óptica.
4.7.2.2. Sistema de lentes del globo ocular.
4.7.2.3. Abertura pupilar.
4.7.2.4. Fenómeno de acomodación.
4.7.2.5. Defectos en la formación de imágenes.
4.7.3. Neurofisiología de la visión.
4.7.3.1. Receptores retinianos.
4.7.3.2. Vías nerviosas de conducción de impulsos visuales.
4.7.3.3. Corteza visual primaria.
4.7.4. Fotoquímica de la visión.
4.7.4.1. Pigmentos fotosensibles de los conos y bastones.
4.7.4.2. Generación de potenciales en los conos y los bastones.
4.7.4.3. Respuestas neuronales retinianas.
4.7.4.4. Activación de las neuronas encefálicas.
4.7.4.5. Visión cromática.
4.7.5. Movimientos oculares
4.7.5.1. Función de los músculos oculares.
4.7.5.2. Nistagmo.
4.8. Sentido del olfato.
4.8.1. Receptores del olfato.
4.8.2. Excitación de los receptores del olfato.
4.8.3. Vías nerviosas de conducción de señales olfatorias.
4.9. Sentido del gusto.
4.9.1. Receptores del gusto.
4.9.2. Excitación de los receptores del gusto
4.9.3. Modalidades del sabor.
4.9.4. Vías nerviosas de conducción de señales gustativas.
70
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
El laboratorio de fisiología general es un espacio de experimentación cuyo
propósito fundamental es que los estudiantes participen activamente en la
comprensión de ciertos procesos fisiológicos a través del desarrollo de diseños
experimentales empleando material biológico y equipos de registro específicos.
La información pertinente para el desarrollo de las actividades del laboratorio de
prácticas está contenida en el manual respectivo que se proporciona a los
alumnos al inicio del curso.
Las actividades en el laboratorio serán:
PRACTICA 1.-Principios de bioética y del trabajo en equipo.
PRACTICA 2,.Manejo y operación del fisiógrafo.
PRACTICA 3.- Actividad del músculo esquelético.
PRACTICA 4.-Actividad del músculo cardiaco.
PRACTICA 5.- Actividad del músculo liso.
TIEMPO PROGRAMADO PARA LAS ACTIVIDADES DE LABORATORIO: 32 h.
71
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
9
9
9
9
9
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS: Encuentros académicos
9
9
9
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
9
10%
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR): Encuentros
académicos.
9
50%
9
9
9
2%
3%
22%
9
8%
9
5%
72
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Cunningham, R. Fisiología Veterinaria. 3ª. Ed. Elsevier Imprent. España.
2003.
2. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M. Principios de Neurociencia. 4ª.
Ed. McGraw-Hill Interamericana. Mexico. 2001.
3. Ganong, W.F. Fisiología Médica. 20ª. Ed. El Manual Moderno. México.
2006.
4. Randall, D., Burggren, W. and French K. Eckert Animal Physiology.
Mechanisms Adaptation. 5th. Ed. W.H. Freeman. USA. 2002.
5. Swenson, M.J. y Reece, W.O. Fisiología de los Animales Domésticos de
Dukes. Ed. Uthea Noriega. México. 1999.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Drucker, C.R. Fisiología Médica. Ed. El Manual Moderno. México. 2005.
2. Kart, G. Biología celular y Molecular. 4ª. Ed. Prensa Médica. México. 2000.
3. Laguna, J., Piña, E. Bioquímica de Laguna. 5ª. Ed. Manual Moderno.
México. 2002.
4. Schmidt-Nielsen, K. Adaptation and Environment. Animal Physiology. 5th.
Ed. Cambridge University Press. Cambridge, U.K. 1997.
5. Smith, B. Large Animal Internal Medicine. 3rd. Ed. Mosby. St. Louis, U.S.A.
2002.
6. Tresguerres, J.A.F. Fisiología Humana. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
México. 1999.
CIBERGRAFÍA
1. Journal of General Physiology. http://intl.jgp.org/
73
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Alimentos y Forrajes
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica – Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Segundo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 10
Teóricas: 2
Prácticas: 6
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 8
Total de
horas:
128
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno será capaz de evaluar el
potencial nutritivo de las fuentes tradicionales y alternativas de los alimentos de las
distintas zonas ecológicas de México, tomando en cuenta aspectos de
sustentabilidad, con el fin de aplicarlas racionalmente en la alimentación animal
mediante la utilización de algunos métodos y técnicas de estudio de los alimentos y
forrajes incluyendo la descripción de las características químicas, físicas y de
manejo.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Conocimientos en Producción Animal
Licenciado en Nutrición,
alimentos para
Ingeniero Agrónomo Zootecnista
consumo animal
Nutrición
Experiencia en
Biólogo, Ingeniero en Alimentos,
nutrición animal,
Químico Faramacéutico Biólogo, Animal
conocimientos en
Químico en alimentos y
alimentos para
licenciaturas afines
consumo animal
74
ÍNDICE TEMÁTICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
TEMAS
Introductoria
Evaluación y clasificación de los alimentos
Alimentos energéticos
Suplementos proteicos
Suplementos minerales, vitaminas y aditivos
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas:
Horas
Teóricas
8
8
6
6
4
32
Horas
Prácticas
4
60
10
10
12
96
128
75
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción
1.1.
1.2.
1.3.
Definirá los conceptos de alimento, forraje y nutrimento
Explicará los alimentos como portadores de nutrimentos
Señalará la producción de los alimentos según las zonas geográficas del
país
1.4. Relacionará la Bromatología con la producción animal sustentable
1.5. Analizará la importancia de los alimentos en la producción animal desde el
punto de vista económico, nutricional, social y cultural
1.6. Identificará los componentes químicos de los alimentos con base en agua y
materia seca
1.7. Explicará los componentes de la materia seca hasta sus unidades
constituyentes
1.7.1. Clasificará cada uno de los componentes d la materia seca desde el punto
de vista nutricional
1.7.2. Explicará que son las proteínas
1.7.2.1. Explicará el concepto de aminoácido esencial y no esencial
1.7.3. Explicará que son los carbohidratos
1.7.4. Explicará que son los lípidos
1.7.4.1. Identificará a los ácidos grasos esenciales y su importancia
1.7.5. Explicará que son los minerales
1.7.6. Explicará que son las vitaminas
UNIDAD 2. Evaluación y clasificación de los alimentos
2.1.
2.2.
2.3.
Señalará los tipos de análisis de los alimentos
Analizará la importancia del análisis físico
Explicará la composición química analítica de los alimentos
2.3.1. Comprenderá el uso de los sistemas de análisis de los alimentos
2.3.11 Comprenderá la aplicación del análisis químico proximal y las
ventajas, alcances y limitaciones de éste.
2.3.1.2 Comprenderá los fundamentos del análisis químico de Van
Soest del mismo.
2.3.1.2.1 Reconocerá la importancia del mismo.
2.3.1.2.2 Discutirá sobre el método de detergente neutro más
amilasa.
2.3.1.2.3 Comprenderá la importancia de la fibra dietética.
2.4 Resolverá problemas de cambio de bases.
2.4.1 Analizará el uso de las diferentes bases en que se reporta un
análisis.
2.5. Explicará cuáles son los factores que determinan el valor nutritivo de los
alimentos.
2.5.1 Explicará la composición química analítica.
2.5.2 Explicará el concepto de digestibilidad y los métodos para evaluarla
76
2.5.3 Explicará el concepto de consumo.
2.5.4 Explicará el concepto de eficiencia de un alimento.
2.6 Explicará los sistemas para describir el valor energético de los alimentos.
2.6.1 Explicará el sistema para expresar y determinar la energía en un
alimento.
2.6.2 Explicará el significado del calor de combustión y su importancia en
los alimentos.
2.7. Explicará la nomenclatura NRC y su importancia.
2.7.1 Clasificará los alimentos más comunes según la clasificación NRC.
2.7.2 Relaciona la composición química analítica con la clasificación NRC.
2.8 Señalará las ventajas que tiene la clasificación NRC sobre las otras
clasificaciones en cuanto al manejo de los alimentos.
UNIDAD 3. Alimentos Energéticos
3.1 Definirá los alimentos energéticos.
3.1.1. Clasificará los alimentos energéticos de acuerdo con su procedencia y
describirá las características generales de éstos con base en su
clasificación.
3.2.
Explicará las características químicas y físicas de los granos de cereales
(maíz, sorgo, avena, cebada, arroz, mijo, etc).
3.2.1. Señalará las limitantes para el uso de los cereales.
3.2.2. Comprenderá el uso de los distintos tratamientos en los cereales como
modificadores de la calidad nutritiva y discutirá la importancia de los
granos mejorados en cuanto al contenido de proteína, al índice de
gluteína y el índice de zeína y las limitantes para su uso.
3.3.
Comprenderá la importancia de los frutos, los frutos secos, raíces y
tubérculos en la alimentación animal y explicará sus características
químicas, físicas y limitantes en cuanto a su uso.
3.4.
la
Comprenderá la importancia de los subproductos industriales en
alimentación.
3.4.1. Reconocerá la relación entre el uso de los subproductos industriales
la alimentación y la contaminación ambiental e identificará
composición química, características físicas y limitantes para el uso
los subproductos industriales (melazas, sebos, pulpas, etc)
en
la
de
3.5.
Discutirá sobre el uso de triglicéridos en la alimentación animal e
identificará métodos de evaluación de grasas y aceites.
3.6.
Diferenciará las características químicas de otras fuentes energéticas.
UNIDAD 4. Suplementos Proteicos
4.1. Describirá las características generales de los suplementos proteicos.
77
4.1.1. Identificará los métodos para determinar la calidad de las proteínas,
identificará los índices para medir la calidad de las proteínas, definirá el concepto
de coeficiente de eficacia y el concepto de relación proteica.
4.2 Clasificará los suplementos proteicos según su origen y dará ejemplos de cada
uno de los grupos.
4.3. Describirá los suplementos proteicos de origen vegetal.
4.3.1. Explicará los métodos de obtención de las harinas de oleaginosas y el tipo
de subproducto que se obtiene así como sus ventajas y desventajas de
cada método.
4.2.
Explicará la composición química de los suplementos proteicos de origen
vegetal y las limitaciones para su uso en la alimentación animal.
4.3. Describirá los suplementos proteicos de origen animal.
4.3.1. Explicará los métodos de obtención y su influencia en las características
químicas, físicas y microbiológicas.
4.3.2. Identificará las limitantes para el uso de los suplementos proteicos de origen
animal.
4.4. Analizará la importancia de los subproductos de leche en la alimentación
animal.
4.5. Explicará la importancia del uso de las excretas en la alimentación animal.
4.5.1. Señalará las características físicas y químicas de las excretas e
identificará las ventajas y desventajas para su uso.
4.6.
Mencionará nuevas fuentes proteicas, así como sus características
químicas y físicas, limitantes y usos.
4.7.
Mencionará las fuentes de nitrógeno no proteico, características químicas,
físicas y limitantes para su uso.
UNIDAD 5. Suplementos Minerales, vitaminas y Aditivos No Nutricionales
5.1.
Definirá las características de los suplementos inorgánicos y fuente más
importantes.
5.1.1. Establecerá el contenido de elementos en un suplemento mineral.
5.1.2. Identificará las limitantes para el uso de algunos suplementos minerales.
5.2.
Definirá a las vitaminas.
5.2.1. Clasificará a las vitaminas por solubilidad.
5.2.1.1. Identificará fuentes naturales de cada una.
5.2.1.2. Comprenderá el uso y la importancia de las vitaminas
sintéticas.
5.2.2. Explicará qué son los carotenos, ergosteroles, calciferoles y
complejos vitamínicos.
5.2.3. Explicará los factores que afectan el contenido de vitaminas en los
alimentos.
78
5.2.4. Explicará el uso de las vitaminas en cada especie animal
5.3.
Comprenderá el concepto de aditivo no nutritivo.
5.3.1. Clasificará los aditivos no nutritivos.
5.3.2. Explicará el uso de los aditivos no nutritivos en las raciones.
5.3.3. Explicará las ventajas y desventajas de cada uno de los aditivos más
comúnmente utilizados en las raciones.
5.3.4. Definirá a los probióticos, prebióticos y nutraceuticos
5.3.5. Explicará el uso de los anteriores en la alimentación animal.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
TALLER DE FORRAJES
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER: El alumno comprenderá la importancia, de
acuerdo al uso sustentable, de los forrajes en los ecosistemas.
UNIDAD 1. Factores Que Afectan Las Comunidades Forrajeras
1.1 Señalará los factores que influyen sobre la naturaleza y condición de la
comunidad forrajera
1.2 Relacionará dichos factores y el papel que juega cada uno en la producción
de forrajes.
1.3 Explicará la importancia del suelo en la producción de forrajes.
1.4 Expresará la influencia del suelo en la composición de las plantas.
1.5 Explicará las características físicas del suelo: textura, estructura,
permeabilidad y color.
1.6 Explicará las características químicas del suelo: contenido de carbonatos, pH
y capacidad de intercambio iónico.
1.7 Discutirá sobre la importancia de la preparación, irrigación, tipos de riego y
formas de conservación del suelo con relación a las plantas forrajeras.
1.8 Expresará la influencia del suelo en la composición de los forrajes.
1.9 Identificará los elementos y factores del clima: temperatura, precipitación y
humedad; dirección y fuerza de los vientos; presión atmosférica, latitud, altitud,
relieve, distribución de tierras y aguas y corrientes marinas.
1.10 Comprenderá la clasificación de Köppen y las modificaciones realizadas para
la República Mexicana.
1.11 Establecerá la relación entre los pastizales y el clima.
Enunciará la clasificación botánica de los forrajes.
1.12 Enunciará los tóxicos y antinutricionales potencialmente presentes en los
forrajes y los factores que afectan su contenido.
UNIDAD 3. Características y Usos De Gramíneas Forrajeras
3.1 Expresará las características químicas de las gramíneas.
3.2 Diferenciará algunas de las gramíneas más comunes en las zonas forrajeras
de México, con base en las zonas climáticas de producción y su valor nutritivo.
79
3.3 Recolectará ejemplares completos (raíz, tallo, hojas, inflorescencia) de
gramíneas forrajeras.
3.4 Realizará la determinación botánica de los ejemplares recolectados.
3.5 Investigará la temperatura y precipitación media anual de la zona de donde
proceden los ejemplares.
3.6 Explicará el uso del sorgo, maíz, triticale, cebada, avena y zacate sudán como
forraje.
3.7 Investigará en la bibliografía de la especialidad, los tipos de uso de los forrajes
(pastoreo, corte, etc).
UNIDAD 4. Características y Usos De Leguminosas Forrajeras
4.1 Analizará las diferencias entre las gramíneas y leguminosas forrajeras en
cuanto a las características físicas y químicas.
4.2 Diferenciará algunas de las leguminosas más comunes en las zonas
forrajeras de México, con base en las zonas climáticas de producción y su valor
nutritivo
4.2.1 Recolectará ejemplares completos (raíz, tallo, hojas, inflorescencia) de
leguminosas forrajeras.
4.2.2 Realizará la determinación botánica de los ejemplares recolectados.
4.2.3 Investigará la temperatura y precipitación media anual de la zona de donde
proceden los ejemplares.
4.3
Investigará en la bibliografía de la especialidad, los tipos de uso de los
forrajes (pastoreo, corte, etc).
UNIDAD 5. Recursos Forrajeros Forrajes Secos
5.1 Expresará las características físicas, químicas y usos de los recursos forrajeros
de las distintas zonas climáticas.
5.2 Comprenderá el papel de la biotecnología en el mejoramiento de las
características de las plantas forrajeras.
5.2.1 Identificará las características físicas, químicas y usos de los forrajes secos.
5.2.2 Explicará el uso e importancia de los forrajes secos en la producción animal.
UNIDAD 6. Procesos Tratamientos En Forrajes
6.1 Explicará el proceso de henificación
6.1.1 Explicará el proceso de la deshidratación.
6.1.2 Señalará las características físicas y químicas de los henos.
6.1.2 Discutirá las modificaciones en cuanto a las características físicas y
químicas que suceden durante el proceso de henificación en condiciones
normales y en condiciones adversas.
6.2 Explicará el proceso de ensilaje.
6.2.2 Señalará las características físicas y químicas del ensilaje.
6.2.3 Explicará los diferentes tipos de silos.
6.2.4 Diseñará silos con diferentes medidas y capacidades.
6.2.5 Elaborará un microsilo y lo evaluará.
80
6.3 Explicará el papel de los tratamientos para forrajes secos en la modificación
de su valor nutritivo.
6.3.2 Explicará los tratamientos físicos en los forrajes secos.
6.3.3 Explicará los tratamientos químicos.
6.3.4 Comprenderá el papel de la biotecnología en el tratamiento de los
forrajes secos.
TIEMPO PROGRAMADO PARA LOS TALLERES 64 horas
81
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Objetivo General: El alumno comprenderá la importancia de la Bromatología y su
aplicación en la producción dentro del contexto nutricional, socioeconómico,
ecológico y cultural, mediante la interacción con objetos de trabajo, la aplicación
de conocimientos teóricos, la planeación de experimentos, la discusión y el
análisis en grupo de los resultados obtenidos.
UNIDAD 1.
1.1 Analizará en grupo la conveniencia de tener un reglamento interno en el
laboratorio.
1.2 Discutirá sobre la importancia de llevar un cuaderno exclusivo para el
laboratorio.
1.3 Describirá el uso y manejo adecuado del material y equipo del laboratorio para
obtener el mayor aprovechamiento de ellos con base en el manual de
prácticas.
1.4 Comprenderá el uso y cuidados para la balanza analítica.
UNIDAD 2.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Identificará las características organolépticas, tanto macroscópicas como
microscópicas, de diversas materias primas y diversos alimentos utilizados
en la alimentación animal.
Identificará con la ayuda del análisis microscópico las materias primas que
forman un alimento balanceado.
Describirá el proceso de elaboración de alimentos balanceados mediante la
visita a una fábrica de alimentos.
Integrará los conocimientos adquiridos en los puntos anteriores mediante
un reporte escrito.
UNIDAD 3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
Recolectará muestras de alimentos de las principales zonas ecológicas del
país.
Investigará en el Manual de Prácticas de Laboratorio las condiciones
preliminares para un muestreo.
Formulará un proyecto de análisis organoléptico y químico de la muestra.
En el caso de forrajes, se trasladará a alguna pradera de un lugar de la
zona, recolectará muestras y las llevará al laboratorio junto con un ejemplar
completo (raíz, tallo, hojas, inflorescencia).
Determinará la humedad parcial de las muestras recolectadas.
Investigará la temperatura y precipitación media anual de la zona de donde
procede el alimento.
Realizará la investigación bibliográfica en torno a la muestra en estudio.
82
UNIDAD 4.
4.1.
4.1.1.
4.1.2.
4.1.3.
4.1.4.
4.1.5.
4.1.6.
4.1.7.
Realizará en el laboratorio, apoyándose en el manual, los análisis químicos
y organolépticos de una muestra de alimento.
Molerá la muestra.
Determinará la humedad total
Determinará la proteína cruda
Determinará el extracto etéreo
Determinará la fibra cruda por el método más apropiado.
Determinará las cenizas.
Calculará el extracto libre de nitrógeno, Total de nutrientes digestibles y
Energía digestible.
NOTA: La metodología de las unidades III y IV, se aplicará a todo tipo de alimento:
forrajes secos, forrajes húmedos, alimentos energéticos y suplementos protéicos.
UNIDAD 5.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
Realizará la clasificación botánica de la muestra en el laboratorio, con la
ayuda del Manual de Forrajes.
Determinará las características físicas del suelo, tales como: color, textura,
estructura.
Investigará las características químicas del suelo, tales como pH.
Identificará la clasificación de Köppen (modificado para la República
Mexicana), para el lugar de recolección del alimento.
Investigará el proceso de cultivo de la planta como: labores culturales,
método de siembra, fertilización y formas de cosecha.
UNIDAD 6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Investigará en el lugar de recolección de la muestra o en la bibliografía de la
especialidad, los tipos de uso de la muestra (pastoreo, corte, etc).
Investigará los diferentes métodos de conservación, así como las
características de cada uno de los procesos.
Elaborará un microsilo y lo evaluará.
Investigará la nomenclatura de las muestras recolectadas, partes
potenciales y clasificación según el NRC.
UNIDAD 7.
7.1.
7.2.
7.3.
Recolectará ejemplares completos (raíz, tallo, hojas e inflorescencia) de
gramíneas y leguminosas forrajeras.
Identificará cada uno de los ejemplares con ayuda del Manual de Forrajes.
Elaborará un herbario de gramíneas y leguminosas forrajeras.
83
UNIDAD 8.
8.1.
8.2.
8.3.
Elaborará un reporte de la investigación tanto bibliográfica como práctica.
Presentará en seminario toda la investigación.
Discutirá y evaluará en grupo los resultados expuestos con el fin de
encontrar nuevas soluciones a algunos problemas que podrían plantearse
en clase sobre la administración de los alimentos y la repercusión de éstos
en el entorno natural y social.
TIEMPO TOTAL PROGRAMADO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO: 32
horas
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
84
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES EN CLASE
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES
(TALLER DE
FORRAJES))
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS: EVALUACION DE PRACTICAS DE
LABORATORIO
√
√
√
√
25
5
5
5
√
40
√
20
85
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Ángeles, C.S., Corona, G.L., Escamilla, G.J.I., Melgarejo, V.L .y Spross,
S.A.K. Forrajes y Concentrados. Ed. División Sistema Universidad Abierta y
Educación a Distancia, FMVZ-UNAM. México. 2000.
2. Church, D.C., Pond, W.G. y Pond K. R. Fundamentos de nutrición y
alimentación de los animales. 2ª. Ed. UTEHA, Wiley. México. 2002.
3. Garnsworthy, P.C. y Wiseman, J. Recent Advances in Animal Nutrition. Ed.
Nottingham Univeristy Press. England, U.K. 1999.
4. Morfín Loyden, L. Bromatología. Manual de laboratorio. Ed. Facultad de
Estudios Superiores Cuautitlán UNAM. México. 2001.
5. Shimada, M. A. Nutrición Animal. Ed. Trillas. México. 2003.
6. Spross, S.A.K. Alimentación de Bovinos. Ed. División Sistema Universidad
Abierta y Educación a Distancia, FMVZ-UNAM. México. 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Church, D.C., Pond, W.G. y Pond K. R. Fundamentos de nutrición y
alimentación de los animales. 2ª. Ed. UTEHA, Wiley. México. 2002.
2. Fennema, O.R. Química de los alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza, España.
2000.
3. Gillespie, C. Modern Livestock and Poultry Production. 5th. New York, 1997.
4. N.R.C. Nutrient Requirements of Poultry. Ed. National Academy Press.
Washington D.C., U.S.A. 1994.
5. Ros, B. G., Periago, C.M. J., Martínez, G. C., López, M. G., Martínez, V.I. y
Vidal G.M.L. Bromatología e inspección veterinaria de los alimentos.
Temas 1 y 3. Colección Texto Guía. ICE. Ed. Universidad de Murcia.
España. 1999.
86
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Etología
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Segundo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 2
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas:
64
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno entenderá los mecanismos
biológicos del comportamiento animal y su relación con la producción, el bienestar y
la salud animal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria Maestría
y Zootecnia,
Biología y
licenciaturas afines
Etología
Etología Aplicada
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
2
3
4
5
6
7
Introducción
Evolución, genética y función del comportamiento
Control y desarrollo de la conducta
Metodología de los estudios del comportamiento
Categorías del comportamiento
Bienestar animal
Problemas de bienestar y alteraciones del
comportamiento
Legislación y bienestar animal
8
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
2
2
6
2
8
4
6
Horas
Prácticas
2
2
4
2
8
4
4
4
4
34
30
64
87
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Definir el concepto de Etología y discutir su origen e importancia.
Conocer el origen de los estudios etológicos y la consolidación de la
Etología como ciencia
Discutir la importancia de los estudios etológicos en el área de la Medicina
Veterinaria y Zootecnia.
Explicar los cuatro planteamientos básicos por los que se fundamenta el
estudio de la Etología.
Discutir distintos conceptos básicos para la mejor comprensión del estudio
de la Etología.
Entender la relación de la domesticación y la etología en la Medicina
Veterinaria.
UNIDAD 2. Evolución, Genética y Función del Comportamiento
2.1
2.2
2.3
2.4
Estudiar y discutir el proceso de selección natural en las funciones del
comportamiento.
Estudiar y discutir los procesos por los cuales la genética afecta y controla
el comportamiento.
Estudias y conocer el origen e importancia de las pruebas comparativas.
Conocer y discutir el origen de las exhibiciones.
UNIDAD 3. Control y Desarrollo de la Conducta Animal
3.1
Movimiento
3.1.1 Conocer los distintos modelos de movimiento.
3.1.2 Estudiar los mecanismos que controlan los movimientos reflejos.
3.1.3 Estudiar el concepto de pautas de acción fija.
3.1.4 Estudiar el mecanismo del control central y periférico del movimiento.
3.1.5 Estudiar la orientación del movimiento.
3.2.- Motivacion
3.2.1 Estudiar la definición de motivación.
3.2.2 Conocer los distintos modelos de motivación.
3.2.3 Estudiar las distintas herramientas para medir la motivación.
3.2.4 Conocer las actividades de desplazamiento que realizan los animales
para consolidar un comportamiento.
UNIDAD 4. Metodología en los Estudios de la Conducta
4.1
4.2
Estudiar y discutir los distintos métodos para medir el comportamiento.
Conocer la definición de los actos o eventos que realizan los animales, así
como los etogramas en las distintas modalidades del comportamiento.
88
4.3
4.4
Conocer los distintos métodos de observación, los datos que se pueden
registrar y la metodología para realizarlo.
Conocer la metodología para realizar el análisis y la interpretación de los
datos.
UNIDAD 5. Categorías del Comportamiento
5.1
5.2
5.3
5.4.
Estudiar el comportamiento individual en diferentes especies de producción,
los mecanismos que lo controlan, sus causas y funciones.
Estudiar el comportamiento social en diferentes especies de producción, los
mecanismos que lo controlan, sus causas y funciones.
Estudiar el comportamiento parental en diferentes especies de producción,
los mecanismos que lo controlan, sus causas y funciones.
Estudiar el comportamiento sexual en diferentes especies de producción,
los mecanismos que lo controlan, sus causas y funciones.
UNIDAD 6. Bienestar Animal
6.1
6.2
6.3
6.4
Definir el concepto de bienestar animal y conceptos relacionados, así como
discutir la importancia en la actual explotación de las especies de
producción.
Definir el estrés y su relación con el bienestar animal
Discutir la influencia humana sobre la producción y el bienestar animal.
Entender los problemas de bienestar con la presencia de padecimientos en
las distintas especies de producción.
UNIDAD 7. Problemas de Bienestar y Alteraciones del Comportamiento
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
Estudiar los mecanismos mediante los cuales se pueden detectar
alteraciones en el comportamiento de los animales.
Estudiar y discutir las causas de las alteraciones del comportamiento.
Estudiar algunos eventos de la etología clínica
Conocer los principales problemas de alteraciones del comportamiento en
especies domesticas y de zoológico.
Estudiar las alternativas de tratamientos para las alteraciones del
comportamiento y su factibilidad económica.
Efecto del medio ambientes sobre el comportamiento.
Manejo de los animales de producción.
UNIDAD 8. Legislación y Bienestar Animal
8.1
8.2
8.3
8.4
Estudiar los mecanismos que indujeron la regulación para con el uso de los
animales.
Conocer las leyes que regulan el manejo de los animales utilizados en la
producción.
Conocer las leyes que regulan el manejo de los animales utilizados en la
investigación científica.
Conocer las leyes que regulan el manejo de los animales utilizados en la
exhibición y otras actividades.
89
8.5.
Conocer la situación actual en México que regula el uso y manejo de los
animales.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
PRÁCTICA I. Visita guiada a los módulos de producción animal existentes en la
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
SEMINARIO I.- Investigación y exposición de lo temas evolución
comportamiento, genética del comportamiento y función del comportamiento.
del
SEMINARIO II.- Investigación y exposición sobre el tema control de la conducta.
SEMINARIO III.- Investigación y exposición sobre el tema desarrollo de la
conducta.
PRÁCTICA II.- Metodología del estudio del comportamiento.
PRÁCTICA III.- Análisis e interpretación de resultados obtenidos en la observación
del algún tipo de comportamiento.
PRÁCTICA IV.- Observación de la conducta individual en algunas especies de
producción.
PRÁCTICA V.- Observación de la conducta social en algunas especies de
producción
PRÁCTICA VI.- Observación de la conducta sexual en algunas especies de
producción.
PRÁCTICA VII.- Observación de la conducta maternal en algunas especies de
producción.
90
SEMINARIO IV.- Investigación y exposición sobre el tema bienestar animal.
SEMINARIO V.- Investigación y exposición sobre el tema estrés.
PRÁCTICA VIII.- Observación de problemas de estrés en algunas especies
animales.
SEMINARIO VI.- Investigación y exposición sobre el tema de etología clínica.
SEMINARIO VII.- Investigación y exposición sobre el tema de legislación para el
uso de los animales en las distintas categorías de utilización por el humano.
SEMINARIO VIII.- Investigación y exposición sobre el tema de la creación de
nuevas leyes que regulen el bienestar animal en México.
91
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
SEMINARIOS
√
√
√
60
10
10
√
10
√
10
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Carlson, N.R. Fisiología de la Conducta. Ed. Ariel, S.A. Barcelona, España.
2000.
2. Galindo, F. y Orihuela, A. Comportamiento y Bienestar Animal. Ed. FMVZ,
UNAM. México, D.F. 2004.
92
3. Gendron, S. K. and Earle, B. M. Rabbit Handbook Purchase, Care and
Breeding. Understanding rabbit behavior. 2nd. Ed. Barren¨s Educational
Series. U.S.A. 2000.
4. Jensen, P. Etología en los Animales Domésticos. Ed. CAB
INTERNACIONAL. Zaragoza, España. 2004.
5. Maier, R. Comportamiento Animal: Un enfoque evolutivo y ecológico. Ed.
McGraw Hill/Interamericana. Madrid, España. 2001.
6. Manteca, X. Etología Clínica Veterinaria del Perro y del Gato. Ed.
Multimédica. Barcelona, España. 1997.
7. Zoller, K. Comunicarse con los Caballos. Ed. Omega. Barcelona, España.
2002.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
A) LIBROS
1. Alcock, J. Animal Behavior - an Evolutionary Approach. Ed. Sinauer
Associates Inc. Sunderland Massachussetts, U.S.A. 2001.
2. Appleby, M.C., and Hughes. B.O. Poultry Production Systems: Behaviour
Management and Welfare. Ed. CAB International. Wallingford. 1992.
3. Bradshaw, W.S. The Behavior of the Domestic Cat. Ed. CAB International.
Wallingford. 1992.
4. Broom, D.M., and Johnson, K.G. Stress and Animal Welfare. Ed. Chapman
Hill. London, U.K. 1993.
5. Diario Oficial de la Federación: Ley de Protección a los animales en el D.F.
Ed. Secretaría de Gobernación. México. 7 de enero de 1981.
6. Hogg, A. Manual del comportamiento del caballo. Ed. Omega. Barcelona,
España. 2005.
7. Kleiman, D.G., Allen, M.E., Thompson, K.V. Wild Mammals in Captivity. Ed.
Chicago, Press. USA. 1996.
8. Norma Oficial Mexicana de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) intitulada
“Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los
animales de laboratorio“, clave NOM-062-ZOO-1999, que entró en vigor el
28/08/2001.
B) REVISTAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Animal Behaviour
Applied Animal Behaviour Science
Behavior
Developmental Psychobiology
Ethology
Hormones and Behaviour
Physiology and Behaviour
93
TERCER SEMESTRE
Semestre
3º
3º
3º
3º
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
Biología del Desarrollo e
Histología Veterinaria
Bacteriología y Micología
Fisiología Veterinaria
Ética de la Practica
Profesional del Médico
Veterinario Zootecnista
Créditos
Horas
semana
Horas
Teorícas
Horas
Prácticas
14
10
4
6
14
16
04
9
11
2
5
5
2
4
6
0
94
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Biología del Desarrollo e Histología Veterinaria
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Tercero
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 14
Teóricas:
4 Prácticas: 6
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 10
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas:
160
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Patología General
OBJETIVO GENERAL
Al término del curso el alumno:
I.- Conocerá las etapas del desarrollo embrionario, desde el origen de los gametos,
hasta la adquisición de la forma corporal de los animales domésticos.
II.- Conocerá la morfología microscópica básica y los niveles de organización de los
tejidos, los órganos, los aparatos y los sistemas de los animales domésticos,
relacionados con sus características funcionales.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Ciencias Morfológicas
Embriología e Histología
Medicina
Veterinaria y
Zootecnia,
Biólogo y
licenciaturas
afines
95
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
TEMAS
Introducción
Biología del Desarrollo
Histología General
Histología Especial
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
4
14
24
22
64
Horas
Prácticas
30
6
36
24
96
160
96
UNIDADES E ÍNDICE TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introduccion
No. de horas: 4
1.
1.1
Ubicación de la asignatura en el plan de estudios.
Relación de la asignatura con otras asignaturas del plan de estudios.
2.
Ubicación de la asignatura en el ejercicio profesional del MVZ (actividades
médicas, zootécnicas y de salubridad).
3.
3.1
3.2
Definiciones.
Análisis de las principales raíces grecolatinas utilizadas en la asignatura.
Definiciones de ciencias: Anatomía Microscópica, Anatomía
Macroscópica, Biología Celular, Biología del Desarrollo, Histología y
Organografía.
UNIDAD 2. Biologia del desarrollo
No. de horas: 14
1.
Generalidades.
1.1
1.2
1.3
Importancia de la Biología del Desarrollo en la Medicina Veterinaria.
Definición de las etapas en que se divide la Biología del desarrollo.
Breve descripción del ciclo celular.
2.
Gametogénesis.
2.1
2.2
Descripción de la espermatogénesis.
Descripción de la ovogénesis.
3.
Fecundación.
3.1
Descripción de los principales eventos de esta etapa de la Biología del
Desarrollo.
4.
Segmentación
4.1
Descripción de los principales eventos que ocurren en el cigoto durante
esta etapa.
Diferenciación celular, especialización e inducción embrionaria.
4.2
97
5.
Gastrulación.
5.1
Descripción de la formación de las hojas blastodérmicas y eventos que
se relacionan durante esta etapa.
6.
Adquisición de la forma corporal.
6.1
6.2
6.3
6.4
Neurulación.
Diferenciación del mesodermo.
Tubulación de la somatopleura y esplacnopleura.
Explicación de las principales estructuras y órganos que derivan de las tres
hojas blastodérmicas.
Descripción de los anexos embrionarios.
Clasificación y descripción histológica de la placenta en las diferentes
especies domésticas.
6.5
6.6
UNIDAD 3. Histologia general
No. de horas: 24
1.
Introducción.
1.1
1.2
Definición de tejido.
Descripción general de las características morfofisiológicas y de origen de
los cuatro tejidos básicos.
2.
Tejido epitelial.
2.1
2.2
2.3
Generalidades.
Definición y clasificación general de los epitelios.
Descripción, clasificación y ejemplificación de los epitelios de revestimiento
y cubierta.
Descripción de la membrana basal.
Descripción de los tipos de uniones intercelulares.
Descripción y localización de las microvellosidades y del borde basal
estriado.
Explicación de los epitelios sensoriales (neuroepitelios) y de los epitelios
modificados ejemplificando en cada caso.
2.4
2.5
2.6
2.7
3.
Epitelio glandular exócrino.
3.1
3.2
Breve descripción de su origen embriológico.
Clasificación en base a: número de células, localización, modo de secreción
(pérdida citoplasmática), forma histológica, naturaleza química de su
secreción (tipo de secreción, ciclo secretor).
4.
Epitelio glandular endocrino.
98
4.1
4.2
4.3
4.4
Breve descripción de su origen embriológico.
Clasificación en base a: Número de células, localización, modo de
secreción (pérdida citoplasmática), forma histológica, naturaleza química de
su secreción (tipo de secreción, ciclo secretor).
Explicación de los epitelios anfícrinos y su localización.
Nutrición, renovación y regeneración del tejido epitelial.
5.
Tejido conectivo.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.9
Generalidades.
Definición y clasificación general.
Descripción de la substancia fundamental amorfa y fibrilar.
Descripción de las células del tejido conectivo.
Descripción de las características estructurales generales de los tejidos
conectivos, propios, relacionándolos con su significado funcional.
Descripción de los tejidos conectivos embrionarios, mesenquimatoso y
mucoide.
Descripción del tejido conectivo colágeno laxo y tejido conectivo
reticular.
Descripción del tejido conectivo colágeno denso regular y denso
irregular.
Descripción del tejido conectivo adiposo blanco y adiposo pardo.
6.
Tejidos conectivos de sostén.
6.1
6.2
6.7
6.8
Definición y clasificación del tejido conectivo cartilaginoso.
Descripción de las células y la substancia intercelular del tejido
cartilaginoso.
Descripción y sitios de localización del cartílago hialino, elástico y
fibroso.
Explicación del mecanismo de crecimiento del cartílago, condrogénesis y
nutrición.
Definición y clasificación macroscópica y microscópica del tejido óseo.
Descripción del componente orgánico (células fibras y substancia amorfa) y
componentes inorgánicos (sales minerales), del tejido óseo.
Descripción de la osteogénesis, osificación y nutrición del tejido óseo.
Descripción de las células y de la substancia intercelular ósea.
7.
Tejido conectivo hemocitopoyético.
7.1
7.2
7.3
Definición y clasificación del tejido hemocitopoyético.
Descripción del tejido hemocitopoyético mieloide.
Descripción del tejido hemocitopoyético linfoide.
8.
Tejido muscular.
8.1
8.2
Definición y clasificación del tejido muscular.
Descripción, sitios de localización del tejido muscular, organización del
citoesqueleto y los organelos de las células musculares.
5.6
5.7
5.8
6.3
6.4
6.5
6.6
99
8.3
8.4
Concepto de contracción y tono muscular.
Breve descripción del mecanismo de contracción muscular.
9.
Tejido Nervioso.
9.1
9.2
Descripción, función y elementos celulares que lo integran.
Estructura general de las neuronas, criterios de clasificación y
características estructurales de las partes que las constituyen de
Definición y descripción de las células de la neuroglia.
Descripción de las fibras nerviosas mielínicas y amielínicas
Definición y descripción de la sinapsis.
Descripción de la sustancia gris y sustancia blanca.
9.3
9.4
9.5
9.6
UNIDAD 4. Histologia especial (organografia)
No. de horas 22
1.
Sistema cardiovascular y órganos linfoides.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Generalidades.
Descripción histológica y funcional del corazón.
Descripción histológica del esqueleto cardiaco.
Descripción histológica del endocardio, miocardio y pericardio.
Descripción del sistema autónomo de conducción del corazón.
Clasificación y descripción histológica y funcional del sistema vascular
sanguíneo: arterias, venas, capilares, anastomosis, plexos y senos.
Descripción histológica y funcional del sistema vascular linfático.
Descripción histológica, funcional y localización de órganos y estructuras
linfoides: nódulos linfoides libres y agrupados, nodos linfáticos, bazo,
timo, bolsa cloacal, amígdalas, tonsilas y nodos hemolinfáticos.
1.7
1.8
2.
Aparato respiratorio de los mamíferos y aves domésticas.
2.1
2.2
Generalidades.
Descripción histológica y funcional de las diferentes secciones del aparato
respiratorio: Cavidad nasal, nasofaringe, laringe, tráquea, bronquios,
pulmones, pleura.
3.
Aparato digestivo de los mamíferos y aves domésticas.
3.1
Generalidades: Organización de un órgano tubular y uno
parénquimatoso.
Descripción histológica y funcional de los órganos constituyentes: Boca,
orofaringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso.
Descripción histológica y funcional de los órganos digestivos exclusivos
de los rumiantes: Rumen, retículo, omaso y abomaso.
3.2
3.3
100
3.4
Descripción histológica y funcional de las glándulas anexas al aparato
digestivo: Glándulas salivales, hígado, páncreas (porción exocrina).
4 Sistema endocrino.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
Generalidades
Descripción de los núcleos hipotalámicos con función endocrina.
Explicación morfofuncional del tracto hipotálamo-hipofisiario.
Descripción histológica y funcional de las glándulas endocrinas: Hipófisis,
tiroides, paratiroides, adrenales, pineal e islotes pancreáticos.
Descripción de otros tipos de células endocrinas (sistema APUD).
5 Aparato reproductor del macho (mamíferos y aves domésticas).
5.1
5.2
Generalidades.
Descripción histológica y funcional de los órganos y estructuras
constituyentes: Testículos y escroto, epidídimo, ducto deferente, uretra,
pene, prepucio, próstata glándulas vesiculares, glándulas bulbouretrales.
6 Aparato reproductor de la hembra (mamíferos y aves domésticas).
6.1
6.2
6.3.
6.4
Generalidades.
Descripción histológica y funcional de los órganos constituyentes: ovarios,
tubas uterinas, útero, vagina, genitales externos (vulva y clítoris).
Clasificación y descripción histológicas de la placenta en las diferentes
especies domésticas.
Descripción histológica y funcional de la glándula mamaria.
7 Aparato urinario de los mamíferos y aves domésticas.
7.1
7.2
Generalidades.
Descripción histológica y funcional de los órganos constituyentes: riñones,
uréteres, vejiga y uretra.
101
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Introducción
1.- Reactivos.
2.- Toma y envío de muestras al laboratorio.
3.- Técnicas para preparados permanentes.
4.- Otros métodos de estudio de la histología.
5.- Breve descripción de la forma y tamaño de las diversas células eucariotas.
(Seminario Teórico- Práctico)
6.- Diapositivas de morfología celular.
7.- Microscopia y primera observación al microscopio óptico (técnica de enfoque).
8.- Morfología de células del tejido epitelial sin especializaciones.
9.- Morfología de células del tejido epitelial con especializaciones.
10.- Morfología de células del tejido conectivo.
11.- Morfología de células del tejido muscular.
12- Morfología de células del tejido nervioso.
Biología del Desarrollo
13.- División celular mitosis.
14.- Embriología veterinaria I.
15.- Embriología veterinaria II.
Histología General
16.- Introducción a los cuatro tejidos básicos.
17.- Epitelios de revestimiento simple.
18.- Epitelios de revestimiento estratificados.
19.- Epitelios de revestimiento pseudoestratificados.
20.- Epitelio glandular exocrino.
21.- Epitelio glandular endocrino y anfícrino.
22.- Tejido conectivo laxo y denso.
23.- Piel. (Seminario Teórico – Práctico)
24.- Tejido cartilaginoso.
25.- Tejido óseo.
26.- Sangre I. (Seminario Teórico – Práctico)
27.- Sangre II. (Seminario Teórico – Práctico)
28.- Tejido muscular.
29.- Sistema músculo – esquelético. (Seminario Teórico – Práctico)
30.- Tejido nervioso.
31.- Sistema nervioso central y periférico. (Seminario Teórico – Práctico)
102
Histología Especial
32.- Sistema cardiovascular.
33.- Órganos linfopoyéticos.
34.- Aparato respiratorio.
35.- Aparato digestivo I.
36.- Aparato digestivo II.
37.- Sistema endocrino.
38.- Aparato reproductor del macho.
39.- Aparato reproductor de la hembra.
40- Aparato urinario.
41.- Citología exfoliativa I.
42.- Citología exfoliativa II.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS (SEMINARIOS)
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
103
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
√
70%
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
30%
Nota: Los Exámenes Departamentales están considerados por todos los
profesores, los otros elementos de evaluación pueden variar y se consideran
dentro de la libertad de cátedra de cada profesor, el valor de éstos no deben
exceder del 10% de la calificación.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Bacha, H., Wood, F. Atlas en color de Histología Veterinaria. 2ª. Ed.
Intermédica. México. 2001.
2. Banks, W.J. Histología Veterinaria y Aplicada. 2ª. Ed. Manual Moderno.
México. 1996.
3. Cormack, D.H. Histología de Ham. Ed. Harla. México, D.F. 1998.
4. Geneser, F. Histología Sobre Bases Biomoleculares. 3ª. Ed. Médica
Panamericana. España, 2000.
5. Garthner, L. Hiatt J. Texto Atlas de Histología. 2ª. Ed. McGraw-Hill,
Interamericana. México. 2002.
6. Young, B., Heath, J.W. Wheater’s Functional Histology a Text and Colour
Atlas. 4th. Ed. Churchill Livingstone. London, U.K. 2000.
104
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Dellman, H.J.D. Histología Veterinaria y Aplicada. Ed. A. Acribia. Zaragoza,
España. 1994.
2. Dellman, H.J.D., Carithers J.R. Citología e Histología. Ed. Intermédica.
Buenos Aires, Argentina. 1999.
3. Estrada Flores, E., Uribe Aranzábal C. Atlas de histología de vertebrados.
Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias.
México. 2002.
4. Junqueira, L. y Carneiro J. Histología básica. 5ª. Ed. Salvat. México.
2000.
5. Stevens, A., Lowe, J. Texto y Atlas de Histología. Ed. Mosby/Doyma.
Madrid, España. 1995.
105
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Bacteriología y Micología
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Tercero
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 14
Teóricas: 5
Prácticas: 4
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 9
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas:
144
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL
Conocer todas las características morfológicas, fisiológicas y de patogenicidad de
las bacterias y los hongos, las relaciones de ellos con su medio ambiente y los
animales.
El alumno conocerá y realizará los métodos y procedimientos empleados en un
laboratorio de bacteriología para la identificación de bacterias y hongos de interés
veterinario.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Biólogo,
Químico
Farmacéutico Biólogo,
Químico Bacteriólogo y
Parasitólogo
Microbiología
Microbiología
Bacteriología,
Micología
106
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
TEMAS
Historia y situación actual de la microbiología
Morfología y estructuras bacterianas
Fisiología bacteriana
Esterilización y desinfección
Agentes quimioterapéuticos y antibióticos
Genética bacteriana
Relación hospedero – bacteria
Bacterias de interés veterinario
Introducción a la micología
Antimicóticos
Géneros de interés veterinario
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
3
12
7
6
12
5
5
18
2
3
7
Horas
Prácticas
4
4
6
2
6
12
4
4
4
6
12
80
64
144
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Historia y situación actual de la microbiología
Objetivo de la unidad.El alumno conocerá los personajes importantes en el desarrollo de la
Microbiología, sus aportaciones y la situación actual de la Microbiología
Veterinaria.
1.1 Definición de Microbiología.
1.2 Personajes históricos relevantes en la Microbiología.
1.3 Importancia de la Bacteriología en Medicina Veterinaria.
1.4 Situación actual de la Microbiología.
1.5 Relación entre Ecología y Salud Pública.
UNIDAD 2.- Morfología y estructuras bacterianas
Objetivo de la unidad.El alumno conocerá las partes que conforman las bacterias y funciones que
desempeñan en las mismas.
107
2.1 Diferencias entre procariotas y eucariotas.
2.2 Formas y agrupaciones bacterianas.
2.3 Componentes estructurales.
2.3.1 Pared Celular:
• De Gram positivas.
• De Gram negativas.
• De ácido alcohol resistentes.
• Protoplasma, esferoplasto y formas “L”.
• Tinción de Gram. Fundamento.
• Tinción de Ziehl Neelsen. Fundamento.
2.3.2 Cápsula y glicocalix. Métodos para la observación de la cápsula.
2.3.3 Fimbrias.
2.3.4 Flagelos: Localización y función. Pruebas de motilidad.
2.3.5 Espacios periplásmicos o perilaminar.
2.3.6 Membrana citoplasmática.
2.3.7 Mesosomas.
2.3.8 Ribosomas.
2.3.9 Nucleoide: Genoma.
2.3.10 Plásmido y/ o episoma.
2.3.11 Inclusiones granulares.
2.3.12 Estructura de resistencia: Espora.
UNIDAD 3.- Fisiología bacteriana
Objetivo de la unidad.El alumno conocerá las funciones que realizan las bacterias, las cuales son
empleadas para su clasificación e identificación.
3.1 Nutrición.
3.1.1 Fuente de carbono (organotropas y litotropas).
3.1.2 Fuente de energía (fotótropas y quimiótropas).
3.1.3 Otros elementos (vitaminas, iones inorgánicos).
3.2 Requerimientos físico – químicos.
3.2.1 Temperatura: Psicrófilos, mesófilos y termófilos.
3.2.2 Atmósfera: Aerobios estrictos, aerobios estrictos, facultativas
microaerofílicas.
3.2.3 pH.
3.3 Curva de crecimiento. Fases de la curva.
3.3.1 Medición del crecimiento (UFC, nefelómetro, espectrofotómetro).
3.3.2 Aplicaciones.
3.4 Metabolismo.
3.4.1 Caminos glucolíticos.
3.4.2 Ciclo de Krebs y cadena respiratoria.
3.4.3 Fermentaciones bacterianas.
y
108
UNIDAD 4.- Esterilización y desinfección
Objetivo de la unidad.El alumno conocerá los diferentes métodos de esterilización y desinfección así
como su mecanismo de acción.
4.1 Métodos de control físico de microorganismos.
4.1.1 Calor húmedo: Ebullición, autoclave, pasteurización, tindalización.
4.1.2 Calor seco: Incineración, horno Pasteur, flama directa.
4.1.3 Radiaciones: Rayos UV, gamma, infrarrojas.
4.1.4 Filtración: Asbesto y Millipore.
4.2 Métodos de control químico de microorganismos.
4.2.1 Desinfectantes y Antisépticos: Alcohol, fenol, ácidos, álcalis, colorantes,
agentes alquilantes, metales pesados, halógenos, substancias oxidantes, jabones
y detergentes.
UNIDAD 5.- Agentes quimioterapéuticos y antibióticos
Objetivo de la unidad.El alumno conocerá el mecanismo de acción específico y las características más
importantes de los antimicrobianos que se utilizan en Medicina Veterinaria.
5.1 Clasificación y diferencias entre ellos.
5.1.1 Acción por analogía Sulfonamidas y substancias afines.
5.1.2 Inhibidores de la síntesis de pared celular: Penicilina, cefalosporina, otros.
5.1.3 Inhibidores de síntesis de proteínas: Aminoglucósidos, macrólidos,
lincomicina, tetraciclinas y cloranfenicol.
5.1.4 Destructores de la membrana citoplasmática: Polimixinas.
5.1.5 Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos: Quinolonas, nitrofuranos.
5.1.6 Sinergismo, adición y antagonismo.
UNIDAD 6.- Genética bacteriana
Objetivo de la unidad.El alumno conocerá las características de los ácidos nucleicos, los mecanismos de
intercambio genético, otros factores que intervienen en la resistencia y algunas
pruebas utilizadas para diagnóstico.
6.1 Resistencia bacteriana a las drogas. Natural y adquirida.
6.2 Mutación y selección.
6.3 Conjugación y transformación.
6.4 Lisogénesis y fagoconversión.
6.5 Reacción de polimerasa en cadena.
6.6 Análisis de los fragmentos de restricción.
109
UNIDAD 7.- Relación hospedero – bacteria
Objetivo de la unidad.El alumno conocerá las diferentes propiedades de las bacterias, que les permiten
causar daño y reacciones que presenta el hospedero frente a las mismas.
7.1 Patogenicidad y virulencia.
7.1.1 Parasitismo: intracelular y extracelular.
7.1.2 Características patógenas de las bacterias: cápsula, toxinas (exo y endo),
invasividad (enzimas).
7.1.3 Mecanismos de defensa del hospedero: inespecíficos y específicos.
7.1.4 Clasificación de enfermedades: enzoóticas, epizoóticas, panzoóticas y
zoonóticas.
UNIDAD 8.- Bacterias de interés veterinario
Objetivo de la unidad.El alumno conocerá las bacterias que producen enfermedades en las diferentes
especies animales. Durante la descripción de cada género deben considerarse los
siguientes puntos: características del género, estudio de sus especies, métodos de
aislamiento e identificación, propiedades antigénicas, patogenicidad y virulencia.
8.1 Taxonomía y nomenclatura.
8.2 Bacterias Gram positivas.
8.2.1 Cocos:
Staphylococcus (aureus, epidermidis, hyicus, intermedius).
Streptococcus (equi, agalactiae, dysgalactiae, uberis, suis).
Enterococcus (faecalis, durans, zimogenes)
8.2.2 Bastones no esporulados:
Listeria (monocytogenes).
Corynebacterium (pseudotuberculosis, renale).
Erysipelothrix (rhusiopathiae).
8.2.3 Bastones esporulados:
Bacillus (anthracis, cereus).
Paenibacillus (alvei, larvae var. larvae).
Clostridium (tetani, botulinum, chauvoei, septicum, perfringens, novyi,
haemolyticum).
8.2.4 Bastones ácido alcohol resistentes:
Mycobacterium
(tuberculosis,
avium,
bovis,
avium
subespecie
paratuberculosis).
Nocardia (asteroides).
8.2.5 Otros bastones:
Actinomyces (bovis).
Arcanobacterium (pyogenes).
8.3 Bacterias Gram negativas.
8.3.1 Cocobacilos aerobios y microaerofílicos:
Moraxella (bovis).
Bordetella (bronchiseptica).
110
Pasteurella (multocida).
Mannheimia haemolytica.
Brucella (abortus, melitensis, ovis, suis, canis).
8.3.2 Bastones aerobios y anaerobios facultativos:
Escherichia (coli).
Salmonella (typhi, enteritidis, cholerae – suis): pullorum, gallinarum, newport,
abortus – ovis, abortus – equi).
Proteus (vulgaris, mirabilis).
Yersinia (enterocolitica).
Pseudomonas (aeruginosa).
Burkholderia (mallei).
8.3.3 Bastones que requieren factores X y/ o V:
Haemophilus (suis, parasuis, somnus).
Avibacterium (paragallinarum).
Actinobacillus (pleuropneumoniae, equuli, lignieresii, seminis).
8.3.4 Bastones curvados:
Campylobacter (fetus y subespecies).
Lawsonia intracellularis.
8.3.5 Espiroquetas:
Leptospira (interrogans y serovariedades).
Brachyspira (hyodysenteriae).
8.3.6 Bastones pleomórficos:
Fusobacterium (necrophorum).
Dichelobacter (nodosus).
Bacteroides (fragilis).
8.3.7 Bacterias intracelulares obligadas:
Chlamydophila (psittaci) Chlamydia trachomatis.
Rickettsiales (Anaplasma y Erlichia).
8.3.8 Bacterias sin pared celular:
Mycoplasma (mycoides y variedades, arginini, synoviae, hyorhinis,
hyopneumoniae, agalactiae, meleagridis, gallisepticum, hyosynoviae).
UNIDAD 9.- Introducción a la micología
Objetivo de la unidad.El alumno recibirá información sobre la importancia de los hongos, su clasificación
y sus diferencias con las bacterias.
9.1 Importancia y clasificación de los hongos.
9.2 Diferencias con procariotes.
UNIDAD 10.- Antimicóticos
Objetivo de la unidad.El alumno conocerá las características más importantes y el mecanismo de acción
de los antimicóticos que se utilizan en medicina veterinaria.
111
10.1 Benzofuranos: Griseofulvina.
10.2 Polienos: Anfotericina B, nistatina.
10.3 Imidazoles: Ketoconazol, clotimazol, miconazol.
10.4 Pruebas de sensibilidad.
UNIDAD 11.- Micosis de interés veterinario
Objetivo de la unidad.El alumno conocerá las características de los hongos productores de micosis que
afectan a diversas especies animales.
11.1 Definición de micosis.
11.2 Micosis superficiales.
Malazessia pachidermatis
Dermatofitos (Microsporum, Trichophyton).
11.3 Micosis profundas.
Coccidioides immitis
Histoplasma capsulatum
Cryptococcus neoformans
Aspergillus sp.
11.4 Micosis oportunistas.
Candida albicans
11.5 Aborto micótico.
Aspergillus sp., Candida albicans
11.6 Mastitis micótica.
Cryptococcus neoformans y Candida albicans
11.7 Micotoxicosis: Aflatoxinas, ocratoxinas, patulina y zearalenona.
112
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
PRÁCTICA 1. Reglamento, material y métodos de esterilización en el laboratorio
de bacteriología (TOTAL 4 HORAS).
1. Reglamento y medidas de seguridad para un laboratorio de Microbiología.
2. Material de laboratorio.
3. Métodos de esterilización.
PRÁCTICA 2. Recolección y envío de muestras al laboratorio de bacteriología (4
horas).
1. Toma y envío de muestras en las diferentes especies animales.
2. Métodos de conservación y trasporte de material clínico.
PRÁCTICA 3. Medios de cultivo (total 6 horas).
1. Clasificación de los diferentes medios de cultivo.
2. Preparación de diferentes medios de cultivo.
PRÁCTICA 4. Técnicas de dilución de colonias (total 2 horas).
1. Técnicas de dilución de colonias.
2. Morfología colonial.
PRÁCTICA 5. Técnicas de tinción para bacterias (total 6 horas).
1. Microscopía directa de material no procesado.
2. Técnicas de tinción (básica, diferencial y estructural).
PRÁCTICA 6. Pruebas de identificación bacteriana (12 horas).
1. Pruebas bioquímicas primarias.
2. Pruebas bioquímicas secundarias.
3. Pruebas
especiales
complementarias
(coagulasa,
hialuronidasa, acriflavina y CAMP)
satelitismo,
PRÁCTICA 7. Técnicas de estudio o valoración de los antimicrobianos (total 4
horas).
1. Antibiograma.
2. Técnica de dilución en tubo de ensaye.
PRÁCTICA 8. Técnicas de valoración para los desinfectantes
(4 horas).
1. Técnica de microensayo.
113
2. Índice fenólico.
3. Método de Chick Martín.
PRÁCTICA 9. Técnicas de aislamiento para bacterias anaerobias (4 horas).
1. Inoculación en el medio de Robertson, Sistema de Gaspak.
2. Sistema de doble caja, Velobiosis.
PRACTICA 10.identificación molecular de bacterias (6 horas).
1. Extracción de DNA a partir de muestras positivas a Brucella abortus
incluidas en parafina
2. Preparación de mezcla de reacción utilizando iniciadores específicos
(IS711).
3. PCR y electroforesis del producto en gel de agarosa.
PRÁCTICA 11. Micología (total 12 horas).
1. Introducción a la Micología.
2. Recolección y envío de muestras al laboratorio.
3. Aislamiento de hongos miceliales patógenos y contaminantes.
4. Demostración de los hongos miceliales a partir de material teñido.
5. Dermatofitos.
a) Determinación de esporas en el pelo y escamas de piel (KOH 10%).
b) Aislamiento de dermatofitos.
6. Observación y aislamiento de levaduras de interés veterinario.
a) Candida albicans.
b) Cryptococcus neoformans.
c) Malazessia sp.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
9
9
9
9
9
114
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
9
9
9
PARTICIPACIONES
9
TAREAS EXTRACLASE
9
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
9
9
30 Final
40 Parcial
Se integran a
parciales
Se integran a
parciales
Se integran a
parciales
15
15
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Brooks, G.F. Manual de Microbiología Médica de Jawetz, Melinick y Adelberg
22ª. Ed. Manual Moderno. México, D.F. 2001.
2. Deacon, J.W. Modern Mycology. 3rd. Ed. Blackwell. Massachusetts, U.S.A.
1999.
3. Hirsh, D.C. and Zee, Y.C. Veterinary Microbiology. Ed. Blackwell.
Massachusetts, U.S.A. 1999.
4. Jawetz, E., Meinick. J.L., Adelberg, E.A., Brooks, G.F. Microbiología
Médica. 17a. Ed. El Manual Moderno. México. 2002.
5. Quinn, P.J. et al. Clinical Veterinary Microbiology. Ed. Mosby. Edinburgh.
1999.
6. Vadillo Machota, S. Manual de Microbiología Veterinaria. Ed. McGraw – Hill
Interamericana. México. 2002.
115
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Arenas, R. Micología Médica Ilustrada. 2a. Ed. McGraw-Hill, Interamericana.
Mexico. 2003.
Gyles, C.L., and Thoen, C.O. Pathogenesis of Bacterial Infections in Animals. 2nd.
Ed. Iowa State University Press, Ames. U.S.A. 1995.
Madigan, M.T., Martinko, J.M., y Parker, J. Biología de los Microorganismos. 8va.
Ed. Prentice Hall. México. 1999.
Quinn, P.J., et al. Veterinary Microbiology & Microbial Diseases. Ed. Blackwell.
Massachusetts, U.S.A. 2002.
116
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Fisiología Veterinaria
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Tercero
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 16
Teóricas:
5 Prácticas: 6 Semanas de
HORAS DE
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas:
SEMANA:
176
11
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Fisiología General
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Patología General, Farmacología, Toxicología
y Terapéutica Médico Veterinaria
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, los alumnos comprenderán los mecanismos fisiológicos
fundamentales que se llevan a cabo en los diferentes aparatos y sistemas,
procesos que, interrelacionados constituyen la base de la vida, la producción y
reproducción animal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina
Fisiología
Medicina
Veterinaria y
Zootecnia y
licenciaturas
afines
117
INDICE TEMATICO
UNIDAD TEMAS
DE TEORÍA
I
Horas
Teórica
s
3
II
Sistema nervioso
autónomo
Sistema endocrino
III
Aparato reproductor
17
IV
Sistema circulatorio
15
V
Aparato urinario
5
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Termorregulación
Total de Horas
Teóricas:
Total de Horas
Prácticas:
5
17
2
80
VI
VII
VIII
16
TEMAS DE
LABORATORIO
Horas
Prácticas
Introducción al
laboratorio experimental
Integración de equipo
de trabajo.
Elaboración de
protocolos.
Desarrollo de la fase
experimental.
Seminario sobre los
resultados obtenidos en
cada experimento
8
8
8
60
12
96
Total de
Horas
176
118
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I Sistema nervioso autónomo
1.- Importancia fisiológica del sistema nervioso.
2.- Clasificación funcional del sistema nervioso.
3.- Características anatómicas del sistema nervioso autónomo.
a) Origen anatómico del sistema nervioso simpático
b) Origen anatómico del sistema nervioso parasimpático
4.- Transmisión sináptica en el sistema nervioso autónomo.
a) Fibras preganglionares : características y neurotransmisor
b) Fibras postganglionares : características y neurotransmisor
c) Receptores celulares
c.1.- Receptores nicotínicos y muscarínicos
c.2.- Receptores alfa y beta
5.- Acciones del sistema nervioso autónomo.
a) Acciones del sistema nervioso simpático en los órganos efectores
b) Acciones del sistema nervioso parasimpático en los órganos efectores
UNIDAD II Sistema endocrino
1.- Introducción al estudio del sistema endocrino.
a) Importancia fisiológica del sistema endocrino
b) Conceptos de tejido endocrino y hormona
c) Aspectos generales de la estructura química de las hormonas
d) Mecanismos de acción de las hormonas
d.1.- Teoría del receptor hormonal fijo
d.2.- Teoría del receptor hormonal móvil
e) Metabolismo de las hormonas
2.- Hipófisis.
a) Integración morfofisiológica de la glándula hipófisis
b) Relaciones funcionales hipotálamo-hipófisis
b.1.- Relación hipotálamo-adenohipófisis
b.1.1.- Sistema de vasos portales
b.1.2.- Hormonas liberadoras
b.1.3.- Hormonas inhibidoras
b.2.- Relaciones hipotálamo-neurohipófisis
c) Hormonas de la adenohipófisis.
c.1.- Naturaleza química
c.2.- Efectos
c.3.- Control de la secreción
d) Hormonas del lóbulo medio
d.1.- Naturaleza química
d.2.- Efectos
119
e) Hormonas de la neurohipófisis
e.1.- Naturaleza química
e.2.- Efectos
e.3.- Control de la secreción
3.- Tiroides.
a) Actividad de la bomba de yoduro
b) Hormonas yodo proteicas
b.1.- Naturaleza química y biosíntesis
b.2.- Efectos
b.3.- Almacenamiento, liberación y transporte a los tejidos
b.4.- Control de la secreción
c) Hormona calcitonina
c.1.- Naturaleza química
c.2.- Efectos
c.3.- Control de la secreción
4.- Paratiroides.
a) Hormona paratiroidea
a.1.- Naturaleza química
a.2.- Efectos
a.3.- Control de la secreción
5.- Hormona 1,5 dihidroxicolecalciferol.
a) Biosíntesis
b) Efectos
6.- Adrenales.
a) Hormonas de la médula adrenal
a.1.- Naturaleza química
a.2.- Efectos
b) Hormonas de la corteza adrenal
b.1.- Organización funcional de la corteza adrenal
b.2.- Naturaleza química y biosíntesis de las hormonas corticales
b.3.- Mineralocorticoides
b.3.1.- Mecanismo de transporte a los tejidos blanco
b.3.2.- Efectos
b.3.3.- Control de la secreción
b.4.- Glucocorticoides
b.4.1.- Mecanismos de transporte a los tejidos blanco
b.4.2.- Efectos
b.4.3.- Control de la secreción
b.5.- Sexicorticoides
b.5.1.- Efectos
7.- Timo.
a) Hormonas del timo
a.1.- Naturaleza química
a.2.- Efectos
8.- Glándula Pineal.
a) Hormona de la glándula pineal
a.1.- Naturaleza química
a.2.- Efectos
120
a.3.- Control de la secreción
9.- Páncreas.
a) Organización funcional del tejido endocrino pancreático
b) Insulina
b.1.- Naturaleza química y biosíntesis
b.2.- Efectos
b.3.- Control de la secreción
c) Glucagon
c.1.- Naturaleza química
c.2.- Efectos
c.3.- Control de la secreción
d) Polipéptido pancreático
d.1.- Efectos
e) Somatostatina
e.1.- Efecto
UNIDAD III Aparato reproductor.
A.- Aparato reproductor de la hembra.
1.- Pubertad.
a) Concepto
b) Factores que determinan su presentación
2.- Ciclo estral.
a) Concepto
b) Etapas
c) Control hipotalámico- hipofisiario
3.- Cambios ováricos durante el ciclo estral.
a) Desarrollo y maduración folicular
b) Ovulación
c) Formación e involución del cuerpo lúteo
4.- Actividad hormonal de los ovarios.
a) Secreción de estrógenos
a.1.- Naturaleza química
a.2.- Efectos
b) Secreción de progesterona
b.1.- Naturaleza química.
b.2.- Efectos
c) Secreción de la relaxina.
c.1.- Naturaleza química
c.2.- Efectos
5.- Características del ciclo estral en las especies domésticas.
6.- Gestación.
a) Concepto
b) Fecundación, transporte del huevo e implantación
c) Etapas de la gestación
d) Mecanismos de nutrición del producto
e) Importancia fisiológica de los tipos de placentación
f) Cambios uterinos durante la gestación
121
g) Actividad de las hormonas placentarias
h) Duración de la gestación en las especies domésticas
7.- Parto.
a) Signos que anteceden al parto
b) Mecanismos del parto
b.1.- Factores hormonales
b.2.- Factores mecánicos
c) Etapas del parto
d) Involución uterina
8.- Lactancia.
a) Desarrollo de la glándula mamaria
b) Iniciación de la lactación
c) Mantenimiento de la lactación
d) Eyección de la leche
B.-Aparato reproductor del macho.
1.- Pubertad.
a) Concepto
b) Factores que determinan su presentación
2.- Función gametogénica de los testículos.
a) Concepto de espermatogénesis
b) Etapas de la espermatogénesis
3.- Fenómenos de capacitación y reacción acrosomal.
4.- Función endocrina de los testículos.
a) Testosterona
a.1.- Naturaleza química y biosíntesis
a.2.-Transporte a los tejidos blanco
a.3.- Efectos
5.- Control hipotalámico-hipofisiario de las funciones testiculares.
6.- Funciones del epidídimo y conducto deferente.
7.- Composición y funciones de la secreción de las vesículas seminales.
8.- Composición y funciones de la secreción de la próstata
9.- Composición y funciones de la secreción de las glándulas bulbouretrales.
10.- Mecanismos de la erección y eyaculación.
C.- Aparato reproductor de la gallina y el gallo.
1.- Fisiología de los órganos reproductores de la gallina.
a) Ovario
b) Oviducto
c) Actividad hormonal
2.- Fisiología de los órganos reproductores del gallo.
a) Testículo
b) Epidídimo
c) Conducto deferente
122
UNIDAD IV Sistema circulatorio
1.- Sangre
1.1.- Generalidades sobre el papel fisiológico de la sangre.
1.2.- Características de la sangre.
a) Composición
b) Volumen
c) Viscosidad
d) pH
1.3.- Eritrocitos.
a) Funciones
b) Tiempo de vida
c) Eritropoyesis
1.4.- Hemoglobina.
a) Metabolismo del hierro
b) Naturaleza química de la hemoglobina
c) Modificaciones de la hemoglobina
c.1.- Oxihemoglobina
c.2.- Carbaminohemoglobina
c.3.- Carboxihemoglobina
c.4.- Metahemoglobina
d) Metabolismo de la hemoglobina
1.5.- Leucocitos.
a) Propiedades de los leucocitos
a.1.- Quimiotaxis
a.2.- Movimiento
a.3.- Diapedesis
a.4.- Fagocitosis
1.6.- Hemostasia
a) Concepto
b) Mecanismos hemostáticos
b.1.- Espasmos vasculares
b.2.- Coagulación sanguínea
b.2.1.- Vía intrínseca
b.2.2.- Vía extrínseca
c) Prevención de la coagulación intravascular
d) Proceso de fibrinolisis
2.- Corazón
2.1.- Ciclo cardiaco.
a) Concepto
b) Etapas
2.2.- Concepto de gasto cardiaco.
2.3.- Funciones de las aurículas y de los ventrículos.
2.4.- Funciones de las válvulas cardiacas.
2.5.- Propiedades del músculo cardiaco.
a) Badmotropismo
b) Dromotropismo
c) Cronotropismo
123
d) Inotropismo
2.6.- Regulación nerviosa de la actividad cardiaca.
a) Efectos de las fibras nerviosas simpáticas
b) Efectos de las fibras nerviosas parasimpáticas
2.7.- Papel de los iones calcio, sodio y potasio en la actividad cardiaca.
2.8.- Ruidos cardiacos.
a) Origen
b) Características
3.- Dinámica Sanguínea
3.1.- Funciones de las estructuras vasculares.
a) Arterias, arteriolas y metaarteriolas
b) Capilares
c) Vénulas y venas
3.2.- Desplazamiento de la sangre.
a) Propulsión de la sangre en las arterias
b) Propulsión de la sangre en las venas
b.1 Bomba muscular
b.2 Bomba torácica
3.3.- Presión sanguínea.
a) Concepto
b) Factores que la determinan
c) Medición
3.4.- Pulso.
a) Concepto
b) Propiedades del pulso
c) Registro gráfico del pulso
3.5.- Intercambio de líquido entre la sangre y los tejidos.
a) Permeabilidad de los capilares orgánicos
b) Presión hidrostática de la sangre
c) Presión oncótica (osmótica) de la sangre
d) Dinámica de intercambio
4.- Linfa
4.1.- Funciones de la linfa.
4.2.- Proceso de formación de la linfa.
4.3.- Composición de la linfa
4.4.-.Permeabilidad del capilar linfático terminal.
4.5.- Propulsión de la linfa.
5.- Líquido Cefalorraquídeo
5.1.- Funciones del líquido cefalorraquídeo.
5.2.- Formación del líquido cefalorraquídeo.
5.3.- Circulación del líquido cefalorraquídeo.
6.- Mecanismos Reguladores de la Circulación
6.1.- Control nervioso de la circulación.
a) Fibras vasoconstrictoras
b) Fibras vasodilatadoras
124
c) Fisiología de los barorreceptores
6.2.- Control químico de la circulación.
6.3.- Control humoral de la circulación.
UNIDAD V Aparato urinario.
1.- Funciones generales del aparato urinario.
2.- Proceso de formación de la orina.
a) Función del glomérulo renal
a.1.- Dinámica de filtración
a.2.- Intensidad de filtración
a.3.- Fracción de filtración
a.4.- Composición del filtrado glomerular
b) Funciones del túbulo renal.
b.1.- Mecanismos de resorción del túbulo renal
b.2.- Capacidad de resorción de los segmentos del túbulo renal
b.3.- Resorción de electrolitos y agua
b.4.- Resorción de aminoácidos, glucosa, vitaminas y proteínas
b.5.- Procesos de secreción de iones hidrónio, amoniaco y potasio
b.6.- Procesos de concentración y dilución de la orina
3.- Mecanismo de autorregulación del riego sanguíneo renal.
4.- Papel de los riñones en el equilibrio ácido–básico.
a) Procesos renales contra la acidosis
b) Procesos renales contra la alcalosis
5.- Transporte y almacenamiento de la orina.
6.-Reflejo de micción.
UNIDAD VI Aparato respiratorio
1.- Mecánica respiratoria externa e interna.
a) Presiones respiratorias
b) Procesos de inspiración y espiración
c) Conceptos de respiración externa e interna
d) Función de la sustancia surfactante
2.- Volúmenes respiratorios.
a) Aire corriente
b) Aire complementario
c) Aire suplementario
d) Volumen residual
e) Aire mínimo
f) Volumen minuto
g) Aire del espacio muerto
3.- Mecanismos de la tos y el estornudo.
4.- Difusión de gases a través de la membrana respiratoria.
a) Estructura de la membrana respiratoria
b) Permeabilidad de la membrana respiratoria
c) Factores que determinan la difusión gaseosa
125
5.- Intercambio y transporte de gases.
a) Intercambios gaseosos externo e interno
b) Transporte sanguíneo del oxígeno
c) Transporte sanguíneo del bióxido de carbono
6.- Regulación de la respiración.
a) Control nervioso
a.1.- Función de las neuronas dorsales y ventrales del bulbo raquídeo
a.2.- Función del centro neumotáxico
a.3.- Función del área apnéustica
b) Control químico
b.1.- Fisiología de los quimiorreceptores vasculares
7.- Papel de los pulmones en el control del equilibrio ácido-básico.
8.- Aparato respiratorio de la gallina.
a) Fisiología de las estructuras respiratorias
b) Intercambios gaseosos
c) Regulación de la respiración
UNIDAD VII Aparato digestivo
1.- Generalidades sobre los factores de la digestión.
a) Mecánicos
b) Químicos
c) Microbiológicos
2.- Prehensión y masticación de los alimentos.
3.- Proceso de insalivación.
a) Composición de la saliva
b) Proceso secretor de la saliva
c) Funciones de la saliva y su importancia en los rumiantes
4.- Deglución de los alimentos.
a) Concepto de deglución
b) Tiempos de la deglución
5.- Digestión en el estómago simple.
a) Funciones del estómago simple
b) Composición y acción digestiva del jugo gástrico
c) Procesos que regulan la secreción gástrica
d) Mecanismos de repleción y evacuación del estómago simple
e) Motricidad del estómago simple
e.1.- Tipos de movimientos
e.2.- Regulación de la motricidad
6.- Mecanismo del vómito.
7.- Sensaciones de hambre y sed.
8.- Digestión en el estómago del rumiante.
a) Factores mecánicos de la digestión
a.1.- Motricidad del estómago y su control nervioso
a.2.- Rumia: etapas, características y control nervioso
a.3.- Eructo: proceso, finalidad y control nervioso
a.4.- Surco esofágico: función
b) Factores químicos y microbiológicos de la digestión
126
b.1.- Características de la microfauna y microflora ruminal
b.2.- pH ruminal y su regulación
b.3.- Metabolismo de los glúcidos
b.4.- Metabolismo nitrogenado
b.5.- Metabolismo de las grasas
b.6.- Síntesis de vitaminas
b.7.- Formación de gases
c) Procesos digestivos en el abomaso
9.- Procesos de absorción en el estómago del rumiante.
10.- Digestión en el intestino delgado.
a) Jugo pancreático
a.1.- Composición
a.2.- Acción digestiva
a.3.- Control de la secreción
b) Jugo intestinal
b.1.- Composición
b.2.- Acción digestiva.
b.3.- Control de la secreción
c) Bilis
c.1.- Composición
c.2.- Acción digestiva.
c.3.- Almacenamiento y vaciamiento
11.- Motricidad del intestino delgado.
a) Tipos de movimiento
b) Control nervioso y hormonal de la motricidad
12.- Absorción en el intestino delgado.
a) Sitios y superficies de absorción
b) Vías de absorción
c) Mecanismos de absorción
d) Absorción de principios alimenticios
13.- Digestión en el intestino grueso.
a) En los carnívoros
b) En los rumiantes
c) En los herbívoros no rumiantes
d) Arco reflejo de la defecación
14.- Procesos digestivos en la gallina.
a) Fisiología digestiva de las estructuras anatómicas
UNIDAD VIII Termorregulación.
1.-Temperatura corporal y su origen.
a) Fuentes de calor
b) Pérdidas de calor
2.-Centro termorregulador.
a) Localización anatómica
b) Mecanismos de la regulación de la temperatura
b.1.- Respuestas al frío
b.2.- Respuestas al calor
127
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PROGRAMA DEL LABORATORIO EXPERIMENTAL ABIERTO
(Duración 96 horas)
INTRODUCCIÓN
Gran parte de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, son de naturaleza teórico-práctica.
No es deseable que la enseñanza experimental de dichas asignaturas se imparta
siguiendo modelos tradicionales que obligan a una actividad pasiva de los
estudiantes, sin proporcionarles las habilidades y destrezas que más requieren en
su formación profesional.
No cabe duda que la enseñanza experimental cumple un papel relevante, pues
forma parte del desarrollo científico y tecnológico.
Debemos resaltar que los grandes avances de la humanidad han tenido como
base la experimentación y la aplicación del método científico.
Por ello, el laboratorio experimental de Fisiología Veterinaria ofrece una opción a
los estudiantes para que a través del mismo obtengan una formación
metodológica y científica que les permita el diseño, desarrollo e interpretación de
un experimento.
I.- Objetivos.
El laboratorio experimental de Fisiología Veterinaria es un esfuerzo
interdisciplinario que persigue los siguientes objetivos:
¾ Desarrollar en los alumnos la aplicación de la metodología científica en su
formación profesional.
¾ Despertar el interés por el desarrollo de experiencias prácticas que motiven
la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
¾ Desarrollar en los alumnos las habilidades y destrezas que se quieren en su
formación profesional.
II.- Metodología.
Las actividades a desarrollar durante el curso se organizan en tres etapas de
acuerdo a la siguiente metodología:
Primera Etapa:
Duración: 24 horas.
Actividades.
1.- Introducción al laboratorio experimental.
- Seminarios sobre método científico.
- Métodos y técnicas de la consulta bibliográfica.
- Manejo de animales de laboratorio.
2.- Integración de equipo de trabajo.
128
Voluntariamente los alumnos se organizarán para integrar equipo de trabajo
conformado por un mínimo de 5 y un máximo de 6 miembros.
3.- Elaboración de Protocolos.
Cada equipo de trabajo elegirá libremente el tema del experimento a
desarrollar, considerando los siguientes elementos:
- Que el experimento se relacione estrechamente con la Fisiología Veterinaria.
- Diseño correcto y fuentes bibliográficas congruentes con el tema del
experimento.
- Que el experimento pueda desarrollarse perfectamente con los recursos de la
sección Académica o del Departamento.
- Que el experimento contemple el empleo de modelos biológicos (animales de
experimentación) y no involucre el sufrimiento de los mismos.
Segunda Etapa.
Duración: 60 horas.
- Desarrollo de la fase experimental.
- Cada equipo de trabajo será responsable del cuidado y manutención del lote
de animales que esté empleando en su experimento, así como del material
que se proporcione.
-
La sección académica proporcionará el material disponible, previa
presentación de los vales correspondientes, los cuales serán suministrados
por el almacén de la sección (inter del laboratorio 401 - 402)
- Durante el transcurso del experimento se brindará asesoría dentro del horario
para guardias del laboratorio, el cual estará señalado en las vitrinas del
edificio L - 4.
- Es obligación de cada equipo de trabajo hacer reportes escritos del grado de
avance de su experimento o de cualquier problema relacionado con el
mismo.
Tercera Etapa.
Duración: 12 horas.
Actividades.
1.- Se realizará un seminario sobre los resultados obtenidos en cada experimento.
2.- Evaluación: La evaluación de cada experimento se llevará a cabo considerando
los siguientes parámetros:
- Originalidad del experimento.
- Aspectos teóricos.
- Hipótesis planteada.
- Técnicas empleadas.
- Cronología de actividades.
- Actitud del equipo frente a problemas prácticos.
- Participación de cada uno de los integrantes del equipo.
- Fuentes bibliográficas consultadas.
- Exposición frente al grupo.
- Presentación del trabajo, dentro del Encuentro Académico Estudiantil de las
Ciencias Biológicas Básicas
129
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS (ENCUENTRO ACADÉMICO)
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
√
10%
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) PARTICIPACIÓN EN
ENCUENTROS ACADÉMICOS
√
√
√
√
50%
20%
5%
5%
√
10%
130
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Cunningham, J. Fisiología Veterinaria. Ed. Elsevier. España. 2003.
2. Ganong, F.W. Fisiología Médica. 20ª. Ed. El Manual Moderno, México.
2005.
3. Guyton, A.C. y Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª. Ed. Elsevier,
España. 2006.
4. Levy, M.N., Koeppen, B.M., y Stanton, B.A. Berne y Levy FISIOLOGÍA. 4ª.
Ed. Elsevier. España. 2006.
5. Ruckebusch, Y. Fisiología de Pequeñas y Grandes Especies. Ed. El Manual
Moderno. México. 1999.
6. Swenson, M.J. y Reele, W.O. Fisiología de los Animales Domésticos de
Dukes. Ed. UTHEA Noriega Editores. México. 1999.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS:
1. Drucker, C.R. Fisiología Médica. Ed. El Manual Moderno. México. 2005.
2. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell T.M. Principios de Neurociencia. 4ª.
Ed. McGraw-Hill Interamericana. Mexico. 2001.
3. Randall, D., Burggren, W., and French K. Eckert Animal Physiology.
Mechanisms Adaptation. 5th. Ed. W.H. Freeman. USA. 2002.
4. Schmidt-Nielsen, K. Adaptation and Environment. Animal Physiology. 5th.
Ed. Cambridge University Press. Cambridge, U.K. 1997.
5. Smith, B. Large Animal Internal Medicine. 3rd. ed. Ed. Mosby. St. Louis,
U.S.A. 2002.
6. Tresguerres, J.A.F. Fisiología Humana. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
México. 1999.
CIBERGRAFÍA:
1. Journal of General Physiology. http://intl.jgp.org/
2. Journal of Thermal Biology.
http://www.sciencedirect.com/science/journal/03064565
131
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Ética de la Práctica Profesional del Médico Veterinario Zootecnista
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Tercero
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS:
04
TEÓRICAS: 2 PRÁCTICAS: 0 Semanas de
HORAS DE
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas:
SEMANA: 2
32
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL: Al concluir el curso los alumnos serán capaces de evaluar
la trascendencia de su comportamiento dentro de la gran organización social donde
tienen una interacción como sujetos y objetos de estudio de la misma, para que
como profesionistas incidan en el cambio y desarrollo social.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Zootecnia,
Sociologo y licenciaturas
afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
TEMAS
El comportamiento humano
Sociedad, cultura y personalidad
Comportamiento social del hombre
Ética profesional
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
6
8
6
12
32
Horas
Prácticas
0
0
0
0
0
32
132
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1: El comportamiento humano
1.1 Bases científicas del comportamiento humano.
1.1.1 Principales ciencias que estudian el comportamiento humano, conceptos
e importancia. Psicología, sociología, antropología, pedagogía, política y
pedagogía.
1.1.2 Principales corrientes psicológicas: Psicoanálisis, Neopsicoanálisis,
Conductismo, Neoconductismo, Cognoscitivismo y Humanismo.
1.2 Personalidad y conducta.
1.2.1 Personalidad. Concepto e importancia. Elementos: temperamento y
carácter. Principales teorías
1.2.2 Conducta. Concepto. Bases biológicas. Determinantes (necesidades,
motivación, aprendizaje, aptitud, emoción, percepción).
1.3 Patología del comportamiento. Concepto, tipos e importancia de su estudio.
1.4 Desarrollo de habilidades para el autoconocimiento. Técnicas grupales.
UNIDAD 2: Sociedad, cultura y personalidad
2.1 Cultura. Concepto, origen, función, formas y desarrollo (coloniaje y
neocoloniaje cultural)
2.2 Sociedad. Concepto, origen, desarrollo, tipos.
2.3 Socialización del comportamiento y personalidad. Concepto, proceso y
características.
2.4 La familia. Concepto, papel, características.
2.5 Principales corrientes sociológicas (Funcionalismo, Estructuralismo y
Materialismo histórico- dialéctico)
2.6 Desarrollo de habilidades para la interacción en sociedad. Técnicas grupales.
UNIDAD 3: Comportamiento social del hombre
3.1 Diferentes agrupaciones sociales.
3.1.1 Multitudes y masa organizada.
3.1.2 Grupo. Concepto, tipos, clasificación, características y propiedades.
3.2 Análisis de diferentes organizaciones sociales cuyas características puedan
aportar pautas de conducta que tiendan al crecimiento y desarrollo tanto
individual como social.
3.3 Desarrollo de habilidades para su participación en las agrupaciones sociales.
Técnicas grupales.
UNIDAD 4: Ética profesional
4.1 Definición.
4.2 Objeto de estudio: la moral.
4.3 Problemas de la ética: ontología esencia del ser), axiología (valores) y
deontología (deber ser).
4.4 Determinantes del comportamiento ético: juicio, prejuicio, principios, valores,
libertad y actitud.
133
4.5 Aspectos éticos del ejercicio profesional.
4.5.1 Concepto de profesión.
4.5.2 Código de ética profesional y personal.
4.5.3 Ley de profesiones.
4.6 Desarrollo y fortalecimiento de valores a través de técnicas grupales.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS: DEMOSTRACIÓN
OTRAS TÉCNICAS: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
OTRAS TÉCNICAS: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
OTRAS TÉCNICAS: DISCUSIÓN DIRIGIDA
OTRAS TÉCNICAS: ESTUDIO DIRIGIDO
OTRAS TÉCNICAS: TAREAS DIRIGIDAS
OTRAS TÉCNICAS: ELABORACIÓN DE PROYECTO
OTRAS TÉCNICAS: PANEL
OTRAS TÉCNICAS: PHILLIPS 6 6
OTRAS TÉCNICAS: LLUVIA DE IDEAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
134
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS PRESENTACIONES ORALES
√
√
√
√
40 %
20 %
√
20 %
20 %
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Berger, P.L. Introducción a la sociología. 3ª. Ed. Noriega. México. 2000.
Craig, G. J. Desarrollo psicológico. 8ª. Ed. Pearson Educación. México. 2001.
Coon, D. Fundamentos de psicología. 8ª. Ed. Thomson. México. 2001.
Daft, R. Organizaciones. el comportamiento del individuo y los grupos
humanos. Ed. Noriega. México. 2000.
Etzioni, A. Organizaciones modernas. Ed. Noriega. México. 2000.
Felman, R.S. Psicología con aplicaciones a países de habla hispana. 3ª. Ed.
McGraw-Hill. México. 2001.
Liebert, R. Liebert Langenbach, L. y Spiegler. Personalidad. 8va. Ed. Thomson.
México. 2000.
Mann, L. Elementos de psicología social. Ed. Noriega. México. 2000.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Barlow, D. H. y Durand, V. M. Psicología anormal. 2ª. Ed. Prentice Hall.
México. 2001.
2. Decatanzaro, D. A. Motivación y emoción. Ed. Prentice Hall. México. 2001.
3. Diaz Guerrero, R. Bajo las garras de la cultura. Ed. Trillas. México. 2003.
4. Best, J. B. Psicología cognoscitiva. 5a. Ed. Thomson. México. 2002.
5. Brannon, L. y Feist, J. Psicología de la salud. 4ª. Ed. Thomson. México. 2001.
6. Kimble, C. E. Psicología social de las américas. Ed. Prentice Hall. México.
2001.
135
CUARTO SEMESTRE
Semestre
4º
4º
4º
4º
4º
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
Virología
Genética
Nutrición Animal
Parasitología
Economía Zootécnica
Créditos
Horas
semana
Horas
teóricas
Horas
prácticas
06
12
06
10
07
4
7
3
8
4
2
5
3
2
3
2
2
0
6
1
136
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Virología
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Cuarto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 2
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase:16
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas:
64
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL: Que el alumno conozca las propiedades físicas, químicas y
biológicas de los virus, la forma de detectarlos, su clasificación, las enfermedades
que transmiten, así como sus formas de profilaxis y terapia.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Químico
Bacteriólogo y Parasitólogo,
Químico Farmacéutico
Biólogo
y licenciaturas afines
Virología
Microbiología,
Genética
137
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Introducción a la Virología, conceptos
y definiciones
2
Propiedades físicas y químicas de los
virus
3
Cultivo de los virus
4
Purificación e Inactivación viral
5
Replicación viral
6
Familias de virus DNA
7
Familias de virus DNA
8
Familias de virus RNA
9
Familias de virus RNA
10
Familias de virus RNA
11
Inmunidad a virus y Patogenicidad
viral
12
Pruebas de Infectividad viral
13
Diagnóstico de las infecciones virales
14
Vacunas virales y Terapia antiviral
15
Terapia antiviral
16
Epidemiología de las infecciones
virales
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
2
Horas
Prácticas
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
32
32
64
138
UNIDADES E ÍNDICE TEMATICO
UNIDAD 1. Introducción a la Virología, conceptos y definiciones.
Introducción a la Virología, conceptos y definiciones.
2.1 Introducción al curso de Virología, generalidades; concepto
de virus.
2.2 Historia. Cronología del desarrollo de la Virología.
2.3 Nomenclatura, vocabulario empleado en Virología.
Unidad 2. Propiedades físicas y químicas de los virus.
Propiedades físicas y químicas de los virus.
3.1 Morfología viral.
3.2 Tamaño y peso molecular de los virus.
3.3 Componentes y estructura química de los virus.
2.4 Función de los constituyentes químicos de los virus.
Unidad 3. Cultivo de virus.
Cultivo de virus.
5.1 Cultivo en animales y formas de detección de actividad viral.
5.2 Cultivo en embriones de pollo y formas de detección de actividad
viral.
5.3 Cultivo en cultivos celulares y formas de detección de actividad
viral.
Unidad 4. Purificación e Inactivación Viral.
Purificación e Inactivación Viral.
4.1 Purificación por ruptura celular.
Sonificación.
Congelamiento y descongelamiento repetidos.
4.2 Concentración de virus.
Ultracentrifugación.
Adsorción y elusión.
4.3 Inactivación por calor y radiaciones.
4.4 Inactivación con compuestos químicos.
4.5 Inactivación con métodos inmunológicos.
Unidad 5. Replicación Viral.
Replicación Viral.
12.1 Adherencia viral.
12.2 Penetración de genoma viral.
12.3 Denudación del ácido nucleico.
12.4 Período de “eclipse”: síntesis de polimerasas y ácidos
nucleicos.
12.5 Ensamble y maduración
12.6 Salida del virus y lisis celular.
12.7 Oncogénesis viral.
139
Unidad 6.- Familias de Virus DNA.
Familias de Virus DNA.
6.1 Parvoviridae.
6.2 Papovaviridae.
6.3 Adenoviridae.
6.4 Herpesviridae.
Unidad 7.- Familias de Virus DNA.
Familias de Virus DNA.
7.1 Poxviridae.
7.2 Iridoviridae.
7.3 Otras familias DNA.
Unidad 8.- Familias de Virus RNA.
Familias de Virus RNA.
8.1 Familia Picornaviridae.
8.2 Familia Togaviridae.
8.3 Familia Rhabdoviridae.
8.4 Familia Retroviridae.
Unidad 9.- Familias de Virus RNA.
Familias de Virus RNA.
9.1 Familia Myxoviridae.
9.2 Familia Paramixoviridae.
9.3 Familia Reoviridae.
9.4 Familia Birnaviridae.
Unidad 10.- Familias de Virus RNA.
Familias de Virus RNA.
10.1 Familia Filoviridae.
10.2 Familia Bornaviridae.
10.3 Familia Arenaviridae.
10.4 Familia Coronaviridae.
10.5 Otras Familias RNA
10.6 Priones y enfermedades.
Unidad 11.- Inmunidad y Patogenicidad Viral.
Inmunidad y Patogenicidad Viral.
11.1 Resistencia a las infecciones virales. Barreras.
11.2 Inmunidad humoral contra infecciones virales.
11.3 Inmunidad celular contra infecciones virales.
11.4 Mecanismos de infecciosidad de las partículas virales.
11.5 Mecanismos de virulencia de las partículas virales.
11.6 Mecanismos de patogenicidad de las partículas virales.
Unidad 12.- Pruebas de Infectividad Viral.
Pruebas de Infectividad Viral.
15.5 Método de Reed and Muench.
15.6 Método de Karber.
140
15.7 Unidades formadoras de placa.
15.8 Unidades hemoaglutinantes.
15.9 Otros métodos de cálculo de títulos de virus.
Unidad 13.- Diagnóstico de las Infecciones Virales.
Diagnóstico de las Infecciones Virales.
13.1 Aislamiento e identificación de virus.
13.2 Pruebas serológicas.
13.3 Lesiones microscópicas (histopatología).
13.4 Otras técnicas de diagnóstico viral.
Unidad 14.- Vacunas virales.
Vacunas virales.
14.1 Vacunas de virus vivo.
14.2 Vacunas de virus inactivados.
14.3 Vacunas DNA recombinante.
14.4 Vacunas por Ingeniería Genética.
14.5 Vacunas por tecnología innovadora.
14.6 Adyuvantes de la respuesta inmune.
Unidad 15.- Terapia Antiviral.
Terapia Antiviral.
15.1 Fármacos que actúan contra la adhesión viral.
15.2 Fármacos que actúan contra la síntesis enzimática.
15.3 Fármacos que actúan contra la síntesis de ácidos nucleicos.
15.4 Sueros antivirales.
a. Inductores de interferón.
Unidad 16.- Epidemiología de las Infecciones Virales.
Epidemiología de las Infecciones Virales.
16.1 Mecanismo de eliminación y adquisición de virus.
16.2 Factores propios del individuo y factores ambientales.
16.3 Transmisión de enfermedades virales: vehículos y vectores.
16.4 Nomenclatura empleada en estudios epidemiológicos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (32 HORAS).
01.- Material y equipo utilizados en el laboratorio de Virología.
02.- Colección y envío de muestras para el diagnóstico virológico.
03.- Inoculación de animales de laboratorio.
04.- Inoculación a embriones de pollo.
05.- Cultivo celular.
06.- Hemoaglutinación e inhibición de la hemoaglutinación.
07.- Pruebas de diagnóstico virológico
a) ELISA
b) Inmunofluorescencia
141
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
√
30
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) Sesiones de
laboratorio y prácticas.
√
√
30
10
√
30
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Brooks, G.F., Butel, J.S. Jawetz, Melnick & Adelberg¨s Medical
Microbiology. Ed. McGraw Hill. Boston, U.S.A. 2004.
2. Bruce, A. V. The Biology of Animal Viruses. 2nd. Ed. McGraw Hill. Boston,
USA.. 2002.
3. Knipe, D.M., and Howley, P. M. Fundamental Virology. Ed. Lippincott
Williams and Wilkins. Philadelphia, U.S.A. 2001.
142
4. Murphy, F.A., Gibbs, E.P.J., Horzinek, M.C., Studdert, M.J. Veterinary
Virology. 3rd. Ed. Academic Press. New York, US.A. 1999.
5. Dimmock, N.J., Keith Leppard, A.J. Introduction to Modern Virology. Ed.
Blackwell Publishing. Iowa, USA. 2007.
6. Nigel, J., Dimmock, A.J.E. Introduction to Modern Virology. 5th. Ed.
Blackwell Publishing. Iowa, USA. 2001.
7. Saif, Y.M. et al. Diseases of Poultry. 11th. Ed. Iowa State University Press.
Ames. U.S.A. 2003.
8. Specter, S., Hodinka, R.L. Clinical Virology Manual. 3rd. Ed. Young ASM
Press. Washington, U.S.A. 2000.
9. Straw, B.E., et al. Diseases of Swine. 8th. Ed. Iowa State University Press.
Ames. U.S.A. 1999.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Andreus, A.H., Blowey, R.W., Boyd, H. Eddy, R.G. Bovine Medicine.
Diseases and husbandry of catle. Ed. Blackwell Scientific Publication.
London, U.K. 1992.
2. Birchard, S.J. and Sherding, R.G. Manual Clínico de Pequeñas Especies. Ed.
McGraw Hill Interamericana. México. 1996.
3. Blowey, R.W., and Weaver, A.D. Atlas en Color de Patología del Ganado
Vacuno. Ed. Interamericana McGraw Hill. México. 1992.
4. Fenner, F.J., Bachmann, P.A., Gibbs, E.P.J., Murphy, F.A., Studdert, M.J.,
White, D.O. Virología Veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 1992.
5. Mandell, B.D. Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. 5ª. Ed.
Médica Panamericana. Argentina. 2002.
6. Quinn, P.J., Carter, M.E., Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Veterinarias. Ed. Acribia. España. 2005.
7. Barman, R.W., Microbiology. Ed. Pearson / Benjamin Cummings. San
Francisco, U.S.A. 2003.
143
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Genética
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Cuarto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 12
Teóricas: 5
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas:
SEMANA: 7
112
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Bioestadística
ASIGNATURAS SUBSECUENTES OBLIGATORIAS: Zootecnia de elección
OBJETIVO GENERAL: Que el alumno conozca los conceptos de la genética general
y aplique los conocimientos de la genética animal en el mejoramiento de las especies
domésticas.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Maestría o
Genética Animal
Mejoramiento Genético
Medicina
Doctorado
Veterinaria y
Zootecnia,
Biología y
licenciaturas
afines
144
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TEMAS
Consideraciones generales
Bases bioquímicas de la herencia
Genética mendeliana
Variaciones en la Genética
Mendeliana.
Bases de la Genética de poblaciones.
Ajuste de datos.
Variación en las características de
importancia económica
Heredabilidad.
Repetibilidad.
Correlaciones entre caracteres.
Selección.
Interacción Genotipo-Ambiente
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
4
4
8
8
Horas
Prácticas
2
4
4
4
8
6
4
4
2
2
8
8
8
8
6
80
2
2
2
2
2
32
112
145
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Consideraciones Generales de la Genética
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Definición de Genética.
Desarrollo Histórico.
Interrelación con otras ciencias.
Áreas de estudio de la Genética.
Importancia en el contexto de la Medicina Veterinaria y Zootecnia.
UNIDAD 2. Bases Bioquímicas de la Herencia
2.1 Célula: estructura y función.
2.2 Cromosoma y gen: definición, estructura y función.
2.3 Dogma Central de la Genética.
2.4 División celular: mitosis y meiosis.
UNIDAD 3. Genética Mendeliana
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
1ª Ley de Mendel. Ley de la Dominancia y Recesividad.
2ª Ley de Mendel. Ley de la Segregación y Recombinación.
3ª Ley de Mendel. Ley del Sorteamiento Independiente.
Resolución de problemas aplicados a los animales domésticos.
UNIDAD 4. Variaciones en la Genética Mendeliana
4.1 Codominancia.
4.2 Epistasis.
4.3 Alelos múltiples.
4.4 Herencia ligada al sexo: caracteres influidos por el sexo y caracteres limitados
por el sexo.
4.5 Pleotropía y Ligamiento factorial
UNIDAD 5. Bases de la Genética de Poblaciones
5.1 Ley de Hardy-Weinberg.
5.2 Concepto de población panmítica.
5.3 Diferenciación entre frecuencias génicas y genotípicas.
5.4 Estimación de las frecuencias génicas y genotípicas.
5.5 Deriva génica.
146
UNIDAD 6. Ajuste De Datos
6.1 Importancia del ajuste de datos.
6.2 Modelo de Regresión Lineal Múltiple.
UNIDAD 7. Variación en las Características de Importancia Económica
7.1 Introducción a la Genética Cuantitativa: concepto, diferencias entre caracteres
cualitativos y cuantitativos.
7.2 Concepto de variación y causas.
7.3 Estudio estadístico de la variación
UNIDAD 8. Heredabilidad
8.1 Partición de la varianza fenotípica.
8.2 Definición de heredabilidad.
8.3 Modelo de regresión lineal.
8.4 Modelo de correlación intraclase entre medios hermanos y hermanos
completos (Diseño balanceado y desbalanceado).
