Los niños avanzan activamente en su propio aprendizaje social al

Anuncio
Modelos Teóricos sobre el Desarrollo Humano
Resumen de las teorías relacionadas con el Desarrollo Humano tomadas del libro de Papalia,D., Wendkos, S.
& Feldman, R. (2005). Psicología del Desarrollo. 9va. Ed. McGraw Hill: México
1.
Perspectiva Psicoanalítica
La perspectiva psicoanalítica se interesa en las fuerzas inconscientes que motivan el
comportamiento humano. Este punto de vista se originó a comienzos del siglo XX cuando un
medico llamado Sigmund Freud (1856-1939) formuló el psicoanálisis, un método
psicoterapéutico dirigido a brindar a la gente una perspectiva sobre conflictos emocionales
inconscientes. Freud creyó que la fuente de las perturbaciones emocionales se encontraba en
las experiencias traumáticas represadas de la niñez temprana. La perspectiva psicoanalítica ha
sido ampliada y modificada por otros eruditos, incluyendo a Erik Erikson y a Jean Baker
Miller. Sus teorías, como las de Freud, se basan principalmente en la observación clínica.
Freud creyó que la personalidad se forma en los primeros años de vida, cuando los niños
manejan conflictos entre sus necesidades biológicas, relacionadas con la sexualidad y los
requerimientos de la sociedad. Planteó que estos conflictos ocurren en una secuencia
invariable de etapas basadas en la madurez del desarrollo psicosexual en donde el placer pasa
de una zona del cuerpo a otra; de la boca al ano y de allí a los genitales. En cada etapa, el
comportamiento es la fuente principal de lso cambios en la gratificación de la alimentación a la
eliminación y, eventualmente, a la actividad sexual. De las cinco etapas del desarrollo de la
personalidad que Freud describió, consideró cruciales las tres primeras, las correspondientes a
los primeros años de vida. Sugirió que si los niños reciben muy poca o demasiada gratificación
en cualquiera de las etapas, corren el riesgo de padecer fijación. Esto es un interrupción en el
desarrollo y pueden necesitar ayuda para ir más allá de esa etapa. El creyó que la evidencia de
la fijación en los niños se manifiesta en la personalidad adulta. Un ejemplo de esto es cuando a
los bebés no se les satisface durante la etapa oral de la infancia, o sea, no se le satisface la
alimentación que es la fuente de placer en ese momento (del nacimiento hasta los 12-18
meses). Estos pueden crecer con la costumbre de comerse las uñas o desarrollar
personalidades mordazmente críticas.
Según Freud un evento clave en el desarrollo psicosexual se presenta durante la etapa fálica de
la niñez temprana (3 a 6 años), cuando el sitio del placer pasa a los genitales. Los muchachos
desarrollan un vínculo afectivo con al madre y las niñas con el padre y consideran al padre del
mismo sexo como un rival. El chico aprende que una niña no tiene pene suponiendo que se lo
cortaron, y se preocupa al pensar que el padre también lo castrará. La niña experimenta lo que
Freud denominó “envidia del pene” y culpa a la madre por no haberle dado uno como a su
hermano. Eventualmente, los niños resolverán su ansiedad identificándose con el padre de su
mismo sexo y se desplazarán hacia una calma relativa denominada etapa de latencia (6 años
hasta la pubertad) de la niñez intermedia, en la medida en que se socializan, desarrollan
destrezas y aprenden sobre sí mismos y la sociedad. La etapa genital comienza en la pubertad y
perdura hasta la edad adulta. Los cambios físicos de la pubertad despiertan de nuevo la líbido,
esto es la energía que fluye del ejercicio sexual. Las necesidades sexuales dela etapa fálica,
represadas durante la latencia, ahora vuelven a la superficie para fluir en canales apropiados
socialmente, las cuales Freud definió como relaciones heterosexuales con personas fuera de la
familia de origen (página, 22 libro de texto).
Freud además, propuso tres partes hipotéticas de la personalidad: el id, ego, superego. Los
recién nacidos están gobernados por el id, una fuente de motivos y deseos presentes al nacer. El
id busca la satisfacción inmediata bajo el principio del placer. Cuando la gratificación se
demora (como cuando tienen que esperar por el alimento), los infantes comienzan a verse a sí
mismos como separados del mundo exterior. El ego, que representa la razón o el sentido
común, se desarrolla en algún momento durante el primer año de vida y opera bajo el
principio de la realidad. La meta del ego es encontrar medios reales para gratificar el id.
Alrededor de los 5 a 6 años, cuando el niño se identifica con el padre del mismo sexo, se
desarrolla el superego. Incluye la conciencia e incorpora los “se debe”y los “no se debe”
socialmente aprobados, dentro del propio sistema de valores del niño. Freud creó conciencia
sobre los pensamientos y las emociones inconscientes, la ambivalencia de las relaciones
tempranas entre padre-hijo y la presencia de necesidades sexuales desde el nacimiento. Su
método psicoanalítico influyó en gran media en la psicoterapia moderna. Sin embargo, esta
teoría se originó por el lugar que su creador ocupaba en la historia y en la sociedad. Algo
interesante en la teoría de Freud es que no fue creada tomando en consideración el desarrollo
normal en una población promedio, sino en una clientela de adultos de clase media alta bajo
terapia. Su exclusiva concentración en lso factores biológicos y de madurez y en la experiencia
temprana no tiene en cuenta otras influencias posteriores sobre la personalidad. Freud ha sido
cuestionado y se han invalidado muchos de sus conceptos (página 23-24 libro de texto).
ETAPAS DEL DESARROLLO DE ACUERDO A SIGMUND FREUD
ETAPA
Etapa oral (nacimiento hasta los 12-18 meses)
Etapa anal (12-18 meses hasta 3 años)
Etapa fálica (3-6 años)
Latencia (6 años hasta la pubertad)
Genital (pubertad hasta la edad adulta)
CARACTERÍSTICAS DE CADA ETAPA
La fuente principal de placer del bebé involucra las
actividades orientadas hacia la boca (succión y
alimentación)
El niño obtiene gratificación sensual de retener y
expeler las heces. La zona de gratificación es la anal
El niño(a) se siente unido(a) al padre del otro sexo y
más tarde se identifica con el padre del mismo sexo.
La zona de gratificación pasa a la región genital
Tiempo de relativa calma entre las etapas más
turbulentas.
Tiempo de maduración de la sexualidad en el adulto.
Resurgimiento de los impulsos sexuales de la etapa
fálica
Sigmund Freud expone una serie de Mecanismos de Defensa que el ser humano utiliza a través
de su vida. Los mecanismos de defensa son utilizados con el propósito de evita la censura del
superyó (evitar recibir críticas o aceptar que se es responsable de la situación). Los impulsos
según plantea Freud no pueden ser descartados, sino reprimidos en el inconsciente. Las
diversas formas en que se presenta esta distorsión simbólica se conocen como Mecanismos de
Defensa. La angustia juega un papel esencial en el producción de la defensa, dentro de la teoría
freudiana. Esta es la señal de alerta al yo, que es la instancia intrapsíquica que produce los
diversos mecanismos de defensa y de adaptación. El Mecanismo de Defensa principal para
todos los demás, es la represión.
Luego de Freud, otros teóricos han propuesto una variedad de mecanismos de defensa. Entre
éstos se encuentra Anna Freud (hija de Sigmund Freud), Alfred Adler y Melanie Klein; estos
propusieron una serie de mecanismos de defensa cuya concepción les había ayudado a
describir y lograr entender los fenómenos clínicos que habían observado en niños y adultos en
sus clínicas.
A nivel de la conducta, los seres humanos aprenden a proveerse a si mismos de estimulación, la
cual aumenta la probabilidad de anticipar la estimulación ambiental. Esto significa que logran
anticiparse a su ambiente y logran adaptarse a eventos futuros similares los eventos del pasado
que hayan tenido algún grado de similaridad. Esto demuestra que los seres humanos tienden a
no sólo recibir y emitir estimulación aversiva de su ambiente, sino también interiorizarla. De
este modo, no sólo se evita la estimulación del ambiente que no resulta placentera, sino
también, evitar aquella del interior. La forma de evitar este tipo de estimulación aversiva es el
uso de los Mecanismos de Defensa.
Los Mecanismos de Defensa presentados y planteados por Sigmund Freud son los
siguientes:



