Historia y Actualidad

Anuncio
ITEM 21
INFORMACIÓN, BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS
Sistema de Clasificación
Decimal Dewey
Para Lenguas
(400)
TABLA DE CONTENIDO
Historia y Actualidad
Antecedentes
La CDD
Actualidad
h. 5
Características
Esquemas
Principios de Jerarquía
Sumarios
Paréntesis y corchetes
Notas
Tablas
Índice General o Índice Relativo
h. 7
El Proceso de Clasificación
Fase 1 Ubicar el tema
Lenguaje común
Lenguaje técnico
Lenguaje controlado
Fase 2 Remitirse al índice
Fase 3 Remitirse al esquema
Fase 4 Seguir instrucciones
Fase 5 Construir número de clasificación
Instrucciones
h. 10
Construcción de Signatura Topográfica
Clasificación
Cutter temático
Cutter de Asiento principal
Fecha
Ejemplar y / o volumen
h. 14
Práctica de clasificación
Deconstrucción
h. 16
Anexos
Las cien divisiones
Las mil secciones
2
1. Historia y Actualidad
Antecedentes
El sistema lleva el nombre de su creador: Melvil Louis Kossuth Dewey. Nació el 10 de
diciembre de 1851.
Durante el siglo XIX las bibliotecas debían lidiar con una problemática muy seria
relacionada con el crecimiento de sus acervos, ya que la colección completa debía
reclasificarse a medida que se requería más espacio de estantería. Estos sistemas de
clasificación se conocían como sistemas de localización fija.
Dewey trabajaba como estudiante asistente en la Biblioteca del Amherst College, y por
supuesto se dio cuenta del gran problema que enfrentaba la biblioteca del colegio. Fue
entonces cuando se hizo un par de preguntas y se dio a la tarea de responderlas ¿Porqué no
clasificar un libro una sola vez y para siempre? ¿Porqué no dar a un libro una notación que
sea válida de un estante a otro, de un entrepaño a otro y de un edificio a otro?
Con estas preguntas en mente, y después de haber realizado una investigación minuciosa,
publicó en 1920 (cuando su sistema ya era utilizado por un gran número de bibliotecas en
estados Unidos) un ensayo en el que vertía sus pensamientos al respecto. En ese ensayo
relata lo sorprendido que se sentía por la falta de eficiencia y la pérdida de tiempo y dinero
debidos a la recatalogación y reclasificación constante. Continúa narrando cómo le vino a la
mente la solución a las preguntas planteadas.
Una mañana de 1873, cuando asistía a un oficio religioso en la Capilla de Amherst, una
idea le vino a la mente: “Después de meses de estudio, un domingo, durante un largo
sermón del Prs. Sterns, mientras yo le miraba fijamente sin prestarle atención, con la mente
fija en el problema, la solución me llegó de repente. Salté de mi asiento y casi grité
“Eureka”! Era la simplicidad misma, utilizar los símbolos más sencillos conocidos, los
números arábigos como decimales, con el significado ordinario del cero, para numerar una
clasificación de todo el conocimiento humano publicado; …
El 8 de mayo de 1873, Dewey presentó su plan al comité de la biblioteca del Amherst
College y obtuvo la aprobación para aplicar su idea a la organización tanto de la colección
de la biblioteca como a su catálogo sistemático de materias. Este trabajo revolucionó la
Bibliotecología y puso en marcha una nueva era en este campo.
La CDD
El Sistema Decimal de Dewey fue publicado anónimamente en 1876 en Amherst
Massachussets con el título A clasification and subject index for cataloging and arraging
the books and pamphlets of a library, era un folleto de 44 páginas. La 2ª edición se publicó
en 1885 y determinó la forma y la estructura del esquema para los siguientes 65 años.
Durante este período vinieron nuevas ediciones, algunas más afortunadas que otras, sin
embargo, pese a la problemática que fue necesario superar en cada una de ellas, para 1970
más del 95% de las bibliotecas públicas y escolares, el 25% de las universitarias y el 20%
3
de las especializadas en Estados Unidos utilizan este sistema, más de la mitad de sus ventas
son a usuarios internacionales, por lo que se ha traducido a más de 30 lenguas en más de
135 países.