8.5 Aplicaciones de la heredabilidad: Valor Genético Esperado (VGE)
UNIDAD 9. Repetibilidad
2.1
2.2
2.3
Definición de Repetibilidad.
Estimación a través de correlación intraclase entre registros repetidos.
Aplicaciones de la repetibilidad: Valor Más Probable de Producción (VMPP).
UNIDAD 10. Correlación entre Caracteres
10.1 Correlación fenotípica.
10.2 Correlación genética.
10.3 Correlación ambiental.
UNIDAD 11. Selección
11.1 Concepto de selección.
11.2 Selección Natural y Selección Artificial (selección estabilizadora y selección
direccional).
11.3 Métodos de selección: selección masal, selección familiar, selección por
pedigríes, selección combinada, prueba de progenie, selección escalonada,
niveles independientes de eliminación.
11.4 Índices de selección.
147
UNIDAD 12. Interacción Genotipo-Ambiente
12.1 Concepto e Importancia de la Interacción Genotipo Ambiente en la cría
animal.
12.2 Estimación de la interacción a través del método de regresión lineal.
12.3 Arreglo factorial.
UNIDAD 13. Endogamia
13.1 Concepto de endogamia.
13.2 Consecuencias de la homocigosis.
13.3 Apareamientos en línea.
13.4 Apareamientos colaterales.
13.5 Apareamientos en manada cerrada.
13.6 Estimación de la endogamia.
UNIDAD 14. Exocría
14.1 Concepto de exocría.
14.2 Sistemas de apareamiento entre individuos de la misma raza.
14.3 Heterosis.
14.4 Modelos de estimación de la heterosis.
14.5 Sistemas de apareamiento entre individuos de razas diferentes: Producción
de híbridos, apareamientos rotativos, apareamientos recurrentes, apareamientos
dialélicos.
148
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
(32 HORAS)
1. Uso de Excel.
2. Leyes de Mendel.
3. Genética de Poblaciones.
4. Deriva Génica.
5. Factores de Ajuste.
6. Heredabilidad (Modelo de Regresión).
7. Heredabilidad (Modelo de ANDEVA):
8. Repetibilidad.
9. Correlaciones Genéticas y Fenotípicas.
10. Interacción Genotipo-Ambiente.
11. Índice de Selección.
12. Uso del programa Cow Game.
13. Uso del programa Milk.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
149
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
√
√
40%
10%
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
10%
10%
√
15%
√
15%
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1
Falconer, D. S., Mackay, T. F. Introducción a la genética cuantitativa. 4ª. Ed.
Acribia, S. A. Zaragoza, España. 2001.
2 Griffiths, A. F., Gelbart, W. M., Miller, J., Lewontin, C.R. Genética General. Ed.
McGraw-Hill-Interamericana. Madrid, España. 2000.
3 Gardner E.J., Simmons M.J., y Snustad D.P. Principios de Genética. 4a. Ed.
Limusa Wiley. México. 2000.
4 Griffiths, A.J.F., Gelbart, W.M., Millar, J.H., Lewontin, R.C. Genética Moderna.
Ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 2000.
5 Bowling, A.T., Ruvinsky, A. The Genetics of Cattle. Ed. CAB International.
Oxon, UK. 2000.
6 Muir, W.M. Poultry Genetics, Breeding and Biotechnology. Ed. CAB
International. Oxon, UK. 2003.
7 Piper, L., Ruvinsky, A. The Genetics of Sheep. Ed. CAB International. Oxon,
UK. 1997.
8 Rothschild, F. Ruvinsky, A.: The Genetics of Pig. CAB International. Oxon, UK,
1998.
9 Ruvinsky, A. The Genetics of the Dog. Ed. CAB International. Oxon, UK. 2001.
10 Weller, J.I. Quantitative Trait Loci Analysis in Animals. Ed. CAB International.
Oxon, UK. 2001.
11 Nicholas, F.W. Genética Veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 1999.
150
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Clarke, G. Genética Humana. Principios Básicos. Ed. Limusa Wiley. México.
2002.
2. Fries, R., Ruvinsky, A. The Genetics of Cattle. Ed. CAB International. Oxon,
UK. 1999.
3. Falconer, D.S., Mackay, T.F. Introducción a la Genética Cuantitativa. 4ª. Ed.
Acribia. Zaragoza, España. 1996.
4. Hartl, D.L., Clark, A.G. Principles of Population Genetics. 3rd. Ed. Sinauer.
Massachssets, U.S.A. 1997.
5. Jiménez, L.F., Merchant, H. Biología Celular y Molecular. Ed. Prentice Hall,
México, 2001.
6. Klug, W. S., Cummings, M.R. Genética. 5ª. Ed. Pearson. México. 1999.
7. Lewin, B. Genes. 2a. Ed. Reverté S. A. Barcelona, España. 2000.
8. Lynch, M, Walsh, B. Genetics and Analysis of Quantitative Traits. Ed. Sinauer,
Massachssets. 1997.
9. Mason, I.L. A World Dictionary of Livestock Breeds, Types and Varieties. 4th.
Ed. CAB Internacional. Oxon, UK. 1996.
10. Murrell, J. Introducción a la Ingenieria Genética Moderna. Ed. Limusa. México.
2002.
151
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Nutrición Animal
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Cuarto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
HORAS DE
Teóricas: 3
Prácticas: 0
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas:
SEMANA: 3
48
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Bioquímica
ASIGNATURAS SUBSECUENTES OBLIGATORIAS: Zootecnia de elección
OBJETIVO GENERAL: El alumno entenderá la forma en la que los nutrimentos son
captados, transformados y utilizados para sustentar la salud y la producción animal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y Maestría en el
Fisiologia celular
Biologia molecular
Zootecnia, Ingeniero
área de
Agrónomo Zootecnista, Nutrición
Ingeniero Zootecnista
y licenciaturas afines
152
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TEMAS
Introducción
Consumo voluntario
Aparato digestivo
Procesos digestivos
Bioenergética
Metabolismo energético
Metabolismo del nitrógeno
Vitaminas y minerales
Alteraciones metabólicas y ruminales
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
3
3
6
12
3
6
3
6
6
48
Horas
Prácticas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
48
153
CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad 1 Introducción
Objetivo de unidad.- El alumno comprenderá la importancia de la evolución
histórica de la nutrición y su impacto en la producción animal.
Objetivos operativos.1.1 Importancia de la nutrición en la formación del MEDICINA Veterinaria y
Zootecnia.
1.2 Desarrollo evolutivo de la nutrición como ciencia aplicada a la producción
animal.
1.2.1 Nutrimentos como los sustentadores de la homeostasis, salud y producción
animal.
1.2.2 Investigaciones desarrolladas para determinar la presencia y participación
de los nutrimentos en el metabolismo animal.
2.1.1 Tendencias actuales en el área de la nutrición.
Unidad 2 Consumo voluntario
Objetivo de la unidad.- El alumno podrá comprender la importancia del consumo
voluntario en la producción animal.
Objetivos operativos.4.1 Importancia del consumo de alimento en la salud y la producción
animal.
2.2 Conceptos generales: consumo voluntario, apetito, pospandrium, saciedad,
gustocidad, palatabilidad, alimentación forzada, alimentación restringida.
6.5
Mencionar los factores que modifican el consumo voluntario:
2.3.1 Climáticos.
2.3.2 Alimentarios.
2.3.3 Fisiológicos
2.3.4 Etológicos.
2.4 Teorías sobre la regulación del consumo voluntario post-ingesta:
2.4.1 Teoría termostática.
2.4.2 Teoría glucostática.
2.4.3 Teoría lipostática.
2.4.4 Teoría hormonal.
2.4.5 Teoría del efecto hedónico
2.5 Influencia del consumo voluntario en la respuesta productiva de las
diferentes especies.
2.6 Parámetros utilizados en la predicción del consumo voluntario:
2.6.1 Peso metabólico.
2.6.2 Productividad animal.
154
Unidad 3 Aparato digestivo
3.1
3.2
3.3
3.4
Órganos que constituyen al aparato digestivo y sus funciones generales.
Anatomía general del aparato digestivo.
Diferencias histológicas en los órganos del aparato digestivo.
Función de los patrones de motilidad en los diferentes segmentos del aparato
digestivo.
3.5 Constitución y función de las secreciones exocrinas del aparato digestivo y
sus glándulas anexas.
3.6 Efecto integrado de las hormonas gastrointestinales y el sistema nervioso
extrínseco e intrínseco sobre el control de las secreciones y la motilidad del
tracto digestivo.
3.7 Principales diferencias anatómicas y fisiológicas de la cavidad oral de las
especies domésticas; peces, aves y mamíferos (carnívoros, omnívoros y
herbívoros).
3.8 Principales diferencias anatómicas y fisiológicas del esófago de las especies
domésticas: peces, aves y mamíferos (carnívoros, omnívoros y herbívoros).
3.9 Principales diferencias anatómicas y fisiológicas de estómago de las especies
domésticas: peces, aves y mamíferos (carnívoros, omnívoros y herbívoros).
3.10 Principales diferencias anatómicas y fisiológicas de los intestinos de las
especies domésticas: peces, aves y mamíferos (carnívoros, omnívoros y
herbívoros).
Unidad 4 Procesos digestivos
4.1 Digestión, fermentación y absorción de los carbohidratos en las especies
domésticas rumiantes y no-rumiantes.
4.1.1 Estructura de los principales carbohidratos con valor nutritivo
presentes en los alimentos.
4.1.2 Constitución de la fibra vegetal.
4.1.3 Efecto de la fibra en herbívoros y no herbívoros.
4.1.4 Digestión enzimática de los carbohidratos en cavidad oral e
intestino delgado.
4.1.4.1 Enzimas que participan en la digestión de los carbohidratos
(origen, sustratos y productos).
4.1.4.2 Mecanismos de absorción de los monosacáridos en el
intestino delgado.
4.3.1 Fermentación ruminal y cecocólica:
4.1.5.1 Grupos microbianos presentes en los órganos digestivos
fermentadores de herbívoros rumiantes y no-rumiantes, y su
papel en la fermentación.
4.1.5.2 Formación de estratos del contenido ruminal.
4.1.5.3 Importancia de la rumia en la fermentación y los factores
alimentarios que la modifican.
4.1.5.4 Patrones de motilidad de los preestómagos.
4.1.5.5 Mecanismos para mantener el equilibrio de
oxidorreducción del rumen.
4.1.5.6 Síntesis de ácidos grasos volátiles.
155
4.1.5.7 Mecanismo de absorción de ácidos grasos volátiles.
4.1.5.8 Cambios en la síntesis de ácidos grasos volátiles debidos
al alimento.
4.1.5.9 Destino metabólico de los ácidos grasos volátiles
absorbidos.
4.1.5.10 Diferencias entre la fermentación ruminal y la cecocólica.
4.2 Digestión, transformación ruminal y absorción de los lípidos en las especies
domésticas rumiantes y no rumiantes.
4.2.1 Lípidos con valor nutritivo presentes en los alimentos.
4.2.1.1 Descripción de los cambios estructurales que sufren los
triglicéridos y los ácidos grasos en el rumen.
4.2.1.2 Importancia de los lípidos de sobrepaso en la dieta de los
rumiantes.
4.2.1.3 Digestión de los lípidos en cavidad oral e intestino
delgado:
4.2.1.3.1 Emulsificación de los lípidos.
4.2.1.3.2 Enzimas que participan en la digestión de los lípidos
(origen, sustratos y productos).
5.1
Digestión, fermentación y absorción de las proteínas en las especies
domésticas rumiantes y no rumiantes.
5.1.1 Características de las proteínas dietarias.
5.1.1.1 Factores que determinan la digestibilidad de las proteínas.
5.1.1.2 Aminoácidos presentes en las proteínas
5.1.1.3 Aminoácidos dispensables e indispensables en las especies
domésticos.
5.2
Digestión de las proteínas en el estómago glandular e intestino delgado.
5.2.1 Enzimas que participan en la digestión de las (origen, sustratos y
productos. Mecanismo de absorción de los aminoácidos.
5.2.2 Fermentación de las proteínas.
5.2.3 Proteínas de sobrepaso en la dieta de los rumiantes.
5.2.4 Importancia de la digestibilidad y degradabilidad de las proteínas, para la
disponibilidad de aminoácidos y su repercusión en los conceptos de
proteína ideal y valor biológico.
Unidad 5 Bioenergética
5.1 Conceptos generales: energía, reacción endergónica, reacción exergónica,
caloría, peso metabólico, tasa metabólica.
5.2 Tipos de manifestaciones de la energía.
5.3 Leyes de la termodinámica aplicadas a un sistema biológico.
5.4 Importancia de los enlaces de alta energía de los compuestos fosfatados
(AMP, ADP, ATP y GTP) dentro del metabolismo energético.
5.5 Distribución de la energía dietaria, fracciones: bruta, digestible, metabolizable
y neta.
5.6 Mecanismos de pérdida energética: heces, orina, gas e incremento calórico.
5.7 Retención de energía en el organismo.
5.8 Mencionar los factores que afectan la retención de energía en el organismo.
5.9 Balance energético celular y tisular.
5.10 Producción de calor de un organismo vivo.
156
5.10.1 Factores que modifican la producción de calor de un organismo
vivo:
5.10.1.1 Factores dietarios.
5.10.1.2 Propios del individuo.
5.10.1.3 Factores climáticos.
5.10.1.4 Equilibrio calórico ambiente-individuo.
5.10.2 Técnicas para medir la producción de calor en un organismo vivo:
5.10.2.1 Calorimetría directa.
5.10.2.2 Calorimetría indirecta.
5.10.2.3 Balance conjunto de carbono y nitrógeno.
Unidad 6 Metabolismo energético
6.5
6.6
6.7
6.8
Absorción de glucosa en los tejidos.
Transformación de galactosa y fructosa en glucosa.
Transporte de lípidos en la circulación.
Metabolismo integrado de los carbohidratos y lípidos bajo un balance
energético positivo:
6.4.1 Integración de glucólisis, vía colateral de las pentosas,
glucogenogénesis, síntesis de ácidos grasos saturados e insaturados y
síntesis de triacilglicéridos:
6.4.1.1 Tejidos donde son más activas.
6.4.1.2 Compartimientos intracelulares donde se desarrollan.
6.4.1.3 Sustratos necesarios.
6.4.14 Productos finales.
6.4.1.5 Principales metabolitos.
6.4.1.6 Enzimas reguladoras.
6.4.1.7 Principales hormonas reguladoras
6.4.1.8 Ácidos grasos esenciales.
6.5 Metabolismo integrado de los carbohidratos, lípidos y aminoácidos, bajo un
balance energético negativo.
7.1.1 Integración de la glucogenolisis, gluconeogénesis lipólisis, β-oxidación,
síntesis y utilización de cuerpos cetónicos:
6.5.1.1 Tejidos donde son más activas.
6.5.1.2 Compartimientos intracelulares donde se
desarrollan.
6.5.1.3 Sustratos necesarios.
6.5.1.4 Productos finales.
a) Principales metabolitos.
6.5.1.6 Principales hormonas reguladoras
6.5.2 Destino metabólico de los cetoácidos formados a partir de
aminoácidos.
Unidad 7 Metabolismo del nitrógeno
8.1 Síntesis de aminoácidos no esenciales.
8.2 Síntesis de proteínas corporales, causas que la favorecen y costo energético
para el animal.
8.3 Aminoácidos limitantes.
157
8.4 Proteína ideal.
8.5 Catabolismo integrado de proteínas y aminoácidos.
Unidad 8 Vitaminas y minerales
9.1 Clasificación de las vitaminas.
9.2 Formas naturales de las vitaminas.
9.3 Asimilación de las vitaminas.
9.4 Participación de las vitaminas en los diferentes procesos metabólicos.
9.5 Excreción de las vitaminas.
9.6 Signos por deficiencia y exceso de las vitaminas.
9.7 Clasificación de los minerales.
9.8 Interacción entre los minerales y con otros nutrimentos (antagonismo y
sinergismo).
9.9 Absorción de los minerales.
9.10 Distribución de los diferentes minerales en los órganos y tejidos.
9.11 Participación de los minerales en los diferentes procesos metabólicos.
9.12 Regulación del metabolismo de los minerales en el organismo.
9.13 Signos por deficiencia y exceso de los diferentes minerales.
Unidad 9 Alteraciones metabólicas y ruminales
2.3 Acidosis ruminal y alteraciones colaterales.
2.4 Aborto en cabras.
2.5 Laminitis.
2.6 Timpanismo.
2.7 Cetosis bovina y ovina.
2.8 Postitis.
2.9 Intoxicación por urea.
2.10
Intoxicación por nitratos y nitritos.
2.11
Intoxicación por cianuro.
2.12 Intoxicación por taninos.
2.13 Enterotoxemia de los corderos.
2.14 Lipidosis hepática (hígado graso).
2.15 Obesidad en perros y gatos.
2.16 Deficiencia de taurina en gatos.
2.17 Vómito negro.
2.18 Síndrome ascítico.
2.19 Hipoglucemia de los lechones.
158
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ASISTENCIA)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
30
√
√
√
30
30
√
10
159
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Case, L.P., Carey, D.P., Hirakawa DA. Nutrición canina y felina. Ed.
Harcourt Brawe. España. 1997.
2. Church, D.C., Pond, W. G., Pond, K.R. Fundamentos de nutrición y
alimentación de los animales. Ed. Limusa. México. 2002.
3. D´Melo, J.P. Farm animal metabolism and nutrition. Ed. CABI. UK. 2000.
4. Klasing, K.C. Comparative avian nutrition. Ed. CAB Internacional. USA.
1998.
5. Shimada, A.M. Nutrición animal. Ed. Trillas. México. 2003.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
2. Church, C.D. El Rumiante, fisiología digestiva y nutrición. Ed. Acribia. España.
1993.
3. Devlin, R.M. Biochemistry, textbook with clinical correlations. 4a. Ed. WileyLiss. USA. 1997.
4. D´Mello, J.P. Aminoacids in farm animals nutrition. Ed. CAB international. U. K.,
1994.
5. Stryer, L. Bioquímica. 4ª. Ed. Reverté. España.1995.
6. Elliott, W.H, Elliott, D.C. Biochemistry and molecular biology. Ed. Oxford
University Press. USA. 1997.
7. Forbes, J.M. Voluntary food intake and diet selection in farm animals. Ed. CAB
International. U.K. 1995.
8. Frape, D. Equine nutrition and feeding. Ed. Blackwell Science. USA. 1998.
9. Friedman, M. Absorption and utilization of aminoacids. Ed. CRC Press. USA.
1989.
10. Ganong, W.F. Fisiología médica. 16ª. Ed. Manual Moderno. México. 1998.
11. García, S.A. Fisiología veterinaria. Ed. Interamericana Mcgraw-Hill. España.
1995.
12. Kaneko, J.J., Harvey, J.W., Bross, M.L. Clinical biochemistry of domestic
animals. 4ª. Ed. Academic Press. USA. 1997.
13. Leeson, S., Summers, J.D. Comercial poultry nutrition. 2ª. Ed. University
Books. Canada. 1997.
14. Klasing, K.C. Comparative Avian Nutrition. Ed. CAB Internacional. USA. 1998.
15. Lorgue, G. Toxicología clínica veterinaria. Ed. Acribia. España. 1997.
16. Orskov, E.R. Nutrición proteica de los rumiantes. Ed. Acribia. España. 1988.
17. Reece, W.O. Physiology of domestic animals. 2ª. Ed. Williams & Wilkins. U.S.A.
1997.
18. Stevens, C.F. Comparative Physiology of the vertebrate digestive system. Ed.
Cambrige University. Canada. 1990.
19. Voet, D., and Voet J. Biochemistry. 2a. Ed. John Wiley. U.S.A. 1995.
20. Walson, D. H. Natural toxicants in food. Ed. Academic Press. U.K. 1993.
21. Willams, J.M., y Simpson, K.W. El libro del Waltman de nutrición clínica del
perro y el gato. Ed. Acribia. España. 1995.
22. Frape, D. Equine Nutrition and Feeding. Ed. Blackwell Science. Iowa, USA.
1998.
160
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Parasitología
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Cuarto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 10
Teóricas: 2
Prácticas: 6
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 8
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas:
128
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno identificará, comprenderá y
razonará el fenómeno biológico del parasitismo resaltando aquellos aspectos de
importancia que influyen en la eficiencia productiva y el desarrollo de los animales a
través de la revisión de los parásitos de mayor importancia.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Ciencias
Especialidad en
Medicina Veterinaria y
Biologicas
parasitologia
Zootecnia,
Químico Fármacéutico Biólogo
Químico Bacteriólogo y
Parasitólogo y licenciaturas
afines
161
UNIDAD Temas
de Teoría
1
INTRODUCCION
2
3
4
5
Protozoarios
Platelmintos
Nematelmintos
Artropodos
Total de Horas
Teóricas:
Total de Horas
Prácticas:
INDICE TEMATICO
Temas de
Horas
Laboratorio
Teóricas
Introduccion Y
4
7
5
12
4
32
Horas
Prácticas
Clasificación de las
Técnicas
Protozoarios
Platelmintos
Nematelmintos
Artròpodos
18
12
18
24
24
96
Total de
Horas
128
162
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción
1.1.- Definir el concepto de Ecología y ecosistema.
1.2.- Conocer las relaciones interespecíficas que ocurren en un ecosistema.
1.3.-Definir el concepto de Parasitología.
1.4.-Definir el concepto de parásito y hospedador.
1.5.- Conocer la importancia de la Parasitología.
1.6.- Conocer las Ramas de la Parasitología existentes.
1.7.- Conocer los grados de parasitismo.
1.8.- Conocer los diferentes tipos de Adaptación parasitaria y el proceso de
evolución del parasitismo.
1.9.-Conocer los tipos de parásitos.
1.10.- Conocer los tipos de hospederos.
1.11.- Conocer los tipos de ciclos biológicos
1.12.- Conocer las vías de entrada para los parásitos.
1.13.- Conocer los tipos de migración parasitaria.
1.14.- Conocer las vías de salida de los parásitos.
1.15.- Conocer los factores que influyen en la diseminación y distribución
geográfica de los parásitos.
1.16.-Conocer los factores que determinan la acción patógena de los parásitos.
1.17.- Conocer las distintas scciones patógenas de los parásitos.
1.18.- Conocer los distintos tipos de reacción del hospedero ante la presencia
de parásitos.
1.19.- Definir Epidemiología, zoonosis, infección infestación, período de
incubación, período de prepatencia, vector y vehículo.
1.20.- Conocer el sistema de nomenclatura y clasificación de los parásitos.
Aspectos que deben cubrirse en la revisión de cada uno de los parásitos
tratados en el curso:
a) Nombre del parásito.
b) Enfermedad.
c) Sinónimos.
d) Localización.
e) Hospederos.
f) Epidemiología.
g) Morfología.
h) Ciclo biológico.
i) Pruebas de laboratorio útiles para la identificación del parásito.
j) Prevención.
k) Control.
163
UNIDAD 2.- Protozoarios
2.1- Generalidades de protozoarios.
2.1.1 Definir biológica y etimológicamente protozoario.
2.1.2 Conocer las características morfológicas en la estructura de los protozoarios.
2.1.3 Conocer las diferentes funciones que ocurren en los protozoarios y los
componentes que las desarrollan.
2.1.4 Conocer las variantes de ciclos biológicos que presentan los protozoarios.
2.1.5 Conocer como elemento referencial la clasificación de los protozoarios de
importancia veterinaria.
2.2.- Phylum Sarcomastigophora:
2.2.1.- Tritrichomonas foetus
2.2.2.- Tritrichomonas gallinae
2.2.3.- Giardia intestinalis
2.2.4.- Histomonas meleagridis
2.2.5.- Trypanosoma cruzi
2.3.- Phylum Apicomplexa.
2.3.1.- Eimeria spp
2.3.2.- Isospora spp
2.3.3.- Toxoplasma gondi
2.3.4.- Neospora caninum
2.3.5.- Babesia spp
UNIDAD 3.- Platelmintos
3.1.- Generalidades de platelmintos.
3.1.1 Conocer las características morfológicas en la estructura de los platelmintos.
3.1.2 Conocer las diferentes funciones que ocurren en los platelmintos y los
componentes que las desarrollan.
3.1.3 Conocer las variantes de ciclos biológicos que presentan los platelmintos.
3.1.4 Conocer como elemento referencial la clasificación de los platelmintos de
importancia veterinaria.
3.2.- Clase Trematoda.
3.2.1 Generalidades de trematodos.
3.2.2 Fasciola hepatica.
3.2.3 Paramphistomun cervi
3.3- Clase Cestoda
3.3.1.- Generalidades de Cestodos.
3.3.2.- Moniezia spp
3.3.3.- Anoplocephala perfoliata, A. magna
3.3.4.- Paranoplocephala mamillana.
3.3.5.- Thysanosoma actinioides.
3.3.6.- Taenia hydatigena
164
3.3.7.- Taenia pisiformis
3.3.8.- Taenia ovis
3.3.9.- Taenia taeniormis
3.3.10.- Taenia solium
3.3.11.- Taenia saginata
3.3.12.- Taenia multiceps
3.3.13.- Taenia serialis
3.3.14.- Echinococcus granulosus
3.3.15.- Dipylidium caninum
UNIDAD 4.- Nematelmintos
4.1.- Clase nematoda.
4.1.1.- Generalidades de nemátodos.
4.1.1 Conocer las características morfológicas en la estructura de los nematodos.
4.1.2 Conocer las diferentes funciones que ocurren en los nematodos y los
componentes que las desarrollan.
4.1.3 Conocer las variantes de ciclos biológicos que presentan los nematodos.
4.1.4 Conocer como elemento referencial la clasificación de los nematodos de
importancia veterinaria.
4.1.2.- Ascaris suum.
4.1.3.- Parascaris equorum.
4.1.4.- Toxocara canis.
4.1.5.- Toxocara cati.
4.1.6.- Toxascaris leonina.
4.1.7.- Ascaridia galli.
4.1.8.- Heterakis gallinarum.
4.1.9.- Oxyuris equi.
4.1.10.- Strongyloides sp.
4.1.11.- Strongylus spp.
4.1.12.- Pequeños estrongilinos.
4.1.13.- Chabertia ovina.
4.1.14.- Oesophagostomun spp.
4.1.15.- Syngamus spp.
4.1.16.- Mammomonogamus spp.
4.1.17.- Ancylostoma spp.
4.1.18.- Bunostomun spp.
4.1.19.- Uncinaria spp.
4.1.20.- Haemonchus spp.
4.1.21.- Ostertagia spp.
4.1.21.- Trichostrongylus spp.
4.1.22.- Nematodirus spp.
4.1.23.- Mecistocirrus digitatus.
4.1.24.- Dictyocaulus spp.
4.1.25.- Cooperia sp.
4.1.26.- Muellerius capillaris.
4.1.27.- Habronema spp.
165
4.1.28.- Draschia megastoma.
4.1.29.- Spirocerca lupi.
4.1.30.- Dirofilaria immitis.
4.1.31.- Trichinella spiralis.
4.1.32.- Trichuris spp.
4.2.- Clase Acantocephala.
4.2.1.- Generalidades de los Acantocéfalos.
4.2.2 Conocer las características morfológicas en la estructura de los
acantocéfalos.
4.2.3 Conocer las diferentes funciones que ocurren en los acantocéfalos y los
componentes que las desarrollan.
4.2.4 Conocer las variantes de ciclos biológicos que presentan los acantocéfalos.
4.2.5 Conocer como elemento referencial la clasificación de los acantocéfalos de
importancia veterinaria.
UNIDAD 5.- Artrópodos
5.1.- Generalidades de los artrópodos.
5.1.1 Conocer las características morfológicas en la estructura de los artrópodos.
5.1.2
Conocer las diferentes funciones que ocurren en los artrópodos y los
componentes que las desarrollan.
5.1.3 Conocer las variantes de ciclos biológicos que presentan los artrópodos.
5.1.4
Conocer como elemento referencial la clasificación de los artrópodos de
importancia veterinaria.
5.2..- Clase Insecta.
5.2.1.- Generalidades de los Insectos.
5.2.2 Conocer las características morfológicas en la estructura de los
insectos.
5.2.3 Conocer las diferentes funciones que ocurren en los insectos y
los componentes que las desarrollan.
5.2.4 Conocer las variantes de ciclos biológicos que presentan los
insectos.
5.3.- Piojos mordedores.
166
5.3.1.- Menopon gallinae.
5.3.2.- Goniodes gigas.
5.3.3.- Lipeurus caponis.
5.3.4.- Chelopistes meleagridis.
5.3.5- Columbicola columbae.
5.3.6.- Cuclotogaster heterographus.
5.3.7.- Goniocotes gallinae.
5.3.8.- Damalinia spp.
5.3.9.- Trichodectes canis.
5.3.10.- Heterodoxus spiniger.
5.3.11.- Felicola subrostratus.
5.3.12.- Piojos chupadores
5.3.13..- Linognathus spp
5.3.14.- Haematopinus spp
5.4.- Pulgas.
5.4.1.- Ctenocephalides spp.
5.4.2.- Echidnophaga gallinacea.
5.4.3.- Pulex irritans.
5..5.- Moscas miasígenas.
5.5.1.- Cochliomyia hominivorax.
5.5.2.- Hypoderma spp.
5.5.3.- Dermatobia hominis.
5.5.4.- Oestrus ovis.
5.5.5.- Gastrophilus spp.
5.6.- Moscas.
5.6.1.- Melophagus ovinus.
5.6.2.- Stomoxys calcitrans.
5.6.3.- Haematobia irritans.
5.6.4.- Tabanus spp.
5.6.5. -Musca domestica.
5.7.- Moscos.
5.7.1.- Phlebotomus.
5.7.2.- Culícidos.
5.7.3.- Simúlidos.
5.7.4.- Anofelinos.
5.8.- Clase Arachnida.
5.8.1.- Generalidades de arácnidos.
5..8.2.- Garrapatas duras.
5.8.3.- Boophilus spp.
5.8.4.- Amblyoma spp.
5.8.5.- Rhipicephalus spp.
5.8.6.- Ixodes spp.
5.8.7.- Haemaphysalis spp.
5.8.8.- Dermacentor spp.
167
5.9.- Garrapatas blandas.
5.9.1. Otobius megnini.
5.10.- Ácaros productores de sarna:
5.10.1.- Demodex spp.
5.10.2.- Sarcoptes scabiei.
5.10.3.- Notoedres cati.
5.10.4.- Cnemidocoptes spp.
5.10.5.- Psoroptes spp.
5.10.6.- Chorioptes spp.
5.10.7.- Ácaros hematófagos
5.10.8.- Dermanyssus gallinae
5.10.9.- Ornythonyssus sylviarum.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (HORAS DESTINADAS 96)
Práctica 1
Introduccion al laboratorio de parasitologia
a) Presentación y reglas de trabajo en el laboratorio.
b) Explicación del sistema de evaluación.
c) Formación de equipos.
d) Laboratorio de parasitología y su importancia.
e) Microscopio se manejo, estructura y tipos que existen.
f) Recolección, conservación y envió de muestras fecales.
Práctica 2
Clasificación de las técnicas parasitoscopicas.
a) Técnica microscópica directa.
b) Técnicas de flotación o willis.
c) Técnicas de sedimentación.
Práctica 3
Práctica 4
a)
b)
c)
d)
e)
Técnica de Mc Master.
Técnica de migración larvaria.
Técnica de cultivo larvario solo demostrativa.
Técnica de Faust.
Explicación de técnica de recolección de exudado y
artrópodos.
f) Técnica aplicadas a sangre.
Introduccion de protozoarios
a) Trichomonas ssp.
b) Giarda lamblia.
c) Trypanosoma.
168
Práctica 5
a)
b)
c)
d)
Eimeria.
Isospora.
Toxoplasma.
Babesia.
Práctica 6
Generalidades de platelmintos
Trematodos:
a) Fasciola hepática
b) Paramphystomun.
Práctica 7
Generalidades de cestodos
a ) Moniezia.
b) Anoplocephala.
c) Thysanosoma.
Práctica 8
a) Taenia.
b) Dipylidium.
c) Cestodos de ave.
d) Metacestodos de tenia.
Práctica 9
Generalidades de nematodos
a) Áscaris.
b) Parascaris.
c) Toxocara.
d) Ascaridia.
Práctica 10
a) Heterakis.
b) Oxyuris.
c) Strongylus.
d) Syngamus.
Práctica 11
b)
c)
d)
e)
Práctica 12
a) Habronema.
b) Dirofilaria.
c) Trichuris.
d) TrichInella.
e) Macracanthorrhinchus.
Práctica 13
Chabertia.
Oesophagostomun.
Haemonchus.
Ancylostoma.
Generalidad de artropodos
a) Piojos ( Menopon, Columbicola, Damalinia, Chelopistes,
Linognathus, Haematopinus )
b) Ctenocephalides y Echinophaga.
169
Práctica 14
a) Moscas productoras de Miasis.
1. Moscas hematofagas ( Stomoxys, Musca domestica).
2. Melophagus ovinus y Pseudolynchia maura.
Práctica 15
Generalidades de aracnidos garrapatas
a) Boophylus.
b) Amblyoma.
c) Otobius.
d) Argas.
Práctica 16
Acaros productores sarna y hematofagos
a) Demodex.
b) Sarcoptes.
c) Cnemidocoptes.
d) Dermanyssus.
Con las actividades prácticas se integrarán seminarios que complementarán la
información teórica con la participación de los alumnos, estableciendo discusiones
de temas predeterminados basándose en las referencias bibliográficas del curso,
todo esto coordinado por los diferentes profesores encargados de la enseñanza
teórica y práctica.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
170
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
25
√
√
25
√
25
√
25
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1
2
3
4
5
6
7
Cordero, C.M., Rojo. V.F. Parasitología Veterinaria. Ed. McGraw-HillInteramericana. España. 1999.
García, Sh.L. Diagnostic Medical Parasitology, 4th. Ed. ASM Press.
Washington, D.C., U.S.A. 2001.
Georgy, L. Parasitology of Veterinarians. Ed. Saunders. Wisconsin, U.S.A.
2004.
Hendrix, C.M. Diagnóstico Parasitológico Veterinario. 2da. Ed. Harcourt Brack.
U.S.A. 1999.
Melhorn, H. Parasitology in Focus, acts and Trends. Ed. Springer-Verlag.
Berlin, Germany. 2002.
Schmidt, D.G., Roberts, S. L., Janovy, J. Jr. Foundations of Parasitology. 6th.
Ed. McGraw Hill. Boston, U.S.A. 2000.
Shore, L.G. Diagnostic Medical Parasitology. Ed. ASM Press. Washington,
U.S.A. 2001.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Anderson, R.C.
The Nematode Parasites of Vertebrates, Their
Development and Transmission. Ed. CAB International. U.S.A. 2000.
2. Cox, F.E.G. Modern Parasitology. Ed. Blackwell Scientific Publication. U.K.
1993.
3. Urquhart, G.M., Armour, J., Duncan, D.H., Duna, A.M., Jennings, F.W.
Veterinary Parasitology. Ed. Blackwell Science. U.K. 1996.
171
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Economía Zootécnica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio-r
TIPO DE ASIGNATURA:
Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Cuarto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS:
07
HORAS DE
TEÓRICAS:
PRÁCTICAS:
SEMANAS DE
3
1
CLASE A LA
CLASE:16
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
TOTAL DE
HORAS:
64
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, los alumnos participantes habrán comprendido el
funcionamiento del sistema económico nacional y su relación con la actividad
pecuaria, conociendo los fundamentos necesarios de la macro y la
microeconomía para su aplicación en cualquier empresa agropecuaria a través
de la comprensión, interpretación y valoración de la ciencia económica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y Maestría
Administración y
Administración y
Zootecnia,
Economía
Economía
Economía y
licenciaturas afines
172
INDICE TEMATICO
UNIDAD
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
TEMAS
Introducción a la economia zootecnica
El sistema economico
El desarrollo economico de méxico
Moneda y banca
Comercio internacional
La intervención del estado en la
economia
El mercado
Sistemas de producción pecuaria
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
2
6
6
6
7
7
Horas
Prácticas
2
2
2
2
2
2
7
7
2
2
48
16
64
173
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I Introducción a la economía zootecnica
1.1 Definición de conceptos básicos
1.2 Naturaleza y objeto de la economía y economía zootecnica.
1.3 Finalidad del Curso.
UNIDAD II El sistema economico
2.1 El proceso Económico General.
2.2 Modelos económicos contemporáneos.
2.2.1 Mercantilismo.
2.2.2 Capitalismo.
2.2.3 Socialismo.
2.2.4 Capitalismo de Estado.
2.2.5 Neoliberalismo.
2.2.6 Globalización
2.3 Los factores y los sectores de la producción.
2.4 Cuentas nacionales.
2.4.1 Formación del Producto Nacional Bruto (PNB).
2.4.2 Producto Interno Bruto (PIB)
UNIDAD III El desarrollo economico de méxico
3.1 Concepto de desarrollo y subdesarrollo.
3.2 Crecimiento económico.
3.3 Dependencia y atraso.
3.4 Los modelos de desarrollo en México y sus repercusiones en el sector
pecuario.
3.4.1 Sustitución de importaciones.
3.4.2 Desarrollo estabilizador.
3.4.3 Populismo.
174
3.5 Modelo Neoliberal.
3.6 Globalización.
3.7 Dependencia pecuaria científica y tecnológica.
3.8 Crisis pecuaria y alimentaria en México.
UNIDAD IV. Moneda y banca
4.1 Teoría Monetarista.
4.2 Los Bancos.
4.3 La Banca Central funciones de la Banca Central, al caso de México.
4.4 Financiamiento pecuario.
4.5 Seguro pecuario.
UNIDAD V. Comercio internacional
5.1 Balanza de pagos: Caso de México.
5.2 Comercio Exterior de productos agropecuarios.
5.3 Tipos de cambio.
5.4 La apertura comercial de México y sus repercusiones en la producción
pecuaria.
5.5 La competitividad de la empresa pecuaria en México.
5.5.1 Definición de competitividad.
5.5.2 Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith
5.5.3 Teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo.
5.5.4 La paradoja de Leontief.
5.5.5 Teoría de Coase.
5.5.6 El modelo de competitividad de Michael Porter.
5.5.7 Los detractores del Modelo de Michael Porter: Larry Downes y Chunka
Mui.
5.5.8 El contexto de la competitividad de la empresa pecuaria mexicana, a nivel
nacional e internacional.
UNIDAD VI. La intervención del estado en la economia
6.1 El Sector Público en México.
175
6.2 Planeación Económica.
6.2.1 Planes Nacionales de Desarrollo.
6.2.1.1 Planes de desarrollo agropecuario.
6.3 Política Económica en el subsector pecuario.
6.3.1 Política Económica Expansionista.
6.3.2 Política Económica Contraccionista.
6.4 Inflación.
UNIDAD VII. El mercado
7.1 Conceptos generales.
7.2 Mercado y comercialización.
7.3 Definición y clasificación.
7.4 Ley de la oferta y la demanda.
7.5 Elasticidad e inelasticidad.
7.6 Mercado de productos y subproductos pecuarios en México.
7.7 Canales de comercialización de los productos pecuarios en México.
7.8 Teoría del valor.
7.8.1 Valor de uso.
7.8.2 Valor de cambio.
7.9 Plusvalía.
UNIDAD VIII Sistemas de producción pecuaria
8.1 El sistema agropecuario en México.
8.2 Producción de satisfactores alimenticios.
8.3 Producción de productos pecuarios.
8.3.1 Mercantil simple.
8.3.2 Capitalista.
8.4 Caracterización de los sistemas pecuarios en México.
8.5 Sistemas de producción pecuaria en México.
176
8.5.1 Tradicional.
8.5.2 Moderno.
8.5.3 Sustentable.
8.6 Dependencia científica y tecnológica del subsector pecuario en México.
8.6.1 Limitantes de la dependencia científica y tecnológica pecuaria.
8.6.2 Importancia de la investigación científica y tecnológica pecuaria en
México.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS (TALLER)
1. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA
CASO PRÁCTICO.
.
Ubicación y planteamiento del caso
Diseño del análisis económico
Investigación del caso
Resultados
-
DE UNA NEGOCIO PECUARIO,
2 hrs.
4 hrs.
6 hrs.
4 hrs.
177
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
X
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
OTRAS TÉCNICAS
X
x
X
X
X
X
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
Dos exámenes parciales
Seminario: Presentación oral
Presentación escrita
Presentación del caso práctico escrito
TOTAL
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
X
60%
X
X
X
15%
10 %
15 %
100 %
178
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Barry, P.J., Ellinger, P.N., Bakerm, C.B., Hopkin, J.A. Financial
Management in Agriculture. 6th. Ed. Interstate Publishers. Illinois, U.S.A.
2000.
2. Calva, J.L. México más allá del neoliberalismo. Ed. Plaza y Janés. México.
2000.
3. Mankiw, N.G. Principios de Economía. 2ª. Ed. McGraw Hill. México. 2003.
4. Méndez, M.J. S. Fundamentos de Economía, 4ª. Ed. Editorial McGraw Hill.
México. 2003.
5. Méndez, M.J.S. Problemas económicos de México, 5ª. Ed. McGraw Hill,
México. 2003.
6. Rodas, C.A. Economía Básica, 4ª. Ed. ditorial Limusa, Noriega Editores,
México. 2001.
7. Samuelson, P. Economía. Ed. McGraw Hill. México. 2002
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Gandur, A. Microeconomía al Alcance de Todos. Ed. T.R. Macchi.
Mexico. 1999.
2. Hill, C. Negocios Internacionales. Ed. McGraw Hill. México. 2000.
3. Krugman, R., Obstfeld, M. Economía Internacional. Teoría y Política. Ed.
Pearson. México. 2000.
4. Manrrubio, R.V., Santoyo C.H. Retos y Oportunidaes para las
Agroempresas en la Economía Abierta. Ed. Universidad Autónoma de
Chapingo, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y
Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial. Mexico. 1995.
5. Ricchmann, J., et al. De la Economía a la Ecología. Ed. Trota. Mexico.
1995.
6. Saldivar, A.V. De la Economía Ambiental al Desarrollo Sustentable. Ed.
UNAM, Facultad de Economía. México. 1998.
7. Tamames, R., Gallego, S. Diccionario de Economía y Finanzas. Ed.
Alianza Ciencias de la Dirección. Madrid. 1996.
8. Villarreal, R. La era de la empresa sustentable en la era del capital
Intelectual. Ed. McGraw Hill. México. 2003.
179
QUINTO SEMESTRE
Semestre
5º
5º
5º
5º
5º
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
Bienestar Animal
Alimentación Animal
Anatomía Veterinaria Aplicada
Inmunología
Inocuidad de los Alimentos de
Origen Pecuario
Créditos
Horas
Semana
Horas
Teórica
s
Horas
Prácticas
06
06
10
08
08
4
5
8
5
4
2
1
2
3
4
2
4
6
2
0
180
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Bienestar Animal
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Quinto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 2
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas:
64
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL: Los alumnos al finalizar el curso serán capaces de
identificar los factores relacionados con la triada ecológica que influyen sobre el
proceso de salud y enfermedad para la implementación de las medidas de control a
fin de mantener, promover o recuperar el bienestar de los animales domésticos; de
igual forma, serán capaces de identificar, evaluar y mitigar los daños ocasionados al
ambiente por efecto de la producción animal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria
Medicina
y Zootecnia, Biología
Preventiva
y licenciaturas afines
181
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Introducción
2
Ambiente y salud animal
3
Ambiente y Unidades de Producción
Animal (UPA)
4
Desechos y Residuos de las Unidades
de Producción Animal
5
Actividades de Producción Animal y
Efecto en el Ambiente
6
Evaluación de contaminantes en una
Unidad de Producción Animal
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
3
4
7
Horas
Prácticas
3
4
7
6
6
6
6
6
6
32
32
64
182
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción
3.1. Definir el concepto Bienestar Animal.
3.2. Mencionar los antecedentes del bienestar animal.
3.3. Describir los cinco puntos básicos a considerar para lograr el bienestar
animal.
3.4. Explicar los fundamentos del tratamiento humanitario del bienestar animal
para evitar sufrimientos durante su producción, traslado, exhibición,
comercialización, aprovechamiento, entrenamiento y sacrificio.
3.5. Enunciar los elementos integrantes del bienestar animal a tomar en cuenta
durante el proceso de salud – enfermedad.
3.6. Explicar cuales son las obligaciones de los propietarios, encargados,
técnicos y profesionales que tengan que ver con el bienestar animal de
acuerdo con los avances científicos que satisfagan el comportamiento natural
de las especies.
3.7. Identificar las medidas de control aplicables al bienestar animal mediante un
ejemplo asignado por el profesor.
UNIDAD 2. Ambiente y salud animal
2.1. Generalidades del ambiente.
2.1.1 Definir los siguientes conceptos: Ambiente, medio físico, medio
biológico, ambiente mediato, ambiente inmediato, altitud, latitud.
2.1.2. Clasificar al ambiente de acuerdo a diferentes criterios.
2.1.3. Mencionar los distintos medios en que se desarrolla la vida en
nuestro planeta.
2.2 Ambiente Biológico.
2.2.1. Explicar las características específicas de los distintos medios, de
acuerdo con sus elementos biológicos (flora, fauna).
2.2.2. Explicar los elementos constitutivos de la cadena trófica.
2.2.3. Mencionar algunas de las asociaciones entre organismos que se
presentan en los ecosistemas: Competencia, Depredación, Parasitismo,
Canibalismo, Simbiosis, Comensalismo, Mutualismo, Protocooperación.
2.2.4. Identificar qué papel representan las Unidades de Producción Animal
(UPA), dentro del sistema ecológico.
2.2.5. Identificar los elementos de la triada ecológica relacionados con el
ambiente que favorecen la instalación y la difusión de enfermedades en las
unidades de producción animal.
o Ambiente Físico.
183
2.3.1 Radiaciones.
5. 2.3.1.1 Definir los siguientes conceptos: Radiación, Luz, Iluminación.
6. 2.3.1.2. Clasificar las radiaciones.
7. 2.3.1.3. Mencionar la importancia de la luz y la iluminación sobre los
animales.
8. 2.3.1.4 Explicar los efectos positivos y negativos que tienen las radiaciones
sobre las especies animales.
9. 2.3.1.5 Explicar la forma de regular la luz y la iluminación en las unidades
pecuarias.
2.3.2 Temperatura.
2.3.2.1. Definir los siguientes conceptos: Temperatura, calor, jadeo,
sudoración, evaporación, conducción, convección, radiación, homeotermia,
poiquilotermia, ectotermia, endotermia.
2.3.2.2. Explicar la diferencia entre temperatura ambiental y temperatura de
microclima.
2.3.2.3. Mencionar la forma en la que los animales regulan su temperatura.
2.3.2.4. Explicar los efectos positivos y negativos que tiene la temperatura
sobre las especies animales.
2.3.2.5. Explicar la forma de regular la temperatura en las unidades de
producción animal.
ƒ Aire.
2.3.3.1 Definir los siguientes conceptos: Aire, Ventilación, Olor.
2.3.3.2 Explicar la diferencia entre corrientes de aire (vientos) y ventilación.
2.3.3.3 Mencionar los factores que originan los cambios indeseables en el
aire.
2.3.3.4 Mencionar la importancia de la ventilación en las unidades de
producción animal.
2.3.3.5 Explicar los efectos positivos y negativos que tiene la ventilación
sobre las especies animales.
2.3.3.6 Explicar la forma de regular la ventilación en las unidades de
producción animal.
2.3.3.7 Describir la metodología para medir el aire en las Unidades de
producción animal.
2.3.4. Humedad.
2.3.4.1. Definir los siguientes conceptos: Humedad, Humedad total,
Humedad relativa, precipitación pluvial.
2.3.4.2. Explicar los efectos positivos y negativos que tiene la humedad
sobre las especies animales.
2.3.4.3. Explicar la forma de regular la humedad en las unidades pecuarias.
2.4. Identificar los elementos del macroambiente y del microambiente, implicados
en una unidad de producción animal en el Centro de Enseñanza Agropecuaria,
analizando su repercusión sanitaria en los animales y dando soluciones viables
para mejorarlos.
184
UNIDAD 3.- Ambiente y Unidades de Producción Animal
3.1 Definición de conceptos: Ecología, Saneamiento, Saneamiento ambiental,
contaminación ambiental, protección ambiental, Medidas de Mitigación.
3.2 Mencionar cuál es el objetivo de la protección ambiental.
3.3. Mencionar la importancia de la protección del ambiente.
3.4 Mencionar la relación del saneamiento del medio con la epidemiología.
3.5. Clasificar al saneamiento ambiental, de acuerdo al proceso epidemiológico.
3.6 Enlistar las medidas que implican al saneamiento ambiental.
3.7. Agua
3.7.1.Definir los siguientes conceptos agua, agua potable, agua negra,
agua gris, agua blanca, agua residual, agua dura, agua dulce, agua
salada.
3.7.2.Describir el ciclo del agua en la naturaleza. Mencionar los diferentes
criterios en los que se clasifica el agua.
3.7.3 Características fisicoquímicas y microbiológicas del agua destinada
para bebida.
3.7.4.Estimar cuáles son los requerimientos de agua por especie animal.
3.7.5.Describir las características que tienen las aguas provenientes de las
unidades de producción animal y de las industrias de la
transformación de alimentos.
3.7.6 Explicar los efectos que tiene la ingestión y uso de aguas
contaminadas sobre el ambiente y las poblaciones animales.
3.7.7 Enlistar las principales enfermedades de los animales, que se
transmiten por el consumo de agua.
3.7.8.Describir el efecto ecológico que sufre el ambiente acuático cuando
se contaminan las aguas.
3.7.9.Describir los procesos a los que se debe someter el agua residual
proveniente de las unidades de producción animal.
3.7.10 Plantear soluciones viables para evitar la eliminación de residuos
orgánicos e industriales en ríos, lagos, lagunas y mares.
3.8. Suelo
3.8.1. Definir el concepto suelo
3.8.2. Mencionar la clasificación de los suelos.
3.8.3. Mencionar cómo se forma el suelo.
3.8.4. Explicar la importancia del suelo en las UPA
Enunciar las características fisicoquímicas y microbiológicas del
suelo.
Estimar cuál es el espacio vital por especie animal.
Describir las características que tienen los desechos provenientes de
las unidades de producción animal y de las industrias de la
transformación de alimentos que son eliminadas hacia el suelo.
Explicar cómo se afecta el suelo por la producción animal.
Describir el efecto ecológico que sufre el ambiente cuando se
contaminan los suelos.
185
Describir las medidas de mitigación de contaminación del suelo.
Plantear soluciones viables para evitar la eliminación de residuos
orgánicos e industriales los suelos.
3.9. Aire
3.9.1. Mencionar la composición química del aire.
3.9.2. Mencionar la importancia del aire en las UPA.
3.9.3 Estimar cuál es el volumen y composición del aire exhalado por
especie animal.
3.9.4 Enlistar la composición del aire de las UPA.
3.9.5 Explicar los efectos que tienen los gases eliminados de las unidades
de producción animal sobre la atmósfera.
3.9.6 Describir las medidas de mitigación para la contaminación del aire.
3.9.7 Plantear soluciones viables para evitar la eliminación de desechos a la
atmósfera.
UNIDAD 4. Desechos y Residuos de las Unidades de Producción Animal (UPA)
4.1 Basura.
4.1.1. Definir el concepto Basura.
4.1.2. Clasificar a las basuras.
4.1.3 Enunciar el objetivo sanitario del tratamiento y disposición de las
basuras.
4.1.4. Mencionar las formas de recolección de basura en las unidades de
producción animal.
4.1.5 Explicar en qué consisten los métodos de disposición de basuras,
señalando ventajas y desventajas hacia el ambiente de cada uno:
4.1.5.1. Tiradero a cielo abierto.
4.1.5.2. Relleno sanitario.
4.1.5.3. Vaciamiento al mar.
4.1.5.4 Incineración.
4.15.5. Composteo.
4.2 Cadáveres.
4.2.1. Mencionar el objetivo sanitario de la disposición de cadáveres.
4.2.2. Mencionar las causas por las que un animal debe ser sacrificado en
una unidad de producción pecuaria.
4.2.3. Explicar el proceso de sacrificio en las diferentes especies animales.
4.2.4 Describir los métodos de disposición de cadáveres, señalando
ventajas y desventajas de cada uno.
ƒ Enterramiento.
ƒ Incineración.
ƒ Aprovechamiento de animales muertos.
4.3 Excretas.
4.3.1 Definir los conceptos: estiércol, excretas.
4.3.2 Mencionar la composición química de las excretas en las diferentes
especies animales.
4.3.3 stimar cuáles son los volúmenes de excretas producidos por especie.
186
4.3.4 Mencionar la importancia sanitaria de la disposición de excretas.
4.3.5Mencionar cuáles son los métodos para disposición de excretas.
4.3.6 Explicar en qué consisten los métodos para tratamiento y eliminación
de excretas.
4.3.7 Enunciar las ventajas y desventajas de los métodos de tratamiento y
eliminación de excretas hacia el ambiente
4.3.8 Aplicar los principios del saneamiento en un módulo de producción
pecuaria del Centro de Enseñanza Agropecuaria.
UNIDAD 5. Actividades de Producción Animal y Efecto en el Ambiente
5.1 Control de plagas.
5.1.1 Definir el término plaga.
5.1.2. Describir la importancia sanitaria de las plagas en la
transmisión de enfermedades.
5.1.3. Enunciar las principales enfermedades en las que intervienen
las plagas.
5.1.4. Roedores.
5.1.4.1. Mencionar la clasificación de los roedores de interés
sanitario
5.1.4.2. Describir las principales características de los
roedores.
5.1.4.3. Mencionar el papel que los roedores desempeñan en
los ecosistemas.
5.1.5. Artrópodos.
5.1.5.1. Mencionar la clasificación de los artrópodos de interés
sanitario.
5.1.5.2. Describir las principales características de los
artrópodos, considerados como plaga.
5.1.6 Clasificar a los métodos para el control de la fauna nociva.
5.1.7. Describir en qué consisten los métodos para el control integral
de la fauna nociva, señalando ventajas y desventajas en cada
uno.
5.1.8. Mencionar los factores a considerar para su selección.
5.1.9 Describir los efectos que los diferentes métodos de control de
plagas ejercen sobre los ecosistemas.
5.3
Limpieza y desinfección.
5.3.1
Definir los conceptos Limpieza, Desinfección, Sanitización.
5.3.2
Clasificar a los agentes limpiadores.
5.3.3
Mencionar los usos y dar ejemplos de agentes limpiadores
usados en las unidades de producción animal y en las unidades de
transformación de alimentos.
5.3.4
Clasificar a los desinfectantes, de acuerdo a su naturaleza.
5.3.5
Mencionar las características de un desinfectante ideal.
5.3.6
Describir el mecanismo de acción de los desinfectantes.
5.3.7
Explicar los criterios empleados para seleccionar un
desinfectante.
187
5.3.8
Determinar la dosificación y la forma de preparación de una
solución desinfectante.
5.3.9
Describir los métodos de aplicación de los desinfectantes.
5.3.10
Describir la importancia de desinfección dentro del proceso
epidemiológico.
5.3.11
Describir los métodos de desinfección:
2. Preventiva.
3. Corriente.
4. Terminal.
5.3.12 Explicar la frecuencia con la que se debe realizar la
desinfección en las unidades de producción animal.
5.3.13 Explicar los procedimientos para llevar a cabo la limpieza y
desinfección en locales, vehículos, indumentaria y equipos.
5.3.14 Mencionar los factores que influyen la efectividad de la
Limpieza y desinfección.
5.3.15 Explicar en qué consisten los procedimientos para evaluar la
limpieza y desinfección de las unidades de producción pecuaria.
5.3.16 Explicar el efecto de la limpieza y desinfección en los
ecosistemas.
a.
Cuarentena.
i. Definir el concepto cuarentena, aislamiento.
ii. Mencionar la importancia sanitaria de la cuarentena.
iii. Clasificar a la cuarentena.
iv. Describir en qué consisten las medidas cuarentenarias que se
realizan en nuestro país en relación a:
3. Cuarentena Exterior.
4. Cuarentena Interior.
v. Explicar los efectos sobre el ambiente al aplicar medidas
cuarentenarias.
vi. Explicar los efectos sobre el ambiente al aplicar medidas de
aislamiento.
b.
Control y/o erradicación de enfermedades.
i. Definir los conceptos control y erradicación de enfermedades.
ii. Mencionar la importancia de realizar esta actividad sobre la salud
y bienestar animal.
iii. Mencionar las principales medidas de control que se aplican en
nuestro país.
iv. Explicar los efectos sobre los ecosistemas al aplicar estas
medidas.
UNIDAD 6.- Evaluación de contaminantes en una Unidad de Producción Animal
Con cada elemento visto con anterioridad, el alumno elaborará un formato para
llenar con todas las características propias de la Unidad de Producción Animal.
188
1. Señalar la raza, la ubicación de la unidad pecuaria, así como los demás
parámetros climatológicos y geográficos que rodean a la especie animal
seleccionada.
2. Enunciar los requerimientos de temperatura, humedad en cada una de las
etapas de producción de los animales.
3. Explicar cómo se mide y cómo se regulan las radiaciones, iluminación y
ventilación en la UPA.
4. Mencionar las necesidades mínimas y óptimas de agua en la unidad de
producción, así como sus fuentes de captación y abastecimiento.
5. Mencionar los distintos métodos de desinfección de locales de la unidad
productiva.
6. Explicar la forma en la que se controla la fauna nociva en la UPA.
7. Explicar cómo, cuando, y porqué se lleva a cabo una medida cuarentenaria
en la unidad de producción animal.
8. Mencionar los métodos de recolección, tratamiento y disposición de
excretas, basura y cadáveres en la unidad productiva.
9. Indicar la forma en la que se llevan a cabo los registros de los puntos
anteriores.
10. Mencionar el procedimiento que se realiza en la unidad de Producción
animal al presentarse una enfermedad de notificación obligatoria.
11. Explicar cómo se realiza la habilitación de la unidad al finalizar el ciclo
productivo de los animales.
Elaborará un mapa explicativo sobre el inventario de contaminantes que genera la
unidad productiva y describirá las alternativas de mitigación del daño hacia el
ambiente.
Evaluará los factores que intervienen en el proceso productivo y dará soluciones
para fomentar, mantener y recobrar el bienestar animal en la unidad de
producción.
189
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS Y OTROS)
2 Visita guiada (identificación de los factores ambientales que intervienen en la
salud y producción animal).
3 Vinculación del Alumno con 15 horas de Servicio Activo en el Centro de
Enseñanza Agropecuaria.
4 Toma, Envío y Procesamiento de Muestras de Agua para evaluar
características Fisicoquímicas (pH, Nivel de Cloro, Temperatura y
Bacteriológicas (Cuenta estándar de mesófilos aerobios y Cuenta de
organismos coliformes por la técnica del N.M.P.).
5 Visita a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
6 Higiene en la Ordeña y Prueba de California (CMT)
7 Limpieza y Desinfección de una Unidad de Producción Animal .
8 Identificación y control de plagas en la Unidad de Producción Animal (estudio
de caso).
9 Identificación y mitigación de contaminantes generados durante el desarrollo
de la producción animal (Estudio de caso).
190
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
ACTIVIDADES PRÁCTICAS (DE
LABORATORIO, DE VINCULACIÓN CON EL
CEA, DE CAMPO Y VISITAS GUIADAS)
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
√
√
√
√
20
30
15
15
√
20
191
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Ferrarese, E. Curso de capacitación en bienestar animal. Primera parte.
Curso a distancia. Ed. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA). Buenos Aires, Argentina. 2004.
2. Medina Ross, J.A. et al. Minimización y manejo ambiental de los residuos
sólidos. Ed. Instituto Nacional de Ecología. México. 1999.
3. SEMARNAT. Guía para la gestión integral de los residuos sólidos
municipales. Ed. SEMARNAT. México. 2001.
4. Seoanez, C. M. Residuos: problemática, descripción, manejo,
aprovechamiento y destrucción / Mariano Seoanez Calvo; con la colab. de
Ana Isabel Alvarez Saiz. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 2000.
5. Soteo, M. Manual de procedimientos del bienestar animal. Dirección de
lucha sanitaria. Ed. SENASA. Buenos Aires, Argentina. 2004.
6. Zanella, A. Broom, D. Medidas neurofisiológicas que nos hablan del
bienestar animal. Simposium internacional: Fronteras de la medicina
veterinaria. Unidad de congresos del centro medico nacional Siglo XXI,
México, D.F. 2003.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Altieri, M., Nicholls C. Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura
sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ed.
O.N.U. México. 2000.
Challenger A. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México.
Pasado presente y futuro. Ed. CONABIO, Instituto de Biología, UNAM y Sierra
Madre A. C. México, D. F. 1998.
CONABIO. La Diversidad biológica de México: Estudio de país 1998. Ed. Comisión
nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. México, D. F. 1998.
Cox, G.W. Conservation ecology, biosphere and survival. Ed. WMC Brown
Publishers. lowa, U.S.A. 2002.
Enkerlin, H., Cano, G.C., Garza, C.R.A., Vogel, M.E., Ciencia y desarrollo
sostenible. Ed. International Thompson Editores. México. 1997.
Hernández, L. Historia ambiental de la ganadería en México. Ed. Instituto de
Ecología, A. C. Xalapa, México. 2001.
Mackenzie, A. Instant notes in ecology. Ed. Springer Verlag. New York, U.S.A.
1998.
Ojasti, J. Utilización de la fauna silvestre en América Latina: Situación y
perspectivas para un manejo sostenible. Ed. FAO. México. 1993.
Takuya, A., Simon, A., Masahiko, H. Biodiversity: an ecological perspective. Ed.
Springer Verlag. New York, U.S.A. 1996.
Trujillo, J. et al. Ecología aplicada a la agricultura: Temas selectos de México. Ed.
UAM Xochimilco. México. 1996.
.Tyler Millar, G. Ciencia Ambiental: preservemos la tierra. 5a. Ed. Thomson. 2002.
Voght, G., Wargo, V. Ecosystems, balancing science with management. Ed.
Springer Verlag. U.S.A. 1997.
192
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Alimentación Animal
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Quinto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 1
Prácticas: 4
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 5
Total de
horas: 80
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL: el alumno conocerá los métodos específicos de
alimentación de las especies domésticas y silvestres de importancia, de acuerdo
con sus requerimientos nutricionales en las diferentes etapas fisiológicas y
productivas en que se encuentren.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
ÁREA DESEABLE
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y Maestría
Nutrición Animal y
Zootecnias
Zootecnia,
experiencia en
Ingeniero Agrónomo
unidades
Zootecnista y
comerciales
licenciaturas afines
193
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
TEMAS
Bovinos productores de leche
Bovinos productores de carne
Pequeños rumiantes
Aves y conejos
Cerdos y caballos
Perros y gatos
Especies acuícolas
Animales de Laboratorio y de Zoologico
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
8
8
12
12
12
4
4
4
2
2
3
3
3
1
1
1
16
64
80
194
CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad 1 Bovinos productores de leche
1.1
Sistemas de producción lechera.
1.2
Sistema intensivo (estabulado) de producción lechera.
1.2.1 Concepto de condición corporal.
1.2.2 Sistemas de alimentación de la recría para el ganado lechero.
1.2.3 Sistemas de alimentación para vacas en lactación.
1.3
Sistema de producción lechera en pastoreo.
1.4
Importancia de la alimentación de la vaca seca.
1.5
Concepto del balance catión-anión en la dieta.
1.6
Necesidades de nutrimentos en las diferentes etapas fisiológicas.
Unidad 2 Bovinos productores de carne
2.1
Sistemas de producción de carne: extensivo, mixto e intensivo.
2.2
Sistemas de alimentación de bovinos productores de carne en
pastoreo en clima templado, tropical y árido.
2.3
Estrategias de complementación alimenticia de bovinos en pastoreo.
2.4
Sistemas de alimentación de bovinos productores de carne en
confinamiento.
2.5
Concepto de condición corporal.
2.6
Necesidades nutricias en las diferentes etapas fisiológicas y según la
talla de los bovinos productores de carne.
Unidad 3 Pequeños rumiantes
3.1
Sistemas de alimentación de los ovinos en pastoreo y confinamiento.
3.2
Prácticas de alimentación de los ovinos durante la época de
empadre, gestación, destete (alimentación en corral trampa),
crecimiento y engorda.
3.3
Necesidades nutricias en cada etapa zootécnica de los ovinos.
3.4
Sistemas de producción caprina.
3.5
Prácticas de alimentación de las cabras durante el empadre,
gestación, lactancia, destete y sementales; en pastoreo y
estabulación.
3.6
Necesidades nutricias en cada etapa zootécnica del ganado caprino.
3.7
Sistemas de producción.
3.8
Prácticas de alimentación de las cabras durante el empadre,
gestación, lactancia, destete y sementales; en pastoreo y
estabulación.
3.9
Necesidades nutricias en cada etapa zootécnica de los ciervos.
Unidad 4 Aves y conejos
4.1 Sistemas de producción y alimentación del pollo de engorda.
4.1.1 Necesidades nutricias del pollo de engorda, de acuerdo a la
estirpe.
4.1.2 Concepto de proteína ideal en la alimentación de aves.
4.2 Gallinas en postura.
195
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.2.1 Prácticas en la producción de la gallina de postura, durante el
periodo de crianza y fases de producción.
4.2.2 Necesidades nutricias de la gallina de postura.
4.2.3 Factores que afectan la postura y la calidad del huevo de la
gallina de postura.
Patos y gansos.
Pavos.
Codornices y especies cinegéticas.
Avestruces.
Alimentación de conejos
4.7.1 Su relación con las particularidades anatómicas.
4.7.2 Alimentación de los gazapos.
4.7.3 Programas de alimentación para conejas gestantes y en
lactancia y su importancia en la producción.
Unidad 5 Cerdos y caballos
5.1 Cerdos.
5.1.1 Sistemas de producción y alimentación de cerdos (trópico,
altiplano, por sexos, traspatio).
5.1.2 Concepto de proteína ideal en la alimentación de cerdos.
5.1.3 Necesidades nutricias y los aspectos de la alimentación del
lechón.
5.1.4 Sistemas de destete en cerdos y recomendaciones prácticas.
5.1.5 Necesidades nutricias de los cerdos destetados.
5.1.6 Necesidades nutricias de los cerdos en crecimiento, desarrollo y
finalización.
5.1.7 Conversión alimenticia en las diferentes etapas productivas del
cerdo en engorda.
5.1.8 Aspectos de la alimentación de la cerda reproductora
(reemplazos).
5.1.9 Necesidades nutricias y alimentación de la cerda gestante y en
lactancia.
5.1.10 Necesidades nutricias y los aspectos prácticos en la
alimentación del verraco.
5.2. Caballos.
5.2.1 Necesidades nutricias y alimentación de potros durante la
lactancia.
5.2.2 Necesidades nutricias y alimentación de los potros destetados
(crecimiento).
5.2.3 Necesidades nutricias y alimentación de equinos reproductores
yeguas en lactación.
Unidad 6 Perros y gatos
6.1 Necesidades nutritivas de los perros y gatos en las diferentes etapas
fisiológicas (crecimiento, mantenimiento, gestación, lactación).
6.2 Importancia de un adecuado aporte de nutrimentos para el buen estado
de salud del perro y el gato, de acuerdo a su talla y función zootécnica.
6.3 Sistema de condición corporal en perros y gatos.
6.4 Alergia alimenticia: antígenos y materias primas que los contienen.
196
6.5 Características de los alimentos comerciales para perros y gatos con
respecto al aporte de nutrimentos (económico, premium, superpremium) y humedad (secos, semihúmedos y húmedos).
Unidad 7 Especies acuícolas.
7.1 Peces carnívoros.
7.2 Peces herbívoros.
7.3 Peces dulce-acuícolas.
7.4 Peces marinos.
7.5 Crustáceos.
7.6 Moluscos.
Unidad 8 Animales de laboratorio y de zoológico.
7.1 Primates.
7.2 Roedores.
7.3 Marsupiales.
7.4 Reptiles.
197
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, OTRAS)
1. Visitas guiadas a explotaciones comerciales de todas las especies que abarca
el curso.
2. Visitas individuales o de grupo, para el diagnostico y la propuesta de solucion
de situaciones practicas.
3. Presentacion de seminarios con los resultados del punto anterior.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR
EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ASISTENCIA)
UTILIZACIÓ
N EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
√
√
30
30
√
30
√
10
198
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. AFRC Technical Committee on Responses to Nutrients. Report No. 10:
Agriculture and Food Research Council. The Nutrition of Goats. Ed. CAB
Internacional. U.S.A. 1998.
2. Ángeles, C.S., Corona, G.L., Escamilla, G.J.I., Melgarejo, V.L .y Spross,
S.A.K. Forrajes y Concentrados. Ed. División Sistema Universidad Abierta y
Educación a Distancia, FMVZ-UNAM. México. 2000.
3. Church, D.C., Pond, W.G. y Pond, K.R. Fundamentos de Nutrición y
Alimentación de Animales. 2a. Ed. UTEHA Wiley. México. 2002.
4. Garnsworthy, P.C., y Wiseman, J. Recent Advances in Animal Nutrition. Ed.
Nottingham Univeristy Press. England, U.K. 1999.
5. Klansing, K.C. Comparative Avian Nutrition. Ed. CAB Internacional. U.S.A.
1998.
6. Spross, S.A.K. Alimentación de Bovinos. Ed. División Sistema Universidad
Abierta y Educación a Distancia, FMVZ-UNAM. México. 2000.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
Ávila, E.G. Anabólicos y Aditivos en la Producción Pecuaria. Ed. Sistemas de
Educación Continua en Producción Animal en México, A.C. México. 1990.
Avila, G.E. Alimentación de las Aves. 2ª. Ed. Trillas. México. 1992.
Cheeke, P. Alimentación y Nutrición del Conejo. Ed. Acribia. Zaragoza, España.
1995.
Cheeke, P.R. Applied Animal Nutrition: Feed and Feeding. Ed. Prentice Hall.
U.S.A. 1991.
Church, D.C. Livestock Feeds and Feeding. 3rd.. Ed. Prentice Hall. U.S.A. 1991.
De Blas, C. and Wiseman, J. (eds). The Nutrition of the Rabbit. Ed. CABI Publishing,
U.K. 1998.
Etgen, W.N. and Reaves, R.M. Ganado Lechero, Alimentación y Administración.
Ed. Limusa. México. 1990.
Gillespie, C. Modern Livestock and Poultry Production. 5th ed. New York, U.S.A.
1997.
Glimp, H.A. 1995. Meat and goat production and marketing. Journal of Animal
Science. 73: 291-295.
Koloman, B. Non-conventional Feedstuffs in the Nutrition of Farm Animals. Ed.
Elsevier. England, U.K. 1990.
NRC. Nutrient Requirements of Poultry. Ed. National Academy Press. Washington
D.C., U.S.A. 1994.
Pond, W. Pork Production System. Ed. Van Nostand Reinhold. New York, U.S.A.
1991.
Burger, I.H. (edr.) The Waltham Book of Companion Animal Nutrition. Ed.
Pergamon. U.K. 1995.
REVISTAS
199
1. Animal Feeding and Nutrition
2. Animal Feed Science and Technology
3. Animal Science
4. Food Science and Technology
5. Journal of Animal Science
6. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition
7. Journal of Dairy Science
8. Small Ruminant Research
200
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Anatomía Veterinaria Aplicada
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Quinto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 10
Teóricas: 2
Prácticas: 6
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas:
SEMANA: 8
128
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Anatomía Veterinaria Básica
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Propedéutica Clínica Veterinaria
OBJETIVO GENERAL: Aplicar los conocimientos anatómicos con fines de apoyo al
diagnóstico clínico, para la restauración y la conservación de la salud animal, así
como conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la anatomía radiográfica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Morfología
Anatomía Veterinaria
Zootecnia, Biología y
licenciaturas afines
201
INDICE TEMATICO
UNIDAD
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
TEMAS
Introducción
S. Linfatico e inspección sanitaria
Aparato locomotor
Cabeza y cuello
Raquiología
Tórax
Abdomen
Pelvis
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
4
2
6
4
4
4
4
4
32
Horas
Prácticas
6
2
18
16
10
16
16
12
96
128
202
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I. Introducción
1. Definiciones: anatomía, anatomía veterinaria, anatomía aplicada, anatomía
topográfica y anatomía por imágenes de rayos X y ultrasonido.
2. Método de estudio de la anatomía desde un punto de vista topográfico.
a) Límites de la parte corporal a estudiar del resto del cuerpo.
b) Puntos óseos visibles y/o palpables.
c) Surcos musculares.
d) Regiones de superficies.
e) Cavidades.
3. Estratigrafía general del cuerpo.
a) Identificar los diferentes planos anatómicos (piel, tela subcutánea,
fascia, músculos, hueso, articulaciones o fascia subserosa, vasos,
nervios y linfocentros).
b) Estudio anatomo-topográfico de las cavidades y su contenido.
4. Generalidades de anatomía aplicada.
a) Importancia de la anatomía en la actividad del MVZ.
b) Apoyo de la anatomía en la clínica, cirugía, traumatología, ortopedia,
zootecnia, producción animal y en el diagnóstico por imagen.
5. Fundamentos técnicos de radiología .
a) Naturaleza de los rayos-X.
b) Proceso de producción de rayos-X.
c) Propiedades y efectos de los rayos-X.
d) Características de una radiografía: Densidades radiológicas,
contraste, nitidez, relación entre el foco de rayos-X, el objeto y la
placa, medios de contraste y artefactos.
e) Proyecciones radiográficas (de rutina, complementarias y
especiales).
f) Material y equipo para un estudio radiológico: Aparato de rayos-X,
chasis, película radiográfica, mesa, negatoscopio, cuarto oscuro,
rejillas, bastidores, tanque revelador (fijador, enjuague y revelador) y
equipo de protección.
g) Rutina de interpretación radiográfica: lugar, examen de la radiografía,
revisión sistemática y cambios radiográficos de las estructuras
anatómicas.
6. Anatomía aplicada general.
a) Inyecciones intramusculares.
b) Inyecciones subcutáneas.
c) Toma de pulso.
d) Venipunción y venidisección.
e) Inyección intradérmica.
f) Manejo.
g) Sondeos.
203
UNIDAD II. Sistema linfático e inspección sanitaria en las necropsias
a) Linfocentros.
A) Linfonodos y áreas de drenaje.
B) Linfonodos palpables.
C) Linfonodos de importancia en la inspección sanitaria.
b) Circulación linfática.
3. Regiones de importancia y estructuras implicadas en la inspección sanitaria.
UNIDAD III. Aparato locomotor
Miembros torácico y pelviano.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1.
2.
3.
4.
5.
Regiones de superficie, puntos óseos y surcos musculares.
Estratigrafía general de los miembros torácico y pelviano.
Marcha y postura (bioestática y biodinámica).
Anatomía ortopédica y su importancia en la traumatología.
Aproximaciones a huesos y articulaciones.
Fundamentos anatómicos para la comprensión de problemas ortopédicos
como:
Fracturas, dislocaciones y displasias.
Neuroanatomía.
Bases anatómicas de las principales neuropatías, reflejos y
dermatomas cutáneos de los miembros torácico y pelviano.
Anatomía radiológica de los miembros torácico y pelviano.
Técnica: posición y exposición.
Proyecciones empleadas: de rutina y complementarias.
Rutina de interpretación radiográfica.
Anatomía radiográfica: huesos, articulaciones y tejidos blandos.
Técnicas especiales.
Mano y pie de equino
Regiones de la mano y pie
1. Anatomía de los huesos y articulaciones
Anatomía aplicada: artrocentesis
2. Anatomía de las fascias y tendones
Fundamentos anatómicos para la comprensión de problemas
ortopédicos que se presentan en la mano (pie) del equino, como:
fracturas, luxaciones, tendinitis y bursitis.
3. Anatomía de los vasos y nervios.
Anatomía aplicada: bloqueo nervioso y neurectomía.
4. Anatomía de la úngula.
Fundamentos anatómicos para la comprensión de problemas de la
úngula, como: laminitis y enfermedad del navicular.
5. Anatomía radiológica.
a) Técnica: posición y exposición.
204
b) Proyecciones de rutina y complementarias empleadas en cada región de
la mano o pie del equino.
c) Rutina de interpretación radiográfica.
d) Anatomía radiográfica: huesos, articulaciones y tejidos blandos.
e) Técnicas especiales.
UNIDAD IV. Cabeza y cuello
1. Regiones de superficie, puntos óseos y surcos musculares.
2. Estratigrafía general de la cabeza y del cuello.
3. Neuroanatomía.
3.1 Partes del encéfalo.
Vesículas primarias.
Vesículas secundarias y sus derivados.
3.2 Fundamentos anatómicos de los síndromes neurológicos.
3.3 Anatomía del líquido cerebroespinal.
3.4 Circulación.
3.5 Fundamentos anatómicos para la comprensión de la
3.6 Hidrocefalia.
3.7Anatomía de los nervios craneales.
3.8 Fundamentos anatómicos de las principales neuropatías.
3.9 Anatomía aplicada: reflejos y bloqueo nervioso (descorne).
3.10 Topografía craneoencefálica.
3.10.1 Fundamentos anatómicos para la comprensión del
traumatismo craneoencefálico.
3.10.2 Anatomía aplicada: sacrificio con pistola de émbolo
oculto.
4. Oídos, nariz, faringe y laringe.
4.1 Relaciones anatomo-topográficas.
4.2 Anatomía integrada del oído, cavidad nasal, faringe y laringe.
4.3 Anatomía aplicada: otoscopía y sondeo nasogástrico.
4.4.Fundamentos anatómicos para la comprensión de: otitis, sordera,
pérdida del equilibrio, sinusitis, otectomía, trepanación de la
cavidad nasal y senos paranasales, hemiplejia laríngea,
endoscopía laríngea, drenaje del conducto nasolagrimal y del
divertículo de los tubos auditivos en equinos.
5. Cavidad oral.
5.1 Estudio anatomo-topográfico de la cavidad oral: vestíbulo,
arcadas dentales y cavidad oral real.
5.2 La cavidad oral real y su relación anatomo-topográfica con la
orofaringe y laringofaringe.
5.3 Anatomía aplicada: sondeo bucoesofágico y tubo endotraqueal.
5.3.1 Fundamentos anatómicos para la comprensión de
paladar hendido, tonsilectomía, ranilla y quiste mandibular .
5.3.2 Anatomía odontológica.
5.3.3.Fundamentos anatómicos para la comprensión de:
gingivitis,
5.3.4 fístula maxilar y extracción de piezas dentales.
205
6. Fosa orbitaria.
6.1 Anatomía oftálmica: párpados, tercer párpado, hemisferios
anterior y posterior del bulbo ocular y parte retrobulbar .
6.2 Anatomía aplicada: oftalmoscopía y drenaje del conducto
nasolagrimal en caninos.
6.3 Fundamentos anatómicos para la comprensión de: ectropión,
entropión, luxación del bulbo ocular, inflamación de la glándula del
tercer párpado en caninos, conjuntivitis, úlcera corneal, queratitis,
opacidad de la cornea (nubes), glaucoma, opacidad de la lente
(cataratas) y enucleación del bulbo ocular en bovinos y caninos.
7. Región ventral del cuello.
7.1 Estructuras anatómicas de la región ventral del cuello. Situación,
relaciones y área de proyección.
7.2 Fundamentos anatómicos para la comprensión de: traqueotomía
y esofagotomía.
8. Anatomía radiológica.
8.1 Técnica: posición y exposición.
8.2 Proyecciones de rutina y complementarias empleadas para las
diferentes regiones y cavidades.
8.3 Rutina de interpretación radiográfica.
8.4 Anatomía radiográfica: huesos, articulaciones, tejidos blandos y c
cavidades.
8.5 Técnicas especiales.
UNIDAD V. Raquiología
1. Regiones del dorso y puntos óseos visibles y/o palpables.
2. Topografía vertebromedular.
3. Neuroanatomía.
3.1 Partes de la médula espinal.
3.1.1.
Sustancia gris.
3.1.1
Sustancia blanca: tractos nerviosos (ascendentes y
descendentes).
3.2 Fundamentos anatómicos para la comprensión del traumatismo
Vertebromedular.
3.3.Fundamentos anatómicos del síndrome espinal.
3.4. Fundamentos anatómicos de la enfermedad de disco
intervertebral, xifosis, lordosis, espondilosis, puentes óseos,
escoliosis, hemivértebra.
3.5 Anatomía aplicada: punción de la cisterna magna y anestesia
epidural, fenestración de disco intervertebral, laminectomía y hemilaminectomía
4. Nervios espinales.
4.1 Componentes, distribución y funciones.
4.2 Bases anatómicas de los reflejos.
4.3 Fundamentos anatómicos de los síndromes neurológicos
Relacionados.
4.4 Anatomía aplicada: anestesia paravertebral.
5. Ortopedia y traumatología vertebral.
206
6. Anatomía radiológica.
6.1Técnica: posición y exposición.
6.2 Proyecciones empleadas: de rutina y complementarias.
6.3.Rutina de interpretación radiográfica.
6.4.Anatomía radiográfica: huesos, articulaciones, tejidos blandos y
canal vertebral.
6.5 Técnicas especiales.
UNIDAD VI. Tórax
1. Regiones de superficie, puntos óseos y surcos musculares.
2. Estratigrafía general del tórax.
3. Anatomía de las paredes torácicas.
3.1 Pleura y mediastino.
3.1.1Estructuras incluidas en el mediastino craneal, medio y
caudal
3.1.2 Anatomía pleural y la respiración.
.
3.1.3. Fundamentos anatómicos de: desviación traqueal,
estenosis y dilatación esofágica, cuerpos extraños en el esófago,
derrame pleural y neumotórax.
3.2 Anatomía aplicada: toracotomía y toracocentesis.
3.3. Fundamentos anatómicos de la hernia diafragmática.
4. Pulmones.
4.1 Estudio anatomo-topográfico de los pulmones:
4.1.1Lóbulo.
4.1.2. Segmento broncopulmonar.
4.1.3 Lobulillo.
4.1.4. Anatomía broncovascular.
4.1.5.Área de proyección pulmonar.
4.1.6. Fundamentos anatómicos de la lobectomía.
5. Anatomía del corazón y los grandes vasos.
5.1 Área de proyección cardiaca y valvular
5.2 Relaciones anatomo-topográficas de los grandes vasos:
1. 5.2.1 Sonidos cardiacos y bases anatómicas del
electrocardiograma.
2. 5.2.2 .Anatomía aplicada: cardiocentesis.
3. 5.2.3 Fundamentos anatómicos de: persistencia de foramen
5.2.4 del conducto arterioso, cuarto arco aórtico derecho
5.2.5 persistente, reticulopericarditis traumática.
6. Anatomía radiológica.
6.1 Técnica: posición, exposición y momento respiratorio.
6.2 Proyecciones empleadas: de rutina y complementarias.
6.3 Rutina de interpretación radiográfica.
6.4 Anatomía radiográfica: huesos, articulaciones, tejidos blandos y
estructuras contenidas en la cavidad torácica.
6.5 Técnicas especiales.
207
UNIDAD VII. Abdomen
c) Regiones de superficie.
d) Estratigrafía general del abdomen.
e) Paredes abdominales.
Bases anatómicas de la laparotomía.
Anatomía aplicada: punciones abdominales.
Fundamento anatómico de: hernia umbilical e inguinal.
f) Región mamaria.
Topografía mamaria.
Anatomía aplicada: inyección intramamaria.
Fundamentos anatómicos de mastitis y de la fibrosis del conducto
papilar.
g) Región prepucial
• Relaciones anatomo-topográficas entre pene y prepucio.
• Anatomía aplicada: cateterización uretral.
• Fundamentos anatómicos de: fimosis, parafimosis, cirugía uretral,
desviación de pene y tumor venéreo transmisible.
h) Situación anatómica, relación y área de proyección de los órganos de
cavidad abdominal.
• Estómago e intestinos.
• Hígado.
• Riñones, uréteres y vejiga urinaria.
• Ovarios, tuba uterina y útero.
• Bazo.
i) Peritoneo y cavidad peritoneal.
• Relaciones anatomo-topográficas entre pliegues peritoneales y
órganos abdominales.
• Patrones vasculares.
j) Anatomía radiológica.
• Técnica: posición y exposición.
• Proyecciones: de rutina y complementarias.
• Rutina de interpretación.
• Anatomía radiográfica: huesos, articulaciones, tejidos blandos y
estructuras contenidas dentro de la cavidad abdominal.
• Técnicas especiales.
UNIDAD VIII. Pelvis
• Regiones de superficie, puntos óseos y surcos musculares.
• Estratigrafía general de la pelvis.
• Anatomía de la pelvis ósea.
3.1 Diámetros pélvicos.
3.2 Fundamentos anatómicos de la bursitis coxal.
4. Relaciones anatomo-topográficas entre los órganos pélvicos.
4.1 Hembra: recto, vagina/vestíbulo vaginal y uretra.
4.2 Macho: recto, conductos deferentes, uretra y glándulas anexas.
208
4.3 Anatomía aplicada: palpación rectal.
5. Región perineal.
5.1 Estructuras anatómicas que integran la región perineal.
5.2 Ano y vulva.
5.3 Istmo uretral y raíz del pene.
5.4 Fundamentos anatómicos de: prolapso rectal, inflamación de
los sacos anales, episiotomía, prolapso uterino, sutura vulvar en equinos y
hernia perineal.
6. Importancia del conocimiento de la anatomía de la pelvis en la obstetricia.
6. Región escrotal.
7.1 Relaciones anatomo-topográficas entre las envolturas
testiculares, cordón espermático y testículo.
7.2 Bases anatómicas de la migración testicular.
7.3 Fundamentos anatómicos de la castración.
7. Región caudal.
8.1 Fundamentos anatómicos de la caudectomía.
8. Anatomía radiológica.
9.1 Técnica: posición y exposición.
9.2 Proyecciones: de rutina y complementarias.
9.3 Rutina de interpretación.
9.4 Anatomía radiográfica: huesos, articulaciones, tejidos blandos y
9.5 estructuras contenidas dentro de la cavidad pélvica.
9.6 Técnicas especiales.
209
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, OTROS)
UNIDAD III.
Practica 1. Señalar los límites de las regiones de superficie del aparato locomotor.
Practica 2. Realizar las aproximaciones óseas del aparato locomotor.
Practica 3. Revisar e interpretar la radiología del aparato locomotor.
UNIDAD IV.
Practica 1. Señalar los límites de las regiones de superficie de cabeza y cuello.
Practica 2. Realizar las aproximaciones óseas de cabeza y cuello.
Practica 3. Revisar e interpretar la radiología de cabeza y cuello.
UNIDAD V
Practica 1. Señalar los límites de las regiones de superficie de raquiología.
Practica 2. Realizar las aproximaciones óseas de raquiología.
Practica 3. Revisar e interpretar la radiología de raquiología.
UNIDAD VI
Practica 1. Señalar los límites de las regiones de superficie del tórax.
Practica 2. Realizar las aproximaciones óseas y a la cavidad del tórax.
Practica 3. Revisar e interpretar la radiología de tórax.
UNIDAD VII
Practica 1. Señalar los límites de las regiones de superficie del abdomen.
Practica 2. Realizar las aproximaciones a la cavidad abdominal.
Practica 3. Revisar e interpretar la radiología de abdomen.
UNIDAD VIII
Practica 1. Señalar los límites de las regiones de superficie de pelvis.
Practica 2. Realizar las aproximaciones óseas de pelvis.
Practica 3. Revisar e interpretar la radiología de pelvis.
210
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
√
50%
√
50%
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Adams, D.R. Canine Anatomy. 4th. Ed. The Iowa State University Press.
Ames. Iowa, U.S.A. 2004.
2. Budras, K.D. and Habel, R.E. Bovine Anatomy. Ed. Schlutersche. Frankfurt,
Germany. 2003.
3. Budras, K.D., Sack, W.O. y Rock, S. Atlas de anatomía del caballo. Ed.
Ediciones S. Barcelona, España. 2005.
211
4. Constantinescu, G.M. Clinical anatomy for small animal practitioners. Ed.
Iowa State Univ. U.S.A. 2002.
5. Gil, J. Gimeno, M., Laborda, J. Y Nuviala, J. Anatomía del Perro. 2ª. Ed.
Masson. Barcelona, España. 2005.
6. Hackett, M.S. y Sack, W.O. Guía de Rooney para la disección del caballo.
Ed. Acribia. Zaragoza, España. 2001.
7. Konig, H.E. y Liebich, H.G. Anatomía de los animales domésticos. 2a. Ed.
Panamericana. México. 2002.
8. Villar, S.U., y López, M.F. Protocolos de anatomía veterinaria. Ed. Bellisco.
Madrid, España. 2004.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
.
1. Ashdown, R.R., and Done, S. Veterinary Anatomy. Ed. Mosby-Wolfe.
London, U.K. 2000.
2. Budras, K.D., McCarthy, P.H., Fricke, W. and Richter, R. Anatomy of the Dog.
Ed. Schlutersche. Hannover, Germany. 2002.
3. Budras, K.D., Sack, W.O. and Rock, S. Anatomy of the horse. 4th. Ed.
Schlutersche. Frankfurt, Germany. 2003.
4. Butler, J.A., Colles C.M., Dyson, S.J., Kold, S.E. and Roulos, P.W. Clinical
radiology of the horse. 2nd. Ed. Blackwell Science. Oxford, U.K. 2000.
5. Dyce, K.W., Sack, W.O. and Wensing, C.J.G. Textbook of veterinary
anatomy. 3rd. Ed. Saunders. Philadelphia, U.S.A. 2002.
6. Han, C.M. and Hurd, C.D. Diagnóstico práctico por imagen para técnicos
veterinarios. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 2000.
7. Han, C.M. and Hurd, C.D. Practical diagnostic imaging for veterinary
technician. 3rd. Ed. Elsevier-Mosby. Missouri, U.S.A. 2005.
8. Kealy, J.K. and Mc. Allister H. Diagnostic radiology and ultrasonography of
the dog and cat. 4th. Ed. Elsevier-Saunders. Missouri, U.S.A. 2005.
9. Konig, H.E. and Liebich, H.G. Veterinary anatomy of domestic mammals. Ed.
Schattauer. Stuttgart, Germany. 2004.
10. Novales, D.M. Diagnóstico radiológico en el caballo. Ed. Almuzara.
Córdoba, España. 2004.
11. O´Brien, R.T. Radiología torácica práctica en pequeños animales. Ed.
Multimedia. Barcelona, España. 2000.
12. Thrall, D.E. Manual de diagnóstico radiológico veterinario. 3ª. Ed. Elsevier
España. Madrid, España. 2003.
212
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE
Inmunología
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctico
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Quinto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 08
Teóricas: 3
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 5
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas: 80
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno adquiera los conocimientos elementales de inmunología necesarios
para la interpretación de las técnicas básicas de unión antígeno-anticuerpo en el
diagnóstico de enfermedades.
Que el alumno adquiera los principios generales de la inmunoprofilaxis
(vacunación).
Que el alumno comprenda el papel que juega la inmunidad innata y adaptativa en
contra de diversos agentes infecciosos tales como: virus, bacterias y parásitos.
Que el alumno comprenda los mecanismos elementales de la respuesta inmune y
de su regulación para la compresión de desordenes inmunológicos, enfermedades
autoinmunes e hipersensibilidad.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Químico Farmaceútico
Biólogo, Químico Bacteriólogo
y Parasitólogo y licenciaturas
afines
Deseable
ÁREA
INDISPENSABLE
Inmunología
ÁREA
DESEABLE
Inmunología
Veterinaria
213
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
TEMAS
Introducción a la Inmunología
Mecanismos Inespecíficos de Defensa
Tipos de Inmunidad
Órganos y Células del Sistema
Inmune
Complejo Mayor de
Histocompatibilidad
Antígenos
Inmunidad Humoral
Interacción Celular en la Respuesta
Inmune
Inmunidad Celular
Pruebas de Diagnóstico
Hipersensibilidad
Vacunas y Vacunación
Inmunopotencialización
Inmunodeficiencia
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
2
4
3
7
Horas
Prácticas
2
4
2
2
2
2
4
4
3
2
4
2
3
4
4
4
2
2
48
2
2
2
2
2
2
32
80
214
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción a la Inmunología
1.1 Reseña histórica y filogenia de la respuesta inmune.
1.2 Aplicaciones.
UNIDAD 2: Mecanismos inespecíficos de defensa
a. Vías de infección : cutánea, tracto digestivo, tracto respiratorio, tracto
reproductor.
b. Factores físicos y químicos. Piel, ojo, aparato respiratorio, aparato
digestivo, aparato genitourinario, glándula mamaria (acidez, lisozima,
ácido undecílico, lactoperoxidasa, lactoferrina.
c. Factores
moleculares
(Inflamación,Proteína
C
reactiva,
Complemento, Interferón) Factores de adhesión( selectinas,
integrinas).
d. Factores celulares. Fagocitosis, eosinófilos, neutrófilos, macrófagos.
UNIDAD 3: Tipos de inmunidad
a. Inmunidad activa: Natural y Artificial.
a) Enfermedad.
b) Uso de biológicos (vacunas, Bacterinas,Toxoides).
b. Inmunidad Pasiva: Materna y Artificial.
a) Inmunidad materna : calostral, leche, placentaria, transovárica.
b) Antisueros (usos, producción, caballo, aves, contraindicaciones,
faboterapia).
UNIDAD 4: Organos y celulas de la respuesta inmune
4.1 Organos del sistema inmune.
4.2 Ontogenia, saco vitelino, hígado fetal, médula ósea.
4.3 Primarios:Timo ,Médula ósea, Placas de Peyer (rumiantes), Bolsa de
Fabricio, Recirculación linfocitaria.
4.4 Secundarios:Amigdalas , Bazo, linfonodos, BALT, GALT, Placas
Peyer, Glándula de Harder, Piel.
4.5 Características de las células involucradas en la Respuesta inmune,
funciones y marcadores.
4.6 Células presentadoras de antígenos(CPA): Células dendríticas,
Macrófagos.
4.7 Linfocitos T CD4+ CD8+
4.8 Linfocitos B.
4.9 Células citótoxicas:K, NK, LAK.
215
UNIDAD 5: Complejo principal de histocompatibilidad (cmh)
5.1 Genética, Localización y distribución celular de los antígenos de
histocompatibilidad Clase I. Clase II, Clase III.
5.2 Estructura de los antígenos del Complejo Mayor de
Histocompatibilidad.(CMH).
5.3 Papel fisiológico del Complejo mayor de histocompatibilidad.
5.4 Complejo mayor de histocompatibilidad en los animales domésticos :
Bovino(Bola), Canídeo (DLA), Cerdo(SLA), Equino(ELA).
UNIDAD 6: Antígenos
6.1 Factores que condicionan la inmunogenicidad (Peso molecular, extraño,
rígido, complejo, metabolizable).
6.2 Factores del sistema biológico (Genotipo, dosis, vía de administración,
adyuvantes).
6.3 Clasificación de los Antigenos.
Exógenos (bacterias), Antigenos endógenos (virus), Antígenos heterofilos.
Timodependientes, Timoindependientes, Antigenos tumorales.
6.4 Haptenos (Importancia en Medicina).
UNIDAD 7: Inmunidad humoral
7.1 Estructura.
7.2 Propiedades fisico-quimicas y biologicas.
7.3 Respuesta primaria, Respuesta secundaria.
7.4 Alotipo,isotipo,idiotipo.
7.5 Mutación somática.
7.6 Anticuerpos monoclonales.
7.7Activación de los linfocitos B.
UNIDAD 8: Interaccion celular en la respuesta inmune
8.1 Interacción de las células presentadoras de antogenos (CPAs), celulas B y
celulas T en la respuesta inmune.
UNIDAD 9: Inmunidad celular
9.1 Activación de los linfocitos TCD4+, TCD8 +.
9.2 Citocinas.
9.3 Mecanismos de citotoxicidad ( Apoptosis, FAS, Perforinas, Granzimas).
UNIDAD 10: Pruebas de diagnostico
10.1 Pruebas para detectar respuesta humoral: Aglutinación, Precipitacion y
Fijacion del complemento, ELISA, IFA.
10.2 Pruebas para detectar respuesta celular: intradermoreaccion, Citometría de
flujo, Inmunohistoquímica.
10.3 Pruebas moleculares: PCR.
216
UNIDAD 11: Hipersensibilidad
1.1 Tipo I ( Anafilaxia).
11.2 Tipo II Citotoxica (Eritroblastosis fetal y Isoeritrolisis neonatal).
11.3 Tipo III (Arthus o complejos inmunes).
11.4 Tipo IV (Celular o Tardia).
UNIDAD 12: Vacunas y vacunación
12.1 VACUNACIÓN (definición).
12.2 Tipos de vacunas (Características generales ventajas y desventajas).
13.2.1 Vacunas a agentes vivos (heterólogas , homólogas).
13.2.2 Vacunas a agentes muertos (inactivados, toxoides).
13.2.3 Vacunas de subunidades.
13.2.4 Vacunas producidas por Ingenieria genética (por deleccion génica ,
recombinantes, ácidos nucleicos).
12.3 Monovalentes, Polivalentes.
12.4 Adyuvantes (definición).
13.4.1 Mecanismo de acción.
13.4.2 Diferentes tipos ( sales de aluminio, aceites minerales, Quil A,
saponinas, Adyuvante de Freund,fracciones bacterianas).
12.5 Vías de aplicación de las vacunas: intramuscular, subcutánea, ocular,
nasal, oral.
12.6 Efectos desfavorables en una vacunación
12.7 Factores a considerar para establecer un calendario de vacunación: edad
del animal, inmunidad materna, estrés, alimentación, época del año, tipo de
vacuna, enfermedad, vía de vacunación.
12.8 Sugerencias de protocolo de vacunación en: bovinos, aves, porcinos,
caninos, felinos, ovinos y caprinos.
UNIDAD 13: Inmunopotencialización
13.1 Bacterias (BCG) y productos bacterianos (MDP).
13.2 Fármacos (Levamisol).
13.3 Vitaminas (Vitamina E y Selenio).
13.4 Citocinas ( IL-II ,IL-2 ,Interferones : IFN-α ,IFN-β ).
UNIDAD 14. Inmunodeficiencia
14.1
14.2
14.3
14.4
Inmunodeficiencia primaria.
Inmunodeficiencia secundaria.
14.2.1 Inmunosupresión por virus, infecciones microbianas y parasitarias,
inmunosupresión por toxinas, desnutrición, gestación, edad y otras
causas.
Inmunosupresión inespecífica.
14.3.1 Fármacos citotóxicos, radiaciones, corticosteroides.
Inmunosupresión especifica.
14.4.1 Depleción de linfocitos, sueros antilinfocíticos, ciclosporinas.
217
PROGRAMA DE PRACTICAS
1. Introducción, importancia de las pruebas Inmunológicas en la carrera de
Medicina Veterinaria y Zootecnia.
2. Los animales de laboratorio.
3. Diluciones.
4. Determinación de gammaglobulinas en el becerro neonato.
5. Elaboración de una bacterina.
6. Aglutinación
7. Precipitación.
8. Pruebas que detectan inmunidad celular (Intradermoreacción)
9. Analisis inmunoadsorbente ligado a una enzima (ELISA).
10. Inmunofluorescencia.
11. Fijación del complemento.
12. Díagnóstico molecular (PCR).
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
218
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
X
70
X
30
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Abbas, K.A., Lichtman, A.H, Pober, J.S. Inmunología celular y molecular.
4ta. Ed. McGraw Hill-Interamericana. Madrid, España. 2002.‫٭‬
2. Benjamini, E., Coico, R., Sunshine, G. Immunology: A short course. 7th. Ed.
Willey Liss, U.S.A. 2002.
3. Janeway, C., Travers, P., Walport, M.Sholomchik M, J. Immunobiologia. 2a.
Ed. Masson. Barcelona, España. 2003‫٭‬
4. Parslow, M., Stites, D., Terr, A. and Imboden, J. Inmunología Básica y
Clínica. 10ª. Ed. Manual Moderno. México. 2002.
5. Pastoret, P.P., Griebel, P. and Govaerts, A. Handbook of Vertebrate
Immunology. Ed. Academic Press. New York, U.S.A. 1998.
6. Roit, I., Brostoff, J., Male, D. Inmunología. 5ª. Ed. Harcourt Brace. Madrid,
España.2000.
7. Tizard, I. Inmunología Veterinaria. 6ª. Ed. Healthcare Group, McGraw-Hill
Interamericana. México. 2002. ‫٭‬
‫ ٭‬Material existente en biblioteca de campo cuatro.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
1. Goldsby, R. A., Kindt, T.J., Osborne, B.A. and Kuby, J. Immunology. 5th. Ed.
W.H Freeman. U.S.A. 2003.
