Juan Ramón Jiménez

Anuncio
JUAN
0.
RAMÓN
Introducción.
JIMÉNEZ
1881 - 1958
Juan Ramón Jiménez
1
Curiosidades.
Estudiamos a Juan Ramón Jiménez como perteneciente al Novecentismo, aunque
es difícil clasificarlo en un grupo o movimiento literario por la particular y original
trayectoria de su obra poética, que manifiesta características propias del Modernismo,
del Novecentismo e incluso de la poesía de vanguardia.
Muchos críticos afirman que la poesía de la Generación de 1914
la ingente figura de Juan Ramón Jiménez.
está dominada por
Estos son los años de la superación del Modernismo, proceso que Pedro Salinas
sintetizó con la fórmula: “del cisne al búho”; es decir, de la exquisitez sensorial
de la poesía modernista se pasa a una lírica más reflexiva e incluso “intelectual”.
Peculiar ortografía de JRJ:
-Nunca usa la letra g cuando suena como j
(de ahí que escriba elejía, májico, etc).
-Escribe s y no x , cuando ésta no es intervocálica
(éstasis, espresar…)
-Reduce ciertos grupos consonánticos (conciente).
1.
Vida
y
personalidad
-Nació en Moguer (Huelva) en 1881.
-Estudió con los jesuitas en el Puerto de Santa María
-Su entrega a la poesía es temprana y total: renunció a seguir estudios universitarios (Derecho)
-En 1900, marcha a Madrid, adonde lo llaman Villaespesa y Rubén para “luchar por el Modernismo”.
-En 1901 tuvo que ser internado en un sanatorio mental en Francia porque la muerte de
su padre produjo en él una intensa crisis. Convaleció en otro sanatorio en Madrid, donde
frecuentó después la Institución libre de enseñanza.
-En 1905 se trasladó a Moguer. Allí permaneció retirado durante seis años y escribió Platero y yo
-En 1911 regresó a Madrid, animado por numerosos amigos; se hospedó en la Residencia de Estudiantes
(que evocará en su bellísimo libro de prosa La colina de los chopos)
-En 1916 se casó en Nueva York con Zenobia Camprubi Aymar, de origen hindú
(con ella habría de traducir a Rabindranath Tagore). Era una mujer muy culta e inteligente
que sacrificó su talento y su vida por su marido, resolviéndole todos los problemas materiales.
Vivieron en Madrid durante algún tiempo.
-Al comenzar la guerra abandonaron España y residieron en varios países americanos.
-En 1951 se instalaron definitivamente en Puerto Rico
-En 1956 se le concede el Premio Nobel de Literatura, y es mismo año murió Zenobia.
-En 1958 murió JRJ en Puerto Rico. Sus restos reposan en Moguer.
JRJ fue un hombre solitario y huraño, impresionable e hipersensible, enfermizo, lleno de
depresiones, elitista, encerrado en su torre de marfil, entregado única y exclusivamente
a la búsqueda de la belleza mediante la poesía.
“Mi vida es todo poesía… Soy un poeta que realizó el sueño de su vida. Para mí no existe más que la belleza”
1
Juan Ramón Jiménez 2
2.
Sensibilidad
y
concepción de la poesía
• Juan Ramón vivía su mundo “en soledad”, lo aislaba su aguda hiperestesia.
Por eso, es el prototipo del poeta consagrado por entero a su Obra.
Ningún otro quehacer pudo distraerlo de su obsesiva creación. Cada vez se sintió más despegado de la vida pública.
Pocos representan como él al poeta encastillado en su “torre de marfil”, entregado
a una persecución exigente e inacabable de belleza.
Decía: “Yo tengo escondida en mi casa, por su gusto y el mío, a la Poesía. Y nuestra relación es la de los apasionados”
• Resulta consecuente con todo esto su famosa dedicatoria: “A la minoría, siempre”.
Su poesía es un caso acabado de poesía minoritaria, de dificultad y selección crecientes.
• Su idea de la poesía está presidida por una triple sed:
sed de belleza, sed de conocimiento y sed de eternidad.
Ante todo, para JR, Poesía es Belleza, expresión de un goce exaltado de lo bello.
También, la Poesía es un modo de Conocimiento, de inteligencia agudísima, de
penetración en la esencia de las cosas; un camino hacia las últimas verdades.
Y además, la Poesía es expresión de un ansia de Eternidad, concebida precisamente
como posesión inacabable de la Belleza y de la Verdad. De ahí su preocupación angustiosa
por la fugacidad de las cosas; de ahí también su especial idea de Dios, a quien identifica con
la Naturaleza o con la Belleza absoluta o con la propia conciencia creadora.
3. Obras. Trayectoria poética
Hay en JRJ una permanente inquietud, una constante búsqueda, que explican su
peculiar evolución. Por eso su obra resume los caminos recorridos por la poesía española
desde el Modernismo hacia nuevas formas.
En 1918 JRJ en un poema resumió la evolución de su poesía hasta ese año.
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Según estos versos, su trayectoria, hasta 1918,
habría pasado por cuatro etapas:
1ª etapa - Poesía sencilla, “inocente”, en sus comienzos
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
2ª etapa – Poesía envuelta en los “ropajes del Modernismo”
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
4ª etapa – “Poesía desnuda”,
3ª etapa – depuración progresiva, hacia una nueva sencillez
definitivamente depurada de las galas modernistas.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
Y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Mucho más tarde, JRJ reducía su evolución a tres fases:
1ª- Época sensitiva. Desde sus comienzos hasta 1915, aproximadamente
2ª- Época intelectual. Se inicia con Diario de un poeta recién casado, 1916, y se prolongaría
hasta que abandona España en 1936
3ª- Época “suficiente” o “verdadera”. Desde 1936 hasta su muerte
2
Juan Ramón Jiménez
3
Esta división puede tomarse como base, pero es necesario matizar algunos puntos y,
sobre todo, distinguir varios momentos en la primera época.
