NOMBRE Y APELLIDO: DOCENTE ASISTENCIAL: COORDINADORA DE INTERNADO:

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCONCENTRADO AIQUILE
CARRERA LIC. EN ENFERMERIA
NOMBRE Y APELLIDO: María Lerins Angulo Maturano
DOCENTE ASISTENCIAL: Lic. Celia Arze Pedrazas
COORDINADORA DE INTERNADO: Lic. Nora Huarachi A.
SERVICIO: Internación bloque B
HOSPITAL: Materno Infantil German Urquidi
FECHA DE ROTACION: 01 de agosto– 31 de agosto de 2014
COCHABAMBA – BOLIVIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
I.
DATOS GENERALES DE LA CLIENTE/PACIENTE
A. Iniciales:
J.R.G.
Edad: 39 años
Procedencia: Cerro verde
Ocupación: Ama de casa
Estado civil: casada
Religión: Católica
Fecha de ingreso: 10/08/2014
Servicio: internación bloque B
B. Diagnostico medico de ingreso:
G6P2A2C1
Embarazo de 32 semanas
Amenaza de parto pretermino
Diagnostico medico actual
G6P2A2C1
Embarazo de 32 semanas
Amenaza de parto pretermino
Diabetes gestacional
C. Intervención quirúrgica actual
Ninguna
D. Historia clínica:
 Fuente de la historia.- Misma paciente, que merece confianza.
 Motivo de consulta.- paciente de 39 años de edad, con diagnostico G6P2A2C1,
amenaza de parto pretermino, refiere un cuadro clínico de más o menos dolor a
nivel lumbar.
 Antecedentes personales, patológicos.Niñez: resfríos comunes.
Adulto: hospitalización por atención de parto
Grado de instrucción: primaria
 Antecedentes familiares.Padre: Vivo aparentemente sano
Madre: Viva aparentemente sana
Esposo: vivo aparentemente sano
Hijos: 2 vivos aparentemente sanos
Antecedentes gineco – obstétricos.Menarquía: A los 11 años
IVSA: A los 14 años, reconoce más de una pareja sexual
Periodo menstrual: Ciclos regulares, de moderada intensidad tres a cinco días de duración.
MAC: Conoce pero no utiliza
F.U.M.: 18/ 01 / 2014
II.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE CADA UNO DE LOS DIAGNÓSTICOS MÉDICOS
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
A. DEFINICIÓN
La amenaza de parto pre-termino, existe cuando, entre las 28 -37 semanas, aparecen contracciones
uterinas progresivas en intensidad, duración y frecuencia, lo cual va acompañado de modificaciones
en el cuello uterino (Borramiento, dilatación). Sus características son:

Presencia de contracciones uterinas.

Frecuencia de 1 cada 10 minutos.

30 segundos de duración palpatoria, que se mantienen durante un lapso de 60 minutos.

Borramiento del cérvix uterino del 50% o menos.

Dilatación igual o menor a 3 cm, entre las 20 y 36,6 semanas de gestación.
FACTORES ETIOLOGICOS
Factores Maternos:
 Factores socioeconómicos: pobreza, malnutrición.
 Gestante – adolescente, gestante – añosa.
 Periodo intergenésico corto (menor de dos años)
 Peso materno inferior a 40 kg.
 Hábitos nocivos: tabaco, alcohol, drogas.
 Enfermedades intercurrentes: anemia, HIE, diabetes mellitus, infecciones urinarias,
cardiopatía, nefropatía, TORCH,
 Trabajo extenuante, inestabilidad emocional, estrés.
 Antecedentes obstétricos: PPT previo, aborto previo, tumor o mal formación uterina.
 ITU.
Factores Fetales:

Embarazo múltiple.

Anomalías congénitas.

Alter. Cromosómicas.

Eritroblastosis fetal.

Infecciones fetales.
Factores Uterinos:

Sobredistensión

Malformaciones.

Incompetencia cervical.
Factores ovulares:
 Polihidramnios.
 Corioamnionitis.
 Distocias del Cordón
 RPM
FISIOPATOLOGÍA
El parto pretérmino (PP) es la progresión irreversible de la amenaza de parto pretérmino (APP). A su
vez, el desencadenamiento de la APP se debe a varios factores; algunos de ellos pueden estar presentes
inclusive antes de que ocurra la fecundación. Se han identificado cuatro factores principales,
1. Estrés materno-fetal con activación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.
2. Inflamación por infección coriodecidual o sistémica.
3. Hemorragia decidual o desprendimiento de placenta.
4. Distensión patológica del útero debido a embarazo múltiple, polihidramnios, malformaciones
uterinas o distensión mecánica.
Todos estos factores activan la interfasecoriodecidual iniciando una cascada bioquímica que tendrá
como resultado la formación prematura de dos grupos de sustancias: las uterotoninas y las proteasas.
UTEROTONINAS: La función principal de estos compuestos es la de generar la contractilidad uterina.
Es por ello que un gran número de pacientes refieren la presencia de contracciones como la causa de su
visita al área de urgencias.
PROTEASAS: La principal representante de éste grupo es la Colagenasa. Esta enzima degrada
lentamente el tejido conectivo del cuello uterino, dando inicio al proceso de borramiento y facilitando la
dilatación. También degrada las membranas fetales dando lugar a la ruptura prematura de las mismas.
SIGNOS Y SINTOMAS (suelen ser inespecíficos)

Contracciones frecuentes (más de 4 por hora),

Calambres, presión pelviana, dolor lumbar sordo,

Molestias en hipogastrio (dolor menstrual),

Excesivo flujo vaginal, hemorragia vaginal discreta,
DIAGNOSTICO
El diagnóstico deberá realizarse en pacientes entre 20 y 36,6 semanas de gestación si las contracciones
uterinas ocurren con una frecuencia de 4 en 20 minutos u 8 en 60 minutos, y están acompañadas de:
RPM, dilatación cervical >2 cm, Borramiento cervical del 50%, o cambios cervicales detectados

Examen que incluya colocación de especulo y examen manual.

E.C.O. y urocultivo.

Cultivo de secreción vaginal.