2. Hay, F.C., Westwood, O.M.R., Nelson, P.N. Practical Immunology. Ed.
Blackwell Science. U.S.A. 2002.
3. Janeway, Ch., Travers, P., Walport, M. and Shlomchik, M. Immunobiology.
5th. Ed. Garland. U.S.A. 2001.
219
4. Kaufmann, S.H.E., Sher, A. and Ahmed, R. Immunology of Infectious
Diseases. Ed. ASM Press. U.S.A. 2002.
5. Lesley-Jane, E. Immunology for Life Scientists. 2nd. Ed. Wiley & Sons. U.K.
2003.
6. Levinson, W., Jawest J. Medical Microbiology and Immunology. 5th. Ed.
Appleton and Lange. U.S.A. 1998.
7. Montaño Hirose, J.A. Temas selectos de inmunología Veterinaria. Ed.
Manual Moderno. México. 2005.
8. Pastoret, P.P., Blancou, J. and Vannier, P. Veterinary Vaccinology. Ed.
Elsevier Science. Amsterdam, Holanda. 1997.
9. Roitt, I. Essential Immunology. 10th. Ed. Blackwell Scientific Publications.
Massachusetts, U.S.A. 2001.
10. Roitt, I., Brostoff, J., Male, D. Immunology. 6th. Ed. Gower Medical
Publishing. New York, U.S.A. 2001.
11. Rojas, E. Inmunología de Memoria. 2ª. Ed. Médica Panamericana. México.
2001.
12. Sell, S., Max, E. Immunology, Immunopathology, and Immunity. 6th. Ed.
ASM Press. U.S.A. 2001.
13. Weir, D., Stewart J. Inmunología. 3ª. Ed. El Manual Moderno. México.
1999.
CIBERGRAFÍA
1. Browning, M. Antiviral Immunity. (2000)
http://www.tulane.edu/~dmsander/WWW/MBChB/8a.html
2. Dr. K. West. The Cells of the Immune System.
http://www.tulane.edu/~dmsander/WWW/MBChB/2a.html
3. Dr. K. West. The Anatomy of the Immune System.
http://www.tulane.edu/~dmsander/WWW/MBChB/2b.html
4. Iañez Pareja Enrique. Curso de Inmunología General.
www. Dr. K. West.
5. The Cells of the Immune System.
http://www.tulane.edu/~dmsander/WWW/MBChB/2a.html
6. Kilvington, S Protozoa and Helminths. (2000).
http://www.tulane.edu/~dmsander/WWW/MBChB/6b.html
7. Maggs, A. Bacterial pathogensis (2000)
http://www.tulane.edu/~dmsander/WWW/MBChB/5.html
8. Myint, S . Viruses (2000).
http://www.tulane.edu/~dmsander/WWW/MBChB/7.html
9. PubMed (Medline) Acceso a base de datos de publicaciones científicas
biomédicas y veterinarias.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=PubMed
10. Sánchez-Vizcaíno, JM (1997). Curso de introducción a la inmunología porcina.
www.sanidadanimal.info/inmuno/CUARTO3.HTM.
11. Varios (1999). Immunology on line.
http://whfreeman.com/Immunology/CHAPS.HTML
220
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Inocuidad de Alimentos de Origen Pecuario
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Quinto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 08
Teóricas: 4 Prácticas: 0 Semanas de
HORAS DE
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas: 64
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Taller de Control de Calidad de Alimentos de
Origen Pecuario
OBJETIVO GENERAL: Los alumnos al finalizar el curso serán capaces de explicar,
dentro de un marco ético y profesional, los principios científicos, técnicos y legales
necesarios para salvaguardar la salud del hombre en relación con la producción,
conservación, comercialización y consumo de alimentos de origen pecuario.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina
Conocimiento del
Conocimiento en el
Veterinaria y
área de las
área de Higiene e
Zootecnia,
Ciencias
Inocuidad
de
Ingeniería en
Veterinarias
productos de origen
Alimentos,
pecuario
Químico
Farmacéutico
Biólogo
y licenciaturas
afines
221
INDICE TEMÁTICO
UNIDAD
TEMAS
1
Introducción
Composición química y valor nutritivo
2
de los alimentos de origen pecuario
Características organolépticas de los
3
alimentos de origen pecuario
4
Microecología
Microbiología
de los alimentos de
5
origen pecuario
6
Principios de la conservación de los
alimentos
Enfermedades transmisibles por
7
alimentos de origen pecuario
8
Marco legal
Actividades y programas prerrequisito
9
para la implantación del haccp
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
4
6
Horas
Prácticas
0
0
4
0
6
5
0
0
16
0
5
0
10
0
0
8
64
0
64
222
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1: - Introducción
Objetivos operativos:
7.1 Enunciar los métodos utilizados en la antigüedad para conservar los alimentos.
7.2 Mencionar algunos antecedentes históricos que se consideran como la base
para el logro de la inocuidad de los alimentos.
7.2.1
En la antigüedad: Egipto, Israel, India, China, Japón, Roma Imperial,
Grecia.
7.2.2
En la Edad Media: Europa.
7.2.3
Renacimiento: Europa.
7.2.4
Revolución Industrial y sus efectos sobre la ciencias relacionadas
con la protección de alimentos.
7.2.5
El siglo XX: Estados Unidos y México.
7.3 Explicar en que se basaron para establecer las prohibiciones asociadas al
consumo de alimentos.
7.4 Mencionar como se logró su aplicación.
7.5 Discutir brevemente la historia de la microbiología y su repercusión en la
conservación de los alimentos, con base a la refutación de la teoría de la
generación espontánea y la aplicación de principios derivados de esto a la
verificación, conservación, y manejo de los alimentos.
7.6 Enunciar los elementos determinantes que justifican la realización de las
acciones para alcanzar la inocuidad.
7.7 Definir los siguientes conceptos: inocuidad, inocuo, alimento, nutriente,
nutrimento, seguridad alimentaria, alimento seguro, higiene de los alimentos,
contaminación, alteración, adulteración y proceso.
7.8 Describir los criterios para clasificar la contaminación de los alimentos:
7.8.1
Por el tipo de agente: Física, química y biológica;
7.8.2
Por cuando ocurre: de origen, secundaria o agregada, cruzada y dar
ejemplos de cada una.
7.9 Describir el criterio para clasificar a las alteraciones: Primaria, secundaria y
alternativa.
7.10 Analizar las causas microbianas de alteración de los alimentos.
7.11 Definir el concepto de putrefacción.
7.12 Explicar como ocurre este fenómeno en los alimentos desde los puntos de
vista bioquímico y organoléptico.
UNIDAD 2: Composición química y valor nutritivo de los alimentos de origen
pecuario
Objetivos operativos:
8
8.1 Analizar la composición química general de los alimentos de origen pecuario.
8.2 Analizar el valor nutritivo general de los alimentos de origen pecuario.
223
8.3 Definir el concepto de valor biológico.
8.4 Describir la composición química de los siguientes alimentos de origen
pecuario:
8.4.1
Carne por especie: res, ternera, equino, cerdo, borrego, pollo y
conejo.
8.4.2
Leche por especie: vaca, borrega y cabra.
8.4.3
Pescados por grupo: especies magras y grasas.
8.4.4
Mariscos por grupo: crustáceos, gasterópodos y lamelibranquios.
8.4.5
Derivados de carne de cerdo y pavo, en lo general.
8.4.6
Derivados lácteos de vaca: queso, crema y mantequilla por grupo.
8.4.7
Leche de vaca evaporada, condensada y en polvo.
8.4.8
Huevo: fresco, huevo líquido pasteurizado refrigerado, claras líquidas
pasteurizadas refrigeradas, yemas líquidas pasteurizadas.
refrigeradas, huevos enteros en polvo, claras en polvo y yemas en
polvo.
8.4.9
Miel de abeja.
8.5 Analizar la degradación de los alimentos con base en su composición química.
UNIDAD 3.- Características Organolépticas de los alimentos de origen pecuario
Objetivos operativos:
9
9.1 Describir las características organolépticas de los siguientes productos.
9.1.1
Carne de res, equino, cerdo y ave.
9.1.2
Derivados de carne de res, cerdo y ave en lo general.
9.1.3
Leche de vaca borrega y cabra.
9.1.4
Derivados lácteos: quesos, crema y mantequilla, en lo general
9.1.5
Pescados por grupo: magros y grasos.
9.1.6
Mariscos por grupo: crustáceos, gasterópodos y lamelibranquios.
9.1.7
Huevo de gallina fresco.
9.1.8
Miel de abeja.
9.2 Explicar a qué se debe cada una de las características mencionadas en el
objetivo anterior, qué factores las pueden afectar y qué importancia tiene su
apreciación en términos de inocuidad.
UNIDAD 4: Microecología
Objetivos operativos:
10
11 4.1 Describir el enfoque ecológico en el fenómeno de descomposición de los
alimentos.
12 4.2 Describir los niveles de organización de la materia para la constitución de
los ecosistemas.
13 4.3 Describir los siguientes componentes de la estructura trófica de un
ecosistema:
4.3.1Componente autotrófico.
4.3.2 Componente heterotrófico.
224
4.3.3 Sustancias inorgánicas.
4.3.4 Sustancias orgánicas.
4.3.5 Régimen climático.
4.3.6 Organismos productores.
4.3.7Organismos consumidores: macroconsumidores y microconsumidores.
4.3.7.1 Organismos desintegradores.
4.3.8. Hábitat.
4.3.9 Nicho ecológico.
4.4 Describir los factores del microambiente que es necesario considerar en la
descomposición de los alimentos de origen biológico.
4.4.1 Especie contaminante.
4.4.2 Condiciones ambientales favorables.
4.4.2.1Temperatura.
4.4.2.2 Ph.
4.4.2.3 Coeficiente de actividad del agua o agua libre (Aw).
4.4.2.4 Necesidades de oxígeno.
4.4.2.5 Potencial de óxido-reducción o Redox (Eh).
4.4.3 Grado de contaminación: Mínima Dosis Infectante (M.D.I.).
4.5 Explicar la teoría de las barreras.
4.6 Aplicar la información previa ante casos hipotéticos planteados por el
profesor respecto a la manipulación del microambiente como alternativas
de control y destrucción de microorganismos o ambos, para lograr la
inocuidad de los alimentos.
14 UNIDAD 5.- Microbiología de los alimentos de origen pecuario
5.1 Definir los siguientes conceptos: Enfermedad transmitida por alimentos,
intoxicación, infección, toxina, endotoxina, exotoxina, tóxico.
5.2 Enunciar los principales grupos de microorganismos más comúnmente
involucrados en los fenómenos de descomposición, conservación y
causantes de ETAs de los alimentos de origen pecuario.
5.3 Elaborar listas por alimento de tales microorganismos divididos en los
grupos de descomponedores, conservadores y agentes productores de
enfermedad: bacterias, hongos, parásitos, virus, ricketsias y priones para:
5.3.1Carne.
5.3.2Derivados cárnicos.
5.3.3 Leche.
5.3.4 Lácteos.
5.3.5 Productos de la pesca por grupo: peces, crustáceos, gasterópodos y
lamelibranquios.
5.3.6 Huevo.
5.3.7Miel.
5.4 Investigar las prácticas que favorecen la supervivencia, crecimiento,
multiplicación, producción de toxina, en su caso y como controlarlos o
eliminarlos de los alimentos.
225
Unidad 6.- Principios de la conservación de alimentos
a. Enunciar los criterios de clasificación de los métodos de conservación
de alimentos de origen pecuario: Físicos, químicos y biológicos; por control
de factores del microambiente: por control de factores del ambiente.
b. Describir los métodos físicos:
i.Por calor:
1.
Pasteurización; pasteurizador lento y rápido para
líquidos. Sistemas de pasteurización para alimentos sólidos
preenvasados: carne, derivados de carne, alimentos preparados.
2.
Ultrapasteurización, Pasteurizador UHT.
3.
Esterilización Comercial. Diversos sistemas para
esterilización comercial.
4.
Método Appert. Enlatado:
a.
Definir el enlatado como método de
conservación.
b.
Enunciar el objetivo del enlatado.
c.
Describir los principales materiales utilizados en
la fabricación de las latas.
d.
Enlistar las condiciones que debe reunir una lata
higiénica.
e.
Describir los pasos a seguir para elaborar una
lata higiénica.
f.
Describir las condiciones que debe reunir un
enlatado.
g.
Explicar en qué consisten las operaciones
básicas de procesamiento de un enlatado
convencional:
Preparación del alimento.
Enlatado propiamente dicho.
Evacuación.
Sutura de latas.
Tratamiento térmico.
Refrigeración.
Etiquetado y empaque.
h.
Enunciar las principales contaminaciones,
alteraciones y adulteraciones que se presentan
en estos productos, señalando su posible origen.
i.
Explicar la conservación de los alimentos
mediante el empleo del humo.
ii.
Por frío: Refrigeración y Congelación:
1.
Definir los siguientes conceptos de la termodinámica:
calor, temperatura, calor sensible, calor latente, calor
específico, calor metabólico y caloría que conforman el
fundamento físico de la refrigeración.
2.
Explicar en que consisten los mecanismos de
intercambio energético: convección, conducción y
radiación.
226
3.
vi.
vii.
viii.
Definir el concepto de refrigeración de acuerdo a la
termodinámica.
4.
Explicar la función de los cuatro componentes básicos
de un sistema de refrigeración mecánico.
5.
Enlistar los líquidos refrigerantes utilizados con mayor
frecuencia en la industria de los alimentos.
6.
Describir las propiedades generales de los
refrigerantes.
7.
Explicar el efecto conservador que tiene la refrigeración
y la congelación sobre los alimentos.
8.
Explicar los dos tipos de congelación y los efectos que
se derivan de ellos.
9.
Mencionar los cinco métodos de congelación utilizados
actualmente.
10.
Mencionar los seis factores a considerar para la
congelación.
11.
Explicar en que consiste el punto de equilibrio en la
congelación de un producto.
12.
Describir la cadena de frío de los productos de origen
animal, y el manejo que se debe realizar en los
productos de origen animal refrigerados y/o congelados.
13.
Enunciar las principales alteraciones que sufren los
productos de origen animal refrigerados y/o congelados.
iii. Explicar la conservación de alimentos por radiación gamma.
iv. Explicar la conservación de alimentos por
radiación
ultravioleta.
v. Explicar la conservación de alimentos por presión.
Explicar la conservación de alimentos por envase al vacío y
atmósferas controladas.
Describir los métodos químicos: empleo de sustancias inhibidoras:
ácido láctico, ácido acético, vinagre, sal, nitratos y o nitritos, etc.
Describir los métodos biológicos: utilización de cultivos iniciadores
(starters), empleo de bacteriosinas.
UNIDAD 7.- Enfermedades transmisibles por alimentos de origen pecuario
Objetivos operativos:
a.
Describir la importancia en México y el mundo de las ETAs, desde el
punto de vista de salud pública y su impacto económico, social,
político y en el comercio.
b.
Elaborar una lista de las enfermedades transmitidas por
alimentos
por agente causal:
i.
Bacterianas.
ii.
Virales.
iii.
Parasitarias.
iv.
Fungales.
v.
Por ricketsias.
227
c.
d.
e.
vi.
Por priones.
Describir los mecanismos de transmisión de dichas enfermedades.
Describir los medios y métodos para su prevención y control.
Seleccionar, frente a ejemplos asignados por el profesor, los medios
y métodos más adecuados.
UNIDAD 8.- Marco legal
Objetivos operativos:
a. Describir el marco legal en el que se sustentan las actividades
para
lograr la inocuidad de los alimentos de origen
pecuario en México:
i. La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
ii. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
iii. Las leyes relacionadas.
iv. Los reglamentos.
v. Los acuerdos.
vi. Los decretos.
vii. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
viii. Las Normas Mexicanas (NMX).
ix. La legislación local (estatal).
b.
Describir las dependencias del gobierno Federal que
tiene que ver
con la normativa inherente a la inocuidad
alimentaria detallando la
normativa
vigente
que corresponda:
i.La SSA y su legislación: Ley General de Salud, el
Reglamento para el Control Sanitario de Productos y
Servicios, las NOM relacionadas, las NMX relacionadas.
ii.Sagarpa y su legislación: La Ley Federal de Sanidad Animal,
antecedentes del sistema Tipo Inspección Federal (TIF): la
Ley para la Industrialización Sanitaria de la Carne Tipo
Inspección Federal, el Reglamento para la Industrialización
Sanitaria de la Carne Tipo Inspección Federal, Acuerdos y
Decretos, NOMs y NMX relacionadas.
iii.Secretaría de Economía: la Ley Federal de Metrología y
Normalización, el Reglamento de dicha ley, su papel en la
formulación de las NOM y las NMX.
iv.Semarnat: La Ley Federal del Equilibrio Ecológico, el
Reglamento de esta ley, acuerdos y decretos relacionados,
NOMs y NMX.
v.La Procuraduría Federal del Consumidor: La Ley Federal de
Protección al Consumidor.
c. El Describir qué es y cómo funciona el Codex Alimentarius,
sus
antecedentes.
d. Listar y describir la normativa relacionada elaborada por este órgano
e. Describir el papel de la FAO y la OMS en materia de inocuidad.
228
UNIDAD 9.- Actividades y programas prerrequisito para la implantación del
Sistema de Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP)
Objetivos operativos:
14.1 Describir las actividades previas que es necesario realizar para la
implantación del sistema HACCP en plantas procesadoras de alimentos:
14.1.1 Establecimiento de Política de inocuidad.
14.1.2 Formación del equipo HACCP.
14.1.3 Capacitación del personal en HACCP.
14.1.4 Descripción del alimento.
14.1.5 Determinación del uso propuesto: población general o población de
alto riesgo.
14.1.6 Desarrollo y verificación de los diagramas de flujo.
9.2 Programas prerrequisito:
9.2.1 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM o GMP):
Concepto
9.2.1.1 Manejo de instalaciones.
9.2.1Recepción y almacenamiento.
9.2.1.1 Mantenimiento de equipos.
9.2.1.2 Entrenamiento e higiene del personal.
9.2.1.3 Limpieza y desinfección.
9.2.1.4 Control de plagas.
9.2.1.5 Rechazo de productos.
9.2.1.6 Procedimientos operacionales estándar de Sanitización
(POES o SSOP).
9.3 Describir la importancia de la rastreabilidad y las alternativas que más se han
empleado para este fin.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
La modalidad de la asignatura es teórica, por lo que no existen actividades
prácticas.
229
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
√
√
√
√
60 %
10 %
20 %
10 %
230
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1
2
3
4
5
6
7
8
Bravo, M. F. Manejo higiénico de los alimentos: guía para la obtención del
distintivo H. Ed. Limusa Noriega. México. 2002.
Castro, D.A.D., et al. Guía de Sistemas de Vigilancia de las Enfermedades
Transmitidas por Alimentos (VETA) y la investigación de Brotes. Guía VETA.
División de Prevención y Control de Enfermedades. Ed. OPS/OMS. Buenos
Aires, Argentina. 2001.
Chin, J. (Edr.). El Control de las Enfermedades Transmisibles. Ed.
OPS/OMS. Washington, D.C., U.S.A. 2001.
Gubert, W.T., Gastad, H.V., Spangler, E., Hinton, M.H. y Hughes, K.L. Food
Safety and Quality Assurance. Foods of Animal Origin. 2nd. Ed. Iowa State
University Press. Iowa, U.S.A. 1996.
Kirk, R.S., Sawyer, R., Egan, H. Composición y Análisis de Alimentos de
Pearson. C.E.C.S.A. 2a. México. 2000.
Lund, M.B., Baird-Parker, C.T. and Gould, W. G. The microbiological safety
and quality of food. Volume I. Ed. Aspen Publication. U.S.A. 2002.
Moraes, R.S., Bejarano, O.N.D., Cuéllar, J.A., Almeida, C.R. HACCP:
Herramienta Esencial para la Inocuidad de Alimentos. Ed.
INPPAZ/OPS/OMS. Buenos Aires, Argentina. 2001.
Torres, J.M. et al. Metodología de la Investigación y Estadística. Ed.
OPS/INDRE. México, D.F. 2000.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 7ª. Ed. Calidad de
información. México. 2001.
3
SECOFI. Embutidos. Guía empresarial. Ed. LIMUSA. México. 2000.
4
Floresgómez González, F. y Carvajal Moreno, G. Nociones de Derecho
Positivo Mexicano. Ed. Porrúa. México. 2002.
5
Forsythe, S.J. Higiene de los alimentos, microbiología y HACCP. Ed. Acribia.
Zaragoza, España. 1999.
6
Instituto Panamericano de Protección de Alimentos (INPPAZ). GMP Buenas
Prácticas de Manufactura, HACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control. HACCP: Herramienta Esencial para la Inocuidad de Alimentos.
Argentina. Ed. División de Prevención y Control de Enfermedades OPS
OMS. Buenos Aires, Argentina. 2001.
7
International Commission on Microbiological Specifications for Foods
(ICMSF). Microbiología de los alimentos Características de los patógenos
microbianos. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 1998.
8
Ley Federal de Protección al Consumidor. Decreto de Reformas, adiciones y
derogaciones. Diario Oficial de la Federación. México. D.F. 4 de febrero de
2004,
231
9
10
11
12
13
14
15
Ley general de salud. 16ª. Ed. Porrúa. México. 2000.
Muñoz de Chávez, M., Ledesma, S.J.A. et. al. Los alimentos y sus
nutrientes. Tablas de Valor Nutritivo de Alimentos. McGraw Hill
Interamericana. México. 2002.
Palmeri, O.J. Enfermedades Infecciosas. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana.
Chile. 2001.
Romero, C.R. Microbiología y parasitología humana. Bases etiológicas de las
enfermedades infecciosas. 2ª. Ed. Médica Panamericana. México. 2001.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Guías Empresariales
Embutidos. Ed. Limusa. México. 2000.
Secretaría de Salud, Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario,
Dirección General de Calidad Sanitaria de Bienes y Servicios. Manual de
Buenas Practicas de Higiene y Sanidad. Ed. Secretaría de Salud. México,
D.F. 1999.
Secretaria de Salud. Reglamento de Control Sanitario de Productos y
Servicios. Publicado en el Diario Oficial de la Federación. México. 9 de
agosto de 1999.
CIBERGRAFÍA
1. CODEX alimentarius, Normas alimentarias FAO/OMS.
http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp
232
SEXTO SEMESTRE
Semestre
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
Créditos
Horas
Semana
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
6º
6º
6º
6º
Patología General
Epidemiología
Propedéutica Clínica Veterinaria
Taller de Control de Calidad de
Alimentos de Origen Pecuario
12
06
06
04
8
4
6
4
4
2
0
0
4
2
6
4
233
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Patología General
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Sexto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS:12
Teóricas: 4
Prácticas: 4
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 128
SEMANA: 8
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Fisiología Veterinaria,
Biología del Desarrollo e Histología Veterinaria
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Patología Sistémica
OBJETIVOS GENERALES
Comprender los trastornos de la homeostasis que determinan el fenómeno de
enfermedad e identificar las alteraciones morfológicas básicas (macroscópicas y
microscópicas) y relacionarlas con los mecanismos físiopatológicos con el fin de
entender la patogenia del proceso morboso y sus consecuencias en la salud animal
y sus repercusiones en el proceso productivo, además de valorar la importancia del
estudio de la patología dentro del desempeño profesional del Médico Veterinario y
Zootecnista.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA ESPECIALIDAD ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medico
Veterinario
Zootecnista y
licenciaturas
afines
Patologia
Diagnóstica
Experiencia en Salud
Animal
Diagnóstico
Veterinario
234
INDICE TEMATICO
TEMAS DE
UNIDAD TEMAS
Horas
LABORATORIO
DE TEORÍA
Teóricas
1
Introducción a la
4
Necropsia e
patología
histopatología
2
Patología celular y
12
Necropsia e
tisular
(trastornos
histopatología
del crecimiento y
del
desarrollo
celular)
3
Trastornos
18
Necropsia e
circulatorios
histopatología
4
Inflamación y
18
Necropsia e
reparación.
histopatología
5
Inmunopatologia
6
Necropsia e
histopatología
6
Neoplasias
6
Necropsia e
histopatología
Total de Horas
64
Teóricas:
Total de Horas
Prácticas:
Total de Horas
128
Horas
Prácticas
10
10
10
10
12
12
64
235
CONTENIDO TEMÁTICO
UNID UNIDAD 1.- Introducción a la patología
1.1 Definición de Patología
1.2 Aspectos históricos de la patología (Aristóteles, Hipócrates, Galeno,
Virchow)
1.3 Importancia de la Patología en la carrera del MVZ (Salud animal. Salud
pública y Zootecnia).
1.4 La relación de la Patología con las otras materias de la curricula del
MVZ. (Anatomía, Fisiología, Bioquímica, Histología, Genética, Virología,
Bacteriología, Parasitología, Patología clínica. Inmunología, Zootecnia).
1.5 Definición de términos utilizados en Patología: Patología General,
Patología Especial, Patología Clínica, Morfopatología,
Fisiopatología, Citología, Citopatología, Salud, Enfermedad, Signo,
Síntoma, Síndrome, Etiología, latrogenia, Causa iatrogénica. Lesión,
Lesión patognomónica, Patogenia, Necropsia, Biopsia, Diagnóstico,
Diagnóstico morfológico. Diagnóstico clínico. Diagnóstico presuntivo,
Diagnóstico etiológico. Diagnóstico final. Pronóstico, Secuela, Curso
agudo. Curso crónico. Proceso exudativo. Proceso proliferativo,
Patogenicidad, Virulencia. Contusión, abrasión, laceración, erosión,
ulcera, incisión, perforación.
1.6 Factores predisponentes y desencadenantes; factor letal, subletal y
detrimental.
UNIDAD 2.- Patología celular y tisular (trastornos del crecimiento y del desarrollo
celular)
2.1 Cambios adaptativos celulares: Causas, Patogenia y Significado.
2.1.1 Atrofia.
2.1.2 Hipertrofia.
2.1.3 Hiperplasia.
2.1.4 Metaplasia escamosa, fibrosa, ósea, mieloide.
2.2 Trastornos del desarrollo.
2.2.1 Hipoplasia.
2.2.2 Aplasia segmentaria.
2.2.3 Agenesia y aplasia.
2.3 Lesión y Muerte Celular.
2.3.1 Etiología y Patogenia.
2.3.1.1 Hipoxia.
2.3.1.2 Radicales libres.
2.3.1.3 Químicos.
2.3.2 Tipo de lesión y muerte celular. Causas, patogenia, aspecto macro y
microscópico.
236
2.3.2.1 Tumefacción celular
2.3.2.2 Necrosis (coagulativa, Necrosis de Zenker, licuefactiva, caseosa,
grasa.
2.3.2.3 Gangrena (seca, húmeda, gaseosa).
2.3.2.4 Apoptosis.
2.4 Acumulaciones intracelulares y extracelulares. Causas, patogenia, aspecto
macro y microscópico.
2.4.1 Lipidosis (Cambio graso).
2.4.2 Patogenia de cetosis.
2.4.3 Acumulación de Glucógeno.
2.4.4 Degeneración mucoide de la grasa.
2.4.5 Hialinización.
2.4.6 Amiloidosis.
2.4.7 Uratosis (gota).
2.4.8 Infiltración grasa.
2.5 Pigmentos e inclusiones. Características macroscópicas, microscópicas,
patogenia y factores etiológicos.
2.5.1 Pigmentos exógenos.
2.5.1.1. Neumoconiosis: Antracosis.
2.5.1.2. Lipocromos.
2.5.1.3 Tatuajes.
2.5.1.4 Hierro.
2.5.2 Pigmentos endógenos.
2.5.2.1 Melanina. Hipopigmentación e Hiperpigmentación.
2.5.2.2 Lípidos (Lipofücsina y ceroide).
2.5.2.3 Derivados de la sangre: Metabolismo del hierro, hemoglobina y
porfirinas(hemoglobina, bilirrubina, hemosiderina, porfirinas y
hematina).
2.5.3 Inclusiones. Características microscópicas, factores etiológicos de cuerpos
de inclusión intranucleares e intracitoplasmáticos.
2.6 Calcificación. Causas, patogenia, aspecto macro y microscópico.
2.6.1 Calcificación distrófica.
2.6.2 Calcificación metastásica.
2.6.3 Calcinosis.
UNIDAD 3.- Trastornos circulatorios
3.1 Hiperemia y congestión. Causas fisiológicas y patológicas, distribución local y
general (aguda y crónica), aspecto macroscópico y microscópico.
3.2 Edema.
3.2.1 Mecanismos fisiopatológicos de formación de edema (diferencias de
presiones, aumento de permeabilidad y obstrucción linfática).
237
3.2.2 Tipos y causas de edema: fisiológico y patológico. Etiologías, patogenia,
aspecto macroscópico y microscópico.
3.2.3 Distribución del edema: general y local.
3.2.4 Nomenclatura por localización.
3.2.5 Patogenia del Mal de las alturas
3.3 Hemorragias fisiológicas y patológicas, causas, aspecto macroscópico y
microscópico.
3.3.1 Hemorragias por rexis y diapedesis.
3.3.2 Clasificación por su magnitud: Petequias, equimosis, sufusiones y
hematomas.
3.3.3 Nomenclatura por localización
3.3.4 Curso y organización de las hemorragias.
3.3.5 Causas de hemorragia…
3.2.5.1 Deficiencia de vitamina K
3.2.5.2 Intoxicación por Warfarina
3.3.6 Significado clínico.
3.4 Hemostasis.
3.4.1 Revisión de los mecanismos de hemostasis (Pared vascular,
endotelio, plaquetas, factores de coagulación, citocinas).
3.4.2. Mecanismos contrarregulatorios (Sistemas anticoagulantes y fibrinolisis).
3.5 Trombosis.
3.5.1 Morfogénesis del trombo. Causas, patogenia, aspecto macroscópico y
microscópico.
3.5.2 Clasificación de los trombos por su localización (arterial, venoso, cabalgante,
mural, parietal, capilar).
3.5.3 Destino del trombo, consecuencias.
3.5.4 Coagulación Intravascular Diseminada (CID).
3.6 Embolia.
3.6.1 Tipos de émbolos: de fibrina, parasitario, séptico, celulares, graso, gaseoso.
3.7 Isquemia. Causas, patogenia.
3.8 Infarto.
3.8.1 Tipos de infarto (rojo y blanco). Causas, patogenia y aspecto macroscópico y
microscópico, órganos más frecuentemente afectados, significancia.
3.8.2 Patogenia de la enfermedad tromboembólica
3.9 Deshidratación y desequilibrio electrolítico.
3.9.1 Tipos de deshidratación (hipertónica, isotónica, hipotónica).
3.9.2 Respuesta del organismo a la deshidratación.
3.9.3 Exceso y deficiencia de sodio, potasio y cloro.
3.10 Trastorno ácido –base.
3.10.1 Mecanismos fisiológicos de regulación ácido-base: pulmonar, renal y
digestivo.
3.10.2 Acidosis y alcalosis respiratoria. Causas, patogenia, compensación y
238
consecuencias.
3.10.3 Acidosis y alcalosis metabólica. Causas, patogenia, compensación
consecuencias.
3.11 Choque circulatorio.
3.11.1 Definición.
3.11.2 Tipos de choque y causas.
3.11.3 Fisiopatogenia del Choque.
3.11.3.1 Choque hipovolémico.
3.11.3.2 Choque séptico.
3.11.3.3 Rutas comunes.
3.11.4 Signos y lesiones asociadas a choque (aspecto macroscópico y
microscópico).
UNIDAD 4.- inflamación y reparación
4.1 Introducción al proceso inflamatorio.
4.1.1 Definición.
4.1.2 Manifestaciones de la Inflamación (Signos cardinales).
4.1.3 Clasificación de las reacciones inflamatorias: nomenclatura, curso, grado,
distribución y tipo de exudado o infiltrado celular predominante.
4.2 Componentes de la reacción inflamatoria.
4.2.1 Células inflamatorias y matriz extracelular.
4.2.2 Mediadores químicos.
4.2.2.1 Aminas vasoactivas.
4.2.2.2 Proteasas plasmáticas (Sistema de las cininas, complemento
coagulación y fíbrinolisis).
4.2.2.3 Derivados de fosfolípidos (Prostaglandinas, Leucotrienos y factor
activador de plaquetas-PAF).
4.2.2.4 Citocinas y quimiocinas.
4.2.2.5 Oxido nítrico y neuropéptidos.
4.3 Inflamación aguda.
4.3.1 Eventos vasculares: Cambios del flujo y aumento de la permeabilidad
Vascular.
4.3.2 Eventos celulares:
4.3.2.1 Marginación y Pavimentación.
4.3.2.1.1 Moléculas de adherencia (Rodamiento por selectinas y adherencia
firme por ICAMs e integrinas).
4.3.2.1.2 Activación celular: Endotelio y leucocitos.
4.3.2.2 Quimiotaxis y emigración leucocitaria.
4.3.2.3 Fagocitosis.
4.3.2.3.1 Opsonización.
4.3.2.3.2 Formación del fagolisosoma.
4.3.2.3.3 Muerte y degradación del agente (Mecanismos dependientes de
Oxígeno(Estallido oxidativo) e independientes de oxígeno).
4.3.3 Exudado inflamatorio.
4.3.3.1 Definición y función.
239
4.3.3.2 Tipos de exudados, causas, aspecto macroscópico y microscópico.
4.3.3.2.1 Seroso.
4.3.3.2.2 Fibrinoso (Membranas diftéricas y crupales).
4.3.3.2.3 Purulento.
4.3.3.2.4 Mucoso.
4.3.3.2.5 Hemorrágico.
4.4 Eventos sistémicos de la inflamación. Fiebre y cambios hemáticos
4.5 Inflamación Crónica.
4.5.1 Generalidades: Células características.
4.5.2 Tejido de granulación.
4.5.3 Inflamación granulomatosa.
4.5.4 Inflamación abscedativa.
4.5.5 Ulcera crónica.
4.5.6 Organización del exudado.
4.5.7 Inflamación fibrosante.
4.6 Reparación.
4.6.1. Regeneración y cicatrización:
4.6.2. Fases de reparación.
4.6.2.1 Fase inflamatoria aguda
4.6.2.2 Fase de reparación (Formación del tejido de granulación y
producción de matriz extracelular).
4.6.2.2.1 Angiogénesis.
4.6.2.2.2 Fibroplasia.
4.6.2.3 Fase de remodelación.
4.6.3 Reparación por primera y segunda intención.
4.6.4 Fallas en la reparación.
4.7 Inflamación y reparación de sistema nervioso.
UNIDAD 5.- inmunopatologia
5.1 Reacciones de Hipersensibilidad.
5.1.1 Tipo I (anafilaxia): IgE, Mediadores y mecanismos de liberación de células
Cebadas.
5.1.1.1 Ejemplos: Asma, Picadura de insectos, Dermatitis alérgica por piquete de
pulgas.
5.1.2 Tipo II (citotóxica).
5.1.2.1 Mecanismos: Mediados por complemento, citotoxicidad celular.
dependiente de anticuerpo (ADCC), disfunción celular mediada por
anticuerpos.
5.1.2.2 Ejemplos: Transfusiones incompatibles, Isoeritrolisis neonatal. Anemia
hemolítica inmunomediada (inducida por drogas y autoinmune), Miastenia
gravis.
240
5.1.3 Tipo III (complejos inmunes):
5.1.3.1 Mecanismos: formación de complejos antígeno-anticuerpo,
depósito de complejos inmunes, respuesta inflamatoria.
5.1.3.2 Lesiones: vasculitis, glomerulonefritis, artritis.
5.1.3.3 Ejemplos: Enfermedad del suero, reacción de Arthus, Fiebre Porcina
Clásica, anemia infecciosa equina y piometra.
5.1.4 Tipo IV (retardada):
5.1.4.1 Mecanismos: Inmunidad mediada por linfocitos T cooperadores
(CD4+) y linfocitos citotóxicos (CD8+) y su relación con otras células
inflamatorias.
5.1.4.2 Ejemplos: Reacción de tuberculina, enfermedad granulomatosa,
dermatitis por contacto.
5.2 Enfermedades autoinmunes.
5.2.1 Tolerancia inmunológica: central y periférica.
5.2.2 Mecanismos de autoinmunidad.
5.2.3 Enfermedades autoinmunes sistémicas: Lupus eritematoso sistémico.
5.2.4 Enfermedad autoinmunes órgano-específicas: Tiroiditis autoinmunes,
complejo pénfigo.
5.3 Inmunodeficiencia: Fisiológica, Terapéutica, Primaria genética y adquirida.
UNIDAD 6.- Neoplasias
6.2 Neoplasias.
6.2.1 Definición: neoplasia, tumor, cáncer, metástasis, oncogénesis.
6.2.2 Nomenclatura.
6.2.3 Criterios de malignidad.
6.2.4 Etiologías (Físicos, químicos, biológicos y hereditarios).
6.2.5 Carcinogénesis: Iniciación, promoción y progresión.
6.2.6 Cascada metastásica: Invasión estromal, Intravasación, Extravasación,
Angiogénesis y crecimiento.
6.2.7 Efecto de la neoplasia sobre el hospedador.
6.2.8 Alternativas diagnósticas: (citopatología, histopatológica e
inmunohistoquímica.
241
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE NECROPSIA (32 HORAS)
2.
Aspectos teóricos de: Historia clínica, importancia de la necropsia, lugar
donde hacer la necropsia, diagnóstico, protocolo de necropsia y reporte.
3.
Aspectos teóricos de: Eutanasia, toma y envío de muestras
4.
Aspectos teóricos de: Cambios post-mortem y descripción de lesiones.
5.
Necropsia demostrativa en caninos: el profesor efectuará la técnica de
necropsia en un cadáver (canino), para que el alumno conozca la técnica
apropiada
6.
Inspección externa, incisión primaria y secundaria. A partir de esta práctica el
alumno llevará a cabo la necropsia llenando su protocolo y su reporte
preliminar.
7.
Revisión de Aparato respiratorio y sistema circulatorio.
8.
Revisión del Aparato digestivo, urogenital y endócrino.
9.
Revisión de Sistema músculo esquelético y sistema nervioso
10.
Necropsia de ave.
11.
Necropsia completa por parte del alumno
12.
Necropsia completa por parte del alumno
13.
Necropsia completa por parte del alumno
14.
Necropsia completa por parte del alumno
15.
Necropsia completa por parte del alumno
16.
Examen práctico
17.
Examen práctico
242
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HISTOPATOLOGÍA
1. Histología Normal: Se repasará en el microscopio la histología normal de
hígado, riñón, pulmón, linfonodo, bazo, intestino.
2. Cambios adaptatívos celulares: Se revisarán los aspectos microscópicos de
lesiones relacionadas con adaptación celular (hipertrofia, hiperplasia, metaplasia y
atrofia).
3. Degeneración celular: Se revisarán los aspectos microscópicos de lesiones
degenerativas.
4. Necrosis: Se revisarán los aspectos microscópicos de los diferentes tipos de
necrosis (coagulativa, licuefactiva y caseosa).
5. Calcificación y pigmentos: Se revisarán los aspectos microscópicos y
diferencias de los tipos de calcificación y la identificación de pigmentos en
órganos y la aplicación de tinciones específicas.
6. Trastornos circulatorios I: Hemorragia y edema,
7. Trastornos circulatorios II: Infarto y trombosis
8. REPASO
9. EXAMEN PRÀCTICO
10. Inflamación aguda: Se visualizarán los aspectos microscópicos generales
de la inflamación aguda y de los exudados (Purulento, fibrinoso y mixto)
11. Inflamación crónica: Se visualizarán los aspectos microscópicos generales y
tipos especiales de inflamación crónica (Granuloma).
12. Reparación y fibrosis: Se revisará el aspecto microscópico de la fibrosis y de la
cicatrización.
13. Inflamación y reparación del Sistema nervioso central, Se discutirán y
revisarán los aspectos característicos de la inflamación supurativa y no supurativa
en SNC
14. Etiologias: Se revisarán los aspectos histológicos de algunos agentes
etiológicos y su relación con los cuadros de enfermedad.
15. REPASO
16. EXAMEN PRÀCTICO
243
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA
4)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA),
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
TAREAS EXTRACLASE, PARTICIPACIONES
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA HISTOPATOLOGÍA 2)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PARTICIPACIONES, TAREAS, DESCRIPCIÓN
Y DIAGNÓSTICO
EXAMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA NECROPSIAS TEORICOPRÁCTICO
EXÁMENES PARCIALES (Teóricos)
PROTOCOLO Y REPORTE PRELIMINAR
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
√
√
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
70%
30%
√
70%
√
30%
√
70%
√
30%
70% del
curso
10%
DEL
CURSO
20%
DEL
CURSO
244
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Aluja, S.A. y Constantino, C.F. Técnicas de Necropsias en Animales
Domésticos. Ed. Manual Moderno. México. 2002.
2. Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., et al. Patología Estructural y Funcional.
7ª. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2006.
3. McGavin, M.D., Zachary, J.F. Pathology basis of veterinary disease. 4a. Ed.
Mosby. St. Louis, MO, U.S.A. 2006.
4. Trigo, T.F., Poumian, A.M. Patología General Veterinaria. 2ª. Ed. UNAM
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. México. 2006.
5. Trigo, F.J. y Valero, E.G. Patología General Veterinaria. 4ª. Ed. FMVZUNAM. Mexico. 2004.
6. Valero, E.G. Diagnóstico Veterinario. 2ª. Ed. Sociedad Mexicana de
Patólogos Veterinarios, A.C. México, D.F. 1997.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
1. Cheville, N.F. Introduction to Veterinary Pathology. 2nd. Ed. Iowa State
University Press. Ames, Iowa, U.S.A. 1999.
2. Cotran, R.S., Kumar, V. y Robbins, S.L. Patología Estructural y Funcional. 6a.
Ed. McGraw Hill Interamericana. México, D.F. 1999.
3. De Buen, N. Citología Diagnóstica Veterinaria. Ed. Manual Moderno. México,
D.F. 2001.
4. Majno, G., and Joris, I. Cells, Tissues and Disease: Principles of General
Pathology. Ed. Blackwell Science. Massachusetts, U.S.A. 1996.
5. Morris, J., Dobson J. Oncología en pequeños animales. Ed. Intermedica.
Blackwell Science LTD. Ames Iowa, U.S.A. 2001.
6. Moulton, J.D. Tumors in Domestic Animals. 4th. Ed. Iowa State Press. Ames
Iowa, U.S.A. 2002.
7. Pardo, F.J. Anatomía Patológica. Ed. Mosby. Madrid, España. 1997.
8. Rubin, E. y Farber, J.L. Pathology. 3rd. Ed. Lippincott-Raven. Philadelphia,
U.S.A. 1999.
9. Slauson, D.O., Cooper, B.J. Mechanisms of Disease. 3rd. Ed. Mosby. St. Louis,
U.S.A. 2002.
10. Tizard, I.R. Veterinary Immunology an Introduction. 6ta. Ed. W.B. Saunders
Company. Philadelphia, U.S.A. 2000.
CIBERGRAFÍA
1.
2.
3.
The Internet Pathology Laboratory for Medical Education, Florida State
University College of Medicine.
http://library.med.utah.edu/WebPath/webpath.html
Pubmed, NCBI. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed
Dr. John M. King’s Necropsy Show & Tell. Cornell University, Veterinary
Medicine. http://w3.vet.cornell.edu/nst/
245
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Epidemiología
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso–Taller
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Sexto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 2
Prácticas: 2 Semanas de
HORAS DE
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas: 64
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de analizar
las variables que componen el proceso salud – enfermedad, así como de aplicar el
método epidemiológico para la prevención y control de enfermedades en
poblaciones animales, en beneficio de la Salud Pública.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Biología,
Químico Bacteriólogo
y Parasitólogo y
licenciaturas afines
Medicina
preventiva
Medicina preventiva
246
CONTENIDO TEMÁTICO.
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
TEMAS
Introducción
El Proceso Epidémico
La Investigación Epidemiológica
Modalidades
de
Investigación
Epidemiológica
La Investigación de Epidemias
Vigilancia Epidemiológica
Evaluación de Pruebas Diagnósticas
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
1
5
8
5
Horas
Prácticas
1
5
8
5
7
5
1
32
7
5
1
32
64
247
UNIDAD 1.- Introducción
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
Definir el concepto de Epidemiología.
Mencionar la Historia de la Epidemiología y de la Epidemiología
Veterinaria.
Explicar la Epidemiología Veterinaria contemporánea.
Explicar la evolución de la Epidemiología Veterinaria en México.
Explicar los diversos conceptos de Epidemiología: enfoque biologista,
enfoque ecologista, enfoque sociologista, enfoque integracionista.
Identificar las aplicaciones de la Epidemiología Veterinaria.
Explicar las relaciones entre la Epidemiología Veterinaria con otras
ciencias y disciplinas diagnósticas.
UNIDAD 2.- El proceso Epidémico
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
Mencionar las diferentes formas de medir el proceso salud – enfermedad
en las poblaciones.
Explicar y aplicar los conceptos de tasas, razones y proporciones.
Explicar las medidas de morbilidad y mortalidad. Tasas de morbilidad
general y específica: prevalencia (de punto e intervalo). Incidencia
(acumulada y tasa de incidencia), tasas de ataque. Tasas de
mortalidades generales y específicas: tasa de letalidad.
Explicar los indicadores del nivel y la situación de salud. Indicadores
directos: tasas de morbilidad, tasas de mortalidad, tasas de natalidad,
expectativa de vida.
Ajuste de tasas en la evaluación del nivel de salud
Indicadores indirectos: nivel socio-económico, nivel educativo,
características culturales, servicios de salud, servicios públicos, etc.
Explicar las medidas de asociación. Riesgo relativo y razón de suertes o
razón de momios, razón de productos cruzados, Odds Rattio y Riesgo
atribuible.
Mencionar las variaciones en el tiempo y en el espacio de la frecuencia
de las enfermedades.
Definir los conceptos de endemia o enzootia, epidemia o epizootia y
pandemia o panzootia.
Explicar en que consisten los ecosistemas endémicos, epidémicos,
paraendémicos e indemnes.
Explicar la variación temporal en la frecuencia de las enfermedades:
estacional, cíclica, secular. Cambios verdaderos y falsos en la frecuencia
de las enfermedades.
UNIDAD 3.- La investigación epidemiológica
3.1 Caracterizar las expresiones “conocimiento popular” y “conocimiento
científico”.
3.2 Diferenciar la Investigación biomédica, de la clínica y la sociomédica.
3.3 Explicar el método científico: Identificación del problema, estudio de
antecedentes, formulación de hipótesis (métodos), verificación de hipótesis,
conclusiones y nueva información, planteamiento de nuevos problemas.
248
3.4 Analizar el método epidemiológico como una aplicación del método
científico.
3.5 Analizar el método estadístico.
3.5.1 Planeación:
Definición del universo.
Diseño y técnicas de muestreo.
Definición de variables {dependientes, independientes, cualitativas
(nominales, ordinales), cuantitativas (continuas, discontinuas)}.
La hipótesis de investigación y la hipótesis nula.
Diseño de encuestas.
Definición de los grupos de estudio y control.
3.5.2 Ejecución:
Recolección y elaboración de los datos.
Descripción y análisis de los datos, y enunciado de conclusiones.
Estadística descriptiva (cuadros, gráficas, distribución de frecuencias,
medidas de tendencia central, distribución normal, valor de z,
medidas de dispersión).
Estadística analítica: paramétrica (t de Student, análisis de varianza),
no paramétrica (Chi2 )
Significancia estadística.
UNIDAD 4.- Modalidades de investigación epidemiológica
4.3
Explicar las características, ventajas y desventajas de las modalidades
de investigación.
5.3.2 Explicar los estudios por observación:
5.3.3 Explicar y analizar los estudios descriptivos: Reporte y serie de
casos, Estudios ecológicos o de correlación, Encuestas
transversales.
5.3.4 Explicar y analizar los estudios analíticos: Estudios de cohorte
(Prospectivo concurrente, Prospectivo histórico), Estudios de casos
y controles.
5.3.5 Explicar y analizar los estudios experimentales: Ensayos clínicos,
Ensayos comunitarios, Experimentos naturales.
UNIDAD 5.- La investigación de epidemias
5.1 Identificar frente a un problema específico de salud- enfermedad si se trata
o no de un brote.
5.2 Aplicar los criterios de diagnóstico clínicos, de laboratorio y
epidemiológicos para confirmar un brote.
5.3 Definir operacionalmente un caso mediante:
5.3.1 La aplicación de los siguientes criterios: características clínicas, del
hospedador, de lugar, de tiempo, factores de exposición y cálculo del
período de incubación.
5.3.2 Con base en los criterios anteriores decidir si son casos definitivos
(confirmados) o sospechosos.
249
5.4 Realizar la búsqueda de casos y la recolección de información sobre las
características y comportamiento del brote de manera tanto prospectiva como
retrospectiva.
5.5 Determinar la existencia de una epidemia.
- Comparar entre la incidencia actual y la incidencia usual: cálculo
del índice endémico (diferentes técnicas)
- Explicar la elaboración de un cuadro sumario.
- Calcular las tasas de ataque.
o Explicar como se realiza la búsqueda de información sobre
condiciones del ambiente físico, biológico, social.
o Explicar como se hace la caracterización de la epidemia.
ƒ Analizar las variables de tiempo:
- Curva epidémica.
- Momento de exposición.
- Variación de la frecuencia.
- Duración.
- Fuente de Infección.
- Brote por fuente común.
- Brote por fuente propagada.
- Brote mixto.
- Caso índice, primario, coprimario y secundario.
5.6 Analizar las variables de espacio:
Empleo de mapas y planos para determinar la distribución
geográfica y espacial de la enfermedad.
Brote localizado.
Brote difuso.
5.7 Analizar las variables de población: expuesta y no expuesta.
5.7.1 Características propias del hospedador: sexo, raza, edad,
especie, individualidad.
5.7.2 Características dependientes del ambiente: ocupación o fin
zootécnico, densidad poblacional, condiciones socioeconómicas.
- Formular hipótesis sobre:
- Posible fuente de infección o reservorio.
- Posible mecanismo de transmisión.
- Posible agente causal.
- Explicar las recomendaciones preliminares.
- Medidas de prevención y control para:
- Destruir el agente.
- Mejorar el ambiente.
- Protección del hospedador.
o Verificar las hipótesis.
- Estudios observacionales.
- Estudios experimentales.
o Explicar las recomendaciones terminales de control.
- Medidas profilácticas.
- Medidas terapéuticas.
- Medidas de eliminación.
o Explicar cómo hacer un informe final.
- Generalidades.
250
-
Metodología de investigación.
Resultados.
Discusión y análisis.
Evaluación.
Recomendaciones.
UNIDAD 6.- vigilancia epidemiológica
6.1 Concepto y finalidades de la vigilancia epidemiológica.
6.2 Características de las actividades de la vigilancia epidemiológica.
6.3 Actividades de la vigilancia epidemiológica.
6.3.1 Recolección de datos y envío a unidades de concentración.
6.3.2 Consolidación, procesamiento, análisis e interpretación de
datos.
6.3.3 Generación y distribución oportuna de información.
6.3.4 Presentación de alternativas de prevención, control o
erradicación.
6.4 Requisitos para un sistema de vigilancia epidemiológica.
6.5 Elementos de la vigilancia epidemiológica.
6.5.1 Básicos o fundamentales:
6.5.1.1 Registros de mortalidad, Registros de morbilidad,
Notificación de epizootias, Investigación de laboratorio.
Complementarios.
6.5.1.2 Notificación de rastros, investigación individual de
casos, investigaciones epidemiológicas de campo, encuestas
epidemiológicas, estudios de reservorios y vectores,
evaluación de fármacos y biológicos utilizados, datos
demográficos y del ambiente.
Mecanismos para la obtención de información.
6.5.1.3 Registros y sistemas de notificación, Rumores,
investigación epidemiológica. Encuestas.
6.6 Analizar la NOM concerniente a la notificación de enfermedades
de reporte obligatorio en animales.
6.7 Analizar la NOM - 017 - SSA2 -1994. Vigilancia Epidemiológica.
UNIDAD 7.- evaluación de pruebas diagnósticas.
7.1
Explicar la validez de las pruebas:
7.2 Sensibilidad.
7.3 Especificidad.
7.4 Valor predictivo.
7.4.1 Explicar la confiabilidad de las pruebas:
7.4.1 Índice de concordancia.
7.4.2 Prueba J de Youden.
7.4.3 Prueba de Kappa.
251
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1.
2.
3.
El Grupo es dividido en equipos:
Para realizar las practicas de laboratorio asistidas por computadora
Cada equipo diseñará, aplicará y evaluará una encuesta epidemiológica.
Cada equipo resolverá una investigación epidemiológica hipotética.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS LABORATORIO POR
CÓMPUTADORA
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) LABORATORIO POR
CÓMPUTADORA
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
√
√
40
20
√
10
√
15
√
15
252
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.
2.
3.
4.
5.
Acha, P.N. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a
los animales. 3a. Ed. Organización Panamericana de la Salud. Organización
Mundial de la Salud. Washington, U.S.A. 2001.
Argimon, P.J.M. y Jiménez, V.J. Métodos de investigación clínica y
epidemiológica. 3a. Ed. Elsevier. España. 2004.
MacMahon, B. y Trichopoulos, D. Epidemiología. 2a. Ed. Marban libros.
España. 2001.
Thrusfield, M. Veterinary epidemiology. 3rd. U.S.A. 2005.
Vargas, G.R. Términos de uso común en epidemiología veterinaria. Ed.
Plaza y Valdez/UNAM. México. 2000.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Blanco, R.J.H. y Maya, M.J.M. eds. Fundamentos de salud pública:
Epidemiología básica y principios de investigación. Tomo I. Ed. Corporación
para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia. 1999.
6. Blanco, R.J.H y Maya, M.J.M. eds. Fundamentos de salud pública:
Epidemiología básica y principios de investigación. Tomo III. Ed. Corporación
para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia. 1999.
7. Greenberg, R.S., Daniels, S.R., Flanders, W.D., Eley, J.W. y Boring, J.R.
Epidemiología médica. 3ª. Ed. Manual Moderno. México. 2002.
8. Jenicek, M. Epidemiología: La lógica de la medicina moderna. Ed. Masson.
España. 1996.
9. Martín, S.W., Meek, A.H. y Williberg, P. Epidemiología veterinaria: Principios y
métodos. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 1997.
10. Organización Panamericana de la Salud. Principios de epidemiología para el
control de enfermedades. Ed. OPS. Washington, U.S.A. 1989.
11. Thrusfield, M. Epidemiología veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 1990.
CIBERGRAFÍA
1. Biblioteca virtual en salud, Colombia. www.col.ops-oms.org/iah/
2. Catálogo de normas oficiales mexicanas, Secretaría de Economía.
www.economia-noms.gob.mx/
3. Organización Mundial de la Salud. www.oms.org/
4. Organización panamericana de la salud. Representación en Guatemala.
www.ops.org.gt/
5. Secretaría de Agricutura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, México. www.sagarpa.gob.mx/
6. Secretaría de Salud, México. www.salud.gob.mx/
7. Listado de Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Salud, México.
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html
8. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.
www.semarnat.gob.mx/
9. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad agropecuaria,
SAGARPA, México. www.senasica.sagarpa.gob.mx/
253
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Propedéutica Clínica Veterinaria
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Sexto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 0
Prácticas: 6
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 6
Total de
horas: 96
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Anatomía Veterinaria
Aplicada
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL:
Los alumnos al finalizar el curso, serán capaces de efectuar el plan de exploración
clínica en las especies domésticas, y podrá aplicar las diferentes técnicas y
procedimientos necesarios para establecer un diagnóstico clínico presuntivo
correcto del paciente y elaborar su hoja clínica.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE ÁREA DESEABLE
Medicina
Clínica y Producción
Veterinaria y
Animal
Zootecnia
254
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Introducción y generalidades
2
Exploración
de
las
constantes
fisiológicas
3
Exploración del sistema tegumentario
4
Exploración del sistema linfático
5
Exploración del sistema circulatorio
6
Exploración del sistema respiratorio
7
Exploración del aparato digestivo en
rumiantes y sus diferencias en las
especies no rumiantes
8
Exploración del aparato urinario y
orina
9
Exploración del aparato reproductor
en bovinos y sus diferencias con otras
especies animales.
10
Exploración del aparato locomotor
11
Exploración del sistema nervioso, ojo
y oído
12
Hoja clínica e integración del
diagnóstico
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
0
0
Horas
Prácticas
12
6
0
0
0
0
0
6
6
8
8
12
0
8
0
12
0
0
6
6
0
6
0
96
96
255
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción y generalidades
1.1. Definición de Propedéutica y su importancia en la Medicina Veterinaria
1.2.- Generalidades sobre el Diagnóstico Clínico:
1.2.1. La marcha de la exploración.
1.2.1.1. Historia Clínica (Anamnesis)
1.2.1.2. Evaluación del estado físico actual o presente del paciente.
1.2.1.2.1. Medios o métodos de exploración clínica:
Inspección, palpación, percusión, auscultación, olfación,
degustación, sucusión.
1.2.1.2.2. Métodos auxiliares en la exploración clínica:
Punción, Endoscopia, Radiografía, Biopsias, Patología clínica,
Aspiración, Perforación, Ecografía etc.
1.3. Plan de Exploración Clínica:
1.3.1. Anamnesis general.
¾ Reseña del animal.
¾ Exploración del estado general del animal:
1.3.3.1. Hábito o Aspecto Clínico.
1.3.3.2. Actitud o Postura Clínica.
1.3.3.3. Comportamiento o Conducta.
1.3.3.4. Condición Corporal (Estado de Carnes o Estado nutricional)
1.3.3.5. Determinación de las Constantes Fisiológicas (T, FC, FR, P, MR.).
1.3.4. EXPLORACIÓN ESPECIAL:
1.3.4.1 Sistema Tegumentario.
1.3.4.2. Sistema Linfático.
1.3.4.3. Sistema Circulatorio.
1.3.4.4. Sistema Respiratorio.
1.3.4.5. Sistema Digestivo.
1.3.4.6. Sistema Urinario y orina.
1.3.4.7. Aparato Reproductor.
1.3.4.8. Aparato Locomotor.
1.3.4.9. Sistema Nervioso.
1.3.4.10. Ojo y Oído.
1.3.4.11. Hoja clínica (evaluación de los hallazgos de la exploración).
256
UNIDAD 2.- Exploración de las constantes fisiológicas
2.1 Importancia de esta exploración.
2.2. Tipos de constantes fisiológicas.
2.3. Definición y técnicas de exploración aplicadas.
2.4. Factores que modifican las constantes fisiológicas:
2.4.1 Fiebre.
2.4.2 Definición y signos.
2.4.3 Diferencia entre fiebre e hipertermia.
2.4.4 Grados de fiebre.
2.4.5 Tipos de fiebre.
UNIDAD 3.- Exploración del sistema tegumentario
3.1. Importancia de esta exploración.
3.2. Bases anatómicas y fisiológicas.
3.3. Técnicas de exploración aplicadas.
3.3.1 Generales.
3.3.2 Especiales.
3.4. Plan de exploración.
3.3.1. Anamnesis especial.
3.3.2. Exploración de capa.
3.3.3. Exploración de piel.
3.3.4. Exploración de mucosas.
3.3.5. Exploración de faneras.
a) .Síndromes clínicos.
UNIDAD 4.- Exploración del sistema linfático
4.1. Importancia de esta exploración.
4.2. Bases anatómicas y fisiológicas.
4.3. Técnicas de exploración aplicadas.
4.4. Plan de exploración.
4.4.1 Anamnesis especial.
4.4.2 Exploración de nódulos linfáticos externos (o de exploración clínica).
4.4.3 Exploración de bazo.
4.5. Síndromes clínicos.
UNIDAD 5.- EXPLORACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO
5.1. Importancia de esta exploración.
5.2. Bases anatómicas y fisiológicas.
5.3. Técnicas de exploración aplicadas.
5.4. Plan de exploración.
5.4.1 Anamnesis especial.
5.4.2 Exploración de corazón y válvulas.
5.4.3 Exploración de arterias (pulso).
5.4.4 Exploración de capilares (epiesclerales).
5.4.5 Exploración de venas (pulso venoso).
257
5.4.6 Exploración de sangre.
5.5. Síndromes clínicos.
UNIDAD 6.- Exploración del sistema respiratorio
Objetivos operativos.6.1. Importancia de esta exploración.
6.2. Bases anatómicas y fisiológicas.
6.3. Técnicas de exploración aplicadas.
6.4. Plan de exploración.
6.4.1 Anamnesis especial.
6.4.2 Exploración de la actividad respiratoria.
6.4.3 Exploración de ruidos respiratorios.
6.4.4 Exploración de aire espirado.
6.4.5 Exploración de cavidad nasal y senos paranasales.
6.4.6 Exploración de laringe, nasofaringe y tráquea.
6.4.7 Exploración de pulmones.
6.5. Síndromes clínicos.
UNIDAD 7.- Exploración del aparato digestivo en rumiantes y
sus diferencias en las especies no rumiantes
7.1. Importancia de esta exploración.
7.2. Bases anatómicas y fisiológicas.
7.3. Técnicas de exploración aplicadas.
7.4. Plan de exploración.
7.4.1 Anamnesis especial.
7.4.2 Pienso o alimento.
7.4.3 Apetito.
7.4.4 Ingestión de sólidos y líquidos.
7.4.5 Rumia.
7.4.6 Eructo.
7.4.7 Regurgitación y/o vómito.
7.4.8 Defecación.
7.4.9 Exploración de órganos que integran el aparato digestivo en rumiantes
y no rumiantes.
7.4.10. Heces.
7.4.11 Hígado.
7.5. Síndromes clínicos.
UNIDAD 8.- Exploración del aparato urinario y orina
8.1. Importancia de esta exploración.
8.2. Bases anatómicas y fisiológicas.
8.3. Técnicas de exploración aplicadas.
8.4. Plan de exploración.
8.4.1 Anamnesis especial.
8.4.2 Exploración de riñones.
8.4.3 Exploración de uréteres.
258
8.4.4 Exploración de vejiga.
8.4.5 Exploración de uretra.
8.4.6 Exploración de la micción.
8.4.7 Exploración de la orina.
8.5. Síndromes clínicos.
UNIDAD 9.- Exploración del aparato reproductor en bovinos y
sus diferencias con otras especies animales
9.1. Exploración del aparato reproductor de la hembra.
9.1.1 Importancia e interrogantes.
9.1.2 Anatomía y Fisiología.
9.1.3 Plan de exploración:
9.1.4 Anamnesis (Historia reproductiva).
9.1.4.1 Registros reproductivos.
9.1.4.2 Exploración externa por inspección.
9.1.4.3 Exploración vaginal.
Exploración rectal (en las especies que así lo permiten).
Exploración del ciclo estral.
Exploración de la gestación.
Exploración del parto y puerperio.
9.2.- Exploración de glándula mamaria.
9.2.1 Importancia.
9.2.2 Anatomía y Fisiología.
9.2.3 Plan de exploración:
9.2.4 Anamnesis especial.
9.2.5 Exploración del estado general.
9.2.6Exploración de glándula mamaria.
9.2.7 Exploración macroscópica de la leche.
9.2.8 Exploración química, física y microbiológica de la leche.
9.3.- Exploración del aparato reproductor del macho
9.3.1. Importancia.
9.3.2. Anatomía y Fisiología.
9.3.2.1 Plan de exploración:
9.3.2.2 Anamnesis especial.
9.3.2.3 Exploración andrológica externa.
9.3.2.4 Exploración andrológica interna.
9.3.2.5 Conducta sexual.
9.3.2.6 Exploración y evaluación del semen.
UNIDAD 10.- Exploración del aparato locomotor
10.1 Importancia.
10.2 Bases anatómicas y fisiológicas.
10.3 Definición y clasificación de las claudicaciones o cojeras.
10.4 Plan de exploración.
10.4.1. Anamnesis especial.
259
10.4.2. Exploración de huesos.
10.4.3. Exploración de articulaciones.
10.4.4. Exploración de músculos.
10.4.5. Exploración del animal en recumbencia (animal caído).
1.3. Síndromes clínicos.
UNIDAD 11.- Exploración del sistema nervioso
11.1. Importancia
11.2. Plan de exploración:
11.2. 1 Anamnesis especial.
11.2. 2 Exploración de la conducta.
11.2. 3 Exploración del sensorio.
11.2. 4 Exploración de la sensibilidad.
11.2. 5 Exploración de la motricidad.
11.2. 6 Exploración del cráneo y el raquis.
11.2. 7 Exploración de los reflejos.
11.2. 8 Exploración del líquido cefalorraquídeo.
11.2. 9 Exploración de ojo y oído.
11.3. Síndromes clínicos.
UNIDAD 12.- Hoja clínica
Objetivos operativos.o Importancia de la hoja clínica.
o Principales características de la hoja clínica.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PROCEDIMIENTOS CLINICOS
Estos son a criterio de cada profesor.
1.- Manejo de los animales durante la exploración (Sesión Practica).
2.- Técnica de sangrado (vena yugular, coccígea media, radial y safena).
3.- Sondeo buco gástrico (bovinos).
5.- Sondeo naso gástrico (equinos).
6.- Sondeo uretral.
7.- Palpación rectal (hembras y machos de las especies mayores).
8.- Técnica de vaginoscopia.
260
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS (ANIMALES DE LOS DIFERENTES
MODULOS DEL CEA)
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) EXAMEN FINAL
VUELTA A o B
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
√
25
√
25
√
50
261
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Aguilar, B.J., et al. Métodos y técnicas de diagnóstico. 6ª. Ed. UNAM,
FMVZ. México. 2003.
2. McCurnin, D.M. y Poffenbarger, E.M. Diagnóstico Físico y Procedimientos
Clínicos en Animales Pequeños. Ed. Intermedica. Uruguay. 1993.
3. Pastor, M.J., Manual de propedéutica y biopatología clínicas veterinarias.
2ª. Ed. Mira Editores. Zaragoza, España. 1999.
4. Pacheco, J. y González, R. Propedéutica Clínica Veterinaria. Ed. Compañía
Editorial Continental (CECSA). México. 1991.
5. Prieto, M.F. Exploración Clínica Veterinaria. Ed. Ediciones Universidad de
León. Madrid, España.1999.
6. Taylor, F.G.R., Hillyer, M.H. Técnicas Diagnósticas de Medicina Equina. Ed.
Acribia. España. 1997.
7. Radostits, O.M., Mayhew, I.G., Houston, D.M., Exámen y Diagnóstico
Clínico en Veterinaria. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2002.
8. Smith, B. P. Large Animal Internal Medicine: Diseases of Horses, Cattle,
Sheep and Goats. Ed. Mosby. St. Louis, U.S.A. 2001.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Álvarez Nogal, P.J. Estado de engrasamiento y productividad de la vaca
lechera. Ed. Ediciones Universidad de León. España. 2000.
2. González Partida, M. Manual de Propedéutica Clínica Bovina. Ed. Limusa.
México, D.F. 1986.
3. Gunther, M. et al. Diagnóstico clínico veterinario. Ed. Acribia. Zaragoza,
España. 1979.
4. Jaksch, W. Y., Glawischnig, E. Propedéutica Clínica de las Enfermedades
Internas y de la Piel de los Animales Domésticos. Ed. Acribia. España.
1976.
5. Kelly, W. R. Diagnóstico Clínico Veterinario. Ed. Compañía Editorial
Continental S.A. México. 1976.
6. Lorenz, M. D., Cornelius, L. M. Diagnóstico Médico de los pequeños
animales. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 1987.
7. Ochoa, C.M.A., Diaz, G.M.O. Pequeños Rumiantes. Determinación de la
Edad en Ovinos. Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Facultad de
Agronomia. Ed. Editorial Universitaria Potosina. S.L.P. México. 2000.
8. Rosenberger, G., Exploración Clínica de los Bovinos. 2da. Ed. Hemisferio
Sur. Argentina. 1981.
9. Sirios, M., Veterinary Technology. 2nd. Ed. Mosby. USA. 2004.
10. Zenjamis, R. Reproducción Animal. Diagnóstico y técnicas terapéuticas. Ed.
Limusa. 1975.
262
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Taller de Control de Calidad de Alimentos de Origen Pecuario
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Taller
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Sexto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
Teóricas: 0
Prácticas: 4
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 64
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Inocuidad de Alimentos de
Origen Pecuario
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL:
Los alumnos al finalizar el curso serán capaces de aplicar, dentro de un marco
ético y profesional los principios de gestión de calidad, para salvaguardar la
salud del hombre y los animales, en relación con la producción, conservación,
comercialización y consumo de alimentos de origen pecuario.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Higiene de los
Zootecnia, Ingeniero
alimentos, gestión de
en Alimentos,
calidad
Químico
Farmacéutico Biólogo
y licenciaturas afines
263
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Introducción
2
Control estadístico de procesos
El
proceso de normalización en los
3
alimentos de origen pecuario
Análisis de riesgos e identificación de
4
puntos críticos de control
5
Aseguramiento de la calidad de
alimentos de origen pecuario
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
0
0
Horas
Prácticas
4
3
0
4
0
14
0
39
0
64
64
264
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1: Introducción
1.1 Definir los conceptos de calidad, calidad sanitaria y calidad comercial.
1.2 Explicar qué es Gestión de calidad:
1.3 Describir las principales teorías y corrientes administrativas de calidad:
1.4 Los patriarcas de la calidad: Demming, Jurán, Ishikawa, Effenberg, Crosby y
otros.
1.5 Control de Calidad.
1.5.1 Calidad total.
1.5.2 Aseguramiento de calidad.
1.5.3 Teoría Z.
1.5.4 Teoría J.
1.6 Describir los aspectos filosóficos, culturales y socioeconómicos vinculados con
los
programas de calidad:
1.7 Analizar el caso de Japón contra lo qué ocurre en la actualidad en México en
materia de calidad de alimentos de origen pecuario.
1.8 Proponer estrategias para implantar programas de calidad en la industria de
alimentos de origen pecuario en México.
1.8.1 Ubicar las estrategias empleadas por las políticas gubernamentales
en materia de inocuidad y calidad de alimentos en México y en el plano
internacional en el siglo XX y en lo que va del XXI:
1.8.2.Inspección sanitaria.
1.8.3 Verificación sanitaria:
1.9 Describir los modelos de verificación sanitaria empleados por la SSA y por
Sagarpa
y los criterios empleados para su aplicación.
1.10 Describir los siete elementos básicos a considerar para la verificación
sanitaria
relacionada con los sitios de producción, transporte, preparación,
transformación,
conservación, venta y consumo de alimentos de origen pecuario.
1.11 Elaborar un cuadro sinóptico que contenga los diferentes tipos de dictámenes
así
como las conductas y los posibles destinos de los productos.
1.12 La capacitación para la implantación de programas de calidad.
UNIDAD 2: Control Estadístico de Procesos
5
2.1
Principios básicos:
2.2 Explicar las causas de variación en los procesos.
2.3 Describir las herramientas estadísticas de calidad: el histograma o
distribución de frecuencia.
265
2.4 Las gráficas de control de variables: gráficas de promedio y rango, de
medianas y rangos.
2.5 Las gráficas de control de atributos: gráficas p de porcentajes de
defectos, la
gráfica np, gráficas c.
2.6 Diagramas de causa y efecto.
2.7 El análisis de Pareto.
2.8 Explicar cómo se selecciona la herramienta más adecuada con base
en el
conocimiento de para qué sirven, cómo se usan y cómo se interpretan.
UNIDAD 3: El proceso de normalización en los alimentos de origen pecuario
3.1 Definir los conceptos de normalización, gradación, evaluación
especificación, norma interna, norma legal (NOM y NMX, reglamentación).
3.2. Describir el proceso para el establecimiento de normas internas de calidad.
3.2.1 Operacionalización de las variables de calidad para hacerlas objetivas
y
cuantificables:
3.2.1.1Calidad en el producto.
3.2.1.2 Calidad en el servicio.
3.3 Descripción del proceso para el establecimiento de normas legales, su
obligatoriedad y mecanismos para su aplicación y control.
3.4 Elaborar una propuesta de norma interna para un proceso-productoservicio
asignado por el profesor.
UNIDAD 4: Sistema de análisis de riesgos e identificación de puntos críticos de
control (HACCP)
4.1 Mencionar los antecedentes históricos del sistema HACCP.
4.2 Mencionar la importancia del HACCP y su aplicación en la industria
alimentaria.
4.3 Ubicar al sistema HACCP en las corrientes y teorías de calidad.
4.4Describir las características del sistema HACCP.
4.5 Explicar los objetivos del sistema HACCP.
4.6 Definir los términos usados en el sistema HACCP.
4.7 Explicar los 7 principios que conforman este sistema, así como sus pasos y
secuencia.
4.8. Realizar un ejercicio aplicativo de los 7 principios y de los pasos
necesarios
para implantar este sistema así como su secuencia.
4.9 Concluir con base en lo anterior, el papel de la autoridad sanitaria y del
Medicina Veterinaria y Zootecnia, dentro del HACCP.
UNIDAD 5.- Aseguramiento de la calidad de alimentos de origen pecuario
266
5.1 Aplicar los principios del aseguramiento de calidad a alimentos enlatados de
origen
pecuario:
5.1.1 Describir el proceso general para la elaboración de un enlatado.
5.1.2Describir las técnicas específicas de verificación empleadas en estos
productos tomando en cuenta los siete puntos básicos y la legislación
aplicable.
5.1.3 Describir como se seleccionan las muestras para los análisis que se
practican en estos productos en planta y en el comercio.
ƒ Listar la legislación vigente aplicable en México para
productos enlatados.
o Aplicar los principios del aseguramiento de calidad a la carne de
bovinos, suinos, equinos, conejos y aves.
5.1.4 Definir carne.
5.1.5 Describir cada uno de los procesos para la obtención de la carne por
especie.
5.1.6 Describir las técnicas específicas de verificación empleadas en este
producto
tomando como base los siete puntos básicos de verificación y la
legislación
aplicable.
1. Mencionar las tres técnicas utilizadas en la Inspección Sanitaria de la
carne.
2. Mencionar la clasificación de los rastros de acuerdo a Instalaciones,
su administración, tipo de inspección sanitaria.
3. Mencionar la importancia de la inspección ante-mortem.
4. Describir las técnicas aplicadas en la inspección ante-mortem de aves
y mamíferos de abasto.
5. Explicar en que consisten los métodos humanitarios de
insensibilización y las especies en las que se aplican.
6. Describir la secuencia de sacrificio y las técnicas de inspección postmortem que se realizan en las siguientes especies: bovinos, becerros,
ovinos y caprinos, cerdos y aves.
7. Mencionar las técnicas de laboratorio y su importancia en la
Inspección Sanitaria aplicables en el rastro.
8. Mencionar los exámenes de laboratorio para la inspección Sanitaria
aplicables en el rastro.
9. Mencionar los exámenes de laboratorio para la Inspección Sanitaria
de la carne aplicables fuera del rastro
10. Describir el rigor mortis, factores que condicionan su presentación,
duración, desaparición, secuencia y la importancia que tiene en la
inspección sanitaria de la carne.
11. Explicar las alteraciones que se pueden presentar en la carne.
12. Mencionar las adulteraciones más comunes de la carne.
13. Describir el fenómeno de la maduración de la carne y las técnicas
para lograrlo.
14. Mencionar las funciones que debe desempeñar el MVZ en el rastro.
5.2 Listar la legislación aplicable en México para este producto.
267
5.3 Aplicar los principios del aseguramiento de calidad a los derivados de carne de
bovinos, suinos y pavos.
5.3. 4 Definir que son los derivados de la carne.
5.3.5 Describir los procesos generales de elaboración de los derivados de la
carne
por grupo:
5.3.6 Mencionar las tres finalidades de la adición de sustancias a la carne
durante
su procesamiento.
5.3.7 Enlistar las sustancias más comúnmente añadidas a la carne durante su
procesamiento.
5.3.8 Explicar el mecanismo de acción de las siguientes sustancias que se
añaden
a la carne al procesarla:
a) Especias.
b) Sal.
c) Azúcar y sólidos de miel de maíz.
d) Fosfatos alcalinos.
e) Sales de ácido ascórbico.
f) Nitratos y/o nitritos.
g) Ligadores.
h) Fenoles.
i) Alcoholes.
j) Ácidos orgánicos.
k) Carbonilos.
5.3.9 Describir las técnicas específicas de verificación empleadas en estos
productos tomando como base los siete puntos básicos de verificación
y la
legislación aplicable.
5.3.10 Mencionar las alteraciones más comunes en los derivados de la carne.
5.3.11 Mencionar las adulteraciones más comunes en los derivados de la
carne.
5.3.12 Mencionar las determinaciones más comunes para el control sanitario
y de
calidad de los derivados de la carne.
5.3.13 Listar la legislación vigente aplicable en México para estos productos.
5.4 Aplicar los principios del aseguramiento de calidad a la leche de vaca, borrega
y
cabra.
5.4.1 Definir leche.
5.4.2 Listar las constantes fisicoquímicas de la leche (valores reglamentarios
para México).
5.4.3 Describir el proceso para la obtención de la leche y su reglamentación
(ordeño).
5.4.4
Describir los procesos de conservación de la leche y su
reglamentación:
1. Filtración.
268
2. Clarificación.
3. Homogenización.
4. Desodorización.
5.4.1 Enunciar la clasificación de la leche, con las principales características
de cada categoría.
5.4.2 Describir las técnicas específicas de verificación empleadas en este
producto
tomando como base los siete puntos básicos de verificación y la
legislación
aplicable
5.4.3 Listar las principales pruebas para el control sanitario y de calidad de la
leche
que se aplican en nuestro país.
5.4.4 Definir contaminaciones, alteraciones y adulteraciones de la leche, de
acuerdo a las bases legales respectivas.
5.4.5 Listar la legislación vigente aplicable en México para este producto.
5.5 Aplicar los principios del aseguramiento de calidad a los derivados lácteos de
leche
de vaca, borrega y cabra:
5.5.1 Definir queso.
5.5.2 Enunciar su clasificación.
5.5.3 Explicar los pasos generales del proceso de elaboración del queso:
Pasteurización.
coagulación de la leche (ácida o enzimática).
Sinéresis.
cortado de la cuajada.
trabajo y calentamiento.
Exprimido.
Moldeado.
Prensado.
Salado.
Madurado.
Envasado.
5.5.4. Listar las alteraciones y las adulteraciones de los quesos.
5.5.5 Explicar cada uno de los objetivos descritos para el queso para:
Crema.
Mantequilla.
leche deshidratada.
leche evaporada.
leche condensada.
Mencionar las pruebas para el control de calidad de los derivados
mencionados.
5.5.6 Listar la legislación vigente aplicable en México para estos productos.
5.5.7. Mencionar la reglamentación oficial relacionada con estos productos.
5.6 Aplicar los principios del aseguramiento de calidad a los productos de la
pesca.
5.6.1 Definir productos de la pesca, según la reglamentación vigente.
269
5.6.2 Mencionar la taxonomía y su importancia para:
- Peces.
- Moluscos.
- Crustáceos.
- Mencionar el manejo que se realiza durante:
Captura.
a bordo.
a la descarga y transporte.
su depósito.
su expendio.
5.7 Describir como se realiza la inspección sanitaria de los productos del mar
frescos,
con base en:
informe previo.
Examen del envase.
Tipo de producto a inspeccionar.
Características organolépticas (caracteres de frescura y vitalidad).
Técnicas de inspección o verificación:
5.8 En peces.
Inspección externa.
Inspección interna.
5.9 Moluscos.
Caracteres de vitalidad.
Caracteres de frescura.
5.10. Crustáceos.
5.10.1 Explicar como se realiza la verificación sanitaria con base en los siete
puntos básicos en producto:
Congelado.
Enlatado.
Salado.
Ahumado.
5.11 Describir las alteraciones y adulteraciones de productos del mar
procesados:
5.12 Listar la reglamentación vigente aplicable a los productos del mar.
5.12 Aplicar los principios del aseguramiento de calidad al huevo y sus derivados
- Definir huevo, de acuerdo a la legislación vigente.
- Describir la morfología del huevo.
- Mencionar los distintos tipos de clasificación del huevo y en que se
basan.
- Describir las distintas técnicas para la verificación sanitaria del huevo.
- Mencionar las principales causas para considerar un huevo no apto para
el consumo.
- Describir el tiempo que los siguientes productos se pueden mantener
aptos para el consumo:
refrigeración y congelación.
a) forma líquida.
b) Polvo.
270
5.13 Listar la legislación vigente aplicable en México al huevo de gallina y sus
derivados.
5.14 Aplicar los principios del aseguramiento de calidad a la miel
5.14.1 Definir el término miel, según la legislación vigente.
5.14.2 Explicar en que consisten las siguientes alteraciones de la miel:
1. Cristalización.
2. Fermentación.
3. Pérdida de sabor.
4. Pérdida de color.
5.14.3 Describir las principales adulteraciones de la miel.
5.14.4 Explicar los principales métodos para detectar adulteraciones en la
miel:
a) prueba de la burbuja.
b) ensayo de Fiehe o de la resorcina.
c) Polarimetría.
d) determinación de cenizas y nitrógeno.
5.14.5 Describir como se realiza la verificación sanitaria de la miel con base
en los
siete puntos básicos y en la legislación vigente.
5.14.6 Listar la legislación vigente en México aplicable a miel.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, OTROS)
Dado que la modalidad de esta asignatura es taller, todas las sesiones serán
prácticas y los temas se desarrollarán a través de seminarios, resolución de
ejercicios, simulaciones, investigación y discusión, laboratorio y visitas guiadas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Verificación sanitaria de productos enlatados de origen animal
Análisis físico químico y microbiológico de carne y derivados.
Verificación sanitaria de carne y derivados de carne.
Análisis físico químico y microbiológico de leche y derivados de leche.
Verificación sanitaria de leche y derivados de leche.
Verificación sanitaria de productos de la pesca.
Verificación sanitaria de huevo.
Verificación sanitaria de miel.
271
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
√
√
√
√
10
10
10
20
√
√
√
20
20
10
272
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Ciampa, D. Calidad Total. Guía para su implantación. Ed. Addison Wesley
Iberoamericana. Washington. Delaware, U.S.A. 1993.
2. Curso sobre Tecnología y Procesamiento de Cárnicos (2:1992: México).
Segundo Curso sobre: Tecnología y Procesamiento de Cárnicos. México,
D.F. 20 al 24 de abril 1992.
3. SECOFI. Embutidos. Guía empresarial. Ed. LIMUSA. México. 2000.
4. FAO OMS. Foro Mundial FAO/OMS de Autoridades de Reglamentación
Sobre Inocuidad de los Alimentos Marrakech, Marruecos. 28 – 30 de enero
de 2002.
5. Francois, M.L. Leche y productos lácteos. Vol I. De la mama a la lechería.
Ed. Acribia. España. 1992.
6. Herrero, A.G. Implantación del sistema HACCP en la industria cárnica. Ed.
Victoria – Gastéis. España. 1996.
7. Huss, H.H. Aseguramiento de la calidad de los productos pesqueros. Ed.
FAO. México. 1997.
8. Ishikawa, K. ¿Qué es el Control total de Calidad? La modalidad japonesa.
Ed. Norma S.A. Colombia. 1994.
9. Ishikawa, K. Introducción al Control de Calidad. Ed. Díaz de Santos S.A.
Madrid, España. 1994.
10. Mortimore, S. HACCP: Enfoque práctico. Ed. Acribia. Zaragoza, España.
2001.
11. Prändal, O. Tecnología e higiene de la carne. Ed. Acribia. España. 1994.
12. Ruiter, A. El Pescado y los productos derivados de la pesca: composicion,
propiedades nutritivas y estabilidad. Ed. Acribia. España. 1999.
13. Schiffner, E. Elaboración casera de carne y embutidos. Ed. Acribia.
Zaragoza, España. 1996.
14. Varnam, H.A. Carne y productos cárnicos. Ed. Acribia. España. 1995.
15. Walstra, P. Dairy technology. Principles of milk properties and processes.
Ed. Marcel Denker. Germany. 1999.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Berry, B.W. Meat freezing : A source book. Ed. Elsevier applied. U.S.A.
1989.
2. Buxadé, C.C. La gallina ponedora (Capítulo IX). Ed. Mundi – Prensa.
España. 2000.
3. Deming, W.E. Calidad, productividad y competitividad. Ed. Díaz de Santos,
S.A., Cambridge University Press. Madrid, España. 1989.
4. SECOFI. Embutidos. Guía empresarial. Ed. LIMUSA, México. 2000.
5. Escuela nacional de Posgraduados, 1990 Beerens, H. Guía practica para el
análisis microbiológico de la leche y los productos lácteos. Estudio para
calificar la calidad de las mieles mexicanas de abejas, su relación con la
norma regional europea. Ed. Acribia. España. 1990.
6. FAO OMS. Foro Mundial FAO/OMS de Autoridades de Reglamentación
Sobre Inocuidad de los Alimentos Marrakech, Marruecos. 28 – 30 de enero
de 2002.
273
7. Forsythe, S.J. Food hygiene, microbiology and HACCP. Aspen, U.S.A.
1998.
8. Francois, M.L. Leche y productos lácteos. Vol. II Los productos lácteos. Ed.
Acribia. España. 1992
9. Girard, J.P. Tecnología de la carne y de los productos cárnicos. Ed. Acribia.
España. 1991.
10. Valdivieso, C. Granja lechera, sanidad e inspección básica. Curso N° 306.
Ed. S.S.A. México. 1996.
11. Luna Olivares, M.A. Guía para controles y riesgos en pescados y productos
pesqueros. Ed. S.S.A. México.1997.
12. Heredia, L.J. Aplicación del análisis de riesgos, identificación y control de
puntos críticos en la elaboración de productos cárnicos. Ed. Secretaría de
Salud. México. 1994.
13. Holland, B. Fish and fish products. Third supplement to the fifthedition of
McCance and Widdowson's The composition of foods. Cambridge, U.K.
1993.
14. Kurmann, J.A. Encyclopedia of fermented fresh milk products : An
international inventory of fermented milk, cream, buttermilk, whey, and
related products. Ed. Van Nostrand Reinhold. 1992.
15. Lawrie, R.A. Ciencia de la carne. Ed. Acribia. México. 1998.
16. Lessem, R. Gestión de la Cultura Corporativa. Ed. Díaz de Santos. España
1992.
17. Madrid, J.M. El pescado y sus productos derivados. Ed. Mundi – Prensa.
España. 1994.
18. Martin, R.E. The seafood industry. Ed. Van Nostrand Reinhold. 1990.
19. Meyer, M.R. Elaboración de productos lácteos. Ed. Trillas. México. 1993.
20. Mortimore, S. HACCP: Enfoque práctico. Ed. Acribia. Zaragoza, España.
2001.
21. Paltrimieri, G. Taller de Carnes. Ed.Trillas. México. 1991.
22. Pearson, A. M. HACCP in meat, poultry and fish processing. Aspen, U.S.A.
1999.
23. Piana, Giulio. La miel. Alimento de conservación
natural, origen,
recolección, comercialización. Ed. Mundi – Prensa. España. 1989.
24. Pierson, D. Merle et al. HACCP: Principles and applications. Ed. Van
Nostrand Reinhold. 1992.
25. Rehbronn, E. Ahumado de pescados. Ed. Acribia. España. 1989.
26. Reichert, J.E. Tratamiento térmico de los productos cárnicos. Ed. Acribia.
Zaragoza, España. 1988.
27. Ruiter, Adriaan. El Pescado y los productos derivados de la pesca:
composicion, propiedades nutritivas y estabilidad. Ed. Acribia. Zaragoza,
España. 1999.
28. SSA. Ley General de Salud. México.
29. SSA. Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. México
30. SSA: Acuerdos y decretos inherentes a la secretaría en relación con la
normalización de empresas productoras de alimentos. México.
31. Ward, D.R. Microbiology of Marine food products. Ed. Van Nostrand
Reinhold. 1991.
274
SÉPTIMO SEMESTRE
Semestre
7º
7º
7º
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
Salubridad Pública Veterinaria
Patología Sistémica
Farmacología, Toxicología y
Terapéutica Médico Veterinaria
Créditos
Horas
Semana
Horas
Teóricas
Horas
Práctica
s
08
16
16
5
10
10
3
6
6
2
4
4
275
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Salubridad Pública Veterinaria
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 08
Teóricas: 3
Prácticas: 2 Semanas de
HORAS DE
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 5
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas: 80
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL: Los alumnos al finalizar el curso serán capaces de llevar a
cabo la planeación, organización y ejecución de una campaña sanitaria para el
control, erradicación y vigilancia de enfermedades que afectan la salud pública o la
salud animal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina
Veterinaria y
Zootecnia y
licenciaturas
afines
276
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
TEMAS
Introducción
Medicina Preventiva
Educación para la Salud
Estadística
Legislación Sanitaria
Administración
Sanidad Animal
Saneamiento Ambiental
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
4
4
4
4
4
4
4
4
6
6
6
9
3
6
6
6
48
32
80
277
UNIDADES E ÍNDICE TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción
1.1 Explicar la evolución de los conceptos de salud y enfermedad desde la
perspectiva
histórico social.
1.2 Definir el concepto salud - enfermedad.
1.3 Definir el concepto de Salud Pública.
1.4 Definir: ecología, clímax, sistemas bióticos, nicho ecológico, ecosistemas,
componentes bióticos y abióticos, población, comunidad, comunidad biótica,
biomasa, hábitat, componentes autotróficos, heterotróficos y cadena
alimenticia.
1.5 Discutir los paradigmas médicos y biológicos respecto a las enfermedades
infecciosas, incluyendo los postulados de Koch y de Evans y las nuevas
visiones
acerca del concepto de patogenicidad
1.6 Relacionar Ecología y Salud Pública.
1.7 Describir el fenómeno Salud- Enfermedad de acuerdo al enfoque ecológico,
social y
poblacional.
1.8 Deducir el papel que representa el fenómeno Salud- Enfermedad dentro de un
ecosistema.
UNIDAD 2.- Medicina Preventiva
2.1.1
Definir los siguientes conceptos: Medicina preventiva, fuente o foco de
infección, vehículo, vector, reservorio, infección inaparente, portador,
enfermo,
resistencia,
susceptibilidad,
susceptible,
periodo
de
transmisibilidad, periodo de incubación, medio de transmisión, vía de
entrada y/o salida, cuarentena, aislamiento, cordón sanitario, esterilización,
inmunidad, vulnerabilidad y desinfección.
2.2
Explicar la Historia Natural de la Enfermedad (HNE) según Laevell y Clark:
2.2.1 Periodo Prepatogénico. Describir los factores relevantes de la triada
epidemiológica en este Período, que aporten las bases para entender las
fases subsiguientes
2.2.2 Factores del Agente Causal
Concepto de agente
Clasificación de los agentes: físicos, químicos, biológicos, psíquicos,
sociales.
Factores inherentes a los agentes: morfología, composición, infectividad,
patogenicidad, virulencia, inmunogenicidad, viabilidad, variabilidad,
requerimientos de ambiente, forma de producir el daño (por infección, por
278
intoxicación, por invasión, etc.), bases moleculares de la interacción del
agente infeccioso con las células blanco.
2.2.3. Factores del hospedador.
Concepto de hospedador: definitivo, intermediario, accidental, susceptible
Características que afectan su susceptibilidad
Genéticas: especie, sexo, raza, edad, individualidad.
Variables influenciadas por el ambiente o el agente: estado fisiológico,
estado nutricional
Propósito y manejo zootécnico, densidad poblacional (poblaciones
contiguas o separadas).
2.2.4. Factores del ambiente
Componentes físicos: clima (temperatura, humedad, pluviosidad,
nubosidad, vientos, radiación solar), topografía, hidrografía, orografía,
altitud, latitud, .vehículos, fomites, reservorio epidemiológico y reservorio
ecológico
Componentes biológicos: fauna y flora, vectores, reservorios
Componentes sociales, culturales y económicos: proceso productivo, clases
sociales, hábitos y costumbres, nivel educacional, desarrollo tecnológico,
participación comunitaria, sistemas de comercialización, entre otros.
Concepto y aplicación del bioclimatograma.
Fenómeno de mosaico y su implicación en la frecuencia de enfermedades.
2.2.5. Estímulo desencadenante
2.2.6. Puerta de entrada: respiratoria, digestiva, piel, mucosas, genito-urinaria:
Modo de transmisión:
Transmisión directa: por contacto, por gotitas de aerosol.
Transmisión indirecta: por vehículo, por vector (mecánico, biológico.
Transmisión vertical.
Transmisión horizontal.
Transmisión transovárica y trans-estadial
2.2.7. Período Patogénico.
Etapa subclínica:, período de incubación, período prodrómico, implantación
del agente y reacción celular, tisular o ambas.
Etapa clínica: horizonte clínico, signos y síntomas, cronicidad, incapacidad,
muerte
Cursos alternativos.
2.3
Integrar los tipos y niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria en
la H.N.E.
2.4
Explicar los medios y los métodos biológicos para el control de
enfermedades; inmunización individual y colectiva y control biológico.
2.5
Explicar los medios y los métodos físicos para el control de enfermedades.
2.6
Explicar los medios y métodos químicos para el control de enfermedades.
2.7
Explicar los medios y métodos sociales para el control de enfermedades.
UNIDAD 3.- Educación para la Salud
3.1.1 Definir los conceptos de: comunicación, fuente, mensaje, codificador, canal,
descodificador y receptor.
279
3.2
Explicar los requisitos para la efectividad de la comunicación, los tipos y
medios de comunicación.
3.3 Definir: educación, enseñanza y aprendizaje.
3.4 Analizar qué es educación para la salud:
3.5 Describir las 3 corrientes metodológicas de la educación: tradicional,
tecnología educativa y psicología social.
3.6 Describir las técnicas educativas participativas y no participativas.
3.7 Describir los siguientes medios educativos: películas, filminas, paquetes
audiovisuales, proyector de cuerpos opacos, cine, rotafolios, pizarrón,
diapositiva,
franelógrafo,
proyector
de
acetatos,
grabaciones,
audiocassettes, fotografías, pósters, álbum, modelos, maquetas.
3.8 Explicar los siguientes métodos empleados en la educación para la salud:
orientación nutricional, manejo de alimentos, higiene de la vivienda, higiene
personal, planificación familiar, prevención de adicciones (alcoholismo y
drogadicción).
3.9 Explicar en que consisten las obras por cooperación : centros de
salud, centros antirrábicos, centros sociales, centros deportivos, drenaje y
alcantarillado, escuelas, y alumbrado, entre otras.
3.10 Explicar el empleo de los medios y métodos combinados para el control y/o
erradicación de enfermedades.
3.11 Desarrollar la descripción de la Historia Natural de una enfermedad a un
ejemplo asignado por el profesor, en el que el alumno empleará los
conocimientos estudiados hasta el momento en este curso, incluyendo los
tipos y niveles preventivos.
UNIDAD 4.- Estadística
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
Analizar los siguientes aspectos de la estadística y su aplicación en el
campo de la salud pública:
4.1.1. Variables y su clasificación.
4.1.2 Muestreo y sus diferentes tipos.
4.1.3 Gráficas y sus variantes.
4.1.4 Cuadros y tablas.
Explicar el uso de los valores de tendencia central y de dispersión y
aplicarlos en salud pública.
Explicar el uso de los valores de regresión y correlación y aplicarlos al
campo de la salud pública.
Explicar el uso de chi cuadrada y aplicarla en el campo de la salud pública.
Aplicar los valores anteriores a un ejemplo asignado por el profesor.
Listar las principales fuentes de información sanitaria en nuestro país.
Explicar el enfoque estadístico de la Salud Pública y de la Sanidad Animal.
UNIDAD 5.- Legislación Sanitaria
5.1
Desarrollar la guía que el profesor proporcione al alumno para la presente
unidad.
280
UNIDAD 6.- Administración
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
Definir: Administración, Administración Pública y Administración Privada.
Definir qué es Administración desde el punto de vista sanitario.
Analizar los principios de la Administración.
Definir las siguientes funciones administrativas: Planeación. Organización,
Dirección, Ejecución, Coordinación y Control.
Describir la estructura administrativa sanitaria de nuestro país.
Identificar las bases para la elaboración de programas sanitarios.
Explicar los diversos elementos que debe contener un programa para el control
y/o erradicación de enfermedades; de acuerdo a la guía proporcionada por el
profesor.
6.7.1 Introducción.
6.7.2 Antecedentes.
6.7.3 Justificación.
6.7.4 Fundamento Legal.
6.7.5 Objetivos y Metas.
6.7.6 Límites del Programa.
6.7.7 Organización.
6.7.8 Recursos.
6.7.9 Mecanismos de Control.
Elaborar un programa para el control y/o erradicación de una enfermedad
asignada por el profesor.
UNIDAD 7.- Sanidad Animal
7.1
7.2
7.3
Definir Sanidad Animal.
Definir Zoonosis.
Mencionar como se clasifican las zoonosis con base en :
7.3.1. Su agente.
7.3.2. Su ciclo evolutivo.
7.3.3. Su principal reservorio.
7.3.4. Magnitud, trascendencia y vulnerabilidad.
7.4
Listar las 10 zoonosis más importantes en nuestro país, con base en el
análisis de su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad.
7.5
Listar las 10 zoonosis más importantes a nivel mundial, con base en el
análisis de su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad.
7.6 Revisar la legislación vigente para las enfermedades que tengan actualmente
campaña.
7.6.1 Brucelosis, Tuberculosis, Rabia (en las diversas especies), Fiebre
Porcina Clásica, etc.
7.7
Analizar la metodología técnica y estratégica utilizada en las campañas
anteriormente citadas, mediante la técnica de seminarios.
7.8
Aplicar los principios de desinfección, cuarentena, control y erradicación,
ante casos hipotéticos de enfermedades planteadas por el profesor.
7.9
Participar en el curso de enfermedades exóticas.
281
UNIDAD 8.- Saneamiento Ambiental
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
Definir el concepto de Saneamiento Ambiental.
Revisar la legislación vigente relacionada con el Saneamiento Ambiental.
Describir cuáles son las principales actividades de Saneamiento Ambiental
del MVZ en los programas de Salud.
Enunciar las condiciones mínimas para considerar una vivienda sanitaria.
Describir las principales características de una letrina sanitaria.
Describir las principales características de una fosa séptica.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1.
2.
3.
Que el alumno se vincule con un centro antirrábico del área de influencia de
su domicilio particular.
Requisito: Cubrir 20 horas, como mínimo.
Que el alumno se vincule con un centro de salud del área de influencia de su
domicilio particular.
Requisito: Cubrir 20 horas, como mínimo.
Que el alumno asista y participe en el curso de enfermedades exóticas.(Sólo
se extenderá constancia con el 100% de asistencia al curso. Además deberá
mostrar la constancia del curso a los profesores correspondientes).
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
282
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
√
30 %
40 %
15 %
15 %
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Acha, P.N. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a
los animales. 3a. Ed. Organización Panamericana de la Salud: Organización
Mundial de la Salud. Washington, U.S.A. 2001.
2. Daniels, W.W. Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la
salud. 5a. Ed. Uteha. México. 1995.
3. Gomezjara, F.A. Salud comunitaria: Teoría y técnicas. Ed. Porrúa. México.
1989.
4. Hugh-Jones, M.E. Zoonoses: recognition, control, and prevention. Ed.
Ames: Iowa State University. U.S.A. 1995.
5. Malagón-Londoño, G. La salud pública: situación actual propuestas y
recomendaciones. Ed. Médica Panamericana. Bogotá, Colombia, 2002.
6. Manual de técnicas para una estrategia de Comunicaciones en salud. Ed.
Organización Panamericana de la Salud. México. 1987.
7. Martínez N.F. Salud pública. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México.
1998.
8. Odum, E. P. Ecología: el puente entre ciencia y sociedad. Ed. McGraw-Hill
Interamericana. México.1998.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Abraham S.B. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre.
14ª. Ed.Organización panamericana de la salud. Washington, U.S.A. 1987.
2. Farson, R. Administración de lo absurdo: las paradojas del liderazgo. Ed.
Prentice-Hall Hispanoamericana. México. 1997.
283
3. Fernández Arena, J.A. El proceso administrativo. 2a. Ed. Diana. México.
1991.
4. Kormondy, E.J. Conceptos de ecología. 4ª ed. España. 1985.
5. López Acuña, D. La salud desigual en México. 7ª. Ed. Siglo XXI. México.
1987.
6. Megginson, L.C. Administración: Conceptos y aplicaciones. Ed. CECSA.
México. 1988.
