NUEVAS FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

Anuncio
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIONES
NUEVAS FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO
REGIONAL.(Una aproximación empírica a las dinámicas nuevas sobre
comercialización en el Área Metropolitana de Barcelona). (Draft)
Raquel Insa Ciriza
Universitat de Barcelona
I. INTRODUCCIÓN
Los cambios socioeconómicos y políticos de los últimos años, así como las modificaciones en la
organización empresarial, están provocando importantes transformaciones en la estructura de las grandes
ciudades, dando lugar a nuevos modelos de comportamiento urbano. La aparición de innovaciones en las
tecnologías industriales y en las telecomunicaciones, el incremento de la oferta de distribución de
productos finales y los cambios en los hábitos de los consumidores, han convertido a la ciudad en el
marco ideal de las reestructuraciones económicas. Sin embargo, como señalan Tello y Carreras, la ciudad
no se está limitando a ser el simple escenario de dichas reestructuraciones sino que adopta nuevos roles al
convertirse en protagonista del propio proceso económico ofreciéndose a sí misma como ciudad/producto
y como ciudad/empresa (R.Tello,1993, C.Carreras, 1994) y del propio proceso socializador que estos
cambios generan.
La ciudad ha asumido los retos de la adaptación a los nuevos cambios tecnológicos y a la evolución de los
sistemas productivos. Todos estos cambios se están produciendo paralelamente a un proceso de
transformación de la actividad comercial, cuyas pautas de comportamiento espacial están aún por analizar
en profundidad.
II. METODOLOGÍA
El objetivo que perseguimos en esta comunicación, (que se enmarca en una línea de investigación mucho
más amplia), es establecer una aproximación a la dinámica espacial de las nuevas formas de distribución
comercial estudiando la localización de las Grandes Superficies y los Centros Comerciales en el Área
Metropolitana de Barcelona.
Para ello se ha adoptado como delimitación espacial los 27 municipios que recoge el Plan Comarcal de
1953 (que es además la delimitación utilizada en la mayoría de los trabajos consultados) y
pertenececientes a cuatro comarcas
catalanas: Barcelonés (5 municipios), Baix Llobregat (16
municipios), Maresme (2 municipios) y el Vallés Occidental (4 municipios). Estos 27 municipios
engloban el 48,16 por ciento de la población catalana y el 1,49 por ciento del territorio y constituyen,
como hemos mencionado anteriormente, el Área Metropolitana de Barcelona o núcleo central de la
Región Metropolitana (mapa 1).
388
COMUNICACIONES
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
Cuadro 1
Municipios del Área Metropolitana de Barcelona
1.Badalona
10.Montcada i Reixac.
19.Sant Cugat Vall.
2.Barcelona
11.Montgat
20.Sant Feliu Llob.
3.Castelldefels
12.Pallejà
21.Sant Joan Despí
4.Cerdanyola
13.Papiol
22.Sant Just
5.Cornellà
14.Prat de Llob
23.Sant Vicenç
6.Esplugues
15.Ripollet
24.Sta.Coloma Cervelló
7.Gavà
16.Sant Adrià
25.Sta.Coloma Gramanet
8.Hospitalet LLob.
17.Sant Boi
26.Tiana
9.Molins de Rei
18.Sant Climent
27.Viladecans
III. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA METROPOLITANA: Superficie, población, nivel de renta y tasa de
paro.
La mayoría de los municipios que conforman el Área Metropolitana de Barcelona son de tamaño medianopequeño, nueve de los veintisiete (un 33.3 por ciento) superan los 50.000 habitantes y solo cuatro de ellos
superan los 100.000. Barcelona, con 1.630.867 millones de habitantes, es el municipio mayor, se podría decir
que hace de núcleo polarizador del resto de poblaciones.
A pesar de esta elevada densidad poblacional, tan solo cinco municipios superan los 10.000 habitantes por
metro cuadrado y se corresponden con antiguas ciudades dormitorio en las que se concentraron la mayoría de
los inmigrantes: Hospitalet, Sta. Coloma de Gramanet, Barcelona, Cornellà y finalmente Esplugues (cuadro
2).