Ultrasonido transvaginal que incluya medición de cérvix.
El diagnóstico se basa en 3 pilares fundamentales:
a) Identificar a las pacientes con riesgo de padecer amenaza de parto pretérmino.
b) Detección precoz de la sintomatología.
c) Diagnóstico clínico
La identificación de la paciente se relaciona directamente con los factores de riesgo descriptos en la
etiología; con respecto al diagnóstico clínico, lo podemos dividir en:
• Diagnóstico presuntivo: Se establece cuando la paciente presenta contracciones uterinas superiores a
los patrones normales después de un período de reposo de 1 hora en decúbito lateral izquierdo, y después
del cual las condiciones del cuello son iguales a las del comienzo.
• Diagnóstico de certeza: Cuando las contracciones son constantes al Ingreso o después de la hora de
reposo, junto con modificaciones cervicales.
En la clínica pueden estar presentes los siguientes síntomas:
• Dolores abdominales difusos (continuos o esporádicos)
• Dolores en región suprapúbicos (constantes o no)
• Dolores en región sacrolumbar
• Contracciones uterinas 1 en 10 min. (Dolorosas o no)
• Sensación de presión fetal
• Pérdida de líquido transvaginal (claro o sanguíneo)
• Aumento del flujo vaginal (mucoso, espeso o acuoso)
El diagnóstico precoz se basa en 3 factores a saber:
Edad gestacional (entre 22 y 36 semanas completas)

Característica de la contracción uterina: dolorosas, detectables por palpación abdominal, y
cuya frecuencia exceden las normales para la edad del embarazo.

Estado del cuello uterino: Posición (intermedio o posterior, ó 1-2, Borramiento entre 50 y 80%
Dilatación (hasta 2 cm., más o igual a 4 cm. ya se considera trabajo de parto); Apoyo de la
presentación; Estado de las membranas. La longitud cervical mediante ecografía transvaginal es
necesaria. Una longitud cervical menor de 3 cm., tiene un valor predictivo positivo (30 a 50%).

Puede realizarse especuloscopía para descartar bolsa rota y visualización del cuello.
TRATAMIENTO
Las pacientes seleccionadas para un tratamiento tocolítico son aquellas que no presentan un cuadro
infeccioso materno o fetal, no se encuentran en trabajo de parto ni existe madurez pulmonar fetal
comprobada.
Un dato a tener en cuenta para el pronóstico y para que el tratamiento tenga éxito, es el seguimiento
ecográfico de los movimientos respiratorios fetales; cuando hay movimientos respiratorios fetales,
suelen responder satisfactoriamente al tratamiento, en ausencia de los mismos, no suelen responder.
Los agentes tocolíticos son sustancias farmacológicas destinadas a inhibir las contracciones uterinas. Los
más usados son los ß adrenérgicos (Isoxuprina, Ritodrine, Orciprenalina, Fenoterol, Terbutalina),
actúan modificando la concentración de Ca intracelular del miometrio, fundamentalmente sobre los
receptores ß 2, produciendo la relajación del útero grávido. Por vía endovenosa comienzan a tener efecto
a los 5 y 20 min.; una vez suspendido el tratamiento, desaparece la acción entre los 30 y 90 min.
Las acciones colaterales que pueden producir son: taquicardia, vasodilatación, hipotensión arterial,
lipólisis, glucogenólisis, náuseas, vómitos, escalofríos.
El factor de riesgo más frecuente es la enfermedad cardíaca materna, que por el efecto cronotrópico
puede derivar en una insuficiencia cardíaca.
La más importante complicación es el edema agudo de pulmón. Generalmente, en pacientes con
tratamientos endovenosos, por excesiva expansión del volumen plasmático.
Mayor riesgo fetal: taquicardia.
Madre no más de 120 lat por min. , o suspender.
Feto no más de 160 lat por min. o suspender.
PA: no menor de 80/60
Frecuencia respiratoria: no más de 40/min.
El mismo mecanismo de acción lo tienen la Indometacina, aparte de ser un antiprostaglandínico; el
Sulfato de Mg también desplaza el Ca, y por último los bloqueantes de canales de Ca
Las drogas antagonistas de los ß adrenérgicos, como el Propanolol, controlarían la hipotensión materna y
la taquicardia sin interferir sobre el útero relajado.
TRATAMIENTO DE ATAQUE:
1) RITODRINA:
Dosis de ataque: 100 mg (1 ampolla = 50 mg) en 500 cc de dextrosa al 5%, a 15 ó 35 gotas por minuto.
Dosis de mantenimiento: 1 cápsula de 10 mg cada 2 a 6 horas.
2) INDOMETACINA:
Se puede utilizar en forma concomitante o como opción en caso de contraindicación de los betas
miméticos, en forma de supositorios a razón de 100 mg cada 12 horas, por no más de 48 a 72 horas.
De requerirse su uso por tiempo mayor se puede utilizar por vía oral debiendo tener presente que deberá
suspenderse su administración con una semana de anticipación al parto, en caso de embarazos de menos
de 34 semanas; en embarazos de más de 34 semanas se prescriben, por los efectos indeseables fetales
(oligoamnios, cierre precoz del ductus, hipertensión pulmonar, etc.).
En todos los casos de APP entre las 28 y 34 semanas se deberá iniciar al ingreso maduración pulmonar
fetal optando por alguno de los siguientes esquemas:
1) ESQUEMA 1: Betametasona 24 mg en 24 horas
2) ESQUEMA 2: Acetato de betametasona 3 mg + fosfato de betametasona 3 mg (Celestone Cronodoce)
2 ml cada 12 hs, durante 24 hs.
3) ESQUEMA 3: Fosfato de dexametasona 4 mg (Decadrón) 2 cm3 cada 8 horas por 48 horas.
EL TRATAMIENTO UTEROINHIBIDOR SE ABANDONARA CUANDO:

Se alcancen las 37 semanas

Cambien las condiciones cervicales (más de 4 cm)

Amniorrexis prematura o signos de infección

Signos de sufrimiento fetal agudo o crónico

Mala respuesta materna o taquicardia fetal
SE CONTRAINDICA EL USO DE UTEROINHIBIDORES CUANDO:

RPM con sospecha o evidencia de infección ovular

Cardiopatías congénitas maternas o fetales (arritmias)

Desprendimiento placentario (Hemorragias)

Malformaciones congénitas fetales graves (letales)

Franco trabajo de parto con dilatación mayor de 4 cm

Madurez pulmonar comprobada

Eritroblastosis
PREVENCIÓN DEL PARTO PRETERMINO

Control prenatal precoz, periódico, completo y humano.

Aplicar enfoque de riesgo de prematuridad.

Corregir la desnutrición y anemia.

Detectar y tratar todo tipo de infecciones en la gestación.

No fumar ni consumir drogas.

Evitar complicaciones obstétricas: Hemorragias, HIE.

Espaciar nacimientos.

Planificación familiar.

Evitar iatrogenias.

Inhibir o reducir la fuerza y la frecuencia de las contracciones.

Mejorar el estado fetal antes del parto
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Reposo absoluto

Control de signos vitales maternos

Control de vitalidad fetal (Pinard, Doppler, ecografía, NST)

Control de dinámica uterina: al iniciarse la útero-inhibición parenteral se realizan
controles cada 15 ó 30 minutos, hasta uteroinhibir, luego se controla cada 2 horas, hasta
las 12 ó 24 horas, según el tiempo que se tardó en uteroinhibir, para retirar el plan y pasar
a vía oral.