La CDD ha sido desarrollada, mantenida y aplicada en la división de Clasificación Decimal
de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. En esta División se asignan
anualmente más de 110,000 números de la CDD a las obras catalogadas por la Biblioteca.
Actualidad
La edición impresa del Sistema se hace cada vez más problemática; no sólo por la edición
misma, sino por lo que implica su revisión y actualización. Con el desarrollo de las nuevas
tecnologías, en cambio, se hace muy práctica su consulta vía web, al mismo tiempo que se
actualiza constantemente y puede tener acceso cualquier centro documental con conexión a
Internet.
Aunque las actualizaciones no se verán reflejadas cotidianamente y tendrá qué ser
anunciada cada nueva actualización, estar disponible en la web representa para el sistema
un avance estratégico para la aplicación y desarrollo del Sistema.
2 Características
El SCDD está organizado por disciplinas, entendiendo el concepto disciplina como Ciencia
o Campo de estudio. Cada parte está ordenada por disciplina, no por tema.
Como consecuencia de este principio, puede deducirse que en el SCDD probablemente
ningún tema posea un lugar único.
El sistema divide el universo del conocimiento en 10 Clases principales, fraccionadas en 10
Divisiones y cada una de estas en 10 Secciones. Debemos considerar que no todos los
números para Divisiones y Secciones han sido usados.
2.1. Esquemas
Las 10 clases principales son:
000 Generalidades
100 Filosofía
200 Religión
300 Ciencias sociales
400 Lenguas
500 Ciencias naturales y matemáticas
600 Tecnología (Ciencia aplicada)
700 Arte (Bellas artes y Artes decorativas)
800 Literatura y Retórica
900 Geografía, Historia y disciplinas auxiliares
4
La clase 000 se usa para obras no circunscritas a una sola disciplina, como enciclopedias,
periódicos, etc. y para disciplinas especializadas que tienen qué ver con el Conocimiento y
la Información.
Las clases del 100 al 900 se usan para cada una de las disciplinas o grupo de disciplinas
relacionadas.
El primer dígito indica la Disciplina principal; los dos dígitos restantes se usan para
especificar la División y la Sección del tema tratado dentro de la disciplina, completando la
notación de tres dígitos, que es la mínima requerida en el Sistema.
El segundo dígito indica una de las 10 Divisiones en las que se fracciona la Disciplina
principal. Ej.:
300 Ciencias sociales
310 Estadística
320 Ciencia política
330 Economía
340 Derecho
350 Administración pública y Ciencia militar
El tercer dígito representa una de las 10 secciones que integran una División. Ej.
340 Derecho
341 Derecho internacional
342 Derecho constitucional y administrativo
343 Derecho militar
344 Derecho laboral, de problemas y servicios sociales, educativo, cultural
345Derecho penal
Si es necesario subdividir aun más para llegar al nivel específico deseado, se debe colocar
un punto decimal después del 3er dígito y a continuación la división decimal requerida.
Principio de jerarquía.
La jerarquía de la notación es expresada por la longitud de la notación. Esto significa que
todos los temas están subordinados y son parte de los temas más amplios que los preceden.
Lo que es válido para el todo, lo es para sus partes. Por esta razón, las notas relacionadas
con la naturaleza de una Clase es válida para todas las Divisiones y Secciones
subordinadas. Es por eso que las notas jerárquicas se dan solamente una vez, al nivel más
alto de la aplicación.
Sumarios
Proveen una visión general de la estructura de las Clases. Hay de tres tipos:
A) Sumarios de Esquemas al comienzo de los Esquemas mismos.
B) Sumarios de dos niveles. Se proveen sumarios para cada Clase y División principal
de los Esquemas y de los números principales de la Tabla 2.
5
C) Sumarios de un solo nivel en los Esquemas y Tablas. Proveen una visión general de
las Clases que tienen Subdivisiones que abarcan entre 4 y 40 páginas.
