las Escrituras de - Escuelas San José

Anuncio
las
V
a
n
g
u
a
r
d
i
A
Escrituras
de
« La Vieja Literatura ha muerto :
habría que colgar del cuello
a todos los profesores de literatura
y meterles por las nalgas esa mierda de versos
con que pretenden enseñarnos a vivir...»
—André Bréton,
escritor francés
— poema —
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
aúlla aúlla aúlla aúlla aúlla
y aún parece un tipo muy simpático.
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
aúlla
—Tristan Tzara
(poema XVI de su libro
Dada manifiesto sobre el amor débil
y el amor amargo,
Zurich, 1919)
L
as vanguardias son movimientos artísticos
que se desarrollan en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Como indica su término, procuran ser la "cabeza de lanza" más
adelantada en su campo e sté tico: p i n t u r a ,
escultura, cine, literatura... y surgen como reacción a un tipo de arte que se estaba
haci endo cada v ez más clásico ,
soso y convencional.
las
vanguardias
literarias
En literatura, vienen a significar una oleada de
aire fresco (más bien, un "vendaval") en la renovación de las técnicas de escritura y en la adaptación a
las nuevas circunstancias históricas –un mundo plenamente "moderno"– del lenguaje literario, de sus
temas, de la figura del escritor y de su papel social.
Premeditamente provocadoras y "terroristas",
las escrituras de vanguardia se hacen radicales desde
el primer momento, conciben el lenguaje como un
campo de expresión sin tapujos ni límites y la literatura se convierte en terreno de juego accesible para
cualquier creador. Ensayan nuevas técnicas de composición, se enfrentan al público, escandalizan a los
académicos convencionales, se rozan con las propuestas políticas revolucionarias, reniegan del pasado y se hacen dueñas del presente y de l futuro :
intentan ser «el nuevo arte del mañana».
En esta oleada general de renovacion artística,
cabría citar los siguientes movimientos: dadaismo,
surrealismo (mejor, superrealismo), futurismo, creacionismo, cubismo, expresionismo...
Desde entonces,
la literatura ya no ha sido igual.
❐
La escritura del azar.Si buscas que el poema se componga ante tus propios ojos, casi
por sí solo, interviniendo en su composición apenas la causualidad
(puesto que el azar produce desorden), sigue los siguientes consejos de
Tristan Tzara, el creador del "Dadaismo" [Dadá es la palabra más idiota
del francés]:
PARA HACER
UN POEMA DADAISTA
Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódic o un
artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que
[ forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema aparecerá ante usted.
Y será usted un escritor infinitamente original y de una sen[ sibilidad hechizante,
aunque incomprendido por el vulgo.-
' Ejemplo:
«premios s on ayer conviniendo en seguida cuadros
apreciar el sueño época de los ojos
pomposamente que recitar el evangelio género se
oscurece
grupo el apoteosis imaginar dice él fatalidad poder
de los colores
talló perchas alelado la realidad un encanto
espectador todos al esfuerzo de la ya no es 10 a 12
durante divagación caracoleos desciende presión
volver de locos uno tras otro sil las sob re un a
monstruosa aplastando
el escenario»
— T. Tzara:
Cuando los perros atraviesan el aire
en un diamante como las ideas y el apéndice
de la meninge señala la hora
de despertar programa (el título es mío),
Zurich, 1919.-
La investigación onírica.El superrealismo (mal llamado "surrealismo") procura acceder a la realidad («super-realidad») del inconsciente [recordemos que el mundo salvaje del
"Ello" había sido recientemente descubierto por Sigmund Freud]. La expresión de
este mundo –tan real como el lógico consciente– habrá de hacerse en su lenguaje,
es decir, mediante un lenguaje irracional, brutal, sin tapujos ni presiones de la
moral, la ley o la razón. Así, el mundo de los sueños será –para los creadores superrealistas: Bréton, Artaud, Dalí, Buñuel...– un campo de exploración de primer
orden y un taller de imágenes insólitas y provocadoras.