Sublimación: el impulso es canalizado a una nueva y más aceptable salida. Se dice que
una pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y
apunta hacia objetos socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la
investigación intelectual.[1] Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse
en una carrera vocacional por el teatro.
Represión: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar
enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese
acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidamos a la esa persona que
en un momento nos hizo daño, olvidamos el día que lo conocimos, su cumpleaños, su
teléfono.
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas
hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no
tienen
nada
que
ver
con
él.
Ejemplo:
una
persona
con
impulsos homosexuales inconscientes, siente que debe concienciarse de que la gente
normalmente cree y acusa a los otros de homosexuales.

Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores
obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: robar provoca que la persona
pueda ir a la cárcel, pero la persona que roba lo niega e incluso piensa que es bueno
porque obtiene lo que quiere y para él/ella es placentero y piensa que nunca lo van a
coger en el acto.

Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una
persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida
quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona
tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia
esa persona determinada.
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior (“más infantil”).
Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus
hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la
cama.


Formación reactiva: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido
emerja. El pensamiento es substituido inmediatamente por uno agradable. Ejemplo:
una persona que no puede reconocer ante sí mismo, que otra persona le produce
antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra una cara amable.

Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo:
un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta
completa de emoción.

Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una
persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a
otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su
supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin
razón aparente, discute con su mujer.

Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra
aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así
decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a
ver una película cuando debería estar estudiando.
2.
Perspectiva Psicosocial de Erik Erikson (1902-1994)
Erik Erikson era un psicoanalista alemán, fue parte del círculo más íntimo de Freud en Viena
hasta que huyó de la amenaza del nazismo y emigró hacia los Estados Unidos en 1933. Su
amplia experiencia personal y profesional lo condujo a modificar y ampliar la teoría freudiana
haciendo énfasis en la influencia de la sociedad sobre el desarrollo de la personalidad. Erikson
afirmaba que el desarrollo del yo, del que hablaba Frued duraba toda la vida. La teoría de
Erikson se basa en ocho etapas por las cuales pasa el ser humano. Cada etapa implica una
“crisis” en la personalidad. Las crisis surgen de acuerdo con la madurez y se deben resolver de
manera satisfactoria para un desarrollo saludable del yo. La solución exitosa de cada una de las
ocho crisis requiere de un equilibrio de un rasgo positivo y otro correspondiente negativo.
Aunque la cualidad positiva debe predominar, también es necesario algún nivel de la negativa.
La crisis de la infancia por ejemplo, es de confianza vs. Desconfianza. Las personas necesitan
confiar en el mundo y en la gente que se encuentra en el, pero también aprender algo de
desconfianza para protegerse del peligro. El resultado exitoso de cada crisis es el desarrollo de
una “virtud” o fortaleza en particular; en esta primera crisis, la “virtud”es la esperanza.
Un tema importante para Erikson en la adolescencia pero también en la vida adulta, fue el reto
de la identidad, que él definió como confianza en la propia continuidad interior en medio del
cambio. El mismo, que creció en Alemania como hijo de una madre danesa y un padre adoptivo
judío, sintió gran confusión acerca de su identidad. Nunca conoció a su padre biológico y vaciló
mucho antes de elegir su vocación, cuando emigró a los Estados Unidos. Necesitó redefinir su
identidad como inmigrante. Todos estos temas encontraron eco en las “crisis de identidad” que
Erikson observó en adolescentes perturbados, soldados de combate y miembros de minorías
étnicas (Erikson, 1968,1973: R.L. Evans, 1967).
Según las teorías psicodinámicas, la conducta humana se rige principalmente por motivos e
impulsos de origen interno y, a menudo, inconcientes. Estas fuerzas ocultas influyen en todos
los aspectos de la conducta, del pensamiento y de la personalidad, moldeando
fundamentalmente todos los aspectos de la vida. Las teorías psicodinámicas postulan que el
desarrollo se realiza en una secuencia de etapas universales. En ellas se basa la más antigua de
las teorías modernas, sus orígenes se remontan a los trabajos de Sigmund Freud de fines del
siglo XIX y comienzos del siglo XX. Sus hipótesis del desarrollo incluían la idea de que la
personalidad tiene varios componentes que se manifiestan con el tiempo. Dieron origen a la
formulación de la primera concepción global del ciclo vital: la teoría psicosocial de Erik
Ericsson, que todavía conserva la vigencia como un importante modelo teórico (Kail &
Cavanaugh, 2006, pág. 15).
En 1950 escribe “Análisis de la niñez y la sociedad” que nos presenta su modelo de ocho etapas
de desarrollo humano. Desde su punto de vista, todos pasamos por ocho conflictos de
desarrollo. La teoría de desarrollo Erikson tiene gran similitud a la de Freud. Pero su modelo
es psicosocial, no psicosexual. En la etapa de Erikson amplían los impulsos que ocurre en
la persona y la forma en que estas fuerzas son tratadas por sus padres. El modelo de Erikson
amplía el de Freud en otro aspecto muy importante.
Para Erikson el desarrollo de la personalidad se basa en la interacción de un plan interno de
maduración y en las exigencias sociales externas. Señaló que el ciclo de vida se compone de
ocho etapas que siguen un orden biológico fijo. La teoría completa incluye ocho etapas. Cada
etapa enfrenta un reto. Cada reto se supera combinando los factores sicológicos internos con
los factores sociales externos. Cuando se tiene éxito, estamos bien preparados para abordar el
reto de la siguiente etapa. Las secuencia de las etapas en el principio epigenético: una fuerza
psicosocial tiene su tiempo de ascendiente o periodo de gran importancia. Las ocho etapas
representan el orden del ascendiente. Como abarcan el ciclo vital, se requiere toda una vida
para adquirir las ocho fuerzas psicosociales. La conducta presente y futura ha de tener sus
raíces en el pasado, porque una etapa se basa en los cimientos puestos en las anteriores.
Las ocho etapas del desarrollo propuestas por Erikson abarcan todas las edades de la vida
humana. Para él, la formación de la personalidad es un proceso continuo que abarca la niñez, la
adolescencia y la edad adulta. La personalidad recibe la influencia de la sociedad y se desarrolla
a través de una serie de crisis. Esto ocurre a través de una interacción de factores innatos y de
la experiencia. En cada etapa del desarrollo el ser humano tendrá la oportunidad de ver la
parte negativa y la positiva, siendo, la positiva la que contribuye a la formación de un mejor ser
humano. Dependerá de cuan maduro es la persona y cuan preparado/a está para enfrentar
cada crisis y superarla.
Las ocho (8) Etapas de la Teoría de Erik Erikson son las siguientes:
1.
Confianza vs. Desconfianza (0-1año)
Ocurre dentro del nacimiento hasta 12-18 meses. El bebé desarrolla un sentido de si el mundo
es un lugar bueno y seguro. El desafío es adquirir la sensación de que el mundo es seguro y es
un “buen lugar” . Esto se consigue si al nacer el bebé es recibido con amor por sus padres y
familiares y si recibe el calor de hogar. Mientras se daba el periodo de gestación, el feto estaba
seguro en el útero y lo deja para venir a un mundo desconocido para él/ella. Si los padres
atienden siempre las necesidades del bebé, él/ella se sentirán seguros y confiados en este nuevo
mundo. El mundo no siempre es agradable y presenta muchos peligros. Si accidentalmente el
bebé se cae y la madre le da el biberón muy caliente, entonces, el bebé comienza a desconfiar.
En esta etapa el niño desarrolla la virtud de la esperanza.
Virtud: la esperanza
2.
Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1-3 años)
Ocurre de 12-18 meses hasta los 3 años. El niño alcanza un equilibrio de independencia sobre
la vergüenza y la duda. En esta etapa el desafío es que el niño/a se de cuenta que puede ser una
persona independiente capaz de tomar decisiones por si mismos. Por eso es que quieren comer
por si mismos y hacerse sus cosas solitos. En esta etapa los niños se dan cuenta que pueden
controlar sus actos personales, éstos luchan por obtener su independencia. Por otra parte, se
dan cuenta que existen situaciones que no pueden manejar solos y que los lleva a fracasar y
esto les provoca vergüenza.
Virtud: voluntad
3. Iniciativa vs. Sentimientos de Culpabilidad (4-5 años)
Ocurre de 3-6 años. El niño desarrolla su iniciativa cuando intenta nuevas cosas y no teme al
fracaso. En esta etapa el desafío es adquirir la capacidad de intentar cosas nuevas y de
enfrentar el fracaso. Los padres a estas edades comienzan a exigirle a sus hijos que se vistan
solos y que asuman alguna responsabilidad personal. El niño/a comienza a comprender las
oportunidades que le ofrece su cultura. El juego comienza a tener un propósito a medida que el
niño explora los papeles adultos; de madre, de madre, de maestro, de atleta. Comienza a
explorar el mundo por su cuenta y hace innumerables preguntas sobre el mundo y otras se las
imagina. Su iniciativa se ve moderada por la culpa cuando se da cuenta de que puede entrar en
conflicto con otros; no es posible que persiga sus ambiciones sin restricción. Se cumple el
propósito logrando el equilibrio entre la iniciativa individual y la disposición para colaborar
con otros.
Virtud: el propósito
4. Industriosidad vs. Inferioridad (6-11 años)
Ocurre de 6 años a la adolescencia. El niño debe aprender destrezas de la cultura o enfrentar
sentimientos de inferioridad. El desafío es aprender las destrezas básicas y trabajar con la
gente.
Virtud: destreza
5. Identidad vs. Difusión del Ego (Adolescencia)
Ocurre desde la adolescencia hasta la edad adulta temprana. El adolescente debe determinar
su propio sentido de sí mismo o experimentar confusión acerca de lo roles. El desafío en esta
