Otra vez sobre el principio de insignificancia /Causa

Anuncio
Otra vez sobre el principio de insignificancia
/Causa 40.521 “B.,D.A” C.N. Crim y Correc., Sala VII, 10/03/2011.
Sumarios
1 – Corresponde procesar al imputado en orden al delito de hurto en grado de tentativa, en
tanto fue descubierto al salir de las líneas de caja de un comercio escondiendo entre sus
ropas ciertos productos alimenticios —en el caso, cuatro fracciones de queso—, sin que le
fuera hallado dinero alguno con el que podría haberlos abonado, lo cual permite tener por
acreditada la materialidad del hecho investigado y la intervención del aquél en su comisión.
2 – Toda vez que el bien jurídico tutelado en el delito de hurto es el derecho a la propiedad, el
principio de la insignificancia sólo puede jugar cuando es tal que llega a despojar a la cosa
sustraída de ese carácter, independientemente de su mayor o menor valor, por lo que tal
aspecto es relevante sólo a los fines de graduar la pena.
3 – Debe sobreseerse en orden al delito de hurto en grado de tentativa a quien escondió
ciertos productos alimenticios —en el caso, cuatro fracciones de queso— bajo sus
vestimentas e intentó abandonar un comercio sin abonarlos, pues su conducta debe
considerarse justificada por reunir los requisitos del estado de necesidad, dado que importó
un mal menor al que pretendía evitar, esto es, una afectación de su salud por falta de
alimentación. (Del voto en disidencia del Dr. Divito).
Por Rubén E. Figari
Sumario: A) Consideraciones del fallo. 1.- Voto de la mayoría. 2.- Voto de la minoría. 3.Análisis de la argumentación esbozada en el voto minoritario. a- Atipicidad. b- Causa de
Justificación. c- Eximente de Pena. 4.- Conclusiones
A) Consideraciones del fallo.
1.- Voto de la mayoría.
La Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional, Sala VII, por mayoría resolvió confirmar el
procesamiento dictado en contra de B.D.A como supuesto autor del delito de hurto en grado
de tentativa (arts. 162 y 42 del C.P.). El hecho consistió en que el imputado intentó salir de
un comercio escondiendo bajo sus vestimentas cuatro fracciones de queso y fue aprendido
por el personal de seguridad.-
Otra vez sobre el principio de insignificancia
El primer sufragante, Dr. Cicciaro, entiende que los dichos formulados por un testigo quien
observó cómo el imputado escondía entre sus ropas cuatro fracciones de queso, avisó al
encargado de seguridad quien impide el egreso de B.D.A. del local que ya había traspasado
la línea de cajas. En tal sentido tales testimonios resultan verosímiles y por lo tanto no
merece reproche alguno. Asimismo resalta que se trataban de cuatro piezas de queso
repartidas en dos y que el imputado sólo había entregado una parte, incautándosele la
restante en el lugar por el personal policial actuante. Con todo ello concluye que se
encuentra acreditada la materialidad del hecho por parte de B.D.A. adunando que no se le
había secuestrado en poder de éste dinero alguno con el que hubiese podido adquirir la
mercadería.Se expide en el sentido que el principio de insignificancia, alegado por la defensa oficial en su
recurso, además de no estar previsto en la legislación positiva, debe entenderse que el bien
jurídico tutelado por el delito de hurto es el derecho a la propiedad, en el sentido más amplio
que le asigna la Constitución Nacional y “en tal inteligencia la insignificancia sólo puede jugar
cuando es tal que lleva a despojar a la cosa de ese carácter, independientemente del mayor
o menor valor de aquélla, aspecto que es relevante sólo a los fines de graduar la pena”.
Respalda su opinión en la vertida en las causas nº 27.815, “Castaño, Miguel A.”, del 6 de
junio de 2005, nº 29.243, “Gil, Marcelo”, del 26 de mayo de 2006 y nº 36.185, “Gerban,
Alfredo J.”, de 31 de marzo de 2009.El Dr. Porciello Argerich adhiere al voto del Dr. Cicciaro exponiendo argumentos similares a
los que vertió en la causa 36.166 “Villarroel, Darío A.”, de la Sala V de este Tribunal, del 19
de diciembre de 2008.2.- Voto de la minoría.