FRAGMENTOS DEL
«1er MANIFIESTO
SURREALISTA» (1924)
Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme (...)
Todavía vivimos bajo el imperio de la lógica, a
la que hemos de matar (...)
Creo en la futura armonizac ión de estos dos
mundos, aparentemente tan contradictorios, que son el
sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad (...)
Cuando c ada día se iba a dormir, Saint-PolRoux hacía colocar en la puerta de su habitación: "EL
POETA TRABAJA" (...)
SURREALISMO: Automatismo psíquico puro
por cuyo medio se intenta expresar el funcionamiento
real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento,
sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda
preocupación estética o moral. (...)
MUNDO
En el salón de madame des Ricochets
El té de luna se sirve en huevos de chotacabras
Las cortinas adulan el deshielo de las nieves
Y el piano de perspectiva perdida ensombrece
[ en un bloque entre el nácar
En el salón de madame des Ricochets
Lámparas vulgares bajo hojas de álamo
Inquietan a la chimenea de escamas de
[ armadillo
Cuando madame des Ricochets llama
Las puertas se rajan para dar
[ paso a las criadas en columpios.
–A. Bréton
— André Bréton
ULYSSES
(fragmento capítulo final)
(...) por eso fue por lo que tuvimos la agarrada por política él empezó no yo cuando dijo
l o de que Nuestro Señor sie ndo carpinter o
acabó por hacerme llorar claro una mujer es
muy sensible en todo yo estaba luego furiosa
conm igo misma por haber cedido pues sabía
que había perdido la cabeza por mí y el primer
socialista dijo fue Él me molestó mucho porque
no pude hacerle perder los estribos sin embargo sabe la ma r de cosas mez cladas especialm en te sobr e el cuer po y lo de de ntr o y o
muchas veces quise estudiármelo esto también
l o que tene mos den tro de nosotr os en e se
Mé dic o de l a F a mi li a sie m pr e o ía su voz
hablando cuando el cuarto estaba lleno (...)
FINNEGANS WAKE
(fragmento)
(...) Avermoví, me la perdí! Dulce barragoma y nadie se desmayó! Pero en cuac de sus
bocas? Estaba su promontorio escendido? Todo
el que la vio decía que la douce y nimia delia
un poco rara par ecía. Sínica trotona, cuidado
con la cocha! Madama, sea buena y no caiga el
pompo en e l ponto! Su chin aca he x chocha
muscada. Patacuetes, mayor monsergas no se
ha visto! Haci éndol e cara ncoñas a los cr íos
polabajo. (...)
– JAMES JOYCE
La escritura
automática.Escribe Bréton en su primer
Manifiesto Surrealista:
«E n el momento de
escribir, entrad en el estado
más pasivo o receptivo de
que seáis capaces. Prescindid de vuestro genio, de vuestro talento, y del
genio y del talento de los demás. Decíos (hasta
empaparos de ello) que la literatura es uno de
los más tristes caminos que llevan a todas partes. Entonces, escribid deprisa, sin tema pre concebido, escribid lo suficientemente deprisa
para no poder refrenaros, y para no tener la
tentación de releeer lo escrito».
Se trata de la "escritura automática". James
Joyce, en el último capítulo del «Ulysses» (la novela
más importante del siglo XX) aprovecharía esta
técnica para su conocido recurso del "monólogo
interior en torrente de conciencia". El último capítulo del « U l y s s e s » contiene una sola frase, sin
comas ni puntos, que se extiende a lo largo de 100
páginas.