etapa es desarrollar un sentido integrado y duradero del yo.
Virtud: fidelidad
6. Intimidad vs. Aislamiento (Adultez Temprana)
Ocurre en la adultez. La persona busca hacer compromisos con los demás; si no tiene éxito,
puede sufrir aislamiento y ensimismamiento. El desafío en esta etapa es comprometerse con
otro en una relación de amor.
Virtud: amor
7. Creatividad vs. Ensimismamiento (Edad Adulta)
Ocurre en la edad adulta intermedia. El adulto maduro se interesa en establecer y guiar a la
siguiente generación, o bien siente un empobrecimiento personal. El desafío en esta etapa es
ayudar a personas más jóvenes mediante la crianza , el cuidado del niño y otra labores
productivas.
Virtud: cuidado
8. Integridad vs. Desesperación (últimos años de edad adulta)
Ocurre en la ancianidad. La persona de edad logra un sentido de aceptación de su propia vida,
que le permite aceptar la muerte o bien, caen en la desesperanza. El desafío en esta etapa es
considerar que nuestra vida es satisfactoria y que vale la pena.
Virtud: sabiduría
Las etapas son un ciclo que se repite (Logan, 1986). El primer ciclo incluye desde la confianza
básica frente a la desconfianza hasta la identidad frente a la confusión de identidad. El segundo
ciclo incluye desde la intimidad frente al aislamiento hasta la integridad frente a la
desesperación. Desde este punto de vista, el avance evolutivo primario es la confianza, el logro
y la integridad. A lo largo de la vida primero nos aseguramos de que podemos confiar en otros
y en nosotros mismos, situación representada por la confianza básica frente a la desconfianza
en el primer ciclo.
En el segundo ciclo buscamos a una persona en quien podamos confiar lo suficiente para poder
establecer una relación estrecha, representada por la intimidad frente al aislamiento. En el
logro necesitamos crear algo propio, lo cual en el primer ciclo se manifiesta en la etapa de
iniciativa frente a la culpa y en la de industriosidad frente a la inferioridad; en el segundo ciclo
se manifiesta en la etapa de productividad frente a estancamiento.
Finalmente, tratamos de contestar la pregunta ¿Quiénes somos?, que en el primer ciclo es la
etapa de identidad frente a la confusión de identidad y que en el segundo ciclo es la etapa de
integridad frente a desesperación. En la perspectiva de Erikson hay sólo unos cuantos
problemas que encaramos durante la vida y en forma periódica, los retomamos a fin de
resolverlos mejor. Este retorno es buen ejemplo de los factores del ciclo vital que expusimos
antes. No importa si los llamamos retos, crisis o conflictos, el enfoque psicodinámico pone de
relieve que el camino a la adultez es difícil porque está lleno de obstáculos. Los resultados del
desarrollo se reflejan en la manera y la facilidad con que los niños superan las barreras de su
vida. Cuando lo hacen sin dificultad, estarán mejor preparados para encarar otros posteriores
(Logan, 1986).
3.
Perspectiva de Aprendizaje (Conductismo)
A principios del Siglo XX la teoría psicodinámica atraía a mucha gente. John Watson (18781958) era uno de los primeros psicólogos que defendía las ideas de John Locke; la mente del
infante es una hoja en blanco donde escribe la experiencia. Watson sostenía que el aprendizaje
determina lo que serán los niños. Supuso que, con métodos adecuados casi todos, podemos
aprender cualquier cosa. En otras palabras, desde su perspectiva, la experiencia es lo único que
importa en el curso del desarrollo. Watson realizó pocas investigaciones para corroborar sus
ideas. B.F.Skinner (1904-1990) llenó ese hueco. Estudió el condicionamiento operante en que
las consecuencias de una conducta determinan se si repite en el futuro. El conductista
estadounidense John B. Watson (1878-1958) aplicó las teorías de estímulo-respuesta del
aprendizaje en niños. Watson anunció que podía moldear a cualquier infante en la forma que
eligiera, utilizando el condicionamiento clásico, le enseñó a un bebé, conocido como “pequeño
Alberta temerle a los objetos blancos lanudos.
Demostró
que
dos
tipos
de
consecuencias
eran
especialmente
importantes. El
reforzamiento es una consecuencia que aumenta las posibilidades de que se repita la
conducta a la que se aplica. El reforzamiento positivo consiste en dar un premio para
acrecentar la probabilidad de que una conducta se repita. Si un padre quiere estimular a su
hijo para que ayude en las tareas domésticas puede reforzarla con elogios o dinero cada vez que
orden su habitación. El reforzamiento negativo consiste en premiar eliminando estímulos
desagradables. Podría usarlo diciéndole a su hijo que cuando limpie su habitación no tendrá
que lavar los platos o doblar la ropa. Mientras que el castigo es una consecuencia que
disminuye la probabilidad futura de la conducta a la que se aplica. La suprime al aplicar un
estimulo aversivo o al negar un estimulo placentero. Si la hija no limpia la habitación, el padre
la castiga dándole un regaño (aplicando un estimulo aversivo) o no permitiéndole ver televisión
(negar un estimulo placentero).
Skinner realizó sus investigaciones fundamentalmente con animales pero los investigadores del
desarrollo pronto demostraron que los principios del condicionamiento operante podían
aplicarse de manera fácil a las personas (Baer & Wolf, 1968). Aplicados de forma correcta,
tanto el reforzamiento como el castigo son influencias realmente poderosas en los niños y los
adolescentes y los adultos. En el condicionamiento operante el infante adquiere expectativas
respecto a lo que sucederá en su ambiente. Se centra más bien en la relación entre las
consecuencias de una conducta y la probabilidad de que se repita. Cuando al conducta acarrea
consecuencias positivas es probable que el niño se comporte de modo parecido en el futuro,
cuando acarrea conductas negativas, probablemente no repita esa conducta.
La perspectiva de aprendizaje se relaciona con el comportamiento que se puede observar y
estudiar objetiva y científicamente. Los teóricos del aprendizaje sostienen que el desarrollo es
resultado del aprendizaje, un cambio duradero en el comportamiento con base en el
experiencia, o la adaptación al ambiente. También ven el desarrollo como algo continuo (y no
en etapas) y hacen énfasis en el cambio cuantitativo. Es una teoría mecanicista que describe el
comportamiento observado como una respuesta predecible ante la experiencia. Aunque la
biología establece límites a lo que la gente hace, los conductistas consideran que el entorno
tiene mucha más influencia. Ellos sostienen que los seres humanos en cualquier edad
aprenden cosas acerca del mundo de la misma manera que lo hacen otros animales;
reaccionando ante las condiciones o aspectos del ambiente, que encuentran agradable,
doloroso o amenazador. Los conductistas observan los eventos para determinar si un
comportamiento en particular se repetirá o no. La investigación conductista maneja dos tipos
de aprendizaje: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
Condicionamiento Clásico
El psicólogo Iván Pavlov realizó algunos de los experimentos psicológicos famosos con perros.
Salivaban cuando los alimentaba. Pavlov descubrió que siempre algo sucedía poco antes de
darles de comer cuando sonaba una campana. El acondicionamiento clásico es un tipo de
aprendizaje en donde un estímulo previamente neutral (uno que originalmente no provoca una
respuesta en particular) adquiere la capacidad de producir dicha respuesta después de que el
estímulo se asocia repetidas veces con otro que si produce la respuesta. También el infante
succionara en forma refleja cuando con un gotero le ponemos agua azucarada en al boca, si un
tono antecede a las gotas de agua, succionara al escucharlo (Lipsitt, 1990). El condicionamiento
clásico es importante porque comunica a los niños una sensación de orden en su entorno. Es
decir, a través de el aprenden que el estimulo es una señal de que va a ocurrir algo. Un niño
como el de la fotografía de la derecha sonreirá al escuchar el collar del perro de la familia, pues
sabe que viene a jugar con el. O un niño que empieza a caminar sonreirá al escuchar el agua
correr en el bañó, pues sabe que es hora de tomar un baño. Sin duda el infante y el niño en la
etapa de los primeros pasos aprenden por condicionamiento clásico, cuando se asocian los
estímulos con la alimentación u otros hechos agradables. Es mucho más difícil demostrar su