7. Modena, M. E. Madres, médicos y curanderos: Diferencia cultural e
identidad ideológica. Ed. Centro de investigaciones y estudios superiores en
antropología social. México, D.F. 1990.
8. Morton, R.F. Bioestadística y epidemiología. 2ª. Ed. Interamericana. México.
1985.
9. Odum, E.P. Fundamentos de ecología. Ed. Interamericana. México: 1985.
10. Pesson, P. La contaminación de las aguas continentales: Incidencias sobre
las biocenosis acuáticas. Ed. Mundi-prensa. Madrid, España. 1979.
11. Saiz Moreno, L. Las zoonosis: Aspectos sanitarios, económicos y sociales,
etiología, epidemiología, diagnostico y profilaxis. Ed. Aedos. Barcelona,
España. 1976.
12. San Martin Ferrari, H. Ecología humana y salud: el hombre y su ambiente
2a. Ed. Prensa Medica Mexicana. México.1983.
13. San Martin, F. H. Salud y enfermedad: Ecología humana, epidemiología.
salud pública, medicina preventiva sociología y economía de la salud. 4ª.
Ed. Prensa Médica Mexicana. México.1981
14. Schnurrenberger, P.R. Introducción a las zoonosis. Ed. Acribia. Zaragoza,
España. 1987.
15. Schwalbe, C.W. Medicina Veterinaria y Salud Pública. Ed. Novaro.
México.1968.
16. Sistemas de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles y
zoonosis. Ed. Oficina Sanitaria Panamericana: Organización Mundial de la
Salud. Washington, D. C., U.S.A. 1975.
17. Steel, R.G.D. Bioestadística: Principios y procedimientos. Ed. McGraw-Hill.
México. 1985.
18. Van Emden, Helmut F. Control de plagas y su Ecología. Ed. Omega.
Barcelona, España. 1977.
19. Varley, G. C. Insect population ecology : An analytical approach. Ed.
Berkeley : University of California. U.S.A. 1974.
20. Vega-Franco, L. Bases esenciales de la salud publica. Ed. Prensa Medica
Mexicana. México, D. F. 1976.
21. Voigt, A. Zoonosis: Descripción sinóptica orientativa. Ed. Acribia. Zaragoza,
España. 1975.
284
CIBERGRAFÍA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Catálogo de Normas oficiales Mexicanas, Secretaría de Economía, México.
http://www.economia-noms.gob.mx/
Secretaría de Agricutura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
México. www.sagarpa.gob.mx/
Secretaría de Salud, México. www.salud.gob.mx/
Listado de Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Salud, México.
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.
www.semarnat.gob.mx/
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad agropecuaria,
SAGARPA, México. www.senasica.sagarpa.gob.mx/
285
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
LICENCIATURA DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Patología Sistémica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE QUE SE IMPARTE: Séptimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
CRÉDITOS: 16
Teóricas: 6
Prácticas: 4
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 80
SEMANA: 10
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Patología General
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Patología Clínica y Asignturas Obligatorias de
Elección Clinicas
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el programa, el estudiante podrá explicar los
fenómenos de enfermedad y sus consecuencias en los diferentes sistemas y
aparatos. Estará en condiciones de proponer las posibles etiologías de las
diferentes alteraciones estructurales y funcionales. Será capaz de explicar la
patogenia y en consecuencia el cuadro de lesión y los cambios funcionales, de los
principales trastornos que afectan a los animales domésticos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO
AREA
AREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina
Maestría en el
Experiencia en
Salud Animal
Veterinaria y
ámbito de la
Patología y Salud
Zootecnia
salud animal.
animal.
286
INDICE TEMATICO
UNIDAD
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
TEMAS
Sistema Cardiovascular
Sistema Respiratorio
Sistema Tegumentario
Sistema Nervioso
Sistema Digestivo
Sistema Reproductor
Sistema Urinario
Sistema Muscular y óseo.
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
6
12
8
10
20
20
10
10
96
Horas
Prácticas
6
12
6
4
12
12
6
6
64
160
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Patologia del sistema cardiovascular
I.- Morfofisiología y fisiopatología.
Síndrome de falla circulatoria: falla circulatoria periférica, insuficiencia
cardiaca
congestiva.
II.- Corazón.
A.- Trastornos del desarrollo: persistencia del foramen oval, defecto septal
ventricular, estenosis e insuficiencia valvular, estenosis de la arteria
pulmonar,
conducto arterioso persistente, persistencia del cuarto arco aórtico derecho,
transposición de grandes vasos, hidroquistes, hematoquistes y ectopia
cordis.
B.- Pericardio
1.- Trastornos degenerativos: Degeneración mucoide de la grasa, infiltración
urática.
2.- Trastornos circulatorios: Hemorragias, hidropericardio, hemopericardio.
3.- Trastornos inflamatorios:
1- Pericarditis fibrinosa:
287
-Bovinos: Pasteurella sp., Clostridium chauvoei, Clostridium
haemolyticum, Mycoplasma sp.
-Cerdos: Pasteurella multocida. Actinobacillus pleuropneumoniae,
Salmonella sp. Streptococcus sp.
-Equino. Streptococcus sp.
-Ovinos: Pasteurella multocida.
2- Pericarditis purulenta. Bacterias piógenas (retículo pericarditis traumática,
empiema)
C.- Endocardio
1.- Trastornos degenerativos: fibrosis, fibroelastosis, calcificación y
endocardiosis valvular.
2.- Trastornos circulatorios: hemorragias.
3.- trastornos inflamatorios:
a) Endocarditis valvular vegetativa: Archanobacterium pyogenes,
Streptococcus sp., Erysipelothrix rhusiopathiae, Streptococcus equi,
Actinobacillus equuli
b) Endocarditis mural: Archanobacterium pyogenes, Clostridium
chauvoei,
uremia.
D.- Miocardio.
1.- Trastornos del desarrollo: hipertrofia concéntrica, excéntrica (mal de las
alturas y COR pulmonar) y dilatación.
2.- Trastornos degenerativos:
a)
Infiltración grasa y calcificación.
b)
Necrosis: deficiencia de Vitamina E y Selenio (miopatia
nutricional y corazón de mora); intoxicación por gosipol, talio y
flúoracetato; lesión neural.
3.- Trastornos circulatorios: hemorragia, isquemia, trombosis, embolia e
infarto.
4.- Trastornos inflamatorios:
a) Miocarditis supurativa: Listeria monocitogenes, Actinobacillus equuii,
Fusobacterium necrophorum.
b) Miocarditis Eosinofilica: Trichinella spiralis, Cysticercus cellulosae,
Cysticercus bovis, quiste hidatídico, Sarcocystes sp.
c) Miocarditis no supurativa: moquillo canino, parvovirus canino, fiebre
catarral maligna, lengua azul, fiebre aftosa.
E.- Neoplasias: linfosarcoma
III Sistema vascular.
A.- Arterias:
1.- Trastornos del desarrollo: hipertrofia (mal de las alturas y neumonías).
2.Trastornos
degenerativos:
arteriosclerosis
(ateroesclerosis,
calcificación), degeneración hialina, degeneración urémica y aneurismas.
3.- Trastornos circulatorios: trombosis y embolia.
4.- Trastornos inflamatorios: arteritis (arteritis viral equina, fiebre catarral
maligna, Fiebre porcina clásica, Mucor sp., Aspergillus sp., uremia,
intoxicación por Claviceps sp., por continuidad anatómica, Strongylus
vulgaris y Dirofilaria immitis.)
B.- Venas:
288
1.- Trastornos degenerativos: fleboectasia, fleboesclerosis.
2.- Trastornos circulatorios: flebotrombosis.
3.- Trastornos inflamatorios: flebitis, onfaloflebitis y tromboflebitis.
C.- Vasos linfáticos:
Trastornos inflamatorios: linfangitis (epizoótica y ulcerativa), Linfadenitis
caseosa.
UNIDAD 2.- Patología del sistema respiratorio
I.- Morfofisiologia y fisiopatología.
Tipos de pulmón, mecanismos de resistencia del aparato respiratorio. Efectos
de los cambios climáticos y las condiciones de alojamiento. Efectos de agentes
físicos, químicos y biológicos (interacción virus-bacteria).
II.- Cavidad nasal
A.- Trastornos circulatorios: hemorragia, edema.
B.- Trastornos inflamatorios:
1.- Rinitis serosa / mucosa: rinitis alérgica, rinitis con cuerpos de inclusión,
rinoneumonitis viral equina, Oestrus ovis.
2.- Rinitis purulenta: Streptococcus equi (gurma equina), Burkholderia
(Pseudomona)
mallei (muermo), Hemophilus paragallinarum (coriza
infecciosa).
3.- Rinitis fibrinosa: rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), fiebre catarral
maligna, rinotraqueitis viral felina.
4.- Rinitis necrótica: Fusobacterium necrophorum.
5.- Rinitis atrófica: Bordetella bronchiseptica, Pasteurella multocida.
6.- Rinitis Granulomatosa. Aspergillus fumigatus, Cryptococcus neoformans.
7.- Rinitis proliferativa: pólipo nasal.
III.- Faringe y bolsas guturales:
A.-Trastornos diversos: timpanismo de las bolsas guturales.
B.- Trastornos inflamatorios:
1.- Faringitis y bursitis supurativa: Gurma.
2.- Bursitis fibrinosa/fibrinonecrótica: Aspergillus sp. (micosis gutural).
IV.- Laringe.
A.- Trastornos degenerativos: parálisis laríngea (Hemiplejia laríngea)
B.- Trastornos circulatorios: hiperemia, hemorragia, edema.
C.- Trastornos inflamatorios:
1.-Laringitis purulenta: Burkholderia (Pseudomonas) mallei, A. pyogenes.
2.-Laringitis necrotica/fibrinopurulenta: Fusobacterium necrophorum (difteria de los
terneros), IBR, fiebre catarral maligna, rinotraqueitis infecciosa felina.
VI.- Pulmón
A.- Trastornos del desarrollo y adquiridos: atelectasia fetal, compresiva y
obstructiva; enfisema alveolar e intersticial, colapso pulmonar, consolidación.
B.- Trastornos circulatorios: hemorragia, congestión, edema, embolia, trombosis,
infarto.
289
C.- Trastornos inflamatorios:
Criterios de clasificación de la inflamación pulmonar: grado de severidad, duración,
distribución, reacción tisular e inflamatoria, vía de entrada del agente, tipos
anatomopatológicos.
Fisiopatología del complejo neumónico:
Neumonías aerógenas, Factores ambientales y de instalación; agentes
primarios y neumonía roja; agentes bacterianos y neumonía gris, en bovinos,
pequeños rumiantes y cerdos. Complejo neumónico en mascotas y equinos.
Lesiones pleurales asociadas.
Neumonías
no
aerógenas:
Neumonías
parasitarias
(Dictiocaulosis,
Protostrongilosis, Muelleriosis, Metastrongilosis). Neumonías proliferativas por
retrovirus. Neumonías proliferativas alérgicas y químicas (Enfisema pulmonar
agudo de los bovinos). Pleuroneumonía contagiosa porcina.
Tipos especiales de neumonías
Por inhalación (broncoaspiración)
1. Embólica y tromboembólica.
2. Hipostática
3. Abscedativa
4. Gangrenosa
5. Granulomatosa
g) Neumonías micóticas: Aspergilosis, Blastomicosis, Criptococosis,
Coccidioidomicosis, Histoplasmosis.
Neoplasias pulmonares. Primarias (adenomatosis pulmonar). Secundarias
(carcinoma de glándula mamaria, osteosarcoma)
UNIDAD 3.- Patologia del sistema tegumentario.
I.- Morfofisiologia fisiopatología.
A.- Manifestaciones de enfermedad cutánea. Mácula, pápula, roncha, vesícula,
pústula, tumor, abrasión, escara,
escama, úlcera, fisura, fístula, costra,
liquenificación.
B.- Histopatología cutánea.
Cambios epidérmicos: Hiperqueratosis (orthoqueratosis y paraqueratosis,
acantosis, degeneración balonar, degeneración hidrópica, espongiosis y
acantolisis).
C.- Prurito.
II.- Trastornos del desarrollo.
A.- Anomalías congénitas: epiteliogénesis imperfecta, ictiosis, hipotricosis,
hipertricosis.
B.- Anomalías adquiridas:
a) Trastornos del pelo: alopecia, hirsutismo.
b) Trastornos de las glándulas de la piel:
a.
Sudoríparas: hiperhidrosis, anhidrosis
b.
Sebáceas: seborrea, hiperplasia de las glándulas anales.
III.- Trastornos degenerativos.
290
A.- Trastornos en la pigmentación. Hiperpigmentación, leucoderma, leucotriquia.
B.- Dermatosis:
1.- Nutricional: deficiencia de zinc.
2.- Tóxica. Intoxicación por selenio naftalenos clorinados.
3.- Endócrina: hipotiroidismo, hipercorticoadrenalismo, hiperestrogenismo e
hipoestrogenismo en hembra, síndrome de feminización en macho, acantosis
nigricans.
IV.-Ttrastornos circulatorios.
Edema, hiperemia, congestión, trombosis, isquemia e infartos (Fiebre porcina clásica,
peste porcina africana, Salmonella cholerasuis, Erysipelothrix rhusiopathiae, lesión
por frío, ulceras por decúbito).
V.-Ttrastornos inflamatorios:
A.- Dermatitis.
1.-Dermatitis vesicular. Fiebre aftosa, estomatitis vesicular, exantema
vesicular, quemaduras (1º y 2º grado).
2.-Dermatitis papular. Linognatus sp., Damalinea sp., Trichodectes sp.,
Haematopinus sp., (pediculosis); Ctenocephalides sp., (infestación por
pulgas); Sarcoptes sp., Psoroptes sp., Notoederes sp., (sarnas
superficiales); Microsporum, Tricophyton sp., (tiñas), Otobius sp., Amblioma
sp. Boophilus sp., Dermatocentor sp., Riphicepalus sp., Stomoxys sp.,
Musca sp., (infestación por moscas).
3.-Dermatitis supurativa: impétigo y piodermas superficiales (Staphylococcus
aureus),
dermatitis
seborreica,
epidermitis
exudativa
porcina
(Staphylococcus hiycus).
4.-Dermatitis exudativa costrosa: Dermatophilus congolensis.
5.-Dermatitis proliferativa. Viruela (ovina, aviar), pseudoviruela bovina, ectima
contagioso.
6.-Dermatitis necrótica aguda mamilitis herpética bovina, químicos cáusticos,
intoxicación por talio, arsénico, fototoxicidad primaria y dermatitis solar
nasal, fotosensibilización (primaria, hepatógena y hereditaria).
7.-Dermatitis Granulomatosa: Habronema sp.
8.-Dermatitis alérgica: Urticaria y angiedema; atopia (por contacto, por toxinas
bacterianas (Staphylococcus sp.), antígenos parasitarios (Ctenocephalides
sp.)
B.- Foliculitis, perifoliculitis, furunculosis. Piodermas profundas (Staphylococcus
sp.), sarna profunda (Demodex sp.)
C.- Paniculitis: abscesos subcutáneos (bacterias piógenas); miasis
Hypoderma sp., Dermatobia sp., (miasis cavitaria), Callitroga sp. (miasis de
las heridas).
D- Inflamación del casco y la pezuña: Dichelobacter nodosus,
(pododermatitis), Fusobacterium necrophorum, Archanobacterium sp.,
(necrobacilosis del pie, abscesos podales): laminitis.
VI.- Trastornos neoplásicos y similares.
A.- Quistes: dermoide, epidermoide, glándulas quísticas.
B.- Neoplasias. Epidérmicas (papiloma, carcinoma de células escamosas, tumor
de células basales; melanoma, dérmicas, sarcoide equino, tumor de células
cebadas, histiocitoma, linfoma cutáneo).
291
UNIDAD 4.- Patologia del sistema nervioso
I.- Morfofisiologia y fisiopatología.
A.- Manifestaciones de las enfermedades del Sistema nervioso.
1.-Estado mental: excitación (manía, frenesí, delirio), depresión (somnolencia,
laxitud, coma).
2.-Movimientos involuntarios: convulsiones (clónicas, tónicas, epileptiformes),
temblor.
3.-Alteraciones en postura y marcha (tortícolis, opistótonos, epistótonos,
nistagmo, ataxia, marcha compulsiva).
4.-Parálisis: espástica, flácida hemiplejía, paraplejía.
5.-Trastornos de sensibilidad. Hipersensibilidad, hiposensibilidad.
B.- Citopatología: reacción de la agresión de neuronas, astrocitos,
oligodendroglia, microglia, axones-mielina y vasos sanguíneos. Barrera
hematoencefálica, sus consecuencias en la patología y la respuesta inmune.
II.- TRASTORNOS DEL DESARROLLO
A.- Anomalías congénitas: disrafismo (cráneo bífido, espina bífida),
anencefalia, microcefalia, hidrancefalia, ciclopía, cebocefalia, hidrocefalia,
(congénita, adquirida, interna, externa, comunicante), hipoplasia del
cerebelo, etiología infecciosa de los trastornos del desarrollo (akabane,
lengua azul, diarrea viral bovina, enfermedad de Border, Fiebre porcina
clásica, panleucopenia felina, Toxoplasma gondii).
B.- Anomalías adquiridas: metaplasia ósea y colagenosa meníngea,
colesteatosis coroidea, atrofia de encéfalo y medula (senil y focal).
III.- TRASTORNOS CIRCULATORIOS.
A.- Aumento de la presión intracraneal y edema cerebral.
B.- Hiperemia y congestión.
C.- Hemorragias: espontáneas y traumáticas.
D.- Lesiones traumáticas:
1.- Encéfalo: conmoción, contusión, laceración, fractura de cráneo.
2.- Medula Espinal: atropatía cervico-espinal equina, protusión del disco
intervertebral, migración larvaria (Hypoderma, Dermatobia), fractura de
vértebras.
E- Tromboembolia e infarto.
IV.- Trastornos degenerativos.
A.- Anoxia y tóxicos anóxicos: hipoglicemia-cetosis, intoxicación por cianuro y
monóxido de carbono.
B.- Malacia y enfermedades malácicas.
1.-Poliencéfalomalacia: deficiencia de tiamina (primaria y secundaria),
intoxicación por sal.
2.-Leucoencefalomalacia: intoxicación por Fusarium moniliformis (equino).
3.-Malacia: deficiencia de vitamina E (aves), toxinas de Clostridium
perfringens D: intoxicación por Astragalus sp. ("hierba loca"), Oxitropus sp.,
Pteridium equilinum (helecho macho), plomo, arsénico, mercurio, estricnina
y tricloruro de nitrógeno.
C.- Enfermedades de axones y mielina: hipomielogénesis (deficiencia de cobre),
desmielinización,
292
D.-
Fisiopatología de la sinapsis neuromuscular: Hipocalcemia e
hipomagnesemia. Toxinas bacterianas (Clostridium tetani, C. botulinum),
intoxicación por organofosforados.
F.- Encefalopatias.
1.- Encefalopatía espongiforme bovina, Scrapie.
V.- Trastornos inflamatorios.
A.- Meningitis.
1.-Paquimeningitis: abscesos epidurales y subdurales (bacterias piogénicas).
2.-Leptomeningitis:
a) Fibrinosa: Fiebre catarral maligna., Mycoplasma sp., E. coli.
b) Fibrinopurulenta: Pasteurella sp.
c) Hemorrágica: traumatismos, Bacillus anthracis, hepatitis infecciosa
canina.
B.- Meningoencefalitis:
1.- Supurativa: Erysipelothrix sp., Archanobacterium sp., Streptococcus sp.,
Pasteurella (Mannheimia) haemolytica, Actinobacillus equuli, Hemophilus agni, H.
somnus, L. monocitogenes (listeriosis).
2.- Eosinofilica: intoxicación con sal, encefalitis alérgica pos-vacunal y del perro
viejo, Cysticercus celullosae, Coenurus cerebralis, Echinococcus granulosus,
Larvas de Oestrus ovis.
3.- No supurativa: Rabia, aujesky, Fiebre porcina clásica, encefalomielitis porcina,
peste porcina africana, moquillo canino, encefalitis equina, fiebre catarral
maligna, rinotraqueitis infecciosa bovina, encefalomielitis ovina (louping ill),
Maedi-visna, artritis encefalitis caprina, encefalomielitis aviar, newcastle,
influenza aviar, Toxoplasma gondii.
4.- Encefalitis Granulomatosa: Cryptococcus neoformans, Mycobacterium sp.
VI.- NEOPLASIAS: Enfermedad de Marek.
UNIDAD 5.- Patologia del sistema digestivo
I.- Morfofisiologia y fisiopatología del aparato digestivo.
II.- Cavidad oral.
1.-Trastornos del desarrollo: labio leporino (Queilosquisis), paladar hendido
(Palatosquisis), agnatia, braquignatia, prognatismo.
2.-Trastornos circulatorios: hemorragia, congestión.
3.-Trastornos inflamatorios.
a) Estomatitis mucosa: Candida albicans, químicos irritantes.
b) Estomatitis vesicular: Fiebre aftosa, Estomatitis vesicular, Enfermedad
vesicular del cerdo, Exantema vesicular del cerdo, Fotosensibilización,
químicos.
c) Estomatitis ulcerativa: Uremia, Calicivirus felino, Rinotraqueitis
infecciosa bovina, Fiebre catarral maligna, Diarrea viral bovina, Lengua
azul, Ectima contagioso, químicos, traumatismos.
d) Estomatitis necrótica: Fusobacterium necrophorum.
e) Estomatitis eosinofílica. Cysticercus celullosae, Trichinella spiralis,
Gongylonema sp.
f) Estomatitis granulomatosa: Actinomyces bovis (Actinomicosis),
Actinobacillus lignierensi (Actinobacilosis).
293
g) Neoplasias. Épulis; papilomatosis.
B.- Dientes.
1.- Trastornos pigmentarios: Fluorosis, ictericia, hemorragias.
2.- Desgaste anormal.
3.- Odontodistrofía, hipoplasia del esmalte.
4.- Trastornos inflamatorios: Caries, pulpitis, periodontitis, piorrea,
gingivitis.
C.- Glándulas salivales.
1.- Trastornos del desarrollo: obstrucción y dilatación del conducto salival,
mucocele, sialolitos.
2.- Trastornos inflamatorios: sialoadenitis.
III.- Esofago
A.- Trastornos adquiridos: compresión, obstrucción, megaesófago, acalasia.
B.- Trastornos del desarrollo: Hiperqueratosis y paraqueratosis.
C.- Trastornos inflamatorios:
1.- Esofagitis ulcerativa: cuerpos extraños, reflujo de jugo gástrico,
Rinotraqueitis infecciosa bovina, fiebre catarral maligna, Diarrea viral
bovina.
2.- Esofagitis necrótica: Fusobacterium necrophorum (difteria de los terneros).
3.- Esofagitis granulomatosa: Spirocerca lupi.
IV.- Preestomagos.
A.- Fisiopatología: Timpanismo, Indigestión simple indigestión vagal, acidosis y
alcalosis ruminal.
B.- Trastornos inflamatorios:
1.- Reticulitis. Cuerpos extraños.
2.- Rumenitis ulcerativa. Diarrea viral bovina, Fiebre catarral maligna
3.- Rumenitis necrótica. Fusobacterium necrophorum, Mucor sp.
V.- Estomago y abomaso.
A.- Trastornos adquiridos: dilatación, torsión, perforación y ruptura gástrica;
impactación, desplazamiento y torsión del abomaso; cuerpos extraños.
B.- Trastornos circulatorios. Congestión (intoxicación por talio, arsénico y ácido
salicílico), hemorragia (uremia), úlcera gástrica (deficiencia de vitamina E,
estrés), infarto venoso (septicemia).
C.- Trastornos inflamatorios:
1.- Gastritis mucosa: tóxicos químicos, parasitarios.
2.- Gastritis hemorrágica: Metales pesados, fluoroacetato de sodio, plantas
venenosas, Haemonchus sp.
3.- Gastritis ulcerativa: Salmonella cholera suis, Habronema sp.,
Gastrophilus.
VI.- Intestino.
A.- Trastornos del desarrollo: atresia, hipoplasia segmentaria, presencia del
saco vitelino.
B.- Trastornos adquiridos: hernia, prolapso, eventración, enfisema intestinal,
torsión, vólvulo, dilatación, perforación, rotura, compresión, concreciones
(fitobezoares, tricobezoares y enterolitos), obstrucción, estenosis, intususcepción.
C.- Trastornos circulatorios: infarto, trombosis arterial (Strongylus vulgaris).
D.- Diarrea
294
1.- Mecanismos patogénicos de la diarrea: aumento de la permeabilidad,
hipersecreción, mala absorción, alteraciones osmóticas y síndrome de
maldigestión, alteración de la microbiota.
2.- Consecuencias fisiopatológicas de la diarrea.
E.- Trastornos inflamatorios:
1.- Enteritis mucosa: Gastroenteritis transmisible del cerdo, Rotavirus porcino,
Colibacilosis, Cestodosis, nematodosis.
2.- Enteritis hemorrágica: Parvovirus canino, Enterotoxemia, Enteropatia
proliferativa hemorrágica, Coccidiosis, Nematodiasis canina, Intoxicación
por warfarina.
3.- Enteritis fibrinosa: Disentería porcina, Salmonelosis, Panleucopenia felina.
4.- Enteritis ulcerativa: Ileitis regional, Diarrea viral bovina, Uremia.
5.- Enteritis necrótica: Necrobacilosios intestinal, Enteritis necrótica porcina.
6.- Enteritis proliferativa: Paratuberculosis, Tuberculosis, Adenomatosis intestinal
porcina.
VII.- Hígado y sistema biliar.
A.- Trastornos del desarrollo: hiperplasia nodular, hiperplasia quística.
B.- Trastornos degenerativos:
1.- Necrosis hepática.
a) Focal o multifocal: Septicemias (Salmonella sp., Pasteurella sp., Listeria
sp., Rinoneumonitis viral equina).
b) Centrolobulillar: hipoxia, congestión crónica, hepatitis infecciosa canina,
tóxicos.
c) Zonal o Difusa: hepatosis dietética
2.- Fibrosis hepática: Tóxicos, Migración parasitaria, Congestión crónica.
3.- Cirrosis.
C.- Trastornos circulatorios: hemorragia, congestión, telengiectasia.
D.- Trastornos inflamatorios:
1.- Hepatitis purulenta: Archanobacterium pyogenes, Staphylococcus spp.,
Streptococcus spp., Fusobacterium necrophorum.
2.- Hepatitis necrótica: Salmonella spp., Leptospira spp., Clostridium novyi tipo B
("Enfermedad negra" de los ovinos), Clostridium haemolyticum
("Hemoglobinuria bacilar"), Hepatitis infecciosa canina, herpes canino.
3.- Hepatitis granulomatosa: Mycobacterium sp., E. coli.
4.- Colangitis: Salmonella sp., Fasciola hepatica, Thysanosoma actinoides,
Eimeria stidae.
E.- Colelitiasis.
IX.- peritoneo.
A.- Trastornos degenerativos: necrosis grasa y su posible relación con lãs
patologías pancreáticas
B.- Trastornos circulatorios: ascitis.
C.- Trastornos inflamatorios: peritonitis fibrinosa (Salmonella sp., Disentería
porcina, septicemias), purulenta (bacterias piógenas) y granulomatosa
(Mycobacterium sp, Peritonitis infecciosa felina).
Unidad 6.- Patología del sistema reproductor
295
I.- Morfofisiologia y embriologia
II.- Trastornos del desarrollo del sistema reproductor.
Intersexualidad: hermafrodita verdadero y pseudohermafrodita; Freematin, síndrome
de inversión sexual y síndrome de feminización testicular.
III.- Ovario.
A.- Trastornos del desarrollo: agenesia, hipoplasia y atrofia.
B.- Trastornos circulatorios: hemorragia por enucleación de cuerpo lúteo (cuerpo
lúteo persistente).
C.- Trastornos degenerativos (degeneración quística ovárica): cuerpo lúteo
quístico, quiste folicular, quiste folicular luteinizado, quistes paraováricos,
quistes de inclusión epitelial, quiste tubo-ovárico, bolsa ovárica quística y red
ovárica quística.
D.- Trastornos inflamatorios:
1.- Ooforitis fibrinosa: Salmonella sp..
2.- Ooforitis purulenta: Staphylococcus sp. , Streptococcus sp.,
Archanobacterium pyogenes.
3.- Ooforitis granulomatosa: Mycobacterium sp,
E.- Neoplasias ováricas: tumor de células de la granulosa, disgerminoma,
hamartoma vascular y teratoma ovárico.
IV.- Oviducto.
A.- Trastornos del desarrollo. Aplasia segmentaria.
B.- Trastornos inflamatorios:
1.- Salpingitis mucosa: hidrosalpinx y mucosalpinx.
2.- Salpingitis purulenta: piosalpinx; bacterias piógenas.
3.- Salpingitis granulomatosa: Mycobacterium sp,
V.- Útero
A.- Trastornos del desarrollo: aplasia segmentaria; atrofia, útero didelfos; hiperplasia
quística y metaplasia endometrial; pseudogestación.
B.- Distopias: hernia, prolapso, torsión y ruptura.
C.- Trastornos circulatorios: hemorragia.
D.- Trastornos inflamatorios:
1.- Endometritis mucosa: Campylobacter fetus, Trichomona foetus.
2.- Metritis necrótica: Fusobacterium necrophorum..
3.- Metritis granulomatosa: Mycobacterium sp.
4.- Metritis purulenta aguda: bacterias piogenas, piometra.
5.- Parametritis y perimetritis: abscesos uterinos.
6.- Hidrómetra y mucómetra.
VI.- Patología del útero gestante:
A.-Muerte embrionaria, muerte fetal, momificación fetal, maceración fetal,
aborto, mortinatos, placentación adventicia, hidroamnios, hidroalantoides,
gestación prolongada, retención placentaria, enfisema fetal.
B.- Patogenia del aborto, mecanismo neuro-endócrinos materno-fetales.
C.- Aborto no infeccioso. Químico-carenciales (nitratos, yodo, bencimidazoles).
Estrés materno.
D.- Aborto infeccioso: Campylobacter fetus, Listeria monocitogenes, Brucella
sp., Leptospira sp., Chlamydia sp., Salmonella abortus (ovinos y equinos),
Aspergillus fumigatus, Rinotraqueitis infecciosa bovina, Rinoneumonitis viral
equina, herpes canino y síndrome de SMEDI.
296
E.- Toma y envío de muestras en el diagnóstico de las situaciones de aborto.
F.- Neoplasias uterinas: leiomioma, leiomiosarcoma.
VII.- Cervix.
A.- Trastornos del desarrollo: cervix doble, aplasia segmentaria.
B.- Trastornos inflamatorios: cervicitis.
VIII.- Vagina y vulva.
A.- Trastornos del desarrollo: dilatación quística glandular.
B.- Trastornos circulatorios: edema vulvar.
C.- Trastornos inflamatorios:
1.- Vulvovaginitis mucosa: Campylobacter fetus veneralis.
2.- Vulvovaginitis pustular: rinotraqueitis infecciosa bovina, exantema coital equino.
3.- Vulvovaginitis necrótica: Fusobacterium necrophorum. Gangrena de parto.
D.- Neoplasias: tumor venéreo transmisible, carcinoma de células escamosas,
leiomioma, melanoma.
IX.- Glándula mamaria.
A.- Trastornos circulatorios: edema mamario.
B.- Trastornos inflamatorios:
1.- Resistencia e inmunidad en la glándula mamaria. Factores de predisposición y
patogénesis de la mastitis.
2.- Tipos morfológicos de la mastitis por etiologías más frecuentes en las distintas
especies. Toma de muestras en el diagnóstico bacteriológico de la mastitis.
C.- Neoplasias: tumor mixto de glándula mamaria.
X.- Sistema reproductor del macho.
A.- morfofisiologia.
B.- fisiopatología. Trastornos de la espermatogénesis y de la inmunidad.
C.- testículo
a.- Escroto:
1.- Piel:
Trastornos inflamatorios (dermatitis): viruela ovina, Trypanosoma equiperdum,
Psoroptes communis.
2.- Túnica vaginal:
a) Trastornos circulatorios: hidrocele, quilocele, hematocele.
b) Trastornos inflamatorios: vaginitis testicular.
b.- Trastornos del desarrollo. Hipoplasia y criptorquidismo.
c.- Trastornos degenerativos: Térmica, infecciosa, nutricional, vascular,
obstructiva, autoinmune, toxica, hormonal.
d.- Trastornos inflamatorios (orquitis):
1.- Orquitis no supurativa: moquillo canino, rinotraqueitis infecciosa bovina,
hepatitis infecciosa canina.
2.- Orquitis purulenta: Streptococcus sp., Staphylococcus sp.,
Archanobacterium pyogenes.
D.- epidídimo.
a.- Trastornos del desarrollo: hipoplasia, aplasia segmentaria, quistes, espermatocele.
b.- Trastornos inflamatorios (epididimitis):
1.- Epididimitis purulenta: bacterias piógenas.
2.- Epididimitis granulomatosa: Brucella ovis, B. abortus; B. canis, Actinobacillus
seminis.
297
E.- cordón espermatico.
a.- Trastornos circulatorios: varicocele y torsión.
b.- Trastornos inflamatorios (funiculitis):
1.-Funiculitis supurativa: Staphylococcus sp.
2.-Funiculitis granulomatosa: Mycobacterium bovis.
F.- glandulas anexas.
a.- Vesículas seminales y glándulas bulbouretrales.
1.-Trastornos inflamatorios:
a) Adenitis purulenta: bacterias piogenas.
b) Adenitis granulomatosa: Brucella abortus,
G.- próstata.
1.- Trastornos del desarrollo: hiperplasia.
2.- Trastornos inflamatorios:
a) Prostatitis supurativa: Escherichia colí, Proteus vulgaris.
b) Prostatitis granulomatosa: Brucella abortus, B. suis, B. canis.
3.- Neoplasias: carcinoma prostático.
H.- pene y prepucio
a.- Trastornos del desarrollo:
1.- Anomalías congénitas: persistencia del pliegue balanoprepucial, persistencia
del frenillo, fimosis.
2.- Anomalías adquiridas: ruptura (fracturas), prolapso persistente, fimosis.
b.- Trastornos inflamatorios:
1.- Balanopostitis purulenta. Bacterias piógenas.
2.- Balanopostitis ulcerativa: Habronema sp.
3.- Balanopostitis pustular: rinotraqueitis infecciosa bovina.
c.- Neoplasias: tumor venéreo transmisible, carcinoma de células escamosas,
fibropapiloma.
UNIDAD 7.- Patologia del sistema urinario
I.- Morfofisiologia y fisiopatología.
A.- Síndrome nefrótico y nefrítico, hematuria, Hemoglobinuria, mioglobinuria, anuria,
oliguria, disuria, poliuria.
B.- Síndrome de insuficiencia renal (Azoemia ó uremia): definición, causas,
clasificación, patogenia, lesiones macroscópicas en las diversas especies.
II.- Riñón.
A.- Trastornos del desarrollo.
1.-Anomalías congénitas: agenesia, riñón en herradura, quistes renales.
2.- Anomalías del desarrollo: hidronefrosis.
B.- Trastornos degenerativos:
1.- Mineralización renal.
2.- Cambios pigmentarios por hemoglobina y mioglobina. Babesia sp.,
Clostridium haemolyticum, intoxicación por cobre, Leptospira, azoturia,
Hemosiderosis e ictericia (síndrome hepatorenal).
3.-Necrosis cortical renal y necrosis tubular aguda:
1. Por trastornos circulatorios (hipotensión, reacción de schwartzman).
298
2. Por tóxicos (nefrotóxica): aminoglicósidos, tetraciclinas, sulfonamidas,
anfoterina B, oxalatos, micotoxinas.
4.- Necrosis medular aguda: anti-inflamatorios.
C.- Trastornos circulatorios: congestión, hemorragia, infarto.
D.- Trastornos inflamatorios:
1.- Glomerulonefritis: mecanismos inmunológicos de lesión glomerular, morfología y
cronología, clasificación (membranosa, proliferativa, membranoproliferativa).
2.- Nefritis intersticial:
1. No supurativa: Leptospira canicola, L. Icterohemorrhagiae, L. pomona
(leptospirosis en perros, bovinos y cerdos); bacteremias (E. coli,
Salmonella, Brucella).
2. Supurativa:
a. Nefritis supurativa embólica: Actinobacillus equuli (equinos),
Erysipelothrix rhusiopathiae (cerdos); bacteremias.
b. Pielonefritis: E. coli, Staphylococcus, Streptococcus, Enterobacter,
Proteus, Pseudomonas, C. renale, Eubacterium. suis.
III.- Vias urinarias bajas.
A.- Trastornos del desarrollo.
1.- Anomalías congénitas: uraco previo o patente, divertículo de la vejiga.
2.- Anomalías adquiridas: hipertofia, retroflexión y dilatación de vejiga urinaria;
dilatación y desplazamiento de uréteres.
B.- Trastornos circulatorios: hemorragias (traumatismos, procesos infecciosos,
hematuria enzoótica).
C.- Trastornos inflamatorios:
1.- Ureteritis.
2.- Cistitis: exudativa (catarral, fibrinosa y hemorrágica), proliferativa (folicular).
3.- Uretritis.
IV.- Iitiasis.
Factores predisponentes, patogénesis, etiología por especie:
-Herbívoros: fosfatos, carbonatos, oxalatos, silicatos y xantina.
-Carnívoros: ácido úrico, uratos y cistina.
UNIDAD 8.- Patologia del sistema muscular y óseo
I.- Morfofisiologia y fisiopatología.
Trastornos del metabolismo del calcio, fósforo, magnesio, vitamina D y hormona
paratiroidea.
II.- Hueso.
A.- Trastornos del desarrollo: hiperplasia, aplasia, atrofia.
1.- Anomalias congénitas: condrodistrofia fetal, amelia, micromelia, abraquia,
apodia, sindactilia, polidactilia, focomelia, peromelia.
2.- Anomalias adquiridas:
7.
Enfermedades metabólicas del hueso: osteoporosis, osteomalacia,
raquitismo, osteodistrofia fibrosa, intoxicación por flúor, factores endócrinos:
hipotiroidismo, estrógenos, corticoesteroides.
8.
Osteopatía hipertrófica.
9.
Osteopetrosis.
299
B.- Trastornos degenerativos:
1.- Osteosis: Enfermedad navicular del caballo, necrosis de la cabeza del
fémur en aves.
2.- Discontinuidad del hueso (fracturas): clasificación, reparación y
complicaciones.
C.- Trastornos degenerativos:
1.- Osteoperiostitis proliferativa: traumatismos.
2.- Osteomielitis supurativa: Archanobacterium pyogenes, Fusobacterium
necrophorum.
3.- Osteomielitis granulomatosa: Mycobacterium sp , Coccidioides inmitis,
Actinomyces bovis.
D.- Neoplasias: condrosarcoma, osteosarcoma.
III.- Articulaciones.
A.- Fisiopatología.
B.- Trastornos del desarrollo:
1.- Anomalías congénitas: displasia de la cadera.
2.- Anomalías adquiridas: luxación, subluxación, esguince.
C.- Trastornos degenerativos:
1.- Artopatías degenerativas: sobrehueso anillado ("ring bone"), esparaván,
artropatía cervicoespinal (woobles), protusión del disco intervertebral,
espondilosis.
D.- Trastornos inflamatorios:
1.- Artritis fibrinosa: Haemophilus suis (enfermedad de Glasser), Erysipelothrix
rhusiopathiae, Mycoplasma sp. AEC; Artritis inmunes.
2.- Artritis purulenta: A. pyogenes, Streptococcus sp, E. coli,
3.- Bursitis: Brucella sp.., Actinomyces bovis, Onchocerca cervicalis.
IV.- Músculo.
A.- Fisiopatología.
B.- Trastornos del desarrollo: atrofia, hipertrofia.
C.- Trastornos degenerativos:
Miopatías: azoturia, miopatía degenerativa nutricional.
D.- Trastornos circulatorios:
1.- Isquemia: síndrome de oclusión vascular.
2.- Hemorragia: traumatismo.
E.- Trastornos inflamatorios:
1.- Miositis supurativa: Archanobacterium pyogenes, Corynebacterium
pseudotuberculosis, Streptococcus equi, Pasteurella multocida.
2.- Miositis granulomatosa: Staphylococcus aureus.
3.- Miositis gangrenosa: Clostridium chauvoei, C. septicum.
4.- Miositis parasitaria: Trichinella spiralis, Cysticercus cellulosae, Cysticercus
bovis, Sarcocystes sp., Toxoplasma gondii.
300
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
TEMAS
UNIDAD
ACTIVIDADES
I
Sistema Cardiovascular
Necropsias,
sesión
de
diapositivas
II
Sistema Respiratorio
Necropsias, sesión de
diapositivas
III
Sistema Tegumentario
Necropsias, sesión de
diapositivas
IV
Sistema Nervioso
Necropsias, sesión de
diapositivas
V
Sistema Digestivo
Necropsias, sesión de
diapositivas
VI
Sistema Reproductor
Necropsias, sesión de
diapositivas
VII
Sistema Urinario
Necropsias, sesión de
diapositivas
VIII
Sistema Muscular y óseo. Necropsias, sesión de
diapositivas
TIEMPO
(Hrs.)
6
12
6
4
12
12
6
6
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
301
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
√
√
√
√
65
10
2
3
√
20
BIBLIOGRAFÍA
1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Jones, T.C. and Hunt, R.D. Veterinary Pathology. 6th. Ed. Lea & Febiger.
Philadelphia, U.S.A. 1997.
2. McGavin, M.D., Carlton, W.W., Zachary, J.F. Thomsom’s Special Veterinary
Pathology. 3rd. Ed. Mosby. St. Louis, U.S.A. 2001.
3. Moulton, J.D. Tumors in Domestic Animals. 3rd. Ed. Iowa State Press. Ames
Iowa, U.S.A. 2000.
4. Trigo, T.F. Patología Sistémica Veterinaria. 2ª. Ed. Interamericana. México,
D.F. 1998.
5. Valero, G. Diagnóstico Veterinario. 2ª. Ed. Sociedad Mexicana de Patólogos
Veterinarios, A.C. México, D.F. 1997.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LIBROS
1
2
Haschek, W.A., Rousseaux, C.G. Toxicology Pathology. Ed. Academic
Press. San Diego, U.S.A. 1991.
Jubb, K.V.F., Kennedy, P.C., Palmer, N. Pathology of Domestic Animals. 4th.
Ed. Academic Press. New York, U.S.A. 1993.
302
3
McEntee, K. Reproductive Pathology in Domestic Mammals. Ed. Academic
Press. New York, U.S.A. 1990.
DISCOS COMPACTOS:
1. Aburto, F.E. Patología Veterinaria del Sistema Cardiovascular. Ed. FMVZUNAM. México. 2002.
2. Trigo, J.F. Patología del Aparato Respiratorio de los Animales Domésticos. Ed.
FMVZ-UNAM, México. 2002.
3. Valero, G. y Morales, E. Patología Reproductiva Veterinaria. Ed. FMVZ-UNAM,
México. 2002.
REVISTAS:
1. Veterinary Pathology.
2. Journal Comparative Pathology.
303
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico – Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo semestre
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 16
Teóricas: 6
Prácticas: 4
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 160
SEMANA: 10
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Fisiología Veterinaria
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Técnica Quirúrgica y Asignaturas Obligatorias
de Elección Clínicas.
OBJETIVO GENERAL: El estudiante al final del curso tendrá los elementos
necesarios para prescribir racionalmente los productos farmacéuticos
frecuentemente usados en el país, en la práctica de la Medicina Veterinaria y
Zootecnia para la prevención, mitigación y tratamiento de las enfermedades de los
animales domésticos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Medicina Veterinaria y
Actividad práctica
Realizar
Zootecnia, Químico
clínica
Investigación en
Farmaceútico Biólogo y
el área
licenciaturas afines
farmacológica
304
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
TEMAS DE TEORÍA
Horas
Teóricas
TEMAS DE LABORATORIO
Horas
Prácticas
8
Taller de Posología 1
4
2
Principios
generales
de la Farmacología
Farmacocinética
2
Taller de Posología 2
4
3
Farmacodinamia
2
Vías de Administración
4
4
20
Formas Farmacéuticas
4
5
Farmacología
Sistema Nervioso
Antiinflamatorios
4
Prescripción o Receta
4
6
Quimioterapia
50
Terapia de Fluidos
4
7
Antihistamínicos
2
Anestesia Local
4
8
Diuréticos
2
Tranquilización y
Anestesia General
4
9
Fármacos de Aparato
Digestivo
2
Inductores y Anestesia
inhalada
4
10
Fármacos de Aparato
Respiratorio
Inmunoterapia
2
Electrocardiografía
4
2
Electroencefalografía
4
Sistema Nervioso
Autónomo
4
Seminario de
Antibióticos
4
Seminario de
Antiparasitarios
4
Antisépticos y
Desinfectantes
4
Diuréticos
4
11
del
Total de Horas
Teóricas:
Total de Horas
Prácticas:
Total de Horas
96
64
160
305
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Principios generales de la farmacología
1.1
Definir el concepto de Farmacología.
1.2
Conocer y explicar las ramas de la Farmacología:
a) Farmacia.
b) Farmacognosia.
c) Posología.
d) Metrología.
e) Quimioterapia.
f) Toxicología.
g) Terapéutica.
h) Farmacotecnia.
i) Farmacocinética.
j) Farmacodinamia.
k) Farmacoeconomía.
l) Farmacogenética.
m) Farmacovigilancia.
n) Farmacoepidemiología.
o) Farmacometría.
p) Farmacología Clínica.
q) Farmacología Especial.
r) Farmacología Pura.
1.3
Explicar la relación de la Farmacología Veterinaria con otras ciencias
médicas por ejemplo: Anatomía, Fisiología, Bioquímica, Estadística, Fisicoquímica,
Microbiología, Parasitología, Virología y Clínica, entre otras.
1.4
Realizar la descripción de un fármaco con los once puntos a estudiarle. a)
Nombre genérico b) Origen y química c) Acción farmacológica d) Farmacocinética
e) Farmacodinamia f) Posología g) Usos terapéuticos h) Contraindicaciones i)
Reacciones adversas j) Interacciones k) Forma farmacéutica.
1.5
Definir los conceptos de fármaco, droga y medicamento.
1.6
Definir el concepto de reacción adversa.
306
1.7
Explicar las consecuencias deseables e indeseables de los usos de los
fármacos (terapéuticos, toxicológicos y socioeconómicos).
1.8
Describir el origen y naturaleza química de los fármacos. a) Vegetales b)
Minerales c) Animales d) Fungi e) Monera f) Sintéticos g) Semisintéticos h)
Biotecnología y Nanotecnología.
1.9
Describir la acción general de los fármacos, entre ellos los Placebos y los
de acción farmacológica definida que producen: a) Estimulación b) Depresión c)
Irritación
d) Reemplazo e) Acción antiinfecciosa.
1.10
Definir los conceptos de acción y efecto.
1.11
Explicar lo referente a la obtención y ensayo de los fármacos, así como la
reglamentación oficial de los mismos.
UNIDAD 2.- Farmacocinética
2.1
Definir los conceptos: a) Farmacocinética b) Absorción c) Distribución
d) Biotransformación e) Excreción f) Barreras Biológicas.
2.2
Explicar la estructura de la membrana celular.
2.3
Describir los factores fisicoquímicos de la transferencia de los fármacos por
las
membranas mediante los siguientes mecanismos: a) Filtración b)
Transporte
activo c) Pinocitosis d) Fagocitosis e) Difusión facilitada f) Difusión pasiva.
2.4
Conocer la influencia que tienen los factores que modifican la velocidad de
absorción: tamaño de la molécula ionizada, pH, pK, liposolubilidad,
quilaridad,
bioequivalencia y biodisponibilidad.
2.5
Explicar el concepto de distribución así como todos los mecanismos por los
cuales esta se realiza, y los diferentes sitios de distribución y/o depósito de
los
fármacos.
2.6
Describir el ciclo entero – hepático.
2.7
Explicar el concepto y la importancia de la biotransformación.
2.8
Describir los mecanismos generales de la biotransformación (fases I y II) y
los
307
sitios donde se realiza.
2.9
Mencionar ejemplos de las diferentes reacciones de biotransformación, así
como
los factores que influyen para que esta se lleve a cabo.
2.10
Explicar el funcionamiento del sistema monooxigenasa del citocromo P450
2.11
Conocer el concepto de excreción, vías de eliminación de fármacos y
factores
fisiopatológicos y famacológicos que modifican la excreción de los fármacos.
UNIDAD 3.- Farmacodinamia
3.1
Describir los factores que alteran la respuesta de los fármacos en el
organismo y
que determinan cualitativamente y cuantitativamente el efecto de los
mismos: a)
Ligado al animal (sexo, peso, edad y estado nutricional) b) Ligado al medio
ambiente c) Ligado al fármaco (pH, dosis y vía de administración) d) Ligado
a la
interacción con otros fármacos e) Ligado al médico (iatrogenia).
3.2
Describir los conceptos de: a) Variabilidad biológica b) Receptor c) Sitio
activo
d) Interacción fármaco-receptor e) Agonista, Agonista parcial y Antagonista
f) Relación dosis-respuesta g) Tipos de unión (Enlaces iónicos, covalentes,
hidrófobos, fuerzas de vander-walls, puentes de hidrógeno covalentes,
interacciones).
3.3
Conocer las acciones de los fármacos con base en su interacción física con
su receptor.
3.4
Conocer las acciones de los fármacos con base en su termodinámica
(interacción de tipo no receptor): a) propiedades osmóticas b) propiedades
ácido
– básicas c) propiedades tensoactivas d) coeficiente de partición lípido –
agua
e) propiedades quelantes f) propiedades de unión con las proteínas.
3.5
Explicar las teorías gradual y cuantal de la acción de los fármacos.
308
3.6
Definir los conceptos: Dosis, Dosis terapéutica, tóxica, letal, mínima,
máxima,
diaria y margen de seguridad (índice terapéutico).
UNIDAD 4.- Farmacología del sistema nervioso
4.1
Definir los términos más usados de acuerdo a la actividad que realizan
sobre el
Sistema Nervioso Central (SNC): a) anestesia b) analgesia c) sedación
d) hipnosis
e) tranquilización f) narcosis g) catalepsia h) anestésico i)
anestesia
local j) anestesia quirúrgica k) anestesia fija l) anestesia disociativa
m) neuroleptoanalgesia n) neuroleptoanestesia o) miorrelajación
4.2
Clasificar los principales neurotransmisores del SNC.
4.3
Describir las sinapsis excitatoria e inhibitoria.
4.4
Explicar que es el Examen Clínico Orientado a Problemas Diagnósticos
(ECOP),
así como los factores que influyen en la selección del tipo de tranquilizante o
anestésico, de acuerdo a la especie, raza, sexo, edad, peso, función
zootécnica,
usceptibilidad y tipo de manejo, entre otros.
4.5
Mencionar la clasificación de los pacientes por riesgo anestésico, según la
ASA.
4.6
Describir las características del anestésico ideal.
4.7
Describir las fases y planos de la anestesia quirúrgica.
4.8
Explicar las teorías existentes sobre los mecanismos de acción de los
anestésicos generales.
4.9
Clasificar y explicar los fármacos depresores del SNC.
4.9.1 Anestesia Local.
4.9.2 Barbitúricos y no barbitúricos.
4.9.3 Neuroleptoanalgesia.
4.9.4 Anestesia Disociativa.
4.9.5 Inductores de la anestesia.
309
4.9.6 Anestesia Volátil.
4.9.7 Anticonvulsivos.
4.9.8 Tranquilizantes.
4.9.9 Relajantes musculares.
4.9.10 Preanestésicos.
4.10
Clasificar y explicar los fármacos estimulantes del SNC.
UNIDAD 5.- Antiinflamatorios esteroidales y no esteroidales
5.1
Antiinflamatorios esteroidales (Corticosteroides)
5.2
Antiinflamatorios no esteroidales (AINES).
UNIDAD 6.- Quimioterapia
6.1
Conocer
y
analizar
el
desarrollo
histórico
de
las
sustancias
quimioterapéuticas.
6.2
Señalar los principios generales de la Quimioterapia y los fármacos que la
conforman.
6.3
Definir los conceptos: quimioterapia, quimioterapéutico, antibiótico y
antimicrobiano.
6.4
Antibióticos.
6.4.1 Realizar una descripción general de la estructura bacteriana.
6.4.2 Explicar
los
mecanismos
de
resistencia
bacteriana
(genéticos
y
bioquímicos) hacia los antibióticos.
6.4.3 Clasificar los antibióticos por su estructura química, por su mecanismo de
acción, por su acción farmacológica y por su capacidad antibiótica.
6.4.4 Mencionar las diferentes pruebas de sensibilidad antibiótica.
6.4.5 Realizar la descripción de cada uno de los grupos de antibióticos de
acuerdo
a
su:
farmacodinamia,
origen,
química,
posología,
usos
acción
farmacológica,
terapéuticos,
farmacocinética,
reacciones
adversas,
contraindicaciones, interacciones y formas farmacéuticas.
6.4.5.1
Beta – lactámicos.
6.4.5.2
Polipéptidos.
6.4.5.3
Aminoglucósidos y aminociclitoles.
310
6.4.5.4
Tetraciclinas.
6.4.5.5
Anfenicoles.
6.4.5.6
Macrólidos.
6.4.5.7
Lincosamidas.
6.4.5.8
Sulfonamidas.
6.4.5.9
Diaminopirimidinas.
6.4.5.10
Nitrofuranos.
6.4.5.11
Quinolonas.
6.4.5.12
Pleuromutilinas.
6.4.5.13
Tuberculostáticos.
6.5
Antimicóticos.
6.5.1 Realizar una descripción general de la estructura micótica.
6.5.2 Clasificar los antimicóticos por su estructura química.
6.5.3 Realizar la descripción de cada uno de los grupos de antimicóticos de
acuerdo
a
su:
farmacodinamia,
origen,
química,
posología,
usos
acción
farmacológica,
terapéuticos,
farmacocinética,
reacciones
adversas,
contraindicaciones, interacciones y formas farmacéuticas.
6.5.3.1
Polienos.
6.5.3.2
Griseofulvina y Flucitosina.
6.5.3.3
Antimicóticos azoles: imidazoles y triazoles.
6.5.3.4
Alilaminas.
6.5.3.5
Equinocandinas.
6.5.3.6
Antimicóticos clásicos tópicos.
6.6
Antivirales.
6.6.1 Mencionar el objetivo y expectativa de la quimioterapia antiviral.
6.6.2 Realizar la descripción de cada uno de los grupos de antivirales de acuerdo
a su: origen, química, acción farmacológica, farmacocinética, farmacodinamia,
posología,
usos
terapéuticos,
reacciones
adversas,
contraindicaciones,
interacciones y formas farmacéuticas.
6.6.2.1
Inhibidores de la síntesis de RNA Y DNA.
6.6.2.2
Análogos de las purinas.
6.6.2.3
Análogos de las pirimidinas.
6.6.2.4
Inhibidores de la transcriptasa inversa.
311
6.6.2.5
6.7
Interferón.
Antiparasitarios.
6.7.1 Analizar la importancia de los antiparasitarios en la medicina veterinaria.
6.7.2 Definir los conceptos: antinematódico, anticestódico, antitrematódico,
antiprotozoario, ectoparasiticida y endectocida.
6.7.3 Realizar la descripción de cada uno de los grupos de antiparasitarios de
acuerdo
a
su:
farmacodinamia,
origen,
química,
posología,
acción
usos
farmacológica,
terapéuticos,
farmacocinética,
reacciones
adversas,
contraindicaciones, interacciones y formas farmacéuticas.
6.7.3.1
Antinematódicos.
6.7.3.2
Anticestódicos.
6.7.3.3
Antitrematódicos.
6.7.3.4
Antiprotozoales.
6.7.3.5
Ectoparasiticidas.
6.7.4 Describir las combinaciones sinérgicas y antagónicas de los antiparasitarios
al utilizarlos en el tratamiento, prevención y control de las parasitosis en los
animales domésticos.
6.8
Antisépticos y desinfectantes.
6.8.1 Definir
los
conceptos:
limpieza,
asepsia,
antiséptico,
esterilización,
desinfección, desinfección corriente, desinfección final y desinfección profiláctica.
6.8.2 Describir las características del antiséptico y/o desinfectante ideal.
6.8.3 Explicar los factores que influyen en la efectividad de un desinfectante.
6.8.4 Clasificar los antisépticos y desinfectantes por su estructura química y por
su mecanismo de acción.
6.8.5 Realizar la descripción de cada uno de los grupos de antisépticos y
desinfectantes.
6.8.5.1
Agentes tensoactivos.
6.8.5.2
Alcoholes y aldehídos.
6.8.5.3
Oxidantes.
6.8.5.4
Derivados del alquitrán de madera y de hulla.
6.8.5.5
Metales pesados.
6.8.5.6
Compuestos de azufre.
6.8.5.7
Ácidos y Álcalis.
6.8.5.8
Colorantes azoicos y acridínicos.
312
6.8.5.9
6.9
Agentes biodegradables.
Fármacos Citostáticos.
6.9.1
Derivados del Platino.
6.9.2
Derivados de la mostaza nitrogenada (agentes alquilantes).
6.9.3
Antibióticos antitumorales.
6.9.4
Fármacos antimicrotúbulos (alcaloides de la vinca).
6.9.5
Fármacos que interactúan con la topoisomerasa.
6.9.6
Antimetabolitos.
UNIDAD 7.- Antihistamínicos
7.1
Antihistamínicos H1.
7.2
Antishistamínicos H2.
UNIDAD 8.- Diuréticos
a. Inhibidores de la anhidrasa carbónica.
b. Diuréticos de Asa de Henle.
c. Diuréticos de Túbulos contorneados distal.
d. Diuréticos ahorradores de Potasio.
e. Diuréticos que actúan sobre el glomérulo y túbulo colector
(Osmóticos).
UNIDAD 9.- Fármacos de aparato digestivo
a. Antiácidos y protectores de mucosa.
b. Eméticos y Antieméticos.
c. Laxantes.
d. Antidiarreicos.
e. Hepatoprotectores.
UNIDAD 10.- Fármacos de aparato respiratorio
a. Gases terapéuticos.
b. Broncodilatadores.
c. Antitusígenos.
313
d. Mucolíticos y Expectorantes.
e. Analépticos respiratorios.
UNIDAD 11.- Inmunoterapia
a. Inmunoestimulantes.
b. Inmunosupresores.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (CURSOS, TALLERES, SEMINARIOS Y
LABORATORIO)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Taller de Posología 1
Taller de Posología 2
Vías de Administración
Formas Farmacéuticas
Prescripción o Receta
Terapia de Fluidos
Anestesia Local
Tranquilización y Anestesia General
Inductores y Anestesia inhalada
Electrocardiografía
Electroencefalografía
Sistema Nervioso Autónomo
Seminario de Antibióticos
Seminario de Antiparasitarios
Antisépticos y Desinfectantes
Diuréticos
314
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
TALLERES
SEMINARIOS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
315
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
UTILIZACIÓN
EVALUAR EL PROCESO
EN EL CURSO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
√
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
√
PARTICIPACIONES
√
TAREAS EXTRACLASE
√
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
√
(PRÁCTICA)
PARCIALES
EXÁMENES
(PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
√
OTRAS (ESPECIFICAR)
EXÁMENES PRERREQUISITOS
√
SEMINARIOS
√
TALLERES
√
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
TEORÍA 60 %
(cada
profesor
realiza
exámenes
parciales
que
conjuntamente con trabajos,
participaciones y exposiciones
dan como resultado este
promedio)
PRÁCTICA 40 %
Que se distribuye de la
siguiente manera:
Exámenes Departamentales
70%
Seminario Antibióticos 10%
Seminario
Antiparasitarios
10%
Tareas,
Reportes
y,
Participación en clase 10%
316
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Adams, H.R. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 2ª. Ed. Acribia.
España. 2003.
2. Botana, L.M., Landoni, F., y Martín-Jiménez, T. Farmacología y
Terapéutica Veterinaria. Ed. McGraw – Hill Interamericana. España.
2002.
3. Fuentes, H.V.O. Farmacología Veterinaria. Ed. Centro Universitario de
los Altos. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. 2002.
4. Harman, J.G., Limbird, L.E., Molinoff, P.B., Ruddon, R.W. Eds.
Goodman, G.A. Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. 10a. Ed. Médica Panamericana. México. 2003.
5. Katzung, B.G. Farmacología Básica y Clínica. 8ª. Ed. El Manual
Moderno. México. 2002.
6. Mota, L.M.A. Farmacología Veterinaria. Textos Universitarios. Ed.
Universidad Veracruzana. México. 2000.
7. Sumano, L.H. y Ocampo, C.L. Farmacología Veterinaria. 3ª. Ed.
McGraw- Hill. México. 2006.
8. Ocampo, L.C., Sumano, L.H., y Cárdenas, G.P. Manual de
Farmacología Clínica para Pequeñas Especies. Ed. UNAM. México.
2004.
9. Plumb, C.D. Manual de Farmacología Veterinaria. 5ª. Ed Inter-Médica.
Argentina. 2006.
10. Ruiz, C.J.G. y Hernández, A.I. Farmacología para Médicos Veterinarios
Zootecnistas. Ed. UNAM. México. 2005.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Álvarez, B.F. Oncología Veterinaria. Módulo 8. Diplomado presencial
AMMVEPE. Ed. AMMVEPE. México. 2004.
2. Ganong, W. Fisiología Médica. 18ª. Ed. El Manual Moderno. México.
2002.
3. Lanore, D., y Delprat, C. Manual de Veterinaria, Quimioterapia
anticancerosa. Ed. Masson. España. 2004.
4. Maddison, J.E., Page, S.W., y Church, D. Farmacología clínica en
pequeños animales. Ed. Intermédica. Argentina. 2004.
5. Makelvey, D., y Wayne, H.K. Manual de Anestesia y Analgesia
Veterinaria. 3ª. Ed. Multimédica. España. 2003.
6. Morris, J., y Dobson, J. Oncología en pequeños animales. Ed.
Intermédica. Argentina. 2002.
7. Muir, W.W., Hubbell, J.A.E., Skarda, R.T., y Bednarski, A. Manual de
Anestesia Veterinaria. 3ª. Ed. Harcourt Mosby. España. 2001.
8. Padleford, R.R. Manual de Anestesia en Pequeños Animales. 2ª. Ed.
Intermédica. Argentina. 2001.
317
9. Prescott, J.F., Baggot, J.D., y Walker, R.D. Terapéutica
Antimicrobiana en Medicina Veterinaria. 3ª. Ed. Intermédica.
Argentina. 2002.
10. Ramírez, O.F. Compendio de Fármacos Antibacterianos en Medicina
Veterinaria. Tesis Licenciatura. Ed. FESC. UNAM. México. 2005.
11. Sumano, H., Ocampo, L., y Pulido, E. Manual de Farmacología
Clínica para pequeñas especies. Ed. VIRBAC- CUELLAR, México.
2000.
12. Meuten, D. J. Tumors in domestic animals. 4th. Ed. Blackwell
Publishing Company. U.S.A. 2002.
13. Plumb, C.D. Veterinary Drug Handbook. 4th. Ed. Iowa State Press.
U.S.A. 2002.
318
OCTAVO SEMESTRE
Semestre
8º
8º
8º
8º
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
Reproducción Animal
Enfermedades Infecciosas I
Patología Clínica
Técnica Quirúrgica
Créditos
Horas
Semana
Horas
Teórícas
Horas
Prácticas
10
10
08
06
8
6
6
5
2
4
2
1
6
2
4
4
319
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Reproducción Animal
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Octavo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 10
Prácticas: 6 Semanas de
HORAS DE CLASE Teóricas: 2
A LA SEMANA: 8
clase: 16
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas: 128
ASIGNATURAS SUBSECUENTES OBLIGATORIAS: Zootecnia de elección
OBJETIVO GENERAL: Los alumnos al finalizar el curso serán capaces de aplicar
los conocimientos básicos sobre la reproducción de las especies domésticas.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE ÁREA DESEABLE
Medicina Veterinaria y
Genética
Zootecnia, Biología y
licenciaturas afines
INDICE TEMÁTICO
UNIDAD
TEMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Introduccion a la reproducción
Anatomía y fisiologia del aparato reproductor
Endocrinologia de la reproducción
Gametogénesis
Actividad reproductiva de la hembra
Fecundación
Fijacion del cigoto y placentacion
Desarrollo fetal
Parto
Obstetricia
Puerperio
Lactacion
Parámetros reproductivos
Actividad reproductiva del macho e inseminacion
artificial
Transferencia de embriones
Total horas teóricas
Total de horas prácticas
Total de horas
15
HORAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS
2
2
6
2
2
2
2
2
2
2
2
2
0
2
0
8
14
2
12
0
4
8
4
6
0
2
8
18
2
32
10
96
128
320
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introduccion a la reproducción
1.1.- Importancia de la reproducción animal en el proceso productivo.
1.2.- Factores genéticos que influyen en la reproducción animal.
1.3.- Factores ambientales que afectan la reproducción animal.
1.4.- Efecto de la nutrición sobre los procesos reproductivos.
UNIDAD 2.- Anatomía y fisiologia del aparato reproductor
2.1.- Diferenciación sexual.
2.2.- Anatomía y fisiología del aparato genital masculino.
2.3.- Anatomía y fisiología del aparato genital femenino.
UNIDAD 3.- Endocrinologia de la reproducción
3.1.- Naturaleza química de las hormonas.
3.2.- Mecanismos de acción hormonal.
3.3.- Relaciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.
3.4.- Control neurohormonal de la reproducción.
3.5.- Hormonas hipofisiarias.
3.6.- Hormonas gonadales.
UNIDAD 4- La gametogénesis
4.1.- La espermatogénesis.
4.2.- Control endocrino de la espermatogénesis.
4.3.- Fisiología espermática.
4.4.- Foliculogénesis y ovogénesis.
4.5.- La ovulación.
4.6.- Control endocrino de la foliculogénesis, la ovogénesis y la ovulación.
UNIDAD 5.- La actividad reproductiva de la hembra
5.1.- La pubertad en la hembra.
5.1.1.- Factores que la influyen.
5.1.2.- Mecanismos neurohormonales que la regulan.
5.2.- El ciclo estral.
5.2.1.- Fases y características en las diferentes especies domésticas.
5.2.2.- Regulación endocrina del ciclo estral.
5.3.- El anestro.
5.3.1.- Causas de anestro en las diferentes especies domésticas.
5.3.2.- Importancia dentro del proceso productivo de los animales domésticos.
5.4.- Control del ciclo estral y la ovulación en las diferentes especies domésticas.
321
UNIDAD 6.- La fecundación
6.1.- Sitio y características de la eyaculación en las diferentes especies
domésticas.
6.2.- Transporte y viabilidad de los gametos del aparato genital femenino.
6.3.- Cambios fisiológicos en el espermatozoide y el ovocito asociados con la
fecundación.
6.4.- Alteraciones del proceso de fecundación.
UNIDAD 7.- Fijacion del cigoto y placentacion
7.1.- Segmentación del cigoto.
7.2.- Fisiología del cigoto hasta el momento de la fijación.
7.3.- Formación de las membranas fetales y fisiología de la placenta.
7.4.- Aspectos morfológicos y fisiológicos de las diferentes formas de placentación.
7.5.- Mortalidad embrionaria, principales causas e importancia dentro del proceso
productivo.
UNIDAD 8.- El desarrollo fetal
8.1.- Control endocrino de la gestación.
8.2.- Control endocrino del desarrollo fetal.
8.3.- Desarrollo fetal y su importancia sobre la supervivencia posnatal.
8.4.- Duración de la gestación en las especies domésticas.
8.5.- El diagnóstico de gestación.
8.6.- El aborto, sus principales causas y su importancia zootécnica.
UNIDAD 9.- El parto
9.1.- Factores desencadenantes del parto.
9.2.- Control endocrino del parto.
9.3.- Fases del parto.
9.4.- Inducción del parto.
UNIDAD 10.- Obstetricia
10.1.- Importancia de la obstetricia.
10.2.- Causas más frecuentes de las distocias en las diferentes especies.
10.3.- Estática fetal.
10.4.- Maniobras obstétricas.
UNIDAD 11.- El puerperio
11.1.- Importancia del puerperio.
11.2.- Cuidados de la madre y del recién nacido.
11.3.- Fisiología del aparato reproductor femenino durante el puerperio.
322
UNIDAD 12.- La lactacion
12.1.- Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
12.2.- Relaciones endocrinas entre lactación y reproducción.
12.3.- El calostro, su composición e importancia.
UNIDAD 13.- Los parámetros reproductivos
13.1.- Los registros reproductivos.
13.2.- Evaluación de la eficiencia reproductiva en las diferentes especies
domésticas.
UNIDAD 14.- La actividad reproductiva del macho e inseminacion artificial
14.1.- La pubertad en el macho.
14.2.- Factores que afectan la calidad del semen.
14.3.- Factores que afectan la manifestación de la libido.
14.4.- Fisiología de la eyaculación.
14.5.- La infertilidad masculina y su importancia zootécnica.
14.6.- La inseminación artificial y su importancia.
14.7.- La recolección y evaluación del semen.
14.8.- Procesamiento y almacenamiento del semen.
14.9.- La detección del estro.
14.10.- Técnicas de inseminación artificial en las diferentes especies domésticas.
UNIDAD 15.- La transferencia de embriones
15.1.- La Transferencia embrionaria y su importancia.
15.2.- La superovulación y sus aplicaciones.
15.3.- Técnicas de recolección de ovocitos y/o cigotos.
15.4.- Procesamiento y almacenado de ovocitos y/o cigotos.
15.5.- Técnicas de transferencia de embriones.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS.
1. Anatomía del aparto reproductor del macho
2. Examen fisico general del macho
3.- Anatomía del aparato genital femenino
4.- Examen fisico general de la hembra
5.- Funcion de las gonadotropinas
6.- Induccion del estro con ovulación
7.- Sincronizacion del estro con ovulación
8.- Reconocimiento de las estructuras fetales y sus anexos
9.- Diagnostico de gestación
10.- Observacion y atencion del parto
11.- Maniobras obstetricas
323
12.- Fetotomia
13.- Fisioloia de la lactacion y el ordeño
14.- Citologia vaginal
15.- Evaluacion de la función reproductiva
16.- Comparación de los parámetros reproductivos en las diferentes especies
17.- Recoleccion y evaluacion del semen
18.- Preparacion de diluentes para el semen
19.- Congelacion del semen
20.- Evaluacion del semen descongelado
21.- Material para la inseminacion artificial
22.- Técnicas de inseminación artificial
23.- Fertilizacion in vitro
24.- Transferencia de embriones
25.- Manejo del microscopio optico
26.- Cuidados de la madre y de las crías hasta el destete
27.- Deteccion del estro
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
324
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
√
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) (EXAMEN
ORDINARIO A/B)
√
40 %
√
20 %
√
40 %
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Galina H.C. Valencia M.J.: Reproducción de Animales Domésticos 2ª ed.
Limusa, México 2004.
2. Gordon I.R. Controlled reproduction in horses, deer, and calmes. ed. CABI
Publishing, Oxford, N.Y. 1997.
3. Gordon I. Reproduction in sheep and goats. Breeding Sheep at younger
Ages En: Controlled Reproduction in Farm Animal Series. Vol. 2. ed. CABI
Publishing, Oxford, N.Y. 1999.
4. Hafez E.S.E. y Hafez B., Reproducción e inseminación artificial en
animales. 7ª Ed. McGraw Hill–Interamericana, México. 2000.
5. Youngquist RS: Current Therapy in Large Animal Theriogenology. Ed. WB
Saunders. Philadelphia 1997.
2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Hafez, B. y Hafez, E.S.E. Reproduction in Farm Animals 7th Ed. Lippincott
Williams & Wilkins, . Philadelphia 2000.
2. Hewitt, D. Fisiología y endocrinología del macho. En: Manual de
reproducción y neonatología en pequeños animales. Editado por: Simpson,
G.M. y England, G.C.W. Ed. Harcourt, España 1999.
325
3. Knobil E y Neill J.D., Enciclopedia of Reproduction Vol. 1-4 Academic
Press. USA. 1999.
4. McDonald LE.: Endocrinología Veterinaria y Reproducción. 4ª ed.
Interamericana-McGraw Hill. México 1991.
3. REVISTAS RECOMENDADAS:
6 Animal Reproduction Science.
7 Biology of Reproduction.
8 Domestic Animal Endocrinology
9 Endocrinology
10 Journal of Endocrinology
11 Journal or Reproduction and Development
12 Journal Reproduction and Fertility
13 Theriogenology
326
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Enfermedades Infecciosas I
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Octavo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 10
Teóricas: 4
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 6
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
Total de
horas: 96
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL: Que el alumno conozca las características distintivas de las
principales enfermedades infecciosas de los animales domésticos: bovinos, ovinos,
caprinos, cerdos, aves y pequeñas especies (caninos y felinos), su signología,
lesiones, diagnóstico y formas de transmisión, para un mejor desempeño
profesional.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE ÁREA DESEABLE
Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Químico
Farmaceútico Biólogo,
Químico Bacteriólogo
y Parasitólogo
Microbiologia
INDICE TEMATICO
Horas Teóricas
UNIDAD
TEMAS
1
Enfermedades Virales
2
Enfermedades Parasitarias
3
Enfermedades Bacterianas
Total horas teóricas
Total horas prácticas
Total de Horas
Especialista en
alguna de las
materias base del
curso (bacteriologia,
parasitologia o
virologia).
Horas Prácticas
22
21
21
12
10
10
64
32
96
327
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Enfermedades virales
Enfermedades del aparato cardiovascular y septicémicas.
a. PRSS
b. Enfermedades vesiculares: Febre aftosa, Estomatitis vesicular.
c. Leucosis bovina y leucosis aviar.
d. Fiebre porcina clásica.
e. Anemia infecciosas equina.
Enfermedades que afectan al sistema nervioso.
f. Rabia en las diferentes especies.
g. Pseudorrabia en las diferentes especies.
h. Enfermedades por priones: Scrapie y enfermedad de las vacas
locas.
i. Artritis/Encefalitis caprina.
j. Encefalitis equina venezolana.
k. Enfermedad de Marek.
Enfermedades del aparato respiratorio.
l. Rinotraqueitis infecciosa de los bovinos.
m. Influenza aviar.
n. Enfermedad de Newcastle.
o. Laringotraqueitis infecciosas aviar.
Enfermedades del aparato digestivo.
p. Diarrea viral de los bovinos.
Enfermedades de la piel.
q. Ectima contagioso de la oveja.
r. Lengua azul de los ovinos.
UNIDAD 2.- Enfermedades parasitarias
Enfermedades del cardiovasculares y septicemicas.
a. Babesiosis.
b. Toxoplasmosis.
c. Neosporosis.
d. Dirofilariosis.
e. Metacestodosis.
Enfermedades del aparato respiratorio.
f. Verminosis pulmonar de los rumiantes.
g. Estrosis.
328
Enfermedades del aparato genito-urinario.
2.8 Tricomoniasis.
Enfermedades del aparato digestivo.
a.
sarnas.
b. Ixodidiosis.
c. Infestación por pulgas.
d. Pediculosis.
e. Infestación por moscas hematófagas.
UNIDAD 3 Enfermedades bacterianas
Enfermedades septicémicas y cardiovasculares.
a) Clostridiasis: Carbón sintomático, Edema maligno, Enterotoxémia.
b) Linfadenitis caseosa.
c) Erisipela.
d) Anaplasmosis.
Enfermedades del aparato respiratorio.
a) Rinitis atrófica.
b) Pleuroneumonía contagiosa porcina.
c) Neumonía enzoótica porcina.
d) Pasteurelosis y manhemiosis.
e) Enfermedad crónica respiratoria.
f) Tuberculosis.
Enferemedades del aparato digestivo.
1. Paratuberculosis.
2. Colibacilosis.
3. Salmonelosis.
4. Disentería porcina.
Enfermedades del aparato reproductor.
1. Brucelosis.
2. Mastitis y Síndrome Mastitis, Metritis, Agalactia (MMA).
Enfermedades del sistema nervioso.
a) Tétanos.
b) Listeriosis.
c) Estreptococosis.
Enfermedades de piel y faneras.
1. Dermatomicosis.
2. Necrobacilosis.
329
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1.- Seminario de discusión de temas: importancia de la enfermedad, aspectos
clínicos, epidemiológicos, económicos y de repercusión en el país.
2.- “Journal club”: análisis de artículos referentes a los temas tratados en clase y
de actualidad científica.
3.- Estudio con unidades de autoenseñanza (discos compactos) temáticos.
4.- Búsqueda de información y consulta en páginas web especializadas.
330
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES FINALES
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
√
60%
SE INTEGRA EN PARCIALES.
40%
331
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Acha, P.N. y Cifres, B.: Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes
al Hombre y a los Animales. 3ª ed. Organización Panamericana de la
Salud: Washington D.C. 2001.
2. Calnek, B.W. Enfermedades de las aves. El Manual Moderno: México D.F.
2002.
3. Correa Girón Pablo, Enfermedades virales de los animales domésticos.
Ed.Técnica de impresión: México, D.F. 2002.
4. Gillespie, J.H., Timoney, J.F.: Hagan and Bruner’s Infectious Diseases of
Domestic Animals. 7th. ed. Cornell University Press: Ithaca 1994.
5. Green, C.E.: Enfermedades Infecciosas en Perros y Gatos. 2ª ed. McGrawHill-Interamericana: México 1998.
6. Hagan W.A. and Bruner, D.W.: Microbiology and Infectious Diseases of
Domestic Animals. 8th ed. Comstock: Ithaca 1998.
7. Marín. J.: Enfermedades de los Gatos y su Manejo Clínico. Ed. Jaiser:
México 2003.
8. Mims, C.: Pathogenesis of Infectious Disease. 5th ed. Academic Press:
London. 2000.
9. Palmer S.R. et al.: Zoonoses. Biology, Clinical Practice, and Public Health
Control. Oxford Medical Publication: U.K. 1998.
10. Quiroz R.H. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales
Domésticos. Limusa: México.1996.
11. Radostits O.M... [et al.]. Medicina veterinaria: tratado de las enfermedades
del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 9a ed. McGraw-Hill:
Mexico 2001.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Acuña, R., Cojeras del bovino: fisiopatología y profilaxis. Inter-médica: Buenos
Aires 2004.
2. Bradford, P.S., Large Animal Internal Medicine, 3rd Ed. Mosby Inc: USA 2002.
3. Bruner & Gillespie, Hagan´s Infectious diseases of Domestic Animals. Cornell
Univesrity Press: U.S.A. 2005.
4. Cordero del Campillo M. (Editor). Parasitología veterinaria. Mc. Graw-HillInteramericana: España 1999.
5. Dunne, H.; Leman A. Enfermedades del cerdo. Ed. Hemisferio Sur: España
2006.
332
6. Fenner, F.J., Bachmann, P.A., Gibbs, E.P.J., Murphy, F.A., Studdert, M.J.,
White, D.O.: Virología Veterinaria. Ed. Acribia: Zaragoza 1992.
7. Gyles C.L... [et al.] Pathogenesis of bacterial infections in animals. 3a ed.
Blackwell: Iowa 2004.
8. Hirsh, D.C., Maclachla, X. J. and Walter , R.L., Veterinary Microbiology, 2ed
Blackwell Publishing Ltd.: Oxford, UK, 2004.
9. Melhorn. H. Parasitology in focus, acts and trends. 2ed. Ed. Springer-Veriag:
Berlin 2002.
10. Murphy, F.A., Gibas, E.P.J., Hornizek, M.C., Studdert, M.J., Veterinary
Virology, 3rd Ed. Academia Press: San Diego 1999.
11. Williams, E.S., Baker, I.K.: (eds). Infectious Diseases of Wild Animals. 3rd. ed.
Iowa State University Press: Ames 2001.
333
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Patología Clínica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Octavo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 08
Teóricas: 2
Prácticas: 4
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 96
SEMANA: 6
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Patología Sistémica
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el alumno estará capacitado para:
3.
Seleccionar, utilizar e interpretar las pruebas de laboratorio clínico dentro de
un plan de integración de los análisis de laboratorio como instrumento de
apoyo para el ejercicio del criterio clínico y zootécnico del MVZ.
4.
Describir la dinámica de Trabajo dentro de un laboratorio clínico veterinario.
5.
Valorar el papel de los análisis clínicos en el diagnóstico, pronóstico,
tratamiento, prevención, control y erradicación de los problemas de salud que
se presentan en la medicina veterinaria acorde el compromiso de la
profesión.
6.
Reconocer la importancia de la interacción del Médico y el Profesional del
laboratorio.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE ÁREA DESEABLE
Medicina
Maestria
Cualquier área
Patología Clínica
Veterinaria y
relacionada al
Zootecnia
diagnóstico veterinario
334
ÍNDICE TEMÁTICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
TEMAS
Introducción a los análisis clínicos
veterinarios
Citología diagnóstica
Hematología
Equilibrio hidroelectrolitico y
acido/base
Pruebas para aparato urinario
Pruebas para el sistema hepático
Pruebas para los aparatos
gastrointestinal y pancreático
Pruebas para el sistema endocrino
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
4
Horas
Prácticas
6
4
4
4
10
6
8
4
4
4
8
6
10
4
32
10
64
96
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción a los análisis clínicos veterinarios
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
Concepto de clínico.
Bases para un ejercicio clínico
Áreas de trabajo de un laboratorio de diagnóstico de apoyo clínico y
zootécnico.
Principios básicos en el seguimiento de las muestras: recolección,
conservación y envío.
Importancia de la integración de los conocimientos adquiridos durante la
carrera.
UNIDAD 2.- Citología diagnóstica
2.1.
7.1.
6.
7.
8.
9.
Introducción a los análisis citológicos, obtención de muestras.
Citología de:
Mucosas (oral, corneal, conjuntiva, bronquial y vaginal).
Inflamación (exudados y trasudados).
Neoplasias (criterios de malignidad, principales neoplasias de los animales
domésticos: piel y sus anexos, glándula mamaria y testículos).
Efusiones (líquidos corporales) líquido cefalorraquídeo sinovial, pericárdico
y peritoneal.
335
UNIDAD 3.- Hematología
8.1.
10.
11.
12.
Introducción a los análisis sanguíneos.
Concepto de hematología.
Concepto de sangre.
Biometría
hemática
(hemograma):
recolección,
anticoagulantes,
conservación y envío.
8.2. Sistema hematopoyético y órganos relacionados.
13.
Constitución del sistema hematopoyético.
14.
Tejido mieloide (médula ósea).
15.
Tejido linfoide: órganos primarios (timo, bolsa de Fabricio) órganos
secundarios (bazo, G. linfáticos, SRE).
16.
Pruebas diagnósticas para tejido hematopoyético: Examen de médula ósea
y linfonodo.
8.3. Glóbulos rojos.
17.
Conceptos generales (Fisiología, estructura, función, formación, patología,
vida media, tamaño y cambios en las diferentes especies).
18.
Hemoglobina: conceptos generales.
19.
Pruebas diagnósticas: Conteo total de eritrocitos, Hematocrito,
Hemoglobina, VGM, CHGM, HGM, Frotis.
20.
Interpretación: anemia.y policitemia.
3.4 Glóbulos blancos.
21.
Conceptos generales: Características morfológicas y funcionales.
22.
Leucopenia.
23.
Leucocitosis: leucosis, leucemias
24.
Pruebas diagnósticas: cuenta total y diferencial, Ex. médula ósea.
25.
Interpretación.
a. Hemostasis.
26.
Conceptos generales: hemostasis primaria y secundaria.
27.
Alteraciones plaquetarias
28.
Pruebas diagnósticas: TTP, TP, TC, TS, cuenta de plaquetas.
29.
Interpretación: trombocitosis, trombocitopenia, trombocitemia, trombastenia,
CID.
UNIDAD 4.- Equilibrio hidroelectrolitico y acido/base
4.1.
30.
Agua
Conceptos generales: fundamentos de fisiología hídrica aplicada a los
análisis clínicos.
31.
Patología: deshidratación y sobrehidratación
32.
Pruebas diagnósticas.
33.
Interpretación.
3.5 Electrolitos.
34.
Conceptos generales: fundamentos de fisiología de los electrolitos aplicada
a los análisis clínicos.
35.
Alteraciones patológicas.
36.
Pruebas diagnósticas (sodio, potasio, cloro).
336
37.
Interpretación.
3.6 Equilibrio ácido/base
38.
Principales amortiguadores.
39.
Fundamentos de fisiología del equilibrio ácido/base aplicada a los análisis
clínicos
40.
Pruebas diagnósticas.(carbonato, ácido carbónico, presión de CO2, presión
de 02, resto aniónico, sodio, potasio, cloro)
41.
Interpretación: acidosis y alcalosis (respiratoria y metabólica)
42.
Integración de las pruebas para evaluar la homeostasis: agua, electrolitos y
ácido/base.
UNIDAD 5.- Pruebas para aparato urinario
5.1 Fundamentos de fisiopatología renal aplicados a los análisis clínicos.
Fisiología: Unidad anatomo funcional, mecanismos y sustancias que se
filtran. Reabsorción sustancias sujetas al mecanismo.
Excreción y producción de sustancias, por el riñón. Mec. de modificación del
pH urinario. Reabsorción de agua, mec. de contracorriente y concentración
de orina. Componentes normales de la orina.
Patología y alteraciones evaluadas por las pruebas de laboratorio:
Anormalidades
del
desarrollo
(agenesia,
hipoplasia,
quistes).
Anormalidades adquiridas: problemas corticales; (glomerulonefritis, nefrosis
amiloide). Problemas medulares (nefrosis, nefritis). Problemas postrenales
(infecciones en vejiga uretra, cálculos urinarios, obstrucciones externas)
síndromes nefrótico y nefrítico, Insuficiencia renal aguda y crónica.
5.2.
Pruebas diagnósticas.
5.2.1 Historia clínica compatible con lesión renal.
5.2.2 Pruebas de enfermedad renal: Urianálisis (EGO: isostenuria,
proteinuria, glucosuria).
5.2.3 Exámenes de bioquímica clínica NNP, urea, creatinina, Ac. Úrico,
glucosa. 5.2.4 Otras pruebas Radiología simple, y con medio de contraste,
cultivos, citología renal y de tracto urinario bajo.
5.2.5 Pruebas de función renal: Privación de agua, Depuración de
creatinina, excreción de fenolsulftaleina. Urografía excretora.
5.2.6Relación con el equilibrio ácido/base.
5.3.
Interpretación.
5.3.1 Clasificación: Anatómica: cortical y medular. Funcional (prerrenal,
renal y postrenal).
5.3.2Localización de la lesión: Integración con pruebas de función renal
(lesión, insuficiencia).
5.3.3 Causas extrarenales que modifican las pruebas de función.
5.3.4 Casos clínicos modelo: Leptospirosis canina, cetosis bovina, cistitis y
Urolitiasis canina.
UNIDAD 6.- PRUEBAS PARA EL SISTEMA HEPÁTICO
6. 1.
Fundamentos de fisiopatología hepática aplicados a los análisis clínicos.
6.1.2 Fisiología: Unidad anatomofuncional. Funciones de excreción,
metabólicas, formación de compuestos útiles y destoxifocación.
337
6.1.3 Patología: Necrosis celular, obstrucción de conductos biliares, atrofia
y/o fibrosis hepática.
6.2 Pruebas diagnósticas.
6.2.1 Historia clínica compatible con daño hepático.
6.2.2 Clasificación de las pruebas de función hepática: Estructurales
(enzimas), transporte hepático (Conjugación y excreción de bilirrubinas,
BSF, ácidos biliares). 6.2.3 Metabolismo proteico (proteínas séricas y
pruebas de coagulación urea, ácido úrico, amoniaco) metabolismo de
lípidos y de carbohidratos.
6.2.4 Otras pruebas: Radiología, biopsias.
6.3.
Interpretación.
6.3.1 Clasificación de ictericias en base a pruebas de laboratorio.
6.3.2 Diferenciación entre problemas obstructivos, hepatocelulares e
insuficiencia.
6.3.3 Alteraciones en el resultado de otras pruebas debidas a problemas
hepáticos.
UNIDAD 7.- PRUEBAS PARA LOS APARATOS GASTROINTESTINAL Y
PANCREÁTICO
7.1 Fundamentos de fisiopatología digestiva y fisiología ruminal aplicados a los
análisis clínicos.
7.2 Fisiología: Intestino.- Absorción de agua y azúcares.
7.3 Páncreas.- Anatomía microscópica. Endocrino (producción de insulina y sus
efectos metabólicos, glucagon). Exócrino (producción de enzimas proteolíticas:
amilasa y lipasa. Vía de excreción hacia intestino. Efectos digestivos.
7.4 Patología: Estómago.- Obstrucciones (desplazamiento de abomaso.
Inflamación).
7.4.1 Intestino: Mala absorción, excesiva producción de líquido.
7.4.2 Aumento de motilidad, obstrucciones.
7.4.3 Páncreas: Pancreatitis.
7.4.4 Pruebas diagnósticas
7.5 Intestino (examen coprológico, moco fecal).
7.6 Rumen.
7.7 Páncreas (amilasa, lipasa, glucosa sanguínea, curva de tolerancia a la glucosa
enzimas proteolíticas en heces, absorción de grasas, turbidez del plasma y
D’Xilosa.
7.8 Interpretación diagnóstica.
7.8.1 Problemas Obstructivos: Cambios en examen coprológico, relación
con urobilinógeno urinario y la B.H.
7.8.2 Inflamaciones: Hallazgos en el examen coprológico, enzimas séricas.
7.9 Diarreas: Empleo del examen coprológico, moco fecal. Pruebas de equilibrio
ácido/base o hidroelectrolitico.
UNIDAD 8.- PRUEBAS PARA EL SISTEMA ENDOCRINO
8.1 ntroducción a los fundamentos de las pruebas de laboratorio.
8.2 Clasificación de hormonas.
338
8.3 Fisiopatología: Tiroides.- T3, T4, Tiroxina (efectos metabólicos – bocio-).
8.4 Adrenales.- Corticosteroides (efectos metabólicos Addison y Cushing).
8.5 Pruebas diagnósticas e interpretación.
8.6 Tiroides: T3, T4, T3r RIA, Tiroxina (perfil tiroideo).
8.7 Adrenal: Cortical, cetoesteroides, cuenta de eosinófilos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
Objetivo General.- El alumno obtendrá muestras de animales domésticos y
silvestres para enviar al laboratorio y realizará algunos procesos básicos que
pueden ser realizados en la clínica.
Práctica 1. Toma y Envío de Muestras de caninos y felinos.
Práctica 2. Toma y Envío de Muestras de bovinos, ovinos y cerdos.
Práctica 3.- Toma y envío de muestras de animales silvestres.
Práctica 4.- Hematología: eritrocitos.
Práctica 5.- Hematología: leucocitos.
Práctica 6.- Hematología: plaquetas.
Práctica 7.- Examen General de Orina (Urianálisis).
Tiempo Programático: 14 horas
PRACTICAS DE CAMPO
Los alumnos realizarán 10 horas extra-clase de estancia en clínicas, consultorios,
hospitales o laboratorios veterinarios.
Las estancias serán obligatorias y deberán presentar por escrito un mínimo de 10
casos clínicos interpretando las pruebas.
TALLERES DE PATOLOGÍA CLÍNICA
Objetivo General.- El alumno ejercitará y adquirirá habilidades en el manejo y la
interpretación de los resultados emitidos por el laboratorio clínico veterinario.
Taller 1: Ejercicio Clínico------------------------------------------------Taller 2. Citología ---------------------------------------------------------Taller 3. Biometría hemática (eritrocitos) ---------------------------Taller 4. Biometría hemática (leucocitos) --------------------------Taller 5. Biometría hemática (plaquetas) ---------------------------Taller 6. Pruebas del aparato urinario. ------------------------------Taller 7. Equilibrio Acido/Base, Electrolito e Hídrico. ------------Taller 8. Pruebas del sistema Hepático -----------------------------Taller 9. Pruebas para el Ap. Gastrointestinal y pancreático. -Taller 10. Endocrinología. ------------------------------------------------
4h
6h
6h
6h
4h
4h
6h
4h
6h
4h
Tiempo programado: 50 horas.
339
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS. Aprendizaje en línea
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
TALLERES
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
10
√
√
√
√
√
√
10
10
10
5
10
√
√
√
10
5
30
340
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Ángel G. M. Interpretación Clínica del Laboratorio. 6ª Ed. Panamericana:
Bogotá 2000.
2. Davidson, M., R. Else y J. Lumsden, eds. Manual de patología en Pequeños
Animales. Ed. Harcourt: España 2000.
3. De Buen A. N. Citología Diagnóstica Veterinaria, Manual Moderno: México, DF,
2001.
4. Latimer K.S. Mahaffey E.A. Press K.W. Patología Clínica Veterinaria. 4ª Ed.
Multimédica Ediciones Veterinarias: Barcelona 2005.
5. Meyer D.J., Harvey J.W. Veterinary Laboratory Medicine Interpretation and
Diagnosis, 3ª ed. Saunders: USA 2004.
6. William JR, Teresa, G Sanders, Dennis B. DeMicola, Hematologia Veterinaria
Atlas de Especies Domesticas Comunes, Edit. Multimédica Ediciones
veterinarias: Barcelona 1999.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Bush BM.: Interpretation of Laboratory Results for Small Animal Clinicians.
Blackwell Scientific: Philadelphia 2000.
2. Cowell R.L. y Renal D.T.ed. BSAVA Manual of Small Animal
Endogrinology. Ed. American Veterinary Publications: U.S.A. 2001.
3. Dibartola SP.: Fluid Therapy in Small Animal Practice. Ed. WB Saunders:
Philadelphia, 2002.
4. Duncan JR et al. : Veterinary Laboratory Medicine: Clinical Pathology.
Iowa State University Press: Ames 2003.
5. Feldman BV et al.: Schalm’s Veterinary Hematology. 5th ed. Lippincott,
Williams and Wilkins: Philadelphia 2000.
6. Harvey JW.: Atlas of Veterinary Hematology. Ed. WB Saunders:
Philadelphia, 2001.
7. Jain NC.: Essentials of Veterinary Hematology. Ed. Lea & Febiger:
Philadelphia 2000.
8. Kerry MG.: Veterinary Laboratory Medicine. 2nd ed. Blackwell Science:
Boston 2002.
9. Osborne, C.A.D. and J. B. Stevens. A Clinical Guide to Compassionate
Patient Care. Ed. Bayer Corporation and Bayer AG: Germany, 1999.
10. Pruebas Diagnósticas y el laboratorio en Pequeños animales, una guía para
el lic de Laboratorio. 3ª. Ed. Harcourt: Madrid 2002.
11. Willar M.D., Tredten H. Small Animal Clinical Diagnosis by Laboratory
Methods, 4ª Ed. Saunders: USA 2004.
341
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Técnica Quirúrgica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Octavo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
HORAS DE
Teóricas: 01
Prácticas: 04 Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 80
SEMANA: 05
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Farmacología; Toxicología y
Terapéutica Médico Veterinaria
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno al fin del semestre conocerá y aplicará los principios
básicos de la cirugía, así como los cuidados pre, trans y postoperatorios requeridos en
cirugía de los animales.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Cirugía
Cirugía
Medicina
Veterinaria y
Zootecnia
342
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
2
3
4
5
6
7
Principios básicos de cirugía
Laparotomía exploratoria
Esplenectomía
Nefrectomía
Ovario histerectomía
Enterotomía
Resección intestinal con anastomosis
termino-terminal abierta.
Cistotomía
Escisión parcial del pabellón auricular y
coccigectomía.
Amputación de miembro toráxico y pélvico
Traqueotomía
8
9
10
11
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
6
1
1
1
1
1
1
Horas
Prácticas
4
8
4
4
8
4
8
1
1
4
8
1
1
4
8
16
64
80
343
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1 Principios básicos de cirugía
1.1 Asepsia (antisepsia, desinfección y esterilización).
1.2 Anestesia (analgesia, sedación, preanestesia, tipos de anestésicos).
1.3 Hemostasis (conceptos, métodos, material).
1.4 Sutura (clasificación, material, técnicas).
1.5 Manejo delicado de tejidos (métodos manuales e instrumentales).
1.6 Cuidados preoperatorios (preparación del paciente, material y equipo).
1.7 Cuidados trasoperatorios (abordajes, monitoreo).
1.8 Cuidados postoperatorios (recuperación, manejo y evolución).
UNIDAD 2 Laparotomía exploratoria
Actividad práctica.2.1 Laparotomía exploratoria (media y paramedial).
2.2 Manejo del instrumental y material (corte, hemostasia, sutura).
2.3 Reconstrucciones de planos anatómicos incididos, (materiales y técnicas).
UNIDAD 3 Esplecnectomía
Actividad práctica
3.1 Abordaje por laparotomía paramedial umbilical izquierda.
3.2 Hemostasis por ligadura y escisión del bazo.
UNIDAD 4 Nefrectomía
Actividad práctica
4.1 Nefrectomía lateral (laparotomía lateral y escisión del riñón).
4.2 Hemostasis por ligaduras, identificación y control de tiempo séptico.
UNIDAD 5 Ovariohisterectomía
Actividad práctica
5.1 Abordaje por laparotomía umbilico - prepúbica (escisión útero-ovárica).
5.2 Hemostasis por ligadura y realización de técnicas de sutura invaginante.
344
UNIDAD 6 Enterotomía
Actividad práctica
6.1 Abordaje por laparotomía medial o paramedial umbilical (enterotomía).
6.2 Reconstrucción del intestino (técnicas de sutura invaginantes, perforantes y
no perforantes, continúas y discontinúas).
UNIDAD 7 Resección intestinal con anastomosis termino-terminal abierta.
Actividad práctica
6.3 Abordaje por laparotomía medial o paramedial umbilical.
6.4 Resección intestinal y anastomosis termino terminal por afrontamiento de
serosas, (técnicas de sutura invaginantes continuas, discontinuas, perforantes
y no perforantes.
UNIDAD 8 Cistotomía.
Actividad práctica
8.1 Abordaje por laparotomía prepúbica (cistotomía).
8.2 Reconstrucción vesical mediante técnicas de sutura invaginantes
perforantes y no perforantes.
UNIDAD 9 Escisión parcial del pabellón auricular y coccigectomía
Actividad práctica
9.1 Escisión parcial del pabellón auricular (corte del cartílago).
9.2 Coccígectomía (anestesia regional y local).
UNIDAD 10 Amputación de miembro toráxico y pélvico
Actividad práctica
10.1 Amputación del miembro toráxico (región braquial), o miembro pélvico
(región femoral).
10.2 Osteotomía con el empleo de la sierra gigli, legra y la pinza gubia.
UNIDAD 11 Traqueostomía
Actividad práctica
345
11.1 Traqueostomía cervical (región ventral del cuello).
11.2 Inserción de cánula traqueal.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
Horas programadas 64
Laparotomía exploratoria
Esplecnectomía
Nefrectomía
Ovariohisterectomía
Enterotomía
Resección intestinal con anastomosis termino-terminal abierta
Cistotomía
Escisión parcial del pabellón auricular y coccigectomía
Amputación de miembro toráxico y pélvico
Traqueotomía
346
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
√
30%
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE (Reportes prácticas)
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
10%
√
√
10%
20%
√
30%
347
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Bojrab.M.J., Ellison.G.W., Slocum.B. Técnicas actuales en cirugía de pequeños
animales. 4ª. Ed. Inter-Médica: Buenos Aires 2001.
2. Harari. J. Cirugía en pequeños animales. 1ª Ed. Inter-Médica: Buenos Aires
2002.
3. Kirk W.R., Bonagura.D.J. Terapéutica Veterinaria en Pequeños Animales. 12ª.
Ed. Interamericana Mc Graw- Hill: México 2000.
4. Slatter.D.B., Textbook of small animal surgery. 3rd Ed. Elsevier Science: USA
2003.
5. Thurman.C.J., Tranquilli.J.W., Benson.G.J. Fundamentos de anestesia y
analgesia en pequeños animales. 1ª Ed. Masson: Barcelona 2003.
6. Tista.O.C., Luna.V.J, Ramírez.R.J. Principios básicos de cirugía. Módulo No.3.
Diplomado a distancia en cirugía y zootécnia en perros y gatos. 4ª Ed. UNAM:
México 2001.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Done.H.S., Goody.C.P., Evans.A.S. Atlas en color de anatomía veterinaria “El
perro y el gato”. Ed. Harcour Broce: Madrid 1999.
2. Fossum WT.: Cirugía en Pequeños Animales. Ed. Intermédica: Buenos Aires
1999.