Joyce radicalizaría todavía más esta tácnica en
su Finnegans Wake, libro que en su mayor parte
todavía no ha podido ser traducido al castellano,
dada su falta de lógica. ❐
La escritura visual.-
A
A
Título:
Autor:
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
i
i
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
li
A
A DE AQUILA
FELIPE BOSSO
el rumor de la
lluvia
Es a Guillaume Apollinaire,
muerto en las trincheras durante la I
Guerra Mundial, a quien debemos
la investigación sobre el «caligra ma», poema que integra el discurso
lingüístico con el icónico (formas y
tamaños tipográficos de las letras,
trazos y líneas, colores, disposición
a lo largo y ancho de la página, etc). La poesía rompe con las
fronteras de género y se mezcla con las artes pictóricas.
Este camino iniciado por Apollinaire será
s eguido por ba sta ntes
creadores que lo irán, en
ocasiones, radicalizando.
S u r gi rán así la p o e s í a
o b j e t u a l (discurso lingüís ti co + pintura +
e scul tura, ya que sus
c omposic iones e stá n
dotadas de volúmenes), la
poesía fonética (lenguaje
puro s onido, a ve ces
grito, a veces música), la
poesía en acción (o "happening", o "performance", unida a la danza y al
teatro), el collage, etc. ❐
mirada de pasión
Ai i a
Temporía
Ai ai aia
Ululayu
lulayu
Ululayu
layu yu
ulayu
ayu yu
Lunatando
Sensorida e infimento
Ululayo ululamento
Plegasuena
Cantasorio ululaciente
Oraneva yu yu yo
Tempovío
Infilero e infinauta zurrosía
Jaurinario ururayú
Montañendo oraranía
Arorasía ululacente
Semperiva
ivarisa tarirá
Campanudio lalalí
Auricenro auronida
Lalalí
io ia
iiio
Ai a i ai a i i i i o ia
—Vicente Huidobro
(últimos versos
de su poema Altazor)
i
"EL PUÑAL"
José Juan Tablada
Cambiar el arte, cambiar la vida ... ,
transformar el mundo.Éste sería un perfecto triple lema a aplicar a las vanguardias. De
hecho, son lemas de tres personajes a quienes los creadores vanguardistas siempre admiraron.
1
«Cambiar el Arte». Lo dijo André Bréton, el padre del
Surrealismo: el nuevo arte ha de matar al viejo («es más bello el
vuelo de un aeroplano que la Gioconda»), porque el arte convencional es "de museo", ya no sirve para los nuevos tiempos...
2
«Cambiar la vida». Lo dijo Arthur Rimbaud, el joven que con sólo 17 años cambió radicalmente la poesía moderna europea: es preciso alterar nuestro estilo de vida, percibir el mundo de
distinto modo —como si cada vez nos sorprendiera—, sustituir las relaciones humanas basadas en
las convenciones por otro tipo de relaciones más auténticas...
3 «Cambiar el mundo». Lo dijo Karl Marx, el filósofo que dio paso a una nueva ideología
revolucionaria: es urgente poner patas arriba nuestra sociedad, revolucionarla por completo, sustituir a los viejos explotadores por una tierra nueva libre de opresiones e injusticias...
De hecho, la mayor parte de los escritores vanguardistas acabaron militando en
ideologías políticas revolucionarias (anarquismo, comunismo...), porque ¿cómo cambiar la litera tura si no cambia también la sociedad? ¿cómo conseguir un arte libre si nuestra sociedad no lo
es? Y así pues, el Superrealismo en pleno se afilia al Partido Comunista Francés y, en la joven
Unión Soviética, Vladimir Maiakovski –creador del futurismo ruso– se convierte en "el poeta de
la Revolución proletaria". ❐
Y luego,
pasado
el vendaval enfurecido,
te sientas
al sol
y te limpias
las algas
de la barba verde
y de las medusas la rosácea baba.
Yo
me limpio
al sol leninista
y sigo navegando
con la revolución.
Temo
a estos millares de versos
como un niño
teme la mentira.
—V. Maiakovski
fragmento de su poema
Vladimir Ilitch Lenin (1924)
OTRAS TÉCNICAS DE VANGUARDIA:
✔
✔
✔
✔
✔
✔
el cadáver exquisito
los paraísos artificiales
la provocación del público
el teatro de la crueldad
el humor negro
...
