Voces del cuarto Congreso Nacional Indígena

Anuncio
Voces del cuarto Congreso Nacional Indígena.
El regreso del
CNI
A casi diez años de su
fundación, el
Congreso Nacional
Indígena (CNI)
celebró su IV
Congreso, el pasado 5
y 6 de mayo, en la
comunidad de
N'donhuani-San
Pedro Atlapulco.
Fieles a los principios
de ser red estando
separados y asamblea
estando juntos, los
casi novecientos
delegados y delegadas
de 25 estados del país,
pertenecientes a los
pueblos nahua,
zapoteca, wixárika,
mazahua, amuzgo,
cuicateco, kumiai,
kikapu, purhépecha,
tlahuica, chocholteco,
chinanteco, ñu saavi,
ñahñu, tenek, maya,
totonaco, mayo,
tlapaneco, coca,
trique, tepehua,
rarámuri, ch'ol,
tzeltal, guachichil
chichimeca, zoque,
matlatzinca, mixe y
popoluca, sumaron
sus voces en esta
comunidad
mexiquense para
hacer un balance del
movimiento indígena,
e impugnar los graves
ataques que el Estado
mexicano y las
empresas
transnacionales
emprenden
sistemáticamente
contra sus territorios,
sus recursos
naturales, sus saberes
campesinos, sus
derechos colectivos e
individuales y su
posibilidad futura de
existir como pueblos
indios de México.
Muchos de los
participantes y
observadores de esta
reunión coinciden en
que existe un grado de
maduración en la
reflexión tejida desde
las regiones
presentes, en que la
voz colectiva arroja
un diagnóstico
detallado de la
devastación que el
capitalismo impone, y
que el ánimo de los
pueblos, abandonados
por los tres poderes
de la Unión, es
ejercer la autonomía
en los hechos, con
gran perspectiva y
propuestas concretas.
La fuerza de esta
reunión, deja claro
que la lucha de los
pueblos es claramente
anticapitalista y se
inserta con pie firme
en la Otra Campaña,
que busca sumar los
esfuerzos de todos los
sectores sociales
mexicanos para
construir otro país
verdaderamente justo
y democrático.
En las dos siguientes
páginas presentamos
una selección de las
múltiples voces que se
dejaron oír en
N'donhuani. Son
fragmentos de lo
dicho en las mesas de
trabajo del iv cni y
declaraciones
recogidas en
entrevista por los
reporteros Juan
Pérez, Pedro
González, Miguel
Cruz y Eugenio
Bermejillo.
Voces del IV Congreso Nacional
Indígena
Autonomía en los hechos
Aldo González, zapoteco de la Unión de Organizaciones de la
Sierra Juárez de Oaxaca. El año 2001 marca la traición a los
Acuerdos de San Andrés por los tres poderes de la Unión. Después
del 2001 en el CNI declaramos que ejerceríamos la autonomía en
los hechos. Hoy, en este IV CNI estamos escuchando experiencias
de muchos pueblos que están construyendo procesos autonómicos, a
nivel comunitario principalmente, y otros que trascienden la
comunidad. Parece que es importante conocerlos y difundirlos ya
que esto nos da una idea de que no fue sólo una declaración, sino
que se está construyendo la autonomía en los hechos. No ha sido
fácil porque tenemos todo un aparato en contra.
Juan Chávez, comunero purhépecha de Nurío, Michoacán. La
autonomía en este momento es algo muy sonado, pero siempre ha
existido en los pueblos indígenas: seguir conservando nuestras
plantas, bosques, tierras, aguas. Ahora con la traición del gobierno
no nos queda más que ejercer nuestro derecho histórico.
Amador Cortez, tlapaneco, Guerrero. La autonomía ha avanzado
en Guerrero. Ahora cuando acudes a un comisario ya no es lo
mismo. Ya no son agachones para escucharle a los representantes
del gobierno, o a los partidos. Ahora se manifiestan cuando no están
de acuerdo y proponen para su comunidad. Con o sin representante
de los ayuntamientos las comunidades eligen su autoridad y sólo le
envían notificación al municipio. Dicen: "mi gobierno fue
nombrado por nosotros, quieras o no". Aparentemente estas cosas
son chiquitas, pero son de trascendencia.
Cirino Placido, Coordinadora Regional de Autoridades
Comunitarias, Guerrero. Ahora no tenemos el reconocimiento
jurídico, pero por lo menos sí tenemos el reconocimiento político.