Ejemplo:
SUMARIO
300.1-.9
Subdivisiones comunes
301 Sociología y antropología
302 Interacción social
303 Procesos sociales
304 Factores que afecta el comportamiento social
305 Grupos sociales
306 Cultura e instituciones
307 Comunidades
Paréntesis y corchetes
Los números y notas entre paréntesis proveen opciones de uso común. Los números entre
corchetes representan temas que han sido reubicados o descontinuados, o no han sido
asignados. También se usan para los conceptos de subdivisión común que están
representados en otra localización. Los números entre corchetes nunca deben usarse.
Notas
Son importantes porque proporcionan información que no resulta obvia en la jerarquía de la
Notación o en el encabezamiento en relación con el orden, estructura, subordinación y otros
asuntos. Básicamente cumplen 4 funciones:
A) Definen lo que se encuentra en la Clase y sus Subdivisiones
B) Identifican los temas en espera (Temas sobre los cuales aún no existe literatura
suficiente para tener número propio)
C) Describen lo que se encuentra en otras clases
D) Explican los cambios en los Esquemas y Tablas
2.2 Tablas
Los números de la Tabla se registran completos en la columna numérica de las tablas y
nunca se usan solos. Existen 7 tablas de subdivisiones:
T1
Subdivisiones comunes
T2
Áreas geográficas
T3
Subdivisiones para Arte, Literatura y Géneros literarios específicos
T3A
Subdivisiones para obras por o acerca de autores individuales
T3B
Subdivisiones para obras por o acerca de más de un autor
T3C
Notación para agregar según instrucción en la Tabla 3B,
700.4, 791.4, 808 - 809
T4
Subdivisiones de lenguas individuales y de familias de lenguas
T5
Grupos raciales, étnicos, nacionales
T6
Lenguas
6
T7
Grupos de personas
La notación de la tabla puede agregarse solamente de acuerdo con la instrucción en los
Esquemas y Tablas, excepto la notación de la Tabla 1, la cual puede agregarse a cualquier
número, a menos que haya una instrucción que indique lo contrario en los Esquemas y
Tablas.
2.3 Índice General o Índice Relativo
Se le da este nombre porque relaciona los temas con las disciplinas. En los esquemas, los
temas están distribuidos entre las disciplinas; en el Índice los temas están ordenados
alfabéticamente bajo términos que identifican las disciplinas dentro de las cuales estos se
subordinan.
El índice relativo no es exhaustivo, no obstante es la llave de acceso a los Esquemas y en
coordinación con los sumarios, el punto de partida para el trabajo de clasificación.
3. El Proceso de Clasificación
Clasificar es seguramente la actividad intelectual más compleja que se realiza en un centro
documental. El clasificador debe poseer características profesionales e intelectuales por
encima del promedio para realizar su trabajo de tal manera que se refleje en el acervo por la
rapidez con que se localiza la información.
Imprescindible un conocimiento general vasto, un gran interés por la comunidad a la que el
centro documental sirve y el entorno en el que se desenvuelve; pero sobre todo, un
conocimiento exacto de las herramientas requeridas para la realización de este trabajo
intelectual, tales como Esquemas de Clasificación, Listas de Encabezamientos de Materia,
Políticas internas para construcción de Signatura Topográfica y sobre todo un hábito de
lectura que sea capaz de quitarle el sueño si no ha leído lo suficiente durante el día.
3.1 Fase 1
Ubicar el tema
En muchas ocasiones el trabajo de clasificación fracasa debido al escaso interés que el
clasificador muestra por determinar la disciplina a la que pertenece el documento en
cuestión. Ubicar un documento dentro de un tema sólo porque el título lo contiene, es uno
de los errores más comunes. El título ayuda, pero no debe determinar el tema en la mayoría
de los casos. Al ubicar un tema, por específico que deba hacerse, se debe tener presente que
antes, es necesario ubicar su Clase y la División que le precede.
Una de las razones por las que se ubica un documento dentro de la disciplina que indica el
título es la llamada “Pereza Mental”. Leer la tabla de contenido, la introducción de la obra e
incluso algunas partes internas del documento es imprescindible, y en ocasiones se evita
hacerlo debido a que se padece la enfermedad citada más arriba.
7
El primer paso en el trabajo de clasificación es Ubicar el tema del documento, para ello es
necesario hablar de tres tipos de lenguajes: Común, Técnico y Normalizado.
