la gimnasia artística - Educación Física. “IES Juan D`opazo”

Anuncio
IES Juan D’Opazo
1º ESO
Departamento de Educación Física. Pág.
1
LA GIMNASIA ARTÍSTICA
La gimnasia artística es un espectacular deporte en el que los gimnastas llevan a cabo
individualmente ejercicios en un tapiz o en determinados aparatos. Se valora la perfección en la ejecución,
la dificultad y el riesgo. Se denomina artística porque en los ejercicios se busca una finalidad estética unida
a un alto nivel de ejecución.
La gimnasia artística, también llamada deportiva, no debe confundirse con la gimnasia Rítmica,
disciplina únicamente femenina y que consiste en realizar diferentes habilidades, acompañadas de la
música, con los siguientes elementos manuales: pelota, mazas, cuerda, cinta y aro.
Origen e historia
El origen de la gimnasia se remonta a la antigua civilización griega, de hecho la palabra gimnasia
procede del vocablo griego “gymnos” que significa “desnudo”, por practicarse de esta forma. Pero no es
hasta el siglo XIX cuando adquiere los rasgos de la gimnasia artística moderna con la aparición de los
aparatos gimnásticos actuales.
La gimnasia artística masculina se incluyó como disciplina olímpica en 1896, en los primeros Juegos
Olímpicos de la era moderna, en Atenas. La gimnasia artística femenina no aparece hasta los Juegos de
1928, en Amsterdam.
La Competición
Una competición de gimnasia consta de tres partes: competición por equipos, individuales y por
aparatos.
La primera competición que se celebra es por equipos en la cual los seis componentes de cada uno
realizan un ejercicio obligatorio y otro libre, sumándose la puntuación obtenida en cada una de ellas. Esta
puntuación sirve para decidir qué gimnastas pasan a competir en la final individual y cuáles pasan a la final
por aparatos. Así, se clasifican los 36 gimnastas con mejor puntuación para la final individual y los 6 mejores
de cada aparato para disputar la final por aparatos.
Los aparatos
La competición de gimnasia tiene pruebas o aparatos diferentes para hombres y mujeres.
Pruebas femeninas.
Suelo
Caballo o potro
Barras paralelas asimétricas
Barra de equilibrio.
Barra de equilibrio
Pruebas masculinas.
Suelo
Caballo o potro
Barra fija
Caballo con arcos
Paralelas
Anillas
Barras asimétricas
Barra fija
Caballo con arcos
Barras paralelas
Caballo
Anillas
IES Juan D’Opazo
1º ESO
Departamento de Educación Física. Pág.
2
EL FÚTBOL
El fútbol es un deporte al aire libre practicado por dos equipos de 11 jugadores cada uno que
intentan marcar más goles que el equipo contrario, utilizando para ello fundamentalmente los pies (de ahí su
nombre) aunque se puede emplear todo el cuerpo, excepto los brazos.
Historia.
Aunque la historia del fútbol se remonta muy atrás en el tiempo, el fútbol moderno tal y como lo
conocemos hoy comienza en Inglaterra, a mediados del siglo XIX, en las universidades que fue dónde
nacieron las primeras reglas de este deporte.
En España, el fútbol fue introducido por los trabajadores ingleses de las minas de Río Tinto que
fundaron el primer club español el “Huelva Recreation Club”. En 1902, se fundó la Federación Española de
Fútbol.
En 1904, se estableció en Paris la “Federation Internacionale de Football Association” (la FIFA),
organización que rige el fútbol internacional.
1. REGLAMENTO.
El terreno de juego.
El fútbol se juega sobre una superficie rectangular con las siguientes medidas:
Longitud: mínimo 90 m. Máximo 120 m.
Anchura: mínimo 45 m. Máximo 90 m.
Las dos líneas de marcación más largas se denominan líneas de banda. Las dos más cortas se
llaman líneas de meta.
Las porterías.
En cada línea de meta se sitúa una portería o meta constituida por tres postes. Mide 7,32 m de
largo por 2,44 m de alto. Frente a la portería se sitúan dos áreas: el área pequeña o de meta en la que
nadie puede estorbar al portero y la grande, área de castigo o de penalti, que delimita la zona en la que el
portero juega con las manos y en donde una falta castigada como tiro libre directo del equipo defensor se
castiga con la pena máxima: el penalti. El punto de penalti se encuentra situado a 11 metros de la línea de
meta.
El balón.
Tiene una circunferencia de 68 a 71 cm y un peso de 396 a 453 gramos.
Duración de un partido.
El tiempo de juego se divide en dos períodos de 45 minutos separados por un descanso de 15
minutos. En los campeonatos que sea necesario desempatar (ejemplo: Copa del Rey) se juega una
prórroga de dos tiempos de 15 minutos. En el caso de persistir la igualdad se realizan 5 lanzamientos desde
IES Juan D’Opazo
1º ESO
Departamento de Educación Física. Pág.
3
el punto de penalti, ubicado a 11 metros de la portería. Si el empate persistiese se seguirían lanzando
penaltis de uno en uno hasta que uno de los dos equipos fallase su lanzamiento. Sin embargo, en la Copa
del mundo celebrada en Francia, nació el “gol de oro”, que significa que el primer equipo que meta un gol en
la prórroga gana el partido sin jugarse el tiempo que queda.
Los jugadores.
Un equipo juega con 11 jugadores, 10 jugadores de campo y un portero. Se permiten hasta 3
sustituciones por equipo, incluido el portero. Un equipo que no cuente con un mínimo de 7 jugadores
perderá el partido.
