ACTIVIDADES DE LECTURA 1. Romance de Abenámar Abenámar

Anuncio
ACTIVIDADES DE LECTURA
1. Romance de Abenámar
1
Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había.
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida;
oro que en tal signo nace
no debe decir mentira.
Allí le respondió el moro,
bien oiréis lo que decía:
-No te la diré, señor,
aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro
y de una cristiana cautiva;
siendo yo niño y muchacho
mi madre me lo decía,
que mentira no dijese,
que era grande villanía;
por tanto pregunta, Rey,
que la verdad te diría.
-Yo te agradezco, Abenámar,
aquesa tu cortesía:
¿qué castillos son aquéllos?
¡altos son y relucían!
-El Alhambra era, señor;
y la otra la Mezquita;
los otros los Alijares,
labrados a maravilla:
El moro que los labraba
cien doblas ganaba al día,
y el día que no las labra
otras tantas se perdía.
El otro el Generalife,
huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía.
Allí habló el Rey Don Juan,
bien oiréis lo que decía:
-Si tú quisieses, Granada,
contigo me casaría;
dar te he yo en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla.
-Casada soy, rey Don Juan,
casada soy que no viuda,
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería.
Hablara allí el rey don Juan,
estas palabras decía:
-Échenme acá mis lombardas
doña Sancha y doña Elvira;
tiraremos a lo alto,
lo bajo ellos se daría.
El combate era tan fuerte
que grande temor ponía.
Anónimo
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1979): Flor
nueva de romances viejos. Madrid,
Espasa-Calpe, (pp.221-223).
2. Un chiste
2
Un día el coronel le dice al comandante
Mañana a las nueve y media habrá un eclipse de sol hecho que no ocurre todos
los días que formen los soldados en el patio en traje de campaña para presenciar el
fenómeno yo les daré las explicaciones necesarias en caso de que llueva que
formen en el gimnasio
A sus órdenes mi coronel
En eso que el comandante da la orden al capitán y le dice
Por orden del señor coronel mañana a las nueve y media habrá un eclipse de sol
según el señor coronel si llueve no se verá nada al aire libre entonces en traje de
campaña el eclipse tendrá lugar en el gimnasio hecho que no ocurre todos los días
A sus órdenes mi comandante
Y el capitán le dice al teniente
Por orden del señor coronel mañana a las nueve y media inauguración del
eclipse de sol en el gimnasio el señor coronel dará las órdenes oportunas de si debe
llover hecho que no ocurre todos los días si hace buen tiempo el eclipse tendrá lugar
en el patio
A sus órdenes mi capitán
Más tarde el teniente le dice al sargento
Mañana a las nueve y media por orden del señor coronel lloverá en patio del
cuartel el señor coronel en traje de campaña dará las órdenes en el gimnasio para
que el eclipse se celebre en el patio
A sus órdenes mi teniente
Seguidamente el sargento le dice al cabo
Mañana a las nueve y media tendrá lugar un eclipse del señor coronel en traje de
campaña por efecto del sol si llueve en el gimnasio hecho que no ocurre todos los
días se saldrá al patio
A sus órdenes mi sargento
Finalmente el cabo se dirige a los soldados
Mañana a eso de las nueve y media parece ser que el sol eclipsará al señor
coronel en el gimnasio lástima que esto no ocurra todos los días
3. Leer y traducir un poema
DER WINTER
Wenn bleicher Schnee verschönert die Gefilde,
Und hoher Glanz auf weiter Ebne blinkt,
So reizt del Sommer fern, und milde
Naht sich der Frühling oft, indess die Stunde sinkt.
Die prächtige Erscheinung ist, die Luft ist feiner,
Der Wald ist hell, es geht der Menschen keiner
Auf Strassen, die zu sehr entlegen sind, die Stille machet
Erhabenheit, wie dennoch alles lachet.
4. Leer sin signos de puntuación
Durantelatibiamañanadelaprimaveraegipcia,yapróximaalverano,el
mercadodelostercerosdíasenCanopeesunacontinuavibracióndeluz,coloryvocerío,acri
billanelairelosmáscontrapuestosoloresylosgritosdelosmercaderes,quepregonansusgé
nerossentadossobreesterillasdepapirotrenzado.