3. Hickman J.: An Atlas of Veterinary Surgery. Ed. Blackwell Science: London
1995.
4. Konig.H.E., Libich.H.G. Veterinary Anatomy of Domestic Mammals. Textbook
and color Atlas. Ed. Schattauer Stuttgant: New York 2004.
5. McKelvey.D., Hollingshead.W.K. Manual de anestesia y analgesia veterinaria.
3ª Ed. Multimedia Ediciones Veterinarias: Barcelona 2003.
6. Tracy.L.D., Small Animal Surgical Nursin. 3ª ed. Mosby: St Luis Missouri 2000.
348
5. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE ELECCIÓN
A. ELECTIVAS ZOOTÉCNICAS
NOVENO SEMESTRE
Semestre
9º
9º
9º
9º
9º
9º
9º
9º
9º
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
DE ELECCIÓN ZOOTÉCNICAS
(25 créditos)
Zootecnia Ovina
Zootecnia Caprina
Zootecnia Equina
Zootecnia de Bovinos
Productores de Carne
Zootecnia de Bovinos
Productores de Leche
Zootecnia Canina y Felina
Zootecnia Porcina
Zootecnia de las Aves
Fauna Silvestre I
Créditos
Horas
Semana
Horas
Teorícas
Horas
Prácticas
05
05
05
05
3
3
4
4
2
2
1
1
1
1
3
3
05
5
0
5
05
05
05
05
4
4
4
4
1
1
1
1
3
3
3
3
349
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Zootecnia Ovina
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección zootécnica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 2
Prácticas: 1
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 48
SEMANA: 3
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Nutrición Animal;
Reproducción Animal; Genética.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Clínica Ovina
OBJETIVOS GENERALES:
1. Al terminar el curso el alumno será capaz de establecer un diagnóstico de la
situación que guardan los sistemas de producción ovina.
2. El alumno será capaz de establecer medidas de manejo reproductivo,
nutritivo, genético, e instalaciones, que permitan mejorar los niveles de
producción en las explotaciones ovinas.
3. El alumno comprenderá la importancia de los ovinos a nivel mundial y
nacional, así como las razas más importantes tanto en el mundo, como en
el país.
4. El alumno señalará que factores deben ser considerados en el
establecimiento de las instalaciones, así como las prácticas de rutina usuales
en los ovinos.
5. El alumno será capaz de señalar cuáles son las características de la lana, la
carne y la leche así como los factores involucrados en su producción.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
ÁREA DESEABLE
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
INDISPENSABLE
Producción animal
Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Ingeniero
Zootecnista y
licenciaturas afines
350
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Sistemas de producción ovina en el
mundo
2
Sistemas de producción ovina en
México
3
Razas ovinas
4
Reproducción
5
Nutrición
6
Mejoramiento genético, selección y
cruzamientos
7
Manejo del rebaño e instalaciones
8
Clasificación y manejo de la lana
9
Carne ovina
10
Leche ovina
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
2
Horas
Prácticas
1
2
1
2
10
4
4
1
5
2
2
2
2
2
2
32
1
1
1
1
16
48
351
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Sistemas de producción ovina en el mundo.
1.
2.
3.
4.
Componentes en la evolución de la ovinocultura hasta nuestros días.
La cría los ovinos a nivel mundial.
Principales características de los países productores de ovinos.
Importancia de los principales productos ovinos como la lana, la carne, la
leche y las pieles. Su consumo, evolución y características de los
principales países productores.
5. Principales sistemas de producción ovina, sus características,
componentes, limitantes y países y regiones donde se desarrollan.
6. Principales ventajas y desventajas de la cría ovina.
7. Diferencias básicas entre ovinos y caprinos.
UNIDAD 2.- Sistemas de producción ovina en México.
1. Los precursores de los ovinos en México y cual ha sido el desarrollo de la
ovinocultura desde la época de la “Colonia” a nuestros días.
2. Situación actual de la ovinocultura en México.
3. Distribución de los ovinos en México y las características de las zonas
productoras.
4. Sistemas de producción ovina en México.
5. Principales factores favorables a la producción ovina.
6. Principales factores limitantes a la producción ovina.
7. Perspectivas de la ovinocultura en México.
UNIDAD 3.- Razas ovinas
1.
2.
3.
4.
Mecanismos que intervinieron en la formación en las razas.
Que se entiende por raza y qué por tipo racial.
Formas en que se han clasificado las razas ovinas.
Las razas productoras de lana fina, sus características externas, así como
productivas y reproductivas.
5. Las razas productoras de carne, por sus características externas así como
las productivas y reproductivas.
6. Las razas productoras de lana larga, sus características externas así como
las productivas y reproductivas.
7. Las razas productoras de lana cruza, sus características externas y
características productivas y reproductivas.
8. Las razas de la lana para alfombra, sus características así como las
productivas y reproductivas.
9. Las razas para peletería.
10. Las razas ovinas que están tomando importancia en el mundo prolíficas,
lecheras, grupa y cola grasa, pelo, etcétera).
11. Las principales razas existentes en México.
352
UNIDAD 4.- Reproducción
1. Parámetros que permiten evaluar la tasa reproductiva en ovinos.
2. Objetivos y bases del manejo reproductivo en los ovinos.
3. Pruebas de fertilidad en el macho y los factores que intervienen en su
comportamiento reproductivo.
4. Factores que intervienen en el comportamiento reproductivo de la hembra.
5. Métodos y sistemas de apareamiento con especial énfasis en la
inseminación artificial.
6. Cambios en la oveja y las medidas de manejo durante la gestación.
7. Importancia y los métodos de diagnóstico de gestación.
8. Preparación y cuidados pre y posparto.
9. La mortalidad perinatal y las principales causas de mortalidad pre, peri y
postnatal.
10. Factores intervienen en la lactancia.
11. Factores que deben ser considerados en la estrategia del destete.
12. Técnicas de sincronización e inducción del estro.
13. Técnicas y objetivos de la transferencia de embriones en ovinos.
UNIDAD 5.- Nutrición
1. Bases fisiológicas y etológicas de la nutrición ovina.
2. Fundamentos del comportamiento ovino al pastoreo, y en confinamiento.
3. Bases del manejo del pastoreo para el mejor aprovechamiento de las
pasturas.
4. Factores que afectan el consumo de los alimentos.
5. Métodos de alimentación de acuerdo al tipo de explotación: extensiva,
semi-intensiva o estabulada.
6. Bases de la alimentación y manejo en el corral de engorda (Feed lot).
7. Efecto de carencias nutricionales como limitantes de la producción.
8. Diferentes necesidades nutricionales de acuerdo a los estados fisiológicos
de animal.
UNIDAD 6.- Mejoramiento genético y selección
1. Importancia de mejoramiento genético ovino.
2. Características de origen genético a considerar en un objetivo de selección
para ovinos.
3. Características de origen genético que son eliminatorias en el rebaño.
4. Características de tipo dudoso que pueden ser consideradas en la selección.
5. Características de importancia económica en la producción ovina.
6. Métodos de selección en ovinos.
7. Cruzamientos y las bases y formas para realizarlos.
8. Organización de la selección ovina a nivel nacional.
353
UNIDAD 7.- Manejo del rebaño e instalaciones
1. Factores a tomar en cuenta en la planeación de las instalaciones y el
equipo para sistemas extensivos, estabulados y mixtos.
2. Instalaciones inherentes a los sistemas extensivos y estabulados.
3. Instalaciones que son afines tanto a los sistemas extensivos,
estabulados o mixtos.
4. Componentes de las siguientes instalaciones: baños, corrales, potreros,
parideras, corrales de manejo, baño podal, albergues, y local de
esquila.
5. Prácticas de rutina en los ovinos: edad en los ovinos, el descole, la
castración, el despezuñado, esquila, condición corporal, evaluación
reproductiva del carnero.
6. Importancia de las prácticas sanitarias en la producción ovina, como
son desparasitaciones, vacunas, baños y otros.
UNIDAD 8.- Clasificación y manejo de la lana
1. Mencionar los sistemas de producción para lana
2. Señalar los actores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de la
lana.
3. Señalar las características físicas y químicas de la lana.
4. Describir la macro y micro estructura de la fibra.
5. Explicar las variaciones del vellón de origen genético, nutricional, climático y
de manejo.
6. Explicar las características y tipos de la lana en base a su finura y calidad.
UNIDAD 9.- Carne y pieles ovinas
1) Sistemas de producción para carne
2) Principales factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo durante
la gestación.
3) Principales factores que afectan al crecimiento y el desarrollo en la etapa
posfetal.
4) Sistemas de cruzamiento más utilizados en la producción de corderos para
abasto.
5) Características de la canal ovina.
UNIDAD 10.- Leche ovina
2.
3.
4.
5.
Sistemas de producción para leche.
Factores que intervienen en la producción, de leche
Componentes de la leche de oveja
Usos de la leche de oveja para consumo humano
354
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Determinación de la edad mediante la observación de las piezas dentarias.
Evaluación de la fertilidad en el carnero.
Análisis de las características seminales en el laboratorio (opcional).
Preparación del empadre o el parto (según semestre).
Determinación de la condición física de las hembras y machos.
Castración, vasectomía, descole y despezuñado según disponibilidad de
animales.
Preparación y colocación de petos marcadores.
Diagnostico de gestación según disponibilidad de animales.
Esquila (según época de año) y (características de animales
Características de la canal según disponibilidad de animales (taller de
carnes).
Evaluación y características de instalaciones (Módulo o visitas guiadas)
Evaluación integral de una explotación según disponibilidad
355
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EXÁMENES FINALES (TEORÍA)
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
√
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
100
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) cuestionarios
356
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Buxadé, C.: Producción Ovina. Ed. Mundi-Prensa: Madrid 1996.
2. De Lucas T.J. y Arbiza A.S.L. Producción Ovina en el mundo y México. Ed.
Mexicanos Unidos, S.A.: México, D.F. 2000.
3. Pugh, D.G. Sheep and Goat Medicine. Ed. W.B. Saunders Company:
Philadelphia 2002.
4. Sheep Hand Book Housing and Equipment. Ed. Universidad de Colorado:
USA 1975 al 2000.
5. Sheep Production Handbook. Ed. American Sheep Industry Association:
USA 1997.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
1. De Lucas T.J. Mortalidad perinatal en corderos.En memorias del curso
“Actualización en producción ovina”.: Santiago de Querétaro Diciembre
2004.
2. De Lucas T.J. Comportamiento reproductivo y productivo en ovinos de pelo
hasta el destete. En memorias del “II Simposium Norteamericano de Ovinos
de Pelo”. Co-organizado por la Universidad Autónoma de Querétaro y la
AMTEO: Santiago de Querétaro, 25 y 26 de julio del 2006.
3. De Lucas, T.J. Consideraciones en la toma de decisiones para la
construcción de instalaciones. En memorias del Congreso sobre
rentabilidad ovina: Santiago de Querétaro febrero 1 al 3 del 2007.
4. De Lucas, T.J. y Arbiza, A.S.I. Apuntes sobre gestación y diagnóstico de
gestación en la oveja, manejo reproductivo en ovino. Ed. FES-C UNAM:
Cuautitlán Izcalli 2001.
5. De Lucas T.J. y Arbiza A.S.I. La producción de carne en México. Revista
Bayvet, No. 21, Diciembre 2005 – febrero 2006.
6. Memorias del Curso Avances en Nutrición Ovina. Ed. UAEM: Toluca 1 y 2
de junio del 2000.
7. Memorias del “Primer simposio internacional sobre producción de leche de
oveja en México. Organizado por UASLP y AMTEO: San Luís Potosí,
México 22, 23 y 24 de abril del 2004.
8. Pérez Razo M A. Bases del mejoramiento genético en ovinos. En memorias
del “II Simposium Norteamericano de Ovinos de Pelo”. Co-organizado por la
Universidad Autónoma de Querétaro y la AMTEO: Santiago de Querétaro
25 y 26 de julio del 2006.
9. Pérez Razo M.A. y De Lucas T.J. Esquemas de cruzamiento para
producción de carne. En memorias del II Simposium Norteamericano de
Ovinos de Pelo. Organizado por la Universidad Autónoma de Querétaro y la
AMTEO: Santiago de Querétaro 25 y 26 de julio del 2006.
357
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Zootecnia Caprina
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección zootécnica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 2
Prácticas: 1
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas:
SEMANA: 3
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Nutrición Animal;
Reproducción Animal; Genética.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Clínica Caprina.
OBJETIVOS GENERALES
1. El alumno identificará las zonas más importantes de producción caprina a
nivel mundial y nacional y comprenderá su importancia en el mundo y en el
país.
2. El alumno será capaz de identificar las razas más importantes a nivel mundial
y nacional y de señalar las características productivas.
3. El alumno podrá señalar las características más importantes de los productos
caprinos (leche, carne, pelo, piel), así como los factores más importantes que
inciden en su producción.
4. El alumno será capaz de efectuar un diagnóstico de los procesos productivos
que integran una Unidad de Producción Caprina.
5. El alumno será capaz de establecer medidas adecuadas de manejo
reproductivo, nutricional, genético y sanitario que permitan mejorar el nivel de
producción de una Unidad de Producción Caprina.
6. El alumno podrá señalar las instalaciones más importantes que se requieren
para realizar una Unidad de Producción Caprina.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Ingeniero
Agrónomo Zootecnista
POSGRADO
ÁREA INDISPENSABLE
Producción animal
ÁREA DESEABLE
y licenciaturas afines
358
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Introducción a la cría caprina,
aspectos generales
2
Razas caprinas
3
Productos caprinos
4
Reproducción caprina
5
Nutrición y alimentación de las cabras
6
Mejoramiento genético
7
Instalaciones y prácticas de rutina
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
4
Horas
Prácticas
2
3
4
8
5
5
3
32
1
2
4
3
3
1
16
48
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción a la cría caprina, aspectos generales
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
Orígenes y el proceso evolutivo de los caprinos.
Ventajas e inconvenientes de la cría caprina a nivel mundial.
Distribución de las cabras en el mundo (tipos de caprinos, número), así
como sus productos (carne, leche, pelo).
Sistemas de producción caprina en el mundo destacando aquellos
practicados por los países con mayor población como la India, China,
Nigeria, etc.
Origen e historia de los caprinos en México, su estado actual y los frenos a
la producción.
Principales zonas productoras en el país, los sistemas de producción y
mercadeo de productos (carne, leche, piel, pelo).
Futuro de las unidades de producción caprina en México y los planes de
desarrollo.
UNIDAD 2.- Razas caprinas.
2.1 Orígenes y el proceso evolutivo de las razas caprinas.
2.2 Mecanismos que intervinieron en la formación de las razas.
2.3 Bases para la clasificación de las razas caprinas.
2.4 Razas productoras de leche por sus características cualitativas
(fenotípicas) y cuantitativas (kg de leche producidos, calidad de leche,
fertilidad, etc.).
2.5 Razas productoras de carne, por sus características fenotípicas y
por sus parámetros productivos (kg de cabrito destetados, kg de carne
al mercado, etc.).
359
2.6 Razas de pelo fino y pieles por sus características fenotípicas
productivas.
2.7 Razas de varios propósitos (carne-leche, pelo-carne, etc.).
Razas exóticas que puedan tener importancia en la caprinocultura
mexicana.
2.8 Ventajas y desventajas de la utilización del ganado criollo en México.
UNIDAD 3.- Productos caprinos
Leche caprina
3.1.1. Función de la cabra como productora de leche.
3.1.2. Mecanismos de síntesis de la leche en la cabra.
3.1.3. Lactación y los factores que la afectan.
3.1.4. Composición química de la leche.
3.1.5. Características organolépticas de la leche y los factores que influyen sobre
ella.
3.1.6. Principales usos de la leche de la cabra y sus derivados.
Carne caprina
3.2.1. Función de la cabra como productora de carne y su comparación con otras
especies.
3.2.2. Características de crecimiento y desarrollo del cabrito en las etapas fetales y
postnatal y los factores que influyen en él.
3.2.3. Características organolépticas de la carne caprina (canal), tipificación,
rendimiento, defectos de canal y análisis de la misma.
3.2.4. Principales usos de la carne de cabra y sus derivados y su futuro.
Pelo caprino
3.3.1. Principales fibras (de mayor calidad producidas por los caprinos).
3.3.2. Desarrollo de la población folicular y del vellón y cómo algunos
factores que los modifican.
3.3.3. Características físico-químicas de las fibras de pelo.
3.3.4. Tipos y clasificación del mohair.
3.3.5. Defectos del vellón.
3.3.6. Usos y el futuro del pelo.
Pieles caprinas
3.4.1. Producción y usos de pieles a nivel nacional.
3.4.2. Características, desarrollo y manipuleo de las pieles
3.4.3. Métodos de clasificación de las pieles.
UNIDAD 4.- Reproducción caprina
4.1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra y del macho.
4.2. Parámetros más utilizados en la evaluación de la eficiencia reproductiva de un
rebaño.
4.3. Pubertad y los factores que la afectan.
4.4. Ciclo estral y los factores que lo modifican.
360
4.5. Métodos de sincronización e inducción del estro.
4.6. Sistemas de apareamiento: Monta a corral, monta a campo, inseminación
artificial.
4.7. Factores más importantes que influyen en la fertilidad y prolificidad.
4.8. Proceso de gestación y parto, así como los métodos de diagnóstico de
gestación y control del parto, así como el manejo proporcionado a la hembra y
su cría en estas etapas.
4.9. Principales pérdidas en la eficiencia reproductiva (potenciales y reales), así
como los factores que la afectan.
4.10. Principales sistemas de crianza del cabrito: Lactancia natural, crianza
restringida, crianza artificial, criterios utilizados para realizar el destete.
4.11. Pruebas directas e indirectas en la evaluación del semental.
4.12. Características del semen caprino y los factores más importantes que
influyen en la calidad espermática.
UNIDAD 5. Nutrición y alimentación de las cabras
5.1 Diferencias en la fisiología del aparato digestivo de los caprinos con relación a
ovinos y bovinos.
5.2 Diferencias en la eficiencia digestiva del caprino comparada con los ovinos y
bovinos.
5.3 Comportamiento alimenticio de los caprinos, resaltando su importancia en
relación al manejo nutritivo.
5.4 Factores que influyen en el consumo de alimento y necesidades por nutrientes
en las cabras.
5.5 Efectos de la nutrición sobre la reproducción, producción de leche, producción
de pelo, producción de carne.
5.6 Sistemas de alimentación de México y alimentos de uso común y potencial
(NNP, yuca, raíces, cactus, etc.), y los efectos de plantas tóxicas.
5.8 Uso de promotores de crecimiento.
UNIDAD 6. Mejoramiento genético
6.1. Principales aspectos de genética cualitativa y cuantitativa de la especie.
6.2. Principales características a tomar en cuenta en un programa de selección,
valores de sus parámetros genéticos.
6.3. Importancia de la interacción genotipo-medio ambiente en los programas de
mejoramiento genético de las cabras.
6.4. Bases para el mejoramiento genético de la leche, carne, pelo y piel.
6.5. Programas de selección para la producción de leche, carne, pelo y piel.
6.6. Organización de la cría para el mejoramiento genético.
6.7. Utilización en la selección de características de importancia dudosa; como por
ejemplo: aplomos, color del pelaje etc.
6.8. Cruzamientos y su aplicación en la producción, esquemas de cruzamientos
más utilizados.
6.9. Ventajas y desventajas del uso de la consanguinidad en los programas de
mejoramiento.
361
UNIDAD 7. Instalaciones y prácticas de rutina
7.1. Importancia
de la planeación de las explotaciones considerando
características tanto internas como externas de las granjas.
7.2. Principales instalaciones en los sistemas extensivos de producción (cercos,
retenidas, puertas, aguajes, sombras, etc.).
7.3. Principales instalaciones en los sistemas de producción mixtos (corral de
manejo, baños, rampas, albergues, etc.).
7.4. Principales instalaciones en los sistemas de producción estabulados (corrales,
sala de ordeña, macheros, etc.).
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1. Determinación de la edad mediante la observación de las piezas dentarias y
evaluación de la hembra.
2. Determinación de la condición corporal de la hembra.
3. Evaluación del aparato reproductor del macho.
4. Sincronización del estro (según la disponibilidad de animales).
5. Diagnóstico de gestación (según disponibilidad de animales).
6. Castración, despezuñar (según disponibilidad de animales).
7. Manejo de la ordeña (según condición fisiológica del rebaño).
8. Descornado (según disponibilidad de animales).
9. Visitas guiadas a unidades de producción caprina bajo distintos sistemas de
producción.
362
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
80
10
√
10
363
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Alvarez, L. y Ducoing, A.: Manual para la Elaboración de Desarrollo de
Rebaños. 3ª Ed. FMVZ UNAM: México 2001.
2. Arbiza, S. y De Lucas, J. Carne caprina. Ed.Mexicanos Unidos: México 2001.
3. Arbiza, S. y De Lucas, J. La leche caprina y su producción. Ed. Mexicanos
Unidos: México 2001.
4. Boden, E.: Sheep and Goat Practice. Ed. Bailliere Tindal: U.K. 1991.
5. Jarriege, J.: Alimentación de Bovinos, Ovinos y Caprinos. Ed. Mundiprensa:
España 1990.
6. Mowlen, A. Goat Farming. Ed. Farming Press: U.K. 1992.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
1. Alvarez, L. y Zarco, L. . Los efectos de la bioestimulación en cabras y ovejas.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Vet. Méx. 32(2) 2001.
Arbiza, S.: Producción de Caprinos. Ed. A.G.T.: México 1986.
Devendra, C. y MC Leroy, G.B.: Producción de Cabras y Ovejas en los
Trópicos. Ed. El Manual Moderno: México 1986.
Matthews, G.J.: Outline of Clinical Diagnosis in the Goat. Ed. Wright: London
1991.
Pérez M. A. Alternativas de mejoramiento genético en cabras para la
producción de carne en México. Ier Simposio Nacional de Mejoramiento
Genético en Cabras: Santiago de Querétaro 2006.
Pérez M. A. Organización del Mejoramiento Genético en Caprinos.
Conferencia Veterinaria Mexicana: México 27-29 de Marzo del 2006.
Smith S. Sherman: Goat Medicine. Ed. Lea & Febiger: Maryland 1994.
REVISTAS CIENTÍFICAS
o Journal of Dairy Science
o Livestock Production Science
o Production Animal
o Small Ruminant Research.
364
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Zootecnia Equina
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección zootécnica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 1
Prácticas: 3
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 64
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Nutrición Animal;
Reproducción Animal; Genética.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Clínica Equina.
OBJETIVO GENERAL: Conocer todas las actividades relacionadas con la
Producción Equina, Aplicar estos conocimientos para la crianza en las Unidades de
Producción Animal, Optimizar la producción y mejorar la calidad de los equinos así
como su hábitat para un óptimo desarrollo en sus funciones zootécnicas.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Practicante de la
Zootecnia, Ingeniero
Clínica equina
Agrónomo Zootecnista
y licenciaturas afines
365
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Origen y evolución del caballo
2
Razas del caballo y su función
zootécnica
3
Alimentación del equino
4
Instalaciones
5
Reproducción
6
Conformación
7
Cronometría
8
Pelajes y particularidades
9
Medicina preventiva e higiene
10
Manejo y sujeción del equino
11
Seminario herrajes y el pie de caballo,
trabajos a desarrollar, opcional
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
2
2
Horas
Prácticas
6
6
1
1
1
1
1
2
2
1
2
3
3
3
3
3
6
6
3
6
16
48
64
366
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Origen y evolución del caballo
1.1 Conocer la evolución del caballo a través del tiempo.
UNIDAD 2.- Razas de caballos y función Zootécnica
2.1 Conocer y diferenciar las razas de caballos que se encuentran en nuestro
país.
2.2 Conocer su clasificación conforme a la función zootécnica que desempeñan y
el uso que el hombre le dio cronológicamente.
2.3 Diferenciar las razas de caballos que existen y ubicarlas para una mejor
función zootécnica
UNIDAD 3.- Alimentación del equino
3.1 Conocer los elementos necesarios para la alimentación del caballo.
3.2 Conocer que alimentos se necesitan para sus funciones zootécnicas.
3.3 Conocer los problemas que ocurren por una mala alimentación (síndrome
cólico).
UNIDAD 4.- Instalaciones
4.1 Conocer las características que debe reunir una caballeriza óptima.
4.2 Conocer como construir y remodelar las instalaciones de las caballerizas, de
acuerdo a las necesidades de los caballos.
UNIDAD 5.- Reproducción
5.1 Conocer los aspectos básicos para la reproducción equina.
5.2 Valorar la capacidad reproductiva de los caballos para optimizar la crianza de
los mismos, mediante las técnicas y procedimientos necesarios para su
reproducción.
UNIDAD 6.- Conformación
6.1 Conocer la conformación de los caballos normales.
6.2 Conocer los defectos en la conformación y aplomos.
6.3 Aprender a valorar y evaluar la conformación del caballo, mediante exámenes
en estática y dinámica, a efecto de poder seleccionar los mejores para la
realización de la función zootécnica deseada.
UNIDAD 7.- Cronometria
7. 1 Aprender a determinar la edad del caballo mediante la observación y estudio
de la dentadura del caballo.
367
UNIDAD 8.- Pelajes y particularidades
8.1 Conocer los diferentes colores y particularidades que presenta la capa del
caballo.
8. 2 Determinar el color de la capa del caballo, así como las particularidades que
presenta en ella para su futura reseña.
UNIDAD 9.- Medicina preventiva e higiene
9. 1 Conocer las enfermedades que son susceptibles de prevenirse en el caballo,
mediante un programa de medicina preventiva e higiene.
9.2 Conocer vacunas, bacterinas y medicamentos antiparasitarios aplicables a los
caballos para realizar un programa de medicina preventiva.
9.3 Conocer el equipo utilizado para su higiene y limpieza.
UNIDAD 10.- Manejo y sujeción del equino
10.1 Conocer las técnicas de manejo utilizadas en el caballo.
10.2 Aplicar las técnicas de manejo, sujeción y castigo que se utilizan en el caballo
para su mejor control.
UNIDAD 11.- Seminarios Herrajes y el pie del caballo, trabajos a desarrollar,
opcional
11.1 Ampliar los conocimientos en tópicos relacionados con el caballo para poder
adquirir un conocimiento extra en temas de hipologia.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRA CLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
368
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL CURSO LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRA CLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
8.
20%
9.
10.
10%
5%
11.
12.
40%
25%
369
BIBLIOGRAFIA
1.- BIBLIOGRAFÍA BASICA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Colahan, P.T., Mayhew, I.G., Merrit, A.M., y Moore J.N.: Equine Medicine
and Surgery, 5a Ed. Mosby Inc: Baltimore 1999.
Evans,J.W.: Horses A Guide to Selection, Care, Enjoyment, 3ª. Ed. Henry
Holt and Company: USA 2001.
Hogg, Abigail, Manual del Comportamiento del Caballo, Ed.Multimédica:
Barcelona 2005.
Levy, L.V. C. Y Rodríguez, M.A.: Temas Selectos de Zootecnia Equina. Ed.
Trillas: México 1993.
McEwen, J.: B.: Ultimate Horse Care, The Complete Veterinary Guide, Ed.
IDG Books Worldwide inc: Singapore 2000.
Robinson, N.E.: Current Therapy in Equine Medicine. 5ª Ed. W.B.
Saunders. USA 2003.
Rose, R.F. & Hodgson, D.R.: Manual of Equine Practice. 2a Ed. W.B.
Saunders: USA 2000.
Stashak, T.S.: Adam’s Claudicaciones en el Caballo. 5ª Ed., Intermédica:
Buenos Aires 2004.
2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. Baker, G.J. Easley, J. Odontología Equina. Ed. Intermédica. Argentina. 2002.
2. Bishop, R. Manual de nutrición del caballo. Ed. Omega. Gran bretaña. 2003
3. Domenico, M. Los caballos de Silla: Raza Morfología y Aptitudes. Ed. De
Vecchi. España. 2002.
4. Hickman, J. y Humphrey, M. Manual y Técnicas de Herraje. 2ª. Ed. Harcourt
Blace. España. 1999.
5. Russel, A. Caballos, razas y procedencias. Edit Ultramar. Barcelona, España.
1999.
6. Zoller, K. Comunicarse con los caballos. Ed. Omega. Barcelona, España. 2000.
370
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Zootecnia de Bovinos Productores de Carne
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección zootécnica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 1
Prácticas: 3
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 64
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Nutrición Animal;
Reproducción Animal; Genética.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Clínica Bovina.
OBJETIVO GENERAL: Capacitar al alumno en el diagnóstico y solución de
problemas relacionados a la producción de bovinos cárnicos en México.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Practicante en
Medicina Veterinaria y
Unidades de
Zootecnia, Ingeniero
Producción de
Agrónomo Zootecnista y
Bovinos de Carne
licenciaturas afines
371
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Introducción
2
Razas de bovinos productores de
carne
3
Reproducción
Mejoramiento genético
4
5
La alimentación y nutrición del hato de
carne
6
Composición y calidad de la canal
7
Manejo general e instalaciones
8
Elaboración de proyectos para
explotaciones de bovinos productores
de carne
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
1
2
Horas
Prácticas
0
5
3
3
2
10
10
10
1
2
2
1
6
6
16
48
64
372
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción
a. La producción de carne de bovinos a nivel mundial.
i.
Principales
países
productores
y
sus
características
ecológicas generales.
ii.
Situación mundial del mercado de la carne de bovino.
1.
Producción de carne por zonas.
2.
Volumen de las exportaciones de carne por zonas.
3.
Volumen de las importaciones de carne por zonas.
4.
Precios de carne por zonas.
5.
Principales problemas del desarrollo de la ganadería de carne de
bovino.
6.
Perspectivas de la producción de carne de bovino.
b. Situación de la ganadería de bovinos en México.
i.
Estado actual de la dieta del mexicano.
ii.
Las zonas agropecuarias de México.
1.
Ubicación geográfica y características ecológicas.
2.
Tipos de sistemas de producción de carne de bovinos en México.
iii.
Principales indicadores de la ganadería mexicana.
1.
Población de bovinos de carne en México.
2.
Indice de crecimiento de la población de bovinos de carne en
México.
3.
Demanda interna y externa de carne de bovinos.
4.
Indice de crecimiento de la oferta de carne de bovinos de carne en
México.
5.
Peso de la canal de bovino en México.
6.
Tasa de la extracción 0% de matanza de bovinos en México.
iv.
Principales problemas de la ganadería en México.
v.
Perspectivas para la producción de carne de bovinos en México.
373
UNIDAD 2. Razas de bovinos productores de carne
2.1. Introducción.
2.1.1. Necesidades del mercado.
2.1.2. Requisitos de la producción.
2.1.3. Disponibilidad de razas.
2.1.3.1. Razas de los indicus.
2.1.3.1.1. Características exteriores.
2.1.3.1.2. Características productivas.
2.1.3.2. Razas de Bos Taurus.
2.1.3.2.1. Características exteriores.
2.1.3.2.2. Características productivas.
2.1.3.3. Cruzas y razas modernas.
2.1.3.3.1. Características exteriores.
2.1.3.3.2. Características productivas.
UNIDAD 3. Reproducción
3.1. Generalidades.
3.2. Factores que afectan la fertilidad del toro.
3.2.1. Madurez sexual.
3.2.2. Influencias nutricionales.
3.2.3. Frecuencias de servicios.
3.2.4. Efectos de la temperatura.
3.2.5. Efectos del transporte.
3.2.6. Efectos de la edad.
3.2.7. Integridad anatómica y funcional.
3.2.8. Enfermedades.
3.3. Manejo del toro.
3.3.1. Importancia.
3.3.2. Porcentaje adecuado de toros.
3.3.3. Edad del toro.
3.3.4. Revisiones sanitarias y fertilidad del toro.
3.3.5. Rotación de toros.
3.3.6. Alimentación del toro y reproducción.
374
3.3.7. Época de servicios.
3.4. Factores que afectan la fertilidad de la vaca.
3.4.1. Raza.
3.4.2. Edad.
3.4.3. Peso y nutrición.
3.4.4. Factores fisiológicos.
3.4.5. Factores ambientales.
3.4.6. Enfermedades.
3.5. Medidas y normas de la eficiencia reproductiva del hato de carne.
3.5.1. Número de saltos por preñez.
3.5.2. Intervalo entre partos.
3.5.3. Número de abortos y pérdidas embrionarias.
3.5.4. Número de natimortos y pérdidas durante la primera semana.
3.5.5. Pérdidas de becerros de la segunda semana del destete.
3.5.6. Porcentaje de porciones totales.
3.5.7. Porcentaje de becerros al destete.
3.6. Prácticas para aumentar la fertilidad del hato de carne.
3.7. Mantenimiento, preparación y análisis de registros.
3.7.1. Control reproductivo.
3.7.2. Sistemas de identificación.
UNIDAD 4. Mejoramiento genetico
4.1. Generalidades de genética cuantitava.
4.2. Heredabilidad.
4.2.1. Rasgos Reproductivos.
4.2.2. Viabilidad de los terneros.
4.2.3. Peso al nacer
4.2.4. Tasa de crecimiento antes del destete.
4.2.5. Tasa de crecimiento después del destete.
4.2.6. Peso final y peso por días de edad.
4.2.7. Consumo y conversión de alimento.
4.2.8. Rasgos de la canal.
4.2.9. Calificación de conformación y rasgos de la canal.
375
4.3. Correlaciones entre rasgos.
4.3.1. Tasa de crecimiento antes del destete.
4.3.2. Peso al destete.
4.3.3. Tasa de crecimiento después del destete.
4.3.4. Peso final.
4.3.5. Conversión alimenticia.
4.3.6. Rasgos de la canal.
4.3.7. Calificaciones de conformación.
4.4. Métodos de selección.
4.4.1. Evaluación genealógica.
4.4.2. Prueba de comportamiento.
4.4.3. Prueba de progenie.
4.4.4. Respuesta dada a la selección.
4.5. Defectos hereditarios del ganado bovino productor de carne.
4.6. Sistema de cría.
4.6.1. Evaluación de razas.
4.6.2. Heterosis.
4.6.3. Sistemas de cruzamiento.
4.6.4. Selección del ganado para producción de carne.
4.7. Interrelaciones genotipo-medioambiente.
4.7.1. Definición.
4.7.2. Aspectos de la nutrición.
4.7.3. Aspectos climáticos.
4.7.4. Enfermedades.
4.7.5. Conclusiones.
UNIDAD 5. La alimentación y nutricion del hato de carne
a. Importancia de la alimentación del hato de carne.
b. Necesidades de nutrientes del hato de carne.
c. Aditivos.
i.
Hormonales y su clasificación.
ii.
Antibiótifos.
iii.
Ionóforos.
376
iv.
Probióticos.
v.
Amortiguadores.
vi.
Betagonistas.
d.
Alimentos comunes en el pastoreo del hato de carne.
i.
Forrajes.
ii.
Pradera cultivada.
iii.
Pastizal natural.
iv.
Conservación de forrajes.
1.
Silos.
2.
Henos y pajas.
5.5 Alimentos comunes del hato de carne en confinamiento.
5.5.1. Alimentos ricos en energía.
5.5.1.1. Granos.
5.5.1.1.1. Valor nutritivo.
5.5.1.1.2. Tratamiento de cereales.
5.5.1.1.3. Limitaciones.
5.6. Utilización de esquilmos agroindustriales.
5.7 Alimentos ricos en proteínas.
5.7.1. Fuentes de nitrógeno protéico.
5.7.2. Fuentes de nitrógeno no protéico.
5.8 Crecimiento y desarrollo.
5.8.1. Genética del crecimiento.
5.8.2. Clima.
5.8.3. Crecimiento compensatorio.
5.8.4. Anormalidades en el desarrollo.
5.8.5. Composición corporal.
5.9 Alimentación del hato de carne.
5.9.1. Generalidades.
5.9.2. Empleo de la computadora en el balanceo de raciones para ganado de
carne.
377
UNIDAD 6. COMPOSICIÓN Y CALIDAD DE LA CANAL
6.1 Peso vivo.
6.2 Composición del cuerpo.
6.3 Aspecto atractivo.
6.4 Calidad comestible.
6.5. Evaluación de la canal.
UNIDAD 7. MANEJO GENERAL E INSTALACIONES
7.1 Composición del hato.
7.2 Manejo estacional.
7.2.2. Época de apareamiento.
7.2.3. Manejo del recién nacido.
7.2.4. Manejo al destete.
7.2.5. Manejo de los reemplazos.
7.2.6. Manejo de las vacas.
7.2.7. Manejo del toro.
7.3 Manejo sanitario.
7.3.1. Relaciones entre el manejo y el control de enfermedades.
7.3.2. Prevención y control de las principales enfermedades del hato de carne.
7.4 Registros y tarjeta de control.
7.5 Instalaciones.
7.5.1. Modificación del medio ambiente.
7.5.1.1. Sombras.
7.5.1.2. Movimiento del aire.
7.5.1.3. Resguardos.
7.5.1.4. Pisos naturales y con cama.
7.5.1.5. Alojamientos.
7.5.1.6. Iluminación.
7.5.1.7. Necesidades de espacio en corral.
7.5.2. Construcciones.
7.5.2.1. Tipos de cercos y accesorios.
7.5.2.2. Tipos de corrales de engorda.
378
7.5.2.3. Tipos de corrales de manejo.
7.5.3. Equipo y accesorios.
UNIDAD 8. Elaboración de proyectos para las explotaciones de bovinos
productores de carne
8.1. Introducción.
8.2. Proyecto.
8.2.1. Justificación.
8.2.2. Localización.
8.2.2.1. Ubicación geográfica y tipo de clima.
8.2.2.2. Precipitación.
8.2.2.3. Temperatura.
8.2.2.4. Vientos dominantes.
8.2.2.5. Suelo.
8.2.2.6. Uso actual del suelo.
8.2.2.7. Actividades importantes de la zona.
8.2.2.8. Mercados.
8.2.3. Recursos.
8.2.3.1. Animales.
8.2.3.3.1. Vacas reproductoras.
8.2.3.3.2. Toros.
8.2.3.3.3. Becerros en lactancia.
8.2.3.3.4. Toretes en engorda.
8.2.3.3.5. Vaquillas de reemplazo y desechos.
8.2.3.2. Cercas y accesorios.
8.2.3.2.1. Corrales de engorda.
8.2.3.2.2. Corrales de manejo.
8.2.3.3. Materias primas.
8.2.3.3.1. Comederos y bebederos.
8.2.4. Programa de manejo.
8.2.4.1. Manejo general de praderas, potreros, etc.
8.2.4.2. Manejo general del hato.
8.2.4.3. Alimentación.
379
8.2.4.4. Manejo reproductivo.
8.2.4.5. Manejo sanitario.
8.2.4.6. Plan de selección de reemplazos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1. Práctica en el Taller de Carnes de Clasificación y evaluación de las canales.
3. Visita a la Explotación Integral de Bovinos de Leche y Carne del Sr.
Pedro Rojas, en el Bo. de Sto. Tomás, Municipio de Teoloyucan. Edo.
Méx.
380
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) ASISTENCIA 80%
MÍNIMO
√
√
√
60%
10%
10%
√
√
10%
10%
381
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Allen, D. Planned Beef Production and Marketing. Ed. BSP. London, U.K. 1990.
2. Chauvet, M. La Ganadería Bovina de Carne en México: del auge a la crisis. Ed.
UAM. México. 1999.
3. Ensminger and Perry. Beef Cattle Science. 7th. Ed. Interstate Publishers, Inc.
U.S.A. 1997.
4. Fries and Ruvinsky. The Genetics of Cattle. Ed.CABI. USA, 1999.
5. Gillespie. Livestock and Poultry Production. Ed. Delmas Publishers. U.S.A.
1997.
6. Hinojosa, J.A., Alfaro, H. Evaluación Económico – Financiera de Proyectos de
Inversión. Ed. Trillas. México. 2000.
7. Mason’s World Dictionary of Livestock Breeds, Types and Varieties. 5th. Ed.
CABI. USA, 2002.
8. Phillips, C.V.C. Principios de Producción Bovina. Ed. Acribia. España. 2003.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
1.
2.
Albright, J. L. and Arave, C.W. The behaviour of cattle. Ed. CAB
International. USA, 1997.
Folletos INIFAP, 2000.
3.
4.
Grandin, T. Livestock Handling and Transport. 2nd. U.S.A. 2000.
Leland, T., Blank, A., Torquin, J. Ingeniería Económica. 4ª. Ed. McGraw –
Hill. Colombia. 2000.
5.
Mankin, J. D., et. al. Cow-calf management guide. Ed. Cooperative
Extension Service. USA. 1999.
6.
Martín, P.C., Palma, J. M. Manual para Fincas y Ranchos Ganaderos.
Colima, México. 1999.
7.
Norma Oficial Mexicana que regulan al subsector pecuario adscrito a
la SAGARPA. México. 1996.
2.
CIBERGRAFÍA
1. Fideicomisos Instituidos en Relación con la agricultura.
www.fira.gob.mx
2. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, México. www.sagarpa.gob.mx
3. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
www.inegi.gob.mx
4. Observatorio Laboral, Secretaría de Trabajo y Previsión Social,
México. www.observatoriolaboral.gob.mx
382
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Zootecnia de Bovinos Productores de Leche
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección zootécnica
NÚMERO DE CRÉDITOS:
05
Teóricas: 0
Prácticas: 5 Semanas de
HORAS DE
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 80
SEMANA: 5
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Nutrición Animal;
Reproducción Animal; Genética.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Clínica Bovina.
OBJETIVO GENERAL: Los alumnos al finalizar el curso habran adquirido la capacidad
de aplicar los conocimientos teoricos adquiridos durante los semestres precedentes y
conjuntarlos en forma practica para mejorar los sistemas de produccion de leche,
pudiendose integrar a los sistemas productivos de ganado lechero con conocimiento y con
la habilidad para poder sugerir mejoras en los sistemas productivos, asi como tambien de
brindar una asesoria a los productores.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Desarrollo profesional
Nutricion,
Medicina Veterinaria y
y experiencia en
reproducción,
Zootecnia, Ingeniero
bovinos
salud animal,
Agrónomo Zootecnista y
licenciaturas afines
383
CONTENIDO TEMÁTICO
INDICE TEMATICO
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
Aspectos generales de la produccion de leche en el
ambito nacional e internacional y su importancia en la
alimentacion humana
0
5
2
Razas de bovinos productores de leche en México
0
4
3
Efecto del medio ambiente en los sistemas de produccion
de leche y de aliemtacion del ganado
0
6
4
Produccion de leche de calidad, sistemas de ordeño,
salud de la glandula mamaria, diagnostico y prevencion
de mastitis e higiene y manejo del hato
0
12
5
Selección
y
mejoramiento
genetico
del
hato,
interpretacion de catalogos de sementales y evaluacion
corporal de la vaca
0
6
6
Aspectos reproductivos y parámetros en los sistemas de
produccion de leche
0
8
7
Cría de reemplazos en sistemas intensivos, alimentacion,
programas de medicina preventiva y requerimientos de
instalaciones para cada etapa de desarrollo
0
8
8
Alimentación del hato lechero y condicion corporal de la
vaca lechera
0
8
9
Diseño y manejo de instalaciones para ganado productor
de leche en sistemas intensivos y en sistemas
sustentables
0
9
10
Programas oficiales de medicina preventiva del hato.
0
6
11
Elaboración de un proyecto
y maqueta para el
establecimiento de un establo de bovinos productores de
leche de tipo intensivo o sustentable
0
8
Total de Horas Teóricas:
0
UNIDAD
TEMAS
1
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
80
80
384
UNIDAD 1.- Aspectos generales de la producción de leche en el ambito nacional e
internacional y su importancia en la alimentacion humana.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
Comprenderá la importancia de la leche como alimento humano.
Indicará la composición de la leche.
Analizará la importancia de la situación mundial de la producción de leche.
Indicará los recursos ecológicos nacionales que afectan la producción de la
leche.
Indicará los recursos animales a nivel nacional, que afectan la producción
de la leche.
Mencionará la producción de leche a nivel nacional.
Mencionará los grupos poblacionales, sus costumbres alimenticias y el
consumo de leche.
Analizará los problemas de producción y las alternativas de solución.
Indicará los factores que afectan la producción de leche. (factor técnico,
factor ambiental y factor socio-económico).
Trabajo adicional
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Censo Nacional Ganadero de Bovinos de los años 2004, 2005, 2006.
Censo Nacional Ganadero de Bovinos Especializados en Producción Lechera.
Censo Nacional Ganadero de Bovinos por Sistema de Producción.
Producción Nacional de Leche de Bovinos.
Producción Nacional de Leche de Bovinos Especializados.
Importaciones y exportaciones de leche fluida, en polvo y subproductos.
Canales de Comercialización y Distribución de la leche y subproductos en
México.
8. Entrega del resumen y cuestionario del primer capitulo del libro: Bath, D.L.,
Dickinson, F.N. Tucker H.A. y Appleman R.D.: Ganado Lechero, Principios,
Prácticas, Problemas y Beneficios.
9. Trabajo sobre exterior de la vaca, determinación de edades en bovinos y
constantes fisiológicas de los bovinos.
385
UNIDAD 2.- Razas de bovinos productores de leche en mexico.
2.1.
2.2.
2.3.
Describirá las razas de ganado europeas.
Describirá las razas de ganado cebuinas.
Describirá las diferentes cruzas de ganado y las nuevas razas.
UNIDAD 3.- Efectos del medio ambiente en los sistemas de producción de leche y
alimentación del ganado.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
Explicará la importancia del efecto térmico en la producción de leche.
Explicará la importancia de la humedad en la producción de leche.
Señalará los efectos de las radiaciones solares en la producción de leche.
Explicará el efecto del viento sobre la producción de leche.
Indicará el efecto de la disponibilidad de alimento en forma cualitativa y
cuantitativamente sobre la producción de leche.
Indicará el efecto de los parásitos y las enfermedades sobre la producción
de leche.
Analizará la importancia de los mecanismos de termorregulación sobre la
producción de leche.
Indicará las características morfofisiológicas de las razas europeas para la
adaptación a los climas cálidos.
Indicará las características morfofisiológicas de las razas cebuinas para la
adaptación a los climas cálidos.
UNIDAD 4.- Produccion de leche de calidad, sistemas de ordeño, salud de la
glandula mamaria, diagnostico y prevencion de mastitis e higiene y manejo del
hato
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
4.8.
4.9.
Identificará las características anatómicas y fisiológicas de la glándula
mamaria.
Explicará cuáles son las bases fisiológicas del ordeño.
Indicará las diferentes formas de extracción de la leche de la ubre
(amamantamiento, ordeño a mano, ordeño con maquina).
Mencionará la importancia del control endocrino sobre la producción láctea.
Describirá en detalle el metabolismo de la síntesis de la leche.
Indicará que factores fisiológicos afectan la producción de leche (edad,
celo, gestación, etapa de la lactancia y grasa).
Mencionará los factores ambientales que afectan la producción láctea.
(Ordeño pre-parto, secado de la vaca, periodo seco, intervalo entre ordeño,
frecuencia de ordeño y escurrido).
Producción de Leche de calidad: sin inhibidores, sin adulteraciones y baja
concentración de células somáticas.
Enunciará las definiciones y terminologías para el ordeño a maquina. (El
normal, los tipos de máquinas de ordeña, los factores mecánicos que
afectan el ordeño: Proporción de pulsación número de pulsaciones y nivel
de vació).
386
4.10. Describirá las prácticas de manejo en el ordeño. Higiene y rutina del
ordeño.
4.11. Describirá los programas de prevención y control de mastitis.
4.12. Pruebas de diagnostico de mastitis: California, Wisconsin y conteo de
células somáticas.
UNIDAD 5.- Selección y mejoramiento genético del hato lechero, interpretacion de
catalogos de sementales y evaluacion corporal de la vaca
5.1. Indicará la importancia de la genética poblacional.
5.2. Mencionará los componentes de la varianza fenotípica.
5.1 . Describirá el concepto de Heredabilidad.
5.2 . Mencionará la importancia de la correlación genética.
5.3 . Describirá el concepto de índices de repetibilidad.
5.4 . Describirá los sistemas de selección (familiar, progenie, pedigree, colateral,
tandem, y masal).
5.5 . Indicará la importancia del “tipo lechero” en la producción láctea y la
selección del ganado.
5.6 . Indicará la importancia relativa de la varianza ambiental y la varianza
genética en la producción de leche.
5.7 . Mencionará la importancia del toro en el mejoramiento genético del hato.
5.8 Describirá la importancia de la inseminación artificial en el mejoramiento
genético del ganado.
5.9 Uso e interpretación de catálogos de sementales.
5.10 Evaluación corporal de la vaca y detección de defectos en su conformación.
UNIDAD 6.- Aspectos reproductivos y parámetros en los sistemas de produccion
de leche
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Señalará la importancia del estado fisiológico (Pubertad, ciclo estral, la
gestación, intervalo de parto, primer servicio, numero de servicios por
gestación, relación entre fertilidad y herencia) sobre la producción láctea.
Indicará cuales son los factores que afectan la eficiencia reproductiva de la
vaca (parámetros reproductivos, servicio temprano y tardío, nivel de
alimentación, edad, tamaño patológico y ambiental).
Mencionará los factores que afectan la eficiencia reproductiva del toro
(alimentación, frecuencia de la evaluación, edad e importancia de la I.A.).
Indicará la importancia de las medidas y normas para juzgar la eficiencia
reproductiva del hato lechero, indicando los principales parámetros
reproductivos.
UNIDAD 7.- Cría de remplazos en sistemas intensivos, alimentacion, programas
de medicina preventiva y requerimientos de instalaciones para cada etapa de
desarrollo
7.1.
Indicará los sistemas de crianza durante la fase líquida de la alimentación
(fisiología de la lactancia, peso al nacer, sistemas de alimentación
sistemas de destete).
387
7.2.
7.3.
7.4.
Mencionará los requerimientos de espacio y el tipo de instalaciones que
requieren los bovinos en sus diferentes etapas de desarrollo.
Mencionará las técnicas de crianza post-destete (normas de crecimiento,
factores genéticos, plano nutricional,
costos de producción y
conclusiones.
Describirá un programa de medicina preventiva para bovinos en
desarrollo.
UNIDAD 8.- Alimentación del hato lechero y condicion corporal de la vaca lechera
8.1. Explicará los diferentes estándares de alimentación (necesidades de
energía, proteína, vitaminas, minerales y agua).
8.2. Indicará los alimentos de uso más común para el ganado lechero. (forrajes
bajo pastoreo y bajo corte, concentrados y suplementos vitamínicos y
minerales).
8.3. Explicará la relación entre producción, peso vivo y consumo de materia
seca.
8.4. Explicará que factores afectan la utilización eficiente del alimento
(ambiente y hereditarios).
8.5. Indicará la importancia del nivel de alimentación sobre la producción láctea
(crianza, periodo seco y durante las tres fases de lactancia).
8.6. Explicará la importancia de la alimentación sobre la composición de la
leche (grasa, lactosa, proteína, vitaminas y minerales).
8.7. Indicará las técnicas para formulación de dietas.
8.8. Mencionara la importancia de la condición corporal del ganado lechero
como evaluación de la calidad de la dieta.
UNIDAD 9.- Diseño y manejo de instalaciones para ganado productor de leche
en sistemas intensivos y en sistemas sustentables
9.1. Indicará los efectos de la composición y la vida productiva del hato.
9.2. Describirá el manejo sanitario de una explotación productora de leche.
9.3. Explicará las técnicas de alimentación del hato lechero.
9.4. Señalará las prácticas de manejo general del hato.
9.5. Explicará los diferentes sistemas de registro para el control del hato.
9.6. Indicará la importancia de las instalaciones y el equipo (potreros, corrales,
salas de ordeña, becerreras y otros) en la producción de leche.
9.7. Manejo de desechos sólidos de los establos y su impacto en el medio
ambiente, alternativas para el manejo de heces.
9.8. Sistemas de producción sustentables o de pastoreo con asignaciones de
praderas y determinación de la carga animal.
388
UNIDAD 10.- Programas oficiales de medicina preventiva del hato
10.1. Norma Oficial Mexicana sobre Brucelosis.
10.2 Norma Oficial Mexicana sobre Tuberculosis.
10.3 Inmunidad.
10.4 Diagnostico de enfermedades en el hato.
10.5 Prevención y Control de enfermedades.
10.6 Implementación de un programa de vacunación contra brucelosis.
UNIDAD 11.- Elaboración de un proyecto para el establecimiento de un establo
de bovinos productores de leche de tipo intensivo o sustentable.
11.1
Indicará la justificación de su proyecto.
11.2
Describirá la localización del proyecto (ubicación geográfica el tipo de
clima, la precipitación pluvial, la temperatura, los vientos dominantes, el
tipo de suelo, el uso del suelo y las actividades más importantes de la
zona).
11.3
Describirá los recursos animales (vacas secas, sementales, terneros,
vaquillas y vacas en producción).
11.4
Describirá las necesidades del ternero (praderas, cultivos
estaciónales y otros)
11.5
Indicará las necesidades de instalaciones y equipo (potreros corrales,
salas de ordeña y otros).
11.6
Describirá las necesidades de insumos (alimentos, semillas
fertilizantes y otros).
11.7
Describirá el programa de trabajo dentro de la explotación (manejo
de praderas, general del hato, alimentación, manejo reproductivo, manejo
sanitario y plan de selección).
389
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
Las clases constan de sesiones prácticas desarrolladas en el rancho de la FES
Cuautitlán y ganaderías de la periferia de la Institución, se realizan además dos
prácticas a Querétaro, Jalisco y Aguascalientes para identificar el juzgamiento de
ganado lechero, así como visitas a productores de leche de estas regiones.
Costo de producción de un litro de leche. Elegir sistema de producción
Asistencia a la estación meteorológica ubicada en la Facutad de Estudios
Superiores Cuautitlán y conocerá los diferentes equipos que existen para medir los
componentes del medio ambiente como es la humedad relativa, temperatura
ambiental, velocidad del viento, precipitación pluvial, radiación solar, etc. y su
impacto sobre modulo de bovinos de la FESC y el impacto de estas sobre las
constantes fisiológicas del ganado.
Asistencia al modulo de bovinos de la FESC practica de manejo del ganado toma
de constantes fisiológicas.
Practica en el modulo de la FESC realizando un descripción del exterior de los
bovinos.
Asistirá a ferias ganaderas para conocer los estándares de cada raza.
1. 1.- Visita a establos de producción de lechera intensiva.
2. 2.-Visita a ranchos de producción de leche en sistemas sustentables o en
pastoreo sin suplementación, en el bajío.
a. Asistencia al modulo de bovinos de la FESC practica de observación
de instalaciones y comportamiento animal.
b. Analizará el tipo de la dieta el % de humedad de la misma y realizara
mediciones de las instalaciones existentes.
3. 1.- Visita a establos en producción y determinación de la calidad de la dieta,
% humedad, cantidad suministrada, tipo de alimentación, por etapas o
integral.
4. 1.- Visitas a establos que cuenten con recría de animales para su propia
repoblación.
5. 1.- Manejo de tarjetas reproductivas, análisis de la información,
determinación de días abiertos, días a primer servicio, dosis por gestación,
intervalo ínter parto, periodo de espera voluntaria, etc.
6. 2.- Asistencia y visitas a establos de la zona y de hidalgo.
390
7. 1.- Los alumnos realizaran una maqueta con todas las instalaciones
necesarias para el sistema de producción que elija y anexará los programas
de manejo mencionados.
8. 1.- Asistencia a juzgamientos de ganado lechero en las ferias y
exposiciones ganaderas.
9. 1.- Evaluación practica de conformación de vacas en un establo.1.Relazará práctica de conocimientos de los componentes del sistema de
ordeño en las salas de ordeño de la FESC.
10. 2.- Realizara visitas a establos de la zona y de otras regiones del país para
conocer diferentes tipos de sala de ordeño.
11. 3.- Realizará una prueba de California en el establo de la FESC.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y TÉCNICAS DIDACTICAS
Exposición oral.
Uso de transparencias.
Uso de videos.
Actividad practica en sala de ordeño de la Facultad.
Uso de cañón y computadora personal
Uso de pizarrón.
Practicas en ranchos de bovinos productores de leche periféricos a la FES
Cuautitlán.
Practicas en la exposición ganadera nacional de Querétaro y Aguascalientes.
Aprendizaje usando el sistema ABP (aprendizaje basado en problemas)
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
X
X
X
X
X
X
391
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (proyecto)
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
ASISTENCIA A CLASES Y PRACTICAS
TOTAL
X
X
20%
30%
X
20%
X
X
30%
100%
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LIBROS
1. Avila, T.S. y Valdivieso, N.G. Fisiopatología de la Glándula Mamaria y
Ordeño (Programa de Cómputo). Ed. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 2001.
2. Blanco O.M.A., Jaramillo A.C.J., Martínez M.J.J., Sampere M.C., Olguin y
B. A., Posadas M.E., Quiroz M.M.A., Rangel P.L.I. y Reza G.L.C. Sistemas
de Producción Animal II. Bovinos. Ed. Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D.F. 1998.
3. Gasque, G. R. y Blanco O. M. A. Zootecnia en Bovinos Productores de
Leche. Ed. División de Educación Continua, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.
México, D.F. 2001. (CD ROM)
4. Gasque, G. R. y Blanco O. M. A. Sistemas de Producción Animal 1, Bovinos
Volumen 1. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
1998.
5. Gasque, G. R. Atlas de Producción Lechera, Volumen 1. Ed. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D.F. 2002. (CD ROM)
6. Nutrient Requeriments of Dairy Cattle. 6th. Ed. National Academy of
Science, National Research Council. Washington, D.C. U.S.A. 2001.
392
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
1. Buxade, C. Zootecnia bases de Producción Animal. Tomo VII. Vacunos de
leche y carne. Ed. Mundiprensa. Madrid, España. 1996.
2. Chamberlain, A.T. y Wilkinson, J.M. Alimentación de la vaca lechera. Ed.
Acribia. España. 2000.
3. Ensminger, E.L. Dairy Cattle Science. 3ª. Ed. The Interstate, Printers and
Publishers. Dannsville, Illinois, U.S.A. 1993.
4. Luquet, F.M. Leche y Productos Lácteos. Ed. Acribia. España. 1991.
5. Phillips, C.J.C. Principios de Producción Bovina. Ed. Acribia. España. 2002
REVISTAS
1.
Acontecer Lechero.: Para la industria lechera de Iberoamerica. Ed. Ediciones
Pecuarias. México. 2004.
2. Carta Ganadera.: La Revista del ganadero Mexicano. Ed. Grupo Editores
Agropecuarios. México. 2004.
3. Hoard’s Dairyman, Revista Lechera de Vanguardia, Ed. Grupo Editores
Agropecuarios. México. 2004
4. Lechero Latino.: Recursos de negocios para productores de leche exitosos.
Ed. Dairy Business Communications. USA. 2004.
5. México Holstein.: Órgano oficial de Holstein de México, A.C. México. 2004.
6. Mundo Bovino.: Para el empresario ganadero de hoy. Comunicación y
Mercadeo. México. 2004.
CIBERGRAFÍA
Avila T.S. y Gutiérrez Ch. A.: Producción de Ganado Lechero.
http://www.fmvz.unam.mx/biblivir/biblioteca/index.htm México, D.F.2002.
393
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Zootecnia canina y felina
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de Elección Zootécnica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 1 Prácticas: 3
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 64
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Nutrición Animal;
Reproducción Animal; Genética.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Clínica Canina y Felina
OBJETIVO GENERAL: El estudiante será capaz de aplicar, los conocimientos
adquiridos sobre los métodos de conservación, incremento y mejoramiento de las
especies canina y felina, con el propósito de satisfacer las demandas sociales, y
proporcione asistencia técnica a los criadores y propietarios siendo multiplicador de
conocimientos entre éstos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Practicante de la
Zootecnia en perros y
Zootecnia y
zootecnia
gatos
licenciaturas afines
394
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Generalidades sobre los cánidos y
félidos.
2
Cría racional del canis familiaris y felis
domesticus.
3
Económica, administrativa y legal.
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
4
Horas
Prácticas
12
9
27
3
16
9
48
64
395
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción
a. Concepto de Zootecnia canina y felina.
b. Desarrollo de su historia natural con el hombre y la mujer.
c. Aspectos biológicos.
i. Algunos aspectos sobre la teoría evolutiva de Charles Darwin,
la teoría del origen de la vida de A. Oparin y las teorías de los
orígenes del Canis familiaris y Felis domesticus. Periodos y
eras.
ii. Adaptación.
iii. El por que de su taxonomía biológica.
iv. Características anatomo-fisiológicas.
d. Aspectos sociales.
i. Sociedades primitivas.
ii. Proceso de domesticación.
iii. Separación en los diferentes continentes con relación a las
diferentes civilizaciónes.
iv. El papel del trabajo en la evolución del canis y felis silvestris
en c. familiaris y f. domesticus.
e. Orígenes del M.V.Z. con relación a su actual función social como
especialistas en pequeñas especies.
f. Orientador y asesor.
g. Director y supervisor.
h. Investigador y proteccionista profesional.
i. La industria canina y felina.
i. Fundamentos socioeconómicos.
ii. El fenómeno de empleos para el hombre y la mujer.
iii. Las actividades “laborales” zootécnicas de ambas especies.
j. Etnología.
i. Características raciales fenotípicas y sus funciones.
ii. Diversas clasificaciones antiguas y modernas.
iii. El prototipo racial y las diversas razas.
k. Organización de los criadores y control de la producción.
i. Diversas asociaciones, su historia y situación nacionales e
internacionales.
ii. Situación actual de la canofília y felinofília en México en el
control de la producción.
iii. El papel de los intelectuales (expertos), criadores,
comerciantes, empresarios, jueces canófilos y felinófilos,
manejadores, etc., y su control.
iv. Las exposiciones zootécnicas caninas y felinas.
v. Los criadores o explotaciones para el C. familiares y F.
domesticus.
396
UNIDAD 2.- Cría racional del canis familiaris y felis domesticus.Aspectos sobre
higiene y salud (cuidados generales)
1.2 Aspectos sobre higiene y salud (cuidados generales)
1.2.1 Limpieza de oídos.
1.2.2 Corte de uñas.
1.2.3 Limpieza de genitales.
1.2.4 Exprimido de las glándulas anales.
1.2.5 Limpieza de los ojos.
1.2.6 Cepillado de las diferentes razas.
1.2.7 Corte de pelo.
1.2.8 Baño.
1.2.9 Cuidado y limpieza de la boca.
1.2.10 Detección de problemas.
1.2.11 Desinfección y desinfectantes.
1.2.12 Programa de vacunaciones y desparasitación.
1.2.13 Limpieza de dientes.
1.2.14 Aspectos sobre el manejo.
1.2.14.1 Manipulación del animal, sujeción física y química.
1.2.15 Aspectos sobre la enfermedad.
1.2.15.1 Enfermedades trasmisibles a los humanos.
1.2.15.2 Enfermedades trasmisibles a los animales.
1.2.16 Sistemas de identificación.
1.2.16.1.1 Tatuaje.
1.2.16.1.2 Registros.
1.2.16.1.3 Collares.
1.2.16.1.4 Fotografías.
1.3 Zoognóstica funcional del Canis familiaris y Felis domesticus bases para el
juzgamiento.
1.3.1 Conocimiento del exterior del animal fenotípicamente (estática).
1.3.2 Conocimiento del movimiento del animal. (dinámica).
1.3.3 Aplomos angulaciones.
1.3.4 Actitudes y temperamento.
1.3.5 Prototipo racial.
1.3.6 Virtudes y defectos (“El perro tipo”).
1.3.7 Lectura de la edad por la formula dentaria.
1.3.8 Tipos de concursos.
1.3.9 El juez y el juzgamiento.
1.3.10 Premiación.
1.3.11 Puntuación nacional e internacional.
1.3.12 Libro de jueces.
1.3.13 Pruebas en pistas.
1.3.14 Manejo de la pista.
1.4 Elementos de genética.
1.4.1 Desarrollo histórico.
1.4.2 Leyes de la herencia (especie, raza, y variedad).
1.4.3 Genética mendeliana y genética de poblaciones.
397
1.4.4 Determinación del sexo, herencia del color y alteraciones genéticas.
1.4.5 Tipos de cruzamiento y diagramas.
1.4.6 Programa de mejoramiento genético.
1.5 Elementos de la reproducción.
1.5.1 Etapas.
1.5.2 Pubertad.
1.5.3 Conducta sexual.
1.5.4 Ciclo estral.
1.5.5 Monta natural e inseminación artificial.
1.5.6 Obstetricia.
1.5.7 Lactancia y destete.
1.5.8 Aspectos sociales de la reproducción.
1.6 Elementos de la nutrición.
1.6.1 Fundamentos científicos para la alimentación de los carnívoros
domésticos.
1.6.2 Análisis de los factores sociales y económicos para la alimentación
omnívora y sus efectos.
1.6.3 Necesidades nutritivas.
1.6.4 Digestión y absorción.
1.6.5 Formulación de dietas para sementales, cachorros, hembras
gestantes, animal de trabajo, animal de mantenimiento y ancianos.
1.7 Elementos de comportamiento.
1.7.1 Concepto de conducta.
1.7.2 Teología de condicionamiento (bases y diferencias).
1.7.3 Comportamiento neonatal.
1.7.4 Periodo de socialización y territorialidad.
1.7.5 Capacidades sensoriales y motoras.
1.7.6 Comportamiento sexual, maternal y alimenticio.
1.7.7 Juego y comunicación.
1.7.8 Educación para guardia y protección, cacería, obediencia, pastoreo,
etc.
UNIDAD 3.- Económica, administrativa y legal
1.2 Diversas empresas y sus instalaciones.
1.2.1 Criaderos.
1.2.2 Pensiones.
1.2.3 Clínicas y consultorios.
1.2.4 Bioteros y laboratorios experimentales.
1.2.5 Zoológicos.
1.2.6 Escuelas de adiestramiento.
1.2.7 Centros de control canino y/o antirrábicos.
1.2.8 Asociaciones humanitarias y/o proteccionistas de los animales.
1.2.9 Centros comerciales.
1.2.10 Centros de estudio para M.V.Z., medicina humana, panteones,
asociaciones canófilas, etc.
398
1.3 Medicina legal y política sanitaria.
1.3.1 Riesgos profesionales.
1.3.2 Reglamentos.
1.3.2.1 IMSS, ISSSTE y UNAM para el uso de animales en la
investigación.
1.3.2.2 Ley general de salud.
1.3.2.3 Ley de sanidad fitopecuaria.
1.3.2.4 Norma técnica para la prevención y control de la rabia.
1.3.2.5 Reglamento para la prevención y control de la rabia.
1.3.2.6 Ley de protección de los animales.
1.3.2.7 Tratamiento local de las heridas en los casos de exposición a
rabia.
1.3.2.8 Eutanasia.
1.3.2.9 Tenencia de animales.
1.3.2.10 Requisitos para el transporte de animales.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
Visitas guiadas a:
un criadero.
pensión.
biotero.
una exposición para félidos o caninos.
centro de control canino.
2.
Práctica: técnicas de sujeción, sobre higiene.
3.
Práctica: presentación de animales para la calificación de estática y
dinámica.
4.
Taller impartido por un especialista (se sugiere en proteccionismo).
5.
Visita complementaria o realización de alguna técnica, que el grupo
considere necesario.
399
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS
OTRAS TÉCNICAS
1. ESTUDIO DE CASO
2. PLÁTICAS DE PROFESIONISTAS EXPERTOS
(VISITANTES)
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
√
√
√
√
30
10
10
10
√
40
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
400
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Enciclopedia del Gato. Ed. Royal Canin, Aniwa Publishing. Italia. 2001.
Enciclopedia del Perro. Ed. Royal Canin, Aniwa Publishing. Italia, 2001.
Lind, E. La comunicación entre hombre y perro: motivación, juego y deporte
en equipo, bases etológicas y biológicas del deporte canino. Ed. Susaeta.
Madrid, España. 2004.
Manteca, J. Etologia clinica veterinaria del perro y del gato. Ed. Multimedica
Barcelona, España. 2003.
Root, M.V (edtr). Manual de reproducción del perro y del gato. Ed. Multimédica
Ediciones Veterinarias. Barcelona, España. 2005.
Payró, J.L. El Perro y su Mundo. 2ª. Ed. Federación Canófila Mexicana.
Mexico. 2001.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Arús, M. El perro adulto: compartir y disfrutar de su compañia. Ed.
Multimédica. Barcelona, España. 2004.
2. Braun, G. Manual práctico del Rottweiler: orígenes, estándar, cuidados del
cachorro, alimentación, salud, adiestramiento, concursos. Ed.
Hispano
europea, depósito legal. Barcelona, España. 2002.
3. Fogle, B. Manual del dueño del gato. Ed. Omega. Barcelona,
España. 2003.
4. Janis, A. Manual práctico del Schnauzer miniatura: origenes, estándar,
cuidados, alimentación, acicalado, salud, adiestramiento, concursos. Ed.
Hispano Europea. Barcelona, España. 2002.
5. Schlegl-Kofles, K. Adiestramiento del perro: divertido y eficaz. Ed. Hispano
Europea. Barcelona, España. 2003.
6. Vinaixa Peris, F. El gato geriátrico: una larga vida por delante. Ed.
Multimédica. Barcelona, España. 2004.
7. Vinaixa Peris, F. El gato adulto. Ed. Multimédica. Barcelona, España. 2004.
401
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Zootecnia Porcina
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección zootécnica
NÚMERO DE CREDITOS: 05
Teóricas: 1
Prácticas: 3
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
Horas: 64
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Nutrición Animal; Reproducción
Animal; Genética.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Clínica Porcina
OBJETIVO GENERAL: El alumno adquirira los conocimientos y habilidades necesarias
para crear y manejar unidades de producción porcinas, aplicando los aspectos
relacionados con la produccion porcina considerando la economia, administracion,
comercializacion, ecologia, manejo, genetica, reproducción, alimentacion. Ademas sera
capaz de evaluar unidades de producción porcinas que esten funcionando, detectar las
fallas y establecer medidas correctivas que las hagan más rentables a corto y mediano
plazo.
PERFIL PROFESIOGRAFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
AREA
AREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Práctica en unidades de
Medicina Veterinaria y
Producción
Especialidad
producción
porcinas
Zootecnia, Ingeniero
Agrónomo Zootecnista y
licenciaturas afines
402
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
El desarrollo de la Producción Porcina
a través del tiempo, su Situación
Actual y sus Perspectivas a Futuro en
México y en el Mundo
2
Características del Cerdo
3
Fisiología de la Reproducción
Aplicada
4
Sistemas
de
Producción
sus
características, ventajas y desventajas
5
Etapas en la Producción Porcina, sus
Parámetros
Productivos,
sus
Necesidades Medioambientales y sus
Necesidades Nutricionales
6
Area de Servicio y Gestación
7
Area de Maternidades
8
Planeación de la Reproducción en el
hato reproductor
9
Area de destete e iniciación
10
Area de desarrollo y finalización
11
Herramientas para el diagnóstico
productivo
12
La canal
13
Impacto ambiental de la producción
porcina
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
1
Horas
Prácticas
3
1
1
3
3
1
3
1
3
2
2
1
4
4
5
1
1
2
5
5
4
1
1
3
3
16
48
64
403
UNIDADES E ÍNDICE TEMÁTICO
UNIDAD 1.- El desarrollo de la Producción Porcina a través del tiempo, su
situación Actual y sus Perspectivas a Futuro en México y en el Mundo
1.1. La evolución de la producción porcina hasta la fecha.
1.2. Las principales zonas de producción, sus inventarios, su distribución general y
sus sistemas de producción.
1.3. Los sistemas de mercadeo, el consumo per cápita y las perspectivas de
crecimiento de la porcicultura.
UNIDAD 2.- Características del cerdo
.
2.1 Origen del Cerdo, Evolución y clasificación dentro de la Escala Zoológica.
2.2 Características de importancia económica de razas y líneas puras.
2.3 Características Anatomofisiológicas.
2.4 Características Reproductivas.
2.5 Características Productivas (ventajas y desventajas), Productos.
2.6 Características Etológicas.
UNIDAD 3.- Fisiología de la reproducción aplicada
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
Endocrinología de la reproducción.
Pubertad y ciclo estral.
Fecundación, implantación y gestación.
Parto y puerperio.
Lactancia.
UNIDAD 4.- Sistemas de producción sus características, ventajas y desventajas
4.1
4.2
Extensivo, Confinado, al aire libre.
Intensivo en confinamiento (Flujo continuo, Todo dentro - Todo fuera, Dos sitios,
Tres sitios, Multisitios).
UNIDAD 5.Etapas en la producción porcina, sus parámetros reproductivos, sus
necesidades medioambientales y sus necesidades nutricionales
5.1
Servicios
5.2 Cerdas destetadas
5.3 Cerdas de reemplazo
5.4 Sementales
5.5
Gestación.
5.6
Maternidad, Lactancia
5.7
Destete
5.8
Desarrollo
5.9
Crecimiento
5.10 Finalización
404
UNIDAD 6.- Área de servicios y gestación
6.2
Manejo de cerdas primerizas
Pubertad
Factores que afectan la presentación de pubertad (genética, alimentación, edad y
peso a la monta, manejo)
Reserva de primerizas
6.3
Manejo de la cerda destetada. (Alojamiento, Alimentación)
6.4
Detección de calores.
6.5 Sistemas de montas. (Monta natural, Inseminación Artificial, Combinaciones)
6.6 Manejo del Verraco (número y frecuencia de montas, adaptación de sementales
jóvenes).
6.7
Diagnóstico de preñez (No repetición de celo, Ultrasonido normal, doppler)
6.8
Criterios de desecho.
6.9
Registros para el área de servicios y gestación.
6.10
Manejo, alimentación e instalaciones para cerdas gestantes.
6.10.1 En GRUPOS – (tamaño del grupo, superficie recomendada, plazas de
alimentación).
6.10.2 INDIVIDUAL – (Libres, confinadas, superficie recomendada, tipo de jaula).
6.11 Fallas reproductivas.
UNIDAD 7.- Área de maternidades
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
Preparto (manejo de las cerdas)
Parto
7.2.1 Inducción y sincronización del parto.
7.2.2 Atención de parto.
7.2.3 Mortalidad de lechones durante el parto.
7.2.4 Aceleración del parto.
7.2.5 Manejo del recién nacido (calostrado, homogeneización de camadas,
alimentación suplementaria).
7.2.6 Mortalidad perinatal no infecciosa (Aplastamiento, inanición, hipoglucemia,
anemia).
Alimentación de la Cerda.
Producción de leche (factores que la afectan: alimentación, medio
ambiente, genotipo, edad, numero de lechones)
Alimentación de lechón. (tipos de alimento, manejo del alimento, tipos de
comedero).
Naves de Maternidad (distribución de parideras, tipos de parideras, áreas para
lechones, tipos de jaulas, paredes, pisos, comederos y bebederos, control del
medio ambiente)
Destete Precoz.
Registros para el área de maternidad.
405
UNIDAD 8.- Planeación de la producción en el hato reproductor
8.1
Flujo de producción.
8.2
Flujo de alimentación.
8.3
Cálculo de espacios.
8.4
Distribución de las Instalaciones.
UNIDAD 9.- Área de destete e iniciación
9.1 Instalaciones. (tipo de jaula: elevada, piso etc.), diseño de las instalaciones.
9.2
Equipo (comederos, bebederos, ventiladores, calefactores, etc.)
Distribución de equipo.
9.3 Alimentación (lechón destetado, y cerdo en iniciación). Sistemas de alimentación.
UNIDAD 10.- Área de desarrollo y finalización
10.1
Instalaciones.
a. Tipo (piso corrido, slat parcial, slat completo, con charca). Diseño de
Instalaciones.
b. Equipo. (comederos, bebederos, cortinas rociadores, etc.)
c. Alimentación (cerdo en desarrollo y en finalización). Sistemas de
alimentación.
UNIDAD 11.- Herramientas para el diagnostico productivo
a)
Registro y análisis de la producción.
Registro de corral.
Registro de oficina.
Presupuestos.
b)
Evaluaciones, instalaciones y equipo.
Ventilación.
Temperatura.
Camas y pisos.
Disponibilidad de alimento y agua.
UNIDAD 12.- La canal
a)
Fisiología del crecimiento (crecimientos diferenciales de los tejidos: macho
entero, castrado, hembra).
b)
Factores que influyen sobre la calidad de la canal. (alimentación diferencial)
c)
Determinación de la calidad de la canal.
Rendimiento en canal.
Capote
Cortes magros.
Carne pálida, suave y exudativa.
Carne oscura, seca y firme.
Filtración de grasa (marmóleo).
d)
Clasificación de las canales por su calidad.
406
UNIDAD 13.- Impacto ambiental
a)
Efecto medioambiental de los desechos porcinos.
b)
Estrategias para disminuir el potencial contaminante de los desechos porcinos.
c)
Diversos sistemas para el tratamiento de los desechos porcinos.
d)
Legislación sobre los contaminantes generados por la producción porcina.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y DE APOYO
1.
2.
3.
4.
Sesión audiovisual (bioseguridad y otros).
Visita a granja (etapas de la producción porcina, instalaciones, equipo).
Visita a granja (área de servicios, gestación y maternidad).
Visita a granja (área de destete, iniciación, desarrollo y finalización).
TECNICAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACION
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRACTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TECNICAS
UTILIZACION EN EL
CURSO
√
√
√
√
√
407
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR UTILIZACION
EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EN EL
CURSO
EXAMENES DEPARTAMENTALES
√
(TEORIA)
EXAMENES PARCIALES (TEORIA)
√
TRABAJOS DE INVESTIGACION
PARTICIPACIONES
√
TAREAS EXTRACLASE
√
EXAMENES DEPARTAMENTALES
(PRACTICA)
EXAMENES PARCIALES (PRACTICA)
PRACTICAS DE CAMPO
√
OTRAS (ESPECIFICAR)
PORCENTAJE
DE LA
CALIFICACION
30 %
30%
15 %
15%
10 %
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
English, P.R., Fowler, V.R. Crecimiento y Finalización del Cerdo. Ed. El Manual
Moderno. México. 1992.
Harris Hank. Multi-site Pig Production. Ed. Iowa State University Press. U.S.A.
2000.
Varley, M.A. El Lechón Recién Nacido. Ed. Acribia. España. 1995.
López, M.J. El Cerdo Pelón Mexicano. Ed. JGH Editores. México. 1999.
Trujillo, O.M.E., Martínez G.R., Herradora L.M. La Piara Reproductora. Ed. Mundiprensa. España. 2002.
Flores, C.J. Cálculos para la Planeación de Empresas Porcinas. Ed. McGraw-Hill.
México. 2005.
408
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
1. English, P.R., Smith, J.W. La Cerda: Como Mejorar su Productividad. 2a. Ed. El
Manual Moderno. México. 1981.
2. Patience, J.F. Swine Nutrition Guide. Ed. Praire Swine Centre. U.S.A. 1988.
3. Mejoramiento Animal, Genética, Cerdos, SUA-ED. Ed. U.N.A.M. México. 1999.
4. Mejoramiento Animal, Reproducción, Cerdos, SUA-ED. Ed. U.N.A.M. México. 1999.
5. Sistema de Producción Animal I, Introducción a la Estadística, Cerdos, SUA-ED. Ed.
U.N.A.M. México. 2002.
6. Sistema de Producción Animal II, Cerdos, SUA-ED. Ed. U.N.A.M. México. 2002.
REVISTAS
1. Acontecer porcino en México.
2. Anaporc. España.
3. Desarrollo porcicola, México.
4. Industria porcina, USA.
5. National hog farmer.
6. Pig American.
7. Pig industry handbook.
8. Pig industry .
9. Pigs Holland.
10. Porcirama, México.
11. Porcicultores y su Entorno. México.
12. Suis. España.
CIBERGRAFÍA
1.
La página del cerdo. www.3tres3.com
2.
Porcicultura.com, el sitio uno en a porcicultura. www.porcicultura.com
3.
Positive action publications Ltd. www.positiveaction.co.uk
4.
Revista Anaporc.com. www.revista-anaporc.com
5.
Publicaciones profesionales, Venezuela Avícola, Venezuela Bovina, Venezuela Porcina,
Venezuela Equina. www.ppca.com.ve
6.
PIGSITE.COM. www.pigsite.com
7.
Poultry Science Association. www.vetefarm.com
8.
Portal Veterinaria México. www.portalveterinaria.com
9.
Laboratorios SYVA, Salud Animal. www.syva.es
10.
Identity Preserved.com, capturing value for food & agriculture. www.agritec.com
11.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
www.sagarpa.gob.mx
409
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Zootecnia de las Aves
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección zootécnica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 1
Prácticas: 3 Semanas de
HORAS DE
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 64
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Nutrición Animal;
Reproducción Animal; Genética.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Clínica de Aves
OBJETIVO GENERAL: El alumno conocerá un enfoque INTEGRAL de la unidad de
producción de aves en sus diversas modalidades, incluyendo las técnicas más adecuadas
para la producción de carne de pollo, huevo comercial, huevo fértil, animales de reposición,
animales reproductores, y especies avícolas emergentes menos convencionales. Al
finalizar el curso el alumno estará capacitado para explicar el conocimiento adquirido sobre
las técnicas de la explicación económica, administrativa y racional de las aves. Con los
conocimientos adquiridos, el alumno podrá generar un proyecto, con base a planeacion
estratégica, lenguaje, financiero y orientación a utilidades.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina
Veterinaria y
Zootecnia, Ingeniero
Practicante en unidades
de producción de aves
Administración
Agrónomo
Zootecnista y
licenciaturas afines
410
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Introducción a la zootecnia en aves.
2
Planeación
de
una
granja./Administración de empresas
Avícolas
3
Pollo de engorda. Administración de
costos de producción
4
Desarrollo de aves de reemplazo.
5
Gallinas de postura. Administración de
costos de producción
6
Reproductoras. Administración de
costos de producción
7
Técnicas
de
Incubación.
Administración
de
costos
de
producción
8
Meleagricultura, coturnicultura,
ansericultura,aves de combate, y otras
especies susceptibles a producción
industrial y técnicas de Mercadotecnia
avícola en México y el entorno del
TLC
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
2
2
Horas
Prácticas
6
6
2
6
2
2
6
6
2
6
2
6
2
6
16
48
64
411
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción y generalidades
1.
Definición de zootecnia de aves.
2.
Ramas de la zootecnia avícola.
3.
Globalización, competitividad.
4.
Importancia de la avicultura a nivel nacional y mundial.
5.
Origen de la gallina domestica.
6.
Clase, raza, variedad, estirpe y línea genética.
7.
Modalidades de la avicultura e integración de la industria avícola.
a. Pie de cría.
b. Progenitoras.
c. Reproductoras.
d. Incubación.
e. Huevo para plato.
f. Pollo de engorda.
8.
Anatomía y fisiología de las aves.
UNIDAD 2.- Planeación de una Unidad de producción animal avícola
1.
Ecología de la explotación avícola.
2.
Orientación y construcción de las casetas.
a. Casetas abiertas.
b. Casetas de ambiente controlado.
3.
Materiales de construcción.
a)
Pisos.
b)
Paredes.
c)
Techos.
4.
Implementos avícolas.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Comederos.
Bebederos.
Criadores.
Camas.
Rodetes.
Jaulas. (baterías).
Administración de costos de producción.
UNIDAD 3.- Pollo de engorda
1.
Líneas genéticas.
2.
Metas de producción.
3.
Preparación de casetas para recepción de pollitos.
a)
Desinfección de locales y equipo.
b)
Distribución y equipo y cama.
4.
Densidad de población.
5.
Control de temperatura, humedad y ventilación de la caseta.
6.
Programas de Alimentación.
7.
Programas de iluminación.
412
8.
9.
10.
Sistemas de crianza.
Control sanitario.
a)
Inmunizaciones.
b)
Movimientos del personal.
c)
Diagnóstico precoz de enfermedades.
Economía.
a)
Registros de Producción.
b)
Factores que determinan el costo de producción.
c)
Rastro, matanza y preparación del pollo para su venta.
d)
Canales de comercialización.
e)
Integración (vertical, horizontal, etc.)
f)
Administración de costos de producción y mercadeo de pollote
engorda.
Subproductos avícolas.
UNIDAD 4.- Desarrollo de aves de reemplazo
•
•
•
•
•
•
•
•
Líneas genéticas.
Metas de producción.
Sistemas de crianza (jaula y piso).
o Distribución del equipo.
o Densidad de población.
Programas de alimentación.
Programas de alimentación.
Despicado.
Control sanitario.
o Inmunizaciones.
o Movimiento del personal, animales y equipo.
o Selección de pollonas.
Economía.
o Registros de producción.
o Factores que determinan el costo de producción.
o Administración de costos de producción.
o Canales de comercialización de pollonas.
UNIDAD 5.- Gallinas de postura
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Metas de producción.
Sistemas de explotación.
a)
Distribución de casetas.
b)
Distribución de equipo.
Programas de iluminación.
Programas de alimentación.
Despicado.
Control sanitario.
a)
Inmunización.
b)
Movimiento del personal, animales y equipo.
Recolección, clasificación y almacén del huevo.
413
8.
9.
10.
Curva normal de producción.
Selección de aves.
Sistemas de repoblación.
a)
Muda forzada.
b)
Pollitas de reemplazo.
11.
Economía.
a) Registros de Producción.
b) Factores que determinan el costo de producción.
c) Administración de costos de producción
d) Comercialización del huevo.
o Comercialización de gallina de desecho.
o Integración (vertical, horizontal, etc.)
o El huevo como alimento funcional.
UNIDAD 6.- Reproductoras
1.
Tipos de gallinas reproductoras.
a) Ligeras.
b) Semipesadas.
c) Pesadas.
2.
Metas de producción.
3.
Sistemas de crianza y producción.
a) Sexos juntos.
b) Sexos separados.
c) Programas de alimentación.
d) Programas de iluminación.
e) Despicado, corte de crestas y uñas.
f) Distribución de equipo.
g) Densidad de población.
4.
Recolección, clasificación, desinfección, y almacén de huevo.
5.
Sistemas de producción.
6.
Administración de costos de producción.
7.
Economía.
a) Factores que determinan el costo de producción.
b) Registros de producción.
UNIDAD 7.- Técnicas y manejo de Incubación
1.
Planta de incubación.
a) Distribución de la planta de incubación.
b) Control sanitario de la planta de incubación.
2.
Modelos de máquina incubadoras.
a) Incubadores.
b) Nacedoras.
3.
Manejo de huevo para incubar.
a) Almacén.
b) Encharolado.
c) Precalentado.
d) Ovoscopía.
e) Transferencia.
4.
Manejo del pollito recién nacido.
414
5.
a) Sexado.
b) Selección, vacunaciones y otros manejos.
c) Empacado y transporte.
Economía.
a) Programas de producción de pollitos.
b) Registro de producción de pollitos.
c) Administración de costos de producción y Mercadeo de pollo de un día.
d) Costo de pollito de un día de nacido.
e) Responsabilidad de la planta incubadora.
UNIDAD 8.- Meleagricultura, Coturnicultura, aves de combate, ansericultura,
estrutiocultura, y otras especies susceptibles a producción industrial y recreativa
8.1 Importancia económica de la meleagricultura, coturnicultura, estrutiocultura y
anacultura Mexicanas.
8.2 Principales características de los pavos, codornices avestruces y patos.
8.3 Meleagricultura.
8.3.1 Razas y líneas de pavos de producción comercial.
8.3.2 Particularidades en la crianza, desarrollo y producción comercial de pavos.
8.4 Coturnicultura.
8.4.1 Razas y líneas de codornices de producción comercial.
8.4.2 Particularidades en la crianza, desarrollo y producción comercial de codornices.
8.4.3 8.5 Anacultura.
8.5.1 Razas y líneas de patos de producción comercial.
8.5.2 Particularidades en la crianza, desarrollo y producción comercial de patos.
8.5. 8.6 Estrutiocultura.
8.6.1 Razas y subespecies de avestruces de producción comercial.
8.6.2 Particularidades en la crianza, desarrollo y producción comercial de avestruces.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1. Presentación de seminarios por comités de alumnos
2. Formación de comités de alumnos para trabajo en equipo
3. Desarrollo y presentación por comités de Costo de producción de un kilo de
carne de pollo de engorda, y sistemas de comercialización.
4. Desarrollo y presentación por comités de Costo de producción de un kilo de
huevo para plato, y sistemas de comercialización.
5. Desarrollo y presentación por comités de Costo de producción de un pollito de
un día de engorda o postura, y sistemas de comercialización.
6. Desarrollo y presentación por comités de Costo de producción de una especie
emergente, y sistemas de comercialización.
415
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
√
OTRAS TÉCNICAS (investigación en Internet)
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
√
30 %
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO (visitas a granjas )
√
√
√
√
5 %
30 %
5 %
10 %
√
√
10 %
10 %
416
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Austic, R., Nesheim, M. Producción Avícola. Ed. Manual Moderno. México. 2000.
2. Ávila, E. Alimentación de las Aves. 2a. Ed. Trillas. México, D.F. 2001.
3. North, M., Bell, D.D. Manual de Producción Avícola. 3a. Ed. El Manual Moderno.
México. 1993.
4. Quintana, L.J.A. Avitecnia. 3a. Ed. Trillas. México. 1999.
5. Saif, Y. M. Diseases of Poultry. 11st. Ed. Iowa State Press. Ames, Iowa, U.S.A.
2003.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Alamargot, J. Manual de Anatomía y de Necropsias de las Aves. Ed. CECSA.
México. 1987.
2. ANECA: Memorias de Cursos, Simposia, Congresos.
3. Antillón, A., López, C. Enfermedades Nutricionales de las Aves. Ed. S.U.A.,
F.M.V.Z., U.N.A.M. México. 1987.
4. Autores Varios. Material de estudio Área: Aves. Examen General de Calidad
Profesional. Ed. CONEVET. México, D.F. 1996.
5. Calnek, B.W. Diseases of Poultry. 10th. Ed. Ames Iowa University Press. U.S.A.
1997.
6. Libros del Sistema de Producción Animal: Aves. (Círculos de estudio) Ed. S.U.A.
F.M.V.Z. U.N.A.M. México.
7. Memorias de Diplomados en Producción Avícola, FMVZ, UNAM.
8. Memorias de las Jornadas Médico Avícolas. Depto. Prod. Anim.: Aves FMVZ.
UNAM.
REVISTAS
3
4
5
6
7
8
9
10
Acontecer Avícola.
Acontecer Avícola.
Correo Avícola
Correo Avícola
Los Avicultores
Los Avicultores
Tecnología Avipecuaria
Tecnología Avipecuaria
417
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Fauna Silvestre I
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD:
Curso- iaboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección zootécnica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 1
Prácticas: 3
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 64
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Nutrición Animal;
Reproducción Animal; Genética.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Fauna Silvestre 2.
OBJETIVO GENERAL: El alumno aplicará sus conocimientos de zootecnia para el
aprovechamiento y conservación de la fauna silvestre, conocerá su clasificación y
distribución, los diferentes modos de explotación: cinegetico, criaderos (carne,
pieles, mascotas), conservación, ecoturismo, zoológicos y acuarios, como parte del
manejo integral de los recursos naturales.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Manejo y
Medicina de fauna
Medicina Veterinaria y
aprovechamiento de
silvestre
Zootecnia, Biología y
fauna silvestre
licenciaturas afines
418
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Introducción al manejo de fauna
silvestre
2
Legislación para el manejo de la fauna
silvestre en México
3
Taxonomía y distribución de la fauna
silvestre
4
Formas de Aprovechamiento
Conservación y Protección
5
Total de Horas Teóricas:
Total de Horas Prácticas:
Total de Horas
Horas
Teóricas
1
Horas
Prácticas
3
2
6
6
18
4
3
16
14
7
48
64
419
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción
1.1 Definir fauna silvestre; exotica, nacional, endemismos.
1.2 Categorías de riesgos y de aprovechamiento.
1.3 Motivos por los cuales manejar / conservar fauna silvestre: valor comercial; valor
como caza; valores esteticos, eticos y científicos; valores ecológicos.
Biodiversidad.
1.4 Importancia de un mvz en fauna silvestre: sanitaria, clínica, asesor zootécnico,
responsables técnicos de umas, parte del equipo multidiciplinario de conservadores
y manejadores.
UNIDAD 2.- Legislación Sobre el Manejo de Fauna Silvestre
2.1 Ley general de vida silvestre.
2.2 Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.
2.3 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y
flora silvestres (cites).
2.4 Nom 052 ecol-2001.semarnat.
2.5 Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva del sector
rural, 1997-2000. Semanap, méxico
UNIDAD 3.- Taxonomía y Distribución
3.1 Taxonomia y filogenia, aplicada al manejo y conservación.
3.1 Clase anfibios y clase reptiles.
3.3 Clase aves.
3.4 Clase mamíferos.
3.5 Zonas zoogeográficas y biomas del mundo.
3.6 Regiones fisiográficas de México.
UNIDAD 4.- Formas de Aprovechamiento
4.1 Nutrición, alojamientos e instalaciones, manejo del habitat
Umas
4.2 Ganaderia diversificada
4.3 cinegetica, cetreria
4.4 criaderos; piel, carne, huevo, taxidermia, mascotas
4.5 Ecoturismo: caceria, obervadores de aves, mamíferos marinos, safaris fotograficos,
zoológicos.
4.6 Espectáculos: circos, mamíferos marinos (delfinarios y focarios)
UNIDAD 5.- Conservación y Protección
5.1 biología de la conservación
5.2 especies prioritarias. Libro rojo uicn, wwf,
5.3 zoológicos, acuarios y centros de conservación: recreación educación investigación
y conservación
5.4 vigilancia en puertos y fronteras, inspectores de vida silvestre sagarpa, ine
semarnap, profepa
420
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1. Visita a zoologico
2. Visita al criadero de ciervos rojos de fmvz cu
3. Visita a rancho cinegetico
4. Visita a criadero
5. Visita al centro de acopio de especies semarnat
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS: VISITAS A EXPLOTACIONES
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
421
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
√
40%
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
30%
20%
√
10%
422
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Ceballos, G. y Márquez, V.L. (coord.). Las Aves de México en Peligro de
Extinción. Ed. Instituto de Ecología, UNAM; CONABIO; y Fondo de Cultura
Económica. México, D. F. 2000.
2. Ceballos, G. y Simonetti, J. A. (eds.).
Diversidad y Conservación de los
Mamíferos Neotropicales. Ed. CONABIO-UNAM. México, D.F. 2002.
3. DeVere, B,L. Fish and Wildlife: Principles of Zoology & Ecology. 2nd. Ed. Delmar
publishers. U.S.A. 2003.
4. Edwards, E.P. The Birds of México and Adjacent Areas. 3rd. Ed. University of
Texas Press. Austin Texas, U.S.A. 1998.
5. Flores-Villela, O. Herpetofauna Mexicana. Lista anotada de las especies de
anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes y nuevas especies.
Ed. Carnegie Museum of Natural History. U.S.A. 1993. Special Publication No. 7.
6. Flores-Villela, O., Hernández. G.E., y Nieto, M.O.A. Catálogo de Anfibios y
Reptiles. Serie de Catálogos del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”. Ed.
UNAM. México, D. F. 1991.
7. Flores-Villela, O. y Geréz. P. Biodiversidad y Conservación en México:
vertebrados, vegetación y uso del suelo. 2ª. Ed. CONABIO, UNAM. México, D.
F.
8. Macdonald, D. (Editor). La Gran Enciclopedia de los Mamíferos. Ed. DianaLIBSA. México-Madrid. 2006.
9. Mills, S.L. Conservation of Wildlife. Population; Demography; Genetics and
Management. Ed. Blackwell Publishing. U.S.A. 2007.
10. Olivera, L.J.I., Jaramillo, J.M.T., Molina, H.M., Téllez, A.N.P., (eds).
Reproducción y Manejo de Fauna Silvestre 2. Ed. UAM-I, Universidad
Veracruzana. México. 2005.
11. Ramamoorthy, R., Bye, R., Lot, A. y Fa, J. (eds.). Diversidad Biológica de
México. Ed. Inst. de Biología, UNAM. México, D. F. 1998.
12. Villa, R.B., y Cervantes, F.A. Los Mamíferos de México. Ed. Inst. de Biología,
UNAM, Grupo Editorial Iberoamérica, S. A. de C. V. México, D. F. 2003.
423
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Arce, N.F. Marco jurídico para el manejo de la vida silvestre en México en:
Olivera, L.J.I., Jaramillo, J.M.T., Molina, H.M., Téllez, A.N.P., (edts).
Reproducción y Manejo de Fauna Silvestre 2. Ed. UAM-I, Universidad
Veracruzana. México. 2005.
2. Hunter, M.L. Fundamentals of Conservation Biology. 2nd. Ed. Blackwell Science.
U.S.A. 2001.
3. Leopold, A.S. Fauna Silvestre de México; aves y mamíferos de caza. 3a. Ed.
IMRNR (Instituto Mexicano para el Estudio de los Recursos Naturales
Renovables). México, D.F. 1990.
4. Ramirez-Pulido, J., Castro Campillo, A., Armella, M.A., y Salame Méndez, A.
Bibliografía Reciente de los Mamíferos de México 1994-2000. Ed. Universidad
Autónoma Metropolitana. México, D. F. 2000.
424
B. OBLIGATORIAS DE ELECCIÓN CLÍNICAS
DÉCIMO SEMESTRE
Semestre
10º
10º
10º
10º
10º
10º
10º
10º
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
DE ELECCIÓN CLÍNICAS (25
créditos)
Clínica Porcina
Clínica Bovina
Clínica de Aves
Clínica Ovina
Clínica Caprina
Clínica Canina y Felina
Clínica Equina
Fauna Silvestre II
Créditos
Horas
semana
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
05
05
05
05
05
05
05
05
5
5
5
5
5
5
5
5
0
0
0
0
0
0
0
0
5
5
5
5
5
5
5
5
425
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Clínica Porcina
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Clínica
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección clínica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 0
Prácticas: 5
Semanas de
HORAS DE
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 80
SEMANA: 5
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Zootecnia Porcina,
Patología Sistémica, y Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna
OBJETIVO GENERAL: Analizar la problemática de la porcicultura en relación a las
principales enfermedades de los cerdos para definir sistemas preventivos como
factores importantes en el control de éstas.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO
ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina
Practica en la clinica de
Especialidad en
Veterinaria y
cerdos
producción porcina
Zootecnia
INDICE TEMATICO
Horas Teóricas
UNIDAD
TEMAS
1
Introducción a la problemática de
0
la Industria porcina
2
Falla reproductiva
0
3
Enfermedades digestivas
0
4
Síndrome respiratorio
0
5
Enfermedades rojas del cerdo
0
Total de Horas Teóricas
0
Total de Horas Prácticas
TOTAL DE HORAS
80
Horas
Prácticas
5
25
15
20
15
80
426
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción a la problemática de la industria porcina
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
Explicar la evolución de los conceptos de salud y enfermedad desde la
perspectiva histórica social.
Definir el concepto salud - enfermedad.
Definir el concepto de Salud Pública.
Definir: ecología, clímax, sistemas bióticos, nicho ecológico, ecosistemas,
componentes bióticos y abióticos, población, comunidad, comunidad biótica,
biomasa, hábitat, componentes autotróficos y heterotróficos y cadena alimenticia.
Discutir los paradigmas médicos y biológicos respecto a las enfermedades
infecciosas, incluyendo los postulados de Koch y de Evans y las nuevas visiones
acerca del concepto de patogenicidad.
Relacionar Ecología y Salud Pública.
Describir el fenómeno Salud- Enfermedad de acuerdo al enfoque ecológico,
social y poblacional.
Deducir el papel que representa el fenómeno Salud- Enfermedad dentro de un
ecosistema.
UNIDAD 2.- Falla reproductiva
a. Análisis de los parámetros reproductivos como base para el diagnostico
de dichas enfermedades y para determinar formas de controlar la
eficiencia reproductiva.
b. Enfermedades infecciosas bacterianas como:
Leptospirosis.
Brucelosis.
c. Enfermedades infecciosas virales como:
Aujeszky.
Parvovirus.
Enfermedad del ojo azul.
PRRS.
UNIDAD 3.- Enfermedades digestivas
2.1.
Analisis de las principales enfermedades digestivas que afectan las diferentes
etapas de producción de los cerdos:
Lactancia.
Destete.
Engorda.
2.2.
Enfermedades digestivas bacterianas como:
Colibacilosis.
Disentería porcina.
Ileitis.
2.3.
Enfermedades digestivas virales como:
427
GET.
Circovirus.