Evaluación del tamaño, edad gestacional clínica y ecográficamente

Exámen clínico general tendiente a pesquisar patologías causantes.

Laboratorios: Hemograma completo; Grupo y factor (si no lo tuviera); Orina completa;
Urocultivo;

Exudado vaginal
DIABETES MELLITUS
DEFINICION.Es un estado crónico de hiperglucemia, que puede derivar de múltiples factores ambientales y genéticos,
los que a menudo actúan conjuntamente. La hiperglucemia puede ser la consecuencia de la falta de
secreción de insulina o de la presencia de factores que se oponen a su acción.
CLASIFICACION.1).- Diabetes pregestacional.- Es aquella diabetes conocida y diagnosticada en una paciente no
embarazada. Se reconocen dos tipos diferentes:
a).- Tipo 1 insulinodependiente o juvenil.
b).- Tipo 2 no insulinodependiente, estable del adulto.
2).- Diabetes gestacional.- Es la diabetes que se inicia o pesquisa por primera vez durante la gestación.
En este grupo se distinguen categorías clínicas de diferente severidad, pronóstico y tratamiento, con la
siguiente clasificación.
A1.- Glucemia en ayunas igual o mayor a 105 mg/dl con PTGO anormal.
B1.- Glucemia en ayunas igual o mayor a 130 mg/dl.
CUADRO CLÍNICO
Los síntomas que se pueden presentar abarcan:







Visión borrosa
Fatiga
Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel
Aumento de la sed
Incremento de la micción
Náuseas y vómitos
Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito.
DIABETES GESTACIONAL
La diabetes gestacional se define como la disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono, de
severidad y evolución variable, que se reconoce por primera vez durante la actual gestación.
El termino diabetes gestacional surgió del análisis de los antecedentes obstétricos macrosomia y muerte
intrauterina inexplicable de las mujeres en las que se manifestaba clínicamente la diabetes mellitus.
FACTORES DE RIESGO
Antecedentes de diabetes mellitus en familiares de primer grado.
Edad materna igual o superior de 30 años.
Obesidad con índice de masa corporal (IMC) mayor a 26.
Diabetes gestacional en embarazos anteriores
Mortalidad perinatal inexplicada.
Macrosomia fetal actual o antecedentes de uno o más hijos con peso al nacer > 4000 g.
Malformaciones congénitas
Polihidramnios en el embarazo actual.
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO). Se recomienda la prueba de tolerancia simplificada que
es igual en mujeres no embarazadas que en embarazadas. Se utiliza una carga por vía oral de 75 gramos
de glucosa y una sola lectura de glucosa plasmática realizada a las dos horas de su administración. La
metodología es la siguiente:
 Se toma la primera muestra de sangre venosa en ayunas para glicemia.
 Se administran 75 gramos de glucosa disuelta en 250 – 300 ml de agua con jugo de limón 5 – 10
ml, debiéndose ingerir en 5 minutos.
 Se toma una segunda muestra para glicemia a las dos horas de la ingesta
Valor normal para embarazada < 140 mg/dl a las dos horas.
FISIOPATOLOGIA
La diabetes gestacional es una heterogénea entidad, que incluye una intolerancia a los carbohidratos
de variable severidad con reconocimiento inicial durante el embarazo. La resistencia a la insulina y
la disfunción de las células beta del páncreas se señalan como los principales factores
fisiopatológicos del desarrollo de la enfermedad.
Durante el embarazo se producen cambios metabólicos, entre ellos una baja tolerancia a la glucosa.
Los niveles de glucosa en sangre aumentan durante la gestación y la respuesta es una mayor
liberación de insulina, a medida que el embarazo avanza, la demanda de insulina se incrementa.
La fisiopatología de la diabetes gestacional incluyendo a la resistencia a la insulina y la disminución
de la secreción de insulina sugiere algunos aspectos comunes con la diabetes tipo 2 del adulto.
En las embarazadas normales se produce un aumento de los niveles plasmáticos de insulina en
ayunas y especialmente postprandiales. El aumento de resistencia insulinica pone a prueba la
capacidad de secretar insulina del páncreas materno, y si esta se encuentra disminuida, ya será por
causas genéticas o adquiridas, se van a producir hiperglicemias postprandiales y/o de ayuno según
sea el grado de deficiencia por parte del páncreas para producir insulina.
La regulación insulinica de los carbohidratos y el metabolismo de lípidos y proteínas se afectan en
grados variables. La disminución de la sensibilidad a la insulina materna en la mujer con diabetes
gestacional puede provocar incremento de los nutrientes disponibles para el feto, lo que se menciona
como una de las causas del incremento de los riesgos fetales de sobrepeso y adiposidad.
La hiperglicemia materna produce en el feto un hiperinsulinismo secundario, hecho fisiopatológico
central en las alteraciones metabólicas del feto y recién nacido.
Los fetos tienen un alto riesgo de presentar macrosomia, lo que se asocia con posibilidades de
distocias en el trabajo de parto, asfixia, hipoglucemia e hiperinsulinemia fetal. La falta o el deficiente
control de la diabetes gestacional predisponen fetos con acelerada y excesiva acumulación de grasa,
resistencia a la insulina, disminución de la actividad pancreática secundaria a la hiperglucemia
prenatal y posible alto riesgo de niños y adultos obesos y con diabetes tipo 2.
Influencia de la diabetes sobre el embarazo, el parto y el niño.La diabetes gestacional parece causar un gran impacto sobre la salud perinatal y reproductiva,
cuando no es tratada oportunamente, puede elevar la incidencia de mortalidad perinatal, macrosomia
fetal, hipoglucemia neonatal y también de obesidad e hipertensión arterial en los hijos de esas
madres. Además puede inducir diabetes materna en forma permanente. Aproximadamente 30% a
40% de las mujeres con diabetes gestacional desarrollan diabetes clínica.
Los principales problemas sobre el embarazo son el aumento de la mortalidad perinatal, la
macrosomia fetal, las intervenciones quirúrgicas en el parto y parto traumático, la frecuencia de
preeclampsia, Polihidramnios y parto pretermino y de la morbilidad neonatal (hipoglucemia,
hipocalcemia y dificultad respiratoria).
Si el feto es de gran tamaño en el parto por la vía natural la distocia de hombros es la eventualidad
más común. Ocurren a menudo desgarros perineales por la extracción laboriosa y la fragilidad de los
tejidos edematosos. En el feto puede haber traumatismo craneano con sus secuelas neurológicas.
Hijo de madre diabética
Se denomina así al recién nacido que habiendo nacido de una mujer con diabetes gestacional
presenta una serie de signos, síntomas y patologías reconocibles solamente en este hecho patológico
de la gestación.
Los principales problemas a los que se ve sometido el neonato son: macrosomia, injuria de
nacimiento, como la distocia de hombros, fractura de clavícula.
El hijo de madre diabética pregestacional tiene un alto riesgo de malformaciones congénitas, 4 a 6
veces más que en la población en general, las malformaciones más comunes son: defecto de cierre
del tubo neural, síndrome de hipoplasia femoral, cardiopatías.
El tratamiento consiste en