Esta concentración urbana es resultado de un proceso evolutivo a lo largo de tres etapas claramente
diferenciadas:
* De 1950 a 1975, el crecimiento de la población fue explosivo debido al desarrollo económico, demográfico
y urbanístico. Hasta 1975 se produjo un crecimiento demográfico excepcional sobre la base de la llegada de
grandes contingentes migratorios procedentes del resto de España. Esta inmigración provocó no solo un
rejuvenecimiento de la población, ya que la aportación era de jóvenes entre 20 y 35 años, sino un aumento de
la tasa de natalidad.
La renta familiar se situaba más baja en las poblaciones donde el contingente migratorio había ido a vivir, e
iba a la par con el nivel de instrucción, la mayoría de la población inmigrante eran mano de obra no
especializada que venía a la zona industrial no para mejorar su posición en el mercado laboral sino para
encontrar trabajo.
La tasa de paro no era muy alta dado que era una época de desarrollismo económico paralelo al "boom" de la
construcción capaces de generar un proceso de fuerte creación de empleo. El primer cambio coyuntural
apareció como consecuencia de la "crisis del petróleo" que afectó a casi todo el mercado de trabajo, aunque
por circunstancias políticas, los efectos de la crisis no se dejaron sentir en Cataluña hasta después de 1974.
* De 1975 a 1986, la crisis económica y la recesión demográfica van en paralelo. El fin de las migraciones en
masa hizo que la tasa de crecimiento bajase un 1 por ciento anual. Este hecho se manifiesta de forma
particularmente intensa en Barcelona y su entorno industrial. Comienza un proceso de envejecimiento de
población, aumenta el porcentaje en la franja adulta (de 15 a 64 años).
389
COMUNICACIONES
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
El nivel de renta disminuye en aquellas poblaciones que se ven más afectadas por la crisis, las zonas
industriales.
Como ya hemos dicho anteriormente, los efectos de la crisis económica no se reflejan en Cataluña hasta
después de 1974 y de forma más intensa a partir de 1977, año en que se produce una caída de la ocupación
que durará hasta el ingreso de España en la CEE (1984-86). En 1985 el paro representa un 23 por ciento de la
población activa catalana, siendo las mujeres y los jóvenes menores de 25 años los más afectados.
* De 1986 a 1994, a pesar del descenso de la población activa (la población joven de Cataluña ha disminuido
entre 1986 y 1994 un 6.47 por ciento) tiene lugar una recuperación, casi inapreciable, del 0.27 por ciento
anual.
Años
% Decremento de población
1986-1991
3.90
1991-1994
2.57
-----------
1986-1994
6.47
En la actualidad, aunque el 69.63 por ciento de la población del Área Metropolitana esta entre 15 y 64 años
(edad adulta), solo once de los 27 municipios considerados superan esta cifra. Barcelona es el municipio
donde más ha disminuido la población, lo que se debe no sólo a la baja tasa de natalidad sino también al
proceso de descentralización hacia la periferia urbana de elevados contingentes de población. Entre las
razones de este proceso figuran:
- Deseo de mejorar la calidad de vida. Estratos de nivel económico alto y medio alto, pero también medios y
bajos que mejoran su "estatus".
- Falta de oferta y elevado precio de las viviendas, lo que afecta, sobre todo, a la población jóven.
- Acercamiento de la residencia al lugar de trabajo, cuando éste se localiza en otros municipios como
consecuencia de la desconcentración económica.
Los estratos de población con niveles de renta más altos se extienden por las áreas que se han convertido en
zonas residenciales para los grupos de renta media-alta. La franja de población con valores más bajos se
extiende por las zonas de residencia popular, municipios que acogieron en su momento las aportaciones
migratorias como Sant Adrià Besos, Sta. Coloma de Gramanet, Cornellà y Badalona entre otros (cuadro 2).
Actualmente el paro del AMB representa aproximadamente el 50 por ciento (49,51 %) del total de Cataluña.