3
José Luis Sampedro, La vieja sirena, Barcelona, Destino, 1990.
5. Exposición oral
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
1. Comprensión oral
4
A continuación tienes un plano donde están marcadas la parada del autobús y mi
casa. El profesor te leerá tres instrucciones distintas para llegar desde la parada a mi
casa y tú deberás descubrir cuál es la correcta.
Instrucciones para el plano:
Mira el plano. Busca la parada del autobús. Ahora oirás tres instrucciones diferentes
para llegar a mi casa. Deberás descubrir cuál es la correcta.
A. Baja del autobús y sigue recto hasta la segunda esquina. Allí verás una
plaza con árboles, crúzala y sigue hacia abajo y, al llegar a la semáforo, gira a la
izquierda hasta la primera esquina.
B. Baja del autobús, coge la calle de las Flores, cruza la avenida de la
Libertad y sigue recto hasta el final de la calle del Agua.
C. Baja del autobús, llega a la plaza del Puente, gira a la derecha y sigue
hacia la derecha. Cuando veas el río, anda un poco hacia la izquierda y cruza el
puente viejo. Mi casa está enfrente.
[De CASSANY, D. - LUNA, M. Y SANZ, G. (1994): Enseñar lengua.
Barcelona, Graó, (p.132).]
2. Inferir: completar palabras
Al texto que figura a continuación le faltan algunas palabras. Debajo del texto,
aparece una lista con esas palabras que faltan desordenadas. Colócalas en su sitio
aplicando la lógica de forma que el texto sea coherente.
Pese a las________ diferencias en el parecido externo de los seres humanos, todos
los cuerpos contienen los mismos rasgos básicos.
5
La forma exterior del cuerpo humano depende del____________ del esqueleto, de
la forma de los músculos, del __________de la capa de grasa que se extiende bajo
la piel, de la elasticidad o___________ de la piel y de la edad y el sexo
del________.
Los hombres tienden a ser más altos, con hombros más anchos, más vello corporal
y una
_______________de la grasa debajo de la piel diferente; el cuerpo de la mujer
tiende a ser menos_____________ y tiene una pelvis más fina y más
_________para facilitar la gestación.
grosor sujeto enormes
musculoso
flaccidez
ancha
distribución
tamaño
3. Desarrollar la capacidad de inferir
Como ejercitar la lógica y la imaginación también favorecen el desarrollo de la
comprensión, te ofrecemos unos enigmas para que los resuelvas a base de darles
vueltas. Hazlo en grupo y será más fácil.
1. Si Ana habla más bajo que Ramón y Carlos habla más alto que Ramón, ¿habla
Ana más alto o más bajo que Carlos?
2. Cinco personas van por la calle. En ese momento empieza a llover. Cuatro de
ellas aligeran el paso; la quinta no hace ningún esfuerzo para ir más deprisa. Pero, a
pesar de todo, no se moja y llega a su destino a la misma hora que las otras
personas. ¿Cómo puede ser?
3. Lourdes Carrés, una famosa millonaria española, quería tener una mansión donde
todas las ventanas estuvieran orientadas al sur. Encargó este extraño proyecto al
prestigioso arquitecto José Megías. Después de mucho pensar, el famoso arquitecto
encontró una solución y construyó la mansión. ¿Qué solución encontró?
SEGARRA, L. (2001): Problemates. Colección de problemas
matemáticos para todas las edades. Barcelona: Graó.
4. Ordenar párrafos
Ordena los párrafos del siguiente texto de forma que éste tenga sentido.
Mi querido Michel:
☐ Lo encontré herido en una pierna y con un hombro roto. Me encargué de
él. La fractura de la pierna ha sido escayolada. Poco importa quién lo hizo; en
todo caso, fue un especialista.
☐ Le llevo comida diariamente o en días alternos. Si al quien no se encarga
de hacerlo, morirá de hambre, pues le es imposible desplazarse. Tienes que
ser muy prudente, pues está armado con un revólver y da muestras de una
desconfianza excesiva.