Unidad 4.- Síndrome respiratorio
4.1 Análisis de la interacción de los diferentes factores que influyen en la manifestación
del síndrome respiratorio.
4.2 Enfermedades respiratorias bacterianas como:
Neumonía por Haemophillus.
Neumonía por Pasteurella.
Neumonía por Mycoplasma.
Neumonía por Actinobacillus.
Rinitis atrófica.
4.3 Enfermedades respiratorias virales como:
Influenza porcina.
Unidad 5.- Enfermedades rojas del cerdo
5.1 Análisis y comportamiento de las enfermedades rojas.
5.2 Enfermedades rojas bacterianas como:
Erisipela.
Salmonelosis.
5.3 Enfermedades rojas virales como:
Fiebre porcina clásica.
Peste porcina africana.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1. Necropsias
2. Recoleccion y envio de muestras al laboratorio
3. Talleres
4. Seminarios
428
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
√
30
√
√
√
√
10
10
10
20
√
√
10
10
429
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Straw, B., D’Allataire, S., Mengelin, W.L., Taylor, J.D. Diseases of Swine. 8th. Ed.
Iowa State University Press. U.S.A. 1999.
Hans and Klans. Manual de las Enfermedades del Cerdo. Ed. Acribia. España.
2001.
Morilla González, A., et al., (edts). Enfermedades víricas emergentes del cerdo.
Ed. Multimédica Ediciones veterinarias. Barcelona, España. 2004.
Morilla González, A. Manual para el control de las enfermedades infecciosas de
los cerdos. Ed. El Manual Moderno. México, D. F. 2005.
Muihead, M.R., and Alexander, T.J.L. Managing Pig Health and the Treatment of
Disease. Ed. Enterprises Limited. U.S.A. 1997.
Taylor, D,J. Colour Atlas of Diseases and Disorders of the Pig. Ed. Wolf
Publishing Limited. U.S.A. 1990.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Muirhead, M.R. (edtr.) Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del
cerdo: referencias para la granja. Ed. Inter-Médica. Buenos Aires, Argentina.
2001.
2. Straw B. E. (edtr.). Enfermedades del cerdo. Ed. Inter-Médica, Buenos Aires,
Argentina. 1999.
CIBERGRAFÍA
1.
2.
La página del cerdo. www.3tres3.com
Porcicultura.com, el sitio uno en a porcicultura. www.porcicultura.com
430
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Clínica Bovina
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Clínica
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección clínica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 0
Prácticas: 5
Semanas de
HORAS DE
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 80
SEMANA: 5
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Zootecnia de Bovinos
Productores de Leche o Zootecnia de Bovinos Productores de Carne, Patología
Sistémica, y Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL
Los alumnos al finalizar el curso serán capaces de contribuir a la solución de los
problemas clínicos mediante el diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades más importantes del ganado bovino para México.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Practicante de la clínica
Medicina
bovina
Veterinaria y
Zootecnia
INDICE TEMATICO
UNIDAD
I
II
III
IV
V
TEMAS
Enfermedades de los bovinos en el periparto
Enfermedades de los bovinos jovenes
Enfermedades de los bovinos adultos
Enfermedades de los bovinos de todas las edades
Empleo de la endoscopía y ecografía
Con fines diagnósticos
Horas
teóricas
0
0
0
0
0
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
0
Total de Horas
80
Horas
prácticas
10
10
30
25
5
80
431
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Enfermedades de los bovinos en el periparto
a. Parto distócico y sus alternativas de solución.
b. Paresias: hipocalcemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia, cetosis, esteatosis
hepática,
hipokalemia,
compresión
de
nervios
obturadores,
luxación
coxofemoral, por metritis, mastitis y fracturas.
c. Retención placentaria, infecciones uterinas, prolapso cervicovaginal y uterino.
UNIDAD 2.- Enfermedades de los bovinos jovenes
a. Casos teratológicos, hernias, hipoplasia cerebelosa, anomalías cardíacas,
brucelosis neonatal.
b. Padecimientos
diarreicos:
colibacilosis,
salmonelosis,
coccidiosis,
enterotoxemia.
c. Padecimientos respiratorios: neumonía por aspiración, micoplasmosis,
dictiocaulosis, complejo respiratorio bovino y otras neumonías.
d. Onfalitis y poliartritis.
e. Difteria de los terneros.
f. Deficiencias nutricionales.
UNIDAD 3.- Enfermedades de los bovinos adultos
a. Enfermedades digestivas: indigestiones –con meteorismo: gaseoso y
espumoso, con impactación ruminal, con acidosis o alcalosis, con
reticulitis por cuerpos punzocortantes, por cuerpos voluminosos exógenos
o endógenos- desplazamiento de abomaso, dilatación abomasal, úlceras
abomasales, torsión de abomaso, diarreas, dilatación y torsión cecal,
paratuberculosis.
b. Cojeras: formas patológicas de las pezuñas, pododermatitis, laminitis,
dermatitis interdigital papilomatosa, luxación de la rodilla.
c. Mastitis.
d. Actinomicosis, actinobacilosis, nocardiasis, neospora.
432
UNIDAD 4.- Enfermedades de los bovinos de todas las edades
o Ántrax y electrocución.
o Intoxicaciones:
por
nitritos
y
nitratos,
cianuro,
arsénico,
plomo,
organofosforados, urea, melaza y sal.
o Rinotraqueitis infecciosa bovina, diarrea viral bovina, fiebre catarral
maligna, estomatitis vesicular, fiebre aftosa.
o Rabia, pseudorrabia, listeriosis, encefalitis espongiforme.
o Leucosis.
o Carcinomas: vulvar, cutáneo y ocular.
o Brucelosis.
o Tuberculosis.
o Piroplasmosis, anaplasmosis, leptospirosis.
o Clostridiasis.
o Fasciolasis, abscesos hepáticos.
o Pediculosis, miasis, ixodidiasis, dermatomicosis, sarna, papilomatosis,
fotosensibilización, viruela.
o Pericarditis traumática, cor pulmonale, endocarditis.
UNIDAD 5.- Empleo de la endoscopia y ecografía con fines diagnosticos
o Examen
endoscópico:
esofagoscopia,
rinotraqueobroncoscopia,
uretroscopia, teloscopia y laparoscopia.
o Examen ecográfico del corazón y de los aparatos: urogenital, digestivo y
respiratorio.
433
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE CAMPO: Durante el desarrollo de las actividades prácticas el alumno
establecerá el diagnóstico, pronóstico, tratamiento, control y prevención de los
siguientes padecimientos:
1. Enfermedades relacionadas con el periparto
2. Padecimientos diarreicos, neumónicos y deficiencias nutricionales de los
terneros
3. Enfermedades digestivas
4. Cojeras
5. Mastitis
6. Actinobacilosis y actinomicosis
7. Intoxicaciones
8. Enfermedades virales
9. Enfermedades que afectan el sistema nervioso
10. Enfermedades abortivas
11. Tuberculosis y leucosis
12. Enfermedades hemolíticas
13. Enfermedades parasitarias
14. Enfermedades cutáneas
15. Enfermedades cardíacas
16. Examen endoscópico y ecográfico
434
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS: PRACTICA CLINICA TUTORIAL
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (EXAMEN FINAL)
√
√
√
√
10%
10%
10%
10%
√
√
√
10%
10%
40%
435
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Acuña, R. Cojeras del bovino: fisiopatología y profilaxis. Ed. Intermédica. Buenos
Aires, Argentina. 2004.
2. Blowey, R., Weaver, A.D. Colour Atlas of Diseases and Disorders of Cattle. 2nd. Ed.
Mosby Inc. St. Louis, MO, U.S.A. 2003.
3. Andrews, A.H., Blowey, R.W., Boyd, H., and Eddy, R.G. Bovine medicine diseases
and husbandry of cattle. 2nd. Ed. Blackwell Publishing. Oxford, U.K. 2003.
4. Dirksen, G., Gründer, H.D. Medicina interna y cirugía del bovino. 4ª. Ed. Intermédica.
Buenos Aires, Argentina. 2005.
5. Divers, T., Peek, S. Rebhun's Diseases of Dairy Cattle. 2nd. Ed. Saunders.
Wisconsin, U.S.A. 2007.
6. Smith, B. Large animal internal medicine. 3th. Ed. Mosby Year Book Inc. St. Louis,
MO. U.S.A. 2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Radostis, O.M. Veterinary Medicine. 9th. Ed. WB Saunders. London, U.K. 2000.
2. Desrochers, A., and Harvey, D. Surgery of abomasum in cattle. Ed. Université de
Montréal. Canada. 2002. (CD-ROM).
3. Weaver, A.D., St Jean, G., Steiner, A. Bovine surgery and lameness. 2nd. Ed.
Blackwell Publishing. Oxford, U.K. 2005.
4. Yrurzun, C., Ordóñez, R., Tovar, I., and Orozco, J. Cojeras en el bovino. Ed.
FESC UNAM. México. 2005.
436
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Clínica de Aves
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Clínica
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección clínica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 0
Prácticas: 5
Semanas de
HORAS DE
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 80
SEMANA: 5
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Zootecnia de las Aves,
Patología Sistémica, y Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Adquirir y conjuntar los conocimientos sobre las causas,
patogenia, diagnóstico y terapéutica de las principales enfermedades que se presentan en
las aves domésticas y desarrollar las habilidades en el estudiante para que identifique las
enfermedades y aplique los tratamientos profilácticos y terapéuticos adecuados.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina Veterinaria y
Deseable
Especialidad, practicante
Producción: Aves
Zootecnia
de la clínica de aves
ÍNDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
Horas
TITULO
teóricas
Introducción a la clínica
0
Enfermedades que afectan principalmente el aparato
0
respiratorio de las aves.
Enfermedades que afectan principalmente el aparato
0
digestivo de las aves.
Enfermedades que afectan principalmente el sistema
0
nervioso y linfoide de las aves.
Enfermedades que afectan principalmente la piel
0
Enfermedades que afectan principalmente el aparato
locomotor de las aves.
0
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
0
Total de Horas
Horas
Prácticas
25
20
12
9
8
6
80
80
437
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción a la clínica
1.1.- Fundamentos de anatomía y fisiología, desde el punto de vista clínico,
fisiopatología del Síndrome Ascitico.
1.2- Fundamentos de manejo y su relación con la clínica de aves.
a).- Instalaciones.
b).- Equipo.
c).- Parámetros de producción.
d).- Programas de iluminación.
e).- Muda o pelecha forzada.
1.3.- Historia Clínica.
1.3.1.- Anamnesis.
1.3.2.- Inspección (individual ya de la parvada).
1.3.3.- Palpación.
1.3.4.- Auscultación (individual y de la parvada).
1.4.- Métodos de sujeción y sacrificio.
1.5.- Técnicas de Necropsias.
1.6.- Colección y envío de muestras.
1.7.- Recordatorio práctico.
1.7.1.- Inmunología, inmunopatología e inmunoprofilaxis aviar.
1.7.2.- Higiene, sanidad y desinfección en granjas avícolas.
1.7.3.- Manejo de fármacos y antibioterapia en aves.
UNIDAD 2.- Enfermedades que afectan principalmente el aparato respiratorio de las
aves
2.1.- Enfermedad crónica respiratoria.
2.2.- Enfermedad de Newcastle.
2.3.- Laringotraqueitis infecciosa.
2.4.-Coriza infecciosa.
2.5.- Bronquitis infecciosa.
438
2.6.- Influenza aviar.
2.7.- Cólera aviar.
2.8.- Aspergilosis.
UNIDAD 3.- Enfermedades que afectan principalmente el aparato digestivo de las aves
3.1.- Coccidiosis.
3.2.- Salmoneolosis (Paratifoidea, tifoidea y pullorosis).
3.3.- Enteritis (necrótica, bacteriana y parasitaria).
3.4.- Intoxicaciones (micotoxicosis, vomito negro y síndrome de las grasas tóxicas).
3.5.- Enfermedades carenciales.
UNIDAD 4.- Enfermedades que afectan principalmente el sistema nerviosos y linfoide
de las aves
1.- Encéfalomielitis
4.2.- Enfermedad de Marek
4.3.- Leucosis aviar
4.4.- Infección de la bolsa de Fabricio
UNIDAD 5.- Enfermedades que afectan principalmente la piel
5.1.- Onfalitis e infección del saco vitelino.
5.2.- Viruela.
5.3.- Dermatitis gangrenosa.
5.4.- Ectoparásitos.
UNIDAD 6.- Enfermedades que afectan principalmente el aparato locomotor de las aves
6.1.- Sinovitis infecciosa.
6.2.- Artritis de origen bacteriano.
6.3.- Artritis viral.
439
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1. Práctica de Laboratorio: Técnicas de Necropsias. Métodos de sujeción y sacrificio.
Colección y envío de muestras.
2. Talleres de Síndrome de Ascitis e Influenza Aviar (casos a resolver) en base al
Aprendizaje Basado en Problemas.
3. Seminarios de las distintas enfermedades elaborados (en base a un problema eje) y
expuestos por equipos de alumnos.
440
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
√
√
40%
10%
20%
30%
441
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Bell, D.D., and Weaver, W. Commercial Chicken meat and Egg Production. 5th. Ed.
Kluwer Academic Publisher. U.S.A. 2001.
2. Ortiz Muñiz, A. Manual de Enfermedades de las Aves. Ed. FES-Cuautitlán. México.
2002.
3. Quintana, L.J.A. Avitecnia. 3a. Ed. Trillas. México. 1999.
4. Saif, Y.M. (Edtr). Diseases of poultry. 11th. Ed. Iowa State University Press. U.S.A.
2003.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. ANECA: Memorias de Cursos, Simposia, Congresos.
2. Avian Diseases. Ed. American Association of Avian Pathologist. U.S.A. 1956-2006.
3. Libros del Sistema de Producción Animal: Aves. (Círculos de estudio) ed. S.U.A.
F.M.V.Z. U.N.A.M. México.
4. Memorias de Diplomados en Producción Avícola. Ed. FMVZ, UNAM. México.
5. Memorias de las Jornadas Médico Avícolas. Ed. Depto. Prod. Anim.: Aves FMVZ.
UNAM. México.
442
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Clínica Ovina
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Clínica
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección clínica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
HORAS DE
TEÓRICAS:
PRÁCTICAS: Semanas de
Total de
5
clase: 16
CLASE A LA 0
horas: 80
SEMANA: 5
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Zootecnia Ovina, Patología
Sistémica, y Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno establecerá el diagnóstico clínico presuntivo de
las enfermedades en los ovinos, en base a la exploración clínica de los mismos,
determinando los métodos de laboratorio que se usarán para verificar el
diagnóstico presuntivo y establecerá en base a los exámenes practicados y/o los
resultados de los métodos de laboratorio un diagnóstico integral o definitivo.
También determinará las consecuencias que una enfermedad pueda ocasionar
en el paciente, en otros animales o al hombre y sabrá aplicar las medidas de
control o profilácticas así como el tratamiento para las enfermedades
diagnosticadas. Podrá definir el impacto económico-productivo de una
enfermedad en el rebaño, considerando sus costos directos e indirectos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina
Practicante de la clínica
Veterinaria y
ovina
Zootecnia
443
Horas
Horas
UNIDAD
TITULO
Teóricas Prácticas
1
Introducción
0
5
2
Síndrome de pobre condición corporal y/o
0
10
diarrea
3
Síndrome de claudicación e inmovilidad
0
5
4
Síndrome de trastornos nerviosos
0
5
5
Síndrome de muerte súbita
0
5
6
Síndrome de trastornos respiratorios
0
5
7
Síndrome de dermatitis y alteraciones cutáneas
0
10
8
Síndrome de queratoconjuntivitis y alteraciones
0
5
oculares
9
Síndrome de aborto y/o infertilidad en la
0
5
hembra
10
Síndrome de ictericia
0
5
11
Síndrome de mastitis
0
5
12
Síndrome trastornos del aparato genitourinario
0
5
del macho
13
Principales intervenciones quirúrgicas en los
0
10
ovinos
Total de Horas Teóricas
0
Total de Horas Prácticas
80
Total de Horas
80
444
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1- Introducción
1.1. Importancia de la clínica ovina dentro de la producción animal.
1.2. Manejo y contenido del programa.
1.3. Bibliografía y referencias de apoyo para el curso.
1.4. Mecanismos de evaluación.
1.5. Organización del trabajo en las sesiones prácticas, material y equipo de
diagnóstico.
1.6. Repaso del plan de exploración clínica en los ovinos.
UNIDAD 2.- Síndrome de pobre condición corporal y/o diarrea
2.1.- Desnutrición.
2.2.- Hipoglicemia (inanición-exposición).
2.3.- Verminosis gastroentérica.
2.4.- Coccidiosis.
2.5.- Cestodosis.
2.6.- Fasciolasis.
2.7.- Linfadenitis caseosa.
2.8.- Paratuberculosis.
UNIDAD 3.- Síndrome de claudicación e inmovilidad
3.1.- Pododermatítis y abscesos podales.
3.2.- Enfermedad del músculo blanco.
3.3.- Onfaloflebitis-poliartritis supurativa.
3.4.- Desnutrición.
445
UNIDAD 4.- Síndrome de trastornos nerviosos
4.1.- Tétanos.
4.2.- Poliencefalomalacia.
4.3.- Toxemia de la preñez.
4.4.- Cenurosis.
UNIDAD 5.- Síndrome de muerte súbita
5.1.-Acidosis Láctica Ruminal.
5.2.- Enterotoxemia.
5.3.- Neumonías.
5.4.- Timpanismo.
2.2.- Hipoglucemia (inanición-exposición).
UNIDAD 6.- Síndrome de trastornos respiratorios
6.1.- Estrosis.
6.2.- Neumonía verminosa.
6.3.- Neumonía poliferativa intersticial (complejo respiratorio).
6.4.- Neumonía por abscesos.
UNIDAD 7.- Dermatitis y alteraciones cutáneas
7.1.- Ectoparásitos.
7.1.1.- Sarnas.
7.1.2.- Infecciones por Melophagus ovinus.
7.1.3.- Pediculosis.
7.1.4.- Infestación por garrapatas (Otobius megnini).
7.2.- Dermatitis micótica.
7.3.- Fotosensiblización.
7.4.- Ectima contagioso.
446
UNIDAD 8.- Queratoconjuntivitis y alteraciones oculares
8.1.- Queratoconjuntivitis infecciosa y otras alteraciones oculares.
UNIDAD 9.- Síndrome de aborto y/o infertilidad en la hembra
9.1.- Procedimientos generales de toma y envío de muestras en casos de aborto.
9.2.- Brucelosis.
9.3.- Toxoplasmosis.
9.4.- Prolapsos.
9.4.1.- Cérvico-vaginal.
9.4.2.- Uterino y Recto-vaginal.
UNIDAD 10.- Síndrome de ictericia
10.1.- Leptospirosis.
10.2.- Intoxicación crónica de cobre.
2.6.- Fasciolasis (crónica).
UNIDAD 11.- Síndrome de mastitis
11.1.- Mastitis dura.
11.2.- Mastitis abscedativa.
11.3.- Mastitis gangrenosa.
UNIDAD 12.- Síndrome de trastornos del aparato genitourinario del macho
12.1.- Orquítis y/o Epididimitis.
12.2.- Varicocele.
12.3.- Balanopostítis.
12.4.- Urolitiasis.
UNIDAD 13.- Principales intervenciones quirúrgicas en los ovinos
13.1.- Amputación de la extremidad caudal.
13.2.- Orquiectomía.
13.3.- Vasectomía.
13.4.- Amputación de dedos.
13.5.- Desviación de pene.
13.6.- Operación cesárea.
13.7.- Reducción de prolapsos.
447
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Al inicio del curso, cada profesor dará a conocer los lugares o empresas pecuarias,
tanto cercanas, como retiradas de la facultad, en donde se efectuarán las prácticas, con
la finalidad de que el alumno pueda programar con antelación las visitas a los lugares
contemplados, contando con el tiempo disponible y los medios para el traslado a las
mismas de acuerdo al reglamento de prácticas de campo para la licenciatura de
Medicina Veterinaria y Zootecnia y los Programas de Posgrado de la Facultad de
Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM.
448
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADA
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN EN EL CURSO
Discusión en pequeños grupos
√
Exposición oral
√
Interrogatorio
√
Exposición audiovisual
√
Resolución de casos (hoja clínica y toma de
√
muestras)
Trabajos de investigación
√
Otras técnicas (manejo de los ovinos en las
√
diversas explotaciones)
SISTEMA DE EVALUACION DEL CURSO
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
Exámenes parciales (teoría)
Trabajos de investigación (hojas clínicas)
Participaciones
Tareas extraclase
Exámenes parciales (práctica)
Examen final “A” y/o “B”
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
√
√
√
√
√
√
PORCENTAJE
DE LA
CALIFICACIÓN
20
10
5
5
20
40
449
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. García, P.P. Exploración Clínica Veterinaria. Ed. Universidad de León. España.
1999.
2. Grepe, N. Crianza de Ovinos. Ed. Grupo Editorial Iberoamerica. México. 2001.
3. Pugh, D.G. Sheep and Goat Medicine. Ed. W.B. Saunders Company. Philadelphia,
U.S.A. 2002.
4. Radostits, O. M., Mayhew, I.G., and Houston, D.M. Examen y Diagnóstico Clínico
en Veterinaria. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Aguilar, B.J. et al. Métodos y técnicas de diagnóstico. 6ª. Ed. FMVZ-UNAM.
México. 2003.
2. Buxadé, C. Producción Ovina. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 1996.
3. Crean, D., and Bartian, G. Sheep Management and Wool Production. Ed. Innata.
Port Melbourne, Australia. 1997.
4. Ensminger, M.E. Producción Ovina. 2ª. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
1976.
450
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Clínica Caprina
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Clínica
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección clínica
NÚMERO DE CRÉDITOS:
05
TEÓRICAS: 0 PRÁCTICAS: Semanas de
HORAS DE
Total de horas:
5
clase: 16
CLASE A LA
80
SEMANA: 5
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Zootecnia Caprina, Patología
Sistémica, y Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno establecerá el diagnóstico clínico presuntivo de
las enfermedades de los caprinos, en base a la exploración clínica de los mismos,
determinando los métodos de laboratorio que se usarán para verificar el diagnóstico
presuntivo y establecerá en base a los exámenes practicados y/o los resultados de
los métodos de laboratorio un diagnóstico integral o definitivo. También determinará
las consecuencias que una enfermedad pueda ocasionar en el paciente, en otros
animales o al hombre y sabrá aplicar las medidas de control o profilácticas así
como el tratamiento para las enfermedades diagnosticadas. Podrá definir el impacto
económico-productivo de una enfermedad en la explotación, considerando sus
costos directos e indirectos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina
Practicante de la clínica
Veterinaria y
caprina
Zootecnia
451
UNIDAD
TITULO
1
Introducción
2
Síndrome de pobre condición corporal y/o
diarrea
3
Síndrome de claudicación e inmovilidad
4
Síndrome de trastornos nerviosos.
5
Síndrome de muerte súbita
6
Síndrome de trastornos respiratorios
7
Síndrome de dermatitis y alteraciones
cutáneas
8
Síndrome
de
queratoconjuntivitis
y
alteraciones oculares
9
Síndrome de aborto y/o infertilidad en la
hembra.
10
Síndrome de ictericia
11
Síndrome de mastitis
12
Síndrome
trastornos
del
aparato
genitourinario del macho
13
Principales intervenciones quirúrgicas en los
caprinos
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
Horas
Teóricas
0
0
Horas
Prácticas
5
10
0
0
0
0
0
5
5
5
5
5
0
5
0
10
0
0
0
5
5
5
0
10
0
80
80
452
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1- Introducción
1.1. Importancia de la clínica caprina dentro de la producción animal.
1.2. Manejo y contenido del programa.
1.3. Bibliografía y referencias de apoyo para el curso.
1.4. Mecanismos de evaluación.
1.5. Organización del trabajo en las sesiones prácticas, material y equipo de
diagnóstico.
1.6. Repaso del plan de exploración clínica en los caprinos.
UNIDAD 2.- Síndrome de pobre condición corporal y/o diarrea
2.1.- Desnutrición.
2.2.- Hipoglicemia (inanición-exposición).
2.3.- Verminosis gastroentérica.
2.4.- Coccidiosis.
2.5.- Cestodosis.
2.6.- Fasciolasis.
2.7.- Linfadenitis caseosa.
2.8.- Paratuberculosis.
UNIDAD 3.- Síndrome de claudicación e inmovilidad
3.1.- Pododermatítis y abscesos podales.
3.2.- Enfermedad del músculo blanco.
3.4.- Onfaloflebitis-poliartritis supurativa.
3.5.- Artritis encefalitis caprina.
3.6.- Desnutrición.
UNIDAD 4.- Síndrome de trastornos nerviosos
4.1.- Tétanos.
4.2.- Policencefalomacia.
453
4.3.- Cetosis.
4.4.- Cenurosis.
3.5.- Artritis encefalitis caprina.
UNIDAD 5.- Síndrome de muerte súbita
5.1.- Acidosis Láctica Ruminal.
5.2.- Enterotoxemia.
5.3.- Neumonías.
5.4.- Timpanismo.
2.2.- Hipoglucemia (inanición-exposición).
UNIDAD 6.- Síndrome de trastornos respiratorios
6.1.- Estrosis.
6.2.- Neumonía verminosa.
6.3.- Neumonía poliferativa intersticial (complejo respiratorio).
6.4.- Neumonía por abscesos.
6.5.- Pleuroneumonía contagiosa caprina.
UNIDAD 7.- Dermatitis y alteraciones cutáneas
7.1.- Ectoparásitos.
7.1.1.- Sarnas.
7.1.2.- Pediculosis.
7.1.3.- Infestación por garrapatas (Otobius megnini).
7.2.- Dermatitis micótica.
7.3.- Fotosensiblización.
7.4.- Ectima contagioso.
UNIDAD 8.- Queratoconjuntivitis y alteraciones oculares
8.1.- Queratoconjuntivitis infecciosa y otros trastornos oculares.
UNIDAD 9.- Síndrome de aborto y/o infertilidad en la hembra
9.1.- Procedimientos generales de toma y envío de muestras en casos de aborto.
9.2.- Brucelosis.
454
9.3.- Aborto por estrés nutricional y aborto mecánico.
9.4.- Toxoplasmosis.
9.5.- Prolapsos.
9.5.1.- Cérvico-vaginal.
9.5.2.- Uterino y Recto-vaginal.
UNIDAD 10.- Síndrome de ictericia
10.1.- Leptospirosis.
10.2.- Intoxicación por cobre.
10.3.- Fasciolasis (crónica).
UNIDAD 11.- Síndrome de mastitis
11.1.- Mastitis dura.
11.2.- Mastitis abscedativa.
11.3.- Mastitis gangrenosa.
UNIDAD 12.- Síndrome de trastornos del aparato genitourinario del macho
12.1.- Orquítis y/o Epididimitis.
12.2.- Balanopostítis.
12.3.- Urolitiasis.
UNIDAD 13.- Principales intervenciones quirúrgicas en los caprinos.
13.1.- Orquiectomía.
13.2.- Descorne.
13.3.- Amputación de dedos.
13.4.- Desviación de pene.
13.5.- Operación cesárea.
13.6.- Reducción de prolapsos.
455
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Al inicio del curso, cada profesor dará a conocer los lugares o empresas pecuarias,
tanto cercanas, como retiradas de la facultad, en donde se efectuarán las prácticas, con
la finalidad de que el alumno pueda programar con antelación las visitas a los lugares
contemplados, contando con el tiempo disponible y los medios para el traslado a las
mismas, de acuerdo al reglamento de prácticas de campo para la licencatura de
Medicina Veterinaria y Zootecnia y los Programas de Posgrado de la Facultad de
Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM.
456
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN EN EL CURSO
Discusión en pequeños grupos
√
Exposición oral
√
Interrogatorio
√
Exposición audiovisual
√
Resolución de casos clínicos (hoja clínica y
√
toma de muestras)
Trabajos de investigación
√
Actividades extraclase
√
Otras
técnicas
(manejo
de
caprinos
en
√
diversas explotaciones)
SISTEMA DE EVALUACION DEL CURSO
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
Exámenes parciales (teoría)
Trabajos de investigación
Participaciones (hoja clínica)
Tareas extraclase
Exámenes parciales (práctica)
Examen Final “A y/o “B”
UTILIZACIÓN EN EL
CURSO
√
√
√
√
√
√ **
PORCENTAJE
DE LA
CALIFICACIÓN
20
5
10
5
20
40
457
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Grepe, N. Crianza de caprinos. Ed. Grupo Editorial Iberoamerica. México, 2001.
2. Matthews, J.G. Enfermedades de la cabra. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 2002.
3. Pugh, D.G. Sheep & Goat Medicine. Ed. W.B. Saunders. Philadelphia, U.S.A.
2002.
4. Radostis, O.M., Mayhew, I.G., y Houston, D.M. Exámen y Diagnóstico Clínico en
Veterinaria. Ed. Elsevier. Madrid, España. 2002.
5. Smith S.S. Goat Medicine. Ed. Lea & Febiger. Maryland, U.S.A. 1994.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Aguilar, B.J. et al. Métodos y técnicas de diagnóstico. 6ª. Ed. FMVZ-UNAM.
México. 2003.
2. Álvarez, L., y Ducoing, A. Manual para la Elaboración de Desarrollo de Rebaños.
3ª. Ed. FMVZ, UNAM. México. 2001.
3. Melling, M., and Aldre, M. Sheep and Goat Practice. The in Practice Handbooks.
Ed. W.B. Saunders Company Ltd. London, U.K. 1998.
4. Melling, M., and Aldre, M. Sheep and Goat Practice 2. The in Practice
Handbooks. Ed. W.B. Saunders Company Ltd. London, U.K. 1998.
458
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Clínica Canina y Felina
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Clínica
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección clínica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 0
HORAS DE CLASE
Prácticas: Semanas de
Total de
A LA SEMANA: 05
5
clase: 16
horas: 80
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Zootecnia Canina y Felina,
Patología Sistémica, y Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al alumno los elementos básicos para el diagnóstico
(semiología), manejo y tratamientos clínicos de las enfermedades más comunes que
aquejan a los caninos y felinos; enfatizando en la fisiopatología y comportamiento a nivel
orgánico de las diversas patologías. Al término del programa conocerá los procedimientos y
técnicas auxiliares (imagenología, pruebas de laboratorio, etc.) que le permitan aproximarse
al diagnóstico acertado.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE ÁREA DESEABLE
Médico Veterinario Deseable
Practicante en la clínica
Especialidad y
Zootecnia
de perros y gatos
posgrado
ÍNDICE TEMÁTICO
UNIDAD
TEMAS
1
2
3
Introducción propedéutica clínica
Enfermedades de la piel
Enfermedades del tracto digestivo y glándulas
anexas
Enfermedades del tracto respiratorio
Enfermedades del tracto urinario y reproductor
Enfermedades cardiovasculares
Problemas de ojo y oído
Problemas locomotores
Sistema nervioso
Oncología
Urgencia médica
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
Total de Horas
4
5
6
7
8
9
10
11
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
0
0
0
5
10
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
10
5
5
5
5
5
10
80
80
459
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción propedéutica clínica
a) Elaboración de expediente clínico orientado a problemas (ECOP).
b) Examen físico general. (Historia clínica).
c) Relación clínico – paciente – cliente.
UNIDAD 2.- Enfermedades de la piel
a) Generalidades de piel, metodología diagnóstica, pruebas específicas.
b) Dermatopatías de origen Infeccioso (piodermas, dermatomicosis, parasitarias).
c) Dermatopatías inmunomediadas (alergias y autoinmunes).
d) Dermatopatías de origen endocrino (Cushing, hipotiroidismo, inbalances
ováricos, androgénicas).
UNIDAD 3.- Enfermedades del tracto digestivo y glandulas anexas
a) Enfermedades de la boca (afecciones dentarias, estomatitis, cuerpos extraños,
etc.).
b) Enfermedades gástricas e intestinales. (infecciosas, obstructivas, etc).
c) Enfermedades hepáticas (Insuficiencia, hepatitis, lipidosis y afecciones biliares).
d) Enfermedades pancreáticas (Endocrinas y exocrinas).
UNIDAD 4.- Enfermedades del tracto respiratorio
a) Enfermedades de la nariz y laringe.
b) Vías respiratorias altas (traqueobronquitis, obstrucciones).
c) Vías respiratorias bajas (neumonías, pleuritis).
d) Traumatismos toráxicos (neumotórax, hemotórax, tórax inestable, etc.).
UNIDAD 5.- Enfermedades del tracto urinario y reproductor.
a) Enfermedades de las vías urinarias altas (insuficiencia renal, nefritis intersticial).
b) Enfermedades de las vías urinarias bajas (Urolitiásis, cistitis, síndrome urémico
felino).
c) Enfermedades útero vaginales (piómetra, hiperplasia y prolapso vaginal).
460
d) Enfermedades del macho (prostatitis, fimosis y parafimosis).
UNIDAD 6.- Enfermedades cardiovasculares
a) Enfermedades cardiacas (endocarditis bacteriana, cardiomiopatias, insuficiencia
cardiaca congestiva).
b) Enfermedades vasculares (persistencia del conducto arterioso, estenosis
pulmonar y aórtica).
c) Bases de electrocardiografía y radiología de tórax.
UNIDAD 7.- Problemas de ojo y oido
a) Enfermedades de parpados (entropión, ectropión, protución de glándula Harder).
b) Enfermedades la cámara anterior (ulcera corneal, queratoconjuntivitis).
c) Enfermedades de la cámara posterior (glaucoma, uveítis, retinianas).
d) Enfermedades de la oreja (hematoma, traumas).
e) Enfermedades del conducto auditivo (otitis externa y media).
UNIDAD 8.- Problemas locomotores
1. Generalidades (evaluación física, examen ortopédico)
2. Enfermedades de las articulaciones y ligamentosas (ruptura de ligamentos,
osteartrosis)
3. Enfermedades de hueso (Panosteítis, osteomielitis, osteopatía distrófica y
pulmonar, neoplasias)
4. Fracturas (atención primaria).
UNIDAD 9.- Sistema nervioso
1. Generalidades (examen físico y examen neurológico)
2. Enfermedades convulsionantes (epilepsia)
3. Enfermedades de columna (hernia discal, luxaciones, síndrome de wobbler,
espondilosis, cauda equina)
UNIDAD 10.- Oncología
1
Bases oncológicas
2
Tumores en cavidades (hepáticos, bazo, vejiga, linfonodos)
461
3
Tumores de piel y glándula mamaria
4
Tumores óseos
UNIDAD 11.- Urgencia medica
2
Urgencias médicas más comunes.
3
Unidad de cuidados intensivos
4
Manejo médico del paciente politraumatizado
5
Equipos, materiales y unidades de apoyo
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1. Visitas extraclases a consultorios particulares
2. Visitas y prácticas en el servicio médico de la policlínica de la Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán
3. Prácticas en la Unidad de enseñanza quirúrgica
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
462
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL CURSO LA CALIFICACIÓN
√
√
√
20%
10%
10%
√
√
40%
20%
463
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Battaglia, A.M. Small animal emergency and critical care. Ed. W.B. Saunders
Company. U.S.A. 2001.
2. Birchard, S.J., and Scherding, R.G. Saunders manual of small animal practice.
3a. Ed. Saunders Elsevier. U.S.A. 2006.
3. Bistner, J.S., Ford, B.R., Raffe, R.M. Manual de terapéutica y procedimientos de
urgencia en pequeñas especies. 7ª. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México.
2002.
4. Bonagura, J.D. Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales XIII. Ed.
McGraw-Hill. U.S.A. 2001.
5. Cannon, M., Forster-van, M.H. Feline medicine. Ed. Elsevier Butterworth
Heinemann. U.S.A. 2006.
6. Gelatt, K.N. Fundamentos de oftalmología veterinaria. Ed. MASSON S. A.
Madrid, España. 2003.
7. Green, C.E. Enfermedades Infecciosas en Perros y Gatos. 2ª. Ed. McGraw-HillInteramericana. México. 2000.
8. Han, M.C., and Hurd, D.Ch. Diagnóstico práctico por imagen para técnicos
veterinarios. 3ª. Ed. Acribia S. A. Zaragoza, España. 2002.
9. Jack, C.M., y Watson, P.M. Guía de medicina veterinaria canina y felina. 2ª. Ed.
McGraw-Hill. México. 2005.
10. Piermattei, D.L., y Jhonson, K.A. Atlas de abordajes quirúrgicos a los huesos y
articulaciones del perro y del gato. 4ª. Ed. Multimédica. México. 2006.
11. Prats, A., Dumon, Ch., and García, F. Neonatología y pediatría canina y felina.
21ª. Ed. Intermédica. México. 2004.
12. Thrall, D.E. Tratado de diagnóstico radiológico veterinario. Ed. Intermédica.
Argentina. 2001.
13. Tilley, L.P., y Burtnick, N.L. Manual de consulta rápida: Electrocardiografía
práctica en pequeños animales. Ed. Multimédica. México. 2000.
14. Wingfield, W.E., and Raffe, M.R. El libro de la UCI veterinaria, urgencia y
cuidados intensivos. 3ª. Ed. Multimédica. México. 2005.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Blood, D.C. Pocket companion to veterinary medicine. 9a. Ed. W.B. Saunders
Company. U.S.A. 2000.
2. Boon, J.A. Manual of veterinary echocardiography. Ed. Williams and Wilkins
Awaverly Company. U.S.A. 2000.
3. Borden, C.J. Veterinary radiography kits. Ed. Butterworth Heinemann. U.S.A.
2002.
4. Crispin, S.M. Notes on veterinary ophthalmology. 2a. Ed. Blackwell Publishing.
U.S.A. 2005.
5. Ettinger, S.J., and Feldman E.C. Textbook of veterinary internal medicine Vol. I y
II. 5a. Ed. Saunders. U.S.A. 2000.
6. Goddard, P.J. Ecografía veterinaria. Ed. Acribia S. A. Zaragoza, España. 2000.
464
7. Gough, A., and Thomas, A. Breed predispositions to disease in dogs and cats.
2a. Ed. Blackwell publishing. London, U.K. 2005.
8. Guadiano, F. Veterinary dermatology. A manual for nurses and technicians. Ed.
Elsevier Science. U.S.A. 2005.
9. Hall, E.J., Simpson, J. W., and Williams, D.A. BSAVA Manual of canine and feline
gastroenterology. 2a. Ed. British Small Animal Veterinary Association. U.K. 2005.
10. Kerr, M.G. Veterinary laboratory medicine. 2a. Ed. Blackwell Publishing. U.S.A.
2002.
11. Kevin, K.J., and McAllister, H. Diagnostic radiology and ultrasonography of the
dog and cat. 3a. Ed. W. B. Saunders Company. U.S.A. 2000.
12. Lorenz, M.D., and Kornegay, J.N. Handbook of veterinary neurology. 4a. Ed.
Saunders Elsevier Science. U.S.A. 2004.
13. Mannion, P. Diagnostic ultrasound in small animal practice. Ed. Blackwell
Publishing. U.S.A. 2006.
14. McCurnin, D.M., and Bassert, J.M. Clinical textbook for veterinary technicians. 5a.
Ed. W.B. Saunders Company. U.S.A. 2002.
15. Medlean, L., and Hnilica, K.A. Small animal dermatology. Ed. Saunders. U.S.A.
2001.
16. Merchant, S., Mortellaro, C., and White, R.A. Clinical atlas of ear, nose and throat
diseases in small animals. Ed. Schlutersche. Frankfurt, Germany. 2002.
17. Morgan, J.P., Wolvekamp, P. Atlas of radiology of the traumatized dog and cat.
2a. Ed. Schluterche. Frankfurt, Germany. 2004.
18. Mucha, C.J., Camacho, A.A., and Belerenian, G. Atlas de cardiología en
pequeños animales. 21ª. Ed. Intermédica. México. 2005.
19. Rand, J. Problem – based Feline medicine. Ed. Saunders Elsevier. U.S.A.
2006.
20. Sparkers, A., and Caney, S. Feline medicine. Ed. Manson Publishing. U.S.A.
2005.
21. Tams, T.R. Handbook of small animal gastroenterology. 2a. Ed. Saunders. U.S.A.
2006.
22. Thoday, K.L., Foil, C.S., and Bond, R. Advances in veterinary dermatology Vol. 4
. Ed. Blackwell Publishing. U.S.A. 2002.
465
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Clínica Equina
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Clínica
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección clínica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 0
Prácticas: 5
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 80
SEMANA: 5
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Zootecnia Equina, Patología
Sistémica, y Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno comprenderá las necesidades que la sociedad
demanda en relación al ejercicio de la práctica de la clínica equina, conocerá las
enfermedades mas frecuentes de los equinos, la forma de prevenirlas y de tratarlas
y sabrá las enfermedades que son una amenaza para nuestra industria equina.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina Veterinaria y
Practicante de la clínica
Zootecnia
en equinos
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TEMAS
Introduccion a la clinica equina
Medicina preventiva
Imagenologia
Enfermedades del aparato locomotor
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato respiratorio
Enfermedades de la piel
Enfermedades del ojo y oido
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades exoticas
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
Total de horas
Horas
Teóricas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Horas
Prácticas
5
5
10
20
15
5
5
5
5
5
80
80
466
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. - Introduccion a la clinica equina
1.1 Exterior Manejo y Zootecnia.
1.1.1 Reseña e identificación.
1.1.2 Medios de contención y sujeción.
1.1.3 Aplomos y conformación.
1.2 Edades.
1.3 Propedéutica clínica.
1.3.1 Anamnesis.
1.3.2 Examen físico.
1.3.3 Diagnóstico orientado a problemas.
UNIDAD 2.- Medicina preventiva
2.1 Enfermedades virales.
2.2. Enfermedades parasitarias.
2.3 Enfermedades bacterianas.
2.4 Herraje.
2.5 Cuidado dentario.
2.6 Higiene.
UNIDAD 3. - Imagenologia
3.1 Radiología.
3.1.2 Diferentes equipos de rayos x.
3.1.3 Funcionamiento del aparato de rayos x.
3.1.4 Formación de la imagen.
3.1.5 Distancia.
3.1.6 Miliamperaje.
3.1.7 Kilovoltaje.
3.1.8 Tiempo de exposición.
3.1.9 Pantallas intensificadoras y películas.
3.2 Equipo accesorio de ayuda.
3.2.1 Procesamiento de radiografías.
3.2.2 Medidas de seguridad.
3.2.3 Nomenclatura radiológica.
3.2.4 Apariencia radiológica de las patologías más comunes.
3.2.5. Cambios en el tejido óseo (ley de Wolf).
3.2.6. Desmineralización generalizada.
3.2.7 Desmineralización localizada.
3.2.8 Desmineralización focal.
3.2.9 Incremento en la producción de tejido óseo.
3.3 Nueva formación ósea focal.
3.3.1 Formación ósea endostial y periostial.
3.3.2 Esclerosis.
3.3.3 Lesiones óseas.
467
3.3.4 Fisitis (epifisitis).
3.3.5 Neoplasia.
3.3.6 Osteítis y osteomielitis.
3.3.7 Osteopatía hipertrófica.
3.3.8 Fracturas.
3.4
Lesiones en las articulaciones.
3.4.1 Inflamación articular.
3.4.2 Inflamación intrarticular.
3.4.3 Inflamación periarticular.
3.4.4 Inflamación generalizada periarticular.
3.5
Trauma.
3.5.1 Esguince.
3.5.2 Subluxación.
3.5.3 Luxación.
3.5.4 Fractura intrarticular.
3.6 Artritis infecciosa.
3.7 Quistes infecciosos.
3.8 Osteocondritis.
3.9 Enfermedad articular degenerativa.
3.9.1 Ultrasonografía.
3.9.2 Conceptos básicos de ultrasonografía diagnóstica.
3.9.3 Física del ultrasonido
3.9.4 Clasificación de los transductores.
3.9.5 Maquinas de ultrasonido (controles, poder, adquisición, control de rechazo y rango
dinámico)
3.9.6 Modos A, B y M.
3.9.7 Reflexión del sonido.
3.9.8 Interfase.
3.9.10 Artefactos en la formación de imágenes.
3.9.11 Terminología común en ultrasonido.
3.9.12 Ulrasonografía musculoesquelética.
3.9.13 Preparación del paciente.
3.9.14 Tendones y ligamentos en caña y cuartilla.
3.9.15 Tendón flexor digital superficial.
3.9.16 Tendón flexor digital profundo.
3.9.17 Ligamento frenador inferior.
3.9.18 Ligamento suspensorio del menudillo.
3.9.19 Ligamentos sesamoideos.
3.9.20 Ligamento anular.
3.9.21 Vainas tendinosas.
UNIDAD 4. - Enfermedades del aparato locomotor
4.1 Métodos de diagnóstico del aparato locomotor.
Herraje.
4.2 Enfermedades generales del sistema musculoesquelético.
4.3 Osteomielitis.
4.4 Artritis séptica.
4.5 Osteocondritis.
468
4.6 Fisitis (epifisitis).
4.7 Enfermedad articular degenerativa.
4.8 Fracturas, luxaciones y subluxaciones.
4.9 Miopatías.
4.10 Desmitis.
4.11 Tendinitis.
4.12 Bursitis.
4.12.1 Enfermedades del casco del caballo: Laminitis, Síndrome de
enfermedad navicular, fractura de la tercera falange, osteitis pedal,
osificación de fibrocartílagos laterales, escarza, absceso subcórneo,
putrefacción de ranilla, fracturas de la muralla del casco, queratomas y
osteoperiostitis anillada.
4.12.1 Enfermedades de la cuartilla: Osteoperiostitis anillada, fracturas de la
primera o segunda falanges, luxación, y subluxación de las
articulaciones que componen la región.
4.12.1 Enfermedades del menudillo: Fracturas de los sesamoideos proximales,
fractura de la primera falange, fractura del tercer metacarpiano y
sinovitis vellonodular.
4.12.1 Enfermedades de la caña: Tendinitis, desmitis, fractura del tercer
metacarpiano, fracturas del tercer metatarsiano, fracturas de los
metacarpianos y metatarsianos accesorios.
4.12.1 Enfermedades del carpo: Deformación angular, bursitis, fracturas
intrarticulares, síndrome del canal carpal, afeciones de tendones y
ligamentos.
4.12.1 Enfermedades del antebrazo y codo: Fracturas del radio, cúbito o
ambas, paralisis del plexo braquial y bursitis.
4.12.1 Enfermedades del brazo y hombro: Fracturas del húmero, escápula,
parálisis del nervio supraescapular y bursitis.
4.12.1 Enfermedades del corvejón (corva): Tipos de esparaván, ruptura de
ligamentos, afecciones de los tendones, ligamentos y bursas, colapso
tarsal y deformidad angular.
4.12.1 Enfermedades de la pierna y babilla: Fracturas de la tibia, peroné y
fémur. Gonitis, enganche rotuliano, condromalacia de la rótula, ruptura
de los ligamentos y tendones.
4.12.1 Enfermedades del muslo y cadera: fractura del fémur, acetábulo,
miopatía osificante y bursitis.
4.12.1 Enfermedades de la columna vertebral: Fracturas. Subluxación
vertebral, abscesos.
4.12.1 Claudicaciones de origen metabólico.
4.12.1 Vendajes.
4.12.1 Métodos de terapia.
UNIDAD 5. - Aparato digestivo
5. 1. Exploración general del aparato digestivo: Cavidad bucal, faringe, glándulas
salivales, esófago, cavidad abdominal y ruidos abdominales.
469
5.2. Procedimientos auxiliares para el examen del aparato digestivo: Examen rectal,
endoscopia, radiología, ultrasonido, paracentesis, laparoscopía, biopsia, examen de
heces, pruebas de absorción, digestión o ambas.
5.3 Problemas más comunes del aparato digestivo.
5.3.1 Cólico.
5.3.2 Diarrea.
5.3.3 Melena.
5.3.4 Disentería.
5.3.5 Constipación.
5.3.6 Reflujo.
5.3.7 Disfagia, inapetencia.
5.3.8 Ulceración oral.
5.3.9 Perdida de peso.
5.3.10 Ictericia.
5.4
Enfermedades de la cavidad oral.
5.4.1 Problemas orales.
5.4.2 Enfermedades de las glándulas salivales.
5.5
Enfermedades del esófago.
5.5.1
Obstrucciones, constricciones y compresiones.
5.5.2
Divertículo esofágico.
5.5.3
Perforaciones.
5.5.4
Neoplasia.
5.6
Enfermedades del estómago.
5.6.1
Ulceras.
5.6.2
Reflujo.
5.6.3
Impactaciones.
5.6.4
Abscesos.
5.6.5
Neoplasias.
5.7
Enfermedades del intestino delgado.
5.7.1
Diarrea aguda.
5.7.2
Diarrea crónica.
5.8
Síndrome cólico.
5.8.1
Fisiopatología del síndrome cólico.
5.8.2
Examen y diagnóstico del caballo con síndrome cólico.
5.8.3
Enfermedades del intestino delgado asociados con dolor abdominal.
5.8.4
Obstrucciones simples no estranguladas.
5.8.5
Impactaciones de alimento, cuerpo extraño o ambas cosas.
5.8.6
Obstrucciones estranguladas.
5.8.7
Infartación.
5.9
Enfermedades del intestino grueso asociadas con dolor abdominal.
5.9.1
Afecciones del ciego.
5.9.2
Afecciones del colon mayor.
5.9.3
Afecciones del colon menor.
5.9.4
Manejo terapéutico del ileopartálitico.
5.9.5
Endotoxemia.
5.9.6
Peritonitis.
5.9.7
Tratamiento médico.
5.9.8
Tratamiento quirúrgico.
470
5.10 Enfermedades del sistema hepatobiliar y pancreático.
5.10.1 Patofisiología de la enfermedad hepática.
5.10.2 Encefalopatía.
5.10.3 Hepatitis aguda y crónica.
5.10.4 Enfermedad de Tyzzer.
5.10.5 Toxinas hepáticas.
5.10.6 Bilirrubinopatías congénitas.
5.10.7 Colelitiasis, colangitis o colestasis.
5.10.8 Páncreas.
5.10.9 Terapia.
UNIDAD 6. - Aparato respiratorio
6.1 Exploración de la cavidad nasal, senos, bolsas guturales, laringe, Traquea, reflejo
tusígeno, auscultación pulmonar, percusión del tórax, punciones exploratorias
(endoscopia, lavado transtraqueal, lavado broncoalveolar, toracocentesis, biopsias,
evaluación de gases sanguineos, radiografías diagnósticas)
6.2
Enfermedades respiratorias (problemas más comunes)
6.2.1 Tos.
6.2.2 Descarga nasal.
6.2.3 Epistaxis y hemoptisis.
6.2.4 Taquipnea.
6.2.5 Disnea.
6.2.6 Cianosis.
6.2.7 Ruidos respiratorios.
6.2.8 Intolerancia al ejercicio.
6.2.9 Dolor torácico.
6.3.0 Enfermedades de la faringe, laringe y senos paranasales
6.3.1 Enfermedades de las bolsas guturales.
6.3.2 Hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio.
6.3.3 Enfermedad obstructiva crónica pulmonar.
6.3.4 Edema pulmonar.
6.3.5 Neumotórax hemotórax y piotorax.
6.3.6 Virus respiratorios.
6.3.7 Neumonías bacterianas en potros y caballos.
6.3.8 Parásitos pulmonares.
6.3.8 Neumonía por hongos.
6.3.9 Neoplasias.
6.3.9 Terapia con base en diagnóstico diferencial.
UNIDAD 7. -
Enfermedades del la piel
7.1 Exámenes complementarios (raspado, cultivo, biopsias, etc.) para determinar
etiología.
7.2
Problemas más frecuentes en la piel con base en signos clínicos.
7.2.1
Prurito.
471
7.3
7.4
7.5
7.6
7.2.2
Nódulos, tumores o inflamaciones.
7.2.3
Ulceración y erosión.
7.2.4
Pápulas, pústulas y vesículas.
7.2.5
Costras y descamación.
7.2.6
Densidad del pelaje y pelaje normal.
7.2.7
Pigmentación anormal.
Enfermedades de la piel.
Terapia específica para el diagnóstico establecido.
Heridas.
Hematomas.
UNIDAD 8. -
Enfermedades del ojo y oido
8.1. Anatomía y fisiología general de ojo del caballo.
8.2. Examen del ojo del caballo.
8.3. Orbita.
8.4 Párpados, conjuntiva, membrana nictitante y sistema nasolagrimal.
8.5 Ulceras de la córnea
8.6 Cataratas, glaucoma y enfermedades del tracto uveal
8.7 Problemas óticos.
8.8 Técnicas de diagnóstico más frecuentes.
8.9 Uso del otoscopio.
8.10 Descarga ótica.
8.11Terapia con base en diagnóstico diferencial.
UNIDAD 9. - Enfermedades del sistema nervioso
9.1 Técnicas diagnósticas: Colección de líquido cerebro-espinal, serología, radiología y
mielograma.
9.2 Examen neurológico del caballo.
9.3 Problemas más comunes.
9.4 Corteza cerebral y ganglio basal.
9.5 Convulsiones, ceguera, comportamiento anormal, sensibilidad anormal
9.6 Bulbo raquídeo y lesiones de nervios craneales.
9.7 Estrabismo, disfagia, inclinación de la cabeza, parálisis facial, caminar en círculos.
9.8 Lesiones cerebrales.
9.9 Espasticidad, tremores, hipermetría, hiperrreflexia y opistotonos.
9.10 Médula espinal, nervios periféricos y placa motor, hiperreflexia, hiporreflexia,
incontinencia urinaria, flacidez de la cola y ano, rigidez muscular, paresis, parálisis.
9.11 Enfermedades neurológicas.
9.12 Terapia en base en diagnóstico diferencial.
UNIDAD 10. -
Enfermedades exoticas
10.1 Enfermedades de notificación obligatoria en México.
10.1.1 Enfermedades exóticas de reporte inmediato obligatorio.
472
10.1.2 Enfermedades enzoóticas de reporte inmediato obligatorio.
10.1.3 Enfermedades enzoóticas de reporte obligatorio mensual.
10.1.4 Ley Federal de Sanidad de Sanidad Animal (Movilización).
10.2 Norma Oficial Mexicana (relacionada con la especie equina).
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1. Manejo del equipo de rayos X.
2. Manejo del equipo de ultrasonido.
3. Manejo del endoscopio.
4. Uso de herramientas en problemas odontológicos.
5- Existirán prácticas externas para observar diferentes modalidades de deportes
ecuestres y aspectos relacionados con su movilización, transporte e instalaciones.
Revisión de casos clínicos evaluación de claudicaciones, bloqueos articulares, sondeos
nasoesofagicos, diferentes tomas de muestras y uso de equipo medico.
473
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
√
√
20%
20%
√
60 %
474
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Baker, J.G., Gyeasley, J. Odontología Equina. Ed. Intermédica. Argentina. 2002.
Catherine, J.S. Secretos de la Medicina en Equinos. McGraw Hill Interamericana.
México. 2000.
Mair, T., Divers, T. y Ducharme, N. Manual de Gastroenterología Equina. Ed. Intermédica. Buenos Aires, Argentina. 2003.
Orsini, S. y Divers, J. Manual de Urgencias en la Clínica equina. Tratamientos y
técnicas. Ed. Harcourt-Saunders. Madrid, España. 2000.
Reed. Medicina Interna Equina. 2ª. Ed. Intermedica. Uruguay. 2005.
Stashak, T.S. Adam’s. Claudicaciones en el Caballo. 5ª. Ed. Intermédica. Buenos
Aires, Argentina. 2004.
Taylor, F.G.R., y Hillyer, M.N. Técnicas Diagnósticas de Medicina Equina. Ed.
Acribia. España. 1997.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Auer, J.A. Equine Surgery. Ed. W.B. Saunders. Philadelphia, U.S.A. 1992.
2. Beech, J. Equine Respiratory Disorders. Ed. Lea & Febiger. U.S.A. 1991.
3. Bone, J.F. Equine Medicine and Surgery. 4a. Ed. American Veterinary
Publications Inc. U.S.A. 1991
4. Bryans, J.T. Equine Infectious Diseases IV. Ed. The Grayson Foundations Inc.
Lexington, Ky. 1992.
5. Buttler, A.J., Colles, M.C., Dyson, J.S., Kold, E.S., and Poulus, W.P. Clinical
Radiology of the Horse. 2a. Ed. Blackwlell Science. U.S.A. 2000.
6. Denoix, J.M. Extremidad del Caballo. Ed. Ediciones S. España. 2001.
7. Dick, J.C.K. Atlas of Diagnostic Radiology of the Horse: Diseases of the front and
hind limbs. 2a. Ed. Schlülersche. Germany. 2002.
8. Eades, S.C. and Bouns, D.I. Laboratory Profiles of Equine Diseases. Ed. Mosby.
U.S.A. 1997.
9. Hickman, J., y Humphrey, M. Manual y Técnicas de Herraje. 2ª. Ed. Harcourt
Blace. España. 1999.
10. Hinchcliff, K.W., Kaneps, J., and Geor, R.J. Equine sports medicine and surgery.
Ed. Saunders. U.S.A. 2004.
11. Metz, R. Todo sobre Asnos y Mulas. Ed. De Vecchi. España. 1995.
12. Powell, D.G. Equine Infectious Diseases. Ed. University Press of Kentucky.
U.S.A.1998.
13. Rantanen, W.N. Equine Diagnostic Ultrasound. Ed. W.B. Sauders Co. U.S.A.
1998.
14. Reed, S.M., Bayly, W.M. and Sellon, D.C. Equine Internal Medicine. 2a. Ed.
Saunders. U.S.A. 2004.
15. Reimer, M.J. Atlas of Equine Ultrasonography. Ed. Mosby. St. Louis, U.S.A.
1998.
475
16. Robinson, N.E. Current Therapy in Equine Medicine. 5ª. Ed. W.B. Saunders.
U.S.A. 2003.
17. Rush, B. and Mair, T. Equine Respiratory Diseases. Ed. Blackwell. U.S.A. 2004.
18. Smith, B.P. Large Animal Internal Medicine. 3a. Ed. Mosby. Baltimore, U.S.A.
2002.
19. Sponenberg, D.P. Equine Color Genetics. 2a. Ed. Blackwell. U.S.A. 2003
20. Stashak,T.S. Adam's Lameness in Horses. 5ª. Ed. Lippincott Williams and
Wilkins. Baltimore, U.S.A. 2000.
476
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Fauna Silvestre II
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Clínica
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria de elección clínica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 05
Teóricas: 0
Prácticas: 5
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 80
SEMANA: 5
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Fauna Silvestre I, Patología
Sistémica, y Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno aplicará sus conocimientos de medicina
veterinaria para el manejo sanitario y clínico de poblaciones o ejemplares libres o en
cautiverio de fauna silvestre.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA
DESEABLE
Practicante de la medicina y
Manejo y
Medicina Veterinaria y
cirugía de fauna silvestre
aprovechamiento
Zootecnia, Biología y
de fauna silvestre
licenciaturas afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Introducción a la medicina de fauna silvestre
2
Manejo, captura, sujeción y anestesia de
fauna silvestre
3
Medicina preventiva y salud pública
4
Enfermedades metabólicas y carenciales
5
Enfermedades infecciosas
6
Técnicas quirúrgicas especiales
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
Total de horas
Horas
teóricas
0
0
Horas
Prácticas
4
12
0
0
0
0
0
8
14
22
20
80
80
477
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Introducción a la medicina de fauna silvestre
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
Funciones del MVZ de fauna silvestre.
Medicina de poblaciones libres.
Medicina de poblaciones cautivas y de ejemplares individuales.
Medicina de la conservación.
UNIDAD 2.- Manejo, captura, sujeción y anestesia de Fauna Silvestre
2.1 Estrés.
2.2 Síndrome de muerte por captura.
2.3 Distancias Intima, Social, Crítica y de Huida.
2.4 manejo Conductual.
2.5 Manejo Físico.
2.6 manejo Químico.
2.7 inyección Remota.
UNIDAD 3.- Medicina Preventiva y Salud Pública
3.1 Manejo del hábitat.
3.2 manejo demográfico.
3.3 manejo nutricional.
3.4 manejo genético.
3.5 control de enfermedades infecciosas y Zoonosis.
UNIDAD 4.- Enfermedades Metabólicas y Carenciales
4.1 Miopatía por captura.
4.2 Enfermedad metabólica de los huesos.
4.3 Hipovitaminosis.
UNIDAD 5.- Enfermedades Infecciosas
5.1 Enfermedades de los anfibios y reptiles (Parasitarias, bacterianas virales
fungales).
5.2 enfermedades de las Aves (parasitarias, bacterianas, virales, fungales).
5.3 enfermedades de los mamíferos (parasitarias, bacterianas, virales, fungales
prionicas).
UNIDAD 6.- Técnicas quirúrgicas especiales
6.1 Control reproductivo, temporal y permanente en mamíferos.
6.2 Control de vuelo en las aves.
6.3 Diagnostico de sexo en aves.
6.4 Ortopedia en aves.
6.5 Cirugía dental en mamíferos.
6.6 Podología; cuidados de garras, pesuñas, y cascos.
6.7 Manejo de emergencias quirúrgicas.
478
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Práctica de captura y contención física de animales, reptiles y aves
Práctica de captura química de mamíferos ungulados
Práctica de captura química de carnívoros y primates
Práctica de examen clínico en reptiles
Práctica de examen clínico en aves
Práctica de examen clínico en mamíferos
Práctica de necropsia y toma de muestras en animales silvestres, en condiciones de
campo
9. Técnicas de administración de medicamentos.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS CLÍNICAS
OTRAS TÉCNICAS:
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS CLÍNICAS
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
√
√
√
30%
30%
10%
√
30%
479
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Aguirre, A., Ostfeld, S., Tabor, G.M., House, C., and Pearl, M.C. Conservation
Medicine, Ecological Health in Practice. Ed. Oxford Press. London, U.K. 2002.
2. Fairbrother, A., Locke, L.N. and Hoff, G.L. Non Infectious Diseases of Wildlife. 2nd.
Ed. Iowa State University Press. U.S.A. 1998.
3. Fowler, M.E. and Miller, R.E. Zoo and Wild Animal Medicine. 5th. Ed. W.B. Saunders.
U.S.A. 2003.
4. Fowler, M.E. and Fuller, R.E. Zoo and Wild Animal Medicine, Current Therapy. 4th.
Ed. W.B. Saunders. U.S.A. 1998.
5. Fowler, M.E. Zoo and Wild Animal Medicine. 2nd. Ed. W.B. Saunders. U.S.A. 1986.
6. Grenfell, B.T., and Dobson, A.P. Ecology of Infectious Diseases in Natural
Populations. Ed. Cambridge Univ. Press. London, U.K. 2001.
7. Kreeger, T.J., Arnemo, J.M., and Raath, J.P. Handbook Wildlife Chemical
Immobilization, International edition. Ed. Willife Pharmaceuticals Colorado. U.S.A.
2002.
8. Mader, D.R. Reptile Medicine and Surgery. Ed. W.B. Saunders. U.S.A. 1996.
9. Redig, P.T. Raptor Biomedicine. Ed. Univ. of Minnessota Press. U.S.A. 1993.
10. Robbins, C.T. Wildlife Feeding and Nutrition. Ed. Academic Press. U.S.A. 1994.
11. Williams, E.S., and Baker, I.K. Infectious Diseases of Wild Mammals. 2nd. Ed. Iowa
State University Press. U.S.A. 2000.
12. Zantop, D.W., and Ritchie, B. Avian Medicine, Principles and Application. Ed.
Wingers Publ. U.S.A. 1997.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Diderauf, L.A. Handbook of Marine Mamals Medicine. Ed. CRC Press. U.S.A. 2000.
2. GageL, J. Hand Rearing of Wild and Domestic Mammals. Ed. Iowa State Press
Iowa. U.S.A. 2002
3. Hartcourt-Brown, N. Psittacine Birds. 2nd. Ed. British Small Animal Veterinary
Association. U.K. 2005.
4. Olsen, G.H. Manual of Avian Medicine. Ed. Mosby. U.S.A. 2000.
5. Samuel, W.M. Parasitic Diseases of Wild Mammals. Ed. Iowa State Press. Iowa,
U.S.A. 2000.
6. Schimdt, R.E. Pathology of Pet and Aviary Birds. Ed. Iowa State Press. Iowa,
U.S.A. 2003.
7. Simon, J.G. BSAVA Manual of Reptiles. 2nd. Ed. British Small Animal Veterinary
Association. U.K. 2004.
8. Wernery, U. Infectious Diseases in Camelids. 2nd. Ed. Blackwell Science.
Berlin, Germany. 2002.
480
3. ASIGNATURAS OPTATIVAS
3.1
A. ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN
BÁSICAS
Semestre
2º al 4º
2º al 4º
3º al 5º
2º al 4º
7º al 10º
7º al 10º
7º al 10º
7º al 10º
7º al 10º
5º al 10º
5º al 10º
4º al 10º
ASIGNATURAS
Comprensión de Lectura en
Lengua Inglesa
Comprensión de Lectura en
Lengua Francesa
Geografía Económica
Metodología de la
Investigación Científica
Administración Pública
Veterinaria
Legislación Veterinaria
Sociología Rural y Urbana
Peritaje Zootécnico
Razas de Perros y Gatos
Desarrollo Sustentable
Estadística No Paramétrica
Introducción al Diseño
Experimental
Créditos
Horas
semana
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
08
6
2
4
08
6
2
4
04
04
2
3
2
1
0
2
04
2
2
0
04
04
04
04
04
04
04
2
2
4
4
4
4
4
2
2
0
0
0
0
0
0
0
4
4
4
4
4
481
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Comprensión de Lectura en Lengua Inglesa
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Segundo al cuarto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Asignatura optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 2
Prácticas: 4
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 96
SEMANA: 6
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno estará capacitado para comprender textos
especializados en Medicina Veterinaria a través de la utilización y el refuerzo de sus
estrategias de lectura, y la comparación de conceptos lingüísticos entre el inglés y el
español.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Licenciado en la
Enseñanza del Idioma
Inglés
Médico Veterinario
deseable
Dominio de la lengua
Zootecnista
Inglesa
482
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TEMAS
Unidad introductoria
Obtención de vocabulario
Sintaxis
Predicción e inferencia
Estructura y organización de textos
Cohesión y coherencia
Integración de estrategias
Organizadores gráficos y textuales
Resumen de textos
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
Horas
Teóricas
2
4
4
4
4
4
4
4
2
32
Horas
prácticas
4
8
8
8
8
8
8
8
4
64
96
483
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Unidad Introductoria
1.1 Reconocer la relevancia de la asignatura.
1.2 Identificar las estrategias de lectura en L1 y su importancia en de aplicación en
L2.
1.3 Usar los conocimientos del área para anticipar información.
1.4 Introducir el uso adecuado de diccionarios, glosarios, traductores, Internet, etc.
UNIDAD 2.- Vocabulario
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Introducir vocabulario frecuente en MVZ
Introducir la importancia y uso de la morfología en la comprensión de lectura.
Propiciar la inferencia de significados de palabras.
Revisar afijos grecolatinos y de uso frecuente en inglés.
Inferir vocabulario a través del contexto.
Revisar el uso correcto del diccionario y otras herramientas para obtención de
significados.
UNIDAD 3.- Sintaxis
3.1 Identificar las partes de la oración inglesa con el fin de utilizar
adecuadamente la función de las palabras.
3.2 Identificar las palabras de contenido en la oración.
3.3 Integrar la interpretación de la frase nominal en la oración inglesa.
UNIDAD 4.- Predicción e inferencia
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
Obtener la idea general de un texto a través de la interacción de inferencia de
significados y la estructura básica del párrafo.
Usar los conocimientos del área para anticipar información.
Usar el contexto en la inferencia de significados.
Introducir la frase nominal y uso del genitivo
Obtener la idea general a través de skimming.
UNIDAD 5.- Estructura y organización de textos
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
Obtener la idea general de un texto a través de su estructura y la identificación
de palabras clave e ideas principales de sus párrafos.
Introducir la referencia contextual.
Identificar la idea principal de un párrafo.
Utilizar la estructura textual para anticipar el contenido del texto.
Integrar el uso de skimming y scanning, search reading y elementos gráficos del
texto para identificar la información de un párrafo.
484
UNIDAD 6.- Cohesión y coherencia
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Comprender la secuencia de ideas en un texto empleando los conocimientos del
tema.
Trabajar y reforzar la referencia contextual.
Identificar marcadores del discurso.
Identificar la sustitución y la elipsis.
UNIDAD 7.- Integración de estrategias
7.1
7.2
7.3
7.4
Reforzar el uso de skimming, skanning y search reading.
Observar las diferencias entre los tipos de textos en MVZ.
Reforzar la lectura de precisión.
Promover la lectura rápida a través de la identificación de palabras de
contenido en la oración.
UNIDAD 8.- Reforzamiento de estrategias
8.1.
Utilizar el contexto para la anticipación y la predicción de la información en un
párrafo.
8.2.
Utilizar tablas de contenido para la identificación de la estructura de un texto.
8.3.
Elaborar diagramas, esquemas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales
para expresar la organización y contenido de un texto.
UNIDAD 9.- Resumen de textos
9.1.
9.2.
Definir las características de un resumen
Resumir información de un texto con el apoyo de organizadores gráficos y
textuales.
9.3.
Promover la lectura de resúmenes para realizar la búsqueda de textos
científicos.
9.4.
Promover la búsqueda y selección de artículos de interés científico en
revistas y bases de datos.
485
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
PARCIALES (TEORÍA Y PRÁCTICA)
REPORTE FINAL
PARTICIPACIONES Y EVALUACIONES
SORPRESA
EXÁMENES DEPARTAMENTALES FINALES
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
√
30%
√
√
10%
10%
√
50%
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Aebersold, J.A., Field. M.L.: Reader to Reading Teacher. Ed. Cambridge
University Press: U.K. 1997.
2. European Association for Animal Production.: Dictionary of Animal Production
Terminology, Elsevier: U.S.A. 2000.
3. Nuttall, C.: Teaching Reading Skills in a Foreign Language. MacMillan: U.S.A.
1996.
486
4. Páez, R.: Diccionario de Medicina Veterinaria y Zootecnia: Inglés/Español –
Español/Inglés, Ed. CELE, UNAM: México 1996.
5. Simon and Shuster.: Diccionario Internacional Simon and Shuster:
Inglés/Español – Español/Inglés, 2ª Ed. MacMillan: U.S.A. 1997.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Bolitho, R., Tomlinson, B.: Discovery English. MacMillan: U.S.A. 2002.
2. Duarte, N., Chapou, A.: Guía de Estudio para presentar un Examen de
Comprensión de Lectura en Inglés, Ed. Facultad de Medicina Veterinaria y
zootecnia UNAM División de Estudios de Posgrado e Investigación: México1997.
3. Williamson, M., Duarte, N. Ehnis, E., Martineck, L., Moguel, C., Molina, Ma.
Antonieta: Estrategias de Lectura en Inglés: Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia UNAM, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras: México1996.
487
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Comprensión de Lectura en Lengua Francesa
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Segundo al cuarto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
HORAS DE CLASE Teóricas: Prácticas: 4
Semanas de
A LA SEMANA: 6
2
clase: 16
Total de
horas: 96
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: “El estudiante logrará la autonomía en la lectura de textos
científico-técnicos en lengua francesa, a partir de sus conocimientos anteriores y a
través de elementos lingüísticos que le faciliten la comprensión y uso de dichos
textos.”
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA INDISPENSABLE ÁREA DESEABLE
Letras francesas
Francés por objetivos
análisis del
con especialidad
específicos
discurso científico
en didáctica
Lingüística
Dominio de la lengua
análisis del
francesa
discurso científico
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Reflexión sobre los elementos que intervienen
en la lectura
2
Análisis textual y manejo de diccionario
3
Lectura superficial
4
Lectura profunda
5
Unidades de significación
6
Lectura crítica
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
Horas
teóricas
4
Horas
prácticas
8
4
6
6
4
8
32
12
8
12
12
12
64
96
488
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.- Reflexión sobre los elementos que intervienen en la lectura
1.1.-Apropiación de la técnica de lectura en silencio que implica buena velocidad,
ausencia de movimientos oculares innecesarios, captación de significados y reacción
inteligente o sea apropiación de los mismos.
1.2.-Variación de la velocidad e intensidad de la lectura, según el propósito de la misma
y la índole del texto.
1.3. Dominio del vocabulario técnico que facilita la lectura de textos de especialidad.
1.4. Utilización de conocimientos anteriores.
1.5. Aprovechamiento la diversa información contenida en un artículo.
1.6. Reconocimiento de diversos tipos de texto y evaluación de los mismos dentro de
sus conocimientos.
UNIDAD 2.- Análisis textual y manejo de diccionario
2.1. La lectura como un proceso universal.
2.2. Transpolabilidad de estrategias de lectura.
2.3. Conocimiento de la tipología de los textos científico- técnicos.
2.4. Habilidad en el uso de diccionario.
UNIDAD 3.- Lectura superficial
3.1. Establecer los objetivos y expectativas frente a un texto.
3.2.-Reconocer las pistas o representaciones gráficas que ayuden a encontrar la
información, de acuerdo al objetivo de lectura.
3.3. Contrastar los objetivos, con las ideas dominantes de cada párrafo.
3.4. Relacionar la ideas dominantes, con las unidades sintácticas.
UNIDAD 4.- Lectura profunda
4.1.-Extraer ideas principales de textos científicos y relacionarlos en grandes unidades
de sentido.
489
4.2.-Usar el contexto para inferir el significado de palabras desconocidas.
4.3.- Aprender a utilizar oportuna y adecuadamente el diccionario
UNIDAD 5.- Unidades de significación
5.1.-Relacionar e integrar las ideas principales.
5.2.-Identificar el significado literal, el complementario y el implícito, dentro del texto.
5.3.-Realizar disertaciones a partir de uno o varios textos.
UNIDAD 6.- Lectura crítica
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
490
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
30%
√
√
√
10%
20%
√
40%
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
2.
Colomer,T., Camps, A.,. Enseñar a leer, enseñar a comprender, Ed. Fareso:
Madrid 1996.
3.
Charaudeau, P., Grammaire de sens et de l´expres, Ed. Hachete éducation :
France 1996.
4.
Manzano, R., Dimensiones del aprendizaje, Ed. ITESO: Guadalajara, México
2000.
491
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Geografía Económica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Tercero al Quinto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS:
04
Teóricas: 2
Prácticas: 0
HORAS DE
Semanas de
clase: 16
CLASE A LA
SEMANA: 2
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
Total de
horas: 32
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno obtendrá los conocimientos básicos acerca de
los recursos naturales e identificará los factores socioeconómicos que determinan la
formación de zonas geoeconómicas, a fin de que analice las potencialidades
alimentarias de México.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina
Veterinaria
y Zootecnia
Lic. en
Economía
Planificación Economía o Geografia
Económica
Planificación Economía o Geografia
Económica
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Marco conceptual de la Geografía Económica
2
Análisis Geoeconómico
3
Ejercicios de regionalización
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
Horas
teóricas
4
12
16
32
Horas
prácticas
0
0
0
0
32
492
UNIDADES E ÍNDICE TEMATICO
UNIDAD 1. Marco conceptual de la geografía económica
1.
2.
3.
4.
5.
6.
• Conceptos básicos
La Geografía económica como ciencia social.
Los problemas de organización geográfica.
La escuela del determinismo geográfico (consecuencias).
La escuela social (consecuencias).
Método y objeto de la Geografía.
Método objetivo o científico.
UNIDAD 2. Análisis geoeconómico
a.
Campo de estudio de la Geografía económica.
2.1 Concepto.
2.2 Geografía Física.
2.2.1 Concepto de Recursos Naturales.
2.2.2. Recursos renovables.
2.2.3 Recursos no renovables.
2.2.4 Recursos alimenticios.
2.2 Geografía Humana.
b. Introducción al estudio de la Regionalización.
i. Teorías de la Regionalización.
ii. Región Geográfica.
iii. Región Económica.
iv. Experiencias de Regionalización.
1. Francesa.
2. Americana.
3. Mexicana.
c. Aplicaciones Socioeconómicas.
i. Análisis sectorial de la Economía.
ii. Planificación.
iii. Estudio de Casos (Regionalización Mexicana).
1. Potencialidades alimentarias en México.
UNIDAD 3. Ejercicios de regionalización
493
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) RESOLUCIÓN DE
CASOS
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
√
40
√
√
√
25
20
√
15
494
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Altieri, M., Nicholls C.: Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura
sustentable. Ed. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:
México 2000.
2. Bassols B. A. Recursos Naturales de México. Ed. Nuestro Tiempo: México 2000.
3. Corona R. A. Economía Ecológica: Una metodología para la sustentabilidad. Ed.
UNAM-FE: México 2000.
4. Hernández, L.: Historia ambiental de la ganadería en México. Ed. Instituto de
Ecología, A. C.: Xalapa, México 2001.
5. Tyler M. G. Ciencia Ambiental: preservemos la tierra. 5ª
Ed. Thomson: México
2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1.
Barkin, D. y Kingt. L. Desarrollo Económico Regional. Ed. Siglo XXI: México
1999.
2. Cox, G.W. Conservation ecology, biosphere and survival. WMC Brown
Publishers: lowa 2002.
3. Leyes y normas mexicanas:
3.1.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA)
3.2.
Reformas a la LEGEEPA
3.3.
Reglamento de la LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental
3.4.
Reglamento de la LEGEEPA en materia de Auditoria Ambiental
3.5.
Reglamento de Áreas Naturales Protegidas.
3.6.
Ley General de Vida Silvestre
3.7.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
3.8.
Normas oficiales mexicanas aplicables
4. Mackenzie, A. Instant notes in ecology. Ed. Springer Verlag: New York 1998.
495
CIBERGRAFÍA:
1. SEMARNAT www.semarnat.gob.mx
2. Instituto nacional de ecología www.ine.gob.mx
3. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
www.conabio.gob.mx
4. PROFEPA www.profepa.gob.mx
5. Programa de desarrollo rural sustentable www.fciencias.nam.mx/proders
6. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
fauna y flora silvestres www.cites.org
7. Unión mundial para la naturaleza www.sur.iucn.org
8. Agroecología: Los retos de la actualidad
www.geocities.com/SiliconValley/Way/4302/agroecologia.html
9. Agroecología. www.agroecology.org/espanol.htm
10. Centro latinoamericano de agroecología y desarrollo. www.clades.cl
11. Revista de agroecología LEISA
espanol.geocities.com/leisa_al/revista/index_rv.html
12. Agroecología en acción México 2003.
www.uady.mx/sitios/veterina/ofacad/curso_protropico/index.html
496
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Metodología de la Investigación Científica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Segundo al cuarto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
Prácticas: 2
HORAS DE CLASE
Teóricas:
Semanas de
A LA SEMANA: 3
1
clase: 16
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
Total de
horas: 48
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL. Identificar los elementos que conforman el proceso de la
metodología de la investigación científica dentro del contexto del perfil profesional.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Medicina Veterinaria y
Maestría en
Investigación
Ciencias
Zootecnia
Ciencias
Biológicas
Ingeniero Agrónomo
Maestría en Investigación
Ciencias
Zootecnista, Biologia,
Ciencias
Biológicas
Sociología
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TEMAS
Introducción al método científico
Evolución historica del método cientifico
Identificacion de un problema
Planteamiento del problema de investigación
Recursos disponibles y organización
Elaboración de un marco teórico
Las hipótesis
Plan general de la investigación
Recoleccion de la información
Análisis y procesamiento de la información
Elaboración del reporte de investigación
Presentación de resultados del reporte de
investigación
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
Total de horas
Horas
teóricas
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
2
2
Horas
prácticas
2
2
2
2
2
4
2
4
2
4
4
2
16
32
48
497
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción al método científico
1.1 Subjetivismo y objetivismo.
1.2 Religión y ciencia.
1.3 Ciencia ¿para que y para quien?
UNIDAD 2. Evolución histórica del método científico
2.1 Los griegos.
2.2 La edad media.
2.3 La revolución científica.
2.4 Los empiristas del siglo XIX.
2.5 Los positivistas.
2.6 El positivismo lógico.
2.7 Los contemporáneos.
UNIDAD 3. Identificación de un problema
3.1 Naturaleza y sociedad.
3.2 Objeto real, objeto de trabajo, objeto de conocimiento.
3.3 Articulación teórica - articulación técnica.
3.4 Articulación científica.
3.4.1 Interdisciplinariedad.
3.4.2 Multidisciplinariedad.
3.4.3 Transdisciplinariedad.
UNIDAD 4. Planteamiento del problema de investigación
4.1 Selección de un problema de investigación.
4.2 Definición de un problema de investigación.
4.3 Ubicación de un problema de investigación.
UNIDAD 5. Recursos disponibles y organización
5.1 Participantes.
5.2 Recursos económicos.
5.3 Equipo y material.
5.4 Fuentes bibliográficas.
5.5 Amigos y enemigos del problema.
5.6 Otros elementos.
5.7 Los productos.
UNIDAD 6. Elaboración de un marco teórico
6.1 Universo de estudio.
6.2 Precisión de conceptos.
6.3 Adecuaciones del estudio a los recursos.
6.4 Otros.
UNIDAD 7. Las hipótesis
7.1 Finalidad de las hipótesis.
7.2 Características de las hipótesis.
498
7.3 Derivación de hipótesis.
7.3 Enunciados de hipótesis.
7.5 Pruebas de hipótesis.
UNIDAD 8. Plan general de la investigación
8.1 Tipos de investigación.
8.2 Variables y escala a medir.
8.3 El protocolo de la investigación.
8.4 Censo o muestreo.
UNIDAD 9. Recolección de la información
9.1 Cuestionarios.
9.2 Entrevistas.
9.3 Métodos observacionales.
9.4 Método experimental.
UNIDAD 10. Análisis y procesamiento de la información
10.1 El instrumento para el análisis.
10.1.1. Confiabilidad.
10.1.2 Validez.
10.1.3 Otros criterios.
10.2 El método estadístico.
10.3 La computadora y los programas estadísticos.
10.4 La prueba estadística.
10.5 Interpretación de la prueba.
UNIDAD 11. Elaboración del reporte de investigación
11.1 Elementos que debe contener un reporte.
11.2 Lo importante de un reporte.
11.3 Errores a evitar.
11.4 Las recomendaciones.
UNIDAD 12. Presentación de resultados del reporte de investigación
12.1 Presentación oral.
12.2 Presentación en cartel.
12.3 Revistas de difusión.
12.4 Revistas científicas.
12.5 Otros.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
499
EN EL CURSO
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
TOTAL
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
√
√
√
√
40
20
20
20
100
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Cegarra S. J.. Metodología de la investigación científica y tecnológica. Ed.
Díaz de santos: Madrid 2004.
2. Eyssautier De La Mora, M. Metodología de la investigación: desarrollo de la
inteligencia, 4a Ed. ediciones contables, administrativas y fiscales: México
2002.
3. García F. D. Metodología del trabajo de investigación: guía práctica, 2ª ed.
Trillas: México 2001.
4. Gómez, M. M. Introducción a la metodología de la investigación científica. Ed.
Brujas: Córdova Argentina 2006.
500
5. Hurtado De Barrera, J: Cómo formular objetivos de investigación: un
acercamiento desde la investigación holística. Ed. cooperativa editorial
magisterio: Bogotá 2004.
6. Lama G. A. Estrategias para elaborar investigaciones científicas: los acuerdos
sociales y los procesos creativos de la ciencia. Ed. Trillas: México 2005.
7. Lerma, H. D. Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y
proyecto, 3ª Ed. Ecoe: Colombia 2004.
8. Méndez A. C. E. Metodología: diseño y desarrollo del proceso de
investigación, 3ª Ed. Mcgraw-Hill: Bogotá 2001.
9. Montesano D. J. R. Manual del protocolo de investigación. Ed. Dinsa: México
2006.
10. Naranjo S. C. Investigación y creatividad: como implantar un taller de
creatividad para la investigación. Ed. IPN: México 2000.
11. Ortiz U. F. Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. Ed.
Limusa-Noriega: México 2000.
12. Tamayo T. M. El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación, 4ª Ed. Limusa: México 2001.
13. Universidad Pedagógica Nacional. Metodología de la investigación. Ed.
Limusa: México 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Clanchy, J. Cómo se hace un trabajo académico: guía práctica para
estudiantes universitarios, 2ª Ed. Prensas Universitarias de Zaragoza:
Zaragoza 2000.
2. García J. M. Métodos y diseños de investigación científica: ciencias humanas:
sociales y de la salud. Ed. EUB: Barcelona 2002.
3. García M. J. Métodos e investigación administrativa: guía de elaboración de
tesis. Ed. Trillas: México 2001.
4. Icart I. M. Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una
tesina. Ed. Universidad de Barcelona: Barcelona 2001.
5. Medina R. A. , Castillo A. S., Metodología para la realización de proyectos de
investigación y tesis doctorales. Ed. Universitas: Madrid 2003.
6. Montemayor H. M. Guía para la investigación documental. Ed.Trillas: México
2002.
7. Rosado, M.A. Metodología de investigación y evaluación. Ed.Trillas México
2003.
8. Rosas U. M. Guía práctica de investigación: apoyo didáctico para profesores
y estudiantes. Ed. Trillas: México 2002.
9. Sabino, C.A. El proceso de investigación, 5ª Ed. Panamericana: Buenos
Aires 2000.
10. Tamayo T. M. Investigación para niños y jóvenes. Ed.Limusa: México 2005.
11. Trochim, W.M. Research methods knowledge base. Ed. Atomic Dog:
Cincinnati 2001.
501
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Administración Pública Veterinaria
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo a décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
Teóricas: 2
Prácticas: 0
HORAS DE
Semanas de
clase: 16
CLASE A LA
SEMANA: 2
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
Total de
horas: 32
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Que el alumno al finalizar el curso, entienda los
mecanismos que rigen el funcionamiento de las Dependencia Gubernamentales,
Empresas Descentralizadas y los mecanismos de la Iniciativa Privada, en
relación con las actividades profesionales del Medicina Veterinaria y Zootecnia
en estos sectores.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina
Maestria en
Asignaturas impartidas
Veterinaria y
Administración Pública
en la facultad de
Zootecnia
Ciencias Políticas y
Sociales
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Teoría de la Administración Pública Veterinaria
2
Marco de referencia de la administración pública
en México
3
La administración pública en México
4
La reforma administrativa
5
Estudio del proceso administrativo
6
Capacidad administrativa del sector público
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
Horas
teóricas
4
4
Horas
prácticas
0
0
6
6
6
6
32
0
0
0
0
0
32
502
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Teoria de la administración pública veterinaria
o
o
o
o
Enunciar la definición de Estado.
Enunciar las principales definiciones de Administración Pública.
Establecer las diferencias entre la Administración Pública
Administración Privada.
Relacionar la Administración Pública con otras disciplinas.
y
la
UNIDAD 2. Marco de referencia de la administración pública en México.
a. Conocer y comprender los conceptos de poder y la política, poder forzado y
poder consentido. Poder característico y no característico. Autoridad
ideología. Leyes del poder.
UNIDAD 3. La administración pública en México
3.1 Describir la génesis del Estado Mexicano y de las dependencias del Ejecutivo a
partir de 1821 hasta 2006.
3.2 Explicar la división de poderes y la integración de estos en el Estado Mexicano.
3.3. Describir el Poder Ejecutivo, las Secretarías y Departamentos de Estado, los
organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.
3.4 El Poder Legislativo, Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, Cámara de
Senadores y Conmoción permanente del Congreso de la Unión.
3.5 El Poder Judicial, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales Colegiados
de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito, Juzgados de Distrito, Jurado Popular.
UNIDAD 4. La reforma administrativa
4.1. Reforma administrativa 2006, 19 Secretarías de Estado.
4.2. Organigrama de la SAGARPA.
4.2.1. Describir el organigrama.
4.3. Organigrama de la SRA.
4.3.1. Describir el organigrama.
4.4. Organigrama de la Financiera Rural.
4.4.1. Describir el organigrama.
4.5. Conocerá y comprenderá los sistemas y procedimientos que un servidor público
debe conocer, aplicar y analizar para un mejor desempeño de las tareas que debe
realizar.
UNIDAD 5. Estudio del proceso administrativo
5.1 Explicar la fase mecánica y dinámica del proceso administrativo:
Fase mecánica. Prevención, Planeación y Organización.
503
Fase dinámica: Integración Dirección y Control.
1. El alumno conocerá los recursos que tiene que administrar un funcionario
Público: factor humano, materiales, financieros tecnológicos y de
formación.
2. El alumno conocerá y aplicará que es un presupuesto por programas.
Conocerá y aplicará qué es un sector, sub-sector, programa, subprograma, meta de operación, conservación y aplicación y ampliación de
la capacidad.
UNIDAD 6. Capacitación administrativa del sector público
a. La capacitación en las Dependencias del Sector Público. Cuadros de
capacitación y desarrollo.
b. Sistemas para capacitación de los Servicios Públicos. Cuadros de
capacitación. Capacitación y desarrollo.
c. Servicio Profesional de Carrera.
504
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) ASISTENCIA 80%
√
√
√
70%
10%
10%
√
10%
505
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Carrillo, C. A.
Génesis y Evolución de la Administración Pública Federal
Centralizada. Ed. Instituto Nacional de Administración Pública. A. C.: México 2006.
2. Dwight, W. Administración Pública. Ed. Trillas: México 2000.
3. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. México 2004.
4. Manual de Organización del Gobierno Federal. Secretaría de la Presidencia.
Conmoción de Administración Pública. México 2004.
5. Reglamento de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Secretaría de
la Presidencia. Dirección General de Estudios Administrativos. México 2004.
6. Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública. Dirección General de
Estudios Administrativos. México 2004.
7. Reyes, P.A. Administración Moderna. Ed. Limusa Noriega Editores: México 2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1.
2.
3.
4.
Caunt, J. Aprenda a organizarse, Ed. Nuevos Emprendedores: Barcelona 2000.
Código Civil del Estado de México. Ed. Especiales ISEF S.A.: México 2004.
Código Civil para el Distrito Federal. Ed. Editorial Sista: México 2004
Código Penal del Estado de México. Ediciones Especiales, ISEF, S.A.: México
2004.
5. Código Penal para el Distrito Federal. Ed. Ediciones Especiales, ISEF, S.A.: México
2004.
6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. Cárdenas Editor y
Distribuidor: México 2003.
7. Recomendaciones de Reforma Administrativas para el Sector Agropecuario.
Secretaría de la Presidencia. Ed. Dirección General de Estudios Administrativos:
México, 2004.
CIBERGRAFÍA
1.
2.
3.
Observatorio laboral, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México.
www.observatoriolaboral.gob.mx
Fideicomisos Instituidos en relación a la Agricultura. www.fira.gob.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e informática. www.inegi.gob.mx
506
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Legislación Veterinaria
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
Teóricas: 2
Prácticas: 0
HORAS DE
Semanas de
clase: 16
CLASE A LA
SEMANA: 2
Total de
horas: 32
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Que el alumno tenga conocimiento de la organización del
sector agropecuario, de los grupos sociales que lo integran y de la reglamentación
jurídica aplicable.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina
Deseable
Derecho
Veterinaria y
agropecuario
Zootecnia
Lic. En Derecho
Deseable
Derecho
agropecuario
INDICE TEMÁTICO
UNIDAD
TEMAS
1
Antecedentes históricos
2
Estructura agropecuaria en México
3
Organización y funcionamiento de las
dependencias del sector público
4
Legislación agropecuaria
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
Horas
Teóricas
8
8
8
Horas
Prácticas
0
0
0
8
32
0
0
32
507
UNIDAD 1. Antecedentes históricos
a. Época prehispánica.
i. La comunidad indígena.
ii. El pueblo azteca.
iii. Principales productos pecuarios.
b. La colonia.
i. La propiedad privada.
ii. La hacienda y la encomienda.
iii.
Formación de la ganadería.
c. Época Independiente.
i. La propiedad en la Constitución de 1824.
ii. Política de Colonización.
iii. La reforma.
iv. La propiedad en la Constitución de 1857.
v. Las compañías deslindadoras.
vi. El Porfiriato.
d. La revolución.
i. Planes revolucionarios.
ii. El artículo 27 Constitucional.
e. La post-revolución.
i. Política Gubernamental relacionada con el sector agropecuario.
UNIDAD 2. Estructura agropecuaria en México
a. La Propiedad Comunal.
i. Antecedentes.
ii. Características.
iii. Actividades pecuarias.
iv. Conflictos comunales.
b. El Ejido Ganadero.
i. Antecedentes.
ii. Estructura.
iii. Organización.
iv. Derechos Agrarios.
c. Los Nuevos Centros de Población Ejidal.
i. Antecedentes.
ii. Características.
iii. Organización.
d. La propiedad privada.
i. El minifundio.
ii. Latifundio.
iii. La pequeña propiedad ganadera.
iv. Las colonias ganaderas.
508
UNIDAD 3. La organización y funcionamiento de las dependencias del sector público
relacionado con las actividades agropecuarias
a. La Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural.
i. Antecedentes.
ii. Organización.
iii. Funciones.
b. La Secretaría de la Reforma Agraria.
i. Antecedentes.
ii. Organización.
iii. Funciones.
c. La Secretaría del Medio ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
i. Antecedentes.
ii. Organización.
iii. Funciones.
d. La Secretaría de Salud.
i. Antecedentes.
ii. Organización.
iii. Funciones.
UNIDAD 4. La legislación agropecuaria
o La Ley Agraria.
ƒ Antecedentes.
ƒ Contenido.
ƒ Reglamentos.
o Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
ƒ Antecedentes.
ƒ Contenido.
o Ley Federal de Sanidad Animal.
ƒ Antecedentes.
ƒ Contenido.
o Ley de protección de los Animales.
ƒ Antecedente.
ƒ Contenido.
o Ley de Asociaciones Ganaderas.
ƒ Antecedentes.
ƒ Contenido.
o Ley General de Salud.
ƒ Antecedentes.
ƒ Contenido.
o Normas Oficiales Mexicanas.
509
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
70 %
√
30 %
100 %
510
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Cárdenas L.J., Rivera G.R., Casillas F.M.A., Benítez C.R, Méndez O.M. y Arvizu
T.L.O.: Compilación de la Legislación de Interés en Medicina Veterinaria y
Zootecnia. 4ª Ed. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM: México
2004.
2. De Piña R.: Diccionario de Derecho. 29ª Ed. Porrúa: México 2000.
3. García R. Elementos del derecho procesal agrario. Ed. Porrúa: México 1994.
4. Lemus G. R. Derecho agrario mexicano. Ed. Porrúa: México 1996.
5. Soto, P.R.: Nociones de Derecho Positivo Mexicano. 22ª Ed. Esfinge: México 1994.
6. Rivera R.I. El Nuevo Derecho Agrario Mexicano. Ed. Mac Graw Hill: México 1994.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Ley
de
Pesca. Ed. Secretaría de Gobernación: México 8 de enero de 2001.
2. Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Ley Federal
de Sanidad Animal. Ed. Secretaría de Gobernación: México,1 de junio de 2001.
3. Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Ley Federal
del Trabajo. Ed. Secretaría de Gobernación: México, 23 de enero de 1998.
4. Decreto que Reforma Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Ley General
de Salud. Ed. Secretaría de Gobernación: México, 14 de junio de1991.
5. Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Ley General
de Vida Silvestre. Ed. Secretaría de Gobernación: México, 3 de julio de 2000.
6. Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Ley Orgánica
de a Administración Pública Federal. Ed. Secretaría de Gobernación: México, 29 de
diciembre de 1982; 25 de mayo de 1992, 28 de diciembre de 1994; 13 de diciembre
de 2002, 10 de abril de 2003 y 21 de mayo de 2003.
7. Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga Diversas Disposiciones de la Ley
Reglamentaria del Articulo 5°. Constitucional Relativo al Ejercicio de las Profesiones
en el D. F. Ed. Secretaría de Gobernación: México, 2 de enero de 1974; 23 de
diciembre de 1974; 23 de diciembre de 1993.
8. Ley Agraria. Ed. Secretaría de Gobernación: México, 26 de febrero de 1992.
9. Ley de Comercio Exterior, Ed. Secretaría de Gobernación: México, 27 de julio de
1993.
10. Ley de Organizaciones Ganaderas. Ed. Secretaría de Gobernación: México, 6 de
enero de 1999.
11. Ley de Protección a los animales en el D. F. Ed. Gaceta Oficial de Gobierno del
Distrito Federal: México, 7 de enero de 1981.
12. Ley del Desarrollo Rural Sustentable. Ed. Secretaría de Gobernación: México, 7
diciembre de 2001.
13. Ley Federal de Sanidad Animal. Ed. Secretaría de Gobernación: México, 12 de junio
de 2002.
14. Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Ed. Secretaría de Gobernación:
México, 12 de junio de 2002.
511
15. Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Ed. Secretaría
Gobernación: México, 8 de octubre de 2003.
16. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ed. Secretaría
Gobernación: México, 28 de enero de 1988.
17. Reglamento de la Ley de Organizaciones Ganaderas. Ed. Secretaría
Gobernación: México, 24 de diciembre de 1999.
18. Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. Ed. Secretaría
Gobernación: México, 9 de agosto de 1999.
de
de
de
de
CIBERGRAFÍA
1. Diario Oficial de la Federación.- http://dof.gob.mx/pop.php.
2. Legislación Universitaria.- http://infoy.juridicas.unam.mx/unijust/
3. Leyes Federales.- http://www.diputados.gob.mx/leyinfo/
4. Normas Oficiales Mexicanas.- http://www.economia-noms.gob.mx/
512
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Sociología Rural y Urbana
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS:
04
Teóricas: 2
Prácticas: 0
HORAS DE
Semanas de
clase: 16
CLASE A LA
SEMANA: 2
Total de
horas: 32
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Los alumnos obtendrán los conocimientos y
herramientas básicas que le permitan analizar y explicar los alcances del
desarrollo socioeconómico y agroindustrial de México.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Mestría en
Sociología
Planificación
Medicina Veterinaria y
Ciencias
Agropecuaria
Zootecnia, Sociólogo,
Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, Lic en Derecho
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
TITULO
Introducción
Desarrollo económico de méxico
Sector agroindustrial
Aspectos sociodemográficos actuales
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
HORAS
TEÓRICAS
2
8
11
11
32
HORAS
PRÁCTICAS
0
0
0
0
0
32
513
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD
1.1
1.2
1. INTRODUCCIÓN
Presentación del Programa, métodos de enseñanza y formas de evaluación del
curso.
Explicar los conceptos básicos.
UNIDAD 2. DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
2.1
Crecimiento hacia adentro
2.1.1
Distribución del ingreso
2.2
Crecimiento hacia fuera
2.2.1
Apertura externa y globalización
2.2.2
Distribución actual del ingreso
2.3
Desarrollo sustentable
UNIDAD 3. SECTOR AGROINDUSTRIAL
3.1
Estructura productiva agroindustrial
3.2
Desarrollo y transferencias de tecnología
3.3
Mercado alimentario nacional
3.4
Estrategias para la producción de alimentos básicos
UNIDAD 4. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ACTUALES
4.1
Crecimiento demográfico
4.2
Seguridad social
4.2.1
Alimentación y nutrición
4.2.2
Salud
4.2.3
Educación
4.2.4
Vivienda
514
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS: DEMOSTRACIÓN
OTRAS TÉCNICAS: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
50 %
20 %
√
15 %
√
15 %
515
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Boltvinik, K. y Hernández, J. Pobreza y distribución del ingreso en México. Ed. Siglo
XXI: México 2001.
2. Borrallo, Rafael. Sustentabilidad y desarrollo económico. Ed. Mc Graw Hill: México
2002.
3. Calva J. L.: La Disputa por la Tierra. Ed. Fontamara: México 1993.
4. Del Valle, M. Del C. y Solleiro, J. El cambio tecnológico en la agricultura y la
agroindustria en México. Ed. Siglo XXI: México, 2000.
5. Goudie A.: The Human Impact on the Natural Environment. Ed. MIT Press: New
York 1990.
6. Hernández L.: Historia Ambiental de la Ganadería en México. Ed. Instituto de
Ecología-IRD: Xalapa, Veracruz 2001.
7. Méndez José S. Problemas económicos de México. Ed. Mc Graw Hill: México 2002.
8. Norton, W., Alwang J.: Economía del Desarrollo Agrario. Ed. Mundi-Prensa: Madrid
1995.
9. Romero S. J. A.: El Neoliberalismo en el Sector Agropecuario en México. Ed.
Facultad de Economía, UNAM: México D. F. 2001.
10. Warman A.: El Campo Mexicano en el Siglo XX. Ed. Fondo de Cultura Económica:
México 2001.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. César, J. y Col. La organización industrial en México. Ed. Siglo XXI: México
2001.