« (...) Los surrealistas no podemos evitar plantearnos
con toda crudeza la cuestión del régimen social bajo el
que vivimos (...) Mis simpatías están con la masa forma da por aquellos que realizarán la revolución social (...)
Nosotros sostenemos que la actividad de interpretación
del mundo debe seguir vinculada a la actividad de trans formación del mundo. Sostenemos que corresponde a los
poetas, a los artistas, profundizar en los pro b l e m a s
humanos bajo todas sus formas; que, en este sentido, la
ilimitada singladura de su espíritu tiene el potencial
valor de cambiar el mundo; y que esta singladura forzo samente ha de dar mayor fuerza a la necesidad de los
cambios económicos en este mundo (...)»
–A. Bréton
«Vidas
al límite»
Total Eclipse (Francia, 1996)
Dirección: Agnieszka Holland.
Intérpretes: Leonardo DiCaprio (Arthur Rimbaud), David Thewlis (Paul Verlaine).
Guión: Christopher Hampton.
Producción: Capitol Films & Atrium Prod.
Duración: 114 min.-
A
rt hur Rim baud , u n joven p oeta de
apenas 15 años, abandona su pequeño
pueblo de provincias para dirigirse a la
c apital de los escritores: París, invitado por
uno de los más conocidos poetas franceses:
Paul Verlaine.
Cuando Verlaine ve por primera vez al
joven Rimbaud, queda impresionado por su
aire arrogante y por su increíble belleza juvenil. Con la aparición de Rimbaud, Verlaine
vislumbrará una escapatoria de su penosa y
aburrida vida a través de la postura rebelde,
in tra nsigen te y ún ica d e s u
compañero.
B
asada en la vida real de
Arth ur Rimb aud ( 1 8 5 4 1891), la película nos va a
invitar a conocer una de las pers onalid ad es litera rias má s
i m p res iona ntes de la poesía
francesa. A Rimbaud se le cons i d e r a el fundado r de la poesía
moderna y, sin embargo, toda su
obra la escribió entre los 14 y
los 19 años de edad. En vida,
no vendió ni un libro.
disparo.
Treinta años después de su muerte, los
vanguardistas le reconocieron como un precursor de la literatura moderna. Especialmente, los surrealistas c onsideraron a Rimbaud
un ejemplo a seguir y adoptaron su lema «hay
que cambiar la vida» como uno de los principios básicos del Surrealismo.
Rimbaud, pues, es una especie de "pre- v a n g u a rd ista " na cid o an tes d e tiem po:
investiga y revoluc iona el lenguaje poético,
esc andaliza c on su re b e l d í a
descarada a los poetas convencionales y al público burgués,
intenta cambiar por completo
su manera de vivir y tiene por
último objetivo "hacerse viden te: ver con la poesía lo que otros
s e res humanos só lo han cre í d o
ver".
?
La vida de Rimbaud es
a pasionante: es cand aliz ó los
ambientes literarios parisinos,
arrebató a Verlaine de su mujer
para hacerse amante suyo, vivió etapas de su
vida en la más triste de las indigencias, fue
herido con arma de fuego por parte de su
amante, abandonó la poesía para siempre y se
largó a África a traficar con armas y con marfil, exploró territorios no pisados anteriorm ente por ningún hombre blanc o, murió
joven en Marsella con una pierna cangrenada...
Su obra más importante lleva por título
Una temporada en el infierno y está escrita en la
época en que su relación con Paul Verlaine se
iba yendo a pique..., hasta llegar al famoso
He aquí un fragmento
de la escritura de Rimbaud:
«En otro tiempo, si mal no recuer do, mi vida era un festín en el que se
abrían todos los corazones y en el que
se derramaban todos sus vinos.
Una noche, senté a la Belleza sobre
mis rodillas —Y la encontr é amar ga—. Y la cubrí de insultos.