Por su parte el Dr. Divito, votando en disidencia, concuerda con sus colegas en cuanto a la
materialidad del hecho llevada a cabo por el imputado, pero discrepa con referencia a la
aplicación del denominado principio de insignificancia en el sentido de que en el caso traído a
estudio la conducta atribuida no ha importado una afectación penalmente relevante respecto
al bien jurídico propiedad, inclinándose por la revocación del procesamiento, dictando en su
lugar un sobreseimiento.Este criterio lo mantuvo en la causa 36.185 “Gerban, Alfredo J.”, de 31 de marzo de 2009 y
considera que tanto la acción que el imputado emprendió, como su – previsiblemente –
frustrado resultado revistieron tan escasa gravedad que – en definitiva el hecho examinado
sólo podría ser considerado adecuado al tipo objetivo del delito de hurto – en el caso, en
Otra vez sobre el principio de insignificancia
grado de tentativa – (art. 42 y 162 del C.P.) desde un enfoque estrictamente formal y
prescindiendo, puntualmente, de las exigencias derivadas del principio de lesividad que se
desprende del art. 19 de la C.N. , principio que “en cuanto aquí interesa en conjunción con la
proporcionalidad – derivado directamente del principio republicano de gobierno – demanda la
existencia de cierta relación entre la lesión al bien jurídico y la punición de modo que en ´casi
todos los tipos en que los bienes jurídicos admitan lesiones graduables, es posible concebir
actos que sean insignificantes`”. Para tales atestaciones se apoya en las consignas de
Mariano Silvestroni y Eugenio Raúl Zaffaroni – Alejandro Alagia – Alejandro Slokar. Por ello el
hecho que se le atribuye al imputado se encuentra dentro de esta última categoría teniendo
en cuenta que aquél constituyó la fugaz aceptación de la tenencia – por parte de una
empresa de supermercados – de cuatro piezas de queso, mediante una maniobra que venía
siendo observada por un empleado del local quien dio aviso al encargado de seguridad quien
intercepta al encartado y convoca a la policía.Se aparta de las conclusiones a las que arribó la C.S.J.N. en el precedente “Adami” (Fallos
308:1796) por las razones que invocó en el caso “Gerbán Alfredo J.”.Como alternativa, y en razón de que sus colegas de Sala no aceptan la aplicación del
principio de significancia, apunta que, de todos modos, la conducta del imputado debería
considerarse justificada en los términos del art. 34 inc. 3º del C.P. porque aquél intentó
sustraer la mercadería señalada, en circunstancias tales que ello importó un mal menor que
el que cabe inferir que pretendía evitar, una afectación de su salud por falta de alimento,
refiriendo el encartado que hacía dos días que no comía, que vivía en la calle, desocupado y
subsistía pidiendo monedas. Por otra parte el médico forense que lo examina aunque
concluyó que presentaba “un buen estado de salud física aparente” consignó respecto a su
estado de nutrición que se encontraba “adelgazado”, circunstancia tal que se pudo apreciar
en las fotografías. Todo ello implicaría el encuadre en un estado de necesidad justificante,
por lo que se pronuncia por el sobreseimiento del imputado.3.- Análisis de la argumentación esbozada en el voto minoritario
Voy a poner énfasis en la argumentación plasmada en el voto minoritario donde se reivindica
una vez más el llamado “principio de insignificancia”. Demás está decir que mucho se ha
escrito sobre este particular, especialmente al comentar fallos que instalan en la comunidad
jurídica el debate sobre la valía de dicho principio y su aplicación en los casos concretos.Es sabido que no existen bienes jurídicos insignificantes o irrelevantes, sino lo que no tiene
trascendencia es el grado de afectación que se produce en aquéllos. Ello lleva al aserto que
Otra vez sobre el principio de insignificancia
no existen delitos insignificantes, sino que lo que es de dicha calidad es un hecho, pero la
intrascendencia – para el bien jurídico – de un hecho debe analizarse en el contexto causal,
debido a que el hecho puede ser insignificante en un contexto determinado y no serlo en
otro. Vale decir que la cuestión debe dilucidarse en cada caso en particular de conformidad a
las circunstancias de modo, tiempo y lugar.Si se adopta el principio de que el bien jurídico penalmente tutelado es la relación de
disponibilidad de un individuo con un objeto, protegida por el Estado que revela su interés
mediante la tipificación penal de conductas que le afectan, ello no implica que en
determinadas ocasiones la insignificancia de los bienes sustraídos – como en este caso –
excluya la tipicidad en razón de que no toda lesión al bien jurídico propiedad – como en este
caso – configura la afectación típica requerida, teniendo en cuenta que ésta, como
presupuesto de la tipicidad, no pertenece a ella sino que la limita. “La sanción penal no
encontraría justificativo alguno en caso de ser impuesto a quienes han ejecutado conductas
que, pese a concordar formalmente con las descriptas en la ley penal no están destinadas a
producir a los bienes jurídicos algún daño de determinada magnitud. Desde el punto de vista
de la teoría de la pena, no puede afirmarse que, en relación a hechos mínimos, cumple ella
