Resumen en español (debe ser breve y preciso, exponiendo sólo

Anuncio
Resumen en español (debe ser breve y preciso, exponiendo sólo los
aspectos más relevantes y los objetivos propuestos)
IDENTIDADES
CULTURALES
EN
LA
HISTORIOGRAFÍA, POLÍTICA, LITERATURA
CASTILLA
MODERNA:
Se trata de un proyecto multidisciplinar en humanidades que abarca profesores de
Historia, de Filología Hispánica y Clásica y de Historia del Derecho y las Instituciones
(con el común denominador de su común dedicación a la Historia Moderna) y que
pretende configurar un panorama interpretativo de la labor cultural desarrollada en
Castilla en torno a tres saberes que se interrelacionaron continuamente: la historiografía,
la reflexión política y la acción y reflexión literaria sobre los anteriores, en un periodo
crucial, el encabalgamiento del Quinientos y del Seiscientos conocido comúnmente
como Siglo de Oro, y singularmente en el corazón de Castilla, en lo que podríamos
denominar genéricamente la Escuela de Toledo. Para ello se van a editar, revisar y
estudiar una serie de obras arquetípicas, algunas inéditas, otras más conocidas pero
necesitadas de revisión, cuyo estudio conjunto nos permitirá ahondar en el
conocimiento de la prosopografía de las elites intelectuales humanistas y barrocas de
Castilla (por cierto, en torno a la Corte del Rey Católico) y las instituciones de las que
procedían, de las relaciones entre diferentes géneros (literarios) y saberes científicohumanísticos, los medios (culturales) de difusión y propagación de ideas, los modos de
confección editorial, la dialéctica entre las formas divinas y humanas (visiones
religiosas y actitudes cívicas), las relaciones-interinfluencias culturales con Italia,
Francia y, como no, la Antigüedad Grecolatina, y los procesos de mitificaciónmistificación e incluso falsificación en todas estas obras.
Resumen en inglés (debe ser breve y preciso, exponiendo sólo los
aspectos más relevantes y los objetivos propuestos)
CULTURAL
IDENTITIES
IN
EARLY
HISTORIOGRAPHY, POLITIC, LITERATURE
MODERN
CASTILLA:
It is a multi-subjects proyect that includes professors of History, Hispanic and Clasical
Philology and Law and Institutions History (with the common denominator its
dedication to Early Modern History), and that tries to achieve an explained view of the
cultural work developed in Castilla around three knowlegdes frequently relationed: the
Historiography, the Political Thought, and the Literature Action and Reflection upon
preceding its, in a crucial moment, the noted for Golden Century, the transition of the
XVIth Century to XVIIth Century, and mostly singular in the heart of Castilla, called in
generic form “School of Toledo”. Its going to publish, revise and study a archetypical
soap opera, some unpublisheds, some acquaintances, whose research as a whole will
allowe us the best understanding of the prosopography of the intellectual elites,
Humanists and Baroques (round about the Court of the Catholic King), and the
Institutions proceeded from, of the relations between several Literary Genres and
scientific-humanistic sciences, of the (cultural) media of ideas difussion and
propaganda, of the manners of publishing house, of the dialectis between divine and
human forms (religious visions and civic attitudes), of the cultural relation ships with
Italy, France and even the Grecolatin Antiquity, and of the proceedings of myth done
and even falsify in all these pieces of works.
Introducción:
(Finalidad del proyecto, Antecedentes, Estado de los conocimientos sobre el tema:
• Grupos relevantes sobre el tema:
• Logros anteriores en el tema del equipo de investigación:
• Bibliografía:
El proyecto persigue seguir poniendo en valor, de forma multidisciplinar, una
serie de textos que articularon lo más importante de la identidad cultural de Castilla
(singularmente en su parte nueva-meridional, que coincide con el actual territorio
autonómico castellano-manchego) en el llamado Siglo de Oro, que muy bien orbitó en
torno a una serie de figuras estelares de nuestra literatura, de nuestras letras en general
(de nuestra historia-historiografía, pensamiento político y actividad literaria) en los
siglos XVI y XVII. En definitiva, quiere establecer un nexo común cultural a todas estas
manifestaciones escritas artísticas e incluso científicas, que, por cierto, se enmarcan en
un momento histórico crucial, lleno de inquietudes, nuestra primera modernidad;
periodo este de cambio profundo en la manera de entender la sociedad, la economía y,
por supuesto, la política. Para ello se ha querido configurar un grupo de especialistas
estructurados en tres secciones correspondientes, deliberadamente, a tres áreas de
conocimiento universitarias: Historia Moderna (profesores Aranda —UCLM—,
Carretero —UCM—, Carrió —UB—); Historia del Derecho y las Instituciones (Barrios
—UCLM—, Campos —CMC—); y Filología Hispánica y Clásica (González Cuenca —
UCLM— y García Pinilla —UCLM—). En todo caso, la profesora Carrió también está
especializada en Historia del Arte (ámbito cortesano) y, por su parte, el profesor
Romero (URJC) viene dedicándose últimamente a la Historia de la Ciencia, en concreto
al saber médico-odontológico en el mundo de Cervantes. No obstante, el nexo común de
todos estos investigadores es su dedicación preferente a la Historia Moderna en una u
otra faceta, y en el entorno descrito.