3.1.1 Lenguaje común
Esta fase del proceso se refiere al tema que se gesta en la mente del clasificador mientras
analiza el documento. El título generalmente ofrece una idea más o menos precisa al
respecto, sin embargo no siempre es así. Cuando es necesario leer con mayor cuidado los
preliminares, Tabla de contenido y alguno o algunos de los capítulos, en la mente del
clasificador van y vienen conceptos, ideas y toda clase de relaciones conceptuales que le
ayudan a inferir el tema que trata el documento. Todo este proceso se lleva a cabo en el
lenguaje que domina el clasificador, sin ser experto especialista en el área del documento
que clasifica. Esto se denomina “Lenguaje común”
3.1.2 Lenguaje Técnico
El escrutinio realizado al documento le ha permitido al clasificador ubicar un tema, ese
tema que yace en su mente, surgió del análisis de un texto que utiliza un lenguaje técnico,
propio de la disciplina que trata
Toda obra, especializada o no, está escrita en este tipo de lenguaje. Un autor no puede
utilizar otro ya que cada disciplina es poseedora de cierta terminología, determinados
conceptos que se utilizan sólo si se trata este tema. A esto se le denomina Lenguaje Técnico
y el clasificador debe estar conciente de él.
3.1.3 Lenguaje controlado
Este es el lenguaje propio del profesional de la Biblioteca. Ha sido diseñado para ser
utilizado en este trabajo y el clasificador debe ser capaz de llegar al término exacto en este
lenguaje partiendo del lenguaje común que surgió en su mente al analizar un texto que
utiliza sólo un lenguaje técnico.
Es posible que el concepto surgido en la mente del clasificador sea el mismo que utiliza el
autor en su obra, e incluso que resulte ser el mismo que se localiza en una lista controlada
de temas, sin embargo habrá ocasiones en que se deba partir de un término, pasar a otro y
finalmente llegar a uno totalmente distinto en la lista de términos normalizados, lo que
tendrán en común será, en todo momento, su significado.
La utilización de un Tesaurus, Listas de Encabezamientos de Materia o bien, de una
taxonomía especializada propia del centro documental en que se labora, implica mantenerla
al día, usarla de acuerdo con los principios bajo los cuales fue diseñada y sobre todo, con
una base de conocimiento de cada una de las partes y notaciones que la componen.
Seguir este proceso debe permitir ubicar el tema principal lo más específicamente posible,
si esto es lo que se desea hacer y de acuerdo con la Lista de Encabezamientos de Materia o
el Listado Normalizado que se utilice. No siempre lo más adecuado es determinar el tema
específico, dependerá del centro documental y de su política de clasificación.
8
3.2 Fase 2
Remitirse al Índice
Una vez que se tiene precisado el tema de acuerdo con una Lista normalizada, es necesario
remitirse al índice alfabético del SCDD para obtener la o las clasificaciones probables.
Si se localiza el término, debe tomarse nota del número o de los números de clasificación
con los que se relaciona. De no encontrarse el término en el índice alfabético, será
necesario identificar un sinónimo y buscarlo, o bien un término jerárquico mayor para
remitirse a él y tomar nota del número o números con los que se relaciona.
3.3. Fase 3
Remitirse al Esquema.
Con el número obtenido en el índice, es necesario remitirse al esquema para constatar el
orden jerárquico y la relación correcta del tema que ubicamos con los que le rodean. En
caso de que el índice remitiera a varios números, es necesario tomar nota de los más
probables o sólo del que interesa por la Clase a la que pertenece. Si no se está seguro de la
Clase a la que pertenece el tema ubicado, esto significa que no fue ubicado
convenientemente el tema.
En esta fase se debe tener presente que el número correspondiente a las Clases y Divisiones
en los Esquemas están arreglados de manera progresiva y se pueden localizar en las
esquinas superiores de cada página. De hecho, es el único lugar en el que se podrá localizar
la Clase y la División correspondiente a un tema.
Una vez localizado el número, es hora de ir al siguiente paso.