alguna finalidad” ([1]).De hecho existe la postura doctrinaria que rechaza la aplicación del principio de
insignificancia – como acontece en el presente caso por parte de la mayoría del tribunal –
aduciendo que dicho instituto no se encuentra previsto legalmente en el catálogo penal y por
consiguiente se vulnera el principio de legalidad (art. 18 C.N.); otro argumento – ligado al
anterior – estriba en que al aplicar el principio de insignificancia se le atribuye al Poder
Judicial facultades legislativas; finalmente, como tercera objeción se menciona el hecho de
que en los casos de afectación insignificante al bien jurídico, el delito queda configurado, mas
la pena será reducida de acuerdo a las estipulaciones que marca el art. 41 del C.P., en este
caso a la “extensión del daño causado”([2]).SANTOIANNI sintetiza algunas críticas respecto a los oponentes del principio de
insignificancia. En efecto, con respecto a que el mismo no se encuentra previsto legalmente,
ello es verdad en cuanto a que no tiene un sustento legal expreso, mas su interpretación
puede deducirse de principios constitucionales de ultima ratio, proporcionalidad mínima,
racionalidad, humanidad y lesividad, es decir, que su fundamento no sería legal, sino
supralegal. De allí que no ha menester una reforma legislativa para receptar expresamente
el principio de insignificancia y tampoco se vulneraría al principio de legalidad. En cuanto a la
objeción sustentada en que al no estar previsto el principio de insignificancia en la ley, el juez
asumiría facultades legislativas, en correlación con el anterior razonamiento – armonización
Otra vez sobre el principio de insignificancia
de principio de insignificancia con principios constitucionales – ello no se daría por la sencilla
razón de que el juez tiene la potestad de realizar un test de constitucionalidad de las
disposiciones legales, además del poder que tiene de interpretar y considerar cuándo un
hecho es nimio y cuando no lo es. Finalmente, en lo referente a la critica inherente a que
ante la escasa afectación al bien jurídico se debe considerar al momento de la graduación de
la pena, se le responde que en realidad si se admite que el principio de insignificancia tiene
un fundamento constitucional, como se ha dicho ut- supra, deriva de ello la absolución y
obviamente no habrá escala penal aplicable ([3]).Hechas estas digresiones sería prudente preguntarse cómo identifica o define el derecho
penal al principio de insignificancia. CORNEJO señala que en primer termino, consiste en
aquel que permite no enjuiciar conductas socialmente irrelevantes, garantizando no sólo que
la justicia se encuentre más desahogada o bien menos atosigada, permitiendo también que
hechos nimios no se erijan en una suerte de estigma prontuarial para sus autores y al mismo
tiempo abre la puerta a una revalorización del derecho contravencional y contribuye a que se
impongan penas a hechos que merecen ser castigados por su alto contenido criminoso
facilitando a que se bajen los niveles de impunidad. Entonces, aplicando este principio a
hechos nimios se fortalece la función de la administración de justicia, para cumplir su
verdadero rol, por ende, no se erige en un principio procesal, sino en un derecho de fondo
([4]).Se han planteado algunas diferentes interpretaciones en cuanto a determinar en que sitio de
la teoría del delito se ubica el principio de insignificancia.a- Atipicidad
ZAFFARONI-ALAGIA-SLOKAR reseñan que los casos de lesiones insignificantes de bienes
jurídicos fueron relevados como atípicos por Welzel, conforme a su teoría de la adecuación
social de las conductas, posteriormente, el viejo principio minima non curat Praetor sirvió de
base para el enunciado moderno del llamado principio de insignificancia o de bagatela, según
el cual las afectaciones insignificantes de bienes jurídicos no constituyen lesividad relevante
a los fines de la tipicidad objetiva. Estos autores encaran la cuestión por el lado de la
tipicidad conglobante de las normas que se deducen de los tipos penales, su análisis
conjunto, muestra que tienden en general como de menor irracionalidad a prohibir conductas
que provocan conflictos de cierta gravedad. “No se trata sólo de una manifestación del
principio de ultima ratio, sino del propio principio republicano, del que se deriva directamente
el principio de proporcionalidad, como demanda de cierta relación entre la lesión al bien
jurídico y la punición, no es racional que arrancar un cabello sea una lesión, apoderarse de
Otra vez sobre el principio de insignificancia
una cerilla ajena para encender el cigarrillo sea un hurto, llevar a un pasajero hasta la parada
siguiente a cien metros sea una privación de libertad, los presentes de uso a funcionarios
constituyen una dádiva, etc. En casi todos los tipos en que los bienes jurídicos admiten
lesiones graduables, es posible concebir actos que sean insignificantes. Lo mismo cabe decir
de los tipos de peligro, por ser éste un concepto eminentemente graduable” ([5]). En
definitiva, se puede concluir en que la insignificancia de la afectación excluye la tipicidad,
pero la misma sólo se puede establecer a través de la consideración conglobada de la norma.