En cuanto a sus antecedentes (y, por ende, consecuentes), podemos invocar, sin
duda alguna —y por no ir muy lejos— todos los esfuerzos que la propia Administración
Regional ha venido acometiendo y acomete en torno al IV Centenario del(a Publicación
de la Primera Parte del) Quijote (1605-2005), con vistas, por supuesto, a la
conmemoración de la publicación de la Segunda Parte (1615-2015), pasando —no en
balde— por la respectiva conmemoración del centenario de la muerte de El Greco
(1614-2014). Así, se trata de retomar dicho impulso para situarlo en una línea de trabajo
coherente y continuada que a su vez pueda proporcionar nuevos elementos y revisiones
a la comunidad científica especializada y también al público interesado en general; y
que además, la iniciativa, aun con la intervención de profesores foráneos, se organice
desde nuestro propio territorio, in situ, con pleno conocimiento del mismo y desde
donde se encuentran la mayor parte de las fuentes.
Por lo demás, el estado de conocimientos sobre el tema, así como los grupos de
investigación centrados en el mismo, puede calificarse de “disperso”, consecuencia
también del actual estado de la historiografía en general. En este sentido, el aspecto
historiográfico, después de las ya clásicas consideraciones generales de los profesores
Cepeda Adán (expuestas en la Historia de España de Menéndez Pidal, tomo XXVI/1) y
Caro Baroja (Las falsificaciones de la Historia (respecto a la de España)), o las más
cercanas de R. Kagan en relación con la Historia Oficial de los cronistas reales, quedan
como en nebulosa, más considerado por las historiografías puramente localistas o la
exaltación de los centenarios reales. Sólo tenemos que apuntar una excepción, un grupo
que ha intentado estudiar el fenómeno desde varias perspectivas complementarias, el
comandado por la profesora Rey Castelao (cuyo primer resultado impreso ha sido el
libro Cuatro textos, cuatro contextos. Ensayos de Historia Cultural de Galicia). En
segundo lugar, el ámbito del pensamiento político sí ha tenido más predicamento si bien
también se echan de menos grupos e incluso escuelas de trabajo, y siguen
predominando investigadores individuales que vienen del campo de la Historia, pero
también del Derecho, la Filosofía, la Politología, etc., entre los que podemos citar, de
manera rápida, Maravall, Jover, Aldea, García Hernán, Murillo Ferrol, Díez del Corral,
García Marín, Gutiérrez Nieto, Peña Echevarría, Gil Pujol, por no hablar en el
extranjero de la estela de Bataillon, Deforneaux o Chartier en Francia, Albuquerque o
Hespanha en Portugal, Elliott, Skinner, Padgen o Pocock en Inglaterra-EEUU, Elias,
Meinecke o Koselleck en Alemania, Benedictis, Frigo, Mozarelli, Borelli en Italia, etc.
De todos ellos dimos puntual cuenta en el artículo “Los lenguajes de la Declinación.
Pensamiento y discurso político en la España del Barroco”, La Declinación de la
Monarquía Hispánica en el siglo XVII, Cuenca 2004, pp. 811-844. Nos consta también
que se han llevado a cabo similares esfuerzos en la región de Murcia (dr. Juan
Hernández Franco, dr. José Luis Villacañas), y en Andalucía, en concreto para los
antiguos reinos de Jaén (dr. José Miguel Delgado), Córdoba (dr. Enrique Soria) y
Sevilla (dr. León C. Álvarez Santaló, todos en sus respectivas actuales universidades).
Trabajos similares también en Cantabria (drs. Juan I. Fortea y Juan E. Gelabert) o en
Barcelona (dr. Pere Molas Ribalta, dr. Juan Luis Palos, dra. María A. Pérez Samper),
aunque con alcances más limitados en el aspecto que nosotros tratamos. No podemos
olvidar los esfuerzos del dr. Ribot primero desde Valladolid y ahora desde la UNED,
respecto a la cultura política italiana. Y desde luego, en el tercer aspecto literario, no
vamos a abundar aquí todo lo que se ha hecho respecto a nuestra literatura del Siglo de
Oro porque es ingente, sobrado; sólo un reproche: su poca conexión con los
profesionales de la Historia, y su consecuente falta de perspectiva histórica e incluso
global-cultural. Rematamos la cuestión de los antecedentes recordando que en la propia
Facultad de Humanidades de Toledo se erigió hace años un seminario (precisamente
denominado “Identidad, cultura y religiosidad popular”) dedicado al aspecto
antropológico y sobre todo a las fiestas del Antiguo Régimen, singularmente a las
religiosas. En este sentido se han publicado algunas monografías en la propia UCLM:
Vizuete Mendoza, J.C. y Martínez-Burgos García, E. P. (Coords.): Religiosidad popular
y modelos de identidad en España y América (2000); Martínez Gil, F., Fernández
Juárez, G. (Coords.): La fiesta del Corpus Christi (2002); Martínez-Burgos, E. P.,
Rodríguez González, A. (Coords.): La fiesta en el mundo hispánico (2004); y Vizuete
Mendoza, J.C. y Martín Sánchez, J. (Coords.): Sacra Loca Toletana (2008).
Los logros anteriores del grupo de investigación propuesto no han sido pocos.