existencia en ello cuando son ruidos fuertes o las descargas eléctricas (Fitzgerald y Brackbill,
1976). Como los adultos cuidan a los niños muy pequeños, esta modalidad no es un problema
biológico frecuente en los niños de esta edad (Rovee-Collier, 1987).
Condicionamiento operante:
Terrell, el bebé, se encuentra pacíficamente en su cuna. Cuando sonríe, su madre se aproxima,
lo alza y juega con él. Más tarde, su padre hace lo mismo. Como esta secuencia sigue
ocurriendo, Terrell aprende que algo que él hace(sonreír) puede producir algo que le gusta (la
atención amorosa de sus padres); de modo que se mantiene sonriendo para atraer la atención
de ellos. Una respuesta que originalmente fue accidental se ha vuelto deliberada y
condicionada. Este tipo de aprendizaje se llama condicionamiento operante porque los
individuos aprenden las consecuencias de “operar” en el ambiente. El psicólogo B. F. Skinner
(1904-1990) formuló los principios del condicionamiento operante con base en el trabajo que
hizo en primera instancia con ratas y palomas. Skinner (1938) sostuvo que los mismos
principios se aplicaban a los seres humanos. Encontró que un organismo tenderá a repetir una
respuesta que ha sido reforzada y suprimirá otra que haya sido castigada. El refuerzo es una
consecuencia de un comportamiento que aumenta con la probabilidad de que ese
comportamiento se repita; en el caso de Terrell, la atención de sus padres refuerza su sonrisa.
El castigo es la consecuencia, de un comportamiento que disminuye la posibilidad de que dicho
comportamiento se repita. Que una consecuencia, sea refuerzo o castigo depende de la
persona. Lo que es refuerzo para una, puede ser castigo para otra.
El refuerzo puede ser positivo o negativo. El refuerzo positivo consiste en dar un estímulo como
alimento, dinero, medallas, caramelos, o alzar al bebé. El refuerzo negativo consiste en acabar
o evitar algo que el individuo no quiere o no le gusta (conocido como estímulo aversivo) como
un ruido fuerte, en ocasiones, el refuerzo negativo se confunde con el castigo, aunque son
diferentes. El castigo suprime un comportamiento al tener como consecuencia un estímulo
aversivo (como una nalgada a un niño o un choque eléctrico a un animal) o retirando un evento
positivo (como ver televisión). El refuerzo negativo estimula la repetición de un
comportamiento al retirar algo que causa aversión. El refuerzo es más efectivo cuando sigue
inmediatamente después de un comportamiento. Si una respuesta deja de reforzarse,
eventualmente regresará a su nivel original (línea de base), algo que se conoce como extinción.
Si, después de un rato nadie alza a Terrell cuando sonríe, el niño puede no dejar de hacerlo
pero sonreirá menos que si su sonrisa siguiera recibiendo el refuerzo.
Una modificación de conducta es una forma de condicionamiento operante que se utiliza para
eliminar un comportamiento indeseado o transmitir uno positivo como el uso del papel
higiénico. Esto se puede hacer mediante el moldeamiento; reforzando las respuestas que sean
más y más semejantes a la deseada. La modificación de la conducta puede producir cambios
rápidos en el comportamiento. Resulta especialmente efectiva entre niños con necesidades
especiales, como los jóvenes con discapacidades mentales o emocionales. Sin embargo, debido
a que los conductistas no hacen énfasis en las causas, pueden eliminar un comportamiento
indeseable (robar) castigándolo, solamente para ver que es sustituido por otro comportamiento
negativo (mojarse en la cama), dejando el problema básico sin resolver.
4.
Perspectiva de la Teoría del Aprendizaje Social (socio cognitiva)
La teoría del Aprendizaje Social sostiene que los niños aprenden comportamientos sociales a
través de la observación e imitación de modelos (por lo general, sus padres). El psicólogo
estadounidense Albert Bandura desarrolló muchos de los principios de la teoría moderna del
aprendizaje social, también conocida como teoría socio-cognitiva, que en la actualidad tiene
más influencia que el conductismo. A diferencia del conductismo, la teoría del aprendizaje
social considera al aprendiz como un sujeto activo. Mientras que los conductistas plantean que
el ambiente moldea al niño, los teóricos del aprendizaje social creen que el niño también actúa
sobre el ambiente; hasta cierto punto, crea el ambiente. Aunque unos y otros hacen énfasis en
la experimentación en el laboratorio, ellos consideran que las teorías con base en la
investigación animal no pueden explicar el comportamiento humano. Las gente aprende
dentro de un contexto social y el aprendizaje humano es más complejo que el simple
acondicionamiento.
La teoría del aprendizaje social también reconoce la importancia del conocimiento: las
respuestas cognoscitivas de los niños ante sus percepciones se consideran como parte central
del desarrollo y no como respuestas reflejas frente al refuerzo o castigo. La observación e
imitación de modelos son de especial importancia para esta teoría. Los niños adquieren nuevas
habilidades a través del aprendizaje por observación, viendo a otros y los demuestran al imitar
el modelo, en ocasiones cuando este ya no esté presente. De acuerdo con la teoría del
aprendizaje social, la imitación de modelos es el elemento más importante de la manera como
los niños aprenden el lenguaje, manejan la agresión, desarrollan un sentido moral y aprenden
los comportamientos apropiados para el género. Sin embargo, el aprendizaje por observación
puede darse inclusive si el niño no imita el comportamiento observado.
Los niños avanzan activamente en su propio aprendizaje social al elegir modelos para imitar.
La elección recibe la influencia de las características del modelo, el niño y el entorno. Un niño
puede preferir a un padre sobre otro, o puede elegir a otro adulto (como a un maestro, un
personaje de la televisión, una figura del deporte o un traficante de narcóticos) además o en
lugar del padre. Los niños tienden a imitar a las personas con estatus elevado y la gente cuya
personalidad sea similar a la propia. Un niño con tendencias agresivas tiene más probabilidad
de imitar a Rambo que a Barney, el dinosaurio. El comportamiento específico que los niños
imiten depende de lo que perciban como valioso en su cultura. Si en la escuela de Carlos
solamente hay maestras, el no imitará su comportamiento pensando que no sería “ masculino”.
Sin embargo, si se encuentra con un maestro que le agrade, puede cambiar su concepto acerca
del valor de los maestros, en general, como modelos.
Factores cognitivos como la habilidad para prestar atención u organizar mentalmente
información sensorial afectan la manera como las personas interiorizan el comportamiento
observado. Los procesos cognitivos entran en acción cuando las personas observan modelos,
aprenden “trozos” de comportamiento y mentalmente los organizan de manera que forman
patrones de comportamiento nuevo y complejo. La capacidad que desarrollan los niños para
usar símbolos mentales y representar el comportamiento de un modelo les permite establecer
parámetros para juzgar su propio comportamiento. La teoría de aprendizaje social, en
reconocimiento a las influencias cognoscitivas en el comportamiento y al papel activo que
desempeñan las personas en su propio aprendizaje, sirve de puente entre el conductismo y las
perspectivas cognoscitivas.
5.
Perspectiva Cognitiva de Jean Piaget (1896-1980)
La teoría de Jean Piaget se basa en el desarrollo cognoscitivo. La perspectiva cognitiva se
refiere a los procesos del pensamiento y al comportamiento que refleja estos procesos. Abarca
las teorías con influencia orgánica y mecanicista; la teoría de la etapa cognoscitiva de Piaget, el
enfoque más reciente del procesamiento de información y las teorías neopiagetianas, que
combinan elementos de ambos.
Jean Piaget fue el iniciador de la “revolución cognoscitiva” actual con su énfasis en los
procesos mentales internos, en oposición a la teoría de aprendizaje clásico que hace énfasis en
las influencias externas y en los comportamientos evidentes. Piaget inspiró más investigación
en el desarrollo cognoscitivo de los niños que cualquier otro teórico. A partir de observaciones
hechas a sus hijos y otros niños, creó una completa teoría del desarrollo cognitivo. El método
clínico de Piaget combinó la observación con preguntas flexibles. Para descubrir como piensan