Por el racismo contra los pueblos indígenas no se nos ha dado el
reconocimiento jurídico. La policía comunitaria lo tiene en los
hechos. Los funcionarios nos mandan documentos oficiales y van a
nuestros aniversarios. Así se hace un reconocimiento, porque
ningún funcionario estatal puede asistir a un evento donde hay
fantasmas. Nuestros hechos hablan más, no me gusta presumir lo
que tenemos porque eso espanta a tu adversario político. Hay que
hacer el trabajo de la tusa, porque ese animal va haciendo pozo y
luego sale adelante; hay que salir adelante sin decir mucho. Incluso
en mi región está prohibida la palabra autonomía porque espanta a
este régimen. En los hechos se está haciendo, pero no se dice.
Caminos,
resistencias y
consensos
Estanislao García,
Milpa Alta, Distrito
Federal. El ataque a la
comunidad de San
Salvador Atenco es
también contra nosotros,
es una agresión dirigida a deslegitimar a La Otra Campaña ante el
pueblo de México. Las imágenes que han mostrado los medios
masivos de comunicación (Televisa, TV Azteca, etcétera) no sirven
más que para crear la justificación de la violencia del Estado. La
televisión no sólo desinforma, sino que manipula.
Francisco López Bárcenas, abogado mixteco, Oaxaca. En el IV
CNI destacó lo de Atenco, eso es lo que se está viendo. Pero no es
lo único que está pasando. Están los desaparecidos de San Pedro
Yosotato, los obreros de Sicartsa. Nada más como ejemplo: el
mismo día del Congreso asesinaron a aun compañero en el Istmo de
Tehuantepec. Las luchas indígenas están enfrentadas a la fuerza
represiva y ésta no se visibiliza, no están los medios ahí. Atenco nos
puso frente al espejo; eso está pasando allá pero también en mi
comunidad.
Eutimio Díaz Bautista, wixárika, Huaut+a, Jalisco. Todas las
comunidades vemos muy claro que después del iii cni nos han
atacado mucho. Todos nosotros hemos estado enfrentando al
gobierno y muchos compañeros fueron detenidos y amenazados. El
gobierno ya ha implementado muchas leyes que son neoliberales y
muchos programas para engañarnos. Ahí está el Procede, con el que
se pierde lo comunal. Cuando llega ese programa mucha gente
migra.
Apolonia Placido, Buena Vista, San Luis Acatlán, Guerrero. En
diciembre de 2005, nos querían obligar a entrar al Procede. Al final
el comisariado se vendió y dejó que entrara el programa. Hubo
muertos por la medición del Procede. No dejamos que funcionara y
levantamos un acta.
Tenemos recursos naturales y mucha agua, por eso el gobierno
quiere entrar, pero no dejaremos que entre. Decidimos lo que el
pueblo quiere.
Bernardo Ramírez, Oaxaca, Frente Indígena Oaxaqueño
Binacional (FIOB). A toda costa el PRI, que tiene el control, quiere
meter los partidos en la casa de los compañeros. Más que nunca
tenemos que fortalecer nuestra autonomía, ya no pedir que se
reconozcan nuestros derechos. Nos traicionaron los diputados en
quienes depositamos nuestra confianza. Hoy hay que fortalecer los
elementos que tenemos en nuestras comunidades. Esa es nuestra
fuerza. Nosotros como FIOB, nos solidarizamos con los migrantes.
María Cruz de la Paz Reyes, mazahua, Estado de México. La
lucha es por el agua, la tierra y la libertad. Ni una gota más que se
roben. El agua no es una mercancía, no tiene precio. En abril de
2005, empezamos el movimiento mazahua. Nos sentamos con el
gobierno pero vemos que ningún nivel de gobierno tiene capacidad
de resolver nuestra necesidad. El camino que nos queda es seguir
presionando y ejercer nuestro derecho a gobernarnos, no vamos a
permitir que se lleven el gobierno propio.
José Valtierra, Xochistlahuaca-Suljaá, Guerrero. Hemos tratado
de impulsar un gobierno propio, tradicional. Ya va para cuatro años.
Hay muchos problemas. Sabemos que el gobierno tiene diferentes
maneras de acabar con el trabajo de la gente. Hace más de un año
pusimos a andar una radio comunitaria, donde colabora la gente del
pueblo en nuestra propia lengua y hablamos de lo que somos, de lo
que tenemos como pueblo.
Aldo González. A nosotros no ha tocado impulsar la defensa del
maíz. En 2001 se descubrió la contaminación del maíz en la Sierra
Juárez y desde entonces hemos estado luchando en distintos niveles
contra la contaminación junto con ong, indígenas y campesinos.