El municipio que más paro tiene respecto a AMB es Barcelona (50,70 por ciento), el resto de los municipios
del Área no alcanzan el 10 por ciento. Solo dos de ellos, Badalona y Hospitalet superan el 5 por ciento, los
restantes están por debajo del 4 por ciento de paro con respecto al Área Metropolitana. Por el contrario
cuando se mira con respecto al total de Cataluña, Barcelona ve disminuido su porcentaje a la mitad (25,10 por
ciento) y las veintiséis poblaciones restantes no superan ninguna de ellas el 5 por ciento de tasa de paro, lo
que pone de manifiesto el desequilibrio provincial existente en la Comunidad Autonoma de Cataluña.
IV. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
Los servicios ocupaban en Cataluña, a finales del año 1994, a más de 1.2 millones de personas, el 59.9 por
ciento del empleo total. Dentro del sector servicios destacaba el subsector del comercio al por menor con una
ocupación practicamente equivalente a un 25 por ciento de la ocupación terciaria1 total.
1 Datos del año 1991.
390
COMUNICACIONES
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
IV.1 Actividades comerciales
a) Número de establecimientos.
En lo que se refiere a número de establecimientos comerciales, basandonos en el número de actividades del
comercio detallista que están sujetas al impuesto sobre actividades económicas (IAE)1, la relación es la
siguiente:
Estratificación según número de establecimientos censados
nº de establec.
Nº ciudades
menos de 500
11
500 - 999
9
1.000 - 1.999
3
2.000 - 2.999
1
más de 3.000
3
b) Localización de los establecimientos.
Las zonas donde se concentran el mayor número de actividades comerciales son aquellos municipios donde
la densidad poblacional es mayor (Barcelona, Hospitalet y Badalona, las cuales forman parte de las
denominadas ciudades dormitorio. Por el contrario las poblaciones donde se concentran los valores más bajos
son las zonas residenciales de calidad del Área Metropolitana y los municipios pequeños situados en terreno
montañoso donde se ubican numerosas urbanizaciones, tanto a nivel poblacional como a nivel de locales
comerciales (cuadro 2). Vemos que las poblaciones donde más locales comerciales hay censados coinciden
con aquellas cuyo gasto potencial comercializable es más alto.
IV.2 Formas de distribución comercial
Para definir los tipos de establecimiento hemos utilizado los metros cuadrados de superficie de venta, según
los criterios definidos en el Anuario de la Distribución:
Tiendas tradicionales:
Autoservicios:
menos de 100 m2
100 - 599 m2
Supermercados:
600 - 1.499 m2
Minisuperficies:
1.500 - 4.999 m2
Grandes superficies2:
más de 5.000 m2
Las nuevas formas de distribución que son los Centros Comerciales (grandes complejos comerciales
formados por pequeñas tiendas en los que la restauración, el cine y hasta el deporte han ido ganando terreno)
quedan incluidos dentro del apartado de grandes superficies ya que la mayoría de ellos tienen una gran
superficie alimentaria que suele ser el banderín de enganche, como por ejemplo Glories Centre con el
hipermercado Continente. No todos los centros comerciales tienen como base de su lanzamiento una gran
superficie, hay otros que solo son agrupaciones de tiendas en un solo edificio dedicado a este fin, con una
amplia oferta de otros servicios como restaurantes etc, por ejemplo el Maremagnum y Pedralbes Centre
situados en Barcelona.
1 Dichas actividades equivalen a las de comercio al por menor de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas del INE (1993).
2 Como Grandes Superficies tenemos Pryca, Continente, Hipercor, Alcampo y Eroski. Las marcas Caprabo y Dia son sucursalistas esta
última es también una franquicia.
391
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIONES
IV.3 Evolución de las Grandes Superficies
Desde la década de los setenta, que fue cuando las grandes superficies empezaron a hacer su aparición siendo
Pryca y Continente sus máximos representantes, el número de aperturas ha ido en aumento teniendo su punto
máximo en la década de los noventa, el período que va de 1990 a 1995.
Los hipermercados que han abierto un mayor número de locales en Cataluña durante la primera parte de la
década de los noventa son Pryca (24 locales), Continente (25 locales), Alcampo (7 locales), Hipercor (5
locales) y Eroski (15 locales).