Alimentación (control de peso, evitar obesidad).
Control obstétrico especializado (estudio bienestar fetal).
Insulinoterapia
Autocontrol y educación
Insulinoterapia
Con la paciente hospitalizada se efectuara un perfil o panel de glicemias. Se debe iniciar terapia
insulinica si:
La glicemia en ayunas es igual o mayor de 105 mg/dl en más de una ocasión.
Las glicemias postprandiales a las dos horas son superiores a 120 mg/dl.
Tipo de insulina y dosis.- Actualmente todas las insulinas son producidas por bioingeniería y se
denominan humanas, comienzan y terminan su acción más precozmente que las de origen animal
C).- DESCRIPCION DE LOS SIGNOS VITALES AL INGRESO Y ACTUALES
SIGNOS VITALES
DATOS TECNICOS
Valores Normales
Características
DATOS DEL PACIENTE (al ingreso)
Valores obtenidos
Características
Temperatura
Oral: 36 – 36.5ºC
Axilar: 35.6 – 36.6 ºC
Rectal: 36.5 – 37.2
ºC
Fiebre
Hipertermia
Hipotermia
T: 36 ºC
Pulso
Frecuencia
Ritmo
Velocidad
volumen
FC: 78 Pulsaciones
por minuto
Regular
Normal
Fuerte
Lleno
FC: 80 pulsaciones
por minuto
Regular
Normal
Fuerte
lleno
R: 20 por minuto
Regular
Regular
superficial
R:18 por minuto
Regular
Regular
superficial
Adultos 60-100X ‘
Respiración
Adulto:12-20 X`
Frecuencia
velocidad
Ritmo
Profundidad
Presión arterial
Adulto Normal:
120/80 mmHg
Hipertensión
Hipotensión
P/A: 120/80 mmHg
temperatura
axilar dentro los
parámetros
normales
DATOS DEL PACIENTE (ACTUALES)
Valores Obtenidos
Características
Presión arterial
dentro los
parámetros
normales
T: 36 ºC
P/A: 110/60 mmHg
temperatura
axilar dentro los
parámetros
normales
Presión arterial
dentro los
parámetros
normales
DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL PACIENTE AL INGRESAR Y ACTUALMENTE.
CUADRO COMPARATIVO
SIGNOS AL INGRESAR
SIGNOS ACTUALES
OBSERVACIONES




Tº = 36º C
FC = 78X1
R = 20 X1
P/A = 100/60 mmHg.




Tº = 36º C
FC = 80 X1
R = 18 X1
P/A = 110/60 mmHg
Los signos vitales se encuentran dentro de los
parámetros normales.

Abdomen aumentado de tamaño a
expensas de útero gravídico
AU: 28 cm

Abdomen aumentado de tamaño a
expensas de útero gravídico
AU: 30 cm actual
Al ingreso la paciente refiere calambres, dolor


Se palpa producto en situación
longitudinal

Presentación cefálica móvil

Dolor tipo calambre en región hipogastrio






D.U.( - ),
FCF. 142X’
MF: presentes
Sangrado (-)
Disuria
Polaquiuria


Se palpa producto en situación
longitudinal

Presentación cefálica móvil





D.U.- (-)
FCF - 144X’
MF: presentes
Sangrado (-)
No se observa perdida de líquido
transvaginal
SIGNOS AL INGRESAR

La paciente refiere calambres que llevan a
dolor en región hipogastrio
SINTOMAS ACTUALES



Actualmente la paciente se encuentra muy
preocupada por en el embarazo que lleva ya
que es un hijo deseado y esperado
Miedo
Angustia
Cefalea intensa
en región hipogastrio e irradia a región
lumbo sacra y además refiere disuria y
polaquiuria.
OBSERVACIONES
Al ingresar la paciente indico dolor por los
calambre en la región hipogastrio
Actualmente se siente muy inquieta por el
hijo que espera
III.- PLAN MEDICO ACTUAL
Medidas generales.
Control signos vitales

Control de dinámica uterina

Control de frecuencia cardiaca fetal

Control de perdida de líquido transvaginal

Control de sangrado genital

Control de glicemia capilar cada 8 hrs

Sonda Foley a permanencia

Reposo absoluto

Posición trendelemburg
Soluciones.
Solución fisiológica 0.9% 1000 cc para vía
Medicamentos.
Indometacina 100 mg. V.V c/ día

Cefotaxima 1gr. EV c/8 horas.

Ranitidina 50 mg. EV c/8 horas.