Construimos el Petate en defensa del maíz para que se ponga en
evidencia que el gobierno no quiere parar el proceso de
contaminación del maíz. Los pueblos sí estamos dispuestos a
defenderlo porque es parte de nuestra identidad. No vamos a dejar
que lo desfiguren y que lo conviertan en algo que las comunidades
no lo puedan reconocer.
Russell Peba Ocampo, maya, Yucatán. Cuando escuchamos que
los diputados nos iban a hacer una ley nosotros dijimos que por qué
ellos tenían que hacernos nuestra ley. Y nos organizamos en un
movimiento al que le llamamos Puj, que es cuando nos organizamos
para ir a cazar venado. Pudimos detener este primer intento de
querer hacernos una ley, y que si la iban a hacer no era en nuestro
nombre. Hicieron esa iniciativa de ley tomando en cuenta una
consulta donde preguntaban si queríamos una casa, trabajo, salud,
educación. Nosotros les dijimos que eso era de por sí un derecho,
que no había por qué consultarse si lo queríamos o no. De raíz, la
consulta era una burla para nosotros. Y les dijimos: en tanto los
Acuerdos de Andrés no sean ley constitucional, ninguna ley puede
ser válida.
Cirino Plácido. En diez años nosotros hemos aprendido, hemos
avanzado y vamos a seguir soñando una nueva lucha: apenas hemos
dado dos pasos: uno, la seguridad comunitaria en sesenta pueblos
tlapanecos, mixtecos, mestizos y dos, creamos una institución que
imparte justicia: la crac. Pero nos faltan muchas cosas: falta la
atención a la salud, con la medicina tradicional. También hay que
ver la producción y el mercado interno: de nada sirve que seamos
muy chingones en la justicia si hay hambre, porque si hay hambre
habrá dependencia y subordinación. Hay que meter una radio
comunitaria para inculcar nueva cultura de respeto entre la gente,
las familias, entre los pueblos, porque si no estamos juntos nos
rompen el 10 de mayo. Una radio para propiciar la participación de
la gente en la que se diga lo que el pueblo quiere. Así se van ir
enterrando nuestras raíces poco a poco.
Edmundo Barrios, Organización Indígena Totonaca, Puebla.
Hoy luchamos por que los jueces indígenas nombrados por el
consejo de ancianos de la comunidad y los representantes
comunitarios tengan amplias facultades Es ir conquistando una
autonomía paulatinamente. Ir dando una práctica en eso, no
esperarnos hasta que exista un estado que lo garantice.
Juan Cossío, wixárika, Tuapurie, Jalisco. La mecánica del
gobierno fue dividirnos, sin tomar en cuenta que los pueblos
estamos constituidos desde antes que ellos llegaran. Tenemos
luchas en defensa de nuestras tierras. El gobierno ha venido a llevar
programas con la intención de dividir a nuestras comunidades,
porque está controlado por empresas de mucho poder. Los
legisladores son manipulados por intereses de personas que sólo
quieren obtener ganancias, hacer negocios con lo poco que queda de
los recursos naturales de las comunidades. El Procede tiene la firme
intención de convertir las tierras en mercancía. Oportunidades
pervierte la forma en que se ve el sexo, quiere imponer una
ideología, que seamos o actuemos como los demás. Al salir la Sexta
la identificamos como nuestra, nos adherimos como pueblo huichol.
El 2 de enero estuvo Fox en la Huichola en una comunidad donde
ya entró Procede, y el gobierno aprovechó para hacer su campaña
para opacar nuestra lucha y mentir diciendo que los huicholes están
con Fox.
Francisco López Bárcenas. Hoy las luchas indígenas son de
resistencia pero también de emancipación: de resistencia para no
dejar de ser indios, pero de emancipación para dejar de estar
sometidos. Se dan luchas de resistencia porque en México todavía
existe una relación colonial entre el Estado mexicano y los pueblos
indios, de despojo y de imposición de autoridades. Obviamente no
se puede hablar de igualdad ciudadana, de derechos individuales, en
relación con el resto de la sociedad. Y se dan luchas de
emancipación por una relación distinta, por nuevas reglas. Por
ejemplo, los focos rojos agrarios, que el gobierno ha declarado que
desactivó, van a resurgir más delante de manera más violenta. No
hay una política agraria seria que tome en cuenta a los pueblos. La
Secretaría de la Reforma Agraría llega con sus lineamientos y dice:
"pónganse de acuerdo, aquí traigo dinero y se lo doy a quien ceda".
Esa política ya no convence a los pueblos.
José Juárez, comunero de Atlapulco, Estado de México. Siempre
hemos tenido problemas con los pueblos que nos rodean, hemos
defendido la tierra comunal. Quisieron vender la tierra comunal
pero el comisariado hizo la denuncia y se logró frenar la venta.