Las marcas que más invierten son Pryca, Continente e Hipecor cosa lógica ya que son las que más locales
han inaugurado, aunque también podemos ver que en los últimos tres años las inversiones han disminuido al
frenarse la apertura de centros de distribución.
IV.4 Evolución de las Grandes Superficies dentro del AMB
Desde 1973 hasta ahora se han abierto ocho grandes superficies y dos minisuperficies (una de ellas
perteneciente a un centro comercial), dentro del Área Metropolitana de Barcelona:
Ciudad
Año
Prat Llobregat
1973
Barcelona
1986
S.Adrià Besos
1987
Bon Preu1
Barcelona
1990
Continente
Badalona
1991
Caprabo2
Barcelona
1993
Eroski
Cornellà
1994
Gavà
1995
Continente
Barcelona
1995
Pryca
Sant Cugat
1996
Empresa
Pryca
Hipercor
Pryca
Caprabo
Podemos ver que dichos centros están situados en municipios muy cercanos a Barcelona y que todos ellos
superan los 9.000 m2 de sala de venta, tres de ellos están situados en Barcelona, el mayor es el Hipermercado
Continente situado en el Centro Comercial Glories Center inaugurado en 1995, como podemos apreciar es la
nueva figura de la distribución la que aparece en primer lugar y en esta ocasión al igual que el Caprabo
abierto en L’Illa Diagonal y el hipermercado Hipercor (del grupo El Corte Inglés) están situados en lugares
céntricos de una gran urbe, con amplios parkings y multitud de ofertas no solo de distribución alimentaria
sino de hostelería y ocio. El resto de los hipermercados están situados fuera del municipio formando parte de
algún centro comercial, como es el caso del Caprabo (Gavà) Barnasud, Eroski (Cornellà) C.C Llobregat,
Continente (Badalona) Montigalà.
Como siempre se ha dicho Cataluña es una región tradicionalmente de pequeños establecimientos
comerciales familiares, estas también han evolucionado y se han unido al tren de la modernidad abriendo
locales comerciales de gran capacidad, es el caso de Bon Preu S.A situado en el centro de Barcelona, que
empezó siendo una tienda familiar, tiene un local de 4.334 m2 que fue inaugurado en 1.990, y tiene el
2
proyecto de abrir dos minisuperficies una de ellas ubicada en Sant Joan Despí, de 2.400 m cada una. Desde
principios de 1996 la red de grandes superficies Esclat y de supermercados Bon Preu, pertenecientes a la
firma Bon Preu, tiene a disposición de los clientes un servicio electrónico de compra a través de Internet.
1 de 4.334 m2 de superficie de venta
2 de 4.500 m2 de superficie de venta
392
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIONES
Casos de estos se estan dando cada vez más en Cataluña compitiendo con las grandes marcas de distribución.
Son solo tres los proyectos que hay de apertura de grandes superficies para 1997-2002, en Sant Boi, Cornellà,
y Barcelona. La tendencia es aún la de las aperturas en los municipios más cercanos a la ciudad de Barcelona.
Las marcas distribuidoras son Alcampo e Hipercor, marcas con apenas representación dentro del Área.
IV.5 Hábitos del consumidor en las Grandes Superficies
Los días preferidos por los consumidores para comprar en las grandes superficies son los miércoles, viernes y
sábado por la tarde, normalmente hacen la compra de toda la semana. El 88 por ciento de los consumidores
van en coche, ya que como hemos visto la mayoría de las grandes superficies están fuera del centro urbano, el
81 por ciento van acompañados y el 67 por ciento siguen una lista de productos que ya traían pensados desde
casa. La duración de la compra suele ser de 1 hora 45 minutos, pero cuando el hipermercado se encuentra
dentro de un centro comercial, entonces la duración puede ser de medio o todo el día completo1.
El 14,7 por ciento compra en grandes superficies1, y los motivos por los que han elegido el establecimiento
son en su mayoría por la calidad, un 28 por ciento, seguido del precio (18 por ciento), higiene (15 por ciento)
y distancia al domicilio (11 por ciento). Como vemos el que el hipermercado o centro comercial este alejado
del lugar de residencia no tiene mucho peso a la hora de elegirlo como centro de compra.