Insulina cristalina
6 UI antes del desayuno vía S/C
4UI antes del almuerzo vía S/C
6UI antes de la cena vía S/C
SOLUCIONES PARENTERALES.-
SOLUCIONES PARENTERALES.Solución fisiológico 1000cc para vía a
14gtts
SOLUCIONES PARENTERALES.Isotónico
SOLUCIONES PARENTERALES.COMPOSICIÓN:
Sodio…………………………154mEq/L
Cloro…………………………154mEq/L
Sodio…………………………154mOsm/L
Miliosmoles totales………….308mOsm/L
PROPIEDADES.Sodio……………………………………………………154mEq/L
Cloro…………………………………………………….154mEq/L
Sodio……………………………………………………154mOsm/L
Cloro…………………………………………………….154mOsm/L
Miliosmoles totales…………………………………….308mOsm/L
INDICACIONES: Reposición de líquidos, déficit de sodio, reposición de
electrolitos, quemaduras, coma diabético, obstrucción pilórica.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con edemas (retención de sodio y
líquidos), hiperhidratacion, insuficiencia cardiaca congestiva.
PRESENTACION.Frasco o infusor plástico de 1000 cc
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Durante la administración de la solución fisiológica hacerlo a goteo
continuo si se quiere administrar realizar carga, ya que su administración
rápida (a chorro) podría ocasionar edema pulmonar y paro respiratorio.
Control de signos vitales después de la administración debido a que
ocasiona hipotensión y fiebre.
No administrar en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva.
MEDICAMENTOS.-
MEDICAMENTO
INDOMETACINA
CLASIFICACION
Antiinflamatorio no
esteroideo
DESCRIPCION
FARMACOCINETICA.- Se difunde bien por los líquidos corporales, pasa en forma lenta al líquido
sinovial 5 horas después de la administración las concentraciones en líquido sinovial y plasma se
igualan. Se excreta por la orina y su vida media de eliminación varia de 2 a 12 horas debido a la
circulación enterohepatica.
FARMACODINAMICA.-Es un medicamento que inhibe la síntesis de prostaglandinas que
proporciona una eficacia analgésica y antiinflamatoria.
PRESENTACION.- Supositorio de 100 mg.
INDICACIONES.- Etapas activas de osteoartrosis (coxartrosis, gonartrosis de manos, dedos y
columna) artrosis reumatoide juvenil, espondilitis anquilosante, tendinitis, sinovitis. Lumbalgias.
CONTRAINDICACIONES.- Hipersensibilidad ataques asmáticos agudos, urticarias, precipitados por
ácido acetil salicílico, u otros medicamentos analgésicos antiinflamatorios no esteroideo, ulcera
péptica.
REACCIONES ADVERSAS.- Pacientes alérgicos al ácido acetil salicílico u otro antiinflamatorio no
esteroideo, existen posibilidades de ataque asmático, nauseas, anorexia, vomito, malestar
epigástrico.
CUIDADOS DE ENFERMERIA. Antes de la administración verificar los 6 correctos.
 Administrar vía oral previa ingesta de algún alimento.
 No descontinuar el medicamento sin consultar al médico.
 No administrar en caso de sensibilidad al medicamento.
MEDICAMENTO
CLASIFICACION
DESCRIPCION
Cefotaxima
Clasificación
farmacológica:
Cefalosporina de Tercera
Generación
Clasificación terapéutica:
Antibiótico
FARMACOCINÉTICA:
Absorción no se absorbe desde vías gastrointestinales y debe administrarse por vía parenteral , se
distribuye ampliamente en la mayor parte de los tejidos y líquidos del cuerpo, incluyéndose
vesícula biliar, hígado riñones, huesos, esputo y liquido pleural y sinovial, tiene buena penetración
en el LCR; cruza la placenta y se une a las proteínas en un 13 a 38%, se metaboliza parcialmente en
un meta bolito activo; su excreción es principalmente en la orina por secreción tubular renal ;
parte del fármaco se excreta en la leche materna la vida media de eliminación es de 1 hora a 1 ½
horas.
FARMACODINAMIA:
Acción antibacteriana: la Cefotaxima es principalmente bactericida; sin embargo puede ser
bacteriostática, su actividad depende del tipo de microorganismo presente, la penetración en los
tejidos, la dosis y la rapidez de multiplicación del microorganismo. Actúa adhiriéndose a las
proteínas bacterianas fijadoras de penicilina, inhibiendo así la síntesis de la pared celular
bacteriana.
PRESENTACIÓN: Inyección 500mg, 1gr, 2gr
INDICACIONES:
Infecciones graves de las vías respiratorias bajas, urinarias, del SNC, ginecológicas y de la piel:
bacteriemia; septicemia causada por microorganismos susceptibles.
CONTRAINDICACIONES:
En pacientes con hipersensibilidad conocida a algunas cefalosporinas se usara con precaución en
pacientes con alergia a la penicilina.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Anemia hemolítica, cefalea, malestar general, parestesia, mareo, convulsiones, nausea, vómitos,
prurito genital hematuria.
CUIDADOS de ENFERMERIA
 No administrar junto con antibióticos.
 Administrar lento y bien diluido
 Antes de la administración verificar los 6 correctos
 Si es endovenosa valorar la vía de administración
 Controlar la posible aparición de efectos secundarios.
MEDICAMENTO
RANITIDINA
CLASIFICACION
DESCRIPCION
CLASIFICACIÓN
FARMACOLÓGICA.Antagonista
de
los
receptores de la histamina,
antihistamínicos.
CLASIFICACIÓN
TERAPÉUTICA.- Anti ulceroso
FARMACOCINÉTICA.Se absorbe 50% por vía oral, se distribuye ampliamente en el organismo, se metaboliza en el hígado, se
elimina por vía renal, su vida media de eliminación es de 2 a 5 horas.
FARMACODINAMIA.Antagonista competitivo de la histamina a nivel de los receptores H2, especialmente los ubicados en las
células parietales de la mucosa gástrica, inhibe la secreción acida gástrica basal (ayuno) y la nocturna así
como la inducida por alimento, histamina y otros agonista H2 y pentagastrina.
PRESENTACIÓN:
Tabletas.- 150 - 300 mg
Ampollas.- 50mg/5ml 10mg/ml, 25mg/ml en 2ml
DOSIS: Tomar el medicamento con los alimentos, 150mg dos veces al día o bien 300mg al momento de
acostarse.
Intravenosa directa, 50mg diluidos en 20ml de una solución de cloruro de sodio a 0,9% o de dextrosa al
5% y administrar lentamente (en periodo no menor a 5 min.)si es necesario se repetirá cada 6 – 8 horas.
Infusión continua, 25mg/h por dos horas cada 6 -8 horas diluidas en soluciones compatibles
INDICACIONES.Tratamiento de la ulcera duodenal, ulcera gástrica, tratamiento de los estados de hipersecreción, tx de
síndrome de Zollinger- Ellison, ulcera péptica, reflujo gastroesofagico, hemorragia digestiva alta,
profilaxis de ulceras de estrés, tx de la mastocitosis sistémica.
CONTRAINDICACIONES.Hipersensibilidad al medicamento, insuficiencia renal o hepática, úsese con precaución en niños y en
ancianos y durante el embarazo.
REACCIONES ADVERSAS.Nauseas, vómitos, diarrea, o estreñimiento, cefalea, visión borrosa. Poco frecuente. Mareos, malestar
general, prurito, erupción cutánea, disminución de los glóbulos blancos y plaquetas aumento de
creatinina en sangre.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Tomar el medicamento con los alimento
No descontinuar el medicamento sin consultar al médico.
Antes de la administración del medicamento realizar los 6 correctos.
En caso de administración IV. Administrarlo bien diluido.
Ajustarse la dosis en insuficiencia renal.
No administrar en caso de sensibilidad al medicamento.
MEDICAMENTO
INSULINA
CLASIFICACION
CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA.- Hormona
pancreática
CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA.- Antidiabético
DESCRIPCION
FARMACODINAMICA
Absorción.- se administra por vía parenteral.
Distribución.- se distribuye en todo el cuerpo.
Metabolismo.- se metaboliza o degrada en el
hígado y riñones.
Excreción.- la insulina es filtrada por los glomérulos
renales.
PRESENTACION.Inyección 100 UI/ ml
Suspensión de insulina NPH
CUIDADOS DE ENFERMERIA
No administrar en pacientes con colapso
respiratorio, cetoacidosis diabética, no administre
insulina regular concentrada IV
LABORATORIO Y/O PRUEBAS DE APOYO DIAGNOSTICO.-
LABORATORIO
MOTIVO DE LA
VALORES NORMALES
VALORES OBTENIDOS
PRUEBA
HEMOGRAMA
INTEPRETACION DE
RESULTADOS
Ordenes médicas
GR:3.998.000 – 6.000.000 mlls/mm3
4.180.000 mlls/mm3
Los resultados se encuentran
para detectar
GB: 4,500 - 12000/mm3
9.650/mm3
dentro los parámetros
alteraciones que
Hto: 22– 37%
34 %
normales.
podrían llevar a
Hb: 9 – 10 g/dl
11.2 g/dl
complicaciones.
PLAQUETAS: 150.000-450.000/mm3
305.000 /mm3
Glicemia: 70 - 110mg/dl
Creatinina: 0.7 - 1.3 mg/dl
198 mg /dl
Glicemia por encima de los
parámetros normales
UREA: 20 - 45 mg/dlGrupo: A
Grupo: B
Grupo: AB
Grupo: 0
Rh: (+)
Rh: (-)
HAI chagas
VIH
RPR
GRUPO: 0
Rh: (+)
Negativo
No reactivo
No reactivo
EXAMEN QUIMICA SANGUINEA
INDICACIONES
PERFIL METABOLICO:
 Glicemia
 Urea
 Creatinina
 Amilasa
PERFIL METABOLICO:
 Sodio
 Potasio
 Calcio total
VALORES OBTENIDOS
VALORES DE REFERENCIA