De hecho, se ha intentando armonizar y hacer confluir en una interesante puesta en
común los intereses de varios investigadores que, por unas u otras circunstancias, están
muy ligados con nuestro entorno novocastellano. El investigador-coordinador general,
el profesor Francisco J. Aranda, viene desde hace años y en la UCLM trabajando en los
ámbitos de la historiografía urbana, del pensamiento político castellano e incluso de la
investigación biográfica de autores tan relevantes como Jerónimo de Ceballos,
Francisco de Pisa o Eugenio de Narbona, todos pertenecientes a la llamada Escuela de
Toledo. Por no ser repetitivo, se omite aquí al relación concretas de sus publicaciones al
respecto que se ofrecerá en el apartado dedicado a la producción científica de los
últimos cinco años, junto a las de los otros profesores. También en el ámbito de la
Historia Moderna, el profesor Juan M. Carretero, oriundo de Ciudad Real y que durante
años fue profesor titular en la UCLM, es uno de los máximos especialistas en las Cortes
de Castilla, consecuentemente en la literatura política emanada en y a estímulo de ellas.
La profesor Diana Carrió es otra gran especialista en la historia política y cultural de la
época de los Austrias, en concreto de las líneas de interinfluencia entre España e Italia y
más en particular ha centrado sus esfuerzos en las figuras de los arzobispos primados
toledanos, como figuras políticas de primer orden en su tiempo. En la sección de
Historia del Derecho e Instituciones el profesor Feliciano Barrios, de la UCLM, es,
aparte de otras cosas (la administración americana, la Corte), gran conocedor de la
administración central de los Consejos de la monarquía, desde donde emanaban gran
cantidad de discursos, reflexiones e ideas políticos. Por su parte, el profesor Francisco J.
Campos, natural de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), es el máximo especialista
en las Relaciones Topográficas ordenadas por Felipe II que como sabemos se
terminaron sólo para Castilla la Nueva; igualmente ha trabajado mucho sobre la
literatura histórica e incluso las relaciones protocolarias. En el bloque filológico, los
profesores Joaquín González Cuenca e Ignacio J. García Pinilla, de la UCLM, han
llevado a cabo una ingente labor en pro de la literatura española y latina del Humanismo
y del Barroco, muy pagadas también de Italia, y han dedicado sus esfuerzos al
Romancero, a Cervantes y a la literatura de los disidentes. La participación en proyectos
de investigación (internacionales, nacionales y regionales) ha sido constante en la última
década como podrá comprobarse en el apartado-formulario correspondiente.
Bibliografía sobre el tema más relevante, a pesar de la dispersión mencionada
anteriormente, podemos citar en una primera pasada: ALVAR EZQUERRA, A.:
“Corografía y exaltación de lo local en la época de Calderón”, en ALCALÁ-ZAMORA,
J., BELENGUER, E. (Coord.): Calderón de la Barca y la España del Barroco, Madrid,
2001, vol. I, pp. 445-659.; “Fuentes para la historia urbana española en la Edad
Moderna”, en VV.AA.: Fuentes y métodos de la historia local. Zamora, 1991, pp. 123140; ARANDA PÉREZ, F. J.: “”Repúblicas ciudadanas”. Un entramado político
oligárquico para las ciudades castellanas en los siglos XVI y XVII”, en Estudis, 32
(2006), pp. 7-48; “Autobiografías ciudadanas. Historias, mitomanía y falsificación en el
mundo urbano hispánico de la Edad Moderna”, en GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (Ed.):
El poder en Europa y América: mitos, tópicos y realidades. Universidad del País Vasco,
Bilbao, 2001, pp. 141-168; “Mecanismos y fuentes de la representación del poder de las
oligarquías urbanas”, en ARANDA PÉREZ, F. J. (Coord): Poderes “intermedios”,
poderes “interpuestos”: sociedad y oligarquías en la España Moderna. Cuenca, 1999,
pp. 147-182; La construcción de un mito urbano: Toledo en la época del Quijote. Ed.
Universidad Castilla-La Mancha, Toledo, 2006; AVILÉS FERNÁNDEZ, M.: “Utopías
españolas en la Edad Moderna”, en Chronica Nova, 13 (1982-1983), pp. 27-51;
BARRIOS AGUILERA, M., GARCÍA ARENAL, M. (Eds.): Los Plomos del
Sacromonte. Invención y Tesoro. Valencia-Granada-Zaragoza, 2006; BOUZA, F.:
Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid, 2002; CARO
BAROJA, J.: Las falsificaciones de la Historia. Barcelona, 1991; CHARTIER, R.: El
orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y
XVIII. Barcelona, 1994; Entre poder y placer: cultura escrita y literatura en la Edad
Moderna. Madrid, 2000; Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, 1993;
CONTRERAS CONTRERAS, J., ALVAR EZQUERRA, A., RUÍZ RODRÍGUEZ, J. I.
(coord.): Política y cultura en la época moderna: (cambios dinásticos, milenarismos,
mesianismos y utopías). Alcalá de Henares, 2004; COWAN, A. (ed.): Mediterranean
urban culture, 1400-1700. Exeter, 2000; FERRI COLL, J. M.: Las ciudades cantadas.
El tema de las ruinas en la poesía española del Siglo de Oro. Alicante, 1995; FLOR, F.