El portero que debe vestir con colores diferentes a los demás jugadores de campo es el único
jugador que puede jugar el balón con las manos dentro de su área de penalti. No podrá recoger la pelota
con las manos cuando le sea pasada intencionadamente por sus compañeros con el pie. Dispone de 6
segundos para poner el balón en juego una vez lo ha atrapado.
Los jueces.
El juego está controlado por un árbitro ayudado por dos jueces de línea (denominados, desde 1996,
árbitros asistentes) y un cuarto árbitro que, desde la banda, realiza los cambios y controla los banquillos.
Saques.
Saque de centro. El partido se inicia con un saque de centro desde el centro de la línea media. Los
jugadores de ambos equipos deben estar situados en sus respectivos campos, estando los jugadores del
equipo contrario a una distancia mínima de 9,15 metros señalizados por el círculo. Cada vez que un equipo
mete gol, el juego se reanuda con un saque de centro por el equipo que encajó el tanto. El jugador que
efectúa el pase inicial no puede volver a tocar la pelota hasta que otro jugador lo haya hecho.
Saque de banda. Cuando el balón sale del campo por la línea de banda se pone en juego mediante un
saque efectuado desde detrás de la línea, por el lugar que salió la pelota, con un lanzamiento con ambas
manos desde detrás de la cabeza.
Saque de portería. Cuando el balón sale por la línea de meta, el balón es puesto en juego mediante un
puntapié desde el área pequeña de meta.
Saque de esquina. Cuando el balón sale por la línea de meta impulsada por un defensor el balón se pondrá
en juego, por el equipo contrario, mediante un lanzamiento desde la esquina.
Fuera de juego.
"Un jugador está en fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea de gol de los contrarios
que la pelota e interfiriendo en el juego o a un contrario en el momento en que la pelota se ha jugado por
última vez a no ser que ...", y existen las siguientes excepciones: 1) desde saques de banda o de esquina;
pero no tiros libres; 2) si un jugador está en su mitad del campo; 3) si la pelota ha sido jugada en último
lugar hacia él por un contrario; 4) si el jugador no está más cerca de la línea de gol que al menos dos
contrarios, incluso si uno es el portero. Esta última es la esencia de la norma.
Las faltas.
Los golpes francos.
Las violaciones del reglamento están penalizadas con tiros libres y penaltis. Los tiros libres pueden ser
directos o indirectos. Se puede marcar un gol directamente con un tiro libre directo, pero no con un indirecto.
En este último, otro jugador debe tocar la pelota antes de marcarse el gol. Un tiro libre directo se decreta por
infracciones graves, y si ocurre dentro del área se decreta un penalti. Todos los tiros libres (excepto los
penaltis) se sacan desde donde se produjo la infracción. Los jugadores contrarios deben situarse como
mínimo a una distancia de 9,15 m de la pelota en el momento de sacarse el tiro libre.
Las sanciones.
Tarjeta amarilla. Si las infracciones son lo suficientemente graves, el árbitro puede amonestar al jugador
(mostrarle la tarjeta amarilla).
Tarjeta roja. Un árbitro puede mostrar la tarjeta roja a un jugador y expulsarle del terreno de juego si tiene
una conducta violenta o antideportiva grave, si comete una falta evitando una clara ocasión de gol o toca el
balón con las manos dentro del área o recibe otra tarjeta amarilla.
2. TÉCNICA.
Son todas las acciones o gestos que puede realizar un jugador con el balón.
Controles.
Son las acciones mediante las cuales el jugador recibe la pelota después de un pase dejándola en
condiciones de ser jugada seguidamente. Existen: paradas (el balón queda totalmente parados) y semiparadas (el balón no se detiene totalmente), controles orientados (cambiamos la trayectoria del balón).
Conducción.
Es el desplazamiento del jugador controlando la pelota con los pies. Las superficies de contacto pueden ser
varias: interior, exterior, empeine, suela, puntera, talón.
IES Juan D’Opazo
1º ESO
Departamento de Educación Física. Pág.
4
Golpeos.
Son los toques que se da al balón para pasar o tirar a portería. Para distancias cortas la superficie de
golpeo más empleada por ser el más preciso, es el interior aunque también se puede golpear con el
exterior, puntera o talón.
Para los golpeos de larga distancia y fuertes, se utiliza el empeine, el empeine interior y exterior y la
puntera.
También se puede golpear con la cabeza.
Regate.
Es la acción que nos permite avanzar con el balón, conservándolo y desbordando al adversario.
Los regates se dividen en dos tipos: simple (se desborda al adversario sin una acción previa y compuesta
(se hace uso de una finta o engaño para, posteriormente, desbordar al adversario.
3. TÁCTICA.
Los puestos
Los jugadores tienen en el campo unas funciones muy concretas según el puesto o zona del campo donde
se sitúen. Los puestos y las características que deben reunir los jugadores son:
Portero: debe ser alto, ágil y con buenos reflejos.
Defensas: se dividen en centrales (altos y fuertes, con buen juego de cabeza) y laterales que juegan
por las bandas (rápidos, resistentes a la fatiga y buenos centradores).
Centrocampistas: son los organzadores del juego. Se dividen en mediocentros (pivotes) más
defensivos con buen manejo de balón, buen pasador y con mucha resistencia. Los interiores que
juegan por las bandas (hábiles, buenos regateadores, resistentes, rápidos y buenos centradores. El
media punta que juega por detrás de los delanteros debe tener buen manejo de balón, buena visión
de juego, buen pasador y rematador.
Delanteros: deben ser rápidos, regateadores y buenos rematadores. En algunos sistemas uno de
ellos es el delantero centro y el otro juega más pegado a las bandas.
Descargar