los niños, decidió seguir sus respuestas con más preguntas. De esta manera, descubrió, por
ejemplo, que un niño típico de 4 años creía que las monedas o las flores eran más numerosas
cuando estaban organizadas en un línea que cuando estaban en un montón o apiladas. Piaget
vio a los niños orgánicamente como seres activos y en crecimiento, con sus propios impulsos
internos y patrones de desarrollo. Creyó que el núcleo del comportamiento inteligente es una
habilidad innata para adaptarse al ambiente, vio que cada niño normal, desde la infancia, es un
hacedor que construye su mundo.
Su teoría está basada en la inteligencia y como la misma presenta dos atributos principales.
Estas son laAdaptación y la Organización. Su teoría se basa en Etapas que pasa el ser
humano y va demostrando como su capacidad cognoscitiva va desarrollándose En la
adaptación los niños se adaptan mediante: Asimilación y Acomodación.
Asimilación es la adquisición de la nueva información y la Acomodación es como el niño va
ajustando la nueva información. Cuando un niño aprende un concepto por primera vez, lo
asimila en su cerebro. Una vez conoce algo más sobre dicho concepto, entonces, acomoda esta
información en la que previamente aprendió.
Ejemplo: El niño conoce por primera vez el concepto de la bola. Esto porque le regalan un
objeto plástico de colores y le dijeron que esa era una bola. En ese momento su cerebro
asimiló el concepto de bola con sus características. Una vez se le presenten otros tipos de bola,
como la bola de tenis, o la bola de baloncesto y ese niño observa que la bola que él tenía se caía
en el piso, pero, no rebotaba y esta otra bola (la de baloncesto) rebota en el piso y vuelve a
subir, entonces, el niño comienza a acomodar otro tipo de información relacionado con el
concepto bola. El comienza a aprender que a todas se les dice bola, pero, unas rebotan en el
piso y otras permanecen como la plástica. También comienza a observar y aprender que la bola
de baloncesto es más grande que la bola de jugar tenis. En esos momentos, el niño acomodaba
la información que previamente había aprendido sobre el concepto de bola.
Describió que el desarrollo cognoscitivo ocurre en una serie de etapas cualitativamente
diferentes. En cada etapa, un niño desarrolla una nueva forma de operación-pensar acerca del
entorno y responder a el. En todas las etapas del desarrollo, el crecimiento cognoscitivo ocurre
a través de tres principios interrelacionados: organización, adaptación y equilibrio. La
organización es una tendencia a crear sistemas de conocimiento cada vez más complejos. Desde
la infancia, construyendo con base en sus capacidades reflejas, sensoriales y motrices. Al buscar
el pezón o explorar las fronteras de un cuarto, los niños crean representaciones mentales, cada
vez mas precisas, de la realidad que les ayuda a sentir y actuar en su mundo. En la base de
estas representaciones de la realidad se encuentran las estructuras cognoscitivas llamadas
esquemas; patrones organizados del comportamiento que una persona utiliza para pensar
sobre una situación y actuar de acuerdo con ello. En cuanto los niños adquieren más
información, sus esquemas se vuelven más y más complejos. Un infante tiene un esquema
simple para succionar, pero pronto desarrolla varios esquemas para succionar el seno, un
biberón o el dedo. Al comienzo, los esquemas para buscar y agarrar operan de manera
independiente. Mas adelante, los infantes integran estos esquemas separados en un esquema
único que le permite observar un objeto mientras lo sostienen.
La adaptación es un término de Piaget para definir como una persona maneja nueva
información. La adaptación implica dos pasos: 1) asimilación, tomar información e
incorporarla en esquemas cognoscitivos existentes, o formas de pensar, y 2) acomodación,
cambiar las ideas propias, o estructuras cognoscitivas, para incluir el nuevo conocimiento. Un
ejemplo es: Una bebé que es amamantada y empieza a succionar un biberón esta demostrando
asimilación; usar un esquema anterior para manejar un nuevo objeto o situación. Cuando la
infante descubre que succionar un biberón requiere movimientos de boca y lengua diferentes a
los que utiliza para succionar el seno, entonces acomoda para modificar el antiguo esquema.
La niña ha adaptado su esquema de succión original para manejar una nueva experiencia: el
biberón. Por lo tanto, la asimilación y la acomodación actúan en conjunto para producir
crecimiento cognoscitivo. El equilibrio es la búsqueda constante de un balance estable, lleva al
niño a pasar de la asimilación a la acomodación. Cuando los niños no pueden manejar nuevas
experiencias con sus estructuras existentes, organizan nuevos patrones mentales,
restableciendo el equilibrio.
Dijo poco sobre el desarrollo emocional o sobre como la educación y la motivación afectan su
desempeño. Algunos teóricos cuestionaron las etapas claramente demarcadas, ellos ven el
desarrollo cognoscitivo en forma mas gradual y continua (Flavell, 1992). Además, psicólogos
de diferentes puntos de vista han desafiado la idea básica de Piaget de que el pensamiento de
los niños se desarrolla en una progresión universal y única que lleva al pensamiento formal. La
investigación que comenzó a finales de la década de 1960 sugiere que los procesos
cognoscitivos de los niños están estrechamente relacionados con el contenido específico (acerca
de cómo esta pensando) lo mismo que con el contexto de un problema y los tipos de
información y pensamiento que una cultura considera importante (Case & Okamoto, 1996).
Etapas del Desarrollo Cognoscitivo según la teoría de Jean Piaget
ETAPA I ETAPA SENSORIOMOTORA (0-2 años)
Es la primera etapa del desarrollo cognoscitivo. En esta, el niño aprende a través de sus
sentidos en proceso de desarrollo y de su actividad motriz. Ellos aprenden acerca de sí mismos
y de su mundo a través de su propio desarrollo sensorial y de su actividad motriz. Pasan de ser
criaturas que responden de manera primaria a través de reflejos y con un comportamiento
aleatorio a niños en la etapa de los primeros pasos orientados por metas.
El desarrollo cognoscitivo temprano procede a través de lo que Piaget llamó reacciones
circulares, en las cuales el infante aprende a reproducir eventos agradables o interesantes que
originalmente se descubrieron por casualidad.
Durante las primeras cinco subetapas de la etapa Sensoriomotor, los bebés aprenden a
organizar sus actividades en relación con su ambiente y a coordinar información que reciben a
través de sus sentidos. Cuando son neonatos (recién nacidos) ejercitan sus reflejos innatos,
logran algún control sobre éstos. Cuando comienzan a caminar (12-18 meses) satisfacen su
curiosidad explorando su ambiente. Ahora, empiezan a vincular sus reacciones circulares
terciarias: modificar una acción para ver lo que sucederá, en vez de repetir simplemente un
comportamiento que causa placer y que han descubierto por accidente. Por primera vez los
niños demuestran originalidad en la solución de problemas. Mediante ensayo y error intentan
nuevos comportamientos hasta que encuentran la mejor manera de alcanzar su meta. Entre
los 18 meses hasta los 2 años (6ta. Subetapa dentro de la Etapa Sensoriomotora) se presenta la
capacidad de representación; esta es la habilidad para representar mentalmente objetos y
acciones en la memoria, principalmente a través de símbolos como palabras, números e
imágenes mentales. Ahora entienden algo de causa y efecto, ya no tienen que atravesar el
laborioso proceso de ensayo y error para resolver nuevos problemas. La habilidad para
manipular símbolos libera a los niños de la experiencia inmediata. Ahora imitan acciones que
no tienen de frente. Comienza el juego simbólico que implica crear personajes o situaciones
imaginarias. Es la antesala para la próxima etapa donde los niños tienen mayor capacidad para
recordar e imaginar.
En esta etapa la conducta del niño es esencialmente motora. Los movimientos son
incoordinados y espontáneos, de naturaleza refleja, en su mayoría. Cualquier objeto presente
en el medio externo sólo es algo para chupar, tomar o ver. Los primeros hábitos son el
resultado de acciones no voluntarias, coordinación entre las manos y la boca, los ojos en los
objetos en movimiento y mueven la cabeza en dirección de los sonidos.
El niño es egocéntrico; se considera a sí mismo como la causa de toda actividad. Parte de sus
características son:



movimientos incoordinados y espontáneos.
sentimientos como el placer, el dolor, la alegría, la tristeza, la satisfacción y decepción.
se desarrolla los sentimientos de gusto y aversión por otras personas.
ETAPA II ETAPA PRE-OPERACIONAL (2-7 AÑOS)
Piaget consideró esta etapa como la del pensamiento. Se desarrolla desde los 2 años a los 7
años. El lenguaje se gradúa a la capacidad de pensar en forma simbólica. Se considera esta
etapa como buena los juegos mentales, pues ayudan a la agilidad de captación mental y a
desarrollar el lenguaje.
En esta etapa los niños ven al mundo más ordenado y predecible cuando desarrollan un mejor
entendimiento de las identidades; el concepto de que las personas y muchas cosas son
básicamente las mismas incluso si cambian de forma, tamaño o apariencia. Este
entendimiento se encuentra en la base del auto concepto que empieza a surgir. Las preguntas
“por qué”
de los niños pequeños muestra que ahora pueden relacionar causa y efecto, no sólo con
respecto a las ocurrencias específicas en el ambiente físico (como en la infancia y en la etapa de
los primeros pasos) sino en contextos sociales más complejos.
Los niños comienzan a utilizar las palabras “por qué” y “entonces”. A los cuatro años pueden
clasificar de acuerdo con dos criterios, tales como color y forma. A medida que clasifican,
entonces organizan a la gente en categorías como “buena”, “mala”, “amigo” y “no amigo”. Esto
significa que la clasificación es una capacidad cognoscitiva con implicaciones sociales y
emocionales. El entendimiento de los número comienza a aparecer, deben conocer cinco
principios de conteo en la primera infancia. Utilizan palabras para comparar cantidades, por
ejemplo, decir que un árbol es más grande que otro. Reconocen que si tienen un objeto y le dan
otro, entonces, tienen varios objetos.
El ritmo en el desarrollo cognoscitivo va a depender del contacto con su familia, personas que
los cuidan, en la escuela o en los programas educativos que ofrece la televisión. Las
limitaciones en esta etapa se dan en el desarrollo del pensamiento preoperacional. En esta
etapa muestran centración al pensar en un aspecto de una situación y descartar las demás.
Llegan a conclusiones ilógicas porque no pueden descentrar o pensar acerca de diferentes
aspectos de una situación, a la vez.
Ejemplo: Esta centración se da cuando se le presentan dos vasos con agua al niño. Un vaso es
ancho y el otro es angosto; si le pregunta donde hay más agua, el niño dirá que en el vaso
angosto debido a que se ve más cantidad de agua. El niño no tiene la capacidad de poder darse
cuenta que es la misma cantidad de agua, lo que ocurre es que un vaso es más ancho que el otro
y por esto, se ve más agua en un vaso que en el otro.
ETAPA III ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7-11 AÑOS)
Se inicia de los 7 a los 11 años. Es una etapa importante para las acciones pedagógicas pues su
duración casi coincide con el de la escolarización básica por lo que las distintas formas de
desarrollo que se dan en ella pueden o no hacer al niño en cuanto a sus conductas de
aprendizajes. En esta etapa aún no han desarrollado los esquemas mentales. El niño es menos
egocéntrico y más social en el uso del lenguaje. Logran resolver problemas concretos (reales).
Pueden pensar con lógica porque pueden tener en cuenta múltiples aspectos de una situación
en lugar de fijarse en uno solo. Entienden los puntos de vista de los demás y esto los ayuda a
comunicarse de una forma más efectiva y ser más flexibles en sus juicios morales. Pero, se
limitan a pensar en situaciones reales del aquí y el ahora. La capacidad de pensar en abstracto
se desarrolla en la adolescencia.
Pueden realizar tareas a niveles más altos. Entienden la diferencia entre la fantasía y la
realidad, relaciones lógicas, causa y efecto, conceptos espaciales y de conservación y pueden
manejar mejor los números. En esta etapa los niños ven los personajes de la televisión como si
fueran reales, mientras que en la adolescencia reconocen que los personajes de la televisión no
son reales, son personas haciendo un trabajo. Naturalmente, las capacidades cognoscitivas no
se desarrollan en el vacío. La cultura establece el marco de referencia en donde se aprende y se
usan las habilidades. Según Piaget, el desarrollo moral está relacionado con el crecimiento
cognoscitivo. Los niños logran emitir juicios morales más sólidos cuando pueden apreciar las
cosas desde más de una perspectiva y propuso que el desarrollo del razonamiento moral se
presenta en dos etapas:
Etapa 1 Moralidad de Restricción En esta el niño se ve como bueno o como malo y piensa que
todos los demás lo ven de la misma manera. Los niños no pueden ponerse en el lugar de los
demás.
Etapa II: Moralidad de Cooperación En esta etapa los niños se ponen en el lugar de los demás.
NO son absolutistas en sus juicios pero se dan cuenta de que es posible tener más de un punto
de vista.
ETAPA IV ETAPA DE OPERACIONES FORMALES (12 AÑOS- 16 AÑOS)
Esta etapa va desde los 12 a los 16 años en el adolescente. El adolescente tiene un pensamiento
más avanzado sobre el conocimiento concreto observado. También se emplea el razonamiento
lógico inductivo y el deductivo para construir y comprobar teorías. En esta etapa el individuo
es capaz de buscar soluciones a problemas hipotéticos y derivar sus conclusiones.
El joven se distingue porque el joven alcanza conciencia del concepto, gran parte de la niñez
parece ser una batalla para acomodarse al mundo tal como es. Los adolescentes se vuelven
conscientes del mundo tal como podría ser, entran a un nivel más alto del desarrollo
cognoscitivo llegando al pensamiento abstracto.
Pueden pensar en términos de lo que podría ser verdad, no sólo en términos de lo que es
verdad. Pueden imaginar posibilidades, demostrar hipótesis y formular teorías. Para dar
origen a la madurez cognoscitiva se combinan los factores neurológicos y del ambiente. El
cerebro del adolescente ha madurado y el entorno social más amplio le ofrece más
oportunidades para la experimentación y le crecimiento cognoscitivo. La interacción entre las
dos clases de cambios es esencial, inclusive si el desarrollo neurológico de los jóvenes ha
avanzado tanto como para permitirles llegar a la etapa del razonamiento formal, nunca pueden
alcanzarla si no hay estímulo en su ambiente. Una manera para que esto suceda es a través de
la interacción con sus compañeros. El desarrollo formal no se presenta de la noche a la
mañana.
Definición de Términos relacionados con la teoría de Jean Piaget
Acomodación – integran nuevos elementos de su medio a los esquemas ya existentes.
Animismo – 2 a 7 años comienza a atribuir características vivientes a los objetos inanimados
o a los animales.
Asimilación – se crean nuevos esquemas o se modifican los esquemas existentes.
Equilibrio – mecanismos de autorregulación que asegura una interacción eficaz entre el
desarrollo.
Esquema – estructuras mentales mediante el cual la persona o niño organiza sus
percepciones, ideas o conductas.
Etapas – periodos sucesivos en el desarrollo cognoscitivo y afectivo del niño.
6. Perspectiva Contextual
De acuerdo a la perspectiva contextual, el desarrollo humano se puede entender únicamente en
su contexto social. El individuo no es una entidad separada que interactúa con el ambiente,
sino, una parte inseparable del mismo. Este énfasis en el contexto del desarrollo encuentra eco
en el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Los contextualistas hacen énfasis en las
diferencias individuales. Los individuos fijan metas dentro de un contexto en particular como
ellos lo perciben, y luego seleccionan nuevas metas dentro del nuevo contexto que buscan o que
surge por sí solo. El éxito depende de lo apropiado que sea un comportamiento para su
contexto. Un ejemplo es una niña que crece en una reserva donde las mujeres son entrenadas
para servir a sus futuros esposos cazadores, necesitará diferentes patrones de personalidad y
diferentes destrezas, con respecto a una niña que crece dentro de un vecindario urbano.
Perspectiva Sociocultural de Lev S. Vygotsky
El psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934) fue un connotado proponente de la
perspectiva sociocultural. Su interés en el desarrollo cognoscitivo surgió de sus esfuerzos por
ayudar a niños ciegos, sordos y con retraso mental a desarrollar su potencial. La teoría
sociocultural de Vygotsky (1978) se relaciona principalmente con actividades mentales más
elevadas y tiene implicaciones en la educación y en las pruebas cognoscitivas. Hace énfasis en
la interacción social con los adultos, especialmente dentro del hogar, como un factor clave en
el aprendizaje del niño. De acuerdo con Vygotsky, los adultos deben dirigir y organizar el
aprendizaje de un niño antes de que éste pueda dominarlo e interiorizarlo.
El concepto mejor conocido de Vygotsky es la zona de desarrollo proximal (ZDP), (próximo
significa “cerca”). Los niños en la zona de desarrollo proximal para una tarea en particular
(como la multiplicación de fracciones) pueden, pero no del todo, realizar tareas por su propia
cuenta. Sin embargo, con el tipo de enseñanza correcta, pueden lograrlo satisfactoriamente.
Los investigadores han aplicado la metáfora del andamio – las plataformas temporales en
donde se paran los obreros de la construcción-a este método de enseñanza. El andamiaje es el
apoyo temporal que padres, maestros u otros adultos dan a un niño para que haga una tarea,
hasta que pueda lograrla por sí solo. Cuanto mayor sea la dificultad de un pequeño, mayor será
la orientación que el adulto debe proporcionarle. Cuando el chico pueda hacer la tarea sin
ayuda, el adulto retira el andamiaje porque ya no se necesita.
Una contribución importante de la perspectiva contextual ha sido su reconocimiento del
comportamiento social en el desarrollo cognitivo y en el psicosocial. Un resultado del renacer
del interés en Vygotsky ha sido el cambio de la atención de la investigación del individuo hacia
unidades de interacción más grandes: padre e hijo, hermano y hermano o inclusive la familia
entera. La perspectiva contextual y la teoría de Lev Vygotsky en particular, también sugiere
que el desarrollo de los niños de una cultura o de un grupo dentro de una cultura, puede ser
una norma apropiada para los niños de otras sociedades o grupos culturales.
Las pruebas con base en la teoría de Vygotsky, que se centran en el potencial del niño, le dan la
bienvenida al cambio de las pruebas estándar de inteligencia que sólo evalúan lo que el niño ya
ha aprendido; y muchos niños se pueden beneficiar de la clase de orientación que Vygotsky
prescribe; sin embargo, el concepto de la Zona de Desarrollo Proximal (ZDP) no puede dar por
sí solo la medida precisa. Una crítica a la teoría es que presta poca atención a los temas del
desarrollo, como el papel de la madurez (P.H. Miller, 1973). El concepto mejor conocido de
Vygotsky es la zona de desarrollo proximal (ZDP). Los niños en la zona de desarrollo proximal
para una tarea en particular (como la multiplicación de fracciones) pueden, pero no del todo,
realizar tareas por su propia cuenta. Sin embargo, con el tipo de enseñanza correcta, pueden
lograrlo satisfactoriamente. Los investigadores han aplicado la metáfora del andamio – las
plataformas temporales en donde se paran los obreros de la construcción-a este método de
enseñanza. El andamiaje es el apoyo temporal que padres, maestros u otros adultos dan a un
niño para que haga una tarea, hasta que pueda lograrla por sí solo. Cuanto mayor sea la
dificultad de un pequeño, mayor será la orientación que el adulto debe proporcionarle. Cuando
el chico pueda hacer la tarea sin ayuda, el adulto retira el andamiaje porque ya no se necesita.
Para Vygotsky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria. Henri Wallon
expresa la misma idea de modo más categórico: “El (individuo) es genéticamente social”
(Wallon, 1959). La sociabilidad del niño es el punto de partida de sus interacciones sociales con
el medio que lo rodea. Los problemas de la psicología de la interacción social son actualmente
harto conocidos y, por tal motivo, los limitaremos aquí a mencionar brevemente algunas
particularidades de la concepción de Vygotsky. Por origen y por naturaleza el ser humano no
puede existir ni experimentar el desarrollo propio de su especie como una mónada aislada;
tiene necesariamente su prolongación en los demás; de modo aislado no es un ser completo.
Para el desarrollo del niño, especialmente en su primera infancia, lo que reviste importancia
primordial son las interacciones.
Lev Vygotsky considera cinco aspectos que son fundamentales. Estos son:
1.
las funciones mentales
Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las
funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y
están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es
limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales superiores se
adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se
encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están
determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son
mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de las funciones mentales superiores
esta abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en
la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los
símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky,
a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas
funciones mentales. De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser
cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres
vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales
inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con
su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los demás individuos.
2. las habilidades psicológicas
En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se
manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. Por lo
tanto “sostiene que en el proceso cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero
a escala social, y más tarde a escala individual. Primero entre personas (interpsicológica) y
después en el interior del propio niño (intrapsicológica).
3.
la zona de desarrollo proximal
4. Las herramientas psicológicas
La herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el
lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales.
Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y por consiguiente,
en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento. .
5. La mediación
El hecho central de la psicología de Vygotsky es la mediación. El ser humano, en cuanto sujeto
que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a través de las
herramientas psicológicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través
de la interacción con los demás mediada por la cultura, desarrollada histórica y socialmente.
Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres
humanos somos los únicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a través
de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; más
aún, la cultura es la que nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento. La cultura
nos dice que pensar y cómo pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese
conocimiento, por esta razón, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.
6. Perspectiva Humanista de Abraham Maslow
Abraham Maslow presentó una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona.
Quizá una de las teorías más conocidas sobre la Motivación. Esta teoría presenta una
clasificación ordenada en una escala de necesidades humanas. Esta teoría plantea que a medida
que el ser humano satisface un grupo de necesidades, las siguientes se vuelven dominantes.
Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de Jerarquía de
Necesidades, en la cual, las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con
distintos grados de poder.
De acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como
organismo de la especie humana, la jerarquía está organizada de tal forma que las necesidades
de déficit se encuentren en las partes más bajas.
Los primeros dos niveles de necesidades se consideran primarios o de orden inferior, y los
siguientes tres niveles se consideran necesidades secundarias o de orden superior, ya que no
adquieren importancia para el individuo hasta que puede aspirar a satisfactores internos de
naturaleza psicológica.
NECESIDADES DEL SER HUMANO SEGÚN LA TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW
La filosofía de Maslow está basada en una Jerarquía de Necesidades. Cdauna de las
necesidades tienen que ser cubiertas por el ser humano. Las primeras son las necesidades
fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser tiene cubiertas estas necesidades empieza a
preocuparse por la seguridad. Una vez el individuo se siente físicamente seguro, empieza a
buscar la aceptación social.
Cuando el individuo es integrado a la sociedad, empieza a sentir la necesidad de prestigio y
éxito. Una vez el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social.
Cuando el individuo es integrado a la sociedad, empieza a sentir la necesidad de prestigio y
éxito. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la
culminación y desean sentir que están dando de sí todo que pueden, desear crear. Maslow
sostiene que como seres humanos debemos satisfacer cada una de las necesidades. Estas son:
1. Necesidades Fisiológicas