198 mg/dl
17 mg/dl
0.9 mg/dl
63mg/dl




70-110 mg/dl
20-45mg/dl
0.6-13mg/dl
0-120mg/dl



140meq/l
3.2meq/l
9.1mg/dl



135-145meq/l
3.5-5.3meq/l
8.6-10.3mg/dl
UROANALISIS
INDICACIONES
EXAMEN MICROSCOPICO:
 Células epiteliales
 Leucocitosis
 eritrocitos



VALORES OBTENIDOS
VALORES DE REFERENCIA
3
Abundante
+30



0-10 x C
0-5 x C
0-1 x C
IV. VALORACION:
1. Antecedentes menstruales y reproductivos
 Menarquía: a los 11 años.
 Duración y características de los ciclos menstruales: Paciente refiere que sus
ciclos menstruales suelen ser irregulares, tres a cuatro días de duración.
 Inicio vida sexual activa: A los 14 años.
 Número de parejas sexuales: reconoce a más de dos parejas sexuales.
 Problemas o enfermedades relacionados al aparato reproductor: ninguna.
 Uso de métodos anticonceptivos: paciente conoce pero no usa ningún método
anticonceptivo.
DX DE ENFERMERÍA
RIESGO DE EMBARAZOS CONTINUOS RELACIONADO A LA FALTA DE
INFORMACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL USO DE LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
1. Embarazos previos
Gestaciones:
5
Partos:
2
de termino, eutócico.
Abortos:
2
espontáneos.
Cesáreas:
1
presentación transversa, recién nacido macrosomico
con un peso 4250 gramos.
3. Embarazo actual:
Problemas como:
TBC: No refiere
Diabetes: si, diabetes gestacional.
Hipertensión: No refiere
Cardiopatía: No refiere
Otros: ninguna
Consumo de algún medicamento antes y durante la gestación: No refiere
Consumo de tabaco : No refiere
Consumo de drogas y/o psicofármacos: No refiere
Peligros a los que se expone durante sus actividades laborales y que están
directamente relacionadas con la gestación. No refiere
4.- Diagnóstico de embarazo:

Amenorrea – fecha UPM.- 18/01/2014

Nauseas – vómitos.- Refiere haber presentado signos y síntomas como nauseas,
vómitos, rechazo a los alimentos, que persistió durante el primer trimestre, del
embarazo.