Nuestra comunidad ha defendido los bosques y gracias a eso
tenemos agua. El municipio de Lerma nos ha invadido el agua,
también Huixquilucan y el Distrito Federal. Toda la comunidad está
unida para hacer la defensa.
CNI¿hacia dónde?
Francisco López Bárcenas. Debo decir que los compañeros de la
Mixteca asistimos al iv cni escépticos porque esta organización
arrastraba años de una crisis interna en la que no había posibilidad
de coordinar acciones, de dar respuestas inmediatas a problemas
urgentes, en la que las luchas se atomizaron mucho. Lo que vimos
ahora en Atlapulco nos sorprendió mucho, en primer lugar por la
asistencia, fue mas gente de las que esperaba. Llegamos esperando
ver una doscientas personas y resultó que había casi el millar de
participantes. Pero no cualquier participante. Era gente que estaba
trabajando seriamente en los procesos regionales o locales. Fue una
reunión muy representativa. No había rollo. Esto es muy
sintomático. Los representantes no se limitaban a las denuncias
contra el gobierno, había experiencias y propuestas qué compartir.
Noté dos cosas: reiteradamente escuché la necesidad de una
articulación nacional, y segundo la necesidad de una agenda
nacional y de un mecanismo para dar respuestas inmediatas a la ola
represiva del Estado. Lo que encontramos en el IV CNI nos dio
ánimo. Lo que tenemos que trabajar es cómo articular acciones a
escala nacional y sobre qué líneas.
Javier Palacios Martínez, cuicateco, Oaxaca. Por el aislamiento
geográfico, la gran mayoría de nuestras comunidades nos olvidamos
que hay cientos de miles de comunidades con los mismos
problemas. Un intercambio más permanente serviría para encontrar
caminos comunes que trasciendan el etnocidio sistemático,
perfectamente estructurado, del Estado. Si efectivamente asumimos
que nuestro tiempo ya llegó, hay que perfeccionar nuestros
mecanismos de lucha.
Con nuestros propios medios, sobre todo los talleres, tratamos de
sistematizar nuestros conocimientos y enfrentar al enemigo.
Reflexionamos con espíritu autocrítico, y vemos que los problemas
se repiten en muchos espacios del país: los comisariados corruptos,
con sus esquemas de poder, tienen la misma trayectoria y son parte
de la estructura de gobierno de todos los estados, son políticos
profesionales que olvidaron la tradición de nuestras comunidades.
Reconocemos públicamente que hay una guerra de baja intensidad:
es la aplicación de leyes puestas a nuestros intereses, el diseño de
grandes megaproyectos, los proyectos neocoloniales fincados en
una educación que privilegia lo contrario a la identidad de nuestras
comunidades.
Juan Chávez. La vida del CNI parte de cada una de estas luchas de
resistencia aunque sean pequeñas, de cada familia, cada comunidad,
cada organización. Estos espacios nos dan la oportunidad de
intercambiar las experiencias acumuladas y también de fortalecer
nuestras luchas, fortalecer los objetivos de reconstrucción y un
nuevo proyecto de nación y Constitución. De lo que saquemos aquí
tendremos que regresar a las comunidades a nuestros pueblos para
informar. Ahora no serán solo los pueblos indígenas sino los otras
sectores de la sociedad
Silverio Arroyo, San Pedro Atocpan, Milpa Alta, DF. El CNI es
un espacio de reflexión, el sentido del CNIno es dar apoyos o
avales, es escucharse. Aquí no se dan recetas. Lo positivo es que
nos empecemos a conocer muchos que estábamos dispersos. En esta
nueva etapa del cni, es el momento de plantearse qué vamos a
hacer. Quien vino tiene obligación de hacer después una asamblea e
informar que salió esta reunión. Hay que respetar a las comunidades
y darles información.
Aldo González. Demos una mayor periodicidad a las reuniones.
Reunirnos una vez al año o una vez cada dos años para que
podamos estar más cerca. Se señaló la necesidad de una mayor
comunicación de lo que sucede para incrementar la solidaridad
entre nosotros.
Amador Cortez. El CNI sigue siendo la casa de los pueblos indios
donde podemos reunirnos a discutir, acordar y consensar acciones
comunes. Es necesario sentarnos una segunda asamblea para que se
discutan muchas cosas. Necesitamos mínimo dos días para discutir.
No esperemos más muertos por la represión del Estado para
reunirnos. Es un error no habernos convocado antes y preparar hace
ya dos o tres años el camino.
Selección y edición de los testimonios: Eugenio Bermejillo
Descargar