R. de la: Atenas castellana. Cultura simbólica y fiestas en la Salamanca de los siglos
XVII y XVIII. Salamanca, 1989; Barroco. Representación e ideología en el mundo
hispánico (1580-1680). Cátedra, 2002; Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica.
Madrid, 1995; GARCÍA BERNAL, J. J.: El fasto público en la España de los Austrias.
Sevilla, 2006; GODOY ALCÁNTARA, J.: Historia crítica de los falsos cronicones.
Madrid, 1868 (Facsímil Granada 1998); HARRIS, A. K.: From Muslim to Christian
Granada. Inventing a City’s Past in Early Modern Spain. Baltimore, 2007; KAGAN, R.
L.: “Clío y la Corona: Escribir Historia en la España de los Austrias”, en KAGAN, R.
L., PARKER, G. (Eds.): España, Europa y el mundo Atlántico. Homenaje a John
Elliott. Marcial Pons-Junta de Castilla y León, 2001, pp. 113-147; “La corografía en la
Castilla moderna: género, historia, nación”, en Studia Histórica, vol. XIII , (1995), pp.
47-59; Ciudades del Siglo de Oro: las vistas españolas de Anton Van der Wyngaerde.
El Viso, 1986; KAGAN, R. L; MARÍAS FRANCO, F.: Imágenes urbanas del mundo
hispánico, 1493-1780. El Viso, 1998; MARTÍNEZ GIL, F.: “Historia y cohesión
urbana: la escuela historiográfica toledana del Siglo de Oro”, en VILLENA
ESPINOSA, R. (coord.): Ensayos humanísticos: homenaje al profesor Luis Lorente.
Toledo, 1997, pp. 303-318; MÍNGUEZ, V., RODRÍGUEZ, I.: Las ciudades del
Absolutismo. Castellón, 2006; MOLINA RECIO, R., PEÑA DÍAZ, M. (Coord.): Poder
y cultura festiva en la Andalucía moderna. Córdoba, 2006; OROZCO PARDO, J. L.:
Christianapolis. Urbanismo y Contrarreforma en la Granada del Seiscientos.
Diputación de Granada, Granada, 1985; PÉREZ MIÑANO, C.: La imagen de la ciudad
de Jaén. Literatura y Plástica. Jaén, 2003; QUESADA, S.: La idea de ciudad en la
cultura hispana de la Edad Moderna. Universitat de Barcelona, Barcelona, 1992; REY
CASTELAO, O. (coord.): Cuatro textos. Ensayos de Historia Cultural de Galicia.
Santiago de Compostela, 2004; ROSA, L. de, RIBOT GARCÍA, L. A. (Dirs.): Ciudad y
mundo urbano en la época moderna. Madrid, 1997; ROSENAU, H.: La ciudad ideal.
Madrid, 1999: SÁNCHEZ MADRID, S.: Arqueología y humanismo: Ambrosio de
Morales. Córdoba, 2002; SANZ HERMIDA, J. Mª.: “Las representaciones geográficas
y cartográficas como elementos de prestigio y de representación de la Monarquía: el
mapa de España y las descripciones de ciudades de Enrique Cock”, en MARTÍNEZ
RUÍZ, E. (Dir.): Madrid, Felipe II y las ciudades de la Monarquía, vol. II.- Capitalismo
yeconomía. Actas, Madrid, 2000, pp. 289-305; VV.AA.: Ex Roma Lux. La Roma
Antigua en el Renacimiento y el Barroco. Madrid, 1997.
Objetivos detallados del Proyecto
Entre los objetivos generales del proyecto están:
A. El desentrañamiento de la trama constituida por las diferentes elites
intelectuales que obraban en el complejo contexto de la Castilla Humanista y
Barroca, unas espoleadas por la propia Iglesia, otras por la Corona, otras por
los poderes republicano-cívico-ciudadanos, por las grandes casas nobiliarioseñoriales, etcétera. Estudios prosopográficos de autores, fundamentalmente
los no tan famosos.
B. Las relaciones entre las diferentes áreas de conocimiento o ciencia (teología,
economía, política, historia, literatura en varias de sus vertientes, artes
plásticas, etcétera) en los diferentes ámbitos institucionales: universidades
(casi todas pontificias, como las de Toledo, Sigüenza, Almagro...),
ayuntamientos (fiestas, certámenes), cabildos eclesiásticos (sobre todo sus
archivos y bibliotecas), incluso academias y reuniones literarias de diferente
fuste.
C. El mejor conocimiento de los medios de representación y propaganda, en
definitiva, de lenguajes (discursos, símbolos) utilizados por dichas elites e
instituciones, algunos de ellos constituidos como verdaderos géneros
literarios: historias, corografías, relaciones, novelas, poesías-romances,
teatro, memoriales, discursos, sermones, cartillas (políticas, catecismos),
etcétera.
D. Ahondamiento en las empresas editoriales, esto es, la relación de los autores
con las imprentas y librerías, para conocer mejor la influencia de la
confección de manuscritos y libros en su configuración final y difusión
social.
E. Análisis de la dialéctica “Ciudad de Dios” (cristianópolis), y “Ciudad del
Hombre” (antrópolis), entre una visión religiosa y teocrática y un modelo
antropomorfo, secular e incluso cívico. Esta dualidad se aplica en la historia,
en la política y, por supuesto, en la literatura, y constituye uno de los rasgos
más sobresalientes de la modernidad.