“La insignificancia sólo puede surgir a la luz de la finalidad general que le da sentido al orden
normativo y, por ende, a la norma en particular, y que nos indica que esos supuestos están
excluidos de su ámbito de prohibición, lo que no se puede establecer a la simple luz de su
consideración aislada” ([6]).b- Causa de Justificación
Hay un sector doctrinario que considera que un hecho insignificante podría ser amparado por
una causa de justificación. Según CORNEJO, apoyándose en las enseñanzas de JESCHECK, el
derecho positivo autóctono no prohíbe la analogía in bonam partem y por consiguiente la
doctrina o la jurisprudencia pueden acudir a causales de justificación supralegales, ya que tal
como lo afirma JESCHECK, en primer lugar, el sentido político criminal de garantía, propio del
principio de legalidad, aconseja limitar la prohibición de analogía a los casos en que se
perjudique al reo, pues la exclusión de la in bonam partem carece de fundamento político
criminal. En segundo lugar, en materia penal, no existe ningún precepto que prohíba la
analogía favorable al reo ([7]).c- Eximente de Pena.
Finalmente, otra posición encara la cuestión de la insignificancia por el lado de la eximente
de pena, la cual queda en manos del juez delimitar el ámbito de aplicación del principio de
insignificancia al ponderar al conjunto de circunstancias que rodean la acción con el objeto
de establecer si la finalidad abarca la producción de peligros o lesiones relevantes para el
bien jurídico o sólo afectaciones ínfimas ([8]).La primera postura – atipicidad – es la que más propiciantes ha tenido y tiene la doctrina y la
jurisprudencia nacional con respecto al principio de insignificancia ([9]).4.- Conclusiones
No obstante que la mayoría de la jurisprudencia se muestra remisa ha aceptar el principio de
insignificancia, que particularmente se ha dado en substracciones de cosas de valor nimio, la
Otra vez sobre el principio de insignificancia
minoría ([10]), es decir, el voto minoritario ha acogido tal principio y se ha dado en
circunstancias especiales donde el poder punitivo revelaría una irracionalidad manifiesta al
extremo que una condena, no obstante las pautas mensurativas establecidas por los arts. 40
y 41 del C.P., resultarían desproporcionadas. Si se recorre la jurisprudencia se puede advertir
que normalmente estos casos se dan en tentativas de hurto de cosas de menor cuantía por
ej: una horma de queso ([11]), monedas de un teléfono público ([12]), 4 embutidos y un pan
de manteca ([13]), 4 pesos en monedas ([14]) o como en el presente – cuatro piezas de
queso –.De modo que la aplicación del principio de insignificancia deviene no sólo de la tarea del juez
en su función interpretativa de las normas y de las pruebas, y es quien determina cuál ha de
ser el hecho objeto del proceso y cuál la norma aplicable al caso concreto, por otra parte el
principio republicano, cimiento del Estado de derecho, acoge constitucionalmente los
principios de proporcionalidad y razonabilidad los cuales demandan una determinada
relación entre la lesión al bien jurídico que obliga a intervenir al órgano jurisdiccional en los
conflictos particulares y la punición. Por consiguiente, las afectaciones insignificantes de
bienes jurídicos “no constituye lesividad relevante a los fines de la tipicidad objetiva, en tanto
aquellos principios son un límite al ejercicio del poder punitivo estatal, por lo que la diferencia
del Estado en tales hechos no se encuentra legitimada ni por la funcionalidad asignada a la
pena, ni desde la perspectiva de protección o asistencia a la víctima, atento a que la
desproporción en la punición invertiría los roles asignados” ([15]).[1] VITALE Gustavo “El principio de insignificancia y error”, publicación de la Universidad
Nacional del Comahue,1988, pag. 39, citado por CORNEJO Abel “Teoría de la insignificancia”,
ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 1997, ps. 57/58.