Micción frecuente (poliaquiuria).- En la actualidad si refiere presentar micción
frecuente desde hace dos semanas atrás.
Signos probables:
Refiere que tuvo incremento del volumen abdominal después del primer trimestre y que
a partir de las 20 semanas, percibió los movimientos fetales.
Signos de certeza:
A partir de las 20 semanas, percibió los movimientos fetales.
Ecografía 1: feto único vivo
Presentación cefálica
Embarazo de 28 semanas
FCF 144 X minuto
Feto reactivo
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
POTENCIAL RIESGO DE PARTO PRE–TERMINO RELACIONADO A PRESENCIA
DE DINAMICA UTERINA 1 EN 10”
4.- EXAMEN FÍSICO.Paciente de 39 de edad en regular estado general, consciente y orientada en tiempo y
espacio, mucosas húmedas ligeramente pálidas, a febril.
Signos vitales: Tº= 36ºC FR =20 x P=80 XP/A =120/80mmHg
Peso: 89 kg.
Talla: 1.58 cm.
Cabeza: Normocéfalo, con implantación pilosa y cantidad normal, Cabello largo de
color negro lacio.
Ojos: Simétricos, iris color café oscuros, escleras blancas, pupilas isocóricas fotoreactivas,
conjuntivas irrigadas rosadas, Cejas bien pobladas simétricas, pestañas bien implantadas a
lo largo de ambos parpados superior e inferior. Movimientos oculares conservados.
Nariz: Pirámide nasal simétrica, fosas nasales permeables.
Boca: Mucosa labial y gingival húmedas ligeramente pálidas, lengua de tamaño y forma
normal, piezas dentarias en regular estado de conservación.
Oídos: Simétricos, pabellones auriculares de implantación normal, conducto auditivo
externo permeable, buena agudeza auditiva.
Cuello: Cilíndrico sin evidencia de adenopatías, se percibe pulso carotideo.
Tórax: Simétrico – Expansibilidad y elasticidad conservada.
Pulmón: En ambos campos pulmonares se ausculta murmullo vesicular conservado.
Corazón: Rítmico, regular sin evidencia de ruidos sobre agregados.
Mamas: Simétricos, semí-turgentes, pezón y areola hiperpigmentada, no secretantes de
calostro.
Abdomen: Globoso aumentado de tamaño a expensas de útero grávido AU=29cm. A
maniobras de Leopold, Producto en situación longitudinal, dorso izquierdo,
presentación cefálica. FCF 142
DU (-)
MF (+)
Genitales: Externamente de aspecto normal, al ingreso perdida de líquido transvaginal
blanquecino en moderada cantidad actualmente sin evidencia de perdidas transvaginal,
al examen genital se encuentra Cérvix posterior cerrado.
Extremidades: Tono y trofismo conservado no se evidencia edemas.
6.- Medidas de prevención y mantenimiento de la salud
Los resultados de laboratorio reportan grupo “o” factor RH (+) hematocrito 34%
hemoglobina 11.2gr/dl, glicemia 198 g/dl no se realizó la prueba de PAP ni tampoco el
autoexamen de mama ya que desconoce sobre al autoexamen de mama pero sobre le
PAP tiene miedo. Realizo su control prenatal tan solamente un vez y recibió su 1ra
dosis de la vacuna antitetánica entre los signos de peligro presento dolor abdominal
en región hipogástrica y sangrado transvaginal.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
RIESGO DE DESARROLLAR CÁNCER CERVICO UTERINO Y MAMARIO
RELACIONADO A LA DEFICIENCIA DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL PAP Y
EL AUTO EXAMEN DE MAMA
9).- Satisfacción a necesidades básicas:
Necesidad de oxigenación:
La paciente refiere fatiga, no dependiente de O2.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.
PATRÓN NO ALTERADO
Necesidad de líquidos y electrolitos.
Refiere consumir suficiente líquido, no se evidencia edemas.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
PATRÓN NO ALTERADO
Necesidad de nutrición:
Refiere comer en horario, recibe dieta variada sin evidencia de náuseas y vómitos.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
PATRÓN NO ALTERADO
Necesidad de eliminación urinaria:
Hábitos y frecuencia de micción: +/- 7 veces al día, en cantidad y características
normales. Actualmente presenta polaquiuria, por su estado, refiere que con anterioridad
no presentaba ninguna dificultad. La eliminación de micción frecuente se dio desde su
5to mes.
Pero indica sentirse incomoda al compartir el baño con otro tipo de personas que no
conoce los hábitos higiénicos que estos tengan.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.
ALTERACIÓN DEL PATRÓN DE ELIMINACIÓN URINARIA RELACIONADO A
COMPRESIÓN DE LA VEJIGA POR ÚTERO GRÁVIDO
RIESGO DE INFECCIÓN URINARIA RELACIONADO HIGIENE INADECUADA
Necesidad de eliminación intestinal:
Refiere haber tenido hábitos de deposiciones normales sin presencia de signo de
estreñimiento actualmente refiere un cambio significativo por reposo absoluto
indicado por medico con signo de estreñimiento realiza una vez al día una deposición
de características semiduras
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
RIESGO DE CONSTIPACIÓN RELACIONADO A DISMINUCIÓN DE LA
MOTILIDAD INTESTINAL (PERISTALTISMO), SECUNDARIO A MOVILIDAD
FÍSICA DISMINUIDA.
Necesidad de movimiento y ejercicio:
La paciente tiene restringido realizar ejercicios, actividades como caminar, por su
situación actual. Se encuentra en reposo absoluto.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
RIESGO DE DEBILIDAD MUSCULAR RELACIONADO A LA FALTA DE
MOVIMIENTOS Y REPOSO ABSOLUTO
Necesidad de sueño y descanso:
Refiere que antes de la gestación dormía 6-8 horas de preferencia durante la noche, no
acostumbra dormir durante el día.
Actualmente refiere no dormir bien durante la noche por su problema de salud actual, y
duerme durante el día preferentemente durante la mañana en posición de cubito lateral
derecho.
La paciente refiere haber dormido con tranquilidad hasta las 28 semanas de embarazo y
posteriormente le era dificultoso encontrar una posición cómoda para descansar.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
ALTERACIÓN DEL PATRÓN DEL SUEÑO RELACIONADO A SITUACIÓN
ACTUAL DE SALUD, SECUNDARIO A RUIDOS AMBIENTALES.
Necesidad de seguridad:
No tiene ninguna condición que pone en peligro el cumplimiento de esta necesidad,
alcanza lo que requiere, no obstante se encuentra en reposo absoluto, necesita medios
para realizar la eliminación de necesidades fisiológicas
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.
DÉFICIT DE AUTO-CUIDADO RELACIONADO A REPOSO ABSOLUTO
PLANIFICACION
 POTENCIAL RIESGO DE PARTO PRE–TERMINO RELACIONADO A
PRESENCIA DE DINAMICA UTERINA 1 EN 10”
 ANSIEDAD Y MIEDO DE LOS FAMILIARES RELACIONADO CON EL
ESTADO DE SALUD ACTUAL DE LA PACIENTE
 RIESGO DE EMBARAZOS CONTINUOS RELACIONADO A LA FALTA DE
INFORMACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL USO DE LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS.
 RIESGO DE DEBILIDAD MUSCULAR RELACIONADO A LA FALTA DE
MOVIMIENTOS Y REPOSO ABSOLUTO.
 ALTERACIÓN DEL PATRÓN DEL SUEÑO RELACIONADO A SITUACIÓN
ACTUAL DE SALUD.
 DÉFICIT DE AUTO-CUIDADO RELACIONADO A REPOSO ABSOLUTO.
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO
DE
ENFERMERIA
RESULTADOS
ESPERADOS
INTERVENCIONES
POTENCIAL RIESGO
DE PARTO PRE–
TERMINO
RELACIONADO A
PRESENCIA DE
DINAMICA
UTERINA 1 EN 10”
La paciente
participara en
las actividades
propias de su
autocuidado sin
realizar
movimientos
bruscos durante
el turno mañana
con la
colaboración de
enfermería.
Control de signos vitales materno
y fetal
Controlar Dinámica Uterina
Valora la vitalidad fetal
Permite evaluar la frecuencia
duración e intensidad de las
contracciones uterinas


Mantener a la paciente en reposo
absoluto
Controlar perdidas transvaginales
.
FUNDAMENTO
CIENTIFICO
Evitar que la paciente realice
movimientos y actividades
bruscas.
Proporcionar confort y
satisfacción de necesidades
fisiológicas.
Estabiliza la situación de
paciente
Permite valorar la
hemodinámica.
Permite que la paciente tenga
una mejor y rápida
recuperación. y disminuya el Nº
de contracciones
Permite que la paciente se
sienta tranquila y no haga
esfuerzos innecesarios
EVALUACION
Durante el turno mañana
la paciente no presento
signos de parto pretermino
refirió estar más tranquila
haber aprendido los
cuidados que debe tener
acerca la situación que se
encuentra.
DU (-)
CF:140x
Sangrado genital (-)
Signos vitales de la
madre se encuentran
dentro de los parámetros
normales
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RIESGO DE
CONSTIPACIÓN
RELACIONADO A
DISMINUCIÓN DE LA
MOTILIDAD
INTESTINAL
SECUNDARIO A
RESULTADOS
ESPERADOS
La paciente
realizara sus
necesidades
fisiológicas de
manera normal
con las
intervenciones de
enfermería
INTERVENCIONES
Realizar cambios de posición
para estimular la eliminación
de deposiciones
FUNDAMENTO
CIENTIFICO
Evita ulceras por presión,
estimulación de esfínteres