☐ El problema consistía entonces en hallar un escondrijo. Pero resulta que
por los años 41-42 estuve trabajando en la repoblación forestal. Entonces
estuvimos plantando muchos árboles en el bosque de Dagdaler; yo me
entretuve en excavar un refugio subterráneo perfectamente equipado.
6
☐ Cuando leas estas líneas, sabrás que he caído en manos de los alemanes.
Hay una persona necesitada de nuestra ayuda. Sin duda recordarás el
combate aéreo, hace tres semanas, durante el cual fue derribado un avión
inglés. El piloto consiguió saltar en paracaídas. Los alemanes lo han buscado
inútilmente.
☐ Sólo habla inglés, por lo que resulta difícil comunicarse con él, y como mi
inglés no es más inteligible que el tuyo, tengo miedo de lo que pueda pasar.
Nadie sabe nada de ese escondrijo.
☐ Está situado en medio de la cuarta fija norte-oeste de árboles nuevos de
dos metros y medio aproximadamente. La entrada está disimulada por un
macizo de abetos jóvenes. Quien ignore la existencia de ese escondrijo
pasará innumerables veces delante de él sin sospechar nada. Allí he
instalado a mi piloto. Dirk
TERLOW, J.: Invierno en tiempo de guerra. Madrid: SM. Tomado de
BARRIENTOS, C. et alii (1987): Orientaciones didácticas sobre la
lengua. Etapa 12-16. Madrid: Narcea.
5. Completar párrafos
De este párrafo se han sacado varias frases que figuran abajo. Intenta colocarlas en
su sitio y explica por qué lo has hecho así.
Stop a la mujer objeto
Chicas sin ropa para anunciar yogures, un escote profundo para vender una
moto o una caribeña escultural para que los turistas se decidan por volar a
otras tierras. En la publicidad la mujer está hasta en la sopa y muchas
empresas y organizaciones defensoras de sus derechos comienzan a decir
que hasta aquí hemos llegado: se acabó
eso de tener que sacar a jovencitas en paños menores para vender mejor un
par de zapatos. Este es el caso de la firma francesa de calzado Eram, que ha
revolucionado el mundo de la publicidad con su campaña. ¿Por qué no
ridiculizar a un hombre sentado de una forma muy femenina y luciendo unos
zapatos de tacón? «Ningún cuerpo de mujer ha sido aprovechado para esta
publicidad», reza el anuncio de Eram, que además ha conseguido alzarse con
el premio del Gran Prix de l'Affichage. ¿Será éste el principio de una nueva
era publicitaria? .P. A. El Semanal
Frases: • iQue se desnuden ellos!
• Las campañas publicitarias cada vez son más conscientes del uso
excesivo que se hace de las curvas femeninas y muchas marcas se
han puesto manos a la obra para denunciar esta situación a la vez que
anuncian sus productos.
• ¿Por qué no calzar unas botas de mujer a un avestruz?
FICHAS DE VOCABULARIO
conviene
Acepciones:
conviene
7
Categoría gramatical:
conviene
CONVIENE
Etimología:
CONVIENE
Familia de palabras:
Regla ortográfica
Frases
1)
2)
3)
Breve composición
Palabra
Sinónimos
Antónimos
CURSO: ACTUALIZACIÓN DIDÁCTICA DE LA FLUIDEZ Y LA COMPRENSIÓN LECTORA
3.ª SESIÓN (21 de febrero de 2012)
En la tercera sesión del curso, Pilar Núñez nos presentó una serie de actividades, muchas de
ellas bastante curiosas e interesantes, para llevarlas a la práctica con nuestro alumnado. A
continuación, se describen todas las actividades realizadas por los asistentes (el profesorado
de Secundaria) durante la sesión, en mismo el orden en el que aparecen en el documento que
fue repartido.
ACTIVIDADES DE LECTURA
1. Romance de Abenámar
Objetivos:
a) Aprender a leer los signos de puntuación.
b) Tomar conciencia de la relación entre comprensión lectora y signos de puntuación.
c) Mejorar la claridad y expresividad al leer trabajando la articulación y la entonación
1.ª Actividad. Leer en voz alta el romance alternando el turno o saltando en la lectura, cada
vez aparezca un signo de puntuación.