2. Padilla A. E. México: Desarrollo y pobreza. Ed. Siglo XXI: México 2000.
3. Rima, I.H. Desarrollo del análisis económico. Ed. Mc Graw Hill: México 2001.
4. Sánchez S.M. El desarrollo agroindustrial mexicano. Ed. IPN: México 1999.
5. Roger, H. El desarrollo mexicano. Ed. Siglo XXI: México 1998.
6. Saxe F. J. Globalización: crítica a un paradigma. Ed. UNAM y Plaza & Janés:
México, 1999.
7. Coplamar. Vol. 1, 2, 3 y 4. Necesidades esenciales en México. Ed. Siglo XXI:
México 2000.
516
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Peritaje Zootécnico
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Seminario-Taller
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
HORAS DE
Teóricas: 0
Prácticas: 4
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA:
4
Total de
horas: 64
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Al término del curso el alumno, habrá adquirido los
conocimientos y la experiencia, necesarios para poder emitir un dictamen
Zootécnico, considerando las características fenotípicas deseables y los estándares
raciales de las diferentes especies de animales domésticos. También podrá emitir un
juicio sobre el valor aproximado del semoviente, considerando la función zootécnica a la
que será destinado, el valor genético que posee en el caso de ser un animal de registro y
el potencial productivo que guarde.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA INDISPENSABLE ÁREA DESEABLE
Producción animal
Experiencia en el
Medicina Veterinaria y Deseable
(zootécnia)
Aseguramiento de
Zootecnia, Ingeniero
Ganado
Zootecnista y
licenciaturas afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
Horas
Horas
TITULO
Teóricas Prácticas
Generalidades sobre el Peritaje Zootécnico
0
4
Razas de Bovinos Productores de Leche
0
12
Razas de Equinos
0
12
Razas de Ovinos y Caprinos en México
0
8
Razas de Bovinos Productores de Carne
0
10
Calificación por Grupo de las Diferentes Razas Caninas
0
10
Razas de Cerdos
0
8
Total de Horas Teóricas
0
Total de Horas Prácticas
64
Total De Horas
64
517
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Generalidades sobre el peritaje zootécnico
a. Importancia del peritaje Zootécnico en la estimación económica de un
semoviente.
b. Conceptos que se deben considerar para la evaluación de la función
zootécnica de un semoviente.
i. Especie, raza, sexo, condición, estado de salud, integridad
corporal, apariencia fenotípica, antecedentes genéticos, función
a la que será destinado, y análisis de la información a la cual
estaba destinado últimamente.
c. Definición de aplomos, apariencia general, reseña, determinación de
edades y registros de las diferentes especies domesticas.
d. Regiones del Exterior de los animales domésticos y de interés
Zootécnico.
UNIDAD 2. Razas de bovinos productores de leche.
a. Descripción de las principales razas de bovinos productores de leche
de origen europeo, mejor conocido como razas de descendencia Bos
taurus.
b. Tipo ideal de bovino productor de leche, considerando como punto de
comparación la raza Hostein friesian.
c. Importancia de la apariencia fenotípica y su relación con la vida
productiva de los bovinos, (longevidad).
d. Determinación de la edad de los bovinos estabulados y su relación
cronológica con el desarrollo de estos.
e. Evaluación económica de un bovino productor de leche, considerando
su valor genético y sus registros de pureza racial.
518
UNIDAD 3- Razas de equinos más frecuentes en México
3.1. Principales razas de equinos producidos en México y su estándar racial.
3.1.1 Pura sangre Ingles, cuarto de milla, árabe, español, azteca, criollo, portugués
y pony.
3.2. Exterior de los equinos, aplomos, edades, reseña y colores básicos.
3.3. Calificación y evaluación económica de los equinos de acuerdo a su función
zootécnica y su valor genético que poseen.
UNIDAD 4.- Razas de bovinos productores de carne
4.1
Descripción de las principales razas de bovinos productores de carne de origen
europeo, mejor conocidos como razas de bovinos descendientes de Bos indicus.
4.2.
Tipo ideal del bovino productor de carne, considerando como punto de
comparación la raza Hereford, Angus, Charoláis, Simental, Nelore, Brahman,
Indobrasil, Guzerat, etcétera.
4.3.
Importancia de la apariencia fenotípica y su relación con la vida productiva de los
bovinos (longevidad).
4.4.
Evaluación económica de un bovino productor de carne en pie y considerando su
valor genético y sus registros de pureza racial.
UNIDAD 5.- Razas de ovinos y caprinos en México
5.1. Razas de ovinos productores de carne.
5.2. Fenotipo y calificación
5.3 Valoración económica.
5.4. Razas de Caprinos en México.
5.5. Función Zootécnica de los caprinos.
UNIDAD 6.- Razas caninas
6.1 Clasificación de las diferentes razas de perros según la asociación a cual estén
afiliados (FCM, AMGC).
519
6.3 Importancia de la conformación exterior del perro para un buen desempeño
Zootécnico acorde a su estándar racial.
6.4 Conocimiento de los reglamentos de ferias y exposiciones según sea la agrupación
a la que pertenecen.
6.5 Reglamento y calificación de los diferentes grupos según la F.C.M.
6.6 Valoración económica.
UNIDAD VII.- Razas de cerdos
7.1
Calificación por tipo de las diferentes razas.
7.2.
Calidad de canales.
a. Híbridos para abasto.
b. Razas puras para abasto.
520
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1. El alumno realizará prácticas en el Centro de Enseñanza Agropecuaria de la
Facultad y en otros sistemas de producción pecuaria, granjas y rastros.
2. Realizará prácticas asesoradas y guiado por el profesor de la asignatura.
3. Realizará recopilación de información bibliográfica para la exposición del tema y
entrega de un trabajo documental.
4. Realizará visitas a establos y ranchos ganaderos de animales con registro racial.
5. Realizará visitas a exposiciones y ferias ganaderas para poner en práctica sus
conocimientos adquiridos.
6. Realizará visitas asesoradas y guiado por el profesor de la asignatura.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA
ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACTASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
521
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACTASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) ASISTENCIA
√
√
30%
10%
√
20%
√
√
30%
10%
100%
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Blanc, H.I.: Guía del caballo y del Poney. Caballos, Poney, Asnos, Hemiones,
Cebras. Ed. Albatros: Argentina 1998.
2. Domenico, M.: Los caballos de Silla: Raza Morfología y Aptitudes. Ed. De Vecchi:
España 2002.
3. Evans, J.W.: Horses A Guide to Selection, Care, Enjoyment, 3ª. Ed. Henry Holt
and Company, LLC: USA 2001.
4. Gasque, G. R. y Blanco O. M. A.: Zootecnia en Bovinos Productores de Leche.
CD ROM. Ed. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM: México 2001.
5. McEwen, J.: B. Ultimate Horse Care, The Complete Veterinary Guide. Ed. IDG
Books Worldwide, Inc.: Singapore 2000.
6. National Research Council, Nutrient Requeriments of Dairy Cattle. 6th Ed.
National Academy of Science: Washington D.C. 2001.
7. Warren E. J. Horses. Ed. Freeman & Company: USA 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Baker, G.J.: Easley J.: Odontología Equina. Intermédica: Argentina 2002.
2. Bishop, R.: Manual de nutrición del caballo, Ed. Omega: U.K. 2003.
522
3. Bush, K.: Vicios y Resabios del Caballo. Cómo Corregirlos. Ed. Hispano
Europea: España 1999.
4. Ensminger, M.E.: Horses and Horsemanship. 7th Ed. Interstate Publishers, Inc.:
USA 1999.
5. Gasque, G. R.: Atlas de Producción Lechera, Volumen 1. CD ROM. Ed. Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM: México 2002.
6. Hickman, J. y Humphrey, M.: Manual y Técnicas de Herraje. 2ª. Ed. Harcourt
Blace: España 1999.
7. Hogg, A.: Manual del comportamiento del caballo, Ed. Omega: Barcelona 2005.
8. Zoller, k.:Comunicarse con los caballos. Ed. Omega: Barcelona 2000
CIBERGRAFÍA
1. American Quarter Horse Association. www.aqha.com
2. Avila T.S. y Gutiérrez Ch. A.: Producción de Ganado Lechero. México, D.F. 2002.
http://www.fmvz.unam.mx/biblivir/biblioteca/index.htm
3. Federación Canófila Mexicana. www.fcm.com
523
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Razas de Perros y Gatos
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Taller
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
HORAS DE CLASE A
Prácticas: 4
Teóricas:
Semanas de
LA SEMANA: 4
0
clase: 16
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
Total de
horas: 64
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Seleccionar a los mejores ejemplares de razas de perros y de
gatos, tanto para exposiciones de belleza, como para el desarrollo de su propia función
zootécnica o, para algún trabajo específico diverso al original, mantener sus condiciones físicas
sanas mediante el conocimiento de la sanidad adecuada de su hábitat ya sea en forma
individual o en las Unidades de Producción Animal donde se encuentre para su reproducción y/o
mejoramiento genético.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina Veterinaria y
Producción y clínica de
Zootecnia
perros y gatos,
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
2
3
Generalidades razas de perros
Diferentes clasificaciones que existen de las razas caninas
Estudio de las razas caninas que existen en la canofilia
organizada de México
Exposiciones Caninas
Procedimientos generales para el manejo y entrenamiento
de perros en una exposición
Generalidades razas de gatos
Clasificación de las diferentes razas del gato domestico y
estudio de las razas que existen
Exposiciones felinas
Procedimientos generales para manejar a los gatos
domésticos en una exposición
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
4
5
6
7
8
9
Horas
teóricas
Horas
Prácticas
0
0
0
2
2
40
0
0
3
3
0
0
2
8
0
2
2
0
64
64
524
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Generalidades razas de perros.
1.1 Diferentes tipos de cráneo.
1.2 Diferentes tipos de cabeza, dimensiones, dirección, peso y movimientos.
1.3 Diferentes tipos de orejas, mencionando las razas que requiere cortes especiales,
formas y dimensiones.
1.4 Diferentes formas de ojos y colores en las razas.
1.5 Diferentes tipos de hocico.
1.6 Diferentes tipos de mordida, a nivel y la mordida de tijera.
1.7 Explicará los defectos de mordida, prognatismo inferior y prognatismo superior.
1.8 Número de dientes correctos y distinguirá los dientes sanos de los que tienen
lesiones.
1.9 Proporciones del cuerpo en los diferentes tipos así como situación del centro de
gravedad.
1.10 Diferentes tipos de colas, posición, longitud, forma y pelaje, distinguirá las razas
que requieren cortes especiales y número de vértebras en su amputación.
1.11 Diferentes formas de pies.
1.12 Diferentes colores.
1.13 Factores que modifican el color del pelaje, piel y mucosas.
1.14 Diferentes tipos de pelaje, características generales del pelo y la importancia de
los diferentes tipos de pelaje.
1.14 Generalidades para la estética de las diferentes razas caninas
UNIDAD 2. Diferentes clasificaciones que existen de las razas caninas
2.1
2.2
2.3
2.4
Clasificación Romana.
Clasificación Federación Cinológica Internacional FCI y FCM.
Clasificacion American Kennel Club AKC.
Clasificación Kennel Club Ingles UKC.
UNIDAD 3. Estudio de las razas caninas que existen en la canofilia organizada de
México.
3.1 Grupo I Perros de Pastoreo y Boyeros, excepto Boyeros Suizos.
3.2 Grupo II Perros tipo Pinscher, Schnauzer, Molosoides, de Montaña y Boyeros
Suizos.
3.3 Grupo III Terriers.
3.4 Grupo IV Teckles.
3.5 Grupo V Perros Spitz y Tipo Primitivo.
3.6 Grupo VI Perros Rastreadores y Sabuesos.
3.7 Grupo VII Perros de Muestra.
3.8 Grupo VIII Perros Cobradores.
3.9 Grupo IX Perros de Compañía.
3.10 Grupo X Perros Lebreles.
525
UNIDAD 4. Exposiciones caninas
4.1 Diferentes tipos de exposiciones caninas.
4.2 Forma de examinar a un perro en estática, en dinámica, de manera individual o
colectiva.
4.3 Formas para examinar sentidos, reflejos e instintos de los diferentes ejemplares a
juzgar.
4.4 Procedimientos generales para medir o pesar a un ejemplar.
4.5 Manejo de pista para juzgamiento.
4.6 El secretario de Juez.
UNIDAD 5.- Procedimientos generales para el manejo y entrenamiento de perros en
una exposición
5.1 Forma en que se debe entrenar a un perro para que se pose en una exposición,
con el propósito de que sea examinado por un juez.
5.2 Forma en que se debe entrenar a un perro, para caminar y trotar en una
exposición.
5.3 Recomendaciones para el acondicionamiento físico y estético de un perro para ser
presentado en una exposición.
5.4 Categorías en las que puede concursar.
UNIDAD 6.- Generalidades razas de gatos
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
Diferentes tipos de cráneo.
Diferentes tipos de cabeza, dimensiones y proporción.
Diferentes tipos de orejas.
Diferentes tipos de hocico.
Número de dientes correctos.
Diferentes formas y colores de los ojos.
Diferentes tipos de colas, posición, longitud, forma y pelaje.
Proporciones del cuerpo.
UNIDAD 7.- Clasificación de las diferentes razas de gatos domésticos y estudio
detallado de las diferentes razas que existen
7.1 Gatos de Pelo Corto.
7.2 Gatos de Pelo Largo.
UNIDAD 8. Exposiciones de gatos domésticos
526
8.1 Requisitos para aceptar a un gato en exposiciones.
8.2 Conocer como se maneja un gato para permitir que el juez lo pueda examinar y
cómo debe manejarlo el juez mientras lo juzga.
8.3 Deberes de un juez.
8.4 Deberes del secretario de juez.
8.5 Mecanismo para juzgar.
UNIDAD 9. Procedimientos generales para el manejo y preparación del gato domestico
en una exposición de belleza.
9.1 Cuándo y cómo se baña a un gato de pelo corto y de pelo largo.
9.2 Cómo se cepilla y peina a un gato de pelo corto y de pelo largo.
9.3 Diferentes categorías en que concursan los gatos.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
527
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
√
√
10
5
25
15
√
√
20
25
528
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Blank I.J.: El Maravilloso Mundo de los Perros. 3ª. Ed. Trillas: México 1994.
2. Payro, José Luis. El Perro y su Mundo, Ed. Servicios de Impresión Empresarial,
S.A. de C.V.: México 2004.
3. Royal Canin, Enciclopedia del Gato. Ed. Aniwa Publishing: Italia 2001.
4. Royal Canin, Enciclopedia del Perro. Ed. Aniwa Publishing: Italia 2001.
5. Salas C. y Mesto A.: Guía del Perro. Ed. Multimédica: España 2003.
6. Sánchez C. Enciclopedia del gato. Ed. Aniwa: Paris 2003.
7. Somerville L., The Ultimate Guide To Cat Breeds. Ed. Chartwell Books, Inc.: U.K.
2003.
8. Wilcox B. y Walkowitz C.: Atlas de las Razas Caninas. Ed. Hispano Europea:
Madrid 1994.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1
Arús M. El perro adulto: compartir y disfrutar de su compañía. Multimédica:
Barcelona 2004.
2 Braun, G. Manual práctico del Rottweiler: orígenes, estándar, cuidados del
cachorro, alimentación, salud, adiestramiento, concursos. Ed. Hispano europea:
Barcelona 2002.
3 Fogle, B. Manual del dueño del gato. Ed. Omega: Barcelona 2003.
4 Janis, A. Manual práctico del Schnauzer miniatura: origenes, estándar, cuidados,
alimentación, acicalado, salud, adiestramiento, concursos. Ed. Hispano Europea:
Barcelona 2002.
5 Lind, E. La comunicación entre hombre y perro: motivación, juego y deporte en
equipo, bases etológicas y biológicas del deporte canino. Ed. Hispano Europea:
Madrid 2004.
6 Manteca, J. Etologia clínica veterinaria del perro y del gato. Ed. Multimédica:
España 2003.
7 Root K. M. Manual de reproducción del perro y del gato. Ed. Multimédica Ediciones
Veterinarias: Barcelona 2005.
8 Schlegl-Kofles, K. Adiestramiento del perro: divertido y eficaz. Ed. Hispano
Europea: Barcelona 2003.
9 Vinaixa Peris, F. El gato adulto. Ed. Multimédica: Barcelona 2004.
10 Vinaixa Peris, F. El gato geriátrico: una larga vida por delante. Ed. Multimédica:
Barcelona 2004.
CIBERGRAFÍA
1. “American Kennel Club” www.akc.org
2. “Federación Canófila Mexicana” www.fcm.org
529
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Desarrollo Sustentable
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Taller
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Quinto al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
Teóricas: 0
Prácticas: 4
HORAS DE
Semanas de
clase: 16
CLASE A LA
SEMANA: 4
Total de
horas: 64
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL:
Revisar antecedentes del concepto de sustentabilidad y elaborar una instrumentación y
ofrecer elementos teóricos y metodológicos para analizar sistemas de producción animal,
su uso y sustentabilidad elaborar una instrumentación.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina
Maestría y/o - Desarrollo rural
- Sociología rural
Veterinaria y
doctorado l
- Recursos naturales
Zootecnia
Maestría y/o Desarrollo rural
- Economía campesina y
Lic. Sociología,
doctorado.
desarrollo
Lic. Economía,
- Sociología rural
Ing. Agrícola
- Recursos naturales
Ing. Agrónomo
Biología
Recursos naturales
Ecología
Licenciaturas
Maestría y/o - Desarrollo rural
- Sociología rural
del área
doctorado
- Recursos naturales
química:
en:
Químico, Ing.
-Desarrollo
Químico, Ing en rural
Alimentos, QFB - Sociología
rural
530
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
7
8
9
10
TEMAS
Marco de referencia
Modelos de desarrollo sustentable
Indicadores de la sustentabilidad
Impacto ambiental de la producción pecuaria
Alternativas para el desarrollo sustentable
pecuario
Recursos genéticos nativos
Terapéuticas alternativas
Agroforestería pecuaria
Ética de la sustentabilidad
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
Horas
teóricas
0
0
0
0
0
Horas
prácticas
8
8
10
10
4
0
0
0
0
0
6
6
6
6
64
64
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Marco de referencia
Objetivo de la unidad: Conocer los antecedentes y la terminología del desarrollo.
a. Explicar el proceso económico del desarrollo.
b. Explicar las características del desarrollo.
1.1.1 Comprender los tipos más globales del desarrollo.
1.1.2 Comprender el papel del estado en el desarrollo económico.
1.1.3 Comprenderá las características del desarrollo.
1.3
Introducción a las teorías del desarrollo y perspectivas de desarrollo.
UNIDAD 2. Modelos de desarrollo sustentable
Objetivo de la unidad: Conocer los principales factores que han determinado el
desarrollo sustentable.
2.1 Comprender el concepto de sustentabilidad.
2.1.1 Discutir diferentes terminologías alrededor del concepto de sustentabilidad.
2.2 Comprender el paradigma del desarrollo sustentable.
2.2.1 Comprender el origen de la propuesta de desarrollo sustentable.
2.3 Definir el desarrollo sustentable.
531
UNIDAD 3. Indicadores de la sustentabilidad
Objetivo de la unidad: Comprender el uso de indicadores para medir la
sustentabilidad.
3.1 Comprenderá los indicadores biológicos.
3.2 Comprenderá los indicadores sociales.
3.3 Comprenderá los indicadores económicos.
3.4 Comprenderá la relación entre conocimiento local y sustentabilidad.
UNIDAD 4. Impacto ambiental de la producción pecuaria
Objetivo de la unidad: Comprender los efectos de la producción pecuaria en diversos
aspectos ambientales.
4.1 Analizará el impacto ambiental de la producción intensiva animal (cerdos, aves,
bovinos etc.) sobre suelo, agua, biodiversidad vegetal y animal, biodiversidad del
ganado doméstico.
4.2 Analizará el impacto ambiental de la ganadería en pastoreo sobre suelo, agua,
biodiversidad vegetal y animal, biodiversidad del ganado doméstico.
UNIDAD 5. Alternativas para el desarrollo sustentable pecuario
Objetivo de la unidad: Comprender las alternativas que existen para apoyar al
desarrollo sustentable pecuario.
5.1 Enumerar las alternativas que existen para la producción pecuaria sustentable.
5.2 Explicará la utilidad y el uso de las compostas en la producción de forrajes.
5.3 Enunciará las alternativas para el control de plagas, desde el punto de vista
orgánico, en plantas forrajeras.
5.4 Comprenderá la importancia de la organización de los productores pecuarios para la
producción sustentable de alimentos para consumo pecuario.
5.5 Comprenderá la importancia del bienestar animal y su integración al desarrollo
sustentable.
5.6 Comprenderá el uso de alternativas para el tratamiento de enfermedades desde el
punto de vista orgánico.
UNIDAD 6. Recursos genéticos nativos
Objetivo de la unidad: Comprender la importancia de los recursos genéticos nativos
en la sustentabilidad.
6.1 Ubicará las razas autóctonas en México..
6.2 Comprenderá la interacción de las razas autóctonas y el medio ambiente
532
UNIDAD 7. Terapéuticas alternativas
Objetivo de la unidad: Conocer las terapéuticas alternativas y su aplicación en
Veterinaria.
7.1 Comprenderá el uso de microdosis en veterinaria.
7.2 Comprenderá el uso de flores de Bach.
7.3 Comprenderá el uso de la Homeopatía veterinaria.
7.4 Identificará el uso de la acupuntura veterinaria.
UNIDAD 8. Agroforestería pecuaria
Objetivo de la unidad: Analizar y describir los sistemas silvopastoriles en términos de
estructura y función, además de su potencial de incorporación en los sistemas
ganaderos.
8.1 Analizar el potencial de los sistemas silvopastoriles en la producción animal.
8.2 Identificar los componentes de los sistemas silvopastoriles.
8.3 Identificar las especies leñosas con potencial de uso en las diferentes opciones
silvopastoriles.
UNIDAD 7. Ética de la sustentabilidad
Objetivo de la unidad: Comprender la ética de la sustentabilidad.
4.1 Comprender la relación entre ética y sustentabilidad.
4.2 Examinar los indicadores de la sustentabilidad y los movimientos sociales.
4.3 Debatir las alternativas propuestas para la sustentabilidad.
4.4 Debatir los indicadores y las sustentabilidad como norma.
533
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) (Exposiciones)
20
20
20
20
20
534
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1
2
3
4
5
Altieri, M., Nicholls C.: Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura
sustentable. Ed.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: México
2000.
Challenger A.: Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México.
Pasado presente y futuro. Ed. CONABIO, Instituto de Biología, UNAM y Sierra
Madre A. C.: México 1998.
Cox, G.W.: Conservation ecology, biosphere and survival. Ed. WMC Brown
Publishers: lowa 2002.
Tyler Miller G. Ciencia Ambiental: preservemos la tierra. 5ª Ed. Thomson: México
2002.
Warman A.: El Campo Mexicano en el Siglo XX. Ed. Fondo de Cultura Económica:
México 2001.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
CONABIO. La Diversidad biológica de México: Estudio de país 1998. Ed. Comisión
nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad: México 1998.
Cox. C.B., Moore, P.D.: Biogeography an ecological and evolutionary approach. Ed.
Blackwell: USA 1995.
Hernández L.: Historia Ambiental de la Ganadería en México. Ed. Instituto de
Ecología-IRD: Xalapa, Veracruz, 2001.
Hernández, L.: Historia ambiental de la ganadería en México. Ed. Instituto de
Ecología, A. C.: Xalapa, México, 2001.
Mackenzie, A.: Instant notes in ecology. Ed. Springer Verlag: New York 1998.
Meffe, G.K., Caltoll, C.R.: Principles in conservation biology. Ed.Sinauer Publishers:
USA 1994.
Ojasti J.: Utilización de la fauna silvestre en América Latina: Situación y
perspectivas para un manejo sostenible. Ed.FAO: Roma 1993.
Ondarza, R.N.: Ecología: El hombre y su ambiente. Ed. Trillas: México 1993.
Sutherlan H. and Hill R.: Managing habitats for conservation. Ed.Cambridge
University Press: Cambridge 1995.
535
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Estadística No Paramétrica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Taller
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Quinto al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
PRÁCTICAS: 4 Semanas de
HORAS DE
TEÓRICAS: 0
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 4
Total de
horas: 64
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL. Analizar y discutir las principales pruebas de estadística no
paramétricas con aplicación en medicina veterinaria y zootecnia.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Medicina Veterinaria y
Bioestadística
Genética
Zootecnia, Ingeniero
Agrónomo Zootecnista,
Matemáticas, y
licenciaturas afines
536
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
2
3
Introducción A La Estadística no Paramétrica
Prueba De X2.
Prueba de Bondad de Ajuste de KolmogorovSmirnov
Prueba del Signo.
Prueba de La Mediana.
Prueba de Wilcoxon.
Prueba de Mann-Whitney
Prueba de Rangos De Kruskal-Wallis.
Prueba de Rangos De Friedman.
Prueba de Rangos De Spearman.
Prueba de Rangos De Kendall
Prueba de Rachas
Series de Tiempo.
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Horas
teóricas
Horas
prácticas
0
0
0
2
8
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
6
4
4
6
4
4
4
8
64
64
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción a la estadística no paramétrica
5.1
5.2
5.3
5.4
Comparación entre pruebas paramétricas y no paramétricas o de distribución
libre.
escala de medición.
Tipos de variables.
pasos para probar una hipótesis de investigación.
UNIDAD 2. Prueba de x2
2.1Para bondad de ajuste.
2.2 Para probar independencia entre dos criterios. (tablas de contingencia)
2.3 Para probar homogeneidad entre dos poblaciones.
2.4 Ejemplos.
2.5 Interpretación de la prueba.
537
UNIDAD 3. Prueba de bondad de ajuste de kolmogorov-smirnov
3.1 Aplicaciones.
3.1.1 ejemplos.
3.2 Interpretación de la prueba.
UNIDAD 4. Prueba del signo
4.1 Aplicaciones.
4.1.1 Ejemplos.
4.2 Interpretación de la prueba.
UNIDAD 5. Prueba de la mediana
5.1 Aplicaciones
5.1.1 Ejemplos.
5.2 Interpretación de la prueba.
UNIDAD 6. Prueba de wilcoxon
6.1 Aplicaciones.
6.1.1 Ejemplos.
6.2 Interpretación de la prueba.
UNIDAD 7. Prueba de mann-whitney
7.1 Aplicaciones.
7.1.1 Ejemplos.
7.2 Interpretación de la prueba.
UNIDAD 8. Prueba de rangos de kruskal-wallis
8.1 Aplicaciones.
8.1.1 Ejemplos.
8.2 Interpretación de la prueba.
UNIDAD 9. Prueba de rangos de friedman
9.1 Aplicaciones.
9.1.1 Ejemplos.
9.2 Interpretación de la prueba.
538
UNIDAD 10. Prueba de rangos de spearman
10.1 Aplicaciones.
10.1.1 Ejemplos.
10.2 Interpretación de la prueba.
UNIDAD 11. Prueba de rangos de kendall
11.1 Aplicaciones.
11.1.1 Ejemplos.
Interpretación de la prueba.
UNIDAD 12. Prueba de rachas
Aplicaciones.
Ejemplos.
Interpretación de la prueba.
UNIDAD 13. Series de tiempo
13.1 Aplicaciones.
13.2 Números índices.
13.3 Tendencia secular.
13.4 Variación estacional.
13.5 Movimientos cíclicos.
13.6 Movimientos irregulares.
13.6.1 Ejemplos.
13.7 Interpretación de las series.
539
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
√
20%
10%
10%
√
60%
540
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1
2
3
4
5
6
7
8
Arenzana H. V. Arenzana R.S. Estadística elemental con Excel 2000. Ed. Mira
Editores, S. A.: Zaragoza 2003.
Castillo M.I. Guijarro Garvi Marta. Estadística descriptiva y cálculo de
probabilidades. Ed. Pearson Educación: Madrid 2005.
Dawson-Saunders B. Trapp, R.G. Bioestadistica Médica. 4ª Ed. El Manual
Moderno: México 2005.
Gamiz L. Estadística aplicada a la salud. Ed. McGraw Hill: México 2004.
Glantz. Bioestadística. 6ª Ed. McGraw Hill: México 2006.
Stanton A. G. Bioestadística. 6ª Ed. McGraw Hill: México 2006.
Tripla M.F. Estadística. 9ª Ed. Pearson Addisson Wesley: México 2004.
Wayne W. D. Bioestadística, Base para el análisis de las Ciencias de la Salud. 4ª
Ed. Limusa: México 2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1 Celis de la Rosa Alfredo de Jesús. Bioestadística. 1ª Edición. México. El Manual
Moderno. 2004.
2 Jonson Robert, Kubi, Patricia. Estadística Elemental. 1ª Ed. México Thomson
Paraninfo, S. A. 2006.
3 Sokal. Introducción a la Bioestadística. 1ª Edición. México. Ed. Reverte. 2003.
4 Spiegel Murray R. Estadística. 3ª Edición. México. McGraw Hill. 2002.
5 Walpole. Probabilidad y estadística. 4ª Edición. México. McGraw Hill. 2002.
541
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Introducción al Diseño Experimental
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Taller
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Cuarto al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección básica
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
HORAS DE CLASE TEÓRICAS: PRÁCTICAS: 4 Semanas de
A LA SEMANA: 4
0
clase: 16
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
Total de
horas: 64
OBJETIVO GENERAL. Discutir los principales arreglos usados en el diseño
experimental y el uso del software, para el análisis estadístico.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Maestría o
Bioestadística
Genética
Ingeniero Agrónomo Zootecnista,
Doctorado
Biología y licenciaturas afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TEMAS
Tipos de estudios
Definición de problemas
Diseño del experimento
Comparación de medias
Arreglo completamente aleatorizado
Arreglo en bloques completos aleatorios
Arreglo en cuadrado latino
Arreglo factorial
Arreglo de parcelas divididas
Correlación y regresión lineal
Análisis de covarianza
Diseño jerárquico (o anidado).
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Horas Totales
Horas
Teóricas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Horas
Prácticas
4
4
6
4
4
6
4
4
6
6
6
10
64
64
542
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Tipos de estudios
1.1
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.2
criterios de clasificación.
Por el tiempo de captación de la información.
Por la evolución del fenómeno estudiado.
Por la comparación de las poblaciones.
Por la interferencia del investigador.
Matriz de clasificación.
1.2.1 ventajas y desventajas.
1.2.2 experimento.
UNIDAD 2. Definición de problemas
2.1 Título.
2.2 Antecedentes.
2.3 Objetivos.
2.4 Hipótesis.
UNIDAD 3. Diseño del experimento
3.1 Definiciones.
3.2 Error experimental.
3.3 Factores que afectan un experimento.
3.4 Aleatorización.
3.5 Inferencia estadística.
UNIDAD 4. Comparación de medias
4.1
4.2
4.3
X VS µ
X 1 VS X 2 (independientes)
X 1 VS X 2 (dependientes)
UNIDAD 5. Arreglo completamente aleatorizado
5.1 Definición.
5.2 Ejemplo balanceado.
5.3 Ejemplo desbalanceado.
543
5.4 Prueba de tukey.
5.5 Resolución con sas.
5.6 Interpretación y discusión de resultados.
UNIDAD 6. Arreglo en bloques completos aleatorios
6.1 Definición.
6.2 Ejemplo.
6.3 Resolución con sas.
6.4 Interpretación y discusión de resultados.
UNIDAD 7. Arreglo en cuadrado latino
7.1 Definición.
7.2 Ejemplo.
7.3 Resolución con sas.
7.4 Interpretación y discusión de resultados.
UNIDAD 8.
Arreglo factorial
8.1 Definición.
8.2 Ejemplo “2 x2”.
8.3 Ejemplo “r x c”.
8.4 Resolución con sas.
8.5 Interpretación y discusión de resultados.
UNIDAD 9.
Arreglo de parcelas divididas
9.1 Definición.
9.1.1 Ejemplo.
9.2 Resolución con sas.
9.3 Interpretación y discusión de resultados.
UNIDAD 10. Correlación y regresión lineal
10.1 Conceptos.
10.1 Ejemplo de correlación
10.2 Ejemplo de regresión lineal simple.
10.3 Ejemplo de regresión lineal múltiple.
10.4 Resolución con sas.
10.5 Interpretación y discusión de resultados.
544
UNIDAD 11. Análisis de covarianza
11.1 Definición.
11.2 Ejemplo.
11.3 Resolución con sas.
11.4 Interpretación y discusión de resultados.
UNIDAD 12. Diseño jerárquico (o anidado)
12.1 Definición.
12.2 Ejemplo de dos etapas.
12.2.1 efectos fijos.
12.2.2 efectos aleatorios.
12.2.3 efectos mixtos.
12.3 Resolución con sas.
12.4 Interpretación y discusión de resultados.
545
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
20%
√
√
15%
15%
√
50%
546
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1
2
3
4
5
6
7
8
Arenzana H. V. Arenzana R.S. Estadística elemental con Excel 2000. Ed. Mira
Editores, S. A.: Zaragoza 2003.
Castillo M.I., Guijarro G.M. Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Ed.
Pearson Educación: Madrid 2005.
Celis de la Rosa A. Bioestadística. Ed. El Manual Moderno: México 2004.
Dawson-Saunders B. Trapp, R.G. Bioestadística Médica. 4ª Ed. El Manual
Moderno: México 2005.
Gamiz L. Estadística aplicada a la salud. Ed. McGraw Hill: México 2004.
Jonson R. Kubi, P. Estadística Elemental. Ed. Thomson Paraninfo: México 2006.
Walpole. Probabilidad y estadística. 4ª Ed. McGraw Hill: México 2002.
Wayne W. Daniel, Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de la Salud.
4ª Ed. Limusa: México 2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1
2
3
4
5
Glantz.R. Bioestadística. 6ª Ed. McGraw Hill: México 2006.
Sokal. M. Introducción a la Bioestadística. Ed. Reverte: México 2003.
Spiegel M. R. Estadística. 3ª Ed. McGraw Hill: México 2002.
Stanton A. Glanz. Bioestadística. 6ª Ed. McGraw Hill: México 2006.
Tripla M.F. Estadística. 9ª Ed. Pearson Addisson Wesley: México 2004.
547
3.2
B. ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN DE
PROFUNDIZACIÓN
Semestr
e
7º al 10º
7º al 9º
ASIGNATURAS
Laboratorio de Análisis Clínicos
Administración de Empresas
Agropecuarias
8º al 10º Microorganismos Patógenos
poco Comunes
7 al 10º
Especificación de Productos de
Origen Pecuario
8º al 10º Imagenología
5º al 10º Mejoramiento Genético Animal
3º al 10º Piscicultura
3º al 10º Cunicultura
3º al 10º Apicultura
9º al 10º Producción de Animales de
Laboratorio
7º al 8º
Enfermedades Infecciosas II
9º al 10º Terapéutica Quirúrgica
9º al 10º Tópicos Selectos de Cirugía en
Perros y Gatos
6º al 10º Evaluación de los Alimentos de
Consumo Animal
6º al 10º Formulación y Fabricación de
Alimentos Balanceados
9º al 10º Análisis de Factibilidad
Económica
9º al 10º Mercadotecnia para
Veterinarios
4º al 10º Bioinformática para MVZ
4º al 10º Genómica Animal
4º al 10º Temas Selectos de Biología
Molecular
6º al 10º Seminario de Investigación I
7º al 10º Seminario de Investigación II
7º al 10º Seminario de Investigación III
8º al 10º Seminario de Investigación IV
10º
Seminario de Titulación
(Medicina Veterinaria)
Créditos
Horas
Semana
04
06
Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
4
3
0
3
4
0
06
3
3
0
04
4
0
4
06
06
06
06
06
06
4
3
4
4
4
4
2
3
2
2
2
2
2
0
2
2
2
2
08
04
04
4
4
4
4
0
0
0
4
4
04
4
0
4
04
3
1
2
04
2
2
0
04
2
2
0
06
06
06
4
4
4
2
2
2
2
2
2
06
06
06
06
6
6
6
6
0
0
0
0
6
6
6
6
No tiene*
16*
Variable* Variable*
548
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Laboratorio de Análisis Clínicos
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
HORAS DE CLASE A Teóricas: 0
Prácticas: Semanas
Total de
LA SEMANA: 4
4
de clase: 16 horas: 64
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar habilidades para realizar pruebas de análisis
clínicos veterinarios, identificar algunos factores que pueden influir los resultados de
laboratorio, introducir al alumno en la investigación en pruebas de laboratorio
veterinario.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Químico Farmacéutico Biólogo,
Químico Bacteriólogo
Parasitólogo, Químico Clínico y
licenciaturas afines
POSGRADO
Maestría
ÁREA
INDISPENSABLE
Especialidad en
Laboratorio clínico o
patología clínica
Experiencia en análisis
clínicos veterinarios
ÁREA
DESEABLE
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TEMAS
Introducción al laboratorio clínico
Citología diagnóstica
Hematología
Examen General de orina
Bioquímica Clínica
Enzimología Clínica
Endocrinología
Examen coprológico
Proyecto de Investigación
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Horas
prácticas
8
8
12
4
8
4
8
4
8
64
64
549
CONTENIDO TEMÁTICO PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
UNIDAD 1. Introducción al laboratorio clínico
1.1.- Conceptos básicos de instrumentación analítica: microscopia, espectrofotometría,
Radioinmunoanálisis, Refractometría.
1.2.- Manejo de los equipos: microscopio, espectrofotometro, lector de ELISA,
refractómetro.
UNIDAD 2. Citología diagnóstica
2.1.- Practica de toma de muestras para los estudios de citología exfoliativa: Improntas,
raspados, lavados, punciones y punciones con aguja delgada
2.2.- Práctica de fijación de muestras citológicas: en seco, húmedo, etanol, metanol,
aerosol, fijaciones especiales.
2.3.-Practica de tinción de muestras citológicas: Giemsa, Wrigth, rápida, Papanicolaou,
azul de toluidina, H.E.
2.4.- Práctica de revisión e identificación de frotis citológicos: neoplasias e
inflamaciones.
UNIDAD 3. Hematología
3.1.- Práctica con el equipo hematológico automatizado ABBACUS
3.2.- Práctica de cuenta de eritrocitos, leucocitos y plaquetas
3.3.- Práctica de velocidad de sedimentación y hematocrito
3.4.- Práctica de tinción y examen de frotis sanguíneos
Tiempo Programado: 12 horas
UNIDAD 4. Examen General de orina
4.1.- Practica de toma de muestras de orina por diversas técnicas
4.2.- Seminario sobre las estructuras frecuentemente observadas en el sedimento
urinario
4.3.- Práctica de examen general de orina.
Tiempo Programado: 4 horas
550
UNIDAD 5. Bioquímica Clínica
5.1.- Práctica de espectrofotometría para glucosa, urea, creatinina, bilirrubinas,
proteínas, albúmina, globulina, cloruros y bicarbonato
5.2.- Taller de uso de unidades de expresión de concentración y cálculo de índices
importantes en veterinaria: depuración de urea, creatinina, índice creatinina/urea/
proteínas en orina
UNIDAD 6. Enzimología Clínica
6.1.- Práctica de determinación de Alanina amino transferasa, fosfatasa alcalina y CPK
6.2.- Taller de conversión de unidades en enzimología
UNIDAD 7. Endocrinología
7.1.- Seminario sobre técnicas de evaluación de hormonas: inmunoensayo,
radioinmunoensayo, ensayos metabólicos y pruebas biológicas.
7.2.- Práctica de determinación de cortisol mediante ELISA aplicado a la prueba de
supresión con dexametasona.
UNIDAD 8. Examen coprológico y examen de contenido ruminal
8.1.- Práctica de toma de muestras de líquido ruminal
8.2.- Practica de evaluación de líquido ruminal
8.3.- Práctica de examen coprológico
UNIDAD 9. Proyecto de Investigación
9.1.- Seminario sobre el método científico
9.2.- Estancia extraclase en laboratorios clínicos veterinarios y hospitales veterinarios
para detectar posibles proyectos
9.3.- Desarrollo de un proyecto en equipos de trabajo (actividad extraclase)
9.4.- Presentación del proyecto en seminarios de investigación
PRACTICAS DE CAMPO
Los alumnos desarrollarán 20 horas de estancia práctica en laboratorios de diagnóstico
veterinario. La actividad es extraclase y deberán entregar un informe del trabajo
desarrollado.
551
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS: Talleres, seminarios prácticos
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS : desarrollo del trabajo práctico,
entrega de reportes de resultados
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
√
√
√
√
10
5
5
10
√
√
√
20
10
40
552
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1 Bush B.M.: Interpretation of Laboratory Results for Small Animal Clinicians. Ed.
Blackwell Scientific: Philadelphia 2000.
2 Campbell T.W.: Avian Hematology and Cytology. Ed.Iowa State University
Press: Ames 2001.
3 Cowell R.L., Tyler R.D.: Cytology and Hematology of the Horse. Ed. American
Veterinary Publications: California, 2000.
4 Duncan J.R. et al. : Veterinary Laboratory Medicine: Clinical Pathology. Ed.
Iowa State University Press: Ames 2003.
5 Feldman B.V. et al.: Schalm’s Veterinary Hematology. 5th Ed. Lippincott,
Williams and Wilkins: Philadelphia 2000.
6 Harvey J.W.: Atlas of Veterinary Hematology. Ed. WB Saunders: Philadelphia
2001.
7 Kerry M.G.: Veterinary Laboratory Medicine. 2nd Ed. Blackwell Science: Boston
2002.
8 Meyer D.J, Harvey J.W.: Veterinary Laboratory Medicine. Interpretation &
Diagnosis. 2nd Ed. W.B. Saunders: Philadelphia 2001.
9 Osborne C.A. Stevens J.B., Urinalysis: A Clinical Guide to Compassionate
Patient Care., Ed. Bayer Co.: USA 2000.
10 Osborne CA, Finco DR.: Canine and Feline Neurology and Urology. Ed. William
& Wilkins: Philadelphia 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1
2
3
4
5
Dibartola S.P.: Fluid Therapy in Small Animal Practice. Ed. WB Saunders:
Philadelphia 2002.
Feldman E.C., Nelson R.W.: Canine and Feline Endocrinology and
Reproduction. 2nd Ed. WB Saunders: Philadelphia, 2003.
Garrido F.G.I., Cornejo C.M., Salinas J.E. Manual de Colorantes para el
laboratorio de Ciencias Básicas. Ed. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
UNAM: México 2003.
Jain NC.: Essentials of Veterinary Hematology.
Ed. Lea & Febiger:
Philadelphia 2000.
Smith BP.: Large Animal Internal Medicine. Diseases of Horses, Cattle, Sheep
and Goats. Ed. Mosby: St. Louis 2001.
553
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Administración de Empresas Agropecuarias
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo al noveno
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 3
Prácticas: 0
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 48
SEMANA: 3
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno conocerá los aspectos básicos de la
administración para ser aplicados al campo agropecuario, y aprenderá a
distinguir los diversos recursos con que cuenta a fin de lograr de ellos el máximo
beneficio posible para la práctica veterinaria.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Medicina Veterinaria y
Maestría en
Administrativa y
Agropecuaria
Zootecnia
Administración
Pecuaria
Ingeniero Agrónomo
Maestría en
Administrativa y
Agropecuaria
Zootecnista, Administración,
Administración
Pecuaria
Administración de Empresas y
licenciaturas afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
Administración
Empresa
Planeación estratégica
Análisis factorial
Organización
Dirección
Control
Comercialización de productos agropecuarios
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
Horas
prácticas
8
6
8
2
8
4
4
8
48
0
0
0
0
0
0
0
0
0
48
554
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Administración
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
Proceso histórico de la administración
Concepto de administración
Principios administrativos
Proceso administrativo
Principales corrientes administrativas
Administración agropecuaria
UNIDAD 2. Empresa
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
Conceptos
Clasificación
Recursos de la empresa
Funciones operativas
Figuras de asociación en el medio rural
Cooperativas
Ejido
UNIDAD 3. Planeación estratégica
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
Conceptos e importancia de la planeación
Objetivos, misión, visión, estrategias, tácticas
Sistema FADO
Gráfica de Gantt
Método del Ábaco
UNIDAD 4. Análisis factorial
4.1.
4.2.
Conceptos del Análisis factorial de Grabinski
Investigación de los factores
UNIDAD 5. Organización
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
Concepto de organización
Sistemas de organización
Jerarquías, autoridad y delegación
División de funciones, actividades y tareas
Proceso de organización
Organigramas y clases de organigramas
555
UNIDAD 6. Dirección
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Concepto
Comunicación
Toma de decisiones
Liderazgo
UNIDAD 7. Control
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
Función del control de la empresa
Clasificación de los sistemas de control
Control de programas
Medición y registro de resultados parciales y totales
Evaluación de resultados
UNIDAD 8. Comercialización de productos agropecuarios
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
8.6.
8.7.
8.8.
Antecedentes históricos
Funciones de la comercialización
Influencia del mercado en las actividades agropecuarias
Análisis de la demanda y la oferta
Elasticidad de la demanda y la oferta
Variación de los precios
Canales de comercialización
Normas de control de calidad
556
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) EXPOSICION
TAREAS Y/O ACTIVIDADES DE CLASE
√
√
60%
20%
√
√
10%
10%
557
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Chiavenato I.: Administración de Recursos Humanos. 5a Ed. Mc Graw Hill:
México 2001.
2. Chiavenato, I.: Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª Ed. Mc
Graw Hill: México 2003.
3. Garza, T.J.: Administración Contemporánea. 2a Ed. Mc Graw Hill: México 2000.
4. Munch, G.L.: Fundamentos de Administración. Casos y Prácticas. 3ª Ed. Trillas:
México 2000.
5. Reyes P. A. Administración moderna. Ed. Limusa: México 2002.
6. Rodríguez V.J. Introducción a la administración con enfoque de sistemas. 4ª. Ed.
Thomson: México 2003.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Aguilar, V.A.: Administración Agropecuaria. 4a. Ed. Limusa: México 1989.
2. Bruner, R.F., et al.: The Portable MBA. 4a. Ed. John Wiley & Sons, Inc.: USA
2003.
3. Harold, F. y Heinzweihrich. Administración. Una Perspectiva Global. 12ª. Ed.
Thomson: México 2004
4. Reardon T., Barrett CB.: Agroindustrialization, Globalization and International
Development. An Overview of Issues, Patterns and Determinants. Agricultural
Economics, 23:195-205, 2000.
5. Romero J.: Principios de Contabilidad. 2ª. Ed. Mc Graw Hill: México 2004.
6. Vartkes H.H.: Fundamentos de Contabilidad. 3ª. Ed. Thomson: México 2003.
558
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Microorganismos Patógenos poco Comunes
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Octavo a décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 3
Prácticas: 0
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 48
SEMANA: 3
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Integrar los conocimientos adquiridos en las materias
precedentes y comprender la importancia de las enfermedades micoticas,
bacterianas, parasitarias y virales que afectan la producción pecuaria, las cuales
son poco reportadas y de difícil diagnóstico en el área de salud animal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Deseable
Ciencias de la
Ciencias de la
Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Salud Animal
Salud Animal
Químico Farmacéutico Biólogo,
Químico Bacteriólogo Parasitólogo y
licenciaturas afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
TEMAS
Enfermedades de origen micotico
Enfermedades de origen parasitario
Enfermedades de origen viral
Enfermedades de origen bacteriano
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
12
12
12
12
48
Horas
prácticas
0
0
0
0
0
48
559
UNIDADES E ÍNDICE TEMÁTICO
UNIDAD 1. Enfermedades de origen micótico.
1.1 Generalidades
1.2 Morfología
1.3 Reproducción
1.4 Metabolismo
Antimicóticos.
Micosis superficiales
1. Dermatofitos
2. Pitiriasis.
c. Micosis subcutáneas.
3. Micetomas
4. Dermatofilosis
d. Micosis profundas.
5. Aspergilosis
6. Coccidiodomicosis
e. Levaduras.
7. Candidosis
8. Cryptococosis
9. Malasseziosis
f. Sindromes.
10. Mastitis-micótica
11. Aborto micótico
a. Micotoxinas.
b. Hongos contaminantes.
560
UNIDAD 2.- Enfermedades de origen parasitario.
2.1
Cryptosporidiosis.
2.2
Tripanosomiosis.
2.3
Amibiosis.
2.4
Giardiosis.
2.5
Leishmaniosis.
2.6
Neosporosis.
UNIDAD 3.- Enfermedades de origen viral.
3.1
Priones
3.2
Adenomatosis
3.3
Maedi-Visna
a.
Artritis encefalitis caprina
UNIDAD 4.- Enfermedades de origen bacteriano.
a. Clamidiosis.
b. Ricketsiosis.
c.
Borreliosis.
d. Bordeteliosis.
561
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
√
√
√
√
96%
3%
0.5%
0.5%
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
562
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1
2
3
4
5
6
Arenas, R. Micología Médica Ilustrada. Ed. Interamericana: Argentina 2003.
Bonifaz, A. Micología Médica Básica. Ed. Méndez: México 2000.
Bruce A. V. The Biology of Animal Viruses. 2nd. Ed. McGraw Hill: México 2002.
Georgy L.: Parasitology or Veterinarians , Ed.Saunders: USA 2004.
Jawetz, E. Microbiología Médica. Ed. Manual moderno: México 2002.
Murphy F., Gibas, A.. Veterinary Virology. 3rd Ed. Academia Press: New York and
London 1999.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Correa, G.P. Encefalopatia espongiforme bovina. Ed. Selecciones Veterinarias:
México 2001.
2. Correa, G.P. Enfermedad de las vacas locas. Folleto técnico No. 1. Ed. CENIDMicrobiología: México 2001.
3. Martin, R.J. Schalling H. Parasitology: Simposis of the British Society for
Parasitology. Vol. 37. Veterinary Parasitology-recent developments in inmunology
and control. Ed. Cambidge University Press: Madrid 2000.
4. Montaño, H.J.A. Encefalopatia Espongiforme Bovina (Segunda Parte) Año 1 Vol.
1 Num. 2. Ed. Selecciones veterinarias: México 2001.
563
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Especificación de Productos de Origen Pecuario
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Seminario
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo a décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
Teóricas: 0
Prácticas: 04 Semanas de
HORAS DE
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 64
SEMANA: 04
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Al terminar el curso de Especificaciones de Alimentos de
Origen Pecuario el alumno será capaz de realizar la toma de muestra y las
pruebas, así como de aplicar los criterios de interpretación que se deben utilizar
para los diferentes alimentos de origen pecuario.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Higiene de los
Control de
Medicina Veterinaria y Zootecnia,
alimentos
calidad
Ingeniero en Alimentos, Ingeniero
Agrónomo Zootecnista y
licenciaturas afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
INTRODUCCIÓN
ETIQUETADO
PRODUCTOS Y MATERIALES PARA ENVASADO
AGUA
CARNE Y DERIVADOS CÁRNICOS
LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS
PRODUCTOS DE LA PESCA
HUEVO Y DERIVADOS
MIEL
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
Horas
prácticas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
2
12
12
12
12
9
3
64
64
564
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN
o
Definir los siguientes conceptos: Especificación, producto, criterio,
clasificación, categoría, límite, registro, universo, población, muestra, muestreo,
monitoreo, método, técnica y otros de uso común en el ámbito de la especificación.
1.2 Explicar la importancia de la especificación en los productos de origen pecuario.
1.3 Describir el marco de referencia para identificar las especificaciones en materia de
importaciones y exportaciones.
1.4 Analizar el marco jurídico relacionado con las especificaciones en los productos de
origen pecuario.
1.5 Aplicar los diferentes criterios para establecer las especificaciones en los productos
de origen pecuario.
1.6 Mencionar criterios de especificación para comercialización local y regional de los
productos de origen pecuario.
1.7 Mencionar los productos más importantes de origen animal que México importa.
1.8 Mencionar los productos más importantes de origen animal que México exporta.
1.9 Mencionar la importancia de la clasificación y la categorización en los productos de
origen pecuario.
1.10 Describir la importancia de los límites y registros.
1.11 Describir la factibilidad de trabajar con muestreos y muestras obtenidas.
1.12 Mencionar los diferentes tipos de muestreo, los métodos y técnicas que se
emplean para las determinaciones físicas, químicas y biológicas en los alimentos de
origen pecuario.
1.13 Definir producto preenvasado, unidad de producto, lote o partida, unidad fuera de
tolerancia, producto a granel.
UNIDAD 2. ETIQUETADO
2.1 Analizar el marco legal en el que se basan las especificaciones para el etiquetado
en la industria de alimentos de origen pecuario.
2.2 Evaluar frente a casos concretos el cumplimiento o no de las especificaciones
vigentes para el etiquetado
2.2.1 Información comercial - declaración de cantidad en la etiqueta-especificaciones.
2.2.2 Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasados
2.2.3 Etiquetado y envasado para productos de aseo de uso doméstico y uso industrial
2.2.4 Etiquetado o rotulación de refrescos y aguas envasadas
2.2.5 Etiquetado o rotulación de alimentos y bebidas alimenticias
2.3 Elaborar propuestas de contenido y especificaciones antes casos hipotéticos
planteados por el profesor, para etiquetas de alimentos de origen animal.
565
UNIDAD 3. PRODUCTOS Y MATERIALES PARA ENVASADO
3.1 Analizar el marco legal en el que se basan las especificaciones para los productos y
materiales para envasado en la industria de alimentos de origen pecuario.
3.2 Evaluar frente a casos concretos el cumplimiento o no de las especificaciones
vigentes para los productos y materiales para envasado
3.2.1 Productos preenvasados-contenido neto tolerancias y métodos de verificación
3.2.2 La información comercial-Especificaciones de información comercial y sanitaria
3.2.4 Integridad y requisitos sanitarios de los envases metálicos para alimentos y
bebidas.
3.3 Realizar el procedimiento para la toma manejo y transporte de muestras de
alimentos para su análisis microbiológico y su aplicación a los envases.
3.2.9 Preparar y realizar las diluciones de muestras de alimentos, aplicado a los
envases, para sus análisis microbiológicos.
3.2.10 Determinación de bacterias coliformes a partir del envase.
UNIDAD 4. AGUA
4.1 Analizar el marco legal en el que se basan las especificaciones para el agua
utilizada en la industria de alimentos de origen pecuario.
4.2 Evaluar frente a casos concretos el cumplimiento o no de las especificaciones
vigentes para el agua utilizada en la industria de alimentos de origen pecuario en lo
referente a:
4.2.1 Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales de servicios, de las
actividades de cultivo acuícola y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de
drenaje y alcantarillado urbanos, etc.
4.2.2 Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas
que se reusen en servicios al público
4.2.3 Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para
su potabilización
4.2.4 Los resultados hipotéticos de las determinaciones de la temperatura, pH, oxigeno
disuelto, acidez total y alcalinidad total, sólidos sedimentables, turbiedad, etc., en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas
4.2.5 Los requisitos sanitarios que deben cumplir las sustancias germicidas para
tratamiento de agua
4.2.6 Los resultados hipotéticos de las determinaciones de sustancias y elementos
químicos disueltos en agua como fenoles, plomo, selenio, mercurio, cobre, sulfato,
nitrógeno y de nitritos, etc.
4.2.7 Los resultados hipotéticos de los requisitos sanitarios que debe cumplir la cisterna
de un vehículo, los sistemas de abastecimiento para el transporte y distribución de agua
para uso y consumo humano
4.3 Realizar los análisis para determinar las especificaciones sanitarias del agua
purificada envasada, agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel de
muestras obtenidas de lugares destinados al procesamiento de alimentos de origen
pecuario.
566
4.4 Aplicar los procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo
humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados; aguas residuales,
etc.
4.5 Aplicar los procedimientos para la toma manejo, transporte, preparación y dilución
de muestras de agua para su análisis microbiológico
4.6 Determinar y enumerar los microorganismos como bacterias aerobias en placa,
coliformes totales por la técnica del número más probable, coliformes fecales
(termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva, huevos de parásitos entre otros.
UNIDAD 5. CARNE Y DERIVADOS CÁRNICOS
5.1 Analizar el marco legal en el que se basan las especificaciones para carne y
derivados cárnicos en la industria de alimentos de origen pecuario.
5.2 Evaluar frente a casos concretos el cumplimiento o no de las especificaciones
vigentes para la carne y los derivados cárnicos siguientes:
5.2.1 Técnicas zoosanitarias para las instalaciones, equipamiento y funcionamiento de
los Puntos de Verificación e Inspección para carne, canales, vísceras y despojos de
importación en territorio nacional
5.2.2 Procedimientos para la verificación de carne, canales, vísceras y despojos de
importación en puntos de verificación zoosanitaria.
5.2.3 Derivados tales como: salchichas, jamón cocido, jamón serrano, espaldilla, tocino,
entrecot ahumado, queso de puerco, salami cocido, mortadela, pastel de carne, caldo
de pollo (granulado polvo tablerazo cubos), manteca de cerdo, etc.
5.2.4 Determinación de distintas sustancias químicas en carne o derivados cárnicos,
como los antibioticos, plaguicidas, metales pesados,
5.2.5 Control de residuos tóxicos en carne, grasa, hígado y riñón de bovinos, equinos,
porcinos y ovinos.
5.3 Clasificar canales: bovino, carne de pollo de engorda, cerdo, etc.
5.4 Determinar los constituyentes propios y no propios de la carne y sus derivados,
como: proteínas, grasa, humedad, cenizas, fécula, almidón, determinación de cloruro de
sodio en salmueras, etc.
5.5 Identificar la especie animal a partir de muestras cárnicas.
5.6 Aplicar los procedimientos para la toma manejo, transporte, preparación y dilución
de muestras de alimentos para su análisis microbiológico de muestras
5.7 Determinar y enumerar los microorganismos como bacterias aerobias en placa,
coliformes totales por la técnica del número más probable, coliformes fecales
(termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva, huevos de parasitos entre otros.
UNIDAD 6. LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS
6.1 Analizar el marco legal en el que se basan las especificaciones para leche y sus
derivados utilizadas en la industria de alimentos de origen pecuario.
6.2 Evaluar frente a casos concretos el cumplimiento o no de las especificaciones
vigentes para:
6.2.1 Leche rehidratada y reconstituida, pasteurizada y ultrapasteurizada, Leche
pasteurizada de vaca, Leche pasteurizada de vaca, Leche rehidratada y reconstituida,
pasteurizada y ultrapasteurizada, Leche para consumo humano
567
Quesos de suero, Quesos: frescos, madurados y procesados, mantequilla, cremas,
leche condensada azucarada, leches fermentadas y acidificadas, etc.
6.2.3 Los resultados hipotéticos de la determinación de distintas sustancias químicas en
la leche y sus derivados, como los antibióticos, plaguicidas, metales pesados
6.3 Determinar constituyentes propios de la leche y sus derivados, como: proteínas,
humedad, grasa butírica, etc., así como sus constantes físico químicas
6.4 Aplicar los procedimientos para la toma manejo, transporte, preparación y dilución
de muestras de alimentos para su análisis microbiológico de muestras
6.5 Determinar y enumerar los microorganismos como bacterias aerobias en placa,
coliformes totales por la técnica del número más probable, coliformes fecales
(termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva, parásitos, entre otros.
UNIDAD 7. PRODUCTOS DE LA PESCA
7.1 Analizar el marco legal en el que se basan las especificaciones para los productos
de la pesca utilizadas en la industria de alimentos de origen pecuario.
7.2 Evaluar frente a casos concretos el cumplimiento o no de las especificaciones
vigentes para los productos de la pesca:
7.2.1 Sobre la nomenclatura para las especies de pescados comestibles marinos y de
agua dulce con demanda comercial en México
7.2.2 Sobre la nomenclatura de moluscos y crustáceos - especies comestibles de
importancia
7.2.4 Sobre especificaciones sanitarias en los siguientes productos de la pesca:
Crustáceos en conserva, Pescados frescos-refrigerados y congelados, Pescados en
conserva, Moluscos bivalvos frescos-refrigerados, Moluscos bivalvos en conserva,
secos-salados, peces de agua dulce refrigerados, etc.
7.2.5 Determinación de distintas sustancias químicas en los productos de la pesca,
como los antibióticos, plaguicidas, metales pesados
7.3 Determinar el estado de frescura
7.4 Determinar la calidad para la comercialización de los productos pesqueros
7.5 Preparar y tratar las muestras
7.6 Realizar en los productos de la pesca la reacción de eber - gas sulfhidrico
7.7 Aplicar los procedimientos para la toma manejo, transporte, preparación y dilución
de muestras de alimentos para su análisis microbiológico de muestras
7.8 Determinar y enumerar los microorganismos como bacterias aerobias en placa,
coliformes totales por la técnica del número más probable, coliformes fecales
(termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva, parásitos, entre otros.
UNIDAD 8. HUEVO Y DERIVADOS
8.1 Analizar el marco legal en el que se basan las especificaciones para el huevo y sus
derivados utilizadas en la industria de alimentos de origen pecuario.
8.2 Evaluar frente a casos concretos el cumplimiento o no de las especificaciones
vigentes para el huevo y sus derivados:
8.2.1 Las disposiciones y especificaciones sanitarias en huevo, sus productos y
derivados.
568
8.2.2 Las especificaciones y métodos de prueba para huevo entero liquido, refrigerado
o congelado, huevo entero deshidratado o en polvo, yema deshidratada o en polvo,
huevo fresco de gallina, etc.
8.2.3 Resultados hipotéticos de la determinación de distintas sustancias químicas en el
huevo y derivados, como los antibióticos, plaguicidas, metales pesados,
8.3 Aplicar los procedimientos para la toma manejo, transporte, preparación y dilución
de muestras de alimentos para su análisis microbiológico de muestras
8.4 Determinar y enumerar de microorganismos como bacterias aerobias en placa,
coliformes totales por la técnica del número más probable, coliformes fecales
(termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva, entre otros.
UNIDAD 9. MIEL
Objetivos operativos:
9.1 Analizar el marco legal en el que se basan las especificaciones para la miel utilizada
en la industria de alimentos de origen pecuario.
9.2 Evaluar frente a casos concretos el cumplimiento o no de las especificaciones
vigentes para la miel:
9.2.1 El etiquetado de miel en sus diferentes presentaciones
9.2.2 Las especificaciones y los resultados de aplicar los métodos de prueba
9.2.4 Resultados hipotéticos de la determinación de distintas sustancias químicas en
miel y derivados, como los antibióticos, plaguicidas, metales pesados,
9.2.5 Aplicar los procedimientos para la toma manejo, transporte, preparación y
dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico de muestras
9.2.6 Determinar y enumerar los microorganismos como bacterias aerobias en placa,
coliformes totales por la técnica del número más probable, coliformes fecales
(termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva, entre otros.
569
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1. Determinación de las especificaciones de etiquetas en alimentos de origen pecuario
2. Especificaciones de calidad de productos y materiales para envasado
3. Especificaciones de calidad del agua para uso en los proceso de alimentos de
origen animal
4. Especificaciones de calidad de carne y derivados
5. Especificaciones de calidad de leche y derivados
6. Especificaciones de calidad de productos de la pesca
7. Especificaciones de calidad de huevo y derivados
8. Especificaciones de calidad de miel de abeja
570
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (PRÁCTICAS DE LABORATORIO)
√
√
√
√
15
10
10
30
√
10
√
25
571
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Castro D. y col.: Guía de Sistemas de Vigilancia de las Enfermedades
Transmitidas por Alimentos (VETA) y la investigación de Brotes. Guía VETA. Ed.
División de Prevención y Control de Enfermedades, OPS/OMS: Buenos Aires
2001.
2. Chin J. El Control de las Enfermedades Transmisibles. Ed. OPS/OMS.
Washington 2001.
3. Escutia S.I.: Guía para la Verificación y Dictamen Sanitario de la Carne en
Rastros Municipales. Ed. Secretaría de Salud. Dirección General de Control
Sanitario de Bienes y Servicios: México 1997.
4. Moraes RS, Bejarano OND, Cuéllar JA, Almeida CR.: HACCP: Herramienta
Esencial para la Inocuidad de Alimentos. Ed. INPPAZ/OPS/OMS: Buenos Aires
2001.
5. NOM-184-SSA1-2002, Productos y servicios. Leche, fórmula láctea y producto
lácteo combinado. Especificaciones sanitarias.
6. NOM-185-SSA1-2002, Productos y servicios. Mantequilla, cremas, producto
lácteo condensado azucarado, productos lácteos fermentados y acidificados,
dulces a base de leche. Especificaciones sanitarias.
7. NOM-EM-005-SSA1-2001, Salud ambiental. Especificaciones sanitarias para el
control de los moluscos bivalvos expuestos a la marea roja. Criterios para
proteger la salud de la población.
8. Torres JM y col.: Metodología de la Investigación y Estadística. Ed. OPS/INDRE:
México 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
1. Legislación sanitaria y de calidad vigente, emitida por las diferentes
dependencias (Leyes, Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas, Normas
Mexicanas, Acuerdos, Decretos, Manuales de procedimiento, Manuales
operativos, etc) Nacionales e Internacionales asociadas. De 1945 a la fecha.
2. NOM-027-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Pescados
frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias.
3. NOM-028-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Pescados en
conserva. Especificaciones sanitarias.
4. NOM-029-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Crustáceos
frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias.
5. NOM-030-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Crustáceos en
conserva. Especificaciones sanitarias.
6. NOM-031-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Moluscos
bivalvos frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias.
572
7. NOM-032-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Moluscos
bivalvos en conserva. Especificaciones sanitarias.
8. NOM-034-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la carne. Carne molida y
carne molida moldeada. Envasadas. Especificaciones sanitarias.
9. NOM-035-SSA1-1993, Bienes y servicios. Quesos de suero. Especificaciones
sanitarias.
10. NOM-093-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Practicas de higiene y sanidad en la
preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
11. NOM-110-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Preparación y dilución de muestras de
alimentos para su análisis microbiológico.
12. NOM-121-SSA1-1994, Bienes y servicios. Quesos: frescos, madurados y
procesados. Especificaciones sanitarias.
13. NOM-122-SSA1-1994, Bienes y servicios. Productos de la carne. Productos
cárnicos curados y cocidos, y curados emulsionados y cocidos. Especificaciones
sanitarias.
14. NOM-128-SSA1-1994, Bienes y servicios. Que establece la aplicación de un
sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la planta industrial
procesadora de productos de la pesca.
15. NOM-129-SSA1-1995, Bienes y servicios. Productos de la pesca: secos-salados,
ahumados, moluscos cefalópodos y gasterópodos frescos-refrigerados y
congelados. Disposiciones y especificaciones sanitarias.
16. NOM-145-SSA1-1995, Productos cárnicos troceados y curados. Productos
cárnicos curados y madurados. Disposiciones y especificaciones sanitarias.
17. NOM-159-SSA1-1996, Bienes y Servicios. Huevo, sus productos y derivados.
Disposiciones y especificaciones sanitarias.
CIBERGRAFÍA
1. Association of official Analytica Chemistry. Official methods of analyisis of AOAC
International. 1975. http://www.aoac.org/
2. Codex Alimentarius. Normas de calidad de alimentos de origen animal. De 1966
a la fecha. http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp
573
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Imagenología
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso y Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Octavo a décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 2
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 64
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Conocer, comprender y aplicar los fundamentos y la
metodología del diagnóstico por imagen.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina
Deseable
Imagenología
Veterinaria y
Zootecnia
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
I
II
III
IV
Introducción a la Radiología
Cabeza
Columna Vertebral
Miembro Torácico y Pelviano
Tórax
Abdomen
Pelvis
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
V
VI
VII
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
Horas
prácticas
4
4
4
4
6
6
4
32
4
4
4
4
6
6
4
32
64
574
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción a la Radiología
1.1 Definición y aplicaciones de la radiología en la medicina.
1.2 Características físicas de los rayos x; producción, propiedades y efectos de
los mismos.
1.3 Porciones del tubo de rayos x; producción de los rayos x.
1.4 Radiación primaria y secundaria; comportamiento de la radiación en el
paciente.
1.5 Densidades básicas; unidades del aparato de rayos x.
1.6 Accesorios, revelado y evaluación técnica de la placa.
1.7 Evaluación anatómica (forma, tamaño, perímetro y radiodensidad).
1.8 Medios de contraste; protección y seguridad radiológica).
UNIDAD 2. Cabeza
2.1 Indicar los principales puntos que permiten posicionar adecuadamente al
paciente, para las distintas tomas de cabeza.
2.2 Reconocer en placas de cabeza las tomas de rutina y sus variantes.
2.3 Identificar en placas radiográficas, los principales puntos morfológicos
presentes en cabeza.
2.4 Reconocer las principales anormalidades anatomo-radiológicas de cabeza.
2.5 Conocer y aplicar las técnicas de contraste empleadas en cabeza.
UNIDAD 3. Columna Vertebral
3.1 Indicar los principales puntos que permiten posicionar adecuadamente al
paciente, para las distintas tomas de la columna vertebral.
3.2 Reconocer en placas de columna las tomas de rutina y sus variantes.
3.3 Identificar en placas radiográficas, los principales puntos morfológicos
presentes en la columna vertebral.
3.4 Reconocer las principales anormalidades anatomo-radiológicas de la columna.
3.5 Conocer y aplicar las técnicas de contraste empleadas en columna.
575
UNIDAD 4. Miembros (Torácico y Pelviano)
4.1 Indicar los principales puntos que permiten posicionar adecuadamente al
paciente, para las distintas tomas de las extremidades torácica y pelviana.
4.2 Reconocer en placas de la extremidad torácica y de la pelviana las tomas de
rutina y sus variantes.
4.3 Identificar en placas radiográficas, los principales puntos morfológicos
presentes en las extremidades.
4.4 Reconocer las principales anormalidades anatomo-radiológicas en la
extremidad torácica y en la pelviana.
4.5 Conocer y aplicar las técnicas de contraste empleadas en las extremidades.
UNIDAD 5. Tórax
5.1 Indicar los principales puntos que permiten posicionar adecuadamente al
paciente, en las distintas tomas de tórax.
5.2 Reconocer en placas de tórax las tomas de rutina y sus variantes.
5.3 Identificar en placas radiográficas, los principales puntos morfológicos
presentes tanto en los distintos órganos del interior del tórax como en el
esqueleto del mismo.
5.4 Reconocer las principales anormalidades anatomo-radiológicas del tórax
visceral y tórax óseo.
5.5 Conocer y aplicar las técnicas de contraste empleadas en tórax.
5.6 Características físicas de las ondas de ultrasonido y su interacción con los
tejidos.
5.7 Principales controles del aparato de ultrasonido.
5.8 Principales formatos de pantalla y transductores mas comunes.
5.9 Artefactos, terminología y preparación del paciente para el ultrasonido en
general.
5.10 Ecocardiografía de modo M, principales cortes.
5.11 Ecocardiografía de dos dimensiones.
5.12 Principios de interpretación (dimensión de cámaras cardiacas, espesor de
paredes).
UNIDAD 6. Abdomen
6.1 Indicar los principales puntos que permiten posicionar adecuadamente al
paciente, para las distintas tomas de abdomen.
6.2 Reconocer en placas de abdomen las tomas de rutina y sus variantes.
6.3 Identificar en placas radiográficas, los principales puntos morfológicos
presentes en las vísceras de abdomen.
6.4 Reconocer las principales anormalidades anatomo-radiológicas en las distintas
vísceras de abdomen.
6.5 Conocer y aplicar las técnicas de contraste empleadas en abdomen.
6.6 Principios de interpretación de estudios de ultrasonido en Hígado, Bazo,
Vesícula Biliar, Riñón, Utero, e Intestino Delgado.
576
UNIDAD 7. Pelvis
7.1 Indicar los principales puntos que permiten posicionar adecuadamente al
paciente, para las distintas tomas de la pelvis.
7.2 Reconocer en placas de pelvis las tomas de rutina y sus variantes.
7.3 Identificar en placas radiográficas, los principales puntos morfológicos
presentes tanto en los distintos órganos del interior de la pelvis como en el
esqueleto de la misma.
7.4 Reconocer las principales anormalidades anatomo-radiológicas de la pelvis
ósea y pelvis visceral.
7.5 Conocer y aplicar las técnicas de contraste empleadas en pelvis.
7.6 Principios de interpretación de estudios de ultrasonido en genitales y glándula
mamaria.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. Práctica sobre el funcionamiento del aparato de rayos x.
2. Taller de Cabeza.
3. Taller de Columna Vertebral.
4. Taller de Miembro Torácico.
5. Taller de Miembro Pelviano.
6. Taller de Tórax.
7. Taller de Ultrasonido.
8. Taller de Abdomen.
9. Taller de Pelvis.
577
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
1.
2.
3.
4.
5.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
6.
40%
7.
10%
8.
50%
578
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1
2
3
4
5
6
7
Buttler, A.J., Colles, M.C.; Dyson, J.S., Kold, E.S. & Poulus, W.P.: Clinical Radiology
of the Horse. 2nd Ed. Blackwlell Science: E.U.A. 2000.
Coulson A. Lewis N. An Atlas of interpretative Radiographic Anatomy. Ed. Blackwell
Science: USA 2002.
Dick, J.CK: Atlas of Diagnostic Radiology of the Horse: Diseases of the front and
hind limbs, 2a Ed. Schlülersche: Germany 2002.
Han, M.C., Hurd, D.C.: Diagnóstico Práctico por Imagen para Técnicos Veterinarios.
Ed. Intermédica: Argentina 1999.
Kealty, Mcallister. Diagnostic Radiology and Ultrasonography of the Dog and Cat.
3a Ed. W.B.Saunders: USA 2000.
Morgan, P.J.; Nieves, J. & Baker, T.: Equine Radiography. Ed. Iowa State University
Press: Ames, Iowa 1998.
Nyland TG y Matón JS.: Diagnóstico Ultrasonográfico (ecográfico) en Pequeños
Animales. 2ª Ed. Harcourt: Madrid 2004.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
1
2
3
4
5
6
McIlwraith,C.W.: Diagnostic and Surgical Arthroscopy in the Horse. 2a Ed. Lea &
Febiger: USA 1990.
O´brien Robert T. Radiología Torácica (práctica en pequeñas especies). Ed
Multimédica, México 2001.
Rantanen, W.N. & McKnonnon, O.A.: Equine Diagnostic Ultrasound, Ed. W. B.
Saunders: E.U.A. 1998.
Reef, B.V.: Equine Diagnostic Ultrasound. Ed. W.B. Saunders: E.U.A. 1998.
Reimer, M.J.: Atlas of Equine Ultrasonography. Ed. Mosby: St. Louis 1998.
Thrall, D.E.: Manual de Diagnóstico Radiológico Veterinario. 4° Ed. Harcourt: Madrid
2003.
REVISTAS
1
2
3
4
5
6
Compendium on Continuing Education
Journal American Veterinary Medical Association
Journal of American Animal Hospital Association
Journal of Small Animal Practice
Veterinary Clinics of North America, Small Animal Practice
Veterinary Medicine
579
CIBERGRAFÍA
1
2
Center for Veterinary Health Sciences, Oklahoma State. www.cvm.okstate.edu
College of Veterinary Medicine, University of Illinois at Urban-Champaign.
www.cvm.uiuc.edu
3 College of Veterinary Medicine & Biomedical Sciences, Colorado State University.
www.cvmbs.colostate.edu
4 International Veterinary Information Service. www.ivis.org.
5 College of Veterinary Medicine, North Carolina State University.
www.ncsu.edu/ncsu/cvm
6 Faculty of Veterinary Science, The University of Sydney.
www.usyd.edu.au/su/vetfac
7 College of Veterinary Medicine, The Ohio State University. www.vet.ohio-state.edu
8 School of Veterinary Medicine, Purdue University. www.vet.purdue.edu
9 Penn Veterinary Medicine, University of Pennsylvania. www.vet.upenn.edu
10 School of Veterinary Medcine, University of California
Davis.www.vetmed.ucdavis.edu
11 The College of Veterinary Medicine, University of Florida. www.vetmed.ufl.edu/sacs
580
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Mejoramiento Genético Animal
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Quinto al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 3
Prácticas: 0
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 48
SEMANA: 3
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Al final del curso el alumno conocerá, comprenderá y aplicará los
elementos teóricos y prácticos para que pueda elaborar los programas de mejoramiento
genético de las diversas especies de interés zootécnico, así como adquirir sentido crítico
para el desarrollo de programas de aprovechamiento de los recursos genéticos pecuarios
del país.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE
DESEABLE
Medicina Veterinaria y
Maestría en
Genética Animal.
Mejoramiento
Zootecnia, Ingeniero
Ciencias o
Genético Animal
Agrónomo Zootecnista y
Doctorado en
licenciaturas afines
Ciencias
INDICE TEMATICO
TEMAS
UNIDAD
1
Introducción al Mejoramiento Genético Animal
2
Métodos de Mejoramiento Genético Animal
3
Evaluación Genética de reproductores
4
Mejoramiento genético en bovinos productores de
leche
5
Mejoramiento genético en bovinos productores de
carne
6
Mejoramiento genético en cerdos
7
Mejoramiento genético en ovinos y caprinos
8
Mejoramiento genético en perros y gatos
9
Mejoramiento genético en aves
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
1
6
5
7
Horas
prácticas
0
0
0
0
7
0
7
5
5
5
48
0
0
0
0
0
48
581
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción al Mejoramiento Genético Animal
1.1 Definición de Mejoramiento Genético Animal.
1.2 Desarrollo histórico del Mejoramiento Genético Animal.
1.3 Evolución histórica de la valoración genética de los reproductores.
1.4 Importancia del Mejoramiento Genético Animal en el contexto de la Medicina
Veterinaria y Zootecnia.
UNIDAD 2. Métodos de Mejoramiento Genético Animal
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
Métodos de selección para una característica.
Métodos de selección para características múltiples.
Sistemas de apareamiento endogámicos.
Sistemas de apareamientos exogámicos.
Usos de biotecnologías reproductivas y moleculares de mejoramiento genético
animal.
UNIDAD 3. Evaluación Genética de Reproductores
7.1
7.2
Predicción del valor genético de los animales: predicción por medio de regresión
lineal, predicción a partir de una sola fuente de información, predicción a partir de
múltiples fuentes de información, uso del modelo animal, Mejor predictor lineal
insesgado (BLUP). Aplicaciones del BLUP.
Presentación e interpretación de la información de reproductores: Informes de
pruebas de progenie, valores de cría, PTA´s; DEP´s y sus interpretaciones.
UNIDAD 4. Mejoramiento Genético en Bovinos Productores de Leche
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
Pirámide estructural de una raza.
Características de importancia económica
Definición de objetivos y criterios de selección.
Selección de reproductores.
Esquema general de la mejora y diseño de los programas
Sistemas de apareamientos.
582
UNIDAD 5. Mejoramiento Genético en Bovinos Productores de Carne
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
Pirámide estructural de una raza.
Características de importancia económica
Definición de objetivos y criterios de selección.
Selección de reproductores.
Esquema general de la mejora y diseño de los programas
Sistemas de apareamientos
UNIDAD 6. Mejoramiento Genético en Cerdos
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Pirámide estructural de una raza.
Características de importancia económica.
Definición de objetivos y criterios de selección.
Selección de reproductores.
Esquema general de la mejora y diseño de los programas.
Sistemas de apareamiento.
UNIDAD 7. Mejoramiento Genético en Ovinos y Caprinos
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Pirámide estructural de una raza.
Características de importancia económica.
Definición de objetivos y criterios de selección.
Selección de reproductores.
Esquema general de la mejora y diseño de los programas
Sistemas de apareamiento.
UNIDAD 8. Mejoramiento Genético en Perros y Gatos
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Pirámide estructural de una raza.
Características de importancia económica
Definición de objetivos y criterios de selección.
Selección de reproductores.
Esquema general de la mejora y diseño de los programas.
Sistemas de apareamiento.
UNIDAD 9. Mejoramiento Genético en Aves
a.
b.
c.
d.
e.
Características de importancia económica.
Definición de objetivos y criterios de selección.
Selección de reproductores.
Esquema general de la mejora y diseño de los programas.
Sistemas de apareamiento.
583
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
√
√
60%
20%
10%
10%
584
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Bowling A, Ruvinsky A. The genetics of cattle. Ed. CAB International: USA 2000.
2. Falconer DS, Mackay T. Introducción a la Genética Cuantitativa. Ed. Acribia S.
A. : Zaragoza 2001.
3. Fries, R, Ruvinsky, A.: The Genetics of Cattle. Ed. CAB International: U.K. 1999.
4. Gardner E.J., Simmons M.J. y Snustad D.P.: Principios de Genética. 4a Ed.
Limusa Wiley: México 2000.
5. Griffiths A.J.F., Gelbart.W.M., Miller J.H., Lewontin R.C.: Genética Moderna.
McGraw-Hill Interamericana: México 2000.
6. Herrera HJ. Criterios para seleccionar ganado bovino lechero. Memorias del
curso de Mejoramiento genético de bovinos y ovinos. Ed. Especialidad de
Ganadería, Colegio de Postgraduados: Edo. de México 2000.
7. Herrera HJG, Lemus FC, Barrera SA. Mejoramiento Genético Animal. Un
enfoque aplicado. Ed. Colegio de Postgraduados Programa en Ganadería
IREPEG: México 2003.
8. Klug W. S., Cummings M.R.: Genética. 5ª Ed. Pearson: México 1999.
9. Lynch, M, Walsh, B.: Genetics and Analysis of Quantitative Traits. Ed. Sinauer:
Massachssets 1997.
10. Muir WM. Poultry Genetics, Breeding and Biotecnology. Ed. CAB International:
USA 2003.
11. Murrell J.: Introducción a la Ingenieria Genética Moderna. Ed. Limusa: México
2002.
12. Nicholas F.W.: Genética Veterinaria. Ed. Acribia: Zaragoza 1999.
13. Van Vleck DL. Selection index and introduction to mixed model methods. Ed.
CCR Press: USA 2000.
14. Weller JL. Quantitative trait loci analysis in animals. Ed. CAB International: USA
2001.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Beuzen ND, Stear MJ, Chang, KC. Molecular markers and their use in animal
breeding. Vet. J. 168:151-159, 2004.
2. Bourdon RM. Understanding Animal Breeding. Ed. Prentice-Hall: USA 2000.
3. Gibson JP, Quinton VM, Simedrea P. Responses to selection for growth and
backfat in closed nucleus herd of Hampshire and Duroc Pigs. Can. J. Anim. Sci.
81:17.23, 2001.
4. Hill WG. Maintenance of quantitative genetic variation in animal breeding
programmes. Livest. Prod. Sci. 63:99-109, 2000.
5. Hyáková L, Knízetová H, Dedroková L, Hort J. Divergent selection for shape of
growth curve in Japanese quail. 1. Responses in growth parameters and food
conversion. Brit. Poul. Sci. 42:583-589, 2001.
585
6. Jiménez L.F., Merchant H.: Biología Celular y Molecular. Ed. Prentice Hall:
México 2001.
7. Ketteritzsch K, Hamann H, Brhm R, Grbendorf H, Rosenhagen CU, Dist O.
Genetics analysis of presumed inherited eye diseases in Tibetan Terriers. Vet. J.
168: 151-159, 2004.
8. Mason I L.: A World Dictionary of Livestock Breeds, Types and Varieties. 4th. Ed.
CAB International: UK. 1996.
9. Piper, L., Ruvinsky, A.: The Genetics of Sheep. Ed. CAB International: Oxon
U.K. 1997.
10. Rothschild, F. Ruvinsky, A.: The Genetics of Pig. Ed. CAB International: Oxon,
U.K. 1998.
11. Ruvinsky A.: The Genetics of the Dog . Ed. CAB International: Oxon, U.K. 2001.
12. Simm G. Lewis RM, Grundy B, Dingwall WS. Responses to selection for lean
growth in sheep. Anim. Sci. 74: 39-50: 2002.
586
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Piscicultura
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Laboratorio.
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico – Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Tercero al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 2
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 64
SEMANA: 04
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno será capaz de integrar los conocimientos
adquiridos en el aula y aplicarlos en el estudio de una región susceptible de ser
aprovechada por la piscicultura, indicando la especie (s) óptima y su modelo de
producción más adecuado.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Deseable
Producción animal
Biología
Zootecnia, Biología y
licenciaturas afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Importancia de la Acuacultura y sus disciplinas
en el desarrollo nutricional del país
El impacto ecológico en los ecosistemas
acuáticos
Anatomía y Fisiología de los peces.
Fundamentos de la Producción Piscícola
(métodos y técnicas)
Enfermedades de los peces.
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
2
3
4
5
Horas
teóricas
Horas
prácticas
4
4
7
7
7
8
7
8
6
32
6
32
64
587
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.
Importancia de la Acuacultura y sus disciplinas en el desarrollo
nutricional del país.
g. La Acuacultura.- Antecedentes históricos y su importancia en México.
h. Ramas de la Acuacultura.- Alguicultura, Carcinicultura, Ostricultura,
Ranicultura, Helicicultura, Piscicultura.
1.3.
Los Sistemas de producción piscícolas.
UNIDAD 2. El impacto ecológico en los ecosistemas acuáticos.
2.1.- La Ecología como ciencia.
2.1.2.- Los conceptos ecológicos más importantes, aplicados a los ecosistemas
acuáticos: a) El Medio Ambiente, b) Hábitat, c) Nicho ecológico, d) Biomasa, e)
Ecosistema.
2.1.3.- El Ecosistema Acuático.
2.1.4.- La cadena alimenticia acuática.
2.1.5.- El medio ambiente de los peces, (elementos que lo integran: el aire, el agua, el
suelo).
2.1.6.- El hábitat de los peces.- El agua.
2.1.6.1.- Conceptos básicos referentes al agua.
2.1.6.2.- El origen del agua usada para piscicultura.
2.1.6.3.- La calidad del agua usada en piscicultura.
2.1.6.4.- La cantidad de agua necesaria para piscicultura.
2.1.6.5.- Metodología para el análisis del agua: O2, pH, Temperatura, Salinidad,
Dureza, etc.
UNIDAD 3. Anatomía y Fisiología de los peces.
3.1.- Morfología de los peces.
3.2.- Anatomía y Fisiología de los peces.
3.2.1.- Anatomía externa, a) Regiones anatómicas de un pez prototipo, b) Las aletas de
los peces.
3.2.2.- La piel de los peces.- La epidermis , La dermis, el color del cuerpo en los peces.
3.3.- Anatomía interna.
3.3.1.- El aparato digestivo de los peces: Diferencias anatómicas entre los peces
carnívoros y los herbívoros.
3.3.2.- La vejiga natatoria de los peces.
3.3.3.- Los órganos de la respiración de los peces.
3.3.4.- El proceso de la respiración de los peces; a) La fase de inspiración, b) La fase
de espiración, c) El intercambio gaseoso.
588
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
Asistencias
√
√
70 %
20 %
√
10 %
589
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Auró A.O., Gallo G.C. (Eds). Acuariología. Libro Electrónico. Ed. División de
Educación Continua. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM:
México 2003.
2. Auró A. O. (Ed.). Principios de Acuicultura. Libro Electrónico. Ed. División de
Educación Contínua. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM:
México 2002.
3. Morales Díaz A. – Biología, Cultivo y Comercialización de la Tilapia. Ed. AGT.
Editor S.A.: México 2003.
4. Ocampo C.L., Auró A.O. Terapia de las Enfermedades de los Peces. Ed.
Programa de Universidad Abierta. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
UNAM: México 2000.
5. Ruiz J.G.; Hernández I.. Farmacología para Médicos Veterinarios Zootecnistas.
Edt. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM: México 2005.
6. Sherpherd J., Bromage N. Piscicultura Intensiva. Ed. Acribia, S.A.: Barcelona
1999.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Auró, O. A. Apuntes de Producción Acuícola. Ed. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia UNAM: México 1999.
2. Hepher, B. Nutrición de peces comerciales en estanques. Ed. Acribia, S.A.:
Barcelona 1993.
3. Herbert RA. Cría de los peces de acuario. Ed. Pearson: México 1994.
4. Hovart. M. Carp and Pond Fish Culture. Ed. CAB International: USA 1992.
5. Lee, J. W. Crustacean farming. Ed. CCR Press: USA 1992.
6. Lloyd, R. Polution and Freshwater Fish. Ed. Sinauer: Massachssets 1992.
7. Martínez, C. Biología y cultivo de la mojarra latinoamericana. Ed. AGT. Editor
S.A.: México 1994.
8. Scott PW. Guía completa del acuario. Ed. Acribia, S.A.: Barcelona 1996.
CIBERGRAFÍA
1. Acuario Gratis: http://www.geocities.com/RainForest/Vines/8186/index.html
2. Diseases of Fish: http://www.afip.org/vetpath/POLA/POLA96/fish.txt
3. Dr. Pez: http//www.drpez.com
4. Langston Aquaculture Page; http://www.luresext.edu/aqua.html
5. Revista Aquaguía: www.aquaguía.fc.com.mx
6. Sociedad Americana de Ictiologistas y Herpetologistas:
http://www.utexas.edu/depts/asih
590
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
LICENCIATURA DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Cunicultura
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA:
Teórico práctica
SEMESTRE QUE SE IMPARTE:
Tercero al décimo.
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS:
06
HORAS DE CLASE A Teóricas: 2
Prácticas: Semanas de clase: Total de
LA SEMANA:
4
2
16
Horas: 64
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno será capaz de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos
para planear, evaluar y atender unidades de producción cunícola para que sean eficientes
productivamente, así como de desarrollarse en cualquier ámbito relacionado con la cunicultura.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Producción
Cunicultura
Producción Animal
Zootecnia, Biología y
Animal
licenciaturas afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TITULO
Horas teóricas Horas prácticas
1
Introducción.
1
1
2
Situación Actual.
1
1
3
Especies Silvestres.
1
1
4
Razas.
2
2
5
Anatomía y Fisiología.
2
2
6
Instalaciones, Construcciones y Equipo.
1
1
7
Higiene.
2
2
8
Reproducción.
3
3
9
Nutrición y Alimentación.
2
2
10
Genética y Selección.
3
3
11
Manejo.
4
4
12
Enfermedades.
2
2
13
Usos del Conejo como Animal de
1
1
Laboratorio,
14
Alteraciones de la Conducta.
1
1
15
Economía y Administración.
3
3
16
Comercialización.
3
3
Total de horas teóricas
32
Total de horas prácticas
32
TOTAL DE HORAS
64
591
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción
1.1.- Se enunciarán las etapas más importantes en la historia de la cunicultura,
haciendo énfasis en la historia de México.
1.2.- Analizará la importancia productiva de la especie.
1.3.- Conocerá los sistemas de producción.
UNIDAD 2. Situación Actual
2.1.- Señalará ante un mapa de la república mexicana las zonas cuniculas del país.
2.2.- Diferenciará la producción cunicola existente en los estados del país.
2.3.- Diferenciará la producción cunicola existente en los países productores.
UNIDAD 3. Especies Silvestres
3.1.- Conocerá la clasificación zoológica de los conejos domésticos.
3.2.- Conocerá la clasificación zoológica de los conejos silvestres.
3.3.- Conocerá la clasificación zoológica de las liebres.
3.4.- Diferenciará las especies del genero Sylvilagus.
3.5.- Identificará las diferentes características entre los conejos domésticos y los
conejos silvestres.
3.6.- Identificará las diferencias entre los conejos y las liebres.
UNIDAD 4. Razas
4.1.- Identificará las características morfológicas y productivas de las razas productoras
de carne e identificar las existentes en México.
4.2.- Identificará las características morfológicas y productivas de las razas productoras
de piel e identificar las existentes en México.
4.3.- Identificará las características morfológicas y productivas de las razas productoras
de pelo e identificará las existentes en México.
4.4.- Identificará las razas de ornato y las existentes en México.
UNIDAD 5.- Anatomía y Fisiología
5.1.- Diferenciará e identificará las partes exteriores del conejo.
5.2.- Identificará los diferentes métodos de sujeción utilizados en los conejos.
5.3.- Observará e identificará las diferentes estructuras anatómicas en un conejo
muerto.
5.4.- Identificará los sistemas anatómicos del conejo.
5.5.- Identificará las estructuras anatómicas de aparato genital masculino y femenino.
5.6.- Conocerá el mecanismo fisiológico del aparato digestivo.
5.7.- Conocerá el mecanismo fisiológico del aparato genital del macho y de la hembra.
5.8.- Obtendrá las constantes fisiológicas en diferentes animales.
592
UNIDAD 6. Instalaciones, Construcciones y Equipo
6.1.- Conocerá los factores ambientales, más adecuados para la producción del conejo.
6.2.- Ubicará la orientación del local de acuerdo a los vientos dominantes para
proporcionar un ambiente adecuado.
6.3.- Conocerá las necesidades de una edificación para conejos, tomando en cuenta
dimensiones, temperatura, humedad, densidad del efectivo, aislamiento térmico,
superficie de ventanas, ventilación, calefacción, circulación y disposición del equipo.
6.4.- Identificará los modelos de jaulas existentes para los conejos y establecerá cual es
la necesidad de las mismas así como de los nidos.
6.5.- Identificará los diferentes tipos de bebederos y comederos y las ventajas de los
automáticos.
6.6.- Analizará los tipos de Unidades de producción para conejos a nivel familiar e
industrial, en diversas granjas comerciales.
UNIDAD 7. Higiene
7.1.- Analizará las normas básicas de limpieza y desinfección regulares.
7.2.- Conocerá los mecanismos de limpieza y desinfección intensificadas en el
transcurso de enfermedades infecciosas y la terminación de las mismas.
7.3.- Analizará las normas para la manipulación del estiércol.
7.4.- Conocerá las medidas para la destrucción inocua de los conejos muertos y
sacrificados.
7.5.- Practicará las normas básicas de higiene en una unidad de producción cunícola.
UNIDAD 8. Reproducción
8.1.- Conocerá las características en las diferentes etapas reproductivas de los conejos.
8.2.- Conocerá las características reproductivas de la hembra y el macho.
8.3.- Conocerá y realizará el diagnostico de gestación por palpación y por ultrasonido.
8.4.- Conocerá las características de la conducta reproductiva con respecto al parto y a
la gestación.
8.5.- Conocerá las técnicas de inseminación artificial en conejos.
UNIDAD 9. Nutrición y Alimentación
9.1.- Conocerá las necesidades nutritivas de acuerdo a la etapa de desarrollo. 9.2.Conocerá las necesidades de agua en los conejos.
9.3.- Conocerá las necesidades de vitaminas y minerales según la etapa de desarrollo.
9.4.- Identificará los métodos y técnicas de alimentación.
9.5.- Observará y analizará el uso de los alimentos balanceados para conejos.
UNIDAD 10. Genética y Selección
10.1.- Se estudiarán los conceptos genéticos: heredabilidad, selección, conglomerado
genético, homocigosis, heterosis, vigor híbrido, línea, raza, etc.
10.2.- Se discutirán las ventajas del mejoramiento genético.
10.3.-Identificará las características productivas a seleccionar en cunicultura.
10.4.- Analizará los diferentes sistemas de selección utilizados en conejos.
10.5.- Analizará los diferentes sistemas de cruzamientos utilizados en conejos..
593
10.6.- Definirá el concepto de presión de selección y el de avance genético.
10.7.- Conocerá en que consisten las pruebas de progenie.
UNIDAD 11. Manejo
11.1.- Conocerá la definición zootécnica de la palabra manejo.
11.2.- Conocerá las normas básicas del manejo sanitario
11.3.- Conocerá las normas básicas del manejo reproductivo.
11.4.- Conocerá las normas básicas del manejo alimenticio.
11.5.- Conocerá las normas básicas del manejo genético.
11.6.- Practicará las normas básicas de manejo en una Unidad de producción cunícola.
UNIDAD 12. Enfermedades
12.1.- Identificará las enfermedades producidas por virus.
12.2.- Identificará las enfermedades producidas por bacterias
12.3.- Identificará las enfermedades producidas por parásitos.
12.4.- Identificará los trastornos carenciales en la reproducción y otros.
UNIDAD 13. Usos del Conejo como Animal de Laboratorio
13.1.- Identificará las principales pruebas de laboratorio a las que se someten los
conejos.
13.2.- Señalará otras pruebas de experimentación e investigación que se realizan en el
conejo.
UNIDAD 14. Alteraciones de la Conducta
14.1.- Conocerá la conducta social del conejo.
14.2.- Se discutirá el síndrome de estrés en los conejos.
14.3.- Se discutirá las causas de necrofilia en las hembras.
14.4.- Investigará otras alteraciones en la conducta.
UNIDAD 15. Economía y Administración
15.1.- Discutir la importancia de la previsión, planeación, organización, dirección y
control en una unidad de producción cunícola. (gestión)
15.2.- Señalar la forma de obtener el costo mínimo de producción, el punto de equilibrio
y la rentabilidad de una empresa cunícola.
15.3.- Diferenciar entre capital fijo y capital circulante.
15.4.- Investigar la fuente de crédito a la cunicultura en la banca oficial y en la privada.
UNIDAD 16. Comercialización
16.1.- Investigará las funciones físicas de intercambios en la compra y la venta.
16.2.-Investigará las funciones físicas, la manipulación, la transformación, el transporte
y el almacenamiento de los diferentes productos.
594
16.3.- Se discutirán las funciones de facilitación, la normalización, la aceptación de
riesgos, la publicidad, el financiamiento, la regularización, la investigación y el
mejoramiento de los productos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS
1. IDENTIFICACIÓN DE RAZAS
2. MANEJO SANITARIO
3. MANEJO REPRODUCTIVO
4 USO DE INSTALACIONES
5. MANEJO ALIMENTICIO
6. GENÉTICA Y SELECCIÓN
7. SACRIFICIO Y CURTIDO DE PIELES
8. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
9. IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y TRATAMIENTO
10. VISITA A ALGUNAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN CUNÍCOLA DEL PAÍS
11. GESTIÓN Y TOMA DE DECISIONES
12. COMERCIALIZACIÓN.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
595
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
√
√
√
20
10
30
√
40
596
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. De Blas, C.; Wiseman, J.: The Nutrition of the Rabbit, CAB International
Publishing: New York 1998.
2. Extrona, D., Manual de perfeccionamiento a la cunicultura empresarial. Ed.
Acribia: Barcelona1998.
3. Hillyer, E; Quesenberry, E.. Ferrets.: Rabbits and Rodents: Clinical medicine and
surgery, Ed. W.B. Sanders: Philadelphia 1998.
4. Lammers, H. / Winkelmann, J.. Enfermedades De Los Conejos. Ed. Acribia:
Zaragoza 1997.
5. Martínez, M.A. : Cunicultura. 2ª. Ed. Facultad de Medicina Veterinaria Y
zootecnia UNAM: México 2004.
6. National Research Council. Nutrient Requirements of Laboratory Animals
Nutrient Requirements of Domestic Animal Series. 4th Subcommittee on
Laboratory Animal Nutrition, Committee on Animal Nutrition. National Research
Council: Ed. National Academy Press: . Washington, D.C. 1995.
7. Rosell, J.M. (Coord). 2000. Enfermedades Del Conejo. 2 Tomos. MUNDIPRENSA LIBROS, S.A.
8. Scheelje, R., Niehaus, R., Wenner, H.K.,: Conejos para carne. Vol. 3. Ed. Acribia:
Zaragoza 2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Flecknell, P. Manual of Rabbit Medicine and Surgery. Quedgeley, Goucester:
Brithis Small Animal Veterinary Association, Ed. Iowa State Press: Ames 2000.
2. Harriman, M.: House Rabbit, Handbook: how to live with an urban Rabbit, 3rd Ed.
Ringpress Books: U.K. 2000.
3. Lindsay, A.: Manual Práctico del Conejo: Selección, alimentación salud, cuidados
y crianza. Ed. Hispano Europea: Barcelona 1999.
4. Ortiz, R. A.; Galván, H..E.; González, M. E.: Cirugía en Conejos: Temas Selectos
de anatomía y fisiología de conejos, con aplicación a la enseñanza de la cirugía.
2ª Ed. Ciencia y cultura latinoamericana, JGH editores: México 2001.
5. Pujol, R. M.: Generalidades del Conejo. Ed. Mundi Prensa: Madrid 2000.
6. Rodríguez, A.M., Palacios, A.J.. La Liebre. Ed. Mundi Prensa: Madrid 1997.
7. Sikora, S. B. The Essential Rabbit. Ed. Howell Books: Houston 1998.
8. Suckow, Mark A. The Laboratory Rabbit. Ed. Academic Press: USA 1997.
9. Xiccato, G.; De Blas, C.; Wiseman, J. The Nutrition of Rabbit, Ed. CAB.
International: U.K. 1998.
REVISTAS
1.