1ª – Época sensitiva - desde sus comienzos hasta 1915, aproximadamente
-JR comienza a escribir muy tempranamente (con diecisiete años), muy pronto también
acusa el influjo modernista.
Almas de violeta y Ninfeas de 1900, incluyen numerosos poemas que responden a un
Modernismo sensorial.
-En 1903 se publica su primer gran libro: Arias tristes. En él encontramos una
poesía “vestida de inocencia”; es decir, sencilla de formas, contenida, transparente de
emoción. El acento becqueriano es evidente. Los sentimientos de soledad, de melancolía,
o los temas del paso del tiempo y de la muerte, son propios de ese neorromanticismo que
penetra en el espíritu modernista, o de un intimismo simbolista. Pero la versificación (con
predominio de octosílabos y de asonancias), la tenue musicalidad y el lenguaje sobrio, sitúan
a esta poesía al margen del Modernismo ornamental y sonoro.
En la misma línea se encuentran otros libros escritos entre 1903 y 1907:
Jardines lejanos (1904), Pastorales (1905)
-Entre 1908 y 1915, JRJ compone poemas que recogerá en:
Elejías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes, Sonetos espirituales.
Estas son las obras en las que JR adopta los “ropajes” del Modernismo.
Típicamente modernistas son la utilización del color y de otros elementos sensoriales,
la adjetivación brillante, ciertas imágenes y el uso frecuente del alejandrino.
Con todo, el Modernismo de JR es del tipo intimista, orientado hacia la contemplación y la
confesión sentimental.
En esos años y en estos libros, también aparecen composiciones de estilo más sencillo que
Presagian la inminente depuración de su lenguaje poético. (“El viaje definitivo” “Primavera amarilla”)
A esta época corresponde su memorable Platero y yo, publicado en 1914 (y completo en 1917).
Los capítulos que lo componen son auténticos poemas en prosa.
Y junto a rasgos de estilo modernista hay indicios de una voluntad de “pureza”
2ª – Época intelectual - se inicia con DdPRC 1916 y se prolonga hasta 1936
-Estío, escrito en 1915, representa el primer paso claro hacia una nueva sencillez: vuelta
al octosílabo, a la asonancia, preferencia por el poema breve, supresión de lo ornamental…
-La ruptura definitiva con el Modernismo lleva una fecha: 1916. En ese año, durante su
viaje a Nueva York, JR escribe el Diario de un poeta recién casado publicado en 1917.
El autor lo consideró siempre como su mejor libro.
Su novedad es asombrosa: han desaparecido el léxico modernista, la adjetivación sensorial
y los ritmos sonoros. Es una “poesía desnuda”, en la que elimina lo anecdótico para dejar
paso a la concentración conceptual y emotiva. Por eso predominan los poemas breves,
densos, en versos escuetos y preferentemente libres, sin rima o con leves asonancias.
-Siguen otros libros: Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1923),
Belleza (1923)… Continúa en ellos el proceso de interiorización.
JR apunta a la realidad profunda o escondida de las cosas, a las “esencias”, o a los
enigmas de su alma y del mundo.
-Esta etapa intelectual se corona con un libro escrito entre 1923 y 1926 (publicado en 1946)
La estación total. Su título alude a lo que es ya su obsesión: el anhelo de abolir el tiempo
y de llegar a una posesión “total” de la belleza, de la realidad y del propio ser. En suma,
ansia de eternidad.
3
Juan Ramón Jiménez
3ª – Época
4
suficiente o verdadera - desde 1936
Durante su exilio en América, JR prosigue invariablemente su indagación poética, cada vez
más encerrado en sí mismo y atento sólo a su Obra.
A estos años corresponden, sobre todo, tres grandes libros:
-En el otro costado. (1936-1942) En él aparece el largo poema en prosa “Espacio”.
Es la cima de la creación juanramoniana.
-Animal de fondo (publicado en 1949), libro lúcido y hermético, en el que aparece un dios
que no es el creador del mundo, ni el redentor, ni el padre, sino la “conciencia de lo hermoso”.
-Dios deseado y deseante. (1948 – 1949) Refleja cómo la sed de eternidad lo ha llevado
al contacto o a la posesión de un dios que se identifica con la Naturaleza, con la Belleza o con
la propia conciencia creadora. Al mundo creado por el poeta, viene a habitar un dios creado
también por él.
4. Conclusión
JRJ es, en el siglo XX, la máxima encarnación de una de las posibles maneras de concebir
la poesía: búsqueda solitaria de Belleza y Absoluto.
Por eso sirvió de faro para los poetas puros y para los componentes del grupo poético
del 27: todos ellos, en su juventud al menos, recibieron su influencia.
JRJ, por encima de modas y gustos, es un ejemplo de poeta como buscador de la belleza.
Su sensibilidad, la exigencia estética y la continua renovación, lo convirtieron en maestro
de los poetas de la Generación del 27 en su juventud.
Rafael Alberti, refiriéndose a él, escribió:
“Fue el hombre que había elevado a religión la poesía, viviendo exclusivamente por y para ella, alucinándonos con
su ejemplo”
4
Descargar