F. Las influencias culturales que pesan en toda esta labor identitaria: el influjo
primero de Italia (viajes, vistas urbanas, política), de Flandes (ambos
territorios bajo el influjo político hispano) y después de Francia (idem), sin
olvidar el de la Literatura Clásica Greco-Latina (helenismo y latinidad),
etcétera.
G. Abordar las técnicas de mitificación, mistificación o —sin ambages—
falsificación utilizadas en todas estas obras, y su mayor o menor compromiso
con la heurística de los documentos (las historias verdaderas y las historias
falsas). Debate entre antiguos y modernos.
Pero lo fundamental del presente Proyecto de Investigación es que tiene unos objetivos
concretos, más allá que teóricos, prácticos, esto es, el estudio exhaustivo y la edición de
una serie de textos de naturaleza historiográfica, política o literaria (y de todas a la vez).
Casi todos tienen relación con la ciudad de Toledo, pero hay que tener en cuenta que
dicha ciudad era cabeza del Reino de Toledo, y sede de la Archidiócesis Primada,
entidades administrativo-territoriales que abarcaban casi todo —y más— del actual
territorio autonómico castellano-manchego. De hecho, la información no sólo se
encuentra en nuestro territorio sino que para complementar hay que buscarla también en
archivos y bibliotecas nacionales e incluso internacionales. Con todo, la lista prevista
para el periodo considerado en este proyecto de investigación es, a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Descripción de la Imperial ciudad de Toledo e historia de sus
antigüedades y grandeza..., del doctor Francisco de Pisa (1605). Se
trata de una obra de historia emblemática, no sólo local sino para la
historiografía urbana española e incluso europea, que coincidió en el
mercado editorial con la publicación de la primera parte del Quijote y
que, entre otras cosas, inspiró la obra de El Greco. Consta de una
primera parte impresa, que ahora será reproducida en condiciones, y de
unas segundas partes que han permanecido manuscritas y que se editan
junto con la primera parte para completar el libro, después de cuatro
centurias de olvido. El estudio sobre el autor y la obra y la edición de
fuentes se encuentra muy avanzados.
Relaciones Topográficas de Toledo, escritas por el licenciado Luis
Hurtado (1576). De entre las Relaciones Topográficas del Reino de
Toledo, se individualizan las correspondientes a la ciudad de Toledo,
porque son las más prolijas y las de mayor espesor literario. Además,
se intentará realizar un profundo estudio sobre su autor, Luis Hurtado,
notable poeta del momento, procedente de rancia estirpe conversa, y
poner esta descripción en relación con el resto de su obra conocida.
Relaciones Topográficas de la Provincia de Toledo. Se trata de una
profunda revisión, a partir de los manuscritos originales (sitos en El
Escorial), de dicha fuente fundamental para el siglo XVI castellano. Se
trata de revisar y actualizar la obra ya clásica del sociólogo Viñas
Mey, con casi medio siglo de vigencia. De hecho, ya están
convenientemente publicadas las de las actuales provincias de Madrid
y Ciudad Real. Se trata de proseguir este esfuerzo con las de Toledo,
para continuar después con las de las otras provincias castellanas.
De rebus gestis a Francisco Ximeno Cisnerio del humanista-helenista
Alvar Gómez de Castro, en la estela del erasmista Juan de Vergara. Se
trata de la mejor y más documentada biografía del Cardenal Cisneros
escrita en latín. Aunque muy glosada, queda por fijar definitivamente
el texto y de paso conocer en su autor a una de las figuras más
interesantes del humanismo español.
Doctrina político civil escrita en aforismos, del doctor Eugenio de
Narbona (1605-1623). Se trata de la primera obra política recogida en
aforismos (que después se pondría tan de moda en este periodo) y que
su primera edición tuvo problemas con la Inquisición, necesitando casi
veinte años para salir de nuevo a la luz. El autor pertenece a una de las
familias o sagas de juristas más prestigiosas de Toledo y puso las bases
de todo un género político-literario.
Los memoriales fundamentales de la Escuela de Toledo (1616-1623).
Se trata de un estudio conjunto de los textos compendiosos que
emitieron varios autores pertenecientes, genéricamente, a la Escuela de
Toledo de reformadores y arbitristas (Sancho de Moncada, García de
Herrera y Contreras, Pedro Hurtado de Alcocer, Jerónimo de Ceballos,
Fernando Álvarez de Toledo, Baltasar Elisio de Medinilla, Alonso de
7.
8.
9.
10.
Castro Jibaje, etc.) emitieron ante la común preocupación de la crisis
de Castilla entre los reinados de Felipe III y Felipe IV.
Las peticiones de Toledo en las Cortes de Castilla (siglos XVI-XVII).
Estudio y edición de los cuadernos de cortes de la ciudad de Toledo,
una de las protagonistas de las reuniones en cortes del Reino,
modélicas para las demás. Este objetivo muy bien podría denominarse
“Con voto en Cortes: las peticiones de Toledo en las Cortes del
Castilla”. Dicha obra completaría la también clásica serie de Actas de
las Cortes de Castilla con más de un siglo de antigüedad.