2.
3.
4.
5.
Congliocultura, revista periódica italiana. Asociación Italiana de Cunicultura
Cunicultura, Revista periódica española. Universidad de Barcelona.
Cuniculture, revista periódica francesa.
Lagomorfa , Asociación Española de Cunicultura, revista periódica española
Lebas, F.: The rabbit husbandray, health and production. FAO, Roma, Italia.
1997.
6. Rabbit Science. Publicación periódica de la Word Rabbit Science Association.
597
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Apicultura
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso -Laboratorio.
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Quinto al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06.
Teóricas: 2
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 64
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno conocerá los principales sistemas de
producción apícola en las diferentes regiones del país así como; el manejo,
establecimiento, operación y organización en una Unidad de Producción Animal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Deseable
Producción Apícola Apicultura
Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Ingeniero
Agrónomo Zootecnista,
Biología y licenciaturas
afines
598
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
TEMAS
Introducción.
Situación de la Apicultura.
Equipo y Material.
El Apiario.
Tipos de Colmenas.
Manejo.
Comportamiento Social de las Abejas.
Anatomía y Fisiología.
Enfermedades.
Sustancias que recolectan y producen las
Abejas
Nutrición de las Abejas.
Cosecha y extracción de la miel.
Preparación de la Miel para el Mercado.
Cuidados del Material y Equipo.
Polinización.
Enjambrazón.
Multiplicación Artificial.
Mejoramiento Genético, Cría de Reinas,
Zánganos e Inseminación artificial
Mercado de Productos y Subproductos
Apícolas.
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
1
1
1
2
1
2
1
2
4
2
Horas
prácticas
1
1
1
2
1
2
1
2
4
2
2
2
2
2
1
1
2
2
2
2
2
2
1
1
2
2
1
1
32
32
64
599
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción
1.1.- Historia de etapas más importantes en la evolución de la apicultura a nivel
mundial.
1.2.- La evolución de la apicultura en México.
1.3.- Clasificación zoológica de las abejas.
1.4.- Principales Apidos existentes en el país.
1.5.- Descripción de las principales razas de abejas existentes en México.
UNIDAD 2. Situación de la Apicultura
2.1.- Situación de la apicultura a nivel mundial.
ƒ Principales productores y exportadores de miel, polen, cera, jalea
real, propóleos.
ƒ Comportamiento del mercado a nivel mundial.
2.2.- Situación de la apicultura a nivel nacional.
ƒ Comportamiento del mercado a nivel nacional por zona apicola y
por estado.
UNIDAD 3. Equipo y Material
3.1.- Clasificación del equipo en:
3.1.1.- Equipo personal.
3.1.2.-Equipo de auxilio (principales medicamentos y procedimientos recomendados en
caso de emergencias).
3.1.3. Primeros auxilios en caso de piquete de abeja.
3.2.- Clasificación del material necesario para una colmena.
3.2.1. Tipos de colmenas ventajas y desventajas.
3.3.- Equipo y material necesario para la extracción de miel.
3.4.- Equipo y material necesario para el almacenamiento de la miel.
3.5.- Equipo y material necesario para el procesamiento de la cera.
UNIDAD 4. El Apiario
4.1.- Se analizará la zona ecológica del lugar elegido para la ubicación de los apiarios.
4.2.- Se propondrán las medidas de protección tanto para la comunidad como de la
misma instalación de acuerdo a las normas que rijan en el momento y el estado.
4.3.- El diseño de la Unidad de Producción Animal deberá de incluir, la distribución de
las colmenas, número máximo de cajones instalaciones, de la planta procesadora
de miel, cera, así como del área para la elaboración de subproductos apícolas.
Según el manual de buenas practicas de manufactura de la miel
600
UNIDAD 5. Tipos de Colmenas
5.1.- Desventajas de las colmenas rústicas en una Unidad de Producción Animal
apícola.
5.2.-Ventajas que ofrece la colmena movilista y cuantos tipos de colmenas movilisticas
existen.
5.3.- Explicar los principales pasos a seguir en el cambio de una colmena rústica a una
moderna. (Trasiego)
UNIDAD 6. Manejo
6.1.- Manejo de una colmena.
6.1.1.- El empleo del humo como primer pasó en la inspección de una colmena.
6.1.2.- La revisión de una colmena y la inspección de los bastidores.
6.1.3. Captura, aprovechamiento y/o eliminación de un enjambre.
6.1.4.- Uso de registros y símbolos en los datos obtenidos de la inspección.
6.2. Cambio e introducción de reinas.
6.3. Alimentación artificial.
6.4. Fortalecimiento y unificación.
6.5. Trashumancia.
6.6. Mantenimiento del equipo.
6.7. La abeja africana, su biología distribución en el continente americano, efectos
sociales, políticos y económicos.
6.8 Métodos morfométricos de identificación de las abejas.
UNIDAD 7. Comportamiento Social de las Abejas
7.1. –División del trabajo y comportamiento de los integrantes de la colmena.
7.1.- Formas de comunicación de las abejas.
UNIDAD 8. Anatomía y Fisiología
8.1. – Metamorfosis de las abejas domesticas.
8.1.1 - Anatomía externa, huevo, larva y pupa.
8.1.2.- Anatomía externa del insecto adulto (reina, obrera y zángano).
8.1.3 - Descripción general de los diferentes aparatos y sistemas.
8.1.4- Los órganos de los sentidos.
8.1.5.- Las glándulas y sus feromonas.
8.2.- Se observarán por medio de microscopio estereoscópico los sistemas exteriores
de las abejas.
8.3.- Por medio de ilustraciones se identificarán los sistemas anatómicos de las abejas
dando énfasis en los sistemas genitales tanto femenino como el masculino.
601
UNIDAD 9. Enfermedades
9.1.- Las enfermedades de las abejas, su etología, patogénesis, tratamiento, control y
profilaxis.
9.1.1.- Clasificación de las enfermedades por su etiología.
9.1.1.1 Enfermedades virales.
9.1.1.2 Enfermedades bacterianas.
9.1.1.3 Enfermedades fungales.
9.1.1.4 Enfermedades parasitarias.
9.2.- Repercusiones de la presencia de enfermedades en las Unidad de Producción
Animal explotación explotaciones.
9.3.- Otras enfermedades de las abejas (enfermedades exóticas)
9.4.- Toma y envió de las muestras al laboratorio.
UNIDAD 10. Sustancias que recolectan y producen las abejas
10.1.- Procedimientos para la obtención, conservación así como las propiedades físicas
y químicas de los productos apícolas.
10.2.- Importancia del polen y néctar en la alimentación de las abejas.
10.3.- Mecanismos de secreción del néctar, así como de los diversos factores que
intervienen en su secreción.
10.4.- Composición química de la miel, el polen, la cera, jalea real y el veneno.
10.5.- Composición química del propóleos así como de su importancia en la colmena,
su uso terapéutico y su mercado.
10.6.- Norma regional europea de la calidad de la miel.
10.7.- Métodos de análisis de miel NMX-F-290-1991
UNIDAD 11. Nutrición de las Abejas
11.1. Realizará un estudio de la principal flora néctar polinifera silvestre del país así
como de la flora cultivada, tanto de frutales como hortalizas.
11.2.- Proceso químico de inversión de los azúcares del néctar para la posterior
formación de la miel.
11.3.- Composición química de la jalea real y su importancia en la alimentación de las
larvas jóvenes de las abejas así como de la reina.
11.3.1.- Observará en la colonia el proceso de alimentación.
11.4.- Diversos métodos de alimentación de la colmena y sus posibles variantes e
inconvenientes.
11.5.- Causas y soluciones al problema del pillaje.
UNIDAD 12. Cosecha y extracción de la Miel
12.1.- Señalará la época de cosecha de acuerdo al área geográfica.
12.2.- Explicará los sistemas para remover las abejas de las alzas.
12.3.- Señalará la forma de eliminar los opérculos.
12.4.- Explicará las técnicas de extracción de la miel.
602
12.5.- Describirá el proceso simple de colado y envasado.
12.6.- Explicar el proceso de la miel por el método de pasterización calentamiento
UNIDAD 13. Preparación de la Miel para el Mercado
13.1.- Explicará la forma de clasificar la miel.
13.2.-Describirá los procedimientos de preparación de la miel extraída, antes de
envasarla.
13.3.- Describirá los métodos de envasado.
13.4.- Elaborará una etiqueta para el envasado de la miel según la norma NOM-051SFCI-1994 y NOM-145-SCFI-2001.
13.5.- Enumerará los requisitos para el transporte de la miel.
13.6.-Describirá los problemas que se presentan en la miel durante su almacenamiento.
UNIDAD 14. Cuidados del material y Equipo
14.1.- Mencionará las medidas para proteger de la polilla las alzas vacías.
14.2.- Describirá los cuidados físicos con el equipo de extracción.
14.3.- Discutirá las ventajas de proteger el equipo y material antes y después de la
cosecha.
UNIDAD 15. Polinización
15.1.-El alumno describirá los principales agentes polinizadores.
15.2 El alumno explicará la clasificación de los principales insectos polinizadores.
15.3.-El alumno describirá las principales ventajas que representan el uso de la abeja
como agente polinizador en la horticultura y fruticultura.
15.4.-El alumno desarrollara un programa de polinización para diversos cultivos.
UNIDAD 16. Enjambrazón
16.1.- La enjambrazón y la Importancia de prevenirla.
16.2.- Analizará las principales causas de la enjambrazón y las soluciones que se
proponen para su prevención.
16.3.- Diversos métodos de captura de un enjambre.
16.4.- Cuidados y manejos que se deben de tener para el nuevo núcleo.
UNIDAD 17. Multiplicación Artificial
17.1.- Análisis de los criterios para realizar una división.
17.2.- Aplicará los diversos criterios en la multiplicación artificial de las colmenas.
17.3.- Determinará de acuerdo a la zona apícola el momento más propicio para efectuar
la división de las colmenas.
603
17.4.- Planteará de acuerdo a la condición de las colmenas los cuidados que requiere el
nuevo núcleo.
17.5.- Conocerá los principales métodos y cuidados en el transporte de los núcleos.
UNIDAD 18. Mejoramiento genético, cría de reinas, zánganos e inseminación
artificial
18.1. Bases genéticas de la abeja melífera.
18.2. Mecanismos de selección de colonias progenitoras para producción de reinas y
zánganos.
18.3.- Se identificará el equipo y material necesario para los diversos métodos de cría
de reinas.
18.4.- Describirá los principales métodos de cría de reinas (Aley, Miller y Doolitle).
18.5.- Aplicará los principales métodos de cría de reinas.
18.6.-Practicara las técnicas de marcado de reinas para su reconocimiento, cuidados en
el transporte y diversos métodos de introducción.
18.7.- Materiales y técnica de inseminación artificial.
18.8.- Describirá el método de inseminación artificial de reinas y su importancia en el
mejoramiento genético y control de la abeja africana.
18.9.- Cuidado de las reinas inseminadas.
UNIDAD 19. Mercado de los Productos y subproductos Apícolas
19.1.- Conocerá las normas de calidad de la miel dentro del mercado internacional y las
que se siguen para el mercado nacional.
19.2.- Conocerá las normas de calidad para la comercialización de la cera.
19.3.- Conocerá la industria apícola y las industrias afines a la apicultura.
19.4.- Conocerá estructura del mercado internacional para la comercialización de la
miel.
19.5.- Conocerá las formas de comercialización de la miel en el territorio nacional.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Práctica # 1.
El alumnos conocerá la forma adecuada de colocarse el equipo de protección apícola
(overol velo y guantes), el encendido del ahumador y las diferentes partes que
componen una colmena.
Práctica # 2.
Práctica demostrativa del manejo de una colmena, el uso correcto del ahumador y la
cuña. Así como del llenado de los registros.
604
Práctica # 3.
Manejo de una colmena, participación por equipo, alimentación y fortalecimiento de las
colonias actividad participativa con supervisión.
Práctica # 4.
Mantenimiento del material y equipo, alambrar bastidores, estampado de cera, pegado
de cera, actividad participativa con supervisión.
Práctica # 5.
Práctica de laboratorio, identificación y diagnóstico de enfermedades apícolas, así como
de toma de muestras para laboratorio actividad participativa con supervisión.
Práctica # 6.
Práctica de adiestramiento de cría de reinas y el sistema de selección para obtener el
pie de cría actividad participativa con supervisión.
Práctica # 7.
Práctica de cosecha de miel,
participativa con supervisión.
con la participación de todos los alumnos, actividad
Práctica # 8.
Práctica de desoperculado, extracción, sedimentación y envasado de la miel, actividad
participativa con supervisión.
605
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS, VIDEOS,
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EXÁMENES PARCIALES 3 (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PRÁCTICAS DE CAMPO
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
√
√
√
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
50 %
20 %
30 %
606
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Centro de estudios agropecuarios. Agronegocios: Apicultura Ed. Gpo. Editorial
Iberoamericana: México, 2001.
2. Dadant & Sons. The Hive and the Honeybee. Ed. Dadant & Sons, USA 2003.
3. Dadant e hijos. La Colmena y la Abeja Melífera. Ed. Hemisferio Sur, Buenos
Aires, 1999.
4. Gianni R. Curso de apicultura. Ed. Vecchi: México 2000.
5. Pierre J. Apicultura Conocimientos de La Abeja, Manejo de La Colmena, 2ª Ed.
Mundi-Prensa: México 2001.
6. Root A.. ABC y XYZ de la Apicultura. Ed. Hemisferio Sur: Argentina 1998.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
1. Dadant. R. First Lesson in beekeeping. Ed. Dadant and Sons: Illinois 1990.
2. Dade H. Anatomy and Dissection of the Honeybee. Ed. International Bee
Reseach Asociation: London 1994.
3. Winston, M. The hive of the honey bee. Ed. Harvard University Press: USA 1987.
4. Wolfgang R. Enfermedades de las abejas. Ed. Acribia: España 2001.
REVISTAS
1
2
3
4
5
6
7
American Bee Journal
Apicultural Abstracts
Apidology
Australian Bee Journal
Bee World
British Bee Journal
Journal of Apicultural Research
MANUALES TECNICOS PNCAA (1991 a 2003).
2
3
4
5
3
6
7
8
4
9
Apicultura básica
Figuras de cera *1
Manual de buenas prácticas de manufactura de miel *1
Manual de buenas prácticas de producción de miel
Manufactura de miel.
Patología apícola
Polinización de cultivos *1
Producción de miel orgánica *1
Producción de miel.
SARH, La abeja africana y su control, Orientaciones Técnicas 2, Programa
Nacional Para el Control de la Abeja Africana.
607
10
11
12
SARH, La cría de abejas reina, Orientaciones Técnicas 3, Programa Nacional
Para el Control de la Abeja Africana.
SARH, Mejoramiento genético de las abejas. Orientaciones Técnicas 4,
Programa Nacional Para el Control de la Abeja Africana.
SARH, Métodos morfométricos para identificación de las abejas, Orientaciones
Técnicas, Programa Nacional Para el Control de la Abeja Africana.
CIBERGRAFÍA
1.
Revista electrónica apicultura. http://sagar.gob.mx
2.
Vigilancia para las abejas, diagnóstico, tratamiento. e intoxicaciones
http://server.age.psv.edu/esdg/BeeAware.html
3.
Criadores de abejas.
http://ourwoeld.compuserver.com/homepages/Beekeeping
4.
Centro de investigación científica de las abejas.
http://www.tamagawa.ac.jp/SISETV/GAKUJUT/honeybee.html
5.
TodoMiel, todo sobre miel y apicultura. http://www.todomiel.com.ar
6.
Asociación
internacional
de
investigación
de
las
abejas
http://www.cardiff.ac.uk/ibra/index.html
7.
Artículos, equipo, abeja africanizada, miel, enfermedades.
http://www.beekeeping.co.p2
8.
Apicultura general e información no verificada.
http://www.farminfo.org/bees/bees.htm
9.
Preguntas frecuentes y de crianza de abejas.
http://sunsite.unc.edu/bees/home.html
10.
Foro para discusión del tema http://www.cf.ac.uk/ibra/bee-l.html
11.
Listas de vínculos a manejo, enfermedades, organizaciones, alimentación,
Institutos y Universidades.
http://www.cardiff.ac.uk/ibra/links.html
608
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Producción de Animales de Laboratorio
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso -Laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA:
Teórico práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno y décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Prácticas: 2
Semanas de
Total de
HORAS DE
Teóricas: 2
clase: 16
horas: 64
CLASE A LA
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Que el alumno al concluir el curso adquiera los
conocimientos teóricos y la experiencia mínima, sobre las especies de laboratorio
que se alojan y reproducen con fines de investigación y docencia bajo conceptos
éticos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Ingeniero
Agrónomo Zootecnista,
Biología y licenciaturas afines
POSGRADO
Deseable
ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA
DESEABLE
Experiencia en el manejo y
produccion de animales de
laboratorio
ÍNDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
3
4
5
TEMAS
Introducción.
Especies animales empleadas en un Bioterio.
Instalaciones y micro ambiente.
Manejo de la Colonia.
Procedimientos Quirúrgicos Especiales y Métodos
Experimentales.
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS TEÓRICAS
Horas
teóricas
4
6
6
8
8
Horas
prácticas
4
6
6
8
8
32
32
32
609
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
1.5.1
1.5.2
1.5.3
1.5.4
1.5.5
Ética aplicada a los sistemas de producción e investigación.
Definición de Bioterio.
Finalidad del Bioterio.
Clasificación de los Bioterios.
Clasificación de un animal de laboratorio de acuerdo a las especificaciones
microbiológicas.
Áxenico
Noto biótico
SPF
Certificado
Convencional
Tiempo programado: 4 horas
UNIDAD 2. Especies animales empleadas en el Bioterio
a. Clasificación taxonómica.
b. Constantes fisiológicas
i. Constantes fisiológicas del ratón.
ii. Constantes fisiológicas de la rata.
iii. Constantes fisiológicas del Hámster.
iv. Constantes fisiológicas del conejo.
v. Constantes fisiológicas del cobayo.
vi. Constantes fisiológicas del perro.
vii. Constantes fisiológicas del gato.
viii. Constantes fisiológicas del borrego.
ix. Constantes fisiológicas del cerdo.
c. Métodos de sujeción.
d. Métodos de identificación.
i. Muescas.
ii. Tatuaje.
iii. Collar.
e. Vías de administración de fármacos.
f. Toma de muestras.
g. Métodos de eutanasia.
Tiempo programado: 6 horas
610
UNIDAD 3. Instalaciones y micro ambiente
a. Áreas del Bioterio y dimensiones requeridas.
b. Características especificas del inmueble.
c. Microclima.
Iluminación.
Ventilación.
Humedad relativa.
Temperatura.
Ruido.
d. Equipo de alojamiento y sus características.
Frecuencia en la limpieza.
Desinfectantes empleados en la higiene de las áreas.
Equipos mecanizados para limpieza de tapas, cajas y bebederos.
e. Dimensiones y tipos de materiales.
f. Materiales utilizados para camas.
g. Manejo de desechos sólidos en las áreas.
h. Equipos para la esterilización.
i. Equipos para la in activación de desechos.
Tiempo programado: 6
horas
UNIDAD 4. Manejo de la Colonia
1.1 Conocimiento de la demanda.
1.2 Programación de los lotes para producción.
1.3 Métodos de cruzamiento por especie.
1.3.1 Periodos de lactancia.
1.3.2 Selección de crías y reemplazos
1.3.3 Destete de crías
1.3.4 Registros.
1.3.5 Programación de actividades.
1.3.6 Programación de actividades de operarios.
1.4 Alimentación.
1.5 Aspectos sanitarios y de bioseguridad.
1.6 Registro de muertes y realización de necropsias para Diagnóstico.
1.7 Diagnóstico y prevención de las principales enfermedades de los animales de
laboratorio.
Tiempo programado: 8 horas
611
UNIDAD
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
5. Procedimientos Quirúrgicos Especiales y Modelos Experimentales
Comportamiento en el quirófano y normas del mismo.
Uso de anestésicos y preanestésicos.
Revisión de los órganos internos “in situ” y necropsias.
Ovarioectomía en rata.
Vasectomía en rata.
Adrenalectomía.
Timectomía.
Tiempo programado: 8
horas
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
HORAS TOTALES PRÁCTICAS: 32
Visita general al bioterio del campo 4 de la FESC.
Manejo constante de una colonia de animales de laboratorio..
Actividad visita a un Bioterio del Investigación Médica (CMN Siglo XXI del IMSS)
Tatuaje en conejo, práctica de muesqueado en rata y hámster.
Visita al bioterio del campo 4 de la FESC.
Necropsia de un animal de cada especie y descripción de lesiones.
El alumno deberá entregar en forma individual un reporte, previo ala practica, que
contenga los siguientes puntos.
- Nombre de la técnica quirúrgica.
- Revisión anatómica.
- Objetivos de la técnica.
- Metodología
- Lista de material de cirugía general y especial.
- Medicación preanestésica.
- Postoperatorio.
612
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
X
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
X
X
X
X
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
3
30%
20%
20%
30%
100%
613
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Baker, G.D.: Natural Pathogens of Laboratory Animals. Ed. ASM Press:
Washington 2003.
2. Fox, J.G., Anderson, L.C., Loew, F.M., Quimby, F.W. Laboratory Animal
Medicine. 2nd Ed Academic Press: New York 2002.
3. Institute of Laboratory Animal Resources: Guía para el Cuidado y Uso de
Animales de Laboratorio. Ed: Academia Nacional de Medicina: México 1999.
4. SAGARPA: Norma Oficial Mexicana para la Producción, Cuidado y Uso de los
Animales de Laboratorio. NOM-062-ZOO-1999.
5. Villanueva, S.O. y Hernández, G.R.: Análisis de Costos y su Estimación para
Recursos en Bioterios. Ed. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.
Salvador Zubirán: México D.F. 2004.
6. Zúñiga, M.J., Tur, J.A. Milocco, S.N., Piñeiro, G.R. Ciencia y Tecnología en
Protección y Experimentación Animal. Ed. MC Graw Hill –Interamericana:
Madrid 2001.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Tena, B. E. Guía de Procedimientos Adecuados Uso y Cuidado de Animales de
Laboratorio y Bioterio. Ed. CIPAM (Comisión Interinstitucional de Prácticas
Adecuadas de Manufactura de la Industria Farmacéutica): México D.F. 1994.
2. AVMA. Report of the AVMA Panel on Eutanasia. JAVMA 218(5):669-696, 2000.
CIBERGRAFÍA
1. American Collage of Laboratory Animal Medicine. www.aclam.org
2. American Association for Laboratory Animal Science (AALAS). www.aalas.org
3. Agricultural Animal Care Review. www.nal.usda..gov/awlc/newsletters/u
614
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Enfermedades Infecciosas II
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo y octavo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 08
Teóricas: 4
Prácticas: 0
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 64
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Que el alumno conozca las características distintivas de
las enfermedades infecciosas de los animales domésticos: bovinos, ovinos,
caprinos, cerdos, aves y pequeñas especies (caninos y felinos), su signología,
lesiones, diagnóstico y formas de transmisión, para un mejor desempeño
profesional.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y Deseable
Zootecnia; Químico
Bacteriólogo y
Parasitólogo, Químico
Farmacéutico Biólogo
ciencias
biológicas
Especialista en
bacteriologia,
parasitologia o
virologia.
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Enfermedades Virales
2
Enfermedades Parasitarias
3
Enfermedades Bacterianas
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
21
22
21
64
Horas
prácticas
0
0
0
0
64
615
TRATAMIENTO DE LAS TEMAS CONTENIDOS EN EL PROGRAMA
En la revisión de todos los temas del curso se incluirá los siguientes aspectos:
1. Nombre de la enfermedad.
2. Agente etiológico.
3. Especie afectada.
4. Localización del agente infeccioso.
5. Distribución geográfica.
6. Aspectos epidemiológicos de la enfermedad.
7. Patogenia de la enfermedad.
8. Cuadro clínico de la enfermedad.
9. Lesiones asociadas a la enfermedad.
10. Aspectos diagnósticos aplicados a la enfermedad.
11. Aspectos de prevención y Control de la enfermedad.
12. Opciones de tratamiento de la enfermedad.
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. ENFERMEDADES VIRALES
ENFERMEDADES DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y SEPTICEMICAS.
a. Peste porcina africana
b. Peste equina africana
c. Arteritis viral equina.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
1.4 Influenza porcina y equina
1.5 Rinoneumonitis equina
1.6 Fiebre de embarque
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
1.7 Gastroenteritis transmisible de los cerdos.
1.8 Parvovirosis canina
616
ENFERMEDADES DE LA PIEL
1.9 Viruela porcina y aviar
1.10 Papilomatosis oral canina
UNIDAD 2. ENFERMEDADES PARASITARIAS
ENFERMEDADES DEL CARDIOVASCULARES Y SEPTICEMICAS
2.1 Tripanosomiasis.
2.2 Sarcocistosis.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Verminosis pulmonar de equinos y cerdos.
Filaroidosis.
Singamosis.
Linguatuliasis.
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
Histomoniasis.
Espirocercosis.
Habronemosis.
Fisalopterosis.
Verminosis gastrica de las aves.
ENFERMEDADES DE PIEL Y FANERAS
3.10. Infestacion por gusano barrenador.
3.11. Dermatobiosis.
3.12. Hipodermosis.
UNIDAD 3. ENFERMEDADES BACTERIANAS
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Ántrax
Muermo
Campilobacteriosis
Actinomicosis
Actinobacilosis
Ehrliquiosis
Queratoconjuntivitis (Ojo rosado)
Enfermedad de Lyme
Pasteurelosis
Leptospirosis
Coriza infecciosa
Adenomatosis intestinal porcina
617
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES FINALES
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
√
60%
SE INTEGRA EN PARCIALES.
40%
618
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Acha, P.N. y Cifres, B.: Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al
Hombre y a los Animales, Vol. I Bacteriosis y micosis. 3ª Ed. Organización
Panamericana de la Salud: Washington D.C. 2001.
2. Calnek, B.W. Enfermedades de las aves. Ed. El Manual Moderno: México D.F.
2002.
3. Correa G.P. Enfermedades virales de los animales domésticos. Ed. Técnica de
impresión: México D.F. 2002.
4. Gillespie, J.H., Timoney, J.F.: Hagan and Bruner’s Infectious Diseases of
Domestic Animals. 7th Ed. Cornell University Press: Ithaca 1994.
5. Green, C.E. Enfermedades Infecciosas en Perros y Gatos. 2ª Ed. McGraw-HillInteramericana: México 1998.
6. Hagan W.A. and Bruner D.W. Microbiology and Infectious Diseases of Domestic
Animals. 8th Ed. Comstock: Ithaca1998.
7. Marín. J. Enfermedades de los Gatos y su Manejo Clínico. Ed. Jaiser: México
2003.
8. Mims, C.: Pathogenesis of Infectious Disease. 5th Ed. Academic Press: London
2000.
9. Palmer S.R. et al. Zoonoses. Biology, Clinical Practice, and Public Health
Control. Ed. Oxford Medical Publication: U.K. 1998.
10. Pilles, M.H. Protozoal diseases. Ed. Arnold Publishers: USA 2002.
11. Quiroz R.H. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales Domésticos.
Ed. Limusa: México 1996.
12. Radostits O.M. [et al.]. Medicina veterinaria: tratado de las enfermedades del
ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 9ª Ed. McGraw-Hill: Mexico
2001.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Acuña, R., Cojeras del bovino: fisiopatología y profilaxis. Ed. Inter-médica: Buenos
Aires 2004 .
2. Bradford, P.S. Large Animal Internal Medicine, 3rd Ed. Mosby Inc.: USA 2002.
3. Bruner & Gillespie, Hagan´s Infectious diseases of Domestic Animals. Ed. Cornell
University Press: U.S.A. 2005.
4. Cordero del Campillo M. Parasitología veterinaria. Ed. Mc. Graw-Hill-Interamericana:
España 1999.
5. Dunne, H.; Leman A. Enfermedades del cerdo. Ed. Hemisferio Sur: España 2006.
6. Fenner, F.J., Bachmann, P.A., Gibbs, E.P.J., Murphy, F.A., Studdert, M.J., White, D.O.
Virología Veterinaria. Ed. Acribia: 1992.
7. Gyles C.L. [et al.] Pathogenesis of bacterial infections in animals. 3rd Ed. Blackwell:
Iowa 2004.
619
8. Hirsh, D.C., Maclachla, X. J. and Walter , R.L., Veterinary Microbiology, 2nd Ed.
Blackwell Publishing Ltd.: Oxford U.K. 2004.
9. Melhorn. H. Parasitology in focus, acts and trends. 2ed. Ed. Springer-Veriag: Berlin
2002.
10. Murphy, F.A., Gibas, E.P.J., Hornizek, M.C., Studdert, M.J. Veterinary Virology. 3rd
Ed. Academia Press: San Diego 1999.
11. Williams, E.S., Baker, I.K. Infectious Diseases of Wild Animals. 3rd. Ed. Iowa State
University Press: Ames 2001.
620
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Terapéutica Quirúrgica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Clínica
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno y décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
HORAS DE CLASE Teóricas: 0 Prácticas: 4
Semanas de
Total de
A LA SEMANA: 4
clase: 16
horas: 64
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Los alumnos al finalizar el curso serán capaces de contribuir a la solución
de los problemas quirúrgicos más comunes de las especies bovina, equina, porcina y pequeños
rumiantes, mediante la aplicación de los conocimientos clínicos en el diagnóstico y la aplicación de
las habilidades quirúrgicas en el tratamiento y prevención de los mismos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
MEDICINA
Practicante de la
VETERINARIA Y
clínica quirúrgica en
ZOOTECNIA
estas especies
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
INDICE TEMATICO
TEMAS
Empleo de las técnicas de sedación y anestesia
Padecimientos del aparato digestivo de resolución
quirúrgica
Distocias
Prolapso cervicovaginal y uterino
Cirugía de la glándula mamaria
Afecciones de la pezuña
Trastornos del globo ocular y sus anexos
Cirugía zootécnica y terapéutica del prepucio
Orquiectomía
Descornado y tratamiento quirúrgico de la sinusitis
Hernioplastias
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
0
0
Horas
prácticas
4
12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8
4
4
4
4
4
8
8
4
64
64
621
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Empleo de las técnicas de sedación y anestesia
f. Sedantes fenotiacínicos y agonistas α2-adrenérgicos
g. Anestesia local, regional y general
UNIDAD 2. Padecimientos del aparato digestivo de resolución quirúrgica en rumiantes
2.1.
2.2.
2.3.
Técnica de rumentomía
Técnicas invasivas y laparoscópicas de abomasopexia
Tiflotomía
UNIDAD 3. Distocias
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
Causas de distocia
Métodos de corrección de la estática fetal y extracción forzada
Técnicas de fetotomía
Técnicas de cesárea
Plastía del desgarro anovulvar
UNIDAD 4. Prolapso cervicovaginal y uterino
4.1.
4.2.
Reducción del prolapso cervicovaginal
Reducción del prolapso uterino
UNIDAD 5. Cirugía de la glándula mamaria
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
Tratamiento de las estenosis de la glándula mamaria
Teloscopia
Plastía de la glándula mamaria
Amputación de pezones suplementarios
UNIDAD 6. Afecciones de las pezuñas
10.1. Recorte funcional de las pezuñas
10.2. Artrodesis
10.3. Amputación de la pezuña
622
UNIDAD 7. Afecciones del globo ocular y sus anexos
11.1. Extirpación de neoplasias de la membrana nictitante
11.2. Fijación de la membrana nictitante
11.3. Enucleación ocular
UNIDAD 8. Cirugía zootécnica y terapéutica del prepucio
o Desviación del pene por el método de tunelización
o Reducción de fimosis y parafimosis
UNIDAD 9. Orquiectomía
a.
b.
c.
d.
En rumiantes
En equinos
Abierta y cerrada en cerdos
En criptorquidios
UNIDAD 10. Descornado y Tratamiento quirúrgico de la sinusitis
3.1.
3.2.
Descornado en ganado joven y adulto
Trepanación
UNIDAD 11. Hernioplastía
a. Herniorrafia
623
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. Sedación y anestesia
2. Rumentomía
3. Abomasopexia invasiva
4. Abomasopexia por laparoscopia
5. Corrección de la estática fetal y extracción forzada
6. Fetotomía
7. Cesárea
8. Plastía del desgarro anovulvar
9. Reducción del prolapso uterino
10. Reducción del prolapso cervicovaginal
11. Plastía de la glándula mamaria
12. Pezotomía
13. Amputación de los pezones suplementarios
14. Recorte funcional de las pezuñas
15. Amputación de la pezuña
16. Artrodesis de la articulación interfalangiana distal
17. Enucleación
18. Extirpación de neoplasias de la membrana nictitante
19. Fijación de la membrana nictitante
20. Desviación del pene
21. Reducción de fimosis y parafimosis
22. Orquiectomía en rumiantes
23. Orquiectomía en equinos
24. Orquiectomía en cerdos
25. Orquiectomía del cerdo criptorquidio
26. Descornado del ganado joven y adulto
27. Trepanación
28. Herniorrafia
624
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS: PRACTICA CLINICO-QUIRÚRGICA
TUTORIAL
√
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (EXAMEN FINAL)
√
√
√
√
10%
10%
10%
10%
√
√
10%
50%
625
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Acuña R. Cojeras del bovino: fisiopatología y profilaxis. Ed. Intermédica:
Buenos Aires 2004.
2. Blowey R, Weaver AD. Color Atlas of Diseases and Disorders of Cattle. 2nd
Ed. Mosby Inc.: St. Louis 2003.
3. Desrochers A, Harvey D. Surgery of abomasum in cattle (CD-ROM) Ed.
Université de Montréal: Canada 2002.
4. Dirksen G, Gründer HD. Medicina interna y cirugía del bovino. 4ª Ed.
Intermédica: Buenos Aires 2005.
5. Ordóñez R. Atlas de técnicas quirúrgicas en bovinos, teoría y práctica. 3ª
Ed. Distribuidora y Editora Mexicana: México 2003.
6. St Jean G, Anderson DE. Anesthesia and Surgical Procedures in Swine.
In: Straw BE. Diseases of Swine. 9th Ed. Blackwell Publishing: Ames Iowa
2006.
7. Weaver AD, St Jean G, Steiner A. Bovine surgery and lameness. 2nd Ed.
Blackwell Publishing: Oxford 2005.
8. Yrurzun C, Ordóñez R, Tovar I, Orozco J. Técnicas de anestesia en
bovinos. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM: México 2005.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Divers T, Peek S. Rebhun's Diseases of Dairy Cattle. 2nd Ed. Saunders:
Wisconsin 2007.
2. Plumb DC. Veterinary drug handbook. 4th Ed. Iowa State Press: Ames, Iowa
2002.
3. Radostis OM. Veterinary Medicine. 9th Ed. WB Saunders: London 2000.
4. Smith B. Large animal internal medicine. 3th Ed. Mosby Year Book Inc.: St.
Louis MO 2002.
5. Steiner A. Surgical treatment of left displaced abomasum an update.
Memorias del XXIV Congreso Mundial de Buiatría; Ed. Sociedad Francesa de
Buiatría: Niza, Francia 2006.
626
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Tópicos Selectos de Cirugía en Perros y Gatos
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Clínica
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno y décimo.
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
Teóricas: 0 Prácticas: 4 Semanas de clase: 16
HORAS DE CLASE A
LA SEMANA: 04
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al alumno los elementos para el diagnóstico,
manejo y tratamiento de los padecimientos más comunes en tejidos blandos y
óseos, que requieren procedimientos quirúrgicos en los caninos y felinos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Salud
Cirugía en perros y gatos
Clínica y cirugía en perros
MEDICINA
Animal
y gatos
VETERINARIA
Y ZOOTECNIA
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
2
3
4
5
Manejo quirúrgico de las patologías gastrointestinales
Reparación de hernias
Manejo quirúrgico de las patologías torácicas
Manejo quirúrgico de las afecciones de vías urinarias
Manejo quirúrgico de afecciones del aparato
reproductor de la hembra
Manejo quirúrgico de afecciones del aparato
reproductor del macho
Manejo quirúrgico de las afecciones oftálmicas
Manejo quirúrgico de las afecciones óticas
Manejo quirúrgico de las fracturas de huesos largos
Criterios quirúrgicos para la extirpación de neoplasias
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
6
7
8
9
10
Horas
teóricas
Horas
prácticas
0
0
0
0
0
12
8
8
4
8
0
4
0
0
0
0
0
4
4
8
4
64
64
627
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1.MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES
a. Obstrucción gástrica.
b. Obstrucción pilórica.
3.2.1. Gastrotomía
c. Dilatación - vólvulo estomacal y rotación gástrica crónica.
3.3.1. Gastropexia
d. Obstrucciones intestinales.
3.4.1. Enterotomías
3.4.2. Resección intestinal con entero anastomosis
e. Prolapso rectal.
UNIDAD 2. REPARACIÓN DE HERNIAS
2.1. Umbilical
2.2. Inguinal
2.2.1. Escrotall
2.3. Perineal
2.4. De la pared muscular de abdomen por traumatismo
UNIDAD 3. MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS PATOLOGIAS TORÁCICAS
3.1. Hidrotórax, hemotórax y quilotórax.
3.1.1. Abordajes y reparación de la cavidad torácica
3.1.2. Drenaje pleural
3.1.3. Hernia diafragmática
UNIDAD 4. MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS AFECCIONES DE VÍAS URINARIAS
4.1. Obstrucción uretral.
4.1.1. Uretrostomía
628
4.2. Cálculos en vejiga urinaria
4.2.1. Cistotomía
UNIDAD
5.
MANEJO
QUIRÚRGICO
DE
AFECCIONES
DEL
APARATO
DE
AFECCIONES
DEL
APARATO
REPRODUCTOR DE LA HEMBRA
5.1. Distocias.
5.1.1. Cesárea
5.2. Piometra.
5.2.1. Histerectomía
5.3. Corrección de prolapso vaginal
UNIDAD
6.
MANEJO
QUIRÚRGICO
REPRODUCTOR DEL MACHO
6.1. Afecciones de prepucio (desgarres, heridas)
6.1.1. Cirugía plástica prepucial
6.2. Afecciones de próstata (Adenoma, adenocarcinoma, hipertrofia)
6.2.1. Cirugía prostática (Escisión, desbridamiento)
UNIDAD 7. MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS AFECCIONES OFTÁLMICAS
7.1. Problemas de los párpados: Entropión y ectropión.
7.1.1. Blefaroplastias
7.2. Protrusión de la glándula y/o del tejido linfático del tercer párpado.
7.2.1. Corrección quirúrgica de la afección
7.3. Trastornos del globo ocular.
7.3.1. Enucleación ocular
629
UNIDAD 8. MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS AFECCIONES ÓTICAS
8.1. Hematoma auricular.
8.1.1. Cirugía correctiva de esta afección
8.2. Otitis externa.
8.2.1. Resección de la pared lateral del canal auditivo
UNIDAD 9. MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DE HUESOS LARGOS
9.1. Características y factores a considerar en los abordajes a huesos o articulaciones.
9.2. Reducción de fracturas diafisiarias.
9.2.1. Clavos intramedulares
9.2.2. Fijación esquelética externa
UNIDAD 10. CRITERIOS QUIRÚRGICOS PARA LA EXTIRPACIÓN DE NEOPLASIAS
10.1. Localización y relaciones anatómicas del tejido afectado
10.2. Irrigación y drenaje linfático
10.3. Manejo quirúrgico de los tejidos con neoplasias
630
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS QUIRÚRGICAS
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Gastrotomía.
Piloromiotomía, piloroplastia y resección pilórica.
Gastropexia.
Enterotomía y resección intestinal.
Colopexia.
Resección del prolapso rectal.
Herniorrafia.
Toracocentesis y drenaje torácico.
Toracotomía intercostal.
Cirugía torácica
Uretrostomía.
Histerotomía.
Histerectomía.
Cesárea
Cirugía prostática
Corrección del entropión y ectropión.
Fijación de la glándula del tercer párpado.
Resección de la glándula del tercer párpado.
Enucleación ocular.
Reparación del hematoma auricular.
Resección de la pared lateral del canal auditivo.
Abordaje quirúrgico al fémur.
Aplicación de clavo intramedular de Steimann, cerclaje y hemicerclaje.
Fijación esquelética externa
Mastectomía.
631
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS: Práctica clínico quirúrgica tutorial
√
√
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE (reportes de cirugías)
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS EN QUIRÓFANOS
OTRAS (EXAMEN FINAL)
√
√
10%
20%
√
√
√
25%
25%
20%
632
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Birchard SJ, Sherding RG. Manual clínico de procedimientos en pequeñas
especies. 2ª Ed. McGraw Hill Interamericana: México 2002.
2. Bistner J. S., Ford B. R., Raffe R. M. Manual de terapéutica y procedimientos de
urgencia en pequeñas especies. 7ª. Ed. McGraw-Hill Interamericana: México
2002.
3. Bojrab.M.J., Ellison.G.W., Slocum.B. Técnicas actuales en cirugía de pequeños
animales. 4ª Ed. Inter-Médica: Buenos Aires 2001.
4. Brinker WO, Piermatei DL and Flo GL. Manual de ortopedia y reparación de
fracturas de pequeños animales. 3ª Ed. McGraw Hill Interamericana: Madrid
2000.
5. Fossum WT. Cirugía en Pequeños Animales. Ed. Intermédica: Buenos Aires
2004.
6. Goddard P. J. Ecografía veterinaria. Ed. Acribia: Zaragoza 2000.
7. Kirk W.R., Bonagura.D.J. Terapéutica Veterinaria en Pequeños Animales. 12ª.
Ed. Interamericana: McGraw- Hill: México 2000.
8. Piermattei DL. Atlas de abordajes quirúrgicos. Ed. Multimédica Ediciones
Veterinarias: Barcelona 2006.
9. Stades FC, Boevé MH, Newman W, Wyman M. Oftalmología Clínica Veterinaria.
Ed. Intermédica: Buenos Aires 2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LIBROS
1. Borden CJ. Veterinary radiography kits. Ed. Butterworth Heinemann: USA 2002.
2. Crispin S. M. Notes on veterinary ophthalmology. 2th Ed. Blackwell Publishing: USA
2005.
3. Feldman EC, Nelson RW. Endocrinología y Reproducción en Perros y Gatos. 2ª Ed.
Interamericana-McGraw-Hill, México 2000.
4. Fossum.W.T., Hedlund.S.C. Small Animal Surgery. 2ª Ed. Masoby: España 2002.
5. Hall E., Simpson J., Williams D. Manual of canine and feline gastroenterology. 2a
Ed. British Small Animal Veterinary Association: U.K. 2005.
6. Jonson AL, Dunning D. Orthopedics Surgical Procedures of the Dog and Cat. Ed.
Elsevier Saunders: St Louis Missouri 2005.
7. Morris J, Dobson J. Oncología en pequeños animales. Ed. Intermédica: Buenos
Aires 2002.
8. Piermattei DL. Brinker, Piermattei and Flo’s handbook of small animal orthopedics
and fracture repair. Ed. Elsevier Saunders: Edinburgh 2006.
9. Slatter.D.B., Textbook of small animal surgery. 3rd Ed. Elsevier Science: USA 2003.
10. Wilson Sd. Self assessment Colour Review of Small Animal Softh Tissue Surgery.
Ed. Manson Publishing: London 2001.
633
REVISTAS
1. Journal of the American Hospital Association.
2. Journal of Small Animal Practice.
3. The Veterinary clinics of North America. Small Animal Practice.
634
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Evaluación de los Alimentos de Consumo Animal
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Taller
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Sexto a décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
Teóricas: 0
Prácticas: 4
HORAS DE
Semanas de
Total de
CLASE A LA
clase: 16
horas: 64
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno comprenderá la importancia de
la evaluación de los alimentos para consumo animal y su aplicación en la producción
dentro del contexto nutricional, socioeconómico, ecológico y cultural, mediante la
interacción con objetos de trabajo, la aplicación de conocimientos teóricos, la
planeación de experimentos, la discusión y el análisis en grupo de los resultados
obtenidos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
ÁREA DESEABLE
Medicina
Nutrición
Química analítica
Veterinaria y
animal
Zootecnia
Químico o áreas Nutrición
Nutrición animal, análisis
Toxicología
afines
animal
instrumental
Ing. Agrónomo
Nutrición animal, Química
Zootecnista o
analítica
áreas afines
635
UNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
INDICE TEMATICO
TEMAS
Introducción al valor nutricional de los alimentos
para animales.
Acondicionamiento y preparación de muestras
Espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS)
Minerales
Polisacáridos no amiláceos
Métodos para medir el proceso digestivo de los
alimentos
Evaluación del consumo
Evaluación de la energía
Factores antinutricionales y tóxicos vegetales
Compuestos tóxicos
Integración
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
Horas
prácticas
0
4
0
0
0
0
0
4
4
8
8
12
0
0
0
0
0
0
4
4
4
8
4
64
64
636
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción al valor nutricional de los alimentos para animales.
1.1 Factores que determinan el valor nutritivo de los alimentos (composición química,
digestibilidad y consumo)
1.2.- Energía con el rendimiento de nutrientes
1.3.- Nutrientes aprovechables
1.5.- Contenido de factores antinutricionales y valor nutritivo
1.6.- Influencia de las propiedades físico-químicas de los alimentos y su aprovechamiento.
1.7.- Efecto de los ingredientes específicos de la dieta y sus efectos en la absorción de
nutrientes y en la calidad del producto animal
1.8.- Contenido de tóxicos con la calidad de un alimento de consumo animal.
UNIDAD 2. Acondicionamiento y preparación de muestras
a. Muestras de diversos tipos de alimentos en explotaciones, con el uso de
diferentes técnicas de muestreo según el tipo de alimento.
b. Proyecto de análisis químico de las muestras.
c. Métodos más adecuados para preparar las muestras, según sus
características o prueba que se efectuará (secado, digestión, liofilización,
etcétera).
d. Investigación bibliográfica en torno a las muestra en estudio.
UNIDAD 3. Espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS)
3.1 Principios de NIRS y la tecnología relacionada
3.2 Forma en que se calibra el NIRS
3.3 NIRS en alimentos e ingredientes
3.3.1 Las fracciones del análisis químico proximal con NIRS
3.3.2 Las fracciones del sistema de Van Soest con NIRS
UNIDAD 4. Minerales
4.1 Contenido de Ca y P por métodos gravimétricos y colorimétricos
4.2 Contenido de minerales por absorción atómica
4.2.1 Contenido de macroelementos
4.2.2 Contenido de microelementos
4.2.3 Contenido de metales pesados
637
UNIDAD 5. Polisacáridos no amiláceos
5.1 .Viscosidad y la capacidad del agua perteneciente de los PNA
5.2. Características químicas de los PNA
5.3. Fibra dietética soluble
5.4. Fibra dietética insoluble
UNIDAD 6. Métodos para medir el proceso digestivo
1. Digestibilidad in vitro por métodos enzimáticos (prececal)
2. Digestibilidad in vitro por métodos enzimático (Tracto digestivo total).
3. Digestibilidad por el método de Tiley & Terry
4. Técnica de producción de gas in vitro para determinar la cinética de
aparición de productos.
5. Cinética de la degradabilidad ruminal de diferentes ingredientes.
6. Digestibilidad in vivo de un alimento.
7. Digestibilidad de fracciones del alimentos con el apoyo del NIRS.
UNIDAD 7. Evaluación del consumo
7.1 Consumo en comedero individual y en grupo
7.2 Consumo en condiciones de pastoreo
UNIDAD 8. Evaluación de la energía
8.1 Nutrimentos que suministran energía
8.2 Energía por medio de la bomba calorimétrica en los alimentos
8.3 Energía digestible
8.4 Energía por calorimetría directa
8.5 Energía por calorimetría indirecta
8.6 Métodos para medir energía
UNIDAD 9. Factores antinutricionales y tóxicos vegetales
9.1 Significado de los compuestos antinutricionales
9.2 Métodos cualitativos los contenidos de taninos, nitratos, nitritos, glucósidos cianogénicos y
alcaloides.
9.3 Métodos cuantitativos (gravimétricos, colorimétricos e instrumentales) los contenidos de
taninos, fitatos y oxalatos, nitratos, nitritos.
638
UNIDAD 10. Compuestos tóxicos
10.1 Contenido de algunos fármacos en alimentos para consumo animal, con el fin de
determinar si se encuentran a niveles tóxicos.
10.1.1 Contenido de antihelmíticos
10.1.2 Contenido β-Agonistas (clembuterol, zimpaterol, etc).
10.2 Contenido de pesticidas en alimentos para consumo animal con el uso de cromatografía
de gases y de HPLC.
10.2.1 Contenido de fármacos antibacterianos
10.2.2 Contenido de fungicidas
10.2.3 Contenido de herbicidas
10.2.3 Contenido de cloratos
10.2.4 Contenido de herbicidas orgánicos sintéticos
10.2.5 Contenido de insecticidas (nicotina, organoclorados, organofosfóricos y carbamatos).
10.2.6 Contenido de molusquicidas (metaldehido)
10.2.7 Contenido de rodenticidas (alfanaftiltiourea, fluoracetato y fluoracetamida, estricnina,
talio, warfarina y otros rodenticidas anticuagulantes, fosfuro de zinc).
a.
Diversos compuestos potencialmente adicionados a los alimentos (urea y
nitrógeno no proteico, yodo).
10.4 Biotoxinas en alimentos para consumo animal (aflatoxinas, etcétera).
UNIDAD 11. Integración
11.1 Reporte de la investigación tanto bibliográfica como práctica.
11.2 Seminario de la investigación.
11.3 Los resultados expuestos se discutirán con el fin de encontrar nuevas soluciones a
algunos problemas sobre la administración de los alimentos y la repercusión de sus
características a nivel nutricional.
639
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR) Reportes
√
√
50
25
√
25
640
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Church, D.C., Pond, W.G. y Pond K. R. 2002. Fundamentos de nutrición y
alimentación de los animales. 2ª Ed. UTEHA Wiley: México 2002.
2. Hernández H.L. y González P.C. Introducción al análisis instrumental. Ed. Ariel:
Barcelona, España 2002.
3. Morfín L. L.. Bromatología. Manual de laboratorio. Ed. Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán UNAM: México 2001.
4. Rouessac F. y Rouessac A.. Análisis químico: métodos y técnicas instrumentales
modernas: teoría y ejercicios resueltos. Ed. McGraw-Hill Interamericana: Madrid
2003.
5. Shimada M. A.. Nutrición Animal. Ed. Trillas: México 2003.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Ángeles, C.S., Corona, G.L-, Escamilla, G.J.I., Melgarejo, V.L .y Spross, S.A.K.:
Forrajes y Concentrados. Ed. División Sistema Universidad Abierta y Educación a
Distancia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM: México 2000.
2. Ávila, E.G.: Anabólicos y Aditivos en la Producción Pecuaria. Ed. Sistema de
Educación Contínua en Producción Animal en México, A.C.: México, 1990.
3. Burger I.H.. The Waltham Book of Companion Animal Nutrition. Ed. Pergamon: U.K.
1995.
4. Church, D.C., Pond, W.G. y Pond, K.R.: Fundamentos de Nutrición y Alimentación
de Animales. 2ª Ed. UTEHA Wiley: México 2002.
5. NRC. Nutrient Requirements of Poultry. Ed. National Academy Press: Washington
D.C. 1994.
6. Koloman, B. Non-conventional Feedstuffs in the Nutrition of Farm Animals. Ed.
Elsevier: England 1990.
7. Skoog D. A.,. Holler J., Nieman T. Principios de análisis instrumental. Ed. McGrawHill: México 2001.
641
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Formulación y Fabricación de Alimentos Balanceados
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso -Taller
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica-práctica.
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Sexto al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS:
04
Teóricas: 1
Prácticas: 2
HORAS DE
CLASE A LA
SEMANA: 3
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
Semanas de
clase: 16
Total de
horas: 48
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno conocerá las técnicas de formulación más comunes para la
elaboración de alimentos balanceados, asi como el funcionamiento del equipo con el cual se
procesan diversas materias primas para su elaboración en una fabrica y comprenderá el efecto
que los procedimientos realizados tienen sobre la calidad nutritiva de las materias primas y del
producto terminado.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Maestría
Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, Ingeniero en
Alimentos o licenciaturas
afines
Maestría
Nutrición y
alimentación animal
y computaciòn
Nutrición y
alimentación animal
y computaciòn
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
El proceso de elaboración de alimento
2
Métodos manuales y por computadora para la
formulación de raciones
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
8
8
Horas
prácticas
16
16
16
32
48
642
CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad 1.
El proceso de elaboración de alimento
1.1
Funcionamiento de una fábrica de alimentos.
1.1.1 Flujograma de las diferentes áreas en una fábrica de alimento.
1.1.2 Proceso de recepción y control de calidad de las materias primas.
1.2
Métodos físicos y equipo para el procesamiento y mezclado de ingredientes.
1.2.1 Molido, quebrado y rolado: molino de martillos, molino de rodillos.
1.2.2 Rolado y hojueleado al vapor: molino de rodillos.
1.2.3 Mezclado: mezcladora horizontal, mezcladora vertical, mezcladora de flujo
continuo, carro mezclador.
1.2.4 Peletización: peletizadora.
1.2 5 Extrusión: extrudizadora.
1.2.6 Expansión: expansor.
1.3
Efecto del procesamiento y del mezclado sobre el valor nutritivo de los alimentos.
1.4
Uso y características de otros implementos.
1.4.1 Básculas .
1.4.2 Ensacadora.
1.4.3 Selladora de sacos.
1.5 Características de los almacenes para las materias primas y alimento terminado.
Unidad 2.
Métodos manuales y por computadora para la formulación de raciones
2.1
Cuadrado de Pearson
2.1.1 Fundamento matemático del cuadrado de Pearson
2.1.2 Método del cuadrado de Pearson simple para formular raciones
2.1.3 Método del cuadrado de Pearson con ingredientes fijos y variables
2.1.4 Método del cuadrado doble de Pearson para formular raciones
2.2
Método de Sustitución
2.2.1 Bases matemáticas del método de sustitución
2.2.2 Método de sustitución simple para formular raciones
2.2.3 Método de sustitución con ingredientes fijos y variables para formular
raciones
2.3
Programación lineal y computación
2.3.1 Potencial de las computadoras aplicado a la nutrición
2.3.2 Utilización de uno o varios de los siguientes programas para formulación
de raciones a mínimo costo: MIXIT-2, NUTRIÓN, UFFDA.
643
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
15.
16.
√
√
17.
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
Evaluación de muestrario de materias primas
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
20%
√
18.
20%
19.
10%
20.
√
√
30%
10%
10%
644
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Ángeles, C.S., Corona, G.L-, Escamilla, G.J.I., Melgarejo, V.L .y Spross, S.A.K.:
Forrajes y Concentrados. Ed. División Sistema Universidad Abierta y Educación a
Distancia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM: México 2000.
2. Ávila, E.G.: Anabólicos y Aditivos en la Producción Pecuaria. Ed. Sistemas de
Educación Contínua en Producción Animal en México, A.C.: México 1990.
3. Church, D.C., Pond, W.G. y Pond K. R. 2002. Fundamentos de nutrición y
alimentación de los animales. 2ª Ed. UTEHA, Wiley: México 2002.
4. Garnsworthy, P.C. y Wiseman, J. Recent Advances in Animal Nutrition. Ed.
Nottingham University Press: England 1999.
5. NRC. Nutrient Requirements of Animals. Ed. National Academy Press: Washington
D.C. 2000.
6. Shimada M. A. Nutrición Animal. Ed. Trillas: México 2003.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Burger I.H.. The Waltham Book of Companion Animal Nutrition. Ed. Pergamon: U.K.
1995.
2. Cheeke, P.R. Applied Animal Nutrition: Feed and Feeding. Ed. Prentice Hall: USA
1991.
3. Koloman, B. Non-conventional Feedstuffs in the Nutrition of Farm Animals. Ed.
Elsevier: England 1990.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
1.1 Agricultura de las Américas
1.2 Alimentos Balanceados para Animales
1.3 Feed and Grain
1.4 Feed International
1.5 Feed Management
1.6 Feedstuffs
1.7 Industria Avícola
1.8 Industria Porcina
1.9 Tecnología Avipecuaria
645
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
1.
Animal Feeding and Nutrition
2.
Animal Feed Science and Technology
3.
Animal Science
4.
Food Science and Technology
5.
Journal of Animal Science
6.
Journal of Dairy Science
7.
Small Ruminant Research
646
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Análisis de Factibilidad Económica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica.
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno y décimo.
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
Prácticas: 0
HORAS DE
Teóricas: 2
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 32
SEMANA: 2
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos para
evaluar un proyecto de inversión pecuario.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Medicina Veterinaria Mestría en
Economía
Economía
y Zootecnia, Lic. en
Ciencias
Agropecuaria
Economía
INDICE TEMATICO
UNIDAD
I
II
III
IV
TEMAS
Introducción
Estudio de mercado y comercialización
Estudio técnico
Ffactibilidad económica y financiera
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
4
10
8
10
32
Horas
prácticas
0
0
0
0
0
32
647
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción
1.1 Definición
1.2 Tipos de proyectos
1.3 Inversión fija y financieras
1.4 Etapas del proyecto
UNIDAD II. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
2.1 Determinación de la demanda
2.2 Cálculo de la oferta
2.3 Pronóstico de la oferta y la demanda
2.4 Balance oferta-demanda
2.5 Precios
2.6 Comercialización
2.7 Disponibilidad de materias primas
UNIDAD III. ESTUDIO TÉCNICO
3.1 Localización
3.1.1 Macrolocalización.
3.1.2 Microlocalización
3.1.3 Fuerzas locacionales
3.2 Tamaño.
3.2.1 Definición.
3.2.2 Conceptos de capacidad productiva
3.2.3 Tamaño óptimo
3.2.4 Definición técnica del bien o servicio
3.2.5 Cálculo de la producción y balance de materiales y energía
3.3
Ingeniería
3.3.1 Maquinaria y equipos necesarios
3.3.2 Distribución en la planta de los equipos.
3.3.3 Obra civil
3.3.4 Cronograma de organización
3.4
Organización del proceso productivo
3.4.1 Proceso intermitente.
3.4.2 Proceso continuo
3.4.3 Proceso Estacional
648
UNIDAD IV : ANÁLISIS FINANCIERO
CONTENIDO :
4.1
4.2
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.4
4.4.1
4.4.2
4.4.3
4.5
4.5.1
4.5.1.1
4.5.1.2
Definición
Punto de equilibrio
Flujo efectivo
Presupuesto de ventas
Costos de producción
Gastos de administración y ventas
Gastos financieros
Presupuesto de inversión
Estados financieros proforma
Estado de pérdidas y ganancias
Estado de origen y aplicación de recursos
Balance general
Evaluación Financiera
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo económico
Flujo de efectivo financiero
4.5.2
4.5.3
4.5.4
4.5.5
4.5.6
4.5.7
4.5.8
Costo de capital
Valor presente neto
Tasa interna de retorno
Periodo de recuperación de la inversión
Tasa de rentabilidad
Relación beneficio-costo
Análisis de sensibilidad
4.6
4.6.1
4.6.2
4.6.3
Ejemplos prácticos de evaluación de proyectos
Caso teórico industrial de dos productos
Proyecto textil el Sahara
Desarrollo turístico Punta Diamante
4.7
4.7.1
4.7.1.1
4.7.1.2
4.7.1.3
4.7.1.4
4.7.1.5
4.7.1.6
4.7.1.7.
Evaluación económica
Cuantificación del impacto de proyecto
Crecimiento
Empleo
Divisas
Inversión bruta
Ingreso
Demanda
Efectos directos e indirectos
649
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
√
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA
EVALUAR EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
TOTAL
UTILIZACIÓN PORCENTAJE DE
EN EL
LA CALIFICACIÓN
CURSO
x
x
60
20
x
20
100
650
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Baca, Urbina, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Ed. Mc
Graw Hill: México 2001.
2. Chiavenato, I.: Administración de Recursos Humanos. 5a Ed. Mc Graw Hill:
México 2001.
3. Chiavenato, I.: Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª Ed. Mc
Graw Hill: México 2003.
4. Garza, TJG.: Administración Contemporánea. 2a Ed. Mc Graw Hill: México
2000.
5. Munch, GL.: Fundamentos de Administración. Casos y Prácticas. 3ª Ed. Trillas:
México 2000.
6. Reyes P. A. Administración moderna. Ed. Limusa: México 2002.
7. Rodríguez V.J. Introducción a la administración con enfoque de sistemas. 4ª. Ed.
Thomson: México 2003.
8. Vartkes, H.: Fundamentos de Contabilidad. 3ª. Ed. Thomson: México 2003.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Aguilar, V.A.: Administración Agropecuaria. 4a. Ed. Limusa: México 1989.
2. Bruner, R.F., et al.: The Portable MBA. 4a. Ed. John Wiley & Sons, Inc.: USA
2003.
3. Harold, F. y Heinzweihrich. Administración. Una Perspectiva Global. 12ª. Ed.
Thomson: México, 2004.
4. Reardon T., Barrett CB.: Agroindustrialization, Globalization and International
Development. An Overview of Issues, Patterns and Determinants. Agricultural
Economics 23:195-205, 2000.
5. Romero J.: Principios de Contabilidad. 2ª. Ed. Mc Graw Hill: México 2004.
651
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Mercadotecnia para Veterinarios
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Noveno y décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 04
Teóricas: 2
Prácticas: 0
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 32
SEMANA: 2
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el estudiante comprenderá y aplicará
los conceptos y técnicas de Mercadotecnia, para la toma de Decisiones
referentes a estrategias de producto, precio, canales de distribución, publicidad,
promoción y otros factores.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Mercadotecnia
Desempeño y
Maestría en
Medicina
experiencia en la
Administración o en
Veterinaria y
Industria privada
Dirección
Zootecnia
Veterinaria
Empresarial
Mercadotecnia
Desempeño y
Administración
Maestría en
experiencia en la
Administración
Industria privada
o en Dirección
Veterinaria
Empresarial
652
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Introducción
El Comportamiento del consumidor
Sistema de información en mercadotecnia
Estrategias de producto
Decisiones sobre precios
Decisiones sobre canales de distribución
Decisiones sobre promoción y publicidad
Decisiones sobre fuerza de ventas
Realización de un caso práctico
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
Horas
prácticas
3
3
3
3
3
3
6
3
5
32
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
32
653
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Introducción
a.
b.
c.
d.
Concepto y objetivo
Antecedentes
El mercado y su segmentación
Interrelación de la mercadotecnia con otras áreas funcionales
UNIDAD 2. El Comportamiento del consumidor
2.1 Factores individuales
2.1 Factores sociales
UNIDAD 3. Sistema de información en mercadotecnia
3.1 Modelos y sistemas aplicados a mercadotecnia
3.2 Metodología de la investigación en mercadotecnia
3.3 Análisis, síntesis y estructuración de la investigación en mercadotecnia
3.4 La informática como herramienta
3.5 Medición y predicción del mercado
UNIDAD 4. Estrategias de producto
4.1 El producto físico
4.2 Creación de productos nuevos
4.3 Empaque
4.4 Marca
4.5 Servicios del producto
4.6 Marco legal de la estrategia del producto en México
4.7 Desarrollo del producto
UNIDAD 5. Decisiones sobre precios
5.1 El precio base y/o de lista
5.2 Descuentos
5.3 Créditos
5.4 El marco legal de la estrategia de precios en México
5.5 Fijación y políticas de precios
654
UNIDAD 6. Decisiones sobre canales de distribución
6.1 Conceptos y definiciones
6.2 Canales de distribución
6.3 Distribución física
UNIDAD 7. Decisiones sobre promoción y publicidad
7.1 Conceptos y diferencias
7.2 Tipos de publicidad
7.3 Promoción en el punto de venta
7.4 Canales disponibles
UNIDAD 8. Decisiones sobre fuerza de ventas
8.1 La función y naturaleza de las ventas
8.2 Los vendedores
8.3 La organización de ventas en función al mercado por cubrir. La asignación de
territorios, costeabilidad, evaluación, supervisión del personal de ventas;
penetración del mercado. Análisis del costo de ventas, costo de comercialización.
8.4 Métodos de ventas, conocimiento del mercado. Localización de clientes
potenciales, presentación de ventas actividades post-ventas.
8.5 Volumen y rentabilidad.
8.5.1 El potencial de ventas, pronostico de ventas, el punto de equilibrio,
presupuesto de ventas costeabilidad de los productos y líneas de productos.
8.5.2 Los precios y los descuentos, análisis de rentabilidad, cliente, producto,
producto línea y territorio.
UNIDAD 9. Realización de un caso práctico
Que involucre el lanzamiento de un producto del área, (determinando la demanda del
producto, la elasticidad y el tipo de publicidad que se requiere)
655
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
√
√
60%
30%
√
10%
656
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Chiavenato, I.: Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª Ed. Mc
Graw Hill: México 2003.
2. Chiavenato, I.: Administración de Recursos Humanos. 5a. Ed. Mc Graw Hill:
México 2001.
3. Kotler P. Dirección de Mercadotecnia: Análisis, planeación, implementación y
control., Ed. Prentice Hall: México 2003.
4. Kotler P. Manual de Mercadotecnia., Ed. Prentice Hall: México 2005.
5. Reyes P. A. Administración moderna. Ed. Limusa: México 2002.
6. Rodríguez V.J. Introducción a la administración con enfoque de sistemas. 4ª. Ed.
Thomson: México 2003.
7. Romero J.: Principios de Contabilidad. 2ª. Ed. Mc Graw Hill: México 2004.
8. Sierra P.C. y García M.M. Principios de Mercadotecnia. Ed. Banca y Comercio:
México 2002.
9. Vartkes, H.H.: Fundamentos de Contabilidad. 3ª. Ed. Thomson: México 2003.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Baca U. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Ed. Mc Graw Hill:
México 2001.
2. Munch, GL.: Fundamentos de Administración. Casos y Prácticas. 3ª Ed. Trillas:
México 2000.
3. Harold, F. y Heinzweihrich. Administración. Una Perspectiva Global. 12ª. Ed.
Trillas: México 2004.
4. Reardon T., Barrett CB. Agroindustrialization, Globalization and International
Development. An Overview of Issues, Patterns and Determinants. Agricultural
Economics 23:195-205, 2000.
5. Garza, TJG.: Administración Contemporánea. 2a Ed. Mc Graw Hill: México
2000.
6. Aguilar, V.A.: Administración Agropecuaria. 4a. Ed. Limusa: México 1989.
7. Bruner, R.F., et al.: The Portable MBA. 4a. Ed. John Wiley & Sons, Inc.: USA
2003.
657
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
BIOINFORMATICA PARA MVZ
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-Taller
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Cuarto al Décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 2
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: ninguna
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: ninguna
TOTAL DE
HORAS:
64
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar los conocimientos básicos en Bioinformática, para que con ellos se
tenga la capacidad de incursionar a los bancos de datos, para realizar la búsqueda
de secuencias de DNA o proteínas para comparar o hacer inferencias sobre datos
experimentalmente obtenidos.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Biología Molecular o
Bioinformática
Maestría en
Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Biología, Químico Ciencias y/o Biología Celular
Doctorado
Farmacéutico Biólogo,
en Ciencias
Químico Bacteriólogo
Parasitólogo
658
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
I
Introducción
II
Las Bases de Datos
III
Reproducción y Anotación de
biosecuencias de DNA y Proteínas
IV
Bases de datos de NCBI (Gen
Bank), EMBL y DDBJ
V
Análisis de secuencias
VI
Otras aplicaciones de la
bioinformática
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
HORAS
TEÓRICAS
4
6
8
HORAS
PRÁCTICAS
0
8
10
4
4
6
4
6
4
32
32
64
659
CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad 1. Introducción
1.1Definiendo la Bioinformática y su utilidad.
1.2 Las bases de datos
1.3 Aplicación de la Bioinformática en el estudio de la Genómica y Proteómica
1.4 La WEB como soporte de la bioinformática
Unidad 2. Las Bases de Datos
2.1 Diferentes tipos de bases de datos
2.2 Pasos en la elaboración de una base de datos
2.3 Manejo de una base de datos para análisis y comparación.
Unidad 3. Reproducción y Anotación de biosecuencias de DNA y Proteínas
3.1 Datos experimentales obtenidos de la secuenciación de una macromolécula.
3.2 Base de datos TXT
Unidad 4. Bases de datos de NCBI (Gen Bank), EMBL y DDBJ.
4.1 Estructura del sitio NCBI.
4.2 Gen Bank.
4.3 EMBL y DDBJ.
UNIDAD 5. Análisis de secuencias
5.1 Anotación de genomas: métodos y estrategias.
5.1.2 Anotación automatizada vs anotación manual
UNIDAD 6. Otras aplicaciones de la bioinformática
6.1 Diseño de oligonucleótidos
6.2 Los microarreglos
6.3 CGH Hibridación Genómica Comparativa
660
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Elaboración de Bases de Datos (8 horas)
Reproducción y Anotación de biosecuencias de nucleótidos (6 horas)
Reproducción y Anotación de biosecuencias de aminoácidos (4 horas)
Exploración de Bases de datos de NCBI (Gen Bank), EMBL y DDBJ. (4 horas)
Análisis comparativo de secuencias de DNA y de proteínas (6 horas)
Investigación de otras aplicaciones de la bioinformática (4 horas)
Tiempo programado para cubrir la parte de Prácticas de Laboratorio
32 horas
661
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS
√
√
40%
10%
√
√
10%
40%
662
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1) Baxevanis, A. D., and Ouelette, B.F.F. Bioinformatics, a practical guide to the
analysis of genes and proteins. 2nd. Ed. Wiley InterScience. U.S.A. 2001.
2) Koonin, E.V., and Galperin, M.Y. Sequence - Evolution - Function. Computational
approaches in comparative genomics. Ed. Kluwer Academic Publishers. U.S.A.
2002.
3) Mount, D.W. Bioinformatics. Sequence and genome analysis. Ed. CSHL Press.
U.S.A. 2001.
4) Ruvinsky, J.A. y Graves, M. (editores). Mammalian Genomics. Ed. Wallingford,
Oxford Shire. U.K. 2005.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1) Brown, T.A. GENOMES. Ed. Wiley-Liss Bios. U.S.A. 2006.
2) Lewin, et al., GENES VIII. 8va. Ed. Wiley & Sons. N.Y., U.S.A. 2007.
3) Sussman, H.E. y Smith, M. (editoras). Geomes. Ed. Cold Spring Habor. N.Y., U.S.A.
2006.
4) Watson, et al. Biología Molecular del Gen. 5a. Ed. Médica Panamericana. México.
2006.
663
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
GENÓMICA ANIMAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso-laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Cuarto al Décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 2
Prácticas: 2
HORAS DE
Semanas de
CLASE A LA
clase: 16
SEMANA: 4
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: ninguna
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: ninguna
TOTAL DE
HORAS:
64
OBJETIVO GENERAL
Introducir al estudiante al conocimiento de la genómica desde la perspectiva del
Médico Veterinario Zootecnista.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE ÁREA
DESEABLE
Genética
Biología Celular y/o
Maestría en
Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Biología, Químico Ciencias y/o Biología Molecular
Doctorado
Farmacéutico Biólogo,
en Ciencias
Químico Bacteriólogo
Parasitólogo
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
I
Introducción a la Genómica
II
Genómica Estructural
III
Técnicas para el estudio del genoma
animal
IV
Animales Transgénicos
V
Otras Aplicaciones de la genómica
en el estudio de los animales
Total de Horas Teóricas
Total de Horas Prácticas
Total de Horas
HORAS
TEÓRICAS
4
8
10
HORAS
PRÁCTICAS
0
10
22
4
6
0
0
32
32
64
664
CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad 1. Introducción a la Genómica
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Los contextos de la genética y la genómica
Definición de Genómica
Clasificación de la genómica
Las herramientas moleculares para el estudio de la genómica
Perspectivas de la genómica
Unidad 2. Genómica Estructural
2.1 La estructura general del genoma animal. El gen y el genoma
2.2
Secuencias codificantes y no codificantes
2.3
Eucromatina y Heterocromatina
2.4
Los cromosomas, su ultraestructura, clasificación y características Cariotipos de
algunos animales de interés económico y de investigación
Unidad 3. Técnicas para el estudio del genoma animal
3.1 Técnicas de Biología molecular
3.2 Técnicas Citogenéticas
3.2.1 Elaboración de preparaciones cromosómicas
3.3 Genómica comparativa
3.3.1 La bioinformática
Unidad 4. Animales Transgénicos
4.1 Historia del surgimiento del animal transgénico
4.2 Modelos animales de transgénesis
4.3 Los pros y los contra de los animales transgénicos
Unidad 5. Otras Aplicaciones de la genómica en el estudio de los animales
5.1 Perspectivas de la investigación genómica en animales
5.2 Inseminación artificial
5.3 Mejoramiento genético de las especies animales
665
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1) Elaboración de preparaciones cromosómicas (fundamentos teóricos)
2) Elaboración de preparaciones cromosómicas de glándulas salivares de Drosóphila
melanogaster.
3) Purificación de DNA (fundamentos teóricos)
4) Purificación de DNA de hígado de pollo.
5) Determinación del sexo por PCR (fundamentos teóricos)
6) Determinación del sexo en aves por PCR
7) Fenotipificación de células sanguíneas en animales domésticos (fundamentos
teóricos).
8) Examen parcial de laboratorio
9) Fenotipificación de células sanguíneas en animales domésticos.
10) Detección de enfermedades y síndromes por PCR (fundamentos teóricos).
11) Detección de enfermedades y síndromes por PCR.
12) Reproducción y la anotación de una secuencia de nucleótidos y de aminoácidos en
una base de datos (fundamentos teóricos).
13) Reproducción y la anotación de una secuencia de nucleótidos y de aminoácidos en
una base de datos.
14) Análisis comparativo entre secuencias de DNA o de proteínas (fundamentos
teóricos.
15) Análisis comparativo entre secuencias de DNA o de proteínas.
16) Examen parcial de laboratorio
Tiempo programado para cubrir la parte de Prácticas de Laboratorio
32 horas
666
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS
√
√
40%
10%
√
√
10%
40%
667
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1) Brown, T.A. GENOMES. Ed. Wiley-Liss Bios. U.S.A. 2006.
2) Lewin, et al., GENES VIII. 8va. Ed. Wiley & Sons. N.Y., U.S.A. 2007.
3) Ruvinsky, J.A. y Graves, M. (editores). Mammalian Genomics. Ed. Wallingford,
Oxford Shire. U.K. 2005.
4) Sussman, H.E. y Smith, M. (editoras). Genomes. Ed. Cold Spring Habor. N.Y.,
U.S.A. 2006.
5) Watson, et al. Biología Molecular del Gen. 5a. Ed. Médica Panamericana. México.
2006.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1) Pinkert, C.A. Transgenic animal Technology. A Laboratory Handbook. Ed. Academia
Press Inc. London, U.K. 1994.
CIBERGRAFÍA
1) PUBMED, NCBI. www.ncbi.nih.nlm.gov
668
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Temas Selectos de Biología Molecular
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: curso-laboratorio
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: cuarto al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: optativa de formación y profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 2
HORAS DE
Prácticas: 2
Semanas de
TOTAL DE
CLASE A LA
clase: 16
HORAS:
SEMANA: 4
64
ASIGNATURAS ANTECEDENTES OBLIGATORIAS: Ninguna
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: ninguna
OBJETIVO GENERAL
• Conocer y comprender las bases técnicas y metodológicas de la biología
molecular.
• Conocer las herramientas experimentales propias de la biología molecular.
• Conocer las principales aplicaciones de la biología molecular en veterinaria.
• Comprender el impacto, actual y futuro, de la biología molecular en el
ejercicio de la medicina veterinaria y la producción animal.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA
INDISPENSABLE DESEABLE
Medicina Veterinaria y
Maestría y/o
BIOLOGÍA
BIOMEDICINA
Zootecnia,
Doctorado
MOLECULAR
MOLECULAR
Químico Farmacéutico
Biólogo, Biología
669
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
I
Introducción
II
Fundamentos de genética molecular
III
Expresión y regulación génica
IV
Sistemas de expression
procariónticos
V
Sistemas de expresión eucariónticos
VI
Herramientas experimentales de la
biología molecular
VII
Principales aplicaciones de la
biología molecular en Veterinaria
TOTAL DE HORAS TEÓRICAS
TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS
TOTAL DE HORAS
HORAS
TEÓRICAS
2
4
4
4
HORAS
PRÁCTICAS
2
4
4
4
4
2
2
2
12
14
32
32
64
670
UNIDADES E ÍNDICE TEMÁTICO (DESGLOSADO)
Unidad 1. INTRODUCCIÓN
1. 1.
a.
1.2.
1.3.
Definir y explicar :
Biología molecular, genética molecular, genómica, bioinformática.
Impacto de la biología molecular en la medicina y en la producción animal.
La biología molecular y el futuro de la medicina veterinaria y la producción
animal.
Unidad 2. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE GENÉTICA MOLECULAR
2.1.
a.
b.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
a.
b.
c.
ADN como material genético
Organización del genoma eucarionte
ADN en organelos
Ingeniería genética
Replicación del ADN
Reparación del ADN
El genoma dinámico
Mutación
Recombinación
Transposición
Unidad 3. EXPRESIÓN Y REGULACIÓN GÉNICA
3.1.
a.
b.
3.2.
a.
b.
c.
3.3.
a.
b.
3.4.
a.
Estructura del gen
Promotores y otras regiones reguladoras
Factores de transcripción
Fases de la transcripción
Control del inicio de la transcripción
Operones
Terminación y antiterminación
Maquinaria transcripcional en eucariontes
ARN polimerasas, estructura y función
Otras ARN polimerasas
Regulación de la transcripción en eucariontes
Estructura de la cromatina y metilación del ADN como mecanismos que
afectan la transcripción
b. Represión de la expresión transcripcional
3.5. Diferencias entre procariontes y eucariontes
a. Traducción de la información genética
671
Unidad 4. SISTEMAS DE EXPRESIÓN PROCARIÓNTICOS
4.1.
4.2.
a.
b.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
a.
b.
c.
d.
Aislamiento del gen
Vectores:
Vectores de clonación: plásmidos y bacteriófagos
Vectores de expresión: promotores, regiones reguladoras del promotor, sitio
de unión del ribosoma, terminadores y estabilidad del plásmido.
La célula huésped
Introducción del vector recombinante en el organismo huésped
Expresión de proteínas recombinantes en E. coli
Identificación de la proteína recombinante
Sistemas de fusión génicas
Secreción de proteínas
Fusiones de proteínas a acarreadores, etiquetas o tags
Purificación de las proteínas de fusión por afinidad
Presentación de proteínas por fagos (phage display)
Unidad 5. SISTEMAS DE EXPRESIÓN EUCARIÓNTICOS
5.1. Levaduras.
a. Saccharomyces cerevisiae
b. Pichia pastoris
c. Hansenula polymorpha
d. Yarrowia lipolytica
5.2. Baculovirus
a. Ciclo de vida de los baculovirus en el insecto
b. Ciclo de vida de los baculovirus en cultivo de células de Spodoptera
frugiperda
c. Promotores usados en la expresión de genes heterólogos en baculovirus
d. Proceso de construcción del virus recombinante
e. Perspectivas del uso de los baculovirus
5.3. Protozoarios (Dyctiostelium discoideum)
a. Vectores de expresión para D. discoideum
5.4. Células de mamíferos
a. Perspectivas de la transfección génica
b. Métodos no virales o físicos
c. Métodos virales o biológicos
Unidad 6. HERRAMIENTAS EXPERIMENTALES DE LA BIOLOGÍA
MOLECULAR
6.1. Métodos de purificación de ácidos nucleicos.
6.2. Cuantificación por espectrofotometría y fluorometría.
a. Determinación del grado de pureza.
6.3. Visualización de los ácidos nucleicos.
6.4. Enzimas relacionadas con los ácidos nucleicos.
6.5. Reacciones de polimerización; PCR, RT-PCR, PCR anidada, PCR in situ.
6.6. Hibridación in situ.
672
Unidad 7. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN
VETERINARIA
7.1. Diagnóstico molecular.
a. Sondas de ácidos nucleicos para la detección de agentes infecciosos
b. Selección del blanco y optimización de las reacciones de amplificación
c. Características y preparación de las muestras
d. Métodos de detección de los productos de amplificación
7.2. Animales transgénicos.
a. Definición
b. Usos y aplicaciones
c. Tipos de transgenes
d. Construcción de transgenes
e. Métodos de producción de animales transgénicos
f. Identificación de los animales transgénicos
g. Expresión del transgén
h. Ejemplos de animales transgénicos
7.3. Productos recombinantes de uso en la clínica.
a. Anticuerpos monoclonales; anti-endotoxinas (bacterias gram-negativas),
anti-TNF.
b. Citocinas; GCSF, GM-CSF, Interferones, interleucina-2, interleucina-4.
c. Hormonas; eritropoyetina, hormona del crecimiento, somatotropina.
7.4. Vacunas de nueva generación.
a. Vacunas de estructura molecular definida
b. Vacunas recombinantes de subunidades
c. Vacunas sintéticas
d. Vacunas conjugadas
e. Vacunas anti-idiotípicas
f. Vacunas de ácidos nucleicos
g. Toxoides genéticos
7.5. Vacunas atenuadas genéticamente
7.6. Vacunas terapéuticas
7.7. Biología molecular de la resistencia a enfermedades
7.8. Bases moleculares de las enfermedades autoinmunes
7.9. Biología molecular de las inmunodeficiencias primarias en los animales
domésticos
673
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
Unidad 1. INTRODUCCIÓN (2 horas)
1. Introducción a la biología molecular: revisión de aquellos conceptos y prácticas de la
medicina en los que la biología molecular ha tenido un papel fundamental.
Unidad 2. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE GENÉTICA MOLECULAR (4 horas)
1. Purificación de DNA de hígado de pollo.
2. Cuantificación y visualización de DNA
Unidad 3. EXPRESIÓN Y REGULACIÓN GÉNICA (4 horas)
1. Preparación de células competentes.
2. Transformación de células competentes
Unidad 4. SISTEMAS DE EXPRESIÓN PROCARIÓNTICOS (4 horas)
1. Realización de miniprep por lisis alcalina (obtención de ADN plasmídico)
2. Restricción del ADN plasmídico y visualización en geles de agarosa
Unidad 5. SISTEMAS DE EXPRESIÓN EUCARIÓNTICOS (2 horas)
1. Práctica sobre el cultivo de células animales; visualización de células.
Unidad 6. HERRAMIENTAS EXPERIMENTALES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR (2
horas)
1. Realización de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Unidad 7. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN
VETERINARIA (14 horas)
1. Diagnóstico de distemper canino por RT-PCR.
2. Visualización de los productos de amplificación y discusión de los resultados.
3. Elaboración de un proyecto final sobre la aplicación de la biología molecular para la
resolución de problemas en el área de la medicina veterinaria o de la producción
animal.
4. Examen final.
Tiempo programado para cubrir la parte de Prácticas de Laboratorio
32 horas
674
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (Proyecto final)
√
√
50%
10%
√
20%
√
20%
675
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1) Cox TM, Sinclair J. Molecular Biology in Medicine. 1st Ed. Blackwell Science, UK,
1997.
2) Hartl DL and Jones EW. Genetics. 5th Ed. Jones and Bartlett Pub, USA, 2001.
3) Hartwell LH, Hood L, Goldberg ML, Reynolds AE, Silver LM, Veres RC. Genetics. 1st
Ed. McGraw Hill, USA, 2000.
4) Jiménez LF, Merchant H. Biología Celular y Molecular. 1ª ed. Prentice Hall, México,
2003.
5) Leder P, Clayton DA, Rubenstein E. Scientific American Introduction to Molecular
Medicine. 1st Ed. Scientific American, USA, 1994.
6) Lewin B. Genes VIII. 8th Ed. Oxford University Press, UK, 2003.
7) Lodish H, Berk A, Zipursky SL, Matsudaira P, Baltimore D, Darnell J. Molecular Cell
Biology. 4th Ed. WH Freeman and Co., USA, 2000.
8) Orozco E, Gariglio P. Genética y Biomedicina Molecular. 1ª ed., Noriega Editores,
México, 1999.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1) Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular Biology of the
Cell. 4th Ed., Garland Science, USA, 2002.
2) Ausubel FM, Brent R, Kingston RE, Moore DD, Seidman JG, Smith JA, Struhl K.
Current Protocols in Molecular Biology. 1st Ed. John Wiley & Sons Inc., USA, 1994.
3) Berg JM, Tymoczko JL, Stryer L. Biochemistry. 5th Ed., WH Freeman and Co., USA,
2002.
4) Cooper GM. The Cell. A Molecular Approach. 2nd Ed., ASM Press, USA, 2000.
5) Pinkert CA. Transgenic animals technology. 1st Ed. Academic Press, USA, 1994.
6) Tizard IR. Veterinary immunology: an introduction. 7th Ed. Saunders, USA, 2004.
7) Watson JD. Recombinant DNA. 2nd Ed. Scientific American Books, USA, 1992.
CIBERGRAFÍA
1.
Mapas genéticos y físicos del genoma murino
http://www.genome.wi.mit.edu/cgi-bin/mouse/index
2.
The Jackson Laboratory. Mouse Genomics Informatics.
http://www.informatics.jax.org/nomen/table.html
676
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Seminario de Investigación I
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Seminario
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Sexto al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 6
Prácticas: 0
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 96
SEMANA: 6
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno desarrollará y aplicará en forma práctica los
pasos del método científico, para adquirir habilidad en su manejo y con ello la
destreza necesaria para realizar trabajos de investigación científica en el ámbito de
la medicina veterinaria.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
Medicina
Doctorado
1. Responsable durante los últimos dos años de
Veterinaria y
proyectos de investigación con financiamiento y
Zootecnia,
reconocimiento de la UNAM (PAPIIT, CONACyT y
Ingeniero
cátedras de investigación).
Agrónomo
Zootecnista y
2. Tener trabajos publicados en revistas arbitradas
licenciaturas
reconocidas por el CONACyT.
afines
677
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Taller de revisión, análisis y presentación de la
bibliografía
Taller de planteamiento de objetivos hipótesis y
justificación
Seminario sobre Conceptos básicos en la
selección de la metodología
Seminario sobre como presentar los resultados
Practicas de laboratorio 1
Prácticas de laboratorio 2
Prácticas de laboratorio 3
Prácticas de laboratorio 4
Seminarios de presentación
Exámenes
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
2
3
4
5
6
7
8
Horas
teóricas
Horas
prácticas
0
8
0
6
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
6
12
12
12
12
16
6
96
96
678
CONTENIDO TEMÁTICO
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
UNIDAD 1. Taller de revisión, análisis y presentación de la bibliografía
h.
El alumno aplicará las técnicas de búsqueda bibliográfica de consulta
directa en biblioteca y hemeroteca.
i.
El alumno aplicará las técnicas de consulta bibliográfica a través del
internet
j.
El alumno conocerá, analizará y aplicará las diversas formas de citar la
bibliografía
k.
Realizará análisis de la información proporcionada por el profesor
utilizando los métodos inductivo y deductivo.
l.
El alumno resolverá un problema teórico de las asignaturas básicas.
m.
El alumno preparará y presentará un seminario sobre el problema
UNIDAD 2. Taller de planteamiento de objetivos hipótesis y justificación
2.1. Empleando información de artículos publicados, referentes a la medicina
veterinaria, los alumnos analizarán la información y describirán los objetivos, hipótesis
y justificación.
2.2. El alumno realizará una comparación y crítica escrita de 4 tesis, artículos o
proyectos en desarrollo, relativos a la presentación de los objetivos, metas, hipótesis y
justificación, seleccionando los trabajos en el área de interés del alumno
UNIDAD 3. Seminario sobre Conceptos básicos en la selección de la metodología
3.1. El alumno definirá los conceptos de sensibilidad, especificidad, valor
predictivo, límites de detección, media, moda, varianza, desviación estándar y unidades
de medida.
3.2. Resolverá un problema planteado por el profesor, haciendo una selección de
los métodos más adecuados para enfrentar el problema.
3.3. Definirá el concepto de variables y constantes.
UNIDAD 4. Seminario sobre como presentar los resultados
4.1. El alumno aprenderá y adquirirá habilidad en el manejo de programas de
graficación como excell.
4.2. El alumno presentará los resultados proporcionados por el profesor
UNIDAD 5, 6, 7 y 8. Prácticas de laboratorio
El alumno asistirá a laboratorios de investigación dentro de la FESC aplicando los
conceptos adquiridos en la primera parte del curso. Se buscará que el alumno
realice estancias rotatorias en diversos laboratorios y de acuerdo a intereses
particulares.
679
UNIDAD 9. Seminarios de presentación
9.1. El alumno participará en seminarios de discusión de artículos científicos
durante el desarrollo del curso.
Durante los seminarios los alumnos participarán presentando artículos
científicos, realizando un análisis crítico del contenido y desarrollo de estos trabajos.
Los trabajos a presentar serán seleccionados por el alumno y deberá
aplicar las habilidades desarrolladas a lo largo del curso,
680
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS Presentaciones en seminarios y otros
foros
√
√
√
20
10
10
√
30
√
30
681
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. De la Vega L.C. Un paso hacia el Método Científico., Ed. Instituto Politécnico
Nacional: México 2004
2. Kreimerman N. Métodos de Investigación para tesis y trabajos semestrales. Ed.
Trillas: México 2001
3. López C.J.L. Método e hipótesis científicos. Ed. Trillas: México 2000.
4. Maclure S, Davis P. Aprender a Pensar, Pensar en Aprender. Ed. Gedisa:
Barcelona 1994.
5. Ruiz-Primo MA. On the Use of Concept Maps as an Assessment Tool in Science:
What we have learned so far. Revista Electrónica de Investigación Educativa 2(1):
29-52, 2000.
6. Wayne W. D., Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de la Salud. 4ª
Ed. Limusa: México 2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
LIBROS
1. Arenzana H.V., Arenzana R. S. Estadística elemental con Excel 2000. Ed. Mira
Editores, S. A.: Zaragoza 2003.
2. Castillo M.I., Guijarro G. M. Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Ed.
Pearson Educación: Madrid 2005.
3. Dawson-Saunders B., Trapp, R.G. Bioestadística Médica. 4ª Ed. El Manual
Moderno: México 2005.
REVISTAS Y ARTÍCULOS
1. Los profesores proporcionarán artículos publicados en los últimos tres años en
revistas indexadas, principalmente de las áreas básicas del programa de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, para el análisis y discusión.
2. Se proporcionarán a los alumnos artículos clásicos de las ciencias biológicas
aplicables al área veterinaria.
3. Serán proporcionados a los alumnos las publicaciones recientes en revistas
indexadas de los académicos de la FESC para el análisis y discusión de ellos.
682
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Seminario de Investigación II
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Seminario
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 0 Prácticas: 6
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 96
SEMANA: 6
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Adquirir habilidades en el manejo de métodos y técnicas empleadas
en el área de investigación en salud animal
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
Doctorado
Medicina
1. Responsable, en el momento de la impartición, de
Veterinaria y
proyectos de investigación con financiamiento y
Zootecnia,
reconocimiento de la UNAM (PAPIIT, CONACyT y
Ingeniero
cátedras de investigación).
Agrónomo
Zootecnista y
2. Tener trabajos publicados en revistas arbitradas
licenciaturas
reconocidas por el CONACyT.
afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
1
2
TEMAS
Participación en carácter de colaborador en trabajos
de investigación de licenciatura, maestría o
doctorado en el área de salud animal
Seminario de presentación del trabajo desarrollado
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
0
Horas
prácticas
80
0
0
16
96
96
683
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Participación en proyectos de investigación
n. El alumno participará en proyectos de investigación en laboratorios de
la FESC en donde se atiendan y resuelvan problemas relacionados
con la salud animal.
o. Durante el curso el alumno presentará y discutirá temas relativos a la
salud animal en seminarios y otros foros de discusión como congresos,
simposium y reuniones
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1. Las prácticas de laboratorio serán presentadas a los alumnos por los profesores del
curso durante el semestre previo a la apertura de los grupos con la finalidad de que el
alumno decida el grupo al que se inscribirá.
2. Por la naturaleza del curso, éste se podrá impartir en el período intersemestral, por lo
que el alumno podrá cursar las horas en este período y la calificación obtenida se
asentará en el semestre inmediato posterior.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
684
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS presentación oral y escrita del trabajo
desarrollado
√
√
√
50
10
10
√
30
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cada curso el profesor indicará las referencias bibliográficas necesarias para que
los alumnos puedan cursar la asignatura
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Cada curso el profesor indicará las referencias bibliográficas para que los
alumnos completen el proceso enseñanza aprendizaje.
685
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Seminario de Investigación III
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Seminarios
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Séptimo al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 0
Prácticas: 6
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 96
SEMANA: 6
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Adquirir habilidades en el manejo de métodos y técnicas
empleadas en el área de investigación en Producción animal (genética, nutrición
y reproducción)
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
Doctorado
Medicina
1. Responsable en el momento de la impartición de
Veterinaria y
proyectos de investigación con financiamiento y
Zootecnia,
reconocimiento de la UNAM (PAPIIT, CONACyT y
Ingeniero
cátedras de investigación).
Agrónomo
2. Tener trabajos publicados en revistas arbitradas
Zootecnista y
reconocidas por el CONACyT
licenciaturas
afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
Participación en carácter de colaborador en trabajos
1
2
de investigación de licenciatura, maestría o
doctorado, en el área de producción animal
Seminario de presentación del trabajo desarrollado
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
0
Horas
prácticas
80
0
0
16
96
96
686
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Participación en proyectos de investigación
p. El alumno participará en proyectos de investigación en laboratorios de
la FESC en donde se atiendan y resuelvan problemas relacionados
con la producción animal, en los ámbitos de genética, nutrición y
reproducción.
q. Durante el curso el alumno presentará y discutirá temas relativos a la
producción animal en seminarios y otros foros de discusión como
congresos, simposium y reuniones
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1. Las prácticas de laboratorio serán presentadas a los alumnos por los profesores del
curso durante el semestre previo a la apertura de los grupos.
2. Por la naturaleza del curso, éste se podrá impartir en el período intersemestral, por lo
que el alumno podrá cursar las horas en este período y la calificación obtenida se
asentará en el semestre inmediato posterior.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
√
√
√
√
√
√
√
√
√
687
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS: presentación oral y escrita del trabajo
desarrollado
√
√
√
50
10
10
√
30
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cada curso el profesor indicará las referencias bibliográficas necesarias para que
los alumnos puedan cursar la asignatura
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Cada curso el profesor indicará las referencias bibliográficas para que los
alumnos completen el proceso enseñanza aprendizaje.
688
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Seminario de Investigación IV
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Seminario
TIPO DE ASIGNATURA: Práctica
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Octavo al décimo
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativas de elección de profundización
NÚMERO DE CRÉDITOS: 06
Teóricas: 0
Prácticas: 6
HORAS DE
Semanas de
Total de
clase: 16
CLASE A LA
horas: 96
SEMANA: 6
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Ninguna.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un proyecto de investigación experimental en las áreas
básica, salud o producción animal que le permitan al alumno publicar el trabajo o emplear el trabajo
para la realización de una tesis de investigación.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA POSGRADO ÁREA INDISPENSABLE
Doctorado
Medicina
1. Responsable en el momento de la impartición de
Veterinaria y
proyectos de investigación con financiamiento y
Zootecnia,
reconocimiento de la UNAM (PAPIIT, CONACyT y
Ingeniero
cátedras de investigación).
Agrónomo
Zootecnista y
2. Tener trabajos publicados en revistas arbitradas
licenciaturas
reconocidas por el CONACyT
afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
1
Participación en trabajos de investigación en el
área básica, salud o de producción animal
2
Desarrollo escrito del trabajo
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
0
Horas
prácticas
80
0
0
16
96
96
689
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD 1. Participación en proyectos de investigación
r. El alumno participará en proyectos de investigación en laboratorios de
la FESC en donde se atiendan y resuelvan problemas relacionados
con la producción animal (en los ámbitos de genética, nutrición y
reproducción), en la salud animal o en el área básica.
s. Al finalizar el curso el alumno presentará por escrito un trabajo de
investigación relativo a la salud, producción animal o área básica, que
fue desarrollado por él. Se pretende que el trabajo quede completado y
redactado a manera de un artículo científico para ser sometido a
arbitraje en revistas indexadas o bien como un trabajo que reúna los
requisitos de una tesis de investigación para que el alumno pueda
llevar a cabo su titulación por este mecanismo
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (TALLERES, SEMINARIOS, ETC.)
1. Los temas serán presentados a los alumnos por los profesores del curso durante el
semestre previo a la apertura de los grupos como: temas de tesis o trabajos de
investigación publicables.
2. Por la naturaleza del curso, éste se podrá impartir en el período intersemestral, por lo
que el alumno podrá cursar las horas en este período y la calificación obtenida se
asentará en el semestre inmediato posterior.
690
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
√
√
√
√
√
√
√
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS: presentación oral y escrita del trabajo
desarrollado
√
70
√
30
691
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cada curso el profesor indicará las referencias bibliográficas necesarias para que
los alumnos puedan cursar la asignatura
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Cada curso el profesor indicará las referencias bibliográficas para que los
alumnos completen el proceso enseñanza aprendizaje.
692
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:
Seminario de Titulación (Medicina Veterinaria)
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso, Laboratorio.
TIPO DE ASIGNATURA: Teórica, teórica práctica o solamente práctica.
SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Décimo.
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa de elección de profundización.
NÚMERO DE CRÉDITOS: Sin valor crediticio.
HORAS DE
Teóricas:
Prácticas:
Semanas de
Total de
Dependerán del
clase: 16
CLASE A LA Dependerán del
horas: 256
programa de cada
programa de cada
SEMANA: 16* seminario
seminario
ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Haber cubierto y aprobado la totalidad de
créditos de la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
ASIGNATURAS SUBSECUENTES: Ninguna.
OBJETIVO GENERAL: El alumno cursará esta asignatura con el objetivo de
obtener su título de licenciatura de MEDICINA Veterinaria y Zootecnia, de
acuerdo al Reglamento de Exámenes Profesionales de la FESC.
PERFIL PROFESIOGRÁFICO REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
LICENCIATURA
POSGRADO
ÁREA
ÁREA DESEABLE
INDISPENSABLE
Cualquier área de las
Maestría
Cualquier área de
Medicina Veterinaria y
Ciencias Veterinarias
las Ciencias
Zootecnia, Ingeniero
Veterinarias
Agrónomo Zootecnista y
licenciaturas afines
INDICE TEMATICO
UNIDAD
TEMAS
Los temas, contenidos, técnicas de enseñanza
aprendizaje, métodos de evaluación y bibliografía,
serán fijados previos al año lectivo correspondiente
y deberán apegarse a lo dispuesto en el
Reglamento de Exámenes Profesionales de la
FESC vigente.
Total de horas teóricas
Total de horas prácticas
TIEMPO TOTAL DE HORAS
Horas
teóricas
Horas
prácticas
Variable,
dependerá
del
seminario
Variable,
dependerá
del
seminario
Variable
Variable
256*
* Con base en el artículo 108 del Reglamento de Exámenes Profesionales de la FES-CUAUTITLÁN
693
CONTENIDO TEMÁTICO
Los temas y unidades deberán ser propuestos durante el año lectivo anterior a que se
imparta el seminario y deberán apegarse a lo establecido en el Reglamento de
Exámenes Profesionales vigente en la FESC.
SUGERENCIAS DIDACTICAS RECOMENDADAS
PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA
Las técnicas dependerán del profesor que proponga el curso, se sugiere que
contemplen los siguientes elementos:
SUGERENCIAS DIDACTICAS
UTILIZACIÓN
EN EL CURSO
APRENDIZAJE GRUPAL
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS
EXPOSICIÓN ORAL
INTERROGATORIO
EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL
RESOLUCIÓN DE CASOS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES EXTRACLASE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OTRAS TÉCNICAS
694
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación dependerá del profesor que proponga el curso, se sugiere que
contemple los siguientes elementos:
ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UTILIZACIÓN
EN EL
CURSO
PORCENTAJE DE
LA CALIFICACIÓN
EXÁMENES DEPARTAMENTALES (TEORÍA)
EXÁMENES PARCIALES (TEORÍA)
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIONES
TAREAS EXTRACLASE
EXÁMENES DEPARTAMENTALES
(PRÁCTICA)
EXÁMENES PARCIALES (PRÁCTICA)
PRÁCTICAS DE CAMPO
OTRAS (ESPECIFICAR)
BIBLIOGRAFÍA
Dependerá del curso propuesto.
695
Descargar