V.CONCLUSIONES
Los municipios con mayor densidad poblacional coinciden con las de renta más baja pero a pesar de ello
podemos comprobar que es justamente allí donde los centros comerciales y las grandes superficies han
abierto sus puertas hasta 1995. La última apertura, en 1996, es la única que se ha acercado a los municipios
que son la zona residencial del Área Metropolitana de Barcelona, Sant Cugat. Los nuevos proyectos vuelven
a situarse en áreas próximas a la gran urbe que es Barcelona, ya que esas ciudades representan más del 25 por
ciento de la población del Área Metropolitana de Barcelona.
Hemos podido comprobar que el paro no afecta a la localización del centro, ya que algunas de las zonas
donde la tasa de paro es alta es donde están situados muchos de los centros de distribución. En las zonas
residenciales hemos visto que apenas hay zonas comerciales, pero la mayoria de esta población trabaja fuera
de dichas poblaciones, normalmente en la gran urbe de Barcelona, y no tienen ningún problema a la hora de
realizar sus compras ya que las pueden hacer antes de volver a su lugar de residencia. El factor que si afecta a
la hora de elegir la ubicación del centro de distribución es la densidad poblacional.
Los comerciantes de Cataluña no están conformes con la política llevada hasta ahora por la Generalitat de
Cataluña, ya que según ellos se han aprobado demasiados proyectos de apertura de grandes superficies, sin
contar con los que aún restan por aprobar y que ya están presentados. La Generalitat, por su parte, esta
estudiando aplicar una moratoria comercial para las grandes superficies a la espera de la modificación del
plan territorial sectorial de equipamientos comerciales. La congelación de las licencias no se podrá realizar
hasta la aprobación de la ley por parte del Parlament de Cataluña.
Antes de la finalización de este trabajo ya se han aprobado dos proyectos de apertura de un centro comercial
y una gran superficie dentro de Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA
Aragones, R., Estrategias de la "gran" distribución. La loca
carrera por el control de un negocio en
expansión. en Distribución y Consumo año 2, nº6, oct-nov 1992.
Anuario de la Distribución, 1996. Ed. Distribución Anual S.L,
Madrid.
Atlas Comercial de España, V.I, V.II, V.III, V.V.
1 Fuente: DYMPANEL
393
COMUNICACIONES
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
Cancelo, A., Reflexiones sobre el comercio moderno en la
Empresariales, nº85, 1994/2
pp. 12-15.
economía
actual
en
Estudios
Carreras, C., Los nuevos espacios del consumo en Barcelona en Estudios Geográficos, vol.XXIX, nº2 julioseptiembre
1995, pp. 69-77.
Casares, J. y Rebollo, A., Innovación y adaptación en
distribución comercial. Ideas nuevas en "odres"
viejos. en Distribución y Consumo, año 6, nº27, abril-mayo 1996,
pp.7-23.
Costa, A. y Goma, C., El Comerç a Catalunya: principals trets estructurals i resultats económics en
Revista Nota d'Economía, nº45, Generalitat de Catalunya, 1993.
Estadística Comarcal i Municipal 1994-95, Generalitat de
Catalunya.
Catalunya.
Institut
d'Estadística
de
Merry del Val, A., La nueva distribución en Dirección y Progreso nº137, 1994, pp. 62-64.
Mugica, J.M., La nueva organización del mercado en
93,
pp.13-30.
Distribución y Consumo, año 2, nº7, dic.92-enero
Tarragó, M., Geografía comercial de España. Cataluña en
1994/enero 1995, pp.
Distribución
y
Consumo,
diciembre
32-54.
Tello, R., Barcelona post-olímpica: de ciudad industrial a
Geográficos, vol.LIV nº212, julio-septiembre 1993, p.517.
escenario
de
consumo,
en
Estudios
Serra, T. y Puelles, J.A., Las marcas de distribución en el mercado de alimentación, en Distribución y
Consumo año 4, nº14, febrero-marzo 1994, pp. 97-105.
Véase ANEXOS en directorio MBC41
1 Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
394
Descargar