Vida del cardenal don Pascual de Aragón, arzobispo de Toledo (siglo
XVII). Se trata de exhumar una serie de escritos biográficos realizados
sobre la figura de don Pascual de Aragón, arzobispo de Toledo en el
crucial cambio de reinados de Felipe IV y Carlos II, que culminan una
larga trayectoria de episcopologios (historias eclesiásticas y políticas)
de los cardenales-arzobispos primados de Toledo, otro género políticohistoriográfico-literario donde los haya.
La historia de la Orden de San Juan-Malta de fray Juan de Belando.
Se trata de una versión, más manejable que la del italiano Bossio, y
que constituye la principal fuente de información sobre la Orden
Militar Internacional de San Juan-Malta, que tenía en nuestro territorio
la famosa —y extensa— lengua de Castilla.
Las historias de la Destrucción de España. Se trata de analizar una
serie de textos que, utilizando fuentes musulmanas o
contradiciéndolas, tratan de explicar o justificar la irrupción del Islam
en España y el posterior proceso de reconquista, en el contexto de la
contrarreforma-catolización desde finales del reinado de Felipe II. En
concreto, se analizará el Abentarique, de Miguel de Luna, un
verdadero best-seller de los siglos XVI-XVII.
Todos estos textos-libros se publicarían en una colección con diseño propio y
con vocación de continuidad, preferentemente en las Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, con la colaboración más que probable de alguna editorial privada,
para mejorar su diseño y distribución. Porque, implícitamente, en este proyecto también
se pretende que los autores-investigadores conozcan más y se impliquen en el proceso
de edición de sus libros, lo cual no es poco.
Metodología y Plan de trabajo indicando:
•
•
•
•
Descomposición en tareas (en proyectos coordinados indicando centro
ejecutor)
Metodología para las tareas
Personas involucradas en cada tarea
Cronograma de las tareas
Para todos los objetivos señalados la metodología será la habitual: consulta in
situ de fondos documentales y bibliográficos (manuscritos) originales, también de los
secundarios (impresos, estudios); reproducción con medios digitales al uso para estudio
y base de datos bibliográfica; fotografiado de materiales de ambientación (patrimonio
artístico y bibliográfico de referencia para ilustración); rellenado de una base de datos
común, bibliográfica y prosopográfica; en su caso transcripción canónica (históricofilológica) y anotado de los textos a editar; elaboración de estudios, introducciones,
artículos, monográficos, dossieres, etcétera. Para la realización de tantos objetivos no
sólo es crucial la buena coordinación del equipo sino la disposición de personal auxiliar
(becarios, contratados) que permitan la dura tarea de perfeccionar tantos estudios. Pero
veamos algunos detalles, aunque sucintos, por cada uno de los objetivos concretos
planteados:
Objetivo 1. (Ciudad Real-Toledo)
Metodología: Elaboración-reproducción facsímil 1ª parte. Ejemplar sito en Archivo
Municipal de Toledo y Colección Luis Alba de Toledo. Comparativa ejemplares
Biblioteca de Castilla-La Mancha (Fondo Antiguo) y Biblioteca Nacional.
Involucrados: F. J. ARANDA.
Ejecución: primer semestre 2009.
Objetivo 2. (Ciudad Real-Toledo- El Escorial-Madrid)
Metodología: Transcripción y estudio. Original sito en la Real Biblioteca de El Escorial.
Involucrados: J. GONZÁLEZ CUENCA y F. J. ARANDA
Ejecución: enero 2009-julio 2010.
Objetivo 3. (Ciudad Real-El Escorial)
Metodología: Transcripción, comparación, estudio. Original sito en la Real Biblioteca
de El Escorial. Cotejo con la versión del sociólogo C. Viñas.
Involucrados: F. J. CAMPOS y F. J. ARANDA (auxiliados necesariamente por
contratado o becario).
Ejecución: enero 2010-diciembre 2011.
Objetivo 4. (Toledo-Madrid)
Metodología: obtención de fuentes y bibliografía secundaria, transcripción, fijación del
texto, traducción, anotación y edición.
Involucrados: I. J. GARCÍA PINILLA.
Ejecución: 2009-2011
Objetivo 5. (Ciudad Real-Toledo-Madrid)
Metodología: Transcripción, edición, estudio. Original en la Biblioteca Nacional de
Madrid. Comparativa otros ejemplares en otras bibliotecas nacionales e internacionales.
Pesquisa en la sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional de Madrid.
Involucrados: F. J. ARANDA y F. BARRIOS.
Ejecución: julio 2009-julio 2010.
Objetivo 6. (Ciudad Real-Toledo-Madrid)
Metodología: localización de los manuscritos (preferentemente Biblioteca Nacional y
Archivo Real Academia de la Historia, Madrid), transcripción y estudio.
Involucrados: F. J. ARANDA, F. BARRIOS (más contratado o becario).
Ejecución: enero-diciembre 2011.
Objetivo 7. (Ciudad Real-Toledo-Madrid)
Metodología: recopilación documental en AGS (Valladolid), AHN (Madrid), AMT
(Toledo), AN de Francia (París, Francia) y AN de Lille (Francia). Transcripción
canónica y estudio global.
Involucrados: J. M. CARRETERO y F. J. ARANDA.
Ejecución: enero 2010- diciembre 2011.