Me he armado contra la justicia.
Huí. Oh brujas, oh miseria, oh odio! : a vosotros
confié mi corazón.
Conseguí hacer desaparecer de mi espíritu toda
e sper anza h uman a. Sob re cualq uier alegrí a, par a
estrangularla, di un salto sordo sobre la bestia.
Llamé a los verdugos para que pudiese morder la
culata de sus fusiles.
La primavera me trajo
la terrible sonrisa del idiota.»
❐
PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE UN TEXTO POÉTICO
I.- TEXTO
A) ANÁLISIS
1
FORMANTES Y PRINCIPIOS CONSTRUCTIVOS
1.1.- Serie(s) de repeticiones y oposiciones que contiene el texto poético:
1) Eje sintagmático: distribucional, horizontal. Repeticiones, oposiciones y equivalencias
a un nivel morfológico, anáforico; el alumno se puede centrar en tiempos verbales,
adjetivos, sustantivos...
2) Eje paradigmático: integrador, vertical. Campos semánticos relacionados con determinados conceptos, constantes poemáticas del texto, correlaciones semánticas o léxicas.
Repeticiones, oposiciones y equivalencias de unidades sintácticas o métricas.
2
NIVELES DE COMPOSICIÓN (Mensaje como comunicación-significación)
2.1.- Actitud lírica: modalización concreta que aparece en el poema.
1) Enunciación: el “yo” está ausente; el poeta no se implica en su poema. Utiliza la tercera
persona, aunque hay que tener en cuenta que puede tratarse de una enunciación encubridora del “yo”.
2) Apóstrofe: aparece la segunda persona en una especie de diálogo, explícito o implícito.
3) Canción: el sujeto poético nos da, formalmente, su experiencia personal; habla de sí
mismo y por tanto, hay presencia explícita del “yo”. Aparece, pues, la primera persona.
2.2.- Tonalidad del sentimiento:
El poema viene caracterizado por determinados estados de ánimo o impresiones que el alumno debe detectar y explicitar; así se pueden encontrar poemas en los que predomine: desesperanza, desolación, tristeza, vaguedad, impotencia, oscuridad, alegría, felicidad, compromiso, exaltación, apasionamiento, protesta, calidez, desconsuelo, exaltación...
2.3.- Tipología poemática: clasificación del poema según su naturaleza.
1) Afectiva: predominan los adjetivos calificativos, las formas verbales en primera persona, los diminutivos apreciativos, las exclamaciones...
2) Conceptual: pensamientos e ideas, expresados con frecuencia a través de sustantivos
abstractos o conceptos con connotaciones metafísicas o abstractas.
3) Sensorial: expresada por medio de adjetivos y verbos con referencia a los sentidos
(luz, temperatura, tacto, aromas, sonidos, murmullos, color, sabores...); con frecuencia
se refleja en elementos de la naturaleza.
3
PROCEDIMIENTOS ESTILÍSTICOS Y POÉTICOS
Se trata de detectar y analizar los diversos recursos del lenguaje literario junto
con los recursos específicamente poéticos; entre estos últimos destacar: medida, rima, estrofa,
dinamismo expresivo (positivo o negativo), ritmo...
B) SÍNTESIS
Una vez realizada la operación de análisis del texto habrá que explicar con claridad y orden qué dice el
texto. Se trata de exponer el TEMA del texto. No se trata simplemente de “decir lo que dice”, sino de desentrañar y exponer el sentido profundo del texto.
II.- CONTEXTO
Con la base de los conocimientos del alumno, y utilizando también los datos que el análisis haya aportado, establecer brevemente las siguientes relaciones: de los rasgos del texto propuesto con el conjunto de la
obra a la que pertenece; de la obra y autor con las características de época - generación, escuela, corriente literaria, etc.- que se consideren más pertinentes; y con el mundo en el que se escribe. ❐
Descargar