2.ª Actividad. Siguiendo la misma dinámica de la actividad anterior, marcamos cada signo
de puntuación con pulsos musicales según su duración. Es decir, hacemos la pausa
correspondiente y movemos de arriba a abajo la mano, una vez si es una coma y dos veces si
se trata de un punto o punto y coma.
3.ª Actividad. Para trabajar la articulación (pronunciación de todos los sonidos de una
palabra) y la entonación, se vuelve a leer en voz alta el romance, pero esta vez de las
siguientes maneras:
A. Con el bolígrafo en la boca: primero mordido con los dientes y después,
sujetándolo con los labios.
B. Imitando a distintos personajes: una anciana, un dictador, una niña barriobajera,
un personaje famoso en concreto, etc.
C. Empleando distintos sentimientos: con risa o alegría, tristeza, llanto, etc.
NOTA. Aunque en la sesión se hicieron todas estas actividades sobre un mismo texto, conviene
buscar textos distintos para cada actividad a fin de no crear hartazgo y por aprovechar la
ocasión de poner a los alumnos en contacto con textos de autores, épocas y tipos variados.
2. Chiste
Objetivos:
a) Aprender a leer los signos de puntuación.
b) Tomar conciencia de la relación entre comprensión lectora y signos de puntuación.
c) Mejorar la claridad y expresividad al leer trabajando la articulación y la entonación.
d) Activar el mecanismo de control de la comprensión y detectar que no se está leyendo
bien porque no se comprende bien o viceversa.
e) Trabajar la comprensión oral y la atención.
f) Mejorar la competencia pragmática.
Se trata del texto de un chiste de Eugenio en el que no aparece ningún signo de puntuación.
Un voluntario/a lo lee en voz alta y va haciendo las pausas que considere adecuadas. Se
producen fallos de entonación y de “sentido”, pero lo importante es que esos fallos se
produzcan y que el que lee se dé cuenta e intente arreglarlos porque eso significa que el
mecanismo de control de la comprensión está funcionando y “avisa” de que algo no se está
haciendo bien porque no se comprende bien lo que se lee.
Después en silencio, de forma individual o mejor aún por parejas, para poder discutir dónde
procede poner cada signo, se lee el texto de nuevo y se colocan los signos de puntuación. Para
terminar, también alguien se puede aprender el chiste y recitarlo (magnífica actividad de
dramatización y expresión oral), o visualizar el vídeo en el que el humorista lo cuenta para ver
si se comprende bien (el tono monocorde de Eugenio hace que se desconecte la atención en
ciertos momentos). El objetivo es trabajar la necesidad del uso de los signos de puntuación a
la hora de comprender el texto, la expresividad, la comprensión de textos orales (al ver el
vídeo o contar el chiste en clase).
3. Leer y traducir un poema en alemán
Objetivos:
a) Trabajar la lectura expresiva.
b) Comprobar la relación entre poca fluidez lectora y desconocimiento del vocabulario
para provocar así actitudes de interés hacia la mejora de la competencia lectora y
comunicativa.
c) Crear y divertirse con el lenguaje.
Con el objetivo de trabajar la articulación de las palabras y la entonación, se lee en voz alta un
poema en lengua alemana (se evitan la lengua inglesa o francesa para no incurrir en la
pronunciación correcta).
Después, se intenta traducir por asociación fonética, es decir, empleando palabras en
castellano que guardan un parecido en su pronunciación, pero respetando los signos de
puntuación y, de ser posible, la rima. Por ejemplo, Gefilde por Matilde. La “traducción” puede
o no tener sentido.
Luego se puede leer el texto traducido para comparar las versiones del alumnado con el
original (es un soneto de Hölderlin sobre el invierno).
4. Leer sin espacios entre palabras
Se presenta un texto en el que faltan los espacios entre las palabras que lo componen. Este
texto se lee en voz alta con la finalidad de comprobar la dificultad en la decodificación y en la
fluidez lectora.