Objetivo 8. (Ciudad Real-Toledo-Barcelona-Nápoles)
Metodología: recopilación documental y de manuscritos en AHN (Madrid), Archivo –
Biblioteca del Palacio Real (Madrid), Archivo Catedral de Toledo, Archivo Corona de
Aragón (Barcelona), Archivo Nacional de Nápoles. Transcripción y estudio.
Involucrados: F. J. ARANDA y D. CARRIÓ.
Ejecución: junio 2010-diciembre 2011.
Objetivo 9. (Madrid-Toledo)
Metodología: recopilación bibliográfica BN. Transcripción y estudio.
Involucrados: F.J. ARANDA (con la ayuda del becario o contratado)
Ejecución: junio-diciembre 2011
Objetivo 10. (Madrid-Toledo)
Metodología: ordenación y transcripción documental fondo privado. Estudio
comparativo con ejemplares en bibliotecas nacionales.
Involucrados: F. J. ARANDA y contratado o becario.
Ejecución septiembre 2010-septiembre 2011.
También hay que tener en cuenta que los diferentes miembros del equipo
actuarán de asesores en aquellas materias que dominan en el resto de los objetivos
planteados.
Beneficios del proyecto. Especificando lo siguiente:
•
•
•
Contribuciones científico-técnicas esperables:
Posibilidades de transferencias tecnológicas:
Otros:
Sin ser óbice lo que se expondrá en el apartado siguiente, la aportaciones
generales que este proyecto de investigación pueden acarrear pueden resumirse en lo
siguiente:
Constitución de un grupo interdisciplinar y estable de trabajo, nucleado en
nuestra Universidad Regional, en torno al estudio de la cultura escrita de nuestro Siglo
de Oro, que complemente el acervo puramente literario con el humanístico-científico
(en este caso, con la historiografía y con el pensamiento político). Indudablemente, los
objetivos de este grupo de investigación se plantean más allá de estos tres años, a medio
y largo plazo, pues hay materia suficiente y además se aspira a formar en su seno
nuevos investigadores o atraer a otros de otras procedencias (nacional e internacional).
Creación de una colección o línea de publicaciones rigurosa en torno a este tema
(que no es otro que la Castilla-España del Quijote y, si nos apuran, de El Greco), en la
que, entre otras cosas, los profesionales de la investigación trabajen mano a mano con
los profesionales de la edición en pro de un buen producto librario, que combine la
excelencia científico-humanística con el atractivo cultural para un público más general.
En la misma línea, se contempla la posibilidad de crear en torno a este grupo un
Instituto Universitario de Investigación sobre “Cultura Política Europea en la Época
Moderna”, o adherirse como sección específica al Instituto Universitario de
Investigación en Humanidades que se está gestando en el seno de la Facultad de Letras
de la Universidad de Castilla-La Mancha. Desde esta plataforma se integrará al grupo en
una red más extensa, incluso internacional (europea y americana), con otros grupos de
investigación sobre el particular, a la vez que se recabarán apoyos de otras instancias
administrativas, empezando por la propia universidad o las universidades involucradas,
del CSIC e incluso del ahora Ministerio de Ciencia e Innovación. En la misma línea se
estudia la creación de una Unidad Mixta de Investigación UCLM-CSIC.
No hay que olvidar la intensa labor de relación que este proyecto implica con la
red de archivos y bibliotecas (archiveros y bibliotecarios) en primer lugar de la propia
región, en donde se intentará potenciar y valorizar estos centros, colaborando con ellos
incluso materialmente (reproducción, conservación de fondos, amén de su estudio). En
el mismo aspecto favorecer la movilidad del conocimiento en el sentido de localizar el
patrimonio documental y bibliográfico antiguo disperso fuera de nuestras fronteras
autonómicas e incluso nacionales.
En foros más especializados podemos tener:
Para los historiadores especialistas en lo social, la cultura y el pensamiento de la
Edad Moderna. Puede alumbrar importantes resultados para el análisis de las elites y de
su actuación en el contexto de la “modernización” del Estado. Además, como todos los
estudios de carácter biográfico-prosopográfico, el análisis de algunos autores relevantes
de toda esta producción tratadístico-literaria permitirá aproximarnos a la realidad sociocultural de las elites españolas del siglo XVII.
Para los filólogos en general interesados en la aplicación de técnicas de análisis
del discurso aplicado a textos de nuestro pasado y, con especial relevancia, a los
especialistas en Filología Hispánica centrados en la literatura del Siglo de Oro. De
forma más específica permitirá la utilización de una base de datos documental para la
aplicación de dichas técnicas analíticas del discurso.
Para los historiadores del arte, una mayor aproximación a nuevas fuentes
iconográficas desarrolladas por las nuevas elites en los diferentes contextos del
Postrrenacimiento (Manierismo) y el Barroco. Acompañamiento literario de la
inspiración artística en las realizaciones de exaltación del poder seglar y eclesiástico.
Para los historiadores de la economía, un mejor análisis y contextualización de los
escritos reformistas, especialmente los aparecidos en el seno de la corriente arbitrista del
XVII, además como antecedente del más conocido proyectismo del siglo XVIII.