3.4 Fase 4
Seguir instrucciones
En buena medida, la extensión del SCDD se debe al gran número de instrucciones que
ofrece para utilizar cada número. No debemos asignar un número a un tema, sin antes leer
cuidadosamente la instrucción que lo acompaña. Como ya vimos, hay notas de varios tipos
y debemos comprender cada una de ellas si queremos hacer un correcto uso del Sistema, no
debemos olvidar que el número que asignemos a un documento reflejará en la estantería el
trabajo realizado y allí deben reunirse todas las obras del mismo tema.
Al seguir correctamente las instrucciones existe la posibilidad de que sea necesario ir a otro
lugar del esquema a constatar un arreglo distinto. Esto puede suceder en más de una
ocasión para el mismo documento, lo cual es normal y el clasificador novato no debe entrar
en desesperación por tener que constatar varias veces el mejor lugar para ubicar un
documento.
Una vez que se está seguro del número que le corresponde al documento, debe asignársele
de acuerdo con la política interna a lápiz, al reverso de la portada, en la hoja de guarda, etc.
9
3.5 Fase 5
Construcción del Número de Clasificación
Determinar la Clase y la División que corresponde a un documento es relativamente
sencillo, construir una clasificación que consta únicamente de los 3 dígitos básicos no
implica mayor problema. Es un poco más complicado cuando es necesario utilizar un
número más específico y hay que agregar un punto después del tercer dígito. Puede
complicarse aún más, si la instrucción solicitó la utilización de alguna tabla, con lo cual los
dígitos después del punto podrían crecer bastante si la tabla aún solicita la utilización de
números extra para especificación de temas.
Una vez ubicada la Clase y División que corresponden al tema en cuestión, es necesario
considerar que el número localizado a la izquierda del tema corresponde sólo a la última
parte del número de clasificación. Para obtener correctamente el número de clasificación
para un tema, deben seguirse las siguientes instrucciones.
1º Considerar el número que aparece en ambas esquinas superiores de la página. Este
número corresponderá siempre a la Clase y División a las que pertenece el tema. Es
necesario remitirse al inicio de la división para verificar si aparece alguna nota o
instrucción para asignar ese bloque de números. De no existir instrucción, verificar que
suceda lo mismo al inicio de la Clase.
2º Verificar que en la misma página aparezca, en primer margen el número que
corresponde, además de Clase (1er dígito) y División (2º dígito), la Sección a la que
pertenece el tema (3er dígito). La clasificación puede constar sólo de tres dígitos; por lo que
bien podría haberse determinado el número con lo dicho hasta aquí. Sin embargo, es
necesario considerar que puede utilizarse uno de los números progresivos decimalmente
que incluyen el punto decimal a la izquierda. En tal caso, pasar a la 3ª instrucción.
3ª Consignar, después de los tres primeros dígitos, el punto decimal, seguido del número
correspondiente. Si ese tema incluye algún tipo de nota, seguir las instrucciones para
agregar la o las notaciones necesarias provenientes de las tablas de subdivisiones.
4ª Después del punto decimal es recomendable separar con un espacio en blanco cada tres
dígitos utilizados para la clasificación.
5º Comprobar que el número obtenido consta de al menos tres dígitos y que corresponden a
una Clase, División y Sección temática en la que será ubicado el documento en el acervo.
10
4. Construcción de Signatura Topográfica
Asignar el número de clasificación es el paso más importante en el proceso de construcción
de Signatura Topográfica, pero es sólo el primero. La construcción de Signatura
Topográfica implica una política clara y concisa al respecto. Para efectos del Curso Taller
diremos que es necesario agregar al número de clasificación los siguientes elementos:
Clasificación, Cutter temático, Cutter de asiento principal y Fecha.
4.1 Clasificación
Número obtenido en el Proceso de Clasificación. Corresponde a la primera línea de la
Signatura Topográfica, a menos que se requiera consignar la colección a la que pertenece el
documento. En tal caso, la nomenclatura que corresponde a la colección aparecerá en
primer lugar.
4.2 Cutter temático
Algunas divisiones de los esquemas requieren un arreglo alfabético de los temas tratados.