hambre, sed, sueño
sueldos
método de trabajo eficiente



hogar
alimentación
vestimenta
2. Necesidades de Seguridad y Protección



seguridad
estabilidad
evitar los riesgos
3. Necesidades Sociales




compañerismo
aceptación
pertenencia
trabajo en equipo.
4. Necesidades de Estima




reconocimiento
responsabilidad
sentimiento de cumplimiento
prestigio
5. Necesidades de Autorrealización




autoexpresión
independencia
competencia
oportunidades
Maslow sostiene que a menos que sean satisfechas las necesidades inferiores, las necesidades
superiores no pueden ser apreciadas. Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad son
satisfechas, las personas pueden apreciar las relaciones interpersonales. De esta manera las
necesidades de amor y pertenencia comienzan a motivar su conducta. Una vez son satisfechas
pueden ser sustituidas por necesidades superiores. Las necesidades son expuestas por Maslow
a través de una Pirámide.
7. Perspectiva de Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg
Trabajó en pro de los derechos humanos y la moral de los niños y jóvenes. Su teoría se basa en
que cada niño y joven tiene su propio carácter y capacidad para desarrollar a si mismo. Su
teoría contradice la teoría usual de que el ser humano es solo producto del ambiente que lo
rodea. Sus estudios lo llevaron a publicar un manual sobre el desarrollo humano, moral y la
educación. Luchó por los derechos de los jóvenes para la toma de decisiones morales en la
sociedad. Kohlberg estuvo inspirado por Piaget. Sus estudios estaban dirigidos al desarrollo
moral en niños. Estaba interesado no en lo que los niños hacían realmente en relación con
aspectos morales, sino en la manera en que pensaban acerca de ellos; puesto que las decisiones
morales avanzan necesariamente al mismo ritmo del razonamiento moral.
Etapas del Desarrollo Moral de Kohlberg
Nivel I Premoral
Etapa 1. Orientación al castigo y a la obediencia: En esta etapa el niño obedece las
reglas a fin de evitar el castigo.
Etapa 2. Hedonismo Instrumental primitivo. En esta etapa el niño se somete para
conseguir premios, para que le devuelvan los favores.
Nivel II Moral de roles convencionales-conformismo
Etapa 3. Moral del “buen niño”consistente en mantener buenas relaciones, en buscar
la aprobación de los demás. En esta etapa el niño se somete para evitar la
desaprobación o la antipatía de otros.
Etapa 4. Moralidad basada en la conservación de la autoridad. Se somete para evitar la
sanción de las autoridades legítimas, con el resultante sentimiento de culpa.
Nivel III Moral de principios morales autoaceptados
Etapa 5. Moral del contrato, de los derechos individuales y de la ley aceptada de modo
democrático. Se somete para conservar el respeto del espectador imparcial que juzga
buscando ante todo el bienestar de la comunidad
Etapa 6. Moral de los principios individuales de la conciencia. En esta etapa el niño
se somete para evitar el autorreproche
Etapa 7. Las soluciones significativas a las cuestiones morales son compatibles con la
ética racional universal; su esencia es la sensación de formar parte de la totalidad de la
vida y la adopción de una perspectiva cósmica; se opone a la perspectiva humanística
universal de la etapa 6.
Descargar