Para los historiadores del derecho y de las instituciones, será muy relevante por las
mismas razones apuntadas en los puntos anteriores: disponer de una fuente sistemática
de conocimientos y datos para afrontar con más éxito el estudio de los juristas y letrados
de la primera modernidad y de su participación en la política activa de la monarquía.
Para los politólogos y pedagogos (pedagogía del poder). Mayor conocimiento de las
bases culturales, ideológicas y religiosas de la política española moderna. Igualmente
para los estudios de la Filosofía moderna española.
Como ya adelantamos, toda la información procesada será de suma utilidad para
bibliotecónomos, documentalistas y archiveros especializados en este periodo.
Asimismo para las instituciones (públicas pero también privadas) gestoras del
patrimonio histórico y cultural, mejorando así lo que se está viniendo en llamar la
industria cultural.
Formación para futuros tecnólogos especializados en los contenidos humanísticos
(especialistas en Humanidades Digitales). Técnicos en herramientas informáticas de
creación, gestión, digitalización y mantenimiento de contenidos a través de medios
electrónicos. Dichos técnicos pueden encontrar su espacio en empresas de turismo
cultural, en la enseñanza y en la gestión cultural.
Difusión y explotación de los resultados indicando:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Artículos en revistas:
Capítulos de libros:
Comunicaciones en congresos:
Patentes:
Contratos o convenios:
Tesis doctorales que puedan derivarse:
Relaciones con otros centros o participación en redes:
Propuestas sucesivas a programas internacionales:
Otros:
Como ya se ha insistido, la difusión fundamental de este proyecto de
investigación va a ser la publicación de monografías de rigurosa edición y estudio.
Esto no quita para que los diferentes componentes del equipo de investigación,
amén del personal que se le pueda adherir (becarios, contratados), participen en otras
actividades externas, publicando artículos y capítulos de libros o participando y
organizando reuniones científicas (congresos, seminarios) e incluso docentes (cursos de
doctorado). Aunque esto está por venir, ya está prevista la participación en las actas del
congreso “Nobleza hispana, nobleza cristiana”, a celebrar en Alcázar de San Juan a
finales de este año, sobre los manuales de nobleza castellanos en el tránsito de los siglos
XVI y XVII. Igualmente está prevista la celebración de un seminario en la UCLM y la
posterior publicación de sus trabajos sobre, precisamente, “Historiografías e identidades
culturales en la España Moderna”, con la participación de varios profesores del grupo,
de la UCLM, del CSIC, de la UCM, y de otras universidades andaluzas. Por otra parte,
ya está prevista la entrega de sendos artículos en las revistas Hispania (CSIC) y
Obradoiro de Historia Moderna (U. Santiago de Compostela), de las de más impacto en
el panorama modernista español, amén de la participación en los Melanges de la Casa
de Velázquez (Madrid) y en las publicaciones de la École des Hautes Études en Sciences
Sociales (París).
Toda la bibliografía exhumada y estudiada se verá reflejada en una base de datos
específica que se pondrá en red (portal al uso) para su consulta (autorizada y restringida)
por parte de otros investigadores interesados, nacionales y extranjeros. Igualmente se
intentará crea un corpus de textos que igualmente puedan ser manejados en internet. Se
intentará igualmente asociar dicha base de datos bibliográfica a otras ya operativas en
este momento (Bibliotecas virtuales Cervantes —Alicante—, Saavedra Fajardo —
Murcia—, Menéndez Pelayo de Polígrafos Españoles, Ragione di Stato —Nápoles—), o
en la misma Biblioteca Universitaria de Castilla-La Mancha. Es indudable que para la
confección y sobre todo mantenimiento de este medio de comunicación en necesario el
concurso de un contratado o becario.
Reconstrucción de redes con hispanistas. En efecto, el hispanismo ha cambiado
en los últimos tiempos, en detrimento del francés y con un enorme impulso del
anglosajón, fundamentalmente americano, y a bastante mayor distancia el italiano o el
portugués. No obstante, en este nuevo impulso que se concretará con acciones
integradas con algunas universidades francesas (singularmente Montpellier, Aix-enProvence, Besançon) y norteamericanas (Stanford, Berkeley, Johns Hopkins), se quiere
integrar la investigación histórica con el análisis literario-filológico.
Indudable es que uno de los objetivos del proyecto es “crear escuela” con la
incorporación de becarios que refuercen y continúen esta labor en un futuro. Hay que
decir que la investigación en humanidades no pasa por buen momento y que es
compromiso de la Administración Regional vivificar este aspecto científico tan
sumamente brillante en nuestro propio entorno. Desde luego, puede destacarse la
enorme capacidad formativa de los investigadores, casi todos profesores titulares y
catedráticos de universidad con dilatada experiencia. En concreto, los profesores de este
grupo dirigen a dos doctorandos por la UCLM que ya tienen obtenido el Diploma de
Estudios Avanzados; uno de ellos, D. Martín López, está desarrollando una novedosa
investigación sobre el pensamiento político e historiográfico desarrollado en el contexto
de la Contrarreforma por los miembros de la orden de los jesuitas. Su trabajo sobre
autores tan importantes como Juan de Mariana, Pedro de Ribadeneira, Gaspar de Astete
e incluso Jerónimo Román de la Higuera (los cuales trabajaron todos en la Provincia de
Castilla), entrarían de lleno en el presente proyecto, en su aspecto historiográficopolítico.
Descargar