Realizar masajes siguiendo la
anatomía intestinal
Ayuda en la estimulación
de esfínteres
MOVILIDAD FÍSICA
DISMINUIDA
Controlar RHA, peristaltismo
( REPOSO ABSOLUTO)
Mantiene el equilibrio
hidro-electrolitico
Proporcionar ingesta de
líquidos y alimentos ricos en
fibra.
Evita la constipación
EVALUACION
Al final del turno mañana la
paciente presento una
deposición y quedo más
tranquila y agradeció por las
intervenciones de enfermería
brindados
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO
DE ENFERMERIA
DÉFICIT DE AUTO
CUIDADO
RELACIONADO A
REPOSO
ABSOLUTO
RESULTADOS
ESPERADOS
La paciente
participara en las
actividades
propias de su
autocuidado sin
realizar
movimientos
bruscos durante
el turno mañana
con las
intervenciones de
enfermería
INTERVENCIONES
FUNDAMENTO TEORICO
Realizar confort de paciente
Asistencia durante la higiene
personal
Mantiene buena imagen corporal.
Higiene oral
Champú en cama
Baño de esponja
Aseo perineal
Conservación de la salud y la
prevención de enfermedades.
Mantener la piel limpia y seca.
Elimina secreciones, malos
olores y evita la proliferación de
microorganismos
Proporcionar seguridad.
Mantiene la integridad cutánea
intacta
Brindar apoyo psicológico y
emocional

Mantener la ropa de cama limpia,
seca y sin arrugas
Evita accidentes y complicaciones
Este tipo de apoyo constituye la
base de los cuidados de
enfermería
EVALUACION
Durante el turno
mañana la
paciente
colaboro con las
actividades
propias de su
autocuidado tal
como se había
planeado sin
realizar
movimientos
bruscos con las
intervenciones
de enfermería.
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE
RESULTADOS
ENFERMERIA
ESPERADOS
INTERVENCIONES
FUNDAMENTO TEORICO
EVALUACION

ALTERACIÓN DEL
PATRÓN DE
ELIMINACIÓN
URINARIA
RELACIONADO A
COMPRESIÓN DE LA
VEJIGA POR ÚTERO
GRÁVIDO.
La paciente no
presentara
alteración del
patrón de
eliminación
urinaria debido a
la compresión de
la vejiga por
útero grávido
con las
intervenciones
de enfermería.
Registrar y controlar los signos
vitales
Mantener óptimo el estado de
hidratación
Observar la tolerancia a la
ingesta de líquidos
Observar y reportar
características de la orina
Aseo personal
La paciente entendió la
importancia del
embarazo y la
polaquiuria y comunico
cuando tenía
Mantener el cuerpo hidratado es necesidad de ir al baño
básico para evitar problemas de y se facilitó chata
salud que incluyen desde la
sequedad bucal y la pérdida de
apetito hasta los mareos
Indicadores basales del estado
de salud de una persona
La pérdida frecuente de
líquidos en la orina puede ser
serio si no hay ingesta Vía Oral
de líquidos. Ofrecer líquidos y
verificar el consumo de los
mismos equilibrar las
cantidades perdidas.
Evita la proliferación de
microorganismos.
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
RESULTADO
ESPERADO
Ansiedad
relacionado a su
bienestar físico y
estadía hospitalaria
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
FUNDAMENTO TEÓRICO
EVALUACIÓN
El paciente durante su 1.-Reducir la ansiedad mediante:
estadía disminuirá su
 un ambiente agradable
y
ansiedad.
confort.
Manifestación
del
 Permanecer junto al paciente
deseo de llevar una
cuando tenga mucha ansiedad
vida
lo
más
 Transmitirle una sensación de
normalmente posible.
comprensión y empatía.
 Si es posible permitir que su
familia este junto al paciente.
1.- La participación del paciente y la
familia en los cuidados y planificación
indica
intento
de
afrontar
positivamente la situación.
La paciente no logra
disminuir su ansiedad
pese
a
las
intervenciones
de
enfermería.
La comunicación con la l
paciente ya es poco
menos accesible día que
pasa.
2.- Brindar apoyo emocional.
 Animar a expresar cualquier
temor o preocupación que el
paciente refiera escuchando
con atención sin interrumpir la
comunicación.
2.-El proporcionar apoyo emocional y
al compartir sus preocupaciones
puede ayudar a la familia y paciente a
expresar sus temores.
3.- Proporcionarle al paciente la
oportunidad de tomar decisiones
sobre su cuidado.
 -Orientación de los cuidado
que requiere
 Reposo
4.- Ayudar a la paciente a identificar
la manera de incorporar a la vida
cotidiana los cambios relacionados
con la enfermedad y su tratamiento.
3.-La participación en la toma de
decisiones puede ayudar al paciente a
una sensación de control lo que
fomenta
la
capacidad
de
afrontamiento.
4.-El paciente debe percatarse de que
su vida no tiene que girar en torno a la
enfermedad.
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO
DE
ENFERMERÍA
Ansiedad y
miedo de los
familiares
relacionado con
el estado de
salud actual del
paciente
RESULTADO
ESPERADO
Que los familiares
del paciente
compartan sus
miedos y temores
INTERVENCIONES

Valorar el grado de depresión
de los familiares

Animar a los padres a
expresas sus sentimientos e
ideas acerca de la:
 Enfermedad
 Evolución
 Tratamiento

Permitir que las personas
allegadas a ellos los
acompañen
Intentar reducir el nivel de
ansiedad y miedo:
 Transmitir sensación
de comprensión
 Mantener una
atmosfera tranquila y
calada durante el
tiempo que visiten al
paciente

FUNDAMENTO TEÓRICO

De acuerdo a su
depresión poder
realizar las
intervenciones
 Pueden
proporcionar una
exteriorización
segura de los
temores y
frustraciones
pudiendo mejorar y
combatir su
ansiedad y miedo
 Los familiares son
una ayuda
emocional para
superar los
problemas
 La reducción de
estos factores
pueden reducir
complicaciones
EVALUACIÓN
Después de las
intervenciones de
enfermería se observó
que los familiares estaban
más tranquilos
y hubo una reducción de
la ansiedad y el miedo
ellos compartieron todos
sus miedos sobre el
estado de salud del
paciente
Descargar