5. Exposición oral
Objetivos:
a) Trabajar la exposición oral desde las perspectivas expresiva (orador) y comprensiva
(público).
b) Mejorar la comprensión lectora “reconstruyendo” un texto a partir de un esquema de
su contenido.
c) Captar la estructura del texto para organizar la forma de exponerlo distinguiendo las
ideas principales de las secundarias.
d) Aprender a formular preguntas como técnica de comprensión.
Se proporciona un esquema o mapa conceptual que desarrolle un tema, el que se
interrelacionan distintos aspectos o procesos. Se deja un tiempo para verlo y “leerlo” y,
seguidamente, se saca a alguna persona para que se encargue de exponer oralmente el
contenido. Lo puede hacer empezando por el apartado del esquema que considere más
relevante. Finalmente, el público realizará unas preguntas al orador. El objetivo es trabajar la
expresión y comprensión orales de textos expositivos.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
Objetivo:
a) Trabajar las microdestrezas de la compresión lectora con especial atención a las
inferencias.
b) Fomentar la comprensión lectora mediante la integración de destrezas orales y escritas.
A. Comprensión oral
Presentamos un plano de una ciudad en el que indicamos el punto de partida y el de llegada.
Observándolo, alguien lee varias instrucciones que describan un itinerario distinto. Una vez
leídas, se razona cuál de ellas expone el camino correcto o más corto.
Otra alternativa sería preguntar el itinerario parar ir de un lugar a otro en el plano o en una
ciudad o pueblo que conozcamos bien.
B. Inferir: completar palabras
Se presenta un texto en el que faltan varias palabras. Debajo del texto aparece una lista
desordenada de las palabras que faltan. Se deben colocar en su sitio de marea lógica para que
el texto sea coherente. Se puede leer de forma compartida e ir decidiendo entre todos/as la
palabra correcta.
C. Desarrollar la capacidad de inferir
Leemos una serie de enigmas lógico-matemáticos que intentamos resolver aplicando el
razonamiento, la lógica y la imaginación. Para ello, será necesario comprender el texto y
emplear la inferencia.
D. Ordenar los párrafos
Se propone un conjunto de párrafos que deben ordenarse para formar un texto con sentido
completo. Se deja un tiempo para que se lean los párrafos y después, se decide cuál es su
orden. Es interesante que el orden de los párrafos posibilite varias opciones con respecto a su
organización.
E. Completar párrafos
De un texto se sacan varias frases. Una vez leído, se debe intentar colocarlas o incluirlas de
manera que no se modifique la coherencia del texto o la continuación de una idea. Al igual que
la actividad anterior, es interesante que admitan distintas posibilidades en su colocación.
FICHAS DE VOCABULARIO
Modelo de documento para trabajar el vocabulario desde el punto de vista ortográfico y
semántico conjuntamente y elaborar un fichero “personal”.
A. Por una cara del documento:
* Escribir correctamente varias veces la palabra (no escribirla mal, ya que aprendemos la
ortografía mediante la memoria visual). Es interesante, si procede, señalar con alguna marca
(círculo o línea) la parte de la palabra que presenta dificultad ortográfica (tilde, b-v, h, etc.).
* Copiar la acepción de la palabra en la que se cometió el error o con la que se está
trabajado en el texto-contexto en que la hemos encontrado.
* Escribir la categoría gramatical: sustantivo, verbo, adverbio, adjetivo, etc.
* Copiar la regla ortográfica en el caso de que el error se derive de ella.
* Buscar la etimología y escribirla (si procede).
* Buscar y escribir palabras de la misma familia para que se observe la aplicación de la regla.
* Elaborar y escribir varias frases empleando la palabra en contextos cotidianos. No se valen
frases como por ejemplo: “Estoy haciendo una ficha de vocabulario con la palabra campo”.
B. Por la otra cara:
* Redactar una breve composición empleando tres veces la palabra en cuestión.
* Copiar de nuevo varias veces la palabra.
* Buscar sinónimos y antónimos de la palabra si los tuviera.
Descargar