[2] Posición adoptada, esta ultima por el fallo “Adami Leonardo” de la C.S.J.N. 25/9/86, ED
120-635.[3] SANTOIANI Juan “El principio de insignificancia y la desestimación de la demencia por
inexistencia de delito”, LL 2009-B-871.
[4] CORNEJO Abel (ob. cit. p. 59).
[5] ZAFFARONI Eugenio-ALAGIA Alejandro-SLOKAR Alejandro “Derecho penal. Parte General”,
2ª edición, Ed. Ediar, Buenos Aires, 2003, ps. 494/495.
[6] ZAFFARONI Eugenio “Manual de Derecho Penal. Parte General”, 6ª Edición, Ed. Ediar,
Buenos Aires, 2001, p. 473.
Otra vez sobre el principio de insignificancia
[7] CORNEJO Abel (ob. cit. p. 69), citando a JESCHECK Hans “Tratado de Derecho Penal”, vol.I,
Bosch, Barcelona, 1981, p. 328.
[8] VITALE Gustavo (ob. cit. ps. 45 y 56).
[9] ZAFFARONI Eugenio-ALAGIA Alejandro-SLOKAR Alejandro ps. 494/495; GARCÍA VITOR
Enrique “La insignificancia en el Derecho penal. Los delitos de bagatela”, Ed. Hammurabi,
Buenos Aires, 2000, ps. 40 y ss; SANTOIANI Juan (ob. cit. LL 2009-B-871); BAEZ Julio “El hurto
tentado de cuatro pesos y la insignificancia penal” LL 2005-B-144; BAEZ Julio- AGUIRRE Guido
“La insignificancia penal” LL 2006-F-370; RAMÍREZ, Martín “El principio de insignificancia y la
afectación de derechos” LL 11/05/2011, 8, quien comenta este mismo fallo. C.N. Crim. y
Correc., Sala VI, 2004/11/05 – Bargas Matías – (Disidencia del Dr. Luis María Bunge Campos)
LL 2005- B- 144; C.N. Crim y Correc. Sala VI, 2006/03/15 – Gómez Justo – LL 2006-F-370
(Disidencia del Dr. Luis María Bunge Campos); C.N. Crim. y Correc., sala V, 20/06/2007 –
Morales Sandoval, Sergio M. y otro – AR/JUR/3706/2007, (disidencia de la Dra. Garrigos de
Rébori); C.N. Crim y Correc. Sala IV, 14/03/05 – Pérez Reyes Maximiliano – BCNC y C nº
1/2005 (disidencia de la Dra. Garrigos de Rébori), C.N.Crim y Correc., Sala V, 26/5/06 – Rivas
María Beatriz s/162 Cód. Penal -.c 20.197.
[10] Salvo un reciente caso del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires,
Sala III, de fecha 26/04/2011, en la causa N° 11930 – “O., N. M. s/ recurso de casación
interpuesto por Fiscal General” (elDial.com – AA6BA8). Donde se resolvió por mayoría que el
hurto en grado de tentativa de un acumulador de corriente de 12 voltios en desuso no
constituía una afectación típica del bien jurídico y en base a la aplicación del principio de
insignificancia o de bagatela y considerando que la ultima ratio es la aplicación del Derecho
Penal, se sobreseyó por atipicidad de la conducta.
[11] C.N Crim. y Correc., sala VI, 2/3/05 – Garrone Gabriel – PJN Intranet (voto en disidencia
del Dr. Bunge Campos); C.N Crim. Y Correc., sala VI, 5/11/04 – Bargas Matías – c 25041 (voto
en disidencia del Dr. Bunge Campos).[12] C.N Crim. y Correc., sala VI, 1/03/07 – Rosich Eric – JA 2007-2-566 y 567 (voto en
disidencia del Dr. Bunge Campos).[13] C.N Crim. y Correc., sala IV, 14/03/05 – Pérez Reyes Maximiliano – PJN Intranet (voto en
disidencia de la Dra. Garrigós de Reborí)
[14] C.N Crim. y Correc., sala VI 5/11/04 – Bargas Matías – c. 25041 (voto en disidencia del
Dr. Bunge Campos).-
Otra vez sobre el principio de insignificancia
[15] Del voto de la Dra. Garrigós de Reborí C.N Crim. y Correc., sala IV, 14/03/05 – Pérez
Reyes Maximiliano – PJN Intranet.
Publicado www.ijeditores.com.ar
Descargar