Para esto se utiliza un Cutter temático que se separa de la clasificación por un punto, a
menos que ya haya sido usado, en tal caso basta con utilizar un espacio en blanco o
inmediatamente después del último dígito utilizado en la clasificación.. Es importante que
siempre se siga la misma regla para evitar confusiones en el arreglo topográfico de los
registros catalográficos.
4.3 Cutter de Asiento Principal
Este cutter se usa para arreglar alfabéticamente por autor las obras que tratan el mismo
tema. Existen varias versiones de este número, incluso hay un programa en la web que lo
asigna simplemente dando el apellido del autor. Para efectos de este curso, utilizaremos la
siguiente tabla, denominada Tabla Abreviada de Cutter:
A
3
BC
2
D
3
E
4
FG
3
H
4
I
5
JK
4
LMNÑ OPQ
5
6
R
7
STUV XYZ
9
8
El Uso de esta tabla es muy simple:
1º Se toma la letra inicial del Asiento del registro
2º Se sustituyen la segunda y tercera letras de acuerdo con la tabla
La notación alfanumérica resultante es el Número de Cutter que corresponde a ese ítem.
Ejemplo:
Asiento Principal: Ruiz Padilla, José Luis
Inicial: R
Números que corresponden a la letra u y a la letra i respectivamente: 85
Cutter: R85
Esta notación frecuentemente requiere de ciertos dígitos para distinguir unas obras de otras.
11
Ejemplos:
Caso 1. Autores distintos con el mismo apellido que escriben sobre el mismo tema.
Solución: Se debe arreglar alfabéticamente y aumentar o restar el segundo dígito del cutter
al autor que implique menos trabajo de corrección.
Caso 2. Mismo autor, mismo tema, diferente título.
Solución: Este caso es muy frecuente, se soluciona agregando al Cutter la inicial del título
en letra minúscula. En caso de que la inicial coincida con la inicial de otro título, se debe
agregar la segunda letra y así sucesivamente hasta que aparezca una que no coincida.
Caso 3. Misma obra de diferente editorial.
Solución: Se debe agregar un tercer dígito numérico al cutter, empezando con el número 1.
La biblioteca podrá saber cuántas versiones editoriales tiene de una obra recurriendo a esta
notación más uno.
4.4 Fecha
Es práctica común para muchas bibliotecas agregar la fecha (año de edición) en una tercera
fila a la Signatura Topográfica. Esto es muy conveniente debido a que la Signatura
Topográfica está en un lugar predominante de la ficha catalográfica y para el usuario resulta
muy fácil conocer ese dato con el simple hecho de observar esta notación.
Hasta aquí se puede dar por concluida la construcción de la Signatura Topográfica para el
registro catalográfico, sin embargo, para efecto del arreglo de los documentos en el acervo,
hacen falta algunos datos más.
4.5 Ejemplar, Tomo y / o Volumen
Esta notación sólo se agrega a los registros de existencias en la biblioteca y a la etiqueta del
lomo del documento, nunca al registro catalográfico.
Es común ver que en las bibliotecas pocos volúmenes están etiquetados como ejemplar 1, y
la numeración de ejemplares inicia con el ej. 2. Esto no implica ningún problema, a menos
que no se sepa en qué lugar colocar el ejemplar que carece de número, es obvio que este
corresponde al número 1.
Agregar número de volumen o tomo al registro de ejemplares y a la etiqueta de cada
documento frecuentemente se deja a la notación que aparece en el documento, sin embargo,
cuando el editor ha dividido una obra en tomos y volúmenes, la solución podría no ser tan
simple si un tomo es dividido en varios volúmenes. La solución consiste en considerar que
normalmente la división en tomos corresponde a una división del contenido intelectual de
la obra; y la división en volúmenes corresponde a una división física de la obra, sólo para
hacerla fácil de consultar.
12
5. PRÁCTICA DE CLASIFICACIÓN
5.1 DECONSTRUCCIÓN
Clasificación
Clase. División. Sección. Tema
Ejemplo:
000 Generalidades
001.1
001 Conocimiento
.1 Vida intelectual
1.
004.1
2.
141.2
3.
291.211 4
4.
337.725 2
5.
421.55
6.
516.363
7.
624.164
8.
720.3
9.
863
10.
972